HOSPITAL GENERAL DE TERCER NIVEL CON COBERTURA DE ATENCIÓN TIPO II EN CHIMALTENANGO

Page 1

Diana Mishelle Calderón Espinoza 1168719 María José López Carrera 1077619 Sofía Alejandra Lutin Moran 1112219 Katherine Daniela Rodriguez Hurtado 1147419 HOspital Universidad Rafael Landívar Facultad de Arquitectura y Diseño Arquitectura Proyectos 6 Catedrático: Arq. Rubén Cifuentes GENERAL DE TERCER NIVEL CON COBETURA DE ATENCIÓN TIPO II EN CHIMALTENANGO

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 2. PLANTAMIENTO DE PROBLEMA 2.1 Ubicación 2.2 Definición del problema 2.3 Preguntas de investigación 2.4 Objetivo general 2.5 Objetivos específicos 2.6 Alcances 2.7 Límites y limitaciones 2.8 Aporte CAPÍTULO 3. MARCO TEÓRICO 3.1 Bases teóricas 6.1.1 Hospitales 6.1.2 Estructura hospitalaria 6.1.3 Clasificación según los servicios que ofrecen 6.1.4 Materiales para diseño hospitalario 6.1.5 Organización Panamericana de la Salud 6.1.5.1 Requisitos de infraestructura 6.1.5.2 Esterilización 6.1.5.3 Tipos de residuos 6.1.5.4 Estándares e indicadores para la creación de hospitales 6.1.6 Red de Servicios de Salud del MSPAS 6.1.6.1 Niveles de atención en salud 6.1.7 Odontología 6.1.7.1 Descripción 6.1.7.2 Áreas necesarias 6.1.7.3 Equipo y maquinaria 6.1.8 Oftalmología 6.1.8.1 a 6.1.8.3 Ídem 6.1.9 Pediatría 6.1.9.1 a 6.1.9.3 Ídem 6.1.10 Ginecobstetricia 6.1.10.1 a 6.1.10.3 Ídem 6.1.10 Ginecobstetricia 6.1.10.1 a 6.1.10.3 Ídem 6.1.11 Neonatología 6.1.11.1 a 6.1.11.3 Ídem 6.1.12 Rehabilitación 6.1.12.1 a 6.1.12.3 Ídem 6.1.13 Cirugía General 6.1.13.1 a 6.1.13.3 Ídem 6.1.14 Unidad de Cuidados Intensivos 6.1.14.1 a 6.1.14.3 Ídem 6.1.15 Centros de Esterilización 6.1.15.1 a 6.1.15.3 Ídem 6.1.16 Laboratorios 6.1.17 Organigrama de áreas hospitalarias 6.1.18 Diagrama de flujo del recorrido de pacientes ambulatorios 6.1.19 Diagrama de flujo de la atención en laboratorio 6.1.20 Diagrama de flujo del tránsito de pacientes en el departamento de imágenes 6.1.21 Diagrama de flujo de tránsito de medicamentos y materiales del servicio de farmacia hospitalaria 6.1.22 Diagrama de flujo del recorrido de pacientes en medicina física y de rehabilitación 6.1.23 Diagrama del recorrido de pacientes del departamento de urgencias 6.1.24 Diagrama de flujo del recorrido de los pacientes en el bloque de obstetricia y neonatología 6.1.25 Diagrama de flujo del recorrido de pacientes en el bloque quirúrgico 6.1.26 Diagrama de Interrelación de áreas del bloque quirúrgico 6.1.27 Diagrama de la estación de enfermeras en el área de hospitalización 6.1.28 Diagrama de cuarto de máquinas ÍNDICE

6.1.29 Instalaciones 6.1.29.1 Electricidad 6.1.29.2 Agua Potable 6.1.29.3 Drenajes 6.1.29.4 Gases Médicos 6.1.30 Acabados y Recubrimientos 6.1.31 Terminaciones de Puertas 6.1.32 Puertas Cortafuego 6.1.33 Acabados de baños 6.1.34 Detalles de muebles fijos 6.1.35 Equipo y maquinaria 6.1.36 Muros Tabiques Hospitalarios 6.1.37 Neuro arquitectura CAPÍTULO 4. LEGISLACIÓN Y CONVENIOS INTERNACIONALES 4.1 Constitución de la República de Guatemala 4.2 Convenio de Residuos y desechos 4.2.1 Acuerdo 509 2001 4.2.2 Incineradores 4.3 Ambiente y Recursos naturales 4.3.1 Promover 4.4 Convenio de refrigerantes 4.4.1 Protocolo de Montreal 4.4.2 Enmienda Kigali 4.4.3 Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales 4.4.4 Uso en hospitales 4.5 Normativa de Guatemala 4.5.1 Reglamento orgánico interno del MSPAS 4.5.1.1 Acuerdo Gubernativo No. 115 99 artículo 78 4.5.1.1.1 Sección III de las unidades técnicas de apoyo artículo 19 4.5.1.1.2 Decreto 90 97 artículo 107 4.5.1.1.3 Decreto 90 97 artículo 196 4.6 Municipalidad de Chimaltenango 4.6.1 Reglamento de construcción, urbanismo y ornato para el municipio de Chimaltenango 4.7 Normativa de México 4.7.1 NOM 005 SSA3 2018 4.7.2 NOM 016 SSA3 2012 4.7.3 NOM 030 SSA 2013 4.7.4 3 grandes segmentos 4.7.4.1 Instituciones de Seguridad Social 4.7.1.2 Servicios de salud a la población no asegurada 4.7.1.3 Servicios Privados 4.8 Normativa de Costa Rica 4.8.1 Ley 5150 de Aviación Civil 4.8.2 Art.33 Ley Forestal 4.8.3 Art. 28 Ley de Planificación Urbana (L.P.U) 4.8.4 Ley 7600 4.8.5 Reglamento para el Control Nacional de Fraccionamientos y Urbanizaciones (R.C.N.F.U) 4.8.6 INVU / Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo 4.8.7 Marco Legal en Materia de Residuos Peligrosos 4.8.8 Ley General de Salud No. 5395 año 1973 4.8.9 Ley Orgánica del Ambiente N° 7554 año 1995 4.8.10 Ley para la gestión integral de residuos ordinarios, N°8839 año 2010s 4.8.11 Reglamento sobre la gestión de los desechos infectocontagiosos que se generan en establecimientos que prestan atención a la salud y afines. Decreto N° 30965 año 2003 4.9 Normativa de Chile 4.9.1 DTO. No. 161 Artículo 16 4.9.2 DTO. No. 161 Artículo 29 4.9.3 DTO. No. 161 Artículo 30 4.9.4 DTO. No. 161 Artículo 35 ÍNDICE

ÍNDICE 4.9.5 OGUC 4.9.5.1 Artículo 4.4.2. 4.9.5.2 Artículo 4.4.3. 4.9.5.3 Artículo 4.4.4. 4.9.6 Requerimientos físico ambientales del sitio 4.9.6.1 Accesos 4.9.6.2 Relaciones entre servicios y/o secciones 4.9.6.3 Sistema de evacuación 4.9.7 IPSUSS 4.9.7.1 Elementos constitutivos del sistema de salud 4.10 Normativa NRD2 4.10.1 Norma de Reducción de Desastres No 2 4.10.2 Carga de Ocupación 4.10.3 Con asientos fijos 4.10.4 Rotulación de la carga de Ocupación 4.10.5 Salidas de emergencia 4.10.6 Ancho de salidas de emergencia 4.10.7 Ubicación de salidas de emergencia 4.10.8 Puertas de salidas de emergencia 4.10.9 Rampas 4.10.10 Pasamanos 4.10.11 Pasillos 4.10.12 Asientos fijos 4.11 Comparativa de normativas 4.11.1 Dimensiones de pasillos, gradas y rampas 4.11.2 Carga ocupacional y salidas de emergencia 4.11.3 Circulaciones 4.11.4 Características de infraestructura 4.11.5 Características del terreno 4.11.6 Orientación del inmueble 4.11.7 Restricciones del terreno 4.11.8 Requisitos de áreas médicas 4.11.9 Dimensiones de ambientes 4.11.10 Anexos de áreas 4.11.11 Restricciones de construcción 4.12 Conclusión de normativas CAPÍTULO 5. METODOLÓGICO 5.1 Nivel de investigación 5.2 Tipo de investigación 5.3 Sujetos 5.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 5.5 Procedimiento (Plan de trabajo) 5.6 Resultados CAPÍTULO 6. MARCO REFERENCIAL 6.1 Proyecto análogo No 1 6.1.1 Piel 6.1.2 Volumen 6.1.3 Estructura 6.1.4 Programa arquitectónico 6.1.5 Flujo 6.1.6 Huella 6.2 Proyecto análogo No 2 6.2.1 a 6.2.6 Ídem 6.3 Proyecto análogo No 3 6.3.1 a 6.3.6 Ídem 6.5 Conclusiones del capítulo 6.5.1 Conclusión caso análogo 1 6.5.2 Conclusión caso análogo 3 6.5.3 Resultado de M2 CAPÍTULO 7. MARCO CONTEXTUAL 7.1 Soleamiento 7.2 Clima y vientos 7.3 Viento 7.4 Vialidad 7.5 Uso de suelos 7.6 Accesibilidad 7.7 Colindancias 7.8 Equipamientos médicos 7.9 Topografía 7.9.1 Topografía Corte A A 7.9.2 Topografía Corte B B 7.9.3 Topografía Corte C C 7.9.4 Topografía Corte D D 7.10 Análisis FODA CAPÍTULO 8. ANTEPROYECTO 8.1 Programa de Necesidades 8.2 Diagrama de Relaciones CAPÍTULO 9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CAPÍTULO 10. REFERENCIAS

INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1.

Por lo tanto en la presente investigación se realiza la recopilación de información sobre el funcionamiento de hospitales, la infraestructura que estos requieren, así como el análisis del terreno en donde se emplazará dicho inmueble.

Como estudiantes de arquitectura de cuarto año se nos ha solicitado diseñar un hospital general de tercer nivel que brinde atención médica en Chimaltenango, siendo este un departamento en donde los establecimientos de salud son escasos.

INTRODUCCIÓN

1Introducción .

Un hospital general de tercer nivel consiste en un establecimiento que brinda servicios de salud de alta complejidad, con esto se contemplan elementos como medicina general y diversidad de especialidades, entre ellas se destaca pediatría, cirugías, ginecología, obstetricia, entre otros departamentos que logran abarcar una gran cantidad de áreas de la medicina.

PLANTAMIENTO DE PROBLEMA CAPÍTULO 2.

La construcción del hospital general de tercer nive ubicará en Guatemala específicamente en departamento de Chimaltenango. El terr comprende desde la 18 avenida hasta la 16 ave con un área total de 60293.017 m2. Es un estratégica ya que le permitirá un fácil acc vehicular y peatonal siendo esta una de prioridades en cuanto a su ubicación. Por otro l es un predio mayormente plano ya que ha intervenido previamente lo cual favorece instalaciones hospitalarias dictadas por normat sanitarias. 2.1 Ubicación del problema

Planteamiento

El problema consiste en la falta de hospitales de tercer nivel en el departamento de Chimaltenango, por lo que el único que existe, el "Hospital Nacional de Chimaltenango", se ve sobrepoblado hasta un 120% de ocupación. Esto ocasiona que los pacientes no se atiendan como deberían y genera una deficiencia en el abastecimiento de suministros y equipo, por lo que lamentablemente fallecen. La causa de dicho problema es la corrupción gubernamental en el área de la salud y asistencia social que a pesar de escuchar las noticias de las problemáticas hospitalarias no se incrementan los medicamentos y los establecimientos de salud necesarios. Por dicha razón el proyecto busca aumentar la cantidad de hospitales de tercer nivel en el departamento de Chimaltenango y que cumpla con los nuevos requisitos impuestos por el Ministerio de Salud y Asistencia social, la Organización Panamericana de la Salud, entre otras normativas.

2.2 Definición del Problema Planteamiento del problema

3. ¿Bajo qué normativas se regirá el desarrollo del proyecto? Se regirá por las normas de Chile, la OMS, MSPAS, CONRED, OPS y demás convenios internacionales en donde Guatemala tenga participación.

1. ¿En qué consisten los hospitales de tercer nivel y qué servicios brindan? Son hospitales con un nivel de complejidad alta enfocados al tratamiento de enfermedades graves. Los servicios que brinda son salud ambulatoria, rehabilitación, tratamiento y diagnóstico de áreas especializadas.

2. ¿A qué se debe la ubicación del nuevo hospital en el departamento de Chimaltenango? R// Su ubicación se debe a qué el hospital que actualmente alberga el departamento atiende a pacientes de todos los municipios de Chimaltenango y departamentos cercanos como Sacatepéquez por lo que su sobrepoblación requiere de otro establecimiento para cubrir la demanda.

2.3 Preguntas de Investigación Planteamiento del problema

R//

R//

Diseñar un hospital general de tercer nivel con una cobertura de atención tipo II que se rija por las nuevas normativas sanitarias dictadas por el MSPAS y la OPS a través de un análisis detallado de las actividades a realizar en cada uno de los departamentos dentro del hospital para garantizar un correcto funcionamiento y la seguridad de los usuarios.

Planteamiento del problema

Generar circulaciones lógicas, eficientes y seguras para cada uno de los tipos de usuarios involucrados en el proyecto a través de un estudio de las normativas involucradas en el desarrollo de un hospital y de las dimensiones antropométricas promoviendo un correcto funcionamiento y accesibilidad universal en el establecimiento. Desarrollar un hospital resiliente ante posibles desastres naturales siguiendo los nuevos requerimientos impuestos por el MSPAS, ante su ubicación en un país sísmico, por medio del estudio de una estructura que brinde seguridad y genere ambientes con dimensiones acordes a las actividades por desarrollar. Integrar el concepto de neuroarquitectura al diseño del hospital teniendo como prioridad el bienestar de los diferentes usuarios a través de un correcto análisis de los ambientes, promoviendo la recuperación de estos, el desarrollo de actividades médicas y el mantenimiento del establecimiento a través del estudio del programa de necesidades.

2.4 Objetivo general

2.5 Objetivos específicos

El desarrollo del proyecto contemplará la elaboración de planos arquitectónicos, constructivos y de instalaciones, además, elaboración de renders por lo que el portafolio estará completo.

2.6 alcances

Elaboración de planos

La elaboración del proyecto amerita una investigación sobre el desarrollo de las actividades hospitalarias que permitan el diseño de los ambientes por lo que un alcance es el conocimiento que se adquirirá durante el proceso.

Innovación y funcionalidad

Análisis de establecimientos hospitalarios

El alcancé del hospital será ser un establecimiento con una correcta funcionalidad a partir del análisis de actividades de cada uno de los tipos de usuarios y con un diseño diferenciador entre el resto de inmuebles sanitarios.

Anteproyecto

Como estudiantes de arquitectura llevaremos a cabo el desarrollo del proyecto en el transcurso de 4 meses lo cual no es suficiente para poder llevar a cabo toda la planificación y construcción de la obra, por dicha razón se ha de quedar a nivel de anteproyecto.

El terreno en el cual se ha de desarrollar el proyecto no es de nuestra propiedad por lo que no se podrán realizar visitas para analizar la topografía y analizar de mejor manera el ambiente, terreno, suelo y ubicación del establecimiento.

Propiedad del terreno

Presupuesto

2.7 Límites y limitaciones

El proyecto es de gran magnitud por lo que no se cuenta con el presupuesto necesario para poder llevar a cabo tal construcción como se planea, lo cual conlleva a una gran limitante respecto a su elaboración real.

2.8 Aporte Planteamiento del problema

El hospital se enfoca en priorizar al usuario, ya sea del personal de mantenimiento, administrativo, médico o paciente, por lo que cada uno de los grupos mencionados ha de contar con diferentes necesidades y roles dentro del área, por ello el proyecto proporciona ambientes que se rijan por el concepto de neuroarquitectura para brindar bienestar a cada uno.

Por otro lado, el proyecto sigue cada una de las normativas que dictan su desarrollo siendo un establecimiento que respeta y apoya las nuevas reformas ante los cambios en la situación sanitaria, siendo resiliente respecto a cualquier tipo de problemática futura.

El establecimiento brindará servicios médicos complejos acordes a su clasificación hospitalaria, además, contará con un fácil acceso tanto para autos como para peatones generando circulaciones separadas, pero igualmente eficientes y analizadas, permitiendo que el inmueble sea accesible para todos.

MARCO TEÓRICO CAPÍTULO 3

Estructura hospitalaria Hospitales

Atención primaria: esta se deriva a servicios especializados, urgencias y diagnósticos. Atención especializada: Se marca por una mayor frecuencia de ingresos hospitalarios y causas de admisión. Los hospitales se pueden dividir según su demanda de atención sanitaria siendo estas: La estructura hospitalaria está diseñada para que este sea capaz de cumplir con diversas funciones, las cuales son: prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades. Los hospitales modernos son los que normalmente poseen la modalidad de Cuidados Progresivos. En estos hospitales a diferencia de los convencionales o clásicos no existen salas divididas por especialidades médicas, en cambio, según la gravedad y complejidad del paciente se divide su cuidado en: Cuidados Críticos, Cuidados Intermedios, Cuidaos Mínimos y Auto cuidados. Al ingresar el paciente al Servicio de Urgencias según su gravedad se le es asignado a una de dichas áreas en específico.

Según la Organización Mundial de la Salud (O.M.S), el Hospital es parte integrante de una organización médica y social, cuya misión consiste en proporcionar a la población una asistencia médico sanitaria completa, tanto curativa como preventiva y cuyos servicios llegan hasta el ámbito familiar. Esta es una infraestructura que esta destinada a ofrecer todo tipo de asistencia médica, las cuales también pueden ser utilizadas como sedes para investigación , enseñanza y rehabilitación de pacientes. En el sistema de salud, los hospitales juegan un papel muy importante y estos se encuentran organizados de tal manera que el ingreso de los pacientes pueda estar habilitado durante las 24 horas del día, los 7 días a la semana y los 365 días del año. En Guatemala, la rectoría de salud está encabezada por el Ministerio de Salud y Asistencia Social, en la actualidad existe un total de 45 hospitales a nivel nacional. Estos se encargan de presentar servicios: médicos, de emergencia, hospitalización, rehabilitación, internamiento y enfermería.

3.1 Bases teóricas

Centrales: Se realizan diagnósticos por imágenes, emergencia, laboratorio, farmacia, rehabilitación, esterilización, hemodiálisis, medicina preventiva, cuidados especiales, diálisis y telemedicina.

Los servicios prestados dentro de un hospital se organizan en: Atención primaria: esta se deriva a servicios especializados, urgencias y diagnósticos. Atención especializada: Se marca por una mayor frecuencia de ingresos hospitalarios y causas de admisión.

CUIDADOS DEL PACIENTE Hospitalización general Hospitalización especializada Diagnóstico Cirugía Emergencia Atención primaria Atención materna Rehabilitación SERVICIOS AL PACIENTE Admisión hospitalaria Registros médicos Administración Sistema de información SERVICIOS DE APOYO Laboratorio Farmacia Nutrición Sistema logístico Planta de energía Educación Adaptado de Hosp tal and healthcare facility desing Second Edition Pag 58 1 2 3 Clasificación

Asistenciales: incluye servicios médicos, quirúrgicos, gineceoobstétricos, neonatales y pediátricos.

Generales: incluye la administración, logística, ingeniería clínica, admisión, registros médicos, y facilidades para el personal, visitantes, estudiantes y pacientes.

Hospital General: Puede parecerse a un hospital de segundo nivel, esta unidad operativa provee atención de salud ambulatoria e internación de cuatro especialidades básicas además de algunas subespecialidades. Ofrece servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento, odontología, medicina física, rehabilitación, entre otras áreas. Hospital universitario: Este se enfoca en la asistencia médica, la enseñanza e investigación de la medicina. Generalmente suele ser de segundo nivel, pero pueden ser de primer o tercer nivel también. Suelen ubicarse cerca de una universidad de manera que los estudiantes puedan realizar prácticas o residencias.

los servicios que ofrecen

Los hospitales se pueden dividir según su demanda de atención sanitaria siendo estas: según

Hospitales

Hospital militar: Este brinda servicios exclusivamente al personal militar y sus familiares por lo que trata enfermedades tanto físicas como psicológicas asociadas a la vida militar.

Hospital psiquiátrico: El presente hospital se diseña para otorgar servicios de psiquiatría lo que abarca todas las patologías que se vinculan a la salud mental llamados trastornos neurológicos.

Hospitales

Hospital geriátrico: Es un establecimiento que se enfoca en la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de las enfermedades que se asocian a la vejez.

Hospital pediátrico: Es un hospital que ofrece servicios de pediatría enfocándose en la prevención, tratamiento y rehabilitación de todas las enfermedades que confieran a la edad de la infancia.

Hospital materno infantil: Se enfoca en la atención médica de madres gestantes, bebés y niños hasta la edad de la adolescencia. Por lo que consisten en centros clínicos donde se monitorea el progreso de embarazos y se acompaña todo el proceso en caso de existir alguna patología en el parto, al bebé o al niño.

El funcionamiento es por lo general ininterrumpido de energía eléctrica, agua, sistemas de gases, eliminación de residuos, gases, fluidos y otros desechos. Evita riesgos ecológicos durante los procesos de suministro y de eliminación residual. Áreas verdes o ajardinadas. Interiores, exteriores, patios, jardineras, parques, etc. Condiciones de ventilación, climatización, iluminación y por supuesto, confort visual para los enfermos y sus familiares Lámparas LED, que ofrecen una luz más blanca, con mayor potencia, menor incremento en la temperatura del área, un sustancial ahorro en el consumo de energía y una muy larga vida útil. Puertas: Deben mantener los espacios debidamente aislados de factores como ruido, contaminación, acceso a personas ajenas, y muchos otros factores más. Paredes y cancelería: Deben ser resistentes a todo tipo de desinfectantes, retardantes de fuego, aislantes de temperaturas extremas

Requisitos de 1infraestructura . 2. Esterilización Organización Panamericana de la Salud

Según el manual de esterilización proporcionado por la Organización Panamericana de la Salud los sistemas de ventilación se deben diseñar de manera en la que el aire fluya desde las áreas más limpias hacia las que podrían estar contaminadas antes de salir al exterior o pasar por un sistema de recirculación por filtros, esto ya que el aire puede arrastrar consigo bacterias de un área a otra, así mismo no se podrán colocar ventiladores en la central de esterilización y su aire no se podrá recircular sino se expulsa directamente al exterior.

En el caso de la construcción del centro de esterilización el techo no debe tener ángulos expuestos y deberá contar con una superficie única para evitar la acumulación de polvo, así mismo las paredes y piso serán de materiales lavables que no desprendan fibras. Tabla de clasificación de instrumentos médicos para su procesamiento y uso correcto para la atención del paciente

La esterilización se puede llevar a cabo a través de diversos métodos entre ellos está el método físico, químico o físico químico.

Una vez esterilizados los instrumentos se han de suministrar a todo el hospital, para su transporte se hace uso de carros de fácil limpieza los cuales deben seguir una ruta lógica y de mínimo contacto con los usuarios.

2. Sistema eléctrico

3. Tipos de residuos Estándares e indicadores para la acreditación de hospitales Organización Panamericana de la Salud

Residuos infecciosos: pueden ser transmisores de enfermedades, también se les llama residuos patológicos.

Residuos domiciliarios: provienen del tratamiento del paciente sin materia orgánica como papeles, cajas, entre otros.

Para el sistema eléctrico se ha de suministrar a través de un tablero central o por medio de tableros sectorizados en cada nivel y se deberán contemplar sistemas alternativos de iluminación para zonas críticas y salidas de emergencia.

Residuos químicos: deben ser desechados conforme a leyes nacionales. Residuos radioactivos: deben desecharse mediante regulaciones federales. Los residuos se clasifican en: Se debe tomar en cuenta que en todos los niveles circulan camillas y sillas de ruedas por lo que las dimensiones de los pasillos deben respetar estos requerimientos, estos deberán ser de 220 cm y las escaleras contar con 140 cm. En el caso de las circulaciones exteriores vehiculares se deberán separar los accesos de ambulancias y vehículos de apoyo de los autos de visitas o pacientes ambulatorios. Así mismo se ha de diferenciar el ingreso para pacientes de consulta externa de los transportados.

Las circulaciones se clasifican en general, técnica, semi-restringida y restringida, cada una de estas debe estar señalizada para mantener independencia circulatoria.

1Circulaciones .

Niveles de atención en salud MSPAS

El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social organiza la red de servicios del sistema de salud en tres niveles, con el objetivo de atender las distintas problemáticas de salud de acuerdo al grado de atención que éstas requieren, buscando optimizar los recursos humanos y técnicos con los que se cuenta en cada nivel.

Puesto de Salud Sepoc / Recuperado de: https //establec mientosdesalud mspas gob gt/establecimientos/listado de establecim entos/puesto de salud/puesto de salud sepoc html

La Red de Servicios de Salud del MSPAS se distribuye en tres niveles de atención y está compuesta por servicios de salud complementarios y articulados de complejidad creciente de acuerdo a la demanda de los problemas de salud, la población y la territorialidad. Esta forma de organización sirve para dirigir la red de una manera más eficiente y está basada en la evidencia y en el principio establecido en la Atención Primaria de Salud (APS) que sostiene que los problemas de salud menos complejos son los más frecuentes y requieren tecnologías de bajo costo y los problemas que requieran atención especializada son los menos frecuentes, pero también son los más costosos.

Primer Nivel de Atención: Constituye el primer contacto de la población con la red de servicios de salud por medio de establecimientos y acciones comunitarias contempladas en el conjunto de servicios básicos de la salud (acciones de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación). Están dirigidos a toda la población con especial énfasis a los grupos postergados. En este ales s de

Hospital Roosevelt / Recuperado de https://guatemala gob gt/hospital roosevelt preparado ante cualquier emergencia en semana santa/ml Hospital Regional de Escu ntla / https://establecim entosdesa ud mspas gob gt/establecimientos/l stado de establecimientos/hosp tal/hospital regional de escuintla html

Tercer Nivel de Atención: En el tercer nivel de atención se encuentran los hospitales nacionales y especializados. Brinda servicios más complejos junto con el conjunto de acciones de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud de acuerdo a los programas que se desarrollen en cada establecimiento tomando en cuenta criterios de población, territorio, epidemiológicos y económicos. Este nivel está compuesto por: Hospital Tipo I, Hospital Tipo II, Hospital Tipo III, Hospital Tipo IV y de servicios especializados.

MSPAS

Segundo Nivel de Atención: Está diseñado para atender los mismos problemas de salud que en el primer nivel de atención, con la diferencia que utiliza métodos y tecnologías de diagnóstico y tratamiento con mayor complejidad. Comprende la prestación de servicios de consulta general, pre consulta, laboratorio, rayos X, hipotermia y emergencias; así como el desarrollo de acciones de promoción, prevención y rehabilitación. Este nivel está compuesto por: Centros de Salud y Centros de Salud con especialidades.

PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN NIVELES DE ATENCIÓN DE SALUD-MSPAS CENTRO COMUNITARIO DE SALUD PUESTO DE SALUD SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN CENTRO DE SALUD CENTRO DE ATENCIÓN PERMANENTE CENTRO DE ATENCIÓN MATERNO INFANTIL CENTRO DE ATENCIÓN CON ESPECIALIDADES EN SALUD TERCER NIVEL DE ATENCIÓN HOSPITAL GENERAL TIPO I Fuente: elaboración propia MSPAS UPE DGSIAS en base a Acuerdo Gubernativo 115 99 y Decreto Ley 32-2010 HOSPITAL GENERAL TIPO II HOSPITAL GENERAL TIPO III

Tienen bajo su área de responsabilidad una población menor de mil quinientos habitantes.

EL CENTRO COMUNITARIO DE SALUD Establecimiento de los servicios públicos de salud del Segundo Nivel de Atención ubicado en el ámbito municipal, brinda a la población servicios de salud ampliados CENTRO DE SALUD Servicios Consulta externa Emergencia Hospitalización HOSPITALES DEPARTAMENTALES Cuenta con especialidades médicas básicas: medicina interna, pediatría, cirugía, gineco obstetricia, anestesia. Además, traumatología y ortopedia, patología y radiología. Realiza las acciones de promoción y prevención de la salud, brinda asesoría técnica a los establecimientos de menor categoría ubicados en su área de influencia Es el establecimiento de servicio de salud de Primer Nivel de Atención ubicados en aldeas, cantones, caseríos y barrios de los municipios. Cubre 2 mil habitantes como promedio y sirve de enlace entre la red institucional de salud pública y el nivel comunitario. Brinda servicios básicos de salud definidos según las normas del Ministerio de Salud y el recurso humano básico es el auxiliar de enfermería.

PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN TERCER NIVEL DE ATENCIÓN

El Centro Comunitario de Salud se ubica en las aldeas, cantones, caseríos y barrios, es un lugar en que se almacenan medicamentos, se utiliza para reuniones, acciones de prevención o atención eventualmente por equipos básicos de salud. Extensión de cobertura los paquetes de servicio básicos de salud son: Atención a la mujer Atención a la niñez Atención a urgencias

Cuentan con servicios de internamiento de treinta a cincuenta camas, están situados en áreas de difícil acceso y en centros urbanos de alta concentración poblacional. Tienen un área de influencia en 10 mil y 20 mil habitantes. Brindan atención de urgencias médicas y pediátricas.

CENTRO DE SALUD TIPO A HOSPITAL GENERAL TIPO I Ubicado en las cabeceras municipales, este hospital presta servicios relacionados con la promoción, prevención, recuperación, rehabilitación y docencia de acuerdo a la cartera de servicios definida por su perfil epidemiológico. El servicio de preferencia debe ser cubierto por médicos especialistas en las áreas básicas de atención. El objetivo principal de este Hospital Tipo I, es garantizar las condiciones para la atención integral continua y oportuna, a través de la red de servicios de salud.

EL PUESTO DE SALUD

Es la institución sanitaria en donde se prestan los servicios médicos integrados, descritos en el tipo I y II, con adición de otras especialidades. Posee mayor capacidad resolutiva en los campos de Especialidades Médicas y Tecnológicas

Presta servicios de atención médica permanente, con resolución de parto no complicado, estabilización y referencia de urgencias. Cuentan con encamamiento y salas de atención de parto Desarrolla atención ambulatoria extramuros, fundamentalmente en los hogares maternos.

HOSPITAL GENERAL TIPO II

HOSPITAL GENERAL TIPO III: Centro de Atención Integral Materno Infantil (CAIMI) Están ubicados en cabeceras municipales con énfasis en la salud materno infantil, por su accesibilidad permite ser centro de referencia para otros servicios del primer y segundo nivel de atención, cuenta con encamamiento, sala de urgencias, sala de partos y quirófano, para la resolución de urgencias obstétricas (cesáreas).

Es la institución sanitaria con mayor capacidad resolutiva que el Tipo I, con cartera de servicios fortalecida y prestación de servicios con atención médica especializada y subespecialidad a la población referida por los establecimientos de menor complejidad Se ubica en cabeceras departamentales con un área de influencia mayor de 100.000 habitantes.

PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN TERCER NIVEL DE ATENCIÓN

Brindan servicios de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación dirigidos a las personas y acciones al ambiente. Tiene un área de influencia comprendida entre cinco y diez mil habitantes

EL CENTRO COMUNITARIO DE SALUD FORTALECIDO

CENTRO DE SALUD TIPO B

CENTRO DE ATENCIÓN MÉDICA PERMANENTE (CAP)

Está ubicado en aldeas, cantones, caseríos, barrios o en algunas cabeceras municipales. Cubre una población promedio de 5 mil habitantes. Sirve de enlace entre la institucional y la Comunidad. Brinda servicios básicos de salud según normas, con horario de 8 horas, de lunes a viernes Presta servicios de promoción, prevención y curación de enfermedades no complicadas. Se articula con servicios como los Centros de Salud a través del sistema de referencia y respuesta.

Odontología

La especialidad de odontología cuenta con espacios mínimos para realizar las consultas y estudios. Son básicos la recepción y sala de espera, el almacén y un espacio común para el personal. Gabinete: engloba todas las salas en las que los profesionales ofrecen tratamiento. Cada una de estas salas ha de ser cerrada, para brindar mayor intimidad, y disponer de un sillón dental donde tratar a los pacientes. Sala de máquinas: de forma anexa a la zona de gabinetes se adapte una sala de máquinas para la clínica dental, debidamente señalizada.

La odontología es la ciencia de la salud que se centra en el diagn tratamiento y prevención de las enfermedades de la cavidad Además de los dientes, este sistema incluye las encías, el periodontal, el maxilar superior, el maxilar inferior y la artic temporomandibular. Habitualmente, el odontólogo general es quien realiza el diag primario del paciente en su visita al dentista y lo deriva adecuadam cada especialista de acuerdo con el diagnóstico y la necesidad. Aun odontólogo también trata algunas enfermedades comunes. Áreas necesarias

Unidad dental: La unidad dental está compuesta por diferentes partes, como el sillón, el respaldo, el cabezal, la bandeja porta instrumentos, la jeringa, la manguera y el pedal, entre otros. A continuación, procederemos a explicarte al detalle cada una de las partes de la unidad dental. Mesa del odontólogo: Es donde pondrá el material dental con el que esté trabajando con silla odontología plegable.

Sala de radiología: Lugar para la realización de la Ortopantomografías y Escáneres necesarios para un correcto diagnóstico.

Equipo y maquinaria

Sala de esterilización: un espacio donde se pueda desinfectar, esterilizar y almacenar el instrumental necesario para los tratamientos odontológicos que se proporcionen en la clínica.

Equipo y maquinaria Lavamanos de cerámica con grifería control de mano, agua fría Lámpara de hendidura con tonómetro de aplanación

Oftalmología

En la actualidad un centro o clínica oftalmológica no solo se dedica a la diagnosis y el tratamiento, algunos también se dedican a la investigación prevención y control de cualquier tipo de patologías visuales, por ende, estos centros ofrecen los siguientes servicios: Trauma Ocular: Es una clínica dedicada a la atención de traumas oculares, atendida por especialistas en trauma, puede ubicarse en una clínica de emergencia con atención al cliente de 24 horas.

Tensiómetro rodable adulto

Lensómetro Campímetro computarizado Proyector de optotipos Oftalmoscopio indirecto Oftalmo retinoscopio de pared Inodoro de loza con válvula fluxométrica Cubo metálico para desperdicios, con tapa accionada a pedal

La Oftalmología es una especialidad médica que trata las enfermedades de los ojos, sus especialistas son conocidos como oftalmólogos u oculistas. Se diagnostican enfermedades que requieren únicamente de un tratamiento farmacológico, sin embargo, existen algunos casos en los que se requiere la intervención quirúrgica. Áreas necesarias

ROP: Área especializada en el tratamiento de la Retinopatía del Prematuro, puede contener un espacio especial para la terapia con láser además de la crioterapia. Consultorio de Oftalmología general y enfermedades: Se evalúan todas las consultas oftalmológicas, desde temprana edad y a lo largo de la vida del paciente. Procedimientos: Centro de diagnóstico y procedimientos equipado con maquinaria especializada que ayudan a diagnosticar todo tipo de patologías oculares. Sala de Cirugías: Área especializada para procedimientos quirúrgicos, ya sea a través de láser o lentes intraoculares que tienen como finalidad eliminar o disminuir los defectos oculares, lo cual ocasiona visión borrosa.

Planta de referencia de oftalmología

Pediatría Cubículos para atención de emergencias: áreas específicas para la atención personalizada de cada paciente, cuenta con una cama y el equipo necesario para atender cualquier tipo de accidente, como lesiones traumáticas, fracturas, luxaciones, cortaduras, quemaduras, fiebre, etc.

Salas de operaciones: área específica donde se realizan las intervenciones quirúrgicas, debe llevar un control ambiental para disminuir la contaminación aérea, servicios para el equipamiento quirúrgico y anestésico, mesa de operaciones que permita el posicionamiento adecuado del paciente, iluminación artificial adecuada con los requerimientos quirúrgicos y medidas de seguridad para el enfermo y el personal sanitario. Habitaciones Privadas (cuidados intermedios): Áreas con dotación técnica y humana suficiente para proporcionar una vigilancia y cuidados asistenciales con un nivel inferior a las unidades de cuidados intensivos pero superior a las convencionales. Habitaciones de intensivo: proporciona atención aquellos pacientes en casos especialmente graves, se incluye entre ellos los que tienen un fracaso agudo de un órgano específico , como el hígado, pulmones, riñones. Además, ingresan las personas que están en shock, las que tienen una infección grave o a los que le realizaron una cirugía importante. Intensivo neonatal con cubículos separados: Unidades especiales para los bebés nacidos antes de término, muy prematuros o si tienen alguna afección médica grave.

“La pediatría es una rama de la medicina esencial, el objetivo de Zona Pediátrica es poder unificarla a diferentes subespecialidades. Creemos que contar con centros altamente especializados en el tratamiento hospitalario conlleva resultados positivos y exitosos”, comenta Edgar Beltetón, Director de Zona Pediátrica Hospital de Niños. Las clínicas de pediatría y adolescentes, se dedican a la atención para la salud de bebés, niños y adolescentes, los especialistas se dedican a aprender como prevenir, diagnosticar y tratar enfermedades que afectan a personas menores a 21 años.

Áreas necesarias

Equipo y maquinaria Sala de recuperación post-quirúrgica: Es un elemento esencial del área quirúrgica en la que se lleva a cabo la vigilancia de los pacientes durante el periodo postoperatorio inmediato, cuenta con toma de gases, dispositivo de aspiración, punto de luz, monitores de saturación arterial de oxígeno, frecuencia cardiaca y presión arterial, además deben tener al alcance un desfibrilador, un electrocardiograma y drogas de resucitación. Farmacia Interna: Es una unidad de apoyo clínico y terapéutico integrado; que se ocupa de servir a los diferentes usuarios en sus necesidades farmacéuticas. Sala de Juegos: Es un espacio lúdico y terapéutico para los niños y sus familiares durante el periodo de su internación, siempre es importante que dentro de la Sala se encuentren 2 psicólogas y 2 psicopedagogas que acompañen a los niños y familia durante su paso por el hospital. Lavamanos de loza vitrificada con grifería control de mano, agua fría y caliente Pulsioxímetro pediatría Pantoscopio (set diagnóstico) Laringoscopio de fibra óptica pediatría Cubo metálico para desperdicios, con tapa accionada a pedal Tensiómetro rodable pediátrico

Este servicio debe cumplir como mínimo con los siguientes requisitos: Contar con un área exclusiva y con circulación restringida Contar con un área de registro de los pacientes que ingresan al servicio Disponer de servicios de apoyo diagnóstico y teraéutico Disponibilidad del servicio las 24 horas Consultorio Gineco Obstetra: Sala de Ecografía y Servicios Sanitarios. Procedimientos Ginecológicos y Obstetricia: Sala de procedimientos ginecológicos y obstetricia y Servicios higiénicos. Equipo y maquinaria

Áreas necesarias Campo de la medicina que se especializa en la atención de las mujeres durante el embarazo y el parto, y en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades de los órganos reproductivos femeninos. Los especialistas en gineco obstetricia pueden realizar chequeos, realizar cirugía, asistir al trabajo de parto, etc.

Ginecobstetricia

Lavamanos Electrocauterio Detector de latidos fetales Ecógrafo gineco obstétrico Inodoro Cubo metálico para desperdicios Dentro del mobiliario ginecológico podemos mencionar a grandes rasgos la gradilla, el colposcopios, la camilla y el electronic endoflador o endoflador electrónico.

Plantas consultorio de Gineco-obstetra

Una vez dados de alta, los recién nacidos de la Unidad de Neonatología se derivan al alojamiento conjunto con la madre. Los materiales que se requieren para la operación del bloque obstétrico proceden usualmente del almacén general, la farmacia, la central de esterilización o la lavandería. Según la demanda y flujo de abastecimiento, los materiales serán recibidos, controlados en la recepción y ubicados en el área que le corresponde (material estéril y no estéril). Según las necesidades, serán utilizados en los ambientes de pre parto, sala de partos o exclusivos, recuperación y atención del recién nacido.

Áreas necesarias Es una rama de la medicina que abarca el estudio y la asistencia de las primeras horas de vida de los recién nacidos, que se consideran cruciales para determinar posibles complicaciones futuras y reaccionar ante ellas.

Concluida la atención inmediata del recién nacido en el bloque obstétrico, el recién nacido se traslada a neonatología. De acuerdo al estado del recién nacido y según el protocolo e indicaciones del especialista, se puede ubicar en las siguientes áreas: Equipo y maquinaria Lavamanos Lavadero Inodoro Porta balde metálico rodable Cubo metálico para desperdicios Porta suero rodable Pulsoximetro adulto pediátrico portatil Estetoscopio adulto Tensiómetro rodable esfigmomanómetro

Neonatología

La neonatología se suele desarrollar dentro de hospitales, ya que se lleva a cabo desde el mismo momento en que nace el bebé. Después, cuando el bebé es dado de alta, la revisión del recién nacido continúa desde la unidad de pediatría, en los mismos ambulatorios.

Sala de Recién Nacidos, hasta que haya conseguido su estabilidad para luego ser ubicado al lado de la madre en el área de hospitalización.

Cuidados Intensivos Neonatales según indicaciones del protocolo. Aislamiento, si el recién nacido presenta una infección y necesita un ambiente aislado para su tratamiento y recuperación. Aislamiento de sospechosos. En el caso de recién nacidos con sospecha de infección para su atención y tratamiento.

Plantas consultorio de Neonatología

Lavamanos Cubo metálico para desperdicios Dentro de un consultorio médico general podemos encontrar equipos como: En este ambiente se atiende a pacientes adultos y niños ambulatorios, que no requieren especialistas médicos, pero sí el apoyo de métodos auxiliares de diagnóstico, como laboratorio y radiodiagnóstico. Se puede dividir este espacio entre el área de entrevista y el área de vestidor.

Áreas necesarias Equipo y maquinaria Consultorio de Medicina General

La medicina general constituye el primer nivel de atención médica y es imprescindible para la prevención, detección, tratamiento y seguimiento de las enfermedades crónicas estabilizadas, responsabilizándose del paciente en su conjunto, para decidir su derivación a los especialistas cuando la patología se descompense.

En este ambiente se atiende a pacientes adultos y niños ambulatorios, que no requieren especialistas médicos, pero sí el apoyo de métodos auxiliares de diagnóstico, como laboratorio y radiodiagnóstico. Se puede dividir este espacio entre el área de entrevista y el área de vestidor.

Entre sus tipos de tratamientos se encuentran:

Áreas necesarias Equipo y maquinaria Rehabilitación

Las áreas de rehabilitación son zonas de asistencia integral con el objetivo de brindarles a los pacientes una recuperación funcional. Este espacio por lo general está a cargo de médicos, enfermeras, terapeutas especializados y otros profesionales médicos. Atiende necesidades específicas para las personas que han perdido capacidades que se necesitan para la vida diaria, como las lesiones incluyendo quemaduras, fracturas, lesión cerebral traumática o de médula espinal. Dentro de los tratamientos sugeridos está la fisioterapia, terapia ocupacional y logopedia estas sesiones pueden darse individualmente o en grupo.

Entre su equipo se encuentra: Fisioterapia: los cuales son tratamientos individualizados en gimnasios o en áreas especializadas, suelen trabajar con técnicas de trabajo de equilibrio, potenciadores musculares, fisioterapia respiratoria, entre otras. Terapia ocupacional: son tratamientos neurológicos y asesoramientos de familias. Logopedia: se enfocan en aspectos del lenguaje, la voz y deglución por lo que hacen ejercicios de estimulación del lenguaje y motricidad orofacial.

El área de rehabilitación puede atender: Médico Psicólogo Fisioterapia Terapeuta ocupacional Terapeuta del habla Por lo general, el área de rehabilitación está en manos de un equipo interdisciplinario de profesionales, estos miembros colaboran unos con otros a diario intercambiando información del tratamiento y la recuperación del paciente.

Enfermedades neurológicas Ortogeriatría Geriatría Cuidados paliativos

Áreas necesarias Equipo y maquinaria Cirugía General

El área de quirófanos consta de diversos ambientes los cuales se encuentran todos en una misma ala para mantener los estándares de salubridad y conexión para cada quirófano, cada uno de estos debe contar con una puerta con señalización de prohibición del paso, el área del lavado debe estar equipada con dispensadores de jabón y lavabos que no se manejan con las manos para evitar el contacto.

Algunos instrumentos a considerar dentro de un quirófano son: Intervenciones al aparato digestivo Paredes abdominales Piel y tejidos blandos Sistema endocrino

La cirugía general se encarga del diagnóstico y tratamiento de enfermedades a través de procedimientos quirúrgicos, estos pueden ser electivos o de emergencia. Dicha área abarca los principales tratamientos quirúrgicos que lleguen a afectar el aparato digestivo, enfermedades abdominales, la mama, cabeza, cuello, vasos sanguíneos y brinda atención a pacientes con lesiones, deformidades o infecciones que requieran cirugía. Dentro de la cirugía general se realizan operaciones quirúrgicas en las cuales se hace uso de un área especializada llamada quirófano. Según los estándares e indicadores para la certificación de hospitales de América Latina y el Caribe este debe ser un espacio con circulación restringida, diferenciada y exclusivamente destinada a fines quirúrgicos. Debe contar como mínimo con un local de apoyo para lavado, de enfermería y de vestimenta. Instrumentos de fijación, de diéresis, de separación, de presión, de síntesis y de hemostasia. Boquillas y tubos succionadores Agujas de irrigación e inyección Cortadores mecánicos Agujas de sutura Grapas quirúrgicas

Cada uno de los quirófanos se diferencian según sus especialidades por lo que deben estar diferenciados y contar con equipo específico de cada área. Entre las partes que pueden intervenir se encuentran:

Planta de distribución de quirófano

La presente imagen es una organización distinta del área de quirófanos. Se puede observar que en ambos casos los quirófanos se conectan a una misma área que se encuentra cerrada para maximizar las precauciones en cuanto a contaminación, además, tienen áreas en donde los pacientes esperan antes de ingresar, así como depósitos y farmacia para tener suministros inmediatos en caso de emergencia.

Esta zona se comunica por medio de un pasillo con el laboratorio, banco de sangre y anatomía patológica. Central de equipos: requiere área de almacenamiento para material quirúrgico Cuarto de anestesia: cuenta con cajas metálicas, medicamentos, gaveta de seguridad Cuarto de rayos “ x ” : tiene el aparato portátil y el revelador automático de las placas que se toman, es útil para cirugía ortopédica.

Arquitectónicamente se ha de establecer un filtro a los vectores de contaminación separando las áreas sépticas y asépticas dentro de la sala de operaciones. La disposición de los quirófanos debe evitar desplazamientos innecesarios, dentro de las salas el centro debe estar despejado para llevar a cabo las intervenciones y evitar los cables en el suelo. También se deben contemplar las áreas del quirófano: Zona blanca: es el área con mayor restricción ya que comprende los quirófanos. Idealmente son áreas entre 35 a 60 m2, el material a utilizar debe estar cerca, si se hacen espacios muy amplios es más fácil que se contaminen. Las paredes y techo debe ser impermeable, resistente, con salientes que contengan el polvo, lisos y de materiales que absorban el sonido. Los quirófanos no pueden tener ventanas al exterior y si hay se deben sellar. Las puertas son corredizas ya que eliminan corrientes de aire, generalmente con un ancho de 1.50 m. Y los pisos deben ser impermeables, con esquinas redondeadas para facilitar la limpieza.

Zonas negras: tienen la función de amortiguar y proteger la sala, se accede con bata clínica o atuendo quirúrgico. Se comunica con la zona gris por medio de una trampa de botas y de camillas. Zona gris: es una zona limpia, se accede con uniforme completo, requiere de lavado quirúrgico ya que ahí se encuentra la central de equipos, el cuarto de anestesia, sala de recuperación y cuartos de rayos “ x ” .

Aspirador de secreción para sala de operaciones Unidad de aspiración para ser conectada a la red de vacío

Unidad de Cuidados

Intensivos Áreas necesarias Equipo y maquinaria Es la unidad que se encarga de brindar atención médica especializada a pacientes que tienen alteraciones fisiopatológicas agudas que ponen en peligro su vida y que por ello requieren de mayores cuidados humanos y tecnológicos.

La Unidad de Cuidados intensivos puede dividirse entre: Lavamanos Lavadero Cama camilla multipropósito tipo stryker Monitor de funciones vitales de 8 parámetros Cubo metálico para desperdicios, con tapa accionada a pedal

Zona Gris: Vestuario y S.S. de médicos Cambios de Botas Transfer de Camillas Ropero Laboratorio de Gases Cuarto Séptico Cuarto de limpieza Zona Blanca: Estación de Enfermeras Trabajo de Enfermeras Depósito de Equipo y Materiales Cubículo de Tratamiento

Zona Negra: Espera y Recepción Jefatura Sala de Juntas Estar de Personal de Emergencias, Centro Quirúrgico, Centro Obstétrico, con fácil acceso a estas Unidades. Se tendrá que ubicar esta zona en un área aislada acústicamente del ruido y circulaciones del público

Planta de unidad de cuidados Intensivos

Y el área de apoyo debe constar de un vestuario para el cambio de ropa del personal, un depósito de productos químicos y una pileta para el lavado de los accesorios.

Equipo y maquinaria Áreas necesarias

El centro de esterilización se apoya de un área administrativa para el cumplimiento de las funciones y control de los insumos, además, cuenta con documentación almacenada como controles de desinfección, de materiales, insumos, personal, entre otros.

En el área de esterilización de material, su empaquetamiento y preparación se debe contar con una mesada lavable, sillas, lupas para confirmación de limpieza, lavamanos para el personal, salida de aire comprimido, armarios con puertas para guardar insumos y sus pisos y paredes deben ser lavables.

Centro de esterilización

Diagrama de la unidad de esterilización

El área según el manual de esterilización brindado por la Organización Panamericana de la Salud deberá contar con pisos y paredes lavables de materiales no porosos y resistentes a químicos, dos piletas profundas para evitar salpicaduras, mesada de material lavable no de madera y un inodoro para desechar materia orgánica.

El centro de esterilización antes formaba parte de las salas de cirugía sin embargo a través del tiempo su función ha sido mayor a solo la desinfección de instrumentos, por lo que su área se encarga de recoger y recibir los objetos y equipos utilizados durante la atención al paciente, procesarlos, almacenarlos y distribuirlos al resto del hospital.

Laboratorios

Los laboratorios consisten en áreas donde se dedican a la práctica y análisis de los pacientes para el diagnóstico, seguimiento, tratamiento y prevención de enfermedades con el objetivo de generar una investigación médica y de salud pública. Entre los laboratorios necesarios se encuentran: Laboratorios de anatomía patológica: se encargan de la realización de exámenes de tejidos humanos para su diagnóstico o investigación. Laboratorios clínicos: realizan exámenes de diagnóstico e investigación en campos como bioquímica, biofísica, inmunología, parasitología, entre otros. Laboratorios forenses: se encargan de la realización de exámenes para asuntos relacionados con investigaciones judiciales a través de métodos técnicos anatomopatológicos. Según los estándares e indicadores para la acreditación de hospitales en América Latina y el Caribe los laboratorios clínicos deberán estar dentro del mismo edificio a una distancia máxima de 15 minutos caminando de ida y vuelta.

ORGANIGRAMA DE ÁREAS HOSPITALARIAS

En el organigrama se puede observar el desarrollo de las diferentes áreas necesarias en un hospital y vinculando su conexión. Verde para el personal técnico y de servicio y en negro para las conexiones más inmediatas y de relevancia. El departamento de emergencias es un área que como se observa debe tener una estrecha vinculación con el área de quirófanos así como ubicarse lejos del resto de áreas incluyendo el ingreso para contar con entrada independiente.

A partir del ingreso el paciente deberá ir al área de gestión y atención del usuario para proceder al registro y afiliación para poder iniciar el historial médico. Una vez finalice el proceso puede pasar a citas o a caja para pagar los servicios o a agendar la cita necesaria. En el caso de tener una cita se procede a la consulta externa en el departamento que se ha solicitado donde se realizará el examen o tratamiento según el caso. Si es necesario internar al paciente este puede proceder a completar los trámites necesarios y dirigirse al servicio de admisión de hospitalización para proceder a ser trasladado.

Diagrama de Flujo del recorrido de pacientes ambulatorios

Diagrama de Flujo DE LA ATENCIÓN EN LABORATORIO

En el caso de consulta externa, una vez que el paciente facture, se dirigirá al área de toma de muestras del laboratorio, donde se obtiene la muestra para ser enviada a su procesamiento. La muestra se, registra, clasifica y se envía al área de laboratorio correspondiente para su procesamiento. Efectuado el análisis, se realiza el informe de los resultados y se le entregan al paciente en caso ambulatorio. En caso de solicitudes de análisis provenientes de emergencia, el personal técnico va al departamento de emergencia a tomar las muestras necesarias para su procesamiento. En el caso de solicitudes provenientes de las unidades de internamiento se procede en igual forma. La solicitud de análisis de laboratorio puede originarse en los servicios de consulta externa, emergencia, internamiento o ambulatorio.

En el caso que el paciente necesite de diagnósticos por imágenes según el tipo de usuario se procede. Para emergencias se emite la orden al departamento de imágenes y se procede a asignar un turno para ello esperan en una sala especial y se toman con equipo portátil. En el caso de pacientes ambulatorios estos proceden a facturar en caja los servicios y esperan en una sala a ser atendidos. Una vez finalizado el diagnóstico se pueden retirar. Por último para pacientes hospitalizados se emite la solicitud al departamento de imágenes donde se agenda la cita. Cuando llega el momento se prepara al paciente y procede al departamento de imágenes si el paciente no se puede mover se lleva el equipo portátil.

Diagrama de Flujo del tránsito de paciente en el departamento de Imágenes

Los proveedores que llevan la mercancía, se reciben en el hospital y se guardan en el almacén de medicamentos y materiales de la farmacia. Las enfermeras reciben ordenes médicas para poder acceder a los medicamentos y pedirlos según como estos sean requeridos.

La farmacia hospitalaria controla todos los medicamentos y materiales que se le suministran a los pacientes durante su estancia en el hospital.

Diagrama de Flujo DE tránsito de medicamentos y materiales del servicio de farmacia hospitalaria

La farmacia abastece a lo siguientes departamentos: el bloque quirúrgico que hace el pedido y lo guarda dentro del almacén de medicamentos el departamento de emergencia el bloque obstétrico el laboratorio clínico al servicio de imágenes hospitalización.

Una vez terminado el tratamiento indicado, el paciente será evaluado por el especialista, pudiendo ser necesario que continúe el tratamiento en el servicio; o ser dado de alta, en cuyo caso será referido al servicio de origen con el informe correspondiente En este servicio las solicitudes de atención pueden proceder tanto de la consulta externa, ambulatoria y de hospitalización.

De todos los casos anteriores aquí se reciben las solicitudes en recepción y control y según la disponibilidad de recursos, se procede a atender al paciente de manera inmediata o citado.

Diagrama Flujo DEl recorrido de pacientes en medicina física y de rehabilitación

Una vez se admite al paciente, este es examinado y evaluado, procediéndose posteriormente la indicación del tratamiento especializado.

Al ingresar el paciente depende del estado de la urgencia ya sea leve, moderada o grave.

Al finalizar dependiendo de la clasificación de la urgencia el paciente puede retirarse, reubicarse en un área de observación o ser hospitalizado.

En el caso de emergencias graves proceden inmediatamente al área de atención y este se puede derivar al área de procedimientos, de diagnósticos básicos u hospitalización.

diagrama de Flujo del recorrido de pacientes del departamento de urgencias

Si el paciente procede de emergencia o del servicio ambulatorio, esta es recibida en el área de recepción y control para realizar el expediente clínico. Luego se deriva a la habitación donde realizará su labor de pre parto, parto y recuperación.

En caso de presentarse alguna complicación que amerite una intervención quirúrgica, la paciente podrá ser trasladada al bloque quirúrgico

Al salir del quirófano, la paciente se traslada a la unidad de recuperación donde se efectuará su control, cuidado permanente y permanecerá en la unidad de acuerdo a lo establecido en el protocolo de atención, hasta que sea llevada al área de hospitalización. Aplica para los casos en que las pacientes hacen labor de parto, expulsión y recuperación en una habitación privada destinada para estos fines

Al recién nacido se le brindan los cuidados iniciales en la habitación, es llevado al área de neonatología.

La paciente llega al establecimiento de salud procede usualmente del servicio de emergencia, de consulta ambulatoria y eventualmente de servicio de hospitalización.

diagrama Flujo DEl recorrido de los pacientes en el bloque de obstetricia y neonatología

En el caso de cirugías de emergencias se verifica disponibilidad y se traslada directamente al paciente al área quirúrgica. Si provienen del área de hospitalización con cirugía programada ingresa al bloque quirúrgico en donde se controla su ingreso y se transfiere a otra camilla para el área de pre anestesia en donde se evalúa y pasa posteriormente al quirófano.

Una vez se finaliza la intervención se traslada a una unidad de recuperación o a la unidad de cuidados intensivos.

Una vez finalizada la etapa de recuperación se traslada al área de hospitalización nuevamente.

Los pacientes que llegan al bloque quirúrgico provienen del área de hospitalización y del departamento de urgencias:

diagrama de Flujo del recorrido del paciente en bloque quirúrgico

Interrelación de áreas del bloque quirúrgico

El área quirúrgica cuenta con áreas blancas en donde hay acceso restringido, se conforma por los quirófanos, y área de lavado quirúrgico, las áreas grises son para el acceso semirrestringido y se conforman por los vestidores, la sala de estar y la zona de transferencia, por último las áreas negras para acceso general. Respecto a la interrelación de áreas hay zonas primarias las cuales son las que deben tener un fácil acceso al bloque quirúrgico ante algún problema dentro de la intervención quirúrgica.

Y las áreas secundarias son áreas que tendrán acceso al bloque quirúrgico pero no de manera inmediata por ello se encuentra el área de administración, de admisión de altas, servicios generales, ente otros como se puede apreciar en el diagrama.

El cuarto de medicamentos. Área de oficina. Sala de reuniones para médicos y el personal.

Interrelación de la estación de enfermeras en el área de hospitalización

El cuarto donde se recoge la ropa y los materiales de lavandería.

El área de enfermeras en el área de hospitalización actúa como distribuidor de servicios. Dentro de esta área se encuentra:

El área de trabajo limpio donde se guardan las batas y de más suministros.

TOTAL - 262.08m2 CUARTO MÁQUINASDE Planta de Oxígeno 51.48m2 Centro de oxido nitroso - 15.89 m2 Grupo electrógeno 70.19m2 Sala de tableros eléctricos - 37.79m2 Central del aire medicinal 23.76m2 Sub estación eléctrica 42.75m2 Vacío

Todas las instalaciones dentro de un proyecto se dividen en hidráulicas, sanitarias, eléctricas y especiales. En algunos casos surje la necesidad de circular instalaciones en sentido vertical, por la cantidad de niveles que este contenga, por ende, sera necesario que el edificio deje previsto una serie de ductos para todas las instalaciones.

Electricidad: El sistema eléctrico esta dividido en 2 partes, en iluminación y fuerza, sin embargo se generan distintos circuitos para cada uno. Se debe considerar un espacio necesario para la sub estación eléctrica y el área de tableros especiales (la acometida para esta estación llega de forma trifásica, transforma un circuito a dos transformadores y baja su voltaje de distribución interna del hospital en 3 fases, con el fin de reducir los costos y el manejo de la energía). Se debe considerar una planta de energía trifásica al 50% de respaldo, esta trabaja a base de un motor que consume diesel y proyecta energía para acondicionamientos de aire, elevadores, fluidos y el equipo medico que se requiera. En cuanto a la iluminación, cada ambiente debe proporcionar confort y las condiciones adecuadas según su área.

instalaciones

Dentro de edificios de salud, el proceso de tratamiento para la utilización del agua debe ser de recepción, abastecimiento y transformación, el abastecimiento sera desde una red municipal y lo principal es tomar en consideración la cloración para lograr la calidad del agua necesaria.

El consumo promedio dentro de un hospital es de 1,000 litro por día por cama.

El sistema de drenajes dentro de un hospital se divide en 3 partes: Agua Potable Drenajes

instalaciones

Aguas pluviales: Se deben generar áreas para la evaluación de todas las bajadas de agua como lo serian los ductos de instalaciones, considerando que debe tiene una pendiente mínima de 1.5%. Es importante evaluar si la dirección de las aguas pluviales puede llegar al alcantarillado municipal, o bien examinar la opción de descargarlas en un área verde o pozos de absorción. Aguas Negras: Para facilitar el mantenimiento de las mismas es necesario colocar toda su tubería en los ductos de instalaciones, su pendiente máxima es de 2%, en el caso de los hospitales deben contar con un sistema de drenajes municipal para la evaluación de los fluidos.

Aguas residuales: Dentro de un hospital estas contienen microorganismos patógenos y sustancias de diversa toxicidad como fármacos, productos de higiene personal y desinfectantes, por lo que su vertido sin un tratamiento adecuado proyectaría un problema medioambiental.

Oxígeno: Este gas es indispensable, incoloro, inodoro y no tiene sabor, es un liquido ligeramente azulado, un poco mas pesado que el agua. Todos los elementos excepto los gases inertes, se combinan directamente con el. Es utilizado es diversos casos de deficiencia respiratoria, resucitación, anestesia, etc.

Nitrógeno: Un gas no toxico y totalmente inerte, más liviano que el agua, no inflamable y sin propiedades comburentes. En medicina es usado principalmente en estado líquido, par congelación, preservación, control de cultivos, también es empleado en criocirugía y en estado gaseoso es utilizado en el equipo médico.

instalaciones

Puede estimarse que el 80% del volumen de agua consumido en un hospital en un día corresponde a la generación de aguas residuales, a parte de todas las aguas con químicos estan las aguas sanguinolentas Gases Médicos:

instalaciones

Óxido Nitroso: Es un gas incoloro prácticamente inodoro y sin sabor. No es tóxico ni inflamable y es aproximadamente 1.5 veces más pesado que el aire. Es relativamente soluble en agua, alcohol aceites y en varios productos alimenticios, el uso principal dentro de la medicina es en laboratorios y al mezclarlo con oxígeno, es un analgésico y anestésico inhalable en medicina y odontología.

Pañete en Muros Comprende aquellos revoques constituidos por una sola capa de mortero con una dosificación de 1:4 (1 funda de cemento y 4 fundas de arena) Falso Techo o Falso Cielo 61 cm X 61 cm Acabado de la Superficie ACABADOS Y RECUBRIMIENTOS Hecho de baldosas de fibra mineral de 61 cm x 61 cm x 5/8” o de otro material con similar característica. Pintura látex lavada aplicada en fábrica. Resistencia a la humedad = 99%. Resistencia al calor = 49 °C. Resistencia a la formación de hongos, moho y bacterias: tratamiento BioBlock plus

El zócalo de porcelanato. Pieza de porcelanato colocada sobre el muro donde se une con el piso. Su colocación se hará con pegamento para porcelanatos y llevará fragua del mismo color. Son pinturas compuestas a base de resinas alquímicas modificadas. Se aplicarán dos capas de pintura, sobre imprimante compatible químicamente.

ACABADOS Y RECUBRIMIENTOS

|

El porcelanato consiste en un revestimiento cerámico clasificado norma ISO 13006, significando material prensado con absorción menor o igual a 0.5%. Zócalo de Porcelanato o Baldosa de Granito H-0.10cm Pisos: Porcelanato antideslizante color claro Pintura en Muros Recepción de muestras | Admisión Consultorios Otros ambientes de carecterísticas similares

Ofrece una excelente protección anticorrosiva sobre superficies de hierro y acero. Usos recomendados: muros y techos de hospitales, quirófanos, equipos, puertas, comercios y construcción en general. Pintura en muros Techo = Pintura Epóxica

ACABADOS Y RECUBRIMIENTOS

Poseen una alta reflectividad de luz y calor. EL aluminio es un metal blanco plateado. Sistema monolítico sin juntas en acabado liso, que permite una fácil limpieza, resistente a derrames químicos Colocación sobre perfil asegurado al piso (sistema de arista perdida por proveedor de vinil). Zócalo Sanitario de Vinil o Material Aséptico de similar característica

Perfiles de Aluminio PFK Depósito I Ginecobstetra I Hidroterapia I Limpieza instrumental de gastroenterología I Nebulizaciones I Procedimiento de cirugía menor I Procedimientos menores I Pruebas de esfuerzo cardiológicas I Rehabilitación física I Sala de atención rápida I Sala de atenciones Especiales Piso y pared de Vinil Flexible Homogéneo en rollo o material aséptico de similar característica

Ambientes ACABADOS Y RECUBRIMIENTOS

Almacén de carros limpios Almacén de equipos Almacén de insumos y material esteril Almacén de materiales esterilizándose Área de lavacapas médicos

Autoclaves Ambiente con cabinas de flujo laminar Cambio de botas Circulación Circulación de la sala de tratamiento UCI (pediatría) Circulación de la sala de tratamiento UCI (adulto) Clasificación Depósito de equipos médicos Depósito de insumos Depósito instrumental y material Depósito material y equipos no estériles Despacho de material estéril Esclusa Ambientes Evaluación y preparación Monitorio fetal Observación precien nacidos Recuperación Sala de dilatación Sala de puerperio inmediato Otros ambientes de carecterísticas similares.

Terminacione

Terminacione

Terminaciones de puertas Dimensionamiento de puertas Altura: 2.00m 2.10m Ancho: 60cm 80cm 90cm 100cm 120cm 140cm 170cm

Terminaciones de puertas

Terminaciones de puertas

Terminaciones de puertas

Terminaciones de puertas

Puerta 1.20 X 2.10m Puerta 1.20 X 2.10m Puertas corta fuego Resistencia a 180 grados y de 360 grados con el marco Estructura de acero revestida con plancha de acero 1/16" Pintado resistente a fuego, relleno de aislante UNE EN 1634 1 UNE EN 14600;2006 NFPA ANSI NORMA

Puerta 1.80 X 2.10m Puertas coRta fuego Proyección estructura de puerta, tubo de 40 x 60, con refuerzos de plancha plegada de 1/24” Rellenado con lana mineral como aislante térmico.

Ducha acabados de baños Piso cerámico antideslizante de 0.30 X 0.30 Contrazócalo Curva Sanitaria Cemento Pulido Piso de baño en porcelanato rectificado y biselado Tubo de acero inoxidable Ø1 1/2"

Inodoro y Bidet acabados de baños

fijos

detalle muebles

fijos

detalle muebles

Equipo b w h Cama Hidráulica 2.15 m 0.8 m Carro Cuna con basinet 0.7 m 0.45 m 0.9 m Tabla de mayo 0.45 m 0.40 m 0.80 m Negat uerpo 0.41 m 0.5 m 0 1 m Carro de circulación con accesorios 0.60 m 0.45m Equipo b w h 0.50 m 0.60 m 0.95 m Electrocardiógrafo de un 1.30m 0 85 m 0.2 m Báscula Detecto Pediátrica 0 20 m 0.20m 0.30 m Rayos X Móvil 1.3 m 1.9 m 0.6 m Lámpara de hendidura. 0 70m 0 45m 0.4m Equipo y maquinaria

Los muros tabiques son indispensables para subdividir el espacio, estos deben de ser resistentes a impactos, al fuego y a la humedad, además estos también deben de resolver de manera efectiva la acústica entre recinto y al interior de cada uno de ellos. Desarrolladora Etex Chile / Romeral Desarrolla 9 tipologías de tabiques, las cuales se componen de una estructura conformada por montantes y canales metálicos, lana de vidrio interior y capas externas de placas de yeso cartón Gyplac® Extra Resistente (ER y ERH). Su efectividad radica en que esta composición básica puede ser optimizada según el requerimiento de cada proyecto. Las placas de yeso que incluyen fibra de vidrio en su núcleo permiten retardan este colapso, a través de la evaporación del agua contenida en su composición molecular. En hospitales de gran tamaño se recomienda seccionar el edificio, evitando la propagación del fuego y permitiendo que existan zonas seguras lo más cerca de todos los pacientes. Para evitar problemas de salud, la OMS recomienda no exponerse a ruidos constantes que superen los 55 dB. Un tabique bien diseñado puede llegar a evitar ruidos muy elevados, equivalentes a los generados por una concentración de personas en una sala de espera o el ruido emitido por algunos equipos utilizados habitualmente en el área de la salud. En el caso de los muros exteriores, existen placas de yeso de alta resistencia frente a agentes atmosféricos, funcionando efectivamente en tabiques perimetrales, terrazas, y aleros. A todo esto se le añade la facilidad de transporte y dimensionamiento en la obra.

muros tabiques hospitalarios

Tabique con resistencia al fuego de 60 minutos y aislamiento acústico de 45B, para zonas húmedas Tabique con resistencia al fuego de 60 minutos y aislamiento acústico de 45B, para zonas húmedas y secas muros tabiques hospitalarios

Tabique conformado por placas de yeso cartón de alta densidad Extra Resistente Hidro (Gyplac® ERH), recomendado para usos interiores en zonas húmedas. Tabique conformado por placas de yeso cartón de alta densidad Extra Resistente Hidro (Gyplac® ERH), recomendado para usos interiores en zonas húmedas y secas.

Tabique con resistencia al fuego de 60 minutos y aislamiento acústico de 45B, para zonas secas Tabique con resistencia al fuego de 60 minutos, para exteriores o fachadas ventiladas muros tabiques hospitalarios

Tabique conformado por placas de yeso cartón de alta densidad Extra Resistente Hidro (Gyplac® ERH), recomendado para usos interiores en zonas secas Tabique conformado por placas de yeso cartón de alta densidad Extra Resistente Hidro (Gyplac® ERH), recomendado para usos exteriores o fachadas ventiladas

Tabique con resistencia al fuego de 120 minutos y aislación acústica de 50 dB, para zonas secas Tabique con resistencia al fuego de 120 minutos y aislación acústica de 50 dB, para zonas húmedas y secas muros tabiques hospitalarios

Tabique conformado por placas de yeso cartón de alta densidad Extra Resistente Hidro (Gyplac® ERH), recomendado para usos interiores en zonas secas Tabique conformado por placas de yeso cartón de alta densidad Extra Resistente Hidro (Gyplac® ERH), recomendado para usos interiores en zonas húmedas y secas.

Tabique con resistencia al fuego de 120 minutos y aislación acústica de 50 dB, para zonas húmedas Tabique con resistencia al fuego de 120 minutos, para pasillos y zonas de evacuación muros tabiques hospitalarios

Tabique conformado por placas de yeso cartón de alta densidad Extra Resistente Hidro (Gyplac® ERH), recomendado para usos interiores en zonas humadas Tabique conformado por dos placas de cada lado traslapadas entre sí. Recomendado para usos interiores, pasillo y zonas de evacuación

Neuroarquitectura

La neuroarquitectura es el concepto de diseño con principios derivados de las neurociencias en las cuales se establece que los espacios pueden efectivamente favorecer la memoria, mejorar las habilidades cognitivas, pueden estimular la mente y limitar el estrés. Para lograr un espacio arquitectónico que logre no solo ser funcional sino estimular positivamente a los usuarios se deben considerar aspectos como la percepción sensorial que involucra las emociones e influye en el comportamiento y respuesta de estos. Ante los múltiples beneficios que este tipo de diseño atrae se ha hecho popular en el ámbito hospitalario propiciando la mejora de los pacientes, por medio de ambientes con mejor adaptabilidad, con un enfoque sensorial, estético y ecológico, reconociendo que el espacio influye en las personas. Esto se puede aplicar mediante la presencia de la naturaleza, una correcta iluminación natural, cielorrasos altos que propician la imaginación, espacios a prueba de sonidos para evitar el estrés, generar patrones y uso correcto del color.

legislación y convenios internacionales CAPÍTULO 4

Constitución de la República de Guatemala

El objetivo principal de la Constitución de la República se rige en proteger la vida, libertad, integridad y dignidad de sus habitantes, ademas de velar por el bien común. Se compone de 8 títulos, siendo el segundo los Derechos Humanos, en el cual, en la sección séptima habla sobre la Salud, Seguridad y Asistencia Social. Esta sección se compone de 8 artículos, estos detallan el goce de la salud y lo que el estado vela para la asistencia medica hacia la población, desde un bien público como la seguridad social hasta un equilibrio ecológico para el medio ambiente.

Artículo 100. Seguridad social. El Estado reconoce y garantiza el derecho a la seguridad social para beneficio de los habitantes de la Nación. Su régimen se instituye como función pública, en forma nacional, unitaria y obligatoria.

Las comunidades tienen el derecho y el deber de participar activamente en la planificación, ejecución y evaluación de los programas de salud.

Artículo 97. Medio ambiente y equilibrio ecológico. El Estado, las municipalidades y los habitantes del territorio nacional están obligados a propiciar el desarrollo social, económico y tecnológico que prevenga la contaminación del ambiente y mantenga el equilibrio ecológico. Se dictarán todas las normas necesarias para garantizar que la utilización y el aprovechamiento de la fauna, de la flora, de la tierra y del agua, se realicen racionalmente, evitando su depredación.

Artículo 98. Participación de las comunidades en programas de salud.

Cada articulo en esta sección detalla lo siguiente: Articulo 93: Derecho a la Salud. El goce de la salud es derecho fundamental del ser humano, sin discriminación alguna. Artículo 94. Obligación del Estado, sobre salud y asistencia social. El Estado velará por la salud y la asistencia social de todos los habitantes. Desarrollará, a través de sus instituciones, acciones de prevención, promoción, recuperación, rehabilitación, coordinación y las complementarias pertinentes a fin de procurarles el más completo bienestar físico, mental y social. Artículo 95. La salud, bien público. La salud de los habitantes de la Nación es un bien público. Todas las personas e instituciones están obligadas a velar por su conservación y restablecimiento. Artículo 96. Control de calidad de productos. El Estado controlará la calidad de los productos alimenticios, farmacéuticos, químicos y de todos aquellos que puedan afectar la salud y bienestar de los habitantes. Velará por el establecimiento y programación de la atención primaria de la salud, y por el mejoramiento de las condiciones de saneamiento ambiental básico de las comunidades menos protegidas.

Artículo 99. Alimentación y nutrición. El Estado velará porque la alimentación y nutrición de la población reúna los requisitos mínimos de salud. Las instituciones especializadas del Estado deberán coordinar sus acciones entre sí o con organismos internacionales dedicados a la salud, para lograr un sistema alimentario nacional efectivo.

6.

12.

2.

1.

5

Desechos infecciosos: identificados por el color rojo, requiere de maquina trituradora o termo trituradora. Desechos especiales: identificados por el color blanco. Desechos radiactivos: identificado con la simbología de radioactividad, separados del resto de los desechos los cuales corresponde al Ministerio de Energía y Minas Desechos comunes: identificado de color negro. Debe contar con un área de almacenamiento temporal con áreas para los desechos físicamente separados. El Código de Salud, estipula que el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social debe elaborar las normas que correspondan para el correcto manejo de los desechos. Además que los entes generadores quedan obligados a adquirir, instalar y mantener en forma individual o conjunta. Dividiéndolo en cuatro grupos con un código de color especifico: Señalizados Aislado con ventilación y temperatura adecuada 3.Contar con un área de baños con duchas y vestidores para el personal de limpieza, debidamente separados de los depósitos para los desechos. 4.Los depósitos proporcionales a la capacidad del hospital. Considerando que un m2 de depósito equivale a 20 camas o pacientes. .Piso impermeable de 2% pendiente con sistema de tratamiento de aguas residuales. Puertas metálicas 7.Iluminación artificial 8.Instalación de chorro para lavado y desinfección 9.Aristas internas redondeadas 10. Techados 11. Rotulación visible que indique el tipo de desechos contenidos Ventilación natural o artificial Refrigeración que prevenga de la descomposición

Convenio de residuos y desechos Acuerdo 509 - 2001

13.

Incineradores

Los entes generadores quedan obligados a adquirir, instalar y mantener en forma individual o conjunta, incineradores para la disposición infecciosos, o podrán contratar los servicios autorizados. Además de autorizar otros sistemas de disposición final sí garantiza el tratamiento de los desechos. Además, todos los incineradores deben contar con una cámara de combustión primaria con temperatura min de 850 C° y una cámara secundaria con temperatura min de 1300 C°. ubicadas en un área donde no represente peligro para pacientes, usuarios y casco urbano.

Convenio de residuos y desechos

Promover Ambiente y recursos naturales

Promover los ambientes saludables, la educación y la sensibilización ambiental entre los habitantes, así como la producción y el consumo ambientalmente responsable de aquellos productos que se convierten en desechos.

Contribuir a la mitigación, esto es a la reducción de la producción de gases de efecto invernadero Propiciar un manejo técnico de los residuos sólidos, disminuyendo la contaminación de los suelos y cuerpos hídricos.

Protocolo de Montreal

El protocolo ha sido ratificado por 33 países de América Latina y el Caribe, se firmó el 16 de septiembre de 1987 pero entro en vigor en 1989 y conforme a sus avances tecnológicos ha sido ajustado en seis ocasiones y modificado en cuatro. Guatemala empezó con su participación el 7 de noviembre de 1989. Su objetivo principal es la protección de la capa de ozono mediante la toma de medidas para controlar la producción total y el consumo de sustancias que la agotan, su objetivo final es lograr eliminarlas. Se estructura en torno a varios grupos de sustancias destructoras del ozono, por ende, cada categoría se clasifica de acuerdo con la familia química a la que pertenecen, enumerando cada anexo en el Protocolo, este cuenta con el control de casa 100 sustancias químicas y para cada uno de estos el tratado establece un calendario para la eliminación gradual de la producción y el consumo de estas sustancias, con el fin de eliminarlas por completo.

Convenio de refrigerantes

Convenio de refrigerantes

Siendo una de las 5 enmiendas del protocolo de Montreal, su finalidad es reducir la producción y el consumo de los hidrofluorocarbonos (HFC) y de Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono (SAO), los cuales son fuertes gases de efecto invernadero. Los SAO y HFC son utilizados principalmente como gases refrigerantes en equipos de refrigeración y aire acondicionado, además de la fabricación de espumas de poliuretano para la aislación térmica, aerosoles y extintores de incendios. Esta enmienda entro en vigencia el 1 de enero de 2019 estimando la reducción de más del 80% de la producción en los próximos 30 años con el propósito de evitar el aumento de hasta 0.4°C de calentamiento global hacia el final de este siglo. Enmienda de Kigali

Convenio de refrigerantes

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

Según la iniciativa de ley presentada por el organismo ejecutivo que dispone aprobar la enmienda del Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono, el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales indican que Guatemala está en la capacidad de regular el grupo de Refrigerantes Hidrofluorocarbonos (HFC), debido que en la actualidad se solicitan las licencias para los refrigerantes Hidrofluorocarbonos para tener un control de consumo como lo solicita la Enmienda Kigali. Además, estas sustancias para Guatemala se limitan únicamente a las importaciones y exportaciones entre los países que forman parte del Protocolo de Montreal, debido a que su uso es únicamente para el mantenimiento y funcionamiento de equipos de refrigeración al igual que el aire acondicionado, extintores, solventes, aerosoles, etc. Al ratificar la 5ta enmienda, Guatemala se beneficia de la asistencia técnica y financiera, para el cumplimiento del protocolo, siempre y cuando exista un Fondo Multilateral destinado a la reducción gradual de los HFC, con el fin de migrar a nuevos refrigerantes.

Los sistemas refrigerantes pueden catalogarse según las zonas de frío a la que estén diseñadas, además, existe la refrigeración por compresión, por expansión directa, con recirculado de liquido y por absorción Uso en hospitales

Convenio de refrigerantes

En la aplicación para sistemas en el áreas de hospitales e instituciones que prestan servicios de salud, es necesario que el mantenimiento del equipo refrigerante y aire acondicionado sea muy estricto, especialmente por que se debe evitar los posibles focos de contaminación y formación de depósitos de humedad. Un circuito de refrigeración, tiene como función disminuir la temperatura por medio de fluidos ya sean, por aire, agua o gas refrigerante.

El equipo se deberá conformar por médicos generales, médicos especializados en medicina interna, en obstetricia, ginecología, pediatría general, cirugía general, traumatología, ortopedia, anestesiólogos, químicos-biólogos. químicos-farmacéuticos, radiólogo, psicólogos, trabajadores sociales, enfermeros, y auxiliares de enfermería. Reglamento orgánico interno del MSPAS

Acuerdo Gubernativo No. 115-99 artículo 78

Normativa de Guatemala

El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) en su acuerdo gubernativo No. 115 99, artículo 78 establece que un Hospital general deberá tener una complejidad de segundo nivel en acciones de promoción, prevención y rehabilitación de la salud. Este establecimiento contará con servicios médico hospitalarios de las especialidades de medicina interna, cirugía general, ginecología y obstetricia, pediatría general, traumatología, ortopedia, así como servicios de rayos x, laboratorios y bancos de sangre.

Predominantemente planos Alejados de zonas sujetas a erosión de cualquier tipo Libres de fallas geológicas Evitar hondonadas y terrenos susceptibles a inundaciones Prescindir de terrenos arenosos, pantanosos, arcillosos, etc. No encontrarse en áreas protegidas Desechar todo aquel terreno que sirve para servidumbre de paso de un sistema de tendido eléctrico en alta tensión o que sirva de servidumbre de paso para otro tipo de conducción de cualquier instalación ajena al predio como drenajes sanitarios, paso de petróleo, gas natural, entre otros.

Las características de los terrenos son: Sección III de las unidades técnicas de apoyo artículo 19 Además, este debe contar con accesibilidad vehicular y peatonal durante todo el año, por lo que no debe estar cerca de áreas con influencia industrial, establos, galpones, cementerios, basureros públicos, mercados, supermercados o tiendas populares que puedan llegar a impedir el paso y que desde el punto de atención médica puedan contar con focos de insalubridad.

El Congreso de la República establece que un centro hospitalario deberá contar con laboratorios de anatomía patológica, laboratorios clínicos y laboratorios forenses para la realización de los exámenes y diagnósticos que competen a cada una de las áreas.

Normativa de Guatemala

Decreto 90-97 artículo 107

Decreto 90-97 artículo 196

Respecto a su orientación y factores climáticos la orientación de las fachadas principales con referencia al norte; deben considerar los vientos dominantes, temperaturas, humedad relativa, clima predominante, precipitación pluvial y fenómenos locales. Se debe buscar de manera natural la iluminación y ventilación del establecimiento.

El Congreso de la República de Guatemala establece en el decreto 90-97 artículo 107 que los establecimientos hospitalarios están obligados a instalar incineradores para el manejo y disposición de los desechos hospitalarios.

En cuanto al porcentaje de terreno que se puede contar para la construcción es alrededor del 40% al 50%, 20% para las futuras ampliaciones y un 30% para el área libre. En el caso de existir áreas colindantes estas se deberán ubicar a no menos de 9 metros lineales del hospital.

El retiro mínimo en vías principales será menor de 6 metros lineales y 3 metros lineales en avenidas secundarias o las que dicten los reglamentos y disposición municipal, Los retiros se consideran odentro del área libre, es ajena a la circulación y no se permite en esta zona el parqueo definitivo de vehículos.

Municipalidad de Chimaltenango

Según el Código Civil no se podrán abrir ventanas o balcones que den vista a habitaciones, patios o corrales del predio vecino a menos de 3m de distancia Art. 112

Reglamento de Construcción, urbanismo y ornato para el municipio de Chimaltenango

Las construcciones cuya fachada coincida con la alineación municipal se ubiquen en esquinas deberán contar con un ochavo de 2.25m lineales de radio o 1.60m lineales de longitud. Art. 40

El Consejo Municipal establece un reglamento de construcción, urbanismo y ornato del municipio de Chimaltenango el cual establece retiros de inmuebles según su localización dentro del predio.

Los ingresos y egresos deberán ubicarse al menos a 15m de la esquina si el lote no permite dicha distancia se deberá ubicar en el límite más alejado de la esquina. Además, estas se deberán localizar en el frente más corto si las condiciones del tránsito lo permiten. Art. 45

Área Gris: Zona semirrestringida que requiere condiciones de asepsia controlada para el ingreso Área Negra: zona no restringida, de circulación general, que se encuentra fuera de la unidad quirúrgica. Área de trabajo de enfermeras: Donde el personal de enfermería programa, organiza y realiza sus actividades. Área de transferencia: Espacio de transición entre áreas con diferentes condiciones de asepsia y grado de restricción de circulación. Área tributaria: espacio que circunda un mueble, equipo o accesorio permitiendo el desarrollo de actividades del médico, enfermera y demás personal. Esta normativa tiene como propósito establecer las características mínimas de equipamiento e infraestructura de los hospitales, los cuales se pueden aplicar a consultorios médicos, divide por áreas especificas a cada sector del hospital brindándole un nombre especifico o un color: Asimismo cuenta con áreas como centros y equipos de esterilización, central de gases y atención médica especializada.

Normativas de méxico

Esta normativa se encarga de establecer ciertos requisitos mínimos de infraestructura, para los sectores público, social y privado, al mismo tiempo se enfoca en el equipamientos de los centros médicos especificando las áreas con las que deben contar como: Además, para brindar un buen servicio es necesario contar con un buen equipo medico, tener al alcance los expedientes clínicos, un buen mobiliario, personal de salud adecuado y seguridad del paciente.

Dentro de las normativas oficiales mexicanas para el diseño de hospitales, se encuentran las siguientes: NOM 005 -SSA3-2018 Área de atención del parto Atención médica ambulatoria Urgencias Consultorio general y familiar, de acupuntura, de estomatología, de homeopatía, de medicina preventiva, de nutriología, de optometria, de psicología

NOM 016 -SSA3-2012

Equipamiento urbano como elementos colgantes o vegetación deben mantenerse a una altura mínima de 2.20 m. Todas las rutas deberán estar señalizadas con el símbolo internacional de accesibilidad. aceras y pasillo deberán tener como mínimo 1.20 m de ancho libre. las puertas y vanos de acceso deberán tener un ancho libre de 0.90m. La superficie de los pisos y pavimentos de las rutas accesibles, en el exterior e interior del establecimiento, deben tener un acabado firme y antiderrapante.

Normativas de méxico NOM 030-SSA-2013

Los establecimientos para la atención médica ambulatoria y hospitalaria, deben contar con rutas accesibles para que las personas con discapacidad puedan llegar, desde los accesos principales, hasta las áreas donde se brindan los servicios.

Los establecimientos que cuenten con 2 o más niveles, deben proporcionar, gradas, además de rampas y elementos mecánicos para facilitar la circulación vertical, etc. Trata temas que facilitan el acceso, uso, tránsito y permanencia de las personas con discapacidad. Aplica tanto para hospitales del Sistema Nacional de Salud como para consultorios médicos ambulatorios. siendo las siguientes las normas principales: Existen 3 grandes segmentos El sistema de servicios de salud está segmentado en tres grandes grupos, de acuerdo con la inserción laboral y la capacidad de pago de las personas. Al interior de estas el acceso a la atención se encuentra fragmentado en varias instituciones. Se ha estimado que la seguridad social cubre al 50% de la población nacional, otro 40% es cubierto por las instituciones para población abierta, de los cuales la SSA brinda protección al 78.8% y el IMSS Solidaridad al 21.3%, mientras el restante 10% se atiende en el sector privado, interpretándose estos márgenes para todos los niveles de atención. Siendo estos: Instituciones de Seguridad 1Social . Compuesto por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) que es el mayor, el Instituto de Seguridad Social al Servicio de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), los servicios médicos de Petróleos Mexicanos (PEMEX), de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) y de la Secretaría de Marina, que cubren entre 50 y 55% de la población

Normativas de méxico

2. Servicios de salud a la población no asegurada Proporcionados básicamente por la Secretaría de Salud (SSA) y el Programa IMSS Solidaridad; todas las instituciones públicas mantienen un registro actualizado de su infraestructura de servicios y las áreas geográficas de referencia. La atención a las personas en los servicios públicos está estructurada por niveles de atención y no hay posibilidad de seleccionar el proveedor ni el médico de atención, aunque el IMSS realizó una prueba piloto entre 1999 y 2000 de selección del médico familiar, que no ha avanzado hacia la generalización.

Primer Nivel: Acá se realizan acciones de promoción de salud, prevención y atención ambulatoria a la morbilidad, brindada por médicos generales o familiares y personal de enfermería, apoyados por miembros de la comunidad capacitados. Cada institución conforma su propia red de servicios denominando a las unidades de modo diferente (medicina familiar en el IMSS e ISSSTE, centro de salud urbano o rural en la SSA, etc.). Para el año 2000, el IMSS otorgó el mayor número de prestaciones, seguida por, el IMSS Solidaridad, PEMEX y la SEDENA, excepto en consultas odontológicas, donde la SSA brindó el mayor volumen y la SEDENA sobrepasa a PEMEX. Segundo Nivel: La atención se brinda especialmente en hospitales con servicios ambulatorios y de internamiento a cargo de médicos especialistas. Cada institución pública conforma su propia red de atención. Tercer Nivel: Se realizan las atenciones especializas de mayor complejidad, así como investigaciones clínicas y a cargo de médicos especialistas con apoyo de enfermería especializada y de otros profesionales. Reciben a los pacientes de los niveles subyacentes y de los servicios de emergencia, y se brinda en hospitales de referencia nacional, regional y algunos estatales. La SSA tiene once institutos especializados (Cardiología, Pediatría, Perinatología, Nutrición, Psiquiatría, Cancerología, de Enfermedades Respiratorias, Ortopedia, Rehabilitación, Comunicación Humana y Salud Pública). La población asegurada es beneficiaria de una mayor proporción de servicios hospitalarios con respecto a la población abierta, y el IMSS es la institución pública que mayor número de las prestaciones otorga, seguida por la SSA, el ISSSTE, el IMSSSolidaridad, PEMEX y la SEDENA

Ahora bien, la innovación ofrece muchas ventajas a estas arquitecturas, lo que a la vez redunda en mayores beneficios para los pacientes. La arquitectura hospitalaria se ha convertido en un elemento terapéutico, ya que una buena estructura reduce el estrés de los pacientes. Siempre preferirán estar en un entorno cómodo y sustentable que en un hospital poco agradable. Estos servicios son muy fragmentados y los seguros de esta, por naturaleza afilian poco menos del 2% de la población.

El principal objetivo de un hospital es otorgar asistencia médica. Se incluyen procedimientos quirúrgicos, recuperación, enseñanza e investigación.

Normativas de méxico

importancia

La del diseño de Hospitales Servicios Privados

3.

Originalmente definidas como “zonas protectoras”, estas áreas constituyen retiros dentro de los predios privados en los que colinden o contengan cuerpos de agua en su terreno, en los cuales el particular encuentra limitado su derecho de propiedad sobre dicha área. Ley 5150 de Aviación Civil Regula la soberanía completa y exclusiva en el espacio aéreo de su territorio y en sus aguas territoriales y plataformas continental e insuar, de acuerdo con los principios del Derecho Internacional y con los tratados vigentes. Art. 28 Ley de Planificación Urbana (L.P.U) Prohíbase aprovechar o dedicar terrenos, edificios, estructuras, a cualquier uso que sea incompatible con la zonificación implantada. En adelante, los propietarios interesados deberán obtener un certificado municipal

Normativas de COSTA RICA

Ley 5150 de Aviación Civil Art.33 Ley Forestal Art. 28 Ley de Planificación Urbana (L.P.U) Ley 7600 Reglamento para el Control Nacional de Fraccionamientos y Urbanizaciones (R.C.N.F.U) Decreto No. 29307 MP J MIVAH S MEIC TUR "Reglamento para el Trámite de Visado de Planos para la Construcción de Edificaciones en la Zona Marítimo Terrestre" artículo 3 INVU / Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo Toda edificación anexa a centros hospitalarios que brinden atención de soporte a los mismos deberán de cumplir con las siguientes Leyes, Reglamentos y Decretos: Art.33 Ley Forestal Velar por la conservación, protección y administración de los bosques naturales y por la producción, el aprovechamiento, la industrialización y el fomento de los recursos forestales del país destinados a ese fin, de acuerdo con el principio de uso adecuado y sostenible de los recursos naturales renovables.

Normativas de COSTA RICA

INVU / Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo Art. 260 Certificado de uso de suelo. Art. 261 Normativa aplicable. Art. 262. Habilitación de espacios. Art. 263 Dimensiones de área y alturas mínimas. Art. 264 Materiales y acabados. Art. 265 Ventilación. Art. 266 Drenajes. Art. 267 Tanque de captación de agua potable. Art. 268 Servicios de preparación de alimentos. Art. 269 Salas mortuorias. Art. 270 Temperatura. Art. Sala de operación y recuperación. Art. 272. Ascensores. Art. 273 Retiros. Art. 274 Aislamiento acústico. Art. 275 Accesos de vehículos. Art. 276 Seguridad humana y protección contra incendios. Capítulo XIV. Edificaciones para servicios de la Salud Reglamento para el Control Nacional de Fraccionamientos y Urbanizaciones (R.C.N.F.U) Este reglamento promueve una reducción en el costo de las urbanizaciones al introducir modificaciones en la infraestructura para que resulte más sencilla y económica, satisfaciendo así una necesidad del así. Promueve y regula la construcción de viviendas, en especial las de interés social. Ley 7600

Ley de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad Esta ley vela por el desarrollo integral de la población con discapacidad, en iguales condiciones de calidad, oportunidad, accesibilidad, derechos y deberes que el resto de los habitantes, así como las medidas que deben adoptar las instituciones públicas y privadas para garantizar dicha igualdad.

Las edificaciones para servicios de la salud, deben cumplir con la normativa del MINSA Manual de Normas para la Habilitación de Hospitales Generales y Servicios Especiales. Decreto Ejecutivo N°38508-S y sus reformas o la normativa que lo sustituya Para el diseño y cálculo de capacidad de edificaciones para servicios de la salud, así como instalaciones de laboratorios clínicos o radiológicos, se deben cumplir las disposiciones señaladas en la Ley de Igualdad de Oportunidades para Personas con Discapacidad, N°7600 y su respectivo Reglamento, Decreto Ejecutivo N°26831-MP, el CECR, Decreto Ejecutivo N°36979MEIC, Reglamento sobre la gestión de los desechos infecto-contagiosos que se generan en establecimientos que presten atención a la salud y afines, Decreto Ejecutivo Nº 30965 S.

Sin perjuicio de la excepción para edificaciones públicas, establecida en la Ley de Construcciones, Ley N°833, y sus reformas o la normativa que la sustituya, toda edificación para servicios de la salud está sujeta a lo indicado por el certificado del uso del suelo que debe ser emitido por la municipalidad Las edificaciones para servicios de la salud, deben cumplir con la normativa del MINSA Manual de Normas para la Habilitación de Hospitales Generales y Servicios Especiales. Decreto Ejecutivo N°38508-S y sus reformas o la normativa que lo sustituya Para el diseño y cálculo de capacidad de edificaciones para servicios de la salud, así como instalaciones de laboratorios clínicos o radiológicos, se deben cumplir las disposiciones señaladas en la Ley de Igualdad de Oportunidades para Personas con Discapacidad, N°7600 y su respectivo Reglamento, Decreto Ejecutivo N°26831-MP, el CECR, Decreto Ejecutivo N°36979MEIC, Reglamento sobre la gestión de los desechos infecto-contagiosos que se generan en establecimientos que presten atención a la salud y afines, Decreto Ejecutivo Nº 30965 S. El Reglamento para la calidad del agua para consumo humano en establecimientos de salud N° 37083-S, y sus reformas o normativa que los sustituya Art. 260 Certificado de uso de suelo. Art. 261 Normativa aplicable. Sin perjuicio de la excepción para edificaciones públicas, establecida en la Ley de Construcciones, Ley N°833, y sus reformas o la normativa que la sustituya, toda edificación para servicios de la salud está sujeta a lo indicado por el certificado del uso del suelo que debe ser emitido por la municipalidad

Normativas de COSTA RICA

El Reglamento para la calidad del agua para consumo humano en establecimientos de salud N° 37083-S, y sus reformas o normativa que los sustituya Art. 260 Certificado de uso de suelo. Art. 261 Normativa aplicable.

Los demás locales y anexos deben tener muros con pintura lavable y pisos lavables, susceptibles de ser fácilmente desinfectados Los acabados interiores deben cumplir con las disposiciones del Cuerpo de Bomberos, y la normativa dispuesta en el CECR y sus reformas o normativa que lo sustituya. Salvo en aquellos espacios que no deba existir ventilación externa, según lo establecido en el Manual de Normas para la Habilitación de Hospitales Generales y Servicios Especiales, Decreto Ejecutivo N°38508 S, y sus reformas o normativa que lo sustituya, la ventilación natural debe asegurar la circulación del aire y mantener una temperatura que no genere molestia a la salud de los pacientes y a las personas trabajadoras entre los 18°C y 24°C.

Art. 264 Materiales y acabados. Art. 265 Ventilación.

Normativas de COSTA RICA

Todas aquellas áreas con potencial de contaminación biológica, como salas de procedimientos, quirófanos, laboratorios, áreas de lavado de equipos, baños, servicios sanitarios entre otros, deben tener pisos antideslizantes, impermeables y recubrimientos de muro impermeables, hasta una altura mínima de 2,00 m.

Para la habilitación de espacios en edificaciones para servicios de la salud, previo a iniciar operaciones, se debe solicitar ante el MINSA el Certificado de Habilitación, de acuerdo a la Ley General de Salud y el Reglamento General de habilitación de servicios de salud y afines, Decreto Ejecutivo N° 39728 S y sus reformas o normativa que los sustituya. Espacios de consultorios y tratamientos de enfermos: Altura mínima de 2,50 m de piso a cielo Pasillos comunes, públicos y privados: Altura mínima de 2,50 m de piso a cielo Locales de espera, vestíbulos, y salas para tratamientos: Altura mínima de 3,00 m de piso a cielo Espacios de procedimientos: Altura mínima de 2,50 m de piso a cielo Áreas de servicio: 6,00 m² mínimo por cama en salas generales y 9,00 m² por cama en cubículos individuales Secciones de hospitalización: 8,00 m² mínimo por cama en salones generales y 12,00 m² por cama en cuartos individuales, incluyendo el servicio sanitario completo Altura de salas de cirugía: 3,00 m sobre nivel de piso terminado Art. 262. Habilitación de espacios. Art. 263 Dimensiones de área y alturas mínimas

Los ángulos que formen los muros entre sí, con el pavimento y el cielo raso, deben ser redondeados o achaflanados; la superficie de los muros y cielo rasos deben ser lisas y tener acabado epóxico, sin decoraciones salientes ni entrantes, en acabados acústicos.

COSTA RICA

Las edificaciones para servicios de la salud deben poseer capacidad equivalente al consumo de agua del establecimiento durante 24 horas, según cálculos aprobados por el MINSA.

Normativas de

En edificaciones hospitalarias, se debe proporcionar al menos una sala mortuoria, alejada de las habitaciones de los pacientes, con acceso directo a la vía pública. .

Las edificaciones en donde permanezcan pacientes deben estar construidas de forma que se asegure una temperatura mínima de 18°C y máxima de 24°C, y una renovación total del volumen de aire cada hora. Deben contar con anexos para médicos, instrumental, ropas, servicios higiénicos y su ubicación debe ser en una zona independiente de las circulaciones del centro médico. Se debe acatar lo dispuesto en el Manual de Normas para la Habilitación de Hospitales Generales y Servicios Especiales, Decreto Ejecutivo N°38508 S, y en el Reglamento Ley de Igualdad de Oportunidades para Personas con Discapacidad, Decreto Ejecutivo N° 26831 MP y sus reformas o normativa que lo sustituya; además se deben cumplir los requerimientos que establece el Cuerpo de Bomberos. Las edificaciones para el servicio de la salud deben cumplir con las disposiciones de retiros establecidas en el CAPÍTULO VI.NORMATIVAS URBANÍSTICAS de este Reglamento. Art. 270 Temperatura. Art. Sala de operación y recuperación. Art. 272. Ascensores. Art. 273 Retiros.

Art. 267 Tanque de captación de agua potable. Art. 268 Servicios de preparación de alimentos. Art. 269 Salas mortuorias.

Las áreas destinadas a preparar alimentos deben tener las dimensiones mínimas indicadas en el artículo de cocinas del CAPÍTULO XIII.EDIFICACIONES PARA HOSPEDAJE. En las proximidades de cada pabellón que albergue pacientes, debe proveerse un sitio adecuado para calentar alimentos. Las aguas residuales que se generen deben ser tratadas aparte por medio de trampas de grasa o por cualquier otro sistema de tratamiento de aguas

Los drenajes deben estar conectados a un sistema de tratamiento de aguas residuales, cuyo afluente puede ser conectado a la red de alcantarillado sanitario. En caso de no existir red de alcantarillado sanitario, las aguas deben ser tratadas mediante plantas de tratamiento de aguas residuales.

En su diseño deben contemplarse facilidades de limpieza de pisos, paredes y techos, drenajes de piso para la desinfección del área. Art. 266 Drenajes.

Los elementos construidos verticales, horizontales o inclinados que sirvan de paredes divisorias o medianeras deben tener un índice de reducción acústica mínima de 45 dB A. Los elementos constructivos horizontales o inclinados tales como pisos y rampas deben tener un índice de reducción mínima de 45 dB A y presentar un nivel de presión acústica al impacto normalizado no mayor de 75 dB

Se debe cumplir las disposiciones sobre acceso de vehículos, indicadas en el Manual de Normas para la Habilitación de Hospitales Generales y Servicios Especiales, Decreto Ejecutivo N°38508 S, la Ley de Igualdad de Oportunidades para las personas con Discapacidad, Ley Nº 7600 y su Reglamento, Decreto Ejecutivo N° 26831 MP, Convención Interamericana Sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, Ley N°9394 y sus reformas o normativa que lo sustituya. Art. 274 Aislamiento acústico. Art. 275 Accesos de vehículos.

Normativas de COSTA RICA

En todas las edificaciones para servicios de la salud, se debe garantizar el cumplimiento de las medidas de seguridad humana y protección contra incendios señaladas por en el Cuerpo de Bomberos Art. 276 Seguridad humana y protección contra incendios.

Marco Legal en materia de Residuos Peligrosos

RICA

Tiene como objetivo prevenir y controlar de la contaminación al ambiente esencialmente al suelo por la acumulación, almacenamiento, recolección, transporte o disposición final inadecuada de desechos y sustancias tóxicas o peligrosas Art. 31, 38, 43, 44

Normativas de COSTA

Ley Orgánica del Ambiente N° 7554 año 1995 Art. 60, 68, 69

Costa Rica posee una serie de herramientas para el seguimiento, evaluación y medición fundamentales en el campo ambiental, que son indispensables para la adopción de medidas pertinentes en la reducción de los impactos del desarrollo humano sobre las condiciones ambientales.

Tiene por objeto que las personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, que generen residuos peligrosos tengas obligaciones y responsabilidades por los daños que sus residuos ocasionen a la vida, la salud, el ambiente o los derechos de terceros, durante todo el ciclo de vida de dichos residuos”. Reglamento sobre la gestión de los desechos infectocontagiosos que se generan en establecimientos que prestan atención a la salud y afines. Decreto N° 30965 año 2003 Ley para la gestión integral de residuos ordinarios, N°8839 año 2010s Establece los requisitos para la separación, envasado, almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los desechos infectocontagiosos que se generen en establecimientos públicos y privados que presten atención a la salud, tales como clínicas y hospitales, consultorios médicos y odontológicos, así como laboratorios clínicos, de producción de agentes biológicos, de enseñanza y de investigación…”

Ley General de Salud No. 5395 año 1973 Art. 38,165, 275, 300 Define el ámbito jurídico del manejo de los desechos, dando las pautas para la reglamentación específica de acuerdo a las necesidades.

DTO. No. 161 Artículo 35 Dicta que las áreas de atención gineco-obstetricia a parte de lo establecido en el artículo 29 deberá contar con sala de aislamiento, sala de partos, quirófano propio, sala de observación y reanimación de recién nacidos y banco de sangre o disponibilidad permanente a este elemento.

CHile

Según el reglamento de hospitales y clínicas en su decreto No. 161 se establecen diversos artículos que se dedican a la arquitectura hospitalaria algunos de estos artículos se detallan a continuación.

El presente artículo establece que la planta física de atención medioquirúrgica deberá contar con sectores de circulación restringida, iluminación, ventilación y calefacción apropiada, sector de lavado quirúrgico, sala de recuperación postanestética, dependencia de almacenamiento de material esterilizado y un número de quirófanos apropiado según capacidad del establecimiento.

DTO. No. 161 Artículo 30 Establece que una sala quirúrgica deberá contar como mínimo con mesa quirúrgica, lámpara móvil, equipo de administración de anestesia y de aspiración, equipo de reanimación, medicamentos de emergencia, instrumental y elementos de uso quirúrgico y equipos de hidratación y transfusión.

DTO. No. 161 Artículo 29

El reglamento de hospitales y clínicas establece que como mínimo el hospital deberá brindar los servicios de atención médica de emergencia, hidratación y transfusiones, aplicación de oxígeno y aspiración, disponibilidad permanente de material e instrumentos esterilizados, medicamentos de urgencia y evacuación expedita de los pacientes y del personal.

Normativas de

DTO. No. 161 Artículo 16

La ordenanza general de urbanismo y construcciones es el marco regulatorio vigente en Chile. En el capítulo 4 “edificios de asistencia hospitalaria” en el artículo 4.4.1 establece que en cada piso o cada área en donde se prevean servicios higiénicos deberá existir un servicio para personas con discapacidades, en el caso de contar con pacientes hospitalizados se debe contemplar un servicio de este tipo por cada 50 pacientes. En el artículo se establece que los consultorios y policlínicos deberán contar con sala de espera para el público, sala de atención de pacientes, salas de médicos, sala de personal auxiliar, sala para farmacia y salas de servicios higiénicos independientes del personal y pacientes. Además, las salas de curaciones y servicios higiénicos deberán contar con suelos impermeables y zócalos del mismo material hasta 2m de altura. Los muros deben ser de superficie lisa y sus ángulos redondeados.

OGUC Artículo 4.4.2.

Normativas de CHile

Las áreas en donde habrá pacientes hospitalizados deberán tener áreas mínimas de 8m2 por paciente en áreas comunes y 12m2 en áreas individuales. Además, estas deben estar orientadas de manera que la diagonal mayor de su planta se oriente al Noreste.

Normativas de CHile

Artículo 4.4.3.

En las áreas de pacientes hospitalizados deberá haber un baño con lavamanos, tina, ducha, inodoro y urinario cada 5 pacientes.

Normativas de

CHile

curaciones

individual

operaciones

servicios higiénicos. Preferiblemente

lavandería

prendas.

departamentos

Las salas de o contarán con para médicos, y estará aislada del resto de y tendrá una instalación de y desinfección de

instrumental, ropas

anexos

3.1.2. Requerimientos físico ambientales del sitio 3.4.2. Accesos

En la normativa para diseño y construcción de hospitales y establecimientos de salud en el capítulo 3 "aspectos arquitectónicos" establece requerimientos de circulaciones, ambientes y distribuciones.

Para la construcción de un establecimiento de salud se requiere 30% de área construida, 20% de área de crecimiento y un 50% de área libre, además, el terreno ha de ser plano en su mayoría, libre de entorno nocivo y con accesos vehiculares y peatonales no vulnerables.

Las circulaciones se han de definir para evitar los cruces entre los usuarios para ello se clasifican según el tipo de usuario. Los accesos a pacientes ambulatorios son a urgencias con ingreso y salida independientes, a consulta externa a través de una plaza que permita la espera de turno y a obstetricia, su acceso puede ser el mismo que urgencias. Para visitas, administración y pacientes a hospitalización contarán con un mismo ingreso vehicular y peatonal con un solo control. Para servicios de suministros es un acceso independiente separado del resto de ingresos especialmente de urgencias.

Normativas de CHile

Artículo 4.4.4. Los establecimientos hospitalarios que atiendan hombres, mujeres y niños deben tener recintos separados y las salas contarán con un máximo de 30 camas. Dichas salas deberán recibir la luz solar por lo que su ubicación se ha de establecer dirección noreste, sin embargo, la superficie de ventanas debe ser equivalente a 1/5 de la superficie del piso y un 40% de la superficie se debe abrir con facilidad.

3.5 Sistema de evacuación

Normativas de CHile

El factor de carga ocupacional es de 7 m2 por ocupante y los pasillos se miden por módulos de 0.60m, para evacuación deben ser de 3 módulos.

Respecto a las salidas de emergencia han de ser: Las rampas deberán tener 1.20m de ancho, una inclinación máxima del 6%, descansos de 1.80m, y deben contar con pasamanos. 3.4.3. Relaciones entre servicios y/o secciones La vinculación de los servicios ha de ser mediante un vano entre la sección del área de consulta externa y urgencias, también se necesita acceso inmediato de esta última a cirugía ubicado en el mismo nivel y contigua a fisioterapia para que actúe como integrador de espacios.

Normativas de CHile

IPSUSS Elementos constitutivos del sistema de salud

El sistema posiciona a las personas en el centro ya que son quienes cumplen un papel fundamental como beneficiarios y actores de la conducción del sistema.

IPSUSS es el Instituto de Políticas Públicas de la Salud que busca poner información relevante al alcance público en base a evidencias. Además, conforma un centro de monitorio de las políticas y los sistemas de salud para proporcionar información de reflexión para distintos ámbitos. En el caso de construcciones hospitalarias hace un estudio en base a las unidades de apoyo establece que dichos establecimientos rondan por los 60m2/cama y busca que el paciente pueda contar con su diagnóstico precio a una hospitalización para agilizar los procesos. En base a lo que dicta la OMS el gobierno chileno ha establecido 6 pilares que han de conformar el sistema de salud, estos son: gobernanza que corresponde a un liderazgo en el medio, la información que es una red de datos que ayudan a discernir mejor en un sistema de salud siendo el medio de producción, análisis y difusión, la financiación que es la recaudación de fondos, la prestación de servicios que va desde la promoción de la salud hasta la rehabilitación y los recursos humanos, médicos y tecnológicos.

Norma de Reducción de Desastres No. 2

Debido a que Guatemala es un país afectado por varios desastres naturales como tormentas, sismos, erupciones volcánicas etc., estos han provocado que las técnicas de construcción se vieran afectadas, provocando pérdida de vidas y daños. Es por tal razón que se crearon las Normas de Reducción de Desastres, en donde su primer objetivo es brindar una serie de técnicas que tienen como prioridad la preservación de la vida, la seguridad e integridad de las personas.

Normativa NRD 2

Carga de Ocupación

Normas Mínimas de Seguridad en edificaciones e Instalaciones de Uso Público, la siguiente normativa establece los requisitos mínimos de seguridad que deben tomarse en cuenta en las rutas de evacuación y salidas de emergencia.

Brinda la cantidad de personas que puede llegar a albergar un área, dentro de sus límites físicos. Para poder determinar la Carga de Ocupación (CO), es necesario comprender que dentro de una edificación todas las partes de este proyecto estarán ocupadas al mismo tiempo, por lo que se debe calcular de la siguiente manera: CO Máxima = Área (m2)

Uso Tabla 1

Cada carga de ocupación se calcula por porciones dentro de la estructura, si dentro de la tabla no se encuentra el uso se que desee, se procede a colocar uno de los que más se les parezca

CO Máxima

Con asientos fijos Se llaman asientos fijos a toda aquella butaca o banca que esté anclada al suelo, cuando estas son individuales, la carga ocupacional se rige a la cantidad de asientos que existan en el área. Cuando son graderíos se tiene permitido que las personas permanezcan ahí, sin interrumpir las salidas de emergencia. = Banca

Longitud

0.45 Normativa NRD 2

Cualquier área que tenga una carga ocupacional de 50 personas o más, que se utilice para reuniones, clases, o usos similares, debe contener un rótulo indicando la capacidad máxima, se colocará en un espacio visible y cerca de la salida principal.

Rotulación de la carga de Ocupación Salidas de emergencia

Normativa NRD 2

Estos espacios deben ser continuos y sin ninguna obstrucción, de acuerdo con las tablas proporcionadas por la normativa NRD 2, las salidas de emergencia dependen de la carga ocupacional del espacio, además si es en un edificio, se deben de considerar los porcentajes de los otros niveles que tengan salida.

Cualquier área que tenga una Carga de Ocupación de 50 o más personas, sin incluir áreas con asientos fijos, y que sea utilizada para reuniones, clases, restaurantes o usos similares a estos, deberá tener un rótulo indicando la capacidad máxima del área, el cual será colocado en un lugar visible cerca de la salida principal.

Normativa NRD 2

En cualquier inmueble que tenga más de un nivel, el número de salidas de emergencia por cada nivel se determinará utilizando la carga de ocupación propia, más los siguientes porcentajes de otros niveles que tengan salida al nivel en consideración según la siguiente tabla:

La cantidad de salidas de emergencia requerida para los niveles del 1 al 4 es menor a 3, sin embargo la cantidad mínima de salidas de emergencia requeridas para el nivel 5 es 3 dado que el número máximo de salidas de emergencia deberá mantenerse hasta la salida del edificio, por lo tanto el edificio deberá contar con al menos 03 salidas de emergencia desde el

La cantidad de salidas de emergencia requeridas deberá mantenerse en todos los niveles hasta que se llegue a la salida del edificio

Cuando se requiera más de una Salida de Emergencia, al menos 2 de ellas deberán estar separadas por una distancia no menor a la mitad de la distancia de la diagonal mayor del edificio. En plantas con formas inusuales, la diagonal mayor será la distancia mayor a lo largo de la planta.

Si el ancho de la salida es de 90 cm, la carga de ocupación no puede ser mayor de 50 personas. Los anchos de rutas de evacuación se calculan por nivel, el ancho total deberá dividirse en la cantidad de medios de evacuación requeridos El ancho de los componentes de las Salidas de Emergencia, dependerá de la Carga de Ocupación del nivel, módulo o porción del inmueble para la que se calculen los anchos de las rutas de evacuación, se calculará de la siguiente manera: Para determinar el ancho de las Salidas de Emergencia se deberán respetar las siguientes premisas:

Si la Carga de Ocupación es menor a 50 personas, el ancho MÍNIMO será de 90 cm. Si la Carga de Ocupación es mayor a 50 Personas, el ancho MÍNIMO será de 110 cm. Un ancho menor a 90 cm no es apropiado para una ruta de evacuación.

Normativa NRD 2

Ancho de salidas de emergencia Ubicación de salidas de emergencia

Si se trata de un inmueble de un solo nivel que se utiliza como bodega, fábrica o hangar, está equipado con sistema de rociadores contra incendios y sistema de ventilación de humo y calor, la distancia máxima a la Salida de Emergencia podrá ser aumentada a un máximo de 120 metros.

Los salones podrán tener salidas de Emergencia a través de otro salón adyacente, siempre y cuando exista una forma de salir evidente, directa y sin obstrucciones, y NO SEAN a través de cocinas, áreas de almacenamiento o usos similares.

Este criterio debe evaluarse por cada planta, y es válido únicamente para las áreas interrelacionadas, es decir, aquellas que no sean independientes.

Normativa NRD

En el caso de las áreas independientes divididas, deberá considerarse la diagonal por cada una de las áreas: La distancia máxima a recorrer entre cualquier punto del edificio hasta la Salida de Emergencia en un edificio que no esté equipado con rociadores contra incendios será de 45 metros; y de 60 metros cuando el edificio esté equipado con rociadores contra incendios.

2

Normativa NRD

Puertas de salidas de emergencia

El alto mínimo= 203 cm. El ancho se determinará según lo especificado en la sección 9.2 del manual Solo pueden usarse puertas abatibles para Salidas de Emergencia

2

La apertura de las puertas no deberá representar una obstrucción para otros componentes de la Ruta de Evacuación. No se podrán utilizar puertas que se abran en las dos direcciones cuando: La carga de ocupación máxima del inmueble sea de cien (100) o más personas. La puerta forma parte de un sistema de protección contra incendios.

La puerta forma parte de un sistema de control de humo.

Las puertas abatibles que formen parte de portones corredizos no podrán utilizarse como parte de las rutas de evacuación si tienen marcos inferiores.

Las puertas en Salidas de Emergencia deberán ser del tipo de pivote o con bisagras, las cuales deberán abrirse en la dirección del flujo de salida durante la emergencia. Las puertas deberán poder ser abiertas desde el interior sin necesitar ningún tipo de llave, conocimiento o esfuerzo especial.

Cuando existan gradas, los descansos tendrán un ancho no menor al ancho de las escaleras o el ancho de la puerta, el que sea mayor.

Normativa

La longitud mínima del descanso deberá de ser 110 cm. o el ancho de la puerta, el que sea mayor.

Todas las gradas deberán tener huellas y contrahuellas de iguales longitudes, así mismo, los descansos en gradas podrán ser cuadrados o rectangulares siempre y cuando cumplan con la longitud y ancho mínimo. Los descansos de las gradas deberán tener una longitud, medida en la dirección del recorrido, no menor de su ancho o 110 centímetros.

Deberá existir piso o descanso a ambos lados de las puertas utilizadas en la ruta de salidas de emergencia. Los descansos interiores deberán ser perfectamente horizontales y los exteriores podrán tener una pendiente máxima de 21 milímetros por cada metro.

NRD 2

Descansos en las puertas.

La distancia vertical máxima entre descansos será de 150 centímetros

Rampas Pasamanos

Y deben ubicarse a una altura de 1.06 m cuando se tenga uno o ambos lados abiertos en las gradas o rampas, es decir, cuando el ancho de las gradas no está limitado por muros.

El ancho de las gradas será determinado según lo indicado en la sección 9.2 de este manual.

Deberán ser continuos y estar colocados en ambos lados de las gradas y rampas Deberá existir continuidad en los pasamanos internos. Deberán tener una terminación en curva o poste, o voltearse hacia la pared

Las pendientes de las rampas en las Rutas de Evacuación deberán tener una pendiente no mayor a 8.33% Las rampas deberán tener descansos superior e inferior, el descanso superior deberá tener una longitud mínima de 183 cm y el descanso inferior una longitud mínima de 150 cm.

La terminación deberá ser de forma tal que no existan proyecciones que puedan engancharse prendas de vestir o accesorios.

Normativa NRD 2

Pasillos Asientos fijos

2

El ancho de los pasillos se determinará con la siguiente fórmula Siempre y cuando los calores obtenidos no sean menores: Si los asientos se encuentran divididos por pasamanos, deberá existir una distancia de al menos 58cm entre pasamanos y asientos 30 cm. para 14 o menos asientos 56 cm. para 15 o más asientos En caso sean asientos automáticos, se medirá con el asiento levantado. El espaciamiento entre filas es la distancia horizontal libre entre el respaldo de la fila de enfrente y la proyección más cercana de la fila.

Normativa NRD

OPS Normativa Mexicana CONRED Normativa Chilena

Los pasillos deben ser de 110 cm si la carga ocupacional es mayor a 50 personas, igual que las gradas y rampas. La rampa tendrá una inclinación máxima de 12.5% Los pasillos tendrán un ancho de 1.8 m y las gradas y rampas un ancho de 1.20 m . La rampa tendrá una inclinación del 6% Dimensiones de pasillos, gradas y rampas

Comparativa de normativas

Los pasillos deben ser de 220 cm y las escaleras de 140 cm de ancho. Las rampas tendrán como máximo una pendiente del 8% Los pasillos deberán t4ener un ancho mínimo de 1.20m libres.

CONRED Normativa Chilena

La carga ocupacional es de 7.43 m2 por persona y establece 2 salidas de emergencia entre 10 a 500 personas. La carga ocupacional es de 7 m2 por persona y establece 1 salida de emergencia hasta 100 personas.

Carga ocupacional y salidas de emergencia

El mayor volumen de circulación la componen visitas y pacientes ambulatorios, por lo que se deben separa del transporte de suministros y personal médico.

Circulaciones

Establece independencia circulatoria para cada uno. Divide las circulaciones según el área que se desempeña establece accesos independientes para urgencias y un único para visitas, administración y pacientes de hospitalización.

OPS Normativa Mexicana Normativa de Costa Rica Normativa Chilena

Los muros deben ser lisos de materiales lavables y que no desprendan fibras, el techo no debe tener ángulos expuestos y del mismo material que los muros. Las superficies de los pisos deberán ser antideslizantes con acabados firmes. Los pisos deben ser antideslizantes e impermeables. Los muros tendrán recubrimientos hasta 2m de altura. Y los ángulos entre muros, suelo y cielo deberán ser redondeados. Los suelos deben ser impermeables con zócalos a 2m de altura. Los muros deben ser de superficie lisa y ángulos redondeados. Características de infraestructura

Comparativa de normativas

MSPAS OPS Normativa Chilena

Clasifica las circulaciones no por usuarios sino en general, técnica, semi restringida y restringida.

Comparativa de normativas OPS MSPAS Normativa Chilena

El terreno no se podrá ubicar en zonas protegidas ya que constituyen predios privados que colindan o contienen cuerpos de agua. Y su so de suelo debe ser específico de salud. El terreno debe principalmente plano, alejado de áreas propensas a la erosión y que no sirva de paso para alguna instalación ajena el edificio como drenajes o eléctricas.

Características del terreno

Las áreas de hospitalización se orientarán hacia el noreste para aprovechar los vientos naturales.

Orientación del inmueble Normativa de Costa Rica MSPAS Normativa Chilena

El terreno debe ser plano en su mayoría, libre de entornos nocivos y con fáciles accesos tanto vehiculares como peatonales

El inmueble se ha de orientar de manera que el viento ingrese por las áreas más limpias para evitar la contaminación del edificio. Las fachadas principales se deberán ubicar hacia el norte considerando los vientos dominantes, temperatura, humedad, clima y precipitaciones.

El hospital contará con servicios de emergencia, hidratación, transfusiones, cirugía general, gineco obstetricia, pediatría. consultora externa medicina general, laboratorios, psicología, rehabilitación y área de hospitalización.

Comparativa de normativas

Restricciones del terreno

El área construida es entre el 40% y 50% del terreno, un 20% para ampliaciones y un 30% de área libre. El área construida corresponde a un 30%, el área de crecimiento es de un 20% y un 50% de área libre.

Un hospital general deberá contar con servicios médico hospitalarios de las especialidades de medicina interna, cirugía general, ginecología y obstetricia, pediatría general, traumatología, ortopedia, así como servicios de rayos x, laboratorios y bancos de sangre.

Normativa Mexicana MSPAS Normativa Chilena los hospitales de tercer nivel como mínimo deberán contar con área de atención al parto, atención médica ambulatoria, urgencias, cardiología, pediatría, psiquiatría, rehabilitación, cancerología y consultorios de estomatología, optometría, medicina preventiva, nutriología, homeopatía y psicología.

MSPAS Normativa Chilena

Requisitos de áreas médicas

Las secciones de hospitalización tendrán 8m2 por cama en áreas generales y 12m2 en cuartos individuales. Para áreas de servicio 6m2 en salas generales y 9m2 por cama en cubículos individuales.

Los espacios de hospitalización contarán con áreas mínimas de 8m2 por pacientes en áreas comunes y 12m2 en áreas individuales. Las ventanas deberán ser de 1/5 de la superficie del piso y un 40% deberá abrirse.

Dimensiones de ambientes

Aproximadamente para toda la construcción del hospital se estiman 60m2 / cama.

Las salas de operación y recuperación contarán con anexos médicos como vestidores y servicios higiéncios. Las salas de operaciones contarán con anexos médicos como vestuarios y servicios higiénicos, además, parea de lavandería y desinfección de prendas.

Normativa de Costa Rica Normativa Chilena

Anexos de áreas

Los espacios de consultorios, pasillos y áreas de procedimientos deberán tener una altura mínima de 2.50m de piso a cielo. En el caso de áreas de espera, salas de tratamiento, vestíbulos y salas de cirugía deberán tener 3m.

Normativa de Costa Rica Normativa Chilena

Comparativa de normativas

Normativa de Costa Rica Normativa de Chimaltenango MSPAS

Los edificios se deberán retirar 1/3 de la altura del edificio de colindancias, el retiro posterior es de 3m como mínimo o de 1/3 la altura del edifico más alto de la construcción.

Comparativa de normativas Restricciones de construcción

Las edificaciones en esquina deberán dejar un ochavo mínimo de 2.25 m lineales de radio o 1.60m lineales de longitud. Los ingresos y egresos se ubicarán al menos a 15m de la esquina del lote. El hospital se deberá retirar 9m lineales de colindancias, 6m lineales de vías principales y 3m lineales de avenidas secundarias.

En aspectos como materiales de construcción todas las normativas coinciden en materiales antideslizantes, sin embargo tanto la normativa de Costa Rica como la chilena agregan el uso de zócalos hasta 2m de altura y ángulos redondeados en las uniones de muros, suelos y cielos.

En cuanto a dimensiones de áreas no se encontraron restricciones nacionales, sin embargo tanto la de Costa Rica como la chilena coinciden en datos. El único elemento en el cual se tomará prioridad la OPS es en el ancho de pasillos ya que es la normativa que más exige.

Conclusión de normativas

Así mismo las normativas coinciden en que el terreno de un hospital ha de ser mayoritariamente plano con facilidades de acceso y que eviten áreas restringidas o con elementos nocivos. Igualmente en lo referente a la ubicación tanto nacional e internacionalmente se concluye que el edificio deberá orientarse al noreste para aprovechar el flujo del viento.

Y como última similitud se encuentran las áreas de atención médica que un hospital general de tercer nivel debe proveer siendo en todos los casos de alta complejidad.

Esta establece una inclinación de rampas de un 6%, siendo esto un 2% menos que la OPS y un 6.5% menos en comparación con la CONRED por lo tanto la normativa chilena cuenta con mayores restricciones garantizando la seguridad del usuario.

Las circulaciones a pasar que cada normativa las clasifica de distintas maneras coinciden en separar el área de urgencias del resto para mayor funcionalidad. Una de las principales diferencias son los requisitos del terreno, en Guatemala se establece un área construida entre 40% y 50% mientras que la normativa chilena contempla un 30% por lo que en el proyecto se tomará como prioridad la chilena.

Sin embargo en el caso de la carga ocupacional tanto la CONRED como la normativa chilena cuentan con datos muy semejantes siendo alrededor de 7m2 por persona. En cuanto a salidas de emergencia la CONRED emplea un rango más amplio de 10 a 500 personas sin embargo ambas se aproximan a 1 salida de emergencia cada 100 personas.

A lo largo de la investigación sobre las diferentes normativas nacionales e internacionales que pueden regir el desarrollo constructivo y de servicios dentro de un establecimiento de salud, específicamente un hospital general de tercer nivel, se ha concluido que la normativa más completa y con los índices más estrictos es la normativa chilena.

MARCO metodológico CAPÍTULO 5

Tipo de Investigación

Se empleó una recopilación de datos tanto cuantitativos como cualitativos, a través de la recolección de información con el objetivo de lograr un acercamiento al caso de estudio por medio de la entrevista, revisión de documentos existentes y el análisis interpretativo y subjetivo de la información obtenida. Asimismo, de forma cuantitativa se realizó el conteo de m2 y clasificación de áreas según casos análogos, para proveer un programa arquitectónico adecuado. Sujetos

Elementos de investigación

Nivel de Investigación

El grupo objetivo abarca un gran campo de estudio que comprende a la población de Chimaltenango. Debido a que este proyecto es parte del sector salud pública, este debe de tomar en cuenta todas las personas sin importar los estratos sociales, edades y género. Sin embargo la entrevista se realizó a un miembro del área de salud de la capital debido a su accesibilidad y disponibilidad.

Técnicas e Intrumentos de recolección de datos Entrevista Análisis de documentos Procedimiento (Plan de Trabajo) La investigación presenta diversos temas que deben ser analizados y comparados en relación a lo nacional, para que se genere una recopilación de datos clara y acertada. Además, para comprender de una mejor manera las necesidades de un centro de salud, la organización y distribución, se visitó el Hospital San Juan de Dios y se entrevistó a una Doctora, con el propósito de analizar, investigar y proponer las soluciones más acordes al departamento. Observación directa Grabadores Resultados Lograr un conocimiento previo para sustentar el proyecto y su aporte en la mejora de las condiciones de vida de las personas del departamento de Chimaltenango, por medio del análisis y comparación tanto de proyectos como normativas a nivel nacional e internacional. Además de conocer a fondo las necesidades del personal de salud por medio de la entrevista presencial. Todo esto con la finalidad de conocer los elemento esenciales para el desarrollo proyecto.

Se utilizó un nivel de tipo mixto, ya que se involucran más de dos tipos de investigación (descriptiva y correlacional) en el desarrollo del proyecto.

MARCO REFERENCIAL CAPÍTULO 6

Hospital Comarcal de la Línea de Concepción

ANÁLOGO 1

Arquitectos: Planho Consultores Área: 34675 m2 Año: 2017 Ubicación: La línea de la concepción, España

Descripción: El hospital de la Línea es un edificio con gran vocación urbana que se potencia a través del soterramiento de la vía rodada, de forma que el vestíbulo de acceso es una gran plaza transitable peatonalmente y conectada con la ciudad. Esto da pie a la creación de un bloque longitudinal que incluye servicios terciarios y frente a él, el hospital.

Huella: emplazado contiguo a una vía principal como lo es la calle de Cartagena el complejo médico ocupa una cantidad de m2 llamativa con rectángulos inclinados vistos desde planta destacando la circunferencia del helipuerto. Además de dar paso a vías viales secundarias y terciarias a partir de su terreno.

1

Volumen: Por la disposición y magnitud del edificio consta de una serie de prismas rectangulares acomodados con el fin de generar movimiento y la sensación de estar colocados al azar en el espacio.

ANÁLOGO

Piel: Los materiales usados en el exterior son propios del cerramiento del edificio, como lo son los muros cortinas, aluminio, concreto y estructura de concreto recubierta, azulejos y maneja tonalidades blancas y color perla entrando en la gama de los celestes para todo el complejo.

1

ANÁLOGO

Programa: Las áreas son agrupadas según las necesidades de interrelación. Entre ambos se establecen cuatro bloques en dirección Norte Sur. Los dos bloques al Oeste se destinan para consultas y radiología, accesibles desde el vestíbulo de forma directa. Los dos bloques del Este contienen servicios administrativos y las hospitalizaciones especiales

Estructura: Consta de una estructura de marcos principal y de dimensiones imponentes para generar espacios más amplios y versátiles, además de lograr aligerar el peso por el cerramiento haciendo el uso del vidrio permitiendo la ventilación y un paisaje visual para los pacientes.

Flujo: El esquema de circulaciones garantiza la fluidez del tráfico y la segregación de usos necesaria. Se trata de evitar el deambular desordenado de profesionales, pacientes, visitas y de servicios por diferentes zonas del hospital y de que el acceso del ciudadano al hospital se haga de forma sencilla e intuitiva. Se trata también de que los servicios y la actividad clínica se produzcan sin que se perciba ésta por los que no son profesionales.

ANÁLOGO 1

2

/ PMMT

Hospital Manta

Arquitectos:

Descripción: El hospital de Manta ofrece servicio los 200,000 habitantes de la Ciudad de Manta, y se ha convertido en un referente en el sector gracia a las medidas de accesibilidad universal tomadas en su diseño, al adaptarse al sistema paramétrico que le otorga una gran hiperflexibilidad en sus usos y por su estructura y fachada sismo resistente. Todos estos aspectos lo convierten en uno de los hospitales más innovadores a nivel internacional. PMMT Área: 24100 m2 Año: 2018 Ubicación: Manta, Ecuador

ANÁLOGO

Piel: Las fachadas del hospital poseen relación directa con la estructura, la cual está diseñada para que esta sea capaz de resistir los sismos con criterios más allá de la norma. Es por ello que el diseño de la fachada es capaz de reducir al mínimo los desperfectos que puedan herir a la gente o que dejen al hospital sin funcionamiento, conformando de esta manera una estructura que no transmita a la fachada y a las carpinterías los esfuerzos que realiza la estructura. Los materiales utilizados para la fachada son el policarbonato, dando como resultado una fachada ligera y de altas prestaciones. A nivel formal este destaca el color blanco que define la mayor parte de la piel del edificio y contrasta con el cromatismo de la arquitectura local.

ANÁLOGO

2

Huella: El hospital se emplaza de manera paralela a una vía principal, dando ingreso directo al área de estacionamiento. También se puede observar accesos secundarios destinados para uso exclusivo del personal del hospital. Desde planta podemos observar que el hospital se percibe como un conjunto de rectángulos agrupados de manera modular con patios interiores ,generando de tal manera una retícula irregular pero articulada.

Estructura: La estructura principal está conformada por marcos de acero por lo que permite que los espacios interiores sean flexibles, estables y con posibilidad de expansión.

2

ANÁLOGO

Volumen: A nivel formal, su volumetría es de forma irregular, juega con pendientes y sustracciones en el interior de cada volumen que conforma en conjunto el hospital. Este juego de cambio de alturas y transparencias hacen que el volumen prismático destaque y contraste con su entorno.

Todos los espacios de conexión directa para el usuario se colocan en los módulos ubicados al oeste (consultas, gabinetes, zonas administrativas, dirección y atención al usuario), los espacios con doble acceso público/técnico, se ubican en el área central del hospital (radiología, hospitalizaciones).

La trama ordenada en planta permite amplios pasillos generales de circulación y áreas de espera abiertas, patios interiores, espacios modulables, fluidos y flexibles.

ANÁLOGO

2

Programa: Para definir el programa y garantizar el buen funcionamiento del edificio así como la adaptación de futuros cambios, se requirió de parametrizar la organización y ubicación de los pasillos en función a su uso, la modulación de fachada, jerarquización de accesos y la localización de galerías de instalaciones.

En cuanto a los espacios restringidos con accesos alternativos desde el exterior, se sitúan al oeste (bloque quirúrgico, urgencias, almacenes, cocina, farmacia…). Finalmente, el aparcamiento se distribuye junto al acceso general y a la vía lateral.

Hospital San Vicente

3

ANÁLOGO

Descripción: Hospital que atiende diariamente entre 60 a 120 personas nuevos, cuenta con varias edificaciones que mantienen una coherencia en su diseño, materiales. Cuenta con torres de iluminación y ventilación que se posicionan en la cubierta debido que en el interior se creaban espacios que no permitían el paso a la luz natural. Ubicación: 11a. Avenida “A” 12 30 zona 7 Colonia La Verbena, Guatemala

Volumen: La volumetría mantiene una horizontalidad además de tener una arquitectura sobria en donde la intención principal es la función del edificio, debido a que se agregan las torres de ventilación y escape en la cubierta para la iluminación y ventilación de cada área en el hospital. Consulta externa Laboratorio Servicio de Internación Aislada

Huella: El hospital integra en su entorno diversidad de vegetación, esto va de la mano con los terrenos colindantes y aceras, debido a que ambos poseen abundante flora. Esto hace que toda la infraestructura de la zona se pierda con el medio natural y no se perciba por completo la volumetría, de igual manera los colores en las fachadas mantienen una relación con las edificaciones vecinas para no crear un contraste en el entorno. Se genera una interacción entre la vegetación y la arquitectura lo cual es fundamental para el uso al que se destina el proyecto.

3

Piel: Las fachadas del hospital poseen relación directa con los materiales, debido a que únicamente posee lo el repello de los muros y la pintura, ya que su estructura es únicamente por medio de marcos rígidos.

ANÁLOGO

ANÁLOGO 3 Estructura: Su estructura se basa en un sistema de marcos rígidos de concreto reforzado en el cual se extiende la cenefa y se elevan las torres de ventilación. Este posee cimiento corrido a una profundidad de 1.20m ya que solamente posee 1 nivel. Medicina Cirugía Pediatría Ginecología Maternidad Traumatología Intensivo Adultos Intensivo Pediatria Intensivo Neonatal Intermedio Adultos Intermedio Pediatría Intermedio Neonatal Recién Nacidos Sala de Recuperación Nutricional Programa:

ANÁLOGO 3

Conclusión casos análogos CAPÍTULO

Servicios Internos Privado Público

Servicios Internos Privado Público

CANTIDAD DE CAMAS PARA HOSPITAL 350 Encamamiento 7.6 m2/C Consulta 2 m2/C Depósito 0 25 m2/C Bodega 0 7 m2/C Cafetería 1 9 m2/C Farmacia 0 3 m2/C Rehabilitación 0 7 m2/C Resultado de m2 Bloque Quirúrgico 2.75 m2/C Cuidados Intensivos 8 m2/C Urgencias 2 m2/C Patología 0.3 m2/C Esterilización 0 3 m2/C Archivos 0 4 m2/C Lavandería 0 1 m2/C Laboratorio 0 6 m2/C Rayos X 0.25 m2/C Área de Médicos 0.25 m2/C Recepción 0.8 m2/C Pasillos de Oficina 1 5 m Pasillos de circulación 3 m Pasillo Bodega 8 m

marco contextual CAPÍTULO

Soleamiento Clima y vientos

Durante el transcurso del año la temperatura oscila entre 11°C a 25 °C, rara vez baja a menos 8°C o sube a más de 27°C. Temperatura Promedio: La temporada templada dura 1.9 meses del 18 de marzo al 14 de mayo La temperatura máxima promedio diaria, es menor de 22°C El mes más cálido del año es mayo con un temperatura de 24 °C y mínima de 15°C La temperatura fresca dura 4.4 meses del 17 de septiembre al 31 de enero. La temperatura máxima promedio es menos de 22°C. el mes mas frió del año es enero con una temperatura mínima de 11°C y máxima de 22°C Gráficas de: https://es.weatherspark.com

Dentro del terreno proporcionado, es evidente que las condiciones ambientales afectan directamente el sector seleccionado, la incidencia solar perjudican el sur, este y oeste del terreno. Grcias a que los vientos predominantes se concentran en el área noreste, se observa un área de aprovechamiento para una ventilación fluida en esa ubicación dentro del proyecto Gráficas recuperadas de suncalc net

ANÁLISIS CONTEXTUAL

El indice de humedad es de 93% La parte más ventosa del año dura 4.9 meses, 30 de octubre al 26 de marzo, con velocidades promedio de más de 9.0 kilómetros por hora. El mes más ventoso del año en Chimaltenango es enero, con vientos a una velocidad promedio de 11.4 kilómetros por hora. El tiempo más calmado del año dura 7.1 meses, del 26 de marzo al 30 de octubre. El mes más calmado del año en Chimaltenango es mayo, con vientos a una velocidad promedio de 6.8 kilómetros por hora.

Humedad Viento

La temporada lluviosa dura 5.5 meses, 12 de mayo a 29 de octubre, el mes más lluvioso es en septiembre con un promedio de 19 días con 1 milímetro de precipitación.

La temporada seca dura 6.5 meses, 29 de octubre al 12 de mayo, el mes menos lluvioso es en febrero con un promedio de 0.6 días con menos de 1 milímetro de precipitación.

Gráficas de: https://es.weatherspark.com

ANÁLISIS CONTEXTUAL

Precipitación

Vialidad ( 1km a la redonda) La CA1 es la vía principal así como la carretera hacia San Andrés Iztapa. El libramiento de Chimaltenango es vía secundaria, por medio de las salidas auxiliares se logra llegar al centro del pueblo Mientras que las calles locales son de uso libre pero pueden ser limitadas por terrenos de cosecha. ANÁLISIS CONTEXTUAL Vialidad ( 1km a la redonda) VíaPrincipalCA1 VíaSecundariaCA1 Terreno Vía Principal CA1 Vía Secundaria CA1 Occidente/Libramiento Chimaltenango Calles Locales Chimaltenango

Uso de suelos ( 1km a la redonda) Terreno de Estudio Residencial Área Verde Educativo Comercial Lote Valdío / Cosechas H H R La zona es principalmente comercio de repuestos, restaurantes, ferreterías o comedores a lo largo de las vías principales Al igual que terrenos privados para cosechas Las residencias se encuentran agrupadas hacia el noroeste hacia el centro del pueblo el cual cuenta con hospitales, centros deportivos, iglesias y centros educativos. ANÁLISIS CONTEXTUAL DCementerio eportivo

Colindacias Como vecinos directos hay terrenos privado cosechas, comercios industriales, residenci privados e iglesias. ANÁLISIS CONTEXTUAL Iglesia evangélica La Verdad y La Vida Terrenos de cosecha Terrenos de cosecha Importadora y transporte Nery PEPSI Chimaltenango

ANÁLISIS CONTEXTUAL

Hospital Nacional de Chimaltenango Dirección de área de salud Centro de salud Centro médico de especialidades Distancia de 1.80 km Terreno Equipamientos médicos El departamento de Chimaltenango cuenta con una limitada cantidad de establecimientos hospitalarios y centros de salud, además, todos se concentran en una misma área, por lo que el proyecto se ubicará aproximadamente a 1.80 km de distancia para descentralizarlo y brindar apoyo médico a más zonas.

TOPOGRAFÍA Altura más alta: 1763m Altura más baja: 1761m ANÁLISIS CONTEXTUAL CORTEA-A CORTEB-B CORTEC-C CORTED-D

TOPOGRAFÍA CORTE A-A Altura más alta: 1763m Altura más baja: 1762m ANÁLISIS CONTEXTUAL Altura más alta: 1763m Altura más baja: 1761m CORTEA-A CORTEB-B TOPOGRAFÍA CORTE B-B

TOPOGRAFÍA CORTE C-C ANÁLISIS CONTEXTUAL Altura más alta: 1762m Altura más baja: 1761m Altura más alta: 1763m Altura más baja: 1762m CORTEC-CCORTED-D TOPOGRAFÍA CORTE D-D

Fortalezas Oportunidades

El terreno es propenso a inundaciones. Las calles en Chimaltenango no se encuentran en buen estado por lo que la accesibilidad al departamento se dificulta.

El área del predio es lo suficientemente amplia para permitir ampliaciones acordes a la complejidad del hospital.

Desventajas Amenazas

Las colindancias no manejan productos que puedan ser nocivos o de alto riesgo para los inmuebles cercanos.

Al existir pocos centros de salud en el sector se corre el riesgo de sobre poblar el establecimiento.

FODA

Debido al tratamiento de aguas negras y residuos del hospital, es necesario que la municipalidad cuente con el equipo necesario para evitar la contaminación medioambiental, de lo contrario la población se vería afectada.

El terreno es mayormente plano lo cual se rige en las normativas nacionales e internacionales Tiene facilidad de acceso vehicular y peatonal al predio.

Existen pocos centro médicos dentro del sector, por lo cual la realización de un hospital, facilita los servicios de salud a la población sin recorrer grandes distancias.

Anteproyecto CAPÍTULO 8

URGENCIAS 700 m2 Programa de necesidades PEDIATRÍA 560 m2 CONSULTA EXTERNA 700 m2 CUIDADOS INTENSIVOS 2800 m2 CIRUGÍAS 962.5 m2 GINECOBSTETRICIA 1669 m2 NEONATOLOGÍA 595 m2 LABORATORIOS 350 m2 ESTERILIZACIÓN 70 m2 BANCO DE SANGRE 92 m2 FARMACIA 105 m2 CAFETERÍA 665 m2 RES. MÉDICOS 175 m2 LAVANDERÍA 35 m2 ADMINISTRACIÓN 630 m2 DEPÓSITO DE DESECHOS 87.5 m2 MORGUE 150 m2 HOSPITALIZACIÓN 2660 m2 REHABILITACIÓN 245 m2

Programa

20 105

Programa de necesidades

URGENCIAS 700 m2 PEDIATRÍA 560 m2 CONSULTA EXTERNA 700 m2 CUIDADOS INTENSIVOS 2800 m2 CIRUGÍAS 962.5 m2 GINECOBSTETRICIA 1669 m2 NEONATOLOGÍA 595 m2 ESTERILIZACIÓN 70 m2 FARMACIA 105 m2 CAFETERÍA 665 m2 RES. MÉDICOS 175 m2 LAVANDERÍA 35 m2 ADMINISTRACIÓN 630 m2 DEPÓSITO DE DESECHOS 87.5 m2 MORGUE 150 m2 HOSPITALIZACIÓN 2660 m2 REHABILITACIÓN 245 m2 Relación directa Relación indirecta INGRESO PRINCIPAL INGRESO EMERGENCIA INGRESO ABASTECIMIENTO CUARTO DE MÁQUINAS CIRCULACIÓN CIRCULACIÓN BANCO DE SANGRE 92 m2 LABORATORIOS 350 m2 INGRESO CIRCULACIÓN PARQUEO PARQUEO Diagramas de relaciones DEPARTAMENTOS

INGRESO CONSULTA EXTERNA Relación directa Relación indirecta Diagramas de relaciones CONSULTA EXTERNA ÁRCHIVO 5 m2 S.S. PÚBLICO 5 m2 OFICINAS DE JEFATURA 10 m2 SALA DE REUNIONES 10 m2 C. DENTISTA 63 m2 C. PEDIÁTRICO 63 m2 C. MEDICINA GENERAL 63 m2 C. TRAUMATOLOGÍA 63 m2 C. NUTRICIÓN 63 m2 C. OFTALMOLOGÍA 63 m2 C. OPTOMETRÍA 63 m2 C. PSICOLOGÍA 63 m2 Farmacia 105 m2 Cuarto de ropa sucia 10 m2 C. GINECOOBSTETRICIA 63 m2 Depósito de residuos 10 m2 SALA DE ESPERA 20 m2

Conclusiones y Recomendaciones CAPÍTULO 9

A través de la investigación se pudo concluir que la normativa chilena es una de las más completas en el área de salud, ya que esta abarca temas propiamente arquitectónicos idóneos para un hospital, desde su orientación que debe ser noreste para una correcta ventilación, hasta las dimensiones de ambientes como el área de hospitalización. Dicha normativa nos ha permitido contar con datos más estrictos y completos que garantizan el bienestar del usuario. Los materiales que se deben utilizar en la construcción de un hospital son específicos para evitar focos de contaminación. Estos deben ser de carácter profesional para que se pueda garantizar el mantenimiento de los espacios, así como su limpieza y desinfección para que no interfieran en el desarrollo de las actividades. Contemplar estos materiales de manera precisa permiten que el establecimiento cuente con un ambiente resiliente, seguro y funcional.

Para un correcto entendimiento de la información y su aplicación hospitalaria es recomendable realizar entrevistas a personal médico sobre sus actividades diarias, la disposición de los ambientes y si consideran que estos se ubican de una forma certera o se podría manejar de mejor manera con una organización distinta, esto ya que permitirá comprender el recorrido de los usuarios y evaluar si el desarrollo de hospitales ya existentes es funcional o podría mejorar.

Conclusiones

Investigar sobre normativas internacionales ya que estas brindan una información más amplia sobre la arquitectura hospitalaria abarcando dimensiones, organizaciones, recorridos y de más elementos que serán útiles en el diseño de un hospital y que garantizarán su funcionalidad.

Recomendaciones

Los hospitales generales de tercer nivel deben abarcar diversos de ambientes que respondan a las necesidades de los usuarios de una manera más completa abarcando desde medicina general hasta especialidades como pediatría y cirugías entre otros departamentos que generan una gran complejidad en su desarrollo, diseño y funcionamiento. Por ello estos son inmuebles que ameritan una investigación exhaustiva en donde se tome como prioridad las actividades, recorridos y el bienestar de los diferentes usuarios, para ello se ha de analizar la información y compararla con otros datos para discernir lo más relevante.

Integrar texto con diagramas para poder comprender de una manera más gráfica lo que se explica de manera escrita, además, esto permite tener un concepto más amplio sobre la disposición, relación y apoyo entre las diferentes áreas que comprenden los servicios de un hospital, lo cual es algo muy complejo.

referencias

https://www.un.org/es/observances/ozoneday#:~:text=El%20objetivo%20principal%20del%20Protocolo,los%20conocimientos%20cient%C3%ADficos%20e%20informaci%C3%B3n https://ozono.mma.gob.cl/enmienda de kigali/ congreso.gob.gt/assets/uploads/info legislativo/iniciativas/06c17 5593.pdf https://observatoriop10.cepal.org/sites/default/files/documents/constitucion_guatemala.pdf mspas. (2020). Listado de establecimientos Establecimientos de Salud MSPAS . Mspas.gob.gt. https://establecimientosdesalud.mspas.gob.gt/establecimientos/listado-de-establecimientos/task/filter/?category select=7&method=AND&start=1200 Gutiérrez, C. (2021). Normas para diseño y construcción de hospitales y establecimientos de salud. Recuperado de: https://www.academia.edu/23172863/NORMA

PARA DISE%C3%91O Y CONSTRUCCI%C3%93N DE HOSPITALES Y ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo. (22 C.E.). REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES Publicado en el Alcance N° 62 La Gaceta N° 54 del 22 de marzo del 2018. In REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES Publicado en el Alcance N° 62 La Gaceta N° 54 del 22 de marzo del 2018. (n.d.). https://www.construccion.co.cr/Multimedia/Archivo/3479 . https://www.construccion.co.cr/Multimedia/Archivo/3479

Municipalidad de Chimaltenango. (22 de noviembre 2012). Reglamento de construcción, urbanismo y ornato del municipio de Chimaltenango. (Acta extraordinaria Número 55 2012 Punto 5o.) file:///C:/Users/maria/Downloads/REGLAMENTO DE CONSTRUCCION MUNCIPALIDAD.pdf José Tomás Franco. (2020, June 19). ¿Cómo diseñar tabiques para la arquitectura hospitalaria? 9 detalles de muros de alto rendimiento. ArchDaily En Español. https://www.archdaily.cl/cl/938640/como disenar tabiques para la arquitectura hospitalaria 9 detalles de muros de alto rendimiento

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.