c r u c e . i t e s o . m x | n o v i e m b r e 2 8 2 0 1 6 | CRUCE 6 6 4
Las empresas sociales trabajan, desde el idealismo y la convicción de alcanzar algo más que ganancias, para subsistir en el ecosistema de negocios mexicano 8 y 9
DIPUTADOS ATORAN LEY INDÍGENA Tras más de una década de espera y a pesar de tener el respaldo de indígenas y especialistas, el Congreso del Estado de Jalisco sigue sin aprobar una histórica reforma a la Ley Indígena del Estado 4
El iteso y la Universidad Laval investigan a las algas Las algas tienen un notable potencial para mejorar la alimentación de millones de personas, y es por ello que investigadores de ambas instituciones trabajan conjuntamente en su producción y procesamiento 6y7
Los estudiantes eligieron representantes
NUEVAS ÉPOCAS, NUEVOS NEGOCIOS
El Consejo Electoral de las carreras encabezó los procesos electorales de 14 licenciaturas, que la semana pasada eligieron a sus próximos representantes ante la Unión de Sociedades de Alumnos del ITESO (USAI) 10
ca m pus
fotos luis ponciano
2
Jorge Verea, Humberto Orozco, José Morales, SJ y Jorge Mendiola, integrantes del Consejo Directivo del premio
PREMIO JALISCO DE PERIODISMO
Profesionales de medios como MVS, Ocho TV, El Informador o NTR, obtuvieron el Premio Jalisco de Periodismo 2016, que además reconoció la trayectoria de Macrina Paredes POR GUSTAVO ABARCA
Premian al periodismo jalisciense
M
igración, trata de blancas y derechos humanos, fueron algunos de los temas abordados en los trabajos ganadores del Premio Jalisco de Periodismo 2016, la cual es presidida por el ITESO. En la categoría de Noticia, el trabajo ganador fue “Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco: mucha nómina pocos resultados”, de Fátima Aguilar, reportera de MVS Jalisco. “Chavita, el taxista chueco”, es el título del trabajo que elaboró Viviana Cervantes, reportera de Ocho TV, y con el que obtuvo el premio en la categoría de Entrevista.
Las categorías del Premio Jalisco de Periodismo son: Noticia, Reportaje, Crónica, Entrevista, Fotoperiodismo y Reconocimiento a Estudiantes “Olvidan fiscalía y reglamento de Ley de trata”, fue el encabezado de la pieza hecha por Andrea Cárdenas, reportera de El Informador, ganadora en la categoría de Reportaje.
En la categoría de Fotoperiodismo, el premio fue para Michel Amado, por el fotorreportaje “Pueblo quieto, donde tiembla”, publicado por El Diario NTR Guadalajara.
David Pinto, alumno de la Licenciatura en Periodismo del Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara, obtuvo el Reconocimiento a Estudiantes por su trabajo “La falla borrada de Zapotlán”. Los ganadores fueron anunciados al mediodía del 24 de noviembre por la Asamblea del Consejo Directivo del Premio Jalisco de Periodismo, en la que confluyen medios y universidades como Megaradio, Radiorama, Televisa, TV Azteca, la UdeG, el ITESO, la Univa, la Universidad Panamericana y los periódicos El Informador o NTR, entre otras instituciones.
Comisión de Honor y cambios en la edición Uno de los cambios realizados fue la creación de la Comisión de Honor de Periodistas, la cual propuso una terna para elegir al ganador o ganadora del Reconocimiento a la Trayectoria Periodística Despertador Americano, finalmente entregado a Macrina Paredes. José Morales, SJ, Rector del ITESO y presidente del Premio Jalisco de Periodismo 2016, destacó que Paredes ejerció el periodismo en una época en la que “bastaba la llamada telefónica de un funcionario público para despedir de un medio informativo o censurar a un reportero incómodo o crítico”. El premio para cada categoría consta de 70 mil pesos; 85 mil para el Reconocimiento a la Trayectoria Periodística Despertador Americano y 25 mil para los estudiantes. Los incentivos económicos van acompañados de la presea “Emisario”, autoría del escultor Diego Martínez Negrete. La ceremonia de premiación será el 15 de diciembre, a las 12:00 horas, en el Auditorio Pedro Arrupe, SJ del ITESO.
cruce.iteso.mx | cruce 664
3
VIOLENCIA DE GÉNERO
Crean Comisión de Asuntos de Género
Después de escuchar a grupos y personas de la comunidad y considerar que los asuntos relacionados con el género requieren una atención institucional pronta y expedita, con base en las facultades que me otorga el Estatuto Orgánico, en los artículos 39.1 y 39.29, para disponer lo necesario en los ámbitos académico y administrativo para el exacto cumplimiento de la estructura legal rectora del ITESO y para crear comisiones, he decidido crear la Comisión para Atender asuntos de Género, que regirá su actuación conforme a las siguientes disposiciones:
Sexta. La Comisión podrá proporcionar orientación a las personas peticionarias y agraviadas respecto a los derechos que les asisten y los medios para hacerlos valer y, en su caso, las canalizará ante las dependencias universitarias correspondientes.
Primera. La Comisión conocerá de todos aquellos casos en que presuntamente haya existido cualquier práctica que tenga por objeto o efecto impedir o anular el derecho de las personas a una vida libre de violencia por su condición de género, que se cometan dentro del campus por alumnos, personal académico o personal de servicios de apoyo.
Octava. Las resoluciones de la Comisión contendrán una síntesis de los hechos, los puntos controvertidos, las motivaciones y los fundamentos conforme a la estructura legal rectora del ITESO, así como el alcance de la misma y las medidas administrativas y de reparación que juzgue pertinentes.
Segunda. Toda persona podrá presentar directamente quejas a la Comisión por presuntos actos, omisiones o prácticas que conlleven violencia, intimidación, hostilidad, humillación, acoso o abuso relacionados con el género. Tercera. Las quejas se atenderán mediante un procedimiento breve y sencillo, que emitirá la comisión en un plazo máximo de dos semanas, y se regirá por los principios pro persona de inmediatez, concentración, eficacia, profesionalismo, buena fe, gratuidad y suplencia de la deficiencia de la queja. Cuarta. En todos los casos que conozca la Comisión, su actuación se guiará por el principio de atención integral a las víctimas, además de salvaguardar su integridad física y psíquica. Quinta. La Comisión determinará las medidas necesarias para estar en posibilidad de tratar la denuncia sin demora y asegurar que tanto la persona afectada como la que haya denunciado tengan la oportunidad de hablar, presentar su defensa y explicar la situación.
LUIS PONCIANO
En el marco del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el Rector del ITESO anuncia la creación de la Comisión para Atender Asuntos de Género, que en un plazo de dos semanas anunciará los procedimientos y formas de contacto para atender quejas por actos, omisiones o prácticas que conlleven violencia, intimidación, hostilidad, humillación, acoso o abuso relacionado con el género.
La actividad fue organizada por los colectivos Clit y Diversidad Igualitaria VIOLENCIA DE GÉNERO
Séptima. Las dependencias universitarias deberán colaborar de forma expedita, oportuna y eficiente para proporcionar la información necesaria y para el desahogo de las diligencias requeridas por la Comisión.
Novena. Las resoluciones de la Comisión se dirigirán, según el caso, a los directores estatutarios o a los directores de departamento, centro u oficina, con una recomendación de la sanción que deba ser impuesta conforme a la estructura legal rectora del ITESO, de cuya aplicación deberán rendir informe a la Rectoría, por escrito dentro de los cinco días siguientes de la fecha de su notificación. Los miembros de la comisión serán: Alejandra de la Torre Díaz, profesora del Departamento de Formación Humana; Ángela María Godoy Fajardo, profesora del Departamento de Estudios Socioculturales, y Agustín Verduzco Espinosa, contralor normativo de la universidad. A los miembros de la comisión les agradezco su disposición para asumir esta tarea y a todos ustedes, integrantes de la comunidad universitaria, su apertura para promover, entre todos, una vida libre de violencia. Atentamente El Espíritu Vivifica
Dr. José Morales Orozco, SJ Rector
Rememoran a víctimas POR ADRIANA LÓPEZ-ACOSTA
“
Mi nombre es Lucía Pérez y fui violada por tres hombres, empalada y asesinada en Argentina”. “Mi nombre es Alessa Flores, soy activista y trabajadora transexual, y fui estrangulada en un hotel de la Ciudad de México”. En el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (25 de noviembre), alumnas del ITESO asumieron la identidad de víctimas de feminicidios en México y América Latina a través de un flashmob (grupo de personas que se reúne en un lugar público para realizar algo inesperado y luego dispersarse). En la Cafetería central, a las 11:00 y a las 13:00 horas, integrantes del colectivo feminista Clit y el Colectivo de Diversidad Igualitaria, se pararon en sillas para narrar estos casos y crear conciencia de por qué se conmemora este día.
“Mi nombre es Alessa… fui estrangulada en la Ciudad de México” Víctima de violencia de género
“No tenía dinero para darles de comer a mis hijos y por eso los maté”, dijo una alumna que asumió el rol de Sol, mujer de Tlajomulco de Zúñiga que se suicidó tras ser ignorada por distintas dependencias cuando pidió apoyo para no ser desalojada de su vivienda. Las estudiantes escribieron en sus brazos los nombres de las mujeres asesinadas o víctimas de suicidio y también enunciaron algunos casos de acoso ocurridos en la universidad.
ca m pus
Congreso de Jalisco. @LegislativoJal es la cuenta oficial en Twitter del Congreso estatal
fotos archivo
4
Durante décadas, el ITESO ha colaborado en proyectos con las comunidades indígenas; uno de ellos es la reforma a la Ley Indígena estatal
DERECHOS INDÍGENAS
A pesar de la participación de comunidades indígenas y expertos de distintas universidades en la formulación de la Ley Estatal Indígena, el Congreso de Jalisco sigue sin dar luz verde a una crucial reforma POR ENRIQUE GONZÁLEZ
Diputados estancan histórica Ley Indígena
E
l 25 de agosto de este año, las cosas parecían caminar para la largamente esperada reforma a la Ley Indígena de Jalisco. Ese día, diputados del PAN, el Partido Verde, el PRD, de Movimiento Ciudadano y el independiente Pedro Kumamoto acababan de participar en el foro “Derechos con los indígenas” y todo apuntaba a que la mencionada reforma, armada por las propias comunidades indígenas con la asesoría de expertos de distintas universidades, sería aprobada por el Congreso de Jalisco en noviembre.
Nada ha pasado hasta el momento. “Aún no sabemos si hay un dictamen, si hay observaciones o modificaciones. Le exigimos a la Comisión de Asuntos Indígenas del Congreso del Estado, a la Comisión de Puntos Constitucionales y a los coordinadores de cada bancada que nos informen la situación de la Ley Estatal Indígena y que se agilice su votación”, señala un comunicado que emitió el grupo detrás de la redacción de la reforma, del cual forma parte Francisco Talavera, profesor del ITESO. “Una de las cosas más importantes de esta reforma es que va a cambiar la
personalidad jurídica de las comunidades, que actualmente son ‘entidades de interés ´público’”. Este cambio es muy importante para náhuas, mazahuas, triquis, otomíes, mixtecos y otras etnias, porque busca eliminar el paternalismo estatal y les permite hacer efectivos sus derechos patrimoniales y reciban recursos para hacer efectivos sus derechos y autonomía. Oportunidad histórica para hacer justicia Las modificaciones que se proponen a la oficialmente llamada Ley sobre los Derechos y el Desarrollo de los
Indígenas y organizaciones civiles desconocen cuándo el Congreso de Jalisco hará efectiva a la postergada reforma la Ley Indígena Estatal
Pueblos y las Comunidades Indígena, implica que el Estado brinde un pleno reconocimiento a la organización indígena. “Buscamos que los programas sociales que vayan dirigidos a las poblaciones indígenas sean consultados con ellas y que se acaten los resultados de dichas consultas”, dice Talavera. El comunicado que suscriben investigadores de la UdeG, el ITESO y el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), lamenta que, después de 12 años, los legisladores de Jalisco sigan postergando la aprobación de la Ley Estatal Indígena. “Las comunidades y los pueblos indígenas no pueden esperar más; es urgente que se apruebe la Ley Estatal Indígena, ya que representa una herramienta fundamental para la defensa del territorio, para poder enfrentar el despojo y la violación de los derechos humanos”. Actualmente, dependiendo de la instancia gubernamental consultada, se calcula que en Jalisco hay entre 60 y 90 mil indígenas.
cruce.iteso.mx | cruce 664
5
fotos archivo
El ISIA en Twitter. @ayuuk_isia es la cuenta oficial de esta institución multicultural
En este enlace, bit.ly/2ezAIsF, podrás leer un amplio reportaje sobre el Instituto Superior Intercultural Ayuuk que publicó la revista Magis
EDUCACIÓN INDÍGENA
Hace 10 años nació en Oaxaca un proyecto educativo jesuita único: el Instituto Superior Intercultural Ayuuk, que hoy ofrece educación de calidad a cientos de indígenas POR COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL
Wijën kajën mää naax kajp (Saber y conocer para la comunidad)
E
l 10 de noviembre se cumplió una década de la fundación del Instituto Superior Intercultural Ayuuk (ISIA), el cual está enclavado en la sierra mixe de Oaxaca y parte del Sistema Universitario Jesuita (SUJ) y tiene un objetivo central: garantizar el acceso a la educación superior de calidad para los jóvenes indígenas de la región y del resto del país. Ubicado en la sierra norte de Oaxaca, en la comunidad de Jaltepec de Candayoc, municipio de San Juan Cotzocón, el ISIA nació como resultado de una alianza entre la or-
ganización civil Ser Mixe, el pueblo Ayuuk y el SUJ. Hoy cuenta con una planta docente conformada por profesores de la cultura ayuuk, de otras culturas indígenas de Oaxaca, de otros estados mexicanos e incluso de otros países, quienes comparten aulas con más de 150 estudiantes de diversas etnias. También llegan a compartir sus conocimientos docentes de instituciones como el ITESO, las distintas Iberos, el ITESM, el ITAM, el IPN o la UNAM, a quienes el instituto les ofrece transporte y hospedaje en las casas que tiene la escuela y se integren a la comunidad.
Los universitarios del ISIA hablan 13 lenguas: ayuuk (en su mayoría), zapoteco, ikoots, ñuu suavi, chinanteco, popoluca, zoque, chontal, tzeltal, náhuatl, huichol, rarámuri y español; además estas lenguas, se estimula el aprendizaje del inglés. El ISIA se asume como una institución de educación superior de inspiración ignaciana, intercultural, abierta y en constante búsqueda de alternativas que propongan la construcción de otro mundo, uno más incluyente, justo y equitativo. Ahí se ofrecen tres licenciaturas: Administración y Desarrollo Sustentable, Comunicación para el De-
“Aamukëj jikyäjtën (“hagamos la vida entre todos juntos”) Página oficial del Instituto Superior Intercultural Ayuuk
sarrollo Social y Educación Intercultural, y en 2017 dará inicio la Maestría en Educación y Gestión del Conocimiento, programa en alianza con el ITESO. Aprender en la montaña Ayuuk en castellano significa “lengua de la montaña”. Y es precisamente en las sinuosas montañas oaxaqueñas donde los estudiantes combinan materias como “Mediación y manejo de conflictos”, “Mercadotecnia integral”, “Diseño multimedia”, “Ética y responsabilidad social”, “Agroecología”, “Ecoturismo”, “Finanzas”, “Inglés” o “Derecho indígena”. Los antecedentes del ISIA se pueden localizar en los 80, cuando empezó a desarrollarse una educación bilingüe que recuperaba los conocimientos locales y, además, creó un alfabeto mixe, una etnia con alrededor de 130 mil integrantes. Si te interesa conocer las actividades de este proyecto educativo o formar parte de él, ingresa a su web oficial (isia.edu.mx) o a su sitio de Facebook: facebook. com/infoisia.
6
r e p o r ta j e
Ya sean micro o macro, las algas tienen una importante serie de propiedades nutritivas que vale la pena estudiar para aprovecharlas lo mejor posible. Ese es el objetivo de un proyecto entre el ITESO y la Universidad Laval, de Québec POR ENRIQUE GONZÁLEZ
Algas: un futuro prometedor
roberto ornelas
E Este es el equipo binacional de investigación del ITESO y la Universidad Laval que trabajan juntos
llas se mueven rítmicamente en las aguas saladas o dulces en las que viven, necesitan luz para desarrollarse, hay más de 10 mil especies en el planeta y guardan en su interior una rica mezcla de proteínas, vitaminas, minerales, fibras y antioxidantes, entre muchas otras propiedades que aprovechan industrias como la farmacéutica, la cosmética, la textil y, por supuesto, la alimentaria. Aunque no hay una cifra oficial, se calcula que el mundo cultiva formalmente unos 6 millones de toneladas de algas anualmente, un negocio de más de 5 mil millones de dólares –según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)– que se concentra principalmente en Asia, continente que desde hace siglos tiene en estas plantas uno de sus productos favoritos. Fueron las algas y su potencial para enriquecer distintos tipos de alimentos las que han unido a un equipo interdisciplinar de cinco investigadores del ITESO con tres colegas de la canadiense Universidad de Laval: Cristina Ratti, Linda Saucier y Lucie Beaulieu. Este grupo se empezó a gestar primero gracias al contacto hecho por Felipe Sánchez, egresado de Ingeniería
7
roberto ornelas
cruce.iteso.mx | cruce 664
La calidad de los laboratorios de Biotecnología y Alimentos del ITESO fue reconocida por las investigadoras canadienses
crédito foto
Información en la red
“Las algas tienen mucho futuro para seguirlas estudiando” Laura Arias, profesora del ITESO
de Alimentos, hoy profesor del ITESO y quien cursó allá su maestría, y luego mediante el fondo de movilidad entre Québec y México que los investigadores obtuvieron del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). “La intención del fondo es fortalecer la cooperación internacional y ver en qué podemos coincidir y en qué nos podemos apoyar mutuamente”, afirmó Raquel Zúñiga, profesora de Ingeniería de Alimentos del ITESO, a quien acompañan en esta iniciativa binacional David Mendoza y Cristóbal Camarena (Ingeniería en Biotecnología), Laura Arias (Ingeniería de Alimentos) y David Gudiño (Ingeniería Ambiental). El ITESO fue el primero en viajar, yendo en septiembre a Canadá, para luego fungir como anfitrión de sus colegas, quienes alabaron ampliamente el equipo de los laboratorios de alimentos y biotecnología del ITESO y el nivel de sus estudiantes. De hecho, subrayaron, aquí tenemos una incubadora de anaerobiosis que en Laval les sería muy útil. La “cadena” de trabajo itesiana está conformada por la producción de microalgas del tipo espirulina –obtenidas en Chapala–, luego el secado (para conservar más propiedades y transportarlas más fácilmente) y finalmente la inclusión de estas en alimentos aún por definir.
“Hicimos una presentación de los sisEn este sitio temas de secado solar podrás que hemos estado utiencontrar lizando, esto con la inalgunos tención de que cuando datos básicos sobre las algas obtengamos biomasa y sus propiedades de las microalgas pobit.ly/2g5tYzV damos aplicarlos y ver qué resultados obtenemos, comparándolo Cuenta con otros secadores”, oficial en explicó Gudiño. México del “Nosotros estaorganismo de las mos encargados de la Naciones Unidas que vela producción de las mipor la alimentación de la croalgas junto con los población mundial alumnos y mediante @FAOMexico tres métodos, uno de ellos un reactor air lift para evitar la ruptura por fuerza mecánica, ya que en vez de agitar con un rotor, las agitamos con burbujas”, señaló Mendoza. Mejores alimentos al alcance de más personas A diferencia de México, en Canadá no trabajan con micro, sino con macro algas marinas. En ambos casos, los investigadores consideran que este es un buen momento para impulsar la industria de las algas a partir de un proceso científico que derive en resultados escalables, alimentos enriquecidos y precios asequibles para los consumidores. “El reto para el siguiente año es evaluar las diferentes matrices [alimentos o bebidas] en donde podríamos integrar el ingrediente y que sean compatibles, que no vaya a causar una alteración, que se beneficie del alga, que tenga un sabor aceptable para el consumidor y que tenga un costo accesible”, mencionó Arias, quien junto a Zúñiga ya intentó integrar un alga a un queso, pero sin poder evitar aún que este supiera a pescado. Los aztecas, recordó Camarena, ya comían la espirulina, la cual cosechaban en el Lago de Texcoco y según los historiadores, los habitantes de Tenochtitlán comían “unos pastelillos verdes con sabor a pescado que sacaban del lago; son las mismas que se han estudiado durante las últimas décadas”. Los profesores y estudiantes del ITESO tienen planeado presentar los resultados del proyecto “Ingredientes a base de algas para una alimentación humana y animal con un valor nutricional mejorado” el próximo año, en un congreso en Québec.
8
e n p o r ta da
EMPRENDIMIENTO
Algunas proveen energía o agua a comunidades apartadas; otras promueven la educación, la agricultura o la salud. Poco a poco, las empresas sociales se abren camino en el país, pero hacen falta muchos apoyos para que se consoliden POR GABRIEL ORIHUELA
En pos de los negocios sociales
J
alisco tiene poco más de 313 mil empresas (“unidades económicas”, les llama el Instituto Nacional de Estadística y Geografía), que equivalen al 7.4% de las que hay en el país. Algunas son gigantes y obtienen grandes volúmenes de ganancias, aunque la gran mayoría son micro y pequeños negocios y buscan obtener lo suficiente para operar un día más; en conjunto dan empleo a casi un millón 600 mil personas. En medio de este ecosistema, hay un pequeño grupo que tiene algo adicional en mente: no ven la obtención de ganancias como el fin último, sino como un medio para solucionar problemas de la comunidad y de ahí su nombre: empresas sociales. “Hay un movimiento mundial con otro nivel de conciencia de los negocios que no aspira a concretar la riqueza obsesivamente”, explica José de la Cerda, director de la Escuela de Negocios del ITESO. “Esas personas, empresarios, profesionales e inversionistas realizan sus iniciativas empresariales pensando fundamentalmente en beneficiar el mundo y cambiar el paradigma de los negocios”.
LUIS PONCIANO
roberto ornelas
9
roberto ornelas
cruce.iteso.mx | cruce 664
Idealismo, conciencia, interés por la comunidad… y muchas trabas fiscales y burocráticas para salir adelante. Las empresas con un corte social siguen buscando su sitio en el ecosistema empresarial mexicano
dad no solo de obtener ganancias, sino de Experiencias locales En la entidad está, por ejemplo, la Ecotien- contribuir a una sociedad más justa, afirma da (www.ecotiendagdl.com), que promue- Laura Carrillo, directora del Centro. ve el comercio justo de productos locales y orgánicos. También opera Capeltic (www. La encrucijada capeltic.org), una empresa de economía Pero (siempre hay un pero), lo cierto es que, social solidaria formada por familias in- por esperanzadoras que sean estas iniciadígenas tseltales de Chiapas. Ahí está el tivas, son mínimas con respecto a lo que proyecto Incuba Social (facebook.com/ permiten las condiciones económicas de incubasocial), una incubadora y centro México. A pesar de que las experiencias positivas de diseño para proyectos ambientales y culturales que nació como un programa del en naciones europeas, algunas asiáticas y en Estados Unidos han mostraAyuntamiento de Zapopan do que hay un mercado muy y desde esta administración “La principal interesante para los bienes opera como una asociación forma de apoyo no y servicios de las empresas sin fines de lucro. El movies ofreciéndoles sociales, en América Latina, miento se expande. recursos, sino la historia no es la misma, En el Centro Univerimpidiendo que señala De la Cerda. sidad Empresa del ITESO la competencia “No hay para nada un no es extraño que varias monopólica los movimiento y mucho meiniciativas surjan con el fin destroce o les impida nos un ecosistema que tende apoyar a muy diversas cualquier posibilidad ga una consistencia en sus comunidades, entre ellas de salida” avances y resultados”, dice. emprendedores que solo Cuando este tipo de emcontratan madres solteras Luis Ignacio Román, presarios se enfrenta a reao firmas que se dedican a Doctor en Economía y lidades mexicanas –como comercializar productos de profesor del ITESO las obligaciones fiscales o índole cultural. Estas emlas complicaciones para presas nacen con la finali-
roberto ornelas
archivo
EMPRESAS IDEALISTAS
Centro Miller de la Universidad de Santa Clara
www. scu-social-entrepreneurship. org
Plataforma Emprendimiento Social México
www. emprendimientosocial.mx
contratar a cierto número de personas– se ven obligados a “ajustar sus sueños”, añade Castillo. “Es una encrucijada en la que se enfrentan a lo ético y a lo justo que es contratar con todas las de la ley, pero eso trae consecuencias financieras”. Más allá de eso, señala Luis Ignacio Román, profesor del Departamento de Economía, Administración y Mercadología del ITESO, el aspecto que más desincentiva a los emprendedores sociales tiene que ver con un mercado dominado por grandes empresas a las que no les gusta mucho la competencia. “Si tenemos mercados fuertemente monopolizados, el espíritu emprendedor pierde enormes posibilidades de insertarse en una economía competitiva”, apunta. Entre el silicio y la crisis Con todo, hay diversas razones por las que es fundamental contagiar el espíritu del emprendedor social en el estado. Una de ellas es muy básica: Jalisco tiene perfiles altamente preparados que trabajan en sectores como el de la electrónica en el llamado Silicon Valley mexicano, recuerda Gustavo Acosta, fundador de Incuba Social… Lee este reportaje completo en el sitio web de Cruce: cruce.iteso.mx
10
ca m pus
ELECCIONES USAI
Rumbo a una democracia universitaria POR MARCELA GUTIÉRREZ
¿La intención? Tener una mejor vida democrática dentro de la universidad. Las votaciones para elegir a los nuevos representantes de 14 carreras del ITESO que se integrarán a la Unión de Sociedades de Alumnos (USAI), iniciaron el miércoles 23, con la primera mitad de las carreras participantes, y continuaron los días 24 y 25 para la segunda mitad. A través de un video que se hizo llegar a los estudiantes y en el que aparecen los expresidentes de la USAI, Pedro Kumamoto, Andrés Treviño, así como la estudiante María Vicencio, el Consejo Electoral ITESO motivó a los estudiantes a que se involucraran. Carreras como Administración de Empresas y Emprendimiento; Arquitectura; Contaduría y Gobierno Corporativo; Derecho, Ingeniería Civil o Nutrición y Ciencias de los Alimentos, están en la
“Todos tienen la libertad y el compromiso de elegir a quienes los representan” David Flores, del Consejo Electoral
espera de los resultados, que se darán a conocer el lunes 28 de noviembre. Las votaciones se realizaron por medio de una boleta enviada a los estudiantes a través del correo institucional. David Flores, estudiante de Gestión Pública y miembro del Consejo Electoral, comentó que poco a poco fueron resolviendo algunas dificultades para sacar adelante el proceso y reconoció que, aunque no todos los alumnos tienen interés en las elecciones, la respuesta fue positiva y se logró el objetivo planteado.
Los primeros tres capítulos son para los habitantes de Polanco, en los que se captura la historia de la colonia y de las comunidades eclesiales de base INVESTIGACIÓN SOCIAL
El libro Agentes y lazos sociales, la experiencia de volverse comunidad, editado por el ITESO, se presentó en Lomas de Polanco POR JUDITH MORÁN
Un libro fruto de la solidaridad en Polanco
luis ponciano
E
Se realizaron elecciones extraordinarias para votar por las mesas directivas de 14 carreras que formarán nuevas sociedades de alumnos
n Lomas de Polanco, temas como el de la desigualdad o la delincuencia no están resueltos, afirma Noemí Gómez, profesora del Departamento de Psicología, Educación y Salud del ITESO (DPES), quien presentó en el mismo corazón de la colonia un libro producto de la investigación “Agentes y lazos sociales en Lomas de Polanco, la reconstrucción del tejido social”. Dedicada a los movimientos sociales que se gestaron y extendieron
Conoce las Publicaciones ITESO AQUÍ PODRÁS CONSULTAR LA PRODUCCIÓN EDITORIAL ITESIANA: publicaciones. iteso.mx
desde esa colonia a otros puntos de la ciudad, la investigación dio como resultado el tomo Agentes y lazos sociales, la experiencia de volverse comunidad,
expuesto a la colonia en el atrio del templo de María Magdalena, la noche del 17 de noviembre. “Este libro es suyo [de los habitantes de Polanco]”, dijo la investigadora. La publicación que coordinó recupera las voces de esos habitantes, quienes cuentan la historia de Lomas de Polanco en las décadas de los 70, 80 y 90. “Habla de la confluencia de distintos actores en una colonia que vivía una realidad de mucha precarización, una coyuntura que
cruce.iteso.mx | cruce 664
11
RECONOCIMIENTOS
Solidaridad, fraternidad, amor e incluso miedo, son las emociones detrás de este proyecto, a decir del texto de Sofía Cervantes
favorece este auge político organizativo y comunitario”, detalla Gómez. Uno de los hallazgos principales de la investigación fue el hecho de que buena parte de la historia de la colonia está tejida por emociones sociales como la solidaridad, la fraternidad, el amor y el miedo. “Son un tipo de emociones que no aparecen solas, no son individualizantes, sino que se tejen en colectividad y se viven en colectividad; los vínculos permanecen”, comentó Gómez al reseñar el capítulo que escribió Sofía Cervantes, también profesora del DPES. A partir del llamado hecho por el Concilio Vaticano Segundo para que los sacerdotes del mundo salieran de las iglesias a reconocer las condiciones de pobreza, a Lomas de Polanco llegaron curas diocesanos formados desde los planteamientos de la teología de la liberación, órdenes religiosas como las de María Reparadora, jóvenes laicos, grupos políticos y también los jesuitas, quienes trasladaron allí su Noviciado.
“También llegó el ITESO a través de distintas incursiones de intervención; llegó a través del Centro Polanco, que aún existe”, refirió la coordinadora del libro. Gómez señaló que las células organizativas que alimentaron los movimientos reivindicativos y pelearon por servicios públicos y la escrituración de propiedades, estuvieron muy ligadas a una figura emanada del Concilio Vaticano: las comunidades eclesiales de base. La organización comunitaria de Polanco “contagió” a otras colonias ubicadas en el sur, oriente y nororiente de la ciudad. “Hablar de Lomas de Polanco nunca será hablar de Lomas de Polanco, siempre será hablar de este auge organizativo que se dio en el sur de la ciudad”, y de ahí la importancia de dicha colonia, refirió Gómez. Polanco, dijo, fue un semillero de personas que lograron una formación política sólida y que siguen participando en diversas organizaciones sociales.
Reconocen su labor por la igualdad
L
a Provincia Mexicana de la Compañía de Jesús se congratula por el reconocimiento otorgado al maestro y padre jesuita David Fernández, Rector de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, quien recibió el Reconocimiento Nacional por la Igualdad y la No Discriminación de parte de la Asamblea Consultiva del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred). Este le fue otorgado gracias a su trabajo como defensor del derecho de todas las personas a la no discriminación y su compromiso para visibilizar y erradicar esta nociva práctica tanto de las instituciones como de la sociedad. “Recibo este reconocimiento sin pensarlo demasiado y con mucha gratitud. Es un honor compartirlo con los demás galardonados. Sin embargo, es indudable que hay muchas otras personas que lo merecen con más justicia”, afirmó Fernández. El Rector de la Ibero hacía referencia a los homosexuales, a las mujeres transexuales o transgénero que
archivo
luis ponciano
luis ponciano
Noemí Gómez, Doctora en Estudios Científico Sociales
POR COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL
El exRector del ITESO ha trabajado en distintos espacios de apoyo a comunidades vulnerables en México
día a día enfrentan la lucha por el respeto a su dignidad; a las poblaciones originarias y a los pueblos indios que defienden sus recursos y territorios de la depredación a que los someten las empresas transnacionales y a los millones de jóvenes, hombres y mujeres, que no pueden encontrar empleo y han sido excluidos de la educación por su condición socio-económico o cultural. “Todos y todas ellas merecerían con más jus-
ticia este reconocimiento, por su resistencia, su lucha y su esperanza. A ellos y ellas lo dedico, y en nombre de ellos y ellas lo recibo”. Durante la decimoprimera entrega de estos premios, el Centro Educativo Tatuutsi Maxakwaxi, escuela secundaria intercultural ubicada en la región wixárika de Jalisco y apoyada por el ITESO desde su fundación, recibió el Reconocimiento Institucional.
CATALINA MORFÍN, TITULAR DE LA DGA
Catalina Morfín, actualmente coordinadora del área de Investigación y Posgrado, ha sido elegida como la nueva titular de la Dirección General Académica del ITESO y sustituirá a partir de febrero de 2017 a Gisel Hernández. Morfín es Doctora en Ciencias Sociales y ha estado ligada a la universidad por más de 30 años.
archivo
Luis ponciano
El jesuita David Fernández, Rector de la Ibero Ciudad de México, fue galardonado con el Reconocimiento Nacional por la Igualdad y la No Discriminación
12
ca m pus
ARTES AUDIOVISUALES
Para aprovechar el empuje turístico de la región agavera, un egresado del ITESO apuesta por el Séptimo arte para diversificar la oferta de este pueblo, icono de la cultura mexicana POR MARCELA GUTIÉRREZ
La primera edición del Festival Internacional de Cine en Tequila (www.fictequila.com) se llevará a cabo del 7 al 11 de febrero de 2017, en pleno paisaje agavero, un territorio de alto valor cultural y gastronómico considerado como Patrimonio de la Humanidad. Para que esto ocurriera, la participación de un egresado del ITESO fue fundamental. El festival fue iniciativa de David Gaona, quien estu-
festival del Tequila
Tequila le abre paso al cine dió Administración de Empresas y Emprendimiento y poco a poco fue armando este proyecto. “Es un espacio para el desarrollo y la formación del talento cinematográfico en México, destinado a potenciar en los nuevos cineastas la sensibilidad, la iniciativa, la imaginación y la creatividad en un marco referencial de la mexicanidad”, comentó David, promotor del festival.
Cartel oficial del festival que tendrá lugar del 7 al 11 de febrero de 2017 Tequila no es solo el famoso destilado al que le regaló su nombre, así que hace dos años David tuvo la inquietud de hacer más actividades culturales en este Pueblo Mágico. Lo que hará junto a su equipo de trabajo será convertir las haciendas tequileras y las plazas públicas en salas de proyección; habrá cortos y largometrajes en distintas
categorías, entre ellas “Hecho en Jalisco”, dirigida a productores y directores de la entidad en el género de ficción. El festival contará con el apoyo del ITESO para su realización, así como la ayuda de algunas expertas en el tema que serán parte del jurado, entre ellas Kenya Márquez y Annmarie Meier, quienes decidirán quién se lleva el premio Oro Azul, escultura
diseñada por el arquitecto José Jorge Sánchez, ganador del Premio Nacional de la Cerámica. Además de las proyecciones, Tequila albergará el primer Congreso Académico Internacional de Cine. “Espero que el festival se afiance y que sea un punto de reunión para los nuevos jóvenes talentos fílmicos de Latinoamérica”.
¡Estudia en el extranjero! Programas de idiomas en el extranjero para todas las edades.
· Cursos de idiomas, desde 2 semanas · Año Académico, Pre-Universitario y Diplomados · Curso de verano para niños y adolescentes · Bachillerato internacional ¡Comienza a preparar tu plan de pagos para viajar este 2017! EF Guadalajara Tels. 3616 8186 y 3630 1870 guadalajara@ef.com
Live the language www.ef.com.mx
Untitled-3 1
8/29/16 7:46 PM
13
luis ponciano
cruce.iteso.mx | cruce 664
Daniel y María Eugenia dejaron constancia del nivel de la carrera en el ITESO, ya que el examen que aplicaron no fue nada sencillo, coincidieron
CONTADURÍA
A punto de egresar de Contaduría y Gobierno Corporativo, dos estudiantes del ITESO obtuvieron los primeros lugares del concurso del Colegio de Contadores de la ciudad por MARCELA GUTIÉRREZ
Hacen contadores el “uno, dos”
D
aniel Mier y María Eugenia Boehmer, estudiantes del último semestre de la Licenciatura en Contaduría y Gobierno Corporativo, ganaron el primer y segundo lugar del “Certamen de Alumno Distinguido” que organizó el Colegio de Contadores Públicos de Guadalajara. “Me di cuenta que sabía más de lo que yo creía que sabía y también que ahora tengo un cierto nivel de reconocimiento ante todos los integrantes del Colegio de Contadores. Es una motivación para el mundo laboral”, expresó María Eugenia, egresada del Cervantes Costa Rica.
El concurso, al que se anotaron unos 150 estudiantes de todo el estado, consistió en aplicar un examen con ocho secciones en las que se pregunta de todo: costos, impuestos, seguridad social, auditorías, contabilidad gubernamental, ética o aspectos legales. El objetivo es evaluar durante cuatro horas a los estudiantes que están próximos a incorporarse al mundo laboral, así como el nivel de las universidades jaliscienses de donde provienen. María Eugenia y Daniel (de los mejores promedios de la carrera), quienes recibieron la asesoría de Marga-
rita Villarreal, su coordinadora, coincidieron en que el examen tiene un nivel de dificultad que requiere de gran preparación. Para Daniel, quien también estudió la prepa en el Colegio Cervantes, este reconocimiento simboliza el esfuerzo de cuatro años y medio, porque desde el primer semestre empezó a trabajar y se hizo cargo de sus estudios durante toda la carrera. Él percibe que el premio le traerá beneficios en lo laboral, ya que hizo visibles sus capacidades ante una asociación importante para su profesión, lo cual quedará registrado en su currículum.
“Me di cuenta que sabía más de lo que yo creía que sabía” María Eugenia Boehmer
El premio para el primer lugar fueron ocho mil pesos, un diplomado y la inscripción de un año al Colegio de Contadores, incluyendo acceso a programas y talleres. El segundo lugar obtuvo siete mil pesos y una licencia para un programa impartido por el mismo colegio. Daniel trabaja desde hace seis meses en el área de impuestos del despacho de contaduría PWC, y acumula la experiencia de otras dos empresas dedicadas al mundo contable. Al finalizar sus estudios en la Universidad Jesuita de Guadalajara tiene planeado seguir en su actual trabajo e iniciar la carrera de Derecho en la Universidad de Guadalajara, esto con el objetivo de complementar conocimientos y, en un futuro, abrir su propio despacho. Por otro lado, María Eugenia ha colaborado por dos años en el despacho de un profesor del ITESO y anteriormente lo hizo en otra firma, en el área de auditorías. Sus planes a futuro contemplan seguir aprendiendo y especializándose en esta área, aunque no descarta aplicar sus conocimientos en una empresa más grande.
14
ca m pus
REFORMA JUDICIAL
Para robustecer a la democracia, es necesario revertir el rezago que impide que el poder Judicial sea contrapeso del Ejecutivo y el Legislativo, afirma Azul Aguiar
¿Un nuevo Poder Judicial? Un magistrado que es papá de Aristóteles Sandoval, actual gobernador del estado; otro con antecedentes penales; otros más con filiaciones o inclinaciones abiertamente partidistas y algunos directamente sin carrera judicial que los respalde. Estos son algunos de los problemas que enfrenta actualmente el Poder Judicial en Jalisco.
Por eso, entre muchas otras razones, es necesaria una reforma que dote de una verdadera independencia a la instancia encargada de impartir justicia en la entidad, afirma Azul Aguiar Aguilar, profesora del Departamento de Estudios Socipolíticios y Jurídcos del ITESO (SOJ), quien en noviembre participó en la segunda edición de la Cá-
archivo
POR ÉDGAR VELASCO
La reforma que planea el Congreso de Jalisco no cambiará nada, advierte experta tedra Iberoamericana Crítica Iuris, cuyo objetivo fue arrojar algunas luces sobre el estado actual del Poder Judicial. “Sin independencia, el Poder Judicial no puede hacer nada. Aquí [en Jalisco] hay una dependencia y una tendencia hacia el Ejecutivo y las posiciones se reparten por cuotas de los partidos políticos”, afirma, por lo que resulta urgente una reforma que cambie la
dinámica actual, no como la que prepara el Congreso de Jalisco, un documento que, a decir de Aguiar, “no cambia nada”. ¿Cómo hacer, entonces, para que se elabore una reforma efectiva? “No podemos dejar que los legisladores decidan solos; de ellos no va a venir un Poder Judicial independiente y transparente”, subraya la profesora. “Tenemos que hacer
presión desde la sociedad civil, desde la academia, desde los grupos que vigilan el cumplimiento de los derechos humanos”. Desde la citada Cátedra van a preparar un documento con sugerencias para lograr: más controles hacia dicho poder; fortalecer su autonomía de los partidos, y estimular la profesionalización de la carrera judicial para tener magistrados mejor preparados.
ag e n da . i t e s o . m x ITESO
15
José Morales Orozco, SJ rector | Pedro Ramírez DIRECTOR DE RELACIONES EXTERNAS | Humberto Orozco dirección | Karina Osorno Coordinación | Enrique González EDIción | Montse Caridad diseño | Judith Morán PLANEACIÓN Y AGENDA agenda@iteso.mx | GUSTAVO ABARCA, MARCELA GUTIÉRREZ, ADRIANA LÓPEZ-ACOSTA, GABRIEL ORIHUELA Y ÉDGAR VELASCO Redacción | Luis Ponciano y Roberto Ornelas fotografía FOTO DE PORTADA: roberto ornelas | Gabriela Arballo publicidad TEL. 3669 3434, ext. 3169, garballo@iteso.mx
NOVIEMBRE 29 Y 30
SENSIBILIDAD ANTE EL FEMINISMO El Festival Aquelarre: apapachando el feminismo se desplegará por el campus los días 29 y 30 de noviembre, con la intención de sensibilizar a la comunidad universitaria respecto a los temas de equidad y violencia contra las mujeres. Organizado por alumnas de diversas carreras, el festival consistirá, entre otras actividades, en una Rodada nocturna (martes 29, 20:00 horas); una charla sobre micromachismos (miércoles 30, 14:00 horas, salón T-108), algunos stands que se instalarán en el Ombligo del ITESO y en el Jardín central y la proyección de una película en el jardín del exCensa (miércoles, 18:00 horas), todo dirigido a crear espacios de información, diálogo y crítica. HASTA DICIEMBRE 2
HASTA DICIEMBRE 4
CONVOCAN A COMITÉ CIUDADANO ANTICORRUPCIÓN
FOTOGRAFÍA DIGITAL OTOÑO 2016
PREMIO IBERO COMPROMISO SOCIAL
La Academia de Fotografía Digital del ITESO invita a la comunidad universitaria a la exposición de la asignatura “Fotografía digital”, que estará montada hasta el 2 de diciembre. Lugar: en los tres niveles del edificio S Más información: equijano@iteso.mx
Está dirigido a todos los estudiantes de universidades jesuitas de México involucrados durante 2016 en labores de desarrollo sostenible, justicia o equidad social. El primer lugar recibirá 200 mil pesos. Más información: compromisosocial.ibero.mx
NOVIEMBRE 29
NOVIEMBRE 30
LOS REMEDIOS DE LA SED, TEATRO UNIVERSITARIO
RIGOBERTA MENCHÚ EN GUADALAJARA
El dramaturgo Ginés Cruz autorizó a este grupo de estudiantes utilizar su texto para llevarlo por primera vez a escena. Las actuaciones y montaje están a cargo de los alumnos del “Taller de actuación”, dirigidos por Copatzin Borbón. Lugar: Auditorio Pedro Arrupe, SJ Hora: 19:30
La Premio Nobel de la Paz estará acompañada por el actor y filántropo Eduardo Verástegui en la actividad “Una cruzada por la paz”, la cual forma parte del programa oficial de la Feria Internacional del Libro. Lugar: Teatro Diana Hora: 12:00
NOVIEMBRE 30
CUATRO CORAZONES CON FRENO Y MARCHA ATRÁS El grupo dirigido por la profesora Mary Paz Gómez presenta una adaptación a la obra del español Enrique Jardiel Poncela, uno de los exponentes del llamado Teatro del Absurdo. Lugar: Auditorio Pedro Arrupe, SJ Hora: 19:30
HASTA DICIEMBRE 12
DICIEMBRE 1
Sigue abierta la convocatoria para recibir candidaturas de ciudadanos interesados en integrar el Comité de Participación Ciudadana del Sistema Nacional Anticorrupción. Obtén más información sobre el perfil de los candidatos y las bases completas en: www.comisionsna. mx
DICIEMBRE 1
ENCUENTRO DE INNOVACIÓN JURÍDICA
TRUMP Y NUESTRA ECONOMÍA
José Ramón Cossío, ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, impartirá la conferencia “Los derechos sociales y la obligación del Estado de satisfacerlos a partir de la reforma constitucional de los derechos humanos”. Lugar: Auditorio Pedro Arrupe, SJ Hora: 11:00
Los profesores del ITESO Sergio Negrete y Leonardo Romero, brindarán la conferencia “Consecuencias económicas. Riesgos y perspectivas del presidente más atípico en la historia americana”, para analizar lo que se viene con Donald Trump. Lugar: Auditorio D1 Hora: 13:00
DICIEMBRE 6
EL PATRIMONIO ASTRONÓMICO, ¿UN LEGADO PERDIDO? El último Café Scientifique de 2016 tendrá como invitado a Durruty de Alba, uno de los principales expertos en materia de astronomía del país. Lugar: Casa ITESO Clavigero Hora: 19:30
a i r e F a l n e O S E IT o r b i L l e d l a n o i c a Intern
EDICIONES JESUITAS Visita el stand de ITESO + IBERO + BUENA PRENSA
Feria Internacional del Libro de Guadalajara
Stands I-15 y J-21
ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara Publicaciones ITESO / Tel. 01 (33) 3669 3485 / publicaciones@iteso.mx / publicaciones.iteso.mx
iteso.mx