PRICyL - Anexo II

Page 1

PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León ANEXO II. MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS PARA PROMOTORES Y AYUNTAMIENTOS EN LAS ÁREAS DE REHABILITACIÓN. documento de propuesta Febrero 2011



PRICYL

PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS PARA PROMOTORES Y AYUNTAMIENTOS EN LAS ÁREAS DE REHABILITACIÓN Plan de Rehabilitación Integral en Castilla y León (PRICyL)

Índice de Contenidos. Introducción. 1. Vectores de Buena Práctica: un análisis de casos de Rehabilitación urbana integrada. 2. Sobre las condiciones establecidas en el Código Técnico de la Edificación para obras de Rehabilitación. 3. Los principios de buena práctica en la Rehabilitación urbana integrada. 4. Criterios de “buena práctica” en acciones de regeneración urbana.


PRICYL

PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León

Índice de Contenidos. Introducción. 1. Vectores de Buena Práctica: un análisis de casos de Rehabilitación urbana integrada. 1.A. Buenas Prácticas analizadas 1.B. Ajuste a las condiciones singulares del caso: contexto y planeamiento de referencia 1.C. Gestión de la acción rehabilitadora: plazos, gestores y participación ciudadana 1.D. Acciones principales 1.D.1. En la estructura urbana 1.D.2. En la urbanización 1.D.3. En la edificación 1.E. Estrategias de sostenibilidad 1.F. Otras estrategias, aciertos, errores y transferibilidad 2. Sobre las condiciones establecidas en el Código Técnico de la Edificación para obras de Rehabilitación. 2.A. Introducción 2.B. Documento básicos del CTE 2.B.1. SE -Seguridad Estructural 2.B.2. SI - Seguridad en caso de Incendio 2.B.3. SUA - Seguridad de Utilización y Accesibilidad 2.B.4. HS – Salubridad 2.B.5. HR Protección frente al Ruido 2.B.6. HE - Ahorro de Energía 2.C. Conclusiones

3. Los principios de buena práctica en la Rehabilitación urbana integrada. 3.A. La Carta de Leipzig 3.B. La Declaración de Toledo 3.C. Algunas referencias significativas: Rehabilitación, sostenibilidad urbana y arquitectónica y regeneración urbana 3.C.1. Primeras panorámicas de rehabilitación en España 3.C.2. Rehabilitación Área de rehabilitación del centro histórico de la Judería de Segovia La llei de barris Guía metodológica per a la redacció de plans locals d’habitatge Nuevas propuestas de rehabilitación urbana en Zaragoza. Estudio de Conjuntos Urbanos de Interés 3.C.3. Sostenibilidad urbana y arquitectónica Libro blanco de la sostenibilidad en el planeamiento urbanístico español BCN ecología Proyecto ECOCITY . Manual para el diseño de ecociudades en Europa Un Vitruvio ecológico. Principios y práctica del proyecto arquitectónico sostenible Guía de edificación sostenible para la vivienda en la Comunidad Autónoma del País Vasco Commission for Architecture and the Built Environment - CABE


PRICYL

PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León

Sistemas de evaluación y herramientas para la valoración de la sostenibilidad de nuevas construcciones y urbanizaciones 3.C.4. Regeneración urbana Ciudades en (re)construcción: necesidades sociales, transformación y mejora de barrios Estudio sobre el sector público y recopilación de buenas prácticas sobre renovación urbana Catálogos españoles de buenas prácticas hábitat 4. Criterios de “buena práctica” en acciones de regeneración urbana. 4.A. Desarrollo urbano integrado 4.A.1. Una visión de conjunto de la ciudad y de lo urbano. Integración en la estructura 4.A.2. Ventajas de un proceso correcto de planificación urbana. Idoneidad/sostenibilidad de la acción proyectada 4.A.3 Cooperación inter-sectorial: la mejora del barrio 4.A.4. Fomento de la participación ciudadana: liderazgo y compromiso 4.B. Atención singular de las áreas urbanas más vulnerables 4.C. Buena práctica en las acciones de rehabilitación 1: lo urbano 4.C.1. Un proyecto de “Barrio” integrado 4.C.2. Calidad de las infraestructuras básicas

Infraestructuras de movilidad Infraestructuras de suministro básico y recogida de residuos 4.C.3. Calidad de los espacios públicos 4.D. Buena práctica en las acciones de rehabilitación 2: lo edificado 4.D.1. Accesibilidad 4.D.2. Los elementos comunes Consistencia estructural La envolvente del edificio: eficiencia energética Instalaciones: eficiencia energética 4.D.3. Acciones sobre las viviendas 4.E. Buena práctica en rehabilitación: el fomento de la sostenibilidad urbana 4.E.1. Rehabilitar en “hacer” una ciudad más sostenible 4.E.2. Gestión de los flujos de agua, energía, de los materiales y de los residuos generados El ciclo del agua. Optimización de su consumo y minimización de impactos La energía. Búsqueda de modelos urbanos y sistemas de edificación eficientes energéticamente Materiales. Durabilidad, reutilización y reciclaje Emisiones contaminantes. Contaminación atmosférica, acústica, lumínica y magnética Residuos urbanos. Minimizar su generación fomentar el reciclaje y la reutilización


PRICYL

PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León

4.E.3. Los riesgos de la renovación urbana: el retorno a la congestión 4.E.4. La sostenibilidad como proceso social: educación y participación colaborativa 4.F. Buena práctica en la gestión de la rehabilitación 4.F.1. Equipos bien dotados 4.F.2. Compromisos vecinales y liderazgo 4.F.3. Evaluación social continua de los resultados


PRICYL

PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León

El presente manual, realizado en el marco de los trabajos del PRICyL, tiene como finalidad orientar la acción rehabilitadora desde la perspectiva de la buena práctica. Es imposible recoger toda la diversidad de circunstancias y situaciones que rodean a la rehabilitación urbana integrada y a su vinculación con la recuperación de edificios y espacios urbanos. Cada caso, cada edificio, cada proyecto conlleva un cúmulo de factores y acciones que son difíciles de codificar. La práctica de rehabilitación está muy vinculada a los casos concretos en los que se aplica, y en ellos encontramos muy diferentes épocas, tipos edificatorios, modelos constructivos y espacios urbanos, algo evidente en una Comunidad Autónoma que, como Castilla y León, no sólo es rica en su Patrimonio construido, sino que también es amplia y diversa.

La propuesta del presente manual es muy clara: partimos de una diversidad y enfocamos la práctica no hacia la incertidumbre sino hacia allí donde se ha consolidado saber y experiencia. Partiendo del estudio de algunos casos relevantes que responden a situaciones diversas –vectores de buena práctica− el manual aborda un conjunto de referencias estables: el Código Técnico de Edificación (a pesar de su poca eficiencia en relación con la rehabilitación); los documentos recientes que encuadran la práctica de la regeneración urbana integrada (la filosofía, los principios y las grandes fuentes); y como conclusión una serie de “criterios” capaces de orientar la acción de la rehabilitación urbana (un sistema ordenado afín al proyecto de rehabilitación). Nada sustituye ni la preparación técnica ni al talento de quien interviene, pero sobre todo nada sustituye el esfuerzo de gestión y el trabajo de la voluntad que fundan, siempre, los aciertos en rehabilitación urbana.

Vectores de Buena Práctica: un análisis de casos de Rehabilitación urbana integrada en Castilla y León

Introducción al manual

I



PRICYL

PLAN DE REHABILITACIร N INTEGRAL de Castilla y Leรณn

1.

Vectores de Buena Prรกctica: un anรกlisis de casos de Rehabilitaciรณn urbana integrada.


PRICYL

PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León

1. Vectores de Buena Práctica: un análisis de casos de Rehabilitación urbana integrada.

1.A. Buena Practica: Conceptos y casos analizados en España 1.B. Ajuste a las condiciones singulares del caso: contexto y planeamiento de referencia 1.C. Gestión de la acción rehabilitadora: plazos, gestores y participación ciudadana 1.D. Acciones principales 1.D.1. En la estructura urbana 1.D.2. En la urbanización 1.D.3. En la edificación: 1.E. Estrategias de sostenibilidad 1.F. Otras estrategias, aciertos, errores y transferibilidad


PRICYL

PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León

Portada del PRICyL, Anexos IUU - Instituto Universitario de Urbanistica, 2010

PRICYL

PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León

PRICYL PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León

FASE III-Proyecto de Plan-Programa

ANEXOS

Anexo III. GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROPUESTAS DE REHABILITACIÓN INTEGRAL Y DESARROLLO DE LAS MEMORIASPROGRAMA

¿Qué es una “buena práctica”? La definición puede ser una tarea imposible. Por ello, y en la medida en que se trata de un ejemplo muy consolidado incluimos la definición de “buena práctica” desarrollada en el programa UN-Habitat −que se desarrolla como un medio para identificar lo que funciona en la mejora de las condiciones de vida de manera sostenible− por las Naciones Unidas y reconocida en la “Dubai Declaration” de 1995 como las “Prácticas de Excelencia para Mejorar el Entorno Habitado” (Best Practices to Improve the Living Enviroment”. Las “buenas prácticas” son contribuciones sobresalientes para mejorar las condiciones de vida. Las Naciones Unidas y la comunidad internacional en general las define como iniciativas exitosas que: • Tienen un impacto demostrable y tangible en la mejora de la calidad de vida; • Son el resultado de la asociación eficaz entre los sectores públicos, privados y sociales; • Son social, cultural, económica y ambientalmente sostenibles. Las buenas prácticas son promovidas y utilizadas por las Naciones Unidas y la Comunidad Internacional como un medio de: • Mejora de la política pública sobre bases funcionales; • La sensibilización en la toma de decisiones en todos los niveles y para toda la población, sobre las posibles soluciones comunes a problemas sociales, económicos y ambientales;

• Compartir y transferir conocimientos, habilidades y experiencias a través de sistemas de aprendizaje de igual a igual. Basándose en estos objetivos básicos establecidos por la Segunda Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Asentamientos Humanos (Hábitat II, 1996) y la Declaración de Dubai, se desarrollan unos criterios que han de ser considerados en toda buena práctica, y que exponemos a continuación en un texto extraído de las bases del premio “The Dubai International Award for Best Practices to Improve the Living Environment (DIABP)” Criteria and Considerations for a Best Practice. The major criteria for a Best Practice to be considered for the Award include: 1 Impact: A best practice should demonstrate a positive and tangible impact on improving the living environment of people particularly the poor and disadvantaged. a. Sustainable Shelter and Community Development: i. Extension of safe water supply and sanitation; ii. Affordable housing, services and community facilities; iii. Access to land, secure tenure and finance; iv. Community-based planning and participation in decision making and resource allocation; v. Inner-city core, neighbourhood and settlement revival and rehabilitation; vi. Safe and healthy building materials and technologies. b.Sustainable Urban and Regional Development: i. Job creation and eradication of poverty; ii. Reduction of pollution and improvement of environmental health; iii. Improved access to public transport and communication; iv. Improved waste collection, recycling and reuse; v. Greening of the city and effective use of public space; vi. Improved production and consumption cycles, including replacement/reduction of non-renewable resources; vii. Protection and conservation of natural resources and of the environment;

1 Vectores de Buena Práctica: un análisis de casos de Rehabilitación urbana integrada en Castilla y León

1.A. Buena Practica: Concepto y casos analizados en España


10

PRICYL

PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León

Dubai International Award for Best Practices to Improve the Living Evironment Submision Guide & Reporting Format, 2008

1 Vectores de Buena Práctica: un análisis de casos de Rehabilitación urbana integrada en Castilla y León

viii. More efficient energy use and production; ix. Preservation of historically/culturally important sites; x. Formulation and implementation of integrated and comprehensive urban development strategies. c. Sustainable, Efficient, Accountable and Transparent Settlements Management: i. More effective and efficient administrative, management and information systems; ii. Gender equality and equity in decision-making, resource-allocation and programme design and implementation; iii. Crime reduction and prevention; iv. Improved disaster preparedness, mitigation and reconstruction; v. Social integration and reduction of exclusion; vi. Leadership in inspiring action and change, including change in public policy; vii. Promotion of accountability and transparency; viii. Promotion of social equality and equity; ix. Improvement of inter-agency co-ordination. 2 Partnership: Best Practices should be based on a partnership between at least two of the actors mentioned in item 4. 3 Sustainability: Best practices should result in lasting changes in at least one of the areas listed below: (i) Legislation, regulatory frameworks, by-laws or standards formally recognising the issues and problems that have been addressed; (ii) Social policies and/or sectoral strategies at the (sub) national level that have a potential for replication elsewhere; (iii) Institutional frameworks and decision-making processes that assign clear roles and responsibilities to various levels and groups of actors, such as central and local governmental organisations and community-based organisations; (iv) Efficient, transparent and accountable management systems that make more effective use of human, technical, financial and natural resources. Additional Criteria and Considerations: The following criteria will be used by the Technical Advisory Committee and Jury for differentiating between good, best and award winning practices. 4 Leadership & Community Empowerment: (i) Leadership in inspiring action and change, including change in public policy;

(ii) Empowerment of people, neighbourhoods and communities and incorporation of their contributions; (iii) Acceptance of and responsiveness to social and cultural diversity; (iv) Potential for transferability, adaptability and replicability; (v) Appropriateness to local conditions and levels of developments. 5 Gender Equality and social inclusion: Initiatives which: accept and respond to social and cultural diversity; promote social equality and equity, for example on the basis of income, gender, age and physical/ mental condition; and recognise and value different abilities. 6 Innovation within local context and transferability: (i) How others have learnt or benefited from the initiative. (ii) Means used for sharing or transferring knowledge, expertise and lessons learnt. 7 Transfers: (i)Tangible impact resulting from the transfer of one or more of the following: ideas, skills, processes, knowledge or expertise, and technology; (ii) Changes in policies or practices. (iii) Sustainability of the transfer as part of a continuous process of learning and change.


PRICYL

PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León

11

ARI desarrollado en el entorno de la calle Platerías y la catedral, en Valladolid Valladolid, 2010

En el PRICyL (a lo largo de todo el trabajo, pero en particular en el Anexo III.1.A. Análisis de casos de rehabilitación integrada en España) se analizan distitos casos −con perfiles diferentes, tanto en urbanismo como en su desarrollo− que pueden aproximarnos a lo que se puede considerar “buena practica” en “rehabilitación urbana integrada”. A partir de ellos se desarrolla una serie de criterios, denominados “vectores de buena práctica”, que proponen de modo sintético la caracterización de la intervención rehabilitadora y regeneradora en España. Los casos estudiados son: - Rehabilitación del Albaicín. Granada - Rehabilitación integral de Alquezar. Huesca - Rehabilitación del Barrio de Beurko en Barakaldo. Vizcaya - Rehabilitación edificio dotacional en Tetuán. Madrid - Barrio de la Mina. San Adriá del Besos. Barcelona - Rehabilitación urbanística del Sector de la Villa de Olot. Gerona - Rehabilitación integral del Barrio San Martín de Porres. Córdoba - Rehabilitación de los barrios Ventilla y Valdeacederas en el distrito de Tetuán. Madrid - Rehabilitación de Trinitat Nova. Barcelona - Plan Especial de Armas-Casta Álvarez - ARI Platerías. Valladolid

Vectores de Buena Práctica: un análisis de casos de Rehabilitación urbana integrada en Castilla y León

1


12

Vectores de Buena Práctica: un análisis de casos de Rehabilitación urbana integrada en Castilla y León

1

PRICYL

PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León

1.B. Ajuste a las condiciones singulares del caso: contexto y planeamiento de referencia - La mayoría de las experiencias de rehabilitación en España presentan un exceso de tejido residencial construido en épocas de dificultades económicas.

podrían aparecer dentro del barrio, lo que implica que la acción rehabilitadora, en casi la totalidad de los casos, sea promovida por la administración.

- El éxodo rural incrementa la demanda de viviendas: el lema es construir rápido y barato, y apenas se presta atención a los equipamientos y zonas comunes.

- En solo un tercio de los casos estudiados, la acción rehabilitadora tiene lugar bajo el amparo de un plan urbanístico.

- Muchos casos presentan graves problemas sociales: tasas de paro descontroladas, falta de perspectiva de futuro, problemas relacionados con drogas y economía sumergida, población envejecida… - Esto, unido a la falta de educación en la conservación y mantenimiento del espacio urbano y las propias viviendas, desemboca en una falta de interés y abandono del conjunto por parte de los vecinos. - El deterioro de las viviendas y del espacio común se va acentuando con el paso del tiempo. - El medio físico donde están los barrios suele caracterizarse por estar: Aislado: bien por su orografía, bien por accidentes geográficos, bien por construcciones tales como rondas de comunicación, autopistas, ferrocarril Incomunicado: con respecto al resto de la ciudad; los motivos son varios y no puede sacarse una conclusión general. Normalmente, inexistencia de transporte público entre la zona y la ciudad. - Falta de tejido económico que condena las perspectivas de progreso y regeneración que

- En los casos en que esto se produce, se facilita la intervención, ésta es más transversal, y se prolonga en el tiempo hasta alcanzar a todos los agentes característicos y determinantes de la zona. - El alcance de la acción rehabilitadora y su impacto en el entorno más inmediato es muy dispar, y depende del caso estudiado. No puede sacarse una conclusión clara sobre este aspecto.


PRICYL

PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León

13

Vauban, Friburgo - Centro civico de información a la población acerca de las actividades del barrio Friburgo - Vauban, 2010

- En la mayor parte de los casos, los plazos de gestión y ejecución del proyecto suponen una demora en el tiempo superior a 10 años. - Esto significa que las acciones rehabilitadoras son a largo plazo, teniendo en cuenta que el impacto sobre la población y sobre el espacio urbano adyacente se producirá de forma pausada tras la finalización del plan: es inevitable la existencia de un periodo de adaptación y relación con lo existente. - En el 80% de los casos, la intervención la promueve y gestiona la administración pública: en unos casos la municipal, en otros la regional. Es habitual que la propia administración cree una nueva entidad formada por equipos multidisciplinares, cuya misión será la definición y puesta en marcha del plan. - En el otro 20% de los casos, la intervención surge por demanda de los propios vecinos del barrio (Trinitat Nova) o bien por iniciativa de la población joven en colaboración con alguna institución (Alquezar). - La financiación de los proyectos es asumida por organismos públicos, sin necesidad de que los vecinos aporten dinero propio; sí se deja, en algún caso, de la mano de los propios vecinos la rehabilitación de inmuebles de su propiedad, aunque siempre la administración está dispuesta a sufragar parte de los costes. - La colaboración vecinal es parte esencial y decisiva en todos los proyectos analizados, distinguiendo, a grandes rasgos, dos métodos utilizados para facilitar la comunicación entre habitantes y administración:

* Información simultánea: en algún proyecto, la población es agente pasivo del proceso, al ser únicamente informada de decisiones sin participar en la elaboración y diagnosis del plan. Estos casos son los menos frecuentes * Información sincrónica: los habitantes de la zona intervenida forman asociaciones que participan de forma activa en el desarrollo y objetivos del plan. Es lo más habitual y además, lo que ofrece los mejores resultados.

1 Vectores de Buena Práctica: un análisis de casos de Rehabilitación urbana integrada en Castilla y León

1.C. Gestión de la acción rehabilitadora: plazos, gestores y participación ciudadana


14

PRICYL

PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León

Acciones en la urbanización: mejora de espacio publico y mobiliario urbano Valladolid - Plaza del Val, 2009

Vectores de Buena Práctica: un análisis de casos de Rehabilitación urbana integrada en Castilla y León

1

1.D. Acciones principales 1.D.1. En la estructura urbana:

- Cuando la morfología lo permite, se crean nuevas zonas verdes o se mejoran y replantean las existentes.

- En la mitad de las experiencias de rehabilitación, sobre todo en las menos ambiciosas (núcleos rurales y reformas a pequeña escala), no se altera la estructura urbana; en otros, los más ambiciosos, sí se ve modificada.

1.D.3. En la edificación:

- Podemos concluir que la alteración de la estructura es necesaria para garantizar buenos resultados en intervenciones a escala ciudad y prescindible en el resto, salvo disfunciones manifiestas. - Es habitual la construcción de: Aparcamientos: motivados por la ausencia de éstos dada la antigüedad de las zonas intervenidas. Viviendas en régimen de VPO: debido sobre todo a las restricciones que la administración impone en términos de ahorro energético en esta clase de edificios.

1.D.2. En la urbanización: - En los casos de rehabilitación relaizados en España se sustituyen o mejoran los elementos que definen los espacios urbanos: mobiliario, pavimentos, señalización, iluminación… - En casos de barrios periféricos o descentralizados, se potencia la conexión con la ciudad, principalmente mediante carril bici y transportes de carácter público.

- En todos los casos se rehabilita el tejido residencial existente deteriorado. - Las rehabilitaciones sirven como pretexto para adecuar los edificios a las nuevos modos de vida, limitando su poder de contaminación y facilitando el cumplimiento de normativa sobre ahorro energético, instalando para ello nuevas tecnologías de captación energética, tratamiento de residuos… - Es habitual la reforma de los vestíbulos y otros espacios comunes, con instalación de ascensor incluida en los casos en que no es necesario. - Se construyen, cuando no existen, nuevos espacios para el ocio de la comunidad, o bien se rehabilitan antiguos edificios, reciclando su función.


PRICYL

PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León

15

Rehabilitación de viviendas: mejora de la envolvente del edificio Zaragoza, 2010

- Gran ambigüedad sobre el significado y utilización de la palabra “sostenibilidad”. - En algunos casos, desarrollo sostenible es el desarrollo acordado con el pasado, manteniendo tipologías y materiales tradicionales, saneando los elementos dañados (Olot, Alquézar, Albaicín…) - La totalidad de las acciones emprendidas buscan tres claros objetivos: Potenciar el transporte público colectivo, o, en su defecto, la bicicleta, con el fin de reducir contaminación ambiental y ser más eficientes. Ayudas a colectivos desfavorecidos, económica y socialmente. Todas las nuevas construcciones son sometidas a condiciones de ahorro energético. - Unanimidad en considerar como parte del desarrollo sostenible la mejora de las relaciones sociales vecinales, logradas al implicar a la población en las diferentes fases del plan.

1 Vectores de Buena Práctica: un análisis de casos de Rehabilitación urbana integrada en Castilla y León

1.E. Estrategias de sostenibilidad


16

PRICYL

PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León

Mejora de la calidad de la vida de los habitantes Madrid - Barrio de Tetuán, 2010

Vectores de Buena Práctica: un análisis de casos de Rehabilitación urbana integrada en Castilla y León

1

1.F. Otras estrategias, aciertos, errores y transferibilidad - Puntos fuertes muy diferentes en función de la casuística de cada intervención; todos coinciden en el impacto positivo que ha tenido la intervención en el inmediato desarrollo de la zona sobre la que se ha actuado. - Como problemas principales, a grandes rasgos, podemos destacar: las dificultades burocráticas surgidas para la obtención de los permisos y licencias pertinentes, los diferentes ritmos de regeneración del espacio urbano y el espacio social, dificultades en la obtención de financiación y necesidad de establecer un programa educativo, que cambie los hábitos sociales, paralelo a la intervención meramente arquitectónica. - En cuanto a la transferibilidad, todas las acciones han sido utilizadas como ejemplo de que un buen planeamiento puede mejorar la vida de los habitantes. - Las más exitosas se han expuesto en foros nacionales e internacionales. - Muy útil de cara a su difusión, tanto a nivel local como general, el empleo de las nuevas tecnologías junto con los medios tradicionales.


PRICYL

PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León

2.

Sobre las condiciones establecidas en el Código Técnico de la Edificación para obras de Rehabilitación.


PRICYL

PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León

2.

Sobre las condiciones establecidas en el Código Técnico de la Edificación para obras de Rehabilitación.

2.A. Introducción 2.B. Documento básicos del CTE 2.B.1. SE -Seguridad Estructural 2.B.2. SI - Seguridad en caso de Incendio 2.B.3. SUA - Seguridad de Utilización y Accesibilidad 2.B.4. HS – Salubridad 2.B.5. HR Protección frente al Ruido 2.B.6. HE - Ahorro de Energía 2.C. Conclusiones


PRICYL

PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León

19

Oficina ARCH-JUDERÍA, 2010

La ley 38/1999 de Ordenación de la Edificación estableció un nuevo marco legal a partir del cual se fomentaba la calidad en la edificación. En el artículo recoge el objeto de la ley, que es: - Establecer las obligaciones y responsabilidades de los agentes que intervienen en el proceso edificatorio. - Fijar las garantías necesarias para el desarrollo adecuado de dicho proceso. - Asegurar la calidad mediante el establecimiento de los Requisitos Básicos de los edificios (seguridad, funcionalidad y habitabilidad) y la adecuada protección de los intereses de los usuarios. La existencia en nuestro país de un marco normativo poco evolucionado en relación a los existentes en los países de nuestro entorno, así como la necesidad de homologar los requisitos relativos a la libre circulación de productos de la construcción (transposición de la Directiva 89/106/CEE) y de la correspondiente a la eficiencia energética (Directiva 2002/91/CEE), impulsaron la creación de una nueva legislación: el Código Técnico de la Edificación (en adelante CTE). El 17 de marzo de 2006 se publica el RD 314/2006, en cuya exposición de motivos expresa los objetivos fundamentales del CTE: - mejorar la calidad de la edificación - promover la innovación y sostenibilidad

Se trata de un cambio sustancial en la normativa basado en objetivos o prestaciones, frente a las normativas prescriptivas que se venían aplicando hasta entonces. Este enfoque prestacional, establece objetivos, prestaciones o exigencias y el modo de alcanzarlas sin obligar al uso de un procedimiento determinado. Con ello se consigue y promueve la innovación y el desarrollo tecnológico al tiempo que se garantiza la calidad en la edificación. El CTE en su Parte I establece las 27 exigencias básicas que permiten satisfacer los requisitos básicos de: Seguridad (Seguridad Estructural, Seguridad en Caso de Incendio y Seguridad de Utilización), y los 3 de Habitabilidad (Salubridad, Protección frente al Ruido y Ahorro de Energía). La Parte II se compone de los Documentos Básicos en los que se ofrecen métodos y soluciones para el cumplimiento de las exigencias del código. Contienen por tanto la cuantificación de las exigencias- estableciendo niveles o valores límites de las prestaciones de los edificios- y los procedimientos- que permiten garantizar el cumplimiento de las exigencias básicas-. Pero no sólo se pueden alcanzar las exigencias con la aplicación de los Documentos Básicos, sino que éstas se pueden conseguir con otras soluciones alternativas . Son las condiciones específicas que deben verificar tanto el diseño del edificio, como sus sistemas constructivos y los productos que lo componen para cumplir los objetivos (requisitos básicos). Tienen un contenido de carácter técnico y están expresados generalmente de forma cualitativa, y en algunos casos, cuantitativa. El empleo de soluciones alternativas debe hacerse “bajo responsabilidad del proyectista o el director de obra y previa

2 Sobre las condiciones establecidas en el Código Técnico de la Edificación para obras de Rehabilitación

2.A. Introducción


20

PRICYL

PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León

ARCH de la Judería de Segovia, Refuerzos estructurales en Calle Almuzara 1-3 Oficina ARCH-JUDERÍA, 2010

Sobre las condiciones establecidas en el Código Técnico de la Edificación para obras de Rehabilitación

2 Qué se considera rehabilitación en la normativa Para conocer en qué medida es aplicable la nueva normativa en las obras de rehabilitación nos remitimos a las definiciones que sobre ella se recogen en la legislación: La ley 38/1999 de Ordenación de la Edificación describe las diferentes obras que habrán de considerarse como edificación a efectos de la Ley: Tendrán la consideración de edificación a los efectos de lo dispuesto en esta Ley, y requerirán un proyecto según lo establecido en el artículo 4, las siguientes obras: a) Obras de edificación de nueva construcción, excepto aquellas construcciones de escasa entidad constructiva y sencillez técnica que no tengan, de forma eventual o permanente, carácter residencial ni público y se desarrollen en una sola planta. b) Obras de ampliación, modificación, reforma o rehabilitación que alteren la configuración arquitectónica de los edificios, entendiendo por tales las que tengan carácter de intervención total o las parciales que produzcan una variación esencial de la composición general exterior, la volumetría, o el conjunto del siste-

conformidad del promotor, siempre que justifiquen documentalmente que el edificio proyectado cumple las exigencias básicas del CTE porque sus prestaciones, son al menos equivalentes a los que se obtendrían por la aplicación del DB” (art 5.1.3.b)

ma estructural, o tengan por objeto cambiar los usos característicos del edificio. c) Obras que tengan el carácter de intervención total en edificaciones catalogadas o que dispongan de algún tipo de protección de carácter ambiental o histórico-artístico, regulada a través de norma legal o documento urbanístico y aquellas otras de carácter parcial que afecten a los elementos o partes objeto de protección. 3. Se consideran comprendidas en la edificación sus instalaciones fijas y el equipamiento propio, así como los elementos de urbanización que permanezcan adscritos al edificio. De forma similar se recogen en el artículo 2 del CTE el ámbito de aplicación del CTE -en relación con las obras de rehabilitación-: 3. Igualmente, el CTE se aplicará a las obras de ampliación, modificación, reforma o rehabilitación que se realicen en edificios existentes, siempre y cuando dichas obras sean compatibles con la naturaleza de la intervención y, en su caso, con el grado de protección que puedan tener los edificios afectados. La posible incompatibilidad de aplicación deberá justificarse en el proyecto y, en su caso, compensarse con medidas alternativas que sean técnica y económicamente viables. 4. A estos efectos, se entenderá por obras de rehabilitación aquéllas que tengan por objeto actuaciones tendentes a lograr alguno de los siguientes resultados:


PRICYL

PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León

21

ARCH de la Judería de Segovia, Rehabilitación del edificio en calle Judería Vieja nº 13 T Oficina ARCH-JUDERÍA, 2010

a) La adecuación estructural, considerando como tal las obras que proporcionen al edificio condiciones de seguridad constructiva, de forma que quede garantizada su estabilidad y resistencia mecánica. b) La adecuación funcional, entendiendo como tal la realización de las obras que proporcionen al edificio mejores condiciones respecto de los requisitos básicos a los que se refiere este CTE. Se consideran, en todo caso, obras para la adecuación funcional de los edificios, las actuaciones que tengan por finalidad la supresión de barreras y la promoción de la accesibilidad, de conformidad con la normativa vigente; c) La remodelación de un edificio con viviendas que tenga por objeto modificar la superficie destinada a vivienda o modificar el número de éstas, o la remodelación de un edificio sin viviendas que tenga por finalidad crearlas. 5. Se entenderá que una obra es de rehabilitación integral cuando tenga por objeto actuaciones tendentes a todos los fines descritos en este apartado. El proyectista deberá indicar en la memoria del proyecto en cuál o cuáles de los supuestos citados se pueden inscribir las obras proyectadas y si éstas incluyen o no actuaciones en la estructura preexistente; entendiéndose, en caso negativo, que las obras no implican el riesgo de daño citado en el artículo 17.1.a) de la LOE. 6. En todo cambio de uso característico de un edificio o establecimiento existente se deberá comprobar el cumplimiento de las exigencias

básicas del CTE. (Nueva redacción establecida en el RD1371/2007 de 19 de octubre) Cuando las obras a realizar se encuentren entre las recogidas en este artículo tendrán la consideración de rehabilitación y entran en el ámbito de aplicación del CTE.

Sobre las condiciones establecidas en el Código Técnico de la Edificación para obras de Rehabilitación

2


22

Sobre las condiciones establecidas en el Código Técnico de la Edificación para obras de Rehabilitación

2

PRICYL

PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León

2.B. Documento básicos CTE La segunda parte de CTE se compone de los documentos básicos en los que se ofrecen métodos y soluciones para alcanzar las exigencias del Código. Los requisitos se desarrollan en los siguientes de documentos básicos son: Requisito básico de Seguridad: Seguridad estructural- SE Seguridad en caso de Incendio- SI Seguridad de Utilización y Accesibilidad – SUA Requisito básico de Habitabilidad: Higiene, salud y protección del Medio Ambiente- HS Protección frente al ruido- HR Ahorro de energía y Aislamiento térmico- HE Requisito básico de Funcionalidad En líneas generales las principales intervenciones en las obras de rehabilitación y los documentos básicos de aplicación en cada una de ellas son resumidos en la tabla de la pagina siguiente En los siguientes apartados se presentan los objetivos y las exigencias de cada uno de los documentos básicos así como su grado de aplicación en las intervenciones de rehabilitación en los edificios de vivienda.


PRICYL

23

PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León

Fachada del Museo Reina Sofía. Estructura, cerramiento, accesibilidad. elpais.com. Luis Sevillano, 2009

DOCUMENTOS BÁSICOS

INTERVENCIONES Estructura

Consolidación, restauración o Seguridad Estructurasreposición de elementos SE estructurales Seguridad en caso de Incendios- SI

Cerramientos

x Cubiertas: Aislamiento

Humedades, Salubridad- HS

Ahorro de energía- HE x Fachadas: Aislamiento, Protección frente al Acústica, Ventilación ruido- HR (huecos), Accesibilidad en Seguridad en caso de huecos Incendios- SI x Particiones interiores que limitan con zonas comunes del edificio. Instalaciones

Salubridad- HS

x Agua/Saneamiento x Audiovisuales, Antenas Telecomunicaciones

y Ahorro de energía- HE

Seguridad en caso de x Calefacción, Climatización y incendios-SI Agua Caliente Sanitaria Protección frente al ruido- HR x Electricidad x Instalaciones de Protección contra Incendios x Instalaciones de Gas x Domótica Accesibilidad

Instalación de ascensores

Protección ruido- HR

frente

al

Seguridad de utilización y accesibilidad- SUA mínimas de Seguridad de utilización Mejora de las Condiciones condiciones de habitabilidad- Al menos las y accesibilidad- SUA habitabilidad y recogidas en la normativa de VPO. confort

Sobre las condiciones establecidas en el Código Técnico de la Edificación para obras de Rehabilitación

2


24

PRICYL

PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León

Portada - DB SE Código Técnico de la Edificación, 2009

Documento Básico Seguridad estructural

SE

SE 1 Resistencia y estabilidad SE 2 Aptitud al servicio

Sobre las condiciones establecidas en el Código Técnico de la Edificación para obras de Rehabilitación

2

Abril 2009

2.B.1. SE -Seguridad Estructural La exigencia básica se establece en el artículo 10, Parte I del CTE: 1. El objetivo del requisito básico “Seguridad estructural” consiste en asegurar que el edificio tiene un comportamiento estructural adecuado frente a las acciones e influencias previsibles a las que pueda estar sometido durante su construcción y uso previsto. 2. Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, fabricarán, construirán y mantendrán de forma que cumplan con una fiabilidad adecuada las exigencias básicas que se establecen en los apartados siguientes. 3. Los Documentos Básicos “DB-SE Seguridad Estructural”, “DB-SE-AE Acciones en la Edificación”, “DB-SE-C Cimientos”, “DB-SE-A Acero”, “DB-SE-F Fábrica” y “DB-SE-M Madera”, especifican parámetros objetivos y procedimientos cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias básicas y la superación de los niveles mínimos de calidad propios del requisito básico de seguridad estructural. La aplicación del documento de seguridad estructural parece dirigido a edificaciones de nueva construcción, sino fuera porque incluye un anejo (sin aparente conexión con el documento general) denominado Anejo D: Evaluación estructural de los edificios existentes. Los criterios que

se establecen en este apartado son aplicables a cualquier tipo de edificio siempre que cumpla alguna de las siguientes condiciones: 1. El edificio se concibió, dimensionó y construyó de acuerdo a las normativas en vigor en su momento, y están sean conocidas y aceptadas como válidas. 2. Si no había normativas, se construyó de acuerdo con la buena práctica, la experiencia histórica y la práctica profesional aceptada, siempre y cuando sean conocidas y reconocidas científicamente como buenas prácticas . Existe un borrador de Aplicación del CTE a las obras de intervención y restauración arquitectónica de edificios protegidos en el que se analiza cómo aplicar el CTE en los edificios protegidos. Más allá del carácter específico- edificaciones con protección - al que se refiere este documento se exponen una serie de consideraciones que bien se pueden extrapolar al ámbito de la rehabilitación: ¿cómo se sabe si el edificio se construyó siguiendo esa buena práctica?, ¿y si no se conoce nada de las normas históricas o de la buena práctica? Tras analizar estos aspecto concluye: …Dado que el anejo D implica un conocimiento exhaustivo de esas buenas prácticas y la práctica profesional aceptada durante todos En la mayoría de los casos, reconocer que un edificio se construyó en base a “buenas prácticas” puede resultar harto complicado, por cuanto esas buenas prácticas en muchos casos no se han recogido o no han llegado hasta nosotros.


PRICYL

PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León

25

Dos arquitectos estudiando la fachada Michael Blann, 2010

los siglos anteriores al nuestro incluido el XX, podemos decir que no es aplicable casi nunca. Es importante destacar lo indicado en el punto D.1.2. Consideraciones previas: No es adecuada la utilización directa de las normas y reglas establecidas en este CTE en la evaluación estructural de los edificios existentes, construidos en base a reglas anteriores por los siguientes motivos:… Las normas actuales suelen estar basadas en exigencias diferentes y generalmente más estrictas que las vigentes en el momento en el que se proyectó el edificio, por el cual, muchos edificios existentes se clasificarán como no fiables si se evaluaran según las normas actuales. Existe un reconocimiento a la dificultad de su aplicación en los edificios existentes-rehabilitación- pero no ofrece de forma clara una solución para este tipo de intervenciones. Podemos no obstante, y a la espera de la publicación oficial de este documento, exponer brevemente los criterios de evaluación utilizados: La evaluación estructural del edificio se realizará mediante una verificación cuantitativa de la capacidad portante, y en su caso, de su aptitud al servicio, mediante fases. Cuando no resulte posible o poco fiable una verificación cuantitativa podrá realizarse una evaluación cualitativa de la capacidad portante y de la aptitud al servicio de acuerdo con unos criterios señalados. El proceso finaliza cuando

en alguna de las fases se alcanza la conclusión inequívoca sobre la seguridad estructural del edificio. Una vez realizada la evaluación del edificio: 1. Si se demuestra la seguridad estructural adecuada se definirá un programa de inspección y mantenimiento 2. Cuando no pueda demostrarse se realizarán recomendaciones sobre medidas a adoptar: técnico-administrativas, de aseguramiento estructural o constructivas. Hasta este momento el procedimiento a será por tanto el que se indica, aunque sin olvidar que resulta compleja su aplicación, y a la espera de un documento o interpretación que se pueda adecuar mejor a los trabajos de rehabilitación.

Sobre las condiciones establecidas en el Código Técnico de la Edificación para obras de Rehabilitación

2


PRICYL

26

PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León

Portada - DB SI Código Técnico de la Edificación, 2009

Documento Básico

SI

Seguridad en caso de incendio

Sobre las condiciones establecidas en el Código Técnico de la Edificación para obras de Rehabilitación

2

SI 1

Propagación interior

SI 2

Propagación exterior

SI 3

Evacuación de ocupantes

SI 4

Instalaciones de protección contra incendios

SI 5

Intervención de los bomberos

SI 6

Resistencia al fuego de la estructura

Febrero 2010

2.B.2. SI - Seguridad en caso de Incendio El requisito básico y las exigencias básicas se recogen en el artículo 11 de la Parte I del CTE: 1. El objetivo del requisito básico “Seguridad en caso de incendio” consiste en reducir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios de un edificio sufran daños derivados de un incendio de origen accidental, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento. 2. Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, construirán, mantendrán y utilizarán de forma que, en caso de incendio, se cumplan las exigencias básicas que se establecen en los apartados siguientes. 3. El Documento Básico DB-SI especifica parámetros objetivos y procedimientos cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias básicas y la superación de los niveles mínimos de calidad propios del requisito básico de seguridad en caso de incendio, excepto en el caso de los edificios, establecimientos y zonas de uso industrial a los que les sea de aplicación el “Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales”, en los cuales las exigencias básicas se cumplen mediante dicha aplicación. Respecto al ámbito de aplicación en obras de rehabilitación se relacionan los apartados (5,6,7,8

del punto III Criterios de aplicación) que tienen que ver con este tipo de obras: 5. Cuando un cambio de uso afecte únicamente a parte de un edificio o de un establecimiento, este DB se debe aplicar a dicha parte, así como a los medios de evacuación que la sirvan y que conduzcan hasta el espacio exterior seguro, estén o no situados en ella. Como excepción a lo anterior, cuando en edificios de uso Residencial Vivienda existentes se trate de transformar en dicho uso zonas destinadas a cualquier otro, no es preciso aplicar este DB a los elementos comunes de evacuación del edificio. 6. En las obras de reforma en las que se mantenga el uso, este DB debe aplicarse a los elementos del edificio modificados por la reforma, siempre que ello suponga una mayor adecuación a las condiciones de seguridad establecidas en este DB. 7. Si la reforma altera la ocupación o su distribución con respecto a los elementos de evacuación, la aplicación de este DB debe afectar también a éstos. Si la reforma afecta a elementos constructivos que deban servir de soporte a las instalaciones de protección contra incendios, o a zonas por las que discurren sus componentes, dichas instalaciones deben adecuarse a lo establecido en este DB. 8. En todo caso, las obras de reforma no podrán menoscabar las condiciones de seguridad preexistentes, cuando éstas sean menos estrictas que las contempladas en este DB.


PRICYL

27

PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León

Sectorización y resistencia al fuego de los elementos delimitadores Geze Catalog, 2010

A partir de estos criterios se han planteado numerosas cuestiones al Ministerio de Vivienda en relación al grado de aplicación. Las interpretaciones dadas por la Administración siguen la línea de no exigir que cualquier reforma- sin cambio de uso- suponga la total adecuación del edificio al DB, sino que haya proporcionalidad entre el alcance constructivo de la reforma y el grado de mejora de las condiciones de protección contra incendios que lleve a cabo , y no rebajando en ningún caso las condiciones de seguridad de partida. En el caso de edificios protegidos el CTE incluyó una adenda el 23 de abril de 2009 con la siguiente redacción: Cuando la aplicación de este DB en obras en edificios protegidos sea incompatible con su grado de protección se podrán aplicar aquellas soluciones alternativas, que permitan la mayor adecuación posible, desde los puntos de vista técnico y económico, de las condiciones de seguridad en caso de incendio. En la documentación final de la obra deberá quedar constancia de aquellas limitaciones al uso del edifico que puedan ser necesarias como consecuencia del grado final de adecuación alcanzado y que deban ser tenidas en cuenta por los titulares de las actividades.

Ver Criterios para la interpretación y aplicación de los Documentos Básicos del Código Técnico de la Edificación, elaborados por la Dirección General de Arquitectura y Política de Vivienda del Ministerio de Vivienda, agosto 2009

Exigencia básica SI-1 Propagación interior Artículo 11.1: Se limitará el riesgo de propagación del incendio por el interior del edificio, tanto al mismo edificio como a otros colindantes. Esta primera como:

exigencia

abarca

conceptos

- Sectorización y resistencia al fuego de los elementos delimitadores: en la mayor parte de los casos deberán mejorar sus condiciones - Determinación de locales de riesgo especial: más exhaustivo que en la anterior normativa - Condiciones para el paso de instalaciones - Reacción al fuego en elementos constructivos o decorativos presentes en el edificio- no será de aplicación en el interior de las viviendas-. Exigencia básica SI-2 Propagación exterior Artículo 11.2: Se limitará el riesgo de propagación del incendio por el exterior, tanto en el edificio considerado como a otros edificios. Limita el riesgo de propagación del incendio por el exterior, tanto en el edificio a considerar como a los adyacentes, para ello establece las condiciones de resistencia al fuego (EI) como elemento delimitador a medianerías y fachadas y la clase de reacción al fuego. Para las cubiertas se trata de exigir condiciones como elemento delimitador, pero también como elemento estructural, para lo cual debe justificarse una determinada clase de reacción al fuego para los

Sobre las condiciones establecidas en el Código Técnico de la Edificación para obras de Rehabilitación

2


28

PRICYL

PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León

Vista de las escaleras de evacuación en la fachada de un edificio Chris Alvanas, 2008

Sobre las condiciones establecidas en el Código Técnico de la Edificación para obras de Rehabilitación

2 revestimientos y acabados exteriores de cubierta y de los elementos que emergen sobre esta – novedad normativwa-. Exigencia básica SI-3 Evacuación de ocupantes Artículo 11.3: El edificio dispondrá de los medios de evacuación adecuados para que los ocupantes puedan abandonarlo o alcanzar un lugar seguro dentro del mismo en condiciones de seguridad. Para ello se detallan las características de los medios de evacuación, número de salidas, longitud de los recorridos, señalización de los medios de evacuación. Una de las intervenciones relacionadas con este apartado es la adecuación de las escaleras. En muchas ocasiones el cambio de uso sin aumentar la ocupación no es en principio ningún eximente para no adecuar la escalera al DBSI. Sin embargo, en los casos en los que sea imposible adecuar en su totalidad las escaleras existentes, se debe valorar si el grado de adecuación y mejora que se propone es razonable desde los puntos de vista técnico y económico . Exigencia básica SI-4- Instalaciones de Protección contra Incendios. Artículo 11.4: El edificio dispondrá de los equipos e instalaciones adecuados para hacer posible la detección, el control y la extin Ver criterio del Ministerio de Vivienda recogido en el Documento de Interpretación de los Documentos Básicos del CTE.

ción del incendio, así como la transmisión de la alarma a los ocupantes. Esta exigencia establece la dotación de equipos e instalaciones de protección contra incendios, que para el caso de Residencial Vivienda y bajo determinadas condiciones se puede reducir a la instalación de hidrantes. Exigencia básica SI-5 Intervención de los Bomberos Artículo 11.5: Se facilitará la intervención de los equipos de rescate y de extinción de incendios. Las condiciones que se indican afectan por un lado a los proyectos de urbanización y viario, y por otro al espacio inmediato y a la envolvente exterior- en cuanto diseño y ubicación de los huecos en fachada-. Exigencia básica SI-6 Resistencia al fuego de la estructura. Artículo 11.6: La estructura portante mantendrá su resistencia al fuego durante el tiempo necesario para que puedan cumplirse las anteriores exigencias básicas. Con esta exigencia se regulan la resistencia de los diferentes materiales estructurales incluyendo métodos para todos ellos que permiten determinar su resistencia. Esta exigencia viene a completar las características que para los elementos estructurales se especifican en el DBSeguridad Estructural.


PRICYL

PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León

29

Portada - DB SUA Código Técnico de la Edificación, 2010

Documento Básico

SUA

Seguridad de utilización y accesibilidad SUA 1 Seguridad frente al riesgo de caídas

SUA 2 Seguridad frente al riesgo de impacto o de atrapamiento SUA 3 Seguridad frente al riesgo de aprisionamiento SUA 4 Seguridad frente al riesgo causado por iluminación inadecuada SUA 5 Seguridad frente al riesgo causado por situaciones con alta ocupación SUA 6 Seguridad frente al riesgo de ahogamiento SUA 7 Seguridad frente al riesgo causado por vehículos en movimiento SUA 8 Seguridad frente al riesgo causado por la acción del rayo SUA 9 Accesibilidad

2.B.3. SUA - Seguridad de Utilización y Accesibilidad Supone una novedad frente a la legislación previa, y hace referencia a la protección de los usuarios: ocupantes habituales y también a terceros (vecinos, transeúntes…). Implica también a los propietarios y usuarios como responsables de la correcta utilización y mantenimiento del edificio (Instrucciones de uso y mantenimiento y el plan de mantenimiento del edificio). Este documento ha sido objeto de una reciente modificación (RD 173/2010 sobre la modificación del CTE en materia de accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad) que surge del mandato contenido en el RD 505/2007 que obligaba a la incorporación en el CTE de las condiciones de accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad para el acceso y la utilización de los edificios. Las nuevas exigencias relativas a accesibilidad se han incorporado en este documento básico, pasando a denominarse “Seguridad de Utilización y Accesibilidad”, modificando igualmente algunos puntos del DB-SI. En virtud de las Disposiciones Transitorias, las modificaciones aprobadas en el RD 173/2010 serán de aplicación obligatoria a las obras de nueva construcción y a las de ampliación, modificación, reforma o rehabilitación de edificios existentes para los que se solicite licencia municipal de obras a partir del 12 de septiembre de 2010.

Objetivo del requisito básico de seguridad de utilización se presenta en los siguientes términos: 1. El objetivo del requisito básico “Seguridad de utilización y accesibilidad” consiste en reducir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios de un edificio sufran daños inmediatos durante el uso previsto del mismo, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento, así como facilitar el acceso y la utilización no discriminatoria, independiente y segura de los mismos a las personas con discapacidad. 2. Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, construirán, mantendrán y utilizarán de forma que se cumplan las exigencias básicas que se establecen en los apartados siguientes. 3. El Documento Básico DB-SUA Seguridad de Utilización y accesibilidad especifica parámetros objetivos y procedimientos cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias básicas y la superación de los niveles mínimos de calidad propios del requisito básico de seguridad de utilización y accesibilidad. Es de aplicación en: - Edificaciones públicas y privadas cuyos proyectos precisen disponer de la correspondiente licencia a autorización legalmente exigible. - Obras de edificación de nueva construcción. - Obras de ampliación, modificación, reforma o rehabilitación, siempre y cuando dichas

2 Sobre las condiciones establecidas en el Código Técnico de la Edificación para obras de Rehabilitación

Febrero 2010


30

PRICYL

PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León

Seguridad frente al riesgo de caídas Altrendo Images, 2010

Sobre las condiciones establecidas en el Código Técnico de la Edificación para obras de Rehabilitación

2 obras sean compatibles con la naturaleza de la intervención. Exigencia básica SUA 1- Seguridad frente al riesgo de caídas Artículo 12.1: Se limitará el riesgo de que los usuarios sufran caídas, para lo cual los suelos serán adecuados para favorecer que las personas no resbalen, tropiecen o se dificulte la movilidad. Asimismo se limitará el riesgo de caídas en huecos, en cambios de nivel y en escaleras y rampas, facilitándose la limpieza de los acristalamientos exteriores en condiciones de seguridad. Se contemplan conceptos como la resbaladicidad de los suelos, discontinuidades en los pavimentos, protección de los desniveles, configuración y características de escaleras y rampas y limpieza de acristalamientos exteriores, siendo algunos de ellos regulados por primera vez en una normativa. Aspectos a considerar: Para el caso de viviendas la resbaladicidad sólo es aplicable a zonas de aparcamiento (> de 100m2) y a piscinas, y de forma general para el uso Residencial Público. La discontinuidad del pavimento pretende reducir el riesgo de tropiezos debidos a irregularidades en el pavimento: su aplicación se extiende al uso vivienda exceptuando las zonas de uso restringido. Hasta la última modificación del CTE se permitía disponer de un escalón aislado, o dos consecutivos, en las zonas comunes de los edificios de uso Residencial Vivienda y en los accesos y sali-

das de los edificios. A raíz de la incorporación de las exigencias de accesibilidad en el CTE, para los casos anteriores si la zona de circulación incluye un itinerario accesible, el o los escalones no podrán disponerse en el mismo. Desniveles: con el fin de evitar caídas, se establece la obligación de instalar barreras de protección en huecos, aberturas y desniveles de más de 550mm, así como en escaleras y rampas. Las barreras de protección son aplicables en cualquier zona dentro del uso residencial vivienda. Para las escaleras establece diferenciación de escaleras de uso restringido (utilizadas por un máximo de 10 personas usuarios habituales) incluidas las situadas en el interior de las viviendas, y las de uso general, regulando en cada caso las características constructivas de ambas. En este punto se han incorporado nuevas condiciones en relación con las dimensiones de los peldaños, las mesetas, pasamanos y la altura máxima que puede salvar un tramo en las escaleras de uso público. Además de lo señalado en este apartado, habrá tener en cuenta la Normativa de Accesibilidad en Castilla y León . En el caso de intervenciones en las que se pretenda instalar un ascensor y que para ello sea necesario reducir las dimensiones de las escaleras, se deberá estudiar y acreditar la no viabilidad de otra solución que no reduzca el ancho de las mismas, y aportar las medidas que se consideren necesarias para garantizar la seguridad. En tanto no se adapte la normativa autonómica será de aplicación la más restrictiva


PRICYL

PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León

31

Luke Wilson y Kate Beckinsale atrapados en “Habitación sin salida” (Nimród Antal, 2007) Screen Gems, 2007

Los itinerarios, excepto los de uso restringido, cuya pendiente exceda del 4% tendrán consideración de rampa (frente al 6% anterior) y por tanto se deberán ajustar a las condiciones reguladas en ese punto (pendientes, tramos, mesetas y pasamanos). La limpieza de los acristalamientos exteriores también es aplicable en el uso residencial vivienda, y establece las condiciones para su limpieza por el exterior, excepto en el caso de vidrios transparentes, practicables o fácilmente desmontables para su limpieza desde el interior. Exigencia SUA 2 - Seguridad frente al riesgo de impacto o atrapamiento Artículo 12.2: Se limitará el riesgo de que los usuarios puedan sufrir impacto o atrapamiento con elementos fijos o practicables del edificio. Como novedad establece la altura libre de paso en zonas de circulación- aspecto regulado en gran parte de ordenanzas municipales y en las Ordenanzas Provisionales de Viviendas de Protección Oficial-. Se presentan las condiciones de los elementos fijos y practicables de las zonas de circulación para evitar el impacto con dichos elementos. Es importante destacar las diferencias entre los distintos tipos de vidrio en relación con el nivel de impacto a cumplir. Se regula el nivel de impacto que tienen que cumplir las partes vidriadas de puertas y cerramientos de duchas y bañeras.

Exigencia SUA 3 - Seguridad frente al riesgo de aprisionamiento Artículo 12.3: Se limitará el riesgo de que los usuarios puedan quedar accidentalmente aprisionados en recintos. Pretende limitar el riesgo de los usuarios que puedan quedar accidentalmente aprisionados en recintos, permitiendo la apertura desde el exterior y con iluminación controlada desde el interior (excepto baños y aseos de viviendas) Exigencia SUA 4 - Seguridad frente al riesgo causado por iluminación inadecuada Artículo 12.4: Se limitará el riesgo de daños a las personas como consecuencia de una iluminación inadecuada en zonas de circulación de los edificios, tanto interiores como exteriores, incluso en caso de emergencia o de fallo del alumbrado normal. Con objeto de limitar el riesgo de daños a personas como consecuencia de una iluminación inadecuada en zonas de circulación de los edificios –interiores y exteriores-se regulan las condiciones del alumbrado de emergencia para que en caso de emergencia faciliten la visibilidad desde todo origen de evacuación hasta el espacio exterior seguro. Exigencia SUA 5 - Seguridad frente al riesgo causado por situaciones con alta ocupación No es de aplicación en edificios de viviendas

Sobre las condiciones establecidas en el Código Técnico de la Edificación para obras de Rehabilitación

2


32

PRICYL

PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León

Veterano en la Playa de Juno Victoria Phipps, 2009

Sobre las condiciones establecidas en el Código Técnico de la Edificación para obras de Rehabilitación

2 Exigencia SUA 6 - Seguridad frente al riesgo de ahogamiento De aplicación en piscinas de uso colectivo Exigencia SUA 7 - Seguridad frente al riesgo causado por vehículos en movimiento Artículo 12.7: Se limitará el riesgo causado por vehículos en movimiento atendiendo a los tipos de pavimentos y la señalización y protección de las zonas de circulación rodada y de las personas. Aplicable a las zonas de uso AparcamientoAparcamientos colectivos de los edificios de viviendas-, para evitar los riesgos que la circulación de vehículos puedan ocasionar a las personas. Establece las condiciones de acceso y salidas del garaje para peatones, independientes de las puertas motorizadas para vehículos. Exigencia SUA 8 - Seguridad frente al riesgo causado por la acción del rayo Artículo 12.8: Se limitará el riesgo de electrocución y de incendio causado por la acción del rayo, mediante instalaciones adecuadas de protección contra el rayo. Con el fin de limitar el riesgo de electrocución y de incendio causado por el rayo se establecen las instalaciones adecuadas de protección contra el rayo. Indica un procedimiento para determinar en qué edificios es necesaria la instalación de pararrayos, calculando la frecuencia de impactos y el riesgo admisible.

Exigencia SUA 9 - Accesibilidad Artículo 12.9: Se facilitará el acceso y la utilización no discriminatoria, independiente y segura de los edificios a las personas con discapacidad.


PRICYL

PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León

Portada - DB HS Código Técnico de la Edificación, 2010

Documento Básico Salubridad

33

HS

HS 1 Protección frente a la humedad HS 2 Recogida y evacuación de residuos HS 3 Calidad del aire interior HS 4 Suministro de agua HS 5 Evacuación de aguas

2.B.4. HS – Salubridad Aunque la aplicación de esta exigencia se extienda a todo el ámbito del CTE, se observa una clara intención de regular las condiciones de los accesos en los edificios de uso Residencial Vivienda, así como la dotación de elementos accesible (alojamientos, plazas de aparcamiento, plazas en lugares de espectáculos…) que garanticen su utilización por personas con discapacidad. El objetivo y las exigencias básicas se recogen en el artículo 13, parte I del CTE: 1. El objetivo del requisito básico “Higiene, salud y protección del medio ambiente”, tratado en adelante bajo el término salubridad, consiste en reducir a límites aceptables el riesgo deque los usuarios, dentro de los edificios y en condiciones normales de utilización, padezcan molestias o enfermedades, así como el riesgo de que los edificios se deterioren y de que deterioren el medio ambiente en su entorno inmediato, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento. 2. Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, construirán, mantendrán y utilizarán de tal forma que se cumplan las exigencias básicas que se establecen en los apartados siguientes. 3. El Documento Básico “DB HS Salubridad” especifica parámetros objetivos y procedimientos cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias básicas y la su-

peración de los niveles mínimos de calidad propios del requisito básico de salubridad. Hasta ahora no existía normativa básica de obligado cumplimiento –existían prescripciones parciales recogidas en documentos como NBEQB-90, NBE-CT-79, normativa municipal y autonómica…- que estableciera las condiciones que los elementos constructivos deben poseer, para garantizar unas determinadas condiciones de salubridad y calidad. Exigencia HS1- Protección frente a la humedad: Artículo 13.1: Se limitará el riesgo previsible de presencia inadecuada de agua o humedad en el interior de los edificios y en sus cerramientos como consecuencia del agua procedente de precipitaciones atmosféricas, de escorrentías, del terreno o de condensaciones, disponiendo medios que impidan su penetración o, en su caso permitan su evacuación sin producción de daños. Su aplicación se dirige a: - Muros y suelos en contacto con el terreno - Cerramientos en contacto con el exterior, fachadas y cubiertas de todos los edificios incluidos dentro del ámbito de aplicación del CT Para determinar el grado de permeabilidad es necesario conocer los siguientes parámetros:

El grado de impermeabilidad indica la resistencia al paso del agua de una solución constructiva

Sobre las condiciones establecidas en el Código Técnico de la Edificación para obras de Rehabilitación

2


34

PRICYL

PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León

Flujos de residuos en un sistema urbano BCN ecología, 2008

Sobre las condiciones establecidas en el Código Técnico de la Edificación para obras de Rehabilitación

2 - En muros: es necesario conocer la presencia de agua y el coeficiente de permeabilidad del terreno - En suelos: conoceremos la presencia del agua y el coeficiente de permeabilidad del terreno - En fachadas: La zona pluviométrica de promedios y el grado de exposición al viento - En cubiertas: el grado de permeabilidad es único. Será necesario adoptar las soluciones que se plantean para cada elemento constructivo (fachada, muro, suelo y cubiertas) en función del grado de impermeabilidad que debemos alcanzar. Habrá de prestar especial interés en los puntos críticos: encuentros, juntas… Para el cumplimiento de esta exigencia, el CTE propone un método de verificación basado en la aplicación de unas soluciones que podríamos calificar como “actuales” lo que supone un problema por cuanto en la mayoría de los edificios existentes (e históricos) no se han construido ni los materiales ni con los sistemas allí descritos. El comportamiento frente a la humedad de los edificios existentes es diferente a los de nueva construcción. Los primeros fueron construidos teniendo en cuenta que los materiales podrían absorber humedad y posteriormente evaporarla, frente a los nuevos edificios en los que se construyen buscando soluciones constructivas impermeables. El carácter prescriptivo y no prestacional de este DB no hace fácil su cumplimiento.

Exigencia HS2- Recogida y evacuación de residuos: Artículo 13.2: Los edificios dispondrán de espacios y medios para extraer los residuos ordinarios generados en ellos de forma acorde con el sistema público de recogida de tal forma que se facilite la adecuada separación en origen de dichos residuos, la recogida selectiva de los mismos y su posterior gestión. Su aplicación se reduce a los edificios de viviendas de nueva construcción. Exigencia HS3- Calidad del aire interior: Artículo 13.3: 1 Los edificios dispondrán de medios para que sus recintos se puedan ventilar adecuadamente, eliminando los contaminantes que se produzcan de forma habitual durante el uso normal de los edificios, de forma que se aporte un caudal suficiente de aire exterior y se garantice la extracción y expulsión del aire viciado por los contaminantes. 2 Para limitar el riesgo de contaminación del aire interior de los edificios y del entorno exterior en fachadas y patios, la evacuación de productos de combustión de las instalaciones térmicas se producirá, con carácter general, por la cubierta del edificio, con independencia del tipo de combustible y del aparato que se utilice, de acuerdo con la reglamentación específica sobre instalaciones térmicas. Ámbito de aplicación: en edificios de viviendas cuando se realicen reformas y rehabilitación si


PRICYL

PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León

35

Instalaciones de aire acondicionado en bloque de viviendas IC Productions, 2010

se incluye dentro de las obras que se describen en los puntos: 2.4.b) adecuación funcional proporcionando los requisitos básicos del CTE 2.4.c) remodelación de un edifico de viviendas que tenga por objeto modificar la superficie de vivienda o el numero de estas, o remodelar un edificio para viviendas En viviendas además del sistema de ventilación general (se puede elegir entre los sistemas de ventilación híbrida y ventilación mecánica) el CTE obliga a la incorporación de un sistema complementario de ventilación natural a través de puertas y/o ventanas practicables exteriores (en cocina, salones, salas de estar y dormitorios). De forma simplificada el funcionamiento de estos sistemas de ventilación general pasa por disponer de aberturas de admisión en los locales secos, y aberturas de extracción en los locales húmedos, con aberturas de paso en las particiones entre ambos. Nuevos conceptos para el cumplimiento de esta exigencia: - Ventilación natural aquella que produce la renovación de aire, sin intervención de medios mecánicos, por la acción del viento o por la existencia de un gradiente de temperaturas entre el punto de entrada y el de salida. Este sistema precisa de aberturas deben conectar directamente con el exterior. - Ventilación híbrida: El funcionamiento se realiza por convección natural o forzada mediante ventilador. Se coloca un dispositivo en la

boca de expulsión, permitiendo la extracción de aire por tiro natural mediante un ventilador cuando la presión y temperatura ambientales son favorables para garantizar el caudal necesario. - Ventilación mecánica: La renovación del aire se produce por aparatos electro-mecánicos. En las cocinas existirán los siguientes elementos de ventilación: - La extracción correspondiente al sistema general - La extracción mecánica de vapores - La extracción de productos de combustión de instalaciones térmicas - Ventanas o puerta del sistema de ventilación natural Especial mención en almacenes de residuos (obligatorio en edificios de nueva construcción), ventilación de trasteros y garajes Exigencia HS4- Suministro de agua Artículo 13.4:- Los edificios dispondrán de medios adecuados para suministrar al equipamiento higiénico previsto agua apta para el consumo de forma sostenible, aportando caudales suficientes para su funcionamiento, sin alteración de las propiedades de aptitud para el consumo e impidiendo los posibles retornos que puedan contaminar la red, incorporando medios que permitan el ahorro y el control del agua.

Sobre las condiciones establecidas en el Código Técnico de la Edificación para obras de Rehabilitación

2


36

PRICYL

PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León

Ciclo del agua en un sistema urbano BCN ecología, 2009

Sobre las condiciones establecidas en el Código Técnico de la Edificación para obras de Rehabilitación

2 - Los equipos de producción de agua caliente dotados de sistemas de acumulación y los puntos terminales de utilización tendrán unas características tales que eviten el desarrollo de gérmenes patógenos. Ámbito de aplicación: En ampliaciones, modificaciones, reformas o rehabilitaciones de las instalaciones existentes cuando se amplia el número o la capacidad de los aparatos receptores existentes. Los edificios, para el cumplimiento de esta exigencia, deberán: 1. disponer de los medios adecuados para suministrar agua apta para el consumo 2. Se aportarán caudales suficientes. Como novedad se exigen caudales mínimos para ACS. 3. Se impedirán los retornos de agua que puedan contaminar la red 4. En las instalaciones se incorporarán medios que permitan el ahorro y el control del caudal del agua, como: - Instalación de aireadores, perlizadores o reductores de caudal. - Grifos termostáticos: mantienen la salida del agua a la temperatura elegida. Ahorran hasta un 50% en el consumo de agua y energía - Grifos con temporizador: disponen de un pulsador y se cierran al transcurrir el tiempo establecido.

- Cisternas de doble descarga o de descarga interrumplible con un volumen máximo de descarga de 6 litros. Exigencia HS-5- Evacuación de aguas: Artículo 13.5: Los edificios dispondrán de medios adecuados para extraer las aguas residuales generadas en ellos de forma independiente o conjunta con las precipitaciones atmosféricas y con las escorrentías. Aplicación a reformas y rehabilitaciones siempre que se amplíe el número o capacidad de los aparatos receptores. El CTE obliga a disponer de un sistema mixto o un sistema separativo, no permitiendo la instalación de sistemas unitarios. Si la red de alcantarillado es única, el sistema será mixto o separativo con conexión final de aguas residuales y pluviales, previo a su vertido al exterior. Si existe red de alcantarillado separativa el sistema será exclusivamente separativo.


PRICYL

PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León

37

Girl with fingers in ears Tom Morrison, 2008

2.B.5. HR Protección frente al Ruido El DB-HR Protección frente al ruido ha sido el último documento en aparecer y en entrar en vigor. En su redacción han estado presentes la ley 37/2003, de 17 de noviembre del Ruido y sus desarrollos reglamentarios. La Ley de Ruido resulta de la transposición de la Directiva Europea sobre Evaluación y gestión del ruido ambiental y tiene como objetivo básico la prevención, vigilancia y reducción de la contaminación acústica ambiental. El desarrollo reglamentario de esta ley se recoge en: − RD 1513/2005, de 16 de diciembre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido, en lo referente a la evaluación y gestión de ruido ambiental − RD 1367/2007, de 19 de octubre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido, en lo referente a zonificación acústica, objetivos de calidad y emisiones acústicas. El objetivo y las exigencias básicas del DB-HR en el artículo 14 de la Parte I del CTE: El objetivo del requisito básico “Protección frente el ruido” consiste en limitar, dentro de los edificios y en condiciones normales de utilización, el riesgo de molestias o enfermedades que el ruido pueda producir a los usuarios como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento.

Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, construirán y mantendrán de tal forma que los elementos constructivos que conforman sus recintos tengan unas características acústicas adecuadas para reducir la transmisión del ruido aéreo, del ruido de impactos y del ruido y vibraciones de las instalaciones propias del edificio, y para limitar el ruido reverberante de los recintos. El Documento Básico “DB HR Protección frente al ruido” especifica parámetros objetivos y sistemas de verificación cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias básicas y la superación de los niveles mínimos de calidad propios del requisito básico de protección frente al ruido. Para la justificación del requisito se pueden adoptar las soluciones técnicas que se recogen en el documento o adoptar una solución alternativa – vía habitual en el caso de rehabilitaciones y las soluciones recogidas no sean compatibles con la naturaleza de la intervención-. El ámbito de aplicación es el mismo que el del CTE, aunque con algunas exclusiones a considerar en el ámbito de la rehabilitación: d) (II Ámbito de aplicación) las obras de ampliación, modificación, reforma o rehabilitación en los edificios existentes, salvo cuando se trate de rehabilitación integral. Asimismo quedan excluidas las obras de rehabilitación integral de los edificios protegidos oficialmente en razón de su catalogación, como bienes de interés cultural, cuando el cumplimiento de las exigencias suponga alterar la configuración de su fachada o su distribución o acabado interior, de modo in-

Sobre las condiciones establecidas en el Código Técnico de la Edificación para obras de Rehabilitación

2


38

PRICYL

PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León

Nuevas propuestas de rehabilitación urbana en Zaragoza. Estudio de Conjuntos Urbanos de Interés Ruiz Palomeque, Luis Gerardo y Rubio del Val, Juan, 2006 (pag. 7)

Sobre las condiciones establecidas en el Código Técnico de la Edificación para obras de Rehabilitación

2 2.B.6. HE - Ahorro de Energía.

compatible con la conservación de dichos edificios. El DB HR fija los niveles de aislamiento acústico que debe proporcionar una fachada o cubierta para que en los recintos interiores los usuarios puedan desarrollar las actividades previstas en ellos con la calidad propuesta. No fija niveles de inmisión en el espacio interior de los edificios; los valores de la tabla 2.1 del DB HR son el resultado de la diferencia de los niveles de inmisión exteriores y los objetivos de calidad acústica interior para distintos tipos de edificios: Residencial, hospitalario, docente, administrativo y cultural. Además de la inmisión por ruido ambiental del exterior, los objetivos de calidad acústica interiores se refieren además a la inmisión por el ruido de las instalaciones del edificio. Por eso en el DB HR se tratan las instalaciones desde dos aspectos: 1. Del diseño de las instalaciones, exigiendo que se limite la potencia acústica de los equipos de las instalaciones, para que no se sobrepasen los objetivos de calidad acústica interiores. 2. Del constructivo, dando una serie de condiciones constructivas que limitan la transmisión de ruido y vibraciones a través de las sujeciones o puntos de contacto entre las instalaciones y los elementos constructivos.

HE1- Limitación de demanda energéticaLa Directiva Europea de Eficiencia Energética de los edificios (2002/91/CE) exigía a los países elaborar medidas para mejorar la eficiencia energética de los edificios existentes y de nueva construcción. Para su cumplimiento se redactan: - CTE - Nuevo RITE - Certificación Energética de los Edificios La exigencia básica del documento HE-1 se define de la siguiente forma en el artículo 15.1: “Los edificios dispondrán de una envolvente de características tales que limite adecuadamente la demanda energética necesaria para alcanzar el bienestar térmico en función del clima de la localidad, del uso del edificio y del régimen de verano y de invierno, así como por sus características de aislamiento e inercia, permeabilidad al aire y exposición a la radiación solar, reduciendo el riesgo de aparición de humedades de condensación superficiales e intersticiales que puedan perjudicar sus características y tratando adecuadamente los puentes térmicos para limitar las pérdidas o ganancias de calor y evitar problemas higrotérmicos en los mismos.”


PRICYL

PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León

39

Nuevas propuestas de rehabilitación urbana en Zaragoza. Estudio de Conjuntos Urbanos de Interés Ruiz Palomeque, Luis Gerardo y Rubio del Val, Juan, 2006 (pag. 13)

El requisito de la limitación de demanda energética está relacionado con los valores de aislamiento de los componentes constructivos para reducir el consumo energético de los edificios que son los causantes de un 25% de los gases de efecto invernadero.

Permeabilidad al aire: Revisión de la permeabilidad de las carpinterías exteriores de los recintos habitables.

Cuando se realicen intervenciones en edificios existentes, será de aplicación:

De aplicación en huecos de fachada y lucernarios que separan recintos habitables con el exterior. Se consideran dos tipos: Clase 1 (zona climática 1 y 2) y clase 2 ( zona C, D y E). El producto debe contener esta clasificación.

Art 1.1: “…en modificaciones, reformas o rehabilitaciones de edificios existentes con una superficie útil superior a 1000 m2 donde se renueve más del 25% del total de sus cerramientos.”

Condensaciones: Estudio de la formación de condensaciones tanto en el interior de la envolventeespecial atención a los puentes térmicos- como en su interior- condensaciones intersticiales que incidan en el aislamiento térmico-

En las obras de rehabilitación se aplica la opción simplificada para la verificación de esta exigencia básica. Relación de esta exigencia con la Certificación Energética de los Edificios.

El consumo de energía para una vivienda media se distribuye por usos: calefacción (41%), agua caliente sanitaria (26%), iluminación (11%) y aire acondicionado (0,2%)- según datos del EREN de CyL-.

Conceptos que se relacionan con el cumplimiento de esta exigencia: Demanda energética, permeabilidad al aire y condensaciones: Los métodos de cálculo de los parámetros característicos de cada componente son la transmitancia térmica U y el factor solar de huecos y lucernarios F- (Importante los puentes térmicos: pilares integrados en cerramiento de fachada, contorno de huecos y lucernarios, caja de persiana…mayores de 0,5m2)

No será de aplicación en: Edificaciones abiertas, Edificios protegidos si les alterara mucho su carácter o aspecto, Edificios religiosos, Construcciones provisionales (previsión de hasta dos años máximo), Instalaciones industriales, talleres y edificios agrícolas no residenciales, Edificios aislados con una superficie útil total inferior a 50 m2.

Medidas que permiten el ahorro de energía - Aislamiento de los cerramientos: fachadas y cubiertas -Sustitución de carpinterías -Aislamiento de tuberías de agua caliente -Aislamiento de pavimentos y particiones de las viviendas con zonas comunes. Exigencia HE2- Rendimiento de las instalaciones térmicas. Artículo 15.2: Los edificios dispondrán de instalaciones térmicas apropiadas destinadas a proporcionar el bienestar térmico de sus ocupantes. Esta exigencia se desarrolla ac-

Sobre las condiciones establecidas en el Código Técnico de la Edificación para obras de Rehabilitación

2


40

PRICYL

PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León

Un Vitruvio ecológico. Principios y práctica del proyecto arquitetónico sostenible Comisión Europea y Consejo de Arquitectos de Europa, 2007 (pag. 68)

Sobre las condiciones establecidas en el Código Técnico de la Edificación para obras de Rehabilitación

2 tualmente en el vigente Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios, RITE, y su aplicación quedará definida en el proyecto del edificio. El Reglamento es un documento prestacional en el que se expresan los requisitos que deben cumplir las instalaciones térmicas sin establecer la obligatoriedad en el uso de un determinado material o energía. Las mayores exigencias que se establecen en el RITE se concretan en : - Mayor Rendimiento Energético en los equipos de generación de calor y frío, así como los destinados al movimiento y transporte de fluidos. - Mejor aislamiento en los equipos y conducciones de los fluidos térmicos. - Mejor regulación y control para mantener las condiciones de diseño previstas en los locales climatizados. - Utilización de energías renovables disponibles, en especial la energía solar y la biomasa. - Incorporación de subsistemas de recuperación de energía y el aprovechamiento de energías residuales.

- Desaparición gradual de equipos generadores menos eficientes. En el capítulo I del citado documento se establece el ámbito de aplicación en las instalaciones térmicas de climatización y de agua caliente en los edificios de nueva construcción o en las reformas de las mismas en los edificios existentes. Junto con la Certificación de la Eficiencia Energética, se pretende conseguir una reducción en el consumo de energía convencional y la producción limitada de emisiones de gases invernadero y de contaminantes atmosféricos. El Ministerio de Vivienda ha desarrollado un documento para la aplicación del RITE, Comentarios al Reglamento de instalaciones térmicas en los edificios (RITE-2007), con el objetivo de promocionar la eficiencia en el uso final de la energía en los edificios. Asimismo el IDAE cuenta con una serie de guías técnicas de ahorro y eficiencia energética en climatización que desarrollan soluciones alternativas y que son de gran utilidad para técnicos y proyectistas.

- Sistemas obligatorios de contabilización de consumos en el caso de instalaciones colectivas.

Se excluyen de aplicación las instalaciones térmicas destinadas a instalaciones industriales, agrícolas o de otro tipo ( con carácter general las instalaciones térmicas no destinadas a personas)

- Desaparición gradual de combustibles sólidos más contaminantes.

- Se incorporan o cambian los sistemas de ACS o de climatización

Aspectos recogidos en el Documento elaborado por el EREN en relación con el sector Residencial y Terciario.

Tendrán consideración de reformas si:

- Si se cambian las energías utilizadas - Si cambia el uso del edificio


PRICYL

PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León

41

Paneles solares en edificios residenciales existentes Sozaijiten, 2010

Exigencia HE3- Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación Aspecto novedoso del CTE. Artículo 15.3: “Los edificios dispondrán de instalaciones de iluminación adecuadas a las necesidades de sus usuarios y a la vez eficaces energéticamente disponiendo de un sistema de control que permita ajustar el encendido a la ocupación real de la zona, así como de un sistema de regulación que optimice el aprovechamiento de la luz natural, en las zonas que reúnan unas determinadas condiciones.” Esta exigencia se desarrolla en tres aspectos: instalaciones de iluminación adecuadas y eficientes, control que ajuste el encendido a la zona de ocupación y un sistema de regulación para el aprovechamiento de la luz natural. Será de aplicación en: - Edificios de nueva construcción. - Reformas con superficie útil mayor de 1000 m2 donde se renueve más del 25% de la superficie iluminada. - Reformas de locales comerciales y de edificios de uso administrativo en los que se renueve la instalación de iluminación No es de aplicación en:

- Edificios con valor histórico o arquitectónico reconocido si les alterara mucho su carácter o aspecto. - Construcciones provisionales (previsión de hasta dos años máximo). - Instalaciones industriales, talleres y edificios agrícolas no residenciales. - Edificios independientes con una superficie útil total inferior a 50 m2. - Interiores de viviendas. - Alumbrados de emergencia. En edificios de vivienda su aplicación se reduce a sus zonas comunes interiores (vestíbulos, zonas de distribución, aparcamientos colectivos, salas técnicas, cuartos de basura, etc.) Exigencia HE4- Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria: Artículo 15.4: En los edificios, con previsión de demanda de agua caliente sanitaria o de climatización de piscina cubierta, en los que así se establezca en este CTE, una parte de las necesidades energéticas térmicas derivadas de esa demanda se cubrirá mediante la incorporación en los mismos de sistemas de captación, almacenamiento y utilización de energía solar de baja temperatura, adecuada a la radiación solar global de su emplazamiento y a la demanda de agua caliente del edificio o de la piscina. Es de aplicación en:

Sobre las condiciones establecidas en el Código Técnico de la Edificación para obras de Rehabilitación

2


42

PRICYL

PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León

Casa Solar Pasiva Carsten Sperling, 2009

Sobre las condiciones establecidas en el Código Técnico de la Edificación para obras de Rehabilitación

2 - Edificios de nueva construcción y rehabilitación de cualquier uso en los que exista demanda de agua caliente sanitaria o climatización de piscina cubierta. Podrá disminuirse justificadamente en los siguientes casos: - Cuando se cubra ese aporte mediante el aprovechamiento de energías renovables, procesos de cogeneración o fuentes de energía residuales procedentes de recuperadores de calor ajenos a la propia generación de calor del edificio. - Cuando el cumplimiento suponga sobrepasar los criterios de cálculo que marca la legislación de carácter básico aplicable. - Cuando el edificio no cuente con suficiente acceso al sol por barreras externas al mismo. - Cuando existan limitaciones no subsanables. - Cuando lo determine el órgano competente en materia de protección histórico-artístico. Según el artículo 2.3 de la Parte I del CTE la aplicación en la rehabilitación de edificios requiere de la compatibilidad con la naturaleza de la intervención y el grado de protección del edificio afectado. La posible incompatibilidad de la aplicación del CTE en la intervención deberá justificarse en el proyecto y compensarse con medidas alternativas técnica y económicamente viables. En este sentido cabrían, en principio, dos posibilidades de exención de aplicación de la exigencia HE 4:

A. Naturaleza de la intervención: En cuanto a la compatibilidad con la naturaleza de la intervención, en el caso de rehabilitación cabría analizar si el tipo de intervención comprende, por ejemplo, la renovación de la instalación de ACS del edificio. En este sentido podemos tomar como referencia lo previsto en las Ordenanzas Urbanísticas del municipio en cuestión, donde se suele incluir una clasificación de las obras de rehabilitación en función de su entidad y alcance. De este modo, si el tipo de autorización que requiere la intervención no incluye la renovación de las instalaciones de producción de ACS, individual o colectiva, debemos entender que la aplicación de esta exigencia no es compatible con la naturaleza de la intervención. B. Grado de protección: El nivel de protección de tipo histórico-artístico del edificio puede ser determinante a la hora de permitir la incorporación del sistema de captación de energía solar térmica y el cumplimiento de esta exigencia. Según el apartado f) del punto 1.1.2 del DB HE 4, el órgano competente que deba dictaminar en materia de protección histórico artística (p.e. la Comisión Provincial de Patrimonio) puede determinar la disminución (sin que se limite cuánto) de la contribución solar, lo que en la práctica supone una posible vía de exención de esta obligatoriedad para los casos que dicha autoridad determine. En función de la demanda de ACS, de la zona climática y del tipo de energía auxiliar empleado. Existen dificultades a la hora de instalar los


PRICYL

PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León

43

Aprobechamiento de las condiciones del entorno en la vivienda solar pasiva Gaffron, Philine; Gé Huismans y Skala, Franz (coord.). Proyecto ECOCITY.

paneles solares en edificaciones existentes. Existen algunos municipios que cuentan ya con ordenanzas municipales que obligan la incorporación de sistemas de captación solar para la producción de ACS. Tendrán consideración de mínimos según se indica en el artículo 15.4: Los valores derivados de esta exigencia básica tendrán la consideración de mínimos, sin perjuicio de valores que puedan ser establecidos por las administraciones competentes y que contribuyan a la sostenibilidad, atendiendo a las características propias de su localización y ámbito territorial.

Sobre las condiciones establecidas en el Código Técnico de la Edificación para obras de Rehabilitación

2


44

PRICYL

PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León

Rehabilitación del Barrio Residencial Vauban, Friburgo. Alzado Sur. Arquitecto Rolf Dich Carsten Sperling, 2009

Sobre las condiciones establecidas en el Código Técnico de la Edificación para obras de Rehabilitación

2

2.C. Conclusiones La adaptación a un nuevo marco normativo no está siendo un proceso sencillo y será el paso del tiempo el que nos permita valorar de forma objetiva los efectos positivos/negativos del mismo. Las expectativas por simplificar y unificar las normas no han sido totalmente satisfechas: al crear unos documentos demasiado prolijos y sin conexión entre ellos, que provocan, en determinados momentos, gran incertidumbre en el cumplimiento de las prestaciones. Las numerosas modificaciones y correcciones habidas, desde la aprobación en 2006 del CTE, tampoco ayudan a la hora de asimilar los cambios y las novedades. El impulso a la rehabilitación de viviendas tiene que venir acompañado no sólo de medidas económicas, sino también de normas útiles y adecuadas cuya interpretación permita realizar intervenciones funcionales, accesibles, seguras y habitables, sin olvidarse de las condiciones de partida. La estructura rígida del nuevo código, pese al carácter prestacional del mismo, se acentúa al trasladar su aplicación a los edificios existentes e históricos, construidos bajo criterios que se escapan a los procedimientos estadísticos del CTE. El incumplimiento de la normativa no lleva implícito que estos edificios sean inseguros o que no funcionan, sino que se han realizado con premisas y materiales de otro tiempo, muchos de los cuales no se contemplan en esta normativa. Se están realizando algunos intentos por avanzar en este sentido. En septiembre de 2009 se publicó un documento titulado Aplicación del CTE a las obras de intervención y restauración

arquitectónica de los edificios protegidos, que pese a ser un documento dirigido a las edificaciones protegidas, supone un primer paso para abordar una situación más amplia y que afecta a gran parte de nuestro tejido urbano. A modo de resumen, las obras de rehabilitación deberán abordar, al menos, los siguientes aspectos: Estructura: se deberá realizar un análisis del comportamiento estructural del edificio que permita conocer los elementos objeto de sustitución o refuerzo en cada caso. Asimismo los elementos que componen la estructura deberán garantizar la resistencia al fuego en función del uso y la ocupación que se prevea. Cerramientos (fachada, suelo, cubierta) deberán tenerse en cuenta a efectos de garantizar la calidad del ambiente interior: estudiando la protección frente a la humedad así como el aislamiento (en muros, carpinterías, cubierta) que nos permita crear las condiciones adecuadas tanto desde el punto de vista acústico como del energético. Instalaciones: Cálculo y dimensionamiento de las conducciones en función de las nuevas demandas, incluyendo además la incorporación de nuevos sistemas que permitan el ahorro y la reducción del consumo de energía.


PRICYL

PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León

45

Paneles solares, control del soleamiento y acceso a las viviendas en el Barrio Residencial de Vauban, Friburgo. Arquitecto Rolf Dich foto: solarsiedlung.de

Accesibilidad: Creando las condiciones que permitan el acceso y el uso de los edificios por las personas que cuenten con alguna discapacidad. Acabados interiores: Los materiales que configuren el espacio interior deberán por cumplir con la resistencia al fuego y permitir su uso sin que supongan un riesgo para los usuarios.

Sobre las condiciones establecidas en el Código Técnico de la Edificación para obras de Rehabilitación

2



PRICYL

PLAN DE REHABILITACIร N INTEGRAL de Castilla y Leรณn

3.

Los principios de buena prรกctica en la Rehabilitaciรณn urbana integrada.


PRICYL

PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León

3. Los principios de buena práctica en la Rehabilitación urbana integrada.

3.A. La Carta de Leipzig 3.B. La Declaración de Toledo 3.C. Algunas referencias significativas: Rehabilitación, sostenibilidad urbana y arquitectónica y regeneración urbana 3.C.1. Primeras panorámicas de rehabilitación en España 3.C.2. Rehabilitación Área de rehabilitación del centro histórico de la Judería de Segovia La llei de barris Guía metodológica per a la redacció de plans locals d’habitatge Nuevas propuestas de rehabilitación urbana en Zaragoza. Estudio de Conjuntos Urbanos de Interés

3.C.3. Sostenibilidad urbana y arquitectónica Libro blanco de la sostenibilidad en el planeamiento urbanístico español BCN ecología Proyecto ECOCITY . Manual para el diseño de ecociudades en Europa Un Vitruvio ecológico. Principios y práctica del proyecto arquitectónico sostenible Guía de edificación sostenible para la vivienda en la Comunidad Autónoma del País Vasco Commission for Architecture and the Built Environment - CABE Sistemas de evaluación y herramientas para la valoración de la sostenibilidad de nuevas construcciones y urbanizaciones 3.C.4. Regeneración urbana Ciudades en (re)construcción: necesidades sociales, transformación y mejora de barrios Estudio sobre el sector público y recopilación de buenas prácticas sobre renovación urbana Catálogos españoles de buenas prácticas hábitat


PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León

3.A. La Carta de Leipzig CARTA DE LEIPZIG sobre Ciudades Europeas Sostenibles PREÁMBULO La “CARTA DE LEIPZIG sobre Ciudades Europeas Sostenibles” es un documento de los Estados miembros que se ha redactado a través de una participación amplia y transparente de las partes interesadas a nivel europeo. Mediante el conocimiento de los retos y oportunidades y los diferentes antecedentes, tanto históricos como económicos, sociales y medioambientales de las ciudades europeas, los ministros responsables del Desarrollo Urbano de los Estados miembros acuerdan unos principios y estrategias comunes para una política de desarrollo urbano. Los Ministros se comprometen: - A iniciar un debate político en sus países sobre cómo integrar los principios y estrategias de la Carta de Leipzig sobre Ciudades Europeas Sostenibles dentro de las respectivas políticas de desarrollo nacional, regional y local. - A hacer uso de la herramienta de desarrollo urbano integrado y la gobernanza asociada para su puesta en marcha, y, para este propósito, establecer a nivel nacional los marcos necesarios, y - A fomentar la puesta en práctica de una organización territorial equilibrada basada en una estructura urbana europea policéntrica. Los Ministros agradecen a la Presidencia alemana que haya preparado el informe “Desarrollo urbano integrado como un requisito

para alcanzar con éxito la sostenibilidad urbana” y los estudios “Estrategias para la mejora del medio ambiente físico en zonas urbanas desfavorecidas”, “Fortalecimiento de la economía local y de la política de mercado laboral local en los zonas urbanas desfavorecidas”, “Educación proactiva y políticas de formación para niños y jóvenes en las zonas urbanas desfavorecidas” y “Transporte urbano sostenibles en las zonas urbanas desfavorecidas” con sus ejemplos de buenas prácticas en Europa. Estos estudios ayudarán a que las ciudades de todos los tamaños puedan poner en práctica de forma efectiva los principios y estrategias establecidos en la “Carta de Leipzig sobre Ciudades Europeas Sostenibles. Los Ministros declaran: Nosotros, los ministros responsables del desarrollo urbano de los Estados miembros de la Unión Europea (en adelante, UE), consideramos que las ciudades europeas han ido evolucionando a lo largo de la historia como entes valiosos e irreemplazables económica, social y culturalmente. Con el objeto de proteger, reforzar y seguir desarrollando nuestras ciudades, apoyamos con firmeza la Estrategia de Desarrollo Sostenible de la UE, construida a partir del Programa de Acción de Lille, el “Acquis” o Acervo Urbano de Rótterdam y el Acuerdo de Bristol. Para ello, todas las dimensiones del desarrollo sostenibles han de tomarse en consideración simultáneamente y con el mismo peso. Estas son la prosperidad económica, el equilibrio social y un medioambiente saludable. Al mismo tiempo, de-

49

3 Los principios de buena práctica en la Rehabilitación urbana integrada

PRICYL


50

PRICYL

PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León

Los principios de buena práctica en la Rehabilitación urbana integrada

3

Zamora desde el Duero. Entorno de la catedral Archivo del Instituto Universitario de Urbanística

bería prestarse atención a los aspectos culturales y de salud. En este sentido, debería tenerse en cuenta la capacidad institucional de los Estados miembros.

a todos los niveles, adquieran el conocimiento y las competencias genéricas e interprofesionales necesarias para construir ciudades y comunidades sostenibles.

Nuestras ciudades poseen cualidades culturales y arquitectónicas únicas, poderosas fuerzas de inclusión social y posibilidades excepcionales para el desarrollo económico. Son centros de conocimiento y fuentes de crecimiento e innovación. Sin embargo, también sufren problemas demográficos, desigualdad social y exclusión social de grupos específicos de población, carencia de viviendas asequibles y apropiadas y problemas medioambientales. A largo plazo, las ciudades no pueden satisfacer su función de motor de progreso social y crecimiento económico, tal y como se describe en la Estrategia de Lisboa, a menos que seamos capaces de mantener el equilibrio social, tanto intra como interurbano, de proteger su diversidad cultural y de establecer una elevada calidad en lo que al diseño, la arquitectura y el medio ambiente se refiere. Necesitamos que, de forma creciente, todas las personas e instituciones involucradas en el proceso de desarrollo urbano aúnen estrategias globales y coordinen sus acciones más allá del ámbito aislado de cada ciudad y comunidad. Cada nivel de gobierno (local, regional, nacional y europeo) tiene su propia responsabilidad para con el futuro de nuestras ciudades. Para que este gobierno a distintos niveles sea realmente efectivo, debemos mejorar la coordinación de las áreas de política sectorial y desarrollar un nuevo sentido de responsabilidad respecto a la política integrada de desarrollo urbano. Debemos también asegurarnos de que aquellos que trabajen para llevar a cabo dichas políticas

Recibimos con entusiasmo las declaraciones y recomendaciones fijadas en la Agenda Territorial para la UE y el trabajo de las instituciones europeas que fomentan una visión integrada de las cuestiones urbanas. Reconocemos los Compromisos de Aalborg como una contribución valiosa a la acción estratégica y coordinada a nivel local y las conclusiones del Foro Europeo para Políticas Arquitectónicas sobre Cultura de la Construcción celebrado el 27 de abril de 2007. Tomamos nota de la Carta Europea “Red de ciudades vitales”. Recomendamos: I. Hacer un mayor uso de los enfoques relacionados con la política integrada de desarrollo urbano. Para nosotros, una política integrada de desarrollo urbano implica tener en cuenta, simultánea y equitativamente, aquellas preocupaciones e intereses relevantes para el desarrollo urbano. Una política integrada de desarrollo urbano representa un proceso en el que se coordinan los aspectos espaciales, sectoriales y temporales de las áreas clave de la política urbana. La implicación de los agentes económicos, partes interesadas y el público en general es esencial. Una política integrada de desarrollo urbano es un requisito clave para la puesta en marcha de


PRICYL

PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León

51

Análisis de los puntos fuertes y débiles de barrios y ciudades, desde su situación actual Gaffron, Philine; Gé Huismans y Skala, Franz (coord.). Proyecto ECOCITY. Bakeaz y SEPES, Bilbao, 2008 pag. 75

la Estrategia de Desarrollo Sostenible de la UE y su ejecución es una tarea de alcance europeo, aunque tienen que considerarse tanto aquellos condicionantes y necesidades locales como el principio de subsidiariedad.

- coordinar las diferentes políticas y planes vecinales, sectoriales y técnicos, y asegurarse de que las inversiones planificadas ayuden a promover un desarrollo equilibrado del área urbana,

La conciliación de intereses, facilitada por una política integrada de desarrollo urbano, proporciona una base viable para un consenso entre el estado, las regiones, las ciudades, los ciudadanos y los agentes económicos. Mediante la asociación de conocimiento y recursos financieros, los escasos fondos públicos serán usados de forma más efectiva.

- coordinar y focalizar espacialmente el uso de fondos que hagan los agentes de los sectores público y privado y

Habrá una mejor coordinación de las inversiones pública y privada. Una política integrada de desarrollo urbano implica la participación de actores ajenos a la administración y permite a los ciudadanos desempeñar un papel activo a la hora de conformar su entorno más próximo. Al mismo tiempo, estas medidas podrían proporcionar una mayor seguridad en cuanto a planificación e inversión se refiere. Recomendamos que las ciudades europeas consideren diseñar programas integrados para el progreso de la ciudad en su totalidad. Estas herramientas para la planificación y puesta de marcha deberían: - analizar, en base a la situación actual, los puntos fuertes y débiles de barrios y ciudades, - definir para el área urbana unos objetivos sólidos de desarrollo e idear una estrategia de futuro para la ciudad,

- estar coordinados a un nivel local y urbanoregional e involucrar a los ciudadanos y otros agentes que puedan contribuir de forma sustancial a conformar tanto el futuro económico y social como la calidad medioambiental de cada zona. La coordinación a un nivel local y urbano-regional debería fortalecerse. El objetivo es lograr una asociación en términos de igualdad entre las ciudades y las zonas rurales por un lado, y también entre las poblaciones pequeñas, medianas y grandes y las ciudades dentro de las regiones urbanas y las regiones metropolitanas por otro. Debemos dejar de considerar las cuestiones y decisiones sobre política de desarrollo urbano de forma aislada a cada ciudad. Nuestras ciudades deberían ser puntos focales del desarrollo urbano-regional y asumir responsabilidad en la cohesión territorial. Por consiguiente, sería de gran ayuda si nuestras ciudades pudieran establecer entre ellas una red de relaciones más estrechas a un nivel europeo. Las políticas integradas de desarrollo urbano nos suministran un conjunto de instrumentos que ya han demostrado su valía en numerosas ciudades europeas, al desarrollar estructuras de gobierno modernas, efectivas y dispuestas

Los principios de buena práctica en la Rehabilitación urbana integrada

3


52

PRICYL

PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León

La calidad de los espacios públicos, de los paisajes urbanos de creación humana y de la arquitectura y desarrollo urbanos, desempeña un papel fundamental en las condiciones de vida de la población urbana Archivo del Instituto Universitario de Urbanística

Los principios de buena práctica en la Rehabilitación urbana integrada

3 a colaborar. Dichas políticas son indispensables para la mejora de la competitividad de las ciudades europeas, facilitan una previsión beneficiosa en la coordinación del desarrollo económico, de la vivienda, de las infraestructuras y de los servicios, al tener en cuenta, inter alia, los impactos existentes del envejecimiento de la población, las tendencias migratorias y los condicionantes de política energética. Con la perspectiva de una política integrada de desarrollo urbano, consideramos que las siguientes estrategias de acción resultan de crucial importancia para el fortalecimiento de la competitividad de las ciudades europeas: - Creación y consolidación de espacios públicos de alta calidad La calidad de los espacios públicos, de los paisajes urbanos de creación humana y de la arquitectura y desarrollo urbanos, desempeña un papel fundamental en las condiciones de vida de la población urbana. Además, como factores de localización “blandos”, son importantes para atraer negocios de la industria del conocimiento, una mano de obra cualificada y creativa y para el turismo. Consecuentemente, la interacción entre la arquitectura y la planificación urbana y de infraestructuras, debe intensificarse para poder así crear espacios públicos atractivos y humanos, y lograr altos estándares en relación la medioambiente de vida, una Baukultur . Baukultur ha de entenderse en el sentido más amplio de la palabra, N. de T.: Original alemán de “cultura de la construcción” que se ha mantenido, puesto que así aparece en el texto en inglés, en vez de “building culture”.

como la suma de todos los aspectos culturales, económicos, tecnológicos, sociales y ecológicos que influyen en la calidad y en el proceso de planificación y construcción. Sin embargo, este enfoque no debería limitarse a los espacios públicos. Tal Baukultur es una necesidad para toda la ciudad y sus alrededores y tanto las ciudades y el gobierno deben hacer sentir esta influencia. Esto es particularmente importante para la conservación del patrimonio arquitectónico. Los edificios históricos, los espacios públicos y sus valores urbanos y arquitectónicos deben ser conservados. La tarea de crear y garantizar infraestructuras y espacios urbanos bien diseñados, a la par que funcionales, ha de llevarse a cabo de forma conjunta por el estado y las autoridades locales, pero también por los propios ciudadanos y los agentes empresariales. - Modernización de las redes de infraestructuras y mejora de la eficiencia energética Una contribución esencial tanto a la calidad de vida, como a la de localización y del medioambiente puede hacerse a través de un transporte urbano sostenible, accesible y asequible, que además posea enlaces coordinados con las redes de transporte urbano-regionales. Se debe prestar una atención especial a la gestión del tráfico y a las interconexiones de los sistemas de transporte, incluyendo las infraestructuras para bicicletas y peatones. El transporte urbano debe conciliarse con las diferentes necesidades


PRICYL

PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León

53

El desarrollo urbano bien diseñado y planificado puede favorecer un crecimiento basado en un uso reducido de combustibles fósiles, mejorar la calidad medioambiental y reducir las emisiones de carbono Ecolonia (Alphen aan der Rijn, Holanda, 1993), Atelier Lucien Kroll Ecourbanismo.: Entornos urbanos sostenibles: 60 proyectos. Editorial Gustavo Gili

de uso del suelo, en relación a la vivienda, zonas de trabajo, medio ambiente y espacios públicos.

de educación, de suministros y de recreo en los barrios ha resultado ser especialmente sostenible.

En una primera etapa tienen que mejorarse las infraestructuras técnicas, de forma especial el suministro de agua, el tratamiento de las aguas residuales y otras redes de suministro. Deben adaptarse también a las distintas necesidades que puedan surgir, para poder satisfacer las exigencias de calidad de vida en las ciudades.

Las ciudades han de contribuir a asegurar y mejorar la calidad de vida de sus residentes, al tiempo que hacerse atractivas para que las empresas establezcan sus sedes, usando las sofisticadas tecnologías de información y comunicación en los campos de la educación, empleo, servicios sociales, salud, prevención y seguridad, así como los medios de mejorar el gobierno urbano.

La eficiencia energética, el uso moderado de los recursos naturales y la eficacia económica son requisitos clave para los servicios de utilidad pública. La eficiencia energética de los edificios ha de mejorarse. Esto atañe tanto a los edificios existentes como a los de nueva planta. La renovación del parque de viviendas puede tener un impacto importante en la eficiencia energética y en la mejora de la calidad de vida de los residentes. Ha de prestarse una atención especial a los edificios prefabricados, antiguos y de baja calidad. Unas redes de infraestructuras optimizadas y eficientes y unos edificios energéticamente eficientes abaratarán los costes tanto para las empresas como para los residentes. Una base importante para un uso eficiente y sostenible de los recursos es una estructura compacta de asentamientos. Esto puede lograrse mediante una buena planificación espacial urbana, evitando así la expansión descontrolada de las ciudades mediante un control estricto del suministro del suelo y del crecimiento de la especulación. La estrategia de integrar los usos de vivienda, de empleo,

Nuestras ciudades también deben ser capaces de adaptarse a la amenaza del cambio climático global. Un desarrollo urbano bien diseñado y planificado puede favorecer un crecimiento basado en un uso reducido de combustibles fósiles, mejorar la calidad medioambiental y reducir las emisiones de carbono. Las ciudades pueden lograr estos resultados a través de medidas innovadoras de prevención, reducción y adaptación que, a su vez, ayuden al desarrollo de nuevas industrias y a las empresas con emisiones reducidas de carbono. - Innovación proactiva y políticas educativas Las ciudades son lugares donde se crea e imparte una gran cantidad de conocimiento. La explotación completa del potencial de conocimiento de una ciudad depende de la calidad de su educación escolar y preescolar, de las posibilidades que faciliten los sistemas educativos y de formación, de las redes de comunicación sociales y culturales, de las oportunidades de aprendizaje que se brinden

Los principios de buena práctica en la Rehabilitación urbana integrada

3


54

PRICYL

PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León

Dentro de una misma ciudad pueden existir diferencias considerables, no sólo en relación a las oportunidades económicas y sociales existentes en cada zona, sino también en lo que a las variaciones de la calidad medioambiental se refiere Archivo del Instituto Universitario de Urbanística, 2010

Los principios de buena práctica en la Rehabilitación urbana integrada

3 a los ciudadanos de todas las edades, de la excelencia de las universidades e institutos de investigación no universitarios y de las redes de intercambio entre la industria y la comunidad científica. Una política integrada de desarrollo urbano puede contribuir a la mejora de tales factores, mediante, por ejemplo, la agrupación de interesados, el apoyo a las redes de comunicación y la optimización de las estructuras de localización. El desarrollo urbano integrado promueve el diálogo social e intercultural. Las estrategias integradas de desarrollo urbano, la gestión coordinada del mismo y el buen gobierno pueden contribuir, por un lado, a que el potencial de las ciudades europeas se utilice de forma concreta, especialmente en lo que concierne a la competitividad y al crecimiento, y por otro, a reducir las desigualdades entre los barrios y en el seno de los mismos. Estas estrategias brindan a los ciudadanos oportunidades para la participación social y democrática. II. Prestar especial atención a los barrios menos favorecidos dentro del contexto global de la ciudad. Las ciudades se enfrentan a enormes retos, especialmente aquellos relacionados con el cambio de las estructuras económicas y sociales y la globalización. Entre otros problemas específicos se pueden destacar la elevada tasa de desempleo y la exclusión social. Dentro de una misma ciudad pueden existir diferencias considerables, no sólo en relación a las oportunidades econó-

micas y sociales existentes en cada zona, sino también en lo que a las variaciones de la calidad medioambiental se refiere. Además, los desequilibrios sociales y el desarrollo económico desigual tienden, por lo general, a incrementarse, lo que lleva a la desestabilización de las ciudades. Una política de integración social que contribuya a la reducción de las desigualdades y a la prevención de la exclusión social será la mejor garantía para el mantenimiento de la seguridad en nuestras ciudades. A fin de lograr los objetivos de cohesión e integración social en las ciudades y áreas urbanas, unas políticas sociales de vivienda bien concebidas pueden resultar unas herramientas efectivas. Una vivienda saludable, apropiada y asequible pueden hacer esas barriadas más atractivas tanto para los jóvenes como para los mayores. Esta es una contribución a la estabilidad de los barrios. Es mejor identificar las señales de advertencia de forma temprana y tomar las medidas para subsanarlas eficientemente y así ahorrar recursos. Una vez que una zona determinada ha comenzado su declive, los costes y la dificultad para cambiar la situación pueden multiplicarse. El gobierno deber ofrecer una perspectiva y unos incentivos para la mejora de los residentes de esas zonas afectadas. Tanto la implicación activa de los residentes como un diálogo mejorado entre los representantes políticos, los residentes y los agentes económicos constituyen elementos esenciales para encontrar la mejor solución en cada área desfavorecida. Ante esta situación, consideramos que las siguientes estrategias de acción, situadas en el


PRICYL

PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León

55

Es necesario mejorar la calidad de las construcciones en los barrios desfavorecidos, teniendo en cuenta el diseño, las condiciones físicas y la eficiencia energética La Virgen del Camino Archivo del Instituto Universitario de Urbanística, 2009

marco de una política integrada de desarrollo urbano, son de crucial importancia para dichos barrios desfavorecidos: - Búsqueda de estrategias para la mejora del medio ambiente físico Tanto la actividad económica y las inversiones, por un lado, como unas estructuras urbanas de alta calidad, un medio ambiente saludable y unas infraestructuras y servicios públicos modernos y eficientes, por otro, están estrechamente interrelacionados. Por ello, es asimismo necesario, mejorar la cantidad de construcciones en los barrios desfavorecidos, teniendo en cuenta el diseño, las condiciones físicas y la eficiencia energética. Las mejoras en los estándares de vivienda en las nuevas construcciones, así como en los grandes edificios prefabricados y en aquellos antiguos y de baja calidad ya construidos, resultan en un mayor potencial en el aumento de la eficiencia energética en el seno de la UE y, por tanto, en la lucha contra el cambio climático. Con el propósito de incrementar la sostenibilidad de las inversiones encaminadas a la mejora del medio ambiente físico, dichas inversiones han de situarse en el marco de una estrategia de desarrollo a largo plazo, que también incluya, inter alia, inversiones de seguimiento públicas y privadas - Fortalecimiento a nivel local de la economía y la política del mercado laboral Las medidas encaminadas a obtener una estabilidad económica en los barrios desfavorecidos deben también hacer uso de las fuer-

zas económicas endógenas de los mismos. En este contexto, el mercado laboral y las políticas económicas que se ajusten a las necesidades concretas de cada barrio serán los instrumentos apropiados. El objetivo es crear y asegurar empleo para facilitar la apertura de nuevos negocios, y especialmente, deberán ampliarse las oportunidades de acceso al mercado laboral local mediante una oferta de formación orientada a la demanda. También habrá que favorecer que se aprovechen las oportunidades de empleo y formación dentro de la economía de los grupos étnicos A la UE, a los Estados miembros y a las ciudades se les pide que creen mejores condiciones e instrumentos para fortalecer las economías locales y, consecuentemente, los mercados laborales de las mismas, concretamente a través del fomento de la economía social y de la provisión de servicios orientados al ciudadano. - Educación proactiva y políticas de formación para niños y jóvenes Un punto de partida crucial para el progreso de los barrios desfavorecidos es la mejora en la educación y en la situación formativa de las comunidades locales junto con la puesta en marcha de políticas proactivas dirigidas a niños y jóvenes En este sentido, hay que dar más y mejores oportunidades educativas y formativas que cubran las necesidades y carencias de los niños y jóvenes de barrios desfavorecidos. A través de unas políticas que se centren en la realidad social en la que viven, debemos

Los principios de buena práctica en la Rehabilitación urbana integrada

3


56

PRICYL

PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León

Tranvía en el Casco Histórico de Burdeos Archivo del Instituto Universitario de Urbanística

Los principios de buena práctica en la Rehabilitación urbana integrada

3 posibilitar la participación de estos niños y jóvenes para que puedan llevar a cabo sus ambiciones, asegurándoles igualdad de oportunidades a largo plazo. - Fomento de un transporte urbano eficiente y asequible Muchos barrios desfavorecidos tienen, además, la carencia de sistemas de transporte adecuados y los efectos medioambientales, lo que reduce el valor de estas zonas. El desarrollo de un sistema de transporte público eficiente y asequible dará a los residentes de estos barrios las mismas oportunidades de acceso y movilidad que tienen otros ciudadanos; algo que están en su derecho de esperar. Con el propósito de lograr este propósito, tanto la planificación de los sistemas de transporte como la gestión del tráfico deben dirigirse progresivamente a reducir los impactos negativos sobre el medio ambiente, y a organizarse de manera que estos barrios se integren convenientemente en la ciudad y en su área metropolitana como un todo. Se necesitarán también unas redes adecuadas para el tráfico de peatones y ciclistas. Cuanto mejor gestionemos la estabilidad económica, la integración social, la mejora del medio ambiente físico y las infraestructuras de transportes de los barrios desfavorecidos, más oportunidades habrá de que, en el futuro, nuestras ciudades sigan siendo espacios de progreso social, crecimiento e innovación.

Enfatizamos que: Los principios de las políticas de desarrollo urbano deberían asentarse a nivel nacional. De igual forma, habría que estimular la creación de soluciones innovadoras tanto a nivel nacional como a otros niveles. Nuestras ciudades necesitan un margen de actuación suficiente para poder llevar a cabo sus tareas en un ámbito local de manera responsable y una base financiera sólida que genere estabilidad a largo plazo. Consecuentemente, es también importante que los Estados miembros tengan la oportunidad de usar los fondos estructurales europeos para sustanciales programas integrados de desarrollo urbano. El uso de estos fondos debería dirigirse directamente a las potencialidades y las dificultades específicas y también tener en cuenta las oportunidades, dificultades y especificidades de los Estados miembros. En caso de que dichos fondos no se hubiesen suministrado, las autoridades locales deberían actuar con eficacia y desarrollar las habilidades necesarias para implementar políticas integradas de desarrollo urbano, teniendo también en perspectiva la consecución de una calidad y sostenibilidad globales en el medioambiente existente. Las nuevas iniciativas de la UE, JESSICA y JEREMIE, que apoyan el establecimiento de fondos para el desarrollo urbano y para PYMES, y que mediante el uso de instrumentos de ingeniería financiera, aprovechan el uso de capital privado para la puesta en marcha de estrategias integradas de desarrollo urbano, ofrecen oportunidades prometedoras para la mejora de la


PRICYL

PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León

57

Pensar, trabajar en equipo, discutir las ideas Andrew Olney

efectividad de las fuentes de financiación convencionales a nivel nacional y europeo. A nivel nacional, los departamentos gubernamentales necesitan reconocer de forma más clara la importancia de las ciudades a la hora de exponer tanto las ambiciones nacionales, regionales y locales como la relevancia y el impacto de sus políticas sobre ellas. Los esfuerzos de los distintos departamentos gubernamentales sectoriales que trabajan, o que tienen un impacto, en cuestiones urbanas necesitan alinearse e integrarse mejor de forma que se complementen más que entren en conflicto. Enfatizamos la importancia de un intercambio sistemático y estructurado de experiencias y conocimiento en el campo del desarrollo urbano sostenible. Pedimos a la Comisión Europea que presente los resultados del intercambio de buenas prácticas sobre la base de las directrices de la “Carta de Leipzig” en una conferencia futura bajo los auspicios de la iniciativa “Regiones para el Cambio Económico”. Junto con esto, necesitamos una plataforma europea que recoja y desarrolle mejores prácticas, estadísticas, estudios comparativos (“benchmarking”), evaluaciones, revisiones de expertos y otra investigación urbana que apoye a los agentes implicados en el desarrollo urbano en todos los niveles y en todos los sectores. Seguiremos fomentando e intensificando en el futuro el intercambio de conocimiento y experiencias entre legisladores, profesionales e investigadores, a nivel local, regional, nacional y europeo, con el objetivo de poder reforzar la dimensión urbana de la Estrategia de Desarrollo Sostenible de la UE, la Estrategia de Lisboa y la Estrategia Europea de Empleo

Europa necesita ciudades y regiones que sean fuertes y en las que se viva bien.

Los principios de buena práctica en la Rehabilitación urbana integrada

3


PRICYL

58

Los principios de buena práctica en la Rehabilitación urbana integrada

3

PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León

3.B. La Declaración de Toledo REUNIÓN INFORMAL DE MINISTROS DE DESARROLLO URBANO DECLARACIÓN Toledo, 22 de Junio de 2010. PREÁMBULO El día 22 de junio de 2010, en Toledo (España), respondiendo a la invitación de la Presidencia española del Consejo de la Unión Europea (UE), y en el marco de la Reunión Informal de Ministros de Vivienda y Desarrollo Urbano (21 y 22 de junio), ha tenido lugar la sesión de la Reunión Informal de Ministros de Desarrollo Urbano de los países miembros de la UE, cuyo tema central ha sido “la regeneración urbana integrada”. A dicha reunión han asistido también el Comisario Europeo de Política Regional, representantes del Parlamento Europeo (PE), del Comité de las Regiones (CdR), del Consejo Económico y Social Europeo (CESE), del Banco Europeo de Inversiones (BEI), así como los representantes de los tres países candidatos a la adhesión a la UE, además de Noruega y Suiza, y varios observadores de distintas organizaciones relacionadas con el desarrollo urbano. Esta reunión ha tenido lugar en el contexto de una crisis financiera, económica y social global, que está provocando un fuerte impacto en la economía europea y también en la calidad de vida de sus ciudadanos. A corto y medio plazo, las ciudades europeas se enfrentan al gran reto de sobreponerse a esta crisis y de emerger reforzadas de la misma; pero también se enfrentan a otros retos estructurales a largo plazo –la globalización, el cambio climático, la presión sobre los recursos naturales, las migraciones, el envejecimiento y el cambio demográfico, etc.- que tienen una fuerte dimensión urbana –impacto en la economía urbana, deterioro del medioambiente urbano, incremento del riesgo de exclusión y polarización social, etc.- y que deben ser abordados al mismo tiempo. Estos retos son una llamada de atención, una oportunidad para mantener un rumbo firme basado en los principios del desarrollo urbano integrado, inteligente, cohesivo, e inclusivo, como el único modo de conseguir una mayor competitividad económica, ecoeficiencia, cohesión social y progreso cívico en las ciudades europeas, así como

de garantizar la calidad de vida y el bienestar de los ciudadanos en el presente y en el futuro.

Habiendo considerado: - El Tratado de Lisboa por el que se modifican el Tratado de la Unión Europea y el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea, firmado en Lisboa el 13 de diciembre de 2007 y que entró en vigor el 1 de diciembre de 2009 . - La estrategia “Europa 2020”, aprobada por el Consejo Europeo de 17 de junio de 2010 tras la Comunicación de la Comisión “EUROPA 2020: Una estrategia para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador” de 3 de marzo de 2010 (COM(2010) 2020) , y la “Estrategia Revisada de la Unión Europea para un Desarrollo Sostenible” , adoptada por el Consejo Europeo de 15/16 de junio de 2006. - El documento de trabajo de la Dirección General de Política Regional “Fomento de la dimensión urbana: análisis de los programas operativos cofinanciados por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (2007-2013)” , de noviembre de 2008, y la Guía de la Comisión sobre “La dimensión urbana en las políticas de la Unión Europea en el período 20072013” actualizado en diciembre de 2009. - La Comunicación de la Comisión al Consejo, al Parlamento Europeo, al Comité de las Regiones y al Comité Económico y Social Europeo titulada “Libro Verde sobre la cohesión territorial: Convertir la diversidad territorial en un punto fuerte” de 6 de octubre de 2008 (COM (2008) 0616) .

Nota del Traductor (NT): http://eur-lex.europa.eu/JOHtml.do?uri=OJ: C:2007:306:SOM:ES:HTML. Además, a través del siguiente enlace se puede acceder a una versión consolidada del Tratado de la Unión Europea y del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea: http://eur-lex.europa.eu/JOHtml. do?uri=OJ:C:2010:083:SOM:ES:HTML. NT: http://ec.europa.eu/commission_2010-2014/president/news/documents/ pdf/20100303_1_es.pdf. NT: http://register.consilium.europa.eu/pdf/es/06/st10/st10117.es06.pdf. NT: Versión en inglés: http://ec.europa.eu/regional_policy/sources/docoffic/2007/working/urban_dimension_en.pdf. NT: Versión en inglés: parte 1, http://ec.europa.eu/regional_policy/sources/docgener/guides/urban/pdf/urbanguide1_en.pdf; parte 2, http://ec.europa.eu/regional_policy/sources/docgener/guides/urban/pdf/urbanguide2_en.pdf. NT: http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2008:0616: FIN:ES:PDF.


PRICYL

PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León

59

A corto y medio plazo, las ciudades europeas se enfrentan al gran reto de sobreponerse a esta crisis y de emerger reforzadas de la misma; pero también se enfrentan a otros retos estructurales a largo plazo que tienen una fuerte dimensión urbana Mirada hacia el futuro - Jayme Tornthon, 2009

- La Resolución del Parlamento Europeo, de 24 de marzo de 2009, sobre el Libro Verde sobre la cohesión territorial y el estado del debate sobre la futura reforma de la política de cohesión (2008/2174(INI)) , la Resolución del Parlamento Europeo, de 24 de marzo de 2009, sobre la dimensión urbana de la política de cohesión en el nuevo periodo de programación (2008/2130(INI)) . - El dictamen del Comité Económico y Social Europeo (CESE) sobre “la necesidad de aplicar un enfoque integrado de regeneración urbana” (CESE 760/2010) , aprobado el 26 de mayo de 2010. - El dictamen del Comité de las Regiones sobre “el papel de la regeneración urbana en el futuro del desarrollo urbano en Europa”, aprobado en su sesión plenaria de 9 y 10 de junio de 2010. - La Agenda de Barcelona “Hacia una Agenda Local Europea”10, aprobada en la Cumbre Europea de Gobiernos Locales que se celebró del 22 al 24 de febrero de 2010. - La Comunicación de la Comisión “Plan de acción sobre movilidad urbana” (COM (2009) 490 final)11, aprobado el 30 de septiembre de 2009 sobre la base del Libro Verde de la Comisión titulado “Hacia una nueva cultura de la movilidad urbana” (COM (2007) 551 final)12.

- Los documentos de las últimas Reuniones Informales de Ministros sobre Desarrollo Urbano, en particular: el “Programa de Acción de Lille”14, aprobado en el Consejo Informal de Ministros sobre Asuntos Urbanos, celebrado en Lille el 3 de noviembre de 2000; el “Urban Acquis”15 adoptado en el Consejo informal de Ministros sobre Políticas Urbanas, celebrado en Rotterdam el 30 de noviembre de 2004; el “Acuerdo de Bristol”16, aprobado en el Consejo Informal de Ministros sobre Comunidades Sostenibles, celebrada en Bristol los días 6 y 7 de diciembre de 2005; la “Agenda Territorial de la UE - Hacia una Europa más competitiva y sostenible de regiones diversas”17 y la “Carta de Leipzig sobre Ciudades Europeas Sostenibles”18, aprobadas en las Reuniones Informales de Ministros sobre Cohesión Territorial y Desarrollo Urbano, celebradas en Leipzig los días 24 y 25 de mayo de 2007; la “Declaración de Marsella”19 adoptada en la Reunión Informal de Ministros sobre Desarrollo Urbano, celebrada el 25 de noviembre de 2008. los Ministros responsables del Desarrollo Urbano acordaron y aprobaron los siguientes enunciados de la:

- Las Conclusiones de la Reunión Informal de Ministros sobre Política Regional, celebrada en Zaragoza el 19 de febrero de 201013; las Conclusiones sobre Gobernanza Multinivel de la Reunión Informal de Ministros sobre Política Territorial14, celebrada en Málaga el 16 de marzo de 2010, y la Declaración Final de la 18ª Reunión Informal de Ministros de Vivienda celebrada en Toledo el 21 de junio de 2010. NT: http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ: C:2010:117E:0065:0072:ES:PDF. NT: http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ: C:2010:117E:0073:0078:ES:PDF. NT: Versión en inglés: http://eescopinions.eesc.europa.eu/EESCopinionDocument.aspx?identifier=ces\eco\eco273\ces760-2010_ac.doc&language=EN. 10 NT: http://www.europeansummit2010.eu/documentacio_i_fitxers/documents %20de%20referencia/AGENDA%20BARCELONA_cast.pdf. 11 NT: http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2009:0490: FIN:ES:PDF. 12 NT: http://ec.europa.eu/transport/clean/green_paper_urban_transport/ doc/2007_09_25_gp_urban_mobility_es.pdf. 13 NT: Información sobre la Reunión Informal de Ministros de Política Regional: http://www.eu2010.es/export/sites/presidencia/comun/descargas/tudela.pdf.

14 NT: Versión en inglés: http://www.eukn.org/binaries/eukn/netherlands/policy/2006/3/lille-action-programme1.pdf. Conclusiones de la Reunión Informal de Ministros sobre Asuntos Urbanos celebrada en Lille el 2 de noviembre de 2000 (versión en inglés): http://www.eukn.org/binaries/eukn/netherlands/policy/2006/3/ lille-action-programme2.pdf. 15 NT: Versión en inglés: http://ec.europa.eu/regional_policy/urban2/pdf/112004_ rotterdam_conclusion.pdf. 16 NT: Versión en inglés: http://www.rfsustainablecities.eu/IMG/pdf/Bristol_accord_cle55c32d.pdf. 17 NT: http://www.mma.es/secciones/desarrollo_territorial/ambito_europeo_dt/ ete/pdf/ATUE_final_castellano.pdf. 18 NT: http://www.rfsustainablecities.eu/IMG/pdf/LeipzigCharte_Es_cle139ba4. pdf. 19 NT: http://www.vivienda.es/es/pdf/AGENDA_URBANA/AUE_ENE09_01.pdf.

Los principios de buena práctica en la Rehabilitación urbana integrada

3


60

PRICYL

PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León

La importancia de la regeneración urbana integrada y su potencial estratégico para un desarrollo urbano más inteligente, sostenible, y socialmente inclusivo en Europa Modern Chess Board - Jodie Wallis 2010

Los principios de buena práctica en la Rehabilitación urbana integrada

3 DECLARACIÓN DE TOLEDO A. Sobre el modo de afrontar los retos urbanos actuales y aplicar la estrategia europa 2020 mediante la consecución de un desarrollo urbano más inteligente, sostenible y socialmente inclusivo. Teniendo en cuenta la dimensión urbana de la presente crisis y los retos futuros a que se enfrentan las ciudades europeas, los Ministros examinaron en detalle la estrategia Europa 2020 y en consecuencia destacaron la necesidad de promover un desarrollo urbano más inteligente, más sostenible y socialmente más inclusivo en las ciudades y áreas urbanas europeas. A.1. La idoneidad del enfoque integrado en las políticas de desarrollo urbano y la necesidad de un entendimiento común del mismo. Para conseguir este desarrollo urbano más inteligente, más sostenible y socialmente más inclusivo, los Ministros reafirmaron la validez de los compromisos alcanzados y de los principios establecidos durante las Reuniones Ministeriales previas y destacaron en particular el enfoque integrado en las políticas urbanas como una de las principales herramientas para avanzar en la dirección señalada por la estrategia Europa 2020, especialmente en el actual escenario de escasez de recursos, en el cual parece necesario conseguir más con menos. Con este fin, también reconocieron el papel que las ciudades pueden jugar en la consecución de estos objetivos y propusieron una colaboración real con las

ciudades en la aplicación de la estrategia Europa 2020. No obstante, los Ministros consideraron que para afrontar estos importantes retos urbanos, los principios acordados en las pasadas reuniones mantenidas en Leipzig y en Marsella deben ser plenamente desarrollados, aplicados y puestos en práctica. Con el fin de seguir haciéndolo, los Ministros acordaron que sería conveniente establecer en profundidad un entendimiento común del enfoque integrado en el desarrollo urbano. En este sentido, los Ministros tomaron nota de sus principales características, descritas en el “Documento de Referencia de Toledo sobre la regeneración urbana integrada y su potencial estratégico para un desarrollo urbano más inteligente, sostenible y socialmente inclusivo en Europa”, y agradecieron a la Presidencia española la preparación de este valioso documento. A partir de este entendimiento común, los Ministros expresaron su compromiso de promoverlo dentro de sus respectivas competencias; y además acordaron su interés por explorar la posibilidad de desarrollar una batería común mínima de indicadores traduciendo este común entendimiento del enfoque integrado, e incluyendo indicadores de sostenibilidad urbana. A.2. La importancia de la regeneración urbana integrada y su potencial estratégico para un desarrollo urbano más inteligente, sostenible, y socialmente inclusivo en Europa. Con el fin de hacer realidad el modelo de ciudad más inteligente, más sostenible y socialmente


PRICYL

PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León

61

Asegurar la calidad de vida de los ciudadanos y su bienestar en todas las comunidades y barrios de la ciudad, subrayando la necesidad de su intervención Ira Keller Forecourt Fountain. Lawrence Hlaprin

más inclusiva, los Ministros enfatizaron la importancia de:

civil, etc.) como una herramienta crucial para un enfoque integrado;

- aplicar estrategias de desarrollo urbano integrado, con una visión global y exhaustiva de la ciudad, convenientemente enmarcadas dentro de una perspectiva territorial, que promuevan armoniosamente todas las dimensiones de la sostenibilidad de un modo integrado, tanto en los nuevos desarrollos urbanos como en las áreas ya consolidadas de la ciudad existente;

- recordar la recomendación de reflexionar y tener en cuenta el cambio climático tal como se expresa en la propia estrategia Europa 2020 y en la Declaración de Marsella

- tener en cuenta la necesidad de mejorar el desempeño económico, la ecoeficiencia y la cohesión social de la ciudad consolidada, con el fin de conseguir las metas generales y los principales objetivos específicos indicados en la estrategia Europa 2020 y con el de aplicar y desplegar realmente este modelo más inteligente, sostenible y socialmente inclusivo en todos los tejidos urbanos y sociales de la ciudad consolidada; - asegurar la calidad de vida de los ciudadanos y su bienestar en todas las comunidades y barrios de la ciudad, subrayando la necesidad de su intervención en el desarrollo urbano a través de la participación ciudadana, y de reconocer la importancia de la alianza y la implicación del resto de los agentes (sector privado, sociedad Que son: el 75 % de la población de entre 20 y 64 años debería estar empleada; el 3 % del PIB de la UE debería ser invertido en I+D; debería alcanzarse el objetivo «20/20/20» en materia de clima y energía (incluido un incremento al 30 % de la reducción de emisiones si se dan las condiciones para ello); la reducción del porcentaje de abandono escolar por debajo del 10 %; y la reducción de las personas en riesgo de pobreza a 20 millones de personas menos.

- apoyar el reconocimiento de la importancia de la renovación y rehabilitación del parque de vivienda existente desde diferentes perspectivas, tal y como se subraya en el Comunicado Final del 18º Encuentro Informal de Ministros de Vivienda, celebrado en Toledo el 21 de Junio de 2010; - tener en cuenta los compromisos establecidos en la Carta de Leipzig en relación a prestar especial atención a los “barrios menos favorecidos dentro del contexto global de la ciudad”, y más particularmente, sobre la conveniencia de alinear entre sí cada uno de sus objetivos concretos con el fin de reducir la polarización social; - recordar que la calidad urbana general, determinada por la calidad de los espacios públicos así como de los paisajes modelados por el hombre y de la arquitectura, es un requerimiento esencial para el establecimiento de un entorno agradable para la población urbana, y también para el atractivo y la competitividad global de la ciudad; - recalcar la conveniencia y efectividad del planeamiento territorial y urbano como uno de los

Que eran: “la búsqueda de estrategias para la mejora del medio ambiente físico, incluyendo la inversión en vivienda”, “el fortalecimiento a nivel local de la economía y la política del mercado laboral”, la promoción de una “educación proactiva y de políticas de formación para niños y jóvenes”, y el “fomento de un transporte urbano eficiente y asequible”.

Los principios de buena práctica en la Rehabilitación urbana integrada

3


62

PRICYL

PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León

La Regeneración Urbana Integrada como un instrumento estratégico para lograr un modelo urbano más inteligente, más sostenible y socialmente más inclusivo, y en particular para hacer frente a los retos urbanos actuales Iluminación en el Edén Porject en la noche “Children in Need”. BBC Devon website. 2006

Los principios de buena práctica en la Rehabilitación urbana integrada

3 instrumentos más destacados para integrar los objetivos ambientales, sociales y económicos;

2020 en el entorno construido y en los tejidos urbanos ya consolidados.

- considerar la idoneidad del reciclaje urbano y/o del planeamiento urbano compacto , donde sean apropiados, como estrategias para minimizar el consumo de suelo, previniendo la transformación innecesaria de suelo virgen o de zonas naturales en suelo urbanizado, y por tanto controlando y limitando la dispersión urbana.

B. Sobre el apoyo a la continuación del proceso de marsella y el desarrollo del marco europeo de referencia de la ciudad sostenible (rfsc).

Sobre esta base, los Ministros acordaron destacar el carácter estratégico de la Regeneración Urbana Integrada, enmarcada dentro del concepto más amplio de Desarrollo Urbano Integrado, como una importante perspectiva para conseguir estos objetivos arriba mencionados. En consecuencia, los Ministros tomaron nota de las recomendaciones al respecto recogidas en el ya mencionado “Documento de Referencia de Toledo”, reconociendo el valor de éste para un entendimiento común de este concepto y para el futuro desarrollo de la cooperación entre los Estados Miembros y con la Comisión Europea, y el resto de instituciones de la UE y otras organizaciones. Sobre esta base, los Ministros acordaron promover -en el marco de sus respectivas competencias, en estrecha cooperación con las ciudades de sus países y, cuando resulte pertinente según el contexto de cada Estado Miembro- la Regeneración Urbana Integrada como un instrumento estratégico para lograr un modelo urbano más inteligente, más sostenible y socialmente más inclusivo, y en particular para hacer frente a los retos urbanos actuales y poner en práctica los objetivos de la estrategia Europa De acuerdo con la comunicación de la Comisión sobre “una estrategia temática sobre el Medio Ambiente Urbano”, COM (2005) 718 final.

Siguiendo la Declaración de Marsella sobre la necesidad de continuar apoyando el desarrollo urbano sostenible y el enfoque integrado, y de poner en práctica en la escala local los principios de la Carta de Leipzig, un grupo de alto nivel (MS/I WG) liderado por Francia ha desarrollado un prototipo del Marco común Europeo de Referencia de la Ciudad Sostenible (RFSC) . Con esta perspectiva, los Ministros: - agradecieron a todos los participantes implicados, y especialmente a Francia, su contribución y compromiso durante este proceso; - dieron la bienvenida y celebraron del trabajo desarrollado hasta la fecha, reconociendo el valor añadido del Marco Europeo de Referencia de la Ciudad Sostenible (RFSC) como una herramienta operativa para las ciudades, y más particularmente para las de tamaño mediano y pequeño, ayudándolas –de modo voluntario- a desarrollar de modo más integrado sus estrategias, políticas y proyectos de sostenibilidad urbana; - reafirmaron, de acuerdo con lo establecido en la Declaración de Marsella, que este Marco Europeo de Referencia de la Ciudad Sostenible (RFSC) está basado en un proceso colectivo y abierto, y que debe ser una herramienta de amplio espectro, adaptable, abierta y no vinculante para la ciudades, basada en el principio de subsidiariedad; Considerando que el prototipo presentado en la Reunión Informal de Ministros de Toledo debe ser plenamente desarrollado y probado en una nueva fase, los Ministros:

http://www.rfsustainablecities.eu/


PRICYL

PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León

63

Foto de familia de los ministros de Vivienda, en la reunión informal de Toledo foto: elmundo.es. 2010

- reafirmaron su compromiso de continuar el proceso para la próxima segunda fase, que está prevista a partir de ahora para tener el prototipo probado por un conjunto de ciudades piloto seleccionadas, así como de mejorar y finalizar el Marco Europeo de Referencia de la Ciudad Sostenible (RFSC) sobre la base de este texto y también como se describe en el documento de Conclusiones del grupo de trabajo MS/I WG, proponiendo que la herramienta final completa y plenamente operativa debería estar concluida a finales de 2011 (bajo la Presidencia de Polonia); - subrayaron la necesidad de darle un apoyo compartido por parte de los Estados Miembros y de la Comisión Europea, y por tanto solicitaron a la Comisión Europea que asuma un papel significativo en este proceso, co-liderando la fase de ensayo conjuntamente con Francia y otros países voluntarios, incluyendo a las respectivas Presidencias del Consejo de la UE; - afirmaron su compromiso, en el marco de sus competencias y dentro de sus posibilidades, de continuar y reforzar el proceso en el nivel nacional, a través de la continuación de los Grupos Nacionales de Apoyo (NSG) existentes o del lanzamiento voluntario de nuevos NSG; de hacer un esfuerzo adecuado para difundir, promover y utilizar el Marco Europeo de Referencia de la Ciudad Sostenible (RFSC) en el contexto nacional; y de traducir el prototipo del RFSC y / o la herramienta final del RFSC a su idioma nacional, con el fin de hacerla accesible y de permitir una amplia participación de las ciudades; y - consideraron que una amplia participación e implicación de las ciudades europeas es clave para el éxito del desarrollo y la aplicación futura de esta herramienta, y por lo tanto, propusieron, con carácter voluntario, un número de ciudades para la fase de ensayo, así como facilitar en el contexto nacional su testado por parte de estas ciudades, y la comunicación a escala europea si fuera necesario.

Teniendo presentes todas estas recomendaciones, los Ministros: - animaron a las próximas Presidencias a participar en la fase de seguimiento del proceso; - invitaron a las autoridades locales y a otras organizaciones, particularmente las profesionales, el sector privado, las ONG, etc. a ser participantes activos en este proceso;

- animaron a todos los agentes relevantes en el nivel europeo, nacional, regional y local a considerar esta oportunidad y a apoyar la difusión de esta herramienta; - recalcaron la potencial contribución del Marco Europeo de Referencia de la Ciudad Sostenible (RFSC) a la buena gobernanza, y al diálogo europeo multinivel, sobre la base de un entendimiento y de un formato común; y - subrayaron su potencial valor añadido desde la perspectiva de la nueva Agenda Urbana Europea y de los objetivos de la estrategia Europa 2020.

C. Sobre la necesidad de consolidar en el futuro una agenda urbana europea. Reconociendo el trabajo sobre las cuestiones urbanas llevado a cabo por las sucesivas presidencias rotatorias de la UE y, especialmente los resultados de los más recientes hitos de las últimas Reuniones Informales Ministeriales mencionadas en el Preámbulo, los Ministros consideraron que el nuevo marco derivado de la entrada en vigor del Tratado de Lisboa acentúa la necesidad de coordinación entre el Trío de sucesivas presidencias. De este modo, parece adecuado comenzar a establecer líneas estratégicas de continuidad y de coordinación entre las sucesivas presidencias, caminando hacia la elaboración futura de un programa de trabajo conjunto o “Agenda Urbana Europea” que habrá de irse madurando progresivamente hasta tomar su forma definitiva. Además del apoyo intergubernamental, los Ministros también reconocieron los continuos esfuerzos y contribuciones a la agenda urbana realizados por la Comisión Europea, particularmente a través de la dimensión urbana de la Política de Cohesión. En este sentido, los Ministros

Los principios de buena práctica en la Rehabilitación urbana integrada

3


64

PRICYL

PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León

Juego de luces en Rotterdam, en conmemoración de los bombardeos nazis en mayo de 1940. Y.S. Groen. 2007

Los principios de buena práctica en la Rehabilitación urbana integrada

3 invitaron a la Comisión Europea a seguir desempeñando un papel pro-activo, sobre todo en aquellas áreas del proceso intergubernamental que fomenten el Acervo Urbano europeo. Los Ministros también subrayaron la necesidad de reforzar la cooperación y coordinación con el Parlamento Europeo, el Comité de las Regiones, el Comité Económico y Social Europeo, el Banco Europeo de Inversiones, y otras instituciones y organizaciones relevantes que trabajan en el campo del desarrollo urbano en Europa. A modo de primera aproximación a este programa de trabajo conjunto, los Ministros se comprometieron a fomentar e impulsar las siguientes acciones conjuntas: C.1. Fortalecer la dimensión urbana en la Política de Cohesión. Los Ministros consideraron que las ciudades son los lugares donde se concentran la mayoría de los riesgos y de los potenciales presentes y futuros, y que por tanto son claves para alcanzar las metas de la estrategia Europa 2020, haciendo más inteligente, competitiva, sostenible y socialmente inclusiva la economía de Europa. Por ello, recalcaron que debe ser una prioridad política el empoderamiento de las ciudades europeas para afrontar estos retos futuros y desbloquear su potencial, así como continuar y reforzar el apoyo público a las políticas urbanas sostenibles en toda la UE, particularmente a través de la Política de Cohesión. Para ello, los Ministros coincidieron en su deseo de colaborar con la Comisión Europea en el debate sobre la consideración y la elaboración de

un marco reforzado para la dimensión urbana en la Política de Cohesión en el próximo período de programación. Los Ministros acordaron que las bases comunes del nuevo marco de la dimensión urbana en la Política de Cohesión deben ser los principios siguientes: la implicación de las autoridades locales y las ciudades en el diseño y aplicación de los Programas Operativos, un mayor énfasis en el enfoque integrado y en el desarrollo urbano sostenible, una focalización más fuerte sobre la cohesión territorial y social, y un procedimiento de atribución y gestión de los fondos más simplificado. C.2. Apoyar una mayor coherencia entre los temas territoriales y urbanos y sus respectivas Agendas, y fomentar la dimensión urbana en el contexto de la cohesión territorial. Los Ministros recalcaron la importancia de la coordinación y coherencia entre las políticas territoriales y urbana, tomando nota del documento “El territorio importa para hacer de la estrategia Europa 2020 un éxito” , reconociendo que Europa como totalidad sería más inteligente, más sostenible y socialmente inclusiva si se hiciera un mejor uso de su rica diversidad geográfica y del potencial territorial de todas sus regiones y ciudades, prestando una particular atención a los mecanismos de gobernanza multinivel con el objeto de asegurar una mayor consistencia en el

“Territory matters to make Europe 2020 a success”. Contribución conjunta de los Directores Generales de los departamentos ministeriales responsables de las políticas de desarrollo territorial en la UE, aprobado en Sevilla el 10 de mayo de 2010.


PRICYL

PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León

65

Atención a los mecanismos de gobernanza multinivel con el objeto de asegurar una mayor consistencia en el territorio entre las diferentes políticas sectoriales y entre los diferentes niveles de gobierno DOTVAENT. Documento propuesta 2008.

territorio entre las diferentes políticas sectoriales y entre los diferentes niveles de gobierno. En este sentido, los Ministros acordaron explorar las posibilidades de establecer una mayor coordinación entre los temas urbanos y territoriales y sus respectivas Agendas, trabajando de manera coordinada sobre ello en el proceso de revisión de la Agenda Territorial Europea que se espera sea aprobada durante la presidencia de Hungría en la primera mitad de 2011. Los Ministros también consideraron crucial contemplar la dimensión urbana en el contexto más amplio de la cohesión territorial. Las ciudades europeas y la relación entre ciudades y comunidades vecinas -incluyendo las relaciones y partenariados metropolitanos y urbano-rurales, y considerando la amplia diversidad territorial- son claves en la consecución de este nuevo objetivo horizontal de la UE. Por tanto, la dimensión urbana debería ser una parte integrante del concepto de cohesión territorial. C.3. Continuar promoviendo la investigación, los estudios comparativos y las estadísticas, el intercambio de Buenas Prácticas y la difusión del conocimiento sobre temas urbanos, y fortalecer la coordinación entre todos ellos. Los Ministros consideraron que es fundamental continuar impulsando la investigación, los estudios comparativos y las estadísticas sobre los temas urbanos, así como el intercambio de buenas prácticas y la difusión del conocimiento.

Para ello será necesario coordinar e impulsar más decididamente los programas de investigación a escala nacional, y también los proyectos transnacionales a escala europea. En este sentido, se agradece a la Comisión Europea (CE) su impulso al Espacio Europeo de Investigación en los temas urbanos mediante el considerable apoyo a la investigación urbana a través de los Programas Marco de Investigación y Desarrollo Tecnológico y especialmente mediante la financiación de la red URBAN-NET . Sería muy conveniente continuar más allá de 2010 esta senda iniciada por URBAN-NET en cuanto a coordinación de los programas transnacionales de investigación sobre temas urbanos y financiación intergubernamental de convocatorias de proyectos transnacionales, ampliando también el número de países participantes. Los Ministros también pidieron a la Comisión que considere la dimensión urbana dentro del Séptimo Programa Marco actualmente vigente, e insistieron en la importancia de continuar apoyándola en el futuro. Finalmente, pidieron también a la Comisión y las autoridades nacionales implicadas que se refuerce dentro del Programa ESPON el análisis de la dimensión territorial de las dinámicas urbanas. Al hilo de las recomendaciones del Informe presentado por Portugal en Leipzig sobre la necesidad de una cooperación más fuerte entre los proveedores de conocimiento, los Ministros tomaron nota del progreso realizado hasta la fecha en la cooperación entre las redes urbanas europeas, y también entre las iniciativas intergubernamentales y las de la Comisión, dando la http://www.urban-net.org/

Los principios de buena práctica en la Rehabilitación urbana integrada

3


PRICYL

66

PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León

Promover el desarrollo urbano sostenible y los enfoques integrados mediante el refuerzo y el desarrollo de instrumentos para poner en práctica la Carta de Leipzig a todos los niveles Hélène Izembart, Bertrand Le Boudec. Waterscapes. El tratamiento de aguas residuales mediante sistemas vegetales. GG

Los principios de buena práctica en la Rehabilitación urbana integrada

3 bienvenida particularmente a la creación prevista de un motor común de búsqueda entre EUKN y el Programa URBACT . Los Ministros también dieron la bienvenida al compromiso de varios Estados Miembros de continuar su participación en EUKN para el período 2011-2015 y valoraron sus esfuerzos para establecer EUKN como una Agrupación Europea de Cooperación Territorial (AECT). Finalmente, los Ministros enfatizaron la necesidad de reforzar todas estas iniciativas y celebraron la iniciativa de Suecia, España y Bélgica de crear un grupo de trabajo asociado al UDG para examinar las posibilidades y definir las estrategias para reforzar la coordinación y la reflexión en los temas relacionados con la investigación y el conocimiento urbano. C.4. Promover el desarrollo urbano sostenible y los enfoques integrados mediante el refuerzo y el desarrollo de instrumentos para poner en práctica la Carta de Leipzig a todos los niveles. Los Ministros reafirmaron que una política multinivel como se describe en la Carta de Leipzig es un requisito previo para la puesta en práctica de una política de desarrollo urbano integrado. Un enfoque de este tipo no sólo facilitará una política integrada de desarrollo urbano, sino también ayudará a conseguir los objetivos de la estrategia Europa 2020 y de la Estrategia de Desarrollo Sostenible de la UE. En este sentido, está claro http://www.eukn.org/ http://urbact.eu/

que la Carta de Leipzig necesita llegar a ser más que un conjunto de principios, y aspirar a convertirse en un documento vivo sobre la base del cual se puedan elaborar estrategias concretas con el fin de poner en práctica todas sus recomendaciones. Los Ministros consideraron que los actuales instrumentos de coordinación tienen que ser reforzados y que debe explorarse el desarrollo de nuevos instrumentos para las políticas de desarrollo urbano sostenible e integrado en todos los niveles de gobierno: local, regional, nacional y europeo. A nivel urbano, el Marco Europeo de Referencia de la Ciudad Sostenible (RFSC) ofrecerá una herramienta útil para apoyar el enfoque integrado. A nivel regional y nacional, deben usarse más intensamente las actuales estructuras de coordinación y explorarse las posibilidades de nuevos instrumentos de coordinación, con el fin de avanzar hacia el enfoque integrado en las políticas urbanas. Como se mencionó anteriormente, a nivel europeo, debería también reforzarse la cooperación entre los Estados Miembros, las instituciones europeas, y las redes y asociaciones de ciudades. En relación con ello, es bienvenida la iniciativa llevada a cabo por la Presidencia checa de la UE para el seguimiento de la aplicación de los principios de la Carta de Leipzig en la escala nacional. Las conclusiones de este estudio mostraron la necesidad de continuar impulsando el desarrollo urbano sostenible y los enfoques urbanos integrados, especialmente en las políticas nacionales de las cuales somos responsables. Con este fin, a iniciativa de España, Bélgica y Hungría, a partir de la segunda mitad de 2010 se


PRICYL

PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León

67

La importancia estratégica de la Regeneración Urbana Integrada para alcanzar un desarrollo urbano más inteligente, sostenible e inclusivo Huerto Urbano en Madrid. europapress.es

explorará la posibilidad de desarrollar métodos para la puesta en práctica y el seguimiento de la aplicación de la Carta de Leipzig en todos los niveles de gobierno. C.5. Considerar los retos más importantes que las ciudades europeas habrán de afrontar en el futuro. Los Ministros acogieron con beneplácito la iniciativa de la Comisión Europea de comenzar un proceso de reflexión sobre los retos y los modelos para las ciudades del mañana. Los Ministros también apoyaron la iniciativa de Hungría de abrir un debate temático sobre dos de los principales retos a los cuales se enfrentarán en el futuro las ciudades de Europa: el cambio climático –continuando las reflexiones llevadas a cabo durante las Presidencias eslovena, francesa y sueca- y el impacto de los cambios demográficos. Documento de referencia de Toledo sobre la regeneración urbana integrada y su potencial estratégico para un desarrollo urbano más inteligente, sostenible y socialmente inclusivo en europa. 1. La importancia estratégica de la Regeneración Urbana Integrada para alcanzar un desarrollo urbano más inteligente, sostenible e inclusivo. Como recoge la estrategia Europa 2020 aprobada en el reciente Consejo de junio, la Unión Europea se enfrenta a una serie de grandes retos, tanto desde el punto de vista económico (crisis financiera y económica, globalización, etc.),

como social (desempleo, integración social, estructura demográfica, desigualdad, etc.) y ambiental (cambio climático, preservación de los recursos naturales, etc.), sosteniendo que “nuestra salida de la crisis debe constituir la puerta de entrada en una nueva economía. Debemos tomar medidas si queremos que nuestra generación y las generaciones venideras puedan seguir disfrutando de una vida de alta calidad y sana, sostenida por el modelo social único de Europa. Precisamos una estrategia para convertir a la UE en una economía inteligente, sostenible e integradora caracterizada por unos altos niveles de empleo, productividad y cohesión social”. Para ello, la estrategia Europa 2020 propone tres prioridades que se refuerzan mutuamente: un crecimiento inteligente mediante el desarrollo de una economía basada en el conocimiento y la innovación; un crecimiento sostenible mediante la promoción de una economía que haga un uso más eficaz de los recursos, que sea más verde y competitiva; y, un crecimiento integrador mediante el fomento de una economía con alto nivel de empleo que promueva la cohesión social y territorial. En este sentido, las áreas urbanas y las ciudades son clave para conseguir alcanzar los objetivos generales y los principales objetivos específicos de la estrategia Europa 2020. Si consideramos el impacto en las ciudades europeas de estos retos, y los analizamos desde la clásica perspectiva de la múltiple dimensión de la sostenibilidad (económica, social, ambiental, cultural y gobernanza), resulta que la ‘regeneración urbana’ puede jugar un papel verdaderamente estratégico en el futuro del desarrollo urbano en Europa y convertirse en una oportunidad para ayudarnos a hacer frente a los retos de las ciudades desde esta múltiple perspectiva, y particularmente para afrontarlos en los tejidos urbanos ya consolidados.

Desde el punto de vista medioambiental… Comenzando por la dimensión ambiental, las áreas metropolitanas, urbanas y las ciudades resultan actores clave en la sostenibilidad global y más específicamente en la lucha contra el cambio climático, pues son los lugares donde se concentra principalmente el consumo de recursos (tanto materiales como energéticos) y la producción de residuos y emisiones (entre ellas, y muy significativamente las de Gases de Efecto Invernadero). Para resolver la ecuación de la sostenibilidad urbana, y teniendo en cuenta que entre los objetivos de la estrategia Europa 2020 se encuentra reducir

Los principios de buena práctica en la Rehabilitación urbana integrada

3


68

PRICYL

PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León

En la regeneración de las ciudades hay que impulsar la protección de los recursos naturales, paisajísticos, forestales, hídricos, agrícolas, etc. en el entorno de las mismas Segovia Archivo del Instituto Universitario de Urbanística. 2007

Los principios de buena práctica en la Rehabilitación urbana integrada

3 las emisiones de gases de efecto invernadero al menos en un 20 % en comparación con los niveles de 1990 (o en un 30 % si se dan las condiciones al efecto), incrementar el porcentaje de las fuentes de energía renovables en el consumo final de energía hasta un 20 % y en un 20 % la eficacia energética; la ecoeficiencia de los nuevos desarrollos urbanísticos (por ejemplo, mediante los denominados ‘Ecobarrios’) es una condición necesaria, pero no suficiente. La batalla principal de la sostenibilidad urbana se ha de jugar precisamente en la consecución de la máxima ecoeficiencia posible en los tejidos urbanos de la ciudad ya consolidada. Para conseguirlo, ha de abordarse una verdadera regeneración “verde, ecológica o ambiental” de las ciudades que incluya cuestiones claves como: - la reducción de las necesidades de transporte mediante la promoción de la proximidad y de la variedad de usos, impulsando al mismo tiempo una movilidad más sostenible (a escala urbana, metropolitana e interurbana) mediante: la apuesta por la prioridad de los modos de transporte no motorizados (ciudades ‘paseables’ o ‘ciclables’) , de los modos menos contaminantes y el apoyo a un transporte público accesible, asequible y eficiente para todos –notablemente para los barrios más desfavorecidos, donde éste puede jugar un importante papel en romper su aislamiento espacial-; las redes multimodales de transporte, y la optimización de la logística urbana; - el impulso de la eficiencia energética en las edificaciones existentes (mediante la mejora del aislamiento térmico de su envolvente, cerramientos y huecos y de la eficiencia de las instalaciones de acondicionamiento y otras), teniendo en cuenta las condiciones físicas del parque construido; - la mejora de la gestión de los flujos de energía y recursos materiales en la ciudad (metabolismo urbano), incluyendo la gestión del ciclo integral del agua, los residuos, etc., procurando cerrar los ciclos metabólicos en la escala local y reducir la huella ecológica; - el impulso de las energías renovables y de su implantación y uso en las ciudades; - el reciclaje de suelo (mediante la regeneración urbana integrada, la reurbanización o la reutilización de áreas aban-

donadas, degradadas o sin uso, etc.), como estrategia clave para contribuir a la reducción del consumo de suelo y por tanto a la lucha contra la dispersión urbana10; - la promoción del consumo de productos ‘verdes’ locales para acortar los circuitos de consumo y reforzar al mismo tiempo la economía local; - la protección de los recursos naturales, paisajísticos, forestales, hídricos, agrícolas, etc. en el entorno de la ciudad y el refuerzo de sus conexiones o articulaciones con la misma (por ejemplo, mediante cinturones y/o cuñas verdes conectados y en continuidad con la red de parques y espacios públicos), el ‘reverdecimiento’ de la ciudad existente, etc. Finalmente, no hay que olvidar que además de las estrategias de mitigación del cambio climático es necesario comenzar a impulsar estrategias de adaptación al mismo, especialmente en las zonas costeras o riberas fluviales potencialmente afectadas por los cambios de nivel del mar o las inundaciones, o aquellas donde previsiblemente los efectos derivados del calentamiento sean mayores. Los nuevos escenarios que se plantean, implican la necesidad de que las ciudades desarrollen estrategias proactivas de resistencia ante los cambios (‘ciudades resilientes’11) y de prevención para hacer frente a los desastres naturales o al calentamiento y de mejorar la gestión del agua en régimen de escasez.

Desde el punto de vista social… Desde el punto de vista social, las ciudades -al concentrar la mayor parte de la población europea- resultan ser también los lugares donde se manifiestan más intensamente los retos demográficos, los de la inclusión y la cohesión social, la integración de los inmigrantes, el desempleo, la educación, la pobreza, los retos de la multiculturalidad, etc. Estos problemas, agravados por los efectos de la reciente crisis económica, amenazan con mayor intensidad determinados “barrios desfavorecidos dentro del contexto global de la ciudad”12 profundizando la polarización social y provocando por tanto un mayor riesgo de potencial fractura social. El impulso del empleo, la reducción del abandono escolar y la 10 NT. En el original: ‘urban sprawl’.

Como se establece en la Comunicación de la Comisión “Plan de Acción sobre movilidad urbana” (COM (2009) 490 final).

11 NT. En el original: ‘resilient cities’. 12 Carta de Leipzig.


PRICYL

PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León

69

Impulsar la eficiencia energética en las edificaciones existentes teniendo en cuenta las condiciones físicas del parque construido Gaffron, Philine; Gé Huismans y Skala, Franz (coord.). Proyecto ECOCITY. Bakeaz y SEPES, Bilbao, 2008 pag. 25

reducción del riesgo de pobreza son los principales objetivos sociales de la estrategia Europa 2020. Además, la Comisión Europea ha recomendado13 que las políticas de inclusión social activa faciliten la integración a un empleo duradero y de calidad para aquellos capaces de trabajar y proporcionen unos recursos suficientes para vivir en dignidad –junto con ayuda para su participación social- para aquellos que no pueden trabajar, combinando apoyo adecuado a la renta, mercados de trabajo inclusivos y acceso a unos servicios de calidad. Estos objetivos, junto con la puesta en práctica de un conjunto de otras medidas interconectadas –por ejemplo: la integración de los inmigrantes, la igualdad de oportunidades en la educación, la formación orientada a la demanda, la inclusión, la garantía de unos servicios accesibles y asequibles, etc.; así como de otras acciones de corte económico o medioambiental, como la mejora material del entorno construido- son acciones clave para estimular una mayor integración y cohesión social que permitan combatir la segregación espacial y la marginación social. En este sentido, las políticas de vivienda son particularmente importantes: por un lado, una vivienda digna y asequible puede ser considerada como uno de los pilares de las estrategias de inclusión social, especialmente para aquellos con mayor riesgo de exclusión; mientras que, por otro, la renovación, la rehabilitación y modernización de las viviendas y edificios puede ofrecer mejoras considerables y tangibles en la calidad de vida diaria de los ciudadanos14; y, por último, pero no menos importante, una política de vivienda socialmente equilibrada puede ayudar también a reducir la polarización social a nivel de barrio. Como se recomendó en el Encuentro Informal de Ministros en Rótterdam15 en 2004, la consideración de este tipo de acciones en programas o en planes urbanos integrados resulta particularmente efectiva cuando se interviene en los barrios más desfavorecidos.

Desde el punto de vista económico… Finalmente, desde el punto de vista económico, las ciudades concentran buena parte del capital humano, social, cultural, 13 Recomendación de la Comisión del 3 de Octubre de 2008 sobre inclusión activa de las personas excluidas del mercado laboral (notificada en el documento C(2008) 5737) (2008/867/EC)). 14 Por ejemplo: la mejora de la accesibilidad física es crucial para la promoción de la autonomía y la participación en la sociedad de las personas discapacitadas y de los ancianos. 15 Conclusión 3.6 sobre Inclusión Social.

económico, etc. de Europa, de modo que su optimización y puesta en valor resultan también claves en una estrategia de competitividad global, en la que precisamente el ‘modelo tradicional de ciudad europea’ es uno de los principales activos con que cuenta la UE. Los objetivos económicos de la estrategia Europa 2020 proponen incrementar el empleo y la inversión en I+D+I. Para conseguir esto, parece necesario desarrollar estrategias de ‘regeneración de la economía urbana’ que, atendiendo a los distintos contextos locales, apuesten por una economía más competitiva, en la que progresivamente se produzca el desacoplamiento entre progreso económico y consumo de recursos, impulsando la economía del conocimiento, la creatividad, la excelencia y la innovación, reforzando el desarrollo endógeno y diversificando el tejido productivo de base local, articulando al mismo tiempo convenientemente el mercado laboral con la educación y formación continua de los trabajadores. La rehabilitación edificatoria, la mejora física y la modernización de las infraestructuras son no solamente algunos de los requerimientos esenciales para el atractivo de las ciudades, sino también sectores bastante intensivos en mano de obra, que por tanto pueden convertirse en nuevos yacimientos de empleo capaces de ayudar a absorber parte de la mano de obra desempleada, especialmente la del sector de la construcción de obra nueva (que atraviesa una profunda crisis en varios Estados Miembros). Se trata además de un sector más especializado, bastante adecuado a la formación de pequeñas y medianas empresas de base local y con un cierto arrastre sobre la innovación y la industria. Estas oportunidades resultan aún más significativas en el caso de la ‘regeneración verde, ecológica o ambiental’, basada en el impulso de la eficiencia energética en la edificación y las instalaciones, en la movilidad sostenible, en la implantación en la ciudad de energías renovables, etc. Como expresa la estrategia Europa 202016, este campo ofrece excelentes oportunidades no sólo para la creación de nuevas empresas y empleos cualificados, sino también para la innovación y la consolidación del liderazgo europeo en este sector. Por último, pero no menos importante, la actual crisis económica tiene además una dimensión individual y familiar cuyas 16 Se estima que el cumplimiento del objetivo del 20% de energía renovable tiene un potencial de creación de más de 600.000 empleos en la UE, y añadiendo el objetivo del 20% en eficiencia energética, podría alcanzarse 1 millón de nuevos empleos.

Los principios de buena práctica en la Rehabilitación urbana integrada

3


70

PRICYL

PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León

Las ciudades resultan ser también los lugares donde se manifiestan más intensamente los retos demográficos, los de la inclusión y la cohesión social, la integración de los inmigrantes, el desempleo, la educación, la pobreza, los retos de la multiculturalidad, etc. Richard Rogers, “cities for a small planet”, 1998

Los principios de buena práctica en la Rehabilitación urbana integrada

3 repercusiones inciden con especial virulencia en los ciudadanos más vulnerables y en los barrios más desfavorecidos, sobre los cuales un enfoque integrado tendría también un efecto muy positivo, al permeabilizar y canalizar más directamente las políticas de apoyo económico y social a las personas más seriamente afectadas. En este sentido, el refuerzo del bienestar y los servicios sociales no sólo contribuyen a la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos, sino también al desarrollo económico de la ciudad en su conjunto, repositorios de la rica y variada historia y cultura europeas. Afortunadamente, hoy en día, la necesidad de preservar el patrimonio histórico y cultural de la ciudad, y en particular el arquitectónico y la ‘Baukultur’, se da generalmente por supuesto como un modo de mantener viva la memoria colectiva que es característica del modelo de ciudad europea. Sin embargo, además de proteger el patrimonio desde un punto de vista material, frecuentemente es necesario garantizar también su habitabilidad y atractivo para mantenerlo realmente vivo. Por su parte, desde el punto de vista arquitectónico, la rehabilitación de los edificios permitirá superar buena parte de las deficiencias del parque edificado existente, en especial de muchas de aquellas viviendas que fueron construidas con precariedad y baja calidad durante la segunda mitad del siglo XX, mejorando su funcionalidad, promoviendo la diversidad y adaptando las tipologías residenciales a los nuevos patrones familiares y demográficos, impulsando la ecoeficiencia de los edificios e instalaciones, resolviendo los problemas de accesibilidad y las deficiencias constructivas que algunas presentan, así como aumentando su diversidad, identidad y calidad arquitectónica, . La puesta en valor de los espacios públicos degradados y la provisión de nuevos espacios libres, junto a la protección y recualificación de las formas arquitectónicas, contribuirá no sólo a mejorar la escena urbana, el paisaje y la calidad espacial de buena parte de los tejidos de nuestras ciudades –y por tanto a incrementar su atractivo para las empresas y los trabajadores altamente cualificados- sino también a mejorar su atractivo y la identificación de los residentes locales con su entorno urbano y su comunidad. Esto contribuirá no sólo a su enriquecimiento cultural sino también a la creación o recreación de la ciudadanía, porque los valores de la democracia, la coexistencia, el intercambio, el progreso cívico, la diversidad, la convivencia y la libertad son elementos funda-

mentales de la cultura de ciudad europea que encuentran su mejor expresión en el espacio público.

Desde el punto de vista de la gobernanza… Para asegurar el éxito en la puesta en práctica de las políticas públicas se requiere una buena gobernanza, basada en los principios de apertura, participación, responsabilidad, eficacia, coherencia y subsidiariedad, así como una asignación más eficiente y efectiva de los recursos públicos y el incremento de la participación directa, la implicación y la potenciación del poder17 de los ciudadanos, considerando que su satisfacción y bienestar son también claves para el éxito de las políticas públicas. La buena gobernanza ha adquirido aún más importancia en la actual crisis financiera, pues ésta hace particularmente significativa la necesidad de alcanzar la máxima optimización de los recursos y esfuerzos, mediante la cooperación y las sinergias, la gobernanza multinivel y el enfoque integrado, tal y como se describe a continuación.

2. Hacia un entendimiento común del enfoque integrado en la regeneración urbana en particular y en el desarrollo urbano en general. ¿Cuáles son los elementos clave del enfoque integrado? La Carta de Leipzig recomendó “hacer un mayor uso de los enfoques integrados en las políticas de desarrollo urbano”. La experiencia y la práctica acumulada, tanto en los programas y proyectos nacionales, regionales o locales como en los financiados mediante las iniciativas urbanas comunitarias (sobre cuya base se ha constituido un ‘Acervo Urbano’ europeo común), han demostrado que los elementos claves de este carácter integrado, que han resultado ser especialmente importantes en estos tiempos de escasez de recursos económicos, son: - Este carácter integrado implica, en primer lugar, la adopción de un enfoque y un pensamiento holístico. Esto significa sustituir los habituales enfoques unidimensionales, mediante nuevos enfoques transversales o multidimensionales, alineando los diferentes recursos y políticas sectoriales. Esto 17 NT. En el original: ‘empowerment’.


PRICYL

PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León

71

La rehabilitación edificatoria, la mejora física y la modernización de las infraestructuras son no solamente algunos de los requerimientos esenciales para el atractivo de las ciudades Swiss Tower. Foster & Partners. 2004

también implica considerar la ciudad como una totalidad: las estrategias y las acciones deben ser unitarias, y afrontar la completa complejidad del desarrollo urbano, considerando el papel de cada parte de la ciudad en la estructura total. Este enfoque holístico también significa pensar y trabajar –y por tanto asignar los recursos económicos consecuentemente- en todas las múltiples dimensiones de la sostenibilidad (económica, social, cultural y ambiental) al mismo tiempo, de modo que las acciones emprendidas en cada una de estas dimensiones produzcan un impulso positivo en las otras, o al menos, no sean contradictorias entre sí o tengan un efecto negativo sobre las demás. El principal reto futuro de las políticas urbanas es el de ser capaces de proporcionar respuestas convergentes con idénticos niveles de eficiencia en los retos ambientales, sociales y económicos a que se enfrentan las ciudades. Llevar a la práctica este carácter integrado supone también resolver conflictos, superar discrepancias o interferencias entre los efectos de cada una de estas dimensiones sobre las otras y encontrar compromisos en la dirección global definida por los principios guía de la ciudad. Para llevarlo a cabo, se hace necesario canalizar este compromiso compartido para obtener resultados más sostenibles mediante el establecimiento de plataformas y marcos de coordinación apropiados –formales o informales- para las políticas y las acciones: ‘coordinación transversal’ para hacer converger los enfoques sectoriales o unidimensionales; ‘coordinación vertical’ entre todos los niveles de la Administración (UE-nacional-regional-intermedia-local), mediante nuevas fórmulas y configuraciones de ‘gobernanza multinivel’18; y ‘coordinación horizontal’, entre todos los actores implicados en la construcción de la ciudad (administración, sector inmobiliario y financiero, profesionales, etc.) que combinen los enfoques de arriba a abajo y de abajo a arriba, y, muy especialmente, para hacer realidad de forma verdaderamente efectiva la participación y la implicación de los ciudadanos. - La ciudad es tiempo y es espacio. El carácter integrado implica buscar la correcta articulación de todas las ‘escalas temporales’ (largo-medio-corto plazo) y de todas las ‘escalas espaciales’ (región-área metropolitana-ciudad grande/me-

18 Esto se encuentra desarrollado en mayor profundidad en el Libro Blanco sobre Gobernanza Multinivel del Comité de las Regiones (2009) y en el Anexo 3 (“Gobernanza y comunidades sostenibles”) de la Reunión Informal de Ministros de Bristol (2006).

diana/pequeña-barrio, etc.) y, finalmente la conjunción de ambas entre sí. En el sentido temporal, es conveniente superar las formas de gestión urbana basadas en el corto plazo, mediante la creación de escenarios estratégicos (económicos, ambientales, sociodemográficos, etc.) que se formulen a través de visiones integradas o planes de ciudad con enunciados y objetivos claros, combinando visiones estratégicas a largo plazo con una cierta flexibilidad en las determinaciones concretas que permita una mayor capacidad de adaptación, innovación y evolución, sin rupturas ni sobresaltos radicales, permitiendo la continuidad de las acciones y el uso efectivo de los recursos. Desde un punto de vista espacial, una visión integrada o plan de ciudad debe ir más allá de la suma de acciones puntuales aisladas, y considerar al mismo tiempo su puesta en práctica en la escala funcional o administrativa correspondiente. - En la escala local, esta visión espacial integrada debe reflejarse en la coordinación de las acciones, con la meta de asegurar un desarrollo equilibrado de la ciudad como totalidad y de sus partes, y más aún, considerando su papel dentro del territorio; - En la escala regional, en la coordinación de las políticas locales y sectoriales bajo una perspectiva regional más amplia, y en la articulación de las relaciones urbano-rurales, promoviendo los clusters regionales de cooperación e innovación, reforzando la contribución del desarrollo económico territorial como una fuerza motriz capaz de fortalecer una estructura policéntrica bien equilibrada y un modelo integrado basado en las diversas identidades territoriales; - En la escala nacional, asegurando la coordinación de las políticas sectoriales y la eficacia de la gobernanza multinivel en todos los niveles administrativos, promoviendo un desarrollo nacional policéntrico y equilibrado y la competitividad internacional, mediante el desarrollo de los vínculos funcionales, económicos y sociales y de los proyectos de cooperación existentes o planeados. - La ciudad es una construcción social. ‘Integrado’ también se refiere a ‘integrador’: esto es, trabajar la articulación del ‘cuerpo social’ de la ciudad en un proyecto ciudadano inclusivo, de coexistencia y convivencia, luchando contra la exclusión social y la segregación espacial.

Los principios de buena práctica en la Rehabilitación urbana integrada

3


72

PRICYL

PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León

Para asegurar el éxito en la puesta en práctica de las políticas públicas se requiere una buena gobernanza, basada en los principios de apertura, participación, eficacia, coherencia, subsidiariedad y responsabilidad

Los principios de buena práctica en la Rehabilitación urbana integrada

3

CENTRALIZACIÓN

DESCENTRALIZACIÓN

- El carácter integrado también se refiere a la ‘integración’ de las partes en una estructura de totalidad. Esto implica que los planteamientos conceptuales y operativos deben partir de estrategias o planes con visiones ‘integradas’ –globales o integrales- de la ciudad como conjunto, pero que frecuentemente su desarrollo óptimo se debe producir mediante ‘acciones concretas territorializadas’ (enfoque ‘area based’). En la ciudad, donde los objetos (viviendas, edificios) y los sujetos (personas físicas y jurídicas) tienen una localización espacial concreta, generalmente suele resultar más fructífera la conjugación de una planteamiento ‘integrado’, global o integral con un desarrollo ‘area based’, frente a la simple intervención sobre los objetos y los sujetos de forma aislada (vivienda a vivienda, o edificio a edificio, por ejemplo) o de forma indiscriminada y genérica. En términos prácticos, el enfoque integrado requiere un compromiso compartido para obtener resultados convergentes en materia de sostenibilidad urbana, constancia de equipos multiagencia o de carácter transversal trabajando conjuntamente, y constancia de que presupuestos de diferentes autoridades o agencias se ponen en común y son dirigidos en las mismas direcciones, o de forma convergente. ¿Cuáles son los beneficios del enfoque integrado? En un contexto en el que los retos urbanos son crecientemente complejos, pero donde tanto los recursos públicos como los privados están disminuyendo, y como consecuencia hay necesidad de alcanzar más con menos, es necesario esforzarse en extraer todo el valor de cada uno de los recursos de los agentes públicos y privados. Es necesario romper el pensamiento, los modos de trabajo y financiación basados en compartimentos estancos, para desarrollar nuevas formas de pensar y trabajar con el fin de ofrecer servicios mejores, más eficientes y sostenibles. El enfoque integrado ofrece todas estas posibilidades, permitiendo alcanzar efectos adicionales, sinérgicos y multiplicadores fomentando al mismo tiempo la coordinación y evitando la duplicación de esfuerzos, los conflictos o las interferencias.

3. ¿Cómo entendemos la Regeneración Urbana Integrada19? La regeneración urbana integrada se concibe como un proceso planificado que ha de trascender los ámbitos y 19 NT: En el original: ‘Integrated Urban Regeneration’.

DISTRIBUCIÓN

enfoques parciales hasta ahora habituales para abordar la ciudad como totalidad funcional y sus partes como componentes del organismo urbano, con el objetivo de desarrollar plenamente y de equilibrar la complejidad y diversidad de las estructuras sociales, productivas y urbanas, impulsando al mismo tiempo una mayor ecoeficiencia ambiental. Este concepto de ‘regeneración urbana integrada’ pretende optimizar, preservar o revalorizar todo el capital urbano existente (social, urbanístico, patrimonio edificado, etc.), en contraste con otras formas de intervención, en las cuales, dentro de este capital urbano, sólo se prioriza y conserva el valor del suelo, al demolerse traumáticamente y sustituirse el resto del capital urbano20 y, muy lamentablemente, el capital social. Las áreas urbanas desfavorecidas no deben ser vistas como un problema, sino como fuente de capital humano y físico desaprovechado y cuyo potencial tiene que ser desbloqueado para que pueda contribuir al progreso cívico y al desarrollo económico general de la ciudad. Esta apuesta estratégica por la ‘regeneración urbana integrada’ no pretende ser incompatible con el crecimiento urbano. Evidentemente, allí donde sea necesario, el planeamiento territorial y urbano deberán permitir la urbanización de la cantidad de suelo precisa para satisfacer las necesidades que lo justifiquen, aplicando los términos de “fuerte control de la oferta de suelo y del desarrollo especulativo” ya contemplados en la Carta de Leipzig. Pero también conviene poner freno al crecimiento ilimitado de la ciudad o a la dispersión urbana, ya que –en sociedades de demografía básicamente estable o recesiva como las de muchas ciudades europeas- el nuevo crecimiento suburbano se nutre en buena medida –además de por el incremento del precio de la vivienda, y de la descentralización del empleo, los servicios y los equipamientos- del sentimiento de declive o de falta de calidad percibido por los ciudadanos en algunas partes de la ciudad existente. En las ‘ciudades menguantes’21, puede ser importante encontrar un equilibrio entre el mantenimiento de la vitalidad 20 Esto no significa que en ciertas operaciones de ‘regeneración’ no pueda ser necesario para algunos edificios que éstos sean demolidos y reemplazados, o que en otras ocasiones (‘brownfields’, áreas abandonadas, obsoletas o en declive) pueda incluso ser conveniente abordar una renovación completa. 21 NT: En el original: ‘shrinking cities’, término acuñado que designa el fenómeno de declive urbano y despoblamiento característico en algunas ciudades de Europa Central y del Este.


PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León

Ciudades y barrios habitables para todos, en un entorno urbano que sea “activo, inclusivo y seguro, bien mantenido, bien conectado, bien servido, medioambientalmente responsable, atractivo, bien diseñado y construido, y justo para todos Proyecto en Londres. Rogers Stirk Harbour + Partners de las áreas centrales y la regeneración y mejora de los barrios periféricos de bloques, evitando potenciales efectos contradictorios como el incremento de las viviendas vacías en edificios renovados. En definitiva, se trata de impulsar políticas urbanas de plenitud mediante enfoques urbanos globales que administren la extensión física de la ciudad según lo necesario y conjuguen la apuesta por la regeneración urbana integrada en la ciudad consolidada con un modelo sostenible e integrado de crecimiento en los nuevos desarrollos urbanísticos. Todo ello debe estar basado en la reivindicación del ‘concepto tradicional de ciudad europea’, que, aunque diverso (y en ello reside también su riqueza), es reconocible por su búsqueda de la complejidad, la compacidad, la diversidad funcional, la pluralidad y la integración social, con el objetivo final de lograr un mayor equilibrio e integración entre todas las dimensiones de la sostenibilidad.

4. ¿Cuáles son las herramientas operativas que pueden favorecer la regeneración urbana integrada? Desde el punto de vista operativo, entre las herramientas que pueden favorecer la regeneración urbana integrada se encuentran las siguientes: - La puesta en marcha de planes y programas de regeneración integrada que consideren simultáneamente tanto el conjunto de la ciudad como sus ámbitos parciales de intervención, y en los que se establezcan diagnósticos de los problemas y las oportunidades y se determinen las acciones sectoriales que deban aplicarse y la manera de articularlas y coordinarlas para generar sinergias y superar las discrepancias que pueda haber entre ellas, asegurando los consensos necesarios entre todos los agentes urbanos y contando con la participación ciudadana. - La combinación, dentro de estos planes y programas, de un conjunto articulado de acciones enfocadas a la rehabilitación física de los edificios y del espacio urbano con otras integradas de carácter sectorial como las ya mencionadas, y con directrices de naturaleza urbanística que establezcan los criterios para las intervenciones de rehabilitación física, para la gestión de usos, para la mejora de los espacios públicos y de la escena urbana, para la protección del paisaje y del patrimonio, etc.

- Teniendo en cuenta que la variedad integrada de grupos sociales y de funciones y actividades urbanas diversas -más allá de ciertas áreas de usos especializados- es un síntoma de vitalidad urbana, debe procurarse extender la calidad de vida, el atractivo y la habitabilidad a todos los tejidos de la ciudad, particularmente a los tejidos centrales y especialmente a las áreas residenciales. Esto significa: ciudades y barrios habitables para todos, en un entorno urbano que sea “activo, inclusivo y seguro, bien mantenido, bien conectado, bien servido, medioambientalmente responsable, atractivo, bien diseñado y construido, y justo para todos”22. Para conseguirlo, el planeamiento y la gestión urbana deben buscar la creación o la recuperación del suficiente atractivo y de unas condiciones de habitabilidad óptimas, y poner los medios para “satisfacer las necesidades de los residentes presentes y futuros”23, de modo que todas las partes que componen los tejidos de la ciudad sean áreas donde grupos sociales diversos puedan y “quiewwwwran vivir y trabajar, ahora y en el futuro”24. En algunos casos, esto puede significar tener que incrementar la complejidad y la variedad social y funcional de ciertas áreas (por ejemplo, de los barrios de bloques construidos después de la Segunda Guerra Mundial), mediante el refuerzo de su atractivo para nuevos residentes o nuevas actividades, de modo que se mejore la mezcla social de diferentes grupos de población y renta y el balance funcional del área. Sin embargo, en otros casos (como es frecuente, por ejemplo, en las áreas centrales o históricas), puede ser necesario establecer mecanismos que reduzcan la exclusión social o aquellos efectos no intencionados de gentrificación que las intervenciones de regeneración urbana pueden ocasionalmente causar, al producir el efecto indeseado de expulsar a ciertos grupos de población o funciones vitales para un adecuado equilibrio urbano, pues no pueden competir con otras actividades más rentables en el corto plazo. Las tipologías y formatos de vivienda, la accesibilidad de los precios para las viviendas en propiedad o en alquiler, son algunos de los elementos clave de estas estrategias. Para conservar -o estimular, si es necesario- la diversidad social, y la pluralidad de grupos sociales con variedad de rentas y edades en todos los diferentes ámbitos de la ciudad, convie22 Estas eran las 8 características de una comunidad sostenible acordadas en el Acuerdo de Bristol de 2006. 23 Acuerdo de Bristol, 2006. 24 Esta era la definición de comunidad sostenible incluida en el Acuerdo de Bristol de 2006.

73

3 Los principios de buena práctica en la Rehabilitación urbana integrada

PRICYL


74

PRICYL

PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León

Los principios de buena práctica en la Rehabilitación urbana integrada

3 ne impulsar la presencia de una amplia diversidad de tipologías y formatos de vivienda mediante su conservación si es posible, o introduciéndolos cuando tal diversidad nunca estuvo presente. - La financiación pública de la regeneración urbana es considerada clave para garantizar los objetivos sociales y medioambientales en el medio y largo plazo, pero en el actual escenario de disponibilidad limitada de recursos públicos puede ser necesario combinar diferentes tipos de financiación pública (fondos estructurales europeos, fondos nacionales, regionales y locales, etc.) junto con otras fórmulas y nuevos instrumentos financieros (préstamos, ‘fondos renovables’25, JESSICA, etc.) así como el desarrollo de nuevos incentivos financieros y fiscales para los promotores privados, los agentes financieros y otros actores participantes en la regeneración urbana. - El refuerzo de las formas de partenariado público-privado específicas para la regeneración ya existentes, y el desarrollo de nuevas formas, basadas en códigos de conducta claros y transparentes por ambas partes, lideradas –caso de ser necesario para activar la implicación del sector privadopor las autoridades públicas mediante incentivos o mediante un impulso económico inicial y el ejercicio de un papel catalizador. - La inversión en el desarrollo de capacidades y habilidades técnicas para afrontar los retos económicos, sociales y ambientales que afectan a los lugares, donde quiera que estén ubicados (ciudades, áreas urbanas y rurales) es esencial para impulsar la sostenibilidad. El Acuerdo de Bristol impulsó el concepto de habilidades para ‘construir ciudad’, tales como el liderazgo territorial, el compromiso con la comunidad, el trabajo de partenariado, la gestión de los proyectos, la gobernanza y el aprendizaje profesional transversal. - Teniendo en cuenta la diversidad de las ciudades y pueblos europeos y la gran diversidad geográfica y contextual, es imposible aplicar soluciones únicas en los planes y programas de regeneración urbana, y por lo tanto éstos se pueden beneficiar de un desarrollo y aplicación local, mediante la inclusión de una propuesta de gestión y gobernanza adaptada al contexto concreto local, con especial atención a la estimulación y la canalización de la participación pública. Esto a menudo requiere la existencia previa de un proceso abierto 25 NT: Se refiere al término inglés ‘revolving funds’.

y transparente para medir e informar del seguimiento de la sostenibilidad a los ciudadanos y otros actores locales, habilitando a las personas y haciéndoles que tomen conciencia primero, y dándoles después las oportunidades para tener una participación más activa en la toma de decisiones. - En este sentido, también parece conveniente –tanto para la autoevaluación de las políticas públicas como para la información de los ciudadanos- incluir herramientas de evaluación y seguimiento apropiadas (evaluación ex ante, a medio plazo y ex post, batería de criterios e indicadores, etc.) en los planes y programas, con el objeto de verificar si se alcanzan los objetivos planteados y, si resulta necesario, considerar los cambios o correcciones pertinentes. 5. La necesidad de configurar una nueva ‘alianza urbana’ para poner en práctica el compromiso estratégico hacia la regeneración urbana integrada. Poner en práctica esta apuesta estratégica por la ‘regeneración urbana’, así como el ‘enfoque integrado’ que se está planteando, supone la búsqueda de una nueva ‘alianza urbana’ compartida por todos los agentes que intervienen en el ‘proceso de construcción de la ciudad’ (sector inmobiliario, financiero, ciudadanos, administración pública, profesionales, etc.. Esta nueva ‘alianza urbana’ debería estar basada en el consenso y legitimada por nuevas formas de gobernanza, en las cuales las redes sociales y ciudadanas jugasen un papel protagonista, y en las que la meta común debiera ser la puesta en valor, la recuperación e incluso la reinvención de la ‘ciudad existente’, optimizando por tanto el capital humano, social, material, cultural y económico acumulado en ella en el curso de su historia, y construyendo con esos elementos las ciudades eficientes, innovadoras, inteligentes, más sostenibles y socialmente integradas que Europa anhela.

Imagen: Instalación en el Palazzo Marino. Milan. 2009 Superstudio


PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León

3.C. Algunas referencias significativas: Rehabilitación, sostenibilidad urbana y arquitectónica y regeneración urbana

'UÓA DE EDIlCACIØN SOSTENIBLE PARA LA VIVIENDA LIBRO VERDE

DE MEDIO AMBIENTE URBANO TOMO I

marzo 2007

EN LA #OMUNIDAD !UTØNOMA DEL 0AÓS 6ASCO

75

3 Los principios de buena práctica en la Rehabilitación urbana integrada

PRICYL


76

PRICYL

PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León

Juan Rubio del Val (coord.) La política de rehabilitación urbana en España Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. Madrid, 1990. Juana Roca Caladera Rehabilitación urbana. Análisis comparado de algunos países de la Unión Europea Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente. Madrid, 1995. Santiago González-Varas Ibáñez

Los principios de buena práctica en la Rehabilitación urbana integrada

3

La rehabilitación urbanística Aranzadi. Pamplona, 1998.

3.C.1. Primeras panorámicas sobre rehabilitación en España

jurisprudencial, legislativo y de derecho comparado desde el análisis de la rehabilitación.

- La política de rehabilitación urbana en España - Rehabilitación urbana. Análisis comparado de algunos países de la Unión Europea - La rehabilitación urbanística

- ENFOQUE DE LA REHABILITACIÓN

- ORIENTACIÓN GENERAL Desde el análisis de la rehabilitación, que en torno a 1990 experimentaba un creciente desarrollo teórico y práctico, el libro coordinado por Juan Rubio del Val “La política de rehabilitación urbana en España” realiza un estudio orientado a la salvaguarda de los valores históricos y culturales de las ciudades, desde la nueva ingeniería administrativa que proporciona marcos adecuados para el desarrollo. En 1995 Juana Roca Caladera desarrolla “Rehabilitación urbana. Análisis comparado de algunos países de la Unión Europea”, un análisis comparado de los instrumentos normativos, de planeamiento y de gestión utilizados para la recuperación de la Ciudad Histórica en diferentes países de la UE, en el que se estudian experiencias concretas a fin de analizar y evaluar interrelaciones de políticas, efectos y resultados en relación con la rehabilitación urbana. Y desde una perspectiva jurídico-administrativa desarrolla Santiago GonzálezVaras “La rehabilitación urbanística”, un examen

Juan Rubio ya entiende la rehabilitación urbana no sólo como protección y conservación del patrimonio edificado, sino como una práctica integral dirigida a la mejora del medio urbano en todos los aspectos físicos, sociales y funcionales, y realizada desde el Plan Urbanístico. Resalta el problema generado a partir de las contradicciones que aparecen en el proceso rehabilitador: a menudo, los intereses arquitectónicos e históricos y los económicos no tienen nada en común. Juana Roca destaca en su análisis la tendencia a encaminar las políticas de los distintos países a la rehabilitación de grandes contenedores arquitectónicos y de los espacios públicos que los enmarcan, dejando la arquitectura doméstica y la rehabilitación de los centros históricos a la iniciativa privada. Santiago González-Varas, con más perspectiva temporal, destaca el giro dado por el urbanismo hacia el centro histórico, indicando, no obstante, que la rehabilitación puede potencialmente intervenir en toda la ciudad. Expone que el concepto de rehabilitación va más allá de la simple recuperación y conservación de los edificios; debe, además, considerar la sustitución, el saneamiento y la modernización de los mismos. En un sentido amplio, la rehabilitación podría ser entendida como renovación de la ciudad.


PRICYL

PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León

77

Oficina ARCH-JUDERÍA (coord.) Área de rehabilitación del centro histórico de la Judería de Segovia CEYDE. Segovia, 2010

3.C.2. Rehabilitación

- ENFOQUE DE LA REHABILITACIÓN

3.C.2.a.Área de rehabilitación del centro histórico de la Judería de Segovia

Hay que destacar que el ejemplo de esta acción de rehabilitación es importante porque, como afirma el Alcalde en presentación del libro “se ha llevado a cabo generando sinergias y apoyándose en la participación ciudadana, la difusión del patrimonio y la formación de nuevos técnicos e información a propietarios y contratistas. Es decir, una labor que ha ido más allá del simple reparto de subvenciones”.

- TEMÁTICA DEL LIBRO En este libro se detallan las acciones llevadas a cabo dentro del programa Área de Rehabilitación de Centro Histórico (ARCH) de la Judería de la ciudad de Segovia. Podemos decir que el libro se compone de dos partes: en la primera, muy breve, se explica en general la filosofía y el funcionamiento del aparato administrativo de esta operación: “ En la segunda se ilustra el caso gracias a un imponente aparato de imágenes. Así se documenta el tipo de acción, los procesos constructivos y de intervención y los resultados obtenidos. En la presentación el Alcalde de Segovia, D. Pedro Arahuetes García, expresa toda la complejidad del trabajo: “además de realizar obras de conservación y mantenimiento en edificios, renovar las redes de infraestructuras con la incorporación de nuevos servicios, la renovación de los pavimentos y actuar en los paños de la muralla”. Un trabajo complejo, donde se ha armonizado la acción en los edificios privados y en la urbanización.

Esto porque atrás de esta acción de rehabilitación había una filosofía clara: “Los centros históricos de las ciudades han experimentado profundas transformaciones a lo largo del paso de los siglos, especialmente en las últimas décadas, a consecuencia del crecimiento y dinámica urbanos. Se enfrentan a la despoblación, al envejecimiento de su población, a la terciarización del espacio y su deterioro por el abandono, cambios en las pautas de consumo de bienes y servicios urbanos, etc. Y ante estos retos la administración debe liderar acciones globales, integrales, de preservación, revitalización y puesta en valor del patrimonio con el objetivo de dinamizar los cascos históricos y convertirlos en residencialmente atractivos. Con esta actuación del ARCH-Judería se ha dado un primer paso de revitalización, desencadenante de otros como la localización de servicios de proximidad, como comercios, mercados y otros de especial interés Iúdico, cultural y turístico.

Los principios de buena práctica en la Rehabilitación urbana integrada

3


78

PRICYL

PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León

Oriol Nel·lo (coord.) La llei de barris Generalitat de Catalunya. Departament de Política Territorial i Obres Públiques. Barcelona, 2009

Los principios de buena práctica en la Rehabilitación urbana integrada

3 3.C.2.b. La llei de barris

- ENFOQUE DE LA REHABILITACIÓN

- TEMÁTICA DEL LIBRO

La Ley de Barrios se vale de dos tipos de intervenciones según la zona: rehabilitación, en las zonas históricas o núcleos antiguos que han quedado obsoletos o están profundamente degradados y, por otro lado, la construcción de obra nueva, en los polígonos residenciales y barriadas marginales de las afueras de las ciudades. Los resultados son altamente satisfactorios, especialmente los de las zonas donde se han acometido rehabilitaciones, puesto que, más allá de lograr la convergencia de indicadores sociales buscada, se ha conseguido mejorar la dinámica municipal urbanística en cuanto a intensidad y expectativas.

El libro constituye un resumen de las actuaciones promovidas por la Generalitat de Catalunya bajo el amparo de la Ley de Barrios. Esta ley, respaldada por una de las mayores inyecciones de dinero público para rehabilitación en la historia de la democracia española, apuesta por la búsqueda de la cohesión en los distintos ámbitos intervenidos como herramienta para lograr la igualdad y la mejora en las condiciones de vida de los vecinos: rehabilitación integrada. Algunas de las conclusiones derivadas de las operaciones efectuadas son: la importancia de la financiación pública y la posteriormente inducida por ésta; la visión integral de conjunto y transversalidad de las operaciones; la implicación necesaria de los vecinos para lograr resultados aceptables; por último, el papel catalizador de la Generalitat, estableciendo un programa de objetivos comunes que será ofrecido a las administraciones locales, mejores conocedoras de la problemática específica de cada caso.


PRICYL

PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León

79

Diputació de Barcelona (coord.) Guía metodológica per a la redacció de plans locals d’habitatge Diputació de Barcelona. Barcelona, 2008

3.C.2.c. Guía metodológica per a la redacció de plans locals d’habitatge

- TEMÁTICA DEL LIBRO La guía establece la estructura y el contenido del Plan Local de Vivienda, con un capítulo introductorio y cinco capítulos correspondientes a los cinco grupos de contenidos (análisis del entorno, diagnóstico de los problemas, objetivos y estrategias propuestas, programa de actuación y programa de ejecución) y acaba con cuatro anexos. Los contenidos contemplan tanto la definición de objetivos como las propuestas metodológicas para adoptarlos. El plan no pretende obligar a las administraciones públicas, sino aconsejarlas en la redacción de planes residenciales si los proyectistas necesitan orientación para ello, proporcionando las herramientas necesarias y clasificando los distintos agentes del proceso urbanístico según sus características.

- ENFOQUE DE LA REHABILITACIÓN La guía, de marcado carácter práctico, establece los patrones a examinar en barrios susceptibles de ser objeto de un plan de rehabilitación: diagnóstico de la problemática, evaluación de las viviendas y la necesidad de ajustes necesarios, identificación de las áreas donde existe la problemática. Se defiende la creación de un plan que dote a los barrios de un instrumento legal integral para aplicar las medidas rehabilitadoras previstas, evitar la infravivienda y también situaciones de presión para abandonar ciertos inmuebles. Esta ley de derecho a la vivienda sustituirá, en territorio catalán, a los ARIs y ARCHs estatales y de aplicación en el resto de España.

Los principios de buena práctica en la Rehabilitación urbana integrada

3


80

PRICYL

PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León

Ruiz Palomeque, Luis Gerardo y Rubio del Val, Juan (coord.) Nuevas propuestas de rehabilitación urbana en Zaragoza. Estudio de Conjuntos Urbanos de Interés SMRUZ - Sociedad Municipal de Rehabilitación Urbana de Zaragoza. Zaragoza, 2006.

Los principios de buena práctica en la Rehabilitación urbana integrada

3 3.C.2.d. Nuevas propuestas de rehabilitación urbana en Zaragoza. Estudio de Conjuntos Urbanos de Interés - TEMÁTICA DEL LIBRO En el libro se exponen una serie de intervenciones realizadas en la ciudad de Zaragoza, donde el 30% del parque de viviendas tiene más de 40 años de antigüedad. Principalmente, se interviene sobre polígonos construidos en los años 60, durante el desarrollismo; también en determinados puntos del centro histórico con la intención de paralizar el proceso de degradación paulatina del que era objeto desde las décadas de los 60 y 70.

- ENFOQUE DE LA REHABILITACIÓN Tras analizar numerosos ejemplos de similares características llevados a cabo en diferentes ciudades españolas, los autores defienden una rehabilitación integrada, que, además de en el plano físico de la ciudad, sea decisiva a nivel social y económico; debe ser una “revitalización urbana” más que una rehabilitación de conjuntos de edificios. Se aboga por el acompañamiento de una base jurídica que garantice el éxito del plan, al ser este uno de los principales problemas en alguno de los casos estudiados. Fundamental es establecer una jerarquía en la intervención, para lo cual los autores distinguen tres tipos de actuaciones: la remodelación, la reestructuración integral y la rehabilitación de la edificación, ordenadas de mayor a menor en cuanto a ambición de la acción rehabilitadora. En cuanto a los criterios de sostenibilidad, dado que casi el 40% de la energía total consumida en Europa se utiliza para abastecer a los edificios, las acciones emprendidas se dirigen hacia la consecución de características adecuadas en cuanto a ahorro energético y confort de los inquilinos. Para ello, se propone la sustitución de materiales y sistemas constructivos inapropiados por otros más modernos, pero sobre todo, una política coordinada de intervención pública en el contexto urbanístico en que se hallan los edificios.


PRICYL

PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León

81

ETSAM - Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid (coord.) Libro blanco de la sostenibilidad en el planeamiento urbanístico español Ministerio de la Vivienda. Madrid, 2010.

3.C.3. Sostenibilidad urbana y arquitectónica

- ENFOQUE DE LA REHABILITACIÓN

3.C.3.a. Libro blanco de la sostenibilidad en el planeamiento urbanístico español

A página 7 del volumen se afirma: “La defensa de la rehabilitación y la renovación de la ciudad ya existente, frente a la construcción nueva, constituye un reto fundamental de las sociedades actuales. Es importante establecer marcos institucionales y poner en práctica nuevas políticas que eviten cometer los mismos errores del pasado. No sólo es preciso propiciar la rehabilitación frente a la construcción nueva, sino también una arquitectura más acorde con el entorno y el clima del lugar frente al estilo universal imperante, la rentabilización a través de las rentas y no de las plusvalías, y el ahorro energético frente al despilfarro de los recursos. Sería imprescindible evitar también que la rehabilitación, cuando se aborde, tienda a imitar las formas y patrones de la ciudad de nueva construcción, que habitualmente se desarrolla segregando barrios o convirtiéndolos en monocultivos de determinadas clases sociales”

- TEMÁTICA DEL LIBRO El libro empieza con un asunto fundamental y, en algún sentido, innovador: “tanto en España, como en Europa, el reto planteado es el de un urbanismo capaz de seguir contribuyendo al progreso económico, sin olvidar los requerimientos del desarrollo urbano sostenible, es decir, entendiendo el suelo, además de cómo un recurso económico, como uno de los más valiosos elementos naturales de los que disponemos, y en cuya regulación se hace preciso conjugar toda una serie de factores diversos: el medio ambiente, la calidad de vida, la eficiencia energética, la prestación de servicios, la cohesión social, etc”. Todo el volumen está enmarcado por este enfoque, tanto que propone un decálogo y un listado de criterios de sostenibilidad (en el anexo I) que desarrollan desde los fundamentos teóricos hasta la puesta en marcha de acciones estas ideas.

Los principios de buena práctica en la Rehabilitación urbana integrada

3


82

PRICYL

PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León

Los principios de buena práctica en la Rehabilitación urbana integrada

3 3.C.3.b. BCN ecología - Libro Verde del medio ambiente urbano - Barcelona, ciudad mediterránea, compacta y compleja: una visión de futuro más sostenible - Plan Especial de Indicadores de Sostenibilidad Ambiental de la Actividad Urbanística de Sevilla - EL TRABAJO DE ESTE EQUIPO La Agencia de Ecología Urbana de Barcelona es un consorcio público integrado por el Ayuntamiento de Barcelona, la Entidad Metropolitana de Servicios Hidráulicos y Tratamiento de Residuos (EMSHTR) y la Diputación de Barcelona. La agencia, con Salvador Rueda en la dirección de los proyectos, trabaja orientada hacia la formulación de instrumentos que permitan repensar las ciudades y su entorno en relación con la sostenibilidad, desarrollando herramientas integradas, y modelos e indicadores urbanos para ciudades más sostenibles. Realizan actividades de asesoramiento en el diagnóstico y la planificación urbana, de investigación, de formación, y de promoción y divulgación de las funciones de los sistemas urbanos en el proceso hacia la sostenibilidad. Desde BCN ecología se promueve el modelo de ciudad mediterránea, compacta y diversa, frente al modelo de ciudad difusa en el territorio.

A partir de sus estudios y trabajos, BCN ecología ha realizado numerosos trabajos y publicado varios libros. Destacamos, entre otros muchos, el “Libro verde sobre medio ambiente urbano”, como documento de referencia de la Estrategia de Medio Ambiente Urbano en España, acordado por el Ministerio de Medio Ambiente y la Red de Redes. El Libro Verde aborda los principales desafíos para conseguir ciudades más sostenibles centrándose en ámbitos temáticos fundamentales: urbanismo, movilidad, edificación, biodiversidad, gestión urbana, metabolismo urbano y la relación entre medio urbano y medio rural. Para cada uno de ellos el Libro Verde repasa en detalle el estado de la cuestión -problemas, causas, análisis de tendencias- y establece unas directrices, verdaderas propuestas de acción. - ENFOQUE RESPECTO A REHABILITACIÓN El principal objetivo de BCN ecología en el ámbito de la rehabilitación, y que se trata en el Libro Verde, se centra en reconducir las tendencias actuales desde la masiva construcción nueva hacia la gestión y rehabilitación de la ciudad y el patrimonio inmobiliario ya construidos, con los menores daños económicos, sociales y ecológicos posibles. Se ha de rentabilizar el patrimonio inmobiliario mediante rentas (de alquileres) y no mediante plusvalías (de ventas), complementando esto con potenciar la vivienda social reutilizando enorme stock de viviendas desocupadas o secundarias. A todo ello se une la intención de conservación, mejora y uso eficiente del patrimonio construido y del suelo ya calificado de urbano.


PRICYL

PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León

83

Gaffron, Philine; Gé Huismans y Skala, Franz (coord.) Proyecto ECOCITY . Manual para el diseño de ecociudades en Europa. Libro I. La ecociudad: un lugar mejor para vivir Libro II. La ecociudad: como hacerla realidad Bakeaz, con la colaboración gea21 (Grupo de Estudios y Alternativas) y SEPES (Entidad Pública Empresarial de Suelo), adscrita al Ministerio de Vivienda. Bilbao 2008. Originalmente publicados en ingles por Facultas Verlags und Buchhandels AG (Viena 2005): Ecocity. Book I. A better place to live y Ecocity. Book II. how to make it happen.

3.C.3.c. Proyecto ECOCITY . Manual para el diseño de ecociudades en Europa

del proyecto nos muestran que es posible un lugar mejor para vivir. - ENFOQUE DE LA REHABILITACIÓN

- TEMÁTICA DEL LIBRO El objetivo del Proyecto ECOCITY: Desarrollo urbano de estructuras adecuadas para el transporte sostenible, financiado por la Unión Europea, ha sido contribuir a la aplicación efectiva de barrios compactos, pensados para el peatón y con una gran variedad de usos, integrados en un sistema urbano policéntrico y que promueve el transporte público como respuesta a la creciente expansión urbana en la periferia, la posición casi hegemónica del vehículo privado y el mayor consumo de combustibles fósiles. Un diseño apropiado de las áreas comunes, donde las zonas verdes se integran con otros elementos del patrimonio cultural, convierte la ecociudad en un lugar atractivo para vivir y trabajar. Estos asentamientos habitables y sostenibles hacen un uso eficiente de los recursos y ofrecen innumerables beneficios para la salud, la seguridad y el bienestar de sus habitantes, lo que a su vez facilita la identificación de las personas con «su» ecociudad. Mediante la realización de siete casos prácticos en lugares concretos de otros tantos municipios europeos. En este libro se describen las pautas que han guiado el proceso de planificación y la propuesta elaborada para cada uno de ellos. Las propuestas de barrios urbanos resultantes

El libro, sobre todo en el segundo tomo, contiene indicaciones generales útiles al planeamiento y al proyecto de una ecociudad, En este sentido hace referencia a elementos fundamentales tanto a nivel urbanístico come a la escala de la arquitectura: el contexto, la estructura urbana, el transporte, los flujos de energía y materiales y los aspectos socioeconómicos. En la presentación de la versión en castellano del volumen también se especifica que “la situación económica y ecológica incierta de estos tiempos es un momento adecuado para apostar decididamente por la sostenibilidad en la construcción de ciudades y territorios. Las políticas de vivienda están apostando tanto por la rehabilitación y renovación de barrios como por la eficiencia ambiental de la vivienda nueva y usada. Se trata de favorecer el paso de un modelo de crecimiento urbanístico extensivo a la renovación intensiva de la ciudad, que reduce el consumo de suelo y aumenta en forma sustancial la utilización de mano de obra. Por esto el nuevo plan 2009-2012 se denomina Plan Estatal de Vivienda y Rehabilitación”.

Los principios de buena práctica en la Rehabilitación urbana integrada

3


84

PRICYL

PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León

Comisión Europea y Consejo de Arquitectos de Europa Un Vitruvio ecológico. Principios y práctica del proyecto arquitetónico sostenible CSCAE y Gustavo Gili, Barcelona 2007. Originalmente publicado en ingles por James & James (Science Publishers) Ltd, Londres, 1999: A green Vitruvius. Priciples anda practice of sustainable architectural design

Los principios de buena práctica en la Rehabilitación urbana integrada

3 3.C.3.d. Un Vitruvio ecológico. Principios y práctica del proyecto arquitectónico sostenible

y aunar en la cohesión económica y social de la Unión Europea. - ENFOQUE DE LA REHABILITACIÓN

- TEMÁTICA DEL LIBRO Al igual que Vitruvio escribió el primer tratado sobre arquitectura que ofrecía principios y soluciones para los proyectos, constituyendo una suerte de manual de consulta, este libro se ha configurado como un manual de referencia para todos aquellos arquitectos conscientes de la importancia de los problemas medioambientales, que desean aprender a proyectar edificios más sostenibles y que, salvo los aspectos señalados en la normativa vigente, todavía no han adquirido conocimientos específicos sobre la materia. El libro se organiza en cinco secciones que estructuran recomendaciones sobre el proceso del proyecto, los temas que se deben tener en cuenta, las estrategias que se han de adoptar, los elementos que conforman un proyecto sostenible y los métodos y herramientas para la evaluación del impacto ambiental. La publicación fue elaborada en el marco de THERMIE, programa de la Comunidad Europea que tiene como finalidad promover un mayor uso de la tecnología energética europea, mejorando las posibilidades de abastecimiento, reduciendo la contaminación ambiental, reforzando la competitividad empresarial europea, promoviendo la transferencia de tecnología al tercer mundo

En el libro se toca el tema de la rehabilitación en dos apartados: “proceso” y “estrategia”. En el primer punto se define la idea de rehabilitación de un edificio, y se dice que “resulta más sostenible rehabilitar y reutilizar edificios existentes que demolerlos y volver a construir. Rehabilitar significa utilizar menos materiales y consumir menos energía en conceptos como demolición y transporte. Normalmente, también requiere más mano de obra que construir de nuevo. Además, debe tenerse en cuenta el beneficio cultural si se preservan edificios conocidos y emblemáticos, así como las oportunidades de aprender cómo se trabajaban los edificios antiguos, muchos de los cuales fueron construidos con técnicas y materiales sostenibles y han durado muchos años”. En el segundo apartado se insiste: “Reutilizar un edificio existente es una de las estrategias sostenibles más eficaces que existen. Reduce los materiales, la energía y la contaminación que supondría construir un edificio nuevo, y evita los nuevos servicios e infraestructura necesarios en un emplazamiento sin construir”. Luego desarrolla unos consejos específicos útiles para el desarrollo de una acción sobre el construido.


PRICYL

PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León

85

EVE - Ente Vasco de la Energía, IHOBE, S.A. - Sociedad Pública de Gestión Ambiental, ORUBIDE - Centro de Gestión del Suelo VISESA - Vivienda y Suelo de Euskadi, S.A. Guía de edificació́n sostenible para la vivienda en la Comunidad Autónoma del País Vasco Eusko Jaurlaritza. Vitoria, 2006.

'UÓA DE EDIlCACIØN SOSTENIBLE PARA LA VIVIENDA EN LA #OMUNIDAD !UTØNOMA DEL 0AÓS 6ASCO

3.C.3.e. Guía de edificación sostenible para la vivienda en la Comunidad Autónoma del País Vasco

- TEMÁTICA DEL LIBRO El primer asunto del libro es que “Los edificios en sí mismos y el entorno de la edificación constituyen importantes elementos que definen el entorno urbano. Estos crean espacios en los que vive y trabaja la gente y crean un escenario que sirve de identidad a los ciudadanos. Por otro lado, la edificación, además de influencia estética, ejerce una fuerte influencia sobre la calidad ambiental urbana”. Así que en este libro se desarrollan unos indicadores, llamados “medidas” que pueden ayudar a evaluar distintas soluciones proyectuales a la hora de edificar edificios de vivienda con especial atención a la sostenibilidad. - ENFOQUE DE LA REHABILITACIÓN El libro está orientado a la nueva construcción, así que no hay un verdadero enfoque a la rehabilitación. También a lo largo del desarrollo de los criterios, a la vez que enuncia los principios generales, se preocupa por resaltar que “Las viviendas han de cumplir una serie de funciones

como dar cobijo en unas condiciones de habitabilidad y salubridad adecuadas, confort, soporte a una serie de actividades lúdicas, etc. Asimismo, a lo largo de todo su ciclo de vida requieren una serie de operaciones de mantenimiento para que esta funcionalidad se mantenga a lo largo de la vida útil del edificio. Sin embargo, las viviendas o el edificio en su conjunto constituyen un pequeño sistema con una serie de entradas (energía para calefacción, agua potable, materias primas para mantenimiento, etc.) y salidas (calor, aguas grises, residuos domésticos, residuos de obras, etc.). Durante la explotación de la vivienda y del edificio las actividades necesarias para la correcta funcionalidad del mismo, sin menoscabo del confort de sus ocupantes, deberán realizarse de tal modo que su impacto medioambiental sea el mínimo posible. Esta minimización del impacto ambiental se relaciona con conceptos tales como eficiencia energética, gestión sostenible de las aguas potables/aguas grises, adecuada gestión de los residuos sólidos urbanos, minimización de los residuos de obra, etc”. Muchos de los criterios entonces se orientan no solo a la nueva construcción, sino también a la rehabilitación de dichas condiciones de confort en la vivienda.

Los principios de buena práctica en la Rehabilitación urbana integrada

3


86

PRICYL

PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León

Los principios de buena práctica en la Rehabilitación urbana integrada

3 3.C.3.f. Commission for Architecture and the Built Environment - CABE

- EL TRABAJO DE ESTE EQUIPO La Commission for Architecture and the Built Environment (CABE) es una organización pública no departamental del gobierno del Reino Unido, establecida en 1999. El proyecto es financiado por el Department for Culture, Media and Sport y por el Department for Communities and Local Government. CABE es un grupo asesor del gobierno en arquitectura, diseño urbano y espacio público en Inglaterra. Su misión es influir e inspirar a la gente con respecto a la toma de decisiones sobre el medio ambiente construido. Aboga por el diseño de edificios, espacios y lugares sostenibles y bien proyectados, lleva a cabo campañas públicas y proporciona expertos y consejos prácticos. Trabaja directamente con los arquitectos, proyectistas, diseñadores y clientes. Los miembros de la Junta de CABE -sus comisarios- son nombrados por el Secretario de Estado de Cultura, Medios de Comunicación y Deporte. Hay 16 comisionados en total. Su Presidente es Sir John Sorrell, uno de los empresarios del mundo del diseño más importantes de Gran Bretaña y ex presidente del Design Council. El director ejecutivo de CABE es Richard Simmons. Una de las principales funciones de CABE es la revisión del proyecto y de la construcción, evaluados por expertos independientes, desde una

fase temprana. Los proyectos que CABE revisa son aquellos que tienen una importancia nacional, que tienen un impacto significativo sobre el medio ambiente local, o que establecen normas para el futuro. El panel de miembros de revisión de CABE se compone de alrededor de 40 asesores y expertos ingleses, de distintas disciplinas, como arquitectura, medio ambiente o de la comunidad creativa. CABE es conocido como un “consultor no reglamentario” en el proceso de planificación, lo que significa que los proyectistas, planificadores y otros deberían seguir el consejo de CABE hora de tomar decisiones, pero no están obligados a hacerlo. CABE es el órgano sucesor de la Royal Fine Art Commission, establecida originalmente en 1924. - ENFOQUE DE LA REHABILITACIÓN A pesar del hecho que no hay un enfoque a la rehabilitación específico en las publicaciones de este grupo, se debe de tener en cuenta su enfoque especifico. El tema de la sostenibilidad es la pieza base en cualquier trabajo suyo, y en este sentido la rehabilitación, la mejora de la ciudad existente es el campo principal de investigación.


PRICYL

PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León

87

3.C.3.g. Sistemas de evaluación y herramientas para la valoración de la sostenibilidad de nuevas construcciones y urbanizaciones - SISTEMAS DE EVALUACIÓN La sostenibilidad en el ámbito urbano es la búsqueda de un desarrollo que no degrade el entorno y que proporcione calidad de vida a los ciudadanos. Este concepto surge en el informe “Nuestro Futuro Común” elaborado en 1987 para las Naciones Unidas, en el que se afirma que el desarrollo sostenible permite “satisfacer las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”. Poco a poco se va desarrollando una normativa (Reglamento 761/01, norma UNE-EN ISO 14001, etc), que debidamente incluida en la planificación local puede ayudar a un desarrollo sostenible. Con todo esto se va fraguando claramente la necesidad de sustentar el desarrollo sostenible en datos objetivos, para cuyo seguimiento son de indiscutible utilidad los indicadores. Un indicador es un signo, típicamente medible, que puede reflejar una característica cuantitativa o cualitativa, y que es importante para hacer juicios sobre las condiciones de un sistema. Un indicador debe ser claro, comprensible, fiable y, en la planificación, debe ayudar a cumplir objetivos de mejora. A partir de los indicadores surgen métodos de evaluación. Estos pueden ser desde meros lis-

tados, hasta modelos que buscan definir sus interrelaciones para caracterizar un sistema, y así poder realizar comparaciones o prevenir sus posibles comportamientos futuros. Un ejemplo listado de criterios es el sistema LEED, desarrollado en los Estados Unidos por el U.S. Green Building Council. Dentro de los sistemas de ponderación de criterios e indicadores encontramos el BREEAM (BRE Environmental Assesment Method) desarrollado en el Reino Unido. Se considera de importancia la herramienta SB-Tool, o Verde en España, desarrollada por el iiSBE (The International Initiative for a Sustainable Built Environment), de carácter internacional. Esta herramienta, además de estudiar las relaciones que se existen en el medio, hace hincapié en los impactos producidos sobre el medio y sobre estas relaciones, por los procesos de construcción. - ENFOQUE DE LA REHABILITACIÓN En el HK-BEAM se afirma: “Teniendo en cuenta la flexibilidad que tiene el provecto arquitectónico existe una real e importante oportunidad de rehabilitar edificios existentes en un emplazamiento, ya sea para continuar con su uso inicial o para destinarlos a una nueva función. La rehabilitación de antiguos edificios industriales es un ejemplo de éxito comercial de reurbanización en muchas ciudades de todo el mundo. Hay un enorme potencial orientado hacia la reducción de los costes derivados de la construcción y hacia el uso mixto de los edificios, en función de sus características”.

Los principios de buena práctica en la Rehabilitación urbana integrada

3


88

PRICYL

PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León

Diputació de Barcelona Ciudades en (re)construcción: necesidades sociales, transformación y mejora de barrios Diputació de Barcelona. Barcelona, 2008.

Los principios de buena práctica en la Rehabilitación urbana integrada

3 3.C.4. Regeneración urbana 3.C.4.a Ciudades en (re)construcción: necesidades sociales, transformación y mejora de barrios - TEMÁTICA DEL LIBRO Este volumen recoge el trabajo y reflexiones de diferentes expertos alrededor de las transformaciones que, ciudades y barrios, están padeciendo en los últimos años. Se analizan diferentes casos, cada uno con una problemática diferente, que permitan al lector comprender de forma empírica las complejidades del urbanismo y el componente multidisciplinar que hoy en día tiene. Huyendo de los enfoques del urbanismo tradicional, el libro identifica los principales retos y necesidades que se plantean y analiza a la vez qué políticas y qué experiencias se están desarrollando para dar respuesta. - ENFOQUE DE LA REHABILITACIÓN Se defiende la integridad del urbanismo, entendido aquí como un producto social continuo en el tiempo y fundamentado sobre relaciones económicas, culturales y políticas que se desarrollan entre la ciudadanía. Se explica como el enfoque que tradicionalmente se ha dado al urbanismo y a la rehabilitación hoy día debe corregirse, al haber cambiado notablemente la manera en que las personas viven

y se relacionan entre sí: progresiva segregación espacial de los grupos o clases sociales, el problema de la vivienda y los procesos degradantes del tejido urbano… Desde la Diputación de Barcelona se defiende la dimensión integral de las propuestas y las iniciativas para la mejora de los barrios, la implicación y corresponsabilización ciudadana en los proyectos, la dinamización de los instrumentos urbanísticos dirigidos a la intervención en su suelo, la flexibilidad de los planes de gobierno, y también el fomento de la investigación y del desarrollo de proyectos piloto.


PRICYL

PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León

89

Fancisca Cabrera Marcet Estudio sobre el sector público y recopilación de buenas prácticas sobre renovación urbana Cecodhas. 2006.

3.C.4.b Estudio sobre el sector público y recopilación de buenas prácticas sobre renovación urbana - TEMÁTICA DEL LIBRO Se analiza en el libro la difícil situación a la que en la actualidad se ve sometido el sector público dedicado a la vivienda, haciendo un llamamiento especial a luchar contra la privatización de un servicio, la promoción de vivienda pública, que se ha erigido en garante del derecho al acceso a una vivienda digna y en erradicador de las desigualdades sociales. En muchas ocasiones, se dice en sus páginas, la promoción de vivienda pública es la única forma de solucionar algunos de los problemas de los grupos sociales más necesitados. Se analiza el peso del sector público en el mercado de la vivienda en diferentes países Europeos, para finalmente extraer unas conclusiones. - ENFOQUE DE LA REHABILITACIÓN Al final del libro, se adjuntan una serie de casos reales, considerados “buenas prácticas”, en diferentes países de la UE, en los que se explica cómo se han materializado diferentes acciones revitalizadoras. Para su fácil y correcta comprensión, se adjunta abundante documentación, que en algunos casos va desde los croquis iniciales a fotografías de la realidad construida.

También se redactan textos que explican el proceso seguido. El libro, al igual que ocurre con los catálogos Hábitat, no adopta postura alguna en cuanto a la rehabilitación, sino que se limita a recopilar diferentes experiencias de transformación del medio urbano, en este caso promovidas por el sector público, con el fi n de que el lector conozca algunos ejemplos, comprenda la problemática de cada uno y las soluciones propuestas en cada caso, y, él mismo, extraiga sus propias conclusiones.

Los principios de buena práctica en la Rehabilitación urbana integrada

3


90

PRICYL

PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León

Ministerio de Vivienda (coord.) Catálogos españoles de buenas prácticas hábitat Ministerio de vivienda. Madrid, 2000.

Los principios de buena práctica en la Rehabilitación urbana integrada

3 3.C.4.c. Catálogos españoles de buenas prácticas hábitat

- TEMÁTICA DEL LIBRO Los catálogos Hábitat, elaborados anualmente por el Ministerio de Vivienda en colaboración con el Programa Hábitat de las Naciones Unidas, son un recopilatorio de buenas prácticas llevadas a cabo por distintas administraciones públicas en territorio nacional. Se incluyen casos relacionados con la rehabilitación urbanística, pero también de otras disciplinas ajenas a ésta. Para considerarse Buena Práctica, el caso analizado ha de cumplir una serie de requisitos: tener un impacto demostrable y tangible en la mejora de las condiciones de vida de las personas, ser resultado de la colaboración entre instituciones, ser social, cultural y económicamente sostenible, contribuir al fortalecimiento de la comunidad y presentar especial atención a los problemas de conflictividad social. - ENFOQUE DE LA REHABILITACIÓN Al tratarse de un catálogo recopilatorio, no se habla de forma específica acerca de la rehabilitación, sino que se recogen distintas experiencias en que ésta se ha enfocado de diversas maneras. En lo que si se explayan los catálogos

hábitat en el momento de ser publicados es en definir la sociedad y sus relaciones en el momento de ser publicados, especialmente en el concepto de sostenibilidad en el contexto urbano: destaca la ambigüedad y confusión del término dado que se aplica a muchas políticas y actuaciones muy diferentes entre sí, llegando incluso a encontrarse contradicciones en el empleo del término.


PRICYL

PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León

4. Criterios de “buena práctica” en acciones de regeneración urbana.


PRICYL

PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León

4. Criterios de “buena práctica” en acciones de regeneración urbana.

4.A. Desarrollo urbano integrado

4.A.1. Una visión de conjunto de la ciudad y de lo urbano. Integración en la estructura 4.A.2. Ventajas de un proceso correcto de planificación urbana. Idoneidad/sostenibilidad de la acción proyectada 4.A.3 Cooperación inter-sectorial: la mejora del barrio 4.A.4. Fomento de la participación ciudadana: liderazgo y compromiso 4.B. Atención singular de las áreas urbanas más vulnerables 4.C. Buena práctica en las acciones de rehabilitación 1: lo urbano 4.C.1. Un proyecto de “Barrio” integrado 4.C.2. Calidad de las infraestructuras básicas Infraestructuras de movilidad Infraestructuras de suministro básico y recogida de residuos 4.C.3. Calidad de los espacios públicos 4.D. Buena práctica en las acciones de rehabilitación 2: lo edificado 4.D.1. Accesibilidad 4.D.2. Los elementos comunes Consistencia estructural La envolvente del edificio: eficiencia energética Instalaciones: eficiencia energética 4.D.3. Acciones sobre las viviendas

4.E. Buena práctica en rehabilitación: el fomento de la sostenibilidad urbana 4.E.1. Rehabilitar en “hacer” una ciudad más sostenible 4.E.2. Gestión de los flujos de agua, energía, de los materiales y de los residuos generados El ciclo del agua. Optimización de su consumo y minimización de impactos La energía. Búsqueda de modelos urbanos y sistemas de edificación eficientes energéticamente Materiales. Durabilidad, reutilización y reciclaje Emisiones contaminantes. Contaminación atmosférica, acústica, lumínica y magnética Residuos urbanos. Minimizar su generación fomentar el reciclaje y la reutilización 4.E.3. Los riesgos de la renovación urbana: el retorno a la congestión 4.E.4. La sostenibilidad como proceso social: educación y participación colaborativa 4.F. Buena práctica en la gestión de la rehabilitación 4.F.1. Equipos bien dotados 4.F.2. Compromisos vecinales y liderazgo 4.F.3. Evaluación social continua de resultados

los


PRICYL

93

4.A. Desarrollo urbano integrado La rehabilitación/renovación como práctica de regeneración urbana interviene en espacios urbanos consolidados o semiconsolidados. Su vocación estratégica es no sólo mejorar los ámbitos de intervención sino incidir positivamente en la estructura urbana. Esta actuación ha de ser activa y eficiente y ha de buscar la consecución de todos los objetivos de sostenibilidad urbana – ambientales, sociales, económicos, urbanísticos, etc. − desde un enfoque sistémico. De acuerdo con los principios que desarrollan los documentos de consenso señalados en los apartados 3.A. y 3.B., sintéticamente consideramos que:

sustituyendo los habituales enfoques unidimensionales por unos nuevos transversales o multidimensionales. Por ello, las estrategias y las acciones unitarias deben afrontar la completa complejidad del desarrollo urbano, considerando el papel de cada parte de la ciudad en la estructura total. Las acciones emprendidas en cada uno de los ámbitos −urbanístico, medioambiental, social y económico− han de generar un impulso positivo en el resto, o al menos, no entrar en contradicciones o tener un efecto negativo sobre las demás. 4.A.1.

1. La regeneración urbana ha de ser un proceso integrado que ha de transcender de ámbitos y enfoques parciales para abordar la ciudad en su conjunto, con una visión global y exhaustiva dentro de una perspectiva territorial. 2. La regeneración urbana integrada ha de promover todas las dimensiones de la sostenibilidad en todos los componentes del organismo urbano, y desarrollar y equilibrar la complejidad y diversidad de las estructuras sociales, productivas y urbanas, impulsando al mismo tiempo una mayor eficiencia energética y el cuidado del medio natural. 3. Este carácter integrado implica adoptar un enfoque y un pensamiento sistémicos, considerando la ciudad como una totalidad,

Una visión de conjunto de la ciudad y de lo urbano. Integración en la estructura. La estructura urbana, es el reflejo de su evolución a lo largo del tiempo y uno de los principales factores de la organización de un asentamiento. La rehabilitación urbana ha de partir en la práctica desde un modelo y una estructura de ciudad ya configurada, en la que ya se han instalado y desarrollado los distintos usos urbanos. En esta situación ya consolidada, aspectos como las tipologías edificatorias y su relación con los espacios abiertos (viario, espacios de convivencia, zonas verdes, etc.), la distribución de los distintos usos (viviendas, equipamientos públicos y privados, usos terciarios e industriales, etc.), así como su mayor o menor concentración en el espacio, vienen ya definidos, por lo que toda in-

4 Criterios de “buena práctica” en acciones de regeneración urbana

PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León


94

PRICYL

PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León

Criterios de “buena práctica” en acciones de regeneración urbana

4 tervención debe buscar un cambio hacia formas más sostenibles de colonización del espacio. Teniendo muy en cuenta que una intervención integrada en un área ha de desarrollarse desde la globalidad de la ciudad –y del territorio−, hay aspectos que pueden evaluarse por separado, añadiendo al enfoque sistémico un punto de vista sectorial. Como se expone en la Declaración de Toledo (Reunión Informal de Ministros de Desarrollo Urbano. Declaración. Toledo, 22 de Junio de 2010) “El carácter integrado también se refiere a la ‘integración’ de las partes en una estructura de totalidad. Esto implica que los planteamientos conceptuales y operativos deben partir de estrategias o planes con visiones ‘integradas’ –globales o integrales- de la ciudad como conjunto, pero que frecuentemente su desarrollo óptimo se debe producir mediante ‘acciones concretas territorializadas’ (enfoque ‘area based’). En la ciudad, donde los objetos (viviendas, edificios) y los sujetos (personas físicas y jurídicas) tienen una localización espacial concreta, generalmente suele resultar más fructífera la conjugación de una planteamiento ‘integrado’, global o integral con un desarrollo ‘area based’, frente a la simple intervención sobre los objetos y los sujetos de forma aislada (vivienda a vivienda, o edificio a edificio, por ejemplo) o de forma indiscriminada y genérica”. Con ello, la rehabilitación/renovación urbana, integrada e integradora en el conjunto de la ciudad, y en busca de la sostenibilidad del modelo urbano, ha de tener en cuenta una serie de parámetros fundamentales y ha de buscar solución a problemas muy variados, complejos y relacionados entre sí. Fundamentalmente, la

mejora de la accesibilidad y del sistema de espacios libres públicos, el incremento del nivel de dotaciones y servicios. 1. La estructura urbana es la realidad física de la ciudad, interpretable como su “geometría básica” y debería ser considerada como un sistema interconectado. Es una pieza clave en la sostenibilidad global del sistema urbano, ya que articula el conjunto de piezas que conforman la ciudad, determina el modelo de movilidad y la accesibilidad a equipamientos y servicios en términos de proximidad y diversificación de focos, refuerza la adecuación bioclimática de los tejidos urbanos, contribuye a la mejora de las condiciones ambientales, de salud y de calidad de vida y al incremento de la biodiversidad. 2. Hay que tener en cuenta que las ciudades son los sistemas más complejos creados por el hombre. Procesos muy diferentes −económicos, sociales, culturales, tecnológicos, funcionales, ambientales, etc.− hacen que esa complejidad se haya visto acentuada, provocando conflictos y disfunciones cada vez más difíciles de solucionar desde el uso de lógicas lineales y visiones parciales de la realidad. Por otra parte, la naturaleza global de parte de los problemas relacionados con la sostenibilidad, o la economía, o la entrada en la nueva era del conocimiento, obligan a extender la complejidad de las soluciones a escalas mayores, trascendiendo las escalas netamente urbanas o regionales.


PRICYL

PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León

95

Múnich: la ciudad reconstruida Munich Skyline, Stefan Kühn, 2001

en la págína anterior:

Frankfurt am Main: la ciudad renovada

3. La estructura está basada en las interacciones de las actividades y funciones urbanas con el sistema de transporte, que dependen de factores como la localización, la densidad o la mezcla de usos de la ciudad. Estos factores determinan las distancias que las personas tienen que recorrer para ir de su casa a la escuela, al trabajo, a las zonas comerciales o a cualquier otro sitio, y por ello condicionan la accesibilidad. 4. La rehabilitación urbana integrada ha de buscar complejizar la estructura urbana. Frente a las ordenaciones arborescentes de las que habla Christopher Alexander en el artículo titulado “La ciudad no es un árbol” –separación de usos en ciudades jerarquizadas por varios centros y subcentros que distribuyen equipamiento, infraestructuras y dotaciones de forma “simétrica” por toda la ciudad− encontramos una ciudad histórica tradicional semi-reticulada, en la cual cada elemento se mezcla con los de su entorno, dando lugar a una estructura mucho más flexible y eficiente. La rehabilitación ha de buscar, por ello, espacios de interacción que permitan la mezcla de los distintos usos. 5. La escena urbana está constituida por la red de espacios que interrelacionan las distintas zonas y estructuran la ciudad. El viario, los espacios libres, las zonas verdes y los espacios de uso dotacional conforman una Alexander, Christopher (2008). “La ciudad no es un árbol”. Cuadernos de Arquitectura y Nuevo Urbanismo (5) 17-34.

trama, concepto que supone un carácter abierto −generalmente de dominio público, exhaustivo −por toda la ciudad, continuo y sistemático. Todo ello resulta un aspecto básico en la sostenibilidad social. El acceso a la ciudad, entendida como un conjunto de espacios públicos, equipamientos, parques, recorridos peatonales, etc. de calidad, es un aspecto fundamental en la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos, independiente del nivel económico de los mismos, por lo que supone un factor básico de solidaridad y justicia social. Configura un espacio de todos, de mezcla social, de usos y clases, distribuido por toda la ciudad y permanente durante todo el tiempo. Por estos beneficios sociales, la intervención en busca de una escena urbana de calidad ha de ser uno de los objetivos prioritarios de la rehabilitación urbana integrada. 6. En términos de diseño urbano, una ciudad atractiva para vivir, trabajar y relacionarse es una ciudad compuesta por espacios públicos accesibles, útiles, acogedores, diversos y atractivos que proporcionen bienestar a los ciudadanos. Y esto es lo que ha de buscar la rehabilitación urbana integrada. No sólo ha de intervenir en la vivienda, en instalaciones o infraestructuras; también buscará un espacio público continuo, diversificado y de calidad, que repercuta en las mejoras del entorno, desde crear lugares más atractivos para el comercio, las relaciones sociales o para el asentamiento de dotaciones, hasta potenciar el atractivo de las viviendas de la

Criterios de “buena práctica” en acciones de regeneración urbana

4

Feh_skyline, PIA Stadt - H.D.Fehrenz, 2010


96

PRICYL

PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León

Es el espacio público el que puede organizar un territorio que pueda soportar diversos usos y funciones y el que tiene más capacidad de crear lugares Robert Cowan/Urban Design Group. Urban Design Guidance: Urban Design Frameworks, Development Briefs and Master Plans, London, Thomas Telford Ltd 2002 pag. 43

Criterios de “buena práctica” en acciones de regeneración urbana

4 zona. El éxito de la rehabilitación dependerá de la adecuación a las necesidades de los usuarios y se mide por la intensidad de uso del espacio público que se hace durante todo el año.

bana integrada se han de considerar todos los usos necesarios (en cada unidad urbana donde se realice una intervención), para que los ciudadanos puedan descansar, trabajar, recrearse, comprar y resolver todos los problemas derivados de su actividad diaria. También se pueden incorporar instalaciones, servicios o equipamientos vinculados a actividades no diarias deberían para atraer ciudadanos procedentes de otros lugares de la ciudad, y hacer del barrio un lugar abierto hacia el conjunto de la ciudad.

7. El espacio público no es lo residual entre lo construido y el viario. Es el espacio público el que puede organizar un territorio que pueda soportar diversos usos y funciones y el que tiene más capacidad de crear lugares, por lo que debe constituir un elemento prioritario en rehabilitación/regeneración urbana, cualquiera que sea la escala de la misma. A la hora de planificar, modificar y diseñar los espacios públicos, habrá que tener en cuenta, en principio, que el espacio público puede constituir un generador de nueva centralidad, lo que incrementa el potencial de un ámbito. El espacio público, además de accesible, ha de estar integrado en la vialidad no motorizada que permita acceder a todos los puntos del municipio (área urbana y entorno rural) e imbricado con los equipamientos públicos al aire libre (deportivos…) y construidos (museos, biblioteca, centros de interpretación de la naturaleza…).

9. Toda intervención de rehabilitación ha de mejorar la oferta y el acceso a servicios, dotaciones y equipamientos en los barrios. La necesidad de acercar todo ello al ciudadano, con objeto de evitar desplazamientos innecesarios (muchos de ellos en vehículo privado), hace que el diseño y distribución de los mismos sea una de las partes más importantes de la rehabilitación urbana integrada. En general, y en la mayor parte de los casos podría decirse que la tendencia debería ser a equipamientos, servicios y dotaciones pequeños, distribuidos adecuadamente por el tejido urbano, sobre todo los de proximidad.

8. Es necesaria la mezcla de usos. Una zonificación mal entendida ha dado lugar a que buena parte de las extensiones de nuestras ciudades funcionen como fragmentos urbanos separados unos de otros, contribuyendo a la ineficiencia funcional energetica y social del territorio. Desde la rehabilitación ur-

10.El comercio es una de las funciones básicas de las ciudades, y en una menor escala, tiene que ser un elemento clave en la economía local de un área. El comercio urbano es una pieza clave de la sostenibilidad: crea empleo, fomenta la vida ciudadana y las relaciones sociales, genera accesibilidad, contribuye a


PRICYL

97

PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León

El comercio urbano: crea empleo, fomenta la vida ciudadana y las relaciones sociales, genera accesibilidad, contribuye a la densidad y diversidad de funciones, y a la generación de nuevas centralidades urbanas Manifestación “Sale diVino” Cervia, Italia, WorldPress Europe, 2009

la densidad y diversidad de funciones, y a la generación de nuevas centralidades urbanas, etc. También mejora de la imagen urbana y dinamiza la recuperación de las viviendas vacías. El comercio urbano además contribuye a evitar la discriminación social que el modelo comercial periurbano –de grandes centros comerciales en las periferias− supone para los colectivos con problemas de accesibilidad o que no disponen de automóvil. 11.Con esto, la rehabilitación urbana integrada ha de abordar algunos aspectos que fomenten la interrelación entre el comercio y el conjunto de la estructura urbana, y que dinamicen el comercio local; por ejemplo, integrar medidas de calmado de tráfico, fomentar la movilidad no motorizada y de mejora del espacio público, mejorar la urbanización y la accesibilidad, la señalización, el mobiliario urbano, etc. La gestión del tráfico y del estacionamiento influye directamente sobre el comercio, por lo que hay que considerar los sentidos de circulación, las zonas de carga y descarga, las necesidades de estacionamiento rotatorio y para residentes, etc. También, generar áreas de nueva centralidad, introduciendo nuevos equipamientos que enriquezcan lo existente, y regular los usos en planta baja buscando la mezcla de actividades. 12.Es posible el cambio de uso de un área, si ello repercute en beneficio de la unidad urbana, de la ciudad o del territorio en su conjunto. Para ello es preciso realizar previamente un análisis específico de la estructura urbana en su conjunto, de los usos existentes y las ca-

racterísticas de la edificación, para evaluar el potencial desaprovechado de determinadas áreas o edificios y pensar un cambio de uso, y sus posibles repercusiones. Este cambio de uso ha de evitar una excesiva especialización de estas áreas, garantizando la presencia de un parque de locales que permitan acoger actividades terciarias (comercio, oficinas, etc.) ya que éstas contribuyen a la dinamización del espacio urbano y favorecen la diversidad de usos. Se evitará la expulsión del comercio tradicional o de posibles usos terciarios en la planta baja , fenómenos debidos a la presión de la domanda de vivienda o de espacios por la distribución organizada.

4.A.2. Ventajas de un proceso correcto de planificación urbana. Idoneidad/sostenibilidad de la acción proyectada. La complejidad de la ciudad contemporánea únicamente puede ser abordada con enfoques igualmente complejos, como son los enfoques sistémicos. La rehabilitación/regeneración urbana, en el momento que lleva el participio “integrada”, adquiere implícitamente las características de una visión sistémica y sostenible. Por la propia naturaleza de las ciudades, el planeamiento urbano integrado, y por supuesto a la rehabilitación y la regeneración, precisan modelos intencionales, sintéticos y que atiendan a los retos de la sociedad. Resulta por tanto es-

Criterios de “buena práctica” en acciones de regeneración urbana

4


98

PRICYL

PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León

La idoneidad ha de hacer referencia a la adecuación al lugar elegido: con la recuperación de un almacén de vinos, Alhondiga Bilbao se ha convertido en un centro cultural y de ocio, un espacio público vivo y vivido Philippe Starck. Bilbao. 2010

Criterios de “buena práctica” en acciones de regeneración urbana

4 tratégico explicitar para cada ciudad, para cada unidad urbana e incluso para cada área a intervenir, un modelo que dé mejor respuesta a las variables relacionadas con la sostenibilidad y la sociedad del conocimiento. Desde este punto de vista y dada nuestra propia realidad e historia, el modelo que parece ofrecer una respuesta razonable a los retos planteados es el modelo de ciudad mediterránea, y hacia la consecución del mismo han de tender la rehabilitación y la renovación, y, reiterando, cualquier intervención urbana. 1. Lo primero que se ha de buscar en rehabilitación y renovación es la idoneidad de la intervención. La idoneidad ha de hacer referencia a la adecuación al lugar elegido, tanto de los usos que se van a plantear –que han de ser variados y compatibles− como a la intensidad de los mismos –a fin de obtener una adecuada densidad. Es necesario establecer un programa de usos, y tener muy en cuenta todas las posibles incompatibilidades, que pueden generar disfunciones. - La ciudad compacta es un modelo más eficienciente en el uso de los recursos naturales, en primer lugar del suelo, recurso básico y no renovable. Abandonar el concepto de zonificación funcionalista e incrementar la mezcla de usos como estrategia de eficiencia conlleva una minimización de la ocupación suelo. La reconversión de espacios industriales, su reutilización, la densificación y la introducción de nuevos usos en zonas monofuncionales permiten aumentar la complejidad y, al mismo tiempo, liberar el espacio natural de la presión

que genera la suburbanización del territorio (Indovina, 2008). - La rehabilitación y la regeneración han de potenciar la capacidad de un asentamiento para albergar una amplia variedad de usos. La mezcla de la residencia con otras actividades con la residencia fomentan una relación de proximidad entre las actividades a la vez que se mejoran los índices de autocontención y autosuficiencia. Es importante que se integren las zonas residenciales con los lugares de trabajo y que estas áreas sean dotadas de una vasta gama de funciones –equipamientos culturales, educativos y de ocio, e infraestructuras para la actividad económica, entre otras– porque esto evíta los inconvenientes de una ciudad segregada. - La mezcla de usos puede buscarse en distintas escalas: la del edificio (un uso encima de otro), la de la calle (un uso al lado de otro) o la del barrio (un grupo de usos al lado de otros). - La mezcla general y equilibrada de usos ha de venir acompañada de una distribución espacial adecuada. La finalidad debería ser conseguir que las estructuras existentes se adapten para permitir articular cuidadosamente dicha variedad en cada edificio, bloque o barrio en su conjunto. La mezcla de usos a pequeña escala, dentro del propio edificio y tanto en planta como en sección, es mucho más eficaz a la hora de generar diversidad y dinamismo en la estructura urbana y crear unos espacios públicos atractivos que las estrategias planteadas exclusivamente a nivel del barrio.


PRICYL

PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León

99

El proyecto ha de buscar la creación, la potencialización y el mantenimiento del paisaje y la escena urbanas, siempre desde el punto de vista de la sostenibilidad local La renovación del jardin del Castillo de Zamora, ZamoraenVerde, 2009

- Una mezcla de usos que da un resultado exitoso es aquella en la que todos son compatibles unos con otros, con preferencia de que interactúen además de forma positiva. Esta mezcla de éxito se alcanza cuando los diferentes usos ayudan a crear una comunidad equilibrada, con una amplia gama de servicios, y que no genere una excesiva dependencia del coche particular. - Es esencial conseguir que la mezcla de usos sea equilibrada en el barrio, y que ayude a compensar cualquier posible deficiencia o problema que se dé también sobre la ciudad o incluso sobre la región. Un objetivo central de los procesos de rehabilitación y regeneración es lograr la combinación adecuada de edificios residenciales, establecimientos destinados a albergar actividades laborales y equipamientos educativos y de ocio, además de integrar los correspondientes sistemas de suministro y distribución. - En general, y en busca de la idoneidad, una intervención ha de buscar compacidad, complejidad, eficiencia y estabilidad. Estos son los cuatros ejes del modelo de ciudad propugnados en el Libro Verde de Medio Ambiente Urbano, con el fin de producir ciudad y no urbanización, y caminar hacia un modelo de ciudad más sostenible. 2. Hay que buscar la adaptación del proyecto al emplazamiento, idea cuya aplicación es más importante en renovación urbana que en rehabilitación. El proyecto ha de buscar la creación, la potencialización y el mante-

nimiento del paisaje y la escena urbanas, siempre desde el punto de vista de la sostenibilidad local. - Como se expone en la Declaración de Toledo (Reunión Informal de Ministros de Desarrollo Urbano. Declaración. Toledo, 22 de Junio de 2010): “La puesta en valor de los espacios públicos degradados y la provisión de nuevos espacios libres, junto a la protección y recualificación de las formas arquitectónicas, contribuirá no sólo a mejorar la escena urbana, el paisaje y la calidad espacial de buena parte de los tejidos de nuestras ciudades –y por tanto a incrementar su atractivo para las empresas y los trabajadores altamente cualificados- sino también a mejorar su atractivo y la identificación de los residentes locales con su entorno urbano y su comunidad. Esto contribuirá no sólo a su enriquecimiento cultural sino también a la creación o recreación de la ciudadanía, porque los valores de la democracia, la coexistencia, el intercambio, el progreso cívico, la diversidad, la convivencia y la libertad son elementos fundamentales de la cultura de ciudad europea que encuentran su mejor expresión en el espacio público”. - La adecuación de la renovación urbana (o de la rehabilitación) a la estructura urbana existente debe evaluarse en función del contexto urbano/territorial del sector, dentro de la unidad urbana, y de las condiciones objetivas de su emplazamiento. La intervención sobre, o basada en, la “geometría básica” interna de la ordenación (sustrato de la estructura urbana) debe estar lejos de cualquier arbitrariedad, planteándose desde criterios de idonei-

Criterios de “buena práctica” en acciones de regeneración urbana

4


100

PRICYL

PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León

La escena urbana está constituida por la red de espacios –viario, espacios libres, zonas verdes y dotaciones− que interrelacionan las distintas zonas y estructuran la ciudad DOTVAENT - Estrategias de puesta en valor de los recursos naturales y rurales, Instituto Universitario de Urbanística, 2010

en la siguiente página:

Una de las bases de la programación funcional ha de ser la complejidad; esta no es sólo consecuencia de la zonificación, sino que depende de las tipologías arquitectónicas planteadas (buscando una complejidad en sección) y de la calidad del espacio público, que ha de ser un espacio de servicio a la vida urbana BCN ecología, Plan Especial de Indicadores de Sostenibilidad Ambiental de la Actividad Urbanística de Sevilla, Ayuntamiento de Sevilla. Sevilla, 2008. pag. 21

Criterios de “buena práctica” en acciones de regeneración urbana

4 dad hacia su emplazamiento. Debe buscar la creación, mejora o mantenimiento de una estructura urbana bien articulada, jerarquizada y coherente, capaz de servir a los diferentes espacios que configuran el área. - La escena urbana está constituida por la red de espacios –viario, espacios libres, zonas verdes y dotaciones− que interrelacionan las distintas zonas y estructuran la ciudad. Es un elemento clave en la sostenibilidad global del sistema urbano, ya que articula el conjunto de piezas que conforman la ciudad, determina el modelo de movilidad y la accesibilidad a equipamientos y servicios en términos de proximidad y diversificación de focos, refuerza la adecuación bioclimática de los tejidos urbanos, contribuye a la mejora de las condiciones ambientales, de salud y de calidad de vida y al incremento de la biodiversidad. - La calidad de los espacios públicos, de los paisajes urbanos de creación humana y de la arquitectura y desarrollo urbanos, desempeña un papel fundamental en las condiciones de vida de la población urbana. Además, son fundamentales para generar focos de atracción sobre los negocios de la industria del conocimiento, sobre la mano de obra cualificada y creativa y para el turismo. Consecuentemente, la rehabilitación ha de buscar una adecuada interacción entre lo edificado, lo urbano y las infraestructuras, para poder así crear espacios públicos atractivos y humanos, y lograr altos estándares en relación al medioambiente de vida. - El proyecto ha de estar relacionado con el espacio público de manera que estimule el uso

flexible de los edificios y del urbano. Para fomentar la variedad de usos, hay que diseñar los edificios de tal forma que el acceso pueda adaptarse tanto a esos usos, como a los diferentes horarios que puedan tener. Todo el sistema viario ha de proyectarse de acuerdo con criterios de adaptabilidad, facilitando los cambios a lo largo del tiempo. Igualmente, todas las infraestructuras y servicios, como abastecimiento de agua, alcantarillado, sistemas de abastecimiento de energía y de telecomunicaciones, carriles para bicicletas, parques, etc, deberán tener la capacidad de adaptarse a los posibles cambios que se demanden (ver. apartado 4.C.2. de este manual). - Y por último, aunque es complicado en áreas urbanas consolidadas, se buscará la interacción con los elementos naturales del paisaje local (relieve, hidrología, vegetación, etc.). Igualmente se cuidará el tipo y disposición del arbolado, asumiendo su función protectiva, se garantizará la permeabilidad de los suelos, teniendo en cuenta el ciclo del agua… La correcta orientación solar de las edificaciones deberá garantizar soleamiento y permitir una relación óptima entre los espacios libres, públicos y privados. 3. Es fundamental la adecuación de la programación funcional al área en la que se trabaja, pudiendo extenderse en función de las necesidades también a la unidad urbana, a la ciudad o a todo el territorio. La adecuación podría explicarse desde el “cuanto”, es decir, valorar la densidad que se pueden incorporar (o hay que eliminar) con el proyecto de


PRICYL

101

PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León

rehabilitación o renovación, ajustada según parámetros procedentes, y teniendo en cuenta la edificación, las zonas libres, verdes y los espacios públicos necesarios, con sus respectivos usos… La adecuación de la programación funcional ha de desarrollarse bajo la “concinnitas” de León Battista Alberti, que puede traducir como la “justa medida”, cuando no sobra ni falta nada. Esta justa medida busca generar intensidad de los espacios y favorecer la calidad de vida urbana, desde la idoneidad de los usos predominantes, de la mezcla de usos (usos compatibles) y de la incorporación de nuevos usos (innovación, comercio, dotaciones…). Una de las bases de la programación funcional ha de ser la complejidad; esta no es sólo consecuencia de la zonificación, sino que depende de las tipologías arquitectónicas planteadas (buscando una complejidad en sección) y de la calidad del espacio público, que ha de ser un espacio de servicio a la vida urbana, no un espacio monumental o decorativo. - El aumento de la complejidad en un espacio limitado supone un aumento de trayectorias de relación entre los diversos portadores de información, lo que permite el aumento de sinergias de todo tipo, entre ellas las propias de las economías de aglomeración y de urbanización. Por otro lado, los sistemas compuestos de partes heterogéneas comprenden más circuitos recurrentes reguladores. - La proximidad entre complementarios: empresas, centros de investigación, centros de formación, administración, organizaciones no gubernamentales, etc., permite que los recur-

sos humanos, tecnológicos y financieros tengan mayor probabilidad de encuentro bilateral y de encuentro integral y múltiple. El aumento de las probabilidades de contacto entre los “diversos” proporciona una de las características básicas de las ciudades complejas: la creatividad. - La complejidad que ha de buscar la programación funcional aúna a la vez orden y desorden, una mezcla en los sistemas urbanos deriva de la diversidad, en su definición ecológica. Los organismos vivos y sobre todo el hombre y sus organizaciones son portadores de información y atesoran, de forma dinámica en el tiempo, características que nos indican el grado de acumulación de información y también de la capacidad para influir significativamente en el presente y controlar el futuro. 4.A.3 Cooperación inter-sectorial: la mejora del barrio. El objetivo de las acciones de rehabilitación de un ámbito es su mejora. En la declaración de Toledo, así como en la carta de Leipzig, se habla difusamente de este tema, que es necesario matizar un poco más. Por supuesto, las acciones previstas en un plan de rehabilitación de enfoque urbanístico se dirigen a la mejora del ambiente físico de los ámbitos (viviendas, espacios públicos, áreas dotacionales y equipamientos, etc.). La declaración de Toledo explica muy bien la compleja malla de objetivos de

Criterios de “buena práctica” en acciones de regeneración urbana

4


102

PRICYL

PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León

Preservar el patrimonio histórico y cultural de la ciudad −y en particular el arquitectónico− garantizando también su habitabilidad y su atractivo para mantenerlo realmente vivo Actractivos centros históricos de Castilla y León, Archivo IUU - Instituto Universitario de Urbanistica, 2010

Criterios de “buena práctica” en acciones de regeneración urbana

4 las acciones de rehabilitación: “Desde el punto de vista arquitectónico, la rehabilitación de los edificios permitirá superar buena parte de las deficiencias del parque edificado existente, en especial de muchas de aquellas viviendas que fueron construidas con precariedad y baja calidad durante la segunda mitad del siglo XX, mejorando su funcionalidad, promoviendo la diversidad y adaptando las tipologías residenciales a los nuevos patrones familiares y demográficos, impulsando la ecoeficiencia de los edificios e instalaciones, resolviendo los problemas de accesibilidad y las deficiencias constructivas que algunas presentan, así como aumentando su diversidad, identidad y calidad arquitectónica”, pero “La rehabilitación edificatoria, la mejora física y la modernización de las infraestructuras son no solamente algunos de los requerimientos esenciales para el atractivo de las ciudades … resultan aún más significativas en el caso de la ‘regeneración verde, ecológica o ambiental’, basada en el impulso de la eficiencia energética en la edificación y las instalaciones, en la movilidad sostenible, en la implantación en la ciudad de energías renovables, etc. … este campo ofrece excelentes oportunidades no sólo para la creación de nuevas empresas y empleos cualificados”. Entonces podemos afirmar que el hecho de rehabilitar edificios es, en sí, operar para hacer una ciudad más sostenible. Además los objetivos de la rehabilitación no se quedan solo en la realidad física de los ámbitos. En la declaración de Toledo se indican algunos objetivos colaterales de las acciones, orientados a la mejora del barrio, que afectan a

las condiciones sociales o económicas del ámbito; los principales son: - Integrar a los inmigrantes con la población autóctona. - Favorecer la igualdad de oportunidades en la educación. - Implementar la formación orientada a la demanda, la inclusión, desde la garantía de unos servicios y dotaciones accesibles y asequibles. - Emprender acciones de corte económico o medioambiental. - Mejorar de la calidad de vida de los ciudadanos. - Fomentar el desarrollo económico de la ciudad en su conjunto, como depositaria de la rica y variada historia y cultura europeas. - Preservar el patrimonio histórico y cultural de la ciudad −y en particular el arquitectónico− garantizando también su habitabilidad y su atractivo para mantenerlo realmente vivo. - Poner en valor los espacios públicos degradados y proporcionar nuevos espacios libres, a la vez que se protegen y recalifican objetos arquitectónicos valiosos y monumentos - Mejorar la escena urbana, el paisaje y la calidad espacial de buena parte de los tejidos de nuestras ciudades - Incrementar el atractivo de los conjuntos urbanos para las empresas y los trabajadores altamente cualificados


PRICYL

PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León

103

“Contribuirá no sólo a su enriquecimiento cultural sino también a la creación o recreación de la ciudadanía” Brunico, ciudad feliz, Panorama, 2009

- Mejorar la identificación de los residentes locales con su entorno urbano y su comunidad. Todo esto, como se afirma en la Declaración de Toledo, “contribuirá no sólo a su enriquecimiento cultural sino también a la creación o recreación de la ciudadanía”. Ampliando y matizando lo dicho anteriormente, mejorar un ámbito o un barrio es, además de hacerlo más sostenible, integrarlo en el conjunto de la ciudad y del territorio. La carta de Leipzig es bastante clara en este sentido: “El concepto de desarrollo sostenible tiene una dimensión social que coincide con la propia naturaleza de los asentamientos humanos. Si el factor social no funciona todo lo demás se desmorona, ya que no puede haber ciudades sostenibles si existen bolsas de desempleo y pobreza, masas de población excluidas de los bienes y servicios básicos (educación, empleo, acceso a la vivienda, salud...) y conflictividad social derivada de las desigualdades. La integración social debería ser, por tanto, uno de los grandes objetivos de la acción municipal y, por derivación, del planeamiento urbanístico. La integración social no es un ámbito temático más, sino que es un concepto transversal. Esto hace que exista una profunda imbricación entre los aspectos físicos y sociales y que los objetivos y criterios de sostenibilidad abordados en apartados anteriores contribuyan también a la cohesión social”. Con ello, la estrategia de acción tiene que ser de tipo global, con acciones inter-sectoriales, capaces de unir y coordinar sus esfuerzos. Cada uno de los actores que participan en las acciones de rehabilitación (el Estado, la Comunidad Autónoma, el Ayuntamiento, los ciudada-

nos, las asociaciones vecinales y las empresas, entre otros) tiene su propia responsabilidad, que le “obliga” a intervenir en el proceso de rehabilitación. Es muy importante que todos los que habitan, utilizan y se mueven dentro de las ciudades se comprometan a trabajar para su futuro. Como afirma la carta de Leipzig: “Para que esta participación a distintos niveles sea realmente efectiva, debemos mejorar la coordinación de las áreas de política sectorial y desarrollar un nuevo sentido de responsabilidad respecto a la política integrada de desarrollo urbano. Debemos también asegurarnos de que aquellos que trabajen para llevar a cabo dichas políticas a todos los niveles, adquieran el conocimiento y las competencias genéricas e interprofesionales necesarias para construir ciudades y comunidades sostenibles”. Este trabajo tiene que ser de tipo integrado – e integrador–, como ya se afirmaba en la A21 de Rio, hacia un proceso en el que se coordinan los aspectos espaciales, sectoriales y temporales de las áreas clave de la política urbana. Además es la única manera de conciliar los intereses de los distintos actores y, a la vez, generar consenso acerca del proyecto de rehabilitación. Otra ventaja muy importante es la mayor eficiencia de las inversiones públicas y privadas. Este esfuerzo permite a los distintos portadores de interés de desempeñar un papel activo a la hora de conformar su entorno más próximo. Como se afirma en la Declaración de Toledo: “Llevar a la práctica este carácter integrado supone también resolver conflictos, superar discrepancias o interferencias entre los efectos de cada una de estas dimensiones sobre las otras

Criterios de “buena práctica” en acciones de regeneración urbana

4


PRICYL

104

PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León

“Llevar a la práctica este carácter integrado supone también resolver conflictos, superar discrepancias o interferencias entre los efectos de cada una de estas dimensiones sobre las otras y encontrar compromisos en la dirección global definida por los principios guía de la ciudad...” Gaffron, Philine; Gé Huismans y Skala, Franz (coord.). Proyecto ECOCITY. Bakeaz y SEPES, Bilbao, 2008 pag. 51

Criterios de “buena práctica” en acciones de regeneración urbana

4 y encontrar compromisos en la dirección global definida por los principios guía de la ciudad. Para llevarlo a cabo, se hace necesario canalizar este compromiso compartido para obtener resultados más sostenibles mediante el establecimiento de plataformas y marcos de coordinación apropiados –formales o informales- para las políticas y las acciones: ‘coordinación transversal’ para hacer converger los enfoques sectoriales o unidimensionales; ‘coordinación vertical’ entre todos los niveles de la Administración (UE-nacional-regional-intermedia-local), mediante nuevas fórmulas y configuraciones de ‘gobernanza multinivel’; y ‘coordinación horizontal’, entre todos los actores implicados en la construcción de la ciudad (administración, sector inmobiliario y financiero, profesionales, etc.) que combinen los enfoques de arriba a abajo y de abajo a arriba, y, muy especialmente, para hacer realidad de forma verdaderamente efectiva la participación y la implicación de los ciudadanos”. 4.A.4. Fomento de la participación ciudadana: liderazgo y compromiso. El concepto de desarrollo sostenible parte –o debe partir− directamente desde una dimensión social. Claramente los asentamientos humanos, nuestras ciudades fundamentalmente, resultan insostenibles, por el consumo de bienes naturales y energía que necesita la sociedad actual para mantener su funcionamiento. No obstante, al margen de esta “relación entre el hombre y su entorno”, podemos aplicar el concepto de desa-

rrollo sostenible en una dimensión puramente social, a la propia naturaleza de los asentamientos humanos. No puede haber ciudades sostenibles si existen problemas sociales: bolsas de desempleo y pobreza, masas de población excluidas de los bienes y servicios básicos (educación, empleo, acceso a la vivienda, salud...) y conflictividad social derivada de las desigualdades. La integración social debe ser, por tanto, uno de los grandes objetivos de la acción municipal y, por derivación, del planeamiento urbanístico. 1. La ciudad es un claro reflejo de los valores sociales dominantes. En la actualidad predominan los valores basados en la competitividad, el poder, la individualidad y el consumo, relegando cada vez más las ideas basadas en la cooperación, la dependencia y la solidaridad, lo que está llevando a un modelo social, económico y urbano claramente insostenible. 2. La integración social es un concepto transversal. Existe una profunda imbricación entre los aspectos físicos y sociales, y todos los objetivos y criterios de sostenibilidad que se puedan adoptar contribuyen también a la cohesión social: un modelo urbano integrador y sin excesivas segregaciones espaciales y funcionales; una movilidad sostenible con orientación igualitaria y sin segregación en función de la posesión o no de un automóvil; la preservación de un medio ambiente en condiciones adecuadas de calidad, etc. Hay que diseñar o rehabilitar la ciudad basándose en la igualdad de oportunidades, creando una ciudad socialmente sostenible,


PRICYL

PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León

105

sin diferenciación debida al género, grupo de edad, etnia o estatus socioeconómico o nivel cultural, y con un especial apoyo a los más desfavorecidos. 3. La mejora en la educación y en la formación proactivas de las comunidades locales ha de ser el punto de partida del desarrollo sostenible, y por ende de la regeneración urbana. Tiene gran importancia en el progreso de zonas desfavorecidas y en el ámbito de la integración social, y es necesario hacer especial incidencia en niños y jóvenes. Hay que cubrir todas y cada una de las necesidades y carencias existentes para asegurar igualdad de oportunidades a largo plazo. 4. Unas políticas sociales de vivienda, activas y bien concebidas, pueden resultar unas herramientas efectivas. Una vivienda saludable, apropiada y asequible puede hacer más atractivas determinadas zonas, tanto para los jóvenes como para los mayores. Y por supuesto, hay que facilitar el acceso a la vivienda. Para todo ello es necesario coordinar esfuerzos, tanto de entes públicos como privados, y utilizar todas las capacidades de las herramientas disponibles, desde la política hasta el urbanismo. 5. Es necesario garantizar el acceso a la ciudad en su conjunto; a una ciudad bien configurada sobre el espacio público, sobre la continuidad de la misma, y con diversifica-

ción y calidad en todos sus ámbitos. En esto, un comercio urbano dinámico y accesible, independiente del vehículo privado, es una importante cuestión que puede favorecer la habitabilidad y la cohesión social. 6. La participación en el proceso y en la toma de decisiones (ver 4.F.2.) adquiere también una gran importancia en el ámbito de la integración social porque la perspectiva de determinados grupos de población aporta puntos de vista críticos de gran interés. Las mujeres suelen actuar como portavoces de la perspectiva infantil, y habitualmente necesitan compaginar, de manera más activa, la vida familiar y la laboral. La incorporación de la perspectiva femenina subraya aspectos de seguridad ciudadana −sobre todo basados en cuestiones de visibilidad, de predominio de usos peatonales, de accesibilidad, centralidad y mezcla de usos, calidad y difusión de equipamientos, calidad en el transporte… Visiones diferentes de la ciudad tienen también los diferentes grupos de edad (niños, ancianos…) y determinados grupos socialmente vulnerables (desempleados, inmigrantes...). La perspectiva de los grupos de edad avanzada es cada vez más relevante en la planificación urbana por el envejecimiento de la población y sus consecuencias en la accesibilidad, transporte público, uso del espacio público, equipamientos, etc.

Criterios de “buena práctica” en acciones de regeneración urbana

4


106

Criterios de “buena práctica” en acciones de regeneración urbana

4

PRICYL

PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León

4.B. Atención singular de las áreas urbanas más vulnerables. La intervención en las zonas degradadas exige cada vez actuaciones más complejas que rompan las barreras de las diferentes disciplinas técnicas y de los departamentos o áreas de las administraciones públicas, a fin de abordar los diferentes factores asociados al declive de estas zonas: estancamiento económico, deterioro urbanístico, aislamiento físico de las áreas centrales, medio ambiente degradado, fragmentación social (elevados niveles de desempleo, delincuencia juvenil y marginalidad social...), etc. 1. La Rehabilitación Urbana Integrada ha de abordar los problemas de las áreas vulnerables desde diversos frentes, combinando prácticas urbanísticas con otras ambientales, sociales y económicas, como promoción de empleo, discriminación positiva a favor de colectivos amenazados de exclusión social y laboral (mujeres, jóvenes, ancianos...) y la reducción del impacto ambiental. Las intervenciones orientadas en exclusiva desde la perspectiva urbanística –habitualmente planes especiales− no siempre abordan adecuadamente los problemas; en ocasiones únicamente propician un lavado de cara y mejoras del entorno y, en otras, contribuyen a expulsar a los habitantes de estas zonas trasladando el problema hacia otras áreas. 2. Dentro de las ciudades, es necesario continuar con los procesos de rehabilitación de los cascos históricos, buscando el mantenimiento de su tejido social y la preservación de su historia. El abandono de estas zonas

por parte de las poblaciones más acomodadas hacia los ensanches y los nuevos desarrollos, provocó una recolonización por parte de los grupos más humildes, con una progresiva marginalización y envejecimiento de la población residente. Este fenómeno, junto al deterioro físico y a la pérdida de actividades económicas, requiere iniciar procesos de rehabilitación y renovación urbana, desde una visión integral, frente a la meramente arquitectónica y formalista, en la que priman las cuestiones tipológicas o “arqueológicas”. 3. Los tejidos residenciales de los años 50 y 60, y en general las edificaciones anteriores a 1980, son potenciales candidatos de rehabilitación, en los primeros años por las carencias propias del momento en que se ejecutaron y en general por el deterioro provocado por el tiempo. En muchos casos, al deterioro de la urbanización, la edificación y las infraestructuras, se une el deterioro socio-económico. Muchos de estos barrios se enfrentan a un envejecimiento masivo, al haber sido poblados hace décadas por grupos de edad muy homogéneos en procesos de aluvión. Es preciso adaptar estos barrios a los nuevos requerimientos de la población e incrementar su atractivo para las familias más jóvenes para que se produzca un relevo generacional equilibrado. 4. Fuera ya de las ciudades, hay que priorizar también las acciones de rehabilitación en municipios vulnerables: aquellos donde


PRICYL

PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León

107

Los tejidos residenciales de la posguerra, incluso los realizados hasta el 1980, son potenciales candidatos de rehabilitación Vista aerea del Barrio de Beurko en Vizcaya, 2010

la dispersión geográfica del poblamiento es mayor, la densidad de población menor y el desarrollo existente en infraestructuras y comunicaciones más débil, donde hay claras desventaja de la población rural, porque se pierde población, la que hay está envejecida y el trabajo escasea. La pérdida de población de los municipios de tamaño intermedio es el factor más preocupante en un territorio donde gran parte del medio rural ha padecido un éxodo permanente. Sólo garantizando el dinamismo de estos centros es posible que la población allí arraigada encuentre respuesta a sus demandas laborales, educacionales y de servicios. Las políticas públicas, y entre ellas la de vivienda, deben contribuir a garantizar esta respuesta evitando el flujo hacia las capitales de provincia y a otras Comunidades. 5. Algunas de las líneas de actuación más habituales en áreas urbanas vulnerables son las siguientes: − Orientar la planificación y la gestión hacia el mantenimiento del tejido social y de la actividad a fin de conseguir tejidos vivos y dinámicos. − Mejora de la accesibilidad y el espacio público, desde la pacificación del tráfico y a la eliminación de vehículos de la vía pública, como construcción de aparcamientos subterráneos, mejora de itinerarios peatonales y ciclistas, eliminación de barreras arquitectónicas, mejora e incremento de parques, zonas verdes y espacios abiertos, etc.

− Reequipamiento de los barrios: implantación de nuevos equipamientos y dotaciones que superen los déficits habituales (bibliotecas, centros sociales, centros de día, equipamientos deportivos, reordenación de zonas comerciales...), buscando la creación de nuevas zonas de centralidad a nivel de barrio. − Adecuación del patrimonio edificado, con la identificación de posibles patologías comunes a las tipologías existentes, sobre todo las que obliguen a intervenciones más radicales, y la mejora de los elementos comunes y viviendas particulares. − Poner en valor del patrimonio arqueológico y monumental, dotándolo de uso y manteniéndolo activo, considerando la capacidad que aporta para la transformación positiva de este entorno como fuente de singularidad y de creación de riqueza, aunque sin convertir la ciudad en un museo. Este valor no es exclusivo de los cascos históricos y se puede extender al patrimonio arqueológico e industrial y a otros elementos singulares (antiguas estaciones, edificios de interés local, etc.). No hay que olvidar, en este aspecto, el patrimonio histórico rural y la preservación de la arquitectura rural tradicional. − Prestar especial atención a la gestión, a través de Oficinas de Rehabilitación o similares, ya que constituyen un mecanismo fundamental para avanzar en la rehabilitación y la mayor ayuda para los vecinos.

Criterios de “buena práctica” en acciones de regeneración urbana

4


108

Criterios de “buena práctica” en acciones de regeneración urbana

4

PRICYL

PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León

4.C. Buena práctica en las acciones de rehabilitación 1: lo urbano. El enfoque de los dos documentos europeos tomados como referencia clave para este manual es similar y fomenta un desarrollo urbano donde a la planificación, como se afirma en la Carta de Leipzig, se le demanda “la tarea de crear y garantizar infraestructuras y espacios urbanos bien diseñados, a la par que funcionales”. ¿Cómo podemos lograr este objetivo a través de la rehabilitación? La Declaración de Toledo invita a “aplicar y desplegar realmente un modelo más inteligente, sostenible y socialmente inclusivo en todos los tejidos urbanos y sociales de la ciudad consolidada”. En este sentido es muy importante que las acciones que se realizan gracias a un plan/programa de rehabilitación como el PRICyL sean orientadas, de forma paralela, hacia lo urbano en su conjunto y a los edificios particulares de un ámbito concreto. Trabajar con esta doble escala requiere un trabajo más complejo que parta de la puesta en marcha de acciones integradas, donde cooperen distintas entidades, y con un enfoque multi-sectorial. Pero el resultado final ha de ser la creación de ciudades y barrios habitables para todos, en un entorno urbano “activo, inclusivo y seguro, bien mantenido, bien conectado, bien servido, medioambientalmente responsable, atractivo, bien diseñado y construido, y justo para todos”, como se afirma en el Acuerdo de Bristol de 2006. Y esto porque, como dice la Carta de Leipzig, “La calidad de los espacios públicos, de los paisajes urbanos de creación humana y de la arquitectura y desarrollo urbanos, desempeña un papel fundamental en las condiciones de vida de la población urbana”.

Para desarrollar este conjunto de aspectos, este apartado analiza tres ámbitos de interés: - un primer apartado describe las acciones orientadas a la creación de barrios integrados, fomentando la construcción de tejidos urbanos de calidad y las acciones de rehabilitación orientadas a la recuperación –o a la construcción– de la complejidad típica de la ciudad consolidada. - en el segundo apartado se clarifica lo que se entiende por infraestructura urbana, aclarando el concepto gracias a la noción de “capital físico” de la ciudad, y se enfocan temas importantes sobre las infraestructuras de movilidad y las de suministro básico. - el ámbito del espacio público se desarrolla en el tercer apartado, donde se enfocan las acciones más comunes para la rehabilitación en este sentido. 4.C.1. Un proyecto de “Barrio” integrado. El objetivo de este apartado es aclarar la noción de barrio integrado y como se puede llegar a ello a través de las operaciones de rehabilitación. La ciudad europea tradicional es una ciudad fuertemente integrada, esto es, una ciudad donde la proximidad y la interacción de sus grupos sociales, sus actividades económicas, sus usos y sus preexistencias estratificadas contribuyen a la creación de una intensa y variada vitalidad


PRICYL

PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León

109

Un tejido rígido, jerarquizado, que limita la interacción de los grupos, somete la ciudad a la segregación y a la exclusión social, donde las tipologías arquitectónicas presentes no fomenten la mezcla social, o donde la localización de distintas tipologías de usos no genere un ambiente urbano integrado, se genera un ámbito de fragilidad social, económica u urbana Welwyn Garden City, Hatfield, Inglaterra. Imagen:Jason Hawkes, BBC.

urbana. Este aspecto está relacionado con la estructura del tejido urbano, sus tipologías edificatorias e influye directamente sobre calidad de la vida de sus habitantes, sobre la habitabilidad y sobre el atractivo hacia la población y la empresa, trayendo nuevas y potenciando los arreigados. Es importante destacar, aunque haya el riesgo de repetirnos, que este aspecto está directamente relacionado con las prácticas de uso del espacio (edificado y libre, privado y público) que se desarrollan dentro de los ámbitos urbanos. Un tejido rígido, jerarquizado, que limita la interacción de los grupos, somete la ciudad a la segregación y a la exclusión social. Donde las tipologías arquitectónicas presentes no fomenten la mezcla social, o donde la localización de distintas tipologías de usos no genere un ambiente urbano integrado, se genera un ámbito de fragilidad social y económica, probablemente afectado por degradación y marginalización. Fomentar la creación, o re-creación, de esta condición en los tejidos de la ciudad consolidada es luchar contra su posible degradación, poniendo en marcha acciones positivas de recuperación, no solo arquitectónica, sino también de tipo social o económico. Todo esto nos puede ayudar a lograr resultados positivos a través de ellas desde el punto de vista del conjunto de la ciudad y no solo del ámbito de intervención, también porque, como se afirma en la Carta de Leipzig: “La estrategia de integrar los usos de vivienda, de empleo, de educación, de suministros y de recreo en los barrios ha resultado ser especialmente sostenible”.

En función de todo esto, en las acciones de rehabilitación es muy importante este enfoque integrado, tanto que dentro del proyecto a proponer se ha de fomentar la complejidad y variedad social y funcional de los ámbitos de intervención. Para lograr este objetivo es importante: 1. Primero, para fomentar el enfoque integrado en las acciones de rehabilitación es necesario considerar el peso estratégico de estas políticas y el importante papel que representa la planificación para lograr un modelo urbano más inteligente, más sostenible y socialmente más inclusivo. Con este tipo de enfoque, como dice la Declaración de Toledo, hay que perseguir: “Visiones integradas o planes de ciudad con enunciados y objetivos claros, combinando visiones estratégicas a largo plazo con una cierta flexibilidad en las determinaciones concretas que permita una mayor capacidad de adaptación, innovación y evolución, sin rupturas ni sobresaltos radicales, permitiendo la continuidad de las acciones y el uso efectivo de los recursos”. - Esta estrategia tiene mucho a que ver con una visión global y exhaustiva de la ciudad, convenientemente enmarcada dentro de una perspectiva territorial, que promueva armoniosamente todas las dimensiones de la sostenibilidad de un modo integrado. - En este sentido, es fundamental un enfoque sistémico que sepa superar las políticas sectoriales y coordinarlas, con la intención de gestionar las acciones y los cambios en función de una óptica global, donde cada ele-

Criterios de “buena práctica” en acciones de regeneración urbana

4


110

PRICYL

PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León

Es posible poner en marcha mecanismos que reduzcan la exclusión social e intentar solucionar el peligro de gentrificación que pueda derivar de una intervención Barrio de Puente Castro, León, Archivo IUU, 2009

Criterios de “buena práctica” en acciones de regeneración urbana

4 mento tiene valor por sí mismo, pero también por el papel que actúa en el conjunto. - La planificación puede ser la clave para movilizar dentro de un ámbito factores no directamente enlazados a la edificiación: los planes de fomento de nuevas actividades económicas (como por ejemplo las actividades del terciario avanzado, nuevos planes comerciales o de fomento a las actividades artesanales especializadas) ayudan no solo a mejorar la calidad del ámbito de intervención, sino a obtener resultados activando inversiones desde el sector privado. 2. En las acciones de rehabilitación vinculadas a un enfoque integrado es posible poner en marcha mecanismos que reduzcan la exclusión social e intentar solucionar el peligro de gentrificación que pueda derivar de una intervención. - A veces, uno de los efectos indeseados de estas acciones es la expulsión de ciertos grupos de población (o de funciones necesarias al equilibrio urbano) del ámbito. En primer lugar es importante que el proyecto de rehabilitación propuesto se haga cargo de planear acciones de realojo temporal de los habitantes o de localizaciones substitutivas para las actividades, garantizando su permanencia en el ámbito. - En el caso que se generen unos vacios o se mueva parte de la población es importante fomentar el refuerzo de la imagen del ámbito, así que pueda atraer nuevos residentes y nuevas actividades económicas, de manera

que “se mejore la mezcla social de diferentes grupos de población y renta y el balance funcional del área”, como se afirma en la Declaración de Toledo. - En este sentido hay que acordarse de que acciones orientadas a la integración pueden y deben promover el diálogo social e intercultural dentro de los distintos grupos sociales del ámbito. - Las acciones de rehabilitación pueden favorecerse gracias a la agrupación de interesados, el apoyo a las redes de comunicación y el fomento del dialogo entre los actores que participan al proceso. Todo esto puede contribuir a la formación de un sentido de identificación de la población con su entorno construido y de un sentimiento de ciudadanía y cohesión. - Todo este esfuerzo para conseguir cohesión social y un sistema de relaciones positivas dentro de los grupos sociales en los ámbitos de intervención tiene consecuencias directas sobre el mantenimiento de la seguridad en las ciudades, aprovechando de una nueva estabilidad y un nuevo sentido de identificación con el entorno de los grupos sociales más vulnerables. 3. Los aspectos formales, tipológicos y morfológicos del tejido urbano de los ámbitos de intervención representan la clave para mejorar su integración. Una vivienda que sea saludable, apropiada y asequible puede representar un verdadero foco de atracción para jóvenes, gente mayor, familias numerosas o inmigrantes. Vincular estas poblacio-


PRICYL

PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León

111

Se puede definir este conjunto como “infraestructuras territoriales”, sistemas que tienen tramas bien definidas y resuelven las necesidades de interrelación, comunicación, accesibilidad y abastecimiento de recursos básicos, a una escala superior a la arquitectónica Ciclo de residuos como fenomeno territorial, Fair Trade Advocacy Office (FTAO), 2009

nes, todas, a un ámbito específico es contribuir a su estabilidad. Para obtener este resultado es importante: - Trabajar desde las tipologías y formatos de vivienda a la hora de proyectar la rehabilitación de los edificios, fomentando la mezcla de distintos tipos de habitantes en un mismo tejido. -Operar sobre la accesibilidad de los precios para las viviendas en propiedad o en alquiler, donde sea posible, para fomentar también la mezcla de población y la yuxtaposición de grupos de distintos niveles de renta, que se vean obligados por la proximidad a interactuar y construir un tejido social complejo. -Las propuestas del proyecto de rehabilitación tienen que fomentar y mejorar la permeabilidad de los tejidos urbanos de los ámbitos de intervención. Estas acciones sirven para que el entorno físico pueda servir como base a la hora de introducir en ellos nuevas actividades, que aprovechen de la presencia de conexiones, espacios públicos de calidad y relaciones dentro de las poblaciones residentes. 4.C.2. Calidad de las infraestructuras básicas de servicio. En el capítulo 28 de la Agenda 21 de Rio se afirma que “las autoridades locales se ocupan de la creación, el funcionamiento y el mantenimiento de la infraestructura económica, social y ecológica, supervisan los procesos de planificación,

establecen las políticas y reglamentaciones ecológicas locales y contribuyen a la ejecución de las políticas ambientales en los planos nacional y subnacional. En su carácter de autoridad más cercana al pueblo, desempeñan una función importantísima en la educación y movilización del público en pro del desarrollo sostenible”. No podemos utilizar este enfoque de la infraestructura porque aparecería como un tema demasiado amplio y podríamos también repetir muchas cosas que ya se han desarrollado a lo largo de este manual. A la vez es importante destacar que el tema de la infraestructura no está solamente relacionado a la movilidad, sino también con un abanico más amplio de aspectos –en muchos casos problemáticos− urbanos. En este sentido, se puede definir este conjunto como “infraestructuras territoriales”, sistemas que tienen tramas bien definidas y resuelven las necesidades de interrelación, comunicación, accesibilidad y abastecimiento de recursos básicos, a una escala superior a la arquitectónica. Dentro de los criterios de “buena práctica” en las acciones de regeneración urbana queremos destacar lo que se llama a veces el “capital físico” de la ciudad. La Carta de Leipzig sobre Ciudades Europeas Sostenibles, habla en varios de sus puntos de estas infraestructuras básicas y reconoce, dentro de este tema, por lo menos dos campos: las infraestructuras de movilidad y las infraestructuras de suministro de servicios básicos. Esta doble naturaleza está presente en el documento europeo, ya que afirma: “Una contribución esencial tanto a la calidad de vida, como a la de localización y del medioambiente puede

Criterios de “buena práctica” en acciones de regeneración urbana

4


112

PRICYL

PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León

Para conseguir un desarrollo sostenible y duradero del territorio, es necesario garantizar la accesibilidad a distintas escalas (territorial, urbana, etc.) de una forma multimodal Ayuntamiento de Murcia, Cartel para el Día Mundial del Medio Ambiente, Teng Chuan Tey, 2009

en la siguiente página:

Hablando sobre movilidad multimodal, en los proyectos de rehabilitación es necesario mejorar la infraestructura y los servicios de transporte público, adecuando ambos a la demanda y buscando solución a las posibles carencias de la oferta, y estructurando un sistema que compita en velocidad, eficacia y confort con la movilidad privada

Criterios de “buena práctica” en acciones de regeneración urbana

4

Analisis de transporte, monitor urbano, 2009

hacerse a través de un transporte urbano sostenible, accesible y asequible, que además posea enlaces coordinados con las redes de transporte urbano-regionales. Se debe prestar una atención especial a la gestión del tráfico y a las interconexiones de los sistemas de transporte, incluyendo las infraestructuras para bicicletas y peatones. El transporte urbano debe conciliarse con las diferentes necesidades de uso del suelo, en relación a la vivienda, zonas de trabajo, medio ambiente y espacios públicos. En una primera etapa tienen que mejorarse las infraestructuras técnicas, de forma especial el suministro de agua, el tratamiento de las aguas residuales y otras redes de suministro. Deben adaptarse también a las distintas necesidades que puedan surgir, para poder satisfacer las exigencias de calidad de vida en las ciudades”. En este sentido las redes técnicas (por ejemplo aquellas relacionadas con las tecnologías de la información) adquieren un papel fundamental, porque garantizan la calidad del espacio urbano, y consecuentemente la calidad de vida de sus habitantes, a la vez que se postulan como elemento de atracción sobre las empresas y los servicios avanzados. La importancia de las mejoras infraestructurales es reconocida también en la declaración de Toledo, donde se destaca su importancia estratégica: “La rehabilitación edificatoria, la mejora física y la modernización de las infraestructuras son no solamente algunos de los requerimientos esenciales para el atractivo de las ciudades, sino también sectores bastante intensivos en mano de obra, que por tanto pueden convertirse en nuevos yacimientos de empleo”. Cuestión

fundamental tomando como referencia la severa etapa económica que estamos sufriendo. En este sentido, es muy importante que el trabajo sea desarrollado de una forma integrada, como declarado en la carta de Leipzig: “La tarea de crear y garantizar infraestructuras y espacios urbanos bien diseñados, a la par que funcionales, ha de llevarse a cabo de forma conjunta por el estado y las autoridades locales, pero también por los propios ciudadanos y los agentes empresariales”. Han de intervenir todos los sectores políticos y sociales porque la intervención sobre la estructura y los elementos base de la vida urbana puede ser un primer paso importante para la rehabilitación de los barrios más vulnerables, que muchas veces carecen de estos elementos básicos, y que tienen patrones de crecimiento más relacionados con la propiedad y con la viabilidad de gestión del suelo que con una racionalidad que haga más eficaces las infraestructuras y servicios urbanos. 4.C.2.a. Infraestructuras de movilidad Las acciones sobre las redes de movilidad, en proyectos de rehabilitación, tienen que adaptarse al carácter sistémico e integrado necesario a la hora de trabajar sobre uno de los elementos fundamentales y estructurantes de la ciudad contemporánea. Esto se debe a que hoy en día, para conseguir un desarrollo sostenible y duradero del territorio, es necesario garantizar la accesibilidad a distintas escalas (territorial, urbana, etc.) de una forma multimodal. En los procesos expansivos de la ciudad, este proceso lleva a la creación de una malla cada vez más compleja de carreteras y vías segregadas que se convier-


PRICYL

PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León

113

te en el verdadero estructurador del territorio. En este sentido, enfrentándose a un proyecto de rehabilitación, es necesario reflexionar sobre el papel que la mejora de la movilidad y de la accesibilidad puede tener en la ciudad consolidada, y considerar los impactos de estas acciones en el conjunto urbano. 1. Hay que intentar gestionar la demanda de movilidad, ante la evidente incapacidad de las medidas basadas en la planificación física (más viales, más infraestructuras...) para resolver el problema; también porque, hay que destacarlo, la dinámica actual tiene garantizado el colapso y reduce la efectividad de la inversión a costa de consumos crecientes de suelo, energía y materiales. Esto se debe a que las respuestas tradicionales a los problemas de movilidad se han basado en el incremento de la oferta, basándose en la creación de nuevas infraestructuras viarias. Como esto no es viable (salvo en una escala muy pequeña) dentro de las acciones de rehabilitación sobre un ámbito es necesario volver a considerar las infraestructuras existentes y mejorar su integración al sistema de la accesibilidad del conjunto urbano. Dentro de los aspectos más importantes que hay que analizar en el ámbito y en el conjunto de la ciudad están: -Los factores que determinan la demanda de desplazamiento (sociodemográficos, productivos, servicios públicos, etc.). -La demanda de desplazamiento (cuantificación, origen-destino, motivación del desplaza-

miento, medio de transporte utilizado, distinción temporal de los viajes, etc.). -La demanda de aparcamientos. -La demanda de transporte de mercancías. 2. En este sentido, hay que considerar que nos ocupamos de unas redes con nodos estratégicos y un tejido que entrelaza estos elementos. Es fundamental pensar en estas redes desde una óptica jerárquica, donde cada elemento que conecta dos puntos también se relaciona con otras redes de escala superior e inferior. Los ámbitos de intervención pueden convertirse en nuevos nudos de esta red o, debido a su carácter residencial, parte del tejido que entrelaza estos elementos. Comprender el papel del ámbito rehabilitado es el primer paso para planear acciones específicas sobre la movilidad, sin desplazar problemas a los ámbitos limítrofes o subestimar las necesidades del ámbito mismo. 3. Hablando sobre movilidad multimodal, en los proyectos de rehabilitación es necesario: - Introducir medidas de pacificación del tráfico, para reducir los privilegios del automóvil, como la jerarquización de la trama viaria, y la reducción de carriles rodados y de calles de coexistencia. A la vez, a través del diseño del viario hay que buscar la reducción de velocidad de los vehículos y la protección del espacio público. También se tendrá que operar sobre medidas de regulación del tráfico.

Criterios de “buena práctica” en acciones de regeneración urbana

4


114

PRICYL

PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León

Es fundamental pensar en estas redes desde una óptica jerárquica, donde cada elemento que conecta dos puntos también se relaciona con otras redes de escala superior e inferior Robert Cowan/Urban Design Group. Urban Design Guidance: Urban Design Frameworks, Development Briefs and Master Plans, London, Thomas Telford Ltd 2002 pag. 55

Criterios de “buena práctica” en acciones de regeneración urbana

4 - Mejorar la infraestructura y los servicios de transporte público, adecuando ambos a la demanda y buscando solución a las posibles carencias de la oferta, y estructurando un sistema que compita en velocidad, eficacia y confort con la movilidad privada. - Estructurar una red eficaz de itinerarios peatonales y ciclistas como elemento prioritario de la accesibilidad en las zonas rehabilitadas y de la articulación del espacio público urbano. Es fundamental en este sentido crear un sistema peatonal estructurante que integre los espacios públicos y zonas verdes y fomente la utilización del transporte público y la intermodalidad. - Mejorar la calidad, la seguridad y el confort de los recorridos peatonales y ciclistas, priorizándolos frente al tráfico rodado. 4. Pacificación del tráfico y eliminación de vehículos de la vía pública, a través de: - Construcción de aparcamientos subterráneos para residentes. - Mejora de itinerarios peatonales y ciclistas. - Eliminación de barreras arquitectónicas. - Establecimiento de medios mecánicos de apoyo a la accesibilidad (ascensores urbanos, escaleras mecánicas...). - Mejora e incremento de parques y zonas verdes. - Reurbanización y renovación de las infraestructuras subterráneas, etc.

4.C.2.b. Infraestructuras de suministro básico y recogida de residuos Las infraestructuras de suministro de energía, agua, gas e información, y también las de recogida de residuos, se estructuran en redes, desde los lugares de abastecimiento y producción hacia los conjuntos urbanos y las viviendas privadas, y viceversa en el caso de los residuos y redes de saneamiento. De esta forma afectan el territorio de una forma trasversal y completa. A lo largo de los años la expansión de la ciudad a menudo ha coincidido con la voluntad de crear espacios comunes habitables, saludables y sostenibles donde desarrollar la vida humana y las múltiples interrelaciones en las que se basa. Para conseguir este objetivo, el territorio y las ciudades se han dotado de estas infraestructuras, que a veces actúan con un papel estructurador para lo urbano, más importante que muchos planos urbanísticos. El desarrollo de la tecnología y de las telecomunicaciones reduce las diferencias entre las diferentes zonas, dándoles mucha mayor capacidad de asumir diferentes funciones. En un proyecto de rehabilitación es muy importante considerar el papel de estas infraestructuras, desarrollando un análisis específico sobre el estado de las redes, las posibilidades de arreglo y la mejora de su eficiencia, sin olvidar el aspecto estratégico que conllevan. También es posible sugerir algunos elementos de proyecto que se deben considerar si se detecta la necesidad de dotar el ámbito de nuevas infraestructuras de suministro, evacuación y eliminación.


PRICYL

PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León

115

En muchos casos la solución proyectual más eficaz es el soterramiento de las redes. Esta opción conlleva la necesidad de establecer en el “urbanismo subterráneo” los espacios técnicos... Javier Neila González. Arquitectura bioclimática: en un entorno sostenible. Madrid, Munillalerí 2004 pag. 81

1. A nivel estratégico: Las estrategias relativas las redes de infraestructuras de suministro deben de tener un enfoque multiescala, desde el nivel regional hasta el sistema de distribución a las viviendas. Este enfoque en todos los niveles también es necesario aplicarlo a las redes de saneamiento y evacuación de residuos. – Es necesario establecer modelos de gestión adaptados a las características específicas de cada ámbito territorial, en el caso de realidades urbanas consolidadas hay que enfocar acciones especificas después de un análisis sobre el estado de las instalaciones y su eficiencia. - Uno de los problemas que conllevan las redes de infraestructuras de suministro es la fragmentación e insularización de los ámbitos urbanos donde se localizan. Es importante desarrollar un sistema de distribución que no se ponga como nueva barrera urbana. - La presencia (o la ausencia) de las redes en determinadas áreas afecta la posibilidad de atraer a nuevas poblaciones o actividades económicas. Este aspecto es muy importante si en el ámbito donde se trabaja es necesario impulsar temas económicos, junto a la calidad del edificado. 2. A la hora de proyectar las infraestructuras: En caso de proyecto de nuevas infraestructuras básicas de evacuación y suministro es importante que estas se integren en las redes preexistentes, y se minimice su impacto glo-

bal sobre el paisaje, sobre la permeabilidad de los tejidos urbanos y sobre la fruibilidad de los espacios públicos. - En muchos casos la solución proyectual más eficaz es el soterramiento de las redes. Esta opción conlleva la necesidad de establecer en el “urbanismo subterráneo” los espacios técnicos y los trazados de las redes. Esto conlleva a un incremento de la compacidad, basada en un uso más intensivo del espacio, extendiendo la ciudad hacia abajo e implicando la necesidad de una ocupación más racionalizada del subsuelo. Este aspecto se ha de considerar necesariamente en fase de proyecto. Paralelamente hay que pensar en un “urbanismo en altura” que permita un eficaz intercambio entre la vivienda y la red, garantizando prestaciones eficientes y sostenibles. - Es muy importante considerar que el impacto de las nuevas infraestructuras de suministro, saneamiento y eliminación de residuos puede ser de tipo estético, a la vez que afecta con problemas de contaminación y logística. El proyecto ha de buscar la integración visual y estructural de las distintas redes, y la integración de las nuevas instalaciones con las antiguas, priorizando para todo ello las zonas con baja fragilidad paisajística. 3. Los problemas de gestión: - Las redes de infraestructuras y su mantenimiento suponen costes importantes y permanentes para las ciudades. Costes que en el caso de la acciones de rehabilitación pueden suponer un ahorro importante de energía gra-

Criterios de “buena práctica” en acciones de regeneración urbana

4


PRICYL

116

PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León

El espacio público debe constituir el elemento ordenador del planeamiento urbanístico cualquiera que sea la escala del proyecto Delegates pass through the Peace Gardens, Sheffield, Steve Hall, 2007

Criterios de “buena práctica” en acciones de regeneración urbana

4 cias al reciclaje de partes de las instalaciones preexistentes y la mejora de la eficiencia de la red, además de priorizar las acciones en ámbitos con media-alta densidad de población. - Para conseguir una gestión de las redes de servicio optimizadas, racionalizadas y eficientes es necesario proyectarlas como un sistema integrado, utilizando espacios compartidos y planes y servicios de mantenimiento que abarquen el conjunto de los sistemas. - También es importante que los distintos equipos municipales hagan un trabajo coordinado a la hora de implantar, renovar y mantener las redes de servicios. Esto puede ayudar también a preservar sin alteraciones el espacio público durante un mayor tiempo. 4.C.3. Calidad de los espacios públicos. La Carta de Leipzig sobre Ciudades Europeas Sostenibles, en relación con el desarrollo urbano integrado, expone: “La calidad de los espacios públicos, de los paisajes urbanos de creación humana y de la arquitectura y desarrollo urbanos, desempeña un papel fundamental en las condiciones de vida de la población urbana. Además, como factores de localización “blandos”, son importantes para atraer negocios de la industria del conocimiento, una mano de obra cualificada y creativa y para el turismo. Consecuentemente, la interacción entre la arquitectura y la planificación urbana y de infraestructuras, debe intensificarse para poder así crear espa-

cios públicos atractivos y humanos, y lograr altos estándares en relación al medioambiente de vida, una Baukultur”. Esta “Cultura Constructiva” (Baukultur), según explica la propia Carta de Leipzig, “es la suma de todos los aspectos culturales, económicos, tecnológicos, sociales y ecológicos que influyen en la calidad y en el proceso de planificación y construcción”. 1. El espacio público es una pieza clave en la sostenibilidad global del sistema urbano, ya que articula el conjunto de piezas que conforman la ciudad, determina el modelo de movilidad y la accesibilidad a equipamientos y servicios en términos de proximidad y diversificación de focos, refuerza la adecuación bioclimática de los tejidos urbanos, contribuye a la mejora de las condiciones ambientales, de salud y de calidad de vida y al incremento de la biodiversidad. El espacio público debe constituir el elemento ordenador del planeamiento urbanístico cualquiera que sea la escala del proyecto. 2. Es necesario concebir el espacio público como eje de la ciudad, liberándolo de su función imperante al servicio del coche, para convertirlo en espacio de la convivencia, del ocio, del ejercicio, del intercambio y de otros múltiples usos. Hay que fomentar la transición desde el concepto de espacio público sin objetivos, residual, que se ve absorbido por una circulación cada vez más intensa o un estacionamiento más extenso, a una recuperación del concepto de espacio público


PRICYL

PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León

117

La trama sea diversificada y de calidad. Resulta un aspecto básico en la sostenibilidad social, ya que el acceso a la ciudad, entendido como un conjunto de espacios públicos, equipamientos, parques, recorridos peatonales, etc. de calidad, contribuye a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, independientemente de su estatus económico Gaffron, Philine; Gé Huismans y Skala, Franz (coord.). Proyecto ECOCITY. Bakeaz y SEPES, Bilbao, 2008 pag. 94

en la siguiente página:

El espacio público ha de estar bien acondicionado, con zonas de estancia agradables, zonas de deporte y juego bien preparadas y con cuidado del mobiliario urbano.

como elemento urbano por excelencia. Es el espacio público el que puede organizar un territorio que pueda soportar diversos usos y funciones y el que tiene más capacidad de crear lugares. 3. La escena urbana en su conjunto ha de configurarse en una trama de espacios públicos. El concepto de “trama” supone un carácter abierto (generalmente de dominio público), exhaustivo (por toda la ciudad), continuo y sistemático. A esto hay que añadir que la trama sea diversificada y de calidad. Resulta un aspecto básico en la sostenibilidad social, ya que el acceso a la ciudad, entendido como un conjunto de espacios públicos, equipamientos, parques, recorridos peatonales, etc. de calidad, contribuye a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, independientemente de su estatus económico. Constituye el espacio de socialización del conjunto de los ciudadanos; es un espacio democrático, ya que está abierto a todos sin discriminación de género, raza o condición socio-económica; es un espacio político ya que en él se pueden expresar las reivindicaciones individuales y colectivas y es un espacio de ocio ya sea informal (paseo, descanso, lectura...) o formalizado (actos culturales, conciertos...). 4. Hay que fomentar la integración natural del espacio urbano, mediante una lectura positiva del medio que permita la integración de valores que mejoren la calidad ambiental y la

habitabilidad urbana, a la vez que singularicen la trama y la estructura urbanas aportando un carácter diferencial frente a la homogeneización creciente que se está produciendo en los entornos urbanos. La incorporación de elementos naturales en la ciudad no se debe entender como una sustracción de de espacios del medio natural sino como una integración que redunde positivamente en ambos sentidos. 5. Hay que buscar el confort del espacio público, mediante el control de las variables de entorno. El diseño ha de integrar todas las variables susceptibles de ser reguladas y controladas, como la luz, la insolación y las sombras, la temperatura, la humedad relativa, la calidad del aire… También el ruido, los niveles de contaminación atmosférica y el impacto que estos van a tener sobre la salud; la accidentabilidad que se infiere del diseño; la seguridad –o inseguridad− de los espacios que acompañan a la urbanización, etc. son variables de entorno que deberían tenerse en cuenta en la rehabilitación urbana integrada. 6. A la hora de planificar y diseñar los espacios públicos, habrá que tener en cuenta los siguientes aspectos: – Distribución de espacios de calidad, que contribuyan a la generación de nuevas centralidades, e integrados en una trama, asegurando su accesibilidad, integración en el viario e imbricación con los equipamientos públicos.

Criterios de “buena práctica” en acciones de regeneración urbana

4

Higt Line proyectada por Field Operations y Diller Scofidio + Renfro, Iwan Baan, 2009


118

PRICYL

PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León

Criterios de “buena práctica” en acciones de regeneración urbana

4 Los espacios públicos han de ser diversos y diferentes.

y jardines, zonas destinadas a la recogida de aguas pluviales…).

– La adecuación climática es un aspecto fundamental en la funcionalidad y confort de los espacios libres, además de contribuir a mejorar las condiciones de las viviendas: soleamiento, protección respecto a los vientos dominantes, ventilación de los tejidos urbanos, permeabilización de suelos, disposición de arbolado, etc.

– Hay que favorecer la integración de las diferentes zonas verdes, creando corredores verdes continuos ligados a los itinerarios no motorizados y aprovechando elementos lineales (cauces fluviales…) que conecten preferentemente con el medio rural y natural contiguo.

– El espacio público ha de estar bien acondicionado, con zonas de estancia agradables, zonas de deporte y juego bien preparadas y con cuidado del mobiliario urbano. La iluminación artificial ha de facilitar su uso nocturno. – Las zonas verdes han ser adecuadas en dimensión, calidad y accesibilidad. Han de adecuarse a las diferentes escalas, ya sean pensadas para el barrio, para el núcleo urbano o con vocación municipal o comarcal, y han de tratarse según su mayor o menor vinculación con el medio natural. – La vegetación en general introduce múltiples beneficios estéticos y ambientales: reducción de la temperatura y del calentamiento del aire y del pavimento; reducción de la luz; generación de sombra; reducción del polvo en suspensión, etc. Hay que utilizar especies adaptadas al clima, con mínimo mantenimiento y consumo de agua y evitando especies alergénicas. – El arbolado urbano deberá extenderse al conjunto de la trama de espacios públicos, sobre todo en las intervenciones de urbanización más blandas (aparcamientos verdes, parques

– Hay que aprovechar elementos singulares existentes, tales como cursos de agua, zonas húmedas, etc., como elementos caracterizadores del diseño urbano y para la generación de zonas verdes continúas. Además de los elementos naturales, se podrán utilizar elementos artificiales que cumplan una función similar: estanques para la acumulación de las aguas de lluvia, depuradoras verdes, etc. – Los huertos urbanos constituyen un equipamiento emergente que conjuga un cierto mantenimiento de valores naturales con la creación de un espacio de gran utilidad social con muy positivas repercusiones psicosociales (contacto con la tierra, ocio, generación de alimentos…).


PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León

4.D. Buena práctica en las acciones de rehabilitación 2: lo edificado. Rehabilitar edificios existentes en las realidades urbanas tiene una importancia central hoy en día por dos razones principales: en primer lugar porque la rehabilitación de viviendas es probablemente el proceso constructivo que puede llegar a ser más sostenible, y en segundo por la reducción de los costes derivados de la construcción, frente a la obra nueva. En este sentido las acciones de rehabilitación del patrimonio edificado existente tienen un enorme potencial y pueden ser la clave para construir una ciudad más sostenible. Además se puede aprovechar de la flexibilidad del proyecto arquitectónico orientado a la rehabilitación para reflexionar hacia las características de la zona donde se interviene, introduciendo variables de complejidad, y usos mixtos en los edificios, en función de las características peculiares de cada área. Como afirman Juan Rubio y Luis Ruiz: “Se entiende por Rehabilitación de viviendas aquella intervención sobre la habitabilidad de los edificios residenciales, las condiciones funcionales, los componentes constructivos de la edificación, y los espacios libres, adaptándolos en la medida de lo físicamente posible a la normativa vigente para la obra nueva. De forma general, la Rehabilitación considerada consistirá en la adecuación y actualización sistemática de los elementos comunes de la edificación (rehabilitación de edificios), si bien puede conllevar, la actualización simultánea de los elementos privativos de las viviendas (habitabilidad de viviendas), relativos a las instalaciones hidráulicas, calefacción, ... que pudieran estar produciendo daños en los citados

elementos comunes, o a ampliaciones de viviendas que no cumplieran la normativa vigente” . Dentro de esta amplia normativa aplicable a la rehabilitación de edificios, es fundamental la adecuación del edificio al “Código técnico de la Edificación. Documento Básico SI. Seguridad en caso de incendio”. Sobre todo en lo relativo a la apertura de huecos, trazado de los recorridos de evacuación, instalación de extintores y de alumbrado de emergencia... Además, como se afirma en la Carta de Leizpig: “Es necesario, mejorar la can­tidad de construcciones en los barrios desfa­vorecidos, teniendo en cuenta el diseño, las condiciones físicas y la eficiencia energética. Las mejoras en los estándares de vivienda en las nuevas construcciones, así como en los grandes edificios prefabricados y en aquellos antiguos y de baja calidad ya construidos, re­sultan en un mayor potencial en el aumento de la eficiencia energética en el seno de la UE y, por tanto, en la lucha contra el cambio climático” . A través de este apartado se pretende tipificar las operaciones prioritarias que suelen ser más necesarias en el parque edificado de los Municipios de Castilla y León. En particular se presentan las acciones como están desarrolladas en la ficha “Acciones en Edificación Residencial”, que es necesario rellenar cuando se Ruiz Palomeque, Luis Gerardo y Rubio del Val, Juan (coord.) Nuevas propuestas de rehabilitación urbana en Zaragoza. Estudio de Conjuntos Urbanos de Interés. SMRUZ Sociedad Municipal de Rehabilitación Urbana de Zaragoza, Zaragoza, 2006 (pag. 108) Carta de Leizpig, II. Prestar especial atención a los barrios me­nos favorecidos dentro del contexto global de la ciudad.

119

4 Criterios de “buena práctica” en acciones de regeneración urbana

PRICYL


PRICYL

120

PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León

Hay que tener en cuenta que la accesibilidad a un edificio es un sistema que reúne tres variables: la accesibilidad “dulce” , la accesibilidad vehicular, y la accesibilidad a personas con movilidad reducida Pamplona, eliminación de las barreras arquitectonicas en la calle Rio Salado, Ayuntamiento de Pamplona, 2007

Criterios de “buena práctica” en acciones de regeneración urbana

4 presente la solicitud junta a la Memoria Programa Definitiva. 4.D.1. Accesibilidad. En general, los criterios de sostenibilidad y eficiencia sugieren pensar en un modelo de movilidad que garantice a todos los habitantes y usuarios el acceso al espacio público, adoptando las medidas necesarias para garantizar este derecho, especialmente a las personas con movilidad reducida (como personas que transporten equipaje pesado, empujen cochecitos de niño, vayan en sillas de ruedas, etc.). Este enfoque obliga a pensar en la accesibilidad de/a los edificios desde la adaptación a las exigencias de todos y cada uno de sus usuarios, a la vez que habría que estudiar con atención la transición entre el edificio y la vía pública. Hay que tener en cuenta que la accesibilidad a un edificio es un sistema que reúne tres variables: la accesibilidad “dulce” (accesibilidad peatonal y con bicicletas), la accesibilidad vehicular, y la accesibilidad a personas con movilidad reducida. Cualquier intervención que se realice requiere un especial cuidado en la elección de las distintas tipologías de acción, adaptadas a las exigencias tanto de los habitantes como de los usuarios. A través de las posibles acciones hay que garantizar la continuidad y el intercambio entre la vía pública y el edificio, y priorizar la movilidad dulce y los medios de transporte público como alternativa al uso del coche.

1. Dentro de las acciones proyectuales enfocadas a la accesibilidad dulce, las principales son: - Mejora de la calidad y de la seguridad de las vías y recorridos, y de los accesos a pie o en bicicleta. - Favorecer los accesos peatonales y con bicicletas, frente a los accesos de vehículos de motor. - Considerar la existencia y presencia de medios de transporte alternativos (bicicletas, etc.) a la hora de pensar en portales, zonas de aparcamientos, aéreas comunes de depósito, etc. En particular es necesario considerar un espacios lo suficientemente amplios de estacionamiento de bicicletas, localizados convenientemente y equipados para poder aparcarlas en buenas condiciones de seguridad. 2. Desde el punto de vista de las acciones proyectuales enfocadas a la accesibilidad de vehículos, hay que pensar en: - Trabajar la eficiencia de los accesos al edificio, mejorando su seguridad y su capacidad. - Garantizar accesibilidad de los vehículos; sobre todo garantizar el acceso y adecuar áreas de estacionamiento a vehículos de servicios y de emergencia y a los medios de transporte colectivo.


PRICYL

PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León

121

Habrá que reforzar las estructuras de hormigón armado y/o acero hasta obtener un coeficiente de seguridad igual o comparable a los indicados en la normativa vigente en cada caso, y los muros de fábrica en zonas inseguras, inestables o agrietadas Ruiz Palomeque, Luis Gerardo y Rubio del Val, Juan (coord.) Nuevas propuestas de rehabilitación urbana en Zaragoza. Estudio de Conjuntos Urbanos de Interés. SMRUZ, Zaragoza, 2006 pag. 137

3. En el tema de la accesibilidad a las personas con movilidad reducida tenemos líneas de actuación muy claras: - Dotar a los edificios de vivienda múltiple de accesos protegidos, ampliando portales y zonas comunes en la medida de lo posible. - Adoptar una serie de medidas mínimas de accesibilidad en los edificios, que incluya la supresión de las barreras arquitectónicas que dificulten su uso por las personas con movilidad reducida, como son la ejecución de rampas en plantas bajas y la instalación de ascensores. - Y, por supuesto, para conseguir una arquitectura accesible, flexible, que facilite la comunicación y que se pueda adaptar a la diversidad de sus ocupantes, la instalación de ascensores y otro tipo de aparatos comunes es fundamental. En este sentido es necesario considerar la instalación de ascensores como la practica más común para solventar los problemas de accesibilidad en el interior de los edificios, y por lo tanto tiene una consideración prioritaria. Es importante evaluar las alternativas de solución para hacer viable la implantación de ascensores en cada caso, para escoger la solución más adecuada a cada edificio. 4.D.2. Los elementos comunes. Dentro de la tipificación de las acciones es muy importante que los elementos comunes respon-

dan a los criterios de seguridad, habitabilidad y eficiencia energética. Desarrollamos en los siguientes aparatados –consistencia estructural, envolvente e instalaciones− una breve descripción útil a la hora de pensar un proyecto de rehabilitación. 4.D.2.a. Consistencia estructural. Como afirman Juan Rubio y Luis Ruiz: la acción de rehabilitación en la estructura “Consiste en garantizar la seguridad cumpliendo las prescripciones de la normativa. La garantía de seguridad se extiende a la estabilidad, resistencia y rigidez de los elementos, tanto estructurales como cualesquiera otros susceptibles de sufrir un colapso físico” . Rehabilitar la estructura de un edificio es una elección que tiene que considerar muchos aspectos: tipología estructural, la presencia de hundimientos y/o rotaciones, fisuras, movimientos y desprendimientos y evaluar la situación de estanqueidad del edificio. Un análisis bien desarrollado debe determinar las ventajas y la viabilidad de la reutilización en lugar de la demolición y proponer una estrategia clara de acción. En particular se tiene que trabajar en la estructura y la cimentación, sin dejar de lado cualquier otro elemento del edificio que presente desplomes, grietas, etc. Ruiz Palomeque, Luis Gerardo y Rubio del Val, Juan (coord.) Nuevas propuestas de rehabilitación urbana en Zaragoza. Estudio de Conjuntos Urbanos de Interés. SMRUZ Sociedad Municipal de Rehabilitación Urbana de Zaragoza, Zaragoza, 2006 (pag. 110)

Criterios de “buena práctica” en acciones de regeneración urbana

4


122

PRICYL

PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León

La envolvente, el conjunto de fachadas y cubiertas del edificio, es fundamental para garantizar la estanqueidad, el confort interior, y la eficiencia energética en la siguiente página:

Edificio ecologico Comisión Europea y Consejo de Arquitectos de Europa, “Un Vitruvio ecológico. Principios y práctica del proyecto arquitetónico sostenible”, CSCAE y Gustavo Gili, Barcelona 2007. pag. 16-17

Criterios de “buena práctica” en acciones de regeneración urbana

4 1. En la estructura es fundamental en primer lugar una revisión general, en busca de los posibles problemas, muchos de los cuales pueden estar escondidos o enmascarados, para reparar todos los daños aparentes y ocultos de las estructuras. Igualmente, habrá que reforzar las estructuras de hormigón armado y/o acero hasta obtener un coeficiente de seguridad igual o comparable a los indicados en la normativa vigente en cada caso, y los muros de fábrica en zonas inseguras, inestables o agrietadas. Habrá que mejorar la resistencia y rigidez globales de los muros de carga, y las condiciones de apoyo de forjados sobre muros y estructuras. 2. En la cimentación, la rehabilitación habrá de buscar posibles asientos existentes, o elementos susceptibles de sufrirlos, para su estabilización. 3. Y en general, habrá que intervenir sobre todo elemento que presente fisuras, movimientos y desprendimientos, y buscar las posibles causas estructurales, si existieran, que los habrían causado. - Fijación de los elementos de fachada que presenten desplomes, pérdidas de planeidad o desconchados. - Demolición y reconstrucción en las debidas condiciones de anclaje a una base segura de los paños de fachada o elementos que presenten desplomes o pérdidas de planeidad excesivos, o que no puedan ser fijados.

- Mejora de las condiciones de fijación, picado, limpieza y renovación de tramos de petos de cubierta, barandillas y elementos decorativos y añadidos que lo requieran. 4.D.2.b. La envolvente del edificio: eficiencia energética. La envolvente, el conjunto de fachadas y cubiertas del edificio, es fundamental para garantizar la estanqueidad, el confort interior, y la eficiencia energética. Basándose en estos tres aspectos, se sugirieren en los siguientes apartados acciones susceptibles de realizar en cubiertas, fachadas, carpinterías exteriores y balcones de los edificios. Las distintas acciones tendrán que ser evaluadas en función de cada situación contingente. 1. Estanqueidad del edificio: - Es necesario garantizar la impermeabilización completa de la envolvente de los edificios, garantizando el perfecto drenaje y la protección frente a filtraciones, en condiciones de mínimo mantenimiento. - Hay que estudiar la posibilidad de modificar el trazado de las vertientes, conectadas con una red de desagües exterior. - Creación de nuevas redes de desagüe de aguas pluviales, aumentando la vida útil de las existentes. - Erradicación y prevención de las humedades de capilaridad, ventilando todas las cámaras bajo los edificios, creando de redes de dre-


PRICYL

PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León

123

naje exteriores a los edificios con humedades manifiestas y barreras anti-humedad en los muros afectados, simultánea o alternativamente con la acción anterior. Y en zonas de soleras hundidas, bufadas o húmedas en viviendas situadas en plantas bajas, se realizará su levantamiento, drenaje, impermeabilización y reposición. 2. Influencia en el nivel de confort interior del edificio: - Aumentar el nivel de confort en el interior del edificio a través de la sustitución de los materiales aislantes o la colocación de nuevos elementos de fachada, carpintería exterior o una nueva cubierta. Todo esto puede afectar a los niveles de confort térmico, lumínico o acústico y, sobre todo en los dos primeros casos, tener consecuencias importantes en las prestaciones energéticas del edificio, tema que se desarrollará en el apartado siguiente. De todas formas es importante dotar a los edificios del aislamiento térmico suficiente para que su coeficiente de trasmisión sea conforme a la Normativa de aplicación. Se dará cumplimiento al Código Técnico de la Edificación, o a la Directiva Europea correspondiente, según se decida en su caso. En particular, se aislarán las cubiertas, fachadas y forjados sobre cámaras o sótanos. - Hablando de aislamiento acústico es necesario dotar a los edificios de niveles de amortiguación acústica conformes con el Código Técnico de la Edificación, tanto en relación con el exterior, como en el propio interior, en-

tre viviendas diferentes y dentro de la propia vivienda, haciendo hincapié en los paramentos separadores y en las carpinterías. 3. Sostenibilidad medioambiental y eficiencia energética: - Mejorar la eficiencia energética del edificio porque, como afirma la Carta de Leizpig: “La renovación del parque de viviendas puede tener un impacto importante en la eficiencia energética y en la mejora de la calidad de vida de los residentes. Ha de prestarse una atención especial a los edificios prefabricados, antiguos y de baja calidad” . - A la hora de plantear una acción de rehabilitación de los edificios es necesario buscar una aplicación inteligente de la normativa vigente en relación con el ahorro energético, (es importante considerar los aspectos citados en el Código Técnico de la Edificación –CTE-, ver el cap. 2 del presente Manual). - Poniendo en evidencia que la primera energía ahorrada es la que no se gasta, es muy importante que las intervenciones en la envolvente del edificio garanticen un nivel de aislamiento óptimo del edificio. Es muy importante enfocar las acciones a las condiciones del edificio, como se afirma en la Declaración de Toledo: “el impulso de la eficiencia energética en las edificaciones existentes (mediante la mejora del aislamiento térmico de su envolvente, cerramientos y huecos y de la eficiencia de las Carta de Leizpig, I. Hacer un mayor uso de los enfoques rela­cionados con la política integrada de desa­rrollo urbano.

Criterios de “buena práctica” en acciones de regeneración urbana

4


124

PRICYL

PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León

Existen ascensores de última generación con avances importantes en sistemas de bajo consumo y alta eficiencia energética Ruiz Palomeque, Luis Gerardo y Rubio del Val, Juan (coord.) Nuevas propuestas de rehabilitación urbana en Zaragoza. Estudio de Conjuntos Urbanos de Interés. SMRUZ, Zaragoza, 2006 pag. 149

Criterios de “buena práctica” en acciones de regeneración urbana

4 instalaciones de acondicionamiento y otras), teniendo en cuenta las condiciones físicas del parque construido” . - Es necesario fomentar, en la medida de lo posible, el aprovechamiento de fuentes energéticas renovables gracias a estrategias pasivas de aprovechamiento energético, como orientaciones, materiales, atrios/patios, etc. - Se fomentarán también las energías renovables y la gestión coordinada de las infraestructuras de energía (captación, solar, gestión de calefacciones, sistemas pasivos de acondicionamiento, etc.). - Opcionalmente, sería conveniente introducir en lo posible modificaciones constructivas o funcionales para lograr un mejor comportamiento bioclimático de los edificios. 4.D.2.c. Instalaciones: eficiencia energética Como se afirma en la Carta de Leizpig: “Un desarrollo urbano bien diseñado y planificado puede favorecer un crecimiento basado en un uso reducido de combustibles fósiles, mejorar la calidad medioambiental y reducir las emisiones de carbono. Las ciudades pueden lograr estos resultados a través de medidas innovadoras de prevención, reducción y adaptación que, a su vez, ayuden al desarrollo de nuevas in­dustrias y a las empresas con emisiones re­ducidas de Documento de referencia de Toledo sobre la regeneración urbana integrada y su poten­cial estratégico para un desarrollo urbano más inteligente, sostenible y socialmente in­clusivo en Europa. 1. La importancia estratégica de la Regene­ración Urbana Integrada para alcanzar un de­sarrollo urbano más inteligente, sostenible e inclusivo.

carbono” . Para que esto se haga realidad, en las operaciones de rehabilitación es necesario dotar a los edificios de instalaciones captadoras de energías renovables, como paneles solares y fotovoltaicos, con el fin de generar agua caliente sanitaria y electricidad. 1. Ascensores: La misión de un ascensor es repartir gente, y cuanto más rápido y eficientemente mejor. Se está investigando en sistemas de ascensores con balance energético cero, que integren conceptos de eco-diseño, sean más seguros, inteligentes y accesibles. Pero por el momento es complicado. Debido a los picos de arranque de los ascensores, que son muchos en un día y necesitan mucha energía, estos consumen tal cantidad de electricidad que no hace viable su alimentación desde paneles fotovoltaicos; la instalación tendría que ser tan grande que no cabría en la mayoría de tejados. No obstante, el ahorro energético en ascensores puede ser muy importante si se toman determinadas medidas: - Primero, los ascensores han de ser programables para poder realizar maniobras colectivas, recogiendo a los usuarios por los pisos en vez de hacer un viaje por llamada. - Segundo, se puede trabajar en el tipo de alumbrado de los mismos. Casi todos suelen tener unos 60w en luces halógenas o fluorescentes, encendidas las 24 horas del día. Cambiando las lámparas por otras de bajo consumo –in Carta de Leizpig, I. Hacer un mayor uso de los enfoques rela­cionados con la política integrada de desa­rrollo urbano.


PRICYL

PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León

125

Teniendo en cuenta que un edificio climatizado destina el 50% de su consumo eléctrico al acondicionamiento del aire, es muy importante adoptar medidas para reducir eficazmente la carga de refrigeración o para aumentar la eficiencia de los sistemas de aire acondicionado Gauzin-Muller D., Favet N., Maes P.. Arquitectura ecológica: 29 ejemplos europeos. Barcelona, Gustavo Gilí, 2002 pag. 49

cluso LED− y con apagado automático cuando no esté en uso, el ahorro será importante. - Existen, no obstante, ascensores de última generación con avances importantes en sistemas de bajo consumo y alta eficiencia energética: ascensores eléctricos con frecuencia y tensión variables, ascensores sin engranajes, con motor de imanes permanentes, con cintas planas de alta resistencia, etc. Están realizados con materiales más sostenibles, y requieren menos mantenimiento (evitando lubricantes adicionales). Consumen de 25% a 40% menos que los ascensores eléctricos convencionales y en torno a un 60% menos que los ascensores hidráulicos, y generan hasta diez veces menos ruido. 2. Redes tecnológicas y de servicios: En primer lugar es necesario que las redes tecnológicas y de servicios cumplan con la Normativa nacional (REBT, ICT), autonómica, municipal y de las Compañías suministradoras. Además, habrá que: - Renovar la red de saneamiento de los edificios, adaptándola a la nueva red de bajantes, y anulando las existentes, en función de su grado de deterioro y potencial influencia sobre otras patologías. - Actualizar las instalaciones de abastecimiento de agua, energía eléctrica y teléfonos en lo referente a las acometidas, centralizaciones de contadores y derivaciones individuales hasta entrada de vivienda, conforme a las normas vigentes o a la actualización tecnológica ne-

cesarias. Los nuevos trazados ascendentes se realizarán por fachadas, patios o zonas comunes. - Dotar a los edificios, si es posible, de instalación de gas hasta acometida de viviendas. - Dotar a los edificios de las instalaciones de antena colectiva y portero automático, y preinstalación de Telecomunicaciones. 3. Sostenibilidad medioambiental y eficiencia energética: - Todos los edificios rehabilitados deberían incorporar sistemas de captación solar para agua caliente sanitaria y para calefacción, combinándolo, en los casos que sea posible y a escala mayor, con la construcción de acumuladores de calor estacionales. - Hay que asegurar que los depósitos, tuberías, conductos y demás elementos susceptibles de sufrir pérdidas importantes de calor están bien aislados. - La calidad de los equipos de climatización (calefacción, ventilación y aire acondicionado) instalada en cada edificio desempeña un papel esencial para lograr un alto grado de eficiencia energética. - Teniendo en cuenta que un edificio climatizado destina el 50% de su consumo eléctrico al acondicionamiento del aire, es muy importante adoptar medidas para reducir eficazmente la carga de refrigeración o para aumentar la eficiencia de los sistemas de aire acondicionado.

Criterios de “buena práctica” en acciones de regeneración urbana

4


PRICYL

126

PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León

Las actuaciones pueden suponer una modificación, por incremento del fondo edificado, de las alineaciones exteriores y sus planos de fachada, siempre y cuando no haya un excesivo incremento de la ocupación original del edificio, y no comprometen la movilidad peatonal o rodada en el entorno Super Unidad de vivienda nº 12 en Lima, Suv12 Arquitectos, 2008

Criterios de “buena práctica” en acciones de regeneración urbana

4 - Hay que fomentar la implantación de sistemas de cogeneración o de calefacción centralizada para un conjunto de edificios. - Por lo que concierne la gestión del ciclo de agua es importante que la red, incluida la parte deputada a la administración −agua de lluvia y de riego, sea objeto específico de diseño, incorporando en su concepción las posibles funciones de los espacios públicos y adecuando las infraestructuras a los objetivos de gestión sostenible.

mento del fondo edificado, de las alineaciones exteriores y sus planos de fachada, siempre y cuando no haya un excesivo incremento de la ocupación original del edificio, y no comprometen la movilidad peatonal o rodada en el entorno. A este respecto al planeamiento establecerá el límite máximo de ocupación, así como las condiciones mínimas. También se puede realizar una ampliación, que no deberá constituir piezas habitables por sí solas, sino solamente espacios añadidos a piezas existentes, tendentes a la mejora de las condiciones de habitabilidad de las viviendas.

4.D.3. Acciones sobre las viviendas. A la hora de plantear una acción de rehabilitación en un edificio de vivienda es tan importante solventar los problemas de las zonas comunes como las deficiencias de las residencias particulares. Por esto, hay que considerar todas las posibles intervenciones y acciones de rehabilitación de viviendas. Previamente a la intervención general en el edificio, y con carácter prioritario, es fundamental buscar la habitabilidad de las viviendas, proporcionando unas condiciones mínimas en cuanto a superficie útil y altura libre, y de funcionalidad en su distribución interior, hacinamiento y servicios higiénicos. 1. Hay que conseguir, en primer lugar, unas condiciones aceptables de habitabilidad de los espacios y las viviendas, particulares o no, buscando una realidad similar al de la vivienda de nueva construcción. Las actuaciones pueden suponer una modificación, por incre-

2. La mejora del nivel de confort de las viviendas y la supresión de gastos energéticos y de recursos innecesarios debería alcanzarse desde acciones orientadas a la sostenibilidad. Por eso es importante que se considere, a la hora de plantear una de estas acciones, temas como la eficiencia energética, la protección frente al ruido, la posibilidad de ajardinar cubiertas y fachadas, etc. Mejorar el aislamiento de las viviendas, independientemente de las condiciones climáticas locales, incrementa su eficiencia energética y las convierte en viviendas pasivas. Para alcanzar este objetivo hay que reducir las exigencias energéticas de los sistemas de calefacción y aire acondicionado mediante la mejora del aislamiento térmico y la estanqueidad (en combinación con sistemas que faciliten la ventilación). Es importante comprobar los dispositivos y la eficiencia hidráulica y sanitaria en el interior


PRICYL

PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León

127

Previamente a la intervención general en el edificio, y con carácter prioritario, es fundamental buscar la habitabilidad de las viviendas, proporcionando unas condiciones mínimas en cuanto a superficie útil y altura libre, y de funcionalidad en su distribución interior, hacinamiento y servicios higiénicos Albañil trabajando, Andy Sacks, 2008

de las viviendas: el control de fugas y goteos en cabezales y aireadores, inodoros, lavavajillas, lavadoras puede suponer un importante ahorro de recursos hídricos, a la vez que suponen un mejor mantenimiento de la estructura y de las instalaciones del edificio.

Criterios de “buena práctica” en acciones de regeneración urbana

4


128

Criterios de “buena práctica” en acciones de regeneración urbana

4

PRICYL

PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León

4.E. Buena práctica en rehabilitación: el fomento de la sostenibilidad urbana. A pesar de todos los esfuerzos puestos en la realización de nuevos asentamientos sostenibles (eco-barrios, eco-ciudades, etc.), en la Declaración de Toledo se afirma que “la batalla principal de la sostenibilidad urbana se ha de jugar precisamente en la consecución de la máxima ecoeficiencia posible en los tejidos urbanos de la ciudad ya consolidada”. En este sentido es fundamental el papel del urbanismo y de los planes de rehabilitación que nos permiten trabajar sobre la ciudad existente, mejorar su eficiencia energética y ahorrar una gran cantidad de suelo. También, el trabajo sobre los tejidos urbanos densos puede mejorar considerablemente el nivel de biodiversidad y el estado del paisaje urbano, a la vez que se implementan acciones de limitación de la contaminación orientadas hacia las fuentes energéticas renovables. Todo este complejo abanico de retos y cuestiones incide directamente en la calidad de la vida de los habitantes y de los usuarios de la ciudad y representa el objetivo final del urbanismo hoy en día: hacer la ciudad más sostenible. En este sentido podemos considerar las experiencias de buena práctica en rehabilitación: acciones enfocadas desde el punto de vista de la mejora del ambiente físico de la ciudad que inciden también en temas sociales, económicos, ecológicos y de calidad de la vida de los habitantes. Esta perspectiva, iniciada con la Agenda 21 de Rio de Janeiro en 1992, hoy en día empieza a ser considerara a la hora de hacer ciudad aunque, todavía, de una forma colateral. Esta visión del urbanismo nos ayuda a comprender porque las buenas prácticas en rehabilita-

ción puedan ser tan variadas y distintas entre sí: muchos proyectos que consideramos ejemplares tienen importancia sobre todo por el enfoque que conllevan y su capacidad de integrar las acciones de tipo urbanístico y arquitectónico sobre el parque edificado en una visión sistémica y integrada en la ciudad. 4.E.1. Rehabilitar en “hacer” una ciudad más sostenible. A lo largo de este manual se ha definido varias veces lo que es la rehabilitación y como queremos que se enfoquen las acciones sobre la ciudad consolidada. En este apartado lo que se pretende destacar es el fin de todo esto, el hacer –o re-hacer– ciudad. En segundo lugar lo que se pretende es explicar un poco mejor el tema de la sostenibilidad como producto de la rehabilitación o, mejor dicho, como objetivo, herramienta y resultado de las acciones de rehabilitación urbana. Rehabilitar un ámbito es algo más que mejorar la calidad material de sus edificios, sus espacios públicos, sus dotaciones, etc. En la Declaración de Toledo se define la rehabilitación como “un proceso planificado que ha de trascender los ámbitos y enfoques parciales hasta ahora habituales para abordar la ciudad como totalidad funcional y sus partes como componentes del organismo urbano, con el objetivo de desarrollar plenamente y de equilibrar la complejidad y diversidad de las estructuras sociales, producti-


PRICYL

PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León

129

Muchos proyectos que consideramos ejemplares tienen importancia sobre todo por el enfoque que conllevan y su capacidad de integrar las acciones de tipo urbanístico y arquitectónico sobre el parque edificado en una visión sistémica y integrada en la ciudad R. Rogers (coord.) Towards an Urban Reinassance”, London 1999

Este concepto de ‘regeneración urbana integrada’ pretende optimizar, preservar o revalorizar todo el capital urbano existente (social, urbanístico, patrimonio edificado, etc.), en contraste con otras formas de intervención, en las cuales, dentro de este capital urbano, sólo se prioriza y conserva el valor del suelo, al demolerse traumáticamente y sustituirse el resto del capital urbano y, muy lamentablemente, el capital social. Las áreas urbanas desfavorecidas no deben ser vistas como un problema, sino como fuente de capital humano y físico desaprovechado y cuyo potencial tiene que ser desbloqueado para que pueda contribuir al progreso cívico y al desarrollo económico general de la ciudad”. El objetivo final de las acciones de rehabilitación es conseguir la construcción –o reconstrucción– de una parte del tejido urbano consolidado; fomentando la transformación del conjunto de los edificios, en realidad lo que se busca es hacer ciudad. Este aspecto, que muchas veces no puede ser evaluado económicamente, tiene que ver con temas sociales y de políticas, que afectan el sentido de la ciudadanía de los habitantes o su identificación con el entrono construido donde viven. A través de esta argumentación podemos contestar a aquellos que afirman que los costes de rehabilitación son superiores a los necesarios para edificar nuevos barrios exteriores a la ciudad. Dentro de los parámetros para evaluar correctamente estas acciones, no podemos apoyarnos solo en una valoración económica; es fundamental tener una perspectiva también social y de calidad de la vida. Por ejem-

plo, en la rehabilitación de tejidos urbanos consolidados, la obra en sí genera menores gastos de combustible y recursos, produce menos emisiones y residuos y facilita la implantación de nuevas redes sociales sobre la base de las existentes. Evaluar las intervenciones a través de este nuevo abanico de parámetros nos ayuda a asumir que la rehabilitación es la vía más simple para mejorar la calidad de la vida de los ciudadanos y las condiciones de su vivienda. Por supuesto, hay que pensar en acciones de adaptación y de mejora del patrimonio edificado para conseguir este resultado. La operación de adaptación tiene que ser guiada a través de criterios de eficacia y eficiencia. Eficacia, para hacer posible una vida moderna de calidad, y eficiencientemente, con el menor consumo de energía posible y produciendo la menor contaminación. Si se quiere conseguir una ciudad más competitiva, este requisito es imprescindible. Este aspecto, que no se hizo tan evidente en la vuelta a los centros urbanos que se produjo en los años setenta, ahora se ha convertido en una cuestión crucial. Ya no se puede rehabilitar como antes, simplemente con criterios de eficacia, en muchos casos incluso muy discutibles; la eficacia hoy en día se da por supuesta, ya que, de lo contrario, es imposible conseguir la eficiencia. En la actualidad, el criterio base que ha de primar sobre todo es la sostenibilidad, cuestión que abarca e integra un enorme abanico de perspectivas, incluidas las anteriores. Y los criterios de sostenibilidad no sólo buscan de mejora del ambiente local, ya también que son básicos para reducir la huella

Criterios de “buena práctica” en acciones de regeneración urbana

vas y urbanas, impulsando al mismo tiempo una mayor ecoeficiencia ambiental.

4


130

PRICYL

PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León

La rehabilitación lógicamente resulta necesaria para aumentar la calidad del entorno urbano. Sería una equivocación pensar que la adecuación a los nuevos tiempos de una vivienda o de un edificio de oficinas termina de puertas para dentro. Cada vez más el entorno urbano se entiende como una prolongación del espacio privado habitado Rehabilitación 20 viviendas Calle Antonio Grilo nº11, Madrid, FOP estudio, 2010

Criterios de “buena práctica” en acciones de regeneración urbana

4 ecológica, concepto aplicable a una escala regional o nacional y que, por supuesto, tiene una repercusión a nivel global. Además de buscar un impacto positivo global, la rehabilitación lógicamente resulta necesaria para aumentar la calidad del entorno urbano. Sería una equivocación pensar que la adecuación a los nuevos tiempos de una vivienda o de un edificio de oficinas termina de puertas para dentro. Cada vez más el entorno urbano se entiende como una prolongación del espacio privado habitado. Sin embargo, el concepto de espacio público está cambiando de forma muy acelerada y en este apartado es muy difícil generalizar. En definitiva: la rehabilitación necesaria es ecológica, tanto desde el punto de vista de los edificios, como del espacio público. Priorizar las practicas de rehabilitación es una elección estratégica y no una ideología, así que no es incompatible con la idea de crecimiento urbano. Destacamos este aspecto porque evidentemente que, allí donde sea necesario, el planeamiento territorial y urbano, y a través de herramientas codificadas, puede ofrecer tanto la posibilidad de nuevos desarrollos exteriores como, dentro del tejido urbano, la renovación de partes o algunos edificios (en particular véase las herramientas propuestas en el PRICyL: ARI, ARU, ARI + ARU). La apuesta principal es poner un freno al crecimiento ilimitado de la ciudad o a la dispersión urbana, otro aspecto fundamental que hace la rehabilitación una práctica definitivamente sostenible. Como se afirma en la Declaración de Toledo: “Si consideramos el impacto en las ciudades europeas de estos retos, y los analizamos desde la

clásica perspectiva de la múltiple dimensión de la sostenibilidad (económica, social, ambiental, cultural y gobernanza), resulta que la ‘regeneración urbana’ (o Rehabilitación Integral, por cómo se entiende en el PRICyL, ndr.) puede jugar un papel verdaderamente estratégico en el futuro del desarrollo urbano en Europa y convertirse en una oportunidad para ayudarnos a hacer frente a los retos de las ciudades desde esta múltiple perspectiva, y particularmente para afrontarlos en los tejidos urbanos ya consolidados. Este enfoque holístico también significa pensar y trabajar –y por tanto asignar los recursos económicos consecuentemente- en todas las múltiples dimensiones de la sostenibilidad (económica, social, cultural y ambiental) al mismo tiempo, de modo que las acciones emprendidas en cada una de estas dimensiones produzcan un impulso positivo en las otras, o al menos, no sean contradictorias entre sí o tengan un efecto negativo sobre las demás. El principal reto futuro de las políticas urbanas es el de ser capaces de proporcionar respuestas convergentes con idénticos niveles de eficiencia en los retos ambientales, sociales y económicos a que se enfrentan las ciudades”. En general hacer una ciudad más sostenible, para lo que la rehabilitación es una de las posibilidades o en algún caso necesidad, es poner en marcha una serie de operaciones donde todas las personas y las instituciones coordinan sus acciones, involucradas en el desarrollo de estrategias globales sobre la ciudad. En este sentido es muy importante el papel de la planificación urbana donde se integran temas arquitectónicos, ecológicos y sociales, gracias a


PRICYL

PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León

131

El planeamiento urbanístico sostenible deberá, dentro de su marco de actuación, buscar procesos más eficientes, que ahorren recursos y generen menos residuos. Para lograrlo es preciso contemplar las propiedades y circunstancias del territorio e integrarlas en la planificación Consumo domèstico de energía eléctrica en España, www.iesfrancescgil.org, 2009

un enfoque sistémico y orientado hacia la calidad de la vida en general. 4.E.2. Gestión de los flujos de agua, energía, de los materiales y de los residuos generados. Un ecosistema es un sistema natural, una unidad compuesta por un conjunto de organismos vivos independientes –o en algunos casos interdependientes− y el medio físico en donde se relacionan, el hábitat. El concepto de ecosistema tiene en cuenta las complejas interacciones entre los organismos que forman la comunidad y los flujos de energía y materiales que la atraviesan. Un ecosistema presenta ciclos cerrados, esto es, que todas las especies están ecológicamente integradas unas con otras, así como con los componentes abióticos de su hábitat. A diferencia de los sistemas naturales, el ecosistema urbano constituye un ciclo abierto, altamente dependiente de la importación de recursos naturales no renovables (materiales, energía, agua…) y de la exportación de residuos, por lo que su afección a otros ecosistemas, de su entorno cercano o lejano, es muy acusada. Hay que tener en cuenta que los ecosistemas humanos han estado siempre relacionados unos con otros, con intercambios de mercancías, energía, bienes, servicios y personas, y más aún en el marco de la globalización actual. Los ecosistemas urbanos siempre han estado abiertos. Con ello, para avanzar en su sostenibilidad, el ecosistema urbano debería tender hacia la configuración de un conjunto de ciclos cerrados desde su origen a su final, en base a la reposición

y reutilización de los recursos. No obstante, y al margen de este marco teórico y con una visión más real, el planeamiento urbanístico sostenible deberá, dentro de su marco de actuación, buscar procesos más eficientes, que ahorren recursos y generen menos residuos. Para lograrlo es preciso contemplar las propiedades y circunstancias del territorio e integrarlas en la planificación, y conocer las características y magnitudes de los flujos –energía, agua, materiales, residuos…− que se producen en la ciudad. 4.E.2.a. El ciclo del agua. Optimización de su consumo y minimización de impactos. Es fundamental tener en cuenta que el agua es un recurso escaso, un bien limitado y costoso. Vital para la supervivencia humana y el desarrollo económico, hoy en día un 18% de la población mundial no tiene acceso a fuentes de agua potable, y millones de personas mueren por falta de agua apta para el consumo, saneamiento inadecuado e insalubridad. Este carácter limitante hace que ya se estén produciendo conflictos entre comunidades y países por el agua, y que éstos resulten más frecuentes en el futuro, conforme aumenta la demanda. El agua es también un factor clave para el desarrollo de los ecosistemas –tanto naturales como humanos (y urbanos), y la afección de los usos antrópicos es muy acusada, tanto por la detracción de este elemento de los sistemas naturales como por la contaminación de que es objeto. Por todo ello, es preciso transformar los actuales comportamientos claramente ineficientes

Criterios de “buena práctica” en acciones de regeneración urbana

4


132

PRICYL

PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León

Las estrategias de planificación y gestión han de considerar la utilización sostenible de este recurso, desde el control y protección de los acuíferos, el fomento del ahorro y reutilización, el control del desarrollo urbanístico… Watering can on cracked mud, Dougal Water, 2008

Criterios de “buena práctica” en acciones de regeneración urbana

4 –podríamos decir insostenibles− de consumo y gestión del agua, derivados de su consideración como un recurso prácticamente ilimitado y de bajo coste, avanzando en una concepción más integral y más respetuosa con los ciclos naturales –más sostenible. Para esto: 1. Es fundamental un conocimiento preciso del balance hídrico del sistema y de los recursos hídricos disponibles, a fin de posibilitar una planificación y gestión sostenibles de los mismos. En ello hay que tener en cuenta la capacidad de recarga de los acuíferos, la capacidad de almacenaje, las necesidades y requerimientos de suministro, etc. Las estrategias de planificación y gestión han de considerar la utilización sostenible de este recurso, desde el control y protección de los acuíferos, el fomento del ahorro y reutilización, el control del desarrollo urbanístico… 2. Hay que planificar redes de saneamiento y abastecimiento más eficientes. En las redes de abastecimiento se producen importantes pérdidas de agua potable –se estiman alrededor del 20%, y las de saneamiento tienen pérdidas de aguas residuales que contaminan el suelo y el agua subterránea, y sufren penetraciones de aguas subterráneas, con la sobrecarga que esto produce en las plantas de tratamiento. El conocimiento de las características de las redes, su estado de conservación, el nivel de pérdidas que soporta y contar con una cartografía actualizada de

las mismas, constituye un paso fundamental en rehabilitación urbana integrada. 3. Hay que generalizar las redes separativas, con dos sistemas distintos: uno para llevar las aguas residuales –negras o grises− a las plantas depuradoras, y otro para la gestión del agua de lluvia. Con esto, se optimiza el funcionamiento de las depuradoras, evitando variaciones bruscas en los caudales producidos por las precipitaciones, consiguiendo una mayor eficiencia energética y una mejor calidad del agua tratada. Además, se facilita el aprovechamiento de las aguas pluviales para otros aprovechamientos urbanos, como riego de jardines o limpieza de calles. Hay que tener en cuenta que, en ocasiones, debido a la contaminación ambiental y al arrastre de residuos, las aguas pluviales no están limpias y pueden necesitar un tratamiento específico antes de ser utilizadas o devueltas a los cursos de agua, aunque este es mucho menos costoso que el necesario para aguas residuales. Es preciso ser conscientes de la dificultad que puede tener un proceso de rehabilitación urbana en reconvertir las redes unitarias en sistemas separativos, dentro de la ciudad consolidada. Puede ser una labor a largo plazo que deberá ser evaluada en cada caso, aunque no debería servir como excusa para no afrontar sistemas separativos en los nuevos desarrollos. 4. Es necesario incidir en la separación de las aguas desde la propia edificación, no solo


PRICYL

PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León

133

Minimizar los efectos de la detracción del agua de los sistemas naturales y las consecuencias catastróficas a modo de inundaciones provocadas por un tratamiento inadecuado de las aguas pluviales Efectos de la lluvia en Milan, Panorama, 2009

mediante la recogida de las aguas pluviales de tejados, cubiertas y patios interiores, sino también separando el agua desde el interior de la propia vivienda en función de su calidad: aguas negras (retretes) y aguas grises (baño, fregadero y colada). 5. Es conveniente descentralizar los sistemas de depuración, con el fin de reincorporar el agua, en condiciones adecuadas de calidad, en el punto más cercano a su recogida, con el fin de mantener un caudal constante en ríos y arroyos y evitar el efecto de detracción de caudal, con sus consecuencias negativas en los ecosistemas acuáticos. En esto, es posible incluso la depuración y tratamiento del agua en origen, dentro de los propios ámbitos de rehabilitación –barrios, zonas o incluso parcelas, soluciones que pueden reducir los costes en infraestructuras. 6. También es conveniente la utilización de sistemas de depuración natural, como soluciones de bajo coste económico para pequeñas poblaciones, enclaves aislados, etc. Existen soluciones técnicas muy diversas, como el filtro verde, aprovechando zonas arboladas; los sistemas de depuración simbiótica, mediante graveras artificiales con aprovechamiento agrícola en superficie; lagunas con plantas acuáticas emergidas (carrizos, espadañas, juncos…); lagunaje múltiple, etc.

7. Para el mantenimiento de los caudales de agua, es importante también favorecer la infiltración natural del agua de lluvia, para minimizar los efectos de la detracción del agua de los sistemas naturales y las consecuencias catastróficas a modo de inundaciones provocadas por un tratamiento inadecuado de las aguas pluviales, así como contribuir al ahorro de agua favoreciendo su reutilización. Para ello es importante partir del mantenimiento y cuidado natural de los propios cursos de agua, preservando el arbolado de ribera o replantando especies ribereñas en las operaciones de restauración de márgenes, para favorecer la infiltración y reducir la velocidad del agua, y en zonas próximas a los ríos. También hay que abordar los encauzamientos de ríos con sistemas que preserven su valor ecológico, y controlar las zonas inundables, que pueden ser compatibles con usos de recreo y esparcimiento. 8. Igualmente, para favorecer la infiltración natural y controlar avenidas e inundaciones, se precisa reducir la impermeabilización del suelo en los procesos urbanísticos. Es necesario buscar un equilibrio entre los espacios pavimentados y ajardinados para favorecer la infiltración lenta del agua en el suelo, favoreciendo la reconstitución de la capa freática y la evaporación en superficie que aumenta la humedad del aire y mejora las condiciones climáticas. En esto encontramos muchas líneas de actuación, desde impulsar la utilización de materiales porosos que permitan la filtración de agua en el

Criterios de “buena práctica” en acciones de regeneración urbana

4


134

PRICYL

PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León

Por último, un modelo avanzado de gestión de los recursos hídricos dirigido a promover el ahorro ha de considerar el tratamiento de las zonas verdes, cuyo diseño ha de tener en cuenta aspectos como la elección de especies vegetales –preferentemente autóctonas− que no requieran un gran caudal de riego, o cuidados especiales Proyecto de Vivienda-maceta que recicla el agua, Urbanarbolismo, 2010

Criterios de “buena práctica” en acciones de regeneración urbana

4 suelo en superficies de aparcamientos y en otros espacios públicos, hasta favorecer la creación de espacios verdes en los patios de manzana, en los patios de los edificios y en el entorno de los mismos, fomentar el ajardinamiento de cubiertas y terrazas de los edificios, etc. También, la creación de depósitos o estanques de acumulación de aguas pluviales, para facilitar su aprovechamiento para otros usos o para graduar su incorporación a los cauces en momentos de gran pluviosidad. Pueden constituir estanques ligados a zonas verdes y áreas de esparcimiento que contribuyan a la integración de la naturaleza en el paisaje urbano, o prever la inundación temporal de plazas, patios, etc. 9. La adecuación de la calidad del agua a los diferentes usos a los que se va a destinar permite un ahorro considerable de agua potable, un elemento escaso y de alto coste que se viene despilfarrando en usos que no precisan este nivel de calidad, como el riego urbano y agrícola y los procesos industriales. Para esto hay que reutilizar el agua de lluvia, recogiéndola en cubiertas y utilizándola en los propios edificios. En el ámbito industrial, el agua reutilizada se destina a sus propios procesos productivos y en el ámbito residencial para las cisternas de los retretes, lavadoras y lavavajillas, quedando el agua potable para la alimentación y la higiene personal. Y en la ciudad para el riego de parques y jardines o la limpieza de la vía pública.

10.Por último, un modelo avanzado de gestión de los recursos hídricos dirigido a promover el ahorro ha de considerar el tratamiento de las zonas verdes, cuyo diseño ha de tener en cuenta aspectos como la elección de especies vegetales –preferentemente autóctonas− que no requieran un gran caudal de riego, o cuidados especiales. 4.E.2.b. La energía. Búsqueda de modelos urbanos y sistemas de edificación eficientes energéticamente. Tanto la producción como el consumo de energía tienen una influencia notable en la generación de contaminación atmosférica y en la emisión de gases de efecto invernadero, lo que contribuye al calentamiento de la tierra y a otros fenómenos como la lluvia ácida, la emisión de sustancias cancerígenas (benceno, alquitrán...), la emisión de metales pesados (plomo, mercurio, cadmio...), eutrofización de las aguas, etc. Además, dado que la oferta energética en la actualidad crece por debajo de la demanda, se puede afirmar que el modelo económico actual es insostenible. El cumplimiento de los acuerdos de Kioto –cuyo plazo finalizaba en 2010− implica la adopción de cambios muy importantes en los comportamientos energéticos que afectan a nuestros modelos de producción y consumo. Ante un tránsito previsiblemente lento hacia nuevos modelos, la tarea principal a corto plazo, estriba en apostar por medidas que contribuyan al ahorro energético mediante el uso racional de la energía y la eficiencia energética, aspecto éste donde hay una


PRICYL

PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León

135

La ubicación y la orientación, ha de evitar emplazamientos en sombra, con alta humedad, expuestos a fuertes vientos, y buscar que las viviendas se expongan al Sur en pos de un mejor comportamiento bioclimático (mayor temperatura media, menor consumo de calefacción, mejores rendimientos de los elementos de captación solar, etc.) Gauzin-Muller D., Favet N., Maes P.. Arquitectura ecológica: 29 ejemplos europeos. Barcelona, Gustavo Gilí, 2002 pag. 49

tarea ingente por realizar ya que nuestros sistemas actuales (procesos productivos, edificios, equipos y aparatos...) son altamente ineficientes. Y el reto a medio y largo plazo consiste en evolucionar hacia el uso de energías renovables (eólica, solar, hidráulica, geotérmica, marina...). En estos dos aspectos son fundamentales las decisiones tomadas desde los municipios, sobre todo sobre el modelo urbano y la movilidad, pero también en el fomento de las energías renovables, en la gestión de los bienes y servicios municipales, y en la capacidad de regulación e información de las actividades de terceros. 1. Hay que fomentar, desde el planeamiento urbanístico, las estructuras urbanas densas, compactas y complejas, que fomenten los desplazamientos peatonales y requieran menos necesidad de transporte, y con ello menos consumo energético. La rehabilitación integrada ha de tener muy en cuenta la movilidad no motorizada, los usos del suelo y el transporte público. 2. Un aspecto fundamental de la rehabilitación urbana integrada es la mejora energética de las edificaciones. Las viviendas consumen el 12% de la energía, en su acondicionamiento térmico y lumínico y por el consumo de los electrodomésticos. Gran parte del gasto deriva de un inadecuado acondicionamiento bioclimático, cuestión básica en la arquitectura tradicional, frente al uso de recursos tecnológicos que necesitan un aporte energético insostenible. Con ello, sería nece-

sario incorporar al planeamiento urbanístico criterios de diseño bioclimático y de ahorro, que condicionen el rendimiento energético de la edificación: - El estudio del clima local, sobre todo del soleamiento, pero también de la pluviosidad, la temperatura, humedad, lluvia… - La ubicación y la orientación, evitando emplazamientos en sombra, con alta humedad, expuestos a fuertes vientos, y buscando que las viviendas se expongan al sur en pos de un mejor comportamiento bioclimático (mayor temperatura media, menor consumo de calefacción, mejores rendimientos de los elementos de captación solar, etc.) Además, serán necesarias soluciones constructivas específicas como el tratamiento diferenciado de fachadas según su orientación. - En condiciones similares de orientación y características constructivas, la tipología también influye en el comportamiento energético. Una vivienda unifamiliar tiene un consumo energético medio de un 100% superior a las viviendas en bloque. - El factor forma, ya que cuanto menor es la relación entre la superficie de la envolvente y el volumen, más eficaz energéticamente es el edificio. - Un adecuado tratamiento del entorno, con vegetación, agua, mediante materiales claros, etc., reduce la absorción de la radiación solar y favorece la refrigeración en verano. - Y medidas de fomento para mejorar el cerramiento y las instalaciones, como refuerzo del

Criterios de “buena práctica” en acciones de regeneración urbana

4


136

PRICYL

PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León

Establecer las condiciones más adecuadas, que permitan la utilización de los recursos secundarios en el futuro Cubos para recogida diferenciada en Turín, Italia, Ayuntamiento de Turín, 2009

Criterios de “buena práctica” en acciones de regeneración urbana

4 aislamiento térmico, colocación de ventanas dobles de baja emisividad y alta transmisión, sistemas de cogeneración o de calefacción centralizada para un conjunto de edificios, etc. - Con el punto anterior, es fundamental la captación y utilización de energía solar térmica a baja temperatura para la producción de agua caliente sanitaria, tanto en públicos y privados, como de nueva construcción o rehabilitados. Además de los beneficios de reducir la dependencia de las energías convencionales, reducir emisiones de gases a la atmósfera, etc., supondría ahorros económicos importantes para los usuarios que amortizarían la instalación entre los 6 y 10 años. 3. Es importante la regulación del alumbrado exterior con el fin de mejorar la eficiencia energética −y, por tanto, reducir el consumo de energía−, y controlar la contaminación lumínica, todo ello lógicamente sin perjuicio de la seguridad de los usuarios. El ahorro energético puede ser notable, entre un 20 y un 40%, ya que se estima que el alumbrado exterior puede suponer hasta el 50% del consumo eléctrico total de un Municipio. Entre los aspectos a contemplar estarían: - Establecer criterios urbanísticos sobre disposición, frecuencia, distancia y tipologías de las luminarias para evitar la sobreiluminación y la intrusión luminosa en el entorno doméstico. - Regular las características técnicas de las luminarias para conseguir un elevado rendi-

miento energético y evitar la dispersión de la iluminación (efecto de globo de luz urbano). 4.E.2.c. Materiales. Durabilidad, reutilización y reciclaje. La gestión integrada de los flujos de recursos y materiales ha de optimizar el uso de los recursos primarios, evitar el impacto negativo de los residuos y los contaminantes que se pueden generar, y establecer las condiciones más adecuadas, que permitan la utilización de los recursos secundarios en el futuro. Los sistemas constructivos utilizados en la ejecución del proyecto suponen un porcentaje importante del impacto ambiental del edificio asociado a la extracción, transformación y puesta en obra de los materiales necesarios para la ejecución del mismo. En este sentido, aspectos como el uso de materiales reutilizados o reciclados, el uso de materiales locales o libres de sustancias tóxicas (y que no generen residuos tóxicos), así como un adecuado sistema constructivo conllevará una notable mejora del comportamiento global del edificio. Las variables fundamentales desde el punto de vista de la sostenibilidad de los materiales son, con ello, la durabilidad y la capacidad de reciclaje y reutilización. Buscamos, en resumen, el uso de materiales en ciclos cerrados. 1. Los materiales de construcción tradicionales son sostenibles. Son materiales disponibles localmente, sin costes añadidos de transporte, como piedra y madera en unos


PRICYL

PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León

137

Hay muchas oportunidades para el uso de materiales reciclados en las estructuras, en elementos no estructurales de un edificio y en los alrededores del emplazamiento Traramiento de residuos de construcción metalicos, Catálogo WRS, 2010

casos o tierra, tapial o adobe, y ladrillos y tejas. Son materiales masivos en general y reciclables indefinidamente como así ha sido a lo largo de los años, con gran inercia térmica, y muy adecuados al clima. 2. En general, la durabilidad de un edificio es la capacidad de mantener su cometido durante su vida útil. Los materiales y sistemas de construcción de larga duración reducen costes de mantenimiento y reparación, lo que a lo largo de toda la vida útil de un edificio resulta muy rentable. Como ventajas adicionales se pueden incluir la minimización de los problemas causados por interrupciones en su uso, y los beneficios ambientales resultantes por reducir la eliminación y sustitución de materiales. Una buena disposición ante el diseño de los sistemas de mantenimiento y protección de los edificios es fundamental para conseguir la prolongación de su vida útil. Las medidas a tomar incluyen tratamientos de preservación, sistemas de ventilación y aislamiento que eviten condensaciones y filtraciones, y una elección de materiales adecuados según sus especificaciones. Dentro de esto hay que tener muy en cuenta los requisitos de mantenimiento de los materiales y nuestra capacidad, tanto funcional como económica, para poder realizarlos. 3. Los residuos de la construcción y la demolición, los residuos industriales y los subproductos se pueden utilizar en la construcción de edificios de una forma natural, por ejem-

plo, como material de relleno, transformados en cierta medida para su uso como áridos en hormigón, o utilizados como materia prima para la fabricación de otros productos. Esto reduce la extracción de materiales vírgenes. Las propiedades básicas necesarias para que puedan desempeñar sus funciones a lo largo de su vida útil sin ser nocivos sobre el medio ambiente o sobre la construcción son fácilmente definibles por técnicos especializados. Hay muchas oportunidades para el uso de materiales reciclados en las estructuras, en elementos no estructurales de un edificio y en los alrededores del emplazamiento. En una primera aproximación, los materiales que técnicamente son aprovechables en la construcción se pueden clasificar de la siguiente forma: - Materiales reutilizables directamente, como piezas de acero estructural, elementos de madera, ladrillos, bloques de hormigón, mamposterías, tejas cerámicas y de pizarra, y tierras de excavación. - Materiales reciclables, básicamente metales, plásticos y vidrio. - Materiales destinados a la fabricación de productos secundarios; aparte de los metales, plásticos y vidrio, que además de reciclarse se pueden destinar a este fin, encontramos materiales pétreos, cerámicos, hormigón, elementos bituminosos y derivados del petróleo, escorias de altos hornos, etc. 4. La mayoría de los materiales de construcción se producen a cambio del consumo de

Criterios de “buena práctica” en acciones de regeneración urbana

4


138

PRICYL

PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León

Los materiales rápidamente renovables incluyen, pero no se limitan a, bambú, lana, linóleo, corcho, árboles de rápido crecimiento como chopos, álamos o pinos y productos derivados de la paja y el trigo. Todos ellos, salvo la lana, son productos vegetales derivados de plantas que se cosechan, como mucho, en ciclos de 10 años. Txomin Badiola, When the Sit Hits the Fan, 2003, Colección Patio Herreriano

Criterios de “buena práctica” en acciones de regeneración urbana

4 grandes cantidades de recursos naturales. Los materiales rápidamente renovables son aquellos cuya generación es sustancialmente más rápida que su demanda tradicional (como rastrojos de cosechas) y cuyo uso o consumo no produce impactos como pérdidas en la biodiversidad, aumento en la erosión o contaminación del aire. Los materiales rápidamente renovables incluyen, pero no se limitan a, bambú, lana, linóleo, corcho, árboles de rápido crecimiento como chopos, álamos o pinos y productos derivados de la paja y el trigo. Todos ellos, salvo la lana, son productos vegetales derivados de plantas que se cosechan, como mucho, en ciclos de 10 años. Estos materiales requieren menos gastos al reducir el impacto ambiental, en todas las fases de sus procesos, tanto de fabricación como de puesta en obra. 5. La madera, desde un punto de vista ecológico, es uno de los materiales de construcción más benignos. No obstante, hay maderas que se extraen de selvas vírgenes, de bosques y de ecosistemas valiosos de una manera insostenible, provocando su destrucción. De igual manera, algunas maderas blandas, como la secuoya o el cedro, se están agotando. La mejora de las prácticas forestales ha de ser estimulada mediante la búsqueda de madera procedente de fuentes que aseguran una buena gestión y administración de los bosques. Además, una gran proporción de la madera utilizada acaba en vertederos. Por esto, la madera ha de reutilizarse siempre que sea posible, y reciclarse al final de su vida útil.

6. Un punto fundamental en la rehabilitación urbana integrada –y en la renovación− es la deconstrucción, como un proceso selectivo y sistemático de desmontar edificios, que de otro modo serían demolidos, con el fin de recuperar los materiales para su reutilización en la construcción o rehabilitación de otras estructuras, además de facilitar el rescate de materiales reciclables. Los beneficios de la deconstrucción incluyen la reducción de los efectos de la contaminación, el ahorro de los vertidos y, con ello, de espacio en vertederos, y el aumento o preservación de los recursos y la eficiencia económica. 4.E.2.d. Emisiones contaminantes. Contaminación atmosférica, acústica, lumínica y magnética. Las actividades humanas producen una serie de emisiones contaminantes que habitualmente no han sido consideradas por el planeamiento. En ellas se incluyen la contaminación atmosférica (óxidos de carbono, compuestos de azufre y nitrógeno, compuestos orgánicos, metales pesados...), la contaminación acústica producida por el ruido, la contaminación lumínica, generada por un inadecuado alumbrado público y las radiaciones electromagnéticas provocadas sobre todo por antenas y repetidores de telefonía móvil y por los tendidos eléctricos. 1. La contaminación atmosférica es uno de los factores con un impacto más global y una generación más repartida y difusa. Deriva de un ineficiente modelo de consumo energético


PRICYL

PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León

139

El ruido es un impacto localizado y sus efectos son evidentes en nuestras ciudades, por lo que es controlable. Además, la población está empezando a considerar el ruido como un indicador fundamental de calidad urbana Mapa del ruido, Ing. Paganelli, 2010

y de transporte. La emisión de contaminantes atmosféricos es uno de los principales causantes del efecto invernadero, la destrucción de la capa de ozono y del cambio climático. Para prevenir y reducir el impacto de la contaminación atmosférica, conviene: - Generar modelos urbanos densos, compactos y complejos, con un mayor protagonismo del transporte público, y más eficientes desde el punto de vista energético, con una participación significativa de las energías renovables. - Pacificar el tráfico motorizado privado, haciéndolo compatible con el resto de los usos urbanos y potenciando los modos no motorizados. - Planificar las zonas verdes y espacios libres para contribuir al control climático y a la mejora del medio ambiente atmosférico, favoreciendo la penetración controlada del viento para limpiar la atmosfera. Además, los espacios arbolados reducen el impacto de los contaminantes (fijación del carbono atmosférico, reducción del polvo en suspensión...). - Establecer bandas de protección entre los principales focos emisores (industrias, carreteras…) y otros usos (vivienda, escuelas, hospitales…). - Y regular las compatibilidades entre los distintos usos urbanos. 2. Las fuentes principales de ruido son la industria, el tráfico motorizado y los hábitos urbanos ligados al ocio. Con ello, el ruido es un impacto más localizado y sus efectos son

más evidentes en nuestras ciudades, por lo que es más controlable. Además, la población está empezando a considerar el ruido como un indicador fundamental de calidad urbana, por lo que cada vez son más frecuentes las quejas y denuncias sobre este tema. Según la legislación vigente las entidades locales tienen la competencia para regular el impacto acústico en el municipio, habitualmente mediante una Ordenanza Municipal, específica sobre el ruido o parte de una más amplia sobre medio ambiente. Sin embargo, estas medidas afectan a muy diversos ámbitos y precisan de una integración con el planeamiento y otros servicios municipales (industria, tráfico...), así como de la coordinación y colaboración con otras administraciones. Las principales medidas a tomar por parte de los gobiernos locales serían, entre otras: - La pacificación del tráfico y el fomento de la movilidad no motorizada. - Establecer espacios de servidumbre acústica entre los focos emisores (carreteras, ferrocarriles, etc.) y otros usos. En estos espacios se pueden ubicar actividades económicas menos sensibles al ruido, zonas verdes, jardines, etc., alejando al máximo otros usos, como viviendas, hospitales, escuelas, etc. - Introducir medidas de diseño preventivas o paliativas: pantallas vegetales, pantallas acústicas, taludes, pavimentos de bajo impacto sonoro, cuidado con los elementos de las instalaciones urbanas (arquetas en las vías rodadas, contenedores de residuos soterrados de aire comprimido, recogida de basuras…).

Criterios de “buena práctica” en acciones de regeneración urbana

4


140

PRICYL

PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León

Criterios de “buena práctica” en acciones de regeneración urbana

4 - Cumplir la normativa en materia de ruidos, controlando las emisiones de actividades industriales y de ocio nocturno, especialmente durante la noche y evitando la excesiva especialización de zonas. - Fomentar un control más riguroso del aislamiento de los edificios. 3. Además de conseguir ahorros energéticos importantes, como ya se ha tratado en el punto 4.E.2.b, es importante la regulación del alumbrado exterior para controlar la contaminación lumínica y la intrusión luminosa en el entorno doméstico. Para ello es necesario: - Iluminar exclusivamente aquellas áreas que lo necesiten, teniendo muy en cuenta cuestiones de seguridad, de arriba hacia abajo y sin dejar que la luz escape fuera de estas zonas. - Reducir el consumo en horas de menor actividad, mediante el empleo de reductores de flujo en la red pública o el apagado selectivo de luminarias. Apagar totalmente las luminarias que no sean necesarias. Igualmente, regular el apagado de iluminaciones ornamentales, monumentales y publicitarias. - Impedir que la luz se emita por encima de la horizontal y dirigirla sólo allí donde es necesaria. Emplear de forma generalizada luminarias apantalladas para controlar el flujo luminoso. Y ajustar los niveles de iluminación según los requisitos de uso. - Usar lámparas de espectro poco contaminante y gran eficiencia energética, preferentemente de vapor de sodio a baja presión (VSBP) o de

vapor de sodio a alta presión (VSAP), con una potencia adecuada al uso. - En general, hay que evitar la emisión directa de luz hacia el cielo, para evitar el efecto de globo de luz urbano, haciendo espacial incidencia en cañones de laser o proyectores que focalicen la luz hacia el entorno, de forma descontrolada. 4. Es necesario controlar desde el planeamiento urbano las instalaciones de transporte de energía eléctrica para minimizar los efectos sobre los seres vivos y el paisaje, tanto en zonas habitadas como de valor natural. Se pueden buscar modificaciones de trazado, soterramiento, corredores de servicio para instalaciones aprovechando infraestructuras preexistentes (ferrocarril, carreteras, etc.), exclusión de este uso de zonas de alto valor ambiental, etc. 4.E.2.e. Residuos urbanos. Minimizar su generación, fomentar el reciclaje y la reutilización. El actual modelo de consumo y la concentración de actividades en núcleos de población hacen que la ciudad genere un importante volumen de residuos. Esto constituye un problema ambiental de primer orden, y además, la generación va en aumento: en las dos últimas décadas los residuos sólidos urbanos han aumentado en un 20% y los desechos de papel, cartón, vidrio y plástico en torno al 50%. Esta situación lleva a centrar los principales esfuerzos en la minimi-


PRICYL

PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León

141

Desde el planeamiento urbano, en la ciudad compacta y densa es del todo necesario que se acomoden mutuamente el modelo de gestión de residuos y el modelo de gestión del espacio urbano Modelo Zero Residuos, Eco-Cycle inc., 2008 en la página anteriór:

Regular el alumbrado exterior para controlar la contaminación lumínica y la intrusión luminosa en el entorno doméstico

zación de residuos, desde la producción hasta la comercialización y el consumo, en fomentar la reutilización (con menor consumo energético que el reciclaje) y potenciar el reciclaje, para reducir los materiales depositados en vertederos y los residuos producidos por las instalaciones de tratamiento (incineradoras...) que ya no pueden ser aprovechados.

2. Igualmente hay que fomentar e incentivar la utilización de materiales y productos con menor impacto ambiental en su fabricación y tratamiento futuro y evitar los potencialmente peligrosos para la salud. Los criterios básicos serán la durabilidad de los materiales y su capacidad para ser reciclados o reutilizados.

1. El mejor residuo es el que no se produce; por lo que hay que minimizar la generación de residuos, especialmente los envases y embalajes y los residuos especiales. Aunque el municipio tiene competencias limitadas para el despliegue de las medidas de minimización, hay que implantar todas las que estén a su alcance, como son las referentes a la regulación de la publicidad domiciliaria, la sustitución de bolsas de plástico, etc. Especial importancia tiene la regulación de las actividades y procesos constructivos: en proyectos de derribo, excavación y urbanización es necesario gestionar los volúmenes y características de los materiales para elegir los tratamientos adecuados, sobre todo buscando su reutilización; hay que buscar el equilibrio en los movimientos de tierras, utilizando la tierra extraída en el mismo proceso urbanístico para evitar su traslado a vertederos; hay que coordinar los programas de recuperación de canteras −rellenado− con las políticas municipales de tratamiento de residuos de construcción.

3. Hay que tener muy en cuenta que los bienes consumidos no se consideran residuos, sino recursos recuperables. 4. Desde el planeamiento urbano, en la ciudad compacta y densa es del todo necesario que se acomoden mutuamente el modelo de gestión de residuos y el modelo de gestión del espacio urbano. En este sentido, deberán rediseñarse, entre otros, los puntos de recogida de las basuras y el acceso a los mismos. La buena gestión de instalaciones para el reciclaje trata de fomentar el reciclado de los residuos para así paliar la presión de los mismos sobre los vertederos y, con ello, sobre el medio ambiente, evitando la posible contaminación y la preservando los recursos naturales. Se requiere, por ello, la creación de áreas accesibles y bien comunicadas para la recogida selectiva de vidrio, papel, plástico y metal. También habría que considerar las posibilidades de desarrollar procesos de reciclado a escala local (por ejemplo el compostaje de los restos orgánicos).

Criterios de “buena práctica” en acciones de regeneración urbana

4

Normas basicas, www.iac. es, 2010


142

PRICYL

PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León

Los principios de continuidad, compacidad y densidad tienen límites, definidos por un umbral de ineficiencia urbana caracterizado por la congestión Gauzin-Muller Dominique; Favet Nicolas; Maes Pascale. Arquitectura ecológica: 29 ejemplos europeos. Barcelona, Gustavo Gilí, 2002 pag. 49

Criterios de “buena práctica” en acciones de regeneración urbana

4 5. Los edificios deben ser diseñados con una provisión de instalaciones para la separación de los residuos sólidos urbanos (RSU), su selección y su almacenamiento a corto plazo en lugares apropiados. El diseño ha de tener en consideración la adecuación del espacio tanto dentro de las viviendas como dentro del edificio en su conjunto. Debe permitir el manejo de diferentes tipos de residuos, tales como orgánicos, no reciclables y residuos reciclables. El área de almacenamiento será de tamaño adecuado para permitir el reciclado de, como mínimo, papel, vidrio, plásticos, bricks, metales y materiales orgánicos. Este criterio ha de adecuarse también a la rehabilitación integrada de viviendas. 6. No existe un modelo universal para la obtención de unos niveles altos de recogida selectiva y la minimización de impactos negativos del sistema sobre el espacio público (contenedores de recogida, etc.). Por ello, es necesario estudiar y diseñar cual es el sistema −en la edificación, en el subsuelo, en el espacio público…− que se ajusta más a las características de cada zona y a los objetivos de gestión establecidos. 7. Sí es necesario que se implanten puntos limpios que se conviertan en centros de recuperación de materiales, abandonando la idea de usarlos como centros de recogida y transferencia. Se encargarán de aquellas fracciones y residuos especiales que no dispongan de contenedores específicos en la calle, sus-

ceptibles de ser reciclados y/o reutilizados o que debido a su peligrosidad deben ser tratados. Han de ser instalaciones, de tamaño reducido, próximas al usuario y que dan servicio a una zona próxima, con el fin de facilitar la participación de los vecinos. 4.E.3. Los riesgos de la renovación urbana: el retorno a la congestión. Los principios de continuidad, compacidad y densidad tienen límites, definidos por un umbral de ineficiencia urbana caracterizado por la congestión –exceso de densidad urbana y funcional. Es imprescindible una correcta proporción entre usos diversos, espacios diversos y vacíos urbanos. Al igual que cualquier otro dato urbanístico, la densidad no es una constante sino un elemento que varía con el tiempo. En este sentido, conviene recordar que muchas áreas urbanas sufren de densidades en el límite de lo razonable. Y las reiteradas operaciones de modificación puntual o incluso de puesta en valor de edificabilidades remanentes (no construidas en la edificación inicial) puede ser causa de aumento excesivo de densidad en zonas centrales o consolidadas. El perfil económico del suelo urbano, con un valor creciente y prácticamente ninguna responsabilidad ni contraprestación, incita a sustituir y renovar los tejidos centrales para recoger estas plusvalías latentes, densifi-


PRICYL

PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León

143

Un exceso de densidad lleva a la saturación de la ciudad y a la congestión. Por otro lado, las densidades bajas han demostrado su ineficacia a la hora de crear espacios urbanos Ecodistrict en Dijon, Francia, EXP Architects ,Studiomustard Arquitectura, Studiomustard Architecture, Sempervirens Landscape Designers, Even Conseil., 2009

cando incrementalmente la densidad de zonas ya saturadas. Por ello, el enfoque de la densidad urbana, desde la rehabilitación urbana integral, debe matizarse. Por un lado, un exceso de densidad lleva a la saturación de la ciudad y a la congestión. Por otro, las densidades bajas han demostrado su ineficacia a la hora de crear espacios urbanos; la baja densidad, unida a la dispersión, produce rentabilidad económica, pero las densidades muy bajas conducen a resultados no urbanos, con grave riesgo de quiebra de gestión económica a medio plazo. La baja densidad y la dispersión son insostenibles. 1. Existe cierta tendencia a integrar promociones de alta densidad y alto uso y a sustituir edificios de baja actividad por edificios de alta incidencia en zonas al límite de la saturación, aprovechando la estructura urbana y la red de espacios públicos ya existente. En estos casos, es necesario el control de la densidad a lo largo del tiempo y la verificación del impacto de la suma de actuaciones sobre el espacio urbano consolidado, frente a situaciones de deriva especulativa. 2. Las zonas creadas o desarrolladas con criterios de dispersión, sin densidad suficiente para crear estructura urbana, deberían replantear su redensificación. Esto es un proceso complejo, que requiere establecer procesos participativos, integrando de forma muy activa a los ciudadanos.

3. Con esto, parece racional, en rehabilitación urbana, abrir una horquilla de densidades adecuadas, que recoja umbrales mínimos y umbrales máximos, sabiendo que estos últimos seguramente pueden y deben superar la cifra de 70 viv/ha, limitante por normativa en las nuevas urbanizaciones. 4. La tendencia en la gestión urbanística de los últimos años es aumentar las densidades. Lo mismo sucede en la rehabilitación urbana. En principio, y salvo casos de densidad excepcionalmente baja, el aumento de la misma no debería superar un 25% la existente. La rehabilitación, con esto, puede generar una plusvalía del 25%. 5. Trabajando en áreas urbanas consolidadas, la densidad del área de rehabilitación, que será habitualmente de uso residencial, puede llegar a las 150 viv/ha. No obstante, una densificación no debería provocar que la densidad de la unidad urbana, en la cual está contenida el área de intervención, en su conjunto supere las 100 viv/ha. 6. Las densidades por debajo de las 40 ó 45 viv/ha no garantizan una masa crítica que permita condiciones mínimas de urbanidad: oportunidad para el transporte colectivo, servicios y equipamientos urbanos, urbanismo comercial y espacios públicos vibrantes.

Criterios de “buena práctica” en acciones de regeneración urbana

4


144

PRICYL

PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León

Si no existe una visión de conjunto de la ciudad, la solución de un problema puede fundarse en su desplazamiento a zonas limítrofes BCN ecología, Plan Especial de Indicadores de Sostenibilidad Ambiental de la Actividad Urbanística de Sevilla, Ayuntamiento de Sevilla. Sevilla, 2008. pag. 18

Criterios de “buena práctica” en acciones de regeneración urbana

4 7. Junto con la densidad, la compacidad urbana puede generar una cierta congestión funcional, si no se equilibra la disponibilidad de espacio edificado y espacio público. La compacidad urbana consiste en disponer en un espacio próximo al ciudadano los bienes y servicios a los que necesita acceder, revalorizando con ello el espacio público. Favorecer la compacidad urbana repercute positivamente en reducir el impacto ambiental de las ciudades (menor consumo de territorio, contención de la movilidad obligada) a la vez que contribuye a una mayor integración social (revitalización del espacio público, potenciación de las relaciones interpersonales). No obstante, en la ciudad densa y compleja pueden aparecer problemas derivados de la rivalidad entre usos, o por el establecimiento de servicios de un tamaño no adecuado o no contenido en el espacio o en el tiempo. Por ello, los servicios de proximidad en cada unidad urbana –o territorial− han de combinar criterios espaciales claros con tamaños de eficacia razonable. También, en áreas demasiado densas y compactas es necesario intervenir para equilibrar el espacio edificado con el espacio público, buscando la recuperación del espacio público degradado o infrautilizado, buscando el esponjamiento y creando nuevos espacios libres. 8. Es fundamental, como en cualquier cuestión urbanística, realizar un necesario proceso de investigación y estudio en profundidad: hay que evaluar la densidad y la compacidad desde conceptos como huella ecológica, ha-

bitabilidad, consumo de recursos, movilidad sostenible… y en general desde todos los puntos de vista que urbanismo integrado utiliza para nuevos desarrollos. 9. Y esta investigación ha de realizarse tanto para el área concreta de intervención, como para la unidad urbana en la que se encuentra y para el conjunto del núcleo urbano, evaluando todas las relaciones existentes desde un enfoque sistémico. Si no existe una visión de conjunto de la ciudad, la solución de un problema puede fundarse en su desplazamiento a zonas limítrofes. 4.E.4. La sostenibilidad como proceso social: educación y participación colaborativa. Hablando de rehabilitación urbana integral, es fundamental en primer lugar la educación de los ciudadanos sobre el planeamiento en sí mismo. Este tiene unas características técnicas que en muchos casos son difíciles de explicar a personas sin formación específica en el tema, por lo que es realmente importante un proceso educativo interactivo entre técnicos y ciudadanos en esta materia. Se deberá asumir la labor de educación y divulgación de los aspectos relacionados con el planeamiento urbanístico, por parte de los órganos (o el órgano) encargados de la redacción, la gestión y el seguimiento del plan. Esto se puede conseguir de muchas formas, desde conferencias hasta cursos pasando


PRICYL

PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León

145

Rehabilitación urbana integrada como interrelación entre todos los sectores de la ciudad Gaffron, Philine; Gé Huismans y Skala, Franz (coord.). Proyecto ECOCITY.

por foros o páginas de información en internet. En cualquier caso, un programa de divulgación y educación debería incluirse como parte integrante del propio plan, independientemente de que se siguiera manteniendo la llamada “información pública” en su aspecto puramente formal/legal. No obstante, y al margen de esta educación orientada a la comprensión del planeamiento en sí, hay que tener en cuenta que las ciudades son lugares donde se crea e imparte una gran cantidad de conocimiento, que ha de ser explotado para el desarrollo y la competitividad de las mismas. La utilización y el aprovechamiento completos de todo este potencial de las ciudades dependen, según indica la Carta de Leipzig (Carta de Leipzig sobre Ciudades Sostenibles. 2 de mayo de 2007), “de la calidad de su educación escolar y preescolar, de las posibilidades que faciliten los sistemas educativos y de formación, de las redes de comunicación sociales y culturales, de las oportunidades de aprendizaje que se brinden a los ciudadanos de todas las edades, de la excelencia de las universidades e institutos de investigación no universitarios y de las redes de intercambio entre la industria y la comunidad científica”. La rehabilitación urbana integrada puede contribuir a la mejora de tales factores, mediante, por ejemplo, la agrupación de interesados, el apoyo a las redes de comunicación y la optimización de las estrategias de localización en zonas ya consolidadas. También, con la promoción del diálogo social e intercultural. La educación y la situación formativa, con una visión proactiva, de las comunidades lo-

cales, son fundamentales también para reducir las desigualdades, entre los barrios y en el seno de los mismos. Son puntos de partida cruciales, en todo proceso urbano de rehabilitación integrada, para el progreso de los barrios desfavorecidos. A través de acciones centradas en la realidad social real de cada zona de intervención, se debe posibilitar la participación de niños y jóvenes para que puedan llevar a cabo sus ambiciones, asegurándoles igualdad de oportunidades a largo plazo. En esto, el papel que juegan los centros educativos para la promoción de la cohesión social en el territorio es esencial, y, desde este punto de vista, es primordial que la escuela eduque en valores tanto a los propios alumnos como en aquellos proyectos que impliquen a agentes y colectivos cercanos. Igualmente, los temas de educación de adultos, de educación no formal (formación continuada), son claves si se quiere avanzar en muchas de las cuestiones que rodean la gestión sostenible del medio urbano y su evidente complejidad. Educar es crear ciudadanía y generar implicación en la esfera pública. Junto con todo esto, hay que tener muy en cuenta que el aprendizaje es elemento clave para avanzar en la cultura de la sostenibilidad. En busca de un verdadero cambio cultural hacia ella, debería producirse un cambio de concepción educativa, que desplazara la docencia hacia el aprendizaje, con el objetivo de formar personas más autónomas. En este contexto, la sostenibilidad debe entenderse como un eje transversal a todo el currículo y para todas las etapas formativas, desde la educación infantil hasta la educación superior. También, el aprendizaje fuera del ámbito escolar es tan o más im-

Criterios de “buena práctica” en acciones de regeneración urbana

4


146

PRICYL

PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León

La sostenibilidad debe entenderse como un eje transversal a todo el currículo y para todas las etapas formativas, desde la educación infantil hasta la educación superior. También, el aprendizaje fuera del ámbito escolar es tan o más importante que el que se pueda ofrecer desde el marco educativo formal, puesto que en éste intervienen múltiples actores −centros cívicos, las escuelas de adultos, los centros de tiempo libre infantiles, etc.− y se desarrolla a lo largo de todo el ciclo de vida de las personas Wenceslao, portal audio-visual de lectoescritura, 2010

Criterios de “buena práctica” en acciones de regeneración urbana

4 portante que el que se pueda ofrecer desde el marco educativo formal, puesto que en éste intervienen múltiples actores −centros cívicos, las escuelas de adultos, los centros de tiempo libre infantiles, etc.− y se desarrolla a lo largo de todo el ciclo de vida de las personas. Además, implica al conjunto de la comunidad (familias, comercios, servicios públicos, etc.). En este ámbito, el aprendizaje se realiza de manera espontánea, a través de la experiencia adquirida cotidianamente. En este sentido, es imprescindible que exista una absoluta coherencia entre los aprendizajes a transmitir para formar ciudadanos más cívicos, y la realidad que acompaña diariamente a las ciudades y municipios. La rehabilitación urbanística y social han de ir de la mano en todo su desarrollo, para hacer ciudades más prósperas y competitivas.


PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León

4.F. Buena práctica en la gestión de la rehabilitación. 4.F.1. Equipos bien dotados. Como se indica en la Declaración de Toledo (Reunión Informal de Ministros de Desarrollo Urbano. Declaración. Toledo, 22 de Junio de 2010) “Para asegurar el éxito en la puesta en práctica de las políticas públicas se requiere una buena gobernanza, basada en los principios de apertura, participación, responsabilidad, eficacia, coherencia y subsidiariedad, así como una asignación más eficiente y efectiva de los recursos públicos y el incremento de la participación directa, la implicación y la potenciación del poder de los ciudadanos, considerando que su satisfacción y bienestar son también claves para el éxito de las políticas públicas.” En términos prácticos, esto hace referencia a un enfoque integrado, aplicable también en rehabilitación. Se requiere un compromiso compartido para obtener resultados convergentes en materia de sostenibilidad urbana, equipos multiagencia o de carácter transversal trabajando conjuntamente, y presupuestos de diferentes autoridades o agencias puestos en común y dirigidos en las mismas direcciones, o de forma convergente. Con todo ello, una gestión proactiva en rehabilitación constituye el mejor apoyo institucional, con implicación directa de las diferentes áreas de ayuntamientos, diputaciones y Junta de Castilla y León que puedan colaborar en la solución a los problemas (urbanismo, medio ambiente, servicios sociales, empleo…), así como de otras administraciones públicas cuyas competencias confluyan en el ámbito.

La base de las políticas públicas, de la financiación y de la gestión de los procesos ha de ser la Administración Pública. Ha de ser el agente encargado de establecer el marco idóneo, a través de la planificación urbanística, para que las actuaciones de rehabilitación se realicen en un marco de sostenibilidad. Uno de los principales problemas existentes hoy es que las herramientas y procedimientos urbanísticos, más diseñados para abordar procesos de nueva construcción o de sustitución, se muestran muy limitados para abordar el mantenimiento y la renovación de los tejidos existentes. Es por ello que la intervención en la ciudad consolidada precisa de fórmulas de planificación de carácter más estratégico o director (programas o planes de rehabilitación integral), de aplicación más flexible y menos normativa y orientadas fundamentalmente a la gestión, que como ya se ha dicho es el mejor apoyo institucional. Cualquier proceso de renovación urbana tiene que contar con una participación ciudadana efectiva y que fomente la corresponsabilidad y la colaboración vecinal, en la planificación, la implantación y el seguimiento de las medidas. Además, el inicio de una intervención comienza con una idea concebida por un promotor, que en casos de rehabilitación suele ser el propio usuario final o la administración. Posteriormente, un equipo facultativo será el encargado de desarrollar el proyecto, que responderá a las especificaciones del promotor así como a los requisitos legales existentes. Y el proyecto lo ejecutará una constructora o un contratista. Otro factor fundamental dentro de los equipos que han de trabajar en la rehabilitación urbana

147

4 Criterios de “buena práctica” en acciones de regeneración urbana

PRICYL


PRICYL

148

PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León

Hace necesaria una mayor participación por parte de los ciudadanos y otros entes ajenos a la administración pública, que han de tomar un papel más activo a la hora de conformar su entorno más próximo One North, nueva “ciudad” de arte y ciencia, Singapur, Zaha Hadid, 2001

Criterios de “buena práctica” en acciones de regeneración urbana

4 integrada es el del seguimiento, tanto del proceso como de su implantación posterior. Los “observatorios” –Oficinas de Rehabilitación− deben estar en relación directa tanto con los agentes políticos y sociales como con la propia sociedad. Han de difundir los objetivos y el alcance de las propuestas de rehabilitación, así como incentivar la iniciativa de los particulares organizados para la rehabilitación de sus edificios. Igualmente es necesario buscar nuevos mecanismos de financiación para la intervención en la ciudad consolidada, ya que la fórmula urbanística convencional basada en la generación de excedentes o plusvalías no es válida en la mayor parte de los casos. De esto deriva la mayor necesidad de inversión pública. El papel de la inversión pública en la ciudad consolidada debe estar orientado a sentar las bases para que la inversión privada asuma el protagonismo tras las primeras etapas. La colaboración público-privada es imprescindible ya que en muchas ocasiones es difícil deslindar lo público y lo privado, por lo que se precisa la corresponsabilización entre la administración y los propietarios. 4.F.2. Compromisos vecinales y liderazgo. Aunque la legislación urbanística siempre ha incluido mecanismos de información y participación ciudadanas, estos, en la mayor parte de las ocasiones, son considerados como meros formalismos administrativos. En cuanto la palabra “integrado” aparece en el desarrollo y la

rehabilitación urbanas, hace necesaria una mayor participación por parte de los ciudadanos y otros entes ajenos a la administración pública, que han de tomar un papel más activo a la hora de conformar su entorno más próximo, la ciudad, como espacio en el que se puede ejercer esta participación con mayor cercanía a los resultados. Con todo esto, es necesario utilizar mecanismos de diálogo, consenso y participación en la toma de decisiones para la consecución de ciudades y pueblos sostenibles, así como fomentar la corresponsabilidad ciudadana, especialmente en aquellos ámbitos más cercanos al ciudadano (barrio, espacios públicos...), y la cooperación entre todos los actores del proceso, públicos y privados, frente a los actuales criterios dominantes basados en la competencia y el individualismo. Hay que ser conscientes de que la participación pública en la toma de decisiones genera ventajas e inconvenientes. Entre los inconvenientes más evidentes está la complicación y mayor lentitud de los procesos, lentitud que suele ir asociada a un aumento de los costes por la mayor necesidad de tiempo y recursos, por ello, hay que cambiar los sistemas de actuación por parte de las administraciones y los técnicos. Otro problema es la posible aparición de visiones excesivamente particulares, sesgadas o corporativas, movidas por intereses o valores personales; también es un problema la falta de conocimientos técnicos, sobre todo en cuestiones de sostenibilidad urbana. La participación también presenta dificultades si las decisiones han de tomarse a largo plazo. La principal


PRICYL

PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León

149

Aprovechar al máximo todos los mecanismos de información, desde y hacia los ciudadanos, y desde el inicio del proceso hasta su fin Ayuntamiento Gran Londres, Norman Foster 2001

ventaja es que las decisiones sobre la ciudad no dependen en exclusiva de criterios técnicos, ya que incorporan e integran nuevos y variados puntos de vista. Además, la participación permite obtener un conocimiento más exacto de los requerimientos y necesidades reales de la población en una zona concreta, con los que ha de lidiar el proyecto urbano, y fomenta una mayor sensibilización y preocupación por parte de los ciudadanos y una mayor transparencia que mejora la imagen de la actuación pública.

directamente con el objeto de la actuación, sobre todo si tienen información y conocimientos cualificados (asociaciones deportivas en la planificación de equipamientos deportivos, responsables de centros educativos en planeamientos de zonas escolares, grupos ecologistas o culturales a la hora de intervenir sobre elementos de valor ambiental o cultural, etc.). Esta necesidad es mayor en la planificación de barrios degradados, incorporando asociaciones vecinales, grupos culturales, etc.

Cuanto mayores son las dificultades (áreas degradadas, pequeñas poblaciones...) mayor es la necesidad de enfrentarse a los problemas e iniciar los procesos de rehabilitación sin esperar que las soluciones vengan dadas desde fuera, por lo que no sólo la participación sino la iniciativa ciudadana, resultan necesarias en la planificación.

En tercer lugar, hay que ser muy conscientes de que determinadas actuaciones, sobre todo en espacios protegidos por sus valores históricos, naturales, ecológicos, paisajísticos… puede limitar en gran medida las posibilidades de actuación humana. Por ello, hay que implicar profundamente a la población afectada con información –incluso educación− adecuada para que esta se haga partícipe de los objetivos y responsabilidades existentes, y evitar que cualquier intervención pueda ser considerada una amenaza a sus derechos o formas de vida tradicionales.

Debido a la gran variedad de situaciones que pueden existir en la ciudad, las líneas de participación ciudadana pueden ser muy variadas, y requieren soluciones para cada caso en concreto. No obstante, hay algunos posibles criterios de actuación generales. Primero, hay que aprovechar al máximo todos los mecanismos de información, desde y hacia los ciudadanos, y desde el inicio del proceso hasta su fin: encuestas y sondeos de opinión y percepción, exposición de los planes y proyectos con cualquier sistema que facilite su explicación −como maquetas o montajes fotográficos, y la utilización de las nuevas tecnologías de información. En segundo lugar, sería conveniente vincular de forma especial, y durante todo el proceso, a todos aquellos ciudadanos o colectivos ligados

Es necesario destacar que la participación de la comunidad es necesaria para un planeamiento sostenible, pero no suficiente; se requiere un filtro crítico aportado por profesionales del urbanismo con formación técnico-científica, para evitar que la participación ciudadana caiga en contradicciones y quede diluida. Por ello, la participación ciudadana no disminuye la responsabilidad de los técnicos sino que, por el contrario, hace su tarea aún más compleja.

Criterios de “buena práctica” en acciones de regeneración urbana

4


PRICYL

150

PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León

Uno de los problemas fundamentales de la rehabilitación urbana integrada consiste en el seguimiento de lo que sucede con el desarrollo del plan) y con su patrimonio construido Evolución en el tiempo, flechas y barras, Digital Vision, 2010

Criterios de “buena práctica” en acciones de regeneración urbana

4 4.F.3. Evaluación social continua de los resultados. Uno de los problemas fundamentales de la rehabilitación urbana integrada consiste en el seguimiento de lo que sucede con el desarrollo del plan. Resulta imprescindible en muchos casos monitorizar y seguir en tiempo real la evolución del plan en relación con los cambios producidos en el conjunto del territorio considerado (municipio, mancomunidad, barrio, etc.) y con su patrimonio construido. El seguimiento debería ser realizado por “observatorios” –Oficinas de Rehabilitación− que deberían tener cierta capacidad de decisión, por estar en relación directa tanto con los agentes políticos y sociales como con la propia sociedad. Esto implica la necesidad de introducir formas de participación social en los mismos, de modo que las decisiones no fuesen exclusivamente técnicas. Su misión no debería ser sólo de seguimiento sino también educativa, de forma que fueran los organismos encargados de explicar a los ciudadanos el plan, su evolución y las consecuencias de tomar determinadas decisiones. Esta misión educativa de los observatorios sería fundamental para que el proceso de participación ciudadana no se quedara en un mero trámite tal y como sucede en el momento actual. Los puntos, o indicadores, que se han de tomar como referencia a la hora de realizar el seguimiento para determinar si el desarrollo del Plan bajo control se corresponde son modelos

sostenibles son muy variados. Existe un gran número de condicionantes de distinto carácter – topográficos, climatológicos, demográficos, históricos culturales…− que condicionan el modelo urbano, y en consecuencia el propio proceso de la rehabilitación, por lo que es muy difícil cumplirlos todos. No obstante, se mostrarán a continuación posibles ejemplos de factores a tener en cuenta, algunos de “obligado cumplimiento” por tratarse de cuestiones de relevancia en la sostenibilidad, y otros menos influyentes –o imprescindibles− pero que facilitan el camino hacia la calidad urbana y ambiental. Como conceptos indispensables, factores de conservación de la calidad del entorno, desde aspectos de calidad del hábitat natural y urbano, podemos encontrar: – Elaboración participativa del Plan de Rehabilitación, más allá de lo estrictamente obligatorio por las normativas, de modo que haya una implicación real de la ciudadanía. – Información urbanística intensiva, con información completa sobre el territorio, la población, el planeamiento, los medios urbano y natural, etc. – Habitualmente la rehabilitación urbana se realiza dentro de un modelo urbano compacto, que ha de mantenerse en lo posible. – Con respecto al punto anterior, la rehabilitación es un factor fundamental en la protección del suelo rústico, al limitar la expansión y diseminación de la ciudad por el territorio, lejos del modelo sostenible.


PRICYL

PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León

151

Analizar, en base a la situación actual, los puntos fuertes y débiles de barrios y ciudades Plaza en el centro historico de Burgos, Archivo IUU, 2009

– Aunque la rehabilitación se realiza sobre un trazado urbano consolidado, se han de valorar los posibles cambios orientados a desarrollar modelos bioclímáticos sostenibles, buscando el soleamiento adecuado, la ventilación natural, y cualquier otro factor que potencie el ahorro energético, tanto desde un punto de vista urbanístico como desde las tipologías de la edificación. – Importante en rehabilitación, la protección, cuidado y aprovechamiento del patrimonio histórico. Otros factores importantes, que se han de tratar de conseguir en rehabilitación urbana integrada, y que por ello han de tenerse en cuenta en el seguimiento del plan, son, entre otros: – La creación de un sistema integrado de espacios libres y zonas verdes interrelacionados por itinerarios peatonales. – La diversidad de usos; la vivienda ha de compartir el espacio con otros usos compatibles. – Hay que tratar de solucionar los problemas derivados de la densidad, tanto alta como baja. – Es necesario el establecimiento de una red de saneamiento separativa, que trate de forma diferente las aguas limpias de las sucias. – Hay que regular el arbolado, en función de la orientación de las calles, de su anchura, de los usos que existan en la zona… – La regulación del tráfico es otro factor importante que ha de ser controlado, desde el ac-

ceso o la velocidad de los vehículos, hasta los materiales de pavimentación de baja sonoridad en vías rápidas. – Y por último, el control y seguimiento del plan en pos de la sostenibilidad, valorará positivamente todos los aspectos que incentiven el uso de materiales reciclables, reutilizables, no tóxicos, con bajo gasto energético en su producción transporte y mantenimiento, tanto en edificación como en urbanismo. Y todos los sistemas de ahorro energético, de mantenimiento y conservación de los ciclos del agua, de producción de energías limpias… y cualquier otro indicador desarrollado en este manual.

Criterios de “buena práctica” en acciones de regeneración urbana

4



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.