C CR RU UC C EE .. II TT EE SS O O .. M MX X || N NO OV V II EE M MB BR R EE 22 55 22 0 0 11 9 9 || C CR RU UC C EE 77 55 9 9
Un llamado que nos une Detener la violencia de gĂŠnero y defender los derechos humanos es un compromiso en el que confluimos todas las personas.
2
CAMPUS
ARQUITECTURA
Accesibilidad es más que una rampa POR JUDITH MORÁN
LA CEREZA… UN PREMIO Carlos Casanova Regina, Carol Prado Nuñez, Paola Barrón Quevedo, Galilea Anaya González y Jonathan Acosta Huidor, ganaron el Concurso Internacional de Estudiantes de Arquitectura “Oasis Urbanos”, en el marco del XI Congreso Nacional de Arquitectura del Paisaje con una propuesta para un espacio público en Chulavista en Tlajomulco. Las y los integrantes del equipo ganador son parte de los estudiantes que están trabajando en la propuesta para la Plaza San Fernando, Guanajuato.
Es importante que los estudiantes no piensen en ser empleados, sino en volverse emprendedores. Para allá va el trabajo que se está haciendo en las universidades, aseguró Leonardo Álvarez. INNOVACIÓN
La Universidad fue sede del octavo congreso de la Red OTT intercambiando experiencias y reflexiones sobre la importancia de generar un ecosistema innovador con impacto social para impulsar el desarrollo del país
Las dos propuestas que presentarán los estudiantes el próximo 5 de diciembre estarán alineadas a las normativas del INAH e incluirán elementos para generar sensaciones para personas sordas, aromas y sonidos para las personas que no pueden ver. El taller fue parte de Trazo, el encuentro de Arquitectura que se realizó del 30 de septiembre al 2 de octubre, y además de las alumnas y alumnos del ITESO participaron estudiantes del Colegio de Arquitectos y de la Universidad de Guanajuato.
POR ÉDGAR VELASCO
El ITESO tiende puentes para la transferencia tecnológica E FOTO: ROBERTO ORNELAS
Cuando se habla de hacer accesible un lugar para personas con discapacidad o de la tercera edad, la mayoría de las personas piensa en la instalación de rampas. Pero para quince estudiantes de Arquitectura del ITESO la accesibilidad no se restringe a esto. ¿Cómo llegaron a esta conclusión? Experimentando un espacio a ciegas, en muletas y en silla de ruedas, esto como parte de un taller que tiene como fin el presentar una propuesta de intervención de la Plaza San Fernando en Guanajuato, cuyo centro histórico fue denominado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco (https://whc.unesco.org/en/list/482). El ejercicio era no solo sortear escaleras y macetas hasta llegar a la plaza, que es uno de los escenarios del Cervantino, sino habitar el lugar, es decir, tomar un café, comer algo, sentarse, escuchar, oler. La profesora Fabiola Colmenero, explica que se eligió la Plaza de San Fernando por la afluencia que tiene tanto de gente local como de turistas pues “tiene escenarios durante todo el año y en el Cervantino hay actividades culturales masivas. Entonces ¿qué pasaría si esta plaza fuera accesible? Si es una plaza tan importante, dentro de un centro histórico patrimonial, ¿cuál sería la derrama económica si se potenciara como un espacio incluyente? La idea es que podamos replicar el ejercicio en otras ciudades”.
stá comprobado que la innovación y el desarrollo económico van de la mano. Que mientras más invierte un país en esta materia, mayor es su desarrollo. Por eso, hace 20 años México se propuso dedicar al menos el 1 por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB) a la investigación y el desarrollo experimental. Se lo propuso, al menos, pues en 2017 la inversión en este rubro fue apenas de 0.48 por ciento, de los cuales el 63 por ciento correspondió al sector público, 23 a la iniciativa privada
y 6 a las universidades. Parece que no fue por falta de ganas: en México sobran ideas y, si se los sabe buscar, también hay inversionistas, de ahí la importancia de los puentes que conecten a los unos con los otros. Para identificarlos, hay que llamarles por su nombre: Oficinas de Transferencia de Tecnología (OTT), cuya labor y contribución al desarrollo económico y social del país fue el tema del VIII Congreso de la Red OTT, que tuvo como sede el ITESO. Durante la inauguración su
presidenta, Silvia Mora, recordó que la red surgió como un intento por articular la transferencia de tecnología entre las 15 instituciones congregadas para ese fin, entre las cuales está el ITESO. Ocho años después, la red cuenta ya con 220 asociados constituidos como asociación civil que conforman “un ecosistema de innovación, una comunidad emprendedora”. Señaló que a través de los congresos han logrado llegar a más de tres mil personas y anticipó que están listos para presentar una plataforma que servirá para
CRUCE.ITESO.MX | CRUCE 759
Conoce más de la OTT
https://www.redott.mx/
3
ESCUELA DE NEGOCIOS
Jim Joseph, director de la Escuela de Negocios de la Universidad Le Moyne, dialogó con integrantes de la comunidad universitaria respecto a un modo de hacer negocios que prioriza a las personas dentro de las empresas. POR MONTSERRAT MUÑOZ
FOTO: LUIS PONCIANO
L
a riqueza del ITESO no se limita a lo que sucede al interior de su campus. Como parte de la Asociación Internacional de Universidades Jesuitas (IAJU, por sus siglas en inglés), estudiantes y académicos se pueden beneficiar del trabajo en red de las más de 200 instituciones que la conforman. Esa es la idea detrás de los Diálogos con Decanos de Escuelas de Negocios de Universidades Jesuitas, actividad organizada por la Escuela de Negocios del ITESO y que el 15 de noviembre tuvo como invitado de honor a Jim Joseph, director de la Escuela de Negocios de la Universidad Le Moyne, ubicada en Nueva York, Estados Unidos. Bajo el tema de “Experiencias de alta dirección en una empresa multinacional en México”, los 50 participantes discutieron el caso de estudio presentado desde enfoques de estrategia, dirección, ética de negocios y comportamiento organizacional. Los asistentes analizaron el caso de estudio “Toluca”, del cual el mismo Joseph es protagonista. El caso retoma la experiencia del empresario durante su tiempo al frente de Oneida Mexicana, compañía dedicada a la fabricación de cubertería, durante la década de los noventa. Dicho documento, el cual fue entregado a los participantes para su estudio previo, relata lo que en el momento fue una nueva manera de liderar una multinacional, priorizando un trato humano y digno por sobre factores como la produc-
Jim Joseph, director de la Escuela de Negocios de la Universidad Le Moyne. tividad, en un contexto donde esta visión rompía los paradigmas del mundo de los negocios. Al respecto, el académico de la Universidad Le Moyne compartió que ese modo de dirigir una compañía, en donde los miembros de la empresa son antes personas y después trabajadores, es “la manera correcta, la manera humana de hacer las cosas”. “Si tratas bien a las personas, les muestras que te interesan y que te preocupas por ellos, ellos trabajarán más duro, se interesarán por la compañía que los procura y nunca querrán que la empresa falle”, afirmó. Sin embargo, lamentó que no existan suficientes líderes que entiendan este modo de trabajar. En ese contexto señaló que los egresados de universidades jesuitas pueden ofrecer un cambio en la manera de hacer negocios, ya que la formación propia de estas casas de estudio prepara a los profesionales con una visión de ética y compromiso social.
Tras analizar el caso en grupos de estudio, los estudiantes, profesores y empresarios aportaron sus opiniones e interpretaciones y debatieron al respecto, analizando además los momentos clave de la evolución de Oneida Mexicana con un joven Joseph como su director general. “Si este caso puede inspirar a algunas personas a liderar de una manera distinta y darse cuenta de que ésta es también una manera de hacer negocios inteligentes, entonces habré tenido éxito”, señaló Jim Joseph. José de la Cerda Gastelum, director de la Escuela de Negocios, comentó que desde el Departamento de Economía, Administración y Mercadología (DEAM) se buscará seguir invitando a profesores de universidades hermanas que aporten otras visiones y experiencias a los miembros de la comunidad itesiana. Esto, como antesala al Foro Mundial de Escuelas de Negocios, del cual el ITESO será sede en el 2020.
“SEAN LA SAL QUE DA SABOR Y LA LUZ QUE ILUMINA” “Que este espacio sea adecuado para propiciar el trabajo en equipo, el sentido de pertenencia al proyecto común que nos une y que tenga frutos abundantes para el ITESO, nuestros alumnos y alumnas”, dijo el Rector Luis Arriaga, SJ durante la bendición de las nuevas oficinas de Admisión Posgrados y de Educación Continua (en la planta baja del edificio W), realizada el 21 de noviembre. La bendición, dijo el Rector, es sobre todo para las personas que habitan en los espacios, a quienes instó a ser la sal que da sabor y la luz que ilumina, a buscar en la mística ignaciana el magis que nos impulsa desde lo hondo a hacer mejor las cosas.
FOTO: ROBERTO ORNELAS
conectar, de manera inteligente, a los diversos actores del ecosistema de innovación. Leonardo Álvarez, director general de Innovación, Servicios y Comercio Interior de la Secretaría de Economía, resaltó la “relación formidable” entre la innovación y el crecimiento del PIB. Sin embargo, dijo,“el conocimiento sólo es útil cuando es aplicado y adoptado por el mercado”. En ese sentido, “México es rico en ideas, pero pocas llegan al mercado. Por eso son importantes las OTT. La labor que está realizando la red está poniendo a México como un referente en América Latina”. Alfonso Pompa Padilla, titular de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología de Jalisco, reforzó esta idea al explicar que la segunda T de las siglas OTT, la que corresponde a la palabra transferencia, “es quizá la más difícil, porque implica tender puentes entre los actores del ecosistema de innovación”. Añadió que no todo el trabajo debía estar centrado en el desarrollo económico, sino también dirigirse al desarrollo social. “Esa es un área de oportunidad: enfrentar los retos sociales desde la ciencia y la tecnología para luego replicar el modelo en países con problemas similares en temas como la salud, el medio ambiente y el manejo del agua”.
Un riesgo que hay que correr Luego de la ceremonia inaugural, Leonardo Álvarez volvió al escenario del auditorio Pedro Arrupe, SJ, para dictar la conferencia de apertura, en la que expuso a los asistentes cómo se ve el ecosistema de innovación desde la Secretaría de Economía, así como las acciones que se están realizando desde la Administración federal en esa materia. Comenzó diciendo que si bien México no se distingue por la creación de nuevas tecnologías, sí cuenta ya con “una masa crítica que le permite adoptar y desarrollar tecnologías”. Explicó que el campo de la innovación se distingue por la incertidumbre, lo que genera que la inversión en ese rubro sea menor. Por ello es importante una política pública que ponga en juego a ese sentido ya que la presencia del gobierno en el ecosistema “cierra brechas y reduce riesgos, generando confianza en los inversionistas”. El funcionario expuso que los problemas de la política pública en materia de innovación son la subinversión, la falta de capital humano, la falta de conexiones para descubrir las necesidades del mercado, la dificultad para evaluar proyectos y las deficiencias del ecosistema, lo que dificulta apoyar a las empresas. Cada una de estas, añadió, representa un área de oportunidad para mejorar entre todos los actores, ya que “la innovación no se da sola. Para que madure se deben compartir los conocimientos, el riesgo, los costos, etcétera”. Álvarez Córdoba dijo que el trabajo de la Secretaría de Economía (SE) federal está cimentado en tres pilares: la innovación,or extiende la diversificación y la inclusión; desde la dependencia se valora el trabajo que realizan las OTT, por lo que en 2017 se creó un modelo para reconocer a las oficinas, ya que “esto da certezas y las fortalece”. Finalmente dio información sobre otras labores que realiza la SE para generar el ecosistema innovador, como el apoyo a la “clusterización” del trabajo, el apoyo a los fondos de capital de riesgo, la creación del Observatorio Mexicano de Innovación y la Plataforma Industria 4.0 MX. Para concluir, dijo que era importante “que los estudiantes no piensen en ser empleados, sino en volverse emprendedores. Para allá va el trabajo que se está haciendo en las universidades”.
Analizan negocios desde la mirada jesuita
CAMPUS
FOTO: LUIS PONCIANO
4
SOCIEDAD
Hace 30 años, militares salvadoreños asesinaron a seis jesuitas y dos colaboradoras de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”. POR COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL
Llenan de luz la historia L
os jesuitas Ignacio Ellacuría, Ignacio Martín-Baró, Segundo Montes, Juan Ramón Moreno, Amando López, Joaquín López, su colaboradora Elba Ramos y su hija Celina no tuvieron miedo de defender al pueblo desprotegido, se pusieron de su lado y lo pagaron con su vida, señaló Gerardo
Valenzuela, SJ, durante la misa con la que se recordó a los mártires de la UCA el pasado 19 de noviembre en el ITESO. “Todos ellos, al igual que el P. Miguel A. Pro en México, estuvieron del lado del pueblo, animándolos, reafirmando su fe, les escucharon y fueron al lugar donde estaban para
compartir necesidades, sus problemas, sufrimientos, angustias y su marginación”. Militares de El Salvador asesinaron, hace 30 años, a los seis jesuitas y a sus colaboradoras de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”, conocida como la UCA, en la Guerra Civil de El Sal-
vador. Los jesuitas promovían que el conflicto salvadoreño se resolviera de forma pacífica, ejercieron un liderazgo a favor del pueblo y denunciaron las injusticias sociales. “Nuestros mártires supieron abajarse, como lo hizo un Dios que fue engendrado en las barriadas de un pequeño poblado de Judea. Ba-
jaron a los barrios marginales, a las comunidades campesinas, allí dejaron que les compartieran sus vidas y como Jesús, sintieron compasión de ellos porque andaban como ovejas sin pastor; aún bajo amenazas de muerte sobre ellos… también eso compartieron con el pueblo pobre”, enfatizó Gerardo Valenzuela, SJ. En la homilía, el director del Centro Universitario Ignaciano del ITESO resaltó que la conmemoración es una invitación a que “pongamos ‘lo que somos y tenemos’ como universitarios y como universidad al servicio de la fe y la justicia, de la reconciliación y el cuidado de esta casa que es de todos y no solo de unos cuántos”. Y como ellos, dejarnos conmover por aquellos que cruzan las fronteras y reciben un trato como extraños y criminales, que son desaparecidos y masacrados, a hablar por los que no tienen voz.
Ignacio Ellacuria, SJ.
Armando López, SJ.
Elba Ramos
Martín Baró, SJ.
Juan Ramón Moreno, SJ.
Celina Ramos
Joaquín López y López, SJ.
Segundo Montes, SJ.
CRUCE.ITESO.MX | CRUCE 759
5
Relatos #MártiresUCA. Estos son los testimonios de personas que conocieron a los mártires de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”. Conoce más en facebook. com/pg/UCA.ElSalvador
“Como quedar huérfanos” Rafael Ibarra, ex director de Redes de Información de la Universidad http://bit. ly/2O7zuoA Cuando empezó la ofensiva, estaba cerrada la Universidad, pero yo entraba. Cuando llegué, don Raúl (en aquel entonces, vigilante del portón), desde adentro, me dijo: “Mire, ellos son periodistas y dicen que han matado al padre Ellacuría”. Le dije: “No, no puede ser… si ya otras veces han dicho eso y no, debe ser un rumor”. Entonces, di la vuelta con el carro y fui a la otra residencia de los padres UCA. Llegué allí y estaba la puerta abierta. Entré y vi al padre Pedrosa, un jesuita, y él hablaba por teléfono. Y le escuché decir: “Esta mañana nos han matado a seis”, y comenzó a decir los nombres… Fue bien duro. “La última clase” Adilia Beatriz Pineda Juárez, psicóloga, graduada de la UCA en 1992 http://bit. ly/37lVDY5 El padre Ignacio Martín-Baró fue mi profesor en la materia Psicología Social, en 1989. La última clase que tuve con él fue el 10 de noviembre, a las 17:00 horas. Ese día se dirigió a nosotros de una forma diferente. Esa tarde no daría clase, nos habló del papel del psicólogo en un país
como El Salvador, y nuestro aporte para lograr la paz. Nos advirtió que no nos convirtiéramos en aplicadores de pruebas psicológicas, porque, de ser así, él se revolcaría en su tumba si ya estaba muerto. Luego nos dijo que nos cuidáramos, porque antes de alcanzar la paz en El Salvador las aguas se enturbiarían y muchos morirían. Seis días después, cuando estalló la ofensiva, él fue asesinado. “Una tarde frente a la biblioteca” Herbert Granillo, docente del Departamento de Organización del Espacio http://bit. ly/2OA9H7v Recuerdo nos encontramos al padre Ellacuría. Tengo presente que se nos acercó y solo nos dijo: “Estoy pensando decirle al doctor (Guillermo Manuel) Ungo y a Rubén Zamora que abandonen esa sangría, y les voy a decir que mejor se dediquen a la lucha política porque es más viable”; ellos eran dos líderes de la oposición. Cuando terminó de hablar, me di cuenta de que él realmente quería que terminara la guerra y apenas estábamos a medio camino. Por esta razón, me indignó que sus asesinos lo acusaran de que era él quien la promovía, cuando cuatro años antes él mismo había tratado de evitarla. Yo soy testigo de eso. Él se oponía a la guerra.
San Salvador, 20 de noviembre de 2019 La Conferencia de Provinciales Jesuitas de América Latina y el Caribe - CPAL, la Provincia Centroamericana de la Compañía de Jesús, y la Asociación de Universidades confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina - AUSJAL, uniendo nuestras voces a la de los Obispos de Nicaragua y a otros muchos actores sociales, hacemos un llamado urgente a la comunidad internacional para que manifieste con firmeza su rechazo a la manera como el gobierno de Nicaragua, a través de sus cuerpos de seguridad, viene irrespetando los derechos civiles consagrados en la constitución nacional: • reprimiendo las manifestaciones de protesta pacífica • provocando a las personas y grupos de la oposición para justificar su propia violencia, • impidiendo los derechos de libertad religiosa y de reunión, • apresando y desapareciendo militantes de la oposición, • acusando a sus opositores de delitos no cometidos, • impidiendo labores humanitarias y actos de desobediencia civil pacífica, • acusando falsa y calumniosamente autoridades de la Iglesia católica, entre otros. Declaramos nuestra especial solidaridad con el P. Edwin Román y con todas las madres de familia que ayunan en Masaya para pedir que sus hijos encarcelados sean liberados, así como con los 13 activistas detenidos recientemente por llevarles agua para paliar su huelga de hambre. Condenamos la toma de la Catedral de Managua y las agresiones en contra del Pbro. Rodolfo López y Sor Arelys Guzmán, así como el asedio en contra de diversas Parroquias. Condenamos la provocación de los grupos antimotines del gobierno a los estudiantes de la Universidad Centroamericana - UCA, que, una vez más, ayer 19 de noviembre de 2019, sufrieron su asedio en las instalaciones de la Universidad Centroamericana en Managua. Rechazamos y condenamos el intento de estos grupos, controlados por el gobierno, de violar el campus de la Universidad. Solicitamos al señor Daniel Ortega que ordene inmediatamente el cese de los hostigamientos, agresión y violación de los derechos humanos y civiles de los miembros de la oposición, y exhortamos a todos los responsables de esos asedios para que depongan su postura. “Es demasiado el dolor que han sufrido los nicaragüenses. Las familias que se encuentran asediadas cargan con un doble sufrimiento; la falta de libertad de sus familiares encarcelados y, ahora, el estado de sitio que atenta contra sus vidas” (comunicado de la Conferencia Episcopal). A la COMUNIDAD INTERNACIONAL en las organizaciones humanitarias, religiosas y humanitarias, organismos internacionales, gobiernos democráticos del mundo y, particularmente de Europa y de América, les pedimos ejercer sus mejores oficios para garantizar el retorno de Nicaragua al sistema democrático mediante: • la exigencia pública del respeto inmediato a los derechos civiles consagrados en la constitución nacional nicaragüense: libertad de culto, libertad de movilización, libertad de protesta pacífica, libertad de organización política, libertad de prensa e información, libertad de investigación y enseñanza; • la condena internacional pública de los métodos de represión que han dado como resultado más de 300 personas asesinadas, más de 2,000 nicaragüenses heridos y más de 700 presos políticos, de los cuales más de 150 continúan en prisión; • la activación de la Carta Democrática Interamericana (OEA) para prevenir un desangre mayor entre el pueblo nicaragüense cansado de tanta opresión, miseria y manipulación por parte del régimen, así como para prevenir la intervención de potencias extranjeras que quieran beneficiarse en este momento de gravísima crisis política. Enviamos un saludo especial y nuestra solidaridad a todas las víctimas de la violencia en Nicaragua. Les aseguramos nuestro apoyo fraterno y nuestra disposición a seguir luchando por una sociedad más justa y democrática. Imploramos la bendición de Dios sobre todos, para que sepamos ser agentes de reconciliación en la justicia y la verdad.
ROLANDO ALVARADO, S.J. Provincial de Centro América
ERNESTO CAVASSA, S.J. Presidente de AUSJAL
ROBERTO JARAMILLO, S.J. Presidente de la CPAL
“Pongamos lo que somos y tenemos al servicio de la fe y la justicia, de la reconciliación y el cuidado de esta casa que es de todos, no solo de unos cuántos”. Gerardo Valenzuela, SJ.
CAMPUS
FOTO: ROBERTO ORNELAS
6
En el ITESO se imparten cada semestre talleres de lenguaje de señas. Infórmate en el Departamento de Lenguas.
Al ser un lenguaje que promueve el contacto visual, la expresión y la atención, la lengua de señas permite construir y reforzar relaciones personales presentes, por ejemplo, entre docentes y estudiantes, pero es una lengua silenciada por la oralidad.
Lengua de señas, el lenguaje silenciado POR ANA HERNÁNDEZ MORFÍN
C
omunicarnos a través del habla, del arte, de la escritura... En cualquier forma, el lenguaje nos completa, nos permite cuestionar y entender lo que sucede dentro y fuera de nosotros. Algo tan nuestro, tan necesario, tan incuestionable. Lo adquirimos en casa desde nuestros primeros años y gracias a él pudimos relacionar aquello que sentíamos con el miedo, la tristeza, el enojo o el amor. El lenguaje comienza al darle un significado a algo, al nombrarlo. ¿Qué haríamos sin él? En la investigación que realicé en el PAP “Mirar la ciudad con otros ojos” me propuse explorar el desarrollo, la difusión y la enseñanza de la Lengua de Señas Mexicana (LSM) en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG). La lengua de señas es una lengua natural con una estructura gramatical completa. Para esto investigué cuáles instituciones educativas públicas y privadas se dedican a su promoción y enseñanza para conocer sus puntos de vista y los posibles efectos que esto produce en la educación a largo plazo, especialmente en niños. También indagué sobre la historia general de la lengua de señas, y realicé entrevistas a personas conocedoras del tema o que pertenezcan a la comunidad sorda. ¿Qué es la lengua de señas? Es un lenguaje que utiliza un canal visual–gestual–espacial, a diferencia del lenguaje oral, que se establece mediante uno vocal–auditivo. El
registro más antiguo que se tiene con respecto a la lengua de señas es el de las comunidades sordas australianas, que sigue vigente después de ocho mil años de existencia, dice Rodolfo Torres, director de Atención a Personas con Discapacidad en la Secretaría de Igualdad Sustantiva del Estado de Jalisco. En México, en la península de Yucatán ha pervivido una lengua de señas maya en la comunidad indígena de Chicán. Hoy una parte de la población con discapacidad auditiva no tiene acceso a un lenguaje porque a lo largo de la historia hubo hechos que perpetuaron la idea de que el lenguaje es intrínseco a la voz, al habla. Uno de estos hechos fue el Congreso Internacional sobre la Educación de los Sordos en Milán, en 1880, donde se cuestionó el mejor método para la educación de los sordos: el oralismo o la lengua de señas. A propósito de esta discusión Oliver Sacks, en su libro Veo una voz, aseguró que “en tan sólo veinte años se deshizo el trabajo de un siglo” porque prácticamente se excluyó a los sordos de participar en el análisis y por supuesto de la votación, de esa manera el oralismo fue elegido como un método educativo que supeditó al del lenguaje de señas. Esto significó que en muchas partes del mundo se prohibiera la lengua de señas como método de educación, y también significó un retroceso para nues-
tra forma de percibir el lenguaje, lo limitamos a ciertas características y lo alejamos de su esencia: dar sentido a las cosas. Existen varios movimientos que proponen replantear nuestra mirada hacia esta lengua, que nos invitan a experimentarla en su totalidad, sin percibirla como discapacidad. Para un niño oyente, la adquisición del lenguaje a través de la lengua oral resulta natural; para un niño sordo la adquisición del lenguaje a través de la lengua de señas resulta natural. Sin embargo, al ser la gran mayoría de los niños sordos hijos de padres oyentes, el acceso temprano a esta lengua se vuelve más complicado; incluso en algunos casos esto nunca llega a suceder. Los derechos lingüísticos y culturales de estos niños se ven eliminados por la normalización a la que nos hemos acostumbrado: normalizamos el lenguaje como esencialmente oral. La Lengua de Señas Mexicana redefine nuestra concepción del lenguaje. La conexión que haces con tus manos, con tus expresiones, tus gestos y con el resto de tu cuerpo es tan completa y natural que se vuelve una parte intrínseca de ti, que tal vez fuiste dejando atrás desde la niñez. Al ejercitarla recuperas una forma de comunicación fluida y natural que se ha ido perdiendo en el siglo XXI. La tecnología nos facilita la comunicación, pero también nos desconecta de nuestro cuerpo, de nuestros gestos. Nos es cada vez más complejo detectar qué es aquello que realmente sentimos: nos cuesta trabajo ponerlo en palabras, nombrar lo que sentimos al interior. La lengua de señas es un lenguaje introspectivo y demostrativo a su vez; trabaja con la empatía y la compasión propia, con la conexión de tu cuerpo y tu lenguaje. En el aspecto educativo, la lengua de señas puede facilitar el aprendizaje dentro de las escuelas al ser un lenguaje que promueve el contacto visual, la expresión y la atención. Esto permite construir y reforzar relaciones personales presentes, en este caso, entre docentes y estudiantes. Su gramática compleja te recuerda la importancia de tus gestos, su conexión con lo que quieres expresar, e impone un reto como ningún otro idioma hablado; es como si regresaras a una naturaleza lingüística de la que no te habían contado antes. Ana Hernández Morfín es egresada de la carrera de la Licenciatura en Relaciones Internacionales del ITESO. Éste es un artículo derivado de la investigación que realizó en el PAP “Mirar la ciudad con otros ojos. Memorias e identidades” en la primavera de 2019.
7
FOTO: LUIS PONCIANO
CRUCE.ITESO.MX | CRUCE 759
BRENDA LUNA CHÁVEZ Su tesis de Maestría en Comunicación de la Ciencia y la Cultura del ITESO fue reconocida por el Premio Nacional de Trabajos Recepcionales del CONEICC P O R A N D R É S G A L L E G O S
Investigadora única
C
on una investigación sobre los significados y simbolismos en la publicidad institucional de la Secretaría de Cultura de Jalisco, Brenda Rosario Luna Chávez, egresada de la Maestría en Comunicación de la Ciencia y la Cultura del ITESO, logró el Premio único de Maestría del XXXI Premio Nacional de Trabajos Recepcionales del Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación (CONEICC). En entrevista para Cruce, la ganadora de este reconocimiento consideró que su interés por estudiar la publicidad institucional surgió desde su estancia en la Licenciatura en Administración Gubernamental y Políticas Públicas Locales del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la Universidad de Guadalajara, de donde se graduó con una tesis sobre el gasto en spots del gobierno estatal de Emilio González Márquez (2007-2013). “Es un tema que no se ha abordado desde una perspectiva sociocultural, por lo que mi investigación podría ser un referente para los estudiantes de comunicación
y publicidad”, señaló Luna. “Me ayudaron mucho las clases de Proyecto de Tesis y Metodología para delinear mi trabajo”. Su tesis de maestría, ya disponible en el Repositorio Institucional del ITESO bajo el nombre “Construcción de significados sobre cultura en la publicidad institucional. El caso de la Secretaría de Cultura del Estado de Jalisco”, es una revisión de videos y post de Facebook sobre la campaña publicitaria del Festival de las Artes de Jalisco (FESTA), realizado en 2017. Utiliza la hermenéutica profunda para analizar la publicidad, la cual consiste en tres partes: análisis socio histórico, interpretación y la presentación de los resultados mediante la combinación de los dos pasos anteriores. El trabajo logró descubrir de qué forma los gobiernos utilizan la publicidad y cómo logran diferenciar sus campañas de difusión respecto a los de las empresas con fines de lucro. Por ejemplo, un anuncio comercial es más llamativo y repleto de colores, pero un anuncio de un gobierno debe atraer a su público respetando las convenciones de la institución que representa, por lo que representa un mayor reto.
Otro hallazgo del trabajo de campo, según Brenda Luna, es que estos anuncios ponían en relieve los atractivos de la ciudad para atraer a audiencias de otros países al festival, así como la representación de símbolos de unidad entre diversos sectores de la sociedad para demostrar que las actividades culturales son accesibles a toda la población. “Se busca demostrar que la cultura es abierta y democrática, accesible y compartida a todas las clases sociales, mediante vistas, por ejemplo, teatros llenos con todo tipo de personas”, señaló. “Es un mensaje de que la cultura forma parte de la vida actual, una publicidad relacionada con la vida cotidiana, usos y costumbres”. Tras cursar la Maestría de 2016 a 2018, y titularse en enero de este año, Brenda Luna recibió la invitación para mandar a concursar su tesis en el XXXI Premio Nacional de Trabajos Recepcionales del CONEICC, la cual entregó en mayo, mes límite de la convocatoria. El CONEICC es una asociación civil conformada en 1976 la cual respalda la investigación en ciencias de la comunicación, y a la cual pertenecen 74 de las universidades más prestigiosas del país con carreras afines, incluyendo el ITESO. En la última semana de septiembre, Brenda Luna recibió la noticia de su triunfo en el Premio Único de Maestría, luego de competir con decenas de investigaciones a nivel nacional. Además del reconocimiento académico. materializado con una ceremonia en la Universidad Anáhuac en Puebla, recibió 25 mil pesos y la publicación digital de su trabajo de investigación. Entre sus planes a futuro, se encuentra el estudiar un doctorado, con preferencia en el extranjero, para dar continuidad a su labor ya premiada en la Maestría. Actualmente, Brenda Luna es profesora de la Maestría en Transparencia y Protección de Datos Personales del Sistema de Universidad Virtual de la Universidad de Guadalajara, especializándose en la materia de Rendición de Cuentas y Medios de Comunicación. También está diseñando un libro de investigación en temas de Transparencia, así como el rediseño de los proyectos de tesis del posgrado anteriormente mencionado.
8
E N P O R TA DA
CRUCE.ITESO.MX | CRUCE 759
MIGUEL BAZDRESCH PARADA Fue el primer Procurador de Derechos Universitarios del ITESO, una figura innovadora en los años 90 que hoy parece imprescindible. Para Miguel la función del Procurador es que las y los universitarios conozcan sus derechos, para poder ejercerlos y defenderse de lo que consideren injusto.
9
Tus derechos y dónde hallarlos Estatuto Orgánico: bit.ly/2XyjvTR Orientaciones Fundamentales: bit.ly/2KH3VjB Reglamentos del Procurador de Derechos Universitarios: bit. ly/35sN8bF Protocolo de atención a la violencia de género: bit.ly/35rRd04
POR VAN E SA ROB LE S
¿No es justo? Un itesiano que intenta que sí lo sea
L
a justicia es un valor que evoluciona en todas partes del mundo. También en el ITESO. ¿Justicia? Tengo tres definiciones preferidas: “Principio moral que lleva a dar a cada uno lo que le corresponde o pertenece”; “Derecho, razón, equidad”, y “Conjunto de todas las virtudes, por el que es bueno quien las tiene” (rae.es). ¡Chin! Todas son muy difíciles de lograr. La cosa es que después de platicar con Miguel Bazdresch Parada, me parece que él las personifica, sin ser perfecto –nadie lo es—. ¿Que quién ese señor? Nada menos que el primero que ocupó la responsabilidad de Procurador de Derechos Universitarios en este lugar, en 1998. El cargo, por cierto, es honorario; eso quiere decir que nadie cobra por ser procurador en el ITESO. Se puede decir que Miguel Bazdresch Parada es uno de los primeros habitantes del ITESO, y uno de los que más trayectoria personal y académica, pues llegó a la universidad apenas seis años tras el ingreso de la primera generación en 1958 (bit.ly/2O9cOog). Estudió Ingeniería Química, entre 1964 y 1969 y su historia aquí continúa. ¿Cómo es que un ingeniero químico llegó a ser Procurador de derechos universitarios del ITESO? Empecé a trabajar en el ITESO en 1970; no como profesor, sino en el entonces departamento de Integración Comunitaria. Nos empeñamos en modificar el servicio social que hacían los alumnos. El jesuita Raúl Mora, SJ, que fue rector entre 1970 y 1972, quería que el servicio fuera más que un trámite burocrático; que tuviera una utilidad social genuina. Por eso, desde entonces se propuso algo similar a lo que ahora son los PAP. En grupos interdisciplinarios, los estudiantes se acercaban a las comunidades vulnerables. Luego me invitaron a la Secretaría Académica —yo era el hombre orquesta en esa oficina—, cuando Xavier Scheifler, SJ fue rector, entre 1972 y 1974. Participé en la elaboración del Estatuto Orgánico del ITESO de 1974 [en el cual se pactaron por primera vez y de forma oficial los principios de la vida universitaria]. Luego estudié la Maestría en Investigación y Desarrollo Educativo, en la Universidad Iberoamericana y cuando volví al ITESO empecé un experimento de innovación educativa. Fui el primer responsable de la Maestría en Educación … Creo que me eligieron procurador porque conozco muy bien al ITESO y he participado en sus estatutos. ¿Por qué las autoridades del ITESO pensaron que sería bueno tener un procurador de derechos universitarios? Hubo dos antecedentes importantes. El primero es que, desde el primer Estatuto Orgánico, el de 1974, se creó el Tribunal Universitario [que sigue en funciones]. Además del presidente, el Tribunal incluye a universitarios que van cambiando, según el caso que se revise o a petición
del Rector. Pueden ser alumnos, profesores, empleados administrativos… El segundo antecedente ocurrió alrededor los años 90, cuando el entonces Rector decidió cobrar el estacionamiento y un grupo de estudiantes, casi todos de carreras de ingeniería, se enojó y cerró el paso al ITESO. El caso se fue al Tribunal que estudió los hechos y fue conciliador entre las partes del conflicto; al final, el estacionamiento no se cobró ese año y los estudiantes organizaron un encuentro de ingeniería, para reparar los daños que ocasionó su protesta. Cuando se revisó el Estatuto, entre 1994 y 1996, Xavier Scheifler reflexionó que los estudiantes y los profesores no saben defenderse cuando lo necesitan, porque no conocen los reglamentos del ITESO. Se concluyó que se necesitaba el trabajo de alguien que no emita un juicio sobre un asunto, sino que ayude a presentar un caso; que le muestre los reglamentos a quien tiene una queja. En la UNAM existe la figura de un defensor de los derechos universitarios, pero el ITESO buscaba un procurador que le muestre los reglamentos, a quienes tienen una queja. En 1998 esta disposición se puso en práctica y el rector David Fernández, SJ, fue quien me nombró procurador. ¿Mucha chamba? Lo primero que hice fue una cartilla para informarle a la gente la existencia del Procurador de Derechos Universitarios y qué dicen los reglamentos del ITESO*. También acordamos algunas reglas para la recepción de las quejas: quien está inconforme debe escribir una carta donde expone su caso –eso obliga a que la gente revise si es una queja o una molestia—. Con base en la queja, se consulta de la legislación de la universidad y se pide a los involucrados un informe. Todavía hasta ahora, los asuntos que se atienden tienen relación con conflictos entre profesores, de estos y otros trabajadores con sus jefes, de alumnos que perdieron una clase. Uno muy recurrente es la queja de los y las estudiantes contra los profesores por distintas causas, entre ellas las calificaciones. Aquel primer año, once casos merecieron mi intervención. ¿Recuerdas esos primeros casos del Procurador de Derechos Universitarios? De algunos. Los integrantes de un grupo de homosexuales organizados eran molestados por otro grupo de estudiantes. Unos muchachos señalaron a un profesor de cantinflear. Cuando el acusado leyó la queja, se enojó mucho: “¿Cómo que cantinfleo?”. Al final, el asunto se resolvió. Un profesor se quejó de que un alumno le abrió su locker. Fue un lío porque el que le abrió el locker fue su jefe, porque alguien lo había acusado de sobornar a sus estudiantes. En el locker, el jefe —que por supuesto no debió abrir nada sin consentimiento—, encontró una botella. Esa mediación fue complicada. Algunas personas
Miguel Bazdresch Es doctor en Filosofía de la Educación por ITESO, maestro en Educación y Desarrollo por la Universidad Iberoamericana e Ingeniero Químico también por el ITESO. Es coautor de los libros: La heterogeneidad de las políticas sociales en México: instituciones, derechos sociales y territorio La realidad social y las violencias Tras las vetas de la investigación cualitativa Políticas educativas en México
“De nada serviría que los implicados en un conflicto no conozcan las herramientas para discutir y defenderse. Al final se trata de que la ley sirva para decirte cómo defenderte. Y el Procurador debe fomentar el aprendizaje sobre la resolución de los conflictos. Un mediador, antes que un acusador”. Miguel Bazdresch Doctor en Filosofía de la Educación por ITESO
Actualmente el cargo de Procurador de Derechos Universitarios lo tiene Carlos Eduardo Luna Cortés, y lo puedes encontrar en la Biblioteca, él la dirige. Su oficina está en el segundo piso. se arrepintieron de su queja… Nos dimos cuenta de que, en algunos casos, es común que haya apreciaciones y juicios que no tienen razón de ser a la hora que los analizas, pero pueden agrandar un problema cuando una de las partes insiste. ¿Por qué es bueno el Procurador de Derechos Universitarios en estos momentos? Porque sigue ocurriendo que quienes integran la comunidad universitaria no conocen sus derechos y no los ejercen. Muchas veces, cuando hay un problema los implicados gritan, en vez de llevarlos a las instancias que los pueden resolver. Muchas, las propias autoridades desconocen los derechos universitarios y actúan como reyes antes los conflictos. Cada vez existe más conciencia de que hay que arreglar las cosas, pero no de que hay que recurrir a reglamentos para hacerlo. Pero las reglas deben ser pedagógicas. De nada serviría que los implicados en un conflicto no conozcan las herramientas para discutir y defenderse. Al final se trata de eso; de que la ley sirva para decirte cómo hacerlo. Y el procurador debe fomentar un aprendizaje sobre la resolución de los conflictos. Un mediador, antes que un acusador.
CAMPUS
FOTO: LUIS PONCIANO
10
¿Dónde comprar?: En su página web www.soyvioleta.mx, o en Mercado Libre (envío gratis a todo el país).
DERECHOS UNIVERSITARIOS
Paulette Guevara, egresada de Psicología y alumna de la maestría en Derechos Humanos y Paz, junto con un grupo de talentos femeninos, crea una agenda que propone el uso del diagrama lunar como una herramienta de autoconocimiento y autocuidado. POR ERIKA TORRES
El empoderamiento es violeta
¿
Qué tienen en común el color violeta, el ciclo menstrual y un monasterio en Nepal? A Paulette Guevara. Ella, junto a un grupo de colaboradoras, creó una agenda – ya a la venta – para mujeres en la que explica el funcionamiento del ciclo menstrual, además de información sobre autocuidado y derechos de las mujeres. Paulette platicó a CRUCE que su primer trabajo como egresada fue como gerente de proyectos sociales para el CONAPRED, específicamente como encargada de los talleres de empoderamiento a la mujer y prevención de violencia y abuso. “No sabía nada del tema”, confiesa, así que tomó un diplomado en educación sexual y uno en prevención de abuso sexual con su colega y mano derecha, Delia González, egresada también de
Psicología y profesora del ITESO, quien se propuso a trabajar un manual para adolescentes. Este primer esfuerzo para llevarle a otras mujeres información no prosperó, por lo que Delia y Paulette detuvieron el proyecto. “Yo me fui cinco meses a Nepal a vivir en un monasterio, donde conocí a una chava de Gales que se dedicaba a dar talleres por toda Europa sobre el ciclo menstrual de las mujeres para empoderarlas”. Cuando Paulette narra ese momento, sus ojos comienzan a brillar y su voz trasluce la emoción de quien habla de lo que le apasiona. “Le pedí que nos diera un taller, y en los momentos que no eran de silencio en el monasterio, todas las mujeres del dormitorio nos juntábamos para aprender”. Detalla que los talleres de empoderamiento femenino abordan
temas sobre los que enfatizaba la manera de tomar el poder como la independencia económica y el conocimiento de la sexualidad. Y en este segundo punto, el conocer el ciclo menstrual es básico porque “si podemos entender nuestras fases podemos tomar mejores decisiones sobre nuestro dinero y nuestra vida”. Tras su experiencia en Nepal, comenzó a tomar cursos en línea para empaparse del tema y volvió a colaborar con Delia, esta vez con la elaboración de la agenda. ¿Por qué Violeta? Porque es el color que conmemora a todas las mujeres que han luchado por conseguir sus derechos. Esos derechos a los que hombres y mujeres tienen por el hecho de ser personas, pero las mujeres deben conocerlos, exigirlos y mantenerlos. “Quiero que todas seamos Violeta y nos pon-
“Le pedí que nos diera un taller, y en los momentos que no eran de silencio en el monasterio, todas las mujeres del dormitorio nos juntábamos para aprender.” Paulette Guevara estudiante de la Maestría en Derechos Humanos y Paz
gamos las gafas de perspectiva de género”, afirma. Al mismo tiempo de comenzar con este proyecto – en junio del 2018 -, Paulette comenzó a estudiar la Maestría en Derechos Humanos y Paz, también aquí en el ITESO, y se dio cuenta de que tenía que cuidar la cadena de producción de principio a fin. Buscó una imprenta que trabajara con papel reciclado y tintas vegetales (Certified Green), las ilustraciones de cada mes sirven también como postal, y la bolsita de manta que la protege la elabora una red de mujeres. Además, en la compra de cada agenda se dona un 20% de la utilidad a una fundación que trabaja educación sexual para la prevención del abuso. “En términos generales, el objetivo de Violeta es compartir educación que no nos dieron tradicionalmente y que hemos aprendido sobre la marcha, que podamos ser mucho más aliadas y que cuestionemos lo que consumimos”, finaliza Paulette.
Consigue tu agenda Cuánto: $640 ¿Dónde comprar?: En su página web www.soyvioleta.mx, o en Mercado Libre (envío gratis a todo el país). Contacto: En Instagram la encuentras como @soyvioletamx, en Facebook como @Violeta y les puedes escribir al email hola@soyvioleta.mx
CRUCE.ITESO.MX | CRUCE 759
11
FOTO: ROBERTO ORNELAS
Conoce más en https:// www.facebook.com/ UNIONDIVERSADEJALISCOMX/
GÉNERO Y DERECHOS HUMANOS
Viviana Arce está a punto de egresar de Derecho del ITESO, y en el ejercicio de su profesión consiguió registrar a cuatro menores bajo el esquema de una familia lesbomaternal. POR JUDITH MORÁN
S
Defensora de grupos vulnerables
us pasos la trajeron por casualidad al ITESO justo en el periodo de inscripciones. Paseó por el campus, conoció el programa de la Licenciatura en Derecho, aplicó y una vez que le avisaron que aprobó el examen no lo pensó por segunda vez, continuó el proceso y se mudó de La Paz, Baja California Sur. Hace un par de años, Viviana Arce inició el recorrido en el ámbito de los derechos humanos, en específico en la defensa de grupos vulnerables. Hoy ya marcó un precedente para el estado al conseguir, como representante legal y abogada de la organización Unión diversa de Jalisco, el registro de cuatro menores hijos de familias lesbomaternales. Ella tiene muy claro de lo que se trata, además del
reconocimiento como una familia, que se les respeten sus derechos, en particular el de tener una familia. “Los menores tienen derecho a seguridad social y si no se lo puede dar la madre gestante tienen derecho que se los otorgue la madre no gestante, tienen derecho a las pensiones de orfandad, ¿qué va a pasar si se divorcian?, la otra madre también tiene obligación”. Viviana Arce, que egresa de la Licenciatura en Derecho del ITESO el 13 de diciembre, recuerda que en 2016 la Suprema Corte de Justicia declaró al código civil de Jalisco como discriminatorio y le ordenó al Congreso local modificar sus leyes. De eso hace ya cuatro años y aunque en todo el país son legales los matrimonios igualitarios hay un vacío legal en el tema de adopción y registro de hijos e hijas.
El no legislar sobre este tema, afirma la estudiante, es arrebatarles todos los derechos a los que deberían tener acceso sin problemas. La realidad es que las madres de trillizas acudieron a cuatro registros civiles en Chapala, Tlaquepaque y Guadalajara que les negaron el servicio y un juez federal tuvo que otorgarles un amparo para que a las niñas se les brindara atención médica en el Seguro Social. El caso se dio a conocer en medios de comunicación y, cuenta Viviana, a Unión diversa de Jalisco le llegó el caso de otra pareja en la misma situación. “Acudimos a la Comisión Estatal de Derechos Humanos para interponer una queja tanto por el caso de las trillizas como para otro menor, tres días después dictó medidas cautelares para su registro”. Esto no marcó el fin del vaivén de los casos. Viviana gestionó el cumplimiento de dichas medidas porque “aunque de la comisión estatal las emita, la autoridad puede negarse a acatarlas”. De hecho, Chapala y Tlaquepaque volvieron a reusarse a registrar a los menores. Guadalajara accedió y Viviana se encargó de verificar que la terminología usada en el formato no fuera discriminatoria y que tuviera certeza jurídica para que sea válida ante otras instituciones. “Revisar esas cuestiones del formato a lo mejor no parece tener relevancia, pero de fondo es muy importante nombrar de manera correcta a las cosas”. “Nos pusimos a debatir cuál iba a ser el termino correcto si se les iba a decir tutoras, si se les iba a poner madre uno, madre dos. Al final quedó como filiación porque en la relación de madres, padres, hijos e hijas hablamos de una filiación que es el vínculo que se crea”. El menor obtuvo su acta de nacimiento el 15 de noviembre y las trillizas cuatro días después, sin que el Congreso se haya manifestado sobre el tema. Ellos son los primeros menores en Jalisco en registrarse bajo el esquema de una familia lesbomaternal. A Viviana ya la contactó otra persona en la misma situación, su hija tiene dos años y espera lograr el registro de otra menor de seis años quien fue registrada como hija de madre soltera. “Esperamos que a raíz de toda esta situación se vengan en cascada más casos de los que ahorita tenemos registrados para darles certeza jurídica a los menores”. Para Viviana Arce también es importante que las y los menores ejerzan su derecho de libre desarrollo de la personalidad “al saber que crecen en una familia lesbomaternal y que es completamente normal. El que las y los incluyamos en la sociedad y que implementemos estas terminologías dentro de los códigos y de las instituciones es importante, en esto es en lo que andamos”. Lo que más le sorprendió a la estudiante fue lo difícil que resultó la negociación con las autoridades. “Lo complicado es a veces explicarles que existen otros modelos de familia, que en México están reconocidos 19 modelos de familia y no es posible que como instituciones gubernamentales no se capaciten en el tema”. En el horizonte, Viviana ve esperanza en su generación. “Está chido que seamos los jóvenes quienes vamos impulsando un cambio. A lo mejor judicializando los derechos como es el caso, aunque ni siquiera tendríamos que pedirlo se nos deberían de otorgar por el simple hecho de ser humanos”. “Afortunadamente hemos contado con apoyo, inclusive aquí en ITESO hay colectivos que se dedican a eso, está CODII (Colectivo de Diversidad Igualitaria) el primer colectivo institucionalizado de diversidad sexual. Los grupos estudiantiles organizados son un soporte muy importante para las asociaciones que hacemos esta clase de trabajo”. Viviana está a un par de semanas de terminar su licenciatura en esta casa de estudios. “Sé que como abogada puedo dedicarme a una magnitud de cosas increíbles y, además, puedo cambiar realidades. En el caso de estas mamás que tuvieron a sus trillizas, que eran prematuras y no podían brindarles servicios médicos porque el Registro Civil les negaba el acta de nacimiento, hoy se fueron contentas, una de ellas lloró porque pudo darles certeza jurídica a sus niñas, mañana van a llevar el acta de nacimiento al Seguro Social para que las niñas puedan ser atendidas. Estos cambios que podemos lograr y esas transformaciones que a partir de mi carrera puedo hacer, es lo que más importancia tiene de todo este proceso que viví en ITESO. Y lo que más valoro ahora al egresar”.
12
E N T R E V I S TA
CRUCE.ITESO.MX | CRUCE 759
13
DAVID VELASCO, SJ
Desarrollar un pensamiento crítico y emancipatorio que incida en justicia para la sociedad no es sencillo, pero hacia allá deben empujar las universidades, afirma el jesuita David Velasco, SJ. El investigador del campo de las y los defensores de derechos humanos cambia su residencia del ITESO a la Universidad Iberoamericana Ciudad de México POR JUDITH MORÁN
¿Quién ve por las y los defensores?
L
as paredes de la oficina de David Velasco, SJ, profesor del ITESO, están cubiertas por completo de libros, publicaciones, carpetas, documentos. Queda espacio para su escritorio, una mesa con un par de sillas. En la ventana está su cámara lista para captar la imagen de los colibríes que hacen una pausa en un bebedero colgante. En unas semanas esta oficina estará vacía y el jesuita que recorría el campus con cámara en mano atento a los detalles de la luz y texturas de los jardines se habrá mudado, pues recién le designaron un nuevo destino: la universidad Iberoamericana de la Ciudad de México. Su entusiasmo es evidente, pues, dice, se le abrió un panorama inmenso en áreas como la de formación ignaciana y el servicio social, que en el ITESO hace 15 años se integró con las prácticas profesionales y la opción terminal en los Proyectos de Aplicación Profesional, que suponen, dice, un esquema complicado, de lo contrario las Iberos ya habrían asumido este modelo. “Si logro empujar eso no sólo en la Ibero Ciudad de México, sino en general a las que son parte del Sistema Universitario Jesuita. Ese es un capítulo grandote”. En cuanto a la formación ignaciana, David Velasco, SJ, recuerda que el ex Rector Juan Luis Orozco, SJ le encomendó “que no me despegara del equipo base del proyecto I, te estoy hablando de hace 8 años, y como el objetivo simplemente se estableció como ofrecer oportunidades en torno a la espiritualidad ignaciana y el sello característico de lo ignaciano, pues nos metimos a hacer 50 mil cosas, tocar puertas y trabajar con quien se dejó”. “Otra alternativa que me planteó David Fernández, SJ, (rector de Ibero Ciudad de México) fue que tienen varios proyectos de incidencia”, este es el sello, dice el profesor del ITESO, del rector de la Ibero Ciudad de México “se nota por los pronunciamientos públicos, por la presencia en medios, pero además en la enorme cantidad de grupos, organizaciones y colectivos con los que ha estado colaborando”. El profesor señala que desarrollar pensamiento crítico y emancipatorio no es sencillo, pero hacia allá deben empujar las universidades. Cuenta que también entrará en el tema de la investigación, aunque sea “un proscrito del Sistema Nacional de Investigadores, como él se autodenomina. “Siempre me mantuve firme en que yo privilegio la difusión de lo que investigo y no el diálogo con otros académicos; si otros no son sensibles a que en México y Latinoamérica estén matando a defensores y defensoras de los derechos humanos no me interesa discutir el concepto de defensor o defensora”. Considera que los investigadores de las universidades jesuitas tienen que preguntarse ¿dónde tienen puesto
“La defensa de los derechos humanos es un oficio, alguien con más mística podría decir que es una vocación, un llamado que desde el corazón logras escuchar porque escuchas el dolor de otros, y sobre todo, de otras.”
su corazón? “muchos dirán, si son sinceros, ‘pues yo en mantenerme o subir de nivel en el SNI’, pero otros, los que se han dejado tocar por el dolor de la gente dicen ‘pues a mí me interesa saber por qué la gente sufre en situaciones en donde no debiera sufrir’”. El ser director del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro de 2004 a 2006 lo marcó de tal manera que cuando regresó al ITESO se metió de lleno a investigar por qué matan a los defensores y defensoras de derechos humanos en el país. Y hace tres años publicó el libro El oficio de defender los derechos humanos (publicaciones.iteso.mx/libro/el-oficio-de-defender-los-derechos-humanos_94831/) en el que presenta los testimonios de mujeres y hombres que se han dedicado a la defensa de derechos humanos, como Las Patronas. “Me quito el sombrero ante el testimonio de las mujeres de las Patronas, son las más sencillas, de más baja escolaridad, de un nivel de pobreza bárbaro y sostienen una labor humanitaria en la que ya llevan más de 25 años”. Ellas y otros más, no encajan en la figura ordinaria de los defensores, aquellos que pertenecen a una ONG, que son universitarios o que ejercen el litigio estratégico. “La gran mayoría de asesinados y asesinadas en México son ambientalistas o defensores del territorio, campesinos, indígenas, periodistas”. David Velasco, SJ, resalta que la defensa de los derechos humanos es un oficio, “alguien con más mística quizá pueda decir que es una vocación, que es el llamado que desde lo más hondo del corazón logras escuchar porque escuchas el dolor de otros y, sobre todo, de otras”. La tendencia que observa es que muchas personas vencen el miedo cuando escuchan a una mamá contar la historia de desaparición de su hijo, “de ahí surge esa solidaridad entrañable que dice ‘por qué luchar dispersas, por qué mantenernos encerradas en nuestras casas’”. Hoy hay movimientos nacionales de familiares de desaparecidos. ¿Qué significa ser defensor de derechos humanos en México y, en particular, ser defensora? Subrayo lo de la defensora porque las mujeres son
más valientes que los hombres, aunque los hombres se suicidan más que las mujeres por paradójico que parezca. Ser defensor, pero sobre todo defensora, significa un profundo amor por la vida y luchar a favor de todo lo que la haga prosperar que implica a nuestra madre tierra. A propósito del aniversario 30 de los mártires de la UCA ¿qué nos dicen hoy a las universidades jesuitas? Los mártires de la UCA son el testimonio vivo de una universidad comprometida con su momento, con su tiempo, en búsqueda de la verdad y al servicio de los más pobres. No es casualidad que tanto el padre (Peter Hans) Kolvenbach, SJ, como el padre Adolfo Nicolás, SJ, citen recurrentemente a Ignacio Ellacuría (uno de los jesuitas asesinados) para describir las características de la universidad jesuita. En buena parte Ellacuría dice que la universidad tiene que cargar con la realidad aportando la riqueza que tiene. No solamente como búsqueda de la verdad, sino que debe desenmascarar la verdad más cruel y esa es que nos están matando. El legado de los jesuitas a mí me parece relevante y además el mensaje parece metáfora, al sacarlos al jardín de sus habitaciones el esparcir los sesos de Ellacuría por el jardín es un mensaje de cualquier fascismo: matar la verdad o el matar a la capacidad de pensar.
“Ser defensor, pero sobre todo defensora, significa un profundo amor por la vida y luchar a favor de todo lo que la haga prosperar que implica a nuestra madre tierra.”
Si hay algo como magnicidio masivo que se comete actualmente es que el pensamiento neoliberal ha logrado someter el pensamiento crítico de montón de gente, pero no lo ha logrado plenamente, ahí están las luchas sociales. El grito de Greta Thunberg de ‘tu casa está en llamas y no haces nada’. Bueno, yo diría también nuestra casa está en llamas y no parece que hagamos mucho. Por eso en la defensa de los derechos humanos me parece tan fundamental el que difundamos y construyamos a partir de experiencias, quizá sumamente dolorosas, una cultura masiva de los derechos humanos, que no sean un discurso que nos robaron y que además de que se diga que los derechos humanos defienden delincuentes, se diga más bien que los derechos humanos defienden la vida.
CAMPUS
14
GÉNERO Y DERECHOS HUMANOS
Reflexionan sobre la violencia contra mujeres en México
FOTO LUIS PONCIANO
CRÉDITO NOTA
Salvador Camarena, periodista de investigación, compartió con estudiantes de Periodismo y Comunicación Pública los retos de ejercer el periodismo de investigación en México.
PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN
El periodista estuvo en el ITESO y sostuvo una charla con estudiantes de Periodismo y Comunicación Pública. La conversación tuvo como eje rector la corrupción y cómo se debe investigar desde este oficio POR ÉDGAR VELASCO
“La corrupción no es cultural como dijo Peña Nieto”: Salvador Camarena E
n septiembre de 2014, durante un encuentro con “los 300 líderes más influyentes del país”, el entonces presidente Enrique Peña Nieto declaró que el primer paso para combatir la corrupción pasaba por reconocer que “la corrupción es un asunto cultural”. La declaración dio mucho de qué hablar, y sigue haciéndolo: la anécdota fue puesta sobre la mesa durante la charla “La corrupción somos todos”, en la que el periodista Salvador Camarena dialogó en el ITESO con estudiantes de periodismo y en la que fue enfático al afirmar que “no es un problema cultural”. El periodista, egresado de Ciencias de la Comunicación del ITESO en 1991, regresó a su alma mater como parte del ciclo Laboratorio de Información. En esta ocasión, el tema central fue la corrupción ya que Camarena, director del área de investigación periodística de Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad, es parte del equipo que dio forma al reportaje “La estafa maestra”, en
el que se documentaron una serie de desvíos de recursos durante la administración de Enrique Peña Nieto. Éste, junto con “La casa blanca de Peña Nieto”, fueron dos materiales periodísticos que representaron duros golpes a la administración del expresidente. Salvador Camarena comenzó su charla con un par de anécdotas para dar ejemplo de cómo la corrupción es más común de lo que se puede pensar, y no se limita a la esfera política. Precisó el concepto a partir de la definición que aparece en el libro Qué es la corrupción, de Leslie Holmes, que la explica como “el abuso de un cargo público para obtener una ganancia privada”. Para ampliar dicha definición, Camarena compartió que en Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad retomaron esa premisa y le aportaron algunas precisiones más: “abuso de una posición de poder para obtener una ganancia particular”, ya que, explicó, “la corrupción también se da en la iniciativa privada”. Después, el periodista precisó
que hay tres tipos de corrupción: “la blanca, que la gente ve como normal o aceptada, por ejemplo, una mordida a un oficial de policía; la negra, que es la que todo mundo encuentra despreciable, desde las élites hasta la sociedad; y la gris, que divide la opinión de la élite y de la base social. Andrés Manuel López Obrador ganó las elecciones porque la gente está harta de la corrupción de la élite”. En cuanto al oficio periodístico, Salvador Camarena lamentó que haya pocos equipos de investigación en el país. Explicó que las unidades de investigación como la red Periodistas de a Pie o Quinto Elemento Lab se han organizado para sacar adelante investigaciones. Les explicó a los estudiantes que para poder hacer periodismo de investigación se requiere “tiempo, mucho tiempo; un método y capacidad para organizar información y presupuesto”, y concluyó señalando que no es labor de los periodistas tirar presidentes o funcionarios, sino “echar a andar mecanismos que generen cambios”.
Con la idea de discutir, dialogar y hasta compartir experiencias personales, este jueves 21 de noviembre se llevó a cabo la conferencia sobre la violencia contra la mujer en México, organizado por la colectiva feminista Lavanda. Alexia Tobin, estudiante de tercer semestre de Gestión Pública y Políticas Globales, fue la encargada de moderar la mesa que tuvo de ponentes a las doctoras Mariana Espeleta y Carmen Díaz, ambas profesoras e investigadoras del ITESO. La plática se dividió en cinco bloques: ¿por qué se conmemora el 25 de noviembre?, la violencia sistemática en México, el papel que juegan las instituciones en las políticas públicas, la relevancia de las manifestaciones feministas en el país y una ronda de preguntas y comentarios. Al respecto de los primeros cuatro bloques, tanto Mariana Espeleta como Carmen Díaz dieron un contexto histórico de cómo el asesinato de las herma-
GENERO Y DERECHOS HUMANOS
Invitan a reflexionar sobre el acoso a las mujeres POR RAÚL FUENTES
Con la idea de sensibilizar a la comunidad universitaria en temas de perspectiva de género, el pasado miércoles 13 de noviembre se realizó #VidaSinAcoso, una activación con lentes de realidad virtual organizada por el colectivo Calle Sin Acoso, la Secretaría de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres y el apoyo de la profesora Claudia Tello Arenas, del Departamento del Hábitat y Desarrollo Urbano. La activación consistió en que los participantes, hombres en su mayoría, vivieran la experiencia virtual de cómo suelen ser acosadas las mujeres en su día a día. A través de un video de unos 8 minutos de duración, quien se pone
nas Mirabal en República Dominicana en 1969 dio pie a que el 25 de noviembre se conmemore el día mundial de la no violencia contra la mujer, o cómo en México hay un 98% de probabilidad de salir impune de un crimen, cómo son tipificados los feminicidios en el país, la relevancia de las manifestaciones feministas para exigir derechos y usaron algunos ejemplos para sensibilizar e invitar a la reflexión de cómo se llevan a cabo las violencias en contra de las mujeres. Finalmente, en el bloque de las preguntas, uno de los cuestionamientos recurrentes fue el de qué más se puede hacer para que los hombres se integren a estas actividades y algunas alumnas compartieron su experiencia al sufrir algún tipo de violencia. Mantente al tanto de las actividades que organiza la colectiva Lavanda en sus redes sociales. Ellas están en Facebook, Instagram y Twitter como @lavandafem.
los lentes “protagoniza” el papel de una persona que sufre cuatro ejemplos de acoso por parte de varios varones: en el transporte público, en la parada del camión, en el área laboral y hasta en su casa. Gracias a su impacto social, la activación ha sido galardonada en diferentes foros de tecnología. Al final del visionado, los participantes tomaron una charla corta en la que expusieron su sentir al respecto de las formas de acoso que vive una mujer y algunos escribieron estas experiencias en pequeñas hojas de papel con textos como “duele saber que las mujeres no disfrutan su vida por ser oprimidas, acosadas y violentadas” o “me sentí por un momento intimidado y no sabía cómo reaccionar”. Según datos de la Secretaría de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres, en Latinoamérica ellas sufren su primer acoso a los 11 años, aproximadamente. Desde el año pasado, el ITESO presentó y publicó su Protocolo de atención a la violencia de género con el propósito de atender, sancionar y erradicar la violencia de género, así como contribuir a la prevención en la comunidad universitaria. El Protocolo lo puedes consultar en www.iteso.mx/ protocologenero.
AG E N DA . I T E S O . M X
ITESO
LUIS ARRIAGA VALENZUELA, SJ RECTOR | HUMBERTO OROZCO DIRECTOR DE RELACIONES EXTERNAS | MAGDALENA LÓPEZ DE ANDA DIRECTORA DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL | KARINA OSORNO HINOJOSA EDITORA| ROBERTO ORNELAS Y LUIS PONCIANO PRODUCCIÓN Y EDICIÓN FOTOGRÁFICA | ESTEBAN GIL | JOEL SAHAGÚN DISEÑO | ERIKA TORRES AGENDA AGENDA@ITESO.MX | RAUL FUENTES, JUDITH MORÁN, MONTSERRAT MUÑOZ, ERIKA TORRES Y ÉDGAR VELASCO REDACCIÓN | ROBERTO ORNELAS Y LUIS PONCIANO FOTOGRAFÍA| ALEJANDRO ARMENTA PORTADA | GABRIELA GARCÍA ARBALLO PUBLICIDAD TEL. 3669 3434, EXT. 3169, GARBALLO@ITESO.MX
15
LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DEL ITESO MENCIONADOS EN ESTA PUBLICACIÓN CUENTAN CON RVOE SEGÚN ACUERDO SECRETARIAL SEP NÚM. 15018, 29/11/76
LITERATURA
PRESENTACIÓN DEL LIBRO COMER Y VIVIR EN SAYULA
En este primer título de la colección Sabores de la Historia, la chef e investigadora gastronómica Maru Toledo pone en tu mesa los más deliciosos secretos culinarios de antaño de las regiones de Jalisco. Día: Martes 26 Hora: 19:30 horas Lugar: Casa ITESO Clavigero TALLER
CONFERENCIA
ECODIÁLOGOS: HABLEMOS DE MATERIALES Eco Diálogos, hablemos de materiales es una actividad organizada por Materioteca ITESO que pretende eliminar los mitos acerca de los materiales, generando una nueva cultura en torno a ellos, resaltando la importancia de su correcta selección y buscando poder minimizar el impacto socio-ambiental atribuido a su producción, uso y fin de vida. Día: Martes 26 Hora: 15:45 horas Lugar: Auditorio M1 y M2
CONFERENCIA
¿QUÉ HACEMOS DESDE LA UNIVERSIDAD PARA TRANSFORMAR EL MUNDO? Experiencias de promoción del compromiso social desde la docencia universitaria. Día: Jueves 28 Hora: 18:00 horas Lugar: Sala de cursos de la biblioteca
PAP
POESÍA
PRESENTACIONES FINALES DE PAP
DIME POESÍA
Te invitamos a asistir a las presentaciones finales de los distintos Proyectos de Aplicación Profesional; infórmate en agenda.iteso. mx Día: A partir del martes 26 Hora: A partir de las 9:00 horas Lugar: Distintas sedes según el PAP
Poemas, cuentos, ensayos… ¿Te gusta la escritura? ¡Anímate y ven a compartir tus creaciones y a escuchar las de otros! ¿Escribiste algo en estos días? ¡Compártelo! Día: Jueves 28 Hora: 18:00 horas Lugar: Auditorio W
PANEL
ETIQUETADO FRONTAL EN ALIMENTOS En este taller construiremos comentarios fundamentados sobre la propuesta de modificación a la “NOM-051-SCFI/ SSA1-2010, Especificaciones generales de etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados -Información comercial y sanitaria.” Día: Miércoles 27 Hora: 10:00 horas Lugar: Aula colaborativa M302
SESIÓN INFORMATIVA
DEPORTE
RESPONSABILIDAD PROFESIONAL DEL MÉDICO
INTERCAMBIOS ACADÉMICOS
ITESO VS. UAZ FUTBOL FEMENIL
Tres profesionales que han trabajado en el ámbito sanitario y de seguros médicos aclararán algunas de las dudas en el fascinante tema que se vincula al derecho humano a la salud y las responsabilidades legales cuando se atenta contra el mismo. Día: Miércoles 27 Hora: 16:00 horas Lugar: Auditorio D1
Si te interesa aplicar a un intercambio en otoño 2020 o quieres conocer las opciones que el ITESO tiene para ti, ven a la sesión informativa que hemos preparado. Día: Martes 26 Hora: 11:30 horas Lugar: Auditorio Q
Ven y apoya al Equipo Representativo de Futbol femenil. Este partido forma parte del calendario de Aficionado ITESO con el que podrás ganar varios premios por tus asistencias. Día: Viernes 29 Hora: 16:00 horas Lugar: Cancha de futbol ITESO