Cruce 578

Page 1

iteso

universidad jesuita de guadalajara cruce.iteso.mx Marzo 24/2014 No. 578

MIGRAR PARA

APRENDER

DESPLAZARSE MÁS DE MIL 300 KILÓMETROS NO FUE un IMPEDIMENTO PARA ESTOS DOS ESTUDIANTES DEL ITESO, QUIENES EMPRENDIERON UN VIAJE QUE CAMBIARÍA SUS VIDAS. HÉCTOR, EGRESADO DE ARQUITECTURA, TRABAJÓ EN LA COMUNIDAD DE CHILÓN, EN LAS MONTAÑAS DE CHIAPAS, Y JOSÉ ALBERTO LLEGÓ DE AQUEL ESTADO PARA ESTUDIAR INGENIERÍA CIVIL. AMBOS SE INTEGRARON PLENAMENTE A SUS COMUNIDADES “ADOPTIVAS” GRACIAS A SU PASIÓN POR LOS PROYECTOS SOCIALES P. 5 y 6


CRUCE 578

02

marzo

24 2014

Noticias Desde sus estudios en Berlín, la Deutsche Welle, empresa de medios públicos propiedad del gobierno alemán, transmite contenidos en 30 idiomas a través de televisión, radio e internet. Su Academia DW cuenta con diversos proyectos de formación de audiencias y profesionales de los medios

Los medios públicos no deben estar al servicio de funcionarios Algunas de las televisoras públicas en México operan como extensiones de las oficinas de comunicación social de los gobiernos en turno, coincidieron en señalar los académicos invitados al Foro Medios Públicos, organizado por el QUID, Observatorio de Medios del ITESO. “Nos tiene que poner en alerta a los ciudadanos que hay una clarísima intención de funcionar como medios gubernamentales al servicio de los funcionarios; el gobernador [Aristóteles Sandoval] tiene gran presencia, existe la censura, nos consta y se pierde la objetividad”, expresó Cristina Romo, quien fuera académica emérita del ITESO y es especialista en legislación de medios y derecho a la información. Además de Romo, en el Foro celebrado el jueves 20 de marzo estuvieron los maestros Juan Manuel Vázquez y Humberto Darwin, quienes afirmaron que los contenidos y la progra-

Especialistas señalaron que estos medios (como el Sistema Jalisciense de Radio y Televisión) deben promover la participación de los ciudadanos en asuntos de interés público

mación que trasmiten dichos medios (por ejemplo los del Sistema Jalisciense de Radio y Televisión, como el canal de televisión C7) no permiten cumplir el objetivo primordial de un medio de propiedad pública, Cristina Romo y Juan Manuel Vázquez participaron en el Foro Medios Públicos

que es el de servir a la sociedad y promover su participación activa en los temas de interés colectivo. “Atender las necesidades, las expectativas y deseos de la sociedad, debe ser el empeño de

los medios, y no solo ser respaldo de los actos de gobierno”, dijo Romo. Para Darwin, los ciudadanos somos los grandes ausentes de este espacio, pues creemos que ciertos asuntos no son de interés público hasta que nos tocan los bolsillos, y sugirió que la comunicación que brindan estos medios tiene que verse como un derecho. Los conferencistas expusieron que los asuntos públicos también pueden ser rentables si se abordan de manera creativa y profesional y se deja de ver al público como un cliente para empezar a verlo como un ciudadano, esto con la intención de formar audiencias críticas que demanden más calidad en los contenidos de los medios que mantienen con sus impuestos, contribuyendo así a la defensa del derecho a la información de la sociedad. Texto Indira Mariscal Fotos Roberto Ornelas/ Archivo


Reportaje

CRUCE 578 2014

Aprendizaje y diversión, ¿por separado? Enseñar a leer y escribir a niños de primaria de manera lúdica es la apuesta formativa del PAP “Desarrollo infantil de la literacidad”. EXPERIENCIAS PROFESIONALES CON IMPACTO SOCIAL COMO ESTA, SON EL PROPÓSITO DE LOS PAP, QUE YA ABRIERON SU PERIODO DE INSCRIPCIÓN

¿Cómo debemos enseñar a leer

y escribir a los niños de este país? La capacidad de expresarse adecuadamente y comunicarse de manera efectiva y significativa con sus semejantes y el mundo que lo rodea, resulta fundamental para un ser humano en pleno desarrollo, y en una escuela primaria de la zapopana colonia Santa Margarita, un grupo de 18 niños de entre 6 y 12 años diagnosticado con problemas de aprendizaje, experimenta desde el año pasado una sensación poco común para ellos: aprender y divertirse al mismo tiempo. El Proyecto de Aplicación Profesional (PAP) “Desarrollo infantil de la literacidad”, formado por seis alumnas de Psicología y coordinado por Rebeca Mejía, doctora y académica CRUCE cruce.iteso.mx

del ITESO, los visita los martes y los jueves y los pone a dibujar, a imaginarse aventuras de piratas, a ver un fragmento de la cinta Frozen, a ir a comer a un restaurante ficticio, a jugar a ser médicos y pacientes y a anotar y pegar todo (fotos, textos, dibujos de sí mismos) en un peculiar objeto que los pequeños atesoran y que podrán llevarse a casa al final del año escolar: El librito de la vida cotidiana. Esta metodología de aprendizaje no escolar pretende, asegura Mejía, “conseguir que el niño vea la lectoescritura [su capacidad de leer el mundo que lo rodea y plasmarlo por escrito, en imágenes o verbalmente] como un medio de comunicación, un medio de expresión, un medio que le facilite la vida. Los niños aprenden por medio

rector Juan Luis Orozco, SJ DIRECTOR DE RELACIONES EXTERNAS Pedro Ramírez jefe de comunicación social Humberto Orozco Coordinadora de Servicios de Información Karina Osorno EDITOR Enrique González diseño Montse Caridad Ruiz

marzo

24 03

palabras “se construyan en las cabecitas de los alumnos”, en lugar de ponerlos a recitarlas: “A ver, ahora todos juntos vamos a repetir e, ele, ge, a, te, o… ¿Qué dice? El Ga-to. Muy bien”. Esta metodología busca que el niño aprenda lo que se denomina “conciencia fonémica –saber que las palabras están compuestas por sonidos independientes–, viene importada de Estados Unidos, e investigadores de las universidades de Stanford, Texas, California Long Beach y el ITESO (precisamente Mejía) adscritos al proyecto DOLE (Desarrollo del Lenguaje Oral y de la Lectoescritura), han demostrado que entre los hispanoparlantes no vale la pena empezar por ahí, sino por otros mecanismos. “La conciencia fonémica se deriva de aprender a leer”, expresa Mejía, quien colaboró en el estudio “¿Cuál es la importancia de enseñar conciencia fonémica para los niños que aprenden a leer en español?”, publicado por la revista especializada American Educational Research Journal. Investigar y mejorar distintos aspectos de la sociedad. Esta es parte de la labor de los PAP, proyectos a los que necesitas integrarte para culminar tus estudios en el ITESO. Las inscripciones para el siguiente semestre ya están abiertas, consulta toda la información que necesites en el sitio pap.iteso.mx, donde encontrarás el catálogo de opciones según tus intereses y carrera.Texto Enrique González Foto

del juego y aprenden participando, interactuando y colaborando en las actividades que son pertinentes en su contexto sociocultural”. Junto a las alumnas del PAP que nació el año pasado, Mejía cortesía del PAP “Desarrollo infantil de aboga por una educación horila literacidad” zontal donde ellas fungen ¿A QUÉ PAP no como profesoras, DEBERÍA INSCRIBIRME? sino como acompaSi al finalizar el actual periodo escolar sumas ñantes del proceso el 70% de avance en tu carrera, es decir, el 50% de los niños. de saberes profesionales incluidas las materias “Manejo de información y datos numéricos” y “Comunicación oral y Basándose escrita”, será momento de pensar en cuál PAP desarrollarás en el modelo tus competencias como universitario. de la educadora estadouni- ¿En qué ámbito de la realidad te gustaría aportar? dense Barbara – Sustentabilidad del hábitat Roggof –quien – Desarrollo con inclusión apuesta por el – Empleabilidad y emprendimiento – Desarrollo tecnológico y generación de riqueza aprendizaje basasustentable do en la participa– Gestión de las políticas públicas y del derecho – Modelos y políticas de comunicación ción intensa del alumy de cultura nado–, prefieren que las

Reporteros Gustavo Abarca, Rafael Hernández, Adriana López-Acosta, Indira Mariscal y Judith Morán fotografía Luis Ponciano y Roberto Ornelas COMERCIALIZACIÓN Gabriela Arballo. TEL. 3669 3434, ext. 3169, correo garballo@iteso.mx buzón electrónico enriquejgr@iteso.mx, opina@iteso.mx


CRUCE 578

04

marzo

24 2014

Noticias

Vista nocturna del nuevo muelle de Puerto Vallarta

Los imaginarios de cada ciudad, necesarios a la hora de planearlas ¿Cómo se apropian los ciudadanos de los espacios públicos en las urbes modernas? Ana Rosa Olivera, experta en el tema, PLANTEÓ ESTA CUESTIÓN a los estudiantes de la Maestría en Ciudad y Espacio Público del ITESO

Cuando una persona decide viajar a París o a Moscú, lo hace para comprobar si lo que le han dicho del lugar es verdad. Si un habitante de la Ciudad de México se cubre la nariz al pasar por la glorieta de El Caballito, es porque en su imaginario la zona todavía huele mal. Si los habitantes de tal o cual ciudad evitan ciertos lugares, probablemente es debido al imaginario construido en torno a ellos. Alumnos de la Maestría en Ciudad y Espacio Público del ITESO y público en general, pudieron acercarse al tema de la construcción subjetiva de las ciudades, durante la conferencia “Imaginarios urbanos: una herramienta metodológica para planear la ciudad”, impartida el martes 18 de marzo por la doctora Ana Rosa Olivera, como parte del curso “Métodos de planeación integral”. Este semestre el posgrado organizará tres conferencias más con especialistas nacionales e internacionales, todas abiertas al público. La investigadora señaló que las ciudades se viven a partir de los imaginarios y las creencias. “Si yo percibo una calle como peligrosa y en realidad no lo es, eso no es lo importante, lo que importa es qué hago yo: ¿Dejo de pasar por ella?, ¿corro la voz de que no se pase por ella? Empezamos a construir socialmente ciertos discursos y ciertos imaginarios acerca de los lugares”. Para ejemplificar que hay imaginarios dominantes –independientemente de que la realidad o las estadísticas digan otra cosa– les preguntó a los presentes qué pensaban de Michoacán y de Mérida, capital yucateca. En cuanto al primer estado, hoy se tiene una percepción de que es un sitio “peligroso”, mientras que Mérida es una ciudad “tranquila”.

Centros comerciales, los espacios públicos dominantes

Hace 20 años, en 1994, Olivera hizo un estudio sobre las plazas comerciales en Guadalajara y cómo empezaban a sustituir a la vía pública como espacios de encuentro y esparcimiento. En la Gran Plaza se topó con el caso de un hombre mayor que cambió las tardes en un parque de su colonia por dicho centro comercial. ¿Por qué?

Pues porque “ahí tenía iluminación, era seguro, tenía baños públicos, veía muchachas bonitas y podía platicar con más gente”, dijo la profesora e investigadora del Centro Universitario de la Costa, perteneciente a la Universidad de Guadalajara.

Dos ‘Puertos Vallartas’: de los turistas

el de los locales y el

La doctora en Ciudad Territorio y Sustentabilidad por el Centro Universitario de Arte Arquitectura y Diseño de la UdeG, expuso los resultados de su estudio sobre los imaginarios de Puerto Vallarta, un destino turístico que terminó por describir a partir de tres colores: verde, azul y gris. Para los locales, Puerto Vallarta es preponderantemente un lugar “verde”, por sus montañas, mientras que para los turistas es un lugar “azul”, por el mar, y existe una ciudad “gris” que nadie quiere, la que se está transformando, la que se llena de condominios y edificios y sufre altibajos económicos por su dependencia del turismo. “Este Puerto Vallarta sí duele”, afirma Olivera, quien añade que los vallartenses no suelen ir al remodelado malecón, debido a que las autoridades no respetaron la consulta pública que se realizó. También habló del nuevo y modernizado muelle, ubicado en la Playa de los Muertos. “Los hijos de los vallartenses normalmente iban a ese muelle a echarse clavados. Era un lugar para pescar, para recrearse, para nadar. Construyen este nuevo muelle que es una vela, pero ya no puedes echarte clavados, tiene horarios y no puedes pescar. Esa es la privatización del espacio público y el fenómeno es que ahora en la base del muelle la gente está pescando y se está echando clavados”. La siguiente ponencia (jueves 27 de marzo, 19:00 horas, Auditorio W), estará a cargo del alemán Marco Schmidt, de la Universidad Técnica de Berlín, y lleva por título “Sistemas de captación de agua pluvial”. Texto Judith Morán Fotos Roberto Ornelas/ Archivo


Noticias

CRUCE 578 2014

marzo

24 05

El PAP “Árbol ConSentido” recibió un reconocimiento por parte del Ayuntamiento de Guadalajara, gracias a su labor de conservación de árboles monumentales “Estamos trabajando para llevar a nuestra sociedad a la conciencia de que tenemos que generar un esquema diferente de cómo concebimos un árbol y crear la figura de árboles patrimoniales”, aseguró Óscar Castro, coordinador del Proyecto de Aplicación Profesional (PAP) “Programa de aprovechamiento y conservación de contextos patrimoniales”, mejor conocido como el PAP “Árbol ConSentido”. El proyecto, coordinado también por el fotógrafo Rafael Covarrubias y actualmente conformado por 15 alumnos de Arquitectura y Diseño, fue distinguido por el Ayuntamiento de Guadalajara, que en el marco de la XIX edición del Reconocimiento a Propietarios de

El árbol como patrimonio de la ciudad Fincas de Valor Patrimonial, le otorgó una distinción especial que resalta esta iniciativa universitaria destinada a la conservación de árboles monumentales en la ciudad. A través de un registro fotográfico, el PAP tiene como objetivo la elaboración de un inventario que permita identificar la ubicación, condiciones y características de diversos ejemplares que por su belleza y

cualidades y propiedades naturales, influyen directamente en la calidad de vida de la urbe. La ciudad está perdiendo su patrimonio arbóreo de una manera acelerada, ya que la gente y las instituciones los tiran por cualquier razón y no hay quién lo regule, por lo que desde hace dos años y medio surgió este PAP que trabaja con los ayuntamientos de Tlaquepaque, Guadalajara, Zapopan y Tonalá.

“Queremos que se entienda que no nada más hay edificios patrimoniales, sino que también hay árboles que deberían ser catalogados como patrimoniales o monumentales; buscamos crear un mecanismo que permita defender árboles que están en esta condición, porque la normativa tiene tantos huecos que cualquiera puede llegar y tirarlos”, afirmó Castro. Texto Indira Mariscal Foto Édgar Gómez

Se cosecha, se tuesta, se muele… Todo cuenta en un buen café En Capeltic, la cooperativa chiapaneca que acaba de abrir su cafetería en el ITESO, se toman con absoluta seriedad cada paso del proceso de elaboración de sus mezclas cafeteras, las cuales exportan a Estados Unidos, Japón y España. Horas antes de que la cafetería fuera simbólicamente inaugurada (18 de marzo) mediante una ceremonia de altar maya a cargo de indígenas tzeltales que vinieron al campus ex profeso, un grupo de baristas y catadores de Capeltic mostró en una cata su experiencia a la hora de mezclar granos y crear nuevas notas, nuevos sabores y nuevas experiencias por medio de una taza de café. “Este es término medio… Este tiene notas afrutadas… Acá sabe a chocolate amargo… Aquí hay sabor caramelo, acá avellana… Este café es más fuerte, ese es más ligero… La temperatura ideal al principio va entre 60 y 70 grados, luego entre 45 y 50…”, decía por aquí y por allá José Aquino, catador profesional con más de 20 años de experiencia y uno de los profesores de la Escuela del Café que tzeltales, jesuitas y universitarios montaron en la sierra chiapaneca. “Estamos a la altura de cualquier café del mundo, y eso ha sido posible gracias a la vinculación con universidades, empresas, asociaciones, gente que sabe del negocio.”, afirma Aquino, a quien lo acompañaron un par de graduados de la escuela, quienes, al igual que decenas de tzeltales, encuentran en la cooperativa el tra-

bajo que requieren para sostener a sus familias y sacarse la idea de emigrar a los Estados Unidos. Capeltic beneficia directamente a más de 2 mil personas.

Sin azúcar, por favor

Aquino es un catador clásico. Si un café tiene azúcar, ya no es café; si un café tiene leche, ya no es café. Ni hablar de un capuccino. “Esos ya son licuados de café; es un crimen ponerle azúcar”, afirma alguien que considera que si el grano se cultiva bien, se corta bien, se busca su adecuada madurez, se seca y se tuesta con cuidado y profesionalismo, es decir, si se suma todo esto el café no necesita aditamentos. Desde el año pasado, la universidad compra mensualmente 300 kilos de café a Capeltic para consumo en sus oficinas –también le llega al Instituto de Ciencias–, con lo que hace su aportación a las 30 toneladas de café tostado que la cooperativa comercializó en 2013. En 2014 su meta son las 90 toneladas. El círculo virtuoso de Capeltic continúa. Texto Enrique González Foto Roberto Ornelas


CRUCE 578

06

marzo

24 2014

Perfil

José Alberto Hernández y Héctor Covarrubias, chiapaneco y tapatío, supieron aprovechar su estancia en la tierra del otro

Chiapas-GDL, una ruta de ida y vuelta En el verano de 2013, antes de su último semestre en Arquitectura en el ITESO, Héctor Covarrubias llegó a Bachajón, Chiapas, y empezó su inmersión en la cultura tzeltal. Para su proyecto de captación de agua —una de las tareas de su Proyecto de Aplicación Profesional (PAP) “Inserción en comunidades de extrema pobreza”—, el tapatío de 25 años se quedó una semana en una de las cinco regiones tzeltales enclavadas en la sierra, entre indígenas que prácticamente no hablaban español. Algunos días se despertaba desorientado, reconoce: “En todos los pueblos, de norte a sur, oyes el bajeo del trombón y eso te recuerda que estás en México”, cuenta, “pero de repente piensas: ‘Estoy en otro planeta, es otro mundo’, estando apenas a unas horas de la ciudad”. José Alberto Hernández tie-

Héctor ya egresó de Arquitectura y encontró en Chiapas la motivación para crear diversos proyectos; “Chepe” está a punto de terminar Ingeniería Civil y supo del ITESO cuando lo vio desde una troca. Ambos vivieron la experiencia de ser ese que viene de fuera

ne la misma edad de Héctor, pero nació a más de mil 300 kilómetros de distancia. “Chepe”, como lo llaman sus más allegados, es originario de Acala, Chiapas –cerca de Tuxtla Gutiérrez– y pertenece a la cultura zoque. Su lengua deriva del zapoteco, y aunque habla español desde pequeño, lo terminó de aprender cuando se fue a Morelia a estudiar la preparatoria con los Misioneros del Espíritu Santo. “Allá somos bilingües de nacimiento”, dice “Chepe”, quien de adolescente quería ser sacerdote, pero una hernia lo devol-

vió a Chiapas desde el noviciado que hacía en Colombia. En su estado natal comenzó a hacer lo que se esperaba de él: trabajar como albañil, al igual que muchos de los jóvenes de su comunidad. Así lo hizo hasta 2010, año en que se vino a Guadalajara. Cuando participaba en la construcción del Estadio Omnilife de las Chivas, a “Chepe” le tocó pasar muchas veces por Periférico Sur y ver de reojo al ITESO. Muy pronto dejaría la albañilería para estudiar en sus aulas. Durante su formación con los misioneros había escucha-

Vista aérea del puente Baluarte, a cuya construcción “Chepe” aportó los conocimientos adquiridos en el ITESO


Perfil

CRUCE 578 2014

do hablar de los jesuitas, así que decidió meter sus papeles para la carrera de Ingeniería Civil, y mientras tramitaba su beca, se puso a trabajar en la construcción del puente Baluarte, en la autopista Mazatlán-Durango, el cual ostenta el Récord Guinness como el puente atirantado más alto del mundo. Su vida estaba a punto de cambiar.

El lenguaje universal de dar y recibir

En la primera semana de su PAP, Héctor caminó horas y horas en brechas, territorios zapatistas y empinados caminos de la sierra. Pasó días escuchando a los dirigentes de la comunidad hablar en tzeltal. Observaba, guardaba silencio y se dedicaba a anotar y memorizar palabras útiles del idioma en su cuaderno. “Fue un choque cultural fuertísimo”, recuerda Héctor. “Nos ayudó a todos a comprender en dónde estábamos parados, a comprender la realidad en la que estábamos inmersos para aportarle algo de nuestros conocimientos en lugar de ponernos en la posición de enseñar, sino abrirnos por completo a recibir y a dar”. Volvamos con “Chepe”, ya como alumno de Ingeniería Civil del ITESO, quien recuerda, entre risas, que ni siquiera se tomó la molestia de realizar el examen de ubicación de inglés –no sabía ni una palabra– y tampoco tenía conocimientos en computación. Para alcanzar el nivel necesario tomaba clases extracurri-

culares, aunque en verano tenía que interrumpirlas para irse a Sinaloa y seguir construyendo el puente Baluarte. Sus conocimientos empíricos aunados a sus clases en el ITESO lo fueron impulsando en tierras sinaloenses, hasta que dejó de ser obrero para formar parte del cuerpo de ingenieros. “Cuando inauguraron el puente pusieron una placa [conmemorativa] que dice: Ingeniero José Alberto Hernández… ¡Y ni era ingeniero, apenas iba en quinto semestre!”, bromea “Chepe”, quien obtuvo una beca completa para formarse en esta universidad. Gracias a su experiencia en el puente le llegó la oportunidad de irse a trabajar a las plataformas petroleras de Campeche, donde pasó 10 semanas haciendo estudios de oceanografía y adonde planea volver este verano. “Al principio fue un cambio drástico, primero por la cultura que es muy diferente a la de allá de estar encerrado en la selva, y luego migrar a una ciudad fue un cambio”, admite “Chepe”, al referirse a sus primeros momentos en Guadalajara. Hasta con la comida le sufrió. En algún punto se sintió intimidado por los alumnos, aunque en estos años ha hecho varios amigos en la universidad. “Me han ayudado a entrar en un diálogo con esta sociedad y empezar a armar proyectos interdisciplinarios. Me da mucho orgullo estudiar en el ITESO, pero me da más orgullo aportar algo de lo que he aprendido en beneficio de la sociedad”, afirma “Chepe”.

El camino de la

integración es de dos sentidos

Vamos de regreso a Chiapas. En 2013, Héctor transformó su iniciativa de captación de agua en un proyecto sustentable que contemplaba mucho más que simplemente acceder al vital líquido. La idea era que las familias tzeltales empezaran a cultivar ciertos productos, crearan un área de conservación natural, criaran animales y montaran un invernadero, un vivero y adquirieran conocimientos so-

marzo

24 07

Las ruinas prehispánicas de Chiapas atrajeron la atención de Héctor (de espaldas)

bre piscicultura y letrinas secas, entre otros temas. Su propuesta obtuvo la aprobación de la comunidad y se construyó una casa modelo. El año pasado también se dio el tiempo de supervisar la construcción de una radio comunitaria en la que, entre otras cosas, desarrolló el proyecto para brindarle una mejor acústica a la cabina de grabación, aprovechando la calidad de la madera de la región. Héctor cuenta que cada miércoles se levantaba a las cinco de la mañana para cargar hasta la punta del cerro, junto con cerca de 50 hombres —todos sin sueldo— los materiales para construir la cabina donde estaba la antena de transmisión. Terminada la faena, compartían la comida; esos pequeños momentos lo hicieron sentirse integrado, sin olvidar el elemento clave del idioma. “Tener la apertura para aprender el lenguaje y decir ‘hola’, ‘gracias’ y ‘por favor’ en su idioma, hace que te vean de un modo diferente… Se genera una especie de comunicación no verbal increíble”. En ese mismo ámbito, el de la integración, “Chepe” asegura que la formación en el seminario lo ayudó a sobreponerse a los retos que le planteaban Guadalajara y sus habitantes, además de que le permitió reconciliarse con su historia y las comparaciones que hacía entre la cultura zoque y la jalisciense. “Muchas cosas de aquí me benefician y las adquiero, y las otras cosas que no me ayudan para seguir creciendo o para mantener mi cultura, pues las dejo; voy buscando un equili-

brio para no perder mis raíces. Vivo en la ciudad, pero no vivo como viven los de la ciudad”.

Una mirada global sin arrancar las raíces

A punto de graduarse, “Chepe” piensa seguir trabajando una buena temporada en la construcción, aunque ya está pensando en estudiar una Maestría en Geociencias Marinas en la Universidad de Haifa, para lo cual tiene en la mira las becas que otorga el Instituto Mexicano del Petróleo. “Ese es uno de mis grandes propósitos, ir a Israel a estudiar y regresar a contribuir con la industria petrolera”, señala. Héctor está convencido de que el rumbo que está tomando viene marcado por sus meses en Chiapas. “Más de lo que yo dejé allá, Dios me dio un regalo increíble: poder haber vivido esa experiencia… Va a estar ahí toda la vida dándome pauta, encaminándome”. En Navidad, “Chepe” estará en su pueblo sacando peces del río Grijalva o echando la mano en la cosecha del maíz, el frijol, la ciruela, el café o el limón. La tierra donde nació es fértil, bañada por siete ríos de agua fría y transparente, rodeados por la selva chiapaneca. Estos paisajes son lo que más extraña de casa. ¿Y Héctor? En un futuro cercano tal vez se vaya a vivir a Colima, donde se visualiza dando clases de arquitectura en la universidad y dedicándose a cultivar un “cacho de tierra” en su hogar. “Todavía no lo sé, pero la semilla ya se sembró en mi cabeza”. Texto Adriana López-Acosta Fotos Luis Ponciano


CRUCE 578

08

marzo

24 2014

Noticias

Más de mil se pusieron a jugar Con los pies, con las manos, venciendo al rival en las damas inglesas, pasando el balón por encima de la red… El Día del Juego ITESO supo poner en movimiento a buena parte de la comunidad universitaria El campus fue otro, uno lleno de juegos, inflables, estaciones recreativas y numerosas opciones con las que la comunidad universitaria pudo vivir una jornada cargada de movimiento y sana competencia, durante la tercera edición del Día del Juego ITESO 2014. De manera sorpresiva, los itesianos se toparon el miércoles 19 de marzo con unos brincolines en la Plaza de los 50 años, frente a la cafetería Arrupe y a un costado de la cafetería Central, a los que había que sumar unos “gigantes” palillos chinos, dominó, ajedrez y damas inglesas, una cancha de voleibol con pelota de playa, otra de fut tenis, futbolitos, aros hula hoop, malabares, yo-yo chino, varios spiro o juego de la pera y platos voladores que los itesianos pudieron disfrutar desde las 10 de la mañana y hasta las 6 de la tarde. “Es muy divertido, salió mi niña interior y la he dejado jugar toda la mañana”, comentó Carolina Blanca, estudiante de Diseño, mientras jugaba en el inflable Spider, que consiste en utilizar un traje de velcro para luego, de un salto, quedar pegado literalmente en una pared del mismo material. Fueron más de mil personas las que se registraron en alguna de las cinco estaciones habilitadas, formaron parte de los torneos recreativos de ping pong y futbolito o se metieron al Gran Juego Campal, una contienda entre 10 equipos mixtos y cinco bases por recorrer, con lo que el Día del Juego registró una nueva marca de participación. “Estoy muy contento por la participación que tuvimos. Una gran cantidad de personas jugaron con nosotros, la respuesta fue muy buena y los comentarios que nos hicieron los participantes fueron muy positivos; incluso nos pidieron que este día se hiciera una vez al semestre [en lugar de cada año]”, compartió Fernando Valenzuela, coordinador del Programa Juega ITESO y responsable de la organización de este Día del Juego. Todas las imágenes de esa jornada están disponibles en la página deporteysalud.iteso.mx. Texto Rafael Hernández Fotos Julio César Salazar/Roberto Ornelas


Noticias

CRUCE 578 2014

marzo

24 09

Juan Kaiser y las imágenes de una Guadalajara que abría sus ojos al Siglo XX

La exposición “La Guadalajara de Juan Kaiser”, integrada por alrededor de 200 fotografías y postales de principios del Siglo XX, LUCIRÁ en la Casa ITESO Clavigero hasta finales de mayo Una serie de 200 imágenes entre fotografías y postales, presentadas tanto en muros como en pantallas, conforman la exposición “La Guadalajara de Juan Kaiser”, inaugurada la noche del 20 de marzo en la Casa ITESO Clavigero con una conferencia del poeta Raúl Aceves. La muestra está dedicada al trabajo realizado por el editor Juan Kaiser entre los años 1900 y 1916, cuando la época clásica de la postal ilustrada tuvo su culminación. El caso de Guadalajara, en lo que respecta a las postales, es similar al de otras ciudades mexicanas, donde esta manifestación artística experimentó a principios del siglo pasado su mayor auge y circulación. La principal casa editora de postales en Guadalajara fue la papelería Al Libro de Caja, de Kaiser, situada en la calle San Francisco

(ahora avenida 16 de Septiembre), esquina con la actual López Cotilla. Allí difundía imágenes fotográficas de Guadalajara y sus alrededores: Zapopan, Tlaquepaque, El Salto, la Barranca y, sobre todo, Chapala. A Kaiser lo secundaba su hermano Arnoldo, en su librería en San Luis Potosí, Al Libro Mayor. En las postales editadas por Juan se muestra una ciudad completamente distinta a la urbe que es actualmente, mostrando el esplendor de sus viejas y –en algunos casos– desaparecidas calles, plazas, paseos, edificios y monumentos. Algunos de los inmuebles que le pueden servir de referencia al espectador para ubicarse en las imágenes de la exposición, están la Catedral Metropolitana, el Hospicio Cabañas o el Palacio de Gobierno. Gutierre Aceves, coordinador de la Casa ITESO Clavigero, informó que la mayor parte de las piezas presentadas pertenece al coleccionista Eduardo García Ramírez, y también hay algunas imágenes propiedad del poeta y también coleccionista Raúl Aceves, además de ciertos materiales en vitrina –como libretas de la época– que pertenecen al ingeniero Carlos Urzúa. García Ramírez comentó que al coleccionar postales y fotografías de Guadalajara ha aprendido a conocer la ciudad. “No había imaginado lo que se ha perdido de patrimonio para ampliar las calles”, afirmó, y comparó la transformación de la capital de Jalisco con otras ciudades que han sabido conservar e incluso restaurar su “casco histórico”, como Cartagena de Indias, en Colombia. Para Gutierre Aceves, el trabajo de Juan Kaiser “refleja la obra de un extranjero que se interesa por la ciudad no solo como comerciante, como negociante, sino que creo que valoraba mucho la fotografía. No era fotógrafo, pero valoraba la fotografía como documento histórico, artístico y la impulsó mucho en Guadalajara”. Sin embargo, opinó García Ramírez, a Kaiser “le faltó mostrar a la gente; [Guadalajara] es como una ciudad fantasmal”. La Casa ITESO Clavigero se ubica en Guadalupe Zuno 2083 (que en aquellos años se llamaba avenida del Bosque). Más información sobre la exposición y la finca construida por Luis Barragán en los sitios casaclavigero.iteso.mx y cultura.iteso.mx. Texto Gustavo Abarca Fotos Juan Kaiser


CRUCE 578

10

marzo

24 2014

Noticias

El mundo espera nuevas y mejores ideas

Movilidad, recuperación de espacios urbanos, mecánica de suelos, vías ferroviarias, energías renovables… “Innovando para un futuro sustentable” es el lema del XV Simposium de Ingeniería Civil del ITESO Panorámica del centro de Berlín, en plena avenida Unter den Linden

La innovación sustentable en el ramo de la construcción y la recuperación de espacios verdes dentro de la ciudad, serán dos de los temas que aborde el XV Simposium de Ingeniería Civil del ITESO, del jueves 27 al sábado 29 de marzo. El simposium tiene entre sus objetivos dar a conocer tecnologías y herramientas que permitan al campo profesional de la construcción y la planeación urbana encontrar soluciones a los desafíos que día a día ponen a prueba el ingenio de alumnos y profesionales. La variedad de temas y la especialización de los ponentes consolidan el programa, considera Paulina García, miembro del comité organizador. Expertos de Estados Unidos, Holanda Alemania y México compartirán conocimientos y experiencias con alumnos y académicos de diversas organizaciones y carreras como Ingeniería Ambiental, Arquitectura o Diseño, además de la propia Ingeniería Civil. En el Auditorio Pedro Arrupe SJ estará, por ejemplo, Enrique

Santoyo, considerado un experto en mecánica de suelos a nivel internacional, quien ha colaborado en proyectos en torno a edificaciones, como la Torre de Pisa, en Italia, o la Torre Mayor de Reforma, en la Ciudad de México. Al campus ITESO también vendrá el ingeniero germano Marco Schmidt, quien dictará la conferencia “Recuperación de espacios vitales”, centrándose en el caso de Berlín, capital alemana. Durante los tres días del simposium se impartirán talleres y conferencias de una manera dinámica, pues se busca que los asistentes tengan la oportunidad de asistir a la mayoría de ellos y de esta manera aprovechen al máximo las aportaciones de los invitados. El costo de la actividad es de 700 pesos, tarifa que incluye todas las conferencias y talleres, comidas y la fiesta de clausura. Para conocer íntegramente el programa y las actividades del XV Simposium de Ingeniería Civil, visita la página simposiumcivil.iteso.mx o el Facebook SIMPOSIO.ITESO. Texto Indira Mariscal Foto Creative Commons


Noticias

CRUCE 578 2014

marzo

24 11

¿Quién es el responsable? Todos El Colectivo Movilidad ITESO proyectó en el campus el documental El Hombre-Camión, para que los estudiantes reflexionaran sobre los problemas que acumula el sistema de transporte público en la ZMG La primera edición de la Gira Universitaria para la Movilidad (GUM) llegó al campus el jueves 20 de marzo, con la proyección del documental El Hombre-Camión. “Lo que queremos es concientizar a los estudiantes que estén interesados en el tema”, dijo Pablo Malo, miembro del colectivo Movilidad ITESO. El documental (puedes verlo completo en http://goo.gl/ bDEeSy) expone la problemática del transporte público en la Zona Metropolitana de Guadalajara y señala al gobierno, a los transportistas y a los mismos conductores como corresponsables de la compleja situación que vive la ciudad, la cual incluía 14 muertes de ciudadanos al cierre de esta edición. Además, sugiere cambiar el actual modelo de transporte hombre-camión –en el que una persona puede tener una o varias unidades y administrarlas provocando competencia entre rutas–, por el modelo ruta-camión, donde una persona administra una ruta

entera con todas sus unidades. El colectivo Movilidad ITESO y la Red Universitaria para la Movilidad –formada por alumnos de 10 distintas universidades–, fueron los encargados de traer este documental al campus, con la intención de dar a conocer las condiciones bajo las cuales trabajan los choferes. “Es un problema que involucra no nada más a los choferes y a los usuarios, sino a todas las personas que hacemos uso del espacio público, es decir, a todos”, afirmó Pablo. Al finalizar de la proyección se realizó una actividad que consistió en escribir en post- its las reflexiones y los comentarios de los asistentes, para luego pegarlas en GUMI, un camión creado por el colectivo que rodará por diferentes universidades para ir sumando ideas. Puedes seguir al colectivo en el facebook.com/movilidad. iteso. Texto Natalia Covarrubias Foto tomada de YouTube


CRUCE 578

12

marzo

24 2014

ARQUITECTOS DEL SIGLO XX: LEOPOLDO FERNÁNDEZ FONT El libro Monografías de arquitectos del Siglo XX. Leopoldo Fernández Font, escrito por Vicente Pérez Carabias y editado por distintas instituciones, entre ellas el ITESO, la Secretaría de Cultura, la Universidad de Guadalajara y el Colegio de Arquitectos de Jalisco, será presentado el miércoles 26 de marzo, a las 19:00 horas, en el Salón 3 de la Cámara de Comercio de esta ciudad (Vallarta 4095, esquina Niño Obrero), un inmueble precisamente proyectado por Fernández Font.

LA POESÍA DE PAZ, A 100 AÑOS DE SU NACIMIENTO El proyecto Dime Poesía dedicará su sesión del jueves 27 de marzo (18:00 horas, Casa ITESO Clavigero) al Premio Nobel mexicano Octavio Paz, el año en el que el país celebra el centenario de su nacimiento. Antonio López Mijares, académico del ITESO y especialista en la vida y obra de Paz -fallecido el 19 de abril de 1998-, será el invitado especial. Entrada libre.

SÉ UN VOLUNTARIO DEL FORO MAGIS ITESO La Unión de Sociedades de Alumnos del ITESO (USAI) y la revista Magis, convocan a los estudiantes de todas las carreras a que participen como voluntarios en el Foro Magis ITESO (conferencias sobre innovaciones sociales en periodismo, derechos humanos, tecnologías, empresa y arte, tipo TED Talks), que se realizará el próximo 9 de abril. Se entregará una constancia de participación con valor curricular. La junta informativa será el jueves 27 de marzo 2014 en el Auditorio M, a partir de las 15:00 horas. ENSEÑA POR MÉXICO AC BUSCA TALENTO EN EL ITESO Asiste el miércoles 26 de marzo al Auditorio M, donde a partir de las 17:00 horas podrás conocer cómo formar parte del equipo de profesionistas de la asociación Enseña por México, AC. El reclutamiento va dirigido a recién egresados o estudiantes de los últimos semestres de todas las carreras interesados en colaborar en el sector educativo. Regístrate en www.btrabajo.iteso.mx/reclutamientos y lleva tu CV impreso. CURSO DE ITP TOEFL Será del 2 de abril al 14 de mayo y contempla seis semanas de trabajo en línea con sesiones presenciales los miércoles de las 18:00 a las 20:00 horas. El costo del curso es de 3 mil 644 pesos. Más informes en el teléfono 3134 2930.

LA NUEVA INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA DEL ITESO SE INAUGURA CON UNA CONFERENCIA MAGISTRAL El programa de Ingeniería en Biotecnología del ITESO que inicia en agosto de 2014, ofrecerá una conferencia inaugural con el tema “Células Madre: estrategias de propagación y aplicaciones”. La charla, este lunes 24 a las 19:00 horas, estará a cargo del doctor Antonio de León Rodríguez, profesor investigador del Departamento de Biología Molecular del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica. La cita es en el Auditorio Pedro Arrupe, SJ. Más información en el correo admision@iteso.mx. Entrada libre. PRIMERA JORNADA DE PERIODISMO Y COMUNICACIÓN PÚBLICA Profesionales como la Premio Pulitzer mexicana Alejandra Xanic o Héctor Huerta, comentarista de ESPN, entre otros, participarán el viernes 28 en la Primera Jornada de Periodismo y Comunicación Pública del ITESO (Auditorio M, 10:00 a 20:00 horas) Más información en el correo sergiorene@iteso.mx. CÁTEDRA FE Y CULTURA Del 25 al 27 de marzo, Raúl Hernández Garciadiego será el ponente del seminario virtual que organizan las universidades del Sistema Universitario Jesuita (SUJ). En el Auditorio de Videoconferencias del edificio W, a partir de las 17:00 horas, se abordarán las contribuciones de Mahatma Gandhi a los movimientos actuales de liberación. Informes e inscripciones en las oficinas del Centro Universitario Ignaciano, teléfono 3669 3434, extensión 3546, o en el correo ignaciano@iteso.mx. TOUR DEL HORROR… POR NUESTRO RÍO El Tour del Horror es un recorrido por varios puntos de la cuenca del Río Santiago, diseñado para hacer conciencia sobre la problemática ambiental que lo aqueja. El punto de reunión es la Glorieta del ITESO (sábado 29 de marzo, en punto de las 8:00 horas) y el regreso está programado a las 15:00 horas. Informes e inscripciones en el Centro Universitario Ignaciano, teléfono 3669 3546, o al correo ignaciano@iteso.mx. Consulta más actividades de esta y las próximas semanas en la agenda de la intranet ITESO: http://intranet.iteso.mx

ITESOUniversidad


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.