iteso
universidad jesuita de guadalajara cruce.iteso.mx enero 20/2014 No. 569
ITESO,hoy 20 cosas que te gustará saber sobre esta universidad. 20 cosas que la hacen única. 20 cosas que definen, hoy, su manera de entender a la educación, la sociedad, el medio ambiente y la tecnología. P. 4 y 5
CRUCE 569
02
enero
20 2014
Noticias
Lanzan un claro “sí” por el periodismo íntegro y cercano a la gente Dos egresados y una estudiante del ITESO, ganaron en sus respectivas categorías el Premio Jalisco de Periodismo 2013 Indispensable para cualquier democracia. Generosa, hermosa, apasionante, peligrosa, mal pagada, con frecuencia poco valorada, a veces ingrata y sumamente poderosa cuando se realiza con total compromiso. La profesión periodística volvió a recibir toda clase de adjetivos, sugerencias y advertencias en la ceremonia de entrega del Premio Jalisco de Periodismo 2013, celebrada en la Universidad Panamericana (UP) el lunes 16 de diciembre, y en la que tres itesianos resultaron galardonados: Vanesa Robles en la categoría de Prensa escrita, por su crónica “Los milagros dejaron de existir en Lagos de Moreno”, publicada por el periódico El Informador (http://goo.gl/rXl3yV); Yojanan Montaño en Fotografía en movimiento, por su trabajo “Puños bravos”, emitido por Canal 7, y Catalina Naranjo en la categoría Estudiantes, por su crónica “¿Dónde quedó mi corrido?” El premio creció cuantitativamente, informaron los organizadores, ya que en sus siete categorías pasó de recibir 160 trabajos en 2012, a contabilizar 191 en 2013, un incremento del 19% en su décimo octava edición. La primera en subir al estrado a recibir su premio fue Robles, quien antes de hablar sobre su texto, un íntimo y doloroso relato sobre el asesinato de un grupo de jóvenes en aquella población alteña en el verano de 2013, leyó una contundente y apasionada defensa de la crónica dirigida particularmente a los directivos de los medios allí presentes. “‘La crónica es eso que nuestros periódicos hacen cada vez menos’, afirma el cronista argentino Martín Caparrós; y estoy de acuerdo con él. ¿Por qué la crónica sí? Porque la crónica no renuncia a la ponderación de datos, ni al análisis; no debe hacerlo. Pone el énfasis en las personas y sus circunstancias antes de emitir juicios pesados, de esos juicios que descansan como buques en el fondo del mar. Porque evita un punto de vista único de nuestro mundo y huye de las declaraciones de personajes del poder, que casi siempre son demagogos y –como si los periodistas no lo supiéramos–, casi siempre ocupan las primeras planas de los diarios, los primeros cuadros de la televisión y los tiempos más largos de los noticiarios radiofónicos”, empezó Robles. “[La crónica] evita la tentación de la declarocracia, como la llama el periodista inglés Gideon Lichfield… Y, sobre todo, la crónica busca a la gente y hace zoom in en la alegría y el dolor con los que los lectores pueden identificarse, sufrir y también gozar”.
“Aquí las cosas andan mal”
Una vez defendido dicho género periodístico, Robles habló emo-
tivamente sobre esos seres humanos alrededor de quienes tejió su crónica: un grupo de ciudadanos jaliscienses devastado por la pérdida de sus familiares, seis jóvenes entre los 22 y los 18 años, quienes al igual que un mesero de 38, fueron secuestrados el 7 de julio en Lagos de Moreno. Los restos de sus cuerpos fueron encontrados, prácticamente deshechos en ácido. Sus nombres eran Ángel de Jesús Rodríguez, Eduardo Isaías Ramírez, José Gerardo Aguilar, Daniel Armando Espinoza, Marco Antonio Ramírez, Cristian Fabián y Rodrigo Espinoza. La propia Fiscalía General del Estado de Jalisco ratificó su nula relación con el crimen organizado. “Es uno de esos casos en los que la crónica duele. Es el caso de un grupo de madres, padres y hermanos en zozobra, porque a sus hijos se los tragó la madrugada del 7 de julio de 2013. Fueron los mismos muchachos, tan llenos de vida, que fueron regresados a sus padres
varias semanas después de su desaparición adentro de una pequeñísima urna de madera con una ostentosa placa del Gobierno del Estado. Eran inocentes, igual que miles que han caído en los últimos años en México. Miles de padres siguen esperando tener noticias de sus hijos en este país”, lamentó la profesora del ITESO, quien este semestre impartirá la materia “Taller de géneros periodísticos I”. “La crónica que hoy han premiado”, les dijo a los miembros del jurado, “no alcanza a abarcar el dolor por la desaparición de un hijo. Si acaso, intenta dar cuenta de algunos instantes de este sufrimiento. ¿Para qué? Para que los lectores acompañen a los padres en duelo; para contarles que aquí las cosas andan mal, aunque nos juren lo contrario; para que alguien, aunque sea uno de los lectores, haga un ‘Ya basta’, como quiera que sea”. Texto Enrique González Foto Roberto Ornelas
Entrevista
CRUCE 569 2014
enero
20 03
lo que convierte una idea de biotecnología en algo tangible”. “Todo el plan de estudios de Biotecnología del ITESO gira en torno al bioproceso, y puede ser un término muy general y ambiguo así que, ¿cómo afianzamos este conocimiento? Fortaleciendo la parte de la ingeniería —la parte de matemáticas, de física y química—, junto con las otras materias que sí tiene la carrera, como biología celular o genética. Sentimos que ese enfoque le va a servir al estudiante para que, al egresar, encuentre un mejor trabajo en la industria y pueda convertir su idea de biotecnología en un negocio rentable, o que pueda continuar sus estudios en algún posgrado”.
Los roles del
El ITESO abre las puertas a la Biotecnología
La carrera número 33 de la universidad iniciará clases en agosto; esta semana traerá al campus a un especialista del prestigioso MIT que hablará sobre las enormes posibilidades de esta disciplina Aprovechar las propiedades de las micro algas para mejorar la salud humana; recuperar la insulina que producen bacterias en un laboratorio para dar calidad de vida a millones de diabéticos; limpiar ríos y sanar tierras infértiles; utilizar células madre para crear órganos bioartificiales que salven vidas… La biotecnología desarrolla, a partir de organismos vivos, soluciones para el ser humano y el medio ambiente. A partir del 18 de agosto de este año, el ITESO se sumará a este vasto campo del conocimiento con la apertura de Ingeniería en Biotecnología, carrera adscrita al Departamento de Procesos Tecnológicos e Industriales (PTI). Cristóbal Camarena, coordinador de la carrera, habló de la importancia de que la universidad se integre a la formación de profesionales de este ramo. “Se habla de que el Siglo 21 es el de la biotecnología. Está dentro del Plan Nacional de Desarrollo y se está convirtiendo en una tendencia CRUCE cruce.iteso.mx
de desarrollo de tecnología como lo fueron las tecnologías de la información a finales del siglo pasado”. La biotecnología tiene un aire de controversia, sobre todo cuando los temas de modificación genética y manipulación celular están involucrados. Camarena, Maestro en Biotecnología Productiva por el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (CIATEJ), considera que la universidad tiene mucho que decir al respecto, y comentó que uno de los temas centrales durante el proceso de autorización de la carrera fue precisamente el de fortalecer el enfoque ético en las materias y la forma enseñar de los maestros, con apoyo del Centro de Formación Humana. “El biotecnólogo tendrá la capacidad de hacer cualquier cosa buena o mala, y al ITESO le interesa participar en la formación de egresados en biotecnología que tengan una fuerte convicción ética mucho
rector Juan Luis Orozco, SJ DIRECTOR DE RELACIONES EXTERNAS Pedro Ramírez jefe de comunicación social Humberto Orozco Coordinadora de Servicios de Información Karina Osorno EDITOR Enrique González diseño Montse Caridad Ruiz
mejor adaptada al mercado y a la situación actual del medio ambiente y de la sociedad”. El bioproceso consiste en la serie de pasos que incluyen el aislamiento de organismos vivos en el laboratorio, su estudio, modificación o experimentación, hasta la separación del producto final para su escalamiento y producción continua. “Es lo más importante de la industria de cualquier área de la biotecnología”, explicó Camarena, “es
emprendimiento y el Parque Tecnológico Biotecnología en el ITESO también pondrá especial atención en insertar a sus alumnos en la industria y darles la capacidad de crear sus propias empresas. Además, el parque Tecnológico ITESO incluirá laboratorios y una incubadora de empresas exclusiva para la Ingeniería en Biotecnología, donde los alumnos podrán participar en varios proyectos y obtener experiencia profesional. “El laboratorio de biotecnología del ITESO va a ser el primero de este tipo en cualquier universidad de la región”, afirmó Camarena. El martes 21 de enero habrá una sesión informativa de la incubadora de empresas biotecnológicas y, posteriormente, una charla con el doctor Ricardo Godínez, cofundador del MIT Enterprise Forum México. La cita es a las 11:00 horas en el Auditorio Pedro Arrupe, SJ. Texto Adriana López-Acosta Foto Archivo/
Luis Ponciano
Cristóbal Camarena es el coordinador de la Ingeniería en Biotecnología, el nuevo programa académico del ITESO
Reporteros Adriana López-Acosta y Judith Morán fotografía Luis Ponciano y Roberto Ornelas COMERCIALIZACIÓN Gabriela Arballo. TEL. 3669 3434, ext. 3169, correo garballo@iteso.mx buzón electrónico enriquejgr@iteso.mx, opina@iteso.mx
CRUCE 569
04
enero
20 2014
Reportaje
cosas que vale la p Este listado no tiene un orden jerárquico. No hay un elemento más importante que otro. Todos aportan. Es el estilo itesiano
1
Aprender entre árboles… Un bosque académico. Un jardín con aulas. Un lugar en el que pisar el pasto es perfectamente válido. La titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo, afirmó que el ITESO es el jardín botánico más importante del occidente del país. Te rodean 22 hectáreas de pasto y más de 3 mil 700 árboles de 300 especies distintas (jardines.iteso.mx). Disfrútalos.
13
No nos gusta desperdiciar agua
No hay otra universidad en la región que tenga una planta de tratamiento de aguas residuales como la del ITESO. En octubre de 2013 (con el ITESO en pleno funcionamiento) trató 2 millones 191 mil litros para reutilizarlos en el riego del campus. Es capaz de limpiar seis litros de agua por segundo, es una escuela para los ingenieros químicos y ambientales y hace al campus mucho más amigable con el medio ambiente.
8
Estilo ignaciano traducido en obras
La inspiración cristiana del ITESO busca siempre ir más allá de las palabras y los libros. Potenciada desde el Centro Universitario Ignaciano, se planta en numerosos rincones de Jalisco y México. Entre 160 y 180 alumnos participan cada semestre como voluntarios en alguno de los escenarios en entornos marginados en los que interviene el centro.
2
… Y aprender en conjunto a comprometerse con el mundo
“No nos interesa un profesor dando una buena clase, sino que diseñe una clase con situaciones que le permitan al alumno aprender todo lo que pueda aprender”. Ese es el corazón del Modelo Educativo itesiano, en el que la ética, el aprendizaje colectivo, el ponerse en los zapatos del otro, la reflexión, el diálogo y la duda permanente son los ingredientes principales. “No tenemos nosotros derecho a estar solos en algún sitio; no nos es lícito ni equivocarnos solos, ni solos encontrar la verdad”, dijo Nietzsche, frase incluida en los “Ejes de la propuesta formativa del ITESO”.
Estamos en una red, UN SISTEMA UNIVERSITARIO global El ITESO forma parte de la enorme red educativa jesuita del planeta, la cual consta de 228 universidades y cientos de colegios y centros educativos que atienden a más de 3 millones de educandos. Los tres más recientes Padres Generales de los jesuitas han visitado la universidad: Pedro Arrupe, Peter-Hans Kolvenbach y el actual, Adolfo Nicolás. En la universidad laboran 15 jesuitas. El nuevo Papa es jesuita. ¿Visitará algún día Guadalajara y al ITESO?
CASI TRES MIL FORÁNEOS El 35% de los estudiantes del ITESO no son de la ZMG. La mayoría procede del interior del estado, en segundo lugar vienen de la Zona Pacífico (Sinaloa, Sonora y las Baja Californias), y en tercer lugar están los estados circunvecinos. Y últimamente, cada año un promedio de 100 jóvenes de otros países deciden estudiar por acá.
¿De verdad estudiaban sin Internet? En 1995 únicamente había Internet para los alumnos en un par de edificios. Ahora, en todos los edificios se cuenta con conectividad total o parcial, dando prioridad a salones y puntos de reunión, gracias a los 171 puntos de acceso instalados. En 2013, cuando la universidad incrementó el ancho de banda de 155 a 600 Mbps, se llegaron a conectar en el ITESO 5 mil 626 dispositivos móviles, mientras que la red interna cuenta con alrededor de 2 mil computadoras.
¿Idiomas? Oui, yes, ja Clubes de conversación, Laboratorio de Lenguas, libros y revistas, películas, tutorías, materiales en línea, preparación para el TOEFL… Ubicado en el edificio W, el Centro de Lenguas es una garantía para que te atrevas con los idiomas alemán, chino mandarín, francés, italiano y claro, inglés.
Educación indígena codo con codo No se trata únicamente de que ellos vengan a las ciudades a estudiar; se trata de que la educación de calidad también vaya a las comunidades indígenas, pero una educación que respete sus tradiciones, saberes y cosmovisión. Esta ha sido la filosofía detrás de los proyectos emprendidos por la universidad en las sierras wixárika o rarámuri, construyendo junto a las comunidades los programas de estudios (y en ocasiones hasta las sedes) del Bachillerato Comunitario Tamaatsi Parítsika o el Bachillerato Intercultural Bilingüe Tatei Yurienaka ‘Iyarieya.
Reportaje
CRUCE 569 2014
enero
20 05
pena saber sobre el ITESO Imposible no encontrar algo interesante en la biblioteca La Biblioteca del ITESO resguarda rarezas como ediciones de la revista National Geographic con sus primeras fotos a color, el diario de sueños del célebre director italiano Federico Fellini (The book of dreams), y hasta un libro que recoge algunos consejos de cocina de otro italiano ciertamente famoso: Leonardo Da Vinci.
Le dijimos “Adiós al unicel” El 2 de febrero del 2010 desapareció del campus el altamente contaminante unicel –material que ocupa el 30% de los vertederos del mundo–, gracias al trabajo de un grupo de alumnos de diversas carreras. Así nació el Colectivo RedUC (Red de Universitarios Conscientes) y su campaña “Adiós al unicel”, que llegó a contabilizar que en el campus se utilizaban al mes hasta 240 mil platos no biodegradables.
4
Verde edificio al servicio de los creativos Los Talleres para la Innovación y el Diseño (TID), inaugurados en 2010, ostentan la prestigiosa certificación LEED (Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental), otorgada por el Consejo de Edificación Verde de los Estados Unidos. No hay en la región otro inmueble universitario que la tenga.
¿Posgrados de calidad? Informes aquí
Es la institución privada de Jalisco con más doctorados, maestrías y especialidades de calidad dentro del Programa Nacional de Posgrados del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt): tres doctorados, cuatro maestrías y una especialidad. No estaría de más que visitaras posgrados.iteso.mx.
Tenemos una Pulitzer Alejandra Xanic, egresada de Ciencias de la Comunicación, es de los poquísimos mexicanos que tiene un Premio Pulitzer de Periodismo en casa. Creado por Joseph Pulitzer en 1917, es uno de los reconocimientos más importantes del mundo, y Xanic lo obtuvo en 2013 gracias a la investigación que elaboró para el diario The New York Times sobre los sobornos que Walmart reparte en México cuando quiere abrir sus tiendas.
Nuestro Monumento Artístico Nacional: la bella Clavigero Nació en la mente de Luis Barragán, probablemente el mejor arquitecto mexicano de la historia (es el único que tiene un Premio Pritzker, equivalente al Nobel). La Casa ITESO Clavigero (1930), remodelada y reabierta como espacio de extensión universitaria en 2001, está catalogada como Monumento Artístico Nacional, honrosa distinción que comparte con menos de 50 obras en todo el país, entre ellas el Palacio de Bellas Artes, la Columna de la Independencia o el Mercado Libertad de Guadalajara, el de San Juan de Dios.
15
Colectivos por aquí, colectivos por allá
Forman parte del ADN de la universidad, un espacio que impulsa la diversidad de creencias y compromisos. Desde sus aulas han surgido colectivos que tienen incidencia en la agenda pública, como FM4 y Ciudad para Todos. También existen grupos que, con el respaldo del ITESO y la Unión de Sociedades de Alumnos (USAI), piensan cómo construir una sociedad mejor: Movilidad ITESO, Colectivo de Diversidad Igualitaria (único colectivo de diversidad sexual en la ciudad con apoyo universitario) o Coparmex ITESO.
Apoyos financieros al talento Es la universidad privada del occidente mexicano que más invierte para que alguien con talento, compromiso social y ganas de estudiar se siente en sus aulas: 215 millones invirtió en el último ciclo, repartidos en apoyos financieros, créditos y becas como Fundadora, Hermanos, Excelencia Académica y Excelencia Humana, las cuales benefician a más de 4 mil alumnos.
Más de 100 opciones para activarse Único en su tipo, el programa de deporte y salud del ITESO ha marcado pauta en el ámbito universitario nacional, al contar con una extensa oferta de actividades vinculadas con el movimiento para incentivar entre sus integrantes un estilo de vida físicamente saludable. Son 125 las posibilidades para ser activo (deporteysalud.iteso.mx): torneos, competencias, talleres deportivos, planes de acompañamiento, campamentos y deporte infantil, entre otras.
La T es de “Tecnológico” En este lugar, la tecnología es una herramienta fundamental para transformar la realidad social. La prueba más fehaciente de esta convicción es el joven Parque Tecnológico, abierto en 2009 y que ya cuenta con tres edificios y casi una treintena de empresas pensando en microchips, circuitos, robots o tabletas para apoyar labores educativas. Desde aulas, laboratorios y cocheras de alumnos y maestros, han salido inventos para diabéticos, contra la muerte de cuna, separadores de residuos, catalizadores de combustible o dispositivos de comunicación para personas con discapacidad motriz, entre muchos otros...
100 INVESTIGACIONES EN MARCHA Investigar, preguntar, generar conocimiento nuevo y útil para la sociedad, es una prioridad para el ITESO, por lo que tiene activos más de 100 proyectos de investigación. Además, cuenta con 31 académicos en el Sistema Nacional de Investigadores, el quinto lugar nacional entre las universidades privadas. Texto Enrique González Ilustración de portada Gibran Julian Foto Luis Ponciano
CRUCE 569
06
enero
20 2014
Noticias
¿El reto? Una biblioteca que incida aún más en la vida académica de la universidad Carlos Luna fue nombrado subdirector de Información Académica, relevando en el cargo a Margarita Villalobos, quien coordinó el proyecto durante 18 años La Biblioteca Doctor Jorge Villalobos Padilla, SJ, ha sabido consolidarse en las dos últimas décadas como uno de los referentes del occidente mexicano, con más de 500 mil documentos dentro de sus muros e inmersa en un constante proceso de renovación del servicio a los usuarios y la digitalización de sus acervos. Esta es operada por la llamada Subdirección de Información Académica (adscrita a la Dirección General Académica), la cual tiene desde el miércoles 15 de enero a un nuevo titular: Carlos Luna, sucesor en el cargo de Margarita Villalobos, quien por 18 años –desde que la pequeña biblioteca itesiana estaba en el edificio A– coordinó sus labores. Luna aseguró que, si bien es cierto que falta trabajar con el equipo y la propia DGA, ya tiene algunos objetivos en mente. “Hay una intención del ITESO de que la Subdirección de Información Académica tenga cada vez más presencia académica en los departamentos y en los centros. No basta con que haya buen material disponible, hace falta que la gente desarrolle la capacidad de hacerse preguntas, de establecer estrategias de búsqueda, y haga un uso cada vez más intensivo y cualificado del recurso de la biblioteca”, dijo. Villalobos le entregó simbólicamente las llaves del recinto a Luna en la ceremonia protocolaria realizada la mañana del martes 13, en la que el Rector, acompañado por Gisel Hernández, titular de la Dirección General Académica, afirmó que el reto principal de la biblioteca en esta nueva etapa será “elevar su incidencia en la vida académica de la universidad”.
Carlos Luna tiene una extensa trayectoria académica en el ITESO. Además de su labor docente, ha sido jefe del Departamento de Comunicación (antes de la reforma académica) y luego del de Estudios Socioculturales (DESO). También fue titular de la Dirección General Académica
“El encargo que tengo de la Directora General Académica [Hernández, quien también estuvo en la ceremonia] es dar el paso a una plena Subdirección de Información Académica con presencia sistemática en todos los ámbitos académicos de la universidad”, subrayó Luna.
¿Qué debe hacer una biblioteca?
Una de las cuestiones más importantes en el manejo de cualquier biblioteca en el mundo son sus adquisiciones. Hasta octubre de 2013, la Biblioteca del ITESO tenía un acervo de 514 mil 955 elementos entre libros, obras de referencia, material sonoro y audiovisual, mapas o publicaciones periódicas. Además del crecimiento de su catálogo, la preservación digital y actualización tecnológica son temas que no se dejarán de lado. “La biblioteca desde hace tiempo tiene instaurada la política de no dejar el libro impreso”, aclaró Luna, “pero también la de abrirse cada vez más a los acervos digitales; el libro electrónico, las bases de datos y las revistas electrónicas cada vez van tomando un lugar más importante”. Uno de los logros por los que le gustaría ser recordado, tiene que ver con incrementar sustancialmente la cultura de información de la comunidad universitaria. “Que los alumnos tengan formación profesional, desarrollo de conocimiento, servicio a la sociedad y que la biblioteca sea una pieza importante –no la única– de ese enriquecimiento de la cultura de la información de la universidad”. Texto Adriana López-Acosta Foto Luis Ponciano
Opinión
CRUCE 569 2014
enero
20 07
El Papa Francisco cautivó a los medios en 2013
La revista estadounidense Time y la española El País Semanal, decidieron otorgarle al Sumo Pontífice jesuita y argentino –el primer Papa no europeo en mil 200 años– el título de “Persona del año” e “Iberoamericano del Año”, respectivamente Fragmento del texto “Papa Francisco. La revolución del ser”, escrito para El País Semanal por Jorge Capitanich, jefe de Gabinete de Ministros de Argentina. Lo puedes leer completo en el siguiente enlace: http://goo.gl/fYKHW5
Curtido extramuros, vino para lanzar un mensaje conciliador desde el Vaticano. Dirigido a católicos y no católicos. El legado de su mandato divino en la tierra es todavía una sugerente incógnita. Pero sus palabras ya han pasado a la historia. El papa Francisco ha significado para la humanidad la aparición de un liderazgo extraordinario para la Iglesia católica destinado a transformar estructuralmente la relación de los fieles con la institución eclesiástica en el marco de un mo-
delo de comunicación directa, abierta y transparente. Conocí al entonces cardenal Bergoglio como jefe de Gabinete de Ministros en la peor crisis social, productiva y económica, en la que la Iglesia tuvo un rol trascendente en la construcción
del diálogo argentino para la búsqueda de un camino para superar antinomias y bregar en la vía de una solución a los problemas que padecíamos los argentinos. Luego profundicé el vínculo mediante mi rol de senador nacional representando a mi provincia en cuestiones de agenda legislativa, principalmente en aquellas sensibles para la Iglesia. Las conversaciones profundas me permitieron ver y observar el compromiso con el país y la humanidad. La opción preferencial por los pobres, la humildad y sencillez, la vocación por el diálogo y la unidad en la diversidad constituyen sus ejes principales. Existen en todo el mundo aproximadamente 1.200 millones de católicos entre 2.000 millones de cristianos.
Y el desafío más importante de su papado consiste precisamente en interpretar los sentimientos colectivos de la grey católica, esto es, una Iglesia pobre para los pobres. He tenido la oportunidad de participar de una misa en Santa Marta, de un desayuno y luego de su homilía en la plaza de San Pedro, y sentí la emoción de un trato afable y fraterno, de una persona que es capaz de testimoniar su amistad más profunda iluminado por el Espíritu Santo. Francisco constituye un símbolo de la ética de la convicción y la responsabilidad, pero también, y al mismo tiempo, un símbolo de la estética como el continente de la ética a partir de la gestualidad que se convierte en icono y empatía social.
CRUCE 569
08
enero
20 2014
CHARLA CON “LA PATRONA”
Se llama Norma Romero. Le dicen “La Patrona”. Nació y vive en Veracruz, justamente en la comunidad llamada La Patrona, y es la coordinadora de un grupo de mujeres que alimenta a los migrantes que atraviesan su comunidad trepados en el tren que metro a metro los acerca a Estados Unidos. La charla con esta extraordinaria mujer será en el Auditorio A, el miércoles 22 de enero a las 11 de la mañana. Entrada libre.
NUEVA UBICACIÓN DEL MÓDULO DE EQUIPO AUDIOVISUAL El módulo de Préstamo de Equipo Audiovisual, donde encuentras cables, grabadoras, laptops y demás equipos de apoyo, se mudó a un costado de la papelería, donde estaba el módulo de seguros Inbursa. cURSOS DE IDIOMA, LISTOS PARA ARRANCAR Inscríbete a los cursos de idiomas que ofrece el Centro de Lenguas en primavera 2014: alemán, francés, chino mandarín e italiano, cuyas inscripciones cierran el 24 de enero. También están abiertas las inscripciones para el curso de preparación del ITP TOEFL, seis semanas de trabajo en línea con sesiones presenciales los miércoles de las 18:00 a las 20:00 horas. El Centro de Lenguas se encuentra en el edificio W del ITESO y puedes obtener más información en el teléfono 3134 2930 o el sitio www.centrodelenguas. iteso.mx.
Consulta más actividades de esta y las próximas semanas en la agenda de la intranet ITESO: http://intranet.iteso.mx
ITESOUniversidad
CONTINÚAN OBRAS EN LA PARTE POSTERIOR DE LA UNIVERSIDAD La calle Independencia (la que separa al campus del Parque Tecnológico ITESO) está en pleno proceso de ampliación y construcción de banquetas, obras que durarán, por lo menos, hasta abril. A la comunidad universitaria que ingrese al campus por la Puerta Sur del campus o al Parque Tecnológico, se le solicita paciencia y precaución, puesto que habrá algunas modificaciones en la circulación sobre esa vía, desde la avenida Xavier Scheifler hasta el puente del Arroyo seco.
RENUEVAN CAFETERÍA CENTRAL La terraza de la Cafetería central del ITESO será renovada para mejorar el servicio a los universitarios, incluyendo 100 espacios nuevos, jardinería interior y un foro interno para presentaciones. El diseño del espacio y el mobiliario corrió a cargo de alumnos y egresados itesianos de Arquitectura y Diseño. Se contempla que las obras culminen en marzo.
INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA, ARRANCA CON CONFERENCIA DE EXPERTO DEL MIT La primera actividad oficial de la carrera número 3 del ITESO será la conferencia con el doctor Ricardo Godínez, cofundador del MIT Enterprise Forum México, un espacio ligado al prestigioso MIT (Massachusetts Institute of Technology) situado en Boston MIT. El también fundador de la Red de Talentos Boston hablará sobre el inmenso campo profesional de la biotecnología el martes 21 de enero a las 12:00 horas, en el Auditorio Pedro Arrupe, SJ. Entrada libre. ¿TE INTERESA INTEGRARTE AL VOLUNTARIADO COMUNIDAD EN SERVICIO? Acércate y conoce los proyectos del voluntariado Comunidad en Servicio que tiene en marcha el Centro Universitario Ignaciano. Vive una experiencia de encuentro en esta oportunidad para participar en la construcción del tejido social que complementará tu formación humana y profesional. Habrá una sesión informativa el 23 de enero a las 16:00 horas en el Auditorio M. Más información en el correo voluntariadocui@iteso.mx.
BAILES DE SALÓN PARA EL PERSONAL ITESO Salsa, tango, danzón, cumbia y bachata, ¿por qué no? En el Salón Padre Coronado arrancarán este semestre los cursos de bailes de salón para el personal de la universidad, los martes y jueves a las 20:00 horas. La duración es de 14 semanas, el costo de mil 200 pesos y puedes obtener más información o de una vez inscribirte a ellos mediante el correo nsamano@iteso.mx o el teléfono 3669 3434, extensión 3105.