Cruce 663

Page 1

c r u c e . i t e s o . m x | n o v i e m b r e 2 2 2 0 1 6 | CRUCE 6 6 3

DÍA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

Esta no es libertad, es violencia Los ataques contra mujeres en las redes sociales se multiplican y agravan; la libertad no es un cheque en blanco 6 y 7


ca m pus

Luis ponciano

2

Para que el Modelo Educativo del ITESO no se quede en palabras es necesario que la universidad se involucre de lleno en problemas como el de los desaparecidos, dijeron en la sesión PENSAMIENTO JESUITA

En febrero de 2017 se reanudarán las sesiones de Pensamiento Jesuita, que este semestre giraron en torno al Modelo Educativo del ITESO POR JUDITH MORÁN

La realidad debe impactar a la universidad

luis ponciano

En la medida en que esta universidad se deje impactar por la problemática social regional, la docencia, la investigación y la vinculación, van a verse transformadas”, sentenció David Velasco, SJ, profesor del Departamento de Estudios Políticos y Jurídicos, quien agregó que si el ITESO no atiende las demandas de la sociedad en temas como los desaparecidos, el Modelo Educativo “se queda solo en la plática”. Esto lo expuso en la última sesión del semestre de las charlas de Pensamiento Jesuita con el título de “Riquezas y desafíos del Modelo Educativo”, celebrada el jueves 17 de

Los jesuitas apuntaron que el ITESO busca sensibilizar al estudiante no solo con conocimientos, sino con la capacidad de pensar en los demás noviembre en el Auditorio W del ITESO. En ella también participaron Gerardo Valenzuela, SJ, del Centro Universitario Ignaciano, y Ángela Godoy, profesora del Departamento de Estudios Socioculturales y moderadora del diálogo.

La utilidad, la justicia y la humanidad son los elementos que Valenzuela destacó como características de la filosofía educativa de la Compañía de Jesús, la cual incide en miles de instituciones alrededor del mundo. El jesuita afir-

mó que, paulatinamente, los programas curriculares del ITESO se han adaptado en función de las necesidades de la sociedad. “El tema de la justicia busca sensibilizar a alumnos con conocimientos sólidos, pero también con un corazón que se conmueva ante las necesidades de los otros”, afirmó Valenzuela. Recordó que son los coordinadores docentes, los directores generales o los de los centros y los jefes de oficinas los que toman decisiones. “Si no tenemos conciencia clara de lo que es la institución y cómo puedo marcar el rumbo a un departamento o a un equipo, ahí tenemos

un reto muy grande, más allá de los documentos”. En el tema de la humanidad, el jesuita respaldó el señalamiento hecho por Arturo Reynoso, SJ en la sesión anterior, respecto a que las asignaturas de humanidades deben estar en los planes de todas las licenciaturas. Velasco coincidió con su interlocutor en la importancia de que más profesores conozcan y pongan en práctica el Modelo Educativo itesiano, así como facilitar su acompañamiento y aprovechar las riquezas que tienen los Proyectos de Aplicación Profesional (PAP). “Hay una especie de currículo oculto de los PAP que no se ha acabado de recoger; ahí hay una riqueza de algo que visualizo para los próximos cinco años y que va a ser una apuesta institucional para consolidar la vinculación universitaria”, afirmó. El ciclo Pensamiento Jesuita volverá en el periodo Primavera 2017 bajo la coordinación de Gerardo Valenzuela, quien recibirá sugerencias de temas a tratar en el correo gvalenzuela@iteso.mx.


cruce.iteso.mx | cruce 663

3

DERECHOS HUMANOS

La participación ciudadana en política no debe limitarse a votar, insistió David Velasco, SJ, en la conferencia en que analizó los 10 años de la represión gubernamental en Atenco POR JUDITH MORÁN

“En todo el país hay un Atenco” gobernaba Enrique Peña Nieto, en el que se violaron los derechos humanos de decenas de hombres y mujeres. “La represión en Atenco no es solo la venganza del gobierno por echarles a perder el gran negocio del nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México; fue también la medida política para detener algo que políticamente parecía avasallador, porque aglutinaba las protestas de mucha gente del todo el país”, afirmó Velasco.

Al revisar las distintas resistencias contra el capitalismo que brotan en el país (las luchas indígenas por la tierra, por ejemplo), se evidencia que la política moderna no la realizan los partidos, sino las grandes corporaciones empresariales. “Por eso la reacción del pueblo de los EEUU contra Clinton, porque ella representa los intereses de las grandes corporaciones y Trump los intereses de los afectados por el libre comercio; así lo podemos traducir a nuestra realidad”.

Tienes hasta el 25 de noviembre para dar tu donación a Haití. Contacta con Unired (facebook.com/UniredOccidente) o pide un descuento de nómina en el correo monitz@iteso.mx APOYO A HAITÍ

Una semana más por Haití POR ENRIQUE GONZÁLEZ

nelly salas

Hay alguna relación entre el reciente triunfo de Donald Trump y la represión que sufrieron campesinos de Atenco hace 10 años?, se preguntó David Velasco, SJ. En ambos, los medios de comunicación jugaron un papel importante, apuntó el jesuita y profesor del ITESO, durante la charla del miércoles 16 de noviembre en el Auditorio D1 en la que analizó el brutal episodio represión policial (mayo de 2006) en el Estado de México que

luis ponciano

¿

Para conocer más a fondo este episodio de la historia de México, aquí encontrarás el documental Atenco, romper el cerco: bit.ly/18jCu9E

Alrededor de 600 estudiantes que culminarán sus programas de licenciatura, recibieron la bienvenida oficial a la comunidad Egresados ITESO con una serie de actividades lúdicas celebradas el 10 de noviembre en el Jardín central. Ingresa al sitio egresados.iteso.mx y revisa todas las actividades y ventajas que conlleva ser un Egresado ITESO.

archivo

Una vez ITESO, #PorSiempreITESO

Con la proyección del filme Lo imposible (que narra las penurias de una familia en pleno Tsunami asiático de 2004), el ITESO continuó con la campaña de recaudación de fondos para los más de 1,4 millones de damnificados que dejó el huracán Matthew en Haití, la cual culminará el viernes 25 de noviembre y aún espera tu aportación. Hasta el cierre de esta edición, sumando las aportaciones hechas durante el “boteo” y las aportaciones del personal a través de sus nóminas, la universidad había recaudado poco más de 125 mil pesos, los cuales irán íntegros a la asociación jesuita EntreCulturas (www.entreculturas. org/es/Haiti), la cual está trabajando directamente sobre el terreno para levantar al país antillano. La institución ha dividido su trabajo principalmente en labores de “Emergencia” (distribuir

“Haití tiene esa capacidad de levantar el vuelo al atardecer; todo lo que puedas dar es más que bienvenido” Jefferson Pierrelus, profesor haitiano del ITESO

paquetes de alimentos e higiene) y de “Recuperación temprana” (rehabilitación de infraestructuras básicas como escuelas y viviendas y de las labores agrícolas). “Haití es un pueblo que ha demostrado tener gente que alaba a Dios diciendo “¡todavía estoy vivo!” Tiene esa capacidad de levantar el vuelo al atardecer; el contacto con el dolor ajeno te hace darte cuenta de lo maravilloso que es ayudar, no con migajas, sino con lo mejor de ti”, afirmó Jefferson Pierrelus, profesor del ITESO nacido en Haití.


ca m pus

Ciudades que trabajan juntas. @ICMA es la cuenta de Twitter de esta organización especializada en mejorar la gestión de las ciudades

bbc

4

En dos días, la ciudad japonesa de Fukuoka arregló este enorme boquete en una de sus avenidas, ejemplo del buen funcionamiento de un ayuntamiento CIUDADANÍA Y GOBIERNO

El ITESO es la primera universidad mexicana en firmar un convenio con ICMA, una de las principales organizaciones internacionales dedicada a mejorar la gestión de las ciudades POR ENRIQUE GONZÁLEZ

M

éxico tiene casi 3 millones de funcionarios públicos y más de 110 ciudades que superan los 100 mil habitantes. O esos funcionarios hacen bien su trabajo (con eficiencia, ética, sin corrupción, con conocimiento de causa, siendo proactivos y cercanos a las necesidades de los ciudadanos) o difícilmente el país tendrá un desarrollo justo y sustentable. Profesionalizar la labor de esos millones de funcionarios es el eje central del convenio que firmaron el 16 de noviembre el ITESO y la International City/County Management Association

(icma.org/en), en español la Asociación Internacional de Administradores y Gerentes de Ciudades, siendo el primero de este tipo que firma con ellos una universidad mexicana. “Eso abre una puerta muy interesante para que los estudiantes de la Licenciatura en Gestión Pública y Políticas Globales y los de la Maestría en Política y Gestión Pública del ITESO tengan acceso a fuentes de información que de otra manera sería complicado tener”, afirmó Alfonso Hernández, director del Departamento de Estudios Sociopolíticos y Jurídicos (SOJ), quien fungió como

anfitrión en el Auditorio D1 de Octavio Chávez, director para México y Latinoamérica de ICMA, y de Miguel Calderón, presidente municipal de Navolato, Sinaloa. “En el servicio público estamos llenos de aficionados, pura gente que le echa ganas. A mí no me digas que le echas ganas; mejor haz bien las cosas”, expresó Chávez. ICMA trabaja con más de 9 mil ciudades y cuenta con distintos recursos (bases de datos, contactos con expertos y funcionarios, talleres) que ahora estarán a disposición de los estudiantes del ITESO.

archivo

“Hay mucho servidor público aficionado”

“Este convenio abre una puerta muy interesante para los estudiantes de Política y Gestión Pública” Alfonso Hernández, director del SOJ

Navolato intenta dejar atrás la violencia Una vez firmado el convenio con el que nació el Capítulo ICMA-ITESO, el alcalde de Navolato expuso los alcances de la figura del “Administrador municipal” y refirió cómo esa comunidad sinaloense de 150 mil habitantes y con mil 200 servidores públicos en nómina ha trabajado para dejar atrás los tiempos –no hace mucho– en que estaba entre los 10 municipios con más crímenes de México, debido a la violencia organizada en torno al narcotráfico. “Hoy prácticamente la familia de Amado Carrillo [nacido en Navolato] ha emigrado básicamente a Ciudad Juárez y Torreón. La violencia no se ha disminuido a cero, delincuencia siempre hay, pero lo que convulsiona a un territorio es cuando hay dos o más grupos delincuenciales”, explicó Calderón. Resultados como los que va obteniendo Navolato son la razón de ser de ICMA, que espera de universidades como el ITESO la formación de profesionales con una visión integral de lo que implica construir mejores comunidades, dijo Chávez.


opi n ión

5

llamamos “género”, y nos referimos con ello a lo que consideramos “femenino” y “masculino”. Desde pequeñas, las personas somos socializadas paulatinamente en el género, y el resultado de ese proceso es la constitución de nuestras identidades como hombres o mujeres. Es así que el género va definiendo qué características y comportamientos debemos tener, cuáles actividades son más idóneas a partir de nuestros rasgos supuestamente naturales, qué espacios son más aptos para unos y otras, qué intereses tenemos e inclusive qué sentimientos debemos desarrollar o reprimir. Curiosamente, el género define hasta nuestra apariencia física y vestimenta. “Los hombres no deben llorar”: llorar se asocia a la debilidad emocional. “Las mujeres son cursis y románticas, desean casarse y tener descendencia”: es mejor que ellas se dediquen a la crianza y el cuidado de los hijos y el hogar. POR CINTHIA RAMÍREZ, “Los hombres son astutos, fríos, calculaProfesora de Derecho dores”, en cambio, “las mujeres son tiernas, sensibles, románticas”: los hombres deberían ser más aptos para puestos de trabajo uando escuchamos hablar de mujeres y la reversión de su subordinación que los sometan a estrés y que implican “perspectiva de género” podemos cultural. habilidades directivas, análisis complejos y encontrarnos frente a dos tipos de El género es una categoría de análisis esfuerzos físicos importantes. discursos predominantes. de las desigualdades implícitas y explícitas Las mujeres, por otra parte, podrían El primero, en un tono negativo que nos que surgen entre las personas dependienalimentar, jugar, acariciar y dice que “género” es un término creado por do si son hombres o mujeres. mimar a las/os hijos, haciendo feministas radicales que buscan privilegios Detengámonos a reflexionar al inmerecidos con deseos de dominación y respecto. La diferencia corporal “La cultura de género un trabajo interminable con una cantidad de amor igualmente que pugnan por el desenfreno sexual y social. entre ambos es un hecho uniimpone modelos inagotable. Hay entonces un Este discurso equivocado está muy de versal, físico y natural. hegemónicos que mandato de género (lo socialmoda en un país como el nuestro, en el que Nuestra distinta genitalidad atan a hombres y a mente valorado y aceptado) que recientemente grupos religiosos ultracones algo dado, un hecho biolómujeres a un ideal les prohíbe expresar algunos servadores lo usaron para generar moviligico que no se puede cambiar. de proyecto de vida sentimientos y les ordena manizaciones sociales infundiendo el miedo al Pero la forma en que socialinflexible” festar exageradamente otros. libertinaje y a la desintegración social. mente interpretamos esa difeLa diferencia biológica entre Por otro lado, existe un discurso utilizado rencia sexual, los significados Cinthia Ramírez hombres y mujeres no daña; la por los movimientos feministas que postula que le damos, la construcción diferencia cultural sí. Las persoque esta perspectiva debe ser una herrasimbólica que hacemos de esa nas se van homogeneizando de mienta que contribuya a lograr el pleno distinción genital, todo esto es acuerdo a la dicotomía femenino-masculino. ejercicio del derecho a la igualdad para un hecho cultural y, por tanto, puede transLa cultura de género impone modelos hegetodas las personas, independientemente de formarse. Al hecho biológico le llamamos mónicos que atan a hombres y a mujeres a su sexo, a través del empoderamiento de las “sexo”, mientras que al hecho cultural le un ideal de proyecto de vida inflexible que se constituye como norma y que, en caso de no cumplirse, acarrea una sanción moral. La persona que no cumple es excluida, ridiculizada, discriminada. Además, este sistema sexo-género afecta particularmente a las mujeres, puesto que su identidad y modelo de vida ideal es uno en el que su existencia se aprecia en función de su entrega y cuidado de las y los demás. Dicho de otra forma, están subordinadas y ello se manifiesta en una minusvaloración de las características culturales de lo femenino, unas muy explícitas: “lloras-corres-hablas-te ves como niña”; “pareces vieja”, y otras del tipo: “¿te dedicas al hogar? Ah, entonces no trabajas” o “¿de qué estás cansada si estás todo el día en la casa?” El género forma parte de nuestra cosmovisión, le da un orden (desigual) y un sentido al mundo como lo percibimos e impregna todas las instituciones socialmente construidas como el Estado, la familia y la escuela… Lee este artículo completo en la página Las personas somos socializadas paulatinamente en el género para construir nuestra identidad web de Cruce: cruce.iteso.mx como mujeres u hombres EQUIDAD DE GÉNERO

Sexo y género no son lo mismo. El primero es un asunto biológico y lo segundo no, sino una construcción cultural que encasilla a hombres y mujeres en esquemas que pueden resultar muy dañinos

LA UTILIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

archivo

C


6

e n p o r ta da

1. LA LIBERTAD NO ES GRATUITA Hay matices con los que la libertad de expresión se viene ejerciendo desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, entendiéndose desde distintas interpretaciones y viendo cómo a su alrededor surgen diversos derechos: a la verdad, a la no censura, a la réplica o sencillamente a la información (la gente tiene el derecho a estar correctamente informada). El discurso de odio es cualquier expresión que ataca a una persona o grupo con base en su nacionalidad, raza, religión o género. La Corte Europea de Derechos Humanos tiene tipificado el discurso de odio en internet y ha emitido recomen-

daciones en casos específicos, argumentando que tener libertad de expresión no equivale a tener la oportunidad de propagar ideas que inciten al odio y la violencia. “Algunas personas argumentan: ‘si limitas mi libertad de expresión, me estás censurando’. Pero todos los derechos tienen limitaciones y ningún derecho humano es absoluto, y esta limitación vendrá cuando tu derecho choque con el derecho de otros”, afirma Ana Sofía Torres, profesora del Departamento de Estudios Sociopolíticos y Jurídicos. “La libertad de expresión es general y abierta, pero en este caso [violencia en las redes sociales] choca con el principio de igualdad y no discriminación”, el cual, “busca la armonía de convivencia entre lo diferente y tiene que ver con la construcción cultural del género”. ¿No sabes si has caído en violencia de género en redes? En su artículo “La violencia de género en México y las tecnologías de la información”, las académicas Estefanía Vela (cofundadora de la plataforma feminista Estereotipas) y Erika Smith, identifican cinco tipos de agresiones:

mujeres ha recibido amenazas de violencia física, y una de cada 10 ha sufrido el revenge porn.

2. SI HACES ESTO, LEGALMENTE ES VIOLENCIA Difundir sin el consentimiento de la víctima sus datos e imágenes personales. En octubre de 2015, alumnas reclamaron la existencia de grupos de Facebook e Instagram (Pollos ITESO y I Love ITESO) en los que los usuarios tomaban sus fotos sin su consentimiento, colocando incluso los horarios y salones para localizarlas. La Universidad demandó legalmente el retiro de los sitios; dos fueron cerrados y uno está pendiente. Amenazar a la víctima con tecnologías de la información. La empresa de seguridad digital Norton reportó este año que una de cada siete

Difamar a la víctima. En las redes de México fue trending topic y fuente de numerosos memes una foto de la llamada “Lady Coralina”, una novia que en su despedida de soltera besaba a otro hombre, una forma común de slut shaming (responsabilizar a la mujer de una agresión a partir de su comportamiento sexual). Acechar a la víctima utilizando las tecnologías. La plataforma de investigación Demos reportó en 2014 que las usuarias de plataformas sociales como Tinder reciben al año un promedio de 100 mensajes sexualmente explícitos (dick pics) o amenazantes, mientras que a los hombres les llegan menos de cuatro. En este mismo estudio, las palabras slut (zorra) y whore (puta) se usaron en Twitter más de 6 millones de veces en 45 días. La palabra rape (violación) se utilizó en un 12% como amenaza frontal. Lo alarmante, concluye el estudio, es la cantidad de misoginia ‘casual’, es decir, el 29% de esos tuits, de acuerdo con sus usuarios, son “bromas” o “comentarios inofensivos”.

DÍA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

En plena efervescencia en el uso de las redes sociales como extensión de la convivencia física, es preciso reflexionar sobre las fronteras entre libertad de expresión y discurso de odio POR ADRIANA LÓPEZ-ACOSTA

Esos tweets, ¿bromas o violencia?


cruce.iteso.mx | cruce 663

3. “SOLO ESTABA BROMEANDO”

Anteriormente, refiere, los recursos como la caricatura política servían para realizar una crítica editorializada a los agentes en el poder, pero ahora esa arma también se emplea para la burla y el bullying contra determinados grupos raciales o con preferencias sexuales distintas a la heterosexual. ¿Cómo entender una dinámica como el Tren del Mame, grupo de Facebook en el que, tras el paro activo en contra de los feminicidios del 19 de octubre, se desataron ataques contra las feministas? “Son un montón de factores. Una variable es que, al recurrir a una imagen o meme, usas una forma de expresar emoción sabiendo que estás en el margen de la broma y crees que tienes permiso de decir ciertas cosas”, explica López de Anda, quien profundiza al respecto: “Los recursos digitales son una extensión de nuestra manera de relacionarnos. ¿Con qué criterio alegaban que en el Tren del Mame sí se podía bromear con lo de ‘feminazis’, pero no podían salir de ese ámbito para decírselos a la cara? Algunos sí salieron del espacio virtual y admitieron: ‘No sé cuándo ofendo y cuándo es broma’”.

archivo

¿Es válido escribir en redes bromas con frases como “feminazis”, “zorras”, “por eso las matan” en un país como México, en el que mueren seis mujeres al día por violencia de género, según el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio? ¿Por qué lo hacen los alumnos de una comunidad universitaria en la que las alumnas reclaman protección contra el acoso de algunos profesores y compañeros? Hay varios recursos discursivos que se prestan para la broma y la sátira –los memes, por ejemplo–, explica Magdalena López de Anda, coordinadora de Ciencias de la Comunicación.

7

E

l The New York Times hizo un compendio de las 282 personas, lugares o cosas a las que el presidente electo de Estados Unidos Donald Trump se ha dedicado una y otra vez a insultar. Treinta y ocho son mujeres. La excandidata Hillary Clinton es la más atacada; los adjetivos “neurótica” y “desagradable” se los ha lanzado varias veces a senadoras y periodistas; llamó a la reportera Megyn Kelly bimbo (“mujer atractiva y tonta”) y a la senadora indígena Elizabeth Warren le dijo “Pocahontas”, además de invitar a sus seguidores a que busquen la cinta sexual de la exMiss Universo Alicia Machado o quejarse de que la abogada Elizabeth Beck quería ponerse a amamantar frente a él. Diseñadoras de videojuegos reciben amenazas de violación; artistas lidian con mensajes de acoso sexual; a miles de mujeres les roban sus fotos íntimas para compartirlas en la web (práctica llamada revenge porn), lo cual empujó a una mujer italiana a suicidarse; estudiantes son violadas, filmadas y luego esas imágenes son convertidas en memes. ¿Qué es libertad de expresión y qué es el discurso de odio? ¿Dónde están las líneas? ¿Quién las traza?

4. PARAR (ENTRE TODOS) LA IMPUNIDAD

Ignorancia e impunidad son dos de los principales factores que permiten que la violencia en las redes se incremente, afirma López de Anda, y si bien es cierto que existen recursos legales que protegen a las mujeres, su colega Ana Sofía Torres insiste en introducir los derechos humanos como el eje que atraviese nuestras dinámicas sociales.

“Somos una sociedad de locos y neuróticos diciendo una cosa en las redes o en el espacio público y pensando otra en lo privado”, lamenta Torres. “No sabemos cómo conciliar ambas esferas –lo público y lo privado–, porque hablamos desde la herida y la inconsciencia. Estamos atravesados por unas dinámicas de género instituidas que luego ves en Facebook”, dice Torres, quien remata: “Seamos maduros: no hay que esperar a que me pongan un grillete o me demanden o me pidan que respondan ante un juez. Todas y todos necesitamos hacernos cargo de lo comunitario. Esa es la cultura de la legalidad: entender que si yo expreso algo ofensivo contra otro grupo social habrá consecuencias, además de que no estoy colaborando en la construcción de un proyecto común”.


8

r e p o r ta j e

FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO

En el cumpleaños 30 de la FIL, el stand ITESO-Ibero-Buena Prensa duplica su tamaño para ofrecer más de mil 500 títulos, de los que 160 son novedades, además de 54 libros electrónicos POR JORG E VALDIVIA

CRECE EL ESPACIO JESUITA EN LA FIL

E

En el espacio del ITESO en la FIL habrá presentaciones de libros, radio en vivo, ejemplares nacionales e importados y ventanas a la edición de libros virtuales

n 2016, y con América Latina como la región invitada de honor, la Feria Internacional del Libro en Guadalajara está de manteles largos. Del 26 de noviembre al 4 de diciembre, la FIL (fil.com.mx) festejará su 30 aniversario, consolidada como el principal encuentro del mundo editorial en español. El ITESO, la Universidad Iberoamericana y la editorial Buena Prensa se unen a la celebración ampliando su presencia y su oferta editorial, que en el caso del ITESO llega ya hasta el ciberespacio. Con el fin de desplegar adecuadamente más de mil 500 títulos y brindar una mejor atención a los asistentes, para este 2016 se duplicó el tamaño del stand que comparten estas tres instituciones, ya que se añadieron 162 metros a los 134 que se tuvieron el año pasado. En la práctica esto implica que ahora serán dos espacios donde se exhibirá el catálogo y las novedades editoriales: el primero en el tradicional cruce de la calle I con la avenida Poetas (stand I-15) y el segundo a su lado, en la calle J (stand J-21). Ambos espacios cuentan con un segundo piso, por lo que en total, las publicaciones jesuitas tendrán un área de exhibición de 384 metros cuadrados, dando cabida a la producción de otras instituciones de educación superior pertenecientes a la Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (Ausjal). Este año se suman más de 160 novedades editoriales al catálogo tripartito. La Ibero Ciudad de México contribuye con más de 100, Buena Prensa con 38, el ITESO con 16 y la Ibero Puebla con cinco.

No te pierdas la fil

Presentaciones jesuitas en la FIL Arma tu propio Durante la FIL se preprograma y no sentarán 20 de estas le pierdas el novedades (13 de la paso a la feria fil.com.mx Ibero, tres del ITESO, dos de Buena Prensa y dos de la Ibero León), Actualizaciotanto en las instalaciones, videos, nes especiales con que fotos y todo el cuentan ambos stands ambiente en la FIL en su cuenta como en distintos saoficial lones de Expo Guada@FILGuadalajara lajara. Una de ellas será la reimpresión del libro Estudios sobre la cultura y las identidades sociales, de Gilberto Giménez, en cuya presentación estará el autor, uno de los más importantes sociólogos contemporáneos en materia de análisis de la cultura en América Latina. Tendrá lugar el jueves 1 diciembre, a las 11:00 horas, en el Salón Alfredo R. Placencia. El día siguiente, a las 12:00 horas, se realizará la presentación de Introducción a la arquitectura del siglo XIX en México, de Israel Katzman, en el Salón A del Área Internacional de la Expo Guadalajara. Ese mismo viernes 2 de diciembre, a las 18:00 horas, se presentará el libro El reino de Dios, del Padre Alejandro Solalinde, esto en el renovado stand de Publicaciones Jesuitas. Con el objetivo de acercar su oferta editorial a todos los interesados, el ITESO decidió incursionar en el ciberespacio y puso una buena parte de los 167 títulos del catálogo que exhibirá en la FIL al alcance de un


9

clic, incluidas varias de las 16 novedades que presentará este 2016. El ITESO ha puesto en la web 54 libros electrónicos (en formato ePub y PDF), los cuales puedes encontrar en plataformas como iTunes, Google Play o Amazon, siendo 41 de ellos gratuitos. Antropología, sociología, comunicación, arquitectura, urbanismo, economía, derecho, gobierno y administración pública, educación, política, psicología, religión o desarrollo sustentable son los temas que aborda la producción editorial itesiana. El nuevo stand tiene una cabina desde la que Radio Ibero 90.9 transmitirá las actividades de la feria. Para los promotores de lectura, profesores, bibliotecarios y padres de familia, la Ibero Ciudad de México ofrecerá en este mismo lugar la charla “Por qué leer literatura infantil y juvenil”, el sábado 3 de diciembre a las 12:00 horas. Para facilitar la compra y entrega de publicaciones, Buena Prensa pondrá a disposición de los interesados un dispositivo de venta en línea que incluirá el envío gratis a domicilio en compras de más de 500 pesos. Además, en este espacio se podrán adquirir títulos de nuevo sellos editoriales, como El Lugar Común o Societas Librorum. Para quienes buscan ampliar su biblioteca y hacer rendir su dinero, habrá una mesa de remate, donde podrás encontrar títulos con precios entre los 10 y los 50 pesos, sin olvidar que el viernes 2 de diciembre se realizará la tradicional venta nocturna en la que se ofrecerán descuentos especiales: un 10% en el caso de los títulos de Buena Prensa y un 25% en los libros importados.

fotos luis poncaino

Luis ponciano

cruce.iteso.mx | cruce 663

Con mucho más espacio de exhibición, decenas de novedades y el lanzamiento de libros electrónicos, las editoriales jesuitas están listas para la edición 30 de la FIL


ca m pus

Tótem Granja Cunícola. @TotemGCO es la cuenta de Twitter de este proyecto destinado a alimentar mejor a los mexicanos

Roberto ornelas

10

Lourdes, Rodrigo, Alejandro y Alejandra. Cualquier cantidad les sirve, pero si donas mil pesos al Proyecto Tótem, te llevarás un recetario de platillos típicos mexicanos hechos con conejo

EMPRENDIMIENTO SOCIAL

México tiene altos niveles de desnutrición. Comer carne y aprovechar sus proteínas es un lujo para millones. ¿Qué hacer? Criar conejos de manera sustentable para poblaciones vulnerables fue la idea que unió a estos universitarios POR ENRIQUE GONZÁLEZ

Conejo a la mexicana para alimentar comunidades

¿

Has probado conejo? Es una carne suave, muy baja en su contenido de sodio y calorías, tan rica en proteínas como la carne de res, fácil de digerir, sumamente barata de producir y muy popular en Europa o el centro y sur de México. Y sin olvidar el asunto del medio ambiente: para producir un kilo de carne de res se invierten unos 15 mil litros de agua, mientras que ese mismo kilo de conejo necesitará unos mil litros. Con la carne de conejo por un lado y los altos niveles de desnutrición de millones de mexicanos por el otro, algo estaba por coci-

narse dentro de la primera generación del Laboratorio de Emprendimiento e Innovación Social de la organización Emprendimiento Social México, realizado el segundo semestre de este año. Ahí estaban inscritos dos estudiantes del ITESO: Alejandra López, de Diseño, y Alejandro Martínez, de Ingeniería Ambiental. Cuando conocieron a Lourdes López y Rodrigo Hernández, de las licenciaturas en Economía Ambiental y Diseño Industrial de la UdeG, empezó a forjarse una empresa cunícola (crianza de conejos) basada en la sustentabilidad, la innovación ecotecnológica y la capaci-

dad de escuchar las necesidades de las personas: el Proyecto Tótem. “Trabajamos varios meses en El Rehilete [una comunidad en Zapopan, cerca de Periférico y Guadalupe] con severos problemas de desnutrición, falta de electricidad, problemas de recolección de basura, una serie de condiciones muy precarias”, recuerda Alejandra. “Son familias de seis o 10 miembros que viven con el salario mínimo, entonces la carne es un gasto muy fuerte, pero aun así lo hacen, porque para ellas es importante darles carne a sus hijos. Una madre de familia nos dijo: ‘me sien-

to muy mal porque a veces solo comemos frijoles, y eso me duele’”. Como en la comunidad hay muchos inmigrantes del centro y sur de México, la propuesta de alimentarse y hacer una empresa local

“Por el derecho a que todos y todas decidamos qué comer; no es lo que comes, sino cómo lo produces” Proyecto Tótem. Apóyalos aquí: bit.ly/2fSCrZQ

con los conejos cuajó de inmediato. “Fue una idea que surgió de abajo hacia arriba”, subraya Lourdes. Tótem ganó el certamen –junto a otras dos propuestas que se impusieron a casi 400 proyectos– y ahora requieren 160 mil pesos para comprar las primeras 60 crías que les permitirán abrir su primera granja precisamente en El Rehilete, con el objetivo de generar empleos dignos e incluso abrir una ludoteca. “Queremos implementar talleres que mejoren el tejido social de la comunidad –que está muy fragmentado–, dar terapia con conejos a niños, poner huertos y farmacias vivientes y organizar talleres de cocina con recetas de conejo para rescatar tradiciones ancestrales”, menciona Alejandra. De los 160 mil pesos, 80 los tienen que conseguir ellos para que la otra mitad la ponga Citi Banamex; si te interesa apoyar, búscalos como “Tótem” en la plataforma de fondeo colectivo Donadora MX (https://donadora.mx) o síguelos en Facebook: “TÓTEM Granja Cunícola Orgánica”.


ag e n da . i t e s o . m x ITESO

11

José Morales Orozco, SJ rector | Pedro Ramírez DIRECTOR DE RELACIONES EXTERNAS | Humberto Orozco dirección | Karina Osorno Coordinación | Enrique González EDIción | Montse Caridad diseño | Judith Morán PLANEACIÓN Y AGENDA agenda@iteso.mx | MARCELA GUTIÉRREZ, ADRIANA LÓPEZ-ACOSTA Y JORGE VALDIVIA Redacción | Luis Ponciano y Roberto Ornelas fotografía FOTO DE PORTADA: roberto ornelas | Gabriela Arballo publicidad TEL. 3669 3434, ext. 3169, garballo@iteso.mx

NOVIEMBRE 24

IGNACIO DE LOYOLA LLEGA AL ITESO El Centro Universitario Ignaciano y el Equipo de Jesuitas del ITESO invitan a la proyección de la película Ignacio de Loyola, producida por la Jesuit Communications Foundation (JesCom) de la Provincia Filipina de la Compañía de Jesús. Lugar: Auditorio D2 Horarios: 9:00, 13:00 y 17:00 Debido al cupo limitado, regístrate de manera gratuita en: http://ignaciomovieiteso.eventbrite.es/

NOVIEMBRE 22

DESETIQUETARTE CON LOS PACIENTES DEL ZAPOTE

MISA POR LOS MÁRTIRES DE LA UCA El Centro Universitario Ignaciano invita a la misa en conmemoración del XXVII aniversario de los Mártires de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”, conocida como la UCA. El 16 de noviembre de 1989, seis jesuitas y dos colaboradoras fueron asesinados por el ejército en su residencia, durante la guerra civil de El Salvador. Lugar: Capilla del ITESO Hora: 19:00

NOVIEMBRE 22

NOVIEMBRE 22

NOVIEMBRE 22

ELIGE A TU SOCIEDAD DE ALUMNOS

El Proyecto de Aplicación Profesional “Psicología de la salud con pacientes psiquiátricos en El Zapote” invita a un encuentro cultural entre pacientes del hospital psiquiátrico “Zapote” y estudiantes del ITESO. Habrá una exposición que mezclará percusiones y testimonios de los involucrados. Lugar: Auditorio M Hora: 11:00

NOVIEMBRE 24

NOVIEMBRE

NOVIEMBRE 24

MÚSICA AL AIRE EN EL DÍA DEL MÚSICO

LA LEY EN TU VIDA COTIDIANA

CONTINÚA EL CICLO DE CINE ESPAÑOL

MISAS POR QUIENES SE NOS ADELANTARON

El quinteto Tónica llenará de jazz los jardines del ITESO, durante la sesión extraordinaria que prepara el proyecto para celebrar el Día Internacional del Músico. Prepárense para pasar un rato de descanso acompañados de arte para recargar la pila en este cierre del semestre. Lugar: Jardín central Hora: 15:00

Con la conferencia “La importancia jurídica en la vida diaria”, integrantes del bufete jurídico Ignacio Ellacuría, que ofrece asesoría legal gratuita a cientos de personas al año, explicará cuáles son sus actividades y sus procesos de trabajo. Participan Hermán García y Luis Rivero. Lugar: cafetería de la Biblioteca ITESO Hora: 18:00

Las clases de español para extranjeros que imparte el Departamento de Lenguas ITESO proyectarán esta semana la cinta María, llena eres de gracia, una historia sobre el papel de cientos de colombianas en el narcotráfico. Lugar:edificio W, salón 107 Hora: 13:00

El Rector del ITESO, José Morales, SJ, invita a la misa en conmemoración de los miembros fallecidos de la comunidad universitaria o sus familiares. Se repetirá los últimos jueves de cada mes. Para hacer llegar tus intenciones, llama al 3669 3546 o escribe a ignaciano@iteso.mx. Lugar: Capilla del ITESO Hora: 17:45

El miércoles 23 y jueves 24 todas las carreras (excepto Relaciones Internacionales) están llamadas a votar por la sociedad de alumnos que los representará ante la USAI. Las votaciones se realizarán de las 8:00 a las 20:00 horas. La liga para votar por carrera se enviará a tu correo institucional. Para más información, visita el Facebook “Consejo Electoral ITESO”.

NOVIEMBRE 24

VACÚNATE CONTRA INFLUENZA Y PAPILOMA La Secretaría de Salud y los Servicios Médicos del ITESO estarán vacunando a la comunidad universitaria contra los virus de la influenza y el del papiloma humano. Lugar: edificio L Hora: de las 9:00 a las 17:00

NOVIEMBRE 25

GUANATOS: TEATRO SENSORIAL Guanatos: Teatro Sensorial, es un proyecto cultural que aborda la identidad tapatía a través de su comida y su patrimonio que fue creado por alumnos de la Licenciatura en Gestión Cultural para la asignatura “Producción escénica” que se presentará el próximo viernes. Entrada libre. Lugar: Casa ITESO Clavigero Hora: 19:00


e n t r e v i s ta

cruce.iteso.mx | cruce 663

ANA SOFÍA CUELLAR Ya vienen las ceremonias de terminación de estudios, los días 9 y 10 de diciembre. Ana Sofía, una de las primeras egresadas de Ingeniería en Empresas de Servicio, cuenta su experiencia de estudios y trabajo POR JUDITH MORÁN

“CONVIVIR CON OTROS TE COMPLEMENTA”

A

unos días de egresar de la Ingeniería en Empresas de Servicio del ITESO, Ana Sofía Cuellar cuenta que este semestre su tiempo se dividió entre sus clases, el equipo de animación de la universidad y su trabajo en IBM, empresa en la que ya aplica las habilidades y conocimientos aprendidos en la universidad. Llegó del Anáhuac Chapalita a Ingeniería Industrial y, al año de haber ingresado, vio cómo el ITESO abría una licenciatura nueva que le gustaba por su enfoque hacia la innovación y la gestión de proyectos. Decidió cambiar su rumbo profesional y después de participar en Estancias de Verano, ser becaria en la Oficina de Admisión e irse de intercambio a la Universidad de Almería, en España,

dirigió sus pasos a la Ingeniería en Empresas de Servicios. “Había mayor contacto con personas, gestión de equipos y me llamaba mucho la atención el tema de las consultorías”. Justo en eso trabaja ahora en IBM, donde estuvo involucrada en la implementación de una herramienta global de innovación, siendo ella el punto de contacto. “Con mi carrera me he dado cuenta que tengo conocimientos de distintas áreas, por

“En el ITESO tú decides quién vas a ser, porque te da esa libertad de ser quien tú quieras ser; a mí me ayudó a ser más responsable y a comprometerme”

ejemplo, metodologías que se utilizan dentro de IBM; Ingeniería en Empresas de Servicios abarca desde el campo administrativo, hasta el de la innovación”. El trabajo de Ana Sofía en esta multinacional se relaciona con otras áreas, como Diseño e Ingeniería Industrial, y al hablar de ello destaca el aporte que cada una de ellas es capaz de brindarle a un proyecto. ¿Qué te ofrece el trabajar junto a profesionales de otras áreas? Les robas un poco de todo. Por ejemplo, la diseñadora es con la que más trabajo y hay ocasiones en las que necesitamos generar publicidad y yo, por haber cursado una clase de diseño, conozco las herramientas de diseño aunque nunca las había usado, así que al trabajar con ella voy aprendiendo más. Ahora ya genero mis diseños y, trabajando con la parte industrial, veo cómo hacen sus proyectos. Te vas complementando al mismo tiempo que vas conviviendo con otras disciplinas. ¿Qué relación tiene tu ingeniería con el Proyecto de Aplicación Profesional “Materioteca ITESO”? Siempre he creído que un ingeniero puede caber en cualquier tipo de proyecto, en cualquier parte, así que cuando me hablaron de la Materioteca lo que más me llamó la atención era que lo que hiciera iba a tener un reflejo dentro de la universidad. Sentía que le iba a regresar algo a la universidad. ¿Qué te llevas del ITESO? Me da mucha melancolía irme, pero siento que me dio todas las herramientas que necesito; claro que me falta aprender muchas cosas y por lo mismo estoy trabajando. Además, mi equipo de animación me dio muchas alegrías.

Roberto Ornelas

12


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.