Cruce 574

Page 1

iteso

universidad jesuita de guadalajara cruce.iteso.mx febrero 24/2014 No. 574

¿Qué mundo quieres construir? Gabriel Michel, arquitecto, ha trabajado desde muy diversos frentes por el mejoramiento arquitectónico y urbanístico de la mancha urbana de Guadalajara. Hoy en día AMPLÍA su radio de acción a todo el estado, a través de las Vías Verdes P. 6 y 7


CRUCE 574

02

febrero

24 2014

Noticias

El ITESO y la SC se alían El ITESO y la Secretaría de Cultura de Jalisco firmaron un convenio para generar en conjunto contenidos y proyectos culturales de diversa índole.

“Una universidad no es para sí misma; una universidad tiene y es un compromiso social”, declaró Juan Luis Orozco, SJ, Rector del ITESO, minutos antes de firmar, el 21 de febrero, un convenio que le permitirá a la institución involucrarse con el gobierno en la generación de iniciativas en materia de desarrollo artístico e investigación y difusión cultural. El Rector estuvo acompañado por su contraparte en la firma del documento, Myriam Vachez, secretaria de Cultura de Jalisco, así como otras autoridades estatales y universitarias. “[El ITESO] no se conforma con formar técnicos o profesionistas para que simplemente egresen”, afirmó la funcionaria estatal, “sino que en su búsqueda por la verdad, tiene claro que la creación y difusión de la cultura es lo que da la noción completa de universidad”. El objetivo del convenio es promover la cooperación institucional entre los proyectos culturales de ambas instituciones a través de intercambios, financiamientos y otras acciones. Se realizarán también propuestas de capacitación cultural para gestores culturales de Jalisco y profesionales del sector. Texto Adriana López-Acosta Foto Roberto Ornelas

Alfonso Cuarón y el arte de la colaboración El nuevo número de Magis, revista itesiana, explora la carrera del cineasta Y HACE UN balance del TLC a 20 años de su firma

Cuando eran niños, los hermanos Alfonso y Carlos Cuarón tomaban la cámara familiar que había en su casa y seguían a sus hermanos por todos los rincones. Era su manera de hacer películas. Con el paso del tiempo, a Carlos le dio por el guion cinematográfico: suyas son las historias de Y tú mamá también y Solo con tu pareja. Su hermano Alfonso, en cambio, optó por la dirección: dirigió las historias escritas por su hermano y fue más allá, fuera de la Tierra: su más reciente película, Gravedad (2013), fue nominada a 10 premios Oscar. Magis, la revista que edita el ITESO (magis. iteso.mx), le dedica la portada de su primer número de 2014 al director mexicano. A estas alturas, Alfonso no necesita mayor presentación. Sus películas (entre las que también se encuentran Hijos del hombre, Harry Potter y el Prisionero de Azkaban y La Princesita), además de las recientes nominaciones al Oscar, lo han colocado como uno de los mejores directores de cine mexicano, por su estilo de trabajo arriesgado y colaborativo. ¿Por qué una portada más dedicada a Cuarón? Por considerar que en su trayectoria hay dos cualidades profesionales que lo distinguen: se plantea retos que implican un riesgo y sabe integrar el talento de sus colaboradores, al grado de llamarlos coautores. Su trayectoria profesional plantea preguntas universales: ¿Cómo salir de la zona de comodidad y plantear retos que transformen los límites de la profesión, la ciencia o el arte? ¿Cómo comprender que esos retos solo pueden materializarse con la colaboración de otros? Esas y otras preguntas encuentran algunas respuestas en el perfil de Cuarón escrito por Hugo Hernández. Este 2014 se cumplen 20 años del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), por lo que Magis presenta un balance: ¿Quién ha ganado, quién ha perdido? En la sección “Distincta”, Laura Santos presenta un reportaje sobre las mascotas y cómo ha cambiado la manera en que las personas conviven con ellas. Esta edición incluye además una entrevista con Javier Toret, experto español en movimientos sociales en red, textos sobre el escritor David Foster Wallace, el trabajo de un grupo de psicólogos en el Hospital Psiquiátrico de El Zapote y un trabajo fotográfico de Elizabeth Dalziel sobre urbanismo, entre otros contenidos. Magis le llega gratuitamente a los egresados del ITESO, puede adquirirse en las librerías Gandhi y todos sus contenidos están disponibles en línea en su sitio web, donde también pueden descargarse de manera gratuita. Texto Édgar Velasco Foto Warner Bros.


Noticias

CRUCE 574 2014

febrero

24 03

Memorias en la cámara y en la mente CON LA EXPERIENCIA DE CINCO EXPEDICIONES EN EL EXTRANJERO, BERNARDO DE NIZ, PROFESOR DE FOTOGRAFÍA DIGITAL DEL ITESO, INVITA A LOS AMANTES DE LA LENTE AL TÍBET, LA INDIA Y A NEPAL PARA DESARROLLAR SU TÉCNICA EN LA FOTOGRAFÍA DOCUMENTAL Bernardo de Niz vivió cerca de cinco años viajando por el Oriente del mundo y regresó a Guadalajara con fotos e historias. Pero también con las ganas de que más gente pudiera haber estado ahí con él, presenciando las maravillas arquitectónicas, naturales y culturales que la mayoría únicamente conoce por imágenes (como las suyas) o películas. De esa sensación surgió la idea de realizar travesías fotográficas con sus alumnos. “He dado clases en el ITESO por 15 años, y siempre que sa-

como en sus mentes— llenas de paisajes exóticos y experiencias inigualables. Para el verano de 2014, el profesor de “Fotografía digital” en la universidad invita una vez más a los amantes de la fotografía a ver de primera mano aquellos lugares extraordinarios, con la planeación de dos expediciones fotográficas, una al Tíbet, en junio, y luego a la India y Nepal, en julio. “Más que un viaje es una experiencia de vida. Vamos a lugares muy poco comunes, de más

donde estaba parado era el lugar al que habían llegado los fotógrafos de National Geographic y demás publicaciones de prestigio. Ahora, él pone a sus alumnos en esos mismos lugares. Su plan de trabajo es intenso, con jornadas diarias de caminar, mezclarse entre la gente del lugar, visitar bazares y mercados, meterse hasta en la cocina para tomar las mejores fotos posibles. No es solamente su técnica la que los asistentes podrán mejorar, sino también la relación entre sujeto y fotógrafo.

foto”, dice. “Hacer la conexión con la persona, explicar para qué es la foto, enseñársela y, a partir de eso, ya puedes incluso seguir retratándola”. Otro tema importante en expediciones como estas es conocer a profundidad el lugar que se visitará. Como fotógrafos documentales, De Niz opina que hay una responsabilidad en retratar la realidad de un pueblo, una etnia y una sociedad distinta a la propia, y es por eso que realiza sesiones informativas antes de emprender el viaje. Él recomienda libros, revistas, documentales y hasta películas para que los alumnos conozcan esos países y sientan respeto por su cultura. Ese entendimiento, opina, los hace tomar mejores fotografías. “Si hubiera más turismo de este tipo en el mundo habría menos guerras, porque creo que las guerras se originan por la falta de conocimiento del otro, y del miedo a lo que no se sabe”.

Emprende el viaje

líamos a tomar fotos [fuera del campus] notaba un brinco en la calidad de los alumnos”, rememora. Y después de incentivarlos a salir a Chapala, Tapalpa y otros sitios a las afueras de Guadalajara, en 2010 los invitó a fotografiar China. Cámara en mano, ocho personas, entre estudiantes y profesores del ITESO, viajaron con De Niz y regresaron con las memorias —tanto en sus cámaras CRUCE cruce.iteso.mx

difícil acceso y más exóticos. Son lugares pensados específicamente para tomar fotos”, explica.

El arte de documentar

De Niz inició su carrera como fotógrafo periodístico en medios nacionales e internacionales, además de agencias como Reuters y AP. Recuerda que la primera vez que fue al Himalaya, fue testigo de ese espectáculo natural y pensó que justo

rector Juan Luis Orozco, SJ DIRECTOR DE RELACIONES EXTERNAS Pedro Ramírez jefe de comunicación social Humberto Orozco Coordinadora de Servicios de Información Karina Osorno EDITOR Enrique González diseño Montse Caridad Ruiz

De Niz explica que en fotografía documental no puedes pedirle permiso a alguien para tomar una foto, porque inmediatamente se predispone y posa para ti. Sin embargo, después de tomar una foto sin avisar se crea un momento de tensión, por lo que es importante aprender a crear conexiones con las personas. “Tu trabajo es romper la tensión una vez que tomaste la

No hay que ser experto para inscribirse, el único requisito es que te guste la fotografía. “El público meta puede ser desde el fotógrafo aficionado que está aprendiendo, hasta el fotógrafo profesional que quiera mejorar su portafolio”, dice De Niz. El primer viaje será al Tíbet, del 7 al 22 de junio, mientras que el de la India y Nepal será del 28 de junio al 10 de julio. El costo por cada uno es de cinco mil 800 dólares e incluye vuelos internacionales, transporte, comida, hospedaje, guías, entradas a museos, seguros y otras actividades. Para más información visita la página www.livelearntravel.com o escribe a bernardo@ber nardodeniz.com. Texto Adriana López-Acosta Foto Luis

Ponciano

Reporteros Adriana López-Acosta, Indira Mariscal y Judith Morán fotografía Luis Ponciano y Roberto Ornelas COMERCIALIZACIÓN Gabriela Arballo. TEL. 3669 3434, ext. 3169, correo garballo@iteso.mx buzón electrónico enriquejgr@iteso.mx, opina@iteso.mx


CRUCE 574

04

febrero

24 2014

Noticias

La Zona Sur de Guadalajara, la peor en movilidad, reconoce gobierno estatal

En el primer semestre de 2014 se implementarían algunas acciones para solucionar el conflicto vial que representa tomar la lateral de Periférico Sur para ingresar al ITESO y a las colonias aledañas, declaró Mauricio Gudiño, titular de la Secretaría de Movilidad Jalisco. El funcionario se reunió con el Rector del ITESO, Juan Luis Orozco, SJ, el martes 18 de febrero, luego de que la universidad solicitara resolver la situación. Gudiño aseguró que la Dirección de Infraestructura Vial de la secretaría ya está llevando a cabo labores de señalización para agilizar la zona. El problema de fondo, a decir del funcionario, es la incorporación de los vehículos procedentes de López Mateos hacia Periférico, la cual sería agilizada con el macrolibramiento que lleva un 40% de avance. “Se están tomando algunos acuerdos y vamos a hacer las gestiones necesarias sobre todo para [solucionar] la parte de la incorporación de López Mateos con el

Las propuestas del ITESO para solucionar el conflicto vial son: · Recorrer a zona segura de banqueta la parada del transporte público hacia la calle lateral, pues actualmente se permite la bajada de los pasajeros en plenos carriles centrales del Periférico y las personas deben cruzar la incorporación hacia la lateral, poniendo en riesgo su integridad. · Demoler la jardinera que se encuentra en la zona del apeadero y que impide un flujo vehicular con seguridad. · Evitar que se estacionen tráileres a lo largo de la lateral sur, que reducen el flujo a un carril y generan conflictos viales en las horas pico del tráfico. · Considerar la necesidad de una desincorporación adicional de los carriles centrales del Periférico hacia la lateral, antes de la bayoneta asfaltada que fue utilizada de manera temporal durante varios meses. · Construir banquetas y espacio para bicicletas. · También es necesario ordenar el ingreso y la salida de vehículos en ese punto hacia y desde la colonia El Mante, así como precisar la función del semáforo. Consulta las acciones que ha emprendido el ITESO para solucionar este conflicto vial en el siguiente enlace: http://goo.gl/L644kT.

Periférico”, dijo el secretario estatal. Al preguntarle cuándo iniciarían las obras, el titular de Movilidad respondió que se harían en el primer semestre de este año. Según Gudiño, con dicha obra y el proyecto del Peribús se lograría reordenar el tráfico en Periférico Sur, zona a la que calificó como la peor de la ciudad en materia de movilidad. Desde que se habilitó el nuevo ingreso a la lateral de Periférico, el ITESO documentó diversos accidentes en los que han sido afectados algunos alumnos, profesores y personal de la comunidad universitaria, vecinos, peatones y personas que circulan o caminan por ahí. La petición de solucionar el problema no solamente se ha hecho llegar a la Secretaría de Movilidad. El Rector, la dirección de Relaciones Externas, así como la de Administración y Finanzas, están en pláticas con el Ayuntamiento de Tlaquepaque, el Ayuntamiento de Zapopan y la Secretaría de Obras Públicas. Texto Judith Morán Foto Luis Ponciano


Entrevista

CRUCE 574 2014

De su mente surgieron las historias de Amores perros, Los tres entierros de MELQUIADES Estrada, Babel o Burning plain. El escritor, guionista y director Guillermo Arriaga, ofrecerá en el ITESO (7 y 8 de marzo) un curso de escritura cinematográfica

febrero

24 05

“Escribe, escribe y escribe”

Guillermo Arriaga cree en

las historias. En la habilidad de saber contarlas, y en la ficción como fuente de grandes películas. En su trayectoria como novelista, guionista, productor y director, ha descubierto que no es un oficio para cualquiera. “Para escribir se necesita doble piel”, declara. “Escribir es visceral, es encuerarte. No cualquiera resiste estar encuerado y que un crítico te haga pedazos”. Él considera que, para escribir, se necesita experiencia vital y mundo interior. Tener algo que decir y poseer las herramientas para producir una visión personal y original. Y es tajante en decir que la mayor parte de los escritores latinoamericanos —se corrige, del mundo— no saben contar historias. “Hemos perdido la capacidad de ‘ficcionalizar’. Mucha gente lo que quiere hacer es defender una idea, demostrar que son profundos, hacer disertaciones, o quieren platicar de sí mismos sin la menor autocrítica, y lo que hacen son caricaturas de sí mismos, sin contar una historia”. Arriaga no se guarda nada. El timeline de su cuenta de Twitter (@G_Arriaga) está lleno de manifestaciones de su proceso creativo y respuestas directas a las dudas de sus seguidores; es franco en sus conferencias y ruedas de prensa y ha viajado por el mundo dando talleres y cursos de escritura cinematográfica. Los próximos 7 y 8 de marzo, el realizador impartirá en el ITESO el mismo curso que ha dado en la Ciudad de México, Los Ángeles o Nueva York, y en

países como Australia, Brasil, Chile, Colombia, Reino Unido y Venezuela. Compartirá experiencias tanto de escritura como del trabajo de producción cinematográfica, y todo fundamentado en su propia experiencia, sus nominaciones al Oscar y los fracasos en el camino. “Uso mi propio trabajo como referencia, no como un acto de vanidad, sino simplemente como ejemplo. He tenido muchas caídas como para saber cuáles son los errores y cómo subsanarlos, y saber cuáles son los aciertos y cómo repetirlos”. Es frecuente pensar que la escritura es un acto solitario. Arriaga cree en hacer de la escritura cinematográfica un acto colectivo. Por eso comparte sus conocimientos en sus talleres; por eso, cuando escribe, reúne a sus hijos, a su mujer y a sus amigos más cercanos y les lee en voz alta páginas de 10 en 10, y les pide comentarios. “Este es un trabajo en el que

necesitas que tus amigos te ayuden”, opina. Le gusta estar en las producciones y se la pasa muy bien en el set. Por eso disfruta dirigir y producir sus propios guiones. Es espíritu de colaboración, aclara, no de control. “Es el equipo que tú escoges, es como jugar futbol con tus amigos”. Aunque es autodidacta, Arriaga cree en aprender de los mejores para contar historias. No menciona manuales, sino películas: Las confesiones del Sr. Schmidt, Los descendientes y Nebraska, de Alexander Payne; Las tortugas pueden volar, de Bahman Ghobadi y Contra la pared, de Fatih Akın. Enumera sus referencias literarias en un solo respiro: los dramaturgos griegos y autores como Juan Rulfo, Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Luis Guzmán, Pío Baroja, Ernest Hemingway, William Faulkner, Fiódor Dostoievski, León Tolstoi. “(Hay que) fijarse en su narrativa, hay que leer cómo cuenta esa gente las historias”.

En sus cursos ha detectado que lo que rige en México es la variedad. Llegan los que quieren escribir comedias románticas y los que quieren escribir dramas crudos de la situación actual del país. “A mí me encanta que podamos tener Heli, de Amat Escalante, junto con Nosotros los nobles. Me gusta que haya ese espacio para todos y no condeno ningún tipo de cine; nomás creo que hay cine bueno y hay cine malo”. “[Tienen] miedo a que tu trabajo no trascienda, a que expongas tus sentimientos, miedo a demostrar que eres inepto, son muchas cosas las que te dan miedo”. Y aconseja: “Escríbela [la idea] y termínala. La gente tiene mucho miedo a escribir, y pone cualquier pretexto: ‘Estoy bloqueado, no puedo’. Basta. Escribe, escribe y escribe”. Si quieres más información del curso, escribe a cursoarriaga@gmail.com. Texto Adriana López-Acosta Foto Luis Ponciano


CRUCE 574

06

febrero

24 2014

Entrevista

“La universidad puede ser un semillero para la ciudad; lo he visto” Entrevista con el arquitecto Gabriel Michel, egresado y profesor del ITESO, EXCOORDINADOR de la Vía RecreActiva, PIONERO de las Vías Verdes en Jalisco y un viajero empedernido que, paso a paso, intenta mejorar EL ENTORNO EN EL que vive

E

n las aulas, en los despachos gubernamentales, en las calles de medio planeta, en congresos, en la Vía RecreActiva o en las “Vías Verdes” de Jalisco, Gabriel Michel ha sido un caminante en toda la extensión de la palabra. Después de terminar a mediados de los 80 la carrera de Arquitectura en el ITESO, Michel ha puesto sus habilidades y conocimientos al servicio de una simple y compleja causa: generar mejores ciudades en América Latina. En su sitio web www.gmichel.mx es posible visualizar la vasta experiencia acumulada por alguien que se estrenó como profesor del ITESO hace 25 años, pero valía la pena entrevistarlo para conocer un poco más sus motivaciones, pasiones y filosofía de trabajo, con el pretexto del Proyecto de Aplicación (PAP) que coordina este semestre, en colaboración con su colega Mónica Solórzano: la “Vía Verde de Chapala” (http://goo.gl/XLZKXa), cuyas acciones de rehabilitación y conservación abarcan municipios como Ixtlahuacán de los Membrillos o Juanacatlán. Aquí está parte de esa entrevista con Michel: De tus maestros, ¿quiénes fueron tus guías o tutores principales? Principalmente dos: Javier Díaz Reinoso... pienso que es uno de los mejores arquitectos que ha producido el ITESO, y Alejandro Ramírez Ugarte, que también fue Director de la Escuela de Arquitectura, y que aprendí

mucho de él, en el sentido de tener una visión más relajada de la vida y una visión muy práctica de la profesión. De Javier Díaz aprendí mucho, sobre todo el amor por la profesión, el apasionarse por ella y el divertirse con la arquitectura. Fuiste secretario del arquitecto Ignacio Díaz Morales, ¿hay algún recuerdo de tu trabajo con él o de tu aprendizaje como alumno? Fue un gusto el participar con Díaz Morales, primero como estudiante, porque aprendimos muchísimo de él, y luego en su despacho. El momento en que yo participé con Díaz Morales ya fue en sus últimas etapas, entonces estar en su despacho era como estar en una caja de sorpresas. Todo archivo, toda caja, era descubrir elementos históricos de la ciudad y ver proyectos de los que no se platicaba en clase.

¿Qué se ha hecho bien en Guadalajara en términos urbanos y en términos del medio ambiente con el que cuenta? Creo que la primera fortaleza que tiene esta ciudad son sus habitantes. Los tapatíos, ya sea por nacimiento o por adopción, quienes estamos aquí la queremos y la criticamos por lo mismo que la queremos. Lo más importante de la arquitectura es el ser humano; otra de sus fortalezas es que siempre ha sido una ciudad bicicletera. En el tema del ciclismo sigue siendo una ciudad de vanguardia a nivel nacional, y esto ha contagiado al estado. Las perspectivas en este sentido pueden ser muchas, hay muchos proyectos, mucha gente que está involucrada, muchos grupos sociales muy interesados por generar una ciudad mucho más amable, más acorde al ser humano. El tema no es la bicicleta, el tema es cómo con la bicicleta se pueden jalar otro

montón de puntos que vienen junto con ella: la reforestación, los servicios, la infraestructura como los buenos alumbrados, el mobiliario urbano, las paradas de camión adecuadas y amables, los botes de basura, todo el manejo del espacio público de manera integral con los peatones, el transporte público y las alternativas para poderse mover y llevar clientes y productos.


Entrevista

CRUCE 574 2014

febrero

24 07

Si quieres más información sobre el PAP “Vía Verde de Chapala” y otros proyectos, ingresa al sitio pap.iteso.mx

¿Por qué has andado de pata de perro por el mundo? Es una herencia familiar, por así decirlo. Ya llevo 33 países que he recorrido, y cada viaje es un gran aprendizaje, trato de vincularlo con algún tipo de actividad profesional o como una especie de transición.

interpretación o una “graficación” de la realidad.

¿Cuáles han sido los lugares que más te han impresionado o formado? Son cuatro cuatro (Palenque, Chiapas; la Sierra Tarahumara; la Catedral de San Marcos, Venecia, y Machu Picchu, en Perú), y es indescriptible la sensación de estar en esos espacios. En esto nos podemos pasar platicando horas y horas, pero son lugares que me han dejado impactado físicamente.

¿Cuál sería el mapa más impresionante o el más hermoso? Los más impresionantes son estos: el mapa del hambre y el mapa de la riqueza. El más hermoso es el que tú vas construyendo cada vez con tus sueños y la ciudad y el mundo que quieres construir.

¿Y parte de esos viajes es conseguir mapas? Sí, los mapas me gustan mucho, y los he ido coleccionando porque creo que el ver plasmado en un papel lo que estás viendo o lo que puedes ver, es una

¿El mundo es como los mapas? Es que más bien es la visión que tú tienes del mundo, es la visión con la cual tú construyes el mapa, es un aspecto científico, un aspecto social.

Las ideas que se construyen en un aula pueden luego verse en la ciudad, y existe toda esta tradición en Arquitectura del ITESO, ¿ha sucedido con tus alumnos? En los más de 25 años que he dado clase en el ITESO recuerdo con singular cariño y aprecio a una generación que por azares

del destino me tocó darle una clase en primero, otra clase en segundo, tercero y hasta prácticamente al terminar… Me hice muy amigo de ellos. Dicha generación, recuerda Michel, ideó una red de ciclovías para la ciudad que por distintas razones no se concretó, pero que le abrió la puerta al tema de la movilidad no motorizada y a uno de los proyectos más apreciados por los ciudadanos de esta urbe: la Vía RecreActiva. “A partir de ahí se pensó y desarrolló la Vía RecreActiva [de la cual Michel fue director], surgieron los grupos sociales que han desarrollado esta gran cantidad de activismo, de tal manera que hay más de 30 grupos que desarrollan recorridos ciclistas todos los días de la semana, en todas las zonas de la ciudad”, rememora. “Actualmente, el Proyecto de Aplicación Profesional (PAP) en el que participo es la Vía Verde de Chapala, que es la continuidad del proyecto de la Vía Verde del Mariachi im-

pulsado por Mónica Solórzano, docente del Departamento del Hábitat y Desarrollo Urbano del ITESO (DHDU), dos proyectos en los que han participado más de 100 estudiantes”, refiere Michel, quien, además de su labor docente en la universidad, llegó a coordinar el Programa Vías Verdes de la Secretaría de Cultura Jalisco, del cual ahora es asesor: “Es un proyecto muy interesante y muy cercano al ITESO, porque el que hizo el plan maestro fue Javier Díaz [docente], con fuertes fundamentos sociales que tienen que ver con recuperar la memoria histórica de estos senderos por donde pasó el ferrocarril y rescatar la memoria histórica –desde la época prehispánica hasta nuestros días– y posibilitar el desarrollo social de estas comunidades. La universidad puede ser un semillero de proyectos y propuestas para la ciudad; estoy convencido de esto, lo he visto y lo he vivido”. Texto Humberto Orozco Fotos Roberto Ornelas/Luis Ponciano/Archivo


CRUCE 574

08

febrero

24 2014

Noticias

Mientras estaba de intercambio en la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México, Esteffanía Quezada descubrió un área poco explorada para la Licenciatura de Ciencias de la Educación: la museística, lo cual dio paso a lo que hoy es el Proyecto de Aplicación Profesional (PAP) “Diseño de proyectos educativos orientados a la innovación”. Durante su intercambio se enteró que estaba disponible un espacio para hacer un servicio social en El Palacio de la Escuela de Medicina, que durante 100 años fue la Escuela de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y que actualmente es la sede del Museo de la Facultad de Medicina. La hoy egresada de Ciencias de la Educación se interesó e inició su servicio social dando visitas guiadas. Tras detectar las necesidades del museo, elaboró un estudio sobre cómo interactuaban los visitantes, cómo se relacionaban y cómo aprendían. Durante año y medio, Esteffanía sistematizó todo su trabajo, y ya de regreso en el ITESO surgió la idea de hacerlo un PAP. Tanto la coordinadora de los PAP de Educación, María Peña, como Cristina Rojo, de Servicios Escolares, evaluaron el trabajo, vieron que era un área que no se había explorado en educación y lo catalogaron como un proyecto innovador. Una vez que lo hicieron PAP lo llamaron “Diseño de proyectos educativos orientados a la innovación” y le asignaron como asesora a Brenda Valdez, del Departamento de Estudios Socioculturales, quien le propuso regresar a la capital mexicana para, ya de manera estructurada, hacer un diagnóstico e investigar más a fondo el perfil de los públicos que visitaban el recinto.

Y vuelta a empezar

Esteffanía prácticamente comenzó de cero: hizo el diagnóstico, desarrolló la propuesta y la ejecutó, apoyándose en las asesorías de Brenda desde Guadalajara, con quien se comunicaba a través de todas las tecno-

Innovación en el corazón médico de la UNAM Esteffanía Quezada, egresada de Ciencias de la Educación, se fue de intercambio al DF y regresó con un estudio sobre el Museo de la Facultad de Medicina sobre cómo mejorar su proyecto educativo logías posibles para informarle sobre los avances del proyecto y recibir retroalimentación. Fue arduo el trabajo, pues hubo mucha investigación, observación y cientos de encuestas y entrevistas que le permitieron darse cuenta que la idea que se tenía sobre el público del museo era otra y, a partir de esa premisa, comenzar a tomar acciones. “Me apasionaba, trabajar y ver los resultados”, resaltó Esteffanía, quien empezó a desarrollar propuestas educativas enfocadas a las visitas guiadas en las salas del museo. Fue tal el detalle puesto en la investigación que El Palacio de Medicina invitó a Esteffanía

Vista exterior del Palacio de la Escuela de Medicina de la UNAM, en el centro de la Ciudad de México

a seguir trabajando en conjunto para mejorar los servicios que ofrece, siempre en función de las necesidades de sus más de 274 mil visitantes anuales. Además de haber logrado instaurar un nuevo PAP, Este-

ffanía se integrará a partir de este año al Museo de Arte de Zapopan (mazmuseo.com), donde buscará fortalecer el vínculo entre dicho espacio cultural y la sociedad. Texto Indira Mariscal Fotos Roberto Ornelas/Archivo


Noticias

CRUCE 574 2014

febrero

24 09

Retrato hablado, retrato de los “no noticiosos”

Juan Carlos Núñez, periodista y director de Integración Comunitaria del ITESO, puso en papel las historias de decenas de ciudadanos en los dos volúmenes de Retrato hablado. entrevistas con personajes de Guadalajara Entrevistador, “guadalajarólogo”, periodista, defensor del lector, inquisidor, amigo, compañero y hasta excelente bailarín. Estos y otros adjetivos le fueron colocados al también egresado del ITESO, Juan Carlos Núñez, quien el jueves 13 de febrero presentó en la Casa ITESO Clavigero la segunda parte de la compilación de 202 diálogos que sostuvo con habitantes de la ciudad y que aparecieron en el periódico Público-Milenio entre 2004 y 2008. Boleros que conocen a sus clientes por la suciedad de sus zapatos; cirujanos de trasplantes que disfrutan un buen hígado encebollado; roqueros que, tras giras internacionales, empujan el carrito del supermercado, y muchos más aparecen en las páginas del libro editado por el ITESO, la UdeG y el citado periódico. “Con este libro [Núñez] se convierte en la voz de los no noticiosos”, dijo la periodista Sanjuana Martínez, quien junto a sus colegas Vanesa Robles y Rogelio Villarreal, además de Cristina Romo, académica emérita del ITESO, presentó el segundo tomo. “Es una colección de personalidades que nos permite descubrir lo extraordinario que puede ser el humano en todas sus facetas”, agregó Sanjuana.

Vanesa Robles, Cristina Romo, Juan Carlos Núñez, Sanjuana Martínez y Rogelio Villarreal presentaron el segundo tomo del libro Retrato hablado. Entrevistas con personajes de Guadalajara

Romo, quien fuera su maestra en la universidad, destacó la habilidad de Núñez para mostrar a los personajes de cuerpo completo a través de la entrevista. “Son preguntas que cuestionan y ponen en aprieto”, dijo. “Sin duda, la clave está en la pregunta, en obtener una respuesta que nos hable de la persona”. Mientras que Romo y Martínez abundaron en las características del libro, Villarreal destacó las cualidades narrativas y la prosa limpia de Núñez en otros trabajos periodísticos, como los reportajes y las crónicas que ha realizado para la revista Replicante–de la cual Villarreal es director editorial–, y su faceta como Defensor del Lector del periódico Público-Milenio. Acompañado incluso por algunos de los personajes a los que entrevistó, Núñez agradeció los elogios recibidos y comentó sobre su profesión que “el encuentro con el otro es un enorme regalo que nos enriquece. El periodismo nos ayuda a compartirlo con los demás”. Ambos tomos pueden adquirirse en librerías de la ciudad o la página publicaciones.iteso.mx. Texto Adriana López-Acosta Foto Lilián Solórzano


CRUCE 574

10

febrero

24 2014

Noticias

“Somos fuertes en el diseño de nuevos productos” Óscar Rojas es el nuevo coordinador de Ingeniería de Alimentos del ITESO. Sustituye en el cargo a Raquel Zúñiga, quien estuvo al frente de la carrera desde que abrió sus puertas en 2007

En el mundo hay mucha hambre, y México está lejos de ser la excepción. En este país hay cerca de 30 millones de personas que sufren pobreza alimentaria, familias enteras incapaces de pagar por comida sana y nutritiva. Según cifras oficiales del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), la canasta básica por persona ha subido de los 531 a los 863 pesos en el campo y de 758 a mil 227 en las ciudades; en todas las poblaciones rurales del país se puede comprar una Coca-Cola, aunque en el 10% de esas mismas poblaciones resulta imposible comprar pollo, carne o lácteos. ¿Consecuencias directas? Alrededor de 12 mil mexicanos (niños, adultos y adultos mayores) mueren al año por causas relacionadas con la desnutrición. En resumen, los retos y oportunidades para una carrera como Ingeniería de Alimentos son enormes, y así lo entiende su nuevo coordinador, Óscar Rojas, doctor en Bioprocesos y Bioingeniería, quien releva en el cargo a Raquel Zúñiga, la primera y única coordinadora que ha tenido este programa del ITESO desde que en 2007 recibió a sus primeros alumnos. Hoy son más de 100. “[Nuestro egresado ideal] debe tener conciencia social, estar preocupado por su entorno, tener la capacidad de escuchar la problemática que aqueja a la sociedad, porque en base a escuchar puede generar respuestas y soluciones viables que ataquen al problema de origen”, subraya Rojas, quien llegó al ITESO en junio de 2013 con la consigna de investigar, enseñar en las aulas y empaparse de los aspectos administrativos de la carrera. Los proyectos se multiplican en Ingeniería de Alimentos, muchos en colaboración con las otras ingenierías del Departamento de Procesos Tecnológicos e Industriales del ITESO (Mecánica, Nutrición y Ciencias de los Alimentos, Química o Ambiental) y con organismos y centros de investigación estatales. Porque en un planeta con problemas tan complejos, hay que aprender a unir fuerzas y ser multidisciplinario, asegura.

Creatividad y ciencia para un mercado demandante

“Vi el potencial que tenían los alumnos del ITESO, en comparación con otras universidades”

Ingeniería de Alimentos del ITESO tiene entre sus fortalezas la creación de nuevos y mejores alimentos: un tepache embotellado, jamón de atún, un producto lácteo similar al Yakult, aunque con más nutrientes y hasta chorizo de pescado. “Al principio yo no lo quería comer [el chorizo], ¡pero es maravilloso!”, afirma Rojas. “Contiene ácidos grasos Omega que disminuyen el colesterol; en lugar de que el chorizo te suba el colesterol… ¡Te lo baja!” Este producto aún no se industrializa, pero el plan es hacerlo en un futuro no muy lejano. “Nuestra idea es crear productos no para que únicamente se busquen beneficios económicos, sino para que sean un negocio redondo”, dice el coordinador, y pone como un ejemplo hipotético tortillas enriquecidas con ácido fólico, lo cual permitiría que en México disminuyeran sustancialmente las enfermedades neonatales. Estas intenciones, explica, deben ir acompañadas con una sólida formación de los alumnos como investigadores y científicos, rubro en el que Rojas acumula varias experiencias, después de trabajar en dos sedes del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav), una de ellas la de Guadalajara. “Vi el potencial que tenían muchos de los alumnos del ITESO en comparación con otras universidades”, asegura.

Contra

el desabasto alimentario y las soluciones superficiales

El grave desabasto de alimentos que sufren dos de cada tres mexicanos necesita proyectos más profundos que la Cruzada Nacional contra el Hambre, considera el doctor en Bioprocesos. “Es 100% populismo; no tiene ningún impacto radical en los verdaderos problemas del país”. Además de hablar de inyecciones económicas al campo mexicano, el doctor sugiere legislaciones más severas para las empresas que, para encarecer los precios, guardan o directamente destruyen comida, como Walmart, Soriana o Superama, las cuales diariamente se deshacen del pan que les sobra. “Si nosotros tuviéramos acceso a esos productos –a través de una legislación con conciencia social–, podríamos reprocesarlos y producir una serie de alimentos con alto valor nutritivo. Si de verdad quisieran [las autoridades] modificar el estado nutricio de los sectores más desfavorecidos, tendrían que establecer estrategias de desarrollo de productos que se distribuyan de manera masiva. Eso es lo más importante”. Texto Enrique González Foto Roberto Ornelas


Noticias

CRUCE 574 2014

Juan Antonio Castañeda, Jesús Zambrano y Armando Rentería, autores del libro Voces de fuego. La prensa guerrillera en Jalisco

“La guerrilla es como el tango: Un baile sensual que tiene una entrada sin salida. Una pasión que consume y no se consuma”. La voz de Juan Antonio Castañeda, con todo y micrófono, brotaba tenue. Con esta frase concluía su intervención en la presentación del libro Voces de fuego. La prensa guerrillera en Jalisco, la mañana del 20 de febrero en el Auditorio A del ITESO, el cual se llenó de testimonios sobre una juventud vivida hace más de 30 años, una juventud comprometida con diversas causas políticas, económicas y sociales. Él, junto a cientos de estudiantes y ciudadanos, peleó por cambiar la represión en la Universidad de Guadalajara y su país, presidido en aquel entonces por Gustavo Díaz Ordaz. El Movimiento Estudiantil del 68 en la Ciudad de México fue la punta del iceberg. Guerra sucia, desapariciones forzadas y guerrilleros clandestinos van encontrando autores deseosos de recuperar sus historias y lo que estas significaron –y significan para Jalisco–, como el caso del citado libro editado por Grietas Editores, segundo tomo de la colección Archivo Memoria de la Resistencia en Jalisco. “Aquí encontrarán un poco de infierno de la memoria”, dijo

febrero

24 11

Guerrillas en Jalisco, una herida abierta

Los autores del libro Voces de fuego. La prensa guerrillera en Jalisco, hablaron en el ITESO sobre sus experiencias en un violento periodo de la historia jalisciense Castañeda, antes de compartir sus experiencias de secuestro y tortura por parte de las autoridades. Invitados por la carrera de Periodismo y Comunicación Pública, en el ITESO también estuvieron el investigador Jesús Zamora y Armando Rentería, antiguo miembro de la Liga Comunista 23 de Septiembre, quienes hablaron sobre medios como los periódicos El Proletario o Madera, el trabajo de los grupos guerrilleros más allá de las armas y sus estrategias políticas y de difusión. “No nada más era poner bombas, tenían un proyecto político”, dijo Zamora. Jorge Regalado, investigador de la UdeG y responsable de la editorial, resaltó que el libro no circula por establecimientos comerciales, sino de mano en mano. “No pagamos a ningún autor, al contrario, ellos pagan por salir en la publicación”, explicó Regalado. “No somos un negocio, ni queremos serlo”. Aún quedan volúmenes de Voces de fuego. La prensa guerrillera en Jalisco en la Librería Siglo XXI (Enrique Díaz de León 150). Texto Adriana López-Acosta Foto Luis Ponciano


CRUCE 574

12

febrero

24 2014

¿EN QUÉ SITUACIÓN SE ENCUENTRA LA EDUCACIÓN EN AL? El libro Estado de la Educación Superior en AL, coordinador por Juan Carlos Silas, académico del ITESO, será presentado en el Auditorio M, el jueves 27 a las 11:40 horas. Coordinada por la universidad, la UdeG y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), la presentación correrá a cargo del investigador Arturo Benítez y el propio Silas.

CUARTO ANIVERSARIO DE NOCHES DE BAILE El proyecto dancístico Noches de Baile cumple cuatro años, y para festejarlos la fiesta comenzará a las 19:00 horas en la Plaza de los 50 Años, con la clase gratuita de danzón dirigida por la maestra Susana Rodríguez y luego, en punto de las 19:30 horas, el grupo Calor de Habana interpretará piezas de salsa y son cubano, el próximo viernes 28 de febrero.

CAMPAMENTO “RECONCILI-ACCIÓN” En esta actividad a realizarse en el Cerro del Copo (inicia el viernes 28 de febrero a las 15:00 horas y termina el domingo 2 de marzo a la misma hora) podrás experimentar una reconciliación con los otros, contigo mismo y con Dios, y a partir de esto sentirte más enviado a realizar tu misión en la vida. El costo es de 550 pesos y puedes obtener más información con Fernando Villalobos al teléfono 3669 3434 extensión 3642 o en el correo fvilla@iteso.mx. Organiza el Centro Universitario Ignaciano del ITESO (cui.iteso.mx). JUEVES DE DIME POESÍA

CREA TU DIETA SALUDABLE En este taller organizado por el programa Actívate ITESO, obtendrás prácticos consejos y recomendaciones para completar tu activación física de la mejor manera. Tendrá lugar en el Domo de Actividad Física el miércoles 26, a partir de las 13:00 horas. Más información en el Módulo de atención de dicho domo, en la página deporteysalud.iteso.mx o el correo activate@iteso.mx.

TURANDOT EN LA CLAVIGERO Turandot es una ópera en tres actos con música de Giacomo Puccini y libreto en italiano de Giuseppe Adami y Renato Simoni, la cual será proyectada en la siguiente sesión del ciclo Cineópera que organiza el Centro de Promoción Cultural ITESO. La cita es en la Casa ITESO Clavigero (Guadalupe Zuno 2083) el miércoles 26 de febrero a las 18:00 horas. Entrada libre.

Consulta más actividades de esta y las próximas semanas en la agenda de la intranet ITESO: http://intranet.iteso.mx

ITESOUniversidad

Dime Poesía es un espacio donde estudiantes, profesores, personal y público externo a la universidad pueden compartir en voz alta textos de su propia inspiración o de sus autores favoritos. La sesión en la Cafetería de la biblioteca iniciará el jueves 27 de febrero a las 18:00 horas. PRESENTACIÓN DEL LIBRO PSICOTERAPIA Y PROBLEMAS ACTUALES El ITESO, la Editorial Universitaria de la UdeG y la Universidad Iberoamericana León invitan a la presentación del libro Psicoterapia y problemas actuales. Debates y alternativas, coordinado por Tania Zohn, Elba Noemí Gómez y Rocío Enríquez. Esta se llevará a cabo el jueves 27 de febrero, a las 19:30 horas, en la Casa ITESO Clavigero (Guadalupe Zuno 2083).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.