Guia Hogar Pacientes con VIH

Page 1

República Dominicana Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS) Subsecretaria de Atención a las Personas Dirección General de Control de Infecciones de Transmisión Sexual y SIDA (DIGECITSS) Dirección Nacional de Enfermería

GUIA DE ENFERMERIA PARA LA ORIENTACION Y EL CUIDADO EN EL HOGAR DE LA PERSONA QUE VIVE CON EL VIH/SIDA (PVVS)

Santo Domingo, Rep. Dom. Octubre, 2008


SECRETARIA DE ESTADO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL (SESPAS)

DR. BAUTISTA ROJAS GOMEZ Secretario de Estado de Salud Pública y Asistencia Social

DR. NELSON ANTONIO RODRIGUEZ Subsecretario de Salud Colectiva

LIC. ROSA MARIA SUAREZ Directora de Fortalecimiento de los Servicios Regionales de Salud

DR. LUIS FELIZ BAEZ Director Dirección General de Control de Infección de Transmisión Sexual y SIDA (DIGECITSS)

DRA. TAMARA RODRÍGUEZ VITIELLO Encargada de guías y protocolos de salud (SESPAS)


INDICE

AGRADECIMIENTO METODOLOGIA TECNICOS PARTICIPANTES REVICIONES DE LA GUIA GLOSARIOS DE SIGLAS Y TERMINOS INTRODUCCION OBJETIVOS: -Objetivo General -Objetivos Específicos DATOS ACTUALES DEL VIH/SIDA DATOS GENERAL DE LA ENFERMEDAD -Etiología -Transmisiblidad -Patogenia -Manifestaciones Según Estadios de la Infección -Diagnostico de Laboratorio -Tratamiento -Niveles de Prevención -Manejo Sindrómico de las Enfermedades de Transmisión Sexual más Frecuentes en Rep. Dom. Mediante Terapias Preempacada -Adherencia al Tratamiento ASPECTO A MANEJAR EN EL HOGAR/PRINCIPIOS QUE GUÍAN LA ACCIÓN -HIGIENE DE LA CASA Y ENTORNO -HIGIENE DEL CUERPO Protección de la piel -NUTRICION Y ALIMENTACION

Requerimientos alimenticios Higiene de los alimentos Preparación y almacenamiento de alimentos La alimentación por sonda


-DESARROLLO PSICO-SOCIAL

Vida Psico-social y emocional La ayuda espiritual Relaciones Sexuales -ASISTENCIA DE PROBLEMAS DE SALUD

Falta de apetito (Inapetencia) Gastralgias Náuseas – Vómitos Diarreas Fiebre Sudoración Deshidratación Dolor de cabeza (Cefalea) Boca Seca (hiposecreción Salivar) Mal aliento (halitosis) Dermatitis Heridas Problemas Respiratorios Depresión El paciente y la Familia ante la Fase Terminal -ASISTENCIA DEL NIÑO.

Prevención de enfermedades Higiene Ambiental ANEXO: -ATENCION DE ENFERMERIA A PACIENTES COINFECTADOS VIH/TB -PREPARACION EN EL HOGAR DE LA SOLUCION DESINFECTANTE A BASE DE HIPOCLORITO DE SODIO. -MEDICAMENTOS O MEDIDAS A UTILIZAR -TABLA DE EQUIVALENCIAS DE MEDIDAS CASERA -INSTRUCTIVO PARA LA ELABOR ACION DEL PLAN DE CUIDADO DE ENFERMERIA -GUIA SUGERIDA PARA EL DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA


BIBLIOGRAFIA Participantes de la Elaboración: Dra. Carmen Rodríguez, Directora PROCETS, 1994 Lic. Mignolis Guzmán, Coordinadora Dpto. Enfermería, SESPAS Lic. Rosario Fadul de García, Dir. Instituto Sexualidad Humana Lic. Kenia Fernández, Enfermera Regional (Región II) SESPAS Lic. Fanny Jones, Director, Dpto. de Enfermería, Hosp. José M. Cabral y Báez Lic. Carmen Brito, Director Enfermería, Universidad Católica Madre y Maestra Lic. Regina Silverio, Presidente de enfermeria Socio-Comunitaria (SESCOM) Sor Maria del Carmen Avenia, Supervisora Congregacion de Adoratrices Lic. Rafael Sandoval, Representante Asoc. Dominicana de Enfermeras Graduadas Lic. Antonio de Moya, Coordinador Componente Investigación-PROCETS-1994 Dra. Ivelisse Garris, Coordinadora Componente Clinico, PROCETS-1994 Lic. Clotilde Peña, Coordinadora Componente Laboratorios y Bancos de SangrePROCETS-2006. Lic. Benedicta Perez, Asistente Componente Educación y Comunicación-PROCETS1994 Lic. Mirian Riano, Asesora, OPS-OMS. Lic. Rosario Fadul de García, MSH. Directora Instituto Sexualidad Humana. Lic. Carmelina Minier, Enfermera DPS, Valverde Mao. Lic. Rosa Mercedes, Arquidiócesis Santo Domingo. Grupos de Apoyo a personas afectadas por VIH/SIDA. Lic. Ana Julia del Rosario, Enfermera, Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Lic. Paulina C. Veras, Enfermera, Centro Sanitario Santo Domingo Lic. Esmeralda García, Enfermera, Universidad Autónoma de Santo Domingo Lic. Minerva Espinosa. Enfermera, Asociación de Enfermeras Graduadas Lic. Alfonso Vásquez (Dereck), Enfermero, Secretario de REDENSIDA / AFA Lic. Francia Moreta, Enfermera, SESPAS/DGE Lic. Juana Solano, Enfermera, UCSD/REDENSIDA Lic. Sofía Khouri, Enfermera, MPH Lic. Dulce Azouri, Enfermera, Fundación Clinton y coordinadora Red Dominicana de Enfermer@ que luchan contra VIH/SIDA (REDENSIDA) Lic. Dulce Emilia Medina, Enfermera, UASD Lic. Inmaculada Estévez, Enfermera, Universidad Católica Santo Domingo (UCSD) Lic. Olga Lídia Reyes, Enfermera, Centro Micaeliano La Romana Lic. Lídia García, Enfermera, (UAI) Barahona Lic. Luisa A, Marcos, Enfermera, CEPROSCH Lic. Josefina Heredia Mercedes, Coordinadora Enfermería, Programa Nacional de Control de la Tuberculosis-SESPAS. Lic. Ysidora Zabala, Enlace Comunitario DIGECITSS Revisión Agosto, 2006 Revisión Técnica: Lic. Sofía Khouri, Enfermera, MPH Lic. Cristina Tavárez, Enfermera, Coordinadora Servicios Integrales, DIGECITSS Lic. Dulce Azouri, Enfermera, Fundación Clinton y coordinadora Red Dominicana de Enfermer@ que luchan contra VIH/SIDA (REDENSIDA) Lic. Ysidora Zabala, Enlace Comunitario DIGECITSS


GLOSARIO DE SIGLAS Y TERMINOS VIH: Virus de Inmunodeficiencia Humana. SIDA: Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida. PVVS: Personas viviendo con VIH/SIDA. TB: Tuberculosis ITS: Infección de Transmisión Sexual. DIGECITSS: Dirección General de Control de las ITS/VIH/SIDA SESPAS: Secretaria de Estado de Salud Pública y Asistencia Social. PROCETS: Programa de Control de las Enfermedades de Transmisión Sexual. OMS: Organización Mundial de la Salud. OPS: Organización Panamericana de la Salud. ONUSIDA: Organizaciones de las Naciones Unidas para el SIDA. PNRTV: Programa Nacional de la Reducción de Transmisión Vertical. PREVHISA: Programa de la Unión Europea para el VIH/SIDA.. TPE: Terapia Pre-Empacada. Bisexual: Persona que mantiene relaciones sexuales tanto con hombres como con mujeres. HSH: Hombres que tienen sexo con Hombres. Heterosexual: Persona que mantiene relaciones sexuales con personas del sexo opuesto (hombre con mujer, mujer con hombre). Seropositivo: Persona que fue sometido a pruebas de detección del VIH y los resultados fueron positivos. Infección Oportunista: Enfermedad que se presenta en el ser humano por tener éste sus defensas bajas. Sonda Nasogástrica o Levín: Tubito de goma que se introduce por la nariz hasta el estomago y que permite introducir los alimentos directo y lentamente al estomago. Ulcera por decúbito: Llaga que se produce en codos, talón, en el entremedio de las nalgas (coxis) por el apoyo en codos sobre los huesos al permanecer mucho tiempo acostado sobre ellos.


INTRODUCCION

La población concluye el siglo XX con una de las mas grandes pandemias y de difícil control al día de hoy, es el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), el cual representa un reto para el personal de Enfermería en las áreas de prevención, recuperación y de control, tanto a nivel hospitalario como comunitario. El personal de Enfermería tiene bajo su responsabilidad el reconocimiento de las necesidades no satisfechas y de los problemas potenciales asociados a la persona sana (a riesgo de enfermar) o enferma y en base a esa identificación realizar actividades que ayuden a satisfacer las necesidades, a eliminar factores potenciales que puedan lesionarle, a recuperar su salud ganando independencia cada vez mas o en peor de los casos ayudarle a tener una muerte digna y humana. Este manual ofrece al personal de salud y en especial a Enfermería, información general sobre el SIDA, normas generales de atención, principios generales de atención, normas de bioseguridad, pautas para realizar el diagnostico de Enfermería y plan de cuidados a nivel hospitalario. Cabe señalar que el equipo esta abierto a sugerencias que mejoren cada día la aplicación de este manual, esperando que el mismo sirva de apoyo en la atención de pacientes VIH/SIDA. En los últimos años, la población dominicana y mundial se ha visto afectada en el seno, ahora sin tratamiento curativo, ni vacuna eficaz, llamada Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, mejor conocida por sus siglas, SIDA; ya que el número de casos es cada día mayor, y que estará por encima de lo que la capacidad de los servicios hospitalarios podrían absorber, es necesario que las familias estén preparadas para ayudar a los pacientes en sus hogares, lo que les proporcionará más tranquilidad, comodidad y seguridad. Si bien es cierto que el Estado debe ofrecer los servicios de salud que requiere la población, no es menos cierto que la comunidad está en el deber de asumir con autocuidado y autores responsables la asistencia de sus miembros, para lo cual necesita apoyo educativo general, orientación emocional y apoyo terapéutico por parte de los organismos oficiales y no gubernamentales pertinentes. La presente Guía procura dar pautas a la enfermera y otro personal de salud para la acciones que debe seguir el usuario y la familia e intervenir en la comunidad para desarrollar programas de orientación a fin de promover la solidaridad y conocimientos sobre el VIH/SIDA en la solución de problemas de salud comunes a estos casos, de modo tal que puedan contribuir en la promoción de la salud durante la convivencia hogareña y prevención de enfermedades oportunistas en la atención de acuerdo al estado en que se encuentra el paciente, para mantener su calidad de vida y en el peor de los casos, lograr un final digno y humano.


OBJETIVOS Objetivo General: Contar con guías que proporcionen al personal de enfermería los conocimientos necesarios para una asistencia segura a las personas viviendo con VIH/SIDA (PVVS) en el hogar, mediante el fomento de una mejor calidad de vida y la integración de la familia.

Objetivos Específicos: 1. Proporcionar una guía para la asistencia segura en el hogar al paciente con SIDA que permita la asistencia clínica y emocional del paciente VIH/SIDA.

2. Promover la mejoría de la calidad de vida de las personas viviendo con VIH y/o SIDA.

3. Prevenir la transmisión del Virus Inmunodeficiencia Humana (VIH) y otras infecciones oportunistas dentro del grupo familiar.

4. Contribuir a mantener una actitud positiva, de comprensión y apoyo del grupo familiar y amigos en cuanto al manejo de las personas que viven con VIH/SIDA.

5. Mejorar la actitud y comprensión de la enfermedad y el comportamiento del paciente frente a la familia y por ende su convivencia social y/o ocupacional.

6. Fomentar la Adherencia al tratamiento medico y seguimiento clínico.

7. Orientar a la comunidad sobre el modo de transmisión y manejo de las personas que viven con VIH/SIDA

8. Integrar a la familia en el cuidado de la personas que viven con VIH/SIDA


Datos del VIH/SIDA en el País. El SIDA es una enfermedad que se identificó por primera vez en 1983. Desde esa época diferentes organizaciones publicas y privadas han trabajado para lograr el control de esta enfermedad. Los esfuerzos para contener el avance de la transmisión del VIH, dirigidos principalmente hacia la prevención, han dado sus frutos, pero la extensión de la epidemia plantea la necesidad de tener como prioridad la atención de aquellas personas que ya están afectadas por el VIH/SIDA. Al mes de Febrero del 2006, el total acumulado de personas notificadas viviendo con VIH/SIDA era de 16,977, corresponde a los casos SIDA un total acumulado de 7,782. La categoría de transmisión declarada que la vía más frecuente continúa siendo la Sexual. El 71% de los casos acumulados corresponde al modo de transmisión heterosexual y el 8% a la homosexual (Hombres que tienen Sexo Con hombres); la transmisión perinatal se mantiene con un 2.1% aproximadamente de los casos acumulados. Los casos de SIDA relacionados a transfusión Sanguínea han experimentado un importante disminución el los últimos dos años. En el quinquenio 1993-1997 representaba el 5.5 % del total notificado, sin embargo para el quinquenio 1998-2002 los casos atribuidos a la transfusión sanguínea descendieron hasta alcanzar un 1.2%. El 79.6% de los casos de SIDA han ocurrido en poblaciones de 15-44 años, grupos de mayor actividad sexual, en edad reproductiva y económicamente mas activos. Los jóvenes de 15-24 años constituyen el 19% de los casos, lo que supone adquirieron el VIH en adolescencia temprana. De ellos, el 48.9% son hombres y el 51% son mujeres. Los casos de 25-34 años representan el 39.4%. Del total acumulado el sexo mas afectado continua siendo el Masculino, con un 63% de las notificaciones y al sexo femenino le corresponde el 37% de los casos. Para concluir; la distribución de los casos por provincias, tenemos que el número de casos notificados en un 47% en el Distrito Nacional. El segundo lugar lo ocupo Santiago con un 6% seguido por Puerto Plata con un 5%, San Cristóbal con un 4% y San Juan de la Maguana con un 4%. Fuente: ENDESA 2002


Datos Generales de la Enfermedad Etiología. El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), es causado por el VIRUS de Inmunodeficiencia Humana (VIH), de la familia retrovirus, similar a los lentivirus, de acción lenta y prolongada, debutando con períodos de latencia y sucesivamente períodos de productividad, de ahí que se presenta en períodos ínter crítico de remisión aparente.

Algunos virus prefieren células blancas y otras células macrófagos lo que hace que esta enfermedad varíe en sintomatología, evolución, alteración inmunológica y de diferentes sistemas y órganos. El material genético del VIH es el Acido RiboNucleico (ARN), el cual al infectar las células, pasan la información genética a través de la enzima transcriptasa inversa y reversa al Acido DesoxiriboNucleico (ADN) del virus. El ADN celular copia al virus incorporándose a los cromosomas por lo que los genes virales son leídos como genes normales y el organismo humano empieza reproducir réplicas virales como si fuesen células normales. Transmisibilidad El virus de la Inmuno Deficiencia Humana (VIH) ha sido identificado en todos los fluidos corporales.

Entre estos, se consideran los más infectantes: La sangre y sus derivados, el semen, secreciones vaginales, leche materna, líquido sinovial o pleural, etc.

Es por lo antes dicho, que entre las vías de transmisión del VIH de Alto Riesgo están: 

Vía Sexual:

o Relaciones Sexuales, homosexuales, bisexuales, heterosexuales, con personas infectadas por el VIH. 

Vía Parenteral:

o Utilización de agujas (usuarios de drogas endovenosas), equipos y materiales contaminados con el VIH. 

Vía Sanguínea:

o Transfusiones Sanguíneas o Transplante de órganos procedentes de usuarios infectados.


Vía Perinatal:

o Relación perinatal: Intra y Transnatal, de madre infectada a hijo. o Inoculación accidental con Sangre–Fluido contaminada con el virus. El VIH No se transmite o Por el aire. o Por contactos casuales con personas infectadas en la casa, el trabajo, etc. o Por compartir: Abrazos, besos, alimentos, teléfonos, vasos, cubiertos, piscinas, baños, entre otros. o Por picaduras de mosquitos. A fin de acortar la cadena de transmisibilidad, se recomienda: o Utilizar condón en toda relación sexual. o Fidelidad a la pareja y/o reducir al mínimo el número de parejas sexuales. o Descartar agujas y objetos cortantes despues de su uso. o Evitar transfusiones sanguíneas. o Desinfectar y esterilizar todo equipo, materiales contaminado antes de su uso. o No compartir agujas, navajas, cepillos de dientes, entre otros. o Evitar la realización de tatuajes. o Las embarazadas VIH positivas deben ser manejadas de acuerdo a los protocolos del PNRTV, el cual indica interrumpir el embarazo a las 38 semanas de embarazo.

Comportamiento de riesgo: Existen ocupaciones o comportamientos que hacen a algunos grupos estar en riesgos especiales, estos son:

A. Grupo de riesgo Especial o Personas con múltiples parejas. o Trabajadores sexuales. o Usuarios de drogas por vía intravenosa. o Personas transfundidas con sangre y sus derivados. o Personas que han presentado ITS en varias ocasiones.


B. Grupo de Riesgo Ocupacional o Personal de atencion directa; entre estos: Médicos, Enfermeras, Odontólogos, Bioanalistas y Personal Auxiliar. o Personal de servicio generales: Personal que trabaja en esterilización de equipos y materiales, personal de limpieza (conserjería), lavandería, entre otros.

Niveles de Prevención 1. La prevención primaria apunta a anticipar el daño, es decir su no ocurrencia, tendiendo a mejorar las condiciones de salud. 2. La prevención secundaria tiene por objeto reducir los daños ya existentes evitando que conduzcan a consecuencias físicas, psicológicas y/o sociales sobre agravadas.

El despliegue de este proyecto aborda la prevención en forma articulada con eje en la participación y el reconocimiento de los problemas por parte de los conjuntos sociales y sus posibles respuestas. Las acciones preventivas se dirigen a facilitar procesos en los cuales se develan y enuncian conflictos.

Los dispositivos de intervención generados desde esta conceptualización, favorecen acciones orientadas a la creación y apropiación de espacios que sirvan para la reflexión, redefinición, crítica y elaboración de propuestas en torno a la salud y sus determinaciones de acuerdo al contexto actual y a las posibilidades, necesidades e intereses de cada sujeto o conjunto social.

Patogenia El Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) ataca selectivamente a ciertos glóbulos blancos (linfocitos T4) esenciales que coordinan los mecanismos inmunitarios de defensa orgánica; cuando estos son destruidos las personas se hacen susceptibles a una amplia gama de infecciones, parasitosis y cánceres, las cuales son llamadas infecciones oportunistas.


Manifestaciones Según Estadios Clinicos de la Infección Estadio Clínico 1 o Asintomático. o Linfadenopatía Generalizada Persistente (LGP). Estadío Clínico 2 o Pérdida moderada de peso sin explicación (menos del 10% del peso corporal o medido). o Infecciones recurrentes de las vías respiratorias (sinusitis, tonsilitis, otitis media, faringitis) o Herpes Zoster recurrente y en Multipleshematoma. o Queilitis Angular. o Ulceraciones Bucales recurrentes. o Erupciones Pruríticas Papulares. o Dermatitis Seborreica. o Infecciones Fúngicas Ungueales. Estadío Clínico 3 o Pérdida severa de peso sin explicación (menos del 10% del peso corporal presumido o medido) o Diarrea Crónica de origen desconocido durante un mes. o Fiebre persistente no explicada por otra causa (intermitente o constante durante más de un mes) o Candidiasis Oral Persistente. o Leucoplasia Filosa Oral. o Tuberculosis Pulmonar. o Infecciones Bacterianas Severas (como neumonía, empiema, piomiositis, infección de los huesos o las articulaciones, meningitis bacteriana) o Estomatitis Aguda Necrotizante, gingivitis o periodontitis. o Anemia sin explicación (menos de 8g/dl), neutropenia (menos de 0.5x10°) Estadío Clínico 4 o Síndrome de emaciación del VIH. o Neumonía por Neumocistitis. o Neumonía Bacteriana Severa Recurrente. o Infección Crónica de Herpes Simples (orolabial, genital o anorrectal de más de un mes de duración o visceral en cualquier lugar).


o Candidiasis Esofágica (o candidiasis de la tráquea, los bronquios o los pulmones). o Tuberculosis Extrapulmonar. o Sarcoma de Kaposi. o Infección por Citomegalovirus (renitis o infección de otros órganos). o Toxoplasmosis del Sistema Nervioso Central. o Encefalopatía por VIH. o Criptococosis Extrapulmonar, incluida la Meningitis. o Infección Micobacteriana no Tuberculosa Difundida. o Leucoencefalopatia Multifocal Progresiva. o Criptosporidosis Crónica. o Isosporiasis Crónica. o Micosis Difundida (histoplasmosis extrapulmonar, coccidiomicosis). o Septicemia Recurrente (incluida la Salmonella no Tifoidea). o Linfoma (cerebral o de células B no-Hodgkin). o Carcinoma Cervical Invasivo. o Leishmaniasis Atípica Difundida. o Neuropatía Sintomática asociada al VIH o Cardiopatía asociada al VIH.

Diagnóstico de Laboratorio Actualmente, para el diagnóstico de laboratorio de la infección por VIH, en el país se utilizan las pruebas rápidas, las cuales se realizan con preconsejería y con consentimiento informado; y la entrega de resultados con postconsejería, por el psicólogo o consejero del centro.

El ONUSIDA y la OMS recomiendan tres estrategias de detección para aumentar al máximo la precisión y reducir al mínimo el costo: Estrategia I Todos los sueros (o plasma) se examinan mediante una prueba de ELISA o Prueba Rápida, los que reaccionan se consideran VIH positivo y los que no VIH negativo. Estrategia II Todo suero o plasma que haya reaccionado en la primera prueba, se somete a una segunda ELISA o Prueba Rápida basada en un principio y/o preparación antigénica diferente.


-

Los que reaccionan positivo en ambas pruebas se consideran VIH positivos.

-

Los que reaccionan en la primera prueba pero no en la segunda debe someterse de nuevo a ambas.

-

Si los resultados de las dos pruebas siguen siendo discordantes después de un nuevo examen, los sueros se clasifican como indeterminado.

En nuestro país se utiliza esta estrategia para el tamizaje de la personas. Estrategia III Esta requiere una tercera prueba, cuando el suero reacciona en la segunda prueba o en la primera prueba repetida. Los sueros que reaccionan en las tres pruebas se consideran VIH positivo, los que sigan siendo discordantes en la segunda prueba o reaccionen en la primera y la segunda pero no en la tercera se considerarán indeterminados. En esta ocasión lo que se recomienda es realizar una prueba de Wenster Blot.

Tratamiento El tratamiento para el VIH/SIDA abarca: 1- Actualmente se utilizan diferentes esquemas de tratamientos: a) Esquemas de Primera Línea: Zidovudina + Lamivudina + Nevirapina. Zidovudina + Lamivudina + Efavirenz. En caso de Anemia: Estavudina + Lamivudina + Efavirenz. Estavudina + Lamivudina + Nevirapina.

b) Esquemas de Segunda Línea: Zidovudina + Lamivudina + Indinavir/Ritonovir. Zidovudina + Lamivudina + Lopinavir/Ritonavir. Didanosina + Tenofovir + Lopinavir /Ritonavir. Didanosina + Tenofovir + Indinavir/Ritonavir. Abacavir + Lamivudina + Lopinavir/Ritonavir Zidovudina/Lamivudina + Atanavir/Ritonavir


2 Las embarazadas seropositivas son referidas a un servicio que le ofrezca atención integral por un equipo multidisciplinario motivado y capacitado en el manejo de la embarazada VIH positiva, al Programa Nacional de Reducción de la Transmisión Vertical (PNRTV). Siempre debe informársele a la embarazada de forma clara sobre su condición y los beneficios del PNRTV, para ella, para su bebe y su medio familiar. El PNRTV contempla estrategias para la intervención de la Madre y el RN (Consultar Protocolo del PNRTV). Luego del nacimiento, al bebe se

le realizará un baño

meticuloso, enfatizando en la limpieza de los ojos.

Es necesario informarle a la madre sobre todas las opciones para alimentación de su niño(a), incluyendo los beneficios y riesgos de cada una de ellas y el uso del biberón; las madres VIH positivas tienen el derecho a tomar la decisión, muy bien informada, sobre como alimentar a su niño(a). Los (as) trabajadores de la salud brindan el soporte necesario para llegar a esta decisión.

3- Las ITS se manejan con las Terapias Preempacadas, las cuales se describen en el cuadro No.1 , ya que no podemos obviarlas para una buena intervención en los pacientes con VIH/SIDA.

4- Para las infecciones oportunistas se utilizan tratamientos de acuerdo a la afección que se presente, existen algunos específicos para cada enfermedad y otros que se emplean de forma común como: Trimetoprim Sulfa, Fluconazol, Metronidazole, Ciprofloxacina, Dicloxacilina, Aciclovir, Ceftriaxona, Claritromicina, Megace entre otros. 5- Coinfección TB/VIH, la coinfección por TB/VIH altera de forma importante el comportamiento clínico y la historia natural de ambas enfermedades que también pueden presentarse personas dependientes al alcohol y otras drogas, sean intravenosas o no. Cuando alguien contrae tuberculosis se observa una baja significativa en el conteo de linfocitos T-CD4 y un aumento en la replicación del VIH. Por lo tanto, la quimioprofilaxis, el diagnóstico y el tratamiento precoz son fundamentales para controlar la TB en pacientes coinfectados. Para que no haya perjuicios para el paciente, se recomienda el uso de esquemas antituberculosos con Rifampicina y esquemas antirretrovirales con uso de drogas potentes, cuyo uso concomitante con Rifampicina no reduzca significativamente, los niveles séricos.


6- El tratamiento emocional individual y familiar está dirigido a estabilizar cada una de las etapas emocionales en las que discurre una persona frente a una gran pérdida en este caso la vida. Estas fases o etapas son: Negación, Ira, Negociación y Aceptación de la enfermedad. El apoyo emocional va dirigido a: 

Contribuir con la reorganización de la vida del usuario presente y futura, potenciando sus propios recursos, mediante información, conserjería, apoyo psicológico y emocional.

Brindar información precisa, concisa y relevante para que el usuario pueda tomar decisiones informadas y disipar temores, dudas y ansiedades.

Contribuir a reducir la ansiedad.

Entrenar o referir a los usuarios, familiares y su entorno para la superación de los procesos complejos, según necesidad o problema a resolver.

Aplicar y entrenar en técnicas que conlleven a la adherencia de la terapia antirretroviral y al servicio de salud.


Cuadro No. 1 MANEJO SINDROMICO DE ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL MAS FRECUENTES EN REP. DOM. MEDIANTE TERAPIAS PREEMPACADAS SINDROME

DESCRIPCION DE LA ENFERMEDAD

COLOR DEL KIT TPE

 CLAMIDIA SINDROME DE SECRESION URETRAL

AMARILLO

 GONORREA

 SIFILIS SINDROME DE ULCERAS GENITALES

 CHANCROIDE

ROSADO

 HERPES GENITAL

 VAGINITIS

AZUL

SINDROME DE FLUJO VAGINAL  CERVICITIS

VERDE

SINDROME DE DOLOR ABDOMINAL BAJO

 DOLOR ABDOMINAL BAJO

MORADO

SINDROME DE BUBON INGUINAL

 SINDROME DE BUBON INGUINAL

MARRON

TRATAMIENTO

CLAMIDIA: - Doxicilina 100mg (vo) c/12h por 7 días - Azitromicina 1gr (vo) dosis única GONORREA Y CLAMIDIA: - Ciprofloxacina 500mg (vo) dosis única - Doxiciclina 100mg (vo) c/12h por 7 días - Azitromicina 1gr (vo) dosis única SIFILIS Y CHANCROIDE: - Penicilina G. Benzatínica 2.4mill UI, IM Dosis Unica - Ciprofloxacina 500mg (vo) c/12h por 3 días HERPES GENITALES: - Aciclovir La dosis es variable - Metronidazol 2gr (vo) dosis única - Ciprofloxacina 500mg (vo) dosis única - Doxiciclina 100mg (vo) c/12h por 7 días - Azitromicina 1gr (vo) dosis única - Ciprofloxacina 500mg (vo) dosis única o Ceftriazona 250mg (vo), dosis unica - Doxicilina 100mg (vo) c/12h por 14 días - Metronidazol 500mg (vo) c/12h por 14 días - Doxicilina 100mr (vo) c/12h por 21 días - Tetraciclina 500mg (vo) c/6h por 21días Eritromicina base 500mg (vo) C/6h por 21 días


Adherencia al Tratamiento Adherencia se refiere al grado en que el comportamiento de una persona corresponde a las recomendaciones dadas por el profesional de la salud. O sea, que la adherencia al tratamiento significa que el usuario debe seguir el tratamiento tal como se lo indica el médico.

La efectividad del tratamiento se determina por la eficacia de la terapia antirretroviral, por la adherencia. 

Se consideran factores importantes para la adherencia:

Cuanto comprende el paciente su condición de salud

El proceso terapéutico que va a iniciar.

Conocer los medicamentos y rutinas que deberá seguir.

Algunos factores que facilitan la adherencia son: 1. Reconocimiento de la complejidad y duración del tratamiento 2. Carácter inter y multidisciplinario de la intervención (características del servicio de asistencia) 3. Capacidad de dialogo y negociación del profesional de la salud con el usuario del servicio (flexibilidad en horarios y fechas de consulta, retiro de medicamentos, etc.). 4.

Acceso a los medicamentos: costo, disponibilidad.

5. Tipo de enfermedad, la forma como el usuario ve su estado y comprende su condición. 6. Establecimiento de la presencia o ausencia de síntomas: ante la ausencia de síntomas existe la tendencia a interrumpir la ingesta de los medicamentos. 7. Entendimiento de los efectos colaterales de los medicamentos. 8. Condición sociodemográfica, condiciones de vida, alimentación y vivienda. 9. Apoyo de la familia amigos. 10. Buena acogida y apoyo en el ambiente de trabajo. 11. Adherencia del paciente no tan sólo al tratamiento médico, sino también al servicio de salud.


Entre los factores de riesgo para la no adherencia están: 1. Focalizacion de la atencion solo en la consulta medica. 2. Escolaridad inferior a cuatro años de estudio. 3. Ausencia de renta personal o pérdida del empleo. 4. Inicio del tratamiento mal conducido por el profesional de salud. 5. Falta de claridad en cuanto a la modalidad de atención en el servicio de salud. 6. Números elevados de comprimidos por días. 7. Estigma sobre la enfermedad. 8. Falta de apoyo psicológico. 9. Uso de drogas lícitas o ilícitas. 10. Disturbios mentales.

Las posibles consecuencias de la baja adherencia: 1. Aumento del riesgo de desarrollar resistencia a los ARV. 2. Recaídas. 3. Aumento del riesgo efecto-rebote. 4. Aumento del riesgo de toxicidad.

Para que se pueda elaborar y monitorear un plan de tratamiento eficiente es necesario realizar una evaluación cuidadosa del comportamiento de cada paciente, mediante la entrevista de enfermería y las consejería de adherencia, principalmente de los comportamientos que puedan influir su adherencia al tratamiento. La evaluación del paciente cada vez que asista a su seguimiento clínico y a retirar sus medicamentos permitirá también monitorear los cambios en los resultados y la posterior evaluación de la eficacia del régimen terapéutico recomendado.


ASPECTOS A MANEJAR EN EL HOGAR PRINCIPIOS QUE GUIAN LA ACCION

I- HIGIENE DE LA CASA Y SU ENTORNO El hogar limpio permite al grupo familiar sentirse bien y seguro. El baño, las habitaciones, las ropas y la cocina son áreas básicas y la eliminación de basuras y desperdicios evitan la transmisión de enfermedades.

1.- ¿Cómo debe limpiar el baño? 2.- ¿Cómo debe eliminar la basura y los desperdicios? 3.- ¿Cómo debe lavar la ropa?

PRINCIPIO 1-1El baño es lugar donde se escurren secreciones genitales, por lo que hay que mantenerlo limpio y desinfectado y así podrá compartirse sin peligro. 1-2 La basura y desperdicios son medios de contaminación y de existencia de insectos y ratones que pueden producir enfermedades. 1-3 La vestimenta personal y la ropa de cama cuando están limpios hacen sentir bien a la persona, en ambiente confortable.

ORIENTACION

1-1 El baño, el inodoro, el lavamanos y las vacinillas deben ser lavados con agua y solución de cloro al 0.5%(1 botella grande de cerveza limpia con 11 tapitas de cloro o blanqueador comercial o a 1 taza de agua agregar 5 tapitas) Use guantes plásticos o fundas plásticas y lávese bien las manos antes y después de la limpieza. Las esponjas, paños y cepillos del baño no deben utilizarse para limpiar otras áreas de la casa. El agua sucia después de limpiar pisos, derrames de secreciones corporales (vómitos, orina, excremento, sangre o semen o secreciones vaginales) deben echarse en el hoyo del lavadero, letrina o inodoro; nunca en el suelo, fregadero o monte.


PRINCIPIO

ORIENTACION

Las toallas sanitarias, servilletas de papel, el papel sanitario, gasa o vendajes de heridas contaminados con sangre, mocos, secreción de heridas, heces, o semen deben ser desechados en bolsas plásticas clorada y amarrada. Siempre use guantes para recoger éstos y desinféctelos con cloro antes de guardarlo. La basura de cocina y los desperdicios de comida deben desecharse en bolsas plásticas amarradas o cerradas y colocadas en zafacones tapados y puesto en lugares altos. Si no son recogidos, deben quemarse, vigilando que el fuego no se propague. Las personas con SIDA pueden convivir con otras personas sin riesgo alguno. Se recomienda que éstos tengan sus toallas, sabanas, paños de lavarse y ropa interior de uso propio, no compartirlos con nadie. La ropa de cama, ropa interior (calzoncillos/panties), pañales de tela y toallas debe lavarse y hervirse. En caso de que se ensucien con sangre, secreción vaginal o semen ponerlas por 10 minutos en solución de cloro al 0.1%o antes de lavarlas (1 galón de agua agregar 16 tapitas de cloro comercial o blanqueador a 1 taza de agua agregar 1 tapita de cloro) El dormitorio debe ser ventilado y limpiado diariamente; una vez a la semana debe hacerse limpieza general de la casa, incluyendo cortinas de telas, si las tuviese con abundante agua.


II- HIGIENE DEL CUERPO Un cuerpo limpio mantiene el espíritu alegre, permite la convivencia con otros y mejora la presencia. Además, evita infecciones y olores desagradables. La boca aseada permite el aliento agradable, buen sabor de los alimentos que se ingieren y evitan caries e infecciones en encías, labios y lengua. 1.- ¿Cómo cuidar nuestro cuerpo y proteger la piel? 2.- ¿Cómo lavar y enjuagar la boca? 3.- ¿Qué hacer para evitar ñañaritas o llagas? 4.- ¿Cómo arreglarse las unas de las manos y los pies?

Higiene Corporal PRINCIPIO

ORIENTACION

1-2 Cuidados de la Piel: La piel es la primera barrera de protección del organismo, por lo que hay que mantenerla sana y limpia. Los pacientes con SIDA tienden a adquirir infecciones de la piel, las cuales se evitan con la higiene. El baño reconforta el cuerpo y mantiene la piel sana. 1-3 Protección de la piel La piel se mantiene integra, sin ulceras si el paciente se mantiene en diferentes posiciones y seco. La piel puede lesionarse (abrirse, ulcerarse o enllagarse), sino se le posee cambios de posición eje.(el paciente se mantiene mojado, húmedo, sucio y sin cambiar de lado.

2.1-4 El paciente con SIDA debe bañarse con regularidad, preferiblemente con jabón neutral (castilla, cuaba u otros). 2.1-5 Nunca deje acumular agua sucia en la bañera. 2.1-6 Si tiene que almacenar agua, tápela. 2.1-7 La bañera puede compartirse a nivel familiar con el paciente afectado con SIDA. Manténgala limpia y desinfectada. 2.1-8 Las manos deben lavarse siempre con agua corriente y jabón, después de usar el sanitario o manipular secreciones bucales, nasales, vaginales o del pene. 2.1-9 Si el paciente está acostado, deberá bañársele diariamente, secarlo bien y no dejar ropa húmeda en la cama. Darle masajes en la espalda, talón y codos ayuda a evitar ulceras y llagas.


PRINCIPIO 2.2 Las ulceras por decúbito o llagas en coxis (nalgas), tobillos, codos o rodillas son las más comunes y se convierten en puerta de entrada de microorganismos al interior del cuerpo humano, por lo que deben evitarse.

ORIENTACION 2.2-1 Vigilar si aparecen señales de lesión en la piel, tales como enrojecimientos o manchas. 

Separar de la cama con almohadas, toallas o paños donde están los huesos de las rodillas, los talones y los codos para evitar que se produzcan llagas.

2.2-2 Si el paciente esta acostado mucho tiempo, cambiar de posición de lado, boca abajo o boca arriba. 2.2-3 Si es boca arriba, colocar un babonuco o un salvavidas en los glúteos o nalgas y una toallita o paño enrollado o guantes inflados debajo del talón. La circulación de la sangre se aumenta al hacer ejercicios o masajes y alimenta la piel.

2.2-4 Si es boca abajo, colocar almohada debajo del abdomen o barriga. 2.2-5 Si es de lado, colocar almohada entre las rodillas y debajo del brazo que está arriba. 2.2-6 Para evitar ulceras en el cóccix, (nalgas) y sacro (hueso de la contentura) 2.2-7 Dar masaje en rotación en la espalda pasando la mano hacia arriba. Si la piel no esta seca, hacerlo con polvo o maicena en poca cantidad.


PRINCIPIO

ORIENTACION 2.2-8 Dar golpecitos en espalda, nalgas y piernas varias veces al día, para estimular la circulación sanguínea y evitar que se irrite o rompa la piel. 2.2-9 Si ya hay ulceras o llagas en nalgas, Codos o talón curar diariamente, para esto: 2.2-10 Lavarse las manos antes y después de hacer la cura. 2.2-11 Limpiar con: paño limpio, gasa, jabón desinfectante o de cuaba y agua hervida fría (ponerse guantes y lavarlos en cloro al terminar). Si la herida hiede a podrido, prepare agua con vinagre (1 litro hervida con media tapita de vinagre). 2.2-12 Poner al paciente en posición que no le lastime o presione la ulcera o llaga. 2.2-13 Poner pomada de Oxido de Zinc con vaselina simple la cual se prepara: (uniendo dos sobres de Oxido de Zinc agregar a un pote de compota vacío y limpio con vaselina). (Lo que cabe en un potecito de compota vacío y limpio). 2.2-14 Dejar al aire libre 1a llaga o ulcera por media hora y si puede, que le de el sol. 2.2-15 No dejar nunca ropa húmeda de cama o ropa personal, unida al cuerpo del individuo enfermo. Levántelo de la cama o voltéelo para cambiar la ropa. 2.2-16 Bañar totalmente al paciente y siempre que se orine o evacue, limpiar bien la zona que se ensucie. 2.2-17 Poner crema hidratante en todo el cuerpo (nivea u otras.), puede ser aceite de coco o de oliva.


PRINCIPIO

ORIENTACION

1-3 La higiene del cuerpo incluye la cabeza, la barba en el hombre y el maquillaje en la mujer si desea; éstos en nuestra sociedad estimulan el espíritu.

2.1-21 Lavar la cabeza por lo menos una vez a la semana, secar bien y evitar caspa. Lavar los peines y los cepillos con agua caliente semanales. 2.1-22 Peinar o cepillar el pelo del paciente diariamente. 2.1-10 El paciente con SIDA debe bañarse con regularidad, preferiblemente con jabón neutral (castilla, cuaba u otros). 2.1-11 Nunca deje acumular agua sucia en la bañera. 2.1-12 Si tiene que almacenar agua, tápela. 2.1-13 La bañera puede compartirse a nivel familiar con el paciente afectado con SIDA. Manténgala limpia y desinfectada. 2.1-14 Las manos deben lavarse siempre con agua corriente y jabón, después de usar el sanitario o manipular secreciones bucales, nasales, vaginales o del pene. 2.1-15 Si el paciente está acostado, deberá bañársele diariamente, secarlo bien y no dejar ropa húmeda en la cama. Darle masajes en la espalda, talón y codos ayuda a evitar ulceras y llagas. 2.1-16 Lavar la cabeza por lo menos una vez a la semana, secar bien y evitar caspa. Lavar los peines y los cepillos con agua caliente semanales. 2.1-17 Peinar o cepillar el pelo del paciente diariamente. 2.1-18 Rasurar la barba del paciente, si éste lo desea de acuerdo a crecimiento del cabello. No compartir navajas ni rasurador. 2.1-19 Peinar al paciente diariamente. 2.1-20 Maquillar e hidratar el cutis de acuerdo a la necesidad del paciente.


ORIENTACION

PRINCIPIO 2-4 La higiene bucal es indispensable en todo Individuo y evita caries, ulceras y hongos. Las personas VIH+ y con SIDA son mas Susceptibles a presentar cándida, ( muget, sapito)

2.4-1 Cepillar dientes después de cada comida. Cambiar cepillo cada dos o tres meses.

2.4-2 Hacer buches con bicarbonato de soda: 3 veces al día.

2.4-3 Si hay manchas blanquecinas en la boca hacer buches con: 

Solución de agua oxigenada o bicarbonato de sodio.

Medio vaso de agua con 1 tapita (5cc) de agua oxigenada al 3%, (no tragar, botarla)

Solución de nistatina

Echar un gotero lleno en la boca, hacer buches y tragar.

Puede tragarlo. No beba agua, ni coma hasta después de 15 o 20 minutos de haberse puesto la Nistatina.

2.4-4 Informar al dentista su situación a fin de que tome 1as medidas de control necesarias.

2.5 Las uñas y los pies merecen un cuidado especial para evitar hongos.

2.5-1 Lavar los pies y entre dedos con agua y jabón, secarlos bien. Use toallas solo para los pies. 2.5-2 Cortar uñas con cuidado, evitando herirse. En caso de herida lavar con jabón y poner la tijera en cloro al 0.1% por 30 minutos o páselo por el fuego un ratito o hiérvala por 20 minutos. La tijera o corta uñas es de uso personal. 2.5-3 No compartir tijeras, ni quita-cutículas, ni pinzas. Siempre al terminar lavarlas y hervir por 20 Minutos sumérjalas en solución de hipoclorito de sodio por 10 minutos.


III- ALIMENTACION Los alimentos tienen una función para cada parte del cuerpo; ayudan al crecimiento y desarrollo y a la defensa de infecciones, mantienen al individuo fuerte y saludable. 1- ¿Qué debe comer? 2- ¿Qué no debe comer? 3- ¿Cómo preparar los alimentos? 4- ¿Cómo conservar los alimentos? 5- ¿Qué hacer si el paciente no puede tragar? PRINCIPIO

Nutrición: 3-1 Las personas afectadas con VIH/ SIDA deberán consumir alimentos ricos en Proteínas y Calorías, la dieta debe incluirlas alimentos ricos en vitaminas, minerales y carbohidratos Los requerimientos alimenticios deben ser, superiores, debido a: - Falta de apetito (anorexia), - Diarreas persistentes. - Mala absorción.

ORIENTACION

3.1-1 Proteínas: soya, carne, pescado, huevos, leche (en polvo, hervida pasteurizada), queso cocido, chocolate, arvejas, lentejas y habichuelas. 3.1-2 Carbohidratos: Jugos de frutas, arroz, espaguetis, habichuelas, berenjenas, zanahoria, azúcar, miel de abejas, maíz, avena, trigo, yuca, plátano, ñame, auyama, yautía y mapuey. 3.1-3 Evitar ensaladas crudas 3.1-4 Las vitaminas y minerales se encuentran en: Frutas, verduras y vegetales Alimentos que deben evitar Condimentos fuertes: ajo, cebolla, pimienta, orégano, caldos-sopitas, picantes ni mucha sal. Evitar las frutas cítricas cuando hay llagas en la boca (limón, pina, naranja mandarina) por que le pican. Después de sanar si puede y deben comerlas. Bebidas gaseosas y alcohol. (Refrescos, maltas) Bebidas muy frías o calientes Si tiene llaguitas en la boca, use anestésicos locales, 15 minutos antes de la comida.


PRINCIPIO 3-2 A fin de evitar infecciones oportunistas tales como: salmonella, tifoidea, hepatitis o diarreas por cualquier causa. Evite comer alimentos pocos cocidos y sin lavar.

3-3 Los alimentos deben estar tapados y lejos del piso a fin de evitar hongos, putrefacción y contaminación. Preparación y almacenamiento de alimentos y limpieza de la cocina a fin de evitar hongos, putrefacción y contaminación. Lavarse bien las manos antes de preparar 1os alimentos.) Todo lo que se guarde en la nevera deberá estar limpio y tapado. Sacar aires de los tarros apretando la tapa en el medio y dejando cerrado el resto, para completar luego el cerrado.

ORIENTACION 3.2-1 Use agua potable (hervida o clarificada). 3.2-2 Las carnes deben estar bien cocidas. Cocinar a fuego alto. 3.2-3 Frutas lavadas previamente y peladas. Alimentos recién cocidos vegetales cocidos (nunca crudos) 3.2-4 Proporcionarle con frecuencia, caldos y sopas pues son mas aceptados por estos pacientes, que las comidas sólidas (secas).

3.3-1 Las personas con SIDA pueden cocinar para otros miembros de la familia. 3.3-2 Siempre lávese las manos antes de preparar los alimentos. Si se cortan presionar la herida, evite cocinar hasta que se cure o cubra con curitas. 3.3-3 Si se cortan presionar la herida. Evite cocinar hasta que se cure o cubra con curitas. El cuchillo o utensilio con que se cortó debe lavarse y pasar por cloro. 3.3-4 La nevera deberá ser lavada por lo menos una vez a la semana por dentro con agua y jabón. Los alimentos (huevos, vegetales) deben lavarse y secarse antes de guardarse en la nevera. 3.3-5 Los productos enlatados, después de abiertos deben guardarse en recipientes plásticos o de vidrio y en la nevera. 3.3-6 Los paños de cocina deben utilizarse sólo para cada área: fregadero, meseta o pisos. Si se contamina por sangre o secreción hay que hervirlos con cloro o jabón. 3.3-7 En la cocina los mostradores, mesas, fregaderos, deben ser lavados con agua y jabón diariamente. Pasarle un paño con cloro. 3.3-8 Los utensilios de comer y beber del paciente deben ser lavados con agua corriente caliente.


PRINCIPIO

ORIENTACION

3-4 Falta de apetito En el caso de que el paciente no pueda, no quiera o se niegue a comer se hace necesario el uso de sonda o levín por nariz al estómago, para introducir el alimento de manera directa y evitar que se desnutra. Siempre orientado por un personal de enfermería.

3.4-1 En el caso de que el paciente no coma por varios días, será necesario el uso de una sonda nasogástrica, que colocará el médico o la enfermera a través de la nariz, pero que será manejada por un familiar adiestrado, para alimentarlo. La sonda deberá mantenerse tapada con una ampolla de agua destilada, o con una pinza o amarrarla doblando el Terminal. 3.4-2 Los alimentos a ser pasados por la sonda deberán ser cocidos, batidos y pasados por colador fino, lo más liquido que se pueda 3.4-3 Los alimentos deben estar a temperatura ambiente, ni fríos ni calientes; prepare de 100 a 250cc para adulto, (una taza de comida, cada tres horas). 3.4-4 Comprobar que la sonda está en el estómago, antes de introducir alimentos por la sonda. Para esto el método más sencillo consiste en: Observar si hace burbujas de aire esto indica que la sonda no esta en el estomago( No dar alimentos)

3-5 La sonda permite la entrada de alimentos de manera directa hasta el estomago evitando la desnutrición y deshidratación

3.5-1 Después de terminado el alimento, pase de 50cc a 100cc de agua hervida fría por la sonda para limpiarla.

3.5-2 Tape bien el extremo final de la sonda con la ampolla de agua destilada o con pinza de presión o amarre el Terminal para que no entre aire y el alimento no se salga del estomago y evitar que los alimentos se devuelvan. 3.5-3 Deje al paciente sentado por media a una 1 hora después de alimentarlo. Lave los utensilios de comida incluyendo la jeringa con que introdujo e1 alimento.


PRINCIPIO 3-6 La alimentación por sonda requiere de procedimientos y técnicas especificas que al cumplirse dan buen resultado y mantienen el paciente fuerte

ORIENTACION 3.6-1 Tomar un vaso de boca ancha lleno de agua de beber. 3.6-2 Destapar la sonda, colocar el vaso a la altura de los hombros del paciente e introducir el extremo abierto en el agua. 3.6-3 Observar: si hace muchas burbujitas de aire, está fuera del estómago. Si esto sucede no dar alimento. Llame al médico o a la enfermera. Recuerde tapar la sonda. 3.6-4 Observar: si hace una o dos burbujitas de aire está en estómago y se puede alimentar. 3.6-5 Sentar al paciente para alimentarlo. Comprobado que la sonda está en el estómago, se llena el cuerpo de la jeringuilla (de 20 a 50cc), se destapa la sonda y se ajusta la jeringa llena de alimento. 3.6-6 Eleve la sonda con la jeringuilla para que baje el alimento por gravedad (no se presiona) lentamente. 3.6-7 Si el paciente se ahoga o tose suspenda la alimentación. 3.6-8 Ayúdelo a saborear, diciéndole el contenido y poniéndole a oler el alimento.


IV- ASPECTOS PSICO-SOCIAL, EMOCIONAL Y ESPIRITUAL Todo ser humano enfermo o sano necesita sentirse útil, amado, necesario y es por lo que requiere de la compañía y confianza de familiares, amigos y compañeros de trabajo, así como de medios de recreación y desarrollo espiritual. 1- ¿Con quién y cómo se puede compartir la vida? 2- ¿Se pueden tener relaciones de trabajo? 3- ¿Se puede seguir la vida marital? 4- ¿Cómo aliviar la angustia, ansiedad, fatiga? 5- ¿Qué ayuda espiritual se requiere PRINCIPIO

ORIENTACION

4-1 Aspectos psico-social, emocional y Espiritual Al igual que cualquier individuo, las personas viviendo con VIH/SIDA necesitan sentirse útil en la sociedad y hogar, así como satisfacer sus necesidades Bio-psico-sociales, emocionales, espirituales y sexuales.

4.1-1 Las personas viviendo con VIH/SIDA pueden compartir con familiares, amigos y otros pacientes siempre y cuando apliquen medidas de control de infecciones oportunistas y evitar afectar a otos.

De la relación con otros individuos, por lo que es indispensable convivir con familiares, vecinos, amigos y compañeros de trabajo.

4.1-2 Evitar contacto con personas que tengan infecciones virales o bacterianas (gripe, ñañaras, nacidos, diarreas, vómitos, etc.) ya que al tener pocas defensas, se les transmite cualquier problema.

La compañía, el trabajo, la vida familiar, el descanso y el ejercicio.

4.1-3 Pueden realizar saludos sociales (besos, abrazos y apretón de manos). 4.1-4 Proporcionarle oportunidades para comunicación y orientación: sentarse a escucharle, oír música o ver televisión juntos. 4.1-5 Hacerle saber que cuenta con el apoyo de la familia y que son necesario y útiles a la sociedad

4-2 Sentirse sutil en su manteniendo un trabajo.

hogar

y

4.2-1 Hacerle consciente de que puede tener control sobre su vida: 1- con planes de cuidados 2- seguimiento de los progresos 3- adicionando tareas realizables para levantar su autoestima.


PRNCIPIO

ORIENTACION

4.3 Manejar las conductas que suceden en su organismo tales como: fatiga, cansancio y dificultad respiratoria que se presenta con frecuencia por lo que los ejercicios suaves y ocupaciones pueden ayudar, así como ofrecer ambiente seguro tranquilo y estable.

4.3-1 Explorar las actividades que le gustan hacer al paciente y motivarlo a hacerlas. 4.3-2 Proporcionar ambiente estable, evitar discusiones, tensiones depresiones, evitando el uso de drogas, sedantes o estimulantes 4.3-3 Evitar el uso de drogas, sedantes o estimulantes, siempre evitar la ingesta de alcohol, ni drogas, evite fumar. En caso de usar sedante vigile señales de intolerancia tales como: mareos, somnolencia, vómitos, dolor de cabeza Vigilar pérdida de memoria, confusión, desorientación, cambios en la agudeza visual o posibilidad de ver bien, o no ver bien. 4.3-4 Avise al medico o enfermera cualquier alteración física o emocional.

4.3-5 Mantenga movimientos de brazos y piernas con caminatas cortas y, en relieves llanos y secos. 4.3-6 Llevarlos a lugares bonitos, salir de paseo. 4.3-7 Realizar ejercicios de respiración varias veces al día (entrar aire por la nariz, llenar los pulmones y botar por la boca varias veces). 4.3-8 Si le gusta leer, buscarle libros interesantes que le den vida.

4.3-9 Si sabe y le gusta leer, proporcionar libros interesantes. Que estimulen vivir conmigo y el universo.


PRINCIPIO 4.4 Un ambiente seguro, tranquilo y acompañado favorece al descanso y el sueno. Ayudarlos a que descansen pues a veces el paciente se siente cansado, puede sufrir de insomnio (no dormir)

ORIENTACION 4.4-1 Proporcionar ambiente tranquilo, que le permita el descanso de 10 a 12 horas diarias. 4.4-2 Evitar dormir en el día, para que duerma bien de noche. 4.4-3 Dejar una lucecita prendida de noche en la habitación. Darle vuelta mientras duerme, para que no se sienta solo. Tenerle un vaso de agua cerca de la cama. Y recipiente para orinar o evacuar. 4.4-4 De acuerdo a su religión, busque una guía espiritual (Sacerdote, Ministro, Pastor) 4.4-5 Orientar para que practique una religión si lo desea. 4.4-6 Proporcionar libros y folletos. Si no sabe leer que un amigo o familiar lo haga para el paciente.

4.5 La ayuda espiritual, disminuye la ansiedad y el temor a la muerte.

4.5-1 Sugerir que visite la iglesia de su preferencia. 4.5-2 Acompañarlo si desea orar sin, imponer sus propias creencias.


PRINCIPIO

4.6 Las Relaciones Sexuales con protección disminuye el riesgo de infección de la persona a su pareja y su hijo@. El preservativo o condón es una de las barreras que permite evitar la transmisión del virus, cuando se tiene relación sexual.

ORIENTACION

4.6-1 Mantenga una sola pareja. 4.6-2 Si la mujer está viviendo con VIH / SIDA debe evite embarazos, usando siempre condones. 4.6-3 Si el hombre esta viviendo con VIH/SIDA, use siempre condones para no embarazar a ninguna mujer ni trasmitirle el virus. 4.6-4 El hombre viviendo con VIH/SIDA siempre debe utilizar el condón para tener relaciones sexuales desde el inicio (pene erecto) hasta el final utilizar lubricantes a base de agua. a) Quite el condón antes de que el pene pierda la erección (se ponga blandito), evite que se derrame el semen utilizando papel sanitario. Lávense con agua y jabón después de la relaci6n sexual, si el semen cae en la cama o ropa lávese con cloro. b) Use el condón una sola vez, bótelo amarrado en el sanitario o letrina. c) Almacene los condones en lugares frescos y secos; el calor los daña.


V- ASISTENCIA DE PROBLEMAS DE SALUD El ser humano tiende a sufrir episodios de enfermedad y se presentan signos y síntomas que si se atienden a tiempo evitarían enfermase. Ya se ha hablado de medidas de prevención para no enfermar, pero si se presentan problemas se pueden empezar a tratar en el hogar. Siempre mantenga su control médico o de enfermería, no abandone los servicios de salud pues ellos existen para cada persona que lo requiera. 1- ¿Cómo evitar infecciones? 2- ¿Qué hacer con la inapetencia, deshidrataci6n, diarrea o vómitos? 3- ¿Que hacer cuando hay fiebre, dolor de cabeza o herida? 4- ¿Y el dolor de estómago, problema respiratorios o de la piel? PRINCIPIOS La persona viviendo con VIH/SIDA se le presenta muchos problemas de salud por la baja en su defensa y mala absorción de alimentos entre otros, por lo que puede adquirir otras enfermedades

ORIENTACION Evite que la persona infectada por VIH-SIDA este entre grandes grupos de personas (mítines, festivales) para no adquirir otras enfermedades. Evite beber agua sin hervir o alimentos poco cocidos. Beba por lo menos de 8 a 10 vasos de líquido al día (agua, leche y jugos) para mantenerse hidratado. No debe donar sangre, plasma, semen, ni órganos (corneas). Lavar manos y boca antes y después de comer. Proporcionar e ingerir alimentos hechos en el hogar, puré y concentrados en poca cantidad y varias veces al día. Ofrecer alimentos que le agraden al paciente, evitando la lista de prohibiciones dadas en la pagina 17. Poner música o programa agradable, evitar las malas noticias a la hora de comidas.

5.1 Gastralgias: (Dolor de estomago) Los dolores estomacales son frecuentes, siendo necesario su control.

5.1-1 Dar líquidos bien fríos y no ácidos. Dar jugo de pera, agua, o sales de rehidratación oral y gelatinas. Lavar la boca después de los vómitos. Administrar anti vómitos.


PRINCIPIO 5.2 Nauseas - Vómitos: Los pacientes con VIH/ SIDA a veces tienen nauseas y vómitos que deben evitarse a fin de mantenerlos hidratados.

ORIENTACION 5.2-2 Proporcionar envase para que vomite en él (bacinilla, ponchera o escupidera); bien con agua, cloro y jabón, use guantes siempre y descarte. 5.2-3 Evitar olores fuertes de perfumes, sazones. Si el piso se ensucia con vómitos recoger con periódicos viejos, lavar con agua y bicarbonato de soda y jabón; use guantes. 5.3-1 Evite alimentos con mucha cantidad de fibras, grasa y azúcar. Porque a veces producen diarrea. 5.3-2 Dar agua con electrolitos: 1 sobre de rehidratación oral en un litro de agua, 1/2 taza cada media hora o cada vez que evacue. (mantener en ambiente fresco). 5.3-3 Si continua la diarrea mas de un día lleve al paciente al medico o enfermera para tratamiento. 5.3-4 En caso de no contar en las farmacias con sobres de rehidratante oral, preparar en. la casa: 1 litro de agua, hervida y fría, cinco (5) cucharaditas de azúcar, un poquito de sal y media cucharadita de bicarbonato de soda. 5.3-5 Son buenos jugos de: limón, guayaba, zanahoria, manzana y uva. No dar jugos de naranjas, ni de lechosa. No usar fideos en las sopas, en su lugar agregar arroz. 5.3-6 La sopa hecha con arroz (½ taza), 1 plátano, 1 zanahoria y auyama con cebolla, ajo, y cilantro ancho y malagueta, es buen alimento cuando se tiene diarrea. 5.3-7 La sopa hecha con arroz (½ taza), plátano, 1 zanahoria y auyama con cebolla, ajo, y cilantro ancho, malagueta es buen alimento cuando se tiene diarrea.


PRINCIPIO PRINCIPIO 5.4 Fiebre: Debido a que el paciente viviendo con VIH/ SIDA tiene pocas defensas orgánicas, la fiebre se presenta con frecuencia y bien alta y brusca,

ORIENTACION

5.4-1 Si el paciente tiene más de 38°C de temperatura, es necesario bajarle la fiebre, bañarlo con agua tibias corriente, dejándole secar solo. Use termómetro para medir la fiebre. Poner hielo o paños mojados en agua fría, sobre la nuca o abdomen. Banarlo con agua templada durante 10 a 15 minutos, luego secar (para evitar enfriamientos y neumonía). 5.4-2 Si no baja, administrar acetaminofén 1(un) comprimido cada 6 horas. Evite la aspirina ya que esta produce sangrado. 5.4-3Ventilar la habitación, abra ventanas y puertas. 5.4-4 Mantener higiénico al paciente; bañar y cambiar ropa. Utilizar polvos después de secar bien en las ingles y las axilas o sobaco. 5.4-5 Ventilar la habitación, evitando corrientes de aire directas, abra puertas y ventanas y si usa abanicos o acondicionador que no directo al cuerpo del paciente. 5.4-6 Dar de 8 a 10 vasos de líquido al día (entre agua, jugo, leche). 5.4-7 Si el paciente tiene la boca seca, piel de abdomen arrugada –engurruñada-, no hay lágrimas y tiene los ojos hundidos, hay que hidratar; para eso.

5.5.1Deshidratación: Debido a los problemas estomacales o gastrointestinales, el paciente tiende a deshidratarse y a consumirse o desgastarse físicamente, por ello es necesario evitar la pérdida de líquido sustituyéndola con agua y electrolitos.

5.5.1-1 Si no hay vómitos darle: 1 sobre de rehidratante, disolver en 1 litro de agua hervida, beber media taza cada media hora. Si hay vómitos: 1 cucharada cada 10 d 15 minutos, por 3 horas, luego descansar media hora y si no se vomita, seguir el esquema de arriba. 5.5.1-2 En caso de no encontrar sobres de rehidratante o rehidratación oral, prepare en la casa con: 1 litro de agua hervida, 5 cucharadas de azúcar y un poquito de sal y 1/2 cucharadita de bicarbonato de soda. 5.5.1-3 Mantener lubricados los labios con manteca de cacao.


5.5.2 Si el paciente está muy deshidratado es necesario recuperar líquidos y electrolíticos rápidamente y la vía más efectiva es la venosa.

5.5.2-1 En el caso de que haya que utilizar la rehidratación (con suero) parenteral (por las venas), el médico o la enfermera la administrará y les dirán cuantas gotas por Minutos deberán pasar. 5.5.2-2Nunca dejar que la soluci6n caiga a chorro porque se le puede afectar el corazón y los pulmones; cierre un poco la llavecita del suero para que gotee a lo indicado. 5.5.2-3 Siempre que se canaliza una vena hay que evitar que se salga la aguja de la vena para eso el miembro (brazo, mano o pies). Se improvisar utilizando barra espinal o cartón fuerte, sosteniendo con esparadrapo (ZO) o tiras. 5.5.2-3 Nunca dejar que se le salga la sangre por la aguja porque se tapa con coágulo; en caso de que pase, abrir un poco la llave e inmediatamente ajustar al goteo indicado. 5.5.2-4 Si la aguja se sale de la vena, la zona se va a empezar a hinchar y enfriar; cierre la llavecita y espere que el médico o enfermera le ayuden.

5.6 Dolor de Cabeza (Cefalea): El dolor de cabeza es frecuente en los pacientes con SIDA, producido por stress, fiebre, etc. Si el dolor de cabeza dura mas de un día y no se quita, deberá ir al medico. Hay enfermedades oportunistas cuyo síntoma principal es el dolor de cabeza y es conveniente identificarlo temprano. No espere.

5.6-1 Identificar la causa que produce el dolor de cabeza (fiebre, mal rato, presión alta) para su control evitar ruidos y ambiente caluroso y tenso. 5.6-2 Subir un poco la cabeza, si está acostado. 5.6-7 Administrar Acetaminofén: 1comprimido cada 8 horas. (Winasorb, Acetaminofén, Panadol). No dar Aspirina (ácido acetil salicilico).


PRINCIPIO 5.7 Boca Seca (hiposecreción Salivar): Se presenta con frecuencia la boca y garganta seca, lo que produce molestias y a veces heridas (estrías) en comisura de boca, labios y lengua. 5.8 Mal Aliento (halitosis): Cuando hay poco consumo de líquidos o lesiones en la boca, el aliento se torna desagradable y molesta al paciente.

ORIENTACION 5.7-1 Mantenga boca húmeda y labios engrasados, utilizando: 5.7-2 Manteca de cacao en labios o aceite de coco. 5.7-3 Uso de gomas de mascar o caramelos 5.8-1 Cepillar los dientes después de cada comida, al levantarse y antes de dormir. 5.8-2 Utilizar enjuagues: pueden hacerse en la casa con el jugo de 1/2 limón, l/4 cucharadita de bicarbonato de soda y 1/2 vaso de agua, para hacer buches. 5.8-3 Si el paciente está inconsciente no se le hará enjuague pero si se le limpiará la boca, lengua y dientes con la misma solución mediante el uso de un baja-lengua o palito envuelto en gasa o paño limpio. Se moja la gasa y se pasa dentro de la boca.

5.9 Dermatitis: (Ñañaras-nacidos-guachipa). La piel es muy sensible en el ambiente caluroso y húmedo y tiende a infectarse fácilmente

5.9-1 Aplicar una solución de agua de avena en el caso de picos o de Oxido de Zinc si hay granitos o ácido bórico. 5.9-2 Use jabón desinfectante o de castilla. 5.9-3 Para exprimir los nacidos hay que ponerse guantes y todo el material que elimina recogerlo con papel para echarlo a la letrina. Es preferible que el paciente lo haga si puede. Lavar con jabón de cuaba

5.10 Heridas: Las heridas son puerta de entrada de Microbios al organismo y deben evitarse. Sin embarga, éstas pueden suceder en cualquier momento por lo que es necesario estar preparado para tratarla. Sangre y plasma de heridas, son fuente de transmisión de VIH y otros microorganismos.

5.10-1 Las heridas deben lavarse bien con jabón de cuaba o desinfectante. Si no es el paciente que hace la cura, la persona que la realiza tiene que ponerse guantes o una funda plástica. Nunca tocar heridas directamente con manos sucias o descubiertas. 5.10-2 Si hay hemorragia el paciente la controla haciendo presión directa sobre la herida y aflójela lentamente después de 5 minutos. Si es otra persona que presiona, debe usar guantes o funda plástica.


PRINCIPIO

ORIENTACION

5.10-3 Lave el instrumento con que se cortó en agua corriente, pase por el fuego directo o hiérvalo por 20 minutos. 5.10-4 Si la ropa, piso, o meseta o cualquier otra superficie u objeto se ensuciaron con sangre lave con cloro o blanqueador comercial diluido 5.10-5 Todo material de desecho de la cura está contaminado, y debe quemarse o botarse en funda plástica acumulada. Depositarlo en la letrina o bolsa plastica y cerrar 5.11 Problemas Respiratorios: TB, Manejo del paciente TB, Familia con paciente TB. El sistema respiratorio es muy sensible a infecciones vírales, bacterianas y a reacciones alérgicas. Y con mayor posibilidad en personas con VIH/SIDA por tener la defensa baja. La neumonía, tuberculosis y bronquitis son complicaciones muy frecuentes, hay que evitarlas. A los primeros signos o síntomas de enfermedad respiratoria vaya al medico o enfermera. ( Ver en anexo guia de atencion a pacientes VIH/SIDA- TB

5.11.-1 Evitar ir a lugares donde se junten muchas personas. 5.11-2 Si le comienza gripe, vaya al médico, no deje que se le complique. 5.11-3 Para aflojar las secreciones de pulmón use: Si tiene un humificador, prepare con agua hervida. 5.11-4 Si el paciente esta muy congestionada prepare en la cocina agua caliente, tapada llévela a la habitación y allí échele mentol. Tape y destape para respirar los vapores. Colóquese a dos pies de paila para evitar quemarse. No salga al frío luego. 5.11-5 Establecer la coordinación con el PNCT y Referir de inmediato al Programa Control de TB, para su evaluación por neumología y seguir lo establecido en la guía de la COInfección VIH/SIDA/TB. 5.11-6 Si está muy congestionado o tiene la nariz tapada, prepare una tacita de agua hervida con la puntita de una cucharadita de sal, échese unas gotitas de ésta agua de sal en la nariz. 5.11-7 Cumplir con los medicamentos bebiéndolo a su hora y la cantidad indicada. Manténgase en posición semi-sentado al descansar o dormir.


PRINCIPIO

ORIENTACION

5.11-8 Haga respiratorios: -

los

siguientes

ejercicios

Soplar fundas o vejigas. Entrar aire por la nariz y botar por la boca subiendo y bajando los brazos lateralmente.

5.11-9 Aplicar los medicamentos indicados en cantidad, hora y periodo. El tratamiento de tuberculosis es largo, pero si lo cumple se puede curar. 5.11-10 Quemar los papeles que se utilizan para sacudir la nariz o bótelo en letrina o inodoro. Lavar con cloro los pañuelos. No escupir en el suelo.

5.12 Depresión La personas viviendo con VIH/ SIDA pueden tener momentos continuos de tristeza y desanimo, deseos de llorar, falta de interés por las actividades que le gustan , insomnios, irritabilidad y deseos de morir; éstos son signos de depresión y hay que ayudar a combatirlos.

5.12-1 Mostrar una actitud comprensiva y de aceptación. 5.12-2 Explorar las actividades que desee hacer y acompañarlo. 5.12-3 No mostrarle compasión ni pena y hacerle sentir útil e importante. No sobreproteja. 5.12-4 Hacerle consciente de que es una persona necesaria y valiosa. 5.12-5 Buscar ayuda de profesionales si es necesario. (Psicólogos, grupos de apoyo.) 5.12-6 Si aparecen ideas o planes suicidas convencerle de no hacerlo. Busque ayuda inmediata del psiquiatra. Vigile de cerca. 5.12-7 Chequear la medicación antidepresiva y ver si le produce efectos no deseados (mareos, dolor de cabeza, visión borrosa o sequedad en los labios).


PRINCIPIO

ORIENTACION 5.12-8 Además de aplicar y tomar en cuenta todo lo anteriormente dicho: 5.12-9 Es necesario mantener el ambiente tranquilo, sereno, aunque no en silencio total y con poca luz. Algunos pacientes desean hablar con sus familiares o amigos, para despedirse, al hacerlo hay que escucharlos con naturalidad. 5.12-10 Amigos y familiares deben turnarse para acompañar al paciente todo el día y la noche. 5.12-11 Durante la noche el paciente agradecerá tener a alguien cerca, si no puede llamar en voz alta dele una lata con piedrecitas o campanita que suene y llame la atención 5.12-13 Es bueno tener recuerdos positivos al pensamiento, se le pide al paciente relatar episodios de su vida. 5.12-14 Poner música que le gusta, bajita, su oído esta muy fino. Identificar si desea la compañía de alguien de su religión o alguna ayuda espiritual. 5.12-14 Mantenerlo limpio y alimentado. 5.12-15 Si la alimentación es por sonda, debe adiestrarse a un familiar (ver página 25-26).

5.13 El Paciente y la Familia ante la fase Terminal: En nuestro país se enfatiza más la vida y no su terminación. Siendo el SIDA una para su enfermedad mortal, hay que preparar al paciente y sus familiares para la despedida. En ésta etapa final que sea lo menos triste y dolorosa posible, se exige comprensión y atención clínica y efectiva.

5.13-1 Muchos pacientes desarrollan miedo a la oscuridad, a morir solos, sin que nadie se de cuenta. 5.13-2 El paciente lo oye todo, aunque parezca dormido o no responda y el cuchicheo o comentarios tristes le duelen o molestan sin poderlo expresar. 5.13-3 En la despedida el paciente quiere entregar sus hijos, recordar cosas. Escuchar es lo principal. 5.13-2 Luego de morir, el paciente debe ser bañado (usar guantes), entaponado, vestido y puesto en su ultimo lecho, cerrar la caja.


VI- ASISTENCIA DEL NIÑO CON VIH/SIDA La crianza de un niño es responsabilidad de todo el grupo familiar por lo que debe compartirse. Hay que asegurarle un ambiente limpio, buena alimentación, recreación y mucho amor y seguridad. 1- Como atender la higiene, la alimentación y la recreación 2- Como protegerlo de infecciones, que vacunas se le ponen 3- Como atenderlo cuando enferma

PRINCIPIO

6.1 Prevención de enfermedades: A todo niño desde que nace hasta 1a adolescencia, se le debe asegurar un ambiente libre de riesgo; en el caso de los niños con VIH/SIDA es indispensable evitar infecciones oportunistas ya que sus defensas orgánicas y psicológicas son muy débiles.

ORIENTACION

6.1-1 Lavarse las manos cada vez que se le vaya a cargar a atender. 6.1-2 Evitar llevarle a lugares públicos, escuelas o colegios cuando haya alguna epidemia en la comunidad 6.1-3 Evitar que personas enfermas o con lesiones en la piel atiendan al niño, lo carguen o jueguen con sus juguetes.

6.2 Higiene Ambiental de todo lo que le rodea

6.2-2 Mantener pisos, paredes, ventanas, baños, orinales, limpios y desinfectados. Si tiene cortinas o alfombras debe lavar semanalmente.

6.3 Presencia de animales domésticos

6.3-1 La presencia de animales domésticos y peceras pueden ser fuentes de infección, por lo que no se recomienda en el hogar.

6.4 Higiene de los Alimentos

6.4.-1 Lávese las manos antes de preparar los alimentos. Ofrecer alimentos acabados de cocinar, no proporcionar alimentos de fácil descomposición (quesos, embutidos).


PRINCIPIO

ORIENTACION

6.5 Higiene Corporal. El control del crecimiento y desarrollo debe ser rutina en todo niño. Los niños infectados con SIDA tienden a desarrollarse y crecer más lentamente.

6.5-1 Lavarse las manos cada vez que se le vaya a cargar a atender.

Es responsabilidad de sus padres llevarlo a control de enfermería y medico y observar su crecimiento y desarrollo.

6.5-3 Evitar que personas enfermas o con lesiones en la piel atiendan al niño, lo carguen o jueguen con sus juguetes.

6.5-2 Evitar llevarle a lugares públicos, escuelas o colegios cuando haya alguna epidemia en la comunidad

6.5-4 Mantener pisos, paredes, ventanas, baños, orinales, limpios y desinfectados. Si tiene cortinas o alfombras debe lavar semanalmente. 6.5-5 La presencia de animales domésticos y peceras pueden ser fuentes de infección, por lo que no se recomienda en el hogar.

6.6 Todos los niños requieren alimentos y utensilios higiénicos; los niños viviendo con VIH/SIDA tienden a contraer infección gastrointestinal con facilidad. Pueden debilitarse y deshidratarse rápidamente.

6.6-1 Lávese las manos antes de preparar los alimentos. 6.6-2 Ofrecer alimentos acabados de cocinar, no proporcionar alimentos de fácil descomposición (quesos, embutidos). 6.6-3 Cargar el bebe para alimentarlo, caliéntelo y acurrúquelo. Sáquele los gases. 6.6-4 Lavar y hervir biberones y utensilios de comida antes de ser utilizados con el niño. 6.6-5 Dar agua hervida sola o jugos en cantidad suficiente. 6.6-6 Utilizar agua hervida en la preparación de leche en polvo o de cualquier alimento a prepararse (jugo, papillas, purés, etc.). 6.6-7 Dar alimentos ricos en proteínas y calorías, recién cocidos. Evitar hongos y descomposición. 6.6-8 Lavar la boca y lengua del niño después de cada comida, con agua rosa o agua hervida.


PRINCIPIO 6.7 La leche materna es una de las vías de transmisión del VIH. Existen puestos de ayuda u organizaciones que pueden regalarle la leche en polvo, o liquida: -

Salud Publica, Subsecretaria de Asistencia Social, Protección del Niño. Secretaria de la Mujer, Depto. De Salud. Red de Personas Viviendo con VIHSIDA (REDOVIH). Patronatos de Hospital Robert Read cabral Patronatos Albergue Mariloli.

6.8 El muñón umbilical del recién nacido es puerta de entrada de microbios, por lo que se hace necesario secar sin provocar infección. Utilizar guantes para el cuidado del cordón umbilical del recién nacido VIH+ o con SIDA

ORIENTACION 6.7-1En el caso de que la madre sea VIH positiva es preferible que utilice leche en polvo materninazada, No amamantar su hijo salvo que no tenga como comprar o adquirir leche en polvo.

6.8-2 Administrar las dosis de vacuna contra el polio, difteria, tos ferina y tétanos (DPT), llamada triple y al año y dos meses contra sarampión acorde al esquema establecido. No administrar vacuna BCG (contra tuberculosis) a niños con SIDA (recomendaciones OPS/OMG). 6.7-3 Todo niño debe ser controlado por el dentista, a partir de los 3 años. Debe aplicarse tratamiento de fluor y control cada 6 meses. 6.8-1 Evitar que el ombligo se moje con agua, incluso hasta 4 días después de “caído”. 6.8-2 poner alcohol al 70%, 4 veces al día sobre el cordón y todo el borde pegado a la piel, incluso hasta 4 días después de éste “caiga”. Evite que se derrame por la barriga o los genitales (las partes intimas). 6.8-3 No coloque faja, ni permita que el pañal le roce.

6.9 La circuncisión en niños varones es corriente en el país, hay que evitar infección y lograr cicatrización.

6.9-1 Colóquese guantes limpios para curar borde de la parte operada. 6.9-2 Limpie cada vez que orine con jabón bactericida, agua estéril y gasa. No use algodón.


PRINCIPIO

6.10 Los niños necesitan de apoyo y oportunidad para ser desarrollo social. Requieren de cariño y entretenimiento. Los niños infectados con VIH o SIDA tienden a cansarse rápidamente, se sienten débiles.

ORIENTACION

6.10-1 Acariciar, estrechar entre los brazos y demostrar amor; nunca compasión, si comprensión. 6.10-2 Dar alimentación con el niño cargado entre los brazos. Evitar ahogo, nunca le ponga el biberón soportado con almohadas y acostado en cama. 6.10-3 Acompañarles y hablarles mientras comen. Saque gases dándole golpecitos en la espalda. 6.10-4 Incluir los juegos en la rutina del día; evitar juegos que cansen al niño y el acercamiento de niños con infecciones respiratorias, virales o dermatológicas (gripe, ñañaras, etc.).


ANEXOS


I-ATENCIÓN DE ENFERMERÍA A PACIENTE CON CO-INFECCIÓN VIH/ TB Es muy importante hablar sobre la coinfección del VIH/TB, por tal razón se ha incluido un pequeño tópico sobre la Co-infección. En esta guía el personal de enfermería dirige su atención al paciente, familia y comunidad, con énfasis en la educación, control y seguimiento del enfermo con coinfección VHI/TB y sus contactos. Dentro de las actividades del personal de enfermería en seguimiento de paciente con coinfección VIH/TB, están:  La entrevista ( que consta de tres)  La visita domiciliaria  La organización y administración del tratamiento supervisado en boca.

Objetivos • Educar al paciente y familia, sobre su enfermedad, formas de contagio, importancia del tratamiento supervisado y de la baciloscopía de control mensual. • Contribuir al cumplimiento de tratamiento del paciente, mediante una buena comunicación. • Indagar sobre antecedentes de tratamiento. • Contribuir a un adecuado seguimiento de casos y estudio de contactos. • Identificar conductas de riesgo en el paciente, a fin de realizar un trabajo de consejería. • Administración de tratamiento supervisado en boca Esto se encarga de dar el medicamento al paciente de una manera más cercana, con esto habrá mejores resultados, en este caso se administra de la mano de enfermería a la boca del paciente. Con el fin de realizar una administración completamente supervisada Al administrar medicamentos, deberá tener en cuenta lo siguiente: • • • •

Verificar medicamentos y dosis correcta. No fraccionar dosis, salvo indicación médica. No entregar medicamentos para ser tomados en la casa. En el caso de pacientes transferidos, deberá comunicar al establecimiento de salud donde inició el tratamiento, la fecha y condición de egreso.


II- PREPARACIÓN EN EL HOGAR DE LA SOLUCION DESINFECTANTE A BASE DE HIPOCLORIDO DE SODIO (Cloro, blanqueador comercial). La solución desinfectante más económica de Republica Dominicana como para desactivar el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) en el hogar, es el cloro o blanqueador comercial al 5% que se venden en supermercados o colmados, el cual deberá disolverse en cantidades exactas que a continuación se ofrecerá con medidas caseras de fácil uso. Para desinfectar inodoros, lavamanos, bacinillas u otros utensilios contaminantes con secreción corporal (sangre, orina, evacuación, vómitos, mocos) debe utilizar cloro al 0.5%, para lo cual se deberá: 1. Utilizar una botella grande de cerveza vacía y limpia (650cc), por dentro y por fuera. 2. Se llena de agua corriente hasta el cuello, 3. Echar 13 tapitas de cloro o 13 cucharaditas pequeñas (65cc) y mezclar con el agua de la botella. 4. Usar en las próximas 24 horas, si sobra y dura más de ese tiempo debe botarse, ya no sirve, puede echarla en el inodoro o alrededor de la letrina o patio. Para la desinfección de ropa interior, de cama o toallas preparar solución de cloro al 0.1% para lo cual usted podrá preparar la cantidad que permita cubrir la ropa y dejar en ella 10 minutos. Para esto: 1. Utilizar un galón de aceite, limpio y vacío (3,900 cc). 2. Llenar de agua hasta el inicio del cuello del galón. 3. Echar 16 tapitas de cloro (78cc) o 16 cucharaditas pequeñas y mezclar con el agua de lavado. 4. Enjuagar con agua corriente. 5. Lavar la ropa como lo ha hecho siempre con jabón y agua. 6. Seque al sol preferiblemente. Para desinfectar el agua para beber o preparar leche o jugos: 1. Utilizar un galón limpio y vacío. 2. Llenar de agua hasta el inicio del cuello del galón. 3. Echar 5 gotitas o la mitad de una cucharadita de cloro liquido del que venden en colmado o supermercados para la ropa, que no tenga olor. 4. Mover y dejar destapado por 30 minutos o mas antes de beberla para desinfectar el agua


III- MEDICAMENTOS O MEDIDAS A UTILIZAR Siempre es necesario que nuestro paciente esté bajo la atención y control de médicos o enfermeras. En el caso de no contar con ellos de inmediato, las sustancias o medicamentos que acá se surgieren le ayudarán hasta encontrar el medico o enfermera, siempre consulte con éstos. EN CASO DE:

Dermatitis (ñañara)

Diarrea

MEDICAMENTOS O MEDIDAS A UTILIZAR 1. Agua de avena 2. Oxido de Zinc: Caladryl u oxina 3. Ungüento casero: con potecito vacío de compota limpio, llenado de vaselina y agréguele un sobrecito de oxido del baño, bátalo, una bien, usar después del baño, donde tenga la dermatitis o infección. 4. Jabón de cuaba, miel, castilla o de avena para el baño diario 1. Sopa de zanahoria, arroz y plátano 2. Agua de arroz: ½ taza de arroz hervirlo en 3 litros de agua; batir o pasar por colador luego que el arroz esté cocido. 3. Prodón: Adultos 25 gotas o 1 comprimido cada 8 horas, si se quita con la primera dosis no repetirla, sólo dar si vuelve a evacuar; máximo 75 gotas / días. Niños de 4 años en adelante: 10 gotas cada 8 horas. 4. Jugos: Guayaba, zanahoria, cereza, uva. 5. Nunca dar con diarrea jugo de naranja, lechosa o avena.


EN CASO DE

MEDICAMENTOS O MEDIDAS A UTILIZAR

Dolor de Cabeza

1. Acetaminofén (Winasorb o Ultrafén).

Fiebre.

1. Acetaminofén (Winasorb o Ultrafén). 2. Adultos: 1 comprimido cada 8 horas Niños: menores de 1 año: 1 gota por libra 3. Peso, por ejemplo si el niño pesa 10 libras, se le dan 10 gotas. Si pesa 15 libras, se le dan 15 gotas, nunca más de 20 gotas. Más de 1 año: 1 cucharadita (5cc) 4. cada 8 horas. 5. No usar aspirinas. 6. Baño de agua fresca, no secar. 7. Hielo en nuca y abdomen (barriga).

Gripe

1. Enjuagues Bucales: Solución bicarbonato: a1 vaso de agua agregar una cucharadita bicarbonato de soda. 2. Solución de agua oxigenada: a medio vaso de agua agregar 5cc de agua oxigenada al 6%, NO TRAGAR. 3. Jugo de limón, 1 cucharadita de bicarbonato de soda y una pizca de sal molida en 1 vaso de agua. Usar siempre y cuando no tenga llaguitas en la boca. 4. Acetaminofén (Winasorb o Ultrafén). 5. Adultos: 1 comprimido cada 8 horas 6. Niños: menores de 1 año: 1 gota por libra de peso cada 4 horas. Niños mayores de un año: 1 cucharadita (5cc) cada 4 o 6 horas. 7. Gárgaras con bicarbonato de soda, cristal de sábila. 8. Gárgaras con sal. Miel de abejas y limón. 9. Bromhexina: Adultos: 1 cucharada cada 6 horas. 10. Niños:20 gotas cada 6 horas. 11. Acetaminofén: Winasorb o Ultrafén cada 6 horas. 12. Tomar mucho líquido: agua, jugos, leche.


EN CASO DE

Heridas

MEDICAMENTOS O MEDIDAS A UTILIZAR 1. Lavar con agua y jabón de cuaba. 2. Controlar salida de sangre haciendo presión sobre la herida, flojar lentamente. Este procedimiento lo hace el paciente, si es necesario la intervención del familiar utilice guantes o un pedazo de plástico, o funda plástica.

Lubricación de labios

Moniliasis (sapitos en boca, muget)

Deshidratación medidas para para hidratar

1. Manteca de cacao 2. Aceite o crema de almendra o de coco. 3. Crema de mano: Nivea, Vaselin Intensive Care Lotion.

1. Lavado con solución de agua oxigenada (ver enjuagues); botar, no tragar. 2. Nistatina; solución 1 gotero c/4 horas y siempre después de comer; hacer buches y tragar.

1. Sobres de Rehidratante: 1 sobre disolver en 1 litro de agua fría ya hervida. 2. Adultos: ½ taza cada 15 minutos 3. Niños: cada 15 minutos darles la cantidad que desee en cucharaditas. 4. Solución rehidratante casera: 5. 1 litro de agua hervida para 5 cucharaditas de azúcar 6. 1/8 cucharadita de sal 7. ½ cucharadita bicarbonato de soda. 8. Solución rehidratante bien fría por cucharaditas, cada 30 minutos. 9. Dramidón o Dramamina (jarabe o pastilla): 10. Adultos: 1 cucharada cada 6 horas 11. Niños: 1 cucharada cada 6 horas 12. Este medicamento produce sueño.


IV- TABLA DE EQUIVALENCIAS DE MEDIDAS CASERA LIQUIDOS

CC

TAZAS

GOTAS

1 cucharada de café 3 cucharadas de café 1 cucharadita de dulce 4 cucharadas de sopa 16 cucharadas de sopa 1 cucharada de sopa 2 cucharadas de sopa 1 tapita de cloro

3

--

60

ONZAS CUCHARADAS --

10cc

---

50 gotas

------

5cc

---

100 gotas

------

60cc

½ taza de leche

-----

-----

240cc

1 taza de leche

-----

-----

15cc

½ taza de leche

----

-----

30cc

----

----

1 onza

5cc

1 cucharadita de dulce 1 taza

-------

1 cucharadita de dulce 8 onzas

----

4 onzas

----

----

----

----

---

----

---

---

---

---

---

---

---

---

1 biberón 240cc grande 1 frasquito de 120cc ½ taza compota 1 litro de 1000cc 4½ tazas refresco (CocaCola)) 1 botella de 650cc 2¾ cerveza gde. 1 botella de ron 780cc 3⅓ gde. 1 galón de 3,900cc 6 botellas gde. aceite De cerveza 1 galón de 3,900cc 5 botellas gde. aceite De ron 1 botella de ----refresco pequeña 1 galón de agua 3,600cc 15 tazas SÓLIDOS 1 pizca o La punta de una poquito cucharadita de dulce 1 cucharadita de 5 gramos dulce 3 cucharaditas 1 cucharada de de dulce sopa 2 cucharadas 1 onza 1 taza grande 8 onzas


IV. INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE CUIDADO 1. Identificación numérica del usuario y fecha de intervención. 2. Generalidades del usuario. Descripción en la persona asistir. 3. Plan de acción. Diagnostico de enfermería: utilizando la guía de visita domiciliaria, identificar áreas y situaciones que necesitan abordaje por enfermería. Priorícelas según amenaza o gravedad en defectos, alteraciones del usuario según áreas señaladas. Afección del ______relacionadas o debido ____________________.

A partir del diagnostico de enfermería, las posibilidades de restaurar la salud y obtención de resultados, determine el grado de alcance que logrará con la intervención de enfermería y el momento que usted espera que ocurra, el cambio entre lo encontrado y a lo que desea llevar al usuario.

Plan de acción de enfermería: proporciona al equipo de atención un esquema de cómo debe actuarse para resolver los problemas que alteran la salud. Deben estar escritas de forma clara, breve y deben expresar Fecha. a) acción: es lo que se va a realizar, expresada por verbo en infinitivo (Terminación en ar, er o ir, ejemplo. Examinar, comprobar, poner, medir). b) Que: se va a realizar, ejemplo: examinar la piel y comprobar globo vesical, o medir orina, administrar ___ medicina. c) Especificar: que va a realizar, donde, cuando, cantidad, como y quien lo hará. Ejemplo: administrar 1 cc. de antipirético en el glúteo a las 4pm, IM, por la enfermera. Estimular ingesta de líquidos a 2500cc. día, vo. 7am-2pm

1.500cc.

2pm-9pm

500cc.

9pm-3am

500cc.

3am-7am

0cc.

3.4 Valorar si la mediad dio el resultado, de lo contrario volver a realizar el diagnostico de enfermería paso I.


PLAN DE CUIDADO DE ENFERMERÍA. I. II.

III.

Identificación ficha familiar______, Expediente Clínico._____________Fecha___________ Generalidades: Nombre: ___________________________Edad:_____________Sexo:__________ Teléfono_________Dirección:_______________ _________________________Cerca de:___________________Enfermera/o:______________________. Plan de cuidados.

Diagnostico de enfermeria. Afección de__________________ Relacionado con :________________ (extraer de la guía visita hogar)

Resultados esperados: Al momento del alta o a lo largo de:________ ___________ Condición que se alcanzara a determinado momento o fecha

Plan de cuidados: intervenciones especificas: tiempo, cantidad , acción, enunciar en verbo infinitivo.ar,er,ir.

1.

1.

1. 1.1 1.2

2.

2.1

2.1.1 2.1.2

2.2

3.

3.1

3.1.1


GUÍA SUGERIDA PARA EL DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA, QUE ORIENTA EL CUIDADO DOMICILIARIO. Nombre: __________________ Dirección: __________________________________________________________________Cerca de: _________________________ Teléfono_______ Edad:_______ Estado Civil: C-S-V-D-UL Sexo: M-F

Área Ambiental Problema Seguridad en el Hogar: Estructura Insegura Disposición de Agua Contaminada. Calor excesivo. Escaleras Inclinada o rotas Salidas: Obstruidas / 1 sola Hacinamiento: ___Habitaciones. Sustancias peligrosas Almacenadas Disposición de Basuras : Alrededor Suelos Rotos Paredes y techos inseguros Conexiones eléctricas y de gas inseguras. Animales dentro de la casa :____ Vecindario de alta criminalidad Polución , Ruidos , Polvo, basura, trafico Intenso Otros.

Fecha de la Visita

Marca de los Hallazgos Si= 2 Poco= 1 No= 0


Área Económica Ingresos Altos , Bajos , Ninguno No cobertura de seguro medico Dificultad con el manejo de dinero Solo puede cubrir necesidades básicas.

Higiene Vivienda sucia Almacenaje de comida inapropiado. Vectores y ratas deambulando Olores desagradables Aguas Negras acumuladas No hay disponibilidad de Agua Potable

Área Psicológica CONFLICTO INTERPERSONAL Expresa desilusión , relaciones cortas Ausencia de Actividades Recreativas No hay existencia de planes o metas en la vida Pocas Amistades / Familiares Estrés prolongado Esta solo casi siempre. DUELO Manifiesta Incredulidad a :________________ Negación a Problemas evidentes.

Fecha de la Visita

Marca de los Hallazgos Si= 2 Poco= 1 No= 0


Área Psicológica CONTINUACION DUELO Ira No hay aceptación. CONFUSION. Distracción, no hay concentración. Incapaz de hacer cálculos censillos Desorientación en espacio y tiempo DEPRESION Abatido, triste, llora con facilidad Sentimiento de desamparo Expresa deseos de morir Carencia de afecto. ANSIEDAD Irritable Miedo Infundado Preocupación por temor superfluo Temblores Altas aspiraciones o propósitos. SEXUALIDAD Incapaz de reconocer consecuencias de conducta sexual Dificultad de expresar Intimidad Confusión Identidad sexual Insatisfacción de pareja.

Fecha de la Visita

Marca de los Hallazgos Si= 2 Poco= 1 No= 0


Área Psicológica

Fecha de la Visita

Marca de los Hallazgos Si= 2 Poco= 1 No= 0

Fecha de la Visita

Marca de los Hallazgos Si= 2 Poco= 1 No= 0

CAMBIO DE ROLES SOCIALES Rol invertido hombre/mujer. Ron Invertido dependencia/independencia Asume roles de otros COMUNICACIÓN CON LOS RECURSOS COMUNITARIOS Desconoce Criterios Acceso a servicios (Sanitarios, Escuelas, Alimentos ó Recreación) Incapaz de comunicar necesidad a proveedores Barreras en el Idioma , que idioma habla_______ Expresa Insatisfacción con el servicio ________ AISLAMIENTO SOCIAL Vive solo: Falta contacto familiar/amigos Solo cuenta con el personal de salud Demuestra sospechas infundadas. Manipulación medio de obtención Bienes y servicios PATERNIDAD Ambiente restrictivo, control y disciplina excesivos Insatisfacción con el rol de padre o madre. Falta de habilidad en el cuidado de los hijos. Agresión física y verbal a los hijos y pareja. Abandona responsabilidades de cuidador. Hijos y mujer solos en la vivienda. Lesiones en los hijos sin explicación

Área Psicología continuación PATERNIDAD Violencia, abuso sexual. Niños y ancianos con comportamiento temeroso Retraso en el crecimiento y desarrollo. Desarrollo de destrezas y habilidades inapropiadas para la edad. Conductas avanzadas o retrazadas para la edad ( Gateo, Caminar)


Área Fisiológica AUDICION Incapacidad de respuesta tono de voz. Para escuchar dirige el oído. Sordo. VISION Dificultad vista corta/ Larga. Dificultad estimulo visual, ceguera. HABLA-COMUNICACIÓN Incapacidad para hablar mudo (a) Incapacidad para la comprensión. Utiliza estructura inadecuada /palabra incorrectas Poca claridad en la vocalización. DENTICION Falta de dientes. No hay crecimiento, perdida, rotos, caries Encías Inflamadas o sangrantes.

Área Fisiológica continuación RESPIRACION Patrón anormal: disnea/ahogos/tos. Cianosis con/sin actividad frío ambiental Ruidos respiratorios / asibilación /otros Rinorrea, esputos. CIRCULACION Edema en:___________________ Dolor/ calambres en :____________________ Pulso frecuencia cardiaca.______________ Presión arterial:___________________ Arritmias y/o ruidos cardiacos.

NEURO MUSCULO ESQUELETICO Amplitud movimientos articulaciones limitadas Incoordinación de los movimientos Fuerza muscular disminuida/ rigidez de._____

Fecha de la Visita

Marca de los Hallazgos Si= 2 Poco= 1 No= 0


Alteración en la marcha /deambulación /dependencia de: Incapaz de acciones del diario vivir (Baño, Caminar, Correr, Peinarse, etc.) DIGESTIVO Dificultad en deglución, masticación Indigestión , Vómitos, Nausea , acidez. Anorexia / Anemia / Perdida de peso.

Área Fisiológica continuación REPRODUCTIVO Embarazo / no adaptación, peso y figura. Incongruencia , tipo de vida y embarazo Embarazo riesgoso por: Miedo al parto/ lactancia. Coito doloroso ( Disparreunia) Conocimientos inapropiados e insuficientes de planificación familiar / Métodos. Utilización incorrecta de los métodos de PF Secreción anormal, rara, mal olor. Patrón menstrual anormal/ abundante/Inexistente Cambio en mamas, pene, testículos. INTERSTICIAL Diarrea/Intermitente/Incontinencia. Poco movimiento intersticial o ruidoso. Sangre en las heces/color negro o blanco Tenesmos ( deseos de defecar y no poder) Hemorroides. URINARIO Incontinencia/ Urgencia/Polaquiuria/oliguria Disuria/Poliuria/Nicturia/Hematuria PIEL Lesiones/ drenaje/ picaduras de: Erupciones Grasa acumulada en :___________ Inflamación.

Fecha de la Visita

Marca de los Hallazgos Si= 2 Poco= 1 No= 0


BIBLIOGRAFIA 

Garris, Ivelise: Guía de Diagnostico Clínico y Manejo de Infecciones Oportunistas en la

Infección por el Virus VIH (SIDA), PROCETS/SESPAS. OPS/OMS, Republica Dominicana, 19. 

Peña de Peguero, Clotilde: VIH, Normas de Bioseguridad, PROCETS/SESPAS.

OPS/OMS, Republica Dominicana, 19. 

OMS/CIE: Directrices para la Asistencia de Enfermería en las Personas Infectadas por el

Virus de la Inmunodeficiencia Humana, serie OMS sobre SIDA, No. 3 Ginebra, 1987. 

Wilson, Simme: SIDA, Modelo Curricular para Enfermos y Obstetras de Planificación

Familiar, Virginia, USA, 1988. 

Ministerio Da Saude: Curso de Educación Continuada, para Enfermeros(as) en AIDS,

Linna Grafica, Brasilia, 1988. 

Du Gas: Tratado de Enfermería Practica, 4ta. Educación Interamericana, México, 1984.

Guía para la Atención Domiciliaria. 1994.

ONUSIDA. Manual de Auto-cuidados para Personas que viven con VIH-SIDA. 1999

Figuras: Guías del instructor, Enfermería Auxiliares Hospitalarios.

Guía para la Atención Domiciliaria de Personas que Viven con VIH/SIDA. OPS,

Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud. Septiembre 2002. 

Servicios de Laboratorio en la Atención Integral a las Personas que viven con

VIH/SIDA, SESPAS/DIGECITSS. Santo Domingo, República Dominicana, 2004. 

Manual para el Manejo Sindrómico de la Infecciones de Transmisión Sexual;

Dirigido a Tratantes, SESPAS/DIGECITSS. 3era. edición. Santo Domingo, República Dominicana, Noviembre 2005. 

Terapia Antirretroviral para la Infección por VIH en Adultos y Adolescentes en

Entornos de Recursos Limitados: Hacia el Acceso Universal. Recomendaciones para un enfoque de salud pública. OMS. Versión 2006.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.