CRUCE 754. 21 DE OCTUBRE DE 2019

Page 1

CRUCE . ITESO. MX | OCTU B R E 21 2 01 9 | CRUCE 75 4

La deuda impagable En costosdelaimpunidad.mx podemos conocer más de los múltiples y terribles impactos de la impunidad en México. PÁGINA 2

Sociedad adictiva Las nuevas adicciones se viven como un laberinto confuso ¿Qué pueden hacer quienes las experimentan? PÁGINA 21

FIESTA PARA SER COMUNIDAD

El campus y Casa ITESO Clavigero se vuelven escenarios de artes circenses, música, literatura, teatro y observación de aves, todos pretextos para reunirnos y fortalecer nuestros lazos Páginas 8 y 9

Desafíos de la energía A propósito del Nobel de Química 2019, el profesor Fernando Hernández comparte un recuento histórico sobre los desafíos tecnológicos para proveer energía frente al incesante consumo y el deterioro ambiental. PÁGINAS 13 Y14


2

CAMPUS

Conoce el proyecto en voz de Patricia de Obeso https://www.youtube.com/watch?time_ continue=1&v=t23BuRGMmfg

RELACIONARON LOS DATOS DE:

$

Impunidad y reparación Impunidad y desaparición forzada

FOTO ROBERTO ORNELAS

Impunidad y desplazamiento forzado

Además de los 422 mil 390 millones de pesos que cuesta la impunidad al año, se reduce la voluntad de emprender. ANTICORRUPCIÓN

Durante la presentación del informe Costos de la Impunidad, en la Casa ITESO Clavigero, se hizo hincapié en que este problema tiene muchas más aristas de las que se conocen comúnmente y, además, ha ralentizado el crecimiento del país. POR ÉDGAR VELASCO

El monstruo que exige 422 mil millones al año E

s una verdad de sobra conocida: cuando alguien comete un delito en México, la probabilidad de que no reciba castigo es de más del 95 por ciento. En algunos estados, el porcentaje llega casi al 100 por ciento. Esto se entiende por impunidad. Lo que no es tan conocido es que los delitos sin castigo están presentes en otros aspectos de la vida cotidiana y el costo que representa para un país tener una tasa tan alta de impunidad. Costos de la Impunidad es un proyecto que a lo largo de dos años se dedicó a investigar el tema y que, al final, llegó a la conclusión de que la impunidad le cuesta al país 422,390 millones de pesos al año. El informe, financiado por Fundación Ford, fue presentado por Patricia de Obeso, de la firma de consultoría Creatura y Alejandro Anaya, investigador del ITESO. Luego de una presentación en Ciudad de México y previo a la de Monterrey, hicieron una escala en

la Casa ITESO Clavigero, para mostrar algunos de los hallazgos de una investigación que, en palabras de Anaya, tenía por objetivo “generar y difundir información novedosa sobre los costos humanos, sociales y económicos que tiene la impunidad, basados en evidencia empírica”. El coordinador de la Maestría en Derechos Humanos y Paz del ITESO, añadió que optaron por utilizar el concepto costo para “subir el nivel de la discusión pública en México, porque es un problema que nos afecta a todos”. El informe, detalló Patricia de Obeso, está integrado por entrevistas a empresarios, expertos de la sociedad civil y académicos; un apartado para analizar la experiencia de Colombia en el combate a la impunidad y una serie de textos a cargo de Eva Arceo, de la Ibero Ciudad de México; Laura Rubio, del ITAM; Daniel Vázquez, de la UNAM y Horacio Ortiz, del Colmex, coordinados por De Obeso y Anaya.

El valor de relacionar datos ¿Qué encontraron? Primero, que en México los índices de impunidad se encuentran arriba del 90 por ciento y como este dato ya era de sobra conocido, el informe buscó la correlación entre la impunidad y tres temas: homicidios, desapariciones y desplazamiento forzado. Y es que, explicó Patricia de Obeso, “hay distintas impunidades debido a la ineficiencia institucional”. Segundo hallazgo, que había más casos de desaparecidos y desplazados según el porcentaje de impunidad. Patricia de Obeso explica que “de acuerdo a la correlación que encontramos, por cada punto porcentual que se redujera la impunidad, habría 173 menos desaparecidos”. Para dar una referencia familiar o próxima, puso el caso de Jalisco, donde en 2016 se registraron 31 mil 810 hogares desplazados. Si se hubieran investigado el cien por ciento de los casos, habría 4 mil 696 casos menos, y si el 100 por ciento de esos

“Deseamos hacer accesible la información basada en evidencia empírica sobre los costos humanos, sociales y económicos que tiene la impunidad, para generar redes y vínculos que sumen esfuerzo”. Alejandro Anaya Coordinador de la Maestría en Derechos Humanos y Paz

casos hubiera tenido una sentencia, habría que quitar 14 mil 796 casos de la lista, es decir, casi la mitad. Pero, como ya se apuntaba arriba, la impunidad tiene alcances más grandes, que en el estudio son presentados como costos directos e indirectos: cuesta dinero, sí, pero también vidas humanas, salarios, patrimonio, gastos jurídicos, bienes materiales; afecta a las personas física, mental y anímicamente.

Más ejemplos: de 2007 a 2018 se registraron 20 mil 760 personas desaparecidas, lo que representó un impacto en pérdida salarial de 10 mil 226 millones de pesos. Si se traslada la medición al rubro de los homicidios, resulta que, en el mismo periodo, los 228 mil 957 asesinatos registrados, representaron una pérdida de 135 mil millones de pesos. Esto quiere decir que el aumento en homicidios durante la llamada “guerra contra el narcotráfico” provocó una caída de 0.625 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) cada año. De seguir esta tendencia, para 2050 la economía mexicana habrá perdido 12 puntos de crecimiento del PIB, explicaron los investigadores. La deuda impagable La investigación le puso cifra exacta al costo de la impunidad: 422 mil 390 millones de pesos al año, además de una reducción del 5 por ciento a lo que llaman “voluntad de emprender”, es decir, las ganas que tienen los ciudadanos de echar a andar un negocio y que se ven minadas ante el riesgo de ser víctimas de la delincuencia. Más cifras, también deprimentes: de 2006 a 2017 se registraron 209 mil 401 homicidios. Si a cada familia afectada se le indemnizara con la cifra máxima que contempla la ley —477 mil 553 pesos—, el Estado tardaría cien años en cubrir la deuda. Eso, en un escenario ideal en el que ya no hubiera más homicidios. En un país donde las investigaciones abundan, pero los cambios de raíz escasean, Alejandro Anaya explica que el objetivo particular de esta investigación era llegar fuera de lo que se llama “el círculo rojo”, es decir, llegar a la gente de a pie. “Los expertos ya saben lo que pasa, las autoridades también, por eso queríamos llegar a esta población, que es más difícil que se involucre en estos temas y que además es una población más dispersa”. Por eso hicieron un trabajo intensivo durante diez meses para difundir los hallazgos en redes sociales, echando mano de infografías y demás recursos para hacer accesible la información. En ese sentido, Patricia de Obeso explicó que la idea era “generar redes y vínculos para sumar esfuerzos, brindar herramientas para atraer la atención hacia otras organizaciones que hacen trabajo más especializado”. En costosdelaimpunidad. mx está disponible el informe completo, así como los materiales que se prepararon como parte del proyecto.


CRUCE.ITESO.MX | CRUCE 754

3

https://twitter.com/MianSandra

15 AÑOS DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS

Sandra Mian, consultora internacional, impartió en el ITESO la conferencia “La antropología de la alimentación: una poderosa herramienta para innovar en la industria alimentaria”. POR JUDITH MORÁN

FOTO ROBERTO ORNELAS

Si estoy triste la comida sabe mal ¿

Con lombrices lograrás disminuir al 100 por ciento los desechos orgánicos que se acumulan en los basureros de la ciudad.

FOTO ARCHIVO

SUSTENTABILIDAD

Lombrices que benefician a la Tierra POR PALOMA HERNÁNDEZ

Con el tiempo la comida, dijo, va cambiando su significado. Hace años una tortilla de maíz criollo no era un símbolo de lujo como lo es hoy. Así que, para desarrollar nuevos productos, Sandra Mian aconsejó a los estudiantes preguntarse de ¿qué?, ¿dónde?, ¿cómo?, ¿con quién, ¿por qué? y ¿cuándo comemos? porque la elección de comida es una mezcla de prácticas culturales y psicológicas, además del factor económico. Explicó que la neurociencia ha revelado que menos de un tercio del sabor de los alimentos está en la boca y que en pruebas de análisis sensorial se ha descubierto que las emociones y hasta los sonidos influyen en el gusto por un chocolate o una cerveza, por ejemplo.

“Cuando el humano fue cambiando de medio ambiente tuvo que encontrar cosas nuevas para comer y desarrollaron esto de querer probar cosas nuevas y tener miedo y las dos generan ansiedad”, aunque, apuntó, esto también depende de la sociedad en que se esté. Por ejemplo, en Brasil las personas están más abiertas a probar cosas nuevas en comparación con Canadá, donde la cadena de cafés Tim Hortons cuando quiso introducir los churros tuvo que convertirlos en donas porque esta forma sí la conocen los canadienses. “La comida está enmarcada en un contexto y esas preguntas pueden definir o cambiar completamente la formulación hasta la idea general del producto”.

“El sabor se comienza a formar en el cerebro de las personas antes de probar”, por lo que es imprescindible considerar todos los sentidos a la hora de desarrollar un producto, señala Sandra Mian.

Se dice que la naturaleza es sabia y puede que por esta razón existan las lombrices rojas californianas que mientras se mueven y escurren entre la tierra, comen pequeñas partículas de materia orgánica y deyectan algo que parece tierra, pero que es mucho más nutritiva, ellas ayudan a descomponer los desechos orgánicos en una forma que beneficia al planeta. Sobre esta forma de tratar la basura orgánica se impartió un breve taller de lombricomposta, cortesía del colectivo RedUC del ITESO y del Movimiento Ecológico Estudiantil (MEE), representado por el estudiante de intercambio guatemalteco Julio Sierra, el pasado 3 de octubre en la Plaza de los 50 años. El motivo del taller fue ofrecer una alternativa para el manejo de los desechos orgánicos que se producen en los hogares y evitar la acumulación de esta en los basureros de la ciudad como Los Laureles, Picachos y Hassars que, además de estar cerca de exceder su capacidad, tener poco tiempo de vida restante y uno que otro señalamiento por el mal manejo de los residuos, solo acumulan capas de basura que no permiten una descomposición que genera mayor cantidad de gases como metano, que es altamente contaminante e inflamable –que propicia los incendios en los vertederos– y mayor cantidad de lixiviados, líquido que sin ser tratado termina en el Rio Santiago contribuyendo a su contaminación. Puntos clave para tomar en cuenta antes de empezar la lombricomposta son que las lombrices pueden comer 10 veces su propio

FOTO ROBERTO ORNELAS

Probar nueva comida provoca deseo y miedo, es decir ansiedad. La elección de la comida es una mezcla de prácticas culturales, psicológicas y económicas.

FOTO LUIS PONCIANO

Sientes que la comida no sabe igual cuando tienes roto el corazón?, o, por el contrario, ¿si estás enamorado lo que comas es realmente delicioso? Esto es porque los sabores no dependen solo de tu sentido del gusto, en realidad, tienen que ver con todos los otros sentidos, con tu cerebro y también con factores externos a ti como la música, tu familia, tu edad, etc. Porque comer es mucho más que un acto fisiológico. De esto habló Sandra Mian, consultora internacional, al ITESO en el marco de los festejos por los 15 años de la carrera de Ingeniería de Alimentos el pasado jueves 10 de octubre, cuando impartió la conferencia “La antropología de la alimentación: una poderosa herramienta para innovar en la industria alimentaria” por invitación de la ingeniería y de la Asociación de Egresados de dicha carrera. La comida, explicó, tiene múltiples dimensiones: nutricional, histórica, cultural, simbólica, sociológica, psicológica, ambiental, entre otros. De hecho, a la frase “dime lo que comes y te diré quién eres” ella le agregó “también podría decir cuánto ganas, cuál es tu religión, tu identidad”. Y para probarlo mostró una serie de imágenes en las que los asistentes a la conferencia pudieron distinguir un plato francés de uno japonés, otro del judaísmo, otros más de celebraciones como bodas o quince años, hasta de si se trataba de un desayuno.

peso en un día y desechar el 50 o 60 por ciento de esto que es la materia prima de la composta. Necesitan mucha humedad en la tierra en la que viven, entre 70 a 85 por ciento y con niveles de ph neutros rondando entre 6.5 y 7.5; temperaturas como las de Guadalajara son muy buenas para su desarrollo. No les gusta la luz puesto que mucha exposición al sol las mata y necesitan que los desechos orgánicos que van a comer estén cortados en pequeños pedazos para que sea más fácil ingerirlos y digerirlos. En el taller compartieron una forma casera y rápida de hacer una compostera en la que solo se necesitan tres botes de basura nuevos, que se van a apilar uno sobre el otro. El de hasta abajo sirve para recolectar el líquido de la composta; al del segundo nivel se le necesitan hacer varios hoyos en la parte de abajo para que se filtre el líquido previamente mencionado, y a los lados, para facilitar el movimiento de los botes, en éste mismo van las lombrices, la basura orgánica y, directamente encima, una capa de periódico u hojas secas para evitar que otros insectos se alojen en la composta; y hasta arriba va el último bote que ayuda a bloquear la luz.


4

CAMPUS https://clavigero.iteso.mx/2019/03/07/ nuevas-adicciones-un-juego-complejo-deserpientes-y-escaleras/

PSICOLOGÍA

Culminó el seminario sobre la capacidad de personas frente a sus adicciones, organizado por el Departamento de Psicología, Educación y Salud del ITESO. POR MONTSERRAT MUÑOZ

ILUSTRACIÓN DE BRENDA SOLÍS PARA SUPLEMENTO CLAVIGERO, COMUNIDADES DE SABERES

las nueve presentadas como parte del proyecto “El desarrollo de la capacidad de agencia y la reconfiguración emocional en adictos en proceso de rehabilitación. Hacia una propuesta de intervención”, organizado por el Departamento de Psicología, Educación y Salud (DPES). Durante los seminarios se trataron diferentes temas sobre las adicciones, como la rehabilitación en internamiento, terapias, familias de adictos y adicciones en niñas, niños y adolescentes. Participaron representantes de nueve universidades, 10 dependencias gubernamentales estatales y municipales, así como de más de 30 organismos de la sociedad civil y público en general.

Roberto Sosa Martínez abrió la actividad con un intenso monólogo como una acción de interiorización.

Un momento de reflexión “Estoy lleno de vacío, vacío de reconocimiento, vacío de alguien, vacío de mí. La mía es una vida donde nada se retiene, nada es propio, nada se queda; es un infierno torturante, un infinito vacío. Un profundo vacío de mí mismo. Un profundo vacío de amor, de identidad, de la realidad. Lleno de vacío”. Estas disidencias retumban en la mente de un adicto, en la voz del actor Roberto Sosa Martínez, y en la mente de quienes escucharon el monólogo que presentó al cierre del seminario. El histrión, quien desde hace años participa activamente en proyectos de atención y prevención de adicciones, comentó que la actuación es para él una manera de interiorizar. A partir de la representación de Sosa Martínez, Tomás Calvi-

llo Unna puso sobre la mesa la posibilidad de unir esfuerzos entre diversos agentes de la sociedad, incluyendo universidades y centros de investigación, aprovechando la interdisciplinariedad de un tema tan complejo como la interioridad y su relación con las adicciones. Noemí Gómez Gómez, profesora del ITESO y coordinadora de esta actividad, compartió que uno de los objetivos del seminario fue desmitificar al adicto, que, seducido por una sociedad de consumo, cayó esclavo ante la tecnología, una relación destructiva u otras condiciones de vida. “Todos somos adictos y todos somos corresponsables, pero el día de hoy, todos nos comprometemos”, mencionó. Más información de estas investigaciones en el número 11 de la revista Clavigero.

FOTO LUIS PONCIANO

Y

a no son solo las drogas o el alcohol los detonantes de una adicción, ahora también los juegos de azar, las compras compulsivas, el sexo, el trabajo, las redes sociales y hasta el celular son disparadores de un comportamiento adictivo. Cada vez es más fácil toparse con una persona adicta; a veces basta con ver al espejo. ¿Qué toca hacer entonces? Para Tomás Calvillo Unna, profesor investigador de El Colegio de San Luis, la respuesta está en la interioridad “vinculada íntimamente con las prácticas espirituales. Lo resumo en un concepto: aprender a meditar. Es una cuestión más espacial que sociológica, yo le llamo el territorio de la mente”. El pasado 10 de octubre en Casa ITESO Clavigero, Calvillo impartió la conferencia “Frente a una sociedad adictiva, una cultura de la interioridad”, en la que insistió que es complicado para una persona escapar del contexto hipertecnológico actual, por lo que prácticas como el autoconocimiento, la contemplación y la consecuente reflexión, son importantes para regresar a un equilibrio emocional. Reconoció al ITESO como una universidad caracterizada por el fuerte compromiso, carácter y visión en estos temas, en tanto que señaló es una obligación de las instituciones educativas, así como de El Colegio de San Luis y otros espacios académicos, “estudiar y discutir lo que pasa en el ser humano en la colectividad”, y articular estas reflexiones y hallazgos a los procesos formativos. Esta conferencia fue la última de

FOTO CONSEJO ELECTORAL ESTUDIANTIL DEL ITESO

Meditar la adicción

Elecciones estudiantiles POR CONSEJO ELECTORAL ESTUDIANTIL

El pasado martes 15 de octubre el Consejo Electoral estudiantil del ITESO convocó a las elecciones de las planillas para representar a las Sociedades de Alumnos y Alumnas de 11 programas académicos que desempeñarán sus funciones hasta primavera 2020. Para la elección se abrieron desde las 8:50 hasta las 20:10 horas, ocho urnas electrónicas en diferentes puntos del campus. El conteo de votos fue realizado por el Instituto de Participación Ciudadana (IEPC) quien dio validez y veracidad a las elecciones. El acta de resultados se publicó en PLANILLAS GANADORAS Derecho. Liga de la justicia Daniela Bonilla Castañeda Adriana Carolina Díaz Ponce Castañeda Sofía Gómez Pichardo Alfredo Morett Gómez Gestión Pública y Políticas Globales. Universo Isabel Cristina Alvarez Villaseñor Valeria Hernadez Espinoza Tanya Machado Alva Ana Sofía Estrada Gómez

Las nuevas adicciones se viven como un laberinto confuso. Conoce más en la Revista Clavigero, que dedicó una edición entera para explorar y discutir sobre las nuevas adicciones. http://bit. ly/31j0cxZ

la página de Facebook del Consejo Electoral Estudiantil del ITESO El porcentaje de participación fue del 30 por ciento del padrón de los 11 programas. La carrera con mayor participación fue la de Gestión Pública y Políticas Globales (70.4%), luego Ingeniería Química (58.1%), Ingeniería en Nanotecnología (55%) e Ingeniería en Biotecnología (44.8%). Por el contrario, las planillas de los programas de Administración de Empresas y Emprendimiento y la de Ciencias de la Comunicación no alcanzaron el mínimo de votos requeridos.

Nutrición y Ciencias de los Alimentos. Omega Christian del Carmen Bustamante Rosales Christell Alexa Pérez Cázares Angelica Rebollar García Ingeniería en Biotecnología. Zoí Andrea Isabel Gómez Montoya César Alejandro Landeros Rico Adolfo Arteche Torres Héctor Enrique Álvarez Peña Ingeniería Electrónica. Ámbar Gustavo Alejandro Sánchez Arvizu Sofía Michel Salazar Valdovinos Urik Paul Rodríguez Pérez

Ingeniería en Empresas de Servicios. Connect Raúl Alejandro Aguayo Estrada Sebastián Muñoz Amador José Mauricio Contreras López Ingeniería Mecánica. Mexicanicos Jesus Joaquin Medina Coll Edwin Alejandro Ramirez Fernandez Carlos Daniel Prol Calvo Fernando García Hernández José Leonardo Dominguez Rodriguez Jorge Alejandro Estrada Rosas Dwan Hernandez Ingeniería en Nanotecnología. Nanorods Ulises Daniel Gutiérrez Núñez Flor Arantxa Vásquez de la Torre Michelle Camacho Muñoz Ingeniería Química. Na trium María Goretti Serdio Hernández María Luisa Peralta Morfin José Manuel Arballo Ramírez


CRUCE.ITESO.MX | CRUCE 754

5

¡No te la pierdas! La actividad de observación de aves del ITESO, parte del programa del Festival Cultural Universitario de este año, será el sábado 26 de octubre a las 7:30 a.m. o el domingo 27 a las 8:30 a.m. Actividad gratuita con registro previo en maya@iteso.mx

Experiencia al estilo ViveITESO POR KARINA OSORN0

Durante los pasados 16, 17 y 18 de octubre, en el ViveITESO 2019, abrimos las puertas del campus a miles de estudiantes de preparatorias locales y de otros estados para que conocieran un poco de lo que podría ser su futuro próximo como estudiantes universitarios.

4, 000

El bosque universitario del ITESO compuesto por más de 4 mil árboles es la morada de miles de aves de 60 especies distintas. Una de las más representativas es el colibrí.

FOTO: DAVID VELASCO, SJ

estudiantes

2, 600 de 35 distintas preparatorias de la Zona Metropolitana de Guadalajara

1, 400

La presencia cotidiana de las aves que anidan en ITESO tendrán un papel protagónico en la 17 edición del Festival Cultural Universitario.

de 38 instituciones de otras localidades de Jalisco, así como de Michoacán, Nayarit, Colima, Sinaloa y Guanajuato

Una invitación a la esperanza

En total participaron 420 alumnas y alumnos del ITESO como anfitriones de nuestra casa de estudios en colaboración con la Oficina de Admisión, las coordinaciones de programas académicos de licenciatura, la Oficina de Servicios Generales, la Oficina de Sistemas de Información y la Oficina de Comunicación Institucional.

se envuelve en una atmósfera sonora saturada de cantos. Durante la primavera somos testigos de la construcción detallada, precisa y paciente de los nidos, proceso que nos invita a reflexionar sobre la fidelidad, el milagro de la vida y el cuidado amoroso de los padres a la cría”, señala. Con el comienzo de las lluvias en verano, el ITESO es una explosión de vida, hongos, hierbas e insectos, que constituyen alimento para las crías hambrientas que no dejan de crecer; mientras que el otoño, con su elegancia visual de tonalidades ocres y la abundancia de semillas, da la bienvenida a los migrantes del norte, que han volado miles de kilómetros, para que,

en invierno, aves residentes y migratorias cohabiten en el campus. Para Juan Gabriel, el ITESO es un espacio privilegiado dentro del paisaje urbano, en el que no es casualidad que se tenga conocimiento de más de 60 especies de aves, distribuidas en más de 4226 árboles en un área de 48.2 hectáreas. “El cuidado profesional de sus áreas verdes, su magis por transmitir esa sensibilidad ambiental y la preocupación del manejo sustentable de sus recursos lo posicionan en como un referente de esperanza ecológica”, finaliza. La fotografía de aves es una práctica común entre las y los integrantes de la comunidad universitaria.

FOTO KARINA OSORNO

FOTO ROBERTO ORNELAS

E

l corazón del ITESO es verde, y en cada latido anidan cientos de aves que conviven con la comunidad universitaria del campus. La edición 17 del Festival Cultural Universitario está dedicada a las culturas originarias y a las aves, con charlas y una actividad de observación de aves en el campus que será dirigida por Luis Enrique Ramos y Juan Gabriel Morales, este último profesor del ITESO. En entrevista para CRUCE, Juan Gabriel, quien comenzó con la actividad de avistamiento de aves por la invitación del ornitólogo Enrique Sánchez Ramos a colaborar en un proyecto de aves urbanas “y en el andar aprendiendo bajo la sombra de ese gran árbol llamado Rodolfo Chávez (el encargado de Jardinería del ITESO)” comenta que la presencia de las aves en el campus es una invitación a la contemplación y la construcción de realidades de alegría y esperanza. Al preguntarle acerca de la época más propicia para avistar aves en el ITESO, Juan Gabriel afirma que cada estación del año ofrece esa posibilidad. “A finales de invierno y principios de primavera los jardines son testigos de la galantería y coquetería de los machos exhibiendo el colorido o exaltación de sus plumas ante una hembra que aparenta desinterés. Todo este espectáculo



CRUCE.ITESO.MX | CRUCE 754

LEE EL PAÍS DE LAS DOS MIL FOSAS bit.ly/35FTSEa

7

https://magis.iteso.mx/content/periodismo-para-desenterrar-la-verdad https://quintoelab.org/project/el-pais-de-las-2-mil-fosas https://quintoelab.org/

PERIODISMO PARA LA MEMORIA SOCIEDAD

Durante las Jornadas de Periodismo del ITESO, las egresadas Alejandra Guillén y Paloma Robles conversaron sobre los desafíos y alcances de la investigación periodística que les valió el premio Gabo 2019, sobre la inconsistencia de información que presentan las autoridades mexicanas sobre fosas y personas desaparecidas. POR ANDREA LANDEROS CRUZ

FOTO LUIS PONCIANO

I

nformación incompleta, incongruencias y la negación de las autoridades de la existencia de fosas clandestinas fueron algunos de los obstáculos que Alejandra Guillén y Paloma Robles, egresadas de Ciencias de la Comunicación y Ciencias Políticas del ITESO, enfrentaron en el reportaje de investigación El país de las dos mil fosas. Las periodistas fueron invitadas a las VI Jornadas de Periodismo, organizadas por la licenciatura en Periodismo y Comunicación Pública del ITESO, el pasado viernes 11 de octubre, para hablar de los retos que representó la recolección de información y las enseñanzas que esta investigación les dejó. El proyecto A dónde van los desaparecidos –una iniciativa de Quinto Elemento Lab– que tuvo como producto final el reportaje de investigación El país de las dos mil fosas, ganador del premio Gabo 2019 dentro de la categoría de Cobertura, comenzó en el año 2016 después de que Marcela Turati, periodista mexicana independiente, convocara a periodistas de todo el país con experiencia en temas de desaparición y/o que estuvieran cubriendo casos de familias buscando a sus hijos, hermanos o padres en fosas clandestinas. La idea partió luego de que las y los periodistas descubrieron las carencias de información sistematizada sobre hallazgos de fosas y cuerpos o restos de éstos, algo derivado de la violencia que se vivió en el país en los años de 2006 al 2016. El inicio de esta investigación se dio después de que más de 20 periodistas que se unieron al proyecto mandaran solicitudes de información al área de transparencia de cada uno de los estados del país, cuestionando cuántas fosas había en el estado y categorizando la información específica sobre cómo se localizó la fosa, qué pasó con los restos encontrados, entre otras. Alejandra Guillén, egresada de Ciencias de la Comunicación del ITESO, mencionó que la primera ilusión del proyecto era que se hiciera un registro de toda la información encontrada dentro de un mapa al que las familias de personas desaparecidas tuvieran acceso para revisar el área por la cual su familiar había sido encontrado y que, con esto, fuera más fácil saber a qué Servicio Médico Forense podían

Alejandra Guillén y Paloma Robles. El desorden existente dentro de las fiscalías es el motivo por el cual muchos de los cuerpos encontrados, aunque sean registrados en las áreas correspondientes, no son identificados fácilmente. acudir para identificar los restos que hicieran alusión a la persona que buscan. David Eads, encargado de la visualización del mapa interactivo de las desapariciones dentro del reportaje, determinó que lo más importante era que los hallazgos se pudieran mostrar por la fecha en que la fiscalía estatal reportó y los municipios en donde las fosas y los restos óseos fueron localizados. Para Alejandra, uno de los mayores retos dentro de esta investigación fue que la información que recibían de los estados era incompleta. “Fue muy impresionante que las fiscalías primero trataron de negar la información. Nos decían que no sabían nada del tema, que no sabían que era una fosa clandestina o que dentro del estado nunca ha habido algo como eso, o que a ellos nos les correspondía hablar de eso, pero lo más común era que nos decían que toda esa información era reservada y no la podíamos conocer. Guerrero, San Luis Potosí, Chihuahua y Coahuila argumentaban esto’’. Los problemas que se dieron con lo solicitado a transparencia fueron varios debido a la incongruencia con la que fiscalía manejó los datos pedidos. La negación por parte

de las autoridades de no admitir que dentro de su estado había fosas clandestinas afectó el mapeo que el equipo de A dónde van los desaparecidos realizaba; daban información repetida, cambiaban datos, se equivocaban al responder o les daban respuestas evasivas y, pese a los problemas, pudieron realizar un mapa interactivo que tienen registro de cada fosa, cada cuerpo, cada resto óseo y osamenta localizados en un rango de 10 años. Con esta información pudieron detectar que las fiscalías de 24 estados han encontrado casi dos mil fosas clandestinas que fueron localizadas en el país entre 2006 y 2016. Y que de esas fosas se han recuperado 2 mil 884 cuerpos, 324 cráneos, 217 osamentas, 799 restos óseos y miles de restos y fragmentos de huesos que corresponden a un número de personas que aún no está determinado; de este total de cuerpos encontrados solo mil 738 de las víctimas han sido identificadas Paloma Robles, Alejandra Guillén y el resto de las personas involucradas en esta investigación se dieron cuenta que el desorden existente dentro de la fiscalía es el motivo por el cual muchos de los cuerpos encontrados, y que son registrados en las áreas correspondientes, no son identificados fácilmente. Michoacán fue el primer estado en donde se localizaron dos fosas clandestinas en el año 2006. Para 2011, las fosas localizadas aumentaron siendo San Fernando, Tamaulipas, el municipio con mayor número de fosas encontradas. Alejandra Guillén y Paloma Robles mencionaron que los lugares que tienen más fosas son puertos o frontera. Paloma Robles, egresada de Ciencias Políticas, mencionó que este tipo de periodismo es para la memoria, que no se puede dejar en el olvido; mientras que Alejandra Guillén dijo que detrás de las cifras reflejadas en las solicitudes de información y el reportaje realizado hay familias que decidieron tomar la batuta e ir a buscar a sus familiares. Ambas periodistas finalizaron diciendo que aún hay más por hacerse, que es necesario seguir registrando las fosas localizadas, que es importante detectar a los perpetradores responsables de esta violencia, no dejar de hablar de los espacios de búsqueda ni de las personas desaparecidas.

FOTO LUIS PONCIANO

Las rastreadoras, el colectivo de familiares de personas desaparecidas, ha sido pieza clave en la profesionalización de la búsqueda e identificación de personas desaparecidas.


8

E N P O R TA DA

FESTIVAL CULTURAL UNIVERSITARIO

Culturas originarias, revaloración de la naturaleza y gestión cultural pautarán las actividades del Festival que se realizarán del 23 de octubre al 6 de noviembre POR SOFÍA RODRÍGUEZ Y PROMOCIÓN CULTURAL

Este festival lo hacemos todos

E

l arte y las manifestaciones culturales pueden detonar la reflexión sobre la realidad que vivimos; la denuncia acerca de lo que debe cambiar y la revaloración de los aspectos que pueden fortalecer la empatía y el respeto a las diferencias, son elementos necesarios para sanar y fortalecer nuestros lazos como sociedad. Por ello, el lema de la edición 17 del Festival Cultural Universitario “Fiesta que crea comunidad” y nos invita a reunirnos para participar en actividades singulares que no son parte de la oferta cultural de la ciudad. “Para la ONU este 2019 es el año de las lenguas indígenas y quisimos sumarnos. El ITESO ha estado en contacto con nuestros hermanos de pueblos originarios a través de programas académicos” y por ello una de las líneas del festival son las culturas originarias, su lengua y manifestaciones culturales, señala Bernardo González, director del Centro de Promoción Cultural. Más de 40 artistas del Laboratorio de Acrobacia Indígena serán quienes inauguren las actividades del Festival Cultural que se realizará del 23 de octubre al 2 de noviembre. Ellos traerán actos circenses que representan a distintas regiones del país al Jardín Central el miércoles 23 de octubre a las 18:00 horas. Al día siguiente la cantante María Reyna presentará un espectáculo de Ópera Mixe a las 19:30 horas en el Auditorio Pedro Arrupe, SJ, con fusiones y ensambles de música clásica, impresionismo y el jazz. La propuesta conjuga la escuela clásica con la música contemporánea, manteniendo la esencia del México ancestral. “Nos gusta traer ese talento mexicano que no está en circuitos comerciales y organizar charlas con ellos para interactuar, cosa que no hacen las empresas dedicadas a la difusión cultural. Viviremos la presentación de Juan Sant, que rapea en su dialecto y tendremos una entrevista con él el lunes 4 de noviembre a las 11:00 horas en el Auditorio D2. Aves y moda “La universidad es un alarde de conservación na-

tural” afirma Bernardo al hablar de la línea del festival sobre revaloración de la naturaleza y cuyas actividades están enfocadas en promover una relación respetuosa con el planeta y sus habitantes. En Galería Jardín además de la exposición “Aves en la ciudad”, podrás rodearte de sonidos de distintas aves en el paisaje sonoro que estará disponible el lunes 4 a las 18:00 horas y el martes 5 de noviembre a las 11:00 horas. (Para conocer más, lee la página 5). A las actividades del festival se une la Licenciatura en Indumentaria y Moda con el Taller experimental textil: Alas y agujas que se realizará del 30 de octubre al 5 de noviembre, de 17:00 a 20:00 horas, en el edificio Q, donde, guiados por la artista visual Florencia Guillén y la modista Paulina Martínez, las y los participantes revisarán el diseño de plumas, tipos de plumaje y alas de varias aves del campus del ITESO para experimentar, a partir de esos diseños, la creación de vestuario. Para participar envía una carta de motivos al correo brendavaldes@iteso.mx antes del 27 de octubre. La inscripción es de 250 pesos e incluye materiales de experimentación textil. Convivencia e inclusión El Festival Cultural Universitario hace espacio en sus actividades para celebrar el Día de Muertos y el Día del ITESO, que son una oportunidad para compartir en comunidad. El 1 de noviembre tendremos una verdadera fiesta con recorrido estilo All Saints (como en las calles de Nueva Orleans) con notas de blues y jazz a cargo de los músicos de Pachuko Big Band que pasarán por los altares de muertos que montarán estudiantes y personal de la universidad (19:00 horas del Edificio T). Al terminar, la banda amenizará las Noches de Baile en la explanada del edificio Q. La clausura del Festival siempre es el Día del ITESO, que este año es el miércoles 6 de noviembre, y en esta ocasión presentará la emotiva y divertida obra ¡¿Quién te entiende?!, en la que se cuenta la vida de tres sordos y las implicaciones que tiene crecer con esta discapacidad. Esta será en el Auditorio Pedro Arrupe, SJ, a las 20:00 horas.


CRUCE.ITESO.MX | CRUCE 754

Revaloración de la naturaleza

Taller de birding, fotografía especializada en aves, imparte Chuy Moreno, biólogo y fotógrafo. Costo: $350 pesos. Inscripciones en mrosales@iteso.mx

Aves de casa, observación de aves en el ITESO, con Juan Gabriel Morales, experto en aves del ITESO. Grupo 1: sábado 26 de octubre, 7:30 horas. Grupo 2: domingo 27 de octubre, 8:30 horas. Actividad gratuita con registro previo en maya@iteso.mx

Ruta Cultural “La Barranca del Río Santiago”, guiada por Juan José Doñán. Sábado 2 de noviembre a las 9:00. Costo: $250 pesos. Inscríbete en el correo anacuetara@iteso.mx. El recorrido está diseñado para personas con buena condición física o o que estén habituadas al senderismo.

Acercamiento a las culturas originarias

Presentación del Laboratorio de Acrobacia Indígena, un proyecto de Cumbre Tajín y el Centro de las Artes Indígenas. Miércoles 23 a las 18:00 horas y jueves 24 a las 15:00 horas. Jardín Central.

Concierto de rap totonaca con Juan Sant. Lunes 4 de noviembre a las 14:45 horas. Galería Jardín.

Taller rápido de náhuatl, con Octavio Domínguez Rosas. Martes 5 de noviembre de 14:00 a 16:00 horas. Galería jardín. Taller gratuito con registro previo en mlira@iteso.mx.

Gestión cultural

FOTO ARCHIVO DE PROMOCIÓN CULTURAL

Charla y comida: “Ética y cultura contemporánea”, con Bernardo García, José Aceves, Mónica Ashida y Alina Peña. Martes 29 de octubre a las 14:30 horas en el jardín los Pinos.

Conferencia: “Formar públicos en la era digital: redefiniciones, ambigüedades y desafíos” con Ana Rosas Mantecón. Jueves 31 de octubre a las 11:00 horas en el Auditorio D2.

Charla: “El arte actual en el contexto del capitalismo neoliberal, transformaciones y apuestas de sentido” presenta Adriana Pantoja. Comentan: Aristeo Mora y Daniela López. Miércoles 6 de noviembre a las 11:00 horas en el Auditorio D2.

9


HUB

10

LENGUAS Laboratorio de Autoacceso para el Aprendizaje de Lenguas y la Comunicación Académica

El Hub de Lenguas (antes Unidad de Aprendizaje Autónomo de Lenguas) está listo para ofrecerte diferentes modalidades de acompañamiento en el aprendizaje de lenguas; acércate para conocer más de los recursos a los que puedes acceder. Cualquier miembro de la comunidad universitaria puede hacer uso de las herramientas e instalaciones del Hub. ¡Aprovecha! Para conocer más, visita el Hub de Lenguas o escribe a hublenguas@iteso.mx

1. PAT

¿Tienes dudas? ¿No sabes cómo iniciar o continuar con tu proceso de aprendizaje de lenguas? El Programa de Asesorías y Tutorías (PAT) puede ser la solución. Aprende de estudiantes y profesores en una dinámica horizontal y de acompañamiento personalizado para elegir las mejores estrategias en el desarrollo de competencias lingüísticas y habilidades de comunicación académica. También es una oportunidad para que pongas tus habilidades y talentos al servicio de la comunidad ITESO, postulándote como tutor. Pregunta por horarios, modalidades y requisitos.

2. Recursos Writing Desk: Asesoría en línea para la redacción en inglés y español. Apoyo en el desarrollo de habilidades de comunicación escrita en inglés Dual Immersion

Asesoría a docentes en estrategias de aprendizaje que conciernan habilidades de oralidad, lectura y escritura

Preparación de exámenes

Centro de recursos para la comunicación académica Talleres: • CV Writing • Ortografía • Job Interview • Puntuación

Club de conversación en lenguas extranjeras

3. No importa si tu interés es aprender inglés, náhuatl o perfeccionar tu español: Aprender lenguas es una competencia transversal. Por eso, el Hub de Lenguas del ITESO le apuesta a la suma de esfuerzos y confluye los centros de escritura y autoacceso de inglés y español, a fin de compartir estrategias que te ayuden a alcanzar tu meta. Enseña, aprende o perfecciona las habilidades comunicativas orales y escritas en diversos idiomas, tanto en el aspecto comunicativo como académico:

•Español

como lengua materna o extranjera

•Inglés •Náhuatl •Francés

4. ¡Nos mudamos! Nuestro nuevo espacio, ubicado en el Piso 3 de la Biblioteca Dr. Jorge Villalobos Padilla, SJ, es ideal para realizar tutorías y asesorías tanto presenciales como en línea. Conoce el repositorio físico y virtual, con materiales de apoyo.

•Italiano •Alemán •Chino •Wixárika


CRUCE.ITESO.MX | CRUCE 753

Participarán los equipos de atletismo, basquetbol, futbol, taekwondo, tenis, voleibol de sala y playa, rugby y grupos de animación.

HERMANARSE EN LA CANCHA Del 21 al 25 de octubre, los equipos representativos del ITESO competirán en el encuentro deportivo InterSUJ Torreón 2019, donde buscarán regresar con algo más que triunfos. TE X TO Y FOTOS: COM U N IC ACIÓN DEPORTIVA ITE SO

Sigue los detalles de los encuentros del ITESO durante la competencia en:

deporteysalud.iteso.mx twitter.com/ITESOdeportes instagram.com/ itesodeporteysalud facebook.com/ DeporteySaludITESO

Jorge Rocha, titular de la Dirección de Integración Comunitaria, abanderó a los equipos y les recordó la importancia formativa y de transformación que tiene el deporte.

11


12

OPINIÓN

operar. Con frecuencia utilizaban soluciones acuosas de ácidos o sales que, además de peligrosas, se derramaban fácilmente y emitían gases tóxicos. A pesar de estos problemas, las pilas húmedas llegaron a comercializarse. Por ejemplo, la pila de Daniell, que se fabrica con electrodos de cobre y zinc sumergidos en soluciones acuosas de sus sales, fue la fuente de energía que impulsó el desarrollo de la telegrafía a mediados del siglo XIX. La pila de Daniell proporciona un voltaje prácticamente constante, cercano a 1.0 voltios, y se fabrica a partir de materiales baratos, lo cual ayudó mucho a su comercialización. En 1866, el científico francés Georges Leclanché desarrolló una pila basada en un electrodo negativo de zinc, un electrolito de cloruro de amonio y un electrodo positivo de carbón. Agregó un poco de dióxido de manganeso alrededor del electrodo de carbón y con ello consiguió que la celda pudiera entregar más corriente. La pila de Leclanché, también llamada pila de carbón-zinc, entrega un voltaje cercano a 1.5 voltios, y se utilizó como fuente de energía para timbres domésticos y telégrafos. Poco después, cerca de 1885, el médico alemán Carl Gassner tuvo la idea de inmovilizar el electrolito agregando yeso y almidón para convertirlo en una pasta. Ahora el electrolito ya no se evaporaba ni se derramaba tan fácilmente: había nacido la pila seca. Las pilas secas pueden fabricarse como dispositivos sellados; no contienen líquido y pueden usarse en cualquier posición. Las pilas secas de carbón-zinc todavía se fabrican en tamaños estándar que llamamos AAA, AA, C y D. Cambiando simplemente el electrolito de cloruro de amonio por uno de hidróxido de potasio, obtenemos las pilas alcalinas que conocemos en el comercio. Entregan el mismo voltaje (1.5 voltios), pues están hechas de los mismos materiales de electrodo, pero pueden entregar corrientes más elevadas por mayor tiempo. Todas las pilas que hemos descrito hasta ahora tienen un inconveniente grave: proporcionan energía de un solo uso. Una vez que los reactivos de la celda se agotan, la pila deja de funcionar. Estas celdas primarias son costosas, y los materiales no son fáciles de recuperar o reciclar, pues al final de la reacción química se han convertido en otros productos. No es posible revertir las reacciones aplicando una diferencia de potencial externa. De hecho, si hacemos esto ¡lo más seguro es que la pila explote!

EN BUSCA DE LA BATERÍA PERFECTA La energía que mantiene o da soporte a nuestro sofisticado y cada vez más demandante estilo de vida, parte de un principio básico de conversión de energía química a energía eléctrica y de una larga historia de investigación que inició Alessandro Volta en el siglo 19. El más reciente premio Nobel de Química para John B. Goodenough, M. Stanley Whittingham y Akira Yoshino nos recuerda el desafío socioambiental de demandar energía. POR FERNANDO HERNÁNDEZ RAMÍREZ, COORDINADOR DE INGENIERÍA QUÍMICA

E

premio Nobel de química 2019 ha sido otorgado a John B. Goodenough, M. Stanley Whittingham y Akira Yoshino por sus contribuciones al desarrollo de las baterías de iones de litio. Para entender por qué el desarrollo de estos dispositivos ha sido tan trascendente para la humanidad, necesitamos recorrer algo de historia. La electricidad consiste en el movimiento ordenado de electrones a través de un medio conductor. Este flujo ordenado de electrones es capaz de realizar trabajo: encender una lámpara, hacer girar un motor, calentar una resistencia, y otros más. Para conseguir que los electrones se muevan de manera ordenada, necesitamos una fuente de voltaje, un dispositivo que genere una diferencia de potencial.

El primer dispositivo capaz de convertir energía química en energía eléctrica fue la pila voltaica, inventada por el científico italiano Alessandro Volta cerca de 1800. Constaba de discos de cobre y zinc, o de plata y zinc, separados por un paño empapado en salmuera (agua y sal) y apilados uno sobre otro. Es consecuencia de este arreglo que le llamemos pilas a lo que técnicamente se denomina como celdas galvánicas primarias. Los descubrimientos de Volta abrieron el camino para la experimentación, y pronto otros científicos se encontraron buscando nuevas pilas eléctricas. Las primeras pilas eran poco robustas y difíciles de

Los desafíos de la batería sinfín Las celdas galvánicas secundarias buscan mitigar este problema. Escogiendo apropiadamente los materiales de los electrodos y el electrolito, podemos encontrar sistemas en los que las reacciones químicas pueden revertirse aplicando una diferencia de potencial externa. Es decir, durante la descarga la pila trabaja normalmente; una vez descargada, aplicamos un voltaje externo y convertimos los productos de reacción a su forma original, que son los reactivos de la celda. Esto es lo que llamamos una batería recargable o acumulador. La primera batería recargable fue el acumulador de plomo-ácido, inventado por Gastón Planté en 1859. Cuando está cargado, el electrodo negativo del acumulador es una placa de plomo, y el electrodo positivo es una placa de plomo impregnada con dióxido de plomo. Cuando está descargado, ambos electrodos se convierten en sulfato de plomo. El electrolito es una solución de ácido sulfúrico. La batería de Planté es muy eficiente. Soporta cientos de ciclos de carga y descarga sin dañarse, entrega altas densidades de corriente, y un voltaje elevado. La mayoría de nosotros la seguimos usando, todos los días, en nuestro automóvil. Sin embargo, la batería de plomo-ácido también tiene graves inconvenientes. El plomo es tóxico, y las baterías usadas son fuente de contaminación. Además, son extremadamente pesadas, lo cual las vuelve imprácticas para otros usos. Por ejemplo, es inimaginable usar una batería de este tipo para un marcapasos, una misión espacial, o una computadora portátil. La densidad de energía de una batería es la cantidad de energía eléctrica que puede entregar por unidad de peso. Más densidad de energía significa más capacidad de operación con menos peso. La batería de plomo-ácido es un ejemplo de una batería con baja densidad de energía: es capaz de entregar corrientes elevadas por largo tiempo, pero pesa mucho. ¿No sería ideal tener una batería que entregue un voltaje elevado, proporcione una corriente alta, y sea ligera? ¿Es acaso demasiado pedir?


CRUCE.ITESO.MX | CRUCE 754

13

FOTO: LUIS PONCIANO

Fundada en 1957 la carrera de Ingeniería Química del ITESO es una de la de mayor trayectoria en la universidad. Conoce su programa de estudios, laboratorios y proyectos en los que puedes integrarte. https://carreras.iteso.mx/ingenieria-quimica

Es aquí donde el litio hace su aparición. El litio, símbolo químico Li, es el tercer elemento de la tabla periódica, y el metal más ligero que existe. Es muy reactivo: se oxida instantáneamente al contacto con el aire, y se inflama al contacto con el agua. En la naturaleza solo es estable en su forma oxidada, el ion Li+. Esto significa que ni el agua ni el aire pueden formar parte de una batería de litio. En 1958, William S. Harris mostró en su tesis doctoral que los carbonatos orgánicos, específicamente el carbonato de propileno, podrían usarse como solventes de sales de litio. Estos electrolitos orgánicos (libres de agua) abrieron el camino al desarrollo de la batería de litio. Las primeras ideas para construir baterías con este metal las presentó M. Stanley Whittingham en 1973. Descubrió que los iones de Li+ podían intercalarse dentro de algunos materiales, como el sulfuro de titanio. Los iones de litio son

muy pequeños, y pueden moverse dentro de la estructura cristalina del material, el cual actúa como un almacén de iones de litio. Para 1976, Whittingham ya tenía un prototipo de batería funcionando. En cualquier batería, llamamos ánodo al electrodo negativo y cátodo al positivo. La batería de Whittingham usaba un ánodo de litio metálico, perclorato de litio en dioxolano como electrolito, y un cátodo de sulfuro de titanio. Estas baterías resultaron peligrosas y poco estables, ya que el litio metálico tenía la tendencia a formar dendritas (formaciones de metal largas y ramificadas, a manera de “bigotes de gato”) que causaban corto circuito entre los electrodos. Las baterías se inflamaban y explotaban espontáneamente. Este problema nunca se pudo resolver, y eventualmente se dejaron de fabricar. Por estas y otras razones, los científicos comenzaron a pensar en una nueva batería de litio, en la que

ambos electrodos usaran materiales capaces de intercalar (atrapar) iones de litio, prescindiendo del peligroso metal. El parteaguas ocurrió en 1980, cuando John B. Goodenough y sus colaboradores en la universidad de Oxford descubrieron que el óxido de cobalto, CoO2, podía intercalar iones de litio sin cambiar dramáticamente sus dimensiones. Este material resultó idóneo para usarse como cátodo. Cinco años después, el grupo de investigación de Akira Yoshino en Japón desarrolló electrodos a base de un tipo especial de carbón de coque que presentaba dominios cristalinos similares al grafito, combinados con dominios amorfos. Estos electrodos de carbón eran capaces de acomodar grandes cantidades de iones de litio, y podían emplearse como ánodos de la celda. El resto de la historia transcurrió rápidamente. Yoshino desarrolló una batería de iones de litio eficiente y segura, usando el cátodo de Goodenough y su propio ánodo de carbón.

Pronto se comercializaron baterías con voltajes de hasta 4.2 V y altas densidades de energía. Actualmente, la tecnología que disfrutamos es imposible de imaginar sin las baterías de litio. Las encontramos en los teléfonos celulares, las cámaras fotográficas, las computadoras portátiles y en casi cualquier dispositivo recargable. Revolucionaron la forma en que trabajamos y abrieron la puerta a nuevas tecnologías, como los autos híbridos. Podrían ser la respuesta al problema de almacenamiento de energía que ha limitado la expansión del uso de energías renovables como la eólica, la del movimiento de las mareas y la solar. Como todo, el uso de esta nueva tecnología trajo sus propios desafíos. Nuestros dispositivos electrónicos exigen cada vez más energía en menor tamaño, y de cuando en cuando escuchamos sobre un teléfono celular cuya batería se sobrecalentó y estalló, como en los viejos tiempos.

Tal vez has sufrido el hinchamiento de una batería de litio, consecuencia de la intercalación irreversible de iones en los electrodos, que se van degradando con el tiempo. Un problema medioambiental importante es la cantidad de baterías de litio que desechamos. Cada vez encontramos con más frecuencia al litio como contaminante del agua y el suelo. Evidentemente, estamos lejos de la batería perfecta. Los ingenieros y científicos continúan trabajando en el desarrollo de nuevos materiales que permitan almacenar energía de manera segura, barata y eficiente. La caja de pandora que destapó Volta sigue siendo un área de investigación fascinante de la electroquímica.

Si deseas conocer más sobre el premio Nobel de química puedes leerlo en www.nobelprize.org/prizes/chemistry/2019/press-release/


E CN AT RR TA E VAI SCTA RU C E

14

FOTO LUIS PONCIANO

Sigue a Andrés: TW @andreslobato Instagram @lobayork

La historia de los trasplantes de riñón en México se cuenta desde hace poco más de cincuenta años, el primer caso exitoso fue el de Ely Moreno Sierra, a quien fue trasplantado el riñón sano de su hermana Nevy en el Centro Médico Nacional. El programa de trasplantes y la vida de las personas con enfermedades renales crónicas (ERC) depende en gran medida de quienes donan en vida o después de la muerte.

La segunda oportunidad, la mejor de mi vida

pues la prueba es que sin importar los obstáculos que la vida ponga adelante, podemos con los grandes retos, como lo fue representar a Jalisco y a México a nivel internacional obteniendo una medalla en los Juegos Mundiales de Deportistas Trasplantados. Por tanto, ante el compromiso social que tiene el ITESO y a través de CRUCE, estimo que resulta relevante hablarles de la donación e incentivar a las personas trasplantadas, donadores y público en general que hablemos de la donación de órganos en casa, pues no sabemos cuándo vamos a necesitar de alguien más para seguir viviendo. También quiero compartirles que no obstante las complicaciones que la vida nos ponga en el camino, siempre hay salida si existe voluntad y disciplina; además, de tener siempre de nuestro lado la presencia Dios, pues Él nos guiará para hacer las cosas de mejor manera. La vida no se detiene en la enfermedad, la actitud positiva ante la vida y ganas de salir adelante son la clave del éxito para una vida feliz.

CARTA DE ANDRÉS ALEJANDRO LOBATO ZEPEDA

Egresado de Derecho

L

a historia de los trasplantes de riñón en México se cuenta a partir de la hazaña que los médicos del Centro Médico Nacional (CMN) lograron con el caso de un hombre que recibió el riñón de su hermana y logró prolongar su vida poco más de 14 años. Soy Andrés Alejandro Lobato Zepeda, egresado de la Licenciatura en Derecho en el ITESO, tengo veintiocho años, resido en Guadalajara y soy trasplantado renal desde el 17 de diciembre de 2017. Acabo de volver de Inglaterra, en donde participé en los Juegos Mundiales de Deportistas Trasplantados, donde obtuve medalla de bronce en los 50 metros estilo dorso. A partir del trasplante mi vida dio un giro positivo muy importante pues es un nuevo estilo en el cual debo conjugar, alimentación, medicamento, equipo médico y desde luego familia, deporte, educación y trabajo. Es por ello que decidí retomar mi vida en todos los aspectos y el deportivo no fue excepción, por lo que partícipe en los Juegos Mundiales de Deportistas Trasplantados, celebrados en Newcastle, Inglaterra, en agosto pasado, competencia internacional que congrega a atletas con un trasplante, ya sea de corazón, pulmones, hígado o riñón. Por mi compromiso con la donación de órganos y desde luego, atendiendo a la gran necesidad que existe en nuestro

estado de trasplantes, en donde la cultura de donación es muy pobre; hice propio el compromiso de aportar un granito de arena en este tema tan relevante en nuestra sociedad. Las cifras indican que la realidad que aqueja a la población jalisciense que padece una enfermedad renal es nada prometedora por lo que se necesita difundir más y más la cultura donación de órganos y también erradicar miedos que viven alrededor de la misma. La prueba que me puso la vida es una que muchos tapatíos padecen por desgracia, sin embargo, existe un camino para dar esperanza a otros. Esa esperanza radica en regalar vida después de la muerte, pues de nada sirven los órganos debajo de la tierra, por el contrario, debemos regalarlos a las personas que los necesitan para una segunda oportunidad de vida. Yo me encontraba en la etapa terminal de la enfermedad y mi vida corría peligro. Por fortuna mi hermano me dijo que él me donaba uno de sus riñones y decidí en agradecimiento y como misión hacer de mi segunda oportunidad, lo mejor de toda mi vida. Al recibir el alta médica, regresé a los entrenamientos, a la escuela a terminar mi especialidad y desde luego ejercer mi profesión como abogado. Un trasplante no es una limitante, al contrario, quienes estábamos en etapa terminal podemos reintegrarnos a la vida, desde todos los ámbitos,

En Jalisco alrededor de 5 mil personas padecen de Enfermedad Renal Crónica (ERC), muchas de ellas son menores de edad. De esta cifra al menos 3 mil personas de los municipios de Poncitlán, San Pedro Itzicán, Mezcala de la Asunción, Cuitzeo, Santa María de la Joya, la Zapotera, San José de la Pila Chica, el Chalpicote y Agua Caliente, han desarrollado enfermedades renales por la contaminación del agua del lago de Chapala. En marzo de este año, el Secretario de Salud Jalisco, Ferrando Petersen, consideró a la ERC como un problema de salud pública y presentó una Política Pública para la Prevención y Atención de la Enfermedad Renal Crónica en el Estado de Jalisco para avanzar en la detección de casos, la atención oportuna y la desaceleración de la enfermedad en etapas avanzadas. Según los datos reportados por el Consejo Estatal de Trasplantes de Órganos y Tejidos Jalisco la donación de órganos, luego del fallecimiento, es muy escasa. En 2018 se realizaron 556 trasplantes de riñón y el 20 por ciento correspondió a personas fallecidas; mientras que el 80 por ciento proviene de familiares de los mismos pacientes. El Centro de Innovación Social de Alto Impacto (CISAI) tiene una alternativa para abordar la complejidad del problema del ERC es la adopción del pensamiento sistémico a través de la metodología de laboratorios de innovación social para implementar un proceso dinámico y de participación multisectorial en el que se unifica una visión del problema y se generen prototipos de soluciones creadas desde y para el contexto en que existe una problemática. https://cisai.iteso.mx/enfermedad-renal-en-mexico/


AG E N DA . I T E S O . M X

ITESO

LUIS ARRIAGA VALENZUELA, SJ RECTOR | HUMBERTO OROZCO DIRECTOR DE RELACIONES EXTERNAS | MAGDALENA LÓPEZ DE ANDA DIRECTORA DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL | KARINA OSORNO HINOJOSA EDITORA| ROBERTO ORNELAS Y LUIS PONCIANO PRODUCCIÓN Y EDICIÓN FOTOGRÁFICA | ESTEBAN GIL | JOEL SAHAGÚN DISEÑO | ERIKA TORRES AGENDA AGENDA@ITESO.MX | ANDREA LANDEROS, MARÍA FERNANDA MARTÍNEZ, JUDITH MORÁN, MONTSERRAT MUÑOZ Y ÉDGAR VELASCO REDACCIÓN | ROBERTO ORNELAS Y LUIS PONCIANO FOTOGRAFÍA| ARCHIVO PORTADA | GABRIELA GARCÍA ARBALLO PUBLICIDAD TEL. 3669 3434, EXT. 3169, GARBALLO@ITESO.MX

15

LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DEL ITESO MENCIONADOS EN ESTA PUBLICACIÓN CUENTAN CON RVOE SEGÚN ACUERDO SECRETARIAL SEP NÚM. 15018, 29/11/76

CURSO

CURSO DE PREPARACIÓN PARA EL ITP TOEFL Serán seis semanas de trabajo en línea, con una sesión presencial los miércoles de 18 a 20 horas; inicia el 30 de octubre y termina el 4 de diciembre. Pide más informes a lenguas@iteso.mx. Cupo limitado. Día: Inicia el miércoles 30 de octubre Hora: 18 horas Lugar: Departamento de Lenguas, segundo piso de la Biblioteca ENCUENTRO

CONFERENCIA

SEMANA DE FILOSOFÍA EEl Departamento de Filosofía y Humanidades tiene el honor de invitarlos a la Semana de Filosofía con el tema Filosofía y Lenguaje. Día: Lunes 21 a viernes 25 Lugar: ITESO Hora: A partir de las 9:30 horas

CONVERSATORIO

INNOVACIÓN JURÍDICA

CONVERSATORIO DE ARTE Y POLÍTICA Lukas Avendaño estará en Guadalajara gracias a la colaboración del Conversatorio de arte y política de la Licenciatura en Comunicación y Artes Audiovisuales de ITESO, el Festival Cultural de ITESO y la exposición Queer as German Folk with chile organizada por Bezirk Goethe-Zentrum Guadalajara y MANIFIESTA México Save the Artist, junto con el apoyo de la Secretaría de Cultura Jalisco y Fénix Beds. Día: Viernes 25. Hora: 16:00 horas Lugar: FUM Edificio S CONFERENCIA

EL POPULISMO DE TRUMP ¿UNA AMENAZA PARA LA DEMOCRACIA LIBERAL? La Unidad Académica Básica de Política y Gestión Pública del DESOJ tiene el agrado de invitarles a una charla con el profesor Kurt Weyland sobre el populismo y los riesgos de que éste fracture las bases de la democracia liberal. Día: Jueves 24 Hora: 18:00 horas Lugar: Auditorio Q

TALLER

TALLER PARA USAR LA COPA MENSTRUAL El colectivo feminista Lavanda te invita a un taller informativo sobre la copa menstrual. Para que lo puedas poner en práctica, habrá copas menstruales y pantiprotectores de tela a la venta. . Día: Miércoles 23 Hora: 15:00 horas Lugar: Galería Jardín

PRESENTACIÓN

PRESENTACIÓN REVISTA CLAVIGERO NÚM. 12 Esta edición se recuperan reflexiones en torno a las luchas por el agua y el territorio generadas en el contexto del pasado Tribunal Latinoamericano del Agua, que tuvo como sede el ITESO. Día: Martes 22 Hora: 17:00 horas Lugar: Terraza 3er piso, edificio S

SOLUCIÓN AL CRUCIGRAMA DE CRUCE 753

Horizontal: 3. Ecónomica. 7. Emocional. 8. Bullying 9. Cultural. 10. Feminicidio.11. Racial Vertical: 1. Género. 2. Sexual. 4. Ciberbullying 5. Moobing. 6. Psicológica.10. Física.

PANEL

VIOLACIONES DE DDHH CONTRA MUJERES EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL Asiste al panel Violaciones de derechos humanos contra mujeres en el ámbito internacional y el acceso a la justicia en México. Confirma tu asistencia en: https://ticketcontrol.mx/ evento/569. Día: Lunes 21 Hora: 18:00 horas Lugar: Auditorio M1, M2 y M3

La Licenciatura en Derecho del ITESO, la Barra Mexicana Colegio de Abogados, Capítulo Jalisco, la ANADE Jalisco, Colegio de Abogados, y el Colegio de Abogados de Jalisco Constituyente Luis Manuel Rojas, invitan al Tercer Panel del Séptimo Encuentro de Innovación Jurídica, sobre riesgo psicosocial, medidas contra la discriminación y seguridad social . Día: Viernes 25 Hora: 17:45 horas Lugar: Auditorio D2

CONFERENCIA

MATRIMONIO: AMOR HUMANO QUE ES AMOR DIVINO En el ciclo de conferencias Cristianismo y mundo contemporáneo se abordará el tema “Matrimonio: Amor humano que es amor divino.” Día: Lunes 21 Hora: 20:00 horas Lugar: Auditorio D1

CONFERENCIA

EL NUEVO MINDSET 4.0 Hoy el mundo vive la cuarta revolución industrial, un peldaño más en la historia evolutiva de la humanidad que nos lleva a vivir en un mundo cada vez más comunicado y digital. Confirma tu asistencia en: https://ticketcontrol.mx/ evento/577. Día: Martes 22 Hora: 8:00 horas Lugar: Auditorios M1 y M2


Es un verbo ignaciano. Es dejar que se reflejen las personas, las palabras, las cosas en mi realidad personal. Y de allí sacar el mayor provecho, sensibilizarme ante lo que me rodea para comprometerme con los demás.

Reflectir: Boletín electrónico mensual testigo de las prácticas educativas y de los proyectos que realiza el profesorado del ITESO, para experimentar e innovar con el compromiso de analizar y transformar la realidad social, mediante la formación y la investigación.

Profesor espéralo en tu correo electrónico Twitter @ITESOinvestiga


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.