Cruce 564

Page 1

iteso

universidad jesuita de guadalajara cruce.iteso.mx noviembre 4/2013 No. 564

se buscan

LECTORES DE

CORAZÓN

Hay casi 800 millones de analfabetos adultos en el mundo (el 84% de la población, según la Unesco), de los cuales, 5.3 millones son mexicanos. El Día Internacional de la Alfabetización (8 de septiembre) es un buen pretexto para preguntarnos: ¿De verdad sabemos leer? P. 5


CRUCE 564

02

noviembre

4 2013

Noticias

El ITESO rechaza la violencia hacia las mujeres Durante la pasada edición de Vive ITESO, se registraron agresiones en contra de alumnas de preparatoria que visitaban el campus. La universidad rechaza los actos de violencia contra la mujer y dará seguimiento al caso mediante la construcción de una cultura de respeto que incluirá cursos, talleres y sanciones conforme a sus reglamentos

El ITESO es una universidad que promueve por distintas vías la convivencia respetuosa entre hombres y mujeres

Luis Marrufo, jefe del CFH, subraya que la universidad considera inadmisibles las conductas sucedidas en el pasado Vive ITESO, y que se dará seguimiento puntual a lo ocurrido, buscando formar a los alumnos en la tolerancia y la equidad de género en el corto y mediano plazo. “Es una situación de violencia de género que ha ido escalando y que podría resultar en otro tipo de actos más graves”. Apuntó que se sancionará a quienes participaron en las agresiones con medidas acordes a la reglamentación de esta Casa de estudios. Explica que los actos de violencia hacia las mujeres, se pueden clasificar en tres tipos: psicológica, sexual y violencia en la comunidad. De acuerdo con la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), la violencia psicológica se pre-

sentó porque fueron actos u omisiones que dañan la estabilidad psicológica, como humillaciones, devaluación del sujeto y comparaciones destructivas. También hubo violencia sexual, porque es un acto que degrada el cuerpo y la sexualidad de la víctima, y por lo tanto atenta contra su libertad, dignidad e integridad física. Los hechos también entran en la denominada “violencia en la comunidad”, porque de acuerdo a la Conavim, “son actos individuales o colectivos que trasgreden los derechos fundamentales de las mujeres y propician su denigración, discriminación, marginación o exclusión en el ámbito público”.

En masa se negocia el silencio y la complicidad

Eneyda Suñer, profesora del CFH y del Departamento de Filosofía y Humanidades, expli-

ca que las acciones individuales que se dieron de manera colectiva provocan una situación en la que otros se dejan llevar y se unen, en la que todos hacen y nadie es autónomo ni responsable. “En la masa, la tolerancia es un término en que se escudan la pereza de intentar comprender o, peor aún, se negocia el silencio en aras de la complicidad. En aras de no asumir responsabilidades, nadie vio nada, nadie supo nada y todos –menos los agredidos–, salen aparentemente ganando”. Elsa Pérez, profesora de las asignaturas “Sexualidad y sociedad” y “Equidad y género” del CFH, explica que concebir como “naturales” las acciones de violencia contra la mujer, resta valor al trabajo que se ha hecho en favor de sus derechos y a los avances legislativos aplicados alrededor del mundo. “Desafortunadamente, los

La violencia contra las mujeres es una problemática social que en ocasiones es difícil de identificar. Para ello, es necesario reconocerla en los actos que nos parecen cotidianos, y darle nombre a los hechos que la generan. Durante los días 17 y 18 de octubre, en la actividad de promoción de licenciaturas en la que la universidad invita a estudiantes de preparatoria a que la conozcan, algunos alumnos cometieron actos que son considerados como violencia contra la mujer. Chiflidos, aullidos, ladridos, gritos con frases obscenas, piropos subidos de tono, descalificaciones, peticiones de “¡vuelta, vuelta!” y hasta hojas con números que calificaban el cuerpo de las estudiantes de preparatoria, fueron parte de los actos en los que participaron alumnos y alumnas de la universidad, algunos de manera activa y otros de manera pasiva, observando o riéndose. ¿Cómo se pasa de lo que ciertos estudiantes catalogaron un simple “juego” a lo que se conoce como violencia comunitaria? Es una de las preguntas que durante las últimas dos semanas nos hemos hecho como universidad en distintos espacios. El Centro de Formación Humana (CFH), en 180 grupos con alumnos de todas las carreras, ha reflexionado sobre estos hechos con cerca de 5 mil 400 alumnos que cursan alguna materia del Centro. Después de celebrar debates y narrar experiencias, han concluido que detrás de un acto que pudiera considerarse como un piropo, una broma o un juego entre hombres y mujeres, se esconden actos de violencia, la cual es necesario erradicar.

cambios culturales no van a la par con los cambios legislativos”. Si detectas este tipo de acciones en el ITESO, repórtalas con el coordinador de tu carrera o el Procurador de Derechos Universitarios, correo procurador@iteso.mx. Texto Fabián Ramírez Flores/Karina Osorno Foto Archivo


Noticias

CRUCE 564 2013

noviembre

4 03

Indolencia de autoridades multiplica la violencia contra las mujeres

En los últimos cinco años, se han incrementado en un 68% los asesinatos de féminas en México; las raíces de esta violencia son profundas y deben combatirse desde espacios como el hogar y las universidades, piden especialistas y activistas La violencia contra las mujeres está aumentando en México año con año. Punto. Las demandas, las casi súplicas de activistas, investigadores, defensoras de derechos humanos y, por supuesto, de las víctimas, hacia todos los niveles de autoridad en México (gobiernos, políticos, policías, jueces, universidades, familias, iglesias…) ya resultan atronadoras: no esperen a que las mujeres lleguen golpeadas o muertas para actuar, para prevenir, para erradicar la violencia contra ellas. En los últimos cinco años, los asesinatos de mujeres han crecido un 68% en el país, según cálculos de distintas organizaciones, entre ellas el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (observatoriofeminicidiomexico.org), elaborados con las cifras oficiales de la PGR. Pero existe otro dato que preocupa particularmente a las activistas: el 30% de esos

asesinatos (más de 2 mil desde 2011 y hasta principios de 2013, cifras siempre consideradas como muy conservadoras por los activistas), fue cometido por las parejas o una persona conocida de las féminas. Las mujeres mexicanas viven en un “estado de indefensión total”, declaró María de la Luz Estrada, coordinadora del área de Violencia y Derechos Hu-

El simulacro dejó muchos aprendizajes Más de 6 mil 500 personas participaron en un simulacro de emergencia, en el que se estrenaron las nuevas alarmas del ITESO El jueves 31 de octubre, en las instalaciones del ITESO se registraron dos incendios que no pudieron ser neutralizados con extintores, una amenaza de fuga de gas en la Cafetería central y una alumna que estaba entre los escombros de la Biblioteca Dr. Jorge Villalobos Padilla SJ, quien sufrió una fractura de cráneo provocada por el derrumbe de cubículos; incluso hubo una segunda víctima, en el mismo lugar, que sufrió un paro cardíaco. Ojo: todo lo anterior fue una elaboraCRUCE cruce.iteso.mx

rector Juan Luis Orozco, SJ DIRECTOR DE RELACIONES EXTERNAS Pedro Ramírez jefe de comunicación social Humberto Orozco Coordinadora de Servicios de Información Karina Osorno EDITOR Enrique González diseño Montse Caridad Ruiz

manos de la organización civil Católicas por el Derecho a Decidir y del citado observatorio, quien vino al ITESO para participar la tarde del lunes 28 de octubre en el Auditorio Q en el diálogo “La violencia contra las mujeres; análisis y perspectivas”, junto Olga Aikín y Agustín Verduzco, académicos del ITESO especializados en estos temas, y a Alejandra Cartagena, activis-

ta y abogada del caso de Imelda Virgen, cuyo asesinato en Jalisco se ha convertido en todo un ejemplo de lo mucho que tienen por mejorar los aparatos de procuración de justicia de México, ineficientes y poco sensibles a este tipo de violencia, en opinión de Cartagena. Y es que la violencia contra las mujeres –cuya manifestación más brutal es el feminicidio, pero también incluye el secuestro, la explotación sexual, la violencia verbal, el acoso sexual, la violencia psicológica o el maltrato físico– conlleva una serie de ingredientes multifactoriales: misoginia, odio, discriminación, machismo y una sociedad patriarcal que alienta la sumisión de la mujer y establece su menor valía respecto al varón como una situación “normal, asumida y natural”, coincidieron en señalar todos los participantes en el diálogo. Texto Enrique González Foto Archivo

da simulación. Estos falsos accidentes formaron parte del ensayo de evacuación que realizó la universidad por razones de seguridad. En esta ocasión se utilizaron las nuevas alarmas instaladas en los edificios Ñ y D, que tienen una resonancia de 106 decibeles, capaz de cubrir el campus entero. “La hipótesis de la evacuación fue un sismo de 7.8 en la escala de Richter en las costas de Jalisco”, explicó Raúl Castillo, coordinador del comité de Protección Civil del ITESO. “Esto nos obligó a activar las cuatro brigadas básicas de protección civil: combate de incendios, búsqueda y rescate, comunicaciones y primeros auxilios”. Un total de 4 mil 150 alumnos y 2 mil 380 empleados suspendieron sus actividades para llegar a sus zonas seguras designadas. El tiempo promedio de evacuación de los 25 edificios del campus durante el simulacro llevado a cabo a las 12:00 horas, fue de 2.11 minutos. El edificio con menor tiempo fue el L, con 45 segundos, y los más lentos fueron el W, X y el Y, con cuatro minutos. Las nuevas sirenas responden a diferentes tipos de contingencias; la primera que sonó se utilizó como alarma de desalojo, y la segunda fue para avisar que la situación de emergencia había terminado. El segundo simulacro estaba programado a las 17:00, pero fue suspendido por la lluvia. Para más información, escribe a seguridad@iteso.mx o marca a la extensión 3361. Texto Adriana LópezAcosta Foto Luis Ponciano

Reporteros Claudia Flores, Adriana López-Acosta, Judith Morán, Fabián Ramírez y Marlene Terríquez fotografía Luis Ponciano y Roberto Ornelas COMERCIALIZACIÓN Gabriela Arballo. TEL. 3669 3434, ext. 3169, correo garballo@iteso.mx buzón electrónico enriquejgr@iteso.mx, opina@iteso.mx


CRUCE 564

04

noviembre

4 2013

Miembro de la asociación desde hace 17 años, el nuevo presidente de ITESO AC, Guillermo Martínez Conte, dijo en su primer discurso al frente de la asociación que, “como lo dijo Carlos Plasencia [su antecesor], el ITESO es un sueño; hay que soñar mucho y dormir muy poco. La tarea no es fácil, es un gran compromiso con los miembros de ITESO AC, con todos los jesuitas y académicos, con el personal administrativo, con los más de 10 mil alumnos y con la sociedad”. Plasencia, quien fungió durante los últimos nueve años como presidente de la Asociación Civil que coordina la misión de la universidad con la Compañía de Jesús, comentó que durante su gestión fue indispensable trabajar en equipo. “El ITESO es un sueño colectivo que favorece un cambio alentador en la sociedad. El 47% de los alumnos, unos 4 mil 300, reciben apoyo económico para sus estudios”. El tesorero Jesús Huerta, apuntó que en 2011 la institución de-

Noticias Guillermo Martínez y Carlos Plasencia

ITESO AC tiene nuevo presidente Guillermo Martínez Conte fue nombrado en la Asamblea General Ordinaria de Asociados del martes 29 de octubre signó 125 millones de pesos a becas y descuentos en colegiaturas, mientras que en 2012 se destinaron 143 millones de pe-

sos, lo que representa un incremento de 18 millones (13%). Sobre los retos que le toca afrontar, se encuentran los si-

guientes: mantener el prestigio y la excelencia educativa de la universidad; incrementar el nivel académico de algunos programas; ampliar y mejorar las instalaciones del campus y cuidar el buen estado financiero de la institución. Salvador Ibarra, expresidente de la asociación (1996– 2004), agradeció el trabajo que desempeñó Carlos Plasencia. “Estoy seguro que los que nos antecedieron, desde el cielo, están muy contentos de ver lo que es hoy el ITESO, la mejor universidad del occidente de México”, expresó. En sus casi 10 años como presidente enumeró los esfuerzos económicos de la universidad por mejorar y abrir nuevos programas de licenciatura y posgrado, los reconocimientos obtenidos a nivel nacional e internacional como universidad de excelencia y el posicionamiento que han logrado sus académicos en distintos espacios de la sociedad. Texto Fabián Ramírez Foto Roberto Ornelas

¿El personaje debe morir? Usted decide

El Festival Cultural Universitario trajo al campus Tangram, obra de teatro interactiva con la audiencia que aborda los conflictos entre familiares cuando alguno sufre una enfermedad terminal “¿Crees que puedes llegar así como si nada? Será mejor que te largues de una vez. Ahora sí te atreves a aparecer después de tanto tiempo. ¿Quieres hacer las paces y comprarnos una secadora como si esa fuera la solución?” Así sonaron los reclamos que Olivia le hacía a su hermano Alfonso en una lluviosa noche, cuando él regresaba después de varios años a la casa de su madre, a quien ella debía cuidar todo el día a causa de una enfermedad terminal. Ellos son los protagonistas de Tangram, una pieza teatral que aborda el tema de la eutanasia, las situaciones y los conflictos que se generan cuando hay un enfermo terminal en la familia. El martes a las 20:00 horas, la obra escrita por el dramaturgo Hugo Wirth y dirigida por el uruguayo Ernesto Álvarez, se presentó en el Auditorio Pedro Arrupe SJ, dentro del programa del decimoprimer Festival Cultural Universitario del ITESO. ¿Quién le quitará la vida a la madre? La decisión no es fácil para los herma-

nos que anhelan rehacer sus vidas, y por ello, le Esta y otras notas del pedirán ayuda al público. Festival, en El escenario del auditorio se iluminó de amacruce.iteso.mx rillo y azul, en tonos cálidos. Sobre este se montaron tres escenografías exactamente iguales: tres muros con una ventana que simulaban la pared del cuarto donde yacía la madre convaleciente, dos bancos para sentarse, una maleta y una taza de café. La historia fue interpretada por seis actores, dos hermanos en cada uno de los escenarios dispuestos. “Estoy viendo una historia en 3D”, se escuchó decir a uno de los asistentes. El público presente en el Arrupe, guiado por un narrador y levantando unas pequeñas cartulinas con las opciones A, B o C, pudo decidir parte de la trama y claro, su final, en el que la historia de los dos hermanos y su enferma madre termina cuando... Puedes conocer el desenlace en cruce.iteso.mx. Texto Fabián Ramírez Foto Roberto Ornelas


Reportaje

CRUCE 564 2013

noviembre

4 05

¿Comprendes lo que lees o solamente ves letras?

La alfabetización es la herramienta por excelencia utilizada por el ser humano para llevar a cabo adecuadamente diversas actividades y comunicarse. Sin embargo, un gran número de personas no saben leer ni escribir, y otro tanto apenas comprende lo que lee

E

s casi inevitable que estés en la calle y no veas los nombres de Para José Antonio Ray, coordinador en el ITESO de la Maestría avenidas, rutas de camiones, anuncios espectaculares, mensajes en en Educación y Gestión del Conocimiento y especialista en educatu celular, periódicos y cuantas frases te topes en el camino de la ción cognoscitiva, comprender es un proceso complejo, ya que es casa a la escuela. Leemos todo el tiempo. un conjunto de varias acciones, tales como analizar, razonar, inferir Pero, ¿realmente les pones atención y entiendes lo que dicen? y relacionar. Menciona que la comprensión lectora no es distinta a Cuando lees los textos tus materias en el ITESO, ¿comprendes todo la compresión de otras actividades que realizamos, como conversar lo que intentan decirte? o ver la televisión. Para él, en el acto de comprender no solo interEn la actual sociedad del conocimiento, leer y escribir se han vienen capacidades cognoscitivas, sino también afectivas, como el vuelto actividades fundamentales y cotidianas para el desarrollo interés genuino y la actitud al realizar dichas acciones. integral del ser humano, aunque quienes cuentan Y es que el sentido que nosotros le damos a lo que “La alfabetización es leemos es fundamental, es allí donde definimos si le con ambas herramientas suman apenas el 16% de la población mundial. 774 millones de personas la inversión del futuro prestamos atención a lo que leemos o únicamente lo no saben leer y escribir. hacemos mecánicamente para salir del apuro. por antonomasia”, “Lo importante en la lectura es que puedas esAnte este enorme déficit, la Organización de afirma la Unesco las Naciones Unidas para la Educación, la Cientablecer una relación entre lo que lees, los signicia y la Cultura (Unesco), instituyó el 8 de septiembre como el Día ficados del texto y los conocimientos que tú tienes”, apunta Ray. Internacional de la Alfabetización (http://goo.gl/2h7xTT), Pero a veces comprender textos no es tan sencillo y necesitamos con el objetivo de emprender distintas acciones en los cinco conti- releerlos, quizá porque tienen muchas palabras rimbombantes o nentes y recordarle a los países que la alfabetización es un derecho definiciones que desconocemos, por lo que tenemos que hacer uso humano, la base del aprendizaje y un motor para la justicia social de herramientas como el diccionario. En ocasiones también teney el desarrollo sostenible. mos que plasmar en papel lo que estamos entendiendo, para luego Irina Bokava, directora general de la Unesco, señala que “la comprender el texto con más facilidad, elaborando mapas concepalfabetización es mucho más que una prioridad educativa. Es la tuales, cuadros sinópticos y resúmenes, entre otros recursos. inversión del futuro por antonomasia”, ya que con esta se pueden desencadenar diversas acciones: reducir la pobreza, mejorar los ¿Qué es la literacidad? índices de salud o frenar el crecimiento demográfico, entre otras. Rebeca Mejía, especialista en diversidad cultural en el desarrollo sociocultural cognoscitivo, prefiere utilizar el término literacidad Cuba, a la cabeza en lugar de alfabetización, ya que en este no se trata de saber leer y Según datos de la Unesco en 2011, Cuba es el país que posee la escribir, sino de poder aplicar el conocimiento aprendido en nuestasa más alta de alfabetismo en personas mayores a 15 años, con tro accionar diario, en lo cotidiano. el 99.8%, al igual que Estonia y Letonia. En México, la tasa es “No solo es leer, es asimilar el conocimiento que impacta en tu de 93.5%, por debajo de Colombia, que ostenta un 93.6% de sus vida”, afirma la académica del Departamento de Salud, Psicología adultos alfabetizados. y Comunidad, responsable del PAP “Desarrollo infantil de la liteSin embargo, el alfabetismo no se resume en el hecho de saber racidad”, quien recalca la importancia que tiene para un niño ser alfabeto. Leer y escribir es fundamental en el ámbito escoleer, escribir y hacer operaciones matemáticas simples; también significa comprender lo que estamos leyendo. lar, por supuesto, pero también fuera de él, pues es el eje Puedes leer de innumerables acciones vitales que nos permite vivir en Cuántas veces cambiamos de página y no sabemos a cieneste reportaje completo en cia cierta qué es lo que acabamos de leer; leemos por leer, este mundo plagado de mensajes. Texto Claudia Flores Diseño de cruce.iteso.mx apuntan los expertos. portada Gibrán Julián Foto LUIS PONCIANO


CRUCE 564

06

noviembre

4 2013

Noticias

¿Cuánto contamino yo, y mi hogar, y la universidad, y las empresas, y…?

La firma ibérica Ecodes, en videoconferencia desde Zaragoza, mostró durante las Jornadas de Comercio Justo cómo mide las “huellas” de emisiones de CO2 Es inevitable. Tú, yo, ella, ellos, la universidad, las empresas sobre Periférico, cualquier cafetería y, por supuesto, las industrias de toda clase, dejan su “huella” en el medio ambiente. Desde 2005, las organizaciones españolas Ecología y Desarrollo (www.ecodes.org) y Acción Natura (www.accionatura.org/es), trabajan con la misión de promover que el mayor número de personas y organizaciones sepan calcular su “huella de carbono” (cantidad de emisiones de CO2) y, a partir de ese conocimiento, la reduzcan y mitiguen los efectos negativos del cambio climático que esta conlleva. Carlos Pesqué, experto en energía y cambio climático de la firma Ecodes, participó en las cuartas Jornadas de Comercio Justo del ITESO que organizó el Departamento de Economía, Administración y Mercadología (DEAM), mediante la videoconferencia que ofreció desde Zaragoza, España, el 30 de octubre en el Auditorio W, titulada “Tras la huella de carbono”. La iniciativa CeroCO2, en la que participa Pesqué, realiza estudios para conocer las cantidades de dióxido de carbono que se emiten en un actividad (por ejemplo, una carrera de Fórmula 1), en un producto o una entidad, con el objetivo de que las reduzcan y las compensen con una aportación económica acorde a la cantidad de emisiones, las cuales se destinarán a proyectos en países en desarrollo para combatir el cambio climático y la pobreza.

China, Estados Unidos, India y Rusia, encabezaban en 2009 (y lo siguen haciendo) la lista de países emisores de CO2 en el planeta. Gráfico elaborado con datos de la Energy Information Administration de Estados Unidos. Puedes descargar este gráfico en http://goo.gl/ZJQD6d

Pesqué explicó que CeroCO2 les informa a sus clientes cuáles son sus fuentes principales de emisión de dióxido de car-

bono para que las modifiquen, un servicio que han adoptado supermercados en España y Francia, gobiernos locales, pro-

ductoras de alimentos, aseguradoras, bancos y empresas automotrices. Texto Fabián Ramírez Foto Archivo

Comercio justo que empodera Mujeres indígenas de Yucatán compartieron su experiencia en el ITESO como trabajadoras independientes y jefas de familia Es trabajo, terapia y empoderamiento; ellas trabajan sus mieles, sus cremas o sus huipiles, y en todo este complejo proceso de comercio justo entre pequeñas comuPuedes leer el texto nidades productoras, ganan respeto por sí mismas. completo en En las IV Jornadas de Comercio Justo, cinco mujeres yucatecas expusieron su cruce.iteso.mx experiencia durante la charla “Organizados funcionamos mejor”. Dos exintegrantes de la Organización Productiva para Mujeres Indígenas en Mérida, participaron en la exposición junto a productoras de arte textil, cuyo trabajo se colocó en la Feria de Comercio Alternativo, montada la semana pasada en uno de los pasillos de acceso al ITESO. Anselma y su hija María Rosalía, indígenas orgullosas de su labor, hablaron sobre su trabajo como productoras de miel a partir de métodos tradicionales que solo las mujeres de Yucatán utilizan. Once mujeres de su comunidad conforman Kolel-Kab, una pequeña empresa que obtiene doble resultado: crea empresarias independientes y hereda sabiduría ancestral en peligro de ser olvidada. “Todas somos amas de casa con hijos, todas tenemos que encontrar el espacio para trabajar”, dijo Anselma. Temas de violencia doméstica y machismo no les son ajenos. “Hay mucho machismo en Yucatán; luchamos mucho en nuestras casas por estar aquí”. María del Carmen Salazar, coordinadora de Pies de Barro, organización de mujeres indígenas que trabajan el arte textil, habló sobre la magia de crear piezas completamente irrepetibles. El grupo está formado por ocho bordadoras, tejedoras y comercializadoras de diferentes estados de la República. “Es un trabajo bien bonito, porque he conocido cómo los migrantes continúan con sus tradiciones”, dijo María del Carmen. Texto Adriana LópezAcosta Foto Roberto Ornelas


Perfil

CRUCE 564 2013

noviembre

4 07

El “Pájaro”, un capitán en toda regla El voleibolista y alumno de Ciencias de la Comunicación, Alejandro Castillo, fue reconocido en Puebla con el Premio Trayectoria InterSUJ, otorgado a los deportistas que participan por última vez en esta competencia y han mostrado en sus carreras un alto nivel académico y espíritu ignaciano

Le rompen la racha al ITESO El viernes 25 de octubre culminó el XXX Encuentro Deportivo InterSUJ 2013 en la Ibero Puebla, con la obtención de 11 podios para esta Casa de estudios, siendo el tenis varonil la única disciplina en la que alcanzó el primer lugar, gracias al bicampeonato obtenido por Bruno Berruti. El tetracampeonato para el futbol varonil y los pentacampeonatos para voleibol sala y playa femenil, no fueron posibles para el ITESO, tras caer en sus encuentros ante la Ibero Ciudad de México y la Universidad Rafael Landívar de Guatemala, respectivamente. Consulta todos los resultados de la universidad en deporteysalud. iteso.mx.

Alejandro o “Pájaro” –como lo llaman sus amigos–, se inició en el voleibol cuando cursaba la secundaria; desde entonces, su técnica de juego fue mejorando poco a poco, lo que a la postre lo llevaría a integrarse al equipo representativo del ITESO en el otoño de 2009, del cual ha sido su capitán los últimos tres años. Desde entonces ha participado en tres campeonatos nacionales CONADEIP, fue parte de la selección Jalisco durante un año y jugó seis finales en los InterSUJ (juegos que año tras año reúnen a las universidades jesuitas de México y a la Rafael Landívar de Guatemala), obteniendo un campeonato, cuatro subcampeonatos en la modalidad de sala, un segundo lugar en playa y, el 25 de octubre de este año, el Premio Trayectoria InterSUJ, un galardón que se gana no únicamente por méritos deportivos, sino por el compromiso y el nivel académico mostrado en sus carreras por los estudiantes que lo reciben. Para él es evidente el contraste cuando se juega solamente por cumplir a cuando se hace con las ganas de darlo todo en la cancha, porque aunque pue-

de haber errores, si existe “esa flama, eso que te apasiona”, tienes todo lo necesario para seguir. “Cuando te gusta mucho un deporte lo sacrificas todo [compromisos personales o sociales]”, afirma el voleibolista. “No solo juegas porque te gusta, también juegas porque estás representando a tu equipo, a tu universidad”.

El extra dentro y fuera de la cancha

El capitán itesiano ha trasladado esta energía a sus actividades cotidianas, donde el compromiso social ha sido una constante en su vida. Al inicio fueron proyectos relativamente “pequeños” –plantar árboles, acudir a asilos, colaborar con personas de bajos recursos–, pero ya en ITESO logró hacer una intervención que combinó su gusto por la comunicación y los temas sociales, lanzando un proyecto de publicidad con la intención de reconocer e integrar a los indígenas mexicanos como actores activos en la sociedad actual. También se ha involucrado en proyectos audiovisuales con el canal local de televisión C7

Jalisco, en donde abordó temáticas como el paso de inmigrantes por Guadalajara, los beneficios del Macrobús o el arte urbano como medio para disminuir la delincuencia en colonias con altos índices de violencia en la Zona Metropolitana. Castillo afirma que la mayor satisfacción que le han dado estas labores, es “ver reflejados los resultados en la sociedad, aunque sea con un mínimo cambio”.

La clave: el trabajo en equipo

Con uno de los mejores promedios de su generación, Castillo asegura que un aspecto importante para conseguir resultado ha sido el trabajo en equipo, el saber rodearse de personas en las que puede confiar para sacar adelante cualquier proyecto. Esta es una cualidad que atribuye a su experiencia como voleibolista, pues la capacidad de compartir logros con otras personas ha sido de los mayores aprendizajes que le ha dejado el voleibol. “Es un deporte en el que no se pueden conseguir puntos si la bola no pasa antes por otras manos”. Texto Marlene Terríquez Fotos Marco López


CRUCE 564

08

noviembre

4 2013

RODADA DE DÍA DE MUERTOS

Este martes 5 de noviembre, decora tu bici con flores de cempasúchil, haz ejercicio y convive con otros universitarios con motivo del Día de Muertos, ya que el colectivo Movilidad ITESO organiza una rodada conmemorativa desde distintos puntos de la ciudad hacia la universidad. De la Glorieta Colón saldrán a las 7:50 horas; de la Minerva a las 8:10; de Patria y Guadalupe a las 8:20 y de López Mateos y Las Rosas también a las 8:20. El objetivo es conmemorar a los ciclistas que han muerto en Guadalajara en los últimos cuatro años por falta de infraestructura y reglamentación que garanticen su seguridad. Más información en el Facebook “Movilidad ITESO”.

CAFÉ SCIENTIFIQUE La manera en que el ser humano prepara sus alimentos ha experimentado un avance meteórico gracias a su alianza con la ciencia, relación que ha dado pie, entre otras manifestaciones, a la llamada gastronomía molecular, con exponentes tan populares en el mundo como el catalán Ferrán Adriá. La conferencia “Del metate a la gastronomía molecular”, a cargo de la bióloga María Emilia Beyer, abordará estos asuntos en el siguiente Café Scientifique, el martes 5 de noviembre, a partir de las 19:30 horas, en la Casa ITESO Clavigero, localizada en la calle Guadalupe Zuno 2083. EL 10, SERÁ UN DOMINGO IGNACIANO

Esta semana en Magis Radio ITESO El nuevo periodismo freelance

magis.iteso.mx/radio

#MagisRadio

En los Domingos Ignacianos, tienes medio día para meditar y reflexionar acompañado por un jesuita, quien el 10 de noviembre será Pepe Martín del Campo, con el tema “Encontrar a Dios en todas las cosas”. La jornada (entrada libre) inicia a las 10:00 y termina a las 14:00 horas. Si necesitas más información, ingresa a www. cui.iteso.mx o al sitio de Facebook “CentroUniversitarioIgnaciano”. SOY USAI Esta actividad, a realizarse a las once de la mañana del sábado 9 de noviembre, en el jardín junto a la Rectoría (edificio R), tiene como propósito la convivencia entre todos los miembros de la Unión de Sociedades de Alumnos del ITESO. Estarán invitados las Sociedades de Alumnos de las carreras, los consejeros universitarios, académicos y electorales, miembros de los colectivos afiliados a la USAI (CODII, COPARMEX, Movilidad), la mesa directiva de la USAI, invitados especiales y “delegados honorarios”. Consulta más actividades de esta y las próximas semanas en la agenda de la intranet ITESO: http://intranet.iteso.mx

ITESOUniversidad

COME, BEBE Y CONVERSA CON UN JESUITA Un grupo de jesuitas invita a los alumnos a llevar su lonche, conocerse, charlar y comer juntos para que les pregunten lo que quieran. La comida “¿Conoces a un jesuita?” será el jueves 5 de noviembre a las 15:00 horas, en el jardín frente al Centro Universitario Ignaciano (frente al edificio A).

APOYA LA RESTAURACIÓN DE LA PRIMAVERA Las Jornadas de Restauración Ecológica que se están realizando en el Bosque Escuela ITESO, ubicado en La Primavera, necesitan voluntarios. Hay cupo para 28 personas que deseen salir temprano -8:15 horas- desde la glorieta de acceso al campus los próximos sábados 9 y 23 de noviembre, con el objetivo de auxiliar al pulmón más importante que tiene la Zona Metropolitana de Guadalajara. Se llevarán a cabo labores de conservación de suelos, restauración de la vegetación, deshierbe y poda, entre otras. A los interesados se les pide que lleven agua, camisa de manga larga, gorra o sombrero y calzado cómodo y en buen estado. El regreso al ITESO será a la 1 de la tarde. Más informes con Ricardo Ontiveros, coordinador de Ingeniería Ambiental, al correo rontiveros@ iteso.mx.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.