MANUAL PRACTICO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
PRIMER SEMESTRE OBRAS CIVILES ELABORADO POR: ING. CIVIL GONZALO AGUILAR YANEZ 2012 1
MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN Es una materia prima o con más frecuencia un producto manufacturado, empleado en la construcción de edificios u obras de ingeniería civil. Orígenes Desde sus comienzos, el ser humano ha modificado su entorno para adaptarlo a sus necesidades. Para ello ha hecho uso de todo tipo de materiales naturales que, con el paso del tiempo y el desarrollo de la tecnología, se han ido trasformando en distintos productos mediante procesos de manufactura de creciente sofisticación. Los materiales naturales sin procesar (arcilla, arena, mármol) se suelen denominar materias primas, mientras que los productos elaborados a partir de ellas (ladrillo, vidrio, baldosa) se denominan materiales de construcción. No obstante, en los procesos constructivos muchas materias primas se siguen utilizando con poco o ningún tratamiento previo. En estos casos, estas materias primas se consideran también materiales de construcción propiamente dichos. Por este motivo, es posible encontrar un mismo material englobado en distintas categorías: por ejemplo, la arena puede encontrarse como material de construcción (lechos o camas de arena bajo algunos tipos de pavimento), o como parte integrante de otros materiales de construcción (como los morteros), o como materia prima para la elaboración de un material de construcción distinto (el vidrio, o la fibra de vidrio). Los primeros materiales empleados por el hombre fueron el barro, la piedra, y fibras vegetales como madera o paja. Los primeros "materiales manufacturados" por el hombre probablemente hayan sido los ladrillos de barro (adobe), que se remontan hasta el 13.000 a. C,1 mientras que los primeros ladrillos de arcilla cocida que se conocen datan del 4.000 a. C.1 Entre los primeros materiales habría que mencionar también tejidos y pieles, empleados como envolventes en las tiendas, o a modo de puertas y ventanas primitivas. Características Los materiales de construcción se emplean en grandes cantidades, por lo que deben provenir de materias primas abundantes y baratas. Por ello, la mayoría de los materiales de construcción se elaboran a partir de materiales de gran disponibilidad como arena, arcilla o piedra. Además, es conveniente que los procesos de manufactura requeridos consuman poca energía y no sean excesivamente elaborados. Esta es la razón por la que el vidrio es considerablemente más caro que el ladrillo, proviniendo ambos de materias primas tan comunes como la arena y la arcilla, respectivamente. Los materiales de construcción tienen como característica común el ser duraderos. Dependiendo de su uso, además deberán satisfacer otros requisitos tales como la dureza, la resistencia mecánica, la resistencia al fuego, o la facilidad de limpieza. Por norma general, ningún material de construcción cumple simultáneamente todas las necesidades requeridas: la disciplina de la construcción es la encargada de combinar los materiales para satisfacer adecuadamente dichas necesidades.
2
Clasificación Materiales de Construcción
Los objetos que nos rodean están fabricados con una gran variedad de materiales que podemos clasificar de diferentes formas; por ejemplo, por su origen. Sin embargo, el criterio más adecuado para clasificar materiales de construcción es por sus propiedades. Materiales naturales: son aquellos que se encuentran en la naturaleza, las personas utilizamos materiales naturales con diferente origen: mineral, vegetal o animal.
A partir de rocas y minerales se obtienen los materiales de origen mineral. Los metales, la piedra o la arena son materiales de origen mineral.
A partir de las plantas obtenemos los materiales de origen vegetal. El material de origen vegetal más importante es la madera, pero también existen otros que empleamos de forma habitual, como las fibras vegetales (algodón, lino, mimbre) o el corcho.
Otros son materiales de origen animal. Por ejemplo, el cuero o la lana que usamos en muchas prendas de vestir, en bolsos, zapatos, etc.
3
Materiales sintéticos: son aquellos creados por las personas a partir de materiales naturales; por ejemplo, el hormigón, el vidrio, el papel o los plásticos. PROPIEDADES DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION A continuación iremos descubriendo las diferentes aplicaciones de los materiales de construcción. Desde los más duros a los más frágiles, de los más a los menos consistentes. Empezamos por los materiales denominados pétreos. Algunas de las propiedades más importantes de los materiales para la construcción son la densidad, la resistencia a la compresión y la resistencia a la tracción. Densidad: Se puede decir que, en general, los materiales de construcción son de densidad media. Son menos pesados que metales como el acero o el cobre. Resistencia a la compresión: Los materiales pétreos y cerámicos son muy resistentes a la compresión, en algunos casos, más que el acero, como por ejemplo el vidrio. Los pilares de una vivienda deben ser resistentes a esfuerzos de compresión. El acero es un material resistente a este esfuerzo, pero es caro y pesado. El hormigón resulta ser un material más débil, pero también resulta más ligero y económico. Resistencia a la tracción: El comportamiento de un material cuando actúan sobre él fuerzas que tienden a estirarlo es importantísimo en muchas aplicaciones. Los materiales pétreos, en general, son poco resistentes a la tracción. Soportan mucho mejor los esfuerzos de compresión que los de tracción. Sin embargo, los perfiles laminados de acero, empleados en la construcción de edificios, son muy resistentes a la tracción. Los materiales pétreos se rompen cuando sobrepasan el límite de resistencia a la tracción; en cambio, los metales, debido a su ductilidad, solo sufren un estrechamiento de la sección central.
Otras propiedades: Además, los materiales empleados en construcción en general son también:
Duros: es decir, no se rayan fácilmente, por lo que son muy resistentes al desgaste y a la fricción.
Frágiles: se rompen con facilidad al recibir un golpe seco. Es el caso del vidrio, que es muy frágil. 4
Resistentes a la corrosión: aguantan muy bien condiciones medioambientales agresivas, como humedad, cambios de temperatura, etc., y son muy duraderos.
Económicos: la materia prima empleada es muy abundante. Es el caso del yeso natural, la arena o la arcilla. El transporte a largas distancias, sin embargo, es lo que más encarece el precio de la materia prima.
MATERIALES NATURALES: Son materiales que se encuentra en la naturaleza, como materia prima. Los recursos naturales son aquellos bienes que pueden obtenerse de la naturaleza sin mediar la intervención de la mano del hombre. Estos tienen una influencia positiva en la economía al ayudar a su desarrollo y satisfacer necesidades de la población. Por ejemplo, la carpintería de madera, las piedras naturales se utilizaron en los monumentos más representativos debido a su permanencia y a su resistencia al fuego. En las regiones donde escaseaban la piedra y la madera se ha usado la tierra como material de construcción. Aparece así el tapial que consiste en un muro de tierra o barro apisonado y el adobe que es un bloque constructivo hecho de barro y paja, y secado al sol. Posteriormente aparecen el ladrillo y otros productos cerámicos, basados en la cocción de piezas de arcilla en un horno Madera
La madera es una materia de gran importancia para el hombre; durante siglos le proporcionó abrigo, muebles, vehículos de transporte y otras usos. Hoy día muchas de ellas se hacen con metales, por costos, peso y rendimiento, sin embargo aún es de gran importancia. Características como la flexibilidad y soporte de cargas de compresión a lo largo de sus fibras, constituyen su naturaleza y aportan soluciones a los espacios habitados por el hombre. De manera industrializada la madera se manipula en los aserraderos, lugares a los que llegan grandes cantidades de árboles talados para su procesamiento y corte dependiendo del uso que van a tener. La calidad de las distintas maderas las destina a diferentes usos. Teniendo en cuenta su estructura, las hay duras, semiduras y blandas. Las maderas blandas se usan en la carpintería ordinaria, las semiduras y duras en carpintería general y en obra, construcciones civiles, navales y otras. También se las clasifica en maderas claras y oscuras para posibilidades estéticas y distintos veteados. La madera se ha usado en nuestro país como soporte de cubiertas y techos, como estructura de soporte de construcciones, cerramientos, etc., además de ser un material renovable. En ocasiones se usa sin procesar, es decir sin otro tratamiento que retirando las ramas del tronco (rolliza). La construcción en madera se desarrolla por medio de ensambles metálicos o utilizando puntillas u otro tipo de elementos que la rigidicen como una estructura. 5
Aunque no es muy usual ver construcciones muy altas, con madera se han hecho iglesias, pabellones y otros grandes espacios. En acabados y multiplicidad estética la madera brinda un rango alto de formas y estructuras (tiene muchas similitudes con el acero) y aunque es un recurso renovable, la tala indiscriminada de bosques no permite que se produzca como se hacía antes, pero su belleza, capacidad de entendimiento con otros materiales constructivos y durabilidad, la hacen apetecible. En Colombia aunque no tan frecuente como por ejemplo en Japón, lugar donde se siguen produciendo nuevas alternativas constructivas y estéticas con este recurso, sigue siendo fuente de empleo y uso en la construcción. Todos los departamentos de Colombia producen madera pero la mayoría es extraída del Amazonas con un 72% y del Choco y del Huila el 28%. Clasificación de la madera. Se pueden hacer numerosas clasificaciones de la madera. La estructura de la madera es lo que determina la diversidad de los troncos y su utilización. Hay distintos tipos de madera que se distinguen: Por su dureza en relación con el peso específico. A este respecto las maderas pueden ser: Duras. Son las procedentes de árboles de crecimiento por lo que son mas caras, y debido a su resistencia, suelen emplearse en la realización de muebles de calidad. Aquí tenemos ejemplos de maderas duras: Roble: Es de color pardo amarillento. Es una de las mejores maderas que se conocen; muy resistente y duradera. Se utiliza en muebles de calidad, parqué... Nogal: Es una de las maderas más nobles y apreciadas en todo el mundo. Se emplea en mueble y decoración de lujo. Cerezo: Su madera es muy apreciada para la construcción de muebles. Es muy delicada porque es propensa a sufrir alteraciones y a la carcoma. Encina: Es de color oscuro. Tiene una gran dureza y es difícil de trabajar. Es la madera utilizada en la construcción de cajas de cepillo y garlopas. Olivo: Se usa para trabajos artísticos y en decoración, ya que sus fibras tienen unos dibujos muy vistosos(sobre todo las que se aproximan a la raíz. Castaño: se emplea, actualmente, en la construcción de puertas de muebles de cocina. Su madera es fuerte y elástica. Olmo: Es resistente a la carcoma. Antiguamente se utilizaba para construir carros. Etc. EJEMPLOS DE MADERAS BLANDAS: Blandas. Son las que proceden básicamente de coníferas o de árboles de crecimiento rápido. Son las más abundantes y baratas.
Álamo: Es poco resistente a la humedad y a la carcoma. En España existen dos especies: El álamo blanco (de corteza plateada) y el álamo negro, más conocido con el nombre de chopo.
Marañón: Árbol de madera amarillenta o blanco-rojiza, elástica, no duradera: es empleada exclusivamente para el armado de encofrados y muchas veces pequeñas casas.
Abedul: Árbol de madera amarillenta o blanco-rojiza, elástica, no duradera, empleada en la fabricación de pipas, cajas, zuecos, etc. Su corteza se emplea para fabricar calzados, cestas, cajas, etc.
Aliso: Su madera se emplea en ebanistería, tornería y en carpintería, así como en la fabricación de objetos de pequeño tamaño. De su corteza se obtienen taninos.
6
Alnus glutinosa: Su madera se emplea en ebanistería, tornería y en carpintería, así como en la fabricación de objetos de pequeño tamaño. De su corteza se obtienen taninos.
Alnus incana: Su madera es blanda y ligera, fácil de rajarse. Es utilizada en tallas, cajas y otros objetos de madera.
Carcoma: Insecto coleóptero muy pequeño y de color casi negro, cuya larva roe y talla la
CAÑA GUADUA La Caña guadua es una gramínea gigante que pertenece a la gran familia del Bambú. Clasificada por Humboldt Bonplant como Bambusa guadua. En Ecuador existen algunas especies pero en especial hay dos muy importantes y tienen una diferencia que se la puede ver a simple vista como son las espinas. Nombre científico: Guadua angustifolia Kunt. Nombre vulgar: caña brava (con espinas) caña mansa (sin espinas) Crece desde 0 m.s.n.m. hasta 2600 m.s.n.m., con temperaturas muy variables que van desde los 16º C. hasta los 36º C. soporta alta humedad ambiental. No es muy exigente en suelo, aunque los prefiere francos, con ph neutros con tendencia a ligeramente ácidos.
En general la guadua es cilíndrica hueca, con entrenudos que en la base son cortos y a medida que crece se van alargando. En cada nudo existe una doble raya blanca que sirve para identificar a las guaduas de otro tipo de bambú. Una característica muy importante del bambú, es que nace con el diámetro que va a tener de adulto, debido a que no posee cambium por ser una gramínea. CONSTRUCCIÓN DE CASA CON CAÑA GUADÚA. SISTEMA CONSTRUCTIVO Definición: El bahareque (bambú) encementado es un sistema estructural de muros que se basa en la fabricación de paredes construidas con un esqueleto de guadua, o guadua y madera, cubierto con un revoque de mortero de cemento, que puede apoyarse en esterilla de guadua, malla de alambre, o una combinación de ambos materiales. 7
Constitución: El bahareque (bambú/guadua) encementado es un sistema constituido por dos partes principales: el entramado y el recubrimiento. Ambas partes se combinan para conformar un material compuesto que trabaja a manera de emparedado. Entramado: El entramado se construye con un marco de bambú (guadua) o, preferiblemente, madera aserrada, constituido por dos soleras, inferior y superior, y pie derechos, conectados entre sí con clavos o tornillos. Adicionalmente, puede contener riostras o diagonales. Recubrimiento: El recubrimiento se fábrica con mortero de cemento aplicado sobre malla de alambre. La malla puede estar clavada directamente al entramado sobre esterilla de bambú (guadua), o sobre un entablado.
Materiales: Guadua – Bambú El material predominante de este sistema constructivo es la guadua (bambú), cuya mejor calidad se consigue en plantas en estado sazonado, es decir, mayores de 4 años. No puede utilizarse guadua (bambú) con más del 20% de contenido de humedad ni por debajo del 10%. La guadua (bambú) debe inmunizarse para evitar el ataque de insectos xilófagos. El inmunizado no significa protección contra otros efectos ambientales, de manera que la guadua no puede exponerse al sol ni al agua, en ninguna parte de la edificación, pues la acción de los rayos ultravioletas produce 8
resecamiento, fisuración, decoloración y perdida de brillo, y los cambios de humedad pueden causar pudrición. Sistema de resistencia sísmica: Para garantizar un comportamiento adecuado, tanto individual como de conjunto, ante cargas verticales y horizontales, se establecerán los siguientes mecanismos:
(a) Un conjunto de muros estructurales, ya sean muros de carga o muros de rigidez, dispuestos de tal manera que provean suficiente resistencia ante los efectos sísmicos horizontales en las dos direcciones principales en planta. Debe tenerse en cuenta sólo la rigidez en el propio plano de cada muro. Los muros estructurales sirven para transmitir las fuerzas paralelas a su propio plano, desde el nivel donde se generan hasta la cimentación. Los muros de carga soportan, además de su propio peso, las cargas verticales debido a la cubierta y a los entrepisos, si los hay. Los muros de rigidez sólo atienden como carga vertical su propio peso. (b) Un sistema de diafragmas que obligue al trabajo conjunto de los muros estructurales, mediante amarres que transmitan a cada muro la fuerza lateral que deba resistir. Los elementos de amarre para la acción de diafragma se deben ubicar dentro de la cubierta y los entrepisos. (c) Un sistema de cimentación que transmita al suelo las cargas derivadas de la función estructural de cada muro. El sistema de cimentación debe ser adecuado, de manera que se prevengan asentamientos diferenciales inconvenientes. El conjunto de cimientos debe conformar un diafragma, para lo cual, las cimentaciones independientes deben estar amarradas entre sí. Tanto la efectividad de los amarres en los diafragmas, como el trabajo en conjunto de muros, se ven afectado por la continuidad vertical y horizontal de los muros estructurales, y por la irregularidad de la estructura, tanto en planta como en altura.
9
CIMIENTOS Sistema de cimentación El sistema está compuesto por una malla de vigas de fundación que configuran anillos aproximadamente rectangulares en planta, y que aseguren la transición de las cargas de la súper estructura en forma integral y equilibrada. Las intersecciones de las vigas de cimentación deben ser monolíticas y continuas. Las vigas de cimentación tienen refuerzo longitudinal positivo y negativo y estribos de confinamiento en toda su longitud. Las dimensiones y el refuerzo de los cimientos se hacen aproximadamente de 0,30 x 0,30 cm. ESTRUCTURA
10
Además de los cimientos y la cubierta del techo, la estructura fundamental es la parte de la casa más a menudo construida, parcial o totalmente, con materiales distintos del bambú. En muchas regiones las personas que están en condiciones de cubrir la diferencia de costo prefieren emplear para la estructura alguna madera resistente y duradera. Proceden así, en parte, porque las maderas duras permiten uniones más firmes y una construcción más rígida que el bambú, en parte porque las maderas duras gozan de mayor prestigio, y además porque ciertas maderas duras son por naturaleza mucho más resistente a los hongos y a los insectos que se alojan en el bambú no inmunizado. Los tabiques son por lo común de construcción liviana, tal como una fina esfera soportada por una estructura liviana de estacas de bambú. Para este objeto se prefieren cañas de bambú de paredes delgadas y madera resistente, tales como las que proporcionan dichas especies del género ACHIZOSTACHYUM. El cielo raso puede formarse con una serie de cañas delgadas colocadas en serie apretadas; o con una serie de listones obtenidos por rajamiento de cañas grandes. En muchas regiones la vara de bambú como cielo raso. PISOS,PUERTAS Y VENTANAS
Por razones prácticas las aberturas de las ventanas y las ventanas y las puertas son generalmente dispuestas en tensiones mínimas. Se les puede dar estructura de madera de bambú. Las puertas mismas pueden ser maderas, de un entrelazado de tiras de bambú dispuestas sobre una estructura de cañas del mismo material, o un panel de estrellita de bambú colocado sobre un cuadro de madera dura, como también de la especie de robusto portón construido con barrotes de bambú. Las puertas van colgadas por un costo y los cierres varían desde el tradicional cerrojo de cordel hasta la cerradura de cadena, muestra el rústico empleo de un bambú inferior en la puerta de la cabaña de un pionero.
11
Si sé proveen ventanas de abrir, pueden estructurarse en madera o bambú. En muchas ventanas no emplean vidrio ni mallas contra mosquitos. El cierre pueden proveerse mediante una estructura cubierta de una estera de bambú o de hoja de palma. Las ventanas usualmente se cuelgan de la parte superior; cuando se abren, como sucede durante la mayor parte del día, sirven como protección contra los rayos solares directos y las lluvias ligeras. Para frustrar las intenciones de los ladrones se emplean frecuentemente barrotes permanentes de bambú, muchas veces pintados de negro para simular barrotes de hierro. TECHO A causa de su alta resistencia se usa el bambú, con excelentes ventajas, en los elementos estructurales de la construcción del techo. Al diseñar el techo deben tenerse en cuenta la naturaleza del peso de la cubierta que va a ser empleada, ya sea de paja, hojas de palmera, medias cañas de bambú, tejas de bambú, hierro galvanizado ondulado. Las dimensiones, orientaciones y esparcimiento de las unidades estructurales individuales, que soportan la cubierta del techo, han de variar de acuerdo con las necesidades de cada caso.
12
Como se ve en las fotos, los aleros son bastantes generosos, teniendo una dimensión de 1m como mínimo, para el libre escurrimiento de las aguas. Cubierta El techo será a dos aguas. Se construirá mediante un sencillo sistema de envigado apoyado sobre los tabiques, utilizando como material la caña. La cubierta será liviana, utilizándose con ese fin chapas galvanizadas. Otro tipo de cubierta probable es utilizando el ferrocemento, donde se procede de la misma forma que para los paramentos verticales, siendo necesario colocar un material hidrófugo para evitar que pase el agua de lluvia al interior. La barrera de vapor y la aislación térmica será similar a la de los tabiques exteriores.
PROCESO DE EJECUCION Se comienza con el corte de las cañas necesarias para la realización de esta obra. Se procedió al corte de las mismas, realizándolo siempre encima de un nudo para evitar la pudrición de la mata. Se prepararon las mismas, desestimando aquellas que presentaran fisuras, hongos, insectos, daños mecánicos, etc. Se despuntaron eliminando las partes que no serían utilizadas. Construcción con paneles Paredes Exteriores Los tabiques exteriores son construidos con parantes verticales, diagonales y elementos horizontales de caña, recubiertos con ferrocemento: metal desplegado clavado o atado, sobre el cual se coloca revoque en dos tiempos. Primero se salpica la superficie con mortero de cemento, cal y arena 1: 1: 5 y a las 24 hs. Se coloca un revoque final de 1,5 cm. de espesor con el mismo mortero. Una vez terminada la cara exterior, se debe recubrir la parte interna con una capa de pintura bituminosa en frío para poder adherir el polietileno, creando una barrera de vapor. Sobre el polietileno se coloca una plancha de poliestireno expandido de 2” de espesor y densidad 250 Kg./m3. Tabiques Interiores Se construyeron con el mismo sistema anterior pero revestidos con esterillas colocadas horizontalmente, clavadas o atadas mediante alambre galvanizado, recubriendo los parantes. Se debe tomar la precaución de colocar la esterilla con el lado externo o liso hacia adentro. Estos tabiques pueden o no ser recubiertas con un mortero de cal para protegerlos de la humedad y de los 13
insectos. El recubrimiento o enlucido de las paredes de esterilla se hace por ambas caras (externa e interna).
Se construirá un sobrecimiento sobreelevado aproximadamente unos 30 cm sobre el nivel del suelo natural en piedra, ladrillos u hormigón con la finalidad de evitar el contacto de la caña con el suelo. Sobre el mismo se colocarán los paneles interiores y exteriores.
TERMINACIONES Todas las instalaciones serán externas, aéreas, la carpintería será de madera, la terminación con pintura, baño y cocina con revestimiento cerámico, piso calcáreo o cerámico y una vereda perimetral de hormigón para protección de la vivienda.
14
CONCLUSIONES El costo de esta vivienda – cabaña, se estima de acuerdo al valor del m2 de construcción, valor del mercado en el momento de presupuestar, considerando el nivel de terminación completo y construida conforme a normas de habitabilidad y seguridad. El bambú como material para construcción de viviendas y con una tecnología adecuada es un sistema perfectamente adecuado para ser aplicado a la prefabricación en serie. (Las fotografías aquí expuestas son registros propios del seguimiento de obra de nuestra cabaña, en tanto los gráficos aquí expuestos como reseña informativa, han sido proporcionados por www.arquitectuba.com.ar,quienes brindan un Curso de Construcción Sismo Resistente de Viviendas de Caña de Bambú, gratuito on-line, apoyando de esta manera la utilización de la Caña de Bambú en la construcción, desde ya agradecidos por la incentivación al uso en la construcción de este noble material). Propiedades de los materiales Con objeto de utilizar y combinar adecuadamente los materiales de construcción los proyectistas deben conocer sus propiedades. Los fabricantes deben garantizar unos requisitos mínimos en sus productos, que se detallan en hojas de especificaciones. Entre las distintas propiedades de los materiales se encuentran:
Densidad: relación entre la masa y el volumen
Higroscopicidad: capacidad para absorber el agua
Coeficiente de dilatación: variación de tamaño en función de la temperatura
Conductividad térmica: facilidad con que un material permite el paso del calor
Resistencia mecánica: capacidad de los materiales para soportar esfuerzos
Elasticidad: capacidad para recuperar la forma original al desaparecer el esfuerzo
Plasticidad: deformación permanente del material ante una carga o esfuerzo
Rigidez: capacidad de los materiales de soportar cargas con poca deformación, es la resistencia a la deformación
Regulación En los países desarrollados, los materiales de construcción están regulados por una serie de códigos y normativas que definen las características que deben cumplir, así como su ámbito de aplicación.
15
El propósito de esta regulación es doble: por un lado garantiza unos estándares de calidad mínimos en la construcción, y por otro permite a los arquitectos e ingenieros conocer de forma más precisa el comportamiento y características de los materiales empleados. Las normas internacionales más empleadas para regular los materiales de construcción son las normas ISO. En España existe la entidad certificadora AENOR con el mismo propósito. Nomenclatura Puesto que los productos deben pasar unos controles de calidad antes de poder ser utilizados, la totalidad de los materiales empleados hoy día en la construcción están suministrados por empresas. Para los materiales más comunes existen multitud de fábricas y marcas comerciales, por lo que el nombre genérico del material se respeta (cemento, ladrillo, etc.). Sin embargo, cuando el fabricante posee una parte importante del mercado, es común que el nombre genérico sea sustituido por el de la marca dominante. Este es el caso del fibrocemento (Uralita), del cartón yeso (Pladur), o de los suelos laminados (Pergo). Tampoco es inusual que determinados productos, bien sea por ser más específicos, minoritarios, o recientes, sólo sean suministrados por un fabricante. En estos casos, no siempre existe un nombre genérico para el material, que recibe entonces el nombre o marca con el que se comercializa. Esta situación se produce frecuentemente en materiales compuestos (como en algunos paneles sándwich) o en composites muy especializados. Tipos Atendiendo a la materia prima utilizada para su fabricación, los materiales de construcción se pueden clasificar en diversos grupos: Arena Se emplea arena como parte de morteros y hormigones
Arena
Es un material que constituye gran parte de los suelos, también se le encuentra en el curso natural de muchos ríos, orillas de lagos, costas y en terrenos áridos. En la fabricación de vidrio se utiliza un tipo especial de arena al igual que en la fabricación de cementos y yesos en la industria de la construcción, por lo cual es un material fundamental en el desarrollo de casi cualquier obra civil. El principal componente de la arena es la sílice o dióxido de silicio (SiO2). De este compuesto químico se obtiene:
Vidrio, material transparente obtenido del fundido de sílice.
Fibra de vidrio, utilizada como aislante térmico o como componente estructural (GRC, GRP)
Vidrio celular, un vidrio con burbujas utilizado como aislante.
Arcilla La arcilla es una sustancia mineral, combinación de sílice y alúmina, que mezclada con agua se hace maleable y plástica. Al secarse, sea por medios naturales o en hornos especiales para su cocción, se endurece perdiendo la propiedad plástica. Al combinar la arcilla con otros materiales como la paja, se le da la propiedad de soportar la flexión, ya que por naturaleza puede soportar el peso de una construcción no muy alta y en caso de sismo debe entrar a actuar un componente que contrarreste los movimientos laterales y le dé mayor consistencia: la paja. En Ecuador pasa de utilizarse en la arquitectura colonial en las ciudades para luego hacerlo básicamente en los campos, aunque cada vez con menor frecuencia. Sin duda vino a constituir parte de nuestra herencia y memoria histórica. En la etapa indígena era tal vez el material que se encontraba en todos los sitios; por lo tanto era fácil de 16
conseguir al igual que la mano de obra. Las posibilidades estéticas de la arcilla en la construcción son pequeñas puesto que los muros deben ser muy anchos y el rango de ángulos o posibilidades de vanos (puertas y ventanas) no es grande; sin embargo las construcciones que hemos visto son hermosas al punto de convertirse en museos y albergar parte de nuestra herencia. La arcilla es químicamente similar a la arena: contiene, además de dióxido de silicio, óxidos de aluminio y agua. Su granulometría es mucho más fina, y cuando está húmeda es de consistencia plástica. La arcilla mezclada con polvo y otros elementos del propio suelo forma el barro, material que se utiliza de diversas formas:
Barro, compactado "in situ" produce tapial
Cob, mezcla de barro, arena y paja que se aplica a mano para construir muros.
Adobe, ladrillos de barro, o barro y paja, secados al sol.
Cuando la arcilla se calienta a elevadas temperaturas (900ºC o más), 2 ésta se endurece, creando los materiales cerámicos:
Ladrillo, ortoedro que conforma la mayoría de paredes y muros.
Teja, pieza cerámica destinada a canalizar el agua de lluvia hacia el exterior de los edificios.
Gres, de gran dureza, empleado en pavimentos y revestimientos de paredes. En formato pequeño se denomina gresite
Azulejo, cerámica esmaltada, de múltiples aplicaciones como revestimiento.
De un tipo de arcilla muy fina llamada bentonita se obtiene:
Lodo bentonítico, sustancia muy fluida empleada para contener tierras y zanjas durante las tareas de cimentación
Piedra La piedra se puede utilizar directamente sin tratar, o como materia prima para crear otros materiales. Entre los tipos de piedra más empleados en construcción destacan:
Granito, actualmente usado en suelos (en forma de losas), aplacados y encimeras. De esta piedra suele fabricarse el: o
Adoquín, ladrillo de piedra con el que se pavimentan algunas calzadas.
Mármol, piedra muy apreciada por su estética, se emplea en revestimientos. En forma de losa o baldosa.
Pizarra, alternativa a la teja en la edificación tradicional. También usada en suelos.
La piedra en forma de guijarros redondeados se utiliza como acabado protector en algunas cubiertas planas, y como pavimento en exteriores. También es parte constitutiva del hormigón
Grava, normalmente canto rodado.
Mediante la pulverización y tratamiento de distintos tipos de piedra se obtiene la materia prima para fabricar la práctica totalidad de los conglomerantes utilizados en construcción:
Cal, Óxido de calcio (CaO) utilizado como conglomerante en morteros, o como acabado protector.
Yeso, sulfato de calcio semihidratado (CaSO 4 · 1/2H2O), forma los guarnecidos y enlucidos. o
Escayola, yeso de gran pureza utilizado en falsos techos y molduras. 17
Cemento, producto de la calcinación de piedra caliza y otros óxidos.
El cemento se usa como conglomerante en diversos tipos de materiales:
Terrazo, normalmente en forma de baldosas, utiliza piedras de mármol como árido.
Piedra artificial, piezas prefabricadas con cemento y diversos tipos de piedra.
Fibrocemento, lámina formada por cemento y fibras prensadas. Antiguamente de amianto, actualmente de fibra de vidrio.
El cemento mezclado con arena forma el mortero: una pasta empleada para fijar todo tipo de materiales (ladrillos, baldosas, etc.), y también como material de revestimiento (enfoscado) cuando yeso y cal no son adecuados, como por ejemplo en exteriores, o cuando se precisa una elevada resistencia o dureza.
Mortero o
Mortero monocapa, un mortero prefabricado, coloreado en masa mediante aditivos
El cemento mezclado con arena y grava forma:
Hormigón, Material artificial que se obtiene mezclando cemento agua, algunos materiales bastos como la grava y una pequeña cantidad de aire, que puede utilizarse solo o armado. o
Hormigón, empleado sólo como relleno.
o
Hormigón armado, el sistema más utilizado para erigir estructuras
o
GRC, un hormigón de árido fino armado con fibra de vidrio
o
Bloque de hormigón, similar a un ladrillo grande, pero fabricado con hormigón.
El yeso también se combina con el cartón para formar un material de construcción de gran popularidad en la construcción actual, frecuentemente utilizado en la elaboración de tabiques:
Cartón yeso, denominado popularmente Pladur por asimilación con su principal empresa distribuidora, es también conocido como Panel Yeso.
Otro material de origen pétreo se consigue al fundir y estirar basalto, generando:
Lana de roca, usado en mantas o planchas rígidas como aislante térmico.
Metálicos Los más utilizados son el hierro y el aluminio. El primero se alea con carbono para formar:
Acero, empleado para estructuras, ya sea por sí solo o con hormigón, formando entonces el hormigón armado. o
Perfiles metálicos
o
Redondos
o
Acero inoxidable
o
Acero cortén
Otros metales empleados en construcción:
Aluminio, en carpinterías y paneles sándwich.
Zinc, en cubiertas.
Titanio, revestimiento inoxidable de reciente aparición. 18
Cobre, esencialmente en instalaciones de electricidad y fontanería.
Plomo, en instalaciones de fontanería antiguas. La ley obliga a su retirada, por ser perjudicial para la salud.
Orgánicos Fundamentalmente la madera y sus derivados, aunque también se utilizan o se han utilizado otros elementos orgánicos vegetales, como paja, bambú, corcho, lino, elementos textiles o incluso pieles animales.
Madera
Contrachapado
OSB
Tablero aglomerado
Madera cemento
Linóleo suelo laminar creado con aceite de lino y harinas de madera o corcho sobre una base de tela.
Sintéticos Fundamentalmente plásticos derivados del petróleo, aunque frecuentemente también se pueden sintetizar. Son muy empleados en la construcción debido a su inalterabilidad, lo que al mismo tiempo los convierte en materiales muy poco ecológicos por la dificultad a la hora de reciclarlos. También se utilizan alquitranes y otros polímeros y productos sintéticos de diversa naturaleza. Los materiales obtenidos se usan en casi todas las formas imaginables: aglomerantes, sellantes, impermeabilizantes, aislantes, o también en forma de pinturas, esmaltes, barnices y lasures.
PVC o policloruro de vinilo, con el que se fabrican carpinterías y redes de saneamiento, entre otros. o
Suelos vinílicos, normalmente comercializados en forma de láminas continuas.
Polietileno. En su versión de alta densidad (HDPE ó PEAD) es muy usado como barrera de vapor, aunque tiene también otros usos
Poliestireno empleado como aislante térmico o
Poliestireno expandido material de relleno de buen aislamiento térmico.
o
Poliestireno extrusionado, aislante térmico impermeable
Polipropileno como sellante, en canalizaciones diversas, y en geotextiles
Poliuretano, en forma de espuma se emplea como aislante térmico. Otras formulaciones tienen diversos usos.
Poliéster, con él se fabrican algunos geotextiles
ETFE, como alternativa al vidrio en cerramientos, entre otros.
EPDM, como lámina impermeabilizante y en juntas estancas.
Neopreno, como junta estanca, y como "alma" de algunos paneles sándwich
Resina epoxi, en pinturas, y como aglomerante en terrazos y productos de madera.
Acrílicos, derivados del propileno de diversa composición y usos: 19
o
Metacrilato, plástico que en forma trasparente puede sustituir al vidrio.
o
Pintura acrílica, de diversas composiciones.
Silicona, polímero del silicio, usado principalmente como sellante e impermeabilizante.
Asfalto en carreteras, y como impermeabilizante en forma de lámina y de imprimación.
MATERIALES FABRICADOS. Es la producción de objetos a través de medios de tipo mecánicos, o bien, implicar la construcción o elaboración de algo. Generalmente, cuando se habla de fabricación se está hablando de fabricación en serie de aquello que es objeto de fabricación, es decir, se fabrican una importante cantidad de copias de un mismo producto y se emplea una cadena de producción para así lograr mayor eficacia. CINC.
Tipos de zinc. El zinc se presenta en la naturaleza en compuestos de escasa dureza y muy pocas veces tiene lustre metálico. Las formaciones principales son la Blenda, bastante abundante en el país, que contiene un 67% de zinc. Su extracción resulta algo difícil debido a la poca fusibilidad del compuesto; se encuentra también en Inglaterra, Estados Unidos y Australia. La Calamina contiene un 65% de zinc. El zinc es un metal de color gris azulado, brillante, de fractura cristalina y escamosa. Funde alrededor de los 400º C; su punto de ebullición es a los 900º C; pudiendo forjarse a los 150º C. A los 500º C es dúctil y maleable, arde a los 700º C con llama azul verdosa deslumbradora. Por ser quebradizo en frío, no puede ser doblado en ángulo vivo. El agua pura no lo ataca, pero si las aguas de lluvias, el anhídrido carbónico, los ácidos, así como también el yeso y el cemento. En contacto con los agentes atmosféricos se recubre de una película protectora de oxicarbonato, de color blanquecino. Es muy dilatable entre 0º y 100º -0, 000029- por lo que deben tomarse precauciones para permitirle una libre dilatación. El zinc es actualmente obtenido por la electrólisis del óxido de zinc. El producto es el más puro que se ha logrado y es llamado de los cuatro nueves por contener 99,99 %. Cuando puro no es atacable por los ácidos, pero aleado sí; para evitarlo se amalgama con mercurio. Se aplica en construcción en forma de chapas lisas y onduladas, para revestimiento de cubiertas, canaletas, caños de desagües, limahoyas, cornisas, depósitos, etc. Las chapas de 1,65 m. hasta 3 m. de largo y espesor de 0,6 a 1.08 mm. La numeración de las chapas y su espesor están en relación directa, las más empleadas son: Nº
10
12
13
14
15
16
ESPESOR (mm)
0.51
0.69
0.78
0.87
0.96
1.11
Los números 14 y 16 se emplean para caños, alguna vez también el 12; siempre colocados al exterior, pues las reglamentaciones vigentes prohíben embutirlas, lo que sería perjudicial al caño por ser atacado por el mortero. Los números 10 y 12 se usan para estamparlo, se aplican en cornisas, cresterías, lucarnas, gárgolas y otros de los techados de pizarra. Las chapas de zinc onduladas se 20
emplean menos que las de hierro zincado, con las cuales no deben confundirse. Al ser flexible y maleable se utilizan en forma de perfiles, alambres y tubos. El Cinc se emplea en la construcción en forma de chapas lisas y onduladas para techumbres, canalones, tubos, limahoyas, cornisas, depósitos, etc. CUERDAS. La cuerda es una herramienta empleada en ciertas actividades como la construcción, navegación, exploración, deportes y comunicaciones. Cuando son gruesas reciben también los nombres de soga y maroma. Las cuerdas han sido usadas desde la edad prehistórica. Gracias al desarrollo de la cuerda se han inventado gran cantidad de cabos (nudos) con diversas utilidades. Las poleas se han empleado desde muy antiguo para redirigir la fuerza en otras direcciones, y pueden ser empleadas como una ventaja mecánica, permitiendo que múltiples fuerzas se apliquen al punto de apoyo final de la misma. Las grúas, los polipastos y los cabrestantes (malacates o guinches en Hispanoamérica) son máquinas diseñadas para ser accionadas por cuerdas y cables. A los extremos de la cuerda se les denomina chicotes mientras que a su parte media seno. Las fibras sintéticas que se usan en la industria de elaboración de cuerdas incluyen el polipropileno, nylon, poliéster (por ejemplo PET, vectran), el polietileno (como el spectra) y las fibras aramidas (por ejemplo twaron, technora y el kevlar). Algunas cuerdas se elaboran con mezclas para aumentar la resistencia. Las cuerdas se pueden elaborar también de fibras metálicas. Las cuerdas se han elaborado de otros materiales fibrosos como puede ser la seda, lana, y pelo, pero tales cuerdas no son disponibles en el mercado urbano, existiendo en los ambientes rurales. La fibra de rayón es la que se emplea en la elaboración de cuerdas decorativas. Estilos de elaboración Cuerda enrollada
Máquina para la elaboración de cuerdas enrolladas con un método que data del año 1928. La cuerda enrollada o también denominada cuerda retorcida es desde el punto de vista histórico la forma más común de cuerda, al menos en la cultura de occidente. La mayoría de las cuerdas retorcidas consisten en tres fibras que se enrollan para aumentar la fortaleza y resistencia de la cuerda, existen versiones con mayor cantidad de fibras enrolladas. 21
Cuerda trenzada
Vista ampliada de una cuerda. Las cuerdas trenzadas son generalmente de fibras sintéticas como el nylon, poliéster o el polipropileno. Se elige el nylon debido a sus características de fortaleza y tenacidad además de poseer una buena resistencia a las inclemencias del tiempo así como a la radiación ultravioleta. El poliéster es cerca de un 90% más fuerte en estiramiento que en carga, es mucho más resistente a la abrasión y posee una mayor resistencia a los UV, sufriendo cambios pequeños en longitud cuando se humedece. Por regla general se prefiere el polipropeno debido a su bajo coste y su baja densidad (puede flotar en agua). Cuerdas de montañismo
Cuerda "dinámica" de montañismo de 10.7 mm con su cubierta de protección cortada para exponer su núcleo. Las cuerdas utilizadas en el montañismo y por extensión en diversas actividades al aire libre como espeleología y escalada en roca se clasifican en dos tipos generales: dinámicas y estáticas, existiendo variantes entre éstas como semiestáticas, entre otras. Las cuerdas "dinámicas", se utilizan por ejemplo en montañismo en circunstancias en las que puede haber una caída por encima del punto de anclaje. La capacidad de elongación es lograda con poliamidas elásticas y trenzado en espiral (efecto muelle). Están diseñadas para estirarse lo suficiente como para amortiguar la detención sin producir grandes lesiones, no deben utilizarse para bajar en rappel.
22
Las cuerdas "estáticas", se utilizan por ejemplo en espeleología, rappel y actividades de rescate y están diseñados para estirarse lo mínimo posible y no deben usarse para detener caídas libres. Este tipo de cuerdas se elaboran en base a materiales sintéticos que resistan las duras condiciones de uso del montañismo y por ello tienen una funda o cubierta protectora, además de requerir ser livianas para su transportación muchas veces a pie. Los materiales utilizados son el nylon y el perlón, éste tipo de fibras son afectadas por la radiación solar prolongada, siempre que sea posible déjelas a la sombra. Antiguamente las cuerdas para estas actividades eran fabricadas de algodón u otro fibra natural, se humedecían y podían ser peligrosas para la actividad. ALAMBRE.
Se denomina alambre a todo tipo de hilo delgado que se obtiene por estiramiento de los diferentes metales de acuerdo a la propiedad de ductilidad que poseen los mismos. Los principales metales para la producción de alambre son: hierro, cobre, latón, plata, aluminio, entre otros. Sin embargo, antiguamente se llamaba alambre al cobre y sus aleaciones de bronce y latón. El alambre se emplea desde muchos siglos antes de nuestra era. El procedimiento de fabricación más antiguo consistía en batir láminas de metal hasta darles el espesor requerido, y cortalas luego en tiras estrechas que se redondeaban a golpes de martillo para convertirlas en alambre. Dicho procedimiento se aplicó hasta mediados del siglo XIV. Sin embargo, en excavaciones arqueológicas se han encontrado alambres de latón de hace más de 2000 años que al ser examinados presentaron indicios de que su fabricación podría atribuirse al procedimiento de la hilera. Hilera es una plancha de metal, que posee varios agujeros de distintos diámetros. Al metal que se quiere convertir en alambre se le da primero la forma de una barra, y después se adelgaza y se saca punta a uno de los extremos de la barra para pasarla sucesivamente por los distintos agujeros de la hilera, de mayor a menor, hasta que la barra de metal quede convertida en alambre del grosor deseado. En Inglaterra se empezaron a producir alambres con la ayuda de maquinarias a mediados del siglo XIX. En esta clase de máquinas, muy perfeccionadas posteriormente, basadas en el principio de la hilera, todas las operaciones son mecánicas y sustituyen con admirable rapidez y rendimiento el antiguo trabajo manual.
23
CLAVO.
Un clavo o puntilla es un objeto delgado y alargado con punta filosa hecho de un metal duro (por lo general acero), utilizado para sujetar dos o más objetos. Un clavo puede ser "clavado" sobre el material a trabajar utilizando un martillo. [editar] Características Los clavos están clasificados de acuerdo a su uso, el diámetro, acabado, y longitud. Esto presenta una gran variedad de clavos; por ejemplo, un clavo no necesariamente es liso en su parte principal. El tamaño de la cabeza es un factor a ser considerado, pues dependiendo del empleo del clavo, una cabeza chica o grande puede ser favorable o no deseada. Generalmente se suele usar el denominado "con cabeza" en aquellos sitios en los que no importa que se vea, mientras que los de "sin cabeza" suelen usarse cuando están más a la vista. También, el hecho que un clavo tenga o no tenga cabeza es determinado por el material al que se va a aplicar. Hay diferentes tipos de cabezas dependiendo del clavo; hay cabezas planas y cabezas redondeadas. El material con el que un clavo ha sido fabricado, puede tener características distintas a otro tipo de clavo, las cuales incluyen la dureza del mismo. En muchos casos, la venta de clavos es medida por el peso aproximado. También hay clavos que se aplican empleando una herramienta automática, la cual es generalmente operada en combinación a un compresor de aire. Tipos de clavos. Se clasifican según el tipo de cabeza.
Clavo de cabeza plana, se usan para ensamble de madera con piezas de poco espesor
Clavo de cabeza ovalada o clavo perdido, se usan especialmente en carpintería y en pisos de madera, para que no se vea la cabeza del clavo.
Clavo de cabeza ancha, se emplean para fijar piezas de cubiertas (tejas, pizarras) y en trabajos de construcción. Hay de distintos largos según el uso que se le den.
Clavos de acero, fabricado con un metal de alta resistencia y se emplean para la fijación de la madera sobre materiales de piedra.
Clavos para yeso, poseen la cabeza plana y estriada, y se emplean para fijar las placas de yeso sobre entramados de madera. Son galvanizados para evitar las manchas de óxido en el yeso.
Clavos para paneles aislantes, se emplean en la fijación de paneles aislantes (como lana de vidrio) sobre materiales blandos. Son galvanizados, de punta cuadrada y cabeza plana, lisa y ancha.
Clavos de tornillo, gracias a su forma penetran en la madera dando vueltas. Se emplean para las construcciones de madera. Son muy difíciles de arrancar. 24
Tachuelas y clavos para tapicería, las tachuelas se emplean para fijar los cueros o telas a la madera. Los clavos de cabeza dorada, redonda y hueca, se usan para disimular las tachuelas en los tapizados.
Clavos de escarpia, Tienen forma de "L" y se emplean para colgar objetos, se pueden clavar en materiales blandos o maderas.
AGUA
El agua de amasado interviene en las reacciones de hidratación del cemento. La cantidad de la misma debe ser la estricta necesaria, pues la sobrante que no interviene en la hidratación del cemento se evaporará y creará huecos en el hormigón disminuyendo la resistencia del mismo. Puede estimarse que cada litro de agua de amasado de exceso supone anular dos kilos de cemento en la mezcla. Sin embargo una reducción excesiva de agua originaría una mezcla seca, poco manejable y muy difícil de colocar en obra. Por ello es un dato muy importante fijar adecuadamente la cantidad de agua. 24 Durante el fraguado y primer endurecimiento del hormigón se añade el agua de curado para evitar la desecación y mejorar la hidratación del cemento. 24 Ambas, el agua destinada al amasado, como la destinada al curado deben ser aptas para cumplir su función. El agua de curado es muy importante que sea apta pues puede afectar más negativamente a las reacciones químicas cuando se está endureciendo el hormigón. Normalmente el agua apta suele coincidir con la potable y están normalizados una serie de parámetros que debe cumplir. Así en la normativa está limitado el pH, el contenido en sulfatos, en ion cloro y los hidratos de carbono. 24 Cuando una masa es excesivamente fluida o muy seca hay peligro de que se produzca el fenómeno de la segregación (separación del hormigón en sus componentes: áridos, cemento y agua). Suele presentarse cuando se hormigona con caídas de material superiores a los 2 metros. 14 Áridos Véanse también: Grava y Arena (hormigón)
25
Acopio de áridos de tamaño 6-10 mm para la fabricación de hormigón. Los áridos deben poseer por lo menos la misma resistencia y durabilidad que se exija al hormigón. No se deben emplear calizas blandas, feldespatos, yesos, piritas o rocas friables o porosas. Para la durabilidad en medios agresivos serán mejores los áridos silíceos, los procedentes de la trituración de rocas volcánicas o los de calizas sanas y densas. 23 El árido que tiene mayor responsabilidad en el conjunto es la arena. Según Jiménez Montoya no es posible hacer un buen hormigón sin una buena arena. Las mejores arenas son las de río, que normalmente son cuarzo puro, por lo que aseguran su resistencia y durabilidad. 23 Con áridos naturales rodados, los hormigones son más trabajables y requieren menos agua de amasado que los áridos de machaqueo, teniéndose además la garantía de que son piedras duras y limpias. Los áridos machacados procedentes de trituración, al tener más caras de fractura cuesta más ponerlos en obra, pero se traban mejor y se refleja en una mayor resistencia. 23 Si los áridos rodados están contaminados o mezclados con arcilla, es imprescindible lavarlos para eliminar la camisa que envuelve los granos y que disminuiría su adherencia a la pasta de hormigón. De igual manera los áridos de machaqueo suelen estar rodeados de polvo de machaqueo que supone un incremento de finos al hormigón, precisa más agua de amasado y darán menores resistencias por lo que suelen lavarse.23 Los áridos que se emplean en hormigones se obtienen mezclando tres o cuatro grupos de distintos tamaños para alcanzar una granulometría óptima. Tres factores intervienen en una granulometría adecuada: el tamaño máximo del árido, la compacidad y el contenido de granos finos. Cuando mayor sea el tamaño máximo del árido, menores serán las necesidades de cemento y de agua, pero el tamaño máximo viene limitado por las dimensiones mínimas del elemento a construir o por la separación entre armaduras, ya que esos huecos deben quedar rellenos por el hormigón y, por tanto, por los áridos de mayor tamaño. En una mezcla de áridos una compacidad elevada es aquella que deja pocos huecos; se consigue con mezclas pobres en arenas y gran proporción de áridos gruesos, precisando poca agua de amasado; su gran dificultad es conseguir compactar el hormigón, pero si se dispone de medios suficientes para ello el resultado son hormigones muy resistentes. En cuanto al contenido de granos finos, estos hacen la mezcla más trabajable pero precisan más agua de amasado y de cemento. En cada caso hay que encontrar una fórmula de compromiso teniendo en cuenta los distintos factores. Las parábolas de Fuller y de Bolomey dan dos familias de curvas granulométricas muy utilizadas para obtener adecuadas dosificaciones de áridos.23 ARENA
26
La arena es un conjunto de partículas de rocas disgregadas. En geología se denomina arena al material compuesto de partículas cuyo tamaño varía entre 0,063 y 2 milímetros (mm). Una partícula individual dentro de este rango es llamada «grano de arena». Una roca consolidada y compuesta por estas partículas se denomina arenisca (o psamita). Las partículas por debajo de los 0,063 mm y hasta 0,004 mm se denominan limo, y por arriba de la medida del grano de arena y hasta los 64 mm se denominan grava. Se emplea arena como parte de morteros y hormigones. La arena para conseguir un buen pastado tiene que ser de río, estar exenta de sales y limpia, para evitar eflorescencias después de la realización del revoque. Arriba, a la izquierda: para asegurarse de ello se puede poner un poco de arena en un vaso de agua y mezclar: el agua debe quedar limpia en pocos minutos, pues si se ve turbia quiere decir que contiene tierra. Arriba en el centro: si se presenta algún cuerpo extraño o en la arena hay pedruscos, conviene cernerla con un cedazo de malla fina. Arriba a la derecha: la mezcla se realiza en un recipiente limpio, en una cantidad tal que corresponda a la que se utilizará de una sola vez. A la izquierda: para aplicar el revoque se toma una cantidad equivalente a media paleta y luego se proyecta con un golpe seco contra la pared desde una distancia de 30-50 cm. El principal componente de la arena es la sílice o dióxido de silicio (SiO2). De este compuesto químico se obtiene:
Vidrio, material transparente obtenido del fundido de sílice.
Fibra de vidrio, utilizada como aislante térmico o como componente estructural (GRC, GRP)
Vidrio celular, un vidrio con burbujas utilizado como aislante.
CEMENTO.
Es un mineral finamente molido, formado a partir de una mezcla de caliza y arcilla calcinadas usualmente de color grisáceo. Es un aglutinante o aglomerante hidráulico pues se emplea, generalmente, mezclado con agregados pétreos (árido grueso, árido fino más grava, arena, agua, etc.); adquiriendo consistencia pétrea, denominada hormigón (en España, parte de Sudamérica y el Caribe hispano) o concreto (en México y parte de Sudamérica). Su uso está muy generalizado en construcción e ingeniería civil. Tipos de cemento Se pueden establecer dos tipos básicos de cementos: 1. de origen arcilloso: obtenidos a partir de arcilla y piedra caliza en proporción 1 a 4 aproximadamente; 27
2. de origen puzolánico: la puzolana del cemento puede ser de origen orgánico o volcánico 3. El cemento portland 4. Artículo principal: Cemento portland. 5. El poso de cemento más utilizado como aglomerante para la preparación del hormigón es el cemento portland, producto que se obtiene por la pulverización del clinker portland con la adición de una o más formas de sulfato de calcio. Se admite la adición de otros productos siempre que su inclusión no afecte las propiedades del cemento resultante. Todos los productos adicionales deben ser pulverizados conjuntamente con el clinker. Cuando el cemento portland es mezclado con el agua, se obtiene un producto de características plásticas con propiedades adherentes que solidifica en algunas horas y endurece progresivamente durante un período de varias semanas hasta adquirir su resistencia característica. El proceso de solidificación se debe a un proceso químico llamado Hidratación mineral. 6. Con el agregado de materiales particulares al cemento (calcáreo o cal) se obtiene el cemento plástico, que fragua más rápidamente y es más fácilmente trabajable. Este material es usado en particular para el revestimiento externo de edificios. Cemento puzolánico Se denomina puzolana a una fina ceniza volcánica que se extiende principalmente en la región del Lazio y la Campania, su nombre deriva de la localidad de Pozzuoli, en las proximidades de Nápoles, en las faldas del Vesubio. Posteriormente se ha generalizado a las cenizas volcánicas en otros lugares. Ya Vitrubio describía cuatro tipos de puzolana: negra, blanca, gris y roja. Mezclada con cal (en la relación de 2 a 1) se comporta como el cemento puzolánico, y permite la preparación de una buena mezcla en grado de fraguar incluso bajo agua. Esta propiedad permite el empleo innovador del hormigón, como ya habían entendido los romanos: El antiguo puerto de Cosa (puerto) fue construido con puzolana mezclada con cal apenas antes de su uso y colada bajo agua, probablemente utilizando un tubo, para depositarla en el fondo sin que se diluya en el agua de mar. Los tres muelles son visibles todavía, con la parte sumergida en buenas condiciones después de 2100 años. La puzolana es una piedra de naturaleza ácida, muy reactiva, al ser muy porosa y puede obtenerse a bajo precio. Un cemento puzolánico contiene aproximadamente:
55-70% de clinker Portland
30-45% de puzolana
2-4% de yeso
Puesto que la puzolana se combina con la cal (Ca(OH) 2), se tendrá una menor cantidad de esta última. Pero justamente porque la cal es el componente que es atacado por las aguas agresivas, el cemento puzolánico será más resistente al ataque de éstas. Por otro lado, como el 3CaOAl 2O3 está presente solamente en el componente constituido por el clinker Portland, la colada de cemento puzolánico desarrollará un menor calor de reacción durante el fraguado. Este cemento es por lo tanto adecuado para ser usado en climas particularmente calurosos o para coladas de grandes dimensiones. Se usa principalmente en elementos en las que se necesita alta impermeabilidad y durabilidad.
28
ASFALTO
Material bituminoso viscoso, pegajoso y de color negro, constituido principalmente por asfaltenos, resinas y aceites. Se usa como aglomerante mezclado con arena o gravilla para la construcción de carreteras o autopistas, también se emplea en impermeabilizantes. Está presente en el petróleo crudo y compuesto casi por completo de bitumen. Los materiales asfálticos se clasifican en tres tipos de acuerdo al vehículo que se emplea para su incorporación o aplicación. Material asfáltico
Vehículo para su aplicación
Usos comunes
Cemento Asfáltico
Calor
Se utiliza para la elaboración en caliente de carpetas, morteros, riegos y estabilizaciones, así como elemento base para la fabricación de emulsiones asfálticas y asfaltos rebajados
Emulsión Asfáltica
Agua
Se utiliza para la elaboración en frío de carpetas, morteros, riegos y estabilizaciones
Asfalto Se utiliza para la elaboración en frío de carpetas y para la impregnación de Solventes Rebajado subbases y bases hidráulicas EL ACERO ESTRUCTURAL
29
Acero estructural es uno de los materiales básicos utilizados en la construcción de estructuras, tales como edificios industriales y comerciales, puentes y muelles. Se produce en una amplia gama de formas y grados, lo que permite una gran flexibilidad en su uso. Es relativamente barato de fabricar y es el material más fuerte y más versátil disponible para la industria de la construcción. Perfiles de Acero Estructural para construcción e industria Composición del acero estructural: Propiedades y cualidades del acero estructural Se define como acero estructural al producto de la aleación de hierro, carbono y pequeñas cantidades de otros elementos tales como silicio, fósforo, azufre y oxígeno, que le aportan características específicas. El acero laminado en caliente, fabricado con fines estructurales, se denomina como acero estructural al carbono, con límite de fluencia de 250 megapascales (2?549 kg/cm 2 ). Propiedades y cualidades del acero estructural: su alta resistencia, homogeneidad en la calidad y fiabilidad de la misma, soldabilidad, ductilidad, incombustible, pero a altas temperaturas sus propiedades mecánicas fundamentales se ven gravemente afectadas, buena resistencia a la corrosión en condiciones normales. El acero es más o menos un material elástico, responde teóricamente igual a la compresión y a la tensión, sin embargo con bastante fuerza aplicada, puede comenzar a comportarse como un material plástico, pero a diferencia de los materiales plásticos a máximas solicitaciones romper?, pero su comportamiento plástico en tales situaciones como un terremoto, la fase plástica es útil, ya que da un plazo para escapar de la estructura. Clasificación del acero estructural o de refuerzo: El acero estructural, según su forma, se clasifica en: a. PERFILES ESTRUCTURALES: Los perfiles estructurales son piezas de acero laminado cuya sección transversal puede ser en forma de I, H, T, canal o ángulo. b. BARRAS: Las barras de acero estructural son piezas de acero laminado, cuya sección transversal puede ser circular, hexagonal o cuadrada en todos los tamaños. c. PLANCHAS: Las planchas de acero estructural son productos planos de acero laminado en caliente con anchos de 203 mm y 219 mm, y espesores mayores de 5,8 mm y mayores de 4,5 mm, respectivamente. Aceros para Hormigón – Acero de refuerzo para armaduras - Barras corrugadas - Alambrón - Alambres trefilados ( lisos y corrugados) - Mallas electro soldables de acero – Mallazo - Armaduras básicas en celosía. - Alambres, torzales y cordones para hormigón pretensado. - Armaduras pasivas de acero - Redondo liso para Hormigón Armado - Aceros para estructuras en zonas de alto riesgo sísmico. 30
Para estructuras de hormigón se utilizan barras lisas y corrugadas, con diámetros que oscilan entre los 6mm y los 40mm, aunque lo común en una armadura de hormigón es que difícilmente superen los 32mm. Además el acero de refuerzo se utiliza en las mallas electro soldadas o mallazo constituidos por alambres de diámetros entre 4mm a 12mm. LADRILLO.
El ladrillo es un componente cerámico artificial de construcción, compuesto básicamente por arcilla cocida. El ladrillo se emplea para la construcción en diversos elementos constructivos, como muros, tabiques, hornos, etc. Las dimensiones del ladrillo están estandarizadas de modo que cada una sea el doble de la anterior, más 1cm, para el mortero de unión. Un ladrillo es un elemento constructivo cerámico. El ladrillo se obtiene por el moldeo, secado y cocción de una pasta arcillosa, y generalmente tiene forma prismática. Es empleado para la construcción de muros, tabiques, etc.. El ladrillo tiene forma prismática rectangular, y sus caras reciben distintos nombres, de mayor a menor: tabla, canto y testa. Las dimensiones de las caras del ladrillo guardan una proporción entre sí, siendo cada una el doble de la anterior (incluyendo el mortero que los une), lo cual permite formar los distintos aparejos. Las dimensiones usuales del ladrillo son: 24x11,5x5,25 cm . El ladrillo está compuesto arcilloso, con caolín, silicatos de alúmina, y otros minerales. El adobe es considerado el antecedente del ladrillo, aunque no es cocido. Tipos de ladrillo: Hay diversas formas de clasificar a los ladrillos. Por la forma se clasifican en: • Ladrillo macizo: es el que tiene menos de 10% de perforaciones en su tabla. Algunos modelos tienen rebajes en las tablas y testas, para obtener muros sin llagas. • Ladrillo perforado: poseen más de 10% de perforaciones en la tabla. Son muy empleados en la construcción de fachadas. • Ladrillo manual: es una imitación de los ladrillos artesanales, su apariencia es tosca y rugosa. Tienen buenas propiedades ornamentales. • Ladrillo hueco: es el que tiene perforaciones en los cantos o testas, para reducir el volumen de cerámica y hacerlos más livianos. Se emplean en tabiques y elementos constructivos que no están sometidos a esfuerzos. Pueden ser de distintas clases, según la cantidad de huecos que tengan, de hueco simple, tiene una hilera de perforaciones en la testa; de hueco doble, tiene dos hileras de perforaciones en la testa. Elaboración del ladrillo: 31
La principal materia prima utilizada en la elaboración del ladrillo es la arcilla, que es un material plástico natural, con gran contenido de agua, lo cual le permite ser moldeada. Al perder el contenido de agua, adquiere dureza, la cual aumenta considerablemente luego de la cocción. El proceso de producción del ladrillo comprende varios pasos: • Maduración: la arcilla debe ser sometida a ciertos tratamientos antes de emplearla para la fabricación del ladrillo, para obtener la consistencia y uniformidad, necesarias. • Tratamiento previo: de la arcilla, para purificar y refinar la materia prima. • Depósito: de la materia prima procesada, para que la materia prima acabe de homogeneizarse. • Humidificación: es necesario agregar agua previo al moldeo, para darle la consistencia precisa para la manipulación. • Moldeado: en las fábricas de ladrillo, el moldeado consiste en el extrusado de la arcilla, o sea hacerla pasar por la extrusora, que esa una boquilla que forma un largo prisma rectangular, llamado chorizo, que luego se corta del largo del ladrillo. • Secado: la masa moldeada debe secarse, para perder el agua que se le agregó para el moldeado, de modo que no haya fisuras, y queda listo para la cocción. • Cocción: la cocción del ladrillo, se realiza en hornos de túnel, a temperaturas que oscilan entre 900 y 1000°C. la temperatura en el interior del horno varía de forma uniforme. El material se coloca en carros, y el horno es alimentado de continuo por uno de los extremos del túnel, y sale por el opuesto cuando está cocido. las versiones modernas del ladrillo no son sino formulas modificadas consistentes en arena, arcilla, agua y calor. El ladrillo es muy aconsejado en la construcción, ya que proporciona un buen aislamiento e impermeabilidad, además no requiere el uso de pintura, ya que este nunca pierde su color natural, además existen otros colores de ladrillo que no es el clásico rojo. Existen varios tipos de ladrillos como son; el ladrillo de construcción, el de fachada, el refractario, los adoquines y el ladrillo antiguo o envejecido.
Este último le dará una sensación de antigüedad en el área en el cual se coloque.
Los ladrillos de fachada son los mismos ladrillos macizos, estos se pueden encontrar en diversos tamaños, colores y formas.
El refractario: es diseñado precisamente para chimeneas y para construcciones que son sensibles a las altas temperaturas, ya que este tipo de ladrillo es muy resistente al calor.
Los adoquines: son losetas que son instaladas en patios, senderos y rebordes.
El de construcción: son bloques que contienen orificios los cuales sirven para ahorrar material y reducir el peso.
Por otra parte los ladrillos se pueden clasificar en tres clases diferentes que son: la clase MW, la clase SW, y la clase no weathering. Ahora bien la clase SW, la cual significa condiciones extremas, es capaz de soportar ciclos de congelación y descongelación, la clase MW, esta clase es de condiciones moderadas y posee tolerancia a la escarcha y las heladas, esta es utilizada en paredes del exterior, por ultimo está la clase no wethering que se utiliza solamente en interiores. La instalación de ladrillos 32
es muy fácil, pero para su instalación se necesita practica y una previa formación antes de comenzar cualquier proyecto estructural, estos ladrillos pueden partirse tanto con maceta como con cincel pero para cortarla es aconsejable utilizar lentes de protección, por otra parte, para guardar los ladrillos deben de colocarse en un lugar seco y limpio, no se deben de colocar en el suelo directo, ni le debe de dar el sol ni la lluvia directamente, ya que estos podrían producir manchas en los ladrillos o incluso podría incrementar la absorción de agua mas allá de lo normal. Como calcular la cantidad de ladrillos que ser van a utilizar. Es muy fácil calcular los ladrillo a utilizar, solo se debe de saber que sobre una paleta caben alrededor de 516 ladrillos, y para un proyecto de pavimentación, se deberá de contar 5 piezas por pie cuadrado mientras que para una pared son 7 ladrillos por pie cuadrado. La diferencia se debe al tamaño del ladrillo, el diseño concebido y el espesor de la lechada. Si se opta por usar adoquines, en una paleta podrán colocarse 896 de estos. BLOQUES DE ARENA – CEMENTO
La construcción de muros con bloques de concreto es un procedimiento de construcción acreditado en los últimos 50 años que cumple en especial con las condiciones técnico-económicas para ser empleado en la construcción de viviendas de bajo costo. En efecto, además de su costo reducido por metro cuadrado de muro, ofrece las siguientes ventajas económicas: El empleo de bloques de concreto permite una reducción apreciable en la mano de obra con relación a otros sistemas, tanto por el menor número de unidades a colocar (12 1/2 bloques por m2 de pared), como por la simplificación de tareas. El muro de bloques de concreto requiere menor cantidad de mortero, lo que significa economía de mano de obra y de materiales. Los paramentos de la albañilería de bloques resultan lisos y regulares, por lo cual no exigen necesariamente revestimiento. Eventualmente se puede mejorar el aspecto con pintura de cemento. En caso que se especifique revestimiento, el censor del revoque es reducido, por lo que se obtiene economía de materiales y de mano de obra. El empleo de bloques de concreto facilita el refuerzo del muro. El muro con bloque de concreto presenta gran durabilidad y brinda al usuario confort térmico y acústico. En el Perú la primera planta de bloques inició su producción en 1928 y sus productos se utilizaron en la construcción del primer barrio obrero del Callao. Posteriormente se instalaron dos fábricas más importantes, ubicadas, una en la antigua Chancadora del puente del ejército, y la otra en el Jr. Tingo 33
María. El auge de la construcción urbana en Lima. Luego de la segunda guerra mundial, significó el desarrollo de la industria de bloques de concreto. EL BLOQUE SEGÚN LA NORMA El bloque de concreto se define según Norma como la unidad de albañilería, cuya dimensiones mínimas son 300mm de largo, 200 mm de ancho y 200mm de alto, y en el caso el que su ancho. Generalmente posee cavidades interiores transversales que pueden ser ciegas por uno de sus extremos y cuyos ejes son paralelos a una de las aristas. El bloque está construido por cemento Portland; agregados como arena, piedra partida, granulados volcánicos, escorias, u otros materiales inertes y agua. CARACTERÍSTICA GEOMÉTRICA Las características geométricas del bloque están dadas por sus dimensiones reales, que corresponden a la unidad prototipo. Se denomina dimensión nominal a la dimensión real más una junta de albañilería. Se define el área de la sección recta como: Área bruta: es el área normal al eje de los huecos sin descontar al área ocupada por éstos. Se obtiene de multiplicar sus dimensiones: largo por ancho. Área neta: es el área bruta, descontando el área de los huecos. Las dimensiones de los bloques de concreto, de acuerdo a criterios de coordinación modular, son las recomendadas en la tabla. TABLA 1 Designación
Dimensiones modulares Dimensiones de Fabricación en centímetros en centímetros Ancho Alto Largo Ancho Alto Largo
Bloques para muros y tabiques
Largo de bloques esquineros
10
20
40
9
19
39
39.5
15
20
40
14
19
39
39.5
20
20
40
19
19
39
39.5
25
20
40
24
19
39
39.5
30
20
40
29
19
39
39.5
35
20
40
34
19
39
39.5
El tipo de bloque más generalizado es el que tiene como dimensiones nominales 20cms de altura y 40 cms de longitud o portantes; y de 15cms para muros interiores; y de 10 cms para determinada tabiquería. Asimismo, se fabrica medios bloques esquineros utilizándose en los encuentros de paredes o en vanos, y bloques en forma de “U” para la construcción de dinteles y vigas soleras. Los agujeros de los bloques se corresponden verticalmente en el muro, dando lugar a la formación de conductos que se utilizan para formar columnas con refuerzo de acero o para pasar tubería de instalaciones eléctricas o de agua. 34
ESPECIFICACIONES El requisito obligatorio para el bloque de concreto es de resistencia a la compresión y se establece por 5 tipos normalizados en la Tabla II Tabla II TIPO
Resistencia mínima a la rotura por compresión en cla N/cm 2* Promedio de 3 unidades
Individual
BI
40
35
B II
50
40
B III
70
55
B IV
100
80
BV
120
95
CRITERIOS DE EMPLEO Con relación a la durabilidad se prescribe que, para superficies que no están en contacto directo con lluvia intensa, humedad, terreno o agua, se puede utilizar cualquier tipo de bloque. Para superficies en contacto directo con lluvia intensa, humedad, terreno o agua, se utilizaran los tipos II y III. En el caso de que, además de las condiciones de uso expuestas anteriormente, la obra se encuentre en ambientes salinos y/o puedan presentarse temperaturas que lleguen a la congelación del agua, se utilizará los bloques tipo IV y V. A solicitud del comprador, podrá establecerse como requisito de absorción que las unidades de albañilería sujetas a ensayo absorban como máximo 12% de agua de su peso seco. ADVERFTENCIA SOBRE LOS ENSAYOS Los bloques que deban ser probados en comprensión, por lo menos 24 horas ante el ensayo, se alisan y se hacen paralelas las caras de carga mediante la aplicación de una capa de mortero plástico, compuesta de cemento Portland y yeso calcinado en partes iguales (en volumen), de espesor no superior a 3mm. En la prueba de absorción de agua, de no disponerse de comodidad para secar o pesar una unidad entera, los especímenes pueden ser fracciones de una unidad de albañilería cuyo peso no sea menor que el 10% de la unidad entera y que tenga la altura total de la misma. Antes de proceder al ensayo se deben alisar los bordes rugosos y puntiagudos. El procedimiento consiste en sumergir completamente los especímenes secos en el recipiente lleno de agua a temperaturas ambiente manteniéndolos durante 24 horas asegurando que la temperatura del baño esté comprendida entre 15oC y 30oC. Transcurrido el tiempo indicado, se retiran los especímenes del baño del agua y se seca al agua superficial con un trapo húmedo y se pesa La absorción de agua se expresa en porcentaje y se calcula dividiendo el peso del agua absorbida entre la masa del espécimen seco, expresando ambos valores en gramos. En todos los casos, el valor es el promedio de los especímenes ensayados en las pruebas de resistencia y absorción. Control de calidad; criterio de aceptación 35
Para los efectos de control de calidad, se considera como lote cada uno de los conjuntos de 2,000 unidades de albañilería o fracción, de igual medida y tipo en que se fracciona la partida, en el proceso de recepción y muestreo. En el momento de la inspección previa, de cada lote se extraerán al azar 10 unidades de albañilería para verificar los requisitos de dimensiones y aspecto. Si se encuentran 2 defectuosos, se deberán extraer una segunda muestra formada por otras 10 unidades de albañilería. Si en esta muestra adicional se encuentran otros 2 defectuosos, se rechazará el lote del que fueron extraídas la muestras. En el caso de que no se encuentre ningún espécimen defectuoso en el segundo lote, se deberá hacer una tercera muestra de 10 unidades de albañilería, no debiéndose presentar ningún defecto para aceptar el lote por inspección previa. Al dar curso a la recepción se separarán 3 bloques de la muestra sujeta a la inspección previa, que serán empleados para los ensayos de resistencia y absorción de agua. En lote estará de acuerdo a la norma correspondiente si el promedio de la resistencia a la compresión y la absorción de agua, así como cada espécimen, cumplen con los valores indicados en la misma. El lote no estará de acuerdo a la norma si el promedio de la resistencia a la compresión y la absorción de agua no cumplen con los requisitos, o más de un espécimen de la nuestra no cumple con algunos de los requisitos establecidos. Si la resistencia promedio a la compresión y la absorción de agua de la muestra cumplen con los requisitos de la norma, pero sólo un espécimen no cumplió con alguno de los requisitos, se ensayará una muestra adicional de ó especímenes, tomados al azar del mismo lote. En este caso, el lote estará de acuerdo a la norma sólo si el promedio de la resistencia a la compresión y la absorción de agua en el total de 9 especímenes, cumplen con los requisitos correspondientes y siempre que todos los especímenes de la muestra adicional cumplan con todos los requisitos de la norma. (Nota: En todos los casos en que se menciona “absorción de agua”, este requisito debe entenderse como opcional). YESO El yeso es un producto preparado a partir de una roca natural denominada aljez (sulfato de calcio dihidrato: CaSO4· 2H2O), mediante deshidratación, al que puede añadirse en fábrica determinadas adiciones de otras sustancias químicas para modificar sus características de fraguado, resistencia, adherencia, retención de agua y densidad, que una vez amasado con agua, puede ser utilizado directamente. También, se emplea para la elaboración de materiales prefabricados. El yeso, como producto industrial, es sulfato de calcio hemihidrato (CaSO 4·½H2O), también llamado vulgarmente "yeso cocido". Se comercializa molido, en forma de polvo. Una variedad de yeso, denominada alabastro, se utiliza profusamente, por su facilidad de tallado, para elaborar pequeñas vasijas, estatuillas y otros utensilios. El yeso utilizado en la construcción se puede clasificar en industriales, artesanal y adictivo: Los yesos industriales llamados también yesos de horno mecánico, se puede distinguir el yeso de construcción o bifase, el grueso, el de escayola, que es muy utilizado por su gran calidad y porque su grano es mas fino y por último está el yeso fino. Entre los yesos artesanales también conocidos como multifase o tradicionales se puede distinguir el yeso blanco, este se usa para el enlucido mas exterior de acabado, también se puede distinguir el yeso rojo, que se utiliza bastante en restauración y por último está el yeso negro el cual contiene mas impurezas, este yeso es que le da al enlucido una primera capa. Por ultimo se puede mencionar entre los yesos adictivos al yeso grueso, el yeso fino, el controlado de 36
construcción, los yesos finos especiales, los de controlado aligerado, los de alta dureza artificial, los de cola y adhesivos y los de proyección mecánica. PINTURA
Tipos de pintura Existen diferentes tipos de pinturas, tales como barnices, esmaltes, lacas, colorantes, entonadores y selladores entre otros; cada uno con unas propiedades físicas y químicas que deben tenerse en cuenta a la hora de elegir el producto adecuado, ya sea por el tipo de superficie a aplicar, el carácter estético o las inclemencias a la que va a estar sometido. Las más comunes son las siguientes: Temple Es el tipo de pintura más utilizado para paredes interiores. Es una pintura permeable, porosa, de aspecto mate. No se puede lavar, ni colocar en zonas expuestas a la lluvia ni condensaciones de agua. Pintura plástica Esta pintura es muy útil para superficies expuestas al agua o humedad ambiental, como un baño, garaje, o incluso para el exterior pero no en superficies en contacto directo con el agua. Al ser resistente al agua, puede lavarse con relativa facilidad, aguantando incluso el frote (en función de la calidad). El aspecto puede ser mate, satinado o brillante, dependiendo del modelo, y tiene una amplia variedad de colores(más de 3000). Esta pintura es casi inodora, aunque se percibe el olor de los secantes y resinas. Se aplica principalmente sobre yeso o cemento y derivados. Para aplicarlo sobre otros materiales como metal o madera, es necesaria un tratamiento especial llamado imprimación, aunque la durabilidad no es buena, y para los acabados, tiene cierta tendencia a dejar las marcas de la herramienta usada para su aplicación. También se le conoce como pintura de emulsión o pintura de caucho (principalmente en Venezuela). Otra característica que la distingue es el hecho de ser soluble en agua, por lo cual no precisa solventes sintéticos como el thinner. Esmalte graso Se utiliza tanto para el interior como exterior, y tanto para paredes y techos como para muebles, puertas, ventanas, metales, etc. Ofrece resistencia al agua, pierde brillo si está expuesto al sol, es fácilmente lavable, buena resistencia al frote, secado lento, especialmente a bajas temperaturas, y buena extensibilidad. 37
Esmalte sintético Este es el tipo de pintura que mejor conserva el brillo, incluso a la intemperie. El acabado es liso, con aspecto mate, satinado o brillante. Se utiliza mucho para proteger superficies de metal y de madera, tanto en el exterior como interior. Pintura al cemento Es de aspecto mate, y muy resistente al desgaste y a la erosión provocados por la lluvia, viento, etc. Se utiliza en el exterior, en superficies que deben ser rugosas para que se adhiera sin problemas. Se aplica en polvo, y es importante aplicarlo justo después de mezclarlo con agua, ya que fragua rápidamente. Pintura a la cal Es muy adecuada para el exterior, por su resistencia a las condiciones meteorológicas. La lluvia y la humedad favorecen el proceso de carbonatación. El aspecto es mate. No se debe emplear sobre yesos, maderas o metales. Hay que tener cuidado al usar este tipo de pintura, ya que es corrosiva, y puede quemar las manos. Lacado La superficie queda totalmente lisa y brillante. Es un tipo de pintura muy popular, sobre todo para pintar muebles, puertas, etc. Hay que saber utilizar bien esta técnica, ya que se dan varias capas de productos distintos y pueden surgir problemas de adherencia entre ellas, si no se aplican correctamente. Pinturas decorativas Para lograr un aspecto diferente, existen pinturas especiales que imitan el mármol o el estuco, o que semejan acabados antiguos, rústicos o multicolores. Vinilo El vinilo se encuentra presente en la pintura acrílica o vinílica, tiene la misma función que el aceite en la pintura de oleo. Es un medio que permite al (Pigmento) adherirse a las superficies. Es incoloro y es soluble en agua. Tiene menor tiempo de secado que la pintura óleo, y mayor resistencia a la intemperie, aunque todavía no se ha determinado su durabilidad frente al óleo. Componentes de la pintura
Pigmentos de diferentes colores. Todas las pinturas se componen a su vez de una serie de subproductos:
Pigmentos: Son materiales en forma de polvo que al aportarse en el producto, le aportan color y opacidad
Aglutinantes: Son los líquidos o sólidos encargados de retener los pigmentos una vez se ha formado la película 38
Disolventes: Son sustancias encargadas de la disolución del aglutinante en caso de que este sea sólido; y fluidificarlo en caso de un aglutinante líquido
Plastificante:: El efecto del plastificante es hacer que el material al que se agrega sea más maleable, adquiera una mayor plasticidad y por tanto sea más sencillo su tratamiento industrial. Su concentración final suele ser muy baja.
Cargas:
Estos recubrimientos tienen las siguientes propiedades en grados variables, dependiendo de la composición del recubrimiento: buen flujo y nivelación; proporción de aspersión y grosor de película satisfactorios; secado rápido, alta impermeabilidad, buena adhesión, flexibilidad y dureza, resistencia a la abrasión y durabilidad. También se refiere en primer lugar a las sustancias empleadas para dar color y que suelen ser una mezcla de un pigmento con un aglutinante que es la sustancia que se le adhiere para que la pintura se fije al material en el que se va a trabajar, también se le agrega un líquido según la consistencia deseada. También existen pinturas que no requieren un aglutinante, como por ejemplo: los pasteles, carboncillos, grafitos, etc. Por extensión se denominan así también algunas obras realizadas con dichos materiales. Existen multitud de técnicas válidas para la realización de pinturas, así como de soportes y motivaciones. Las técnicas se pueden diferenciar en grasas y acuosas. Los soportes en fijos o inmuebles (parietales o murales) y móviles (pintura de caballete). DILUYENTES
El diluyente (thinner en inglés), también conocido como adelgazador o rebajador de pinturas, es una mezcla de disolventes de naturaleza orgánica derivados del petróleo que ha sido diseñado para disolver, diluir o adelgazar sustancias insolubles en agua, como la pintura, los aceites y las grasas. El diluyente está compuesto por un disolvente activo, un cosolvente y un diluyente, sustancias que efectúan una función en particular. El disolvente activo es el que tendrá un efecto directo sobre lo que se está disolviendo, el cosolvente potenciará el efecto del disolvente activo y el diluyente dará volumen al compuesto. Esta mezcla tiene como disolvente principal al tolueno, como cosolvente al benceno y como diluyente a una serie de disolventes, sustancias todas ellas tóxicas para el ser humano. Todos los fabricantes de diluyentes desarrollan sus propios productos teniendo en cuenta la composición de sus diluyentes, y por lo tanto, aunque parezcan similares, pueden obtenerse resultados muy diversos.
39
No todos los diluyentes tienen el mismo poder de dilución. Por lo tanto, con idénticas cantidades de diluyente se obtendrán distintas viscosidades de aplicación. Es decir, el poder de dilución de un diluyente dependerá no sólo de la composición del diluyente sino también, y fundamentalmente, de la del producto. No existen normas ni criterios que definan sus características durante la elaboración de diluyente de baja calidad. Por esta razón, es imposible generalizar con exactitud sus propiedades tanto en sus aplicaciones comerciales como en los riesgos que representan su manipulación por trabajadores y su abuso por farmacodependientes. Los principales componentes del diluyente son los siguientes: SUSTANCIA
PORCENTAJE
Tolueno
5 - 50 %
Alcohol metílico
15 - 50 %
Cetonas
5 - 40 %
Hexano
5 - 30 %
Alcoholes
5 - 40 %
Xileno
5 - 20 %
Ésteres
3 - 50 %
Las cantidades varían según el producto deseado. Los agentes químicos mencionados en la tabla se conocen también como disolventes industriales orgánicos, que pertenecen a un grupo numeroso y heterogéneo de sustancias altamente volátiles con propiedades para disolver o dispersar productos de naturaleza orgánica natural o sintética insolubles en el agua. Los diluyentes deben de ser líquidos transparentes, deben estar libres de partículas en suspensión, no deben presentar sedimentos ni separación de componentes. Deben disolver completamente la pintura o producto a diluir, sin afectar las propiedades funcionales del producto. ADITIVOS.
¿Que son los aditivos?. Se conoce como adictivos a las sustancias o productos ya sean orgánicos o inorgánicos que, asociados al hormigón antes del amasado, en un ritmo inferior a 5% del peso del 40
cemento, producen la transformación deseada, en estado fresco o endurecido, de alguna de sus propiedades y de sus características habituales. Un aditivo es una sustancia que se utiliza en pequeñas cantidades para cambiar las propiedades de otra. ADITIVOS. Aunque los aditivos, a diferencia del cemento, los agregados y el agua, no son componentes esenciales de la mezcla, son componentes importantes cuyo uso se extiende cada vez más. BENEFICIOS: 1. Son capaces de impartir benéficos físicos y económicos. 2. Hacen posible el empleo de una variedad más amplia de ingredientes en la mezcla. 3. No presentan gasto adicional pues su empleo trae por resultado ahorros, por ejemplo: en el costo de mano de obra, en el contenido de cemento o en la durabilidad. Se debe recalcar que los aditivos propiamente usados son benéficos para el concreto:
No son remedio para ingredientes de mala calidad.
Para uso de proporciones de mezcla incorrectas.
Para mal manejo de transportación, colocación y compactación.
TIPOS DE ADITIVOS. Definición: un aditivo se define como un producto químico que se agrega a la mezcla de concreto en cantidades no mayores de 5% por masa de cemento durante el mezclado o durante una operación adicional antes de la colocación del concreto. Los aditivos pueden ser orgánicos o inorgánicos en cuanto a su composición pero su carácter químico, que difiere del mineral, es su característica esencial. CLASIFICACIÓN: Los aditivos se clasifican por su función en el concreto. La clasificación de la Norma ASTM C 494-92 es la siguiente:
Tipo A Reductores de agua.
Tipo B Retardantes.
Tipo C Acelerantes.
Tipo D Reductores de agua y retardantes.
Tipo E Reductores de agua y acelerantes.
Tipo F Reductores de agua de alto rango o superfluidificantes.
Tipo G Reductores de agua de alto rango y retardantes o superfluidificantes y retardantes.
Las normas británicas para aditivos son BS 5075: parte 1: 1982, que trata sobre aditivos acelerantes, retardantes y reductores de agua: y BS 5075: parte 3: 1985, que trata sobre superfluidificantes. Es probable que estas normas sean remplazadas por la norma europea en 934-2. En la práctica los aditivos se compran o venden como productos patentados y la promoción incluye beneficio variados y amplios alcances. Aunque estos pueden ser ciertos, algunos solo ocurren indirectamente, de modo que es importante entender los efectos específicos de los aditivos antes de usarlos, además como señala la norma ASTM C 494-92, los efectos específicos pueden variar con las propiedades y proporciones de los otros ingredientes de la mezcla. Los aditivos pueden ser utilizados en estado sólido o líquido, aunque un líquido se puede dispersar mas rápidamente durante el mezclado del concreto. Se utilizan recipientes calibrados, siendo el aditivo descargado dentro del agua de mezclado. Las dosis de los diferentes aditivos son recomendadas por los fabricantes pero varían de acuerdo a las circunstancias. La efectividad de los aditivos varios según sea su dosificación en el concreto y también según sean los constituyentes de la mezcla. (“ TECNOLOGÍA DEL CONCRETO” ( IMCYC ) Autor: Adam M. Neville) 41
ALUMINIO
El aluminio es un elemento químico, de símbolo Al y número atómico 13. Se trata de un metal no ferromagnético. Es el tercer elemento más común encontrado en la corteza terrestre. Los compuestos de aluminio forman el 8% de la corteza de la tierra y se encuentran presentes en la mayoría de las rocas, de la vegetación y de los animales. 1 En estado natural se encuentra en muchos silicatos (feldespatos, plagioclasas y micas). Como metal se extrae únicamente del mineral conocido con el nombre de bauxita, por transformación primero en alúmina mediante el proceso Bayer y a continuación en aluminio metálico mediante electrólisis. Este metal posee una combinación de propiedades que lo hacen muy útil en ingeniería mecánica, tales como su baja densidad (2.700 kg/m3) y su alta resistencia a la corrosión. Mediante aleaciones adecuadas se puede aumentar sensiblemente su resistencia mecánica (hasta los 690 MPa). Es buen conductor de la electricidad y del calor, se mecaniza con facilidad y es relativamente barato. Por todo ello es desde mediados del siglo XX2 el metal que más se utiliza después del acero. Tipos de Aluminio. El aluminio no se encuentra en estado nativo. Abunda mucho en la naturaleza combinado, integrando arcillas y feldespatos. Se obtiene por métodos electrolíticos de la criolita o fluoruro de aluminio y sodio. Es de color blanco azulado, brillante, estructura fibrosa, más duro que el estaño pero menos que el cobre y el zinc. Es inalterable al aire; expuesto a la humedad forma en su superficie una película protectora de óxido que lo inmuniza contra la acción atmosférica y el agua. Es muy dúctil y maleable, pudiéndose obtener en Oliz y hojas como el oro. Funde a los 660° C. En frío no es atacable por los ácidos. Las aplicaciones del metal son múltiples. Aparte de la fabricación de utensilios domésticos se usa en forma intensa en la fabricación de motores, aviones y piezas para la industria en general. En construcción se lo emplea cuando el factor peso es importante; se obtiene en forma de chapas de 0,02 a 5 mm de espesor, alambres de 1 a 5 mm de diámetro y ángulos de lados iguales o desiguales. El mayor uso es combinado, en especial con el cobre. Como la película protectora tiene la propiedad de reaccionar con las anilinas y absorberlas, permite el coloreado del metal con tintes atractivos a la para que duraderos, con lo que se tiene un campo de aplicación muy grande para la decoración. El empleo del aluminio en construcción es cada vez mayor. Se lo está ensayando actualmente para sustituir al hierro en aquellos casos en que la duración de éste impone una atención constante. Así, en la construcción del puente Gras River Bridge de Massena, EEUU, se empleó exclusivamente aleación de aluminio Alcoa 14-S.T de la Aluminium Company of América. Con ello se obtuvo un puente muy liviano y muy resistente a la acción altamente corrosiva de una atmósfera industrial. Las aleaciones ofrecidas al comercio, poseen cualidades mecánicas que dependen de la composición. La 42
Aluminium Company produce los Alcoa 14-S.T; 17-S.T; 24-S.T; 53-S.T; 61-S.T; y 52-5 ¾ H, cada uno con una característica determinada. Así la Alacoa 61-S.T. tiene las siguientes: Peso específico.................................................2,71 Ton/m3 Resistencia a la tracción...................................3150 kg/cm2 Límite de elasticidad........................................2750 kg/cm2 Alargamiento proporcional..............................15% Módulo de elasticidad......................................E= 700.00 kg/cm2 También se está empleando el aluminio para alivianar puentes existentes, sustituyendo las vigas de acero de los tableros para vigas de aleación de aluminio, como el puente de Smithfield, en Pittsburg, EEUU, donde se ganaron 3 Ton/m. lo que redundó en una mayor capacidad de carga útil. Los andamios de caños tubulares de aluminio en lugar de los hierro, permiten una rapidez mayor en el armado y desarme, lo cual beneficia en la parte económica de la obra. La aleación del 78% de zinc y 22% de aluminio resulta una plancha plástica, puede ser soldada por puntos y por fusión, también por latón y acero. VIDRIO
El vidrio es un material inorgánico duro, frágil, transparente y amorfo que se encuentra en la naturaleza aunque también puede ser producido por el hombre. El vidrio artificial se usa para hacer ventanas, lentes, botellas y una gran variedad de productos. El vidrio es un tipo de material cerámico amorfo. El vidrio se obtiene por fusión a unos 1.500 °C de arena de sílice (SiO2), carbonato de sodio (Na2CO3) y caliza (CaCO3). El término "cristal" es utilizado muy frecuentemente como sinónimo de vidrio, aunque es incorrecto en el ámbito científico debido a que el vidrio es un sólido amorfo (sus moléculas no están dispuestas de forma regular) y no un sólido cristalino. Composición del Vidrio
Los Vidrios son materiales transparentes o traslúcidos obtenidos por la mezcla de diferentes componentes, a saber: Sílice (SiO2), en proporción 69 a 74%: Componente Vitrificable. Óxido de Sodio (Na2O) y Óxido de Potasio (K2O), proporción 12 a 16%: Componentes Fundentes. Óxido de Calcio (CaO), en 5 a 12%: Estabilizantes. 43
Óxido de Magnesio (MgO), de 0 a 6% :Componentes Óxidos para conferir buena resistencia a la acción de agentes climáticos Óxido de Aluminio (Al2O3): Componentes Óxidos Metálicos en ciertos tipos de vidrios para colorear su masa. La mezcla de estos elementos en las proporciones precisas son llevados a fusión a temperaturas de 1500ºC. El vidrio es un material amorfo, se halla en estado vítreo donde las unidades moleculares, aunque están dispuestas en forma desordenada, poseen la cohesión necesaria para presentar rigidez mecánica. Características Mecánicas del Vidrio El vidrio puede estar sometido a distintos esfuerzos mecánicos: de compresión, tracción, torsión, penetración e impacto. Su comportamiento depende de varios factores entre los que encontramos la rigidez de enlaces de las moléculas que lo integran y el estado de su superficie. La superficie del vidrio posee fisuras microscópicas donde se concentran las tensiones mecánicas y potencialmente son zonas de fractura. La resistencia a la compresión de un vidrio es mucho mayor que la resistencia a la tracción, por ello, por lo común, un vidrio rompe siempre a la tracción. Vidrios para Acristalamientos La función principal del vidrio, tradicionalmente y a lo largo de la historia, ha sido protegerse del exterior y al mismo tiempo permitir que penetre la luz natural al interior. Los avances de la tecnología en materia de vidrios permite que a través de ellos se consiga protección ante el calor, frío, ruidos, fuego, agresiones y accidentes. Es el elemento principal para aportar transparencia a la ventana, por lo tanto, debe cumplir con estas funciones: Control en la trasmisión de luz. Protección del local y las personas. Control de trasmisión de ruidos, radiación solar. Comunicación entre exterior y el interior. Función estética. Veamos los Procedimientos de Fabricación del Vidrio : Vidrio Recocido Cuando ya se ha obtenido el vidrio por fusión de sus componentes, se extrae del horno y se lo somete a un tratamiento de recocido a fin de eliminar y repartir las tensiones. Vidrio Templado
44
Obtenido el recocido, se lo trata mediante un proceso térmico calentando hasta 700ºC y luego se produce un enfriado brusco; esto le otorga al vidrio ciertas propiedades térmicas y mecánicas notables. Si sufriera rotura, se fragmenta en pequeños trozos sin astillarse, lo cual disminuye riesgos en accidentes. Tipos de Vidrios Los distintos tipos de vidrios empleados en la construcción tienen muchas aplicaciones y características diferentes de acuerdo al destino que tenga; junto con el hormigón y el acero componen los materiales protagonistas de las construcciones actuales. Vidrios usados en la construcción Vidrio Recocido Vidrio Templado Vidrio Impreso Templado Vidrio Armado Vidrio Serigrafiado Vidrio Grabado al Chorro de Arena Vidrio Laminar Vidrio Cortafuego Vidrio Curvado Vidrio Termoendurecido Vidrio Tensionado Vidrio Antirreflejo Vidrio Moldeado Vitral Vidrio Templado El templado térmico del vidrio le permite obtener gran resistencia mecánica. La mayoría de los vidrios que se fabrican para seguridad pasan el proceso de temple térmico. En este proceso, las piezas de vidrio ya poseen su forma definitiva antes de ingresar al horno de temple, puesto que después de haber sido templadas, no es posible realizar ningún tipo de corte. El proceso de templado se realiza calentando los vidrios a una temperatura un poco más baja que la de ablandamiento y luego se enfrían bruscamente mediante chorros de aire frío por su superficie. Esto hace que la placa de vidrio quede sometida a fuerzas externas de compresión mientras que internamente aparecen fuerzas de tracción. El templado otorga al vidrio mayor resistencia mecánica y de seguridad pues si llega a la rotura, se parte fragmentándose en pequeños trozos sin astillarse. Vidrio Impreso Templado 45
La aplicación más frecuente es en puertas, cerramientos de duchas y bañeras. También puede destinarse para cerramiento de huecos fijos o practicables donde no se requiere transparencia pero si el paso de la luz, ofreciendo un aspecto decorativo a la estancia. Por lo general se provee con los herrajes adecuados. Los espesores de estos vidrios se encuentran entre 9 y 11 mm. Vidrio Antirreflectante El vidrio antirreflectante o antirreflejo posee un tratamiento en ambas caras que le permite lograr una textura superficial tal que disminuye la reflexión de la luz sin distorsionar los colores. Al tener sus dos caras tratadas, puede usarse la placa de igual modo en una u otra posición. Por lo general, se usa en el acristalamiento y protección de cuadros. Doble Acristalamiento Está formado por dos o más lunas separadas entre sí por cámaras de aire deshidratado resultando un eficaz aislante, proporcionando confort térmico pues elimina el efecto pared fría en zonas cercanas al cristal. Tiene la gran ventaja de no condensar, lo que ofrece mejor estética y fácil mantenimiento. La separación entre lunas se define por un perfil metálico entre ellas, en cuyo interior se introduce un producto desecante y se asegura la estanqueidad con doble sellado perimetral; el primero a base de butilo y el segundo con un polisulfuro. Para claraboyas se utiliza el sellado con siliconas. Se fabrica con doble y triple acristalamiento. Puede fabricarse con mayor número de cámaras, según el grado de aislamiento y el destino. El sistema de doble acristalamiento es una solución eficaz porque reduce el flujo de energía lumínica, térmica y sonora al atravesar el acristalamiento, así disminuye los coeficientes de trasmisión energética y de ruidos. El doble acristalamiento tiene las siguientes aplicaciones: Ofrece iluminación y visibilidad con confort. Permite resolver acristalamientos con mejores condiciones térmicas, acústicas y ahorro energético. Posee control solar, regulando los aportes energéticos excesivos sin renunciar al aislamiento térmico en épocas invernales o de menor asoleamiento, siendo posible el uso de vidrios de baja emisividad. Disminuye las consecuencias en accidentes domésticos por el empleo de vidrios de seguridad. Vidrio Laminado El vidrio laminado se compone de dos o más vidrios simples unidos entre sí mediante láminas plásticas (butiral de polivinilo) que poseen muy buena adherencia, transparencia, resistencia y elasticidad. La lámina de butiral absorbe las radiaciones ultravioletas y ofrece ventajas acústicas pues atenúa el fenómeno de resonancia. 46
Una de las características más relevantes de este tipo de vidrio es su alta resistencia al impacto y la penetración, motivo por el cual se lo utiliza para protección de personas y bienes. En caso de rotura, la lámina plástica retiene por adherencia los fragmentos de vidrio, reduciendo así los riesgos de daños en caso de accidente. Vidrios Serigrafiados Los vidrios serigrafiados se fabrican mediante un proceso por el cual se deposita en una de las caras de la plancha esmaltes vitrificables en una o varias capas por el método de serigrafía. Luego se somete al templado quedando la serigrafía formando masa con el vidrio, ya imposible de separar del vidrio e inalterable a los elementos. Adquiere las mismas propiedades del vidrio templado normal aunque puede disminuir su resistencia al choque mecánico en función de la superficie esmaltada, el espesor de las capas de esmalte u otras causas ligadas al proceso. Los vidrios serigrafiados pueden combinarse en composiciones de doble acristalamiento y laminados, pudiéndose conseguir acabados traslúcidos y opacos. A Tener en Cuenta Los vidrios, cualquiera sea su tipo, deben almacenarse en locales aireados, protegidos de las inclemencias del tiempo y de los rayos solares. En casos en que no queda otra alternativa de almacenarlos al exterior, se recomienda cubrirlos con un entoldado con ventilación. Todos los vidrios, después de cierto tiempo, sufren la degradación del material producto de las diferencias de temperatura y la acción de las lluvias o por los movimientos propios de la estructura del edificio; por ello se recomienda efectuar inspecciones periódicas de mantenimiento para verificar su estado. Verificar periódicamente el estado de las juntas y del sellado del vidrio, ranuras o agujeros de drenes de agua. Los ladrillos de cristal, son bloques de vidrio que se utilizan para la decoración tanto de interiores como de exteriores. Hacen el efecto de un tragaluz y, además, son perfectos como separadores de ambientes dentro de un mismo espacio. Estos ladrillos están compuesto de dos gruesos bloques de cristal que se unen entre ellos sometiéndolos a un proceso de vaciado. Se elimina todo el aire que pueda quedar en el interior de las dos partes que forman el ladrillo de cristal o pavés, y de esta forma se consiguen bloques totalmente aislantes, tanto para la temperatura como para los sonidos. Características de los bloques de vidrio:
47
Una de las grandes ventajas que aporta el uso de los bloques de vidrio en la decoración es su fácil instalación, ya que no requiere mano de obra especializada. Además, se le pueden aplicar infinidad de acabados. Este hormigón translúcido posee: Gran grosor, por lo que son bastante seguros, ya que son difíciles de romper Disminuyen la percepción de ruidos (aislante acústico) Sirven como aislante térmico, ya que son resistentes al fuego Soportan las agresiones del tiempo (resistencia a los cambios de temperatura) Y por supuesto, permiten la transmisión luminosa. Aplicaciones de los bloques de vidrio : Los bloques de vidrio o cristal se usan para la construcción de paredes planas, que dan a los espacios de la casa un toque muy personal. Este sistema de decoración permite crear espacios independientes. Este tipo de estructuras, suele realizarse mediante módulos. El cual permite una colocación rápida, fácil, limpia y sencilla. No podemos olvidar que las paredes de bloques cristal no son muros de carga. Estos bloques pueden encontrarse en diferentes modelos y colores, por lo que combinarlos con nuestro hogares no ofrece ninguna dificultad. Su aplicación en la decoración de interiores es de lo más variada y puede ir desde la escalera, pasando por la mampara del cuarto de baño o en la propia terraza o galería. Además, también se utiliza como recurso para decorar el suelo. Estos suelos pueden estar armados de hormigón, de hierro, o bien de mediante módulos estándar. Este producto es ideal para confeccionar suelos transitables, consiguiendo dar luminosidad a sótanos o habitaciones cerradas. Este tipo de suelo no necesitan ningún mantenimiento o cuidado especial, pueden limpiarse con agua. Los bloques de vidrio también son unos elementos muy utilizado en la decoración de exteriores, por ejemplo, para fachadas de edificios. Sobre todo se aplica en la construcción de los bajos de los edificios. Estos permiten que traspase la luz sin que desde el exterior se pueda ver el interior del local. PLASTICOS.
48
EL PLASTICO EN LA CONSTRUCCION INTRODUCCION. El desarrollo del plástico en la construcción no fue tarea fácil para las primeras industrias productoras. La fuerte tradición a los materiales convencionales, unido al desconocimiento de los nuevos materiales fueron factores a vencer. El consumo comenzó a crecer y, como consecuencia, a bajar el precio de los plásticos lográndose entonces no solo ahorro en el coste del material sino también en la mano de obra, por el menor tiempo de instalación, menor peso, mayor facilidad de carga y descarga. Entre los primeros productos fabricados con plástico que aparecieron en la construcción figuran las tuberías, sus accesorios para desagües y las tuberías para agua caliente. Hoy la lista es mucho más amplia y continua en aumento. La facilidad de fabricación y versatilidad de los plásticos, combinada con su durabilidad, fuerza, relación de coste-eficacia, bajo mantenimiento y resistencia a la corrosión, hace de este material una elección acertada. Desde los años 50, los edificios están utilizando en forma creciente plásticos en aplicaciones tales como tuberías, ventanas, techos, pisos, conducción y aislamiento de cables. Y desde fechas más recientes también se los incluyen en el mobiliario para baños y montajes de cocina. Las diversas propiedades de las diferentes resinas plásticas las hacen ventajosas para una gran gama de aplicaciones en la construcción. DEFINICION Y PROPIEDADES - Definición. 1- Los plásticos son materiales que contienen como elemento fundamental sustancias de elevado peso molecular. Son sólidos en estado final y en alguna etapa de su fabricación han podido ser sometidos a un flujo. Se trata de materiales orgánicos sintéticos que se pueden hacer mas blandos mediante el calor durante alguna etapa de transformación, adoptando una nueva forma que se conserva permanente o semipermanente. 2- Los sinónimos “plásticos” y “resinas sintéticas” se refieren a polímeros orgánicos sintéticos de cadena larga, que comparten las características de ser plásticos en alguna etapa de su fabricación. Los plásticos se clasifican en dos grandes grupos: materiales termoplásticos y termoestables (duroplasticos) - Propiedades. La mayor parte de los plásticos se modifican agregándoles plastificantes, llenantes u otros ingredientes. Ciertos plásticos carecen de punto de fluencia, ya que se rompen antes de alcanzarlo; otros tienen un rango elástico moderadamente alto, seguido de un rango plástico alto; también existen algunos que son muy elongables, y por eso pueden usarse bajo esfuerzos que superan el punto de fluencia. Los plásticos son muy sensibles a la temperatura, a la taza y al momento de aplicación de cargas. LLENANTES Y PLASTIFICANTES A los termoestables se les agregan llenantes al fin de modificar sus características básicas. Por ejemplo, el polvo de madera convierte una resina dura, quebradiza y difícil de manejo, en un material mas económico y fácil de moldear para aplicaciones generales. Las fibras de asbesto producen mayor resistencia al calor; la mica contiene mejores propiedades eléctricas, y una variedad de materiales fibrosos, como fibras, trapos o cuerdas de neumáticos picados, mejora la resistencia y las propiedades al impacto.
49
A muchos termoplásticos se les añaden plastificantes fundamentalmente para transformar un material duro y rígido dentro de una variedad de formas teniendo varios grados de suavidad, flexibilidad y resistencia. CLASIFICACION DE LOS MATERIALES PLASTICOS Los termoplásticos se ablandan por el calentamiento y se endurecen al enfriarse, sin importar el número de veces que esto se haga. Los termoestables, son originalmente blandos o líquidos o bien se ablandan al calentarse por primera vez, aunque posteriormente se endurecen de modo permanente. TRANSFORMACION DE LAS MATERIAS PLASTICAS en el proceso de elaboración de los materiales plásticos se realiza la transformación del plástico por procedimientos de moldeo, adaptándose el material a una determinada forma, una vez que finaliza dicho proceso de elaboración. El plástico, cuando sale de su proceso químico, a partir de los hidrocarburos procedentes de derivados petrolíferos, se presenta generalmente en forma de polvo fino, que se mezcla después con aditivos y colorantes en mezcladoras con cilindros calientes. Por último, se somete al proceso de moldeo. La fabricación permite obtener dos tipos de materiales: los plásticos semielaborados, que son aquellos que reciben alguna modificación determinada antes de su empleo, y los plásticos elaborados, que salen de fábrica dispuestos ya para su utilización. Dentro de los productos semielaborados se incluyen los laminados, perfiles, tubos, telas y películas, que suelen producirse en largos continuos o en dimensiones condicionadas por la prensa en que se elaboran. En cuanto a los artículos elaborados estos se obtienen por diferentes procedimientos. Así, los plásticos termoestables se obtienen en moldeo por compresión, mientras que las resinas termoplásticas se obtienen en moldeo por inducción. TIPOS DE MOLDEO Moldeo por compresión se realizan comprimiendo el polvo de plástico entre las dos paredes del molde sometido a presión (300 a 450 kg/cm) al plástico se aplica calor (unos 175 C), volviéndose fluido y adoptando las forma de la prensa. Moldeo por inyección consiste en inyectar una cantidad de material termoplástico a través de un cilindro calefactor donde se reblandece y se comunica con el molde. La masa plástica se distribuye y endurece por enfriamiento. Varían con el tipo de plástico y según su estabilidad frente al calor. TERMOPLASTICOS O TERMOMODIFICABLES Polietileno Este plástico se obtiene por polimerización directa del etileno procedente de la deshidratación del alcohol etílico. Es un polímetro muy ligero, sólido, incoloro, translucido y muy flexible. Es atacado por los ácidos, pero resiste bien el agua hirviendo y la gran mayoría de los disolventes ordinarios. Los usos mas habituales en la construcción se encuentran en tuberías para líquidos y en láminas plásticas para aislamiento hidrófugo. Poliestireno Se obtiene por polimerización de etilbenceno. En su estado inicial es un termoplástico incoloro, vítreo, transparente, ligero y resistente al intemperie, y tiene una aceptable resistencia mecánica. Su 50
campo de aplicación en la construcción radica en su presentación como espuma de poliestireno, poliestireno expandido o poliestireno extruido. Poliuretano Este es un producto que se presenta en la construcción en forma de espuma de poliuretano y que es muy utilizado como aislamiento térmico. Es un producto que se coloca en obra, por proyección sobre fachadas y cubiertas, o inyectado en la confección de paneles sándwich. Polimecratilato Se trata de un termoplástico, sólido, de aspecto vítreo, estable frente a la temperatura y de buena resistencia mecánica. Por su parecido con el vidrio se le conoce también como vidrio sintético y orgánico, y se utiliza para la realización de rótulos, lucernario, muebles u objetos decorativos. Policarbonato Es un plástico de características parecidas al anterior, aun cuando resulta más flexible, y que se utiliza la realización de lucernarios, en especial el policarbonato de doble celdilla. Polipropileno Se trata de un plástico rígido, transparente, duro, poco resistente a las bajas temperaturas pero muy adecuado para tuberías sometidas a altas temperaturas. Se emplea especialmente para tuberías de calefacción, rótulos, etc. Nitrato de celulosa Es el plástico más antiguo que se conoce. Procede de la reacción del ácido nítrico con el algodón, en presencia del ácido sulfúrico. Termoplástico y muy inflamable, se altera con la luz solar, y es resistente a la compresión y atracción así como al desgaste. Se utiliza como explosivo (nitrocelulosa, algodón y pólvora, constituyendo los conocidos como explosivos plásticos) e intervine también en loa composición en las películas sensibles (recuérdese la patente o denominación comercial celuloide) y en algunos materiales de dibujo de aspecto vítreo. Policloruro de vinilo Se la denomina también como cloruro de polivinilo, y habitualmente se conoce como PVC. Se obtiene al prensar ácido clorhídrico. Es termoplástico, con apariencia de polvo blanco en su estado natural, poco estable frente al calor, la luz solar y el agua caliente, pero es inatacable por ácidos y aceites. Se utiliza en forma de planchas, películas, revestimientos, impermeabilizaciones, aislamientos, pavimentos y, sobre todo, en tuberías para saneamiento. Poliacetato de vinilo Se trata de un termoplástico incoloro, de difícil moldeo. Se usa mucho en adhesivos (se le conoce también como cola blanca), así como en impermeabilizaciones, masillas, pinturas (es uno de los componentes básicos de las pinturas platicas y barnices, en forma de dispersión acuosa), pavimentos, etc. Resinas acrílicas Es un plástico muy resistente y con cualidades ópticas. A partir de estas resinas se obtiene una variedad plástica, que es el polimetracrilato, así como las pinturas acrílicas. Poliéster 51
Es uno de los plásticos de mas tardía obtención. Termoestable, resistente a los ácidos, aislante térmico, hidrométrico, tiene una extraordinaria resistencia mecánica. Se utiliza para carrocerías, embarcaciones, estructuras ligeras, placas para cubiertas, depósitos, etc. Poliamida Material termoplástico, blanco, translucido, ligero, inalterable frente a la luz solar. Su uso en la construcción se reduce a su intervención en determinados aislantes eléctricos. También se utiliza en fibras textiles de tapicerías en el campo de la decoración. TERMOESTABLES O TERMOENDURECENTES Plásticos fenólicos El mas importante es el fenol-formaldehido, conocido como resina fenólica. Es un plástico termoestable que tiende a volverse amarillo frente a la luz solar, soporta temperaturas elevadas. Tiene buena resistencia mecánica y sirve como aislante se utiliza en la composición de tableros estratificados como el formica y el railite. Urea - Formaldehido Se utiliza en la fabricación de conmutadores, interruptores, enchufes, asi como en espumas aislantes y barnices. También se utilizan en la composición de tableros laminados y estratificados. Melamina Es un plástico muy antiguo que se caracteriza por ser termoestable, pesado, estable a la luz, admite bien toda clase de coloraciones y es un buen resistente químico, excepto a los ácidos. Se utiliza en chapas de madrera (laminados utilizados en carpintería) e intervienen además en la composición de algunas pinturas, esmaltes, lacas, y revestimientos. Las denominaciones formicas, Railite, etc., ayudaran a comprender de qué tipo de plástico se trata. Silicona Es un plástico incombustible, ligero, que es un buen resistente químico y a la intemperie. Es mucho mas caro que cualquiera de los plásticos ya mencionados. Tiene un amplio abanico de posibilidades de uso en recubrimientos y barnices, impermeabilizaciones, aislante, y juntas de estanqueidad. Epoxi Es un plástico amarillo, duro, flexible, estable al agua y a la intemperie. Resiste bien la hacino de los ácidos. Se presenta en forma de resina y es muy utilizado como adhesivo, con un amplio campo de aplicaciones en la construcción actual. EL PVC características Leve (1,4 g/cm3), lo que facilita su porte y aplicación; Resistente a la acción de hongos, bacterias, insectos y roedores; Resistente a la mayoría de los reactivos químicos; Buen aislante térmico, eléctrico y acústico; Sólido y resistente a impactos y choques; Impermeable a gases y líquidos; Resistente a la intemperie (sol, lluvia, viento y aire marino); Durable; su vida útil en construcciones es de más de 50 años; No propaga llamas: é auto-extinguible; Versátil y ambientalmente correcto; Reciclable y reciclado; Fabricado con bajo consumo de energía. Como se fabrica el PVC El PVC no es un material como los otros. Es el único material plástico que no es 100% originario del petróleo. El PVC contiene 57% de cloro (derivado del cloreto de sodio - sal de cocina) y 43% de etileno, derivado del petróleo. 52
A partir de la sal, por el proceso de electrólisis, se obtienen el cloro, la soda cáustica y el hidrógeno. La electrólisis es la reacción química resultante del paso de una corriente eléctrica por agua salada (salmuera). Así se obtiene el cloro, que representa 57% del PVC producido. El petróleo, que representa apenas 43% del PVC fabricado, pasa por un camino un poco más largo. El primer paso es una destilación del petróleo crudo, obteniéndose así la nafta leve. Esta pasa, entonces, por el proceso de craqueamiento catalítico (quiebra de moléculas grandes en moléculas menores, con la acción de catalizadores que aceleran el proceso), generándose el etileno. Tanto el cloro como el etileno están en la fase gaseosa y reaccionan produciendo el DCE (dicloro etano). A partir del DCE, se obtiene el MVC (mono cloreto de vinila, unidad básica del polímero. El polímero es formado por la repetición de la estructura monomérica). Las moléculas de MVC son sometidas al proceso de polimeración, o sea, van ligándose y formando una molécula mucho mayor, conocida como PVC (policloreto de vinila), que es un polvo muy fino, de color blanco, y totalmente inerte. El PVC forma parte de nuestro cotidiano Los plásticos tienen un papel importante en la industria y en la sociedad. Están en las más diversas aplicaciones, desde productos médico-hospitalarios y embalajes hasta piezas de alta tecnología, como las usadas en equipos espaciales. A cada instante, donde encontramos conforto y modernidad, encontramos los plásticos. Su presencia se volvió tan familiar que no la notamos más. El PVC es un ejemplo. Ocupa un lugar sobresaliente entre las materias plásticas presentes en lo cotidiano. Es atóxico, leve, sólido, resistente, impermeable, estable y no propaga llamas. Tiene cualidades que lo tornan adaptable a múltiples usos, de la botella al panel del carro, siendo el único plástico utilizado por la medicina en la fabricación de bolsas de sangre. Sin duda, es parte integrante de nuestro cotidiano. ¿Dónde está el PVC? El PVC puede ser rígido o flexible, transparente o no, brillante u opaco, coloreado o no. Estas características son obtenidas con la utilización de plastificantes, estabilizantes, pigmentos, entre otros aditivos, usados en la formulación del PVC. Una vez hecho, el PVC es utilizado en la fabricación de una serie de productos, tales como: Productos médico-hospitalarios: embalajes de medicamentos, bolsas de sangre (siendo el material que mejor conserva la sangre), tubos para transfusión y hemodiálisis, artículos quirúrgicos, además de piso de salas donde es indispensable el alto índice de higiene; Perfiles de ventanas que ofrecen una excelente resistencia a los cambios del clima y al paso de los años, así como a ambientes corrosivos (a la orilla del mar); Revestimientos de pared y pisos que son decorativos, resistentes y lavables; Juguetes inflables como bolas, flotadores, colchones y barcos; Artículos Escolares, por la facilidad de moldeado, variedad de aspectos (color, brillo, transparencia) y bajo costo; Embalajes usados para acondicionar alimentos, protegiéndolos contra humedad y bacterias. Estos embalajes son impermeables al oxígeno y al vapor, evitando, así, el uso de conservantes, preservando el aroma; Tejidos estampados decorativos y técnicos que son usados principalmente para muebles, vestuarios, maletas y bolsas; Botellas para agua mineral. Son transparentes y leves; Estructuras de computadores, así como piezas técnicas destinadas a la industria electrónica; Revestimiento del interior de vehículos, debido a su facilidad de moldeado y de mantención; Tubos y conexiones utilizados en la canalización de agua y alcantarillado, pues son resistentes y fácilmente transportados y manipulados gracias a su bajo peso; Mangueras, que son flexibles, transparentes y coloreadas; Laminados utilizados para embellecer y mejorar paneles de madera y metal. Resisten bien al tiempo, a los rayos UV, a la corrosión y a la abrasión; Laminados impermeables, utilizados en piscinas, túneles, techos, etc; Frascos para acondicionar cosméticos y productos domésticos, por su 53
impermeabilidad y resistencia a productos químicos; Muebles de jardín, que precisan ser resistentes a las variaciones climáticas y deben ser de fácil mantención. ¿Qué ocurre con el PVC después de su uso? La mayoría de los productos de PVC (perfiles de ventanas, tubos de distribución de agua y de saneamiento, revestimiento de cables entre otros) tienen una vida útil muy larga. Por otro lado, los embalajes de PVC tienen un corto tiempo de utilización, porque son descartables. Sin embargo, la proporción de los plásticos en los depósitos de basura en Brasil es baja (en promedio, 6% del peso total), siendo que el PVC, que es reaprovechado, representa apenas, en promedio, 0,8% de éste total. El ciclo de vida de los productos a base de PVC es: De 15 a 100 años en el 64% de los productos; De 2 a 15 años en el 24%; Hasta 2 años en el 12% de los productos. El reciclado y la producción de energía por la incineración son dos maneras eficientes de reaprovecharlo. Lea más a respecto del reaprovechamiento y reciclado del PVC en la sección PVC y medio ambiente. El PVC en la construcción civil La Construcción Civil es responsable por más del 60% del mercado brasileño y mundial del PVC. Por su durabilidad, el PVC ha conquistado cada vez más espacio en edificaciones y obras públicas. Vea abajo dónde es utilizado: Canaletas; Electroductos rígidos y flexibles; Forros y divisiones; Galpones inflables y estructurados; Líneas, cables eléctricos y de teléfonos; Mantas de impermeabilización; Perfiles de puertas y ventanas; Persianas y cortinas; Pisos; Redes de alcantarillado domiciliar y público; Redes de distribución de agua potable domiciliar y pública; Revestimiento de piscinas; Revestimientos de paredes (siding y papel de pared). INSTALACIONES. MATERIALES PARA INSTALACIONES SANITARIAS.
Cañerías de Agua Potable Cañerías de Cobre Existen tres tipos de cañerías de cobre. Cada uno de ellos se identifica por un código que sirve para conocer su aplicación : K, L, DWV. Estos tipos de cañerías se encuentran en dos presentaciones: en tiras rectas (temple duro) y en rollos (temple blando). 54
Cañerías tipo K Se usa generalmente en servicios subterráneos de presión e instalaciones de gas licuado, cuando la presión de trabajo es superior a 1,4 Kg/cm2. A continuación, en las tablas Nº 2 y 3 se muestran los diámetros, espesores y presiones para las cañerías tipo K en tiras y rollos:
CAÑERÍAS TIPO L Su uso más frecuente es en instalaciones de agua fría y caliente, vapor, riego de jardines y gas licuado en baja y media presión (hasta 1,4 Kg/cm2). A continuación, en las tablas Nº 4 y 5 se muestran los diámetros, espesores y presiones para las cañerías tipo L en tiras y rollos:
55
☺ Cañerías tipo DWV El uso de esta cañería se limita a la conducción de fluidos sin presión y en la descarga, desagües y ventilaciones de servicios sanitarios. Sus características no lo hacen conveniente para otras funciones, y se suministra sólo en tiras rectas. A continuación, en la tabla Nº 6 se muestran los diámetros, espesores y presiones para las cañerías tipo DWK en tiras:
a) Formas de Suministro de las Tuberías de Cobre ☼ En rollos : Las cañerías de cobre para instalaciones sanitarias suministradas en rollo tienen normalmente un diámetro que va desde los 6 hasta los 22 milímetros, y un largo que varía entre los 15 y 18 metros, aunque se pueden hacer pedidos especiales hasta de 45 metros e incluso más. En estado recocido, la cañería de cobre en rollo es fácilmente curvable, siempre que no sean curvas demasiado cerradas. Esto se puede realizar sin la necesidad de herramientas de curvado. Las cañerías de cobre en rollo se pueden usar en cañerías empotradoras, derivaciones enterradas y recorridos sinuosos. 56
En el mercado existen disponibles cañerías de cobre en rollo sólo para los tipos "K" y "L". ☼ En tiras : Las cañerías de cobre en tiras se suministran sin recocer. Esto les permite tener una buena rigidez, una excelente resistencia al impacto y una perfecta estética en su instalación. La Sección de las cañerías en tiras rectas es perfectamente circular. Por eso, su acoplamiento a las piezas de unión (fitting) se pueden realizar sin el Calibrado previo de los extremos, operación que es indispensable realizar para la cañería en rollos, que se deforma con la manipulación. La longitud de comercialización más frecuente de la cañería de cobre en tiras rectas, es de 6 metros. b) Características y Propiedades de las Cañerías de Cobre Las características generales del cobre como materiales aplican muy bien a su uso en tuberías para instalaciones sanitarias. Salvo en casos especiales, las cañerías de cobre resisten la Corrosión tanto interior como exteriormente y, por lo tanto, duran más que cualquier otra cañería. Esto evita las molestas reparaciones de reemplazo a que obligan los materiales que se corroen. Otras ventajas para el uso del cobre en las instalaciones sanitarias, son las siguientes : ☼ Es maleable para trabajarlo, es decir, se prepara y coloca con facilidad y rapidez. ☼ Tiene alta resistencia a la corrosión. ☼ Las uniones se realizan en un tiempo mínimo, utilizando piezas de unión (fitting) soldadas por capilaridad. ☼ Como no se acepta incrustaciones, no pierde su capacidad de transporte de agua. ☼ Como tiene gran resistencia a las presiones, se puede utilizar con grosores de paredes más delgados y, por lo tanto, en cañerías más livianas. ☼ Tiene un excelente comportamiento frente a la mayoría de los materiales de construcción con que entra en contacto, y frente a los fluidos que debe transportar. ☼ En el caso de la cañería de cobre sin recocer (temple duro), resiste una presión de rotura de 35 Kg/cm2, y en el caso del cobre recocido (temple blando), de 20 Kg/cm2. ☼ Las cañerías de cobre son resistentes a las mayores presiones de distribución de agua existentes, y soportan incluso la congelación sobre las conducciones de agua, en climas de invierno riguroso, ya que los tubos de cobre se pueden dilatar ligeramente al momento de la congelación, evitando así su inminente ruptura (el hielo ocupa más espacio que el agua en estado líquido). CAÑERÍAS DE PLÁSTICO En las instalaciones de agua potable, el uso del plástico en cañerías ha aumentado, especialmente en los países desarrollados. Esto se debe en gran parte a razones de orden económico, ya que estos materiales son de menor costo que el cobre u otros materiales de construcción. Cuando nos referimos al plástico, estamos hablando de un material que contiene esencialmente moléculas orgánicas de muy alto peso molecular, sólido en su estado final y que en alguna etapa de su fabricación es formado por flujo a su forma final. Entre los plásticos más comunes utilizados en instalaciones domiciliarias de agua potable, se encuentran el Cloruro de Polivinilo (PVC) y el polipropileno (PP). a) Tipos de Cañerías de PVC El PVC es un material Termoplástico, es decir, que al aplicarle calor y presión, se ablanda y adopta 57
nuevas formas, volviendo a endurecer sin perder sus cualidades. Es un derivado del petróleo y otros compuestos, fue utilizado por primera vez para la fabricación de cañerías en Alemania, a fines de los años 30. Existen en el mercado varios tipos de tuberías de PVC, para distintas aplicaciones. Las más comunes son : ☼ PVC hidráulico, para instalaciones con presión. ☼ PVC sanitario, para alcantarillado u otras instalaciones sin presión. ☼ PVC Conduit, para conducción de cables eléctricos. En la actualidad se encuentran en el comercio dos tipos de PVC hidráulica para instalaciones de agua potable : ☼ Cañería hidráulica cementada, la que se une con adhesivos. ☼ Cañería hidráulica unión anger, con anillo de goma, que se une por acople.
Las distintas clases se diferencian según la presión de trabajo (Kg/cm2) que soportan a temperatura ambiente (20º C) En las cañerías de P.V.C. de Diámetro Exterior entre 20 y 50 mm, la unión se realiza en forma cementada, y entre los diámetros 63 y 355 mm, la unión se realiza con Unión Anger con Anillo de Goma.
b) Características de las Cañerías de PVC : Entre las características y propiedades del PVC, podemos destacar : 58
☼ Rapidez y facilidad de instalación. ☼ Alta resistencia a la corrosión. ☼ Alta resistencia mecánica. ☼ Antiincrustante. ☼ Se utiliza sólo en distribuciones de agua fría. ☼ La forma de suministro es en tiras rectas de 6 metros. CAÑERÍAS DE POLIPROPILENO (PP) El polipropileno se fabrica y se usa en Chile desde 1982, con la aprobación reglamentaria desde 1986. En el área de la construcción, se le conoce comúnmente por su nombre comercial : Valco. Las piezas de unión de este material se unen fácilmente a la cañería con sólo roscarlas, ya que hacen su propio hilo. Entre las características y propiedades del polipropileno, se pueden destacar : ☼ Rapidez, facilidad, seguridad y mayor duración de la instalación. ☼ Alta resistencia y calidad de sus componentes. ☼ Evita incrustaciones. ☼ Alta resistencia a la corrosión. ☼ No se altera frente a la acción agresiva de suelos salinos o ácidos. ☼ Soporta temperaturas inferiores a 0° Celcius ; incluso, soporta la congelación de la red sin disminuir apreciablemente su resistencia al impacto. ☼ Es atóxico y no contaminante. ☼ La propiedad autorroscante de las piezas, lo convierten en el único sistema que utiliza una unión mecánica con las siguientes ventajas : no requiere uso de pegamento, soldadura ni sellantes ; se puede instalar con las piezas y cañerías mojadas, sin necesidad de secar ; y permite una gran versatilidad en las instalaciones industriales, agrícolas y mineras, además de sus conocidas ventajas en el uso domiciliario. El polipropileno se encuentra en el comercio en diámetros de 20, 25 y 35 milímetros, lo que corresponde a diámetros interiores de 13 mm. (1/2" ), 19 mm. (3/4 ") y 25 mm. (1") respectivamente. Otros Materiales ☼ Tuberías de Polipropileno Copolímero Debe cumplir en lo establecido en la NCh 1618, sin considerar el punto 5.1. ☼ Tuberías de cobre. Debe ser : sin costura (cumplir con la NCh 951) y tipo L. ☼ Collarín o Abrazadera de Arranque. Para matrices de asbesto cemento, para matrices de PVC, para matrices de fierro fundido ; deberá ser de fierro fundido y cumplir con la NCh 404. ☼ Pernos y Tuercas. ( cumplir con la NCh 301). Tienen que ser galvanizados por inmersión en caliente según Norma ASTM A 153 o de acero inoxidable AISI 304 o equivalente. ☼ Empaquetaduras. Deben ser de caucho vulcanizado, cumpliendo con la NCh 1657/1 o NCh 1657/2, dependiendo del material fabricado el conducto matriz. 59
☼ Llave Collar 13mm. (1/2") Hi - He de bronce. Para ser utilizada con abrazaderas de arranque de fierro fundido, debe cumplir con los requisitos señalados en la NCh 784 y NCh 396. ☼ Conector PP- Cu. La conexión debe ser realizada por medio de un conector especial, para dar una unión estanca y sólida, esto permite conectar por un extremo la tubería de Polipropileno y por el otro la tubería de cobre. ☼ Accesorios de Unión de Bronce. Cumplir con lo señalado en la NCh 396. ☼ Llaves de Paso He - Hi de Bronce. Cumplir con los requisitos establecidos en la NCh 700, sin embargo si la presión máxima alcanzable en la instalación domiciliaria de agua potable, es superior a 10 Kgf/cm2, se deberán usar llaves grado 2. ☼ Medidor de Agua Potable, Terminales, Tuercas y Golillas. Consiste en revisar lo presentado por el contratista ( especificaciones técnicas ), y así determinar si es aplicable o no el sistema propuesto. ☼ Tipos de Aleaciones. Para las piezas de bronce se rige por lo especificado en la NCh 255. ☼ Nicho Guarda Medidor. Siendo de los siguientes materiales : - Muros : De hormigón (170 Kg/m3) o de albañilería (ladrillos o bloques de cemento). - Techos : De hormigón armado (170 Kg/m3). - Radier : De mortero de cemento (170Kg/m3). TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES, COMPONENTES Y OPERACIÓN CON HERRAMIENTAS
Tecnología de materiales y componentes El trabajo con electricidad implica la utilización de materiales que permitan una óptima conducción para producir efectos beneficiosos al hombre. Además, se necesita que ella sea eficazmente canalizada y aislada para evitar riesgos a sus usuarios y pérdidas de energía. Por otra parte, los materiales deben contar con una presentación adecuada que no dañe la estética del recinto. 60
Existe una gran variedad de componentes para estos fines, por lo que se hace necesario clasificarlos para un mejor análisis - Canalización
Conductores Ductos Maniobra
- Aparatos
Conexión Protección
- Artefactos 1.- Canalización Se define canalización como el conjunto formado por conductores eléctricos y los accesorios que aseguran su fijación y protección mecánica. De acuerdo a la condición en que van a ser instaladas, las canalizaciones pueden clasificarse en: a) A la vista: observables a simple vista. b) Embutidas: colocadas en perforaciones o calados hechos en muros, losas o tabiques de una construcción y que son recubiertas por las terminaciones o enlucidos. c) Ocultas: ubicadas en lugares que no permiten su visualización directa, pero que son accesibles en toda su extensión. d) Preembutidas: incorporadas a la estructura de una edificación durante su construcción. e) Subterráneas: su recorrido es bajo tierra. De la definición inicial se desprende que en una canalización los elementos más importantes son los conductores y los ductos que los protegen. 2.- Conductores Desde el punto de vista tecnológico, se definen los conductores como el material que permite con facilidad el paso de corriente eléctrica y su respectiva aislación cuando corresponde. Existen muchos materiales que cumplen esta condición, como el oro, la plata, el cobre y el aluminio, en orden decreciente, pero el elevado costo de los dos primeros restringe su utilización a casos muy especiales. El cobre y el aluminio, inferiores en calidad de conducción, son utilizados porque su explotación comercial es más económica. A nivel de instalaciones eléctricas en baja tensión, se emplea exclusivamente cobre en forma de alambre, cable y pletina o barras. Se denomina alambre cuando el conductor es cilíndrico y de un solo hilo. Se encuentra comercialmente con o sin aislamiento y se utiliza en instalaciones o sistemas eléctricos en que los conductores permanecerán fijos.
61
El cable está compuesto de varios hilos de sección delgada enrollados en espiral. Se encuentra comercialmente con aislamiento en forma individual, o agrupado en forma de cordones con aislamiento común. Se emplea para alimentar artefactos o componentes eléctricos portátiles debido a su flexibilidad para el movimiento constante. También se utilizan cables cuando las intensidades de corriente son muy altas y la manipulación de conductores rígidos se hace engorrosa. Las pletinas o barras son de sección rectangular y se destinan a conducir grandes corrientes o conexiones múltiples en sectores reducidos, como tableros de protección. Generalmente los conductores se usan aislados, aunque para casos específicos, como la distribución de energía, se emplean desnudos a una altura adecuada, condición que impide el acceso fácil. El aislamiento de los conductores se realiza mediante diversos materiales derivados del plástico. Los diferentes tipos de aislamiento apropiados para las condiciones de la instalación respectiva, reciben una designación del parte del fabricante, cuyos catálogos permiten elegir el conductor adecuado después de haber determinado su sección. Los conductores eléctricos se miden por sección, que es el factor determinante en la conducción de la corriente eléctrica. Se utilizan dos sistemas de medición: Sistema métrico: se basa en el milímetro cuadrado (mm2) como unidad de medida,
Sistema AWG (American Wire Gauge): se basa en la milésima circular de pulgada (MC). Los conductores se designan por un número; mientras más alto es el número, más delgado es el conductor. Una mil circular mil (1 MCM) es un área contenida en un círculo cuyo diámetro es de 1 milésima de pulgada.
CONDICIONES DE USO PARA CONDUCTORES AISLADOS CON SECCIONES MÉTRICAS (Fabricación según Normas VDE)
62
Designación
Temperatura
Tipo de
De servicio
aislación
ºC
Tensión de servicio máx. admisible
Condiciones de empleo (Tendido fijo)
respecto a tierra Conductor unipolar
NYA
70
660 V. CA 750 V. CC
Aislamiento de PVC Conductor unipolar
NSYA
70
Especial aislamiento de
660 V. CA 750 V. CC
PVC
Cables multiconductores, aislación y
NYY
70
750 V. CC
chaqueta de PVC
Cables planos multiconductores, aislación y chaqueta de PVC
660 V. CA
TPS NYIF
70
660 V. CA 750 V. CC
Instalaciones interiores de ambiente seco, colocado dentro de tubos embutidos, sobrepuestos o directamente-te sobre aisladores. En recintos húmedos y a la intemperie, sobre aisladores; en líneas de entrada a viviendas, situado fuera del alcance de la mano; tendido fijo, protegido en alimentación a máquinas, herramientas y simi-lares o adosado a las mismas. Para instalar en recintos secos y húmedos a la intemperie, sin exponerse a rayos solares; en canaletas directamente enterrado en el suelo y bajo el agua, con protección adicional cuando está expuesta a posibles daños mecánicos. Para instalaciones bajo techo, embutidos, a la vista u ocultos. En ningún caso podrán apoyarse sobre material combustible.
NYIFY
INTENSIDAD DE CORRIENTE ADMISIBLE PARA CONDUCTORES AISLADOS (Secciones milimétricas) Temperatura de servicio: 70º C Temperatura ambiente: 30º C
63
Sección Normal
Grupo 1
Grupo 2
Grupo 3
0,75
-
12
15
1
11
15
19
1,5
15
19
23
2,5
20
25
32
4
25
34
42
6
33
44
54
10
45
61
73
16
61
82
98
25
83
108
129
35
103
134
158
50
132
167
197
70
164
207
244
95
197
249
291
120
235
294
343
150
-
327
382
185
-
374
436
240
-
442
516
300
-
510
595
400
-
-
708
500
-
-
809
Mm2
Grupo 1: Conductores monopolares colocados en tubos. Grupo 2: Conductores multipolares, como los que tienen cubierta común y van en tubos metálicos, conductores con cubierta de plomo; cables móviles o portátiles, etc. Grupo 3: Conductores monopolares tendidos libremente en el aire, contándose, como mínimo, con un espacio entre conductores igual al diámetro del conductor, así como en el caso del alambrado mediante conductores monopolares en instalaciones de maniobra, de distribución de barras con salidas variables. 3.- Ductos Son tubos, cañerías o perfiles que protegen el recorrido de los conductores eléctricos de los agentes atmosféricos, como temperatura o humedad, y de los esfuerzos físicos, como golpes o manipulación. Los ductos pueden ser clasificados de la siguiente forma: Se indica entre paréntesis la correspondiente abreviatura. 64
Tubo de acero (ta) Tubo de acero galvanizado (tag) Metálicos
Tubos y cañerías de cobre (tc) Bandejas o perfiles (bp) Escalerillas (ep)
Rígidos Tubos y cañerías plásticas (tpr) Ductos
No Metálicos
Bandejas o perfiles (bp) Conducto de cemento (cac)
Tubos (tmf)
metálicos
Tubos (tpf)
plásticos
asbesto-
Flexibles
Todos los ductos aquí indicados son ubicables en el comercio y las condiciones en que deben ser instalados se especifican en las normas eléctricas respectivas. Todo sistema de ductos requiere de elementos de fijación. Existe una gran variedad de ellos como tacos, tarugos, abrazaderas y perfiles, que deben ser adquiridos de acuerdo a las características físicas de la instalación. Para extender los ductos de forma circular, se usan curvas y coplas. Para ejecutar conexiones y ubicar componentes, se utilizan cajas de derivación del mismo material en el caso de los tubos; para bandejas o escalerillas, las uniones pueden efectuarse sin necesidad de cajas.
65
Operaciones con herramientas empleadas en instalaciones eléctricas Cortar Consiste en seccionar o separar materiales, con o sin arranque de virutas, en la dimensión adecuada. La herramienta necesaria dependerá del material y de sus dimensiones. Las operaciones más frecuentes de corte se ejecutan en conductores y canalizaciones. Aplicaciones de esta operación son el corte de alambre y cables mediante alicates. Tubos plásticos, tubos metálicos, perfiles, estructuras portaconductores (bandejas y escalerillas), son cortados preferentemente con hojas de sierra. Para efectuar la operación de corte conviene tener las siguientes precauciones: -
Medir y marcar en forma visible el lugar donde se efectuará el corte.
-
Utilizar las herramientas adecuadas.
-
Al cortar materiales con sierra, conviene fijarlos firmemente por medio de tornillos o prensas, para evitar golpes o heridas en las manos.
Desguarnecer Consiste en retirar la capa aislante que cubre y protege los conductores, utilizando herramientas como cuchillos o desguarnecedores. Esta operación es requisito indispensable para ejecutar las conexiones eléctricas en forma adecuada. Es necesario considerar las siguientes precauciones durante esta operación: -
Al utilizar cuchillos, no cortar perpendicularmente el aislamiento, porque se puede rozar el conductor y con ello disminuir su sección, lo que produce debilitamiento ante una torsión o bien calentamiento.
-
Si se emplea un desguarnecedor, se debe seleccionar el calibre adecuado para no producir daño en el conductor.
-
Para evitar golpes en las manos, se debe graduar la fuerza del tirón con que se retirará la aislación.
Empalmar Aunque idealmente los conductores debieran ser continuos, es decir, sin cortes, en la práctica ello no es posible, debido a que en ocasiones se requiere ejecutar derivaciones en una instalación, o porque resulta engorroso trabajar con tramos demasiado largos. Las derivaciones o empalmes deben asegurar sin inconvenientes el paso de la corriente, al mismo tiempo que poseer la suficiente resistencia mecánica para soportar los esfuerzos de la tracción y garantizar que el contacto entre conductores sea el adecuado para evitar calentamientos. Según las condiciones en que se realiza la instalación, se utilizan distintos tipos de empalmes que permiten cumplir con los requisitos antes mencionados. A continuación se presentan los tres tipos de empalmes más frecuentes, acompañados de una secuencia operacional para ser ejecutados como actividad por los alumnos. Argollar Esta operación consiste en manipular el conductor para obtener una argolla que pueda ser apretada por un perno o un tornillo. La herramienta ideal en este caso es el alicate de puntas redondas. 66
Algunas precauciones: -
El sentido seguido para doblar debe ser idéntico al de rotación del tornillo.
-
Es conveniente ubicar golillas planas para mejorar la superficie de contacto contra el perno y la tuerca.
-
La unión debe ser firme para asegurar un buen contacto, por lo que conviene un adecuado apriete del perno.
-
Se recomienda estañar las argollas de alambre y se considera obligatorio el estañado cuando son argollas de cable.
Estañado Según lo estipula la Superintendencia de Servicios Eléctricos en sus Normas para Instalaciones Interiores en Baja Tensión, las uniones y derivaciones entre conductores de cobre deberán hacerse soldadas o mediante conectores de presión sin soldadura. En caso de que sean soldadas, las uniones deberán ser mecánicamente resistentes antes de soldarse. Esta norma también se aplica para el caso de la unión de conductores con terminales de conexión. La finalidad de la operación de estañado es, mediante una aleación de estaño y plomo, proteger el conductor de cobre del contacto con el oxígeno, la humedad y la corrosión producidas por ciertos elementos químicos. El contacto con el oxígeno produce sulfato de cobre, que no es conductor y, por consiguiente, presenta una mayor resistencia al paso de la corriente eléctrica, ocasionando malos contactos y aumento de temperatura en la unión. La soldadura es una aleación de plomo y estaño, generalmente en porcentajes de 50%, que se presenta en barras, alambres o alambres con núcleos de resina. Las barras se utilizan para soldar conductores de dimensiones mayores o barras de conexión. Para estas barras, al igual que para el alambre sin resina, debe utilizarse un fundente en polvo o en pasta que disuelve el óxido que se encuentra en el metal y logra que la soldadura fluya y se fije más fácilmente al cobre. Cuando el estaño tiene fundente incorporado, la operación resulta más sencilla. El grado de temperatura es un factor clave para una buena soldadura, por lo que debe procurarse elegir el cautín o soplete adecuados a las dimensiones de la conexión que se requiere estañar. Algunas precauciones importantes para obtener una buena soldadura son las siguientes: -
Limpiar la superficie que se va a estañar, removiendo todo residuo de aislamiento. También debe estar limpia la punta del cautín.
-
Calentar la conexión o superficie desde abajo para asegurar una correcta propagación de la temperatura y el debido escurrimiento del estaño.
-
Desarrollar el trabajo con la concentración necesaria para evitar quemaduras.
-
No sacudir bruscamente el cautín o la conexión con estaño fundido, porque las gotas pueden producir quemaduras en partes delicadas del cuerpo. Se recomienda sacar el exceso de estaño con un trapo limpio.
Se puede practicar esta operación en los empalmes descritos anteriormente. Enhuinchado De acuerdo a lo indicado por las Normas para Instalaciones Interiores en Baja Tensión, las uniones y derivaciones se aislarán convenientemente mediante cintas aislantes, mufas de resinas sintéticas u otros medios similares aprobados. 67
Con el avance tecnológico de los plásticos, en la actualidad se encuentra en el comercio una gran variedad de huinchas aislantes de calidad y que son fácilmente manipulables. Las precauciones más importantes que se debe tener en cuenta son: -
Apretar lo suficiente la primera capa de huincha para evitar la penetración de oxígeno y humedad.
-
Aplicar dos o tres capas de huincha sobre la unión para conseguir una adecuada protección y su posible manipulación con los conductores energizados.
Curvado Al utilizar tubos, en la canalización para proteger los conductores eléctricos, necesariamente éstos deben cambiar de dirección de acuerdo a los requerimientos de la instalación. Estos cambios de dirección deben seguir la línea de la edificación, evitando deformaciones que opriman los conductores, para lo cual debe aplicarse una correcta operación de curvado. Esta técnica se ejecuta principalmente en tubos metálicos, debido a que los ductos plásticos son comercializados generalmente con curvas de acoplamiento. Para efectuar curvas en tubos metálicos, existen máquinas curvadoras que, en forma rápida y eficaz, efectúan esta operación. También pueden curvarse mediante la técnica de calentar el tubo, previamente relleno de arena, y ejercer gradualmente presión en la zona elegida hasta obtener los grados deseaos. Las precauciones importantes de considerar en esta operación de curvado son: -
Utilizar guantes para evitar quemaduras cuando se manipula un tubo caliente.
-
Fijar el tubo con las mordazas adecuadas para evitar desplazamientos que provoquen el aplanamiento de la curva.
Roscado Para acoplar tubos entre sí o efectuar fijaciones entre bandejas portaconductores y cielos con tirantes metálicos y otras operaciones, es necesario hacer hilos o roscar estos materiales. Para el acoplamiento de los tubos metálicos utilizados en instalaciones, se emplean coplas con hilo interior, lo que implica confeccionar una rosca exterior en el tubo con la tarraja adecuada. Precauciones importantes: -
El tubo debe ser achaflanado en la punta para facilitar la penetración de la terraja.
-
Es conveniente utilizar un lubricante para facilitar la confección del hilo.
-
Al terminar la confección del hilo, deben ser limadas las rebabas que se producen en la punta al interior del tubo.
Perforado Fijar canalizaciones, tableros, equipos de iluminación y otras operaciones, requieren de perforaciones en paredes, losas y tabiques de una edificación. Para el trabajo en terreno se utiliza el taladro portátil. El más adecuado es el que cuenta con el sistema de rotación y golpe simultáneos, denominado de percusión de rotomartillo. Existen brocas apropiadas para metal, madera y concreto, entre otros materiales, y una gran variedad de diámetros en milímetros y pulgadas. Algunas precauciones: 68
-
La broca debe estar firmemente sujeta al mandril, para lo cual se debe emplear la llave correspondiente.
-
Cerciorarse previamente de que el lugar en que se efectuará la perforación no lleve canalizaciones eléctricas, de gas o de agua. De no existir seguridad, utilizar un taladro con doble aislación para evitar accidentes fatales.
-
Contar con una buena superficie de apoyo al efectuar el trabajo, es importante para la seguridad personal y el buen resultado de la operación.
-
El sistema de percusión con que cuentan algunos taladros se debe utilizar sólo para perforaciones en concreto.
Formas de representación de circuitos domiciliarios Esquema práctico Este tipo de esquemas no toma en cuenta la disposición real de los elementos del circuito, pues sólo los ubica en un orden lógico que permita mostrar cómo los conductores (fase, neutro y tierra) se conectan a cada uno de los componentes. Para este efecto, el símbolo normalmente representa los puntos de conexión en los componentes. Esta forma de representación que no está normalizada, tiene la finalidad de explicar el esquema de funcionamiento del circuito.
Esquema unilineal Este tipo de esquemas establece una designación y representación gráfica uniforme por medio de símbolos y/o letras normalizadas. En él se indica el recorrido de la canalización eléctrica y la posición aproximada de aparatos y artefactos. Esta forma de representación es la más utilizada, pero para su desarrollo se requiere de un conocimiento acabado de las conexiones del circuito. Los esquemas unilineales son los que se emplean para aplicar en los dibujos arquitectónicos de los locales donde se diseña la instalación eléctrica. 69
El dibujo arquitectónico para este tipo de representaciones es muy básico; sólo se muestra la planta con muros, tabiques y el espacio para puertas y ventanas. La escala utilizada para proyectos de instalaciones de alumbrado de casa-habitación es 1:50, que consiste en la reducción proporcional de todas las medidas cincuenta veces.
En los proyectos de instalaciones, la interconexión eléctrica de los distintos alimentadores, circuitos y equipos, así como sus principales características dimensionales y las características de las protecciones de toda la instalación, se muestran en un diagrama unilineal de la siguiente forma. 70
Esquema de montaje: En este tipo de esquemas se muestra la ubicación o disposición de componentes en el panel de prácticas del taller de aprendizaje o en una representación cúbica de la habitación. Este tipo de esquemas no se encuentra normalizado, porque sólo tiene la finalidad de explicar la ubicación de los componentes en una determinada condición.
71
Circuitos de Alumbrado Domiciliarios Bรกsicos Circuito 9/15 con enchufe
72
Circuito 9/24 con enchufe
73
Circuito 9/32 con enchufe
74
MATERIALES FINALES. CERRADURAS
Una cerradura es un mecanismo de metal que se incorpora a puertas y cajones de armarios, cofres, arcones, etc., para impedir que se puedan abrir sin la llave y así proteger su contenido. Este mecanismo se puede accionar mediante una llave de metal, normalmente acero. En la actualidad, aparte de las cerraduras mecánicas, existen otras como las electro-mecánicas o las electrónicas, en las que la llave puede ser una tarjeta de plástico o PVC. La llave encaja en la cerradura por el llamado «ojo», que es un agujero situado normalmente en la parte central del cilindro de la cerradura. En la actualidad, aproximadamente el 80% de las cerraduras con cilindros mecánicos (con llaves de dientes de sierra o de puntos) e incluyendo entre éstas a las de las puertas de seguridad y acorazadas, han dejado de ofrecer la seguridad con la que fueron concebidas a causa de la difusión por internet de técnicas como la del bumping -hasta ahora utilizada en asaltos por bandas organizadas pero hoy accesible a todo tipo de delincuentes- que suponen un riesgo evidente para sufrir accesos indeseados, robos y hurtos. Por ello la tecnología ofrece soluciones aplicadas a las cerraduras que aportan verdadera seguridad, como el caso de las cerraduras con cilindros electrónicos, con el sistema BlueChip o similar. Por otra parte, cabe agregar que el sistema de cerraduras con llaves de diente de sierra es superado en términos de factibilidades de violación- por las llamadas cerraduras doble paleta. Las cerraduras doble paleta son cerraduras cuyo bocallave u «ojo» corresponden a llaves del tipo doble paleta: las llaves doble paleta son llaves de dos paletas que por lo general reflejan un par de conjunto de «dientes» (reflejos de la ubicación de cada una de las combinaciones) de manera diametralmente opuestas; en otros términos, por lo general, en las llaves doble paleta, el último diente de un lado equivale al primer diente del otro lado. BISAGRAS.
75
Una bisagra, gozne o pernio es un herraje articulado que posibilita el giro de puertas, ventanas o paneles de muebles. Cuenta con dos piezas, una de las cuales va unida a la hoja y gira sobre un eje permitiendo su movimiento circular. La variedad de modelos presentes en el mercado es enorme y se adapta en forma y tamaño a sus múltiples utilidades. Los materiales de fabricación se pueden concentrar en dos grandes grupos:
Plástico
Metal: acero, cinc, latón, bronce, etc.
Clasificación Según:
Su grado de apertura, que varía hasta los 180º, dependiendo del mueble al que va destinada.
Su grado de visibilidad, distinguiéndose las invisibles y las de tipo barril.
Su sistema de colocación, diferenciándose la manual a tornillos y la automática que precisa el uso de maquinaria.
LAVABO
Un lavabo, lavamanos o lavatorio es un recipiente sobre el que se vierte el agua para el aseo personal. Fabricados tradicionalmente en porcelana, n la actualidad, los lavabos se fabrican en gran variedad de materiales entre los que se encuentran la cerámica, el cristal, la resina, el metal, gres, vidrio o piedra pulida o madera con tratamientos hidrófugos]. Los lavabos actuales llevan uno o dos grifos que conectados a la fontanería del edificio suministran agua fría y caliente (actualmente en España es obligatorio el uso de una grifería con un solo caño para salida de agua fría y caliente).[cita requerida] En su parte inferior tienen una válvula de desagüe, conectada al saneamiento por la que se evacua el agua usada. INODORO
76
Se denomina retrete o inodoro al elemento sanitario utilizado para recoger y evacuar los excrementos humanos hacia la instalación de saneamiento y que (mediante un cierre de sifón de agua limpia) impide la salida de los olores de la cloaca hacia los espacios habitados. Generalmente los inodoros se fabrican de porcelana, pero también de porcelana blanca y de acero inoxidable Tipos de inodoro Un sanitario exterior Sanisette automatizado. La denominación técnica de los inodoros es:
Inodoro pedestal: la mayoría de los inodoros son de este tipo. Consta de un asiento fijado al piso mediante bulones u otra pieza removible.
Inodoro colgado: la taza está fija a la pared mediante una armadura angular metálica empotrada en la pared y el suelo. Tiene la gran ventaja de dejar el suelo completamente libre, lo que facilita la limpieza.
Inodoro a la turca, inodoro turco o placa turca: se trata de un inodoro sin taza: un agujero en el piso, con dos sitios adyacentes para apoyar los pies. A veces se le llama letrina por carecer de asiento, pero, a diferencia de ésta, sí posee cierre hidráulico. Aunque no tiene buena fama [cita requerida], sería el inodoro más adecuado puesto que facilita tomar la postura más natural para defecar [cita requerida].
Otros nombres
Escusado o su variante escrita con "x", excusado.1
Poceta en Venezuela (refiriéndose al método antiguo de eliminación de excrementos: en un pozo).
Retrete, palabra que significa ‘retiro pequeño’ (retirete) y por tanto se tendría que referir más bien al local reducido donde se pone el inodoro.
Váter o Wáter en España (pronunciando el inglés water como si fuera alemán).
Wáter en Chile, Perú, Uruguay y Paraguay
Sanitario, en Colombia donde también se usan los términos inodoro o taza del baño.
Servicio en Honduras y Panamá
Wáter clóset. Proviene del término inglés water closet (‘armario o gabinete del agua’), en referencia artefacto donde se depositan los desechos humanos.
Vatercló ocasionalmente en Argentina a mediados del siglo XX (Actualmente se le dice inodoro)
DUCHAS Se entiende como ducha o regadera (en México y Venezuela) al baño en el que el agua cae sobre el sujeto, estando éste de pie y sin producirse acumulación de agua, pues la usada se dirige directamente al desagüe, o a la acción de usar estas instalaciones. Tipos de duchas Uso Público Siguiendo la tradición de la antigua Grecia, muchas modernas instalaciones deportivas y acuáticas (gimnasios, piscinas públicas, polideportivos) están equipadas con duchas colectivas. Estas pueden 77
estar distribuidas en forma de compartimentos individuales equipados con cortinas para mantener la privacidad, o ser espacios de ducha en grupo al igual que las que se muestran en la cerámica griega antigua. Esta última suele ser una sala sin divisiones, con varias boquillas o cabezales de ducha, ya sea instalados directamente en las paredes de la habitación, o en puestos regularmente espaciados. La necesidad de lavarse después de hacer un ejercicio vigoroso ha propiciado que diversos modelos de platos de ducha, llamados duchas de campo, hayan sido puestos en uso por los gobiernos y fuerzas militares en todo el mundo. Las armas modernas utilizadas en el campo de batalla a menudo dejan peligrosas secuelas, incluidos productos químicos cáusticos, agentes biológicos mortales y materiales radiactivos, que pueden dañar no sólo los objetivos previstos, sino también las fuerzas del propio bando agresor. Las duchas de campo pueden ser usadas por lo tanto como duchas de descontaminación y son empleadas a menudo para eliminar estos residuos peligrosos, y potencialmente mortales, del cuerpo de un soldado. 5 Uso doméstico
A pesar de las innovaciones en la fontanería y en el tratamiento del agua, la ducha doméstica es bastante similar a como lo fue en el siglo XIX. Los dos tipos más comunes de duchas son la cabina de ducha y la bañera/ducha. El primer tipo es simplemente una ducha protegida por una puerta de cristal o plástico que protege la intimidad y evita salpicaduras de las gotas de agua fuera del plato de ducha. La bañera combinada con ducha se puede utilizar tanto para tomar un baño como una ducha, y está protegida por una cortina de ducha deslizante o una mampara abatible, plegable o deslizante, con la misma finalidad de favorecer la privacidad y evitar la salida del agua. Aunque la mayoría de las duchas domésticas tienen una boquilla de una sola cabeza, en algunos cuartos de baño personalizados se pueden encontrar duchas con varios cabezales (cabinas de hidromasaje...), en algunos casos con modificaciones más eleboradas (sauna...). Otros tipos de duchas
78
Ducha de costilla. Existen otros muchos tipos de ducha, según la modificación de su estructura o el uso al que van destinadas.
Ducha de aire, un tipo de baño donde se utiliza aire de alta presión para limpiar el exceso de partículas de polvo del personal de limpieza.
Ducha eléctrica, un tipo de ducha que calienta localmente el agua de la ducha con electricidad.
Ducha de campo, un tipo de ducha colectiva usada por personal del ejército, cuando se encuentran fuera de su zona de acuartelamiento, durante unas maniobras militares o un combate.
Ducha de marina, un sistema de ducha que permite una importante conservación de agua y energía.
Cabina de hidromasaje, un sistema de ducha para aumenta localmente la presión del agua en el cabezal de la ducha por medio de una bomba eléctrica.
Ducha de vapor, un tipo de baño en el que un generador de vapor produce vapor de agua que se dispersa alrededor del cuerpo de una persona.
Ducha Vichy, ducha en la que grandes cantidades de agua caliente se vierten sobre una persona en un spa mientras el usuario se encuentra dentro de una cama (húmeda) poco profunda, similar a una mesa de masaje, pero con un drenaje para el agua.
Ducha romana, un tipo de diseño arquitectónico de la ducha que no requiere de una puerta o una cortina.
Ducha de emergencia o ducha de seguridad, están instaladas en los laboratorios y otras instalaciones industriales que utilizan productos químicos peligrosos. Es una obligación legal en Estados Unidos6 y otros países. Las duchas de emergencia están diseñadas para el vertido continuo de unos 30-60 galones por minuto7 (140-180 litros por minuto) por lo menos durante 15 minutos,8 y deben estar situadas como máximo a 10 segundos de los usuarios potenciales
CANDADO.
Un candado es un dispositivo de seguridad que se utiliza como cerradura portátil cuando las puertas donde se ubica no permiten colocar una cerradura normal. El candado resulta más barato que una cerradura y es muy fácil de utilizar. Especialmente adecuado resulta cuando algunos cierres de 79
puertas grandes metálicas se cierran con cadenas de acero. Para bloquear ese cierre, se pone el candado y, entrando su gancho por los eslabones de la cadena y cerrando el candado, queda bloqueada la puerta. Para desbloquear o abrir un candado se utiliza una llave normal de acero, aunque hay algunos que se abren mediante el juego de claves que se introducen en el sistema de cierre que permiten una alineación del cierre y por tanto su apertura. A veces estos candados permiten reprogramar la clave cada vez que se utilizan. TIMBRE
El timbre es una de las cuatro cualidades esenciales del sonido articulado, junto con el tono, la duración y la intensidad. Se trata del matiz característico de un sonido, que puede ser agudo o grave según la altura de la nota que corresponde a su resonador predominante.
80
ANEXOS
81
Construcción de casa con Caña Guadúa en Guayaquil Índice: 1. Introducción 2. Descripción del Proyecto 1. Localización 2. Diseño arquitectónico 3. Insolación 4. Materiales 3. Sistema Constructivo 1. Cimentación 2. Paredes 1. Estructuras de paneles 2. Tipos de paneles 3. Construcción de paneles 4. Montaje 5. Unión entre paneles 6. Acople de paneles al sistema constructivo tradicional 7. Forrado de los panels 3. Cubierta 1. Estructura 2. Techo 4. Recubrimiento de morteros 1. Proceso
1. Introducción Las ciudades crecen rápidamente con el incremento de la población rural que inmigra en busca de las oportunidades perdidas en los campos, como resultado de la falta de atención de los gobiernos a las áreas campesinas. Así, se producen fenómenos de desmedido crecimiento del número de habitantes de las ciudades, originándose desordenados asentamientos humanos, desprovistos de todo servicio básico. Esta nueva población "urbana", trata de resolver por sí misma el álgido problema de la habitación, invadiendo las periferias de las ciudades, y que en su desesperación por adquirir el "Derecho de Posesión", levantan rústicas viviendas, donde la guadua, es el material más barato, liviano y adecuado para la construcción de éstas precarias ciudades, olvidando al hacerlo, la maravillosa tradición y cuidado que ponían cuando las edificaban en sus campos de origen, convirtiéndose estos nuevos barrios en símbolo de miseria y pobreza del país. Los materiales básicos de éstas viviendas son; la caña guadúa en sus múltiples formas para pisos, paredes, estructura de cubierta, etc.; la madera para cimientos, estructura de piso, puertas y ventanas así como otros materiales industrializados como el zinc, asbesto, cemento, etc. Los habitantes de estos asentamientos marginales sufren drásticos cambios no solo en su hábitat, sino también en su cultura, introduciéndose a la civilización del hierro y del cemento, propias de las grandes urbes, donde el uso de materiales de construcción convencionales son sinónimo de desarrollo y alta tecnología. 82
Esta nueva cultura acepta a las edificaciones de caña o materiales tradicionales como "Emergentes" o "Transitorias", hasta que se puedan sustituir por algo mas "Duradero" y "Confortable", esperanzas de un ilusionado progreso que casi nunca se hace realidad. La incorrecta utilización de la caña guadúa en los asentamientos marginales, ha contribuido a que este material sea sinónimo de miseria y atraso ante la opinión pública y en especial ante los profesionales de la construcción, donde existe un total desconocimiento de las características botánicas, y mecánicas del vegetal, así como de su adecuado uso. Este antecedente, acompañado de un malentendido desarrollo que avaliza técnicas nuevas y extrañas, antieconómicas e incompatibles con la capacitación de nuestros obreros, nos lleva a la necesidad de revalorizar los materiales y técnicas tradicionales, mediante un proceso de mejoramiento de los sistemas constructivos que les permita ser utilizados, y aceptados en nuestro medio. Retomar la guadúa como material de construcción, mejorar las metodologías de construcción tradicionales, son acciones indispensables para solucionar el déficit de vivienda existente. La correcta utilización de la caña guadúa como material de construcción y la fusión entre la tecnología nativa y nuevos sistemas constructivos, pueden brindar soluciones óptimas al alcance no sólo de las comunidades de menores recursos, sino a todo tipo de usuario. Esta fusión de tecnologías es el resultado de investigaciones y experiencias, las cuales han evolucionado a partir de sus aciertos y defectos. En 1984, se inició una nueva etapa de experiencias en el Ecuador con el programa de 12 viviendas para zapateros en la Floresta II, a cargo del Arquitecto colombiano Oscar Hidalgo Lopez. Las paredes de estas viviendas eran de estructura de caña rolliza, y recubiertas de caña picada, formando paneles autoportantes, amarrados entre sí y a la cimentación; recubiertos con mortero de arena - cemento, obteniendo como resultado final, viviendas con un buen aspecto estético y confort. Este proyecto, sembró inquietudes y dejó enseñanzas, permitiendo una constante y permanente evaluación real a través del tiempo y que inspiraron nuevas ideas que evolucionaron continuamente el sistema constructivo, las mismas que han sido incorporadas por el arquitecto Jorge Morán Ubidia, Hernández, y otros más en una serie de proyectos realizados. Algunas variantes han sido introducidas al sistema, como la estructura de madera de los paneles; la utilización de sobrecimientos (barrera contra la humedad), así como también métodos de amarre entre paneles, varios tipos de cimentación, de cubierta, etc. Actualmente el sistema constructivo es utilizado y aceptado paradójicamente por personas o instituciones de alto nivel económico, siendo testimonio de ello viviendas residenciales, colegios, oficinas, etc. Esta paradoja demuestra que el material bien utilizado, permite la creación de espacios de gran estética y sobrios acabados y que además brindan elevados niveles de confort con una significativa reducción de costos con respecto a otros sistemas de construcción convencionales. Factores cono el desconocimiento del adecuado uso de la guadúa, los intereses de transnacionales y de los monopolios de producción de materiales convencionales, las leyes y ordenanzas de construcción locales, la poca apertura de las instituciones viviendísticas y universitarias del país, entre otras causas 83
han contribuido a que sistemas constructivos no convencionales no se hayan masificado, para así solucionar un gran problema social del Ecuador como es, el de la vivienda. 2. Descripción del Proyecto 2.1. Localización La vivienda está ubicada en la lotización "Los Algarrobos en el Km 20 de la vía Guayaquil - Salinas (a 15 minutos del Norte de la ciudad).
Vegetación El sitio posee una vegetación endémica del sitio, y propia del clima cálido, encontrándose Ceibos, Guasmos, Mangles, Algarrobos, etc. Topografía El sitio se caracteriza por una topografía variada con elevaciones de pendiente ligera, hasta pronunciadas típicas de la Cordillera de Chongón - Colonche. Clima El sitio presenta dos tipos de clima; tropical seco en los meses de Junio a Noviembre, y tropical húmedo en los meses de Diciembre a Marzo, características de la región litoral de la provincia del Guayas. En nuestro caso el clima se ve modificado por los fuertes vientos predominantes provenientes del Sur-Oeste. Relación Campo-Ciudad 84
La vía a la costa se constituye en la única posibilidad de crecimiento urbano del cantón Guayaquil, siendo actualmente una de las zonas de mayor desarrollo urbanístico debido a muchas oportunidades: una excelente red vial, los paisajes y microclimas de su entorno (cerros, esteros y bosques) y además existe a lo largo de la vía un buen equipamiento educativo, residencial y comercial. En el Km. 17 y 20 se encuentran las poblaciones de Puerto Hondo y Nueva Esperanza respectivamente, ambas mantienen caracteríasticas rurales, y se complementan con los atractivos turísticos del lugar. 2.2 Diseño arquitectónico El diseño Arquitectónico se fundamentó en base a los siguientes aspectos: 1. Los requerimientos del usuario, los cuales fueron los siguientes: Sala - comedor - cocina - 3 habitaciones con baño - sala intima - baño de visitas - crecimiento progresivo (dormitorios y sala familiar). 2. La orientación del terreno y las vistas agradables del paisaje. 3. Las dimensiones de los materiales de construcción no convencionales a emplearse. 4. Los requerimientos de confort para el control de temperatura, humedad e insolación. 5. El uso del sistema constructivo convencional en áreas húmedas.
2.3. Insolación La vivienda esta orientada de tal manera que las fachadas laterales de menor longitud y con menos aberturas están ubicadas en el Este y Oeste. En la fachada Sur se ubican las salas y dormitorio, y está protegida de la incidencia solar en los meses de invierno por una galería. Los fuertes vientos predominantes del sitio golpean a las fachadas Oeste y Sur, permitiendo una ventilación cruzada en sentido transversal del Sur - Oeste al Noreste.
85
2.4. Materiales Para el desarrollo del sistema constructivo, se utilizaron tres materiales básicos: la madera, la caña guadua y un mortero para recubrimiento. Madera
La madera se empleó como material estructural de los paneles formado por pies derechos, y soleras (superior e inferior). Creándose con éstas, una armadura capaz de soportar las fuerzas verticales y horizontales de la vivienda. Características
Nombre Común : Chontilla Color: Café claro con vetas Longitudinales oscuras. Calificación: Tipo A (dura) Inmunización: Nebubon + Kerex
Caña Guadúa 86
La caña picada se empleó para forrar los paneles estructurales de madera, fijándola a la madera por medio de clavos y alambres galvanizados. La caña guadúa es apta para su utilización una vez que alcanza su madurez, que es entre los 3 y 5 años.. Es necesario que previo a su uso, se desprenda la parte blanda o "tripa" , de la cara interior de la caña, previniéndose con esto el ataque de polillas, hongos y mohos. Características
Nombre común: Caña Guadúa, (caña picada, estera de caña o tabla de caña) Color: Verde Amarillento con manchas blancas (3-5 años) Dimensiones: Variables Inmunización: Pentaclorofenol al 5 % + kerex (inmersión). Se debe cumplir con normas tradicionales (edad, menguante, marea, limpieza de la parte blanda)
Mortero
87
El mortero se aplicó como recubrimiento interior y exterior de los muros para vivienda, aislando la madera y la guadúa del medio ambiente, protegiéndola del fuego y proporcionando solidez al conjunto, además de un acabado de calidad y durabilidad aceptables. Proporción de la mezcla. 1: 2 1/2 (cemento y arena) aplicado en dos capas. Otros materiales
Hierro El hierro empleado en el sistema constructivo, se utilizó de las siguientes maneras:
Chicotes en sobrecimiento; se usaron varillas de Ø 6 mm de 30 cm. de longitud para amarre a la solera inferior del panel. Armadura en la Cimentación; se usaron varillas de Ø 8 mm colocadas en las esquinas de la cimentación cuya longitud es de 30 cm. en cada lado.
Unión de paneles Los paneles se unieron por medio de varillas de Ø 6 mm. clavada a los pies derechos de los paneles unidos.
Chicotes en pilares de H.A. para amarre vertical de paneles (unión de dos sistemas constructivos) Refuerzo en estructuras de hormigón armado del sistema constructivo convencional.
3. Sistema constructivo: Cimentación Se utilizó una cimentación corrida de hormigón ciclópeo apoyada sobre un relleno compactado de 50 cm.
88
Esta cimentación tiene un sobrecimiento de 12 cm de alto, fundido simultáneamente con la zapata, y sobre el cual se asientan todas las paredes de la casa. El sobrecimiento tiene como función servir de apoyo y amarre a los paneles con la cimentación, aislándolos del nivel del piso y sirviendo de barrera contra la humedad. Para el amarre de los paneles al sobrecimiento se colocaron varillas de hierro ( Ø 6 mm.), fundidas en éste, separadas 5 cm. en sentido transversal a la viga, y una distancia variable en sentido longitudinal, considerándose la colocación en los extremos y en los tercios de la longitud del panel. En la superficie superior del sobrecimiento se colocó una capa de brea como impermeabilizante a la humedad que se puede presentar por capilaridad en época invernal. 3.2. Paredes Son paneles autoportantes, de estructura de madera, formada por pies derechos, y soleras (inferiores y superiores)
El panel es a la vez la estructura de la vivienda y su cerramiento. La unión de los paneles entre sí, con la cimentación, y con la estructura de cubierta, conforman una estructura sólida que resiste y transmite las cargas hasta llevarla a los cimientos de la vivienda. 89
El distanciamiento entre pies derechos en los paneles es de máximo Ø 60 cm.
3.2.1. Estructuras de Paneles
» Los elementos que conforman los paneles tienen la sección de 5x5 cm. (pies derechos y soleras).
» Esta sección se utilizó en soleras superiores, en paneles con vanos de ventanas, vigas cumbreras y estructura de cubierta.
90
» Esta sección se utilizó como pies derechos que delimitan ventanas, quedando la madera vista en la fachada y reforzando la estructura del panel. 3.2.2. Tipos de paneles
Panel Ciego
Panel con Ventanas
Panel con Puertas
Fachada Lateral
3.2.3. Construcción de Paneles »» La madera utilizada para la estructura fue seleccionada, recta y de aristas regulares. Una vez listos los elementos, se armaron los paneles de acuerdo a las especificaciones de los planos. 91
»» Los pies derechos están unidos a las soleras por medio de empalmes a media madera, y clavados entre sí.
»» A los paneles de mayor altura se les colocó un travesaño horizontal para contrarrestar la esbeltez de los pies derechos.
»» Los paneles esquineros sobre los cuales descansan los cuartones de la cubierta incluyen una viga o solera superior volada en los extremos y sirven de apoyo a los aleros laterales.
»» Los paneles donde se empotraron instalaciones y piezas sanitarias tienen travesaños de madera y colocados horizontalmente entre pies derechos, para la sujeción de estos. Igual procedimiento se utilizó para la fijación de cajas de tomacorrientes e interruptores, las cuales deben sobresalir hasta cubrir el espesor del revestimiento.
3.2.4. Montaje Los paneles fueron montados en el sobrecimiento, donde se procedió a la fijación de los dos elementos, amarrando la solera inferior con las varillas o chicotes, sujetándolas con clavos.
92
3.2.5. Unión entre paneles »» Los paneles fueron unidos por medio de varillas de Ø 6 mm. Las que atraviesan horizontalmente los pies derechos, dobladas en sus extremos, y fijadas con grapas para alambre de púas.
3.2.6. Acople de paneles al sistema constructivo tradicional La estructura y las paredes de mampostería de los baños fue levantada simultáneamente con los paneles de madera. En los elementos estructurales verticales se dejaron chicotes de diámetro de 6 mm que fueron amarrados al pie derecho del panel adyacente. Una vez fijada la estructura a la cimentación, se aplomaron los paneles, para colocar las vigas de cubierta, las cuales se fijaron a las soleras superiores de los paneles, quedando estos unidos a la cimentación y a la estructura de cubierta.
93
3.2.7. Forrado de los paneles El forrado de los paneles se realizó una vez que todos los elementos estructurales estuvieron amarrados entre sí, formando un conjunto sólido. La caña picada se colocó horizontalmente con la cara brillante hacia el interior del panel, y fijándola a cada pie derecho por medio de un preclavado con elementos de 1 1/2 " permitiendo un espaciamiento entre los intersticios para la penetración del mortero. Los clavos se unen entre sí, con alambre galvanizado # 18, a la par que se los clava definitivamente.
3.3. Cubierta - Estructura La estructura de la cubierta está formada por vigas de madera de sección 5 x 10 cm., fijadas a las vigas cumbreras (5 x 15cm), vigas intermedias (5 x 10cm), y soleras superiores de los paneles (5 x 10 ó 5 x 5 cm ) por medio de clavos de 5 ". Las vigas de cubierta, están apoyadas en la misma dirección de los pies derechos de los paneles y por lo tanto tienen el espaciamiento (60 cm).
94
3.3.2.Techo Sobre la estructura de cubierta se colocó un entablado de duelas de madera de pino machihembradas, y clavadas a las vigas. Una vez cerrada toda la superficie, se procedió a colocar una capa semilíquida de yeso y cola con el fin de sellar el entablado; luego de esto se revistió toda la superficie con una capa de polietileno de 10 micras, fijada al entablado por medio de grapas. Sobre el polietileno se procedió a colocar el ruberoid (rollos) pegándolo con cemento plástico con traslapos de 10 cm. Para el revestimiento final de la cubierta se prepararon tejas de ruberoid, cortadas de forma hexagonal.
3.4. Recubrimiento de morteros Para el recubrimiento de paneles se utilizó un mortero de cemento y arena, aplicándose primeramente una capa a manera de champeado, la cual queda pegada a la caña, penetrando por los intersticios de esta. Esta capa presenta fisuras propias de la dilatación y contracción de los materiales.
95
3.4.1. Proceso »» Antes de aplicar el mortero, se humedecieron los paneles con dos horas de anticipación.
»» Se aplicó la primera capa, comenzando por los paneles interiores, dejando una textura muy rústica con el fin de que presente buena adherencia para la siguiente capa.
»» A esta primera capa se le dio un tiempo de fraguado de 8 días, período durante el cual se la hidrató dos veces al día, utilizando mangueras.
96
»» Posteriormente se aplicó la segunda capa de enlucido de textura lisa, dejando juntas de dilatación cada dos metros. Esta capa se curó por un tiempo de 5 días.
97