PRYCyL - Documento de propuesta

Page 1

PRICYL

Plan de rehabilitaciรณn integraL de Castilla y Leรณn

documento de propuesta Febrero 2011



PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León documento de propuesta

INDICE INTRODUCCIÓN AL PRICyL: UN PROGRAMA ADAPTADO A LAS CONDICIONES DE LA COMUNIDAD AUTONOMA 1. CONTEXTO GENERAL DEL PRICYL: LA REHABILITACIÓN URBANA EN ESPAÑA Y EN CASTILLA Y LEÓN Introducción 1.1. Síntesis histórica de la rehabilitación urbana en España (hasta 1990 aprox.) 1.2. Un giro fundamental en el cambio de siglo: de la rehabilitación de áreas patrimoniales a la rehabilitación de áreas degradadas (1991-2005) 1.3. Las actuales tendencias de evolución en materia de rehabilitación urbana (20052009): un escenario diversificado y en alza. 1.4. Relevancia, como objetivo, de los barrios residenciales construidos entre 1945 y 1965. 1.5. Perspectivas sobre el devenir reciente de las prácticas de rehabilitación urbana 2. OPORTUNIDAD DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN INTEGRAL PARA CASTILLA Y LEÓN 2.1. Un camino hacia la rehabilitación integrada: el PRICYL. 2.2. Las ARIs en Castilla y León. Balance sintético de un programa en marcha. 2.3. Necesidad y oportunidad de la rehabilitación integral en Castilla y León. Un programa para la regeneración urbana en la comunidad autónoma. 3. PRINCIPIOS Y OBJETIVOS DEL PRICYL: ACTIVACIÓN DE LA REHABILITACIÓN INTEGRAL DESDE LA POLÍTICA DE VIVIENDA DE CASTILLA Y LEÓN 3.1. La Ley del Derecho a la Vivienda de la Comunidad de Castilla y León como marco principal de referencia del PRICyL. 3.2. Marco conceptual de la rehabilitación integral, derivado de la reciente legislación del Estado: el “Plan Estatal de Vivienda y Rehabilitación 2009-2012” (Real Decreto 2066/2008, de 12 de diciembre). 3.3. La rehabilitación integrada en la “Estrategia Regional de Desarrollo Sostenible 2009-2012” y en la “Estrategia Regional contra el Cambio Climático 2009-2012” de Castilla y León: objetivos compartidos del PRICyL 3.4. El PRICyL y los objetivos de las Directrices de Ordenación del Territorio de Castilla y León en materia de rehabilitación. 3.5. Objetivos del PRICyL, una estrategia global para la regeneración urbana en Castilla y León. 3.6. Condiciones de los municipios donde puede ser prioritaria una acción de rehabilitación integral. 3.7 Ventajas de una valoración pormenorizada de la calidad de las propuestas de intervención. 4. ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN INTEGRAL PARA CASTILLA Y LEÓN: EJES BASICOS Y PROGRAMAS PARA LA REGENERACIÓN URBANA DE CASTILLA Y LEÓN 4.1. Ejes directores básicos de la rehabilitación integral en Castilla y León 4.2. Programas específicos de referencia para orientar los proyectos de rehabilitación urbana integrada en Castilla y León

Eje 1. Áreas de Rehabilitación Integral y de Renovación Urbana: ARIs, ARUs y ARI+ARU.

Programa 1. Áreas de Rehabilitación Integral (ARIs). Programa 2. Áreas de Renovación Urbana (ARUs). Programa 3. Áreas de Rehabilitación Integral y de Renovación Urbana (ARI+ARU).

Eje 2. Acciones de erradicación de la infravivienda y del chabolismo.

Programa 4. Directrices para la erradicación de la infravivienda y del chabolismo.

Eje 3. Programación de medidas de fomento de un desarrollo más sostenible.

Programa 5. La rehabilitación integral en el fomento de un urbanismo más sostenible. Programa 6. Medidas para el fomento de la eficiencia energética en las edificaciones rehabilitadas. Programa 7. Medidas para el fomento de la eficiencia energética en las nuevas edificaciones en áreas de renovación urbana. Programa 8. Gestión sostenible de los procesos de construcción y de los residuos generados en las obras de rehabilitación y/o de renovación urbana.

Eje 4. Orientación de las acciones hacia objetivos de re-equilibrio territorial y de regeneración urbana.

Programa 9. Intervención preferente en los municipios y barrios más vulnerables de Castilla y León. Programa 10. Fomento de las acciones de rehabilitación integrada en los corredores territoriales históricos de la Comunidad Autónoma. Programa 11. Perfil integrado de las acciones de rehabilitación propuestas proyecto, gestión y evaluación- al servicio de la regeneración urbana.

5. HERRAMIENTAS DE VALORACIÓN DE LAS PROPUESTAS DE ARIS Y ARUS EN CASTILLA Y LEÓN 5.1. Indicadores para pre-establecer las áreas más vulnerables (municipios y barrios en municipios mayores de 20.000), como espacios prioritarios de intervención. 5.2. Criterios de valoración de las propuestas y/o proyectos de rehabilitación. Definición de un marco cualitativo para el despliegue de las iniciativas de rehabilitación. 5.3. Fichas de propuesta y su vinculación al PRICyL. 5.4. Guías orientativas para la elaboración de la Memoria-Programa.

ANEXOS (entrega solo en CD) I. Catálogo de potenciales áreas de rehabilitación integral y de renovación urbana en Castilla y León. I.1. Municipios y barrios más vulnerables de Castilla y León. I.2. Municipios que pertenecen a ejes singulares de la comunidad. I.3. Informe sobre chabolismo e infravivienda en Castilla y León. I.4. Clasificación y avance de Inventario de Conjuntos Residenciales Homogéneos en Castilla y León. II. Manual de buenas prácticas para promotores y ayuntamientos en las áreas de rehabilitación.



PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León documento de propuesta

INTRODUCCIÓN AL PRICYL: UN PROGRAMA ADAPTADO A LAS CONDICIONES DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA


INTRODUCCIÓN AL PRICYL: UN PROGRAMA ADAPTADO A LAS CONDICIONES DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA

PRICYL Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León

documento de propuesta


PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León

documento de propuesta

La rehabilitación urbana integral es una práctica relativamente reciente. En primer lugar porque supone una acción pública en materia de urbanismo y vivienda que hoy se focaliza no sólo sobre los tejidos urbanos históricos, sino sobre el conjunto de la ciudad y, en particular, sobre los espacios residenciales construidos en Europa durante la primera mitad del siglo XX. Sabemos que la rehabilitación no se perfila como campo de acción pública hasta que la cuestión de los centros históricos se sitúa en el centro de las políticas urbanas, a finales de los años 70 del pasado siglo, aunque ello tiene lugar de manera diferente según países. Sin embargo, la “rehabilitación urbana” transciende pronto los espacios urbanos más antiguos y se dirige con especial atención hacia los barrios de vivienda social envejecidos, barrios que en nuestro país se construyen, en su mayoría, en la postguerra. Esto tiene lugar a la vez que se aborda la transformación de espacios abandonados por la industria y el transporte en las ciudades de la economía post-industrial. Pero es la hegemonía de los principios de sostenibilidad la que, en los últimos años, convierte a la rehabilitación en una política de amplio alcance: se comienza a hablar de regeneración urbana. En España estamos ante una práctica pública que apenas cuenta con tres décadas de experiencia.

«La rehabilitación no se perfila como campo de acción pública hasta que la cuestión de los centros históricos se sitúa en el eje de las políticas urbanas, a finales de los años 70 del pasado siglo, aunque ello tiene lugar de manera diferente, según paises»

Hoy la principal referencia conceptual en Europa es la establecida por la “Carta de Leipzig sobre Ciudades Europeas Sostenibles” (aprobada con ocasión de la Reunión Informal de Ministros sobre Desarrollo Urbano y Cohesión Territorial celebrada en Leipzig los días 24 y 25 de mayo de 2007). Dicha carta trata del fomento de una “política integrada de desarrollo urbano” y de la necesidad de prestar especial atención a los “barrios menos favorecidos dentro del contexto global de la ciudad”, sin utilizar en ningún caso las palabras rehabilitación o regeneración urbanas. Sólo en un caso se cita allí la idea de “renovación del parque de viviendas” y en el contexto de la oportunidad de mejora de la eficiencia energética. En cualquier caso, en la Reunión Informal de Ministros sobre Desarrollo Urbano realizada el 22 de Junio de 2010 en Toledo, bajo la presidencia española de la Unión Europea, se aprueba la “Declaración de Toledo”, que desarrolla el compromiso de Leipzig reconociendo en la renovación y la rehabilitación urbanas, desde sus diferentes perspectivas –social, productiva y urbana−, una estrategia imprescindible para el futuro de la ciudad en su conjunto . Es en este contexto en el que se propone el Plan Rehabilitación Integral de Castilla y León, PRICyL, en un momento de transición de la rehabilitación urbana como práctica limitada a algunas partes de la ciudad a una visión más amplia de la acción rehabilitadora, en un marco de crisis del modelo urbano expansivo y de crisis del sector inmobiliario asociado, donde lo que se busca es la mejora sistemática de las ciudades a partir de   Recientemente en Lieja, en Diciembre de 2010, bajo la presidencia Belga de la UE, se ha confirmado la voluntad de fomentar los principios contenidos en la declaración de Toledo.

Plan Director de Vivienda y de Suelo de Castilla y León 2002-2009. Junta de Castilla y León, .

INTRODUCCIÓN AL PRICYL: UN PROGRAMA ADAPTADO A LAS CONDICIONES DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA

INTRODUCCIÓN AL PRICYL: UN PROGRAMA ADAPTADO A LAS CONDICIONES DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA


PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León documento de propuesta

INTRODUCCIÓN AL PRICYL: UN PROGRAMA ADAPTADO A LAS CONDICIONES DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA

«El Plan de Rehabilitación Integral de Castilla y León –PRICyL– que aquí se presenta, se propone como un programa de perfil estratégico y alcance “regional” dirigido a garantizar que la rehabilitación urbana y residencial sirva al cumplimiento de los objetivos de la política de vivienda en la Comunidad Autónoma» Trabajos de la fase incial PRICyL. Octubre de 2009.

la mejora del conjunto de los espacios urbanos existentes. Algo que podemos denominar, simplificando, como “regeneración urbana”. En este contexto la toma de decisiones no va a estar sólo condicionada por la realidad objetiva de los espacios urbanos consolidados en ciudades y pueblos, sino también por el avance en las políticas de vivienda y por la innovación en la práctica urbanística, ajustando el marco jurídico y financiero que hace posible la rehabilitación urbana integrada. Por ello hay que facilitar un nuevo marco cultural donde la dimensión más amplia de las políticas públicas tenga cabida: la que las dota de capacidad para estabilizar el contexto de acción, limitando las incertidumbres. La reciente Ley de Derecho a la Vivienda y las mejoras realizadas en la legislación urbanística de la Comunidad Autónoma, sin obviar el amplio marco de referencia de la Unión Europea, permiten establecer un primer campo de impulso a la rehabilitación urbana integral en Castilla y León. Un objetivo que sólo puede cumplirse tomando como punto de partida las condiciones específicas de nuestro patrimonio urbano y residencial, entendidos estos en sentido amplio. Efectivamente, en sus más de 20 años de existencia, la concepción de los instrumentos de rehabilitación no ha estado exenta de transformaciones. Como ya se ha anticipado, en la década de 1990, bajo la doble influencia de la descentralización autonómica y de las políticas europeas, la práctica de la rehabilitación urbana deja de tener su eje exclusivo en las áreas urbanas históricas y comienza a alcanzar a las áreas urbanas degradadas, afectando incluso a espacios rurales y, cada vez más, con una lectura activa del imperativo del desarrollo sostenible. A partir de aquí y ya en los albores del siglo XXI, la acción pública de mejora de áreas urbanas existentes despliega su interés por la renovación urbana, práctica obviada desde los años 70 y se presenta bajo presupuestos diversos en cada uno de los países de Europa . Todo ello requiere un sistema articulado de principios y criterios que permitan orientar la intervención rehabilitadora en el marco de las políticas urbanísticas y de vivienda de nuestra Comunidad. Por lo tanto, el Plan de Rehabilitación Integral de Castilla y León –PRICyL– que aquí se presenta, se propone como un programa de perfil estratégico y alcance “regional” dirigido a garantizar que la rehabilitación urbana y residencial sirva al cumplimiento de los objetivos de la política de vivienda en la Comunidad Autónoma a la vez que se contribuye al fomento de un desarrollo más sostenible. Sabemos

Integrate Urban Regeneration. Por encargo de la Dirección General de Suelo y Políticas Urbanas del Ministerio de Vivienda de España, con motivo de la presidencia española de la Unión Europea en el 2010..

El Instituto Universitario de Urbanística ha realizado el proyecto “Encuesta a 27 países miembros de la Unión Europea con el objetivo de elaborar un Informe sobre Rehabilitación Urbana Integral”, cuyo resultado fue el informe “Integrated Urban Regeneration in the European Union”, preparatorio para dicha reunión, organizada por el Ministerio de Vivienda español.


PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León

documento de propuesta

que la rehabilitación integral plantea un ahorro directo de recursos al poner en valor los espacios urbanizados ya existentes. La “rehabilitación integral” tiene un extraordinario potencial para fortalecer, desde las perspectivas social, económica y ambiental, la calidad de los espacios urbanizados de las ciudades, villas y pueblos de Castilla y León, creando oportunidades de mejora de los espacios construidos y, en particular, de mejora del complejo patrimonio residencial existente. El PRICyL servirá para facilitar esta tarea, teniendo en cuenta lo ya avanzado en nuestra Comunidad, sobre todo con el cumplimiento del Plan Director de Vivienda y Suelo 2002-2009 y con el desarrollo de Áreas de Rehabilitación Integrada en gran cantidad de municipios de Castilla y León. El PRICyL es un programa propuesto a medio y largo plazo, por lo que debe ser una herramienta flexible. Para ello el PRICyL se concibe como un sistema abierto de indicaciones, dirigido a activar sus objetivos de inmediato pero adaptable a todas aquellas circunstancias que, en Castilla y León, impliquen nuevas exigencias. Se busca un instrumento eficaz, evitando rigideces en su interpretación, orientador de los procesos de rehabilitación. Por tratarse de un programa, el PRICyL no tiene contenido normativo strictu sensu y se organiza en los siguientes contenidos: - Documentos introductorios (Introducción y Capítulo 1 sobre contexto y antecedentes) - Documentos de justificación y objetivos (Capítulo 2 sobre la necesidad del PRICyL y Capítulo 3 sobre principios definidores y objetivos del PRICyL) - Documento de propuesta/programa (Capítulo 4, sobre Ejes y Programas que desarrollan el PRICyL) - Documento de propuesta/proceso (Capítulo 5, sobre el proceso de elaboración de las propuestas y los criterios de valoración, incluyendo un modelo de formulación ). Complementariamente, y con perfil informativo, el PRICyL desarrolla los siguientes documentos anexos: - Anexo 1 sobre Catálogo de potenciales áreas de rehabilitación integral y de renovación urbana en Castilla y León (I.1. Municipios y barrios más vulnerables de

Castilla y León; I.2. Municipios que pertenecen a ejes singulares de la comunidad; I.3.

La información estadística de referencia se corresponde con el Censo de 2001 y los datos municipales derivan del Padrón hasta 2009 -los trabajos del PRICyL se realizan en 2010. Como es lógico, en los procesos de valoración se utilizará la información más actualizada.

Informe sobre chabolismo e infravivienda en Castilla y León; I.4. Clasificación y avance de Inventario de Conjuntos Residenciales Homogéneos en Castilla y León).

- Anexo 2, de Manual de buenas prácticas para promotores y ayuntamientos en las áreas de rehabilitación.

INTRODUCCIÓN AL PRICYL: UN PROGRAMA ADAPTADO A LAS CONDICIONES DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA

«el PRICyL se concibe como un sistema abierto de indicaciones, dirigido a activar sus objetivos de inmediato, pero adaptable a todas aquellas circunstancias que, en Castilla y León, impliquen nuevas exigencias»



PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León documento de propuesta

1

CONTEXTO GENERAL DEL PRICYL: LA REHABILITACIÓN URBANA EN ESPAÑA Y EN CASTILLA Y LEÓN


12

PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León documento de propuesta

CONTEXTO GENERAL DEL PRICYL: LA REHABILITACIÓN URBANA EN ESPAÑA Y EN CASTILLA Y LEÓN

1

INDICE Introducción. 1.1. Síntesis histórica de la rehabilitación urbana en España (hasta 1990 aprox.). 1.1.1. La rehabilitación como “conservación” de la ciudad histórica. 1.1.2. Perspectivas sobre el patrimonio residencial y urbano en un contexto de crisis. La creación de las ARIs. 1.2. Un giro fundamental en el cambio de siglo: de la rehabilitación de áreas patrimoniales a la rehabilitación de áreas degradadas (1991-2005) 1.2.1. La influencia europea. 1.2.2. El potencial de la rehabilitación con criterios de ahorro energético en España. 1.2.3. La reconducción de la rehabilitación urbana en España en el cambio de siglo desde la perspectiva de la legislación estatal. 1.2.4. Las principales herramientas de la rehabilitación. 1.2.4.a Planes Especiales. 1.2.4.b Planes Integrados. 1.2.4.c Políticas de Fomento (subvenciones, créditos subsidiados, desgravaciones, exenciones). 1.3. Las actuales tendencias de evolución en materia de rehabilitación urbana (2005-2011): un escenario diversificado y en alza. 1.4. Relevancia, como objetivo, de los barrios residenciales construidos entre 1945 y 1965. 1.5.1. Estrategias seguidas en la rehabilitación de barrios en España. 1.4.1.a. Políticas de fomento de la rehabilitación privada. 1.4.1.b. Políticas generales de fomento de la rehabilitación: Ayuntamientos. 1.4.1.c. Programas sistematizados de mantenimiento / rehabilitación de vivienda social. 1.4.1.d. Programas mixtos de rehabilitación / remodelación. 1.4.1.e. Programas de remodelación. 1.5. Perspectivas sobre el devenir reciente de las prácticas de rehabilitación urbana a partir de un caso ilustrativo: Valladolid.


PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León

1

13

documento de propuesta

CONTEXTO GENERAL DEL PRICYL: LA REHABILITACIÓN URBANA EN ESPAÑA Y EN CASTILLA Y LEÓN

1 CONTEXTO GENERAL DEL PRICYL: LA REHABILITACIÓN URBANA EN ESPAÑA Y EN CASTILLA Y LEÓN

Introducción Como ya se ha dicho, la rehabilitación urbana integrada es una práctica reciente y exigente. Supone una actuación pública capaz de articular acciones en urbanismo y vivienda, afectando a partes completas de la ciudad e implicando a un gran número de intereses económicos y de agentes sociales. “Rehacer” lo urbano es un proceso más complejo que crear nuevos espacios urbanizados, nadie lo duda. Los conceptos mismos de “rehabilitación urbana integrada” y de “regeneración urbana” son recientes y están sujetos a un amplio debate no solo en España, sino en todos los países de la UE. El significado de la acción pública, ya sea en materia de vivienda, de urbanismo o, como es el caso, más específicamente, de rehabilitación, es resultado de una construcción histórica mal conocida. Por ello, la comprensión del contexto institucional en que se desarrolla el PRICyL requiere de una cierta perspectiva evolutiva de la política de rehabilitación en España. Por último, no debemos olvidar que la “rehabilitación integrada” es, en España, resultado de la colaboración entre el Estado, que establece el contexto de su financiación y aporta recursos, las Comunidades Autónomas, en el desarrollo de sus competencias sobre urbanismo y vivienda, y de los Municipios, donde se materializan las acciones.

La rehabilitación urbana: definiciones El término “rehabilitación urbana” fue aplicado primero a la recuperación de algunos edificios históricos y más tarde a edificios residenciales, barrios enteros, etc.. Se puede considerar el resultado de un proceso evolutivo: desde una justificación ”ilustradocultural” que pretendía la conservación de los hitos histórico-culturales edificados, que posteriormente valora los ámbitos urbanos más complejos y los Centros Históricos en su conjunto, hasta el posterior estudio y consideración de los Centros Históricos en su conjunto, lo que permitió comprobar las brutales transformaciones sufridas por la ciudad histórica, principalmente en la segunda mitad del siglo pasado, con la degradación morfológica, funcional y social que ello produjo. Para perfilar el objeto del PRICyL se propone una definición inicial y orientativa: por “rehabilitación” se entenderá la acción pública organizada sobre el espacio edificado y   En los trabajos iniciales del PRICyL se ha hecho un amplio balance de la experiencia española en la rehabilitación residencial y urbana, así como de la experiencia en Castilla y León. Es imposible recoger en este texto introductorio todo los documentos realizados y el debate generado en torno a algunos conceptos y prácticas. Si alguien está interesado en ello se le recomienda la lectura de la “Memoria Justificativa” incluida en los trabajos previos a este Plan (Apartado 1 de la Memoria).

«...el PRICyL participa en el objetivo principal de reforzar la actividad de rehabilitación y promover la mejora del parque de viviendas ya construido en la Comunidad Autónoma»


14

PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León documento de propuesta

CONTEXTO GENERAL DEL PRICYL: LA REHABILITACIÓN URBANA EN ESPAÑA Y EN CASTILLA Y LEÓN

1 «La rehabilitación connota necesariamente, pues, una cierta perspectiva patrimonial sobre la vivienda y la ciudad, si bien no remite necesariamente a valores históricos o artísticos.»

dirigida hacia una mejora global de carácter extraordinario consistente, básicamente, en la actualización de su funcionalidad en aras de determinados criterios políticos, económicos o sociales. Como se pone de manifiesto en los trabajos iniciales del PRICyL la rehabilitación urbana sostenible e integrada comienza con el diagnostico pluridisciplinar que permite el conocimiento del barrio y que va mas allá de los edificios, las infraestructuras o los espacios públicos, para implicar a los diferentes actores y habitantes. Es sobre esta base sólida sobre la que los políticos toman las decisiones clave e impulsan la gestión urbana, los instrumentos jurídicos y los recursos económicos necesarios. En resumen, el objetivo de la revitalización de zonas degradadas es el de situar sobre el terreno una estrategia de regeneración que permita detener el deterioro del tejido urbano y social, preservar sus valores patrimoniales, reforzar la cohesión social y favorecer la actividad económica. Destaca por ello el carácter pluridisciplinar y también pluridimensonal que tienen o deberían tener las políticas de rehabilitación urbana en función de las diferentes escalas de actuación (estatal, autonómica o local), y que es muy necesario para emprender nuevas propuestas de actuación en esta materia. Las administraciones públicas deben entender que la mera acumulación de políticas sectoriales (vivienda, urbanismo, educación, salud, acción social, empleo, etc.) por muy bienintencionadas que sean, no son suficientes. Lo que se reclama es una actuación coordinada mediante programas integrados. Hay algunas experiencias que consolidan este modelo integrado, como la Ley de mejora de barrios, áreas urbanas y pueblos, de Cataluña o la más reciente de Baleares .

Contexto istitucional del PRICyL Elaboración IUU

CONTEXTO INSTITUCIONAL

Realidad objetiva urbanística y residencial castellana y leonesa

Praxis urbanística

Marco cultural: el concepto de rehabilitación

Marco jurídico (Unión Europea, Estado, CC.AA.)

perspectiva evolutiva

1926 - 1989 1990 - 2004 2005 - 2011

PRICyL

No se trata de mantenimiento (que tiene un carácter ordinario) ni tampoco de conservación o restauración (que priorizan la permanencia o restitución de la forma original de lo edificado y, además, como tratan espacios urbanos, difícilmente puede hablarse de conservación más allá de la escena urbana…). En este sentido, la rehabilitación de viviendas y la rehabilitación urbana o “rehabilitación integrada” (de un área urbana delimitada) se perfilan conceptualmente sobre la institucionalización (ya sea normativa o culturalmente validada) de un doble reconocimiento: por un lado, de cierto valor del objeto (vivienda o entorno urbano) y, por otro, de la inadecuación de su estado al objetivo de permanencia en el tiempo de ese valor. La rehabilitación connota necesariamente,   Ley de Cataluña 2/2004, de 4 de junio, de mejora de barrios, áreas urbanas y villas que requieren una

atención especial (BOE nº 163 de 7 de julio 2004) Decreto 369/2004, de 7 de septiembre, por el que se desarrolla la Ley 2/2004, de 4 de junio, de mejora de barrios, áreas urbanas y villas que requieren atención especial. (Diario Oficial Generalidad de Cataluña núm. 4219 - 15/09/2004)   Ley de la Comunidad Autónoma de Baleares 2/2009, de 19 de marzo, de rehabilitación y mejora de barrios de los municipios de las Islas Baleares.(BOE 19 mayo 2009)


PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León

15

documento de propuesta

pues, una perspectiva patrimonial sobre la vivienda y la ciudad, si bien no remite necesariamente a valores históricos o artísticos. Otro instrumento de acción pública positiva y directa sobre el espacio urbano existente que más largamente ha sido empleado en la historia del urbanismo es la “renovación urbana”, es decir, la que se organiza sobre el espacio edificado para transformarlo globalmente por medio de derribos y reconstrucciones de amplitud variable. Así entendida, la renovación urbana tiene como presupuesto necesario la negación o la desconsideración de todo valor de lo existente, al menos en relación con los criterios políticos, económicos o sociales que guían en cada caso la acción. Las referencias dejando por supuesto al margen las incontables ocasiones de reconstrucción urbana por causa de guerra o catástrofe- alcanzan un largo espectro histórico que llega hasta la actualidad y que tiene como referencias fundamentales (i) el saneamiento urbano practicado en ciudades de toda Europa bajo la égida del higienismo desde mediados del siglo XIX hasta principios del siglo XX y (ii) la renovación urbana desarrollada bajo el (pretendido) auspicio de la Carta de Atenas durante las décadas centrales del siglo XX. La historia urbanística ha dibujado las diferencias y similitudes entre ambas prácticas, insistiendo en dos factores que se perfilan como comunes: el cambio social y la generación de plusvalías urbanas. Sin embargo, para esbozar la evolución histórica de la práctica pública rehabilitadora, aun refiriéndose al lapso más amplio posible, no es preciso retrotraerse más allá del siglo XX. El concepto de la “rehabilitación urbana” tal y como lo concebimos nosotros es producto de una evolución: nace en el caldo de cultivo de algunas conclusiones de los Congresos Internacionales sobre Arquitectura Moderna (los míticos CIAM), a mediados de los años cincuenta del pasado siglo, en los que algunos urbanistas, italianos fundamentalmente, anuncian la denominada “crisis del crecimiento indefinido” frente a los postulados más ortodoxos del discurso sobre el “proyecto de la ciudad nueva”, El paso del “proyecto de la nueva ciudad” en el que se fundaba toda la experiencia del Movimiento Moderno al “proyecto de la ciudad existente” marca una evolución o una fractura profunda. La exaltación de la total permutabilidad de lo existente, así como de su rápida obsolescencia, fueron en definitiva las paradojas de un malentendido traslado a la arquitectura de la filosofía de la producción industrial para la que resulta esencial la continua sustitución y actualización de los productos. No es este el lugar para entrar en detalle sobre el proceso seguido en países como Italia, pionero en Europa en formular teórica y prácticamente sus experiencias “recuperadoras” o en nuestro país, en donde las luchas urbanas y sociales coincidentes con los últimos años de la dictadura franquista y primeros años de los ayuntamientos democráticos, ante la destrucción y degradación física y funcional de los cascos antiguos de la mayoría de las principales ciudades,

situaron las políticas de protección, primero y de rehabilitación más adelante, entre las prioridades de los nuevos planes urbanísticos de las primeras administraciones locales democráticamente elegidas. El primer momento es el de “defensa” y “protección” de valores históricos y artísticos de partes antiguas de la ciudad, con un estrecho vínculo conceptual tanto con la conservación monumental de raíz decimonónica como con la acelerada destrucción moderna de la ciudad heredada. La entrada en crisis de esta perspectiva de conservación-destrucción en el marco de las importantes transformaciones estructurales del último cuarto del siglo XX dará lugar al doble nacimiento de la rehabilitación como objeto de acción pública tanto en materia de vivienda como de planificación urbanística- y del instrumento que ha sido protagonista de las políticas de rehabilitación urbana hasta nuestros días: el ARI. Junto al argumento de la conservación de la memoria histórica y cultural de las ciudades (no hace mucho, estos centros eran “toda la ciudad”), conviven otros de tipo social, ante la grave situación de deterioro en la que se encontraban sus moradores: envejecimiento por encima de la media, bajos recursos económicos, disminución de actividades productivas, exclusión social, etc., o argumentos que invocaban el “despilfarro” que suponía, en muchos casos, lo que algunos urbanistas denominaban el abandono del “capital fijo” de una ciudad: las infraestructuras, los equipamientos, etc., que arrastraba como consecuencia inevitable la necesidad de ejecutar otros nuevos en periferia, más alejados…y así sucesivamente, creyendo en la bondad y en la capacidad ilimitada de las ciudades para sostener un “crecimiento indefinido” del que hablamos anteriormente. Factor determinante será, sin embargo, la ausencia generalizada de una cultura y de metodologías y tecnologías específicas del mantenimiento de los edificios, contribuyeron en esos años del “desarrollo” al deterioro del parque edificado. Hoy se argumenta en términos de la “insostenibilidad” (social, económica y medioambiental), del modelo urbanístico expansivo, por los consiguientes impactos negativos de la movilidad generada o de la ocupación de suelos agrícolas o forestales no urbanizados, por los costes energéticos desplegados en la construcción de miles nuevas viviendas, nuevos equipamientos, etc., al tiempo que otras miles permanecen sin ocupar por falta de adecuación, se dejan de usar escuelas, polideportivos, etc., y, por falta de gente languidecen los barrios tradicionales.

CONTEXTO GENERAL DEL PRICYL: LA REHABILITACIÓN URBANA EN ESPAÑA Y EN CASTILLA Y LEÓN

1


16

PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León documento de propuesta

CONTEXTO GENERAL DEL PRICYL: LA REHABILITACIÓN URBANA EN ESPAÑA Y EN CASTILLA Y LEÓN

1 1.1. Síntesis histórica de la rehabilitación urbana en España (hasta 1990 aprox.) 1.1.1. La rehabilitación como “conservación” de la ciudad histórica El carácter eminentemente técnico del urbanismo moderno en sus primeros tiempos obviará en su mayor medida los significados construidos para la ciudad antigua por el Romanticismo. Sólo en el cambio del siglo XIX al XX, un “urbanismo culturalista” impondrá la consideración de los valores culturales -estéticos e históricos- de la ciudad pre-industrial planteando la conveniencia de evitar la transformación de ciertos entornos de ciudades muy valiosos. En España, el Decreto Ley de 9 de agosto de 1926, del Tesoro Artístico Arqueológico Nacional, y la Ley de 13 de mayo de 1933, de Patrimonio Artístico, vendrán a anunciar e instaurar, respectivamente, la figura del “conjunto histórico-artístico” como patrimonio urbano institucionalizado. La rehabilitación como conservación de la ciudad histórica Elaboración IUU

Decreto Ley de 9 de agosto de 1926 Tesoro Artístico Arqueológico Nacional

Ley de 13 de mayo de 1933 Conjuntos urbanos parte del parte del catálogo de Monumentos Histórico-Artísticos

Ley de 12 de mayo de 1956 – Ley del suelo Conservación y valoración del Patrimonio histórico y artístico

La ley de 1933 entendió que podrían formar parte del catálogo de Monumentos HistóricoArtísticos “los conjuntos urbanos y los parajes pintorescos que deban ser preservados de destrucciones o reformas perjudiciales”. Con ello, las prescripciones referentes a la defensa, conservación y acrecentamiento de los monumentos serían también aplicables a “los conjuntos urbanos y rústicos (…) calles, plazas, rincones, barrios, murallas, fortalezas, ruinas fuera de las poblaciones que por su belleza, importancia monumental o recuerdos históricos puedan declararse incluidos en la categoría de rincón, plaza, calle, barrio o conjunto histórico-artístico”. Así pues, la primera regulación de la intervención sobre el patrimonio urbanístico se identificó con la perspectiva conservacionista aplicada a los monumentos que, centrándose en la pervivencia física de los vestigios del pasado, obviaba los contextos sociales y económicos en los que están involucrados y sus efectos sobre los mismos. En el año 1956, la aprobación de la primera Ley del Suelo (Ley de 12 de mayo de 1956 sobre Régimen del Suelo y Ordenación Urbana) puso los cimientos de los que han sido hasta hoy los instrumentos fundamentales de planificación urbana en España, entre ellos el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU). Entre los planes territoriales, la Ley perfila en este momento los planes espaciales de reforma interior, “concernientes al caso urbano y encaminados a sanear barrios insalubres, resolver problemas de circulación o de estética, mejorar servicios públicos o realizar otros fines semejantes”. La regulación de los “planes especiales” refiere: “Sin perjuicio de la inclusión en Planes territoriales, el planeamiento urbanístico podrá referirse especialmente la ordenación de ciudades artísticas (…) saneamiento de poblaciones y a cualesquiera otras finalidades análogas”


PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León

17

documento de propuesta

Desde finales de la década de 1950 hasta 1975, las ciudades españolas –especialmente las capitales provinciales y los núcleos más industrializados- se vieron inmersas en una doble dinámica, demostrando esta ley insuficiente: por un lado los tejidos históricos se transformaron profundamente, con sustituciones sistemáticas de las edificaciones y densificación intensa de los espacios sin apenas nuevas infraestructuras; por otro comienza la expansión de la ciudad, con nuevos barrios mal articulados y grupos residenciales más o menos autónomos, a la vez que la industria se instala en las ciudades sin criterios prefijados, por razones de conveniencia. 1.1.2. Perspectivas sobre el patrimonio residencial y urbano en un contexto de crisis. La creación de las ARIs A mediados de los años 1970, el modelo urbano hasta entonces dominante comienza a dar señales inequívocas de agotamiento. La reestructuración económica mundial y el cambio político en España, la crisis inmobiliaria, la creciente presión social contra la aniquilación del patrimonio edificado y la influencia de la “nueva cultura de la ciudad” influirán en la revisión de los criterios patrimoniales y urbanísticos que habían sido preponderantes hasta ese momento. La ley de Régimen del Suelo y Ordenación Urbana sería reformada en 1975 (Ley 19/1975, de 2 mayo, texto refundido aprobado por Real Decreto 1346/1976) y sus tres reglamentos se promulgarán en 1978. Se redefinirán entonces los planes de reforma interior y entre sus finalidades se contemplarán la “protección del medio urbano para su conservación y mejora en determinados lugares” y la “ordenación de recintos y conjuntos arquitectónicos, históricos y artísticos”. Bajo este nuevo marco legislativo, en el momento de la transición democrática, España asistirá al surgimiento de una nueva generación de planes generales que se orientarán a la “recuperación” de toda ciudad, al lado de una nueva generación de planes especiales de protección de áreas históricas. A la vez se inicia cierta rehabilitación “extensiva” de las periferias urbanas, complementado en muchos casos por un esfuerzo de inversión pública en dotaciones urbanas. Así el Real Decreto Ley 12/1980, de 26 septiembre, aun vigente en la actualidad, estableció que “la protección oficial en materia de vivienda se extiende a la adquisición y preparación de suelo preferentemente residencial, el equipamiento comunitario primario, la rehabilitación de viviendas existentes, así como las obras de mejora que produzcan en las mismas ahorro en el consumo energético” (art. 1). Texto pionero que fue desarrollado por el Real Decreto 375/1982, de 12 febrero, en el que se detallaban las condiciones técnicas y financieras de la rehabilitación de viviendas

La creación del ARI Elaboración IUU

Ley 19/1975, de 2 mayo y reglamentos 1978 Protección del medio urbano para su conservación y mejora en determinados lugares Ordenación de recintos y conjuntos arquitectónicos, históricos y artísticos

Real Decreto Ley 12/1980, de 26 septiembre Fomento de rehabilitación del patrimonio edificado existente de forma extensiva (sin delimitar áreas)

Real Decreto 375/1982 Condiciones técnicas y financieras de la rehabilitación de viviendas sujeta a protección oficial

Real Decreto 2555/1982 Áreas de Rehabilitación Integrada: ARI

CONTEXTO GENERAL DEL PRICYL: LA REHABILITACIÓN URBANA EN ESPAÑA Y EN CASTILLA Y LEÓN

1


18

PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León documento de propuesta

CONTEXTO GENERAL DEL PRICYL: LA REHABILITACIÓN URBANA EN ESPAÑA Y EN CASTILLA Y LEÓN

1 sujeta a protección oficial y por el Real Decreto 2555/1982, de 24 de septiembre, que tenía por objeto “ordenar las actuaciones de las Administraciones Públicas y fomentar las de la iniciativa privada dirigidas a rehabilitar los centros urbanos y núcleos rurales de interés arquitectónico y, en su caso, de conjuntos histórico-artísticos, mediante la declaración de Áreas de Rehabilitación Integrada”. Comienza por lo tanto a utilizarse la nueva herramienta de las ARIs.

La normativa de los años ‘80 Elaboración IUU

Real Decreto 2329/1983, de 28 de julio Protección y financiación de las actuaciones de rehabilitación de viviendas y su equipamiento, incluidas o no en áreas integradas

Orden de 30 de noviembre de 1983 Actuación en áreas de rehabilitación integrada deberá apoyarse a un programa coordinado de acción conjunta”. Acción emprenderá las medidas de acción social y económica que fueran precisas

Ley 16/1985, de patrimonio histórico español Planes Especiales para los centros históricos

Estas dos normas quedaron derogadas por el Real Decreto 2329/1983, de 28 de julio, que, a su 15vez, se desarrolla en dos órdenes ministeriales de Obras Públicas y Urbanismo (de 21 y de 30 de noviembre de 1983). Estos tres textos, vigentes a día de hoy, establecen el marco jurídico de referencia de la rehabilitación residencial y de las ARIs, único dispositivo emanado del Estado para el desarrollo de la política estatal de rehabilitación urbana hasta 2009. En particular, el Real Decreto 2329/1983, de 28 de julio, de Protección a la Rehabilitación del Patrimonio Residencial y Urbano, tiene por objeto “la protección y financiación de las actuaciones de rehabilitación de viviendas y su equipamiento, incluidas o no en áreas integradas, así como el régimen y funcionamiento de dichas áreas”, entendiendo que la rehabilitación comprende tanto las adecuaciones constructivas o funcionales de viviendas o de edificios cuyo destino principal sea el de vivienda como las adecuaciones del “equipamiento comunitario primario, entendiéndose por tal los espacios libres, las infraestructuras y las dotaciones”. Este texto se planteó como respuesta a los escasos efectos reales de la normativa anterior en el fomento de la rehabilitación y bajo un múltiple propósito: fomentar la rehabilitación y la creación de empleo en el sector de la construcción, abarcar toda la variedad de actuaciones de rehabilitación previsibles, mejorar la protección de las mismas apoyándose en el esquema competencial de las Comunidades Autónomas y en un creciente protagonismo municipal en la gestión inmediata de esta materia. Hay que señalar que entre sus objetivos declarados en la exposición de motivos está también el de crear “regímenes protegidos de rehabilitación que eviten el riesgo de expulsión de las clases populares residentes en los centros urbanos como consecuencia de su mejora ambiental”.   “La protección oficial a la rehabilitación de viviendas comprende las actuaciones sobre: mejora, sustitución o nuevas instalaciones de ascensores, electricidad (tensión a 220, refuerzo de potencia, potencia reactiva, etc.), fontanería, gas, calefacción y equipos sanitarios; incremento de la seguridad del edificio por adaptación a las reglamentaciones contra incendios y por refuerzos de las estructuras y los forjados; obtención de ahorros energéticos por mejora de los aislamientos del edificio (impermeabilización de cubiertas, cerramientos, aislamientos, carpintería exterior, etc.); consolidación y tratamiento de fachadas, cubiertas y elementos singulares en inmuebles destinados principalmente a vivienda declarados monumentos histórico-artísticos o situados dentro de los conjuntos histórico-artísticos. (…) Podrán ser objeto de rehabilitación las viviendas y los edificios completos, cuyo destino principal sea el de viviendas, tanto libres como acogidas a la protección oficial, en régimen de propiedad o arrendamiento, que no estuvieren declarados en estado ruinoso o fuera de ordenación urbanística”


PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León

19

documento de propuesta

En concreto, ya se establece como objetivo de las ARIs “la mejora o recuperación de conjuntos urbanos o áreas rurales, de sus condiciones naturales, de las actividades económicas y sociales y de las condiciones de vida de sus residentes, a través de las necesarias actuaciones sobre edificios, espacios libres, infraestructuras, servicios y equipamientos necesarios” y que la declaración de áreas de rehabilitación integrada tiene por objeto “la coordinación de las actuaciones de las Administraciones Públicas y el fomento de la iniciativa privada, dirigidas a rehabilitar de forma integrada los conjuntos urbanos y áreas rurales de interés arquitectónico, histórico y artístico, cultural, ambiental o social”. En orden a comprender las relaciones establecidas en este momento entre las medidas de política de rehabilitación, urbanística y patrimonial, es interesante observar que, entre los requisitos para la declaración de área de rehabilitación integrada se establece que esta se encuentre “afectada por un planeamiento urbanístico que contenga y desarrolle criterios de protección, conservación y rehabilitación integrada de la misma” y que, en caso de conjunto histórico-artístico, “será necesaria resolución previa de la Dirección General de Bellas Artes y Archivos en la que se establezcan las condiciones especificas complementarias”. De las dos órdenes del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo que desarrollan el Real Decreto 2329/1983, la de 21 de noviembre de 1983 detalla el procedimiento de certificado o calificación de rehabilitación, mientras que la orden de 30 de noviembre de 1983 se centra en la rehabilitación integrada en centros urbanos, áreas rurales y conjuntos histórico-artísticos. En definitiva, entre 1980 y 1983, la rehabilitación pasó a formar parte de los objetivos de las políticas públicas de fomento y se creó el dispositivo de rehabilitación urbana que copó la intervención estatal en esta materia durante una década, en el periodo de vigencia de las disposiciones que regularon la financiación pública de actuaciones protegibles en materia de vivienda entre 1984 y 1993 , hasta la publicación del Real Decreto 726/1993, de 14 de mayo, que introducirá algunos cambios relevantes que, como se verá más adelante, expresan un incipiente cambio de dirección en concordancia con las transformaciones estructurales en marcha.

El Real Decreto 3280/1983, de 14 de diciembre, sobre financiación de actuaciones protegibles en materia de vivienda, incorporó al sistema de financiación previsto las actuaciones de rehabilitación de viviendas reguladas en el real decreto 2329/1983, sin hacer en ningún caso referencia expresa al ARI. Posteriormente los Reales Decretos 1494/1987, de 4 de diciembre, 224/1989, de 3 de marzo, y 1932/1991, de 20 de diciembre (Plan de vivienda 1992-1995), todos ellos sobre medidas de financiación de actuaciones protegibles en materia de vivienda, reiteran el mismo sistema de financiación con la salvedad de que sí mencionan una especificidad de financiación de determinadas actuaciones propia del ARI y de la rehabilitación de viviendas en conjunto histórico.

La legislación de patrimonio también tiene un hito en la década de los ochenta. En 1985, se promulgó la Ley 16/1985, de Patrimonio Histórico Español. Su entrada en vigor no supuso precisamente un nuevo entendimiento de la conservación ya se quedara sujeto al interés artístico, histórico, paleontológico o arqueológico, a los que se añaden el etnográfico, científico, técnico y antropológico. La ley definirá entonces como “conjunto histórico”, “la agrupación de bienes inmuebles que forman una unidad de asentamiento, continua o dispersa, condicionada por una estructura física representativa de la evolución de la comunidad humana, por ser testimonio de su cultura o constituir un valor de uso y disfrute de la colectividad. Asimismo, es conjunto histórico cualquier núcleo individualizado de inmuebles comprendidos en una unidad superior de población que reúna esas mismas condiciones y pueda ser claramente delimitado”. La novedad más trascendente incorporada por la ley de 1985 es que institucionalizó un vínculo formal entre la política patrimonial y la urbanística. De este momento en adelante, será obligatoria la redacción de Planes Especiales para los Centros Históricos (PECH). Sin embargo, los objetivos que quedan encomendados a estos documentos no son estrictamente de ordenación urbanística –como preveía la legislación urbanística para los PERI- sino que orientarán a la conservación, reafirmando la pervivencia de la perspectiva patrimonial de perfil exclusivamente cultural. No obstante, la ley establece que los PECH podrían incluir la previsión de Áreas de Rehabilitación Integral (ARI) que “permitan la recuperación residencial y de las actividades económicas” dentro de ámbitos delimitados, quizá en la hipótesis de que este instrumento podría contener, vía gestión urbanística, la terciarización y elitización que amenazaba a las áreas históricas aún poco afectadas por sustituciones. Sin embargo, si así fuere, no parece que el desarrollo de esta disposición haya supuesto un cambio sustancial en las tendencias de evolución de los centros históricos, aunque sí cabe señalar que su aplicación ha sido larga y que, en algunas experiencias con balance positivo, los acuerdos con las organizaciones vecinales han sido un factor de éxito reconocido. Aunque los criterios de excepcionalidad y conservación pasiva se antepusieron (y se impusieron) desde la esfera de la legislación patrimonial sobre la legislación urbanística de los centros históricos, en el periodo siguiente, la orientación de la rehabilitación urbana se desplaza hacia las áreas urbanas caracterizadas por problemas sociales y económicos. En ello interviene un agente hasta entonces externo: la CEE, después UE.

CONTEXTO GENERAL DEL PRICYL: LA REHABILITACIÓN URBANA EN ESPAÑA Y EN CASTILLA Y LEÓN

1


20

PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León documento de propuesta

CONTEXTO GENERAL DEL PRICYL: LA REHABILITACIÓN URBANA EN ESPAÑA Y EN CASTILLA Y LEÓN

1

«La firma del Tratado de Maastricht supuso la instauración del desarrollo sostenible y cohesión social como principios políticos de la Unión Europea en un momento en que las políticas europeas comienzan a incorporar con fuerza una perspectiva territorial que traerá de la mano un interés creciente por las ciudades.»

1.2. UN GIRO FUNDAMENTAL EN EL CAMBIO DE SIGLO: DE LA REHABILITACIÓN DE ÁREAS PATRIMONIALES A LA REHABILITACIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS (1991-2005) 1.2.1. La influencia europea La firma del Tratado de Maastricht supuso la instauración del desarrollo sostenible y cohesión social como principios políticos de la Unión Europea en un momento en que las políticas europeas comienzan a incorporar con fuerza una perspectiva territorial que traerá de la mano un interés creciente por las ciudades. El desarrollo urbano se sitúa fuera del ámbito competencial de la UE pero son muchos los documentos europeos que, durante la década de los 90, construirán un marco de sensibilización y orientación de las políticas nacionales en la materia: El “Libro verde sobre medioambiente urbano”, publicado en 1990, marcará el inicio de una profunda reflexión sobre el desarrollo de los sistemas urbanos y su vinculación con la calidad medioambiental y el bienestar de los ciudadanos; “Europa 2000. Perspectivas para el desarrollo del territorio comunitario” y “Europa 2000+. Cooperación para la ordenación del territorio europeo”, publicados respectivamente en 1992 y 1994, propondrán un análisis sintético del territorio europeo, incluido su sistema de ciudades.

La influencia europea en temas de rehabilitación Elaboración IUU

Unión Europea

1990

Libro verde sobre el ambiente urbano

1992

Europa 2000. Perspectivas para el desarrollo del territorio comunitario

1994

Europa 2000+. Cooperación para la ordenación del territorio europeo PRINICIPIOS:

-Cohesión social -Desarrollo sostenible

DETECCIÓN DE BUENAS PRACTICAS “Acciones que han hecho una contribución estable a la mejora de la calidad de vida y la sostenibilidad de las ciudades y comunidades”

La Unión Europea es consciente de que la rehabilitación urbana es uno de los pilares de la sostenibilidad en materia urbanística, en la medida en que conduce a la reducción de la necesidad de consumo de suelo por la urbanización, y al ahorro energético y de recursos al reutilizar construcciones existentes. La Iniciativa Comunitaria Urban se puso en marcha en 1994, dentro de la política de cohesión de la Unión Europea; su objetivo era la revitalización económica y social de las ciudades y de las periferias urbanas en crisis. Se trataba de permitir el acceso a los Fondos Estructurales europeos para desarrollar medidas orientadas a la mejora de la calidad de vida en las ciudades. Entre sus objetivos específicos se encontraban el fortalecimiento de la competitividad de las ciudades europeas, la lucha contra la exclusión social y la regeneración física y ambiental para incrementar el atractivo de las ciudades y explotar su patrimonio cultural y arquitectónico. La temprana atención prestada por estos documentos a la cuestión medioambiental, desafío evidente a la realización del pretendido desarrollo sostenible, es compartida en buena medida con las políticas internacionales coetáneas que arrancan con el Brundtland Report (1987) y que tienen sus expresiones más importantes en la Declaración de Río (1992) y en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos (UNCHS), Habitat II (Estambul, 1996). En este último evento, cuyo objeto central era


PRICYL

21

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León documento de propuesta

la mejora las condiciones de vida en las ciudades y pueblos, nació el “Programa de buenas prácticas y liderazgo local” con el fin de promover políticas y estrategias efectivas para el desarrollo sostenible de asentamientos humanos mediante la transmisión de información y conocimientos sobre experiencias de eficacia probada. Dos son sus principales instrumentos: el Concurso Internacional de Buenas Prácticas (patrocinado por la municipalidad de Dubai) y la Base de Datos de Buenas Prácticas. En 1996 se publica el “Informe Ciudades Europeas sostenibles”, de 1996, que trata, entre otros, de la pertinencia de la “regeneración urbana” , un aspecto que, a pesar de haber sido obviado en el diagnóstico del territorio europeo y de su sistema urbano propuesto por la Perspectiva Europea de Ordenación del Territorio de 1997, será retomado por la Estrategia Territorial Europea (ETE) “Hacia un desarrollo territorial equilibrado y sostenible de la Unión Europea” (Potsdam, 1999). Aquí se perfila con precisión el carácter problemático de la creciente segregación social urbana y se insiste en la necesidad de medidas estructurales, aunque también se consideran con cierta benevolencia las prácticas integradas sobre territorios perimetrales: La acción pública ha de reorientarse hacia los espacios en los que, desde mediados de los noventa, los documentos europeos sobre regeneración urbana se refieren con calificativos como “barrios en crisis”, “zonas urbanas sensibles”, “barrios vulnerables”, “barrios desfavorecidos”, “barrios degradados”, “difíciles”, “con problemas”, etc. aunque no en todos los casos se establezca una definición precisa de los mismos. No obstante, de manera más o menos explícita, todos estos términos aluden a áreas residenciales donde se concentran poblaciones con un perfil socioeconómico bajo (tasas altas de pobreza, paro, analfabetismo…) y condiciones de vivienda especialmente precarias (lo que responde con exactitud a la lógica de la distribución de la vivienda en sociedades capitalistas). En 1998, el Marco de actuación para el desarrollo urbano sostenible en la Unión Europea señalaba, entre sus objetivos de actuación: “Fomentar la igualdad, la integración social y la regeneración en las zonas urbanas. La futura cooperación en la lucha contra la discriminación y la exclusión basada en el nuevo Tratado de Ámsterdam tendrá que reconocer la especial incidencia   Según UNCHS, buenas prácticas son acciones que han hecho una contribución estable a la mejora de la calidad de vida y la sostenibilidad de las ciudades y comunidades. Para su clasificación, el Comité Hábitat España ha establecido entre las áreas temáticas de referencia el “desarrollo territorial y urbano sostenible”, considerando entre los criterios específicos las mejoras del medio ambiente urbano (físico, económico y social) en barrios, ciudades medias, zonas turísticas; la rehabilitación urbana; y equilibrio funcional y mejora de las dotaciones. http://habitat.aq.upm.es   “El concepto de regeneración evita una definición precisa y deja un espacio amplio para las ambigüedades y diversas interpretaciones. La regeneración señala normalmente un proceso de renovación, es decir, una cierta forma de reparación o mejora. En el contexto de las políticas públicas, el término se utiliza para describir líneas de acción para transformar un cierto sistema de variables físicas y socioeconómicas”. (European Comission, 2006)

23

“regeneración urbana”9, un aspecto que, a pesar de haber sido obviado en el diagnóstico del territorio europeo y de su sistema urbano propuesto por la Perspectiva Europea de Ordenación del Territorio de 1997, será retomado por la Estrategia Territorial Europea (ETE) “Hacia un desarrollo territorial equilibrado y sostenible de la Unión Europea” (Potsdam, 1999). En es perfila con precisión el carácter problemático de la creciente segregación social urbana y se insiste en la necesidad de medidas estructurales, aunque también se consideran con cierta benevolencia las prácticas integradas sobreeuropea: territorios perimetrazos: La estrategia territorial desarrollo sostenible Elaboración IUU

1996

Informe : Ciudades Europeas sostenibles Pertinencia de la “regeneración urbana” Estrategia Territorial Europea (ETE) “Hacia un desarrollo territorial equilibrado y sostenible de la Unión Europea”

1999

Medidas estructurales por la creciente segregación social urbana Promoción de estrategias integradas dirigidas al desarrollo urbano sostenible

“barrios en crisis” “zonas urbanas sensibles” “barrios vulnerables” “barrios desfavorecidos” “barrios degradados”

“áreas residenciales donde se concentran poblaciones con un perfil socioeconómico bajo (tasas altas de pobreza, paro, analfabetismo…) y condiciones de vivienda especialmente precarias”

“La diferenciación social y la segregación no representan en sí un problema. Pero si la pobreza, el desempleo y la segregación social coinciden en barrios donde además existen notables diferencias culturales y étnicas que exigen de sus habitantes grandes esfuerzos

CONTEXTO GENERAL DEL PRICYL: LA REHABILITACIÓN URBANA EN ESPAÑA Y EN CASTILLA Y LEÓN

1


22

PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León documento de propuesta

CONTEXTO GENERAL DEL PRICYL: LA REHABILITACIÓN URBANA EN ESPAÑA Y EN CASTILLA Y LEÓN

1 de éstas en las zonas urbanas. La Comisión aboga por dar un enfoque zonal a la regeneración de áreas urbanas deprimidas dentro de los Fondos estructurales, integrando aspectos económicos, sociales, culturales, medioambientales, de transporte y de seguridad. Igualmente importante es relacionar las áreas urbanas con dificultades con las estrategias sociales y económicas más generales a fin de evitar la segregación urbana”. Así, en el periodo 1994-2006, la Unión Europea desarrolló de forma consecutiva las iniciativas comunitarias URBAN y URBAN II cuyo objetivo era, siguiendo las orientaciones del Tratado de Ámsterdam, “fijar las orientaciones de la Comisión de cara a la regeneración económica y social de las ciudades y barrios en crisis con el fin de fomentar un desarrollo urbano sostenible”. Posteriormente, en el marco de la iniciativa URBACT, los centros de atención se multiplicarían, pero la cuestión de los barrios desfavorecidos seguirá siendo uno de los ejes temáticos. El tema de los barrios en crisis va a dejar de suscitarse hasta la actualidad en diversos ámbitos de la política europea, tal y como recogen las Directrices estratégicas en materia de cohesión y también la Estrategia temática para el medio ambiente urbano , ambas de 2006, o en la “Carta de Leipzig”. Estas recomendaciones de la UE en relación con el desarrollo urbano, se aglutinan en dos ejes que interesan al PRICyL, anticipándose a lo que puede ser “el declive” de espacios urbanos y rurales: - Hacer un mayor uso de los enfoques relacionados con la política integrada de desarrollo urbano, es decir, con procesos en los que se coordinan aspectos espaciales, sectoriales y temporales de las áreas clave de política urbana y que requieren un consenso político amplio (Estado, Región, ciudades, agentes sociales y económicos) en el que se reconoce a los ciudadanos “un papel activo a la hora de conformar su entorno más próximo”. - Prestar especial atención a los espacios menos favorecidos dentro del contexto urbano global: “los desequilibrios sociales y el desarrollo económico desigual tienden, por lo general a incrementarse, lo que lleva a la desestabilización de las ciudades”; así, una política de integración social (reducción de desigualdades, prevención de la exclusión social) “será la mejor garantía para el mantenimiento de la seguridad en nuestras ciudades”. Se afirma que las políticas sociales de vivienda pueden ser efectivas para la integración y cohesión social, ya que una “vivienda saludable, apropiada y asequible” puede hacer los barrios más atractivos para la población y, con ello, contribuir a la “estabilidad” de los mismos.

1.2.2. El potencial de la rehabilitación con criterios de ahorro energético en España En 2006 se redactó la “Comunicación de la Comisión Europea al Consejo y al Parlamento Europeo sobre una Estrategia temática para el medio ambiente urbano”, en desarrollo de lo estipulado por el Sexto Programa de Acción Comunitario en materia de Medio Ambiente (2002-2006). En ella se destacan los principales retos ambientales a los que se enfrentan las áreas urbanas y el decisivo papel que juegan las administraciones locales a la hora de mejorar el medio ambiente urbano. La Estrategia describe una serie de medidas cuyo objetivo es “contribuir a una mejor aplicación de la actual política y legislación medioambiental de la UE a nivel local prestando apoyo y animando a las autoridades locales a adoptar un enfoque más integrado de la gestión urbana”. Entre estas medidas se encuentran la orientación sobre la gestión integrada del medio ambiente y sobre planes de transporte urbano sostenible, el apoyo al intercambio de buenas prácticas en la UE, etc. Esta estrategia, de carácter transversal, trata de incidir en diversos campos, entre ellos, el cambio climático, el medio ambiente y la calidad de vida, el uso sostenible de los recursos naturales y la planificación urbana sostenible. Con respecto a esta última afirma: “La planificación urbana sostenible (utilización adecuada del suelo) contribuirá a reducir la expansión incontrolada y la pérdida de hábitats naturales y de la diversidad biológica. La gestión integrada del medio urbano deberá propiciar políticas de utilización de suelo sostenibles que eviten el crecimiento urbano desordenado y reduzcan el sellado del suelo (...) La estrategia temática para la protección del suelo, en curso de elaboración, tratará con probabilidad la rehabilitación y reutilización de las zonas industriales abandonadas así como la planificación del ahorro del espacio con el fin de aminorar el sellado de suelos y asegurar un uso racional”. Asimismo, las propuestas de la Comisión para el Fondo de Cohesión y los Fondos Estructurales en el periodo 2007-2013 suponen una oportunidad de financiación para tratar las prioridades ambientales de las zonas urbanas, entre ellas las estrategias integradas para la regeneración urbana. Un aspecto específico está en la mejora de la Eficiencia Energética de los Edificios (Implementation of Directive 2002/91 on the Energy Performance of Buildings (EPBD) in the EU Member States). La CE ha impulsado numerosas medidas en estos últimos años que a su vez han derivado en nuevas legislaciones nacionales, que el caso de España han afectado a la aprobación de un nuevo Código Técnico de la Edificación (CTE) o a


PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León

23

documento de propuesta

la implementación gradual de la Certificación Energética de los Edificios de obligado cumplimiento para los nuevos edificios construidos desde el 31 de octubre de 2007 y en vías de hacerlo para los edificios existentes antes de final del 2009 y en proceso de rehabilitación. En las ciudades nos jugamos nuestro futuro y en ellas se va a librar la batalla por la sostenibilidad para frenar o paliar el cambio climático. Recordemos que en ellas habita el 60% de la población mundial. En España este porcentaje es aun mayor (70 %). Pero no hay que olvidar que, como defiende Jaime Lerner, “Las ciudades no son el problema sino la solución”: − En el modo como resolvamos la movilidad de personas y mercancías. − En como consigamos minimizar al máximo los consumos de energía vinculados al uso de las edificaciones y la prolongación de la vida útil de las mismas. − En la incorporación masiva de energías renovables en todos los sistemas de uso o productivos que las necesiten. − En la creciente restitución a la atmósfera de la mayora cantidad de oxigeno posible, dejando de ocupar suelos y aumentando la superficie vegetal. Para ello podemos tener en cuenta algunos datos que permiten evidenciar el enorme potencial que tiene en nuestro país la rehabilitación de este tipo de edificios, construidos desde la porguerra, para contribuir al ahorro energético: − El ahorro medio en cada vivienda rehabilitada de 80 m2 sería de 1,12 Tm CO2/ año. − Si se rehabilitaran, solo el 50 % de las viviendas principales de más de 35 años existentes en España (5.515.067), se ahorrarían casi 3.100.000 Tm de emisiones de CO2 a la atmósfera cada año, − Ello equivaldría a las emisiones de 3 millones de coches que hiciesen unos 6.000 Km al año (todos los que hay en Dinamarca). El potencial, en términos de contribución al ahorro de emisiones de CO2, que tiene la rehabilitación del cuantioso parque de viviendas existente es muy alto y se evidencia como una de las estrategias más eficaces para contribuir a parar el cambio climático, colaborando además en la mejora de la calidad de vida de sus usuarios y de los barrios donde se encuentran.

Rehabilitación: criterios de ahorro energético Elaboración IUU

Unión Europea

1990

Libro verde sobre el ambiente urbano

1992

Europa 2000. Perspectivas para el desarrollo del territorio comunitario

1994

Europa 2000+. Cooperación para la ordenación del territorio europeo PRINICIPIOS:

-Cohesión social -Desarrollo sostenible

DETECCIÓN DE BUENAS PRACTICAS “Acciones que han hecho una contribución estable a la mejora de la calidad de vida y la sostenibilidad de las ciudades y comunidades”

CONTEXTO GENERAL DEL PRICYL: LA REHABILITACIÓN URBANA EN ESPAÑA Y EN CASTILLA Y LEÓN

1


24

PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León documento de propuesta

CONTEXTO GENERAL DEL PRICYL: LA REHABILITACIÓN URBANA EN ESPAÑA Y EN CASTILLA Y LEÓN

1 1.2.3. La reconducción de la rehabilitación urbana en España en el cambio de siglo desde la perspectiva de la legislación estatal El contexto normativo que regulaba en nuestro país hasta finales de siglo la práctica de la rehabilitación de edificios y viviendas, y que a día de hoy sigue siendo prácticamente valido, deriva des troncos principales: - El que proviene de la legislación urbanística y su desarrollo. - El que proviene de las legislaciones sectoriales, singularmente la de fomento de la rehabilitación de edificios y viviendas - En tercer lugar, lo que se podría definir como legislaciones concurrentes, que englobarían a otras legislaciones sectoriales o generales y que tienen una gran incidencia en la gestión de la rehabilitación de edificios y viviendas, como por ejemplon las de Patrimonio, Propiedad Horizontal, Arrendamiento urbano, etc.

Contexto normativo en el cambio de siglo Elaboración IUU

Legislación urbanística

-Leyes del Suelos, desde 1976 y sus desarrollos reglamentarios, así como las legislaciones autonómicas

Legislaciones sectoriales

-La de fomento de la rehabilitación de edificios y viviendas a partir del R.D. 2329/1983, y los sucesivos planes de vivienda hasta hoy así como su trasposición a los Decretos autonómicos con los mismos objetivos y tipos de ayudas: subvenciones a fondo perdido, desgravaciones fiscales, créditos subsidiados.

Legislaciones concurrentes

Legislaciones concurrentes que englobarían a otras legislaciones sectoriales o generales y que tienen una gran incidencia en la gestión de la rehabilitación de edificios y viviendas, como : -Ley 16/1985, de 25 junio, del Patrimonio Histórico Español y otras de ámbito autonómico -Ley 49/1960, 21 julio, de Propiedad Horizontal y las modificaciones posteriores -Ley 29/1994, de 24 de noviembre, de Arrendamientos Urbanos y sus modificaciones posteriores -Legislación Fiscal (IRPF, IVA,…)

Las características de la evolución legislativa en estos primeros años de desarrollo de las políticas de rehabilitación han sido: - De la conservación individual de los inmuebles a la rehabilitación urbanística en áreas. - Del deber de conservación al fomento de la rehabilitación de la vivienda. - De la intervención exclusiva en áreas de interés histórico artístico a la intervención en áreas degradadas del tejido urbano. - De la descoordinación legislativa sectorial a los intentos de una visión integral de la rehabilitación. La Ley 8/1990, de 25 de julio, de reforma del régimen del suelo y valoraciones, elaborada en un contexto inmobiliario alcista, hizo énfasis en el control de la especulación, estableciendo una regulación más compleja de la gestión urbanística y reforzando los patrimonios públicos de suelo y otras herramientas de intervención en el mercado inmobiliario, incluida la regulación del derecho de tanteo y retracto, cuyas previsiones de aplicación amplían al máximo para el caso de áreas declaradas que afecten total o parcialmente una de rehabilitación integrada. Tras la Sentencia del Tribunal Constitucional STC 61/1997, legislaciones urbanísticas autonómicas como la Ley 5/1999, de 8 de abril, de Urbanismo de Castilla y León, retomarán la misma idea: “En terrenos comprendidos en Áreas de Rehabilitación Integrada, el ejercicio de los derechos de tanteo y retracto podrá extenderse a las transmisiones onerosas de todo tipo de bienes inmuebles, incluso parcialmente en caso de fincas en régimen de propiedad horizontal”. La asunción efectiva por parte de las CCAA de sus competencias en materia de vivienda, conducirá a una redefinición de la intervención estatal en la materia. Así, el ya citado Real Decreto 1932/1991, de 20 de diciembre, sobre medidas de financiación de actuaciones


PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León

25

documento de propuesta

1 CONTEXTO GENERAL DEL PRICYL: LA REHABILITACIÓN URBANA EN ESPAÑA Y EN CASTILLA Y LEÓN

protegibles en materia de vivienda del plan 1992-1995, sería modificado por el Real Decreto 726/1993, de 14 de mayo, por el que se regula la financiación de actuaciones protegibles en materia de rehabilitación de inmuebles y se modifica determinados artículos del Real Decreto 1932/1991, de 20 de diciembre, que ampliaría las áreas de rehabilitación sujetas a protección oficial: “A los efectos del presente Real Decreto se entenderá como Área de rehabilitación las Áreas de rehabilitación integrada, así como cualquier otra Área o Programa de rehabilitación que previo convenio con el Ayuntamiento afectado sea, así, declarada por el órgano competente de la Comunidad Autónoma. Para las operaciones de rehabilitación previstas en el apartado anterior, la Comunidad Autónoma podrá proponer al Ministerio de Obras Públicas y Transportes que, mediante el correspondiente convenio, aporte una ayuda económica directa y global al promotor, que, en ningún caso, excederá del 30 por 100 del coste total de la actuación, sustitutiva de las establecidas en las diversas secciones del presente Real Decreto, que bajo el concepto de subvención se abonará fraccionadamente en función del desarrollo que se prevea en dicho convenio”. Es importante también la relegación de los criterios de valor histórico-artístico, que desaparecerán del orden de prioridades para la rehabilitación: “El Ministerio de Obras Públicas y Transportes valorará las propuestas que le hagan las Comunidades Autónomas en función de los siguientes criterios de prioridad: a) La recuperación de zonas o barrios en proceso de degradación, mediante actuaciones de carácter integral. b) La recuperación de edificios desocupados para su oferta en el mercado de alquiler. c) La existencia en la zona objeto de la actuación de inmuebles predominantemente arrendados con contratos en vigor sujetos a prórroga forzosa. d) Los ingresos medios ponderados de los ocupantes de las viviendas afectadas por dichos convenios.” La concepción de las áreas de rehabilitación expresada en el Real Decreto 726/1993 se sintetizaría y consolidaría en los planes de vivienda siguientes. La referencia a las áreas de rehabilitación en el Real Decreto 2190/1995, de 28 de diciembre, sobre medidas de financiación de actuaciones protegibles en materia de vivienda y suelo para el periodo 1996-1999, se repite de manera idéntica en los planes de 1998-2001 y 2002-2005. Sin embargo, la única excepción en a la citada repetición de este texto se produce en el Real Decreto 1186/1998, de 12 de junio, sobre medidas de financiación de actuaciones protegidas en materia de vivienda y suelo del plan 1998-2001, donde dice: “A los efectos de este Real Decreto se entenderán como áreas de rehabilitación las áreas de rehabilitación integrada, así como cualquier otra que, por tratarse

Marco juridico Elaboración IUU POLITICAS DE VIVIENDA (desde1983) R.D.2329/1983 y siguientes

ESTATALES Subvenciones directas Créditos subsidiados Desgravaciones (IRPF, IVA)

AUTONOMICAS

DEBER DE CONSERVACION DECLARACION DE RUINA

LEY DEL SUELO (1976-2007)

CATALOGOS

LEGISLACIONES CONCURRENTES

PLANES ESPECIALES

LEY DEL PATRIMONIO HISTORICO ESPAÑOL

Subvenciones directas Declaración de Áreas de Rehabilitación Integral Operaciones Piloto

LEY DE PROPIEDAD HORIZONTAL

LOCALES

LEY DE ARRENDAMIENTOS URBANOS

Subvenciones directas Desgravaciones impuestos (IBI, Tasas Licencias, etc) Oficinas de Gestión

LEGISLACION FISCAL


26

PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León documento de propuesta

CONTEXTO GENERAL DEL PRICYL: LA REHABILITACIÓN URBANA EN ESPAÑA Y EN CASTILLA Y LEÓN

1 de zonas o barrios en proceso de degradación, o por estar ubicadas en ciudades declaradas por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad, sean así declaradas por el órgano competente de la Comunidad Autónoma o Ciudades de Ceuta y Melilla, previo acuerdo con el Ayuntamiento afectado”.

35

Las principales herramientas de rehabilitación Elaboración IUU

Planes Especiales

Planes Integrados

Politicas de Fomento

PERIs

Renovación de infraestructuras y viario, nueva edificación y rehabilitación de viviendas, conservación del patrimonio históricoartístico, nuevos equipamientos, m ejora de la escena urbana

Estrategia desarrollada desde el Ministerio de Obras Publicas y Urbanismo (MOPU) en los diferentes niveles adm inistrativos: A. Central, A. Autonómicas y A. Locales.

Planes Especiales de Reforma Interior

PEPRIs Planes Especi ales de Protección y de Reforma Interior

Instrumentos muy versátiles de la Ley del Suelo de la época

Sobre ámbitos mas complejos y de forma mas o menos integrada, se combinan diversas actuaciones urbanísticas y suelen actuarse junto a otras actuaciones.

Subvenciones directas a fondo perdido, créditos subsidiados, exenciones fiscales o desgravaciones

2.D.1 Planes Especiales Las principales ciudades españolas y algunos núcleos rurales, singularmente algunos de los

El marco jurídico establecido por el Real Decreto 726/1993, daría amparo a una nueva oleada de convenios de colaboración para la financiación de áreas de rehabilitación en tejidos históricos. Pero a la vez se confirma así en los hechos la tendencia de cambio que las políticas europeas de desarrollo sostenible comenzaban a alentar y que estaba ya inscrita en el Real Decreto 726/1993: la rehabilitación urbana como instrumento contra la vulnerabilidad urbana antes que como instrumento de preservación de los valores históricos o las cualidades estéticas de los tejidos urbanos. Y ello, en el caso español, en un marco de competencias ya definitivamente descentralizado. Así, en este periodo (1991-2005, aprox.), la rehabilitación de barrios “no históricos” va sumando referencias, entre ellas, las primeras ARP (Áreas de Rehabilitación Preferente) de los poblados dirigidos de Caño Roto y La Elipa-Sur, las actuaciones de rehabilitación de los barrios de Simancas y Orcasitas, en el marco de los planes de inversiones de San Blas y de Villaverde y Usera (1998), todos ellos en Madrid; en Cataluña, el Plan de intervención integral del barrio de Casablanca, en Sant Boi de Llobregat y el Plan de Barrios de Terrassa, todos ellos con un claro esfuerzo de integración de medidas urbanísticas y de bienestar social; y en Castilla y León, el Estudio para la remodelación de los barrios de Pajarillos y Rondilla (Valladolid) (2002) o el ARI “Río Vena” en Burgos (2003). Es destacable en relación con esta generación de operaciones de rehabilitación que, si bien no todas integran políticas sectoriales, es común a las más valoradas el protagonismo de las asociaciones civiles (de vecinos o de propietarios) en la definición las iniciativas y las medidas de intervención. 1.2.4. Las principales herramientas de la rehabilitación Las principales estrategias seguidas, que se enmarcan en el contexto normativo resumido en este informe son: a. Planes Especiales Las principales ciudades españolas y algunos núcleos rurales, singularmente algunos de los de mayor interés histórico y arquitectónico, adoptaron diversos modelos de intervención, iniciados con los Planes Especiales de Reforma Interior (los PERIs) o los Planes Especiales de Protección y de Reforma Interior (PEPRIs), instrumentos muy versátiles de la Ley del Suelo de la época, que, en función de su propio perfil y acento,


PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León

27

documento de propuesta

fueron clasificados de la siguiente manera (sin olvidar las interferencias de dichos perfiles): - Plan Protector (Salamanca). - Plan Norma (Palma de Mallorca). - Plan Urbanístico (Lleida, Pamplona). - Plan Gestión (Ciutat Vella de Barcelona). - Plan Proyecto (Santiago de Compostela, Mahon, La Barceloneta, Tafalla, Estella). b. Planes Integrados Sobre estos ámbitos más complejos, y de forma mas o menos integrada, comenzaron mas adelante a combinarse diversas actuaciones urbanísticas: renovación de infraestructuras y viario, nueva edificación y rehabilitación de viviendas, conservación del patrimonio histórico-artístico, nuevos equipamientos, mejora de la escena urbana, etc, junto a otras actuaciones: programas de empleo, salud, educación, servicios sociales, nuevas actividades económicas, etc. Ejemplos de este tipo de planes serian los de: Gijón, Vitoria, o el Plan Integral del Centro Histórico de Zaragoza. c. Políticas de Fomento (subvenciones, créditos subsidiados, desgravaciones, exenciones) Otras de las grandes estrategias seguidas en España a partir de 1983 serian las que en los diferentes niveles administrativos españoles (A. Central, A. Autonómicas y A. Locales) se han desarrollado desde el Ministerio de Obras Publicas y Urbanismo (MOPU) que englobaba las competencias sobre vivienda aunque estas ya estaban transferidas a las incipientes Comunidades Autónomas, y que en cascada fueron transponiendo y desarrollando en el ámbito de sus respectivas competencias las C.C.A.A. adoptando la forma de subvenciones directas a fondo perdido, créditos subsidiados, exenciones fiscales o desgravaciones. En el ámbito local han adoptado la forma de Ordenanzas de Fomento a la Rehabilitación y la creación de Oficinas de Gestión con finalidades similares.

1.3. Las actuales tendencias de evolución en materia de rehabilitación urbana (2005-2011): un escenario diversificado y en alza. La evolución durante los últimos años de la acción pública en materia de rehabilitación urbana ahonda en las perspectivas abiertas en el periodo anterior. Así con el Real Decreto 801/2005, de 1 de julio, se aprueba el Plan Estatal 2005-2008, para favorecer el acceso de los ciudadanos a la vivienda, que en su justificación se adscribe a las políticas internacionales y, en particular, a las europeas. El: “Plan de Vivienda contribuye al triple objetivo de un desarrollo urbano sostenible: por un lado, la consecución de la calidad y conservación medioambiental, evitando el despilfarro de los recursos naturales; por otro, de la equidad y prevención de la exclusión social; y, finalmente, de la eficiencia y productividad integral de la economía. Estos objetivos en su conjunto contribuyen a mejorar, de manera integral, la calidad de vida de todos los ciudadanos. Todos ellos responden a mandatos constitucionales y, además, a compromisos internacionales del Gobierno Español, como el Protocolo de Kyoto; o a políticas de ámbito europeo, como la Estrategia Territorial Europea, la Estrategia de Lisboa y la Agenda de Goteborg”. Se aprecia el retroceso lógico del Estado en la declaración de las áreas de rehabilitación, que se remite, con pocos condicionantes, a las CCAA. Se opera además una doble diversificación en la concepción de la rehabilitación. Por un lado, junto a las áreas de rehabilitación “intensiva”, se redefine la rehabilitación “extensiva”, no perimetrada, guiada por la mejora de los estándares de accesibilidad, energéticos y estructurales de los edificios. Por otro lado, entre las primeras se retoman los centros históricos separadamente del resto de áreas de rehabilitación “integral”, es decir, degradadas. Asimismo se remite a la legislación autonómica de patrimonio promulgada, como es el caso de la Ley 12/2002, de 11 de julio, de Patrimonio Cultural de Castilla y León, que viene a cerrar, siguiendo el modelo de la ley estatal, el círculo de las relaciones entre declaraciones patrimoniales, instrumentos de planeamiento y áreas de rehabilitación integrada. El Plan Estatal se inscribe, de hecho, en un contexto en el que las Comunidades Autónomas llevan ya tiempo actuando mediante planes específicos. Así en Castilla y León la Consejería de Fomento promueve el “Plan Director de Vivienda y Suelo de Castilla y León 2002-2009, que concreta, entre sus “líneas de actuación”, las acciones de Rehabilitación. En correspondencia con lo establecido en la legislación del Estado este Plan Estatal ha definido un marco activo desde el que ha habido una verdadera

CONTEXTO GENERAL DEL PRICYL: LA REHABILITACIÓN URBANA EN ESPAÑA Y EN CASTILLA Y LEÓN

1


28

PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León documento de propuesta

CONTEXTO GENERAL DEL PRICYL: LA REHABILITACIÓN URBANA EN ESPAÑA Y EN CASTILLA Y LEÓN

1 “eclosión” de ARIs, tanto en medios urbanos como rurales, en espacios históricos y en barrios residenciales de la postguerra. En este sentido ha sido el Plan Director el que ha permitido que la estrategia de Rehabilitación integrada se aplique así más sistemáticamente en la Comunidad Autónoma. También constituye una innovación significativa que el Plan de vivienda de 2005-2008 introduzca entre sus supuestos la actuación sobre la vivienda subestándar: Las actuales tendencias de evolución en materia de rehabilitación urbana Elaboración IUU La evolución durante los últimos años de la acción estatal en materia de rehabilitación urbana ahonda en las perspectivas abiertas en el periodo anterior.

Real Decreto 801/2005, de 1 de julio - Plan de vivienda de 2005-2008 Triple objetivo de un desarrollo urbano sostenible Declaración de las áreas de rehabilitación tareas de las CCAA Áreas de rehabilitación integral - áreas de rehabilitación de centros históricos Erradicación del chabolismo y la infravivienda

Ley 12/2002, de 11 de julio, de Patrimonio Cultural de Castilla y León Plan especial de protección del área de un conjunto histórico, sitio histórico, zona arqueológica o conjunto etnológico

Plan director de vivienda y suelo 2002-2009 Ley 8/2007, de 28 mayo – Ley del suelo 2007 Minimizar el impacto del crecimiento apostando por la regeneración de la ciudad existente

Plan de vivienda y rehabilitación 2009-2012 (Real Decreto 2066/2008) Rehabilitación urbana como herramienta de desarrollo espacial y cohesión territorial Áreas de rehabilitación integral (ARIS) - áreas de renovación urbana (ARUS)

Ley de Economía sostenible (Ley 2/2011, de 4 de marzo) Impulsar el sector de la vivienda desde la perspectiva de la rehabilitación

“...se considerarán acciones de actuación preferente aquellas que vayan dirigidas a la erradicación del chabolismo y la infravivienda y estén acompañadas de actuaciones integrales de desarrollo social y económico en el territorio”. Para los objetivos de Rehabilitación integral ha sido muy importante en España la Ley 8/2007, de 28 mayo, de Suelo (texto refundido aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2008, de 20 junio), que incia la reorientación del modelo de desarrollo urbano. Así se expresa en su exposición de motivos: “...el crecimiento urbano sigue siendo necesario, pero hoy parece asimismo claro que el urbanismo debe responder a los requerimientos de un desarrollo sostenible, minimizando el impacto de aquel crecimiento y apostando por la regeneración de la ciudad existente (...) El suelo, además de un recurso económico, es también un recurso natural, escaso y no renovable. (…) Y el suelo urbano -la ciudad ya hechatiene asimismo un valor ambiental, como creación cultural colectiva que es objeto de una permanente recreación, por lo que sus características deben ser expresión de su naturaleza y su ordenación debe favorecer su rehabilitación y fomentar su uso.” En 2008, las condiciones del contexto económico y, en particular, inmobiliario cambian radicalmente en relación con aquellas que rodearon la elaboración del Plan de vivienda 2005-2008 y la Ley del suelo de 2007. Ahora se insiste en la rehabilitación desde una clara perspectiva coyuntural. En esta situación aparece el Plan de Vivienda y Rehabilitación 2009-2012 (Real Decreto 2066/2008, de 12 diciembre) recogiendo las líneas ya esbozadas por su precedente, con algunas novedades, e inscribiéndose, en lo que se refiere a la rehabilitación urbana, de manera global en los documentos europeos de referencia: la Carta de Leipzig sobre Ciudades Europeas Sostenibles (2007) y la Resolución del Parlamento Europeo “El seguimiento de la Agenda Territorial de la UE y de la Carta de Leipzig. Hacia un programa de acción europea para el desarrollo espacial y la cohesión territorial” (2008).


PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León

29

documento de propuesta

Las actuaciones protegibles previstas por el Plan son: “1. La promoción de viviendas protegidas de nueva construcción, o procedentes de la rehabilitación, destinadas a la venta, el uso propio o el arrendamiento (…). 3. La rehabilitación de conjuntos históricos, centros urbanos, barrios degradados y municipios rurales; la renovación de áreas urbanas y la erradicación de la infravivienda y del chabolismo. 4. La mejora de la eficiencia energética y de la accesibilidad y la utilización de energías renovables, ya sea en la promoción, en la rehabilitación o en la renovación de viviendas y edificios.” Entre sus ejes y programas, el Plan considera el eje 3 “Áreas de rehabilitación integral y renovación urbana” compuesto por los programas “Áreas de rehabilitación integral de centros históricos, centros urbanos, barrios degradados y municipios rurales” (ARIs), “Áreas de renovación urbana” (ARUs) y “Programa de ayudas para la erradicación del chabolismo”, y el eje 4 “Ayudas RENOVE a la rehabilitación y eficiencia energética”, que incluye un programa específico de “Ayudas RENOVE a la rehabilitación”. Este último programa no tiene carácter integrado, ni en el sentido multisectorial ni en el sentido urbanístico (sobre un área delimitada), pero interesa aquí porque afecta a tres grandes problemas que han sido comunes a diversas áreas de rehabilitación declaradas hasta la fecha. De hecho, el programa tiene como objeto la financiación de las actuaciones para mejorar la eficiencia energética, la higiene, salud y protección del medio ambiente en los edificios y viviendas, y la utilización de energías renovables; las actuaciones para garantizar la seguridad y la estanqueidad de los edificios; y las actuaciones para mejora de la accesibilidad al edificio y/o a sus viviendas, incluida la instalación de ascensores. La principal novedad introducida por el Plan de vivienda y rehabilitación 2009-2012 es, como ya se ha avanzado, la creación de las áreas de renovación urbana (ARUs), el programa específico que está dirigido a la “renovación integral de barrios o conjuntos de edificios de viviendas que precisan de actuaciones de demolición y sustitución de los edificios, de urbanización o reurbanización, de la creación de dotaciones y equipamientos, y de mejora de la accesibilidad de sus espacios públicos, incluyendo, en su caso, procesos de realojo temporal de los residentes”. Las actuaciones financiables en el programa de ARUs son: la demolición de las edificaciones existentes, la construcción de edificios destinados a viviendas protegidas, la urbanización y reurbanización de los espacios públicos, y los programas de realojo temporal de los residentes.

En definitiva, en el plan en vigor se refuerza la complementariedad entre el modelo de rehabilitación intensivo de las ARIs y el modelo extensivo del programa Renove, centrado en la mejora de la eficiencia energética, la accesibilidad y la estanqueidad y seguridad estructural, tres aspectos fundamentales para la habitabilidad de las viviendas y la permanencia de la población residente que ya han acreditado su pertinencia, especialmente en operaciones sobre barrios de periferias modernas. Pero esta interesante medida puede tropezar con un aspecto no regulado. Como se puede comprobar en el Estudio de Remodelación Integral de los Barrios de Rondilla y Pajarillos, en Valladolid, estas mejoras, en especial la instalación de ascensores, a menudo comprometen el espacio público, con lo que los efectos de la medida exceden su ámbito de legítima aplicación y pueden generar otros conflictos. Por otro lado, el Plan introduce una diversificación importante. Al instrumento de acción pública por excelencia, el ARI, creado en sus rasgos esenciales 1983, el plan de vivienda y rehabilitación añade el ARU, cuyo perfil, aunque no deje de estar influido por experiencias europeas precedentes, parece responder también en buena medida a una serie de circunstancias bastantes particulares del contexto español. En efecto, las experiencias de renovación urbana habidas en España hasta la fecha conforman un paisaje bastante diversificado, en función de una serie de factores como son, principalmente, las causas justificativas de la demolición, los modelos espaciales que rigen la reconstrucción y los aspectos básicos de gestión (agentes intervinientes y el modelo de financiación). En casos muy conocidos, como el de Trinitat Nova (Barcelona) y Beurko (Baracaldo, Vizcaya), la causa de la renovación (parcial en un caso, total en el otro) ha sido la aluminosis, y también en los barrios de Trajana (catalogado como buena práctica: http:// habitat.aq.upm.es/bpes/onu04 /bp2277.html) y Sant Roc (Barcelona). Sin embargo, en otros casos, como en el estudio de Valladolid, o como en el Plan Especial de Reordenación y mejora del barrio de La Mina (Barcelona) (Premio Nacional de Urbanismo 2006), las demoliciones de equipamientos y viviendas propuestos a fin de reordenar ciertos barrios se justifican sólo parcialmente por el estado de la edificación, correspondiendo a los problemas sociales y urbanísticos buena parte de la argumentación esgrimida para proceder a la renovación. En síntesis, y desde cierta perspectiva, las ARUs podrían entenderse como una reinterpretación de las ARIs, actualizada a la vista de ciertos problemas emergentes (como la aluminosis) y que superaría las contradicciones de la “espacialización de los problemas sociales” comunes a muchas experiencias europeas de renovación urbana (ver proyecto RESTATE, Restructuring Large Housing Estates in European Cities: Good Practices and New Visions for Sustainable Neighborhoods and Cities).

CONTEXTO GENERAL DEL PRICYL: LA REHABILITACIÓN URBANA EN ESPAÑA Y EN CASTILLA Y LEÓN

1


42

30

PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León “a) En elementos privativos del edificio (viviendas), las obras de mejora de la documento de propuesta habitabilidad, seguridad, accesibilidad y eficiencia energética. b) En elementos comunes del edificio, las obras de mejora de la seguridad, estanqueidad, accesibilidad y eficiencia energética, y la utilización de energías renovables. c) En espacios públicos, las obras de urbanización, reurbanización y accesibilidad universal, y el establecimiento de redes de climatización y agua caliente sanitaria centralizadas alimentadas con energías renovables.”

CONTEXTO GENERAL DEL PRICYL: LA REHABILITACIÓN URBANA EN ESPAÑA Y EN CASTILLA Y LEÓN

1

ARI y ARU: principales caracteristicas Elaboración IUU

Áreas de rehabilitación integral Áreas de rehabilitación integral

Las viviendas y edificios objeto de rehabilitación deberán tener una antigüedad superior a 10 años

El perímetro declarado del ARI habrá de incluir al menos 200 viviendas

Las viviendas que hayan obtenido ayudas del programa, habrán de destinarse a domicilio habitual y permanente de su propietario

Programa de ayudas para la erradicación del chabolismo

ARIs

“rehabilitación de sus edificios y viviendas, la superación de situaciones de infravivienda, y de intervenciones de urbanización o reurbanización de sus espacios públicos”

Áreas de renovación urbana El plan de 2009-2012 también recoge parcialmente la línea introducida por su precedente en Las viviendas y edificios de para actuación relación con el chabolismo y la infravivienda, estableciendo un programa de objeto ayudas la Áreas de renovación urbana deberán tener una antigüedad superior a 30 erradicación del chabolismo que recoge las condiciones para obtener financiación del Plan, años en las actuaciones destinadas a tal fin: “SeElentenderá por declarado situación dedel chabolismo precario irregularincluidas de La mayor parte de las eviviendas en perímetro área deel asentamiento el ARUcon deberá encontrarse, respecto población en situación o riesgounde conjunto exclusión social, graves deficiencias de a los renovación urbana incluirá básicosdedeseguridad la edificación, por agrupado de más de 4 manzanas de edificios, salubridad, hacinamiento de sus moradores requisitos y condiciones y debajo de los estándares mínimos o más de 200 viviendas habitabilidad muy por debajo de los requerimientos mínimos aceptables” establecidos en la Ley 38/1999

Pero la principal novedad introducida por el Plan de vivienda y rehabilitación 2009-2012 es, como ya La se ha avanzado, de las deberá áreas de renovación urbana (ARUS). mayor parte la de creación los edificios El perímetro declarado del área de encontrarse en situación de agotamiento estructural y de sus elementos constructivos básicos

ARUs

renovación urbana incluirá un conjunto agrupado de más de 4 manzanas de edificios, o más de 200 viviendas

“renovación integral de barrios o conjuntos de edificios de viviendas que precisan de actuaciones de demolición y sustitución de los edificios, de urbanización o reurbanización , de la creación de dotaciones y equipamientos, y de mejora de la accesibilidad de sus espacios públicos, incluyendo, en su caso, procesos de realojo temporal de los residentes”

Sin embargo, en esta valoración no debe obviarse que, en modelos económicos liberales como el español, la relación entre malas condiciones objetivas de la vivienda y población de perfil socioeconómico bajo es prácticamente biunívoca y que esto condiciona que los diagnósticos sobre la edificación se acompañen de (y eventualmente puedan encubrir) diagnósticos sociales paralelos. Hay que insistir: el Plan es coherente estableciendo medidas edificatorias para hacer frente a problemas edificatorios. Sin embargo, al obviar la consideración de la estructura social del espacio urbano de las ciudades, se margina también la pertinencia de las políticas de carácter integrado propugnadas por la UE y ensayadas en las IC Urban y Urbact, que siguen sin encontrar réplica en el marco legislativo del Estado. La práctica de la rehabilitación urbana tal y como es concebida en el actual marco jurídico español, esto es, a escala parcial –polígono, barrio o barriada– tiene un alcance muy limitado frente a determinadas necesidades o condicionantes de la ordenación urbana que se expresan en una escala mayor. Éste es el sentido de la exigencia convencional de articular las ARIs y similares en planes urbanísticos de escala general y sobre la que convendría progresar: hacia un nuevo modelo de desarrollo urbano centrado en la mejora de la ciudad existente.

1.4. Relevancia, como objetivo, de los barrios residenciales construidos entre 1945 y 1965. Al inicio de este siglo XXI las ciudades en el contexto europeo, tienen ante sí un reto que en términos cuantitativos supera, con mucho, al referido a los Centros Históricos, objeto de la reflexión y análisis primero, y de la acción institucional más o menos coordinada después. La situación actual es consecuencia de la respuesta dada a las importantes necesidades de vivienda generadas al finalizar las guerras de mitad del siglo XX, con unos cortos procesos de ejecución de obra, reducidos costes, una escasa e incipiente producción industrializada y unos estándares de confort completamente alejados de las demandas mínimas exigibles en la actualidad. Se generó un gran número de viviendas hoy condenadas a la marginalidad, con las consecuencias urbanísticas y sociales que ello puede comportar. El urbanismo y la arquitectura de la Comunidad Económica Europea han de enfrentarse en este siglo a un reto nuevo y específico, el de la rehabilitación de un parque inmobiliario residencial, relativamente moderno y que, sin embargo, no responde con suficiente eficacia a las exigencias y normativas de confortabilidad actuales. Por ejemplo, la Ley de Cataluña 2/2004, de 4 de junio, de mejora de barrios, lo expresa con elocuencia:


PRICYL

31

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León documento de propuesta

“En estas zonas, confluyen a menudo problemas de diferente naturaleza, que afectan en muchos casos al estado de conservación de las edificaciones, la urbanización y las redes de servicios; la existencia de espacios públicos; la dotación de equipamientos; la concentración de grupos de ciudadanos con necesidades especiales; la accesibilidad viaria y en transporte publico; el desarrollo económico; la actividad comercial, y la seguridad ciudadana. Estas circunstancias afectan negativamente el bienestar de los ciudadanos que residen en estas áreas y son un impedimento para la cohesión social y el desarrollo económico” En cualquier caso, la revitalización de las áreas urbanas consolidadas es una estrategia determinante y decisiva con la que reequilibrar la oferta de nuevos crecimientos con las áreas que ya existen para evitar el vaciado de los barrios existentes y su degradación social y física. Es por ello que el objetivo de conseguir los beneficios de un desarrollo urbano sostenible de nuestras ciudades descansa en buena parte en la rehabilitación de ese numeroso parque de viviendas y en la renovación urbana de los barrios en los que se insertan. 1.4.1. Estrategias seguidas en la rehabilitación de barrios en España Esquemáticamente resumimos lo que está ocurriendo en esta materia en España, las diferentes “estrategias” que se plantean con diversos ámbitos de actuación: a. Políticas de fomento de la rehabilitación privada Las “estrategias” que denominamos de “fomento” de la intervención privada se caracterizan por: - Centrarse, por lo general, exclusivamente en el estimulo y fomento de la rehabilitación residencial y eventualmente en la reurbanización de los espacios próximos a los edificios. - Dirigirse a los propietarios o usufructuarios privados de los inmuebles o a los inquilinos de los mismos, con autorización de los propietarios. - Adoptar formas de subvenciones económicas, desgravaciones fiscales, créditos subsidiados, etc. - Los Planes de Vivienda y Programas de Rehabilitación han de suvencionar los gastos de gestión e impulsar la creación de Oficinas de Rehabilitación en el marco de Áreas de Rehabilitación Integral en convenios con entes locales. Esto se consolida con el Plan de Vivienda y Rehabilitación 2009-2012.

53

5.A. Estrategias seguidas en la rehabilitación de barrios en España Esquemáticamente resumimos en diferentes foros lo que esta ocurriendo en esta materia en España en estas diferentes “estrategias” que tienen diversos ámbitos de actuación: estatal, autonómico o local y se utilizan algunos ejemplos relativamente conocidos: Estrategias de rehabilitación de barrios en España Elaboración IUU

ESTRATEGIAS UE

ESTADO

CC.AA.

AYIUNTAMIENTO

Programas integrados de actuación en los barrios

Fomento de la rehabilitación privada

Políticas de fomento de la rehabilitación Mantenimiento rehabilitación de Viv. Social Políticas de fomento de la rehabilitación

5.A.1 Políticas de fomento de la rehabilitación privada Este tipo de “estrategias” que llamamos de “fomento” impulsadas en los sucesivos Planes

CONTEXTO GENERAL DEL PRICYL: LA REHABILITACIÓN URBANA EN ESPAÑA Y EN CASTILLA Y LEÓN

1


32

PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León documento de propuesta

CONTEXTO GENERAL DEL PRICYL: LA REHABILITACIÓN URBANA EN ESPAÑA Y EN CASTILLA Y LEÓN

1 - Distinguir las ayudas en tres grandes apartados: en áreas de rehabilitación integral (ARI), en áreas de renovación urbana (ARU) –novedad–, o en rehabilitación aislada. - Por primera vez (Plan de Vivienda y Rehabilitación 2009-2012) se incluyen un nuevo tipo de áreas de renovación urbana (ARUs) en las que se contemplan ayudas de cierta entidad para impulsar el derribo y nueva construcción en ámbitos determinados, previamente delimitados y aprobados a propuesta de los ayuntamientos. - Mas recientemente suelen dan mayores ayudas, o solo ayudas, a determinado tipo de obras (ascensores, aislamiento, renovables, etc). La introducción de las ARUs permite un replanteamiento más eficaz de las intervenciones, haciendo posible -y muchas veces recomendable- la convivencia en las mismas áreas o barrios de os dos instrumentos (ARI y ARU), situaciones en donde los planes urbanísticos propugnan tanto la rehabilitación como la remodelación parcial o total de los edificios. Ver exclusivamente por separado estas figuras representa que o solo hay edificios a renovar, o solo hay edificios a rehabilitar. b. Políticas generales de fomento de la rehabilitación: Ayuntamientos Se fundan en: - Ordenanzas municipales con igual finalidad (compatibles con las ayudas autonómicas) - Ayudas directas mayores o solo para determinado tipo de obras (ascensores, eficiencia térmica, renovables, fachadas, etc). - Dirigidas, en general, exclusivamente a Centros Históricos y edificios catalogados, En algunos casos, como en la Ordenanza Municipal de Fomento de la Rehabilitación Privada de Viviendas de Zaragoza se busca una intervención más amplia: − En primer lugar se fijan los mínimos por debajo de los cuales no es posible rehabilitar, con ello se evita, por un lado, la perpetuación de ciertas situaciones de infravivienda que resultan inaceptables, y por otro, el rehabilitar edificios o viviendas que pudieran estar fuera de ordenación por aplicación directa de las normas del Plan General. − En segundo lugar se regulan las ayudas económicas a la rehabilitación. Para ello distingue entre una serie de factores objetivos y otra serie de factores subjetivos. Entre los primeros se encuentra: la propia situación del edificio, la catalogación del

mismo según el Plan General y la recuperación de los elementos de interés con las obras. Entre los segundos se encuentran: los ingresos familiares, el número de personas que habitan la vivienda y el uso de la misma, ya sea como domicilio habitual, para la venta o para el alquiler. La Ordenanza de Zaragoza no establece distinción entre las ayudas para obras en elementos comunes y privativos, siempre y cuando el edificio cumpla unos requisitos mínimos establecidos en ella. En su primera fase de aplicación arrojó un tipo medio de las ayudas en torno al 12 % del presupuesto, algo bajo para los requerimientos reales. Tal situación fue corregida en 1991 aumentando notablemente los tipos hasta situarlos en una ayuda media en torno al 30 % del presupuesto, si bien, con notables diferencias según los casos. En las zonas más dinámicas, como puede ser el casco romano, las ayudas están sobre el 25 %, pero pueden llegar al 40, 50 ó el 60 % en las áreas más degradadas. Desde el año 2001, con el acuerdo de todos los grupos políticos, el ámbito de aplicación de la Ordenanza Municipal de Fomento a la Rehabilitación Privada se extendió a toda la ciudad, lo que permitió la inclusión en estos programas de unas 75.000 viviendas de una antigüedad superior a 40 años. Así, desde su puesta en marcha, y hasta el día de hoy, han recibido ayudas para la rehabilitación en la ciudad de Zaragoza más de 20.000 viviendas, por un importe superior a 34 millones de euros. Sin embargo la experiencia ha detectado agunas necesidades de ajuste: − El excesivo acento en los aspectos físicos de la rehabilitación habido en anteriores experiencias debe completarse con la atención sobre los aspectos sociales y económicos, llegándose a hablar más en términos de revitalización urbana que de estricta rehabilitación de los edificios. − Es preciso partir de una base informativa y/o jurídica amplia para que el proceso alcance el necesario rigor que garantice su éxito. La realización de una figura de planeamiento ajustada a las legalmente establecidas, si bien no es imprescindible, ofrece mayores garantías de rigor y exactitud en el proceso de desarrollo. La figura del Área de Rehabilitación Integral, contemplada en los Planes de Vivienda, así mismo ofrece garantías análogas a las del planeamiento urbanístico. − Es importante establecer una jerarquía en las actuaciones, desde la renovación de las infraestructuras, la recualificación de los espacios públicos, el reequipamiento de los barrios y la fijación expresa de criterios de coherencia técnica en las actuaciones. − La necesidad de crear órganos de gestión integrada de carácter municipal o mixto, o en su defecto, de conformar un marco institucional de encuentro entre las distintas áreas de la actividad administrativa y los particulares afectados.


PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León

33

documento de propuesta

− Se ha de atender de forma ya inexcusable la aplicación de criterios de sostenibilidad en el desarrollo de las ciudades. c. Programas sistematizados de mantenimiento/rehabilitación de vivienda social Este tipo de “estrategias” denominadas de “mantenimiento/rehabilitación”, se caracterizaría por la intervención no aislada, sino más o menos sistematizada o enmarcada en programas generalizados de mantenimiento y o de rehabilitación del parque de vivienda social existente, construido en las décadas de los años 50 -70 del pasado siglo. Inicialmente destinado para el alquiler o para el acceso diferido a la propiedad y promovido por los organismos de la época en (Obra Sindical del Hogar, Instituto Nacional de Vivienda, etc.) toda España con características tipológicas y constructivas muy similares (bloque aislado de doble crujía, con dos viviendas por planta, IV o V alturas; o en torre en altura, con cuatro o seis viviendas por planta, con algunas ligeras adaptaciones de materiales, huecos, etc. a los diferentes climas. En ambas situaciones el paso del tiempo y los déficits de partida de este tipo de construcciones, situadas en origen en zonas periféricas, pero muy bien situadas a la vuelta de esos 50-60 años, con escasas, por no decir nulas, labores de mantenimiento y menos aún de rehabilitación, han hecho necesaria la intervención para detener su deterioro (labores de reparación severa) o para propiciar su rehabilitación con criterios de eficiencia energética. Un ejemplo es lo realizado por la empresa pública de la Generalitat de Cataluña (ADIGSA), que ha afectado ya a 200 barrios y a unas 20.000 viviendas. En sus documentos se dice: “Para nosotros, un edificio de viviendas no deja de ser un monumento de convivencia social conmemorativo de la vida de las personas que lo habitan, es por ello que entendemos debe ser respetado y conservado para garantizar el mantenimiento de la población existente y de las configuraciones actuales de los tejidos socioeconómicos en funcionamiento”. d. Programas mixtos de rehabilitación/remodelación Este tipo de “estrategias” que pueden denominarse de “rehabilitación/remodelación”, se caracterizarían por la intervención no aislada, sino más o menos sistematizada o enmarcada en programas generalizados de intervención en barrios de los años 50-70, en los que predominando la rehabilitación integral de sus edificios (generalmente de sus

elementos comunes) también se procede a la remodelación parcial o total (derribo y nueva construcción) de algunos de ellos, por razón de la inviabilidad física (graves problemas estructurales) o económica (costos muy elevados) de su rehabilitación integral. Además de la intervención en la rehabilitación de los edificios suelen existir programas paralelos de reurbanización del espacio público, acompañamiento social en la gestión de realojos, financiación, asesoramiento técnico, etc, mediante oficinas permanentes desplazadas al barrio. Hay referencias muy conocidas, como son el programa de rehabilitación del Barrio de San Cristóbal (Madrid) y el Proyecto de Transformación Urbana del Barrio de La Mina (Cataluña). e. Programas de remodelación Este tipo de estrategia o solución que puede denominarse como de “remodelación” se caracteriza por el empleo mayoritario de procesos de sustitución de la edificación y construcción sobre la propia área de nuevas viviendas de protección oficial. Estrictamente sólo existe un programa de estas características, el Programa “Reviure els barris” (“Revivir los barrios”), de la Generalitat de Catalunya que viene desarrollándose desde hace al menos 20 años en un buen numero de barrios de toda Cataluña, si bien la mayoría de ellos se sitúan en Barcelona o en su área metropolitana. Existen otros mini procesos de este tipo, puntuales en otras zonas como el proceso de sustitución total llevado a cabo en el barrio de Beurko, en Baracaldo (Vizcaya). El programa mencionado (“Revivir los barrios) está siendo gestionado por la empresa pública de la Generalitat de Cataluña REURSA, si bien anteriormente lo fue mediante Asistencia Técnica de un equipo pluridisciplinar muy amplio y ha gestionado recursos económicos muy cuantiosos. La Ley y el Decreto que la desarrolla da cobertura y fundamento a un fondo económico que implica a todas las áreas sectoriales del Gobierno de la Generalitat, el cual mediante convocatorias anuales llama a los ayuntamientos a presentar proyectos integrados en los que los mismos participan con el 50 % y la Generalitat con el otro 50%. El órgano de gestión y seguimiento del proyecto correspondiente esta formado por representantes de ambas administraciones y de otros agentes locales públicos y privados que participan en el mismo Este es un buen modelo de intervención integrada, con visión transversal de los problemas y de las soluciones y con órganos estables en el tiempo, con vinculación de todos los estamentos sectoriales de la administración autonómica.

CONTEXTO GENERAL DEL PRICYL: LA REHABILITACIÓN URBANA EN ESPAÑA Y EN CASTILLA Y LEÓN

1


34

60

PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León documento de propuesta

CONTEXTO GENERAL DEL PRICYL: LA REHABILITACIÓN URBANA EN ESPAÑA Y EN CASTILLA Y LEÓN

1

61


PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León

35

documento de propuesta

en página anterior:

Remodelar barrios: una estrategía catalana Juan Rubio

Polígono “Aramburu-Las viudas” (Valladolid). Izquierda superior, dos imágenes del polígono hacia 1975. Izquierda inferior, imagen reciente (octubre 2006). Derecha, planta del conjunto. Juan Rubio y Maria Castrillo.

1.5. Perspectivas sobre el devenir reciente de las prácticas de rehabilitación urbana En los trabajos iniciales del PRICyL se hace un estudio pormenorizado de casos diversos. Entre ellos, se seleccionan dos experiencias en Valladolid, relacionadas con los barrios de la posguerra. Efectivamente, en lla citada ciudad la dimensión de este tema es particularmente intensa, y por ello, en las dos últimas décadas se han desarrollado algunas experiencias específicas de acción urbanística pública sobre áreas históricas y sobre barrios periféricos. Estas experiencias han tenido orientaciones y modos de intervención muy distintos. Las más antiguas y abundantes, tienen un carácter normativo y están centradas sobre lo edificado (viviendas o espacios públicos) y orientadas a barrios afectados de cierto grado de “vulnerabilidad” desde su generación misma. Son las capitalizadas por los Planes Especiales de Reforma Interior (PERI), nacidos al 67 abrigo del PGOU de 1984 para dar ordenación a un buen número de los barrios nacidos entorno a suburbios marginales: Belén-Pilarica, La Farola, San Adrián… En una época más reciente, a los instrumentos normativos se les han sumado otros instrumentos de fomento. Se ha experimentado en este caso con diversos programas de rehabilitación, algunos centrados en la edificación residencial (Polígono Aramburu) y otros desarrollados bajo la figura del Área de Rehabilitación Integrada (ARI de PlateríasCatedral y ARI de la Rondilla, que afecta a los polígonos públicos: 18 de Julio y XXV Años de Paz). En los casos de barrios “vulnerables”, se han registrado algunas operaciones de conjunto basadas en la fórmula de derribo, realojo disperso y reconstrucción (Poblado Esperanza) o “remodelaciones integrales” (derribo y realojo “in situ”) como la que se iniciará en el polígono “29 de octubre”. Y también se ha experimentado con una intervención de carácter integrado (social y espacial): el proyecto de la iniciativa comunitaria Urban para el barrio España y el Barrio de San Pedro Regalado. Como referencia de rehabilitación integrada se analizaron tres experiencias concretas: - Polígono Aramburu – Las Viudas (Valladolid): rehabilitación de viviendas en un “barrio desfavorecido”. - Área de Rehabilitación Integrada (ARI) del barrio de la Rondilla (Valladolid). - “Remodelación integral” (renovación) del polígono público “29 de octubre”, en Pajarillos Bajos (futuro ARU). De estos tres casos analizados con detalle de todo lo estudiado previamente sobre la experiencia española y de la reflexión y balance realizado sobre las ARIs activadas en Castilla y León podemos alcanzar algunas conclusiones que definen el contexto de la “Rehabilitación Integral”, objeto del PRICyL.

Polígono “Aramburu-Las viudas” (Valladolid). Arriba, a la izquierda, dos imágenes del polígono hacia 1975. Abajo, imagen reciente (octubre 2006) y, a la derecha, planta del conjunto.

Las viviendas tienen superficies pequeñas (de media, menos de 50 m² útiles, si bien en “Las

CONTEXTO GENERAL DEL PRICYL: LA REHABILITACIÓN URBANA EN ESPAÑA Y EN CASTILLA Y LEÓN

1


Edificación, octubre 00 ) un estudio para la rehabilitación de ambos polígonos. A resultas de este trabajo, el Plan municipal de vivienda y suelo 2004-2007 definió un área sujeta a rehabilitación residencial sobre la totalidad del conjunto (5,2 ha de suelo y unos 38.600 m² construidos). La rehabilitación prevista contemplaba, para cada edificio, un drenaje perimetral, rehabilitación PRICYL y aislamiento de cubiertas, renovación de las instalaciones comunes y aislamiento exterior de Plan(sistema de rehabilitación integraL deremodelación Castilla y León fachadas de “pared fría”), incluida la de las mismas (homogeneización y cambio de aspecto, con cierre de cajas de escaleras y balcones, y renovación de documento de propuesta carpinterías exteriores y celosías), todo ello bajo la premisa de que las reparaciones previstas no alcanzasen un costo superior al 50% del valor actual del inmueble, excluido el precio del suelo, esto es, que no se incurriese en el supuesto que permitiese la declaración de “ruina económica” (Basterra Otero, 2001).

36

Finalmente, el coste total previsto por bloque (seis viviendas) fue de 81.481,38€ (13.850,23€ por vivienda). De ellos, el 22,83% sería financiado por la Junta de Castilla y León y el 22,13% por los vecinos (a razón de 3.006€ por vivienda), y correspondería al Ayuntamiento de Valladolid el 55,04% (o sea 44.851,38€ por bloque) (Ayuntamiento de Valladolid, 2004).

CONTEXTO GENERAL DEL PRICYL: LA REHABILITACIÓN URBANA EN ESPAÑA Y EN CASTILLA Y LEÓN

1 70

Solamente las comunidades de propietarios de dos bloques medianeros (12 viviendas) alcanzaron un acuerdo para acogerse a la rehabilitación propuesta en las condiciones antedichas. Las obras se contrataron en octubre de 004 y los trabajos del exterior estaban prácticamente finalizados en febrero de 2007, si bien el total de la obra prevista –incluidas las partidas que requerían el desalojo temporal de las viviendas en planta baja- no quedaría Bloque rehabilitado en elmás polígono “Aramburu-Las Viudas” (Valladolid) concluido hasta meses tarde. (octubre 2006) Juan Rubio y Maria Castrillo

Desde un punto de vista demográfico, el polígono se caracteriza por dos procesos muy acentuados: disminución de efectivos (el censo de 1981 arrojaba 2155 habitantes y el padrón de 1999 contabilizaba 1103) y envejecimiento (la población mayor de 65 años era el 13,9 % en 1981 y el 31% en 1999), así como por un bajo nivel de estudios. La merma de la población del polígono ha sido detenida en cierta medida por la recepción de inmigrantes de la provincia y del extranjero, pero estos nuevos contingentes (de los que, en general, dan mala cuenta las estadísticas oficiales) parecen haber influido poco en el perfil del nivel de estudios y de nivel de renta. El polígono público “XXV Años de paz” fue edificado entre 1962 y 1967 por la Obra Sindical del Hogar en unos terrenos al Norte del barrio de La Rondilla, limítrofes con la Avenida de Palencia y el río Esgueva. En conjunto reúne 512 viviendas repartidas en cuatro torres de ocho plantas y 42 bloques de cinco plantas (sin ascensor), con dos viviendas por planta. La edificación se agrupa en el perímetro de tres manzanas liberando amplios patios que alojan, rehabilitado el polígono “Aramburu-Las viudas” (octubre 2006). uno, unBloque parque, y los otrosen dos, sendos edificios escolares (de los(Valladolid) que actualmente sólo uno queda en uso: el Colegio Público “José Zorrilla”). El conjunto se completaba con una guardería, un centro social, dos pequeños garajes, un consultorio social, una escuela sindical, cine y 0sólo locales En un definitiva, loscomerciales. propietarios del 1,5% de las viviendas que componen el conjunto se organizaron paraedificatorios acogerseson,a enlas plana los municipal y polígono asumir “18 eldepapel de Los problemas estemedidas caso, muy del similares que sufre el julio” (deficientedeaccesibilidad a las viviendas en sin planta alta, de grave de garajes en (y más cofinanciadores la rehabilitación. Se trata, duda, un carencia porcentaje muy bajo relación con el índice de motorización y baja eficiencia térmica de las viviendas), con la tratándose de un parque de viviendas tan deteriorado y de unas condiciones de subvención diferencia de la potencialidad que reviste, a propósito de la mejora de dotaciones públicas, la que sobrepasaban el 87% del coste total) que podría explicarse, precisamente, por razón de disponibilidad de superficies libres amplias. Polígono “XXV Años de paz” (Valladolid): planta de conjunto e imagen reciente (octubre 2006)

las características de “vulnerabilidad” de la población residente y las múltiples y particulares Juan Rubio y Maria Castrillo dificultades que ello comporta en un proceso “de arriba abajo” en el que la participación de los habitantes se cifra en euros.

Por otro lado, en términos cualitativos, el impacto de la actuación sobre el conjunto del barrio también ha sido muy pequeño. Al tratarse de intervención circunscrita a la edificación residencial, el espacio público tan sólo se ha visto afectado en la medida en que la remodelación de las fachadas ha transformado el paisaje del barrio.

Polígono “XXV Años de paz” (Valladolid): planta de conjunto e imagen reciente (octubre 2006).

El perfil demográfico del polígono “XXV Años de paz” presenta unos rasgos básicos similares a los del polígono “18 de julio”, aunque en este caso la disminución de población está muy

Del estudio de las experiencias iniciadas y de las estrategias emprendidas desde diversas administraciones publicas en materia de rehabilitación urbana, que va mas allá de la dimensión física y urbanística de los problemas detectados en amplias áreas del centro y de la primera periferia de nuestras ciudades, podemos concluir que la rehabilitación integrada no es una práctica generalizada y todavía tiene cierto carácter experimental y minoritario. Podemos establecer las siguientes conclusiones: − La Revitalización Urbana de los Centros Históricos o, en general de cualquier otro área, debe plantearse en el marco de la discusión sobre la ciudad en su conjunto. La escala más aconsejable es el barrio. La rehabilitación urbana debe dirigirse no solo a la protección y conservación del patrimonio edificado, sino a la mejora del medio urbano en todos sus aspectos físicos, sociales y funcionales. El planeamiento urbanístico se ha demostrado un marco adecuado para realizar el análisis y diagnostico de los problemas, sin embargo no ha sido suficiente. − La rehabilitación generalizada se extiende a raíz de determinadas políticas de vivienda en 1983, no como una actuación urbanística. Las políticas estatales y autonómicas de vivienda, desde entonces, han apoyado mayoritariamente una rehabilitación dispersa. Hasta que no se comprendió que era necesaria una recualificación general de esos ámbitos que les devolvieran la calidad necesaria para vivir, trabajar o simplemente visitarlos y se emprendieron acciones (acumuladas, en la mayor parte de los casos o más coordinadas e integrales en otros), en materia de acción social, reactivación económica, empleo, infraestructuras, vialidad, equipamientos de barrio y de ciudad, etc., estos barrios no empezaron a resultar atractivos a la iniciativa privada y no se detuvo la huida de los pocos que resistieron. − Para rehabilitar el cuantioso parque de viviendas construido en las décadas de los 60 a los 80 del siglo XX, es necesario realizar estudios sistematizados en función de sus tipologías. La envergadura cuantitativa y cualitativa de los problemas exige la concertación de los recursos de las tres administraciones, incentivando la acción privada y tomando la iniciativa en las situaciones mas difíciles − La mera acumulación de políticas sectoriales (vivienda, equipamientos, acción social, planeamiento, etc.), por si sola, no va a revitalizar nuestros barrios. Es necesario un cambio profundo en el modo de actuar de las administraciones y de los agentes más activos. Son necesarias actuaciones coordinadas en el territorio. En los procesos de rehabilitación donde la población es marginal, se requieren órganos de gestión estables que coordinen toda la acción pública hacia esas poblaciones, dotados con suficientes recursos. − El potencial, en términos de contribución al ahorro de emisiones de CO2, que tiene la rehabilitación del cuantioso parque de viviendas existente es muy alto y se evidencia como una de las estrategias mas eficaces para contribuir a parar el


PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León

37

documento de propuesta

cambio climático, colaborando además en la mejora de la calidad de vida de sus usuarios y de los barrios donde se encuentran. − No podemos reconducir la rehabilitación urbana en la actualidad, al exclusivo ámbito de la rehabilitación energética de la edificación en general y de las viviendas en particular, cuya necesidad y urgencia nadie niega. Como tampoco se podía reducir o circunscribir, en su momento, la rehabilitación urbana en los Centros Históricos y Ensanches, a un fenómeno marcado por el exclusivo interés histórico, arquitectónico, turístico o de mera escena urbana, de pocos o numerosos edificios. − Se hace necesario reorientar e implementar económicamente las políticas públicas de rehabilitación urbana en dos líneas: concentrar los esfuerzos económicos y de gestión y territorializar y priorizar en áreas concretas las actuaciones. − Aunque los procesos descritos sobre la gestión de la rehabilitación no están regulados, ni existen figuras legales específicas que los recojan, y aunque los instrumentos legales existentes sean insuficientes o poco adecuados, no podemos quedar inactivos. Se pueden y se deben dar los primeros pasos en esa dirección, que desarrollen experiencias piloto para servir de estímulo y ejemplo a los propietarios de las viviendas y a los habitantes de los barrios. − Es posible pasar en España -en Castilla y León- de la teoría o de prácticas de rehabilitación casi experimentales a una práctica de la rehabilitación generalizada, sistematizada y con criterios urbanísticos y de sostenibilidad del amplio patrimonio edificado existente. − Se puede concluir que la mayor dificultad se va a encontrar en la gestión social y económica de la rehabilitación; por ello se estima que la acción pública debe concentrar sus esfuerzos en apoyar las fases iniciales del proceso. Para poder avanzar es necesario romper todavía numerosas barreras vinculadas a la gestión (legales, económicas, sociales, culturales). En general, el análisis evolutivo del marco jurídico de referencia y de diversas experiencias de rehabilitación urbana permite esbozar estas conclusiones marco desde la evolución de la política de rehabilitación, apuntando algunos rasgos para la formación del PRICyL. Las ARIs han demostrado ser un instrumento con flexibilidad conceptual suficiente como para adaptarse en cada momento al contexto y los objetivos de la política de rehabilitación. Su articulación en las Leyes de Urbanismo y de Patrimonio Cultural de Castilla y León, aun siendo mínima, dobla el alcance posible de la coordinación de la protección del patrimonio cultural, el fomento de la rehabilitación y la intervención del mercado inmobiliario.

La larga aplicación de las ARIs sobre centros históricos puede interpretarse en sí misma como un éxito del instrumento, pero no hay que olvidar que la vigente Orden de 30 de noviembre de 1983 establece algunos objetivos programáticos cuyo cumplimiento parece bastante deficiente. De hecho, las previsiones de una “acción coordinada de la Administración” que emprendiese “las medidas de acción social y económica que fueran precisas” es todavía escasa en la mayoría de las ARIS, al igual que su relativa desvinculación de un planeamiento urbanístico capaz de articular las ARIs con objetivos a largo plazo, integrando políticas sectoriales. La relativa eficacia de facto de las ARIs frente a objetivos básicos de orden social y económico podría haber puesto en cuestión la capacidad del instrumento para la intervención sobre áreas urbanas marcadas por la problemática social. Sin embargo, cuando el contexto político y económico exigió la adopción de medidas frente a esa casuística emergente, la flexibilidad conceptual del ARI posibilitó su disponibilidad frente a un objeto que progresivamente se ampliaba. En este sentido,la actuación sobre las ciudades -sobre los municipios y, muy especialmente, sobre los barrios desfavorecidos-, por medio de programas de acción que integren diversas políticas sectoriales (vivienda, urbanismo, transporte, educación…), sigue siendo, a pesar de las recomendaciones de la Carta de Leipzig y de las novedades introducidas por el Plan de Vivienda y Rehabilitación, una de las asignaturas pendientes de la rehabilitación urbana en España. No obstante, entre los aspectos emergentes en la política de rehabilitación nacional desde mediados de la década de los 90 destaca la experimentación de las ARIs e instrumentos análogos en contexto urbanos no históricos ni centrales. El potencial de esta tendencia de rehabilitación de las periferias residenciales es enorme, no sólo por la diversidad de la problemática que se perfila sino también por el cambio de escala que entraña la redefinición del objeto. Los centros históricos, aun siendo muy numerosos y de gran tamaño relativo, y desempeñando un papel importantísimo en la estructura urbana de las ciudades españolas y castellanas y leonesas, no suponen sino una pequeña parte del parque residencial, mientras que las viviendas construidas entre 1941 y 1980 (no consideradas comúnmente como “históricas” pero con más de 30 años) forman un fracción muy grande, fracción que en los cuatro mayores municipios de Castilla y León sobrepasa sistemáticamente el 60% de las viviendas censadas en 2001 y da forma a características coronas de densos barrios periféricos. Las recomendaciones de la Carta de Leipzig en relación a la adopción de medidas de prevención revisten una especial oportunidad. El papel de la rehabilitación se perfila en estos casos como fundamental. Pero la experiencia reciente también permite dibujar algunos límites claros del marco instrumental actual. En concreto, se aprecia una cierta

CONTEXTO GENERAL DEL PRICYL: LA REHABILITACIÓN URBANA EN ESPAÑA Y EN CASTILLA Y LEÓN

1


38

PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León documento de propuesta

abajo:

Remodelación de la calle de la Puerta del sol en Segovia Oficina Arch-Juderia

CONTEXTO GENERAL DEL PRICYL: LA REHABILITACIÓN URBANA EN ESPAÑA Y EN CASTILLA Y LEÓN

1 indiferenciación frente a casuísticas muy amplias: tejidos densos y heterogéneos, áreas unitarias como polígonos públicos de vivienda, barrios de baja densidad de origen formal e informal, espacios rurales de muy diferente carácter, etc., presentando especificidades que requerirían, para una mayor eficacia de la acción pública, de una mayor adaptación de los instrumentos de intervención. Por otro lado está el estrecho marco conceptual de una “participación” ciudadana pautada por la financiación y circunscrita a los propietarios inmobiliarios, que puede tener cierta validez en la rehabilitación de la edificación privada pero pierde pertinencia en la intervención sobre espacios de uso y dominio públicos. En todos los casos, pero especialmente en aquellos (muchos) casos de rehabilitación en los que pueden generarse tensiones entre la intervención en el espacio privado y la optimización formal y funcional de los espacios públicos, la participación debe ser social. Y en esto, el actual contexto español presenta algunas ventajas, ya que la capacidad de organización y gestión demostrada por numerosas asociaciones cívicas en torno a los problemas urbanísticos de los barrios reviste un potencial enorme que ya se ha demostrado muy fecundo. Las experiencias exitosas no sólo atestiguan que la gestión vecinal de la rehabilitación es posible, sino también que se perfila como una verdadera oportunidad de reconstrucción del espacio público en un sentido amplio: puede contribuir a redefinir los espacios públicos de la ciudad de manera más solvente (adaptada a las necesidades sociales expresadas), puede intensificar la construcción y reconstrucción social de los valores (materiales y simbólicos) de los barrios, y puede alentar el debate político de la ciudadanía, reproduciendo con ello el valor patrimonial de la ciudad en tanto que hecho político.

En este contexto posible, el papel de la administración pública sobrepasaría el fomento (financiero) del proceso reconstructor y alcanzaría el fomento de una gestión más democrática de la ciudad. Para ello, la imprescindible voluntad de los poderes públicos debería implementarse con algunas adaptaciones instrumentales en orden, cuando menos, a intensificar la componente procesual e incorporar a los habitantes como agentes urbanos en los instrumentos de intervención. La generalización en España de la propiedad horizontal y la recomendación europea de la incorporación de agentes privados a las operaciones de rehabilitación pueden confluir en experiencias eficaces y con un alto grado de apropiación social. Sin embargo, en el contexto español, hasta la fecha, esta ventaja corre pareja a una amenaza tal real como permanente de apropiación privada de las plusvalías generadas por la acción social y pública. Esto, en la actual situación de crisis reviste, si cabe, una gravedad aun más acentuada. La necesidad de velar por la mayor eficacia posible de la inversión pública y de optimizar la gestión de los recursos públicos comprometidos en la rehabilitación urbana cuestiona los mecanismos operantes en la actualidad en orden a garantizar el destino social a medio y largo plazo de la financiación pública aplicada. Por último, hay que observar entre las líneas abiertas de evolución de la política de rehabilitación en España, el (re)surgimiento de la renovación urbana, una práctica aparentemente contenida en el cambio de siglo por el dominio de la concepción patrimonialista del urbanismo histórico y por la resistencia social. Su reactivación podría representar cierta contradicción con la perspectiva de racionalidad en el empleo de los recursos que se supone implícita en el principio de desarrollo sostenible que rige las políticas públicas en toda Europa y con el contexto imperante de crisis económica. De hecho, los costes de la renovación se demuestran del orden de varias veces superiores


PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León

39

documento de propuesta

a los de la rehabilitación, sin hablar del alargamiento de la vida útil de los materiales. Ahora bien, la concepción de la renovación en el marco jurídico actual aparece vinculada a problemas físicos importantes que, de hecho, tienen una clara presencia en la realidad de algunos barrios. La acción rehabilitadora cuenta con dos “motores” para impulsar la rehabilitación residencial: el gran potencial de ahorro energético del sector y la crisis del sector de nueva vivienda. Sin embargo no debe reducirse la complejidad del contexto y de sus singularidades en cada caso. Castilla y León aspira a un impulso en la rehabilitación integral, impulso adaptado a sus ciudades medias y a su amplio sistema de municipios de pequeño tamaño. Las soluciones técnicas existen y están probadas. El problema de la rehabilitación es sobre todo de gestión: económica, social y administrativa. El desafío es grande.

CONTEXTO GENERAL DEL PRICYL: LA REHABILITACIÓN URBANA EN ESPAÑA Y EN CASTILLA Y LEÓN

1


CONTEXTO GENERAL DEL PRICYL: LA REHABILITACIÓN URBANA EN ESPAÑA Y EN CASTILLA Y LEÓN 40

1 PRICYL Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León

documento de propuesta


PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León documento de propuesta

2

OPORTUNIDAD DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN INTEGRAL PARA CASTILLA Y LEÓN


42

PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León documento de propuesta

OPORTUNIDAD DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN INTEGRAL PARA CASTILLA Y LEÓN

2

INDICE 2.1. Un camino hacia la rehabilitación integrada: el PRICYL. 2.2. Las ARIs en Castilla y León. Balance sintético de un programa en marcha. 2.2.1. Perfil de las ARIs: una larga experiencia en Castilla y León. 2.2.2. Análisis de los datos globales de ARIs aprobados o en tramitación en Castilla y León en el periodo 1998-2010. 2.2.3. Distribución territorial en el conjunto de Castilla y León de ARIs aprobados o en tramitación en el periodo 1998-2010. 2.2.4. Apuntes de evolución de las ARIs en el periodo 1998-2010. 2.2.5. Análisis ARIs estudiadas y su problemática. 2.3. Necesidad y oportunidad de la rehabilitación integral en Castilla y León. Un programa para la regeneración urbana en la Comunidad Autónoma. 2.3.1. La relevancia del Patrimonio construido de Castilla y León. Necesidad de vincular la rehabilitación a valores patrimoniales bien definidos, en un contexto de envejecimiento del patrimonio edificado y de debilidad relativa de la acción rehabilitadora. 2.3.2. La singularidad de un territorio muy extenso y poco poblado, con un medio rural muy relevante. El riesgo de dispersión e ineficacia de las acciones de rehabilitación integrada. 2.3.3. Los municipios y los barrios menos favorecidos de las ciudades de Castilla y León: posibilidad de establecer situaciones tipo. Aproximación a la morfología de las ciudades de Castilla y León: los barrios de la posguerra. Aproximación a los barrios vulnerables. Perfiles sociales de la acción rehabilitadora. Características patrimoniales de los espacios urbanos idóneos para la acción rehabilitadora.


PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León documento de propuesta

OPORTUNIDAD DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN INTEGRAL PARA CASTILLA Y LEÓN

2 2.1. UN CAMINO HACIA LA REHABILITACIÓN URBANA INTEGRADA: EL PRICYL Como se ha explicado en el capítulo anterior, la rehabilitación urbana sostenible e integrada comienza con el diagnostico pluridisciplinar que permite el conocimiento del barrio y que va mas allá de los edificios, las infraestructuras o los espacios públicos, para implicar a los diferentes actores y habitantes. Sobre esta base sólida los políticos toman las decisiones clave e impulsan la gestión urbana, los instrumentos jurídicos y los recursos económicos necesarios. En resumen, el objetivo de la revitalización de zonas degradadas es el de situar sobre el terreno una estrategia de regeneración que permita detener el deterioro del tejido urbano y social, preservar sus valores patrimoniales, reforzar la cohesión social y favorecer la actividad económica. El carácter pluridisciplinar y también pluridimensional que tienen o deberían tener las políticas de rehabilitación urbana en función de las diferentes escalas de actuación (estatal, autonómica o local) es muy necesario para emprender nuevas propuestas de actuación en esta materia. Las administraciones públicas deben entender que la mera acumulación de políticas sectoriales (vivienda, urbanismo, educación, salud, acción social, empleo, etc.) por muy bienintencionadas que sean, no son suficientes. Lo que nos reclaman los ciudadanos y las entidades organizadas que viven y trabajan en los territorios, es que actuemos coordinadamente en ellos mediante programas integrados. ¿Qué significa “integral”?. Podemos hacer un breve recorrido desde interés inicial por la conservación/rehabilitación de los edificios singulares al interés por la rehabilitación de conjuntos edificados homogéneos y barrios completos. Podemos también hacer un recorrido desde el interés centrado en el valor monumental de los edificios, origen de la conservación/rehabilitación de corte patrimonial, al interés por valores sociales y económicos más amplios, los que habitan los edificios, el valor material de los edificios, no sólo el valor histórico artístico, incluso el valor cultural de “asociar valores”. Podemos avanzar desde una idea de la rehabilitación centrada en unos espacios concretos de la ciudad, muy delimitados, y en una idea de la rehabilitación con un horizonte urbano más amplio, atento incluso a la ciudad en su conjunto. Podemos así concluir que cuanto más “urbana” sea la estrategia de rehabilitación, y cuanto más amplios –más sociales en sentido estricto– sean sus objetivos, la rehabilitación es más integrada/integral. Otro instrumento de acción pública positiva y directa sobre el espacio urbano existente, que más largamente ha sido empleado en la historia del urbanismo, es la “renovación

urbana”, es decir, la que se organiza sobre el espacio edificado para transformarlo globalmente por medio de derribos y reconstrucciones de amplitud variable. Así entendida, la renovación urbana tiene como presupuesto necesario la negación de valor a lo existente, al menos en relación con los criterios políticos, económicos o sociales que guían en cada caso la acción. Como se ha anticipado ya, estos son los campos de acción del PRICyL. Sin embargo la mejora y sistematización de la acción autonómica en materia de rehabilitación integral no puede desvincularse de la larga experiencia ya acumulada por los poderes públicos castellanos y leoneses en este campo. Las actuaciones desarrolladas hasta la fecha proporcionan aprendizajes de rasgos específicos, ajustados como ningún otro al contexto urbano y social de Castilla y León, por lo que, sin detrimento del conocimiento proveniente de otras fuentes, el análisis y balance de lo realizado hasta la fecha en rehabilitación integral en nuestra región tiene un valor insustituible para la formación del PRICyL. El principio de mejora de lo que ya se está haciendo clave para el PRICyL, no es tanto un cambio de estrategia, como un cambio en la escala y una mejor definición en los objetivos. Si cambiamos la escala y pensamos en la globalidad de la región, el PRICyL surge como un guión que marca los objetivos de una Acción de Rehabilitación cuyo ámbito es la Comunidad y que pertenecen a una estrategia común, atendiendo a la vez al territorio y a la escala local y, de manera especial, fomentando la mayor calidad de las acciones propuestas. El PRICyL se concibe como una estrategia orientada hacia la Comunidad en su conjunto, abierta e inteligente. Se responde a la pregunta: ¿Es posible plantear un escenario que garantice y/o viabilice un modelo urbano apoyado en la rehabilitación? Sintéticamente, más allá de lo planteado en el capítulo anterior, recordemos que la realidad de la rehabilitación es que su presencia cuantitativa ha estado marcada hasta ahora por dos circunstancias: • Una gran dependencia del soporte del sector público (subvenciones, financiación, exenciones fiscales, etc.), primero en Centros Históricos (las oficinas de rehabilitación) y a partir de los años 80 del pasado siglo (R.D. 2329/1983, creación de las ARIs) en otros sectores urbanos, sobre todo en los conjuntos residenciales homogéneos, básicamente construidos entre 1945 y 1970; con acciones puntuales como URBAN orientadas a “barrios vulnerables”.

OPORTUNIDAD DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN INTEGRAL PARA CASTILLA Y LEÓN

2

43


44

PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León documento de propuesta

30

OPORTUNIDAD DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN INTEGRAL PARA CASTILLA Y LEÓN

2

«...El interés inicial por la conservación/rehabilitación de los edificios singulares al interés por la rehabilitación de conjuntos edificados homogéneos y barrios PRICYL completos». PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León Interés por la rehabilitación de conjuntos edificados homogéneos y barrios completos: Barriada de la Inmaculada. Burgos Elaboración IUU Es una de las mayores y más populosas barriadas de la vivienda pública de la ciudad. En el barrio se proyectan dos tipologías edificatorias diferenciadas: por una parte viviendas en bloque (cinco alturas y viviendas en todas las plantas) y por otra viviendas unifamiliares en hilera que forman frentes continuos y homogéneos. Estas segundas son construcciones alineadas a fachada con frente a una única calle y mínimos patios traseros en el interior

A1.- BARRIADA DE LA INMACULADA. BURGOS

Ortofotografía aérea. Localización Fuente: www.sitcyl.jcyl.es

Fotografías. Fuente: 1.- www.aytoburgos.es y 2-3. http://maps.google.es (Visor Streetview) Planeamiento vigente PGOU de Burgos. Planos de Ordenación. 1999 DATOS BÁSICOS


PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León

45

documento de propuesta

• Un peso muy pequeño de las viviendas rehabilitadas en el total de viviendas construidas. A ello se debe añadir las dificultades propias de un proceso de rehabilitación. Intervenir en la ciudad existente es más complejo que hacer nuevos barrios sobre espacios vacíos. Exige mejor planificación, más programación y gran esfuerzo de gestión. Sin grandes incrementos de densidad no se generan plusvalías capaces de absorber los costes de la urbanización. Esto tiende a distanciar del proceso a la iniciativa privada. Tampoco el sistema financiero entiende bien estos procesos. El protagonismo del sector público es imprescindible, y la necesidad de acercarse a la iniciativa y recursos privados favorece la nueva perspectiva: la renovación urbana. Sin embargo, frente a las desventajas a corto plazo hay grandes ventajas a largo plazo, contemplando los espacios urbanos globalmente. Son ventajas de infraestructura urbana, de su conservación y mejora, de mantenimiento y de ahorro sistemático de recursos, consecuencia de una economía de escala de perfil estacionario. Preguntarse cómo y cuándo la rehabilitación urbana integrada puede ser clave de un nuevo modelo de urbanización no es ya un tema coyuntural, sino una exigencia a medio plazo. Rehabilitar y renovar la ciudad existente, acertando en la estrategia, comienza a ser la gran tarea pendiente.

2.2. LAS ARIs EN CASTILLA Y LEÓN. BALANCE SINTÉTICO DE UN PROGRAMA EN MARCHA. 2.2.1. Perfil de las ARIs: una larga experiencia en Castilla y León. La mejora y sistematización de la acción autonómica en materia de rehabilitación integral no puede desvincularse de la larga experiencia ya acumulada por los poderes públicos castellanos y leoneses en este campo. Las actuaciones desarrolladas hasta la fecha proporcionan aprendizajes de rasgos específicos, ajustados como ningún otro al contexto urbano y social de Castilla y León, por lo que, sin detrimento del conocimiento proveniente de otras fuentes, el análisis y balance de lo realizado hasta la fecha en rehabilitación integral en nuestra región tiene un valor insustituible para la formación del PRICyL. En un sentido pragmático, para la toma de decisiones relacionadas con la construcción del PRICyL, las experiencias más interesantes son aquellas que se revelan más cercanas al campo de acción previsto para este plan, esto es, fundamentalmente las ARIs.

Como se ha explicado la creación de las ARIs se remonta a la década de 1980, cuando las administraciones autonómicas apenas comenzaban a asumir de manera efectiva sus competencias. Las primeras ARIs tuvieron una tramitación y una gestión adaptada a aquel contexto y al carácter embrionario de la rehabilitación urbana en España. Por ello, el universo de casos de estudio que aquí se considera como balance de las ARIs en Castilla y León se circunscribe en este documento a las experiencias desarrolladas conforme al modelo básico vigente de financiación y gestión, es decir, las ARIs aprobadas por la Junta de Castilla y León entre 1998 y marzo de 2010. La metodología que se ha seguido para la elaboración del listado básico deriva de la selección y síntesis de una serie de datos: - Denominación. Se ha empleado la utilizada por los Ayuntamientos y la Junta de Castilla y León para la aprobación del expediente. - Provincia, localidad o municipio. - Fecha. Se ha tomando como dato la fecha de aprobación del ARI por la Junta de Castilla y León. - Tipo de intervención, según dos categorías generales: conjunto urbano o área rural. La condición de urbano o rural a efectos de este análisis se asigna en función de la población del municipio de referencia (según nomenclátor INE), tomando como umbral 20.000 habitantes. - Descripción. Sirve para definir de manera más precisa, dentro de los “tipos de intervención” y de los supuestos de la legislación, qué tipo de área queda afectada por el ARI, en particular en acciones en “Conjunto urbano” o en acciones en “Área rural”. - Número de viviendas. Se recoge el dato de viviendas que se prevé rehabilitar, según la memoria-programa de cada ARI. - Presupuesto: cuantía económica del presupuesto total de la intervención. - Relación económica. Se trata sencillamente de un dato que proporciona una aproximación a la dimensión presupuestaria relativa de las ARIs .

Dato elaborado a partir de la relación entre el “Presupuesto” y el “Número de viviendas”. No es la cuantía del presupuesto medio de rehabilitación por vivienda, ya que en la cuantía económica del presupuesto total de la intervención se suman el presupuesto de rehabilitación de viviendas, el de reurbanización y los de otras actuaciones protegibles.

OPORTUNIDAD DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN INTEGRAL PARA CASTILLA Y LEÓN

2


46

PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León documento de propuesta

ARIs aprobadas o en tramitación (enero 1998-marzo 2010) en Castilla y León Elaboración IUU

OPORTUNIDAD DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN INTEGRAL PARA CASTILLA Y LEÓN

2

DENOMINACIÓN Platerías, Catedral y entornos del CH Barrio Chamberí Centro histórico Bejar I Polígono Rio Vena Ciudad Antigua y barrio de El Ejido Recinto Amurallado Arévalo Casco antiguo de Ponferrada Ámbito nº1 de CHA Cuellar C/Zapateria y ruinas de San Nicolas CH Ávila Barrio de San Juanillo La Judería CH Burgos Recinto Amurallado Burgo de Osma Barrio de la Rondilla Tierras del Renacimiento Barrio del Carmen CH Fermoselle Atapuerca y Olmos de Atapuerca CH Miranda de Ebro León Oeste Conjunto histórico Ledesma CU Rabanales y Mellanes CU Roelos de Sayago CU Salce de Sayago CH Toro Grupos "Ramiro Ledesma" y "Martín Álvarez" Casco antiguo de Belorado Sierra de Ayllón Barrio San José Obrero y Palo-Mirasierra Barrio de las Canonjías CH Medina del Campo Traspinedo CU Coreses CU de Ferreruela, Escober y Sesnández CU Malva CU de Moraleja de Sayago CU de San Mamed (Rábano de Aliste) CU Villalazán Castrojeriz Melgar de Fernamental CH Béjar II Candelario Lagunilla Mogarraz Peñaranda de Bracamonte Villanueva de Duero Micereces de Tera Villafáfila y otros

PROVINCIA Valladolid Salamanca Salamanca Burgos León Ávila León Segovia Soria Ávila Palencia Segovia Burgos Soria Valladolid Palencia Palencia Zamora Burgos Burgos León Salamanca Zamora Zamora Zamora Zamora Zamora Burgos Segovia Segovia Segovia Valladolid Valladolid Zamora Zamora Zamora Zamora Zamora Zamora Burgos Burgos Salamanca Salamanca Salamanca Salamanca Salamanca Valladolid Zamora Zamora

LOCALIDAD Valladolid Salamanca Béjar Burgos León Arévalo Ponferrada Cuellar Soria Ávila Palencia Segovia Burgos Burgo de Osma Valladolid Cisneros, Paredes de Nava, Bece Palencia Fermoselle Atapuerca Miranda de Ebro León Ledesma Rabanales Roelos de Sayago Salce de Sayago Toro Zamora Belorado Ayllón-Riaza Segovia Segovia Medina del Campo Traspinedo Coreses Ferreruela Malva Moraleja de Sayago Rabano de Aliste Villalazán Castrojeriz Melgar de Fernamental Béjar Candelario Lagunilla Mogarraz Peñaranda de Bracamonte Villanueva de Duero Micereces de Tera Villafáfila y otros

FECHA 1998 2001 2002 2003 2003 2004 2004 2004 2004 2005 2005 2005 2006 2006 2006 2007 2007 2007 2008 2008 2008 2008 2008 2008 2008 2008 2008 2009 2009 2009 2009 2009 2009 2009 2009 2009 2009 2009 2009 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010

TIPO DE INTERVENCIÓN Conjunto Urbano Conjunto Urbano Áreas Rurales Conjunto Urbano Conjunto Urbano Áreas Rurales Conjunto Urbano Áreas Rurales Conjunto Urbano Conjunto Urbano Conjunto Urbano Conjunto Urbano Conjunto Urbano Áreas Rurales Conjunto Urbano Áreas Rurales Conjunto Urbano Áreas Rurales Áreas Rurales Conjunto Urbano Conjunto Urbano Áreas Rurales Áreas Rurales Áreas Rurales Áreas Rurales Áreas Rurales Conjunto Urbano Áreas Rurales Áreas Rurales Conjunto Urbano Conjunto Urbano Conjunto Urbano Áreas Rurales Áreas Rurales Áreas Rurales Áreas Rurales Áreas Rurales Áreas Rurales Áreas Rurales Áreas Rurales Áreas Rurales Áreas Rurales Áreas Rurales Áreas Rurales Áreas Rurales Áreas Rurales Áreas Rurales Áreas Rurales Áreas Rurales

DESCRIPCIÓN Centro Histórico Artístico Tejido Homogéneo-PM de Rehabilitación Centro Histórico Tejido Homogéneo-PM de Rehabilitación Centro Histórico Artístico Centro Histórico Centro Histórico Artístico Centro Histórico Centro Histórico Artístico Centro Histórico Artístico Tejido Homogéneo-PM de Rehabilitación Centro Histórico Artístico Centro Histórico Artístico Centro Histórico Tejido Homogéneo-PM de Rehabilitación Caract comunes - PM Rehabilitación Tejido Homogéneo-PM de Rehabilitación Centro Histórico Caract comunes - PM Rehabilitación Centro Histórico Artístico Tejido Homogéneo-PM de Rehabilitación Centro Histórico Caract comunes - PM Rehabilitación Caract comunes - PM Rehabilitación Caract comunes - PM Rehabilitación Centro Histórico Tejido Homogéneo-PM de Rehabilitación Caract comunes - PM Rehabilitación Centro Histórico Tejido Homogéneo-PM de Rehabilitación Centro Histórico Artístico Centro Histórico Artístico Caract comunes - PM Rehabilitación Caract comunes - PM Rehabilitación Caract comunes - PM Rehabilitación Caract comunes - PM Rehabilitación Caract comunes - PM Rehabilitación Caract comunes - PM Rehabilitación Caract comunes - PM Rehabilitación en tramitación Caract comunes - PM Rehabilitación en tramitación en tramitación en tramitación en tramitación en tramitación en tramitación en tramitación en tramitación

Nº VIVIENDAS

PRESUPUESTO

479 115 307 706 556 200 335 121 370 731 171 318 522 122 526 580 510 123 104 372 500 147 73 51 12 300 355 281 70 416 400 300 150 45 96 72 21 24 29 200 200 340 100 200 100 300 200 77 416

21.039.052 2.890.832 2.915.856 12.020.241 9.720.000 3.212.000 3.457.240 1.763.715 24.832.160 22.461.121 3.318.387 7.096.400 19.463.965 1.791.672 10.077.145 6.710.147 9.080.287 3.745.327 2.564.197 11.274.359 11.345.500 3.705.996 1.278.006 869.423 215.913 5.562.000 6.118.200 2.620.127 2.561.533 8.413.605 8.578.157 6.628.000 4.771.381 1.243.598 1.887.872 1.060.271 544.717 332.420 470.813

RELACIÓN ECONÓMICA 43.922 25.137 9.497 17.025 17.482 16.060 1.032 14.576 67.113 30.726 19.405 22.315 37.287 14.685 19.158 11.569 17.804 30.449 24.655 30.307 22.691 25.210 17.506 17.047 17.992 18.540 17.234 9.324 36.593 20.225 21.445 22.093 31.809 27.635 19.665 14.725 25.938 13.850 16.234


PRICYL

47

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León documento de propuesta

123

123 Estadística por años

100%

La aprobación de ARIs en Castilla y León ha pasado de menos de un ARI por año en el periodo 1998-2002 (no hubo ninguna aprobación en 1999 ni en 2000 y sólo una en 1998, 2001 y 2002) a 12 en 2009 y, lo que es aún más significativo, a 10 expedientes en tramitación sólo en el primer trimestre de 2010. En el periodo 2003-2007 el ritmo de aprobaciones, dos o tres por año, se aproxima a la media. Pero desde 2008 es apreciable una gran aceleración: en 2008 se supera el triple de la media y en 2009, el cuádruplo. Sólo entre 2008 y 2009 se aprobaron más ARIs que en los 10 años precedentes. Por otra parte, la relación entre “Áreas rurales” y “Conjuntos urbanos” muestra una gran variabilidad y sólo desde 2006 parece apuntarse una cierta tendencia “ruralizante”. Obviando el periodo inicial (1998-2002), donde el ritmo de aprobación era tan bajo y discontinuo que no resulta significativo, se observa dos lapsos de tiempo con dos perfiles diferentes: en el primero, 2003-2006, coincidente en buena medida con el periodo de ritmo medio de aprobaciones, hay una relación de número favorable a los “Conjuntos urbanos” aunque no conforma una tendencia clara; en el segundo, desde 2007 hasta 2009 y especialmente en 2010. Al tiempo que las aprobaciones se multiplican, la relación de número entre ARIs rurales y urbanas da un vuelco radical a favor de las primeras. Se apunta, además, una clara tendencia al alza: a fecha de marzo del 2010, no existe ningún expediente de ARI en tramitación para “Conjuntos urbanos”. Esta tendencia podría relacionarse con la aprobación de la Ley 45/2007 para el desarrollo sostenible del medio rural, entre cuyos objetivos está el de fomentar la reutilización de viviendas ya

% del total

% del total

Conjunto urbano

70% 100% 60% 90% 50% 80% 40% 70% 30% 60% 20% 50% 10% 40% 0% 30%

1998

2001

2002

2003

2004

20%

Area rural

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2008

2009

2010

Año

10%

Gráfica 2. Estadísticas por años (%)

0% 1998

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Año

Estadística por año - Numero de intervenciones Elaboración IUU

Gráfica 2. Estadísticas por años (%)

La distribución de ARIs por tipos y años muestra que la aprobación de ARIs no ha tenido un ritmo constante, aunque sí una clara tendencia al aumento, y que la relación de número entre ARIs de un tipo y otro Estadística años hapor estado sujeta a gran variación a lo largo del tiempo Conjunto urbano

Area rural

10

Estadística por años

9 8

Conjunto urbano

7

Area rural

106

Nº ARIs

Del total de 39 ARIs, el 63% corresponde a “Áreas rurales” (municipios de menos de 20.000 habitantes), mientras que el 37% restante son “Conjuntos urbanos”, es decir, existe una relación de número de casi de 2/1 desfavorable a las ARIs de municipios de más de 20.000 habitantes, lo que indicaría el dominio de una tendencia “rural” en la política de rehabilitación integrada castellana y leonesa.

80%

95 84 73

Nº ARIs

El total de ARIs aprobadas o en tramitación hasta marzo del 2010 asciende a 39. De ellas, 29 están aprobadas antes del 31 de diciembre de 2009 y 10 están en proceso de tramitación a la fecha de cierre de este informe. Tomando como periodo de referencia 1998-2009 (ambos inclusive), esto significa que el ritmo medio de aprobación de ARIs habría sido de 2,4 por año.

Estadística por año - % Elaboración IUU

Estadística por años

90%

2.2.2. Análisis de los datos globales de ARIs aprobados o en tramitación en Castilla y León en el periodo 1998-2010

Area rural

62 51 40 3

1998

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Año

2 1

Gráfica 3. Estadísticas por años (número de intervenciones)

0 1998

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

La aprobación de ARIs en Castilla y León ha pasado de menos de un ARI por año en el

2 OPORTUNIDAD DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN INTEGRAL PARA CASTILLA Y LEÓN

Conjunto urbano


entre 2008 y 2009 se aprobaron más ARIs que en los 10 años precedentes.

(Centro urbano de Salce de Sayago) hasta 731 (centro histórico de Ávila). El número medio de viviendas por ARI (calculado sobre todos los ARIs aprobados y en tramitación entre 1998 y marzo de 2010) es de 260. Sin embargo se observa que la media de viviendas en A las Viviendas por RIARIs declaradas en municipios de menos de 20.000 habitantes es sensiblemente inferior: 163 viviendas.

800 700 600 500 400 300 200 100 0 1996

125

existentes, la rehabilitación de viviendas y edificios, la preservación de la arquitectura Presupuesto aprobado para ARIs rural tradicional, y la declaración de áreas de rehabilitación de los municipios rurales. 50.000.000 El 46% de los ARIs aprobados entre 1998 y 2009 son de conjuntos histórico-artísticos (18 de un total de 39). De ellos, la mitad están aprobados solo en cuatro años, entre 40.000.000 2003 y 2006, y en los últimos 4 años (2006-2009), de un total de 26 ARIs aprobados, sólo30.000.000 9 (34%) han sido declarados por su condición de conjuntos histórico-artísticos. Todo esto puede interpretarse en términos evolutivos como una pérdida de preferencia 20.000.000 de los tejidos patrimoniales declarados en beneficio de otros tipos.

Euro

El 46% de los ARIs aprobados entre 1998 y 2009 son de conjuntos histórico-artísticos (18 de un total de 39). Pero, de ellos, la mitad están aprobados sólo en cuatro años, entre 2003 y 2006, y en los últimos 4 años (2006-2009), de un total de 26 ARIs aprobados, sólo 9 (34%) hanViviendas sido declarados por su condición de conjuntos histórico-artísticos. Todo esto puede por ARI Elaboración IUU interpretarse en términos evolutivos como una pérdida de preferencia de los tejidos patrimoniales beneficio de otros tipos. En relación condeclarados el número de en viviendas, se aprecia una gran variación que va desde 12 viviendas por ARI

nº vivienda

10.000.000 0

ARI no CH

1998

ARCH

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Años

Gráfica 5 1998

2000

2002

2004

2006

2008

2010

COMMENTO GRAFICO 5

2012

años

Gráfica 4

Presupuesto aprobado para ARI Elaboración IUU

COMMENTO GRAFICO 4

Como se puede apreciar en esta gráfica, la evolución sensiblemente creciente desde 2002 de los presupuestos aprobados para ARIs confirman la consolidación de esta política que, entre 2003 y 2009, ha Ensupuesto relación con el presupuestario número de medio viviendas, se una gran variación que va desde 12 un volumen de algo másaprecia de 31,5 millones de euros al año, con un máximo Presupuesto aprobado para A RIs viviendas ARIen (Centro de casi 43por millones 2008. urbano de Salce de Sayazo) hasta 731 (centro histórico de Ávila).

El número medio de viviendas por ARI (calculado sobre todos los ARIs aprobados y en 50.000.000 tramitación entre 1998 y marzo de 2010) es de 260. Sin embargo se observa que la media de viviendas en las ARIs declaradas en municipios de menos de 20.000 habitantes es 40.000.000 sensiblemente inferior: 163 viviendas. 30.000.000

125 se puede apreciar en la gráfica 5, la evolución sensiblemente creciente desde 2002 Como de los presupuestos aprobados para ARIs confirman la consolidación de esta política que, Presupuesto ARI ha supuesto un volumen presupuestario medio de algo más de 31,5 entre 2003 ypor 2009, Elaboración IUU millones de euros al año, con un máximo de casi 43 millones en 2008. Sin embargo, si se observa la distribución de los presupuestos aprobados por años y por descripciones, se comprueba que el montante global creciente es compatible con presupuestos unitarios que son, en general, decrecientes: el número de ARIs aprobados aumenta, en particular los de municipios rurales, pero Presupuesto por ARI los presupuestos de éstos son más pequeños.

30.000.000 25.000.000 Euro

OPORTUNIDAD DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN INTEGRAL PARA CASTILLA Y LEÓN

2

Euro

48

Por otra parte, la relación entre “Áreas rurales” y “Conjuntos urbanos” muestra una gran variabilidad y sólo desde 2006 parece apuntarse una cierta tendencia “ruralizante”. Obviando el periodo inicial (1998-2002), donde el ritmo de aprobación era tan bajo y PRICYLque no resulta significativo, se observa dos lapsos de tiempo con dos perfiles discontinuo Plan de integraL de Castilla León medida con el periodo de ritmo diferentes: enrehabilitación el primero, 2003-2006, coincidente en ybuena medio de aprobaciones, hay una relación de número favorable a los “Conjuntos urbanos” documento de propuesta aunque no conforma una tendencia clara; en el segundo, desde 2007 hasta 2009 y especialmente en 2010. Al tiempo que las aprobaciones se multiplican, la relación de número entre ARIs rurales y urbanas da un vuelco radical a favor de las primeras. Se apunta, además, una clara tendencia al alza: a fecha de marzo del 2010, no existe ningún expediente de ARI en tramitación para “Conjuntos urbanos”. Como ya se ha comentado en otro momento, esta tendencia podría relacionarse con la aprobación de la Ley 45/2007 para el desarrollo sostenible del medio rural, entre cuyos objetivos está el de fomentar la reutilización de viviendas ya existentes, la rehabilitación de viviendas y edificios, la preservación de la arquitectura rural tradicional, y la declaración de áreas de rehabilitación de los municipios rurales.

20.000.000

Mpios urbanos-CHA

20.000.000

Mpios urbanos-no CHA

15.000.000

Mpios rurales-CHA

10.000.000

10.000.000

Mpios rurales- no CHA

5.000.000

0 1998

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

0 1996

1998

2002

2004

2006

Años

Años

Gráfica 6

Gráfica 5

COMMENTO GRAFICO 5

2000

COMMENTO GRAFICO 6

2008

2010


PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León

49

documento de propuesta

ARIs aprobadas o en tramitación (enero 1998-marzo 2010), según número de viviendas rehabilitadas Elaboración IUU

2

"

MIRANDA DE EBRO LEON

OPORTUNIDAD DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN INTEGRAL PARA CASTILLA Y LEÓN

"

MARTINA (LA)

BURGOS

"

BURGOS

"

CASTROJERIZ

BELORADO

"

PALENCIA

OLMOS DE ATAPUERCAATAPUERCA "

"

MELGAR DE FERNAMENTAL

"

"

LEON

"

CISNEROS "

PAREDES DE NAVA "

"

FUENTES DE NAVA BECERRIL DE CAMPOS PALENCIA "

"

MICERECES DE TERA

"

"

"

VILLAFAFILA SESNANDEZ DE TABARA FERRERUELA DE TABARAESCOBER DE TABARA MELLANES SAN MAMED ZAMORA "

"

"

"

"

SORIA

MALVA "

VALLADOLID "

VALLADOLID

AYLLON

"

"

CUELLAR MEDINA DEL CAMPO

RIAZA

"

SALCE ROELOS

"

"

"

MORALEJA DE SAYAGO

SEGOVIA

LEDESMA "

"

AREVALO SALAMANCA SEGOVIA

"

"

"

PEÑARANDA DE BRACAMONTE

"

SALAMANCA

"

AVILA

AVILA

ARIs: Número de viviendas 1.000

"

"

MOGARRAZ

Núcleos ARI

BEJAR CANDELARIO

500

"

LAGUNILLA "

"

"

"

"

"

"

"

VILLANUEVA DE DUERO

FERMOSELLE "

BURGO DE OSMA (EL) SORIA

TRASPINEDO

"

CORESES TORO ZAMORA VILLALAZAN

100 50 10


50

PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León documento de propuesta

ARIs aprobados (1998-2009), según presupuesto. Se indican en rojo los núcleos con un ARI en tramitación en el primer trimestre de 2010 Elaboración IUU

MIRANDA DE EBRO LEON

MARTINA (LA)

LEON MELGAR DE FERNAMENTAL

PALENCIA

OLMOS DE ATAPUERCAATAPUERCA

CASTROJERIZ

BELORADO

BURGOS

BURGOS

CISNEROS PAREDES DE NAVA FUENTES DE NAVA BECERRIL DE CAMPOS PALENCIA

MICERECES DE TERA

VILLAFAFILA SESNANDEZ DE TABARA FERRERUELA DE TABARAESCOBER DE TABARA MELLANES SAN MAMED ZAMORA

SORIA

MALVA CORESES TORO ZAMORA VILLALAZAN

VALLADOLID

VALLADOLID

BURGO DE OSMA (EL) SORIA

TRASPINEDO

VILLANUEVA DE DUERO

CUELLAR

FERMOSELLE

AYLLON

MEDINA DEL CAMPO

SALCE ROELOS

RIAZA

MORALEJA DE SAYAGO

SEGOVIA

LEDESMA AREVALO SALAMANCA PEÑARANDA DE BRACAMONTE

SEGOVIA

SALAMANCA

ARIs: Presupuesto

AVILA

10.000.000

AVILA

MOGARRAZ BEJAR CANDELARIO

LAGUNILLA

100.000 ! "

OPORTUNIDAD DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN INTEGRAL PARA CASTILLA Y LEÓN

2

en tramitación

Núcleos ARI


PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León

127 51

documento de propuesta

Los mapas 1 y 2 muestran la distribución territorial de los ARIs aprobados o en tramitación enLos Castilla y León 1entre y el primerlatrimestre de 2010.territorial Se puede apreciar mayor mapas y 21998 muestran distribución de losuna ARIs aprobados o densidad de ARIs en torno a un eje SW-NE (N de Salamanca, Zamora, Valladolid, S de en Castilla y León entre 1998 y el primer trimestre de 2010. Se puede apre Palencia y Burgos). Al NW y al SE, las ARIs se enrarecen: León sólo reúne tres ARIs y, de densidad de ARIs torno a yun eje SW-NEsólo (Ndos deARIs Salamanca, ellas, dos concentradas en laen capital; Ávila Soria contabilizan cada una en Zamora, V sus territorios provinciales; mientras que yenal Segovia capital y el entorno de Béjar-Candelario Palencia y Burgos). Al NW SE, las ARIs se enrarecen: León sólo reúne se aglutinan más de la mitad de las ARIs del conjunto deNº sus provincias. 2.2.3. Distribución territorial en el conjunto de Castilla y León de ARIs aprobadas total derespectivas viviendas ARIs, por provincias (1998-2009)

2

No total de viviendas ARIs, por provincias (1998-2009)

viviendas. Por su parte, Zamora es la provincia con más ARIs declaradas (12) pero sólo la sexta por volupuede apreciar una mayor densidad de ARIs en torno a un eje Suroeste-Noreste (Norte men de viviendas afectadas: 1.201. Soria (492 viv.) y Salamanca (569 viv.) marcan los menores números de Salamanca, Zamora, Valladolid, Sur de Palencia y Burgos). Al Noroeste y al Sureste, de viviendas afectadas por ARIs. Ávila; 931; 9% Zamora; 1201; 11% las ARIs se enrarecen: León sólo reúne tres ARIs y, de ellas, dos concentradas en la capital; Ávila y Soria contabilizan sólo dos ARIs cada una en sus territorios provinciales; No total de viviendas ARIs, por provincias (1998-2009) mientras que en Segovia capital y el entorno de Béjar-Candelario se aglutinan más de Ávila la mitad de las ARIs del conjunto de sus respectivas provincias. Burgos; 1985; 19% Valladolid; 1455; 14% Burgos León

2.2.4. Apuntes de evolución de las ARIs en el periodo 1998-2010

Ávila; 931; 9%

Zamora; 1201; 11%

Palencia Salamanca Segovia

Soria; 492; 5%

Soria Valladolid

Podría identificarse una etapa inicial (1998-2001) en la que se declararon las primeras ARIs. Esto tuvo lugar sobre dos de las mayores ciudades de Castilla y León: Valladolid y Salamanca. Una segunda etapa (2002-2007) sería la de la extensión de las operaciones ARIs al resto de provincias de la comunidad bajo dos pautas posibles: en cada provincia, al menos un ARI en municipio mayor de 20.000 hab. y, después de éste, declaración de otras ARIs en municipios rurales (a excepción de Segovia y Ávila, donde las primeras ARI declaradas fueron, respectivamente, Cuéllar y Arévalo). Dentro de esta etapa se ve una vuelta, como si de un ciclo se tratara, en la que se aprueban nuevas ARIs en las provincias de Valladolid y Salamanca y también en provincias como Burgos, León, Segovia. En esta etapa la política se consolida y el número de ARIs aprobadas adquiere COMMENTO una tendencia creciente.

León; 1391; 13% Segovia; 1325; 12%

Burgos; 1985; 19%

Valladolid; 1455; 14%

Salamanca; 569; 5%

Soria; 492; 5%

GRAFICO 7

Zamora

Palencia; 1261; 12%

Gráfica 7

León; 1391; 13%

Segovia; 1325; 12% Zamora ha tenido una trayectoria diferenciada: en 2007 se declara el primer ARI en Fermoselle, al que seguirán antes de 2010 otros 10, uno en la ciudad de Zamora y el resto en municipios rurales. Este impulso en los últimos años a las ARIs de municipios al volumen de intervención la provincia en la que más vivienda se prevé Atendiendo Salamanca; 569; 5% Palencia; 1261; 12% rurales -que también se produce en la provincia de Salamanca- es, en buena medida, rehabilitar en operaciones integradas es, para el periodo 1998-2009, Burgos, que con cinco el fenómeno que marca el último periodo (2007-2010): dentro de una tendencia ARI aprobados, suma un total de 1985 viviendas afectadas (19% del total de para Castilla generalizada al aumento del número de ARIs aprobadas por año, las declaraciones

yL). Esto es posible a que una de las provincias que recoge los ARIs con mayor número de viviendas a rehabilitar (por ejemplo, el ARI Río Vena: 706 viviendas. Por su parte, Zamora Gráfica 7 es la provincia con más ARIs declarados (12) pero sólo la sexta por volumen de viviendas

OPORTUNIDAD DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN INTEGRAL PARA CASTILLA Y LEÓN

ellas, dos concentradas en la capital; Ávila y Soria contabilizan sólo dos AR Elaboración IUU Atendiendo al volumen de intervención la provincia en la que más vivienda se prevé rehabilitar en operasus territorios provinciales; mientras que en Segovia capital y el entorno de B ciones integradas es, para el periodo 1998-2009, Burgos, que con cinco ARI aprobados, suma un total de Los mapas de las páginas anteriores muestran la distribución territorial de las ARIs 1985 viviendas afectadas (19% del total de para Castilla y León). Esto es posible a que una de las provinse aglutinan larecoge mitad de conjunto de sus cias que los ARIs con mayorlas númeroARIs de viviendasdel a rehabilitar (por ejemplo, el ARI Río Vena: 706 respectivas prov aprobadas o en tramitación en Castilla y León entre 1998 y el primer trimestre de 2010. Se más de o en tramitación en el periodo 1998-2010


52

PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León documento de propuesta

8

OPORTUNIDAD DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN INTEGRAL PARA CASTILLA Y LEÓN

2 Total de intervenciones Elaboración IUU

de ARIs en municipios rurales se incrementa de forma más acentuada y, al tiempo, el presupuesto por ARI –como ya se mencionó– tiende a reducirse.

TOTAL DE INTERVENCIONES

12

2.2.5. Análisis ARIs estudiadas y su problemática

10

En el momento de realizar los trabajos del PRICyL se estudiaron 30 ARIs. Más tarde se han declarado áreas de rehabilitación en Medina del Campo y en Ayllón-Riaza. En este periodo otras han finalizado: Río Vena en Burgos, casco histórico de Béjar, barrio de Chamberí en Salamanca y Platerías en Valladolid. De las 30 áreas estudiadas, 14 son de Conjunto Histórico, 5 de Centro Urbano (promoción pública 1950-70) y 11 se corresponden con Municipio Rural, una de ellas –Tierras del Renacimiento– formada por cuatro municipios diferentes. En cuanto al tipo de promoción, sólo 10 de las áreas analizadas han optado por la promoción pública, el resto son de promoción privada. Relativo a las subvenciones, en todas las áreas se subvencionan obras en fachada y cubierta. En el 56% se subvencionan también obras en estructura. En el 72% se subvencionan obras en elementos comunes de bloques de viviendas, y por último, sólo en el 50% se subvencionan obras en el interior de viviendas. Por tanto, la prioridad es el aspecto exterior de los edificios. La problemática la agrupan en: social, funcional y técnica.

SEGOVIA

8

AVILA SORIA BURGOS

6

PALENCIA LEON ZAMORA

4

SALAMANCA VALLADOLID

2 VALLADOLID ZAMORA

0

2010

SEGOVIA

2009

2008

2007

2006

2005

2004

SORIA

2003

2002

2001

2000

1999

1998

PALENCIA

Gráfica 10

CYL

Como síntesis de lo estudiado se detecta, en algunos casos, la falta de implicación de la población afectada como el principal problema de un Área de Rehabilitación. El tipo de población afectada condiciona en gran medida el resultado del programa. Podemos distinguir dos tipos de población en el caso de las ARIs: - Población de edad avanzada, con pocos recursos económicos, con dificultad para gestionar o tramitar documentación y con poca motivación para acometer obras. declararon Es las mayoritaria en los conjuntos históricos y en los pequeños municipios rurales.

Podría identificarse una etapa inicial (1998-2001) en la que se primeras ARI. Esto tuvo lugar sobre dos de las mayores ciudades de Castilla y León: - Población joven o de mediana edad, asentada en el barrio o con intención de hacerlo, con interés por mejorar la calidad de vida del barrio sin importarle los Valladolid y Salamanca. trámites que tenga que realizar. Esta población es más receptiva y participativa en

Una segunda etapa (2002-2007) sería la de la extensión de las operaciones ARIlosalprogramas de rehabilitación y es la característica de los barrios degradados. resto de provincias de la comunidad bajo dos pautas posibles: en cada provincia, al menos un ARI en municipio mayor de 20.000 hab y, después de éste, declaración de otros ARIs en municipios rurales (a excepción de Segovia y Ávila, donde los primeros ARI declarados fueron, respectivamente, Cuellar y Arévalo). Dentro de esta etapa se ve una vuelta, como si de un ciclo se tratará, en la que se aprueban nuevos ARIs en las provincias de Valladolid y


PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León

53

documento de propuesta

Otros factores a tener en cuenta son: - Desde la perspectiva del funcionamiento o de gestión, destaca la falta de recursos económicos o de personal de algunas oficinas de gestión, lo que afecta a su dinamismo, agilidad y conexión con la población afectada. - Desde la perspectiva técnica, el tipo de obra solicitada o subvencionada difiere según el tipo de área. Así como en los casos de casco histórico el factor estético es muy importante, mientras que en los casos de barrio degradado, la prioridad es mejorar la calidad de vida. - Por último, entre los criterios de valoración no se tiene en cuenta con claridad si las intervenciones van a fijar la población existente o no.

2.3. NECESIDAD Y OPORTUNIDAD DE LA REHABILITACIÓN INTEGRAL EN CASTILLA Y LEÓN, UN PROGRAMA PARA LA REGENERACIÓN URBANA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA. En el Plan de Rehabilitación Integral de Castilla y León –PRICyL– se parte de una lectura articulada de los núcleos urbanos y rurales de Castilla y León, los cuales componen una red desde la que es posible incidir positivamente en el territorio, creando oportunidades de mejora de los espacios construidos y, en particular, de mejora del complejo patrimonio residencial existente. Cada acción pública sectorial concreta estaría así destinada a mejorar, allí donde se actúa, las condiciones de vida de los ciudadanos que habitan un lugar concreto, buscando a la vez el mayor impacto posible en su territorio de influencia. Al plantearse la mejora del patrimonio residencial existente –o renovándolo parcialmente– y, complementariamente, la mejora de los espacios urbanos vinculados, bajo una perspectiva de equidad social y desarrollo sostenible, en un barrio o municipio concreto se busca fortalecer la potencialidad de dicho barrio o municipio para servir a los de su entorno. Al impacto urbano evidente se le añade un impacto territorial coherente con el conjunto de las políticas públicas activadas por la Junta de Castilla y León. La política de vivienda encuentra así en la “rehabilitación integral” un camino no sólo para abordar amplios objetivos sociales y urbanísticos, sino para incidir en objetivos de reequilibrio y de cohesión urbana y territorial más amplios. En Castilla y León las razones

que impulsan la política de vivienda son territoriales y no sólo locales, en la medida en que sólo la perspectiva territorial nos va a ayudar a detectar las situaciones más necesitadas de la acción rehabilitadora. En este sentido la justificación del despliegue articulado de una política de rehabilitación integrada en Castilla y León responde a tres necesidades o factores clave, directamente derivados de las características de la Comunidad Autónoma y punto de partida del mismo, que son: 1. La relevancia del Patrimonio construido de Castilla y León. 2. La singularidad de un territorio muy extenso y poco poblado, con un medio rural muy relevante. 3. La situación concreta de los municipios y de los barrios menos favorecidos en las ciudades de Castilla y León. Se trata de tres particularidades de Castilla y León que permiten plantear las necesidades de rehabilitación desde las características propias del territorio de la Comunidad, donde se deben materializar las políticas de vivienda de manera adaptada. Es evidente que a ello se le añaden las justificaciones que derivan del interés general y universal que encierran las estrategias de rehabilitación urbana. Efectivamente, como ya se ha explicado, la regeneración urbana integrada, fundada en la rehabilitación del patrimonio residencial existente y en la mejora de los espacios urbanos asociados es una estrategia imprescindible para un desarrollo urbano sostenible y cohesionado, una estrategia inteligente en un contexto sometido a incertidumbres.

2.3.1. La relevancia del Patrimonio construido de Castilla y León. Necesidad de vincular la rehabilitación a valores patrimoniales bien definidos, en un contexto de envejecimiento del patrimonio edificado y de debilidad relativa de la acción rehabilitadora. El primer factor que justifica, sin duda alguna, el PRICyL deriva de la riqueza, amplitud, complejidad y diversidad del patrimonio inmobiliario de Castilla y León, sin duda uno de los factores que en mayor medida singularizan su territorio y se configuran como una importante fuente de valores para la Comunidad. El PRICyL es una herramienta que ha de contribuir a poner en valor dicho Patrimonio, distintivo de la Comunidad Autónoma, consciente de que su puesta en valor, dinámica y creativa, va a permitir activar su potencial regenerador de la vida y de la actividad en ciudades, villas y pueblos.

OPORTUNIDAD DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN INTEGRAL PARA CASTILLA Y LEÓN

2


54

PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León documento de propuesta

OPORTUNIDAD DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN INTEGRAL PARA CASTILLA Y LEÓN

2 Sin duda el gran valor patrimonial de muchos centros urbanos de diverso tamaño establece una primera pauta de intervención: 587 municipios cuentan con Monumentos y 125 núcleos de población son Conjuntos Históricos –86 declarados, el resto incoados. A ello ha de añadirse el riquísimo patrimonio industrial, rural y etnográfico que existe en la región, todavía en proceso de inventario. Surge así como punto de partida una realidad que no es sólo un aspecto específico. Los valores patrimoniales de los entornos construidos, tanto en medios urbanos como en medios rurales, constituyen uno de los rasgos más característicos que han de afrontar las políticas públicas en Castilla y León. Podemos denominar a esta circunstancia como “factor territorio”, aspecto que agrupa cuestiones variadas pero que es imprescindible tener en cuenta: la gran diversidad de situaciones urbanas y rurales y, sobre todo, su despliegue heterogéneo por un amplio y poco poblado espacio geográfico. Sin embargo, como veamos, es un elemento que condiciona cualquier acción o estrategia que aspire a incidir en el conjunto de la Comunidad Autónoma y exige abordar temas como la “dispersión” de núcleos urbanos, la baja densidad del poblamiento y, muchas veces, la “falta de tamaño” de los núcleos de población y municipios. Es evidente que este “factor territorio” dificulta que acciones concretas, en ámbitos tan heterogéneos, tengan efectos precisos capaces de incidir – difundirse– en los lugares que se están abordando, sobre todo en algunas zonas rurales de montaña o en la frontera con Portugal. La relevancia del patrimonio construido de Castilla y León ha obligado al PRICyL a elaborar dos herramientas de trabajo específicas, incluidas en el “Documento Anexo I” (“Catálogo de potenciales áreas de Rehabilitación Integral y de Renovación Urbana en Castilla y León”): • Un estudio de los “Municipios y barrios más vulnerables de Castilla y León” donde se evalúa a través de parámetros cuantitativos la necesidad de rehabilitación de los ámbitos. • Una “Clasificación y Avance de Inventario de Conjuntos Residenciales Homogéneos en Castilla y León”, que pretende hacer un elenco preliminar de espacios construidos singulares, donde las estrategias de rehabilitación pueden ser más eficaces al afrontar objetivos patrimoniales concretos. Hemos de tener en cuenta que la rehabilitación que se concreta a través de las ARIs ha ido en Castilla y León evolucionando desde los Centros Históricos urbanos, en muchos casos declarados Conjuntos Históricos, al medio rural, donde hoy se están materializando gran parte de las propuestas. Ello implica riesgos evidentes entre los que no es el menor

el de abandonar la vinculación patrimonial de la estrategia de rehabilitación integral y al abordar el inmenso universo de 2.248 municipios, agentes potenciales, interesados en el proceso. Sabemos que valores patrimoniales estrechamente vinculados a objetivos sociales bien definidos dan sentido a la rehabilitación, frente a otras estrategias convencionales de construcción y transformación del espacio físico. Mediante los catálogos referidos y mediante la orientación a las situaciones más vulnerables de municipios y barrios, el PRICyL aspira a mantener ese sentido. Sin embargo hay que tener en cuenta dos circunstancias de partida que caracterizan tanto el patrimonio edificado existente como la intervención sobre el mismo en Castilla y León. La primera circunstancia es el envejecimiento del parque de viviendas en la Comunidad. Esto afecta sobre todo a algunos territorios rurales, pero no sólo, ya que el crecimiento inmobiliario reciente disimula realidades urbanas y periurbanas difusas. Los únicos datos objetivos que podemos considerar son los del Censo de 2001, que recogemos sintéticamente a continuación. A pesar de su antigüedad son elocuentes y permiten avanzar dos ideas-objetivo para el PRICyL. Primero, la intervención en medios rurales debe saber detectar las verdaderas oportunidades de rehabilitación, descartando acciones ineficaces sobre un patrimonio obsoleto donde el riesgo resida en tolerar la patrimonialización privada de los recursos públicos sobre un espacio edificado irrelevante. A la vez se aventuran importantes bolsas urbanas −en general en municipios mayores de 2000 habitantes− donde el envejecimiento del patrimonio residencial está directamente vinculado con la arquitectura residencial colectiva y de promoción pública o institucional, realizada antes de 1980. Como verificamos en el pre-inventario realizado, estamos ante un yacimiento de oportunidades de rehabilitación que exige un esfuerzo de discernimiento muy importante, destinado a distinguir donde aplicar una perspectiva patrimonial idónea y bien adaptada a cada caso. La segunda circunstancia a tener en cuenta está en el poco peso cuantitativo que ha tenido la rehabilitación en Castilla y León durante el último decenio, en un contexto inmobiliario expansivo. El desinterés por la rehabilitación por parte del sector privado plantea una rémora evidente, en un marco económico en el que la compra y venta de suelo se ha constituido como factor clave en la generación de beneficios. Sin embargo la rehabilitación tiene hoy lugar en un marco económico diferente. Es aquí donde las estrategias de rehabilitación integral con recursos y gestión públicos deben aspirar a catalizar iniciativas del sector privado allí donde sea imprescindible, por las características de las acciones emprendidas, donde se exige la afluencia de un esfuerzo inversor mayor.


PRICYL

55

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León documento de propuesta

7

En esta tabla se detallan sólo los conjuntos Históricos en municipios mayores de 2000 habitantes.

BIENES INMUEBLES PROTEGIDOS LOCALIDAD

Ágreda ( Soria ) Aguilar de Campoo ( Palencia ) Arévalo ( Ávila ) Astorga ( León ) Ávila ( Ávila ) Barco de Ávila ( Ávila ) Bejar ( Salamanca ) Briviesca ( Burgos ) Burgo de Osma ( Soria ) Burgos ( Burgos ) Ciudad rodrigo ( Salamanca ) Cuellar ( Segovia ) Dueñas ( Palencia ) La granja de san ildefonso ( Segovia ) León ( León ) Lerma ( Burgos ) Lerma ( Burgos ) Medina de Pomar ( Burgos ) Medina de Rioseco ( Valladolid ) Medina del Campo ( Valladolid ) Miranda de Ebro ( Burgos ) Peñafiel ( Valladolid ) Peñaranda de Bracamonte ( Salamanca ) Ponferrada ( León ) Riaza ( Segovia ) Sahagun ( León ) Salamanca ( Salamanca ) Saldaña ( Palencia ) San Esteban de Gormaz ( Soria ) Segovia ( Segovia ) Soria ( Soria ) Tordesillas ( Valladolid ) Toro ( Zamora ) Valderas ( León ) Valladolid ( Valladolid ) Villafranca del Bierzo ( León ) Villarcayo ( Burgos ) Zamora ( Zamora )

BIEN

Unidad poblacional

Villa de Ágreda ÁGREDA Villa de Aguilar de Campoo AGUILAR DE CAMPOO Conjunto Histórico de Arévalo AREVALO Conjunto Histórico de Astorga ASTORGA Conjunto Histórico Artístico la Ciudad de Avila (Delimitación del Entorno 15-12-1982AVILA Conjunto Histórico Artístico la Ciudad BARCO DE AVILA (EL) Conjunto Histórico Artístico Casco Antiguo de Bejar BÉJAR Conjunto Histórico Artístico la Villa BRIVIESCA El Burgo de Osma- Ciudad de Osma BURGO DE OSMA (EL) Conjunto Histórico de Burgos BURGOS Población incluida en el recinto de murallas de Ciudad Rodrigo (Salamanca) CIUDAD RODRÍGO Conjunto Histórico Artístico de la Villa CUELLAR Ciudad de Dueñas ( Por Resolución de 15 de septiembre de 2008 se incoa procedi DUEÑAS Conjunto Histórico Artístico la Ciudad SAN ILDEFONSO O LA GRANJA Zonas Artísticas de la Capital LEÓN Ampliación de la Villa de Lerma LERMA Conjunto Histórico de la Ciudad de Lerma LERMA Villa de Medina de Pomar MEDINA DE POMAR Conjunto Histórico de Medina de Rioseco MEDINA DE RIOSECO Conjunto Histórico de Medina del Campo MEDINA DEL CAMPO Conjunto Histórico Artístico la Ciudad MIRANDA DE EBRO Conjunto Histórico Artístico Peñafiel PEÑAFIEL Conjunto Histórico de Peñaranda de Bracamonte PEÑARANDA DE BRACAMONTE Conjunto Histórico Artístico la Ciudad PONFERRADA Conjunto Histórico de la Villa de Riaza RIAZA Conjunto Histórico Artístico la Villa SAHAGÚN Barrio Viejo o Barrio Catedralicio de Salamanca SALAMANCA Conjunto Histórico de la Plaza Vieja de Saldaña y su Entorno SALDAÑA Conjunto Histórico de la Villa de San Esteban de Gormaz SAN ESTÉBAN DE GORMAZ Conjunto Histórico Artístico Plaza de Santa Catalina SEGOVIA Casco Antiguo de la Ciudad de Soria SORIA Conjunto Histórico de la Villa de Tordesillas TORDESILLAS Conjunto Histórico de Toro TORO Conjunto Histórico Artístico la Villa de Valderas VALDERAS Calle de los Francos VALLADOLID Conjunto Histórico de la Zona Antigua de Villafranca del Bierzo VILLAFRANCA DEL BIERZO Villa de Villarcayo VILLARCAYO Conjunto Histórico Artístico la Ciudad (Ampliación) ZAMORA TOTAL CONJUNTOS

130

TOTAL UNIDADES POBLACIONALES: 12

INE AÑO 2007

Población total

3136 6415 7886 11701 53049 2588 14428 7140 3545 169507 12786 8045 2774 4586 128370 2519 2519 5032 4925 20392 36263 5319 6507 40864 2135 2344 155921 2575 2389 53970 37941 7901 9182 2045 312111 2432 3460 65402

En esta tabla se detallan sólo los conjuntos Históricos en municipios mayores de 2000 habitantes.

2 OPORTUNIDAD DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN INTEGRAL PARA CASTILLA Y LEÓN

Bienes Inmuebles protejidos Elaboración IUU.


PRICYL

56

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León documento de propuesta

OPORTUNIDAD DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN INTEGRAL PARA CASTILLA Y LEÓN

2 2.3.2. La singularidad de un territorio muy extenso y poco poblado, con un medio rural muy relevante. El riesgo de dispersión e ineficacia de las acciones de rehabilitación integrada. 8

Antiguedad de las viviendas. Elaboración IUU.

confundirse sin criterio específico en un universo de 2.248 agentes potenciales, al menos Para medir la antiguedad de las viviendas en Castilla y León se han utilizado los dato del censo INE 2001, tantos como municipios. en este plano se refleja el %, sobre el total del patrimonio edificado, de viviendas construidas antes del 1940.

El citado “factor territorio” plantea al PRICyL una adecuación a las características intrínsecas de la Comunidad, su adaptación a las condiciones del poblamiento, a su complejidad y dispersión territorial. Esta condición o rasgo de Castilla y León se evidencia con sólo algunos datos, fáciles de comprender: un territorio de 94.226 Km2 y una población de 2.563.521 habitantes (padrón municipal de 2009), distribuidos en 9 Provincias, 2.248 Municipios y 6.161 núcleos de población. Tengamos en cuenta que la densidad media de España, no muy alta si la comparamos con países europeos de nuestro entorno, es de 92,63 habitantes/Km2 mientras que la de Castilla y León es de 27,20 habitantes/km2. Sólo hay 24 municipios con más de 10.000 habitantes. Por debajo de esta población el medio adquiere un perfil rural: 1.698 municipios, el 75,5% del total, tiene menos de 500 habitantes. Sin embargo, los municipios mayores de 2.000 habitantes (los 129 municipios claves para lo que denominamos “vertebración del territorio”) se caracterizan por una evolución reciente muy desigual. A pesar de haber sido objeto en la mayoría de los casos de importantes inversiones, más de un tercio de estos municipios cabecera tienen problemas para consolidar su población. Estos 129 municipios acogen al 72,2% de la población regional y es donde los servicios públicos se han fortalecido con mayor eficacia. Como sabemos, los municipios intermedios o villas, mayores de 2.000 y menores de 20.000 habitantes −los que no son propiamente “ciudades” y que sin embargo estructuran el espacio de la Comunidad− cumplen un rol territorial determinante. Asimismo en algunos casos necesitamos de municipios menores de 2.000 habitantes para garantizar servicios en los entornos rurales menos accesibles. La red de la Comunidad es, por lo tanto, una red urbano-rural, donde solo hay un puñado de ciudades de cierto tamaño. Efectivamente, los 15 municipios que tienen más de 20.000 habitantes configuran la red de ciudades de la Comunidad y acogen un total de 1.299.872 habitantes −el 51% de la población regional en 2008. Un sistema que necesita del complemento de los municipios intermedios. Por ello sin duda alguna la pérdida de población de los municipios intermedios es el factor más preocupante en un territorio donde gran parte del medio rural ha padecido un éxodo permanente, ralentizado en el último decenio, pero que está conduciendo


PRICYL

57

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León documento de propuesta

9

Fecha de edificación de las viviendas. Elaboración IUU, dato INE 2001 Antigüedad de las viviendas según el censo de 2001 en los Municipios de CyL con más de 2.000 habitantes

OPORTUNIDAD DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN INTEGRAL PARA CASTILLA Y LEÓN

a un ajuste demográfico definitivo . Sólo garantizando el dinamismo de los centros urbanos intermedios es posible que la población allí arraigada encuentre respuesta a sus demandas laborales, educacionales y de servicios. Las políticas públicas, y entre ellas la de vivienda, deben contribuir a garantizar esta respuesta evitando el flujo hacia las capitales de provincia y a otras Comunidades. No es un asunto sencillo. Por ello los centros urbanos intermedios son objetivo prioritario del PRICyL.

2

Asimismo el PRICyL considera los municipios más vulnerables como clave o argumento central para orientar la acción: allí donde la dispersión geográfica del poblamiento es mayor, la densidad de población menor y el desarrollo existente en infraestructuras y comunicaciones más débil, donde hay claras desventaja de la población rural, porque se pierde población, la que hay está envejecida y el trabajo escasea. Pero el medio rural no es homogéneo. De hecho si observamos la evolución reciente de la población se verifica una correspondencia entre los municipios que más crecen y la densificación del espacio rural en el entorno de las ciudades y en algunos espacios fronterizos −efecto Madrid, etc.−, de modo que son fenómenos de urbanización dispersa los que dirigen el crecimiento hacia estos pequeños municipios. Así en los últimos años la región ha parado la pérdida de habitantes, con crecimientos estables en algunos periodos (2001-2009). Es decir, en su conjunto la población se ha mantenido relativamente estable en los últimos 17 años. En este sentido las estrategias de rehabilitación han de tener en cuenta los cambios que se están produciendo, desde un diagnostico concreto: • En gran parte de la región persiste la inercia del éxodo rural que comienza en la posguerra y que modifica la estructura urbana, tanto por el desplazamiento a otras regiones como por su concentración en las ciudades mayores. Se produce una reducción del tamaño de numerosos pequeños municipios rurales, tanto de los pequeños como de los de tamaño medio. • Los municipios que más crecen son municipios pequeños y de perfiles todavía rurales, en dos situaciones: en el entorno de las capitales de provincia y alguna otra ciudad, por fenómenos de suburbanización cada vez más complejos; y en   No es un problema sólo de Castilla y León. En el “4º Informe sobre la cohesión económica y social” de la UE (2007) se dice: “En numerosas regiones de la UE, sobre todo del sur de Italia, el norte de Finlandia, Suecia y Escocia, y la parte oriental de Alemania y Polonia, la tendencia predominante está constituida por una importante emigración de las zonas rurales. La falta de perspectivas profesionales fuera de la agricultura y el bajo nivel de vida hacen que la población, sobre todo los jóvenes y las personas cualificadas, busque oportunidades en otro lugar. Esto tiene efectos acumulativos en las zonas afectadas, que ven envejecer su población y disminuir los servicios básicos”. De hecho tenemos un amplio conocimiento sobre la evolución y los perfiles de la población en muchos territorios, sin embargo la descripción y el conocimiento de los fenómenos, frente a lo que algunos creen, no nos conduce directamente a un saber que nos permita dirigirlos o incidir en ellos con eficacia.

Los valores patrimoniales estrechamente vinculados a objetivos sociales bien definidos dan sentido a la rehabilitación, frente a otras estrategias convencionales de construcción y


58

PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León documento de propuesta

OPORTUNIDAD DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN INTEGRAL PARA CASTILLA Y LEÓN

2 Construcción de viviendas en Castilla y León y por Provincias, con el peso relativo de la rehabilitación. Elaboración IUU. 2002

2003

2004

2005

Obra nueva (%)

Descalificación de viviendas protegidas (%)

Rehabilitición (%)

Obra nueva (%)

Descalificación de viviendas protegidas (%)

Rehabilitición (%)

Obra nueva (%)

Descalificación de viviendas protegidas (%)

Rehabilitición (%)

Obra nueva (%)

Descalificación de viviendas protegidas (%)

Rehabilitición (%)

España

92,7

4,5

2,8

91,8

4,7

3,4

91,9

4,3

3,8

92,0

4,2

3,7

Segovia

Soria

92,1 93,7 94,8 95,0 93,7

3,4 3,7 4,3 3,9 4,5

4,6 2,7 0,9 1,0 1,8

93,2 93,9 93,5 92,6 94,0

3,1 4,0 4,2 6,4 4,1

3,7 2,0 2,3 1,0 1,9

94,3 93,2 92,9 94,2 92,6

3,4 3,4 4,6 5,0 6,0

2,3 3,4 2,5 0,8 1,4

93,1 92,6 92,2 90,5 90,0

2,9 3,0 3,9 5,7 6,4

4,1 4,5 3,8 3,8 3,6

Castilla y León

94,1

4,4

1,5

92,9

5,4

1,7

93,5

5,0

1,5

92,9

4,6

2,5

Zamora

97,5 93,8 92,4 92,6

1,8 4,2 6,3 6,3

0,7 2,0 1,2 1,1

91,3 94,7 91,7 90,6

7,1 4,2 6,9 8,2

1,6 1,2 1,4 1,2

95,7 94,9 93,0 91,8

4,0 3,9 5,9 7,5

0,4 1,2 1,1 0,8

91,5 94,1 93,0 93,9

5,5 3,9 5,3 5,5

3,0 2,0 1,8 0,6

Avila Burgos Palencia

León Salamanca Valladolid

2006

2007

2008

Media 2002Ͳ2008

Obra nueva (%)

Descalificación de viviendas protegidas (%)

Rehabilitición (%)

Obra nueva (%)

Descalificación de viviendas protegidas (%)

Rehabilitición (%)

Obra nueva (%)

Descalificación de viviendas protegidas (%)

Rehabilitición (%)

Obra nueva (%)

Descalificación de viviendas protegidas (%)

Rehabilitición (%)

España

92,7

3,7

3,6

92,9

3,9

3,2

93,1

4,1

2,8

92,4

4,2

3,3

Segovia

Soria

96,2 94,7 93,7 91,5 91,3

2,3 1,9 3,4 4,4 6,5

1,5 3,4 2,9 4,1 2,2

96,0 97,4 94,2 94,5 94,7

2,0 1,8 4,0 4,8 5,0

2,0 0,8 1,8 0,7 0,2

97,7 97,5 94,5 92,9 95,3

1,9 1,7 4,4 5,1 4,5

0,4 0,7 1,1 2,0 0,2

94,7 94,7 93,7 93,0 93,1

2,7 2,8 4,1 5,1 5,3

2,6 2,5 2,2 1,9 1,6

Castilla y León

94,5

3,6

1,9

94,8

4,0

1,2

94,9

4,1

1,0

93,9

4,4

1,6

Zamora

95,9 95,3 92,3 95,4

3,9 3,2 5,1 4,1

0,2 1,6 2,6 0,5

94,7 95,1 94,4 93,0

4,2 3,3 5,3 5,7

1,2 1,5 0,3 1,3

90,0 96,0 92,6 93,6

6,0 3,2 5,9 6,1

4,0 0,9 1,5 0,2

93,8 94,8 92,8 93,0

4,6 3,7 5,8 6,2

1,6 1,5 1,4 0,8

Avila Burgos Palencia

León Salamanca Valladolid


PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León

59

documento de propuesta

la frontera Sur-Este de la región (bordes exteriores de Ávila y Segovia), al pie de la Sierra y sin duda por efecto de la gran aglomeración madrileña. Son dos caras distintas de un fenómeno de “metropolización del territorio”. Los efectos de frontera y las condiciones que establecen los grandes corredores de transporte facilitan que los municipios que más crecen sean los municipios bien situados. Al endémico abandono del campo se le superpone un efecto progresivo de acumulación en los espacios rurales de una población de perfiles y costumbres urbanos. La fragilidad del sistema urbano, por posición y tamaño sobre todo de los centros intermedios, tiene poco peso en relación al amplio territorio de la Comunidad y la importancia estratégica que tiene en la Comunidad el medio rural, a pesar de esta poco poblado, son factores claves para el PRICyL. Por ello interpretar correctamente el medio rural es imprescindible, en la variedad de situaciones que conviven y evitando acentuar sólo las incertidumbres . Destacamos sintéticamente tres ideas como diagnóstico estrechamente relacionado con lo ya indicado: • Algunos espacios de Castilla y León han consolidado su condición de despoblados (podríamos acentuar otros factores, como el envejecimiento de la población rural, las economías agrarias dependientes de subvenciones, etc.) • Hoy la población urbana no se concentra sólo en “las ciudades”, sino también en entornos rurales (el alfoz de las ciudades, de la metrópolis madrileña, sobre todo). • No todos los espacios de la región están servidos por centros con perfiles equivalentes, hay una gran heterogeneidad de situaciones. Como se ha dicho, en extensas zonas del territorio, poco pobladas y estrechamente vinculadas a economías agrarias y ganaderas, hay situaciones de declive, sobre todo donde el aislamiento territorial y la baja densidad se acentúan, mientras otros espacios   Ver “Identificación de los cambios en la tipología económica de los espacios Rurales en la Comunidad Autónoma de Castilla y León entre 1991-2001”, por Beatriz Fariña Gómez, Pablo Gordo Gómez, Angel de los Ríos Rodicio y Beatriz Rodríguez Prado (XXXI Reunión de Estudios Regionales, Alcalá de Henares 2005). El estudio hace un balance cuantitativo mediante el análisis de clusters en función de una gama amplia de variables, en sus conclusiones se dice: “El análisis de las principales variables proporcionadas por los censos de 1991 y 2001 para los municipios menores de 15.000 habitantes de Castilla y León nos proporciona un panorama más complejo del esperado, no existen un espacio rural uniforme, sino una diversidad de espacios que además han evolucionado de manera significativa a lo largo del último decenio. Los resultados muestran como la agricultura ha dejado de ser la actividad económica más importante en la mayor parte de los municipios, y que allí donde persiste su importancia opera más como un freno que como una fuerza dinámica, ya que los pueblos “agrarios”, en prácticamente su totalidad, son los que han mostrado, menor capacidad de cambio. Por otra parte, estos resultados señalan que la diversificación, cuando esta se hace por la incorporación de nuevas actividades adecuadas al entorno, es la vía más adecuada para el mantenimiento, cuando no la recuperación de la actividad económica de las áreas rurales. La expansión del turismo en la periferia de la Comunidad constituye un buen ejemplo.”

rurales servidos por centros mayores y con ventajas de accesibilidad, mantienen perfiles más dinámicos. • Hay una mayor interacción entre el medio rural y el medio urbano, aunque esta se produce de manera muy desigual a lo largo y ancho de la Comunidad Autónoma, dependiente de la accesibilidad relativa de los espacios rurales y de su potencial productivo. Ello intensifica desigualdades en el mundo rural, en función del dinamismo de los centros principales. Todo ello justifica que el PRICyL destaque no sólo el contraste entre los 15 centros urbanos mayores de 20.000 habitantes, las ciudades, sino la diversidad de los territorios intermedios. Es en estos entornos donde el cambio o la atonía es más perceptible y donde hay que priorizar acciones: 1. En los despoblados más intensos y amplios. 2. En los territorios donde la estabilidad relativa de un poblamiento tradicional está sometido a grandes tensiones de urbanización por efectos de frontera. 3. En los territorios intermedios, dependientes del dinamismo del medio rural y organizados en torno a municipios de 5.000 habitantes o incluso menores. En este sentido, el PRICyL puede contribuir, en el marco de la política de vivienda de la Comunidad Autónoma, a cumplir los “grandes objetivos” de ordenación del territorio en el medio rural, en la medida en que está concebido para elegir con precisión las actuaciones de rehabilitación, considerando su capacidad para inducir otras mejoras y colaborar eficazmente en el desarrollo local. Para facilitar esta tarea habría que eludir lecturas demasiado frágiles del territorio, centradas sólo en la pérdida de población como si éste fuera un fenómeno reciente. Tengamos en cuenta que la rehabilitación como una estrategia se ha verificado sobre todo eficaz en el medio urbano. Estamos en un contexto de recursos escasos aplicados a un universo de 2.248 municipios, donde el PRICyL acentúa su perfil territorial y estratégico. Saber seleccionar los ámbitos de activación es importante. En el plano y la tabla de las páginas siguientes (Municipios con estructuras públicas básicas de servicio hoy en Castilla y León) están seleccionados los municipios que cumplen alguna de las siguientes condiciones: 1. Ser Núcleo de Interés Territorial en las DOTCyL 2000; 2. Ser Municipio Prestador de Servicios Generales; 3. Ser Núcleo de Borde. Estos municipios son centrales. Así hay un total de 280 municipios claves para organizar el territorio, de los cuales 57 son mayores de 5.000 hab., 75 están entre los 2.000 y

OPORTUNIDAD DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN INTEGRAL PARA CASTILLA Y LEÓN

2


60

PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León documento de propuesta

abandono del campo se le superpone un efecto progresivo de acumulación de una población de perfiles y costumbres urbanos. Población y vivenda: influencias y efectos Elaboración IUU

A través de lecturas originales podemos detectar las correspondencias que existen entre los espacios de más crecimiento demográfico y el parque residencial más reciente.

OPORTUNIDAD DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN INTEGRAL PARA CASTILLA Y LEÓN

2


PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León

61

documento de propuesta

Vivendas posteriores a 1980 (%) Elaboración IUU

OPORTUNIDAD DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN INTEGRAL PARA CASTILLA Y LEÓN

2

Estos dos mapas destacan la correspondencia que existe entre los espacios de más crecimiento demográfico reciente y el parque residencial más reciente.


11

62

PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León documento de propuesta

OPORTUNIDAD DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN INTEGRAL PARA CASTILLA Y LEÓN

2 Comparativa de la construcción de viviendas en España y en Castilla y León y peso relativo de la rehabilitación, periodo 2002-2008. Elaboración IUU, Datos Ministerio de Vivienda, 2010

arativa de la construcción de viviendas en España y en Castilla y León y peso relativo de la rehabilitación, periodo 2002-2008 (Información del Ministerio de Vivienda).

a singularidad de un territorio muy extenso y poco poblado, con un medio uy relevante. El riesgo de dispersión e ineficacia de las acciones de ación integrada. Prioridad de los municipios más vulnerables y diseño de la en función de su impacto territorial.

“factor territorio” exige al PRICyL su adecuación a las características intrínsecas de nidad, su adaptación a las condiciones del poblamiento, su complejidad y dispersión .

5.000 hab. y 148 son menores de 2.000 hab. A la vez y de este total de 280 municipios, 81 crecen en población más del 10% en el periodo 2001-2010, 48 mantiene su población más o menos estable, 52 pierden ligeramente población, menos del 10%, y 99 pierden más de un 10% de población. En la tabla de esta página mostramos como esta situación se corresponde con el rango-tamaño de los municipios. Salvo excepciones, 11 son los mayores los que menos población relativa han perdido en los últimos años. En cualquier caso no hay que infravalorar el hecho de que en las pequeñas ciudades y en las villas encontramos una gran variedad de situaciones. Son diferencias que hay que considerar, buscando una verdadera equidad en la prestación de servicios y en la calidad de vida, sobre todo allí donde las condiciones son más difíciles. Sin minusvalorar inercias históricas, las estrategias de convergencia territorial exigen una mayor sinergia entre municipios menores y municipios prestadores de servicios, donde el atomizado mapa municipal sigue planteando no pocas dudas. Los “territorios intermedios” de la Comunidad son el contexto de dichas acciones, donde la política de vivienda, con la mejora de infraestructuras y servicios, está dirigida con una perspectiva de cohesión amplia, concebida desde las dimensiones que proponen la población servida y la posibilidad de interacciones entre entes locales próximos. Pensemos en la positiva iniciativa del transporte a la demanda. Las necesidades de transporte desde los desplazamientos cotidianos generados no ya por motivos laborales o por las necesidades logísticas de las empresas, sino por relaciones cotidianas vinculadas al acceso a servicios públicos y privados –servicios financieros, comercio, etc.– deben ser atendidas. Se parte de la base que la red de ciudades, villas y pueblos de la Comunidad Autónoma necesita estar profundamente interrelacionada, superando las distancias y atendiendo la fragilidad demográfica de algunos territorios. Las acciones integradas de rehabilitación en medio rural deben, por lo tanto, priorizarse sobre los municipios menores de 5.000 habitantes que pertenecen al sistema de municipios prestadores de servicios, en la medida que actuando en ellos se garantiza un impacto territorial más claro. En particular, tal y como va proponiendo el PRICyL, en los municipios más vulnerables. Para ello el PRICyL ofrece en el Documento Anexo I (I.1. Municipios y barrios más vulnerables de Castilla y León) un balance orientativo de la situación de los municipios de la Comunidad.

ndición o rasgo de Castilla y León es evidente con sólo algunos datos, fáciles de der: un territorio de 94.226 Km2 y una población de 2.563.521 habitantes (padrón Comparativa de la construcción de viviendas en España y en Castilla y León y peso relativo de la l de 2009), distribuidos en 9 Provincias, Municipios y 6.161 núcleosde de rehabilitación, 2.248 periodo 2002-2008 (Información del Ministerio Vivienda). n. Tengamos en cuenta que la densidad media de España, no muy alta si la 2 mos con países europeos entorno, esterritorio de 92,63 habitantes/Km mientras 1.B.2.de Lanuestro singularidad de un muy extenso y poco poblado, con un medio


PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León

63

documento de propuesta

2.3.3. Los municipios y los barrios menos favorecidos de las ciudades de Castilla y León: posibilidad de establecer situaciones tipo. Es objetivo prioritario del PRICyL intervenir en los barrios más desfavorecidos de las ciudades de Castilla y León para mejorar las condiciones de vida en los mismos. Estamos ante uno de los objetivos clásicos de la rehabilitación urbana integral. Efectivamente, algunos barrios acumulan factores desfavorables –con origen en situaciones sociales específicas– que se refuerzan entre sí y donde se condensan problemas como el absentismo escolar, tasas altas de desempleo, ausencia de recursos económicos. Algo que tiene lugar en contextos urbanos con viviendas envejecidas o inadecuadas, incluso con situaciones de infravivienda, donde al deterioro físico se le añade la dificultad de la carencia de recursos de sus pobladores. Son espacios localizados tanto en centros urbanos antiguos como en los barrios de los cinturones obreros, más o menos periféricos y construidos sobre todo a partir de 1950. No deben asociarse el simplismo, la pobreza o la falta de recursos y el deterioro con otros problemas sociales, sobre todo de delincuencia y orden público. Muchas veces estos barrios deteriorados cuentan con un rico tejido social, con identidades de barrio muy consolidadas y con una gran implicación de la comunidad –los vecinos– en los problemas del barrio. Es verdad que, en algunos casos y debido a los bajos precios inmobiliarios, se concentra en estos barrios la población inmigrante, acentuando las dificultades de su integración. Sin embargo la inmigración ha contribuido también a revitalizar barrios urbanos envejecidos. De hecho es el envejecimiento de la población uno de los factores que hace vulnerables a barrios cuyo patrimonio edificado permanece relativamente bien conservado. Por lo tanto, el PRICyL aborda la intervención en barrios urbanos desfavorecidos considerando no sólo la homogeneidad de las situaciones que se producen en los municipios urbanos, sino también su diversidad, evitando generalizaciones improductivas. La necesidad de intervenir en estos barrios urbanos es imprescindible, teniendo además en cuenta que en muchos casos, si no se promueven actuaciones específicas que permitan mejorar las estructuras sociales y económicas de los barrios, a la vez que se interviene en el patrimonio construido, se corre el riesgo de que la degradación de las áreas alcance situaciones más difíciles de resolver. Sabemos que superado cierto umbral de declive la regeneración es mucho más difícil, larga y costosa.

Metropolización del territorio: alfoz de León Elaboración IUU El crecimiento de los alfoces es una de las grandes dinámicas que suceden hoy en la Comunidad. e En la ímagen se muestra el suelo urbanizado hasta 2001 (grís oscuro) y el suelo urbanizado en 2007 (grís claro). Tambíen se aprecia como los desarrollos recientes (naranja) se sitúan en los municipios alrededor de la capital

OPORTUNIDAD DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN INTEGRAL PARA CASTILLA Y LEÓN

2


64

PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León documento de propuesta

OPORTUNIDAD DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN INTEGRAL PARA CASTILLA Y LEÓN

2 Aproximación a la morfología de las ciudades de Castilla y León: los barrios de la posguerra En el PRICyL se consideran como ciudades principales, de acuerdo con la ley de Bases de Régimen local, los núcleos mayores de 20.000 habitantes de la Comunidad; estas son en primer lugar, las capitales de Provincia. A estas capitales se suman: Ponferrada, Miranda de Ebro y Aranda de Duero, todas ellas con un claro perfil industrial; dos municipios satélites de Valladolid y León, que son San Andrés del Rabanedo y Laguna de Duero, respectivamente, y Medina del Campo, ciudad histórica de la provincia de Valladolid. Entre el resto de los centros urbanos sólo Benavente –con 19.093 habitantes en 2008, y con un incremento en los últimos 15 años de casi el 19%– parece estar cerca de incorporarse a esta lista. Otros centros urbanos relevantes como Béjar, Ciudad Rodrigo o Astorga permanecen en los 15.000 habitantes o se alejan de esta cifra. Sólo algunos municipios del entorno inmediato de las capitales más pobladas, como Villaquilambre en León (4.000 habitantes en 1981 y casi 16.000 en 2008), Santa Marta de Tormes en Salamanca (2.564 habitantes en 1981 y más de 14.000 en 2008) o Arroyo de la Encomienda (787 habitantes en 1981 y unos 10.872 en el Padrón de 2008), se han caracterizado por su pujanza demográfica, debido a fenómenos ya descritos, consolidando condiciones urbanas precisas. Las características morfológicas de las ciudades, sobre todo de las capitales de provincia y más allá de las claras diferencias entre ellas, presentan ciertas analogías de cara a lo que estamos tratando, la rehabilitación urbana integral. Efectivamente, en todas ellas contamos con importantísimos cascos históricos –tres de ellos inscritos por sus valores en las listas de Patrimonio Mundial de la UNESCO–, en cada caso con una morfología diferente, derivada de la historia local y de la adaptación a sus respectivos enclaves –relieve, ríos… Sólo León cuenta con un “ensanche de población” decimonónico relevante, aunque completado tardíamente –ya en el siglo XX– manifestación de la presencia de una burguesía vigorosa. El resto de las ciudades crecen con pequeños ensanches, como Zamora y Burgos o crecen hacia adentro como Salamanca y Valladolid, sobre sus amplios cascos históricos. Otras apenas crecen en el siglo XIX y principios del XX, como Segovia, a pesar de la gran complejidad en su morfología histórica, o como Ávila, Palencia o Soria. A partir de la posguerra se configuran la mayoría de los espacios que hoy contemplamos desde estrategias de rehabilitación. A partir de 1945 surgen los grandes conjuntos de vivienda pública promovidos por el franquismo, también en algunos casos por empresas

16

Variaciones demográficas de los municipios prestadores de servicios por rango-tamaño de los mismos. Elaboración IUU

Perfil Demográfico 2001-2010

Variación mayor del 10%

Variación entre el 0% y el 10%

Variación entre el 0% y el -10%

Variación menor del -10%

Rango - Tamaño

Número

mayores de 5.000 hab.

31

entre 2.000 y 5.000 hab.

30

menores de 2.000 hab.

20

mayores de 5.000 hab.

12

entre 2.000 y 5.000 hab.

14

menores de 2.000 hab.

22

mayores de 5.000 hab.

8

entre 2.000 y 5.000 hab.

17

menores de 2.000 hab.

27

mayores de 5.000 hab.

6

entre 2.000 y 5.000 hab.

14

menores de 2.000 hab.

79

Variaciones demográficas de los municipios prestadores de servicios por rango-tamaño de los mismos.

Son diferencias que hay que corregir, buscando una verdadera equidad en la prestación de servicios y en la calidad de vida, sobre todo allí donde las condiciones son más difíciles. Sin minusvalorar inercias históricas, las estrategias de convergencia territorial exigen una mayor sinergia entre municipios menores y municipios prestadores de servicios, donde el atomizado mapa municipal sigue planteando no pocas dudas. Los “territorios intermedios” son el contexto de dichas acciones, donde la política de vivienda, con la mejora de infraestructuras y servicios está dirigida con una perspectiva espacial amplia, concebida desde las dimensiones que proponen la población servida y un marco posible de interacciones entre entes locales. Pensemos en la positiva iniciativa del transporte a la demanda. Las necesidades de transporte desde los desplazamientos cotidianos generados no ya por motivos laborales o por las necesidades logísticas de las empresas, sino por relaciones cotidianas vinculadas al acceso a servicios públicos y privados –servicios financieros, comercio, etc.- deben ser atendidas. Así, la red de ciudades, villas y pueblos de la Comunidad Autónoma necesita estar profundamente interrelacionada, superando las distancias y atendiendo la fragilidad demográfica de algunos territorios.


PRICYL

Necesidad y oportunidad de la rehabilitación integral en CyL Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León

65

documento de propuesta

las acciones hacia aquellos lugares donde se pueden alcanzar

s territoriales más positivos Páramo del Sil

Riello

Riaño Boñar

Pola de Gordón (La) Matallana de Torío

Valle de Valdebezana

Medina de Pomar Villarcayo de Merindad de Castilla la Vieja

Velilla del Río CarriónCervera de Pisuerga Barruelo de Santullán Sabero

Robla (La)

Soto y Amío

Santibáñez de la Peña Guardo

Cistierna

Villadecanes Camponaraya Carracedelo

Sariegos Villaquilambre San Andrés del Rabanedo Valdefresno León Carrizo Valverde de la Virgen Benavides

Torre del Bierzo

Ponferrada

Santa Marina del ReyChozas de Abajo AstorgaSan Justo de la Vega

Puente de Domingo Flórez

Almanza

Gradefes

Saldaña

Poza de la Sal

Villadiego

Herrera de Pisuerga

Burgo Ranero (El)

Merindad de Río Ubierna

Belorado Sasamón Burgos Pradoluengo

Valencia de Don Juan Villada

Laguna de Negrillos

Castrocontrigo

Castrojeriz

Frómista

Ibeas de Juarros Mayorga

Galende

Paredes de Nava

Villaquejida

Puebla de Sanabria

Santibáñez de Vidriales Manganeses de la Polvorosa Camarzana de TeraQuiruelas de Vidriales Benavente

Mombuey Villardeciervos

Villarramiel

Grijota Villalobón

Villanueva del Campo

Villafáfila

Astudillo

Becerril de Campos

Villalón de Campos

Valderas

Medina de Rioseco Tábara

Santa María del Campo Villahoz

Baltanás

Dueñas

Zamora Villaralbo Moraleja del Vino Morales del Vino

Fariza Bermillo de Sayago Fermoselle

Aldeadávila de la Ribera Villarino de los Aires

Bóveda de Toro (La)

Corrales Almeida de Sayago

Pedrajas de San Esteban Medina del Campo Olmedo

Sepúlveda Navalmanzano

Arcos de Jalón

Segovia Palazuelos de Eresma

Sanchidrián

Macotera

San Ildefonso

Espinar (El)

Cabezas del Villar Ávila

Ciudad Rodrigo Guijuelo

Red de principales municipios vertebradores del territorio de la Comunidad Autónoma. Perfil demográfico: Porcentaje variación demográfica 1991-2008

Navas del Marqués (Las) Bonilla de la Sierra

Solosancho Hoyo de Pinares (El)

Piedrahíta

Barraco (El) Cebreros Béjar Candelario

Medinaceli Pedraza

Lastrilla (La) Fontiveros

Villacastín

Alberca (La) Miranda del Castañar

Turégano

Cantimpalos

San Pedro del Arroyo

Linares de Riofrío

Riaza

Santa María la Real de Nieva

Sancti-Spíritus

Tamames

Almazán

Ayllón

Nava de la AsunciónCarbonero el Mayor

Terradillos Alba de Tormes

San Esteban de Gormaz

Boceguillas

Arévalo

Peñaranda de Bracamonte

Fuente de San Esteban (La)

Maderuelo

Burgo de Osma-Ciudad de Osma

Cantalejo

Cantalapiedra Madrigal de las Altas Torres

Villavieja de Yeltes

Langa de Duero

Íscar

Coca

Carpio Fresno el Viejo

Villares de la Reina VillamayorCabrerizos Babilafuente Villoria Salamanca Santa Marta de Tormes Carbajosa de la Sagrada

Lumbrales

Calatañazor

Aranda de DueroPeñaranda de Duero

Berlanga de Duero

FuentesaúcoFuentelapeña

Ledesma

Vitigudino

Roa

Cuéllar

Nava del Rey

Alaejos

Ólvega

Gumiel de Izán

Mojados

Rueda

Castronuño

Ágreda

Huerta de Rey

ZaratánRenedo de Esgueva Pesquera de Duero Mota del MarquésTorrelobatón Arroyo de la Encomienda Valladolid Simancas Tudela de Duero Quintanilla de Onésimo Peñafiel Laguna de DueroCistérniga Morales de Toro Boecillo Aldeamayor de San Martín Tordesillas Sacramenia Campaspero Toro Portillo Serrada

Muelas del Pan

Covaleda Vinuesa

Soria Hontoria del Pinar San Leonardo de Yagüe

Torresandino

Cabezón de Pisuerga Santovenia de Pisuerga

Carbajales de Alba

Quintanar de la Sierra

Santo Domingo de Silos

Cigales

Fonfría

Salas de los Infantes

Lerma

Palencia Villamuriel de Cerrato Venta de Baños

Ampudia

Covarrubias

Torquemada

Villabrágima

Villalpando

Alcañices

Fuenteguinaldo

Briviesca

Melgar de Fernamental Osorno la Mayor

Sahagún

Carrión de los Condes

Bañeza (La)

Condado de Treviño Miranda de Ebro Pancorbo

Cea

Villarejo de Órbigo

Truchas

Alar del Rey

Oña

Mansilla de las Mulas

Santa María del Páramo Villamañán

Fuentes de Oñoro

Frías

Valle de Sedano

Bembibre

2

Trespaderne Valle de Tobalina

Aguilar de Campoo

Toreno

Cacabelos

Valle de Mena

Barco de Ávila (El)

BurgohondoNavaluenga Navarredonda de Gredos Hoyos del Espino Mombeltrán Pedro Bernardo Candeleda Arenas de San Pedro

Tiemblo (El)

Piedralaves Adrada (La) Sotillo de la Adrada

Variación mayor del 10% Variación entre el 0% y el 10% Variación entre el 0% y el -10% Variación menor del -10%

OPORTUNIDAD DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN INTEGRAL PARA CASTILLA Y LEÓN

Villafranca del Bierzo

Espinosa de los Monteros

Cabrillanes

Villablino

Fabero Vega de Espinareda

Posada de Valdeón


66

PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León documento de propuesta

OPORTUNIDAD DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN INTEGRAL PARA CASTILLA Y LEÓN

2 industriales y patronatos locales. La estabilización económica de 1959 trae consigo el abandono de la asignación masiva de recursos públicos a la promoción directa de vivienda social con la aparición y desarrollo de la vivienda subvencionada –lo que será la VPO–, imprescindible para comprender la creación de la máquina inmobiliaria española –una verdadera “growth machine” en las ciudades–, hoy en crisis quizás definitiva. Los primeros barrios de vivienda subvencionada carecen de referencias urbanísticas estables y se realizan con grandes déficits dotacionales. Son barrios que hoy exigen una acción pública decidida. Sin embargo a partir de los años sesenta del pasado siglo también surge la acción del INUR, estrategia pública de habilitación de suelo y asociada a grandes proyectos de urbanización, sometidos a cambios diversos. Es el caso de La Huerta del Rey, de Eras de Renueva, de Nueva Segovia, etc. En cada una de las ciudades encontramos episodios, siempre fragmentarios y discontinuos, vinculados a alguna de estas estrategias de vivienda social. Este importante y variado grupo de fenómenos convive con la aparición, desde los primeros momentos de la posguerra, de barrios periféricos definidos por simples parcelaciones y construidos de modo más o menos regular por sus habitantes, ya sean el Barrio España o Pizarrales. Son barrios, denominados en ocasiones marginales, que a partir de 1979, con la recuperación de los Ayuntamientos democráticos, reciben una singular atención urbanística y que en su mayoría se encuentran hoy profundamente renovados. En su conjunto estos dos grandes grupos de fenómenos urbanos constituyen lo que podemos denominar como la “primera perifera” urbana, marcada por su heterogeneidad y, a la vez, por grandes analogías y semejanzas, son los barrios urbanos con espacios residenciales deteriorados y que hoy planteamos rehabilitar junto con los espacios de los centros urbanos. Aproximación a los barrios vulnerables. Perfiles sociales de la acción rehabilitadora. En el presente trabajo, se ha desarrollado un estudio del “espacio interior” de las ciudades –poblaciones mayores de 20.000 habitantes- a partir de una información organizada por “secciones censales” . Esta es la referencia que el PRICyL establece para una primera aproximación a las necesidades de rehabilitación de los barrios, primando situaciones   El recurso a las “secciones censales” para detectar los espacios urbanos menos favorecidos es una herramienta clave para detectar los espacios urbanos más vulnerables desde el punto de vista social, ya que permiten un conocimiento estructurado y espacializado de algunas variables elementales (ver “Identificación, localización y caracterización de las secciones censales desfavorecidas de la Región Metropolitana de Barcelona”, de Bernat Goñi Ros, en “Scripta Nova: revista electrónica de geografía y ciencias sociales”, año: 2008 Vol.: 12)

específicas de desventaja urbana. En concreto se ha estudiado en cada ciudad información referida al nivel socio-económico del barrio que permite una aproximación directa a rasgos de su “vulnerabilidad”, aspecto que será utilizado por el PRICyL como primera referencia para la evaluación de las “necesidades de rehabilitación” . Tenemos con ello una posible aproximación a los espacios urbanos donde confluyen circunstancias que justifican una acción pública más urgente o prioritaria. Estaríamos ante un primer balance de los “espacios vulnerables” de las ciudades, donde a la vez contamos con la información disponible sobre el parque de viviendas –dependiente del censo de 2001, única información existente. Como señalan algunos autores: “Hoy en día la sociedad es caracterizada por divisiones horizontales, más que por las verticales. Estas zonas desfavorecidas de la ciudad asumen cada día más el valor simbólico de lugares grandes incertidumbres y tensiones, donde las personas no consiguen reconocer su posición en la escala social. Estos espacios en crisis reflejan la crisis de la ciudadanía… Los conflictos sociales se manifiestan sobre todo como problemas urbanos” . Se puede llegar a decir que las zonas urbanas desfavorecidas suelen ser el lugar donde se juntan y se agravan mutuamente problemas de tipo económico y social. Su localización en una determinada área urbana y la degradación de su patrimonio construido, es una de las causas del abaratamiento del precio de la vivienda y de los alquileres. A partir de esta configuración espacial de los problemas sociales, las políticas de rehabilitación urbana toman cada vez un papel más importante en su solución adoptada. Una intervención por parte de un organismo público en estas áreas no puede conformarse con un simple reto arquitectónico o un diseño urbano. Un acción, en este sentido, tiene que ser correspondida por una política integrada de tipo social y económico, orientada no sólo en la recuperación de partes de ciudad, sino también en la participación de los habitantes y en la construcción (o re-construcción) de su identidad como ciudadanos partícipes de esa ciudad. Características patrimoniales de los espacios urbanos idóneos para la acción rehabilitadora. Los espacios urbanos y/o barrios que a priori pueden establecerse como referencia para las acciones de rehabilitación pública se corresponden con situaciones de partida que   ver. Documento Anexo I Catálogo de potenciales áreas de rehabilitación integral y de renovación urbana en Castilla y León - I.5. Estudio de los municipios y barrios más vulnerables de Castilla y León.   ALIETTI A. Le politiche di riqualificazione urbana e i quartieri a rischio: un’analisi critica, en revista Theomai. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes Ediciones, 2004


PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León

67

documento de propuesta

Ortofotografía aérea. Localización Barrio de la Vega, Salamanca, promoción pública de 650 viviendas Elaboración IUU Fuente: www.sitcyl.jcyl.es Conjunto proyectado de baja densidad. Plaza en posición excéntrica con la iglesia. Calles arboladas. Las

manzanas tienen gran tamaño, en el perímetro exterior se localizan las parcelas privadas (150-200 m²), y en el interior se reserva un espacio libre privado para uso exclusivo del conjunto de propietarios. Viviendas de una o dos plantas, alineadas a fachada formando frentes homogéneos y continuos

PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León dependen de sus valores patrimoniales, con independencia del valor que asignemos a su situación social y su estado de conservación. Para acercarnos de manera ordenada a dichas “situaciones de partida” o “situaciones tipo”, en función de las características del patrimonio edificado en la Comunidad utilizamos las siguientes categorías (ver Documento Anexo I.4, “Clasificación y avance de Inventario de Conjuntos Residenciales Homogéneos en Castilla y León”): 1. Los cascos históricos de ciudades, villas y pueblos, o partes significativas de los mismos, en particular los declarados o incoados Conjuntos Históricos. 2. Los conjuntos edificados singulares, de perfil residencial, y pertenecientes a acciones singulares derivados de políticas de vivienda singulares: como barrios industriales, grupos asociados a la legislación de “casas baratas”, poblados de re-colonización agraria, etc. 3. Los conjuntos residenciales homogéneos de la posguerra, básicamente los construidos entre1945 y 1975). 4. Barrios o áreas urbanas marginales (chabolismo o similar)… 5. Otros espacios urbanos justificando su interés para acoger acciones de rehabilitación integral.

A4. BARRIO DE LA VEGA. SALAMANCA

Fotografías. Fuente: http://www.bing.com/maps, VVAA. Salamanca, Guía de Arquitectura y 3-4 Catálogo del PGOU Además de1.estas “situaciones tipo” que categorizan los 2.espacios urbanos desde la homogeneidad de su morfología y/o valores de conjunto –primer caracterizador del epíteto integral de la rehabilitación–, debemos contar con un segundo grupo de criterios objetivos, función de las características urbanísticas y sociales específicas de cada caso –segundo caracterizador de la acción rehabilitadora “integral”. Estos criterios, que derivan de los valores que allí confluyen, son:

a. Valores patrimoniales, en función de la calidad de los bienes inmuebles que componen el conjunto, desde criterios histórico artísticos y culturales. b. Valores económicos, en función de los costes de reposición y/o sustitución, complementarios de los anteriores y determinantes en la toma de decisión sobre las estrategias de conservación y/o renovación de lo edificado o de sus componentes estructurales. Dentro de esta valoración económica se considerará el estado de conservación de los inmuebles. c. Valores ambientales, asociados a la calidad de los espacios urbanos, a su relevancia en relación con el conjunto de la estructura urbana en cada caso y a las potencialidades de mejora ambiental desde un proyecto integrado.

articularidades: Conjunto proyectado de baja densidad. Plaza en posición excéntrica con la iglesia. Calles boladas. Las manzanas tienen gran tamaño, en el perímetro exterior se localizan las parcelas privadas (150-200 m²), y en el erior se reserva un espacio libre privado para uso exclusivo del conjunto de propietarios. Viviendas de una o dos plantas, neadas a fachada formando frentes homogéneos y continuos

Ortofotografía aérea. Localización Fuente: www.sitcyl.jcyl.es

33

2

OPORTUNIDAD DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN INTEGRAL PARA CASTILLA Y LEÓN

PRICYL


PRICYL

68

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León documento de propuesta

OPORTUNIDAD DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN INTEGRAL PARA CASTILLA Y LEÓN

2 20

Palencia: Población mayor de 64 años en 2008 Elaboración IUU Un ejemplo de los planos realizados en el trabajo previo: Distribución de la población en Palencia: densidad por secciones censales de ciudadanos mayores de 64 años

d. Régimen de tenencia y características sociales y económicas de los ciudadanos que habitan el barrio o conjunto, sean propietarios y/o inquilinos. Para abordar estos factores el PRICyL ofrece una fuente de información orientativa, el documento “Anexo I, Catálogo de potenciales áreas de rehabilitación integral y de renovación urbana en Castilla y León”, una visión general y homogénea derivada del estudio del conjunto de los municipios mayores de la Comunidad y del informe “El espacio interior de las ciudades”, desarrollado para núcleos mayores de 20.000 habitantes, completados por los inventarios de núcleos de población y de conjuntos residenciales homogéneos. Sin embargo cada proyecto es diferente y no puede realizarse una evaluación específica de una propuesta sin una información específica en cada caso y resultado complementa el cuestionario que el PRICyL sistematiza y que debe ser capaz de establecer el interés y circunstancias de la intervención rehabilitadora. Estas dos fuentes son las que van a componer el proceso de selección que propone el PRICyL.

Un ejemplo de los planos disponibles en el estudio: Distribución de la población en Palencia: densidad por secciones censales de ciudadanos mayores de 64 años.

Tenemos con ello una posible aproximación a los espacios urbanos donde confluyen circunstancias que justifican una acción pública más urgente o prioritaria. Estaríamos ante los “espacios vulnerables” de las ciudades, donde a la vez contamos con la información disponible sobre el parque de viviendas –dependiente del censo de 2001, única información existente. “Hoy en día la sociedad es caracterizada por divisiones horizontales, más que por las verticales. Estas zonas desfavorecidas de la ciudad asumen cada día más el valor simbólico de lugares grandes incertidumbres y tensiones donde las personas, no consiguen reconocer su posición en la escala social. Estos espacios en crisis reflejan la crisis de la ciudadanía… Los conflictos sociales se manifiestan sobre todo como problemas urbanos”4. Se puede llegar a decir que las zonas urbanas desfavorecidas suelen ser el lugar donde se juntan y se agravan mutuamente problemas de tipo económico y social. Su localización en una determinada área urbana y la degradación de su patrimonio construido, es una de las causas del abaratamiento del precio de la vivienda y de los alquileres. A partir de esta configuración espacial de los problema sociales, las políticas de


PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León documento de propuesta

3

PRINCIPIOS Y OBJETIVOS DEL PRICYL: ACTIVACIÓN DE LA REHABILITACIÓN INTEGRAL DESDE LA POLÍTICA DE VIVIENDA DE CASTILLA Y LEÓN


70

PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León documento de propuesta

PRINCIPIOS Y OBJETIVOS DEL PRICYL: ACTIVACIÓN DE LA REHABILITACIÓN INTEGRAL DESDE LA POLÍTICA DE VIVIENDA DE CASTILLA Y LEÓN

3

INDICE 3.1. La Ley del Derecho a la Vivienda de la Comunidad de Castilla y León como marco principal de referencia del PRICyL. 3.2. Marco conceptual de la rehabilitación integral, derivado de la reciente legislación del Estado: el “Plan Estatal de Vivienda y Rehabilitación 2009-2012” (Real Decreto 2066/2008, de 12 de diciembre). 3.3. La rehabilitación integrada en la “Estrategia de Desarrollo Sostenible de Castilla y León 2009-2014” y en la “Estrategia Regional de Cambio Climático 2009-2012-2020”: objetivos compartidos del PRICyL. 3.4. El PRICyL y los objetivos de las Directrices de Ordenación del Territorio de Castilla y León en materia de rehabilitación. 3.5. Objetivos del PRICyL, una estrategia global para la regeneración urbana en Castilla y León. 3.6. Condiciones de los municipios donde puede ser prioritaria una acción de rehabilitación integral. 3.7. Ventajas de una valoración pormenorizada de la calidad de las propuestas de intervención.


PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León documento de propuesta

PRINCIPIOS Y OBJETIVOS DEL PRICYL: ACTIVACIÓN DE LA REHABILITACIÓN INTEGRAL DESDE LA POLÍTICA DE VIVIENDA DE CASTILLA Y LEÓN

3 3.1. La Ley del Derecho a la Vivienda de la Comunidad de Castilla y León como marco principal de referencia del PRICyL La Constitución Española establece en su artículo 47 el derecho que tienen todos los españoles a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. El Estatuto de Autonomía de Castilla y León –Ley Orgánica 14/2007, de 30 de noviembre– recoge entre los principios rectores de las políticas públicas, el “acceso en condiciones de igualdad de todos los castellanos y leoneses a una vivienda digna mediante la generación de suelo y la promoción de vivienda de protección pública y de vivienda protegida, con especial atención a los grupos sociales en desventaja, así como la plena integración de los jóvenes en la vida pública y en la sociedad, facilitando su autonomía, en especial mediante el acceso a la formación, al empleo y a la vivienda”.

Referencias Normativas del PRICyL Elaboración IUU

En desarrollo de dichos principios la Comunidad Autónoma está promoviendo una ley específica del Derecho a la Vivienda. La Ley 9/2010 del Derecho a la Vivienda de la Comunidad de Castilla y León, en su Exposición de Motivos, indica en su apartado III que: “Independientemente del momento y circunstancias en las que nace, la presente Ley tiene una vocación de permanencia en el tiempo y debe servir para establecer de forma ordenada y transparente las condiciones necesarias que permitan estimular la promoción y rehabilitación de viviendas en general y de viviendas protegidas en particular”. El PRICyL es una herramienta sin duda dirigida a hacer posible este estímulo de la rehabilitación de viviendas establecido en la Ley. Lo hace en una coyuntura económica difícil para el sector de construcción, con una crisis inmobiliaria sin precedentes y un stock residencial muy grande y difícil de evaluar, de tal forma que la rehabilitación debe participar en la reactivación del sector y, a la vez, en la búsqueda de un nuevo modelo en el que la producción residencial responda a un contexto de necesidades más estable y en el que la rehabilitación cumpla un papel relevante, todo ello desde el fomento de un modelo urbano más sostenible. De esta forma el PRICyL participa en el objetivo principal de reforzar la actividad de rehabilitación y promover la mejora del parque de viviendas ya construido en la Comunidad Autónoma. Ello ha de hacerse, tal y como se explica más adelante, desde la perspectiva que introduce la “Carta de Leipzig sobre Ciudades Europeas Sostenibles” y recoge el Plan Estatal de Vivienda y Rehabilitación 2009-2012, es decir, en un contexto de políticas integradas de desarrollo urbano y teniendo en cuenta los barrios más vulnerables.

Plan Estatal de Vivienda y Rehabilitación 2009-2012

(Real Decreto 2066/2008, de 12 de diciembre)

-Erradicación del chabolismo y de la infravivienda -Orientación prioritaria hacia los barrios urbanos desfavorecidos -Fomento de una mayor sostenibilidad urbana -Avanzar en actuaciones de rehabilitación de edificios y viviendas, así como en la mejora de conjuntos urbanos

Estrategia Regional de Desarrollo Sostenible 2009-2012 en CyL

-Fomentar la sostenibilidad de la ordenación territorial, la planificación urbana, la construcción y el uso de los recursos

Estrategia Regional contra el Cambio Climático 2009-2012 en CyL

-Establecer condiciones de vida dignas para toda la población, eliminando bolsas de pobreza y marginación, especialmente mediante la mejora global de los entornos donde tengan su residencia

Directrices de Ordenación del Territorio de Castilla y León (Ley 3/2008, de 17 de junio)

-Fortalecer más las “infraestructuras territoriales” -Fomentar la rehabilitación no sustitutiva de viviendas, tanto en el medio rural como en los centros históricos, garantizando la conservación del complejo y rico tejido residencial existente -Garantizar la calidad de los edificios residenciales -Conservar el patrimonio arquitectónico y urbanístico de Castilla y León, favoreciendo una constante acción rehabilitadora de esta seña de identidad de la Comunidad

Directrices de Ordenación del Territorio de Castilla y León

-Establecer de forma ordenada y transparente las condiciones necesarias que permitan estimular la promoción y rehabilitación de vivienda en general y de vivienda protegida en particular

Ley de Economía sostenible

-Impulsar el sector de la vivienda desde la perspectiva de la rehabilitación -Los programas, planes y demás instrumentos ordenadores de la rehabilitación de construcciones y edificios … pueden aprobarse en forma independiente por los procedimientos de aprobación de las normas reglamentarias

(Ley 3/2008, de 17 de junio)

(Ley 2/2011, de 4 de marzo)

PRINCIPIOS Y OBJETIVOS DEL PRICYL: ACTIVACIÓN DE LA REHABILITACIÓN INTEGRAL DESDE LA POLÍTICA DE VIVIENDA DE CASTILLA Y LEÓN

3

71


72

PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León documento de propuesta

«...el PRICyL participa en el objetivo principal de reforzar la actividad de rehabilitación y promover la mejora del parque de viviendas ya construido en la Comunidad Autónoma»

PRINCIPIOS Y OBJETIVOS DEL PRICYL: ACTIVACIÓN DE LA REHABILITACIÓN INTEGRAL DESDE LA POLÍTICA DE VIVIENDA DE CASTILLA Y LEÓN

3 Portada del BOCyL Ley 9/2010, de 30 de agosto de 2010,del derecho a la vivienda de la Comunidad de Castilla y León.

Efectivamente, el PRICyL hace un esfuerzo por detectar aquellas zonas urbanas con situaciones más frágiles, tanto por la singularidad del patrimonio residencial existente como por el deterioro de sus condiciones sociales y económicas, porque es en estos espacios donde la rehabilitación integral puede actuar con mayor eficacia e impacto, en particular en los centros históricos, en los barrios y centros urbanos degradados y en los núcleos de población en el medio rural con dinámicas demográficas y económicas menos favorables. Asimismo, la Ley del Derecho a la Vivienda define en su Art. 10 el propio perfil del PRICyL, recogido entre los contenidos establecidos para el Plan de Vivienda de Castilla y León, al que se le asigna entre otras funciones la de desarrollar un: c) Estudio y evaluación de las necesidades de rehabilitación así como del mantenimiento, mejora o sustitución de la edificación residencial existente, con especial atención a las situaciones y los procesos de infravivienda y chabolismo. Algo que se complementa con lo establecido para las actuaciones de rehabilitación protegidas, recogidas en los apartados c), d) y e) del Art. 81 de la Ley, y que son: c) La rehabilitación de edificios para destinarlos a vivienda de protección pública. d) La rehabilitación de edificios y viviendas. e) Las áreas de rehabilitación y de renovación urbana en los términos que se fije en la normativa de desarrollo.

3.2. Marco conceptual de la rehabilitación integral, derivado de la reciente legislación del Estado: el “Plan Estatal de Vivienda y Rehabilitación 20092012” (Real Decreto 2066/2008, de 12 de diciembre) El marco institucional y normativo de las políticas públicas en materia de vivienda en España se funda en la colaboración –tanto en su regulación como en su financiación– entre el Estado, las Comunidades Autónomas, en desarrollo de sus competencias específicas en la materia, y los Municipios. Se trata de una colaboración imprescindible tanto para utilizar de manera eficiente los recursos públicos disponibles comenzando en el acierto en la selección de los ámbitos de rehabilitación, como para garantizar la idoneidad de las estrategias de intervención planteadas, definido un marco estable para el conjunto de las acciones de rehabilitación. El PRICyL participa en la configuración de este marco estable, ofreciendo un sistema de referencias ajustado a las condiciones específicas de la Comunidad Autónoma de Castilla y León.


PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León

73

documento de propuesta

«Se trata de una colaboración imprescindible tanto para utilizar de manera eficiente los recursos públicos disponibles comenzando en el acierto en la selección de los ámbitos de rehabilitación»

El Estado ha ido definiendo un sistema de referencias para la rehabilitación de viviendas en España, mediante normativas específicas –ver Real Decreto 2329/1983, de 28 de julio, sobre protección a la rehabilitación del patrimonio residencial y urbano– donde se establece no sólo el sistema de ayudas a la rehabilitación de viviendas, sino la habilitación de herramientas vinculadas a un régimen específico: las áreas de rehabilitación integrada. El Plan Estatal de Vivienda y Rehabilitación 2009-2012, aprobado en el Real Decreto 2066/2008, de 12 de diciembre, ha introducido algunas novedades, para la rehabilitación urbana integral, asignando a esta estrategia un valor más relevante. En su exposición de motivos el Plan indica que: “En relación con la rehabilitación urbana, se asumen las recomendaciones establecidas en la Carta de Leipzig sobre Ciudades Europeas Sostenibles (aprobada con ocasión de la Reunión Informal de Ministros sobre Desarrollo Urbano y Cohesión Territorial celebrada en Leipzig el 24/25 de mayo de 2007), y en la Resolución del Parlamento Europeo «El seguimiento de la Agenda Territorial de la UE y de la Carta de Leipzig: Hacia un programa de acción europea para el desarrollo espacial y la cohesión territorial», aprobada el 21 de febrero de 2008, en las que se recomienda hacer un mayor uso de los enfoques relacionados con una política integrada de desarrollo urbano y prestar especial atención a los barrios vulnerables o desfavorecidos dentro del contexto global de la ciudad”. El PRICyL asume, en primer lugar, la definitiva inclusión de la erradicación del chabolismo y la infravivienda entre los objetivo del Plan Estatal de Vivienda y Rehabilitación y establece como objetivo prioritario, en consecuencia con la Carta Europea referida, que la rehabilitación se oriente prioritariamente hacia los barrios urbanos desfavorecidos. Tal y como establece el Plan Estatal en su art. 45.1: “El programa de ARIS recoge las condiciones básicas para obtener financiación del Plan en las actuaciones de mejora de tejidos residenciales en el medio urbano y rural, recuperando funcionalmente conjuntos históricos, centros urbanos, barrios degradados y municipios rurales, que precisen la rehabilitación de sus edificios y viviendas, la superación de situaciones de infravivienda, y de intervenciones de urbanización o reurbanización de sus espacios públicos”.

Portada de la Carta de Leizipg Ministros de Urbanismo y Ordenación del Territorio de la Unión Europea, 24 y 25 de mayo de 2007

En la Carta se recomienda hacer un mayor uso de los enfoques relacionados con una política integrada de desarrollo urbano y prestar especial atención a los barrios vulnerables o desfavorecidos dentro del contexto global de la ciudad.

PRINCIPIOS Y OBJETIVOS DEL PRICYL: ACTIVACIÓN DE LA REHABILITACIÓN INTEGRAL DESDE LA POLÍTICA DE VIVIENDA DE CASTILLA Y LEÓN

3


74

PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León documento de propuesta

PRINCIPIOS Y OBJETIVOS DEL PRICYL: ACTIVACIÓN DE LA REHABILITACIÓN INTEGRAL DESDE LA POLÍTICA DE VIVIENDA DE CASTILLA Y LEÓN

3

«... el PRICyL asume la ampliación de los objetivos de la áreas de rehabilitación urbana establecida por el Plan Estatal, con la introducción de una nueva figura necesaria, las áreas de renovación urbana (ARUs)» Por lo tanto el PRICyL se refiere a los siguientes tipos de ARIs, en función de sus características:

Medina de Campo: Conjunto Histórico Elaboración IUU

- Área de Rehabilitación de Conjunto Histórico (ARCH), - Área de Rehabilitación de Centro Urbano (ARCU), - Área de Rehabilitación de Barrio Degradado (ARBD) y - Área de Rehabilitación de Municipio Rural (ARMR). En segundo lugar el PRICyL asume la ampliación de los objetivos de la áreas de rehabilitación urbana establecida por el Plan Estatal, con la introducción de una nueva figura necesaria, las áreas de renovación urbana (ARUs), para cuyo correcto desarrollo es imprescindible una singular atención a los objetivos definidos en Leipzig, es decir, al despliegue de una estrategia de rehabilitación apoyada en la planificación urbana, principal herramienta al servicio de una “política integrada de desarrollo urbano”, necesaria para definir con acierto los ámbitos de las áreas de renovación, su relación con las áreas de rehabilitación y su impacto en el conjunto del sistema urbano. Por último y en tercer lugar, este marco de referencia propone para la rehabilitación objetivos de específicos de fomento de una mayor sostenibilidad urbana, objetivos que se sitúan en el centro de la intervención rehabilitadora, vinculados a su propia naturaleza de ahorro de recursos con la recuperación del patrimonio residencial ya existente. Complementariamente el Plan Estatal habilita a tal fin un sistema de ayudas denominado RENOVE, en el que participa la Comunidad Autónoma, destinado a la rehabilitación de viviendas y edificios residenciales con el fin de mejorar en ellos la eficiencia energética, las condiciones de salud e higiene, la protección del medio ambiente así como las condiciones de seguridad y de accesibilidad del edificio y de las viviendas. Para cumplir los objetivos generales de política pública en materia de vivienda, desarrollando el Plan Estatal y, a la vez, definir una estrategia propia en materia de vivienda y rehabilitación, la Junta de Castilla y León cuenta con la herramienta básica del Plan Director de Vivienda y Suelo, en continuidad del aprobado para el periodo 2002-2009, herramienta que ha sido clave de la política de vivienda en la Comunidad Autónoma durante el periodo y que permite concretar el marco de las ayudas e incentivos en materia de vivienda y rehabilitación para particulares, empresas y administraciones. Entre los objetivos del Plan Director de Vivienda y Suelo está el de avanzar en actuaciones de rehabilitación de edificios y viviendas, así como en la mejora de conjuntos urbanos. En este sentido el PRICyL anticipa una respuesta al cumplimiento adecuado de dicha previsión, ofreciendo materiales específicos para orientar la rehabilitación del parque residencial de Castilla y León y la recuperación de sus espacios urbanos, con la tarea básica de fundamentar y definir las posibles Áreas de Rehabilitación Integral y de Renovación Urbana.


PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León

75

documento de propuesta

El PRICyL se configura por lo tanto como una herramienta de trabajo que cuenta con el soporte normativo del Plan Director de Vivienda y Suelo de Castilla y León y del Plan Estatal de Vivienda y Rehabilitación vigentes, necesarios para cumplir sus objetivos y facilitar la aplicación de la rehabilitación en ámbitos prioritarios.

3.3. La rehabilitación integrada en la “Estrategia Regional de Desarrollo Sostenible 2009-2012” y en la “Estrategia Regional contra el Cambio Climático 2009-2012” de Castilla y León: objetivos compartidos del PRICyL. La rehabilitación integral, orientada por el PRICyL en la Comunidad Autónoma, se funda en el desarrollo de estrategias económicas y de construcción que inciden directamente en el fomento de una mayor sostenibilidad en las ciudades y se configura como una de las acciones preferentes para el fomento de un modelo urbano más sostenible. Asimismo, las acciones de rehabilitación deben garantizar el cumplimiento de objetivos concretos de mejora de la eficiencia energética de las edificaciones, tanto por su incidencia positiva en las condiciones pasivas del comportamiento energético de los edificios como por la introducción del uso de energías renovables. Más allá de que las acciones de rehabilitación puedan con ello beneficiarse de ayudas como las referidas del plan RENOVE, la rehabilitación debe participar activamente en el cumplimiento de los objetivos de sostenibilidad establecidos para la Comunidad Autónoma. Efectivamente, la rehabilitación integral y, con ello el PRICyL, han de colaborar en el amplio sistema de objetivos y medidas definidos en la “Estrategia Regional de Desarrollo Sostenible 2009-2012” y en la “Estrategia Regional contra el Cambio Climático 20092012”, realizadas por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León con fecha 18 de diciembre de 2008. En particular el PRICyL establece como propio el objetivo de “fomentar la sostenibilidad de la ordenación territorial, la planificación urbana, la construcción y el uso de los recursos” de la “Estrategia Regional de Desarrollo Sostenible 2009-2012”. Para ello las acciones de rehabilitación tendrán en cuenta su apartado 7.2, que desarrolla el Programa denominado “Entornos favorables a la igualdad social”, y cuyo objetivo principal es el de: “Establecer condiciones de vida dignas para toda la población, eliminando bolsas de pobreza y marginación, especialmente mediante la mejora global de los entornos donde tengan su residencia”.

Plan Estatal de Vivienda y Rehabilitación 2009-2012. Real Decreto 2066/2008, de 12 de diciembre de 2009.

3 PRINCIPIOS Y OBJETIVOS DEL PRICYL: ACTIVACIÓN DE LA REHABILITACIÓN INTEGRAL DESDE LA POLÍTICA DE VIVIENDA DE CASTILLA Y LEÓN

«... el PRICyL anticipa una respuesta al cumplimiento adecuado de dicha previsión, ofreciendo materiales específicos para orientar la rehabilitación del parque residencial de Castilla y León y la recuperación de sus espacios urbanos»


76

PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León documento de propuesta

«...la rehabilitación debe participar activamente en el cumplimiento de los objetivos de sostenibilidad establecidos para la Comunidad Autónoma»

PRINCIPIOS Y OBJETIVOS DEL PRICYL: ACTIVACIÓN DE LA REHABILITACIÓN INTEGRAL DESDE LA POLÍTICA DE VIVIENDA DE CASTILLA Y LEÓN

3 Asimismo, la rehabilitación integral en la Comunidad Autónoma tendrá en cuenta lo establecido por la “Estrategia Regional contra el Cambio Climático 2009-2012”, colaborando en el cumplimiento de sus objetivos, en particular, contribuyendo al objetivo de “incentivar la eficiencia energética, impulsando el uso racional de la energía el ahorro de recursos en todos los sectores”. Dicha estrategia define un “Plan de mitigación de los sectores residencial, comercial e institucional”, cuyos objetivos e indicaciones son compartidos con la buena práctica de la rehabilitación. En concreto la rehabilitación integrada en Castilla y León debe ser fiel a lo establecido en los siguientes programas de la “Estrategia Regional contra el Cambio Climático 20092012”: Estrategia de Desarrollo Sostenible de Castilla y León 2009-2014. Junta de Castilla y León.

- el Programa 1, sobre “Ahorro y eficiencia energética en los edificios existentes”, en las acciones de rehabilitación urbana; - el Programa 2, sobre “Ahorro y eficiencia energética en obra nueva”, en las acciones de renovación urbana; y - el Programa 3, sobre ordenación del territorio, en la delimitación de ámbitos de intervención de las propuestas vinculadas al PRICyL. Para ello los planes, proyectos y acciones de rehabilitación integrada tendrán en cuenta cada una de las medidas establecidas en dichos programas, considerando el modo más adecuado de cumplir sus indicaciones. Entre dichas medidas se prestará especial atención a lo indicado en la Medida 11, sobre “rehabilitación integral de las áreas consolidadas”, que da cuenta de la relevancia de la rehabilitación en un proyecto de ciudad sostenible y muestra sintéticamente la necesaria contribución de las estrategias de rehabilitación integrada a los objetivos de mitigación del cambio climático. La Ley de Economía Sostenible (Ley 2/2011 de 4 de marzo) también destaca la rehabilitación integral como una serie de estrategias de fomento de desarrollo económico y de sostenibilidad en la ciudad. En su artículo 109 sobre “Rehabilitación y renovación para la sostenibilidad del medio urbano” destaca que el Estado y las Autonomías locales favorecerán intervenciones de rehabilitación que se articulen en: “Planes, programas o instrumentos integrales que, considerando las pertinentes variables de naturaleza, ambiental, económica y social en ámbitos urbanos obsoletos, desfavorecidos, degradados o que padezcan problemas de naturaleza análoga determinados al efecto, combinen las medidas de creación o mejora del espacio urbano con las de reequipamiento en dotaciones y servicios y garanticen su coherencia y eficacia”.


PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León

77

documento de propuesta

«se prestará especial atención a lo indicado en la Medida 11, sobre “rehabilitación integral de las áreas consolidadas”, que da cuenta de la relevancia de la rehabilitación en un proyecto de ciudad sostenible»

3.4. El PRICyL y los objetivos de las Directrices de Ordenación del Territorio de Castilla y León en materia de rehabilitación. Con la Ley 3/2008, de 17 de junio, y en desarrollo de la Ley de Ordenación del Territorio de la Comunidad se aprueban las Directrices Esenciales de Ordenación del Territorio de Castilla y León. Ha sido la Unión Europea la que al reconocer con claridad las desigualdades regionales existentes ha insistido en la necesidad de dotar de una orientación territorial a sus políticas. Para ello establece una serie de objetivos y opciones políticas que podemos considerar el segundo sistema de objetivos para el desarrollo territorial de Castilla y León. Dichos objetivos son recogidos en la Estrategia Territorial Europea, en tres directrices fundamentales, y en documentos recientes como el Informe Barca. Estamos de hecho ante un concepto nuevo en la ordenación del territorio, alejado de la condición convencional de “plan” y sin duda coherente con su evolución reciente en el marco internacional, cada vez más centrado en las ideas que reconocen valores compartidos en la sociedad y en los criterios que permiten su consecución y su compatibilización, útiles incluso en la resolución de conflictos. Un proyecto de “modelo territorial” que incluye un proceso de diálogo y que las Directrices Esenciales han propuesto como una Agenda para el Gobierno del Territorio. Por ello y en su función territorial coordinadora, las directrices comienzan destacando la “forma” del territorio, es decir evidenciando los elementos que configuran el soporte espacial de la política territorial, con una valoración positiva de los sistemas urbano y rural, apoyadas en las singularidades geográficas del “territorio de la Comunidad” , desde la oportunidad de interpretar su red de núcleos y los principales corredores territoriales desde su potencial para activar mayores sinergias dinamizadoras de los entornos locales. El territorio no ha de verse como una desventaja sino como una realidad que va a soportar, con sus características singulares, una acción de gobierno cada vez más avanzada y eficiente. El principal recurso de un territorio es su población, y por ello las Directrices se apoyan en una doble hipótesis, a la vez objetivo de partida, la idea de que es posible fortalecer más las “infraestructuras territoriales” que soportan la prosperidad regional y la idea de que el avance sólido de la competitividad de la Comunidad Autónoma va a estar profundamente relacionado con la “calidad de vida” y con la “capacidad de innovación”. La política de vivienda participa directamente en los objetivos señalados. Destacamos lo que se establece en las Directrices Esenciales vigentes en relación con las políticas de vivienda y con los objetivos señalados para el PRICyL, considerando lo que se establece

Directrices Esenciales de Ordenación del Territorio de Castilla y León. Ley 3/2008, de 17 de junio, Junta de Castilla y León.

DIRECTRICES DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE CASTILLA Y LEÓN

DIRECTRICES ESENCIALES

PRINCIPIOS Y OBJETIVOS DEL PRICYL: ACTIVACIÓN DE LA REHABILITACIÓN INTEGRAL DESDE LA POLÍTICA DE VIVIENDA DE CASTILLA Y LEÓN

3


78

PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León documento de propuesta

PRINCIPIOS Y OBJETIVOS DEL PRICYL: ACTIVACIÓN DE LA REHABILITACIÓN INTEGRAL DESDE LA POLÍTICA DE VIVIENDA DE CASTILLA Y LEÓN

3

«...las Directrices Esenciales proponen para fomentar un urbanismo más sostenible que los instrumentos de planificación urbanística, territorial y sectorial promoverán un uso sostenible del territorio, evitando el consumo innecesario de suelo y garantizando que la acción transformadora sea respetuosa con el medio.» en las Directrices como criterios de partida. En este sentido las Directrices Esenciales proponen en su SECCIÓN 3.ª, sobre “La vivienda como política pública”, lo siguiente: En su artículo 4.8. sobre “Acceso a una vivienda digna” se indica: “La acción pública debe orientarse a la consecución del derecho de toda la población de acceder a una vivienda digna, desplegando estrategias singulares dirigidas a los grupos sociales más vulnerables y a los jóvenes. A tal efecto, se prestará especial atención a: a) La acción coordinada en política de suelo, fomentando la creación, mantenimiento y desarrollo de los patrimonios públicos de suelo en los niveles regional, provincial y municipal, y, en particular la oferta de suelo apto para la promoción pública de viviendas. b) La rehabilitación no sustitutiva de viviendas, tanto en el medio rural como en los centros históricos, garantizando la conservación del complejo y rico tejido residencial existente. c) Los incentivos para la construcción de viviendas con protección pública y para el alquiler”. Y en el art. 4.9. sobre “Creación de un patrimonio residencial accesible y de calidad” se indica que: “La acción pública tendrá como objetivo prioritario coordinar normas y acciones para: a) Garantizar la calidad de los edificios residenciales, incentivando el cumplimiento de las normas de accesibilidad y eliminación de barreras, así como los sistemas constructivos sostenibles en cuanto a uso del agua, gestión de residuos, materiales ecoeficientes, ahorro y eficiencia energética. b) Vigilar el cumplimiento de las diversas formas contractuales de acceso a la vivienda, partiendo del acceso a una información completa y transparente de las condiciones del mercado. c) Conservar el patrimonio arquitectónico y urbanístico de Castilla y León, favoreciendo una constante acción rehabilitadora de esta seña de identidad de la Comunidad.” Y en su art. 5.6 “Hacia un urbanismo más sostenible”, las Directrices Esenciales proponen, para fomentar un urbanismo más sostenible, que los instrumentos de planificación urbanística, territorial y sectorial promoverán un uso sostenible del territorio, evitando el consumo innecesario de suelo y garantizando que la acción transformadora sea respetuosa con el medio. Para ello, se llevará a cabo una evaluación correcta de sus efectos y externalidades, y se aplicarán las siguientes estrategias:

a) Impulsar estrategias urbanísticas para la recuperación de los espacios consolidados, en particular de los tejidos históricos, dando prioridad al desarrollo de nuevas áreas. b) Administrar la densidad de lo edificado, con respeto a sus valores tradicionales, fomentando espacios urbanos compactos y crecimientos continuos a los centros urbanos, y garantizando una red de espacios públicos idónea para favorecer la cohesión social de los barrios. c) Desarrollar sistemas públicos de transporte, al servicio de unidades urbanas homogéneas, y moderar el acceso a espacios centrales con sistemas periféricos de aparcamiento e intercambio. d) Garantizar que la entrada en servicio de los equipamientos y las infraestructuras de servicios básicos sea previa o simultánea a la incorporación de nuevos desarrollos urbanos. e) Fomentar la adaptación del diseño urbano a las condiciones locales del medio ambiente y del paisaje, apoyándose en tejidos urbanos complejos con mezcla de actividades y usos. Podemos tener también en cuenta para el medio rural, como estrategia general, lo que las Directrices Esenciales proponen en su art. 5.4. sobre “Integración entre medio urbano y medio rural”. Plantean que la acción pública tendrá como objetivo desarrollar y profundizar la integración socioeconómica entre el medio urbano y rural, y, a tal efecto, tendrá como objetivos: a) Mejorar las infraestructuras de transporte y comunicación para garantizar la interacción entre núcleos de población de diferente rango. b) Favorecer sistemas de transporte público que aseguren la comunicación eficaz de los pequeños núcleos con los centros urbanos de referencia, y de estos con las capitales de cada provincia. c) Promover la conservación y ordenación de zonas de transición entre el territorio urbanizado y el medio natural, en particular potenciando las zonas naturales de esparcimiento y áreas recreativas. d) Fomentar un concepto de desarrollo rural guiado por una idea positiva del territorio, y apoyado en la mejora sistemática de equipamientos y servicios, así como en las nuevas tecnologías. Por último, en su artículo 5.7, y como “Compromiso activo con los espacios menos favorecidos”, las Directrices Esenciales plantean que:


PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León

79

documento de propuesta

«Fomentar la adaptación del diseño urbano a las condiciones locales del medio ambiente y del paisaje, apoyándose en tejidos urbanos complejos con mezcla de actividades y usos»

Serán áreas de actuación preferente las que cuenten con menor Producto Interior Bruto por habitante, aquéllas con densidad inferior a 10 habitantes por Km2, los Espacios Naturales Protegidos e incluso barrios urbanos en declive o con problemas de integración social y económica. En este contexto, tendrán consideración especial las cuencas mineras y las zonas sujetas a riesgos singulares. En todas estas áreas se realizará un esfuerzo de diagnóstico para fomentar propuestas atractivas de implantación o reconversión de actividades económicas, tanto en el sector industrial como en el turismo ligado a la calidad del entorno. Sin duda alguna las Directrices Esenciales establecen un marco de criterios-objetivo para cuya consecución la Rehabilitación Integral debe desempeñar un papel no menor.

3.5. Objetivos del PRICyL, una estrategia global para la regeneración urbana en Castilla y León. El PRICyL tiene como objetivo principal el de reforzar la actividad de rehabilitación y promover la mejora del parque de viviendas ya construido en la Comunidad Autónoma, teniendo sobre todo en cuenta aquellas zonas con situaciones más frágiles, tanto por la singularidad del patrimonio residencial existente como por sus condiciones económicas y sociales. El PRICyL, considerando la singularidad del territorio de Castilla y León, establece como objetivos complementarios: 1 Ser una herramienta que contribuya a poner en valor el Patrimonio construido de Castilla y León, atendiendo a su riqueza y a la diversidad de situaciones existente: vinculando la rehabilitación a valores patrimoniales bien definidos, en un contexto de envejecimiento del patrimonio edificado y de exigencia de impulso de la acción rehabilitadora. 2 Abordar las singularidades de un territorio muy extenso y poco poblado, con un medio rural muy relevante: buscando la participación de las acciones de rehabilitación integrada en objetivos territoriales amplios y dando prioridad a los municipios más vulnerables, sobre todo a los de tamaño intermedio –entre 1.500 y 5.000 habitantes- de cara a fomentar el mayor impacto territorial de la rehabilitación integral. 3 Orientar sus acciones hacia los barrios menos favorecidos de las ciudades de Castilla y León: adaptando las estrategias de rehabilitación a las singularidades

PRICYL: Objetivos de una herramienta estrategíca Elaboración IUU El objetivo principal del PRICyL es el de reforzar la actividad de rehabilitación y promover la mejora del parque de viviendas ya construido en la Comunidad Autónoma, teniendo sobre todo en cuenta aquellas zonas con situaciones más frágiles, tanto por la singularidad del patrimonio residencial existente como por sus condiciones económicas y sociales

Objetivos Estrategia global para la regeneración urbana en Castilla y León

PRICyL

H Herramienta i t de d perfil fil estratégico t té i adaptable d t bl a sus circunstancias i t i

Reforzar la actividad de rehabilitación y promover la mejora del parque de viviendas ya construido en la Comunidad Autónoma

Poner en valor el Patrimonio construido de Castilla y León Abordar las singularidades g de un territorio muy y extenso y p poco p poblado, con un medio rural muy relevante

Concretar en el espacio las políticas públicas de rehabilitación de viviendas y de mejorar

condiciones de vida en las ciudades, ciudades villas y pueblos

PRICYL PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León FASE III - Proyecto de Plan - Programa

las

Propuesta

PRINCIPIOS Y OBJETIVOS DEL PRICYL: ACTIVACIÓN DE LA REHABILITACIÓN INTEGRAL DESDE LA POLÍTICA DE VIVIENDA DE CASTILLA Y LEÓN

3


80

PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León documento de propuesta

PRINCIPIOS Y OBJETIVOS DEL PRICYL: ACTIVACIÓN DE LA REHABILITACIÓN INTEGRAL DESDE LA POLÍTICA DE VIVIENDA DE CASTILLA Y LEÓN

3

«Este programa no está destinado sólo a la recuperación de las edificaciones residenciales obsoletas, ni siquiera está destinado sólo a poner en valor un stock de viviendas envejecido, sus objetivos responden a una necesidad profunda de ajuste del modelo urbano, de incremento de su sostenibilidad y de mejora orientada de los espacios urbanos» propias de los barrios vulnerables de las ciudades de la Comunidad y detectando situaciones tipo que faciliten una mayor transferencia de las experiencias.

Un ejemplo de conjunto residencial homogéneo: Colonia Pascual Marín en Segovia A8.- COLONIA PASCUAL MARÍN. Elaboración IUU

SEGOVIA

En su función de estímulo y orientación de la rehabilitación de viviendas, el PRICyL se dirige a perfilar los contenidos de las acciones integradas de rehabilitación con el doble objetivo de concretar en el espacio las políticas públicas de rehabilitación de viviendas y de mejorar las condiciones de vida en las ciudades, villas y pueblos de Castilla y León, actuando allí donde dichas acciones pueden generar un impacto positivo mayor. Medido en términos medioambientales, sociales, económicos y urbanísticos, dicho impacto no puede considerar sólo los efectos de la rehabilitación en los ámbitos directamente afectados por la intervención, sino que han de tener en cuenta los efectos de la intervención en el conjunto de los sistemas urbanos afectados. En particular, las intervenciones en espacios urbanos vulnerables han de evitar el desplazamiento de los problemas sociales, ambientales y económicos detectados a otros espacios urbanos, más o menos próximos, tras la finalización de la acción de rehabilitación programada. El PRICyL considera prioritarios como ámbitos de intervención para la rehabilitación integral, considerando su eficacia e impacto potenciales: - los Conjuntos Históricos y otros centros históricos relevantes, - los barrios y espacios urbanos degradados, en particular si constituyen conjuntos residenciales homogéneos y - los núcleos de población en el medio rural con dinámicas demográficas y económicas menos favorables. Las acciones de renovación urbana.

Ortofotografía aérea. Localización Fuente: www.sitcyl.jcyl.es

Las acciones de renovación urbana realizadas en el marco del PRICyL deberán orientarse a barrios vulnerables, garantizando mediante un estudio económico preciso la no viabilidad de la rehabilitación de las construcciones residenciales existentes por implicar un costo claramente mayor que el costo de sustitución. Las acciones de renovación urbana deberán incluir un estudio específico de impacto en el sistema urbano, en la movilidad y en las infraestructuras existentes. Se priorizarán las acciones de renovación urbana combinadas con acciones de rehabilitación, considerando la asociación de estas prácticas como acciones ejemplares de rehabilitación integral. Tanto la coyuntura social y económica en la que el PRICyL se propone como la amplitud, dinamismo y diversidad de situaciones que se producen en la Comunidad, exigen evitar rigideces que conduzcan a dificultades en su aplicación. Por ello el PRICyL se concibe como una herramienta de perfil estratégico adaptable a sus circunstancias, organizado como un sistema de indicaciones destinadas no tanto en la definición de conceptos, sino al cumplimiento de objetivos.


PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León

81

documento de propuesta

Las principales ventajas del PRICyL son comprender mejor los procesos de rehabilitación integrada, estructurar las propuestas de acciones organizando sus contenidos y articular su proceso de aprobación. La metodología del PRICyL es flexible en la medida en que no deja cerrados los horizontes de la rehabilitación en los territorios de la Comunidad Autónoma. Establece las necesidades de rehabilitación a partir de una primera valoración de sus condicionantes objetivos y plantea que la aprobación de las acciones y su desarrollo se sometan a criterios de calidad. Frente al concepto cerrado de plan, concebido como un “menú” que hay que cumplir necesariamente, el PRICyL se presenta como un programa abierto y estructurado, semejante a una “carta”, es decir, como una oferta de posibilidades objetivo que, activadas con rigor, animan una amplia batería de propuestas locales y facilitan la toma de decisiones de manera selectiva y eficaz, al servicio del mejor uso posible de los recursos disponibles. Este programa no está destinado sólo a la recuperación de las edificaciones residenciales obsoletas, ni siquiera está destinado sólo a poner en valor un stock de viviendas envejecido Sus objetivos responden a una necesidad profunda de ajuste del modelo urbano, de incremento de su sostenibilidad y de mejora orientada de los espacios urbanos en ciudades, villas y pueblos de Castilla y León, espacios urbanos deteriorados cuya recuperación potencial permita el mayor impacto social, económico y ambiental en el municipio. El PRICyL es un amplio programa de regeneración urbana aplicable selectivamente a los espacios urbanos más necesitados de la Comunidad.

3.6. Condiciones de los municipios donde puede ser prioritaria una acción de rehabilitación integral. A partir del análisis realizado en sus fases iniciales, el PRICyL establece un primer grupo de criterios para orientar las acciones públicas de rehabilitación en función de las características de los municipios de la Comunidad Autónoma. Se define así un primer sistema de referencias objetivas que, en el desarrollo del PRICyL, permitirá una primera aproximación a las necesidades de rehabilitación de los municipios y barrios, primando situaciones específicas de desventaja territorial. Estos criterios se asocian a las variables o factores que el PRICyL ha considerado más relevantes, resultado de la convergencia de los perfiles dados a la rehabilitación integral, factores que son de tipo: Socioeconómico, Territorial, Medioambiental,

referidos al Patrimonio histórico, al estado de Patrimonio edificado y al estado de la urbanización. En primer lugar se plantean factores aplicables a todos los municipios de la Comunidad Autónoma y obtenidos con facilidad de las fuentes estadísticas más relevantes, sobre todo el INE y los padrones municipales. Los municipios menores de 20.000 habitantes no cuentan con datos desagregados por secciones censales, por lo tanto en ellos no podemos abordar la dimensión del barrio. Sin embargo si lo podemos hacer en las ciudades medias y mayores de la Comunidad, donde es posible abordar la escala del barrio desde datos del INE, a partir del censo, del padrón, etc. Por lo tanto en los municipios mayores de 20.000 habitantes los datos de los barrios quedaran establecidos por correspondencia o agregación de las secciones censales vinculadas al barrio en cada caso. El PRICyL propone unas tablas de referencia para el uso sencillo de estos datos en las propuestas como para ofrecer una perspectiva global y comparativa de la situación de los municipios. Asociada a esta propuesta el PRICyL detalla con carácter orientativo los rasgos urbanos y las condiciones generales del tejido edificado en los municipios mayores de 5.000 habitantes o mayores de 2.000 con Conjuntos Históricos declarados o incoados (ver Documento Anexo I.1). Los factores de referencia son (v. cap. 5): 1. Factores de tipo socioeconómico: se tendrá en cuenta en la selección de las acciones de rehabilitación lo siguiente. - La evolución demográfica reciente de los municipios priorizando las acciones en los municipios con pérdidas de población en los últimos 15 años superiores al 10%. - El perfil social de los municipios priorizando las acciones en los municipios con tasa de paro mayores del 15%. - El perfil económico de los municipios, priorizándose los municipios con menor nivel de riqueza, justificado en relación con la media de Castilla y León –renta menor al 90% de la media regional- y con un perfil económico diversificado – presencia relevante del sector servicios. La ausencia de referencias estadísticas homogéneas nos impulsa a utilizar otras fuentes: presupuestos municipales y índice de calidad de vida de La Caixa (2004).

PRINCIPIOS Y OBJETIVOS DEL PRICYL: ACTIVACIÓN DE LA REHABILITACIÓN INTEGRAL DESDE LA POLÍTICA DE VIVIENDA DE CASTILLA Y LEÓN

3


82

PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León documento de propuesta

PRINCIPIOS Y OBJETIVOS DEL PRICYL: ACTIVACIÓN DE LA REHABILITACIÓN INTEGRAL DESDE LA POLÍTICA DE VIVIENDA DE CASTILLA Y LEÓN

3 2. Factores de tipo territorial: se podrá tener en cuenta en la selección de las acciones de rehabilitación lo siguiente. - La posición del municipio a más de 20 Km de un núcleo de población mayor de 5.000 habitantes. - La posición del municipio a más de 10 Km de una vía de gran capacidad. - Estos dos factores nos permiten aproximarnos a los espacios peor servidos de la Comunidad Autónoma. Como factor complementario consideramos los municipios de borde del territorio regional, lugares que deben prestar servicio a los espacios más alejados de las capitales provinciales. 3. Factores de tipo medio-ambiental: se tendrá en cuenta en la selección de las acciones de rehabilitación lo siguiente. - La vinculación del municipio a algún espacio natural protegido, perteneciente a la Red de Espacios Naturales de Castilla y León. - La vinculación del municipio a espacios incluidos en la Red Natura 2000 (ZEPAs y LICs) en la menos un 25% de su superficie municipal. - La situación del municipio en una cota superior a los 900 metros de altitud. 4. Factores vinculados al Patrimonio Histórico: se tendrá en cuenta en la selección de las acciones de rehabilitación lo siguiente. - La existencia en el municipio de un Conjunto Histórico –incoado o declarado-. - La pertenencia del Municipio a algunos de los siguientes “Corredores Históricos”: Camino de Santiago, Ruta de la Plata o Canal de Castilla, o su pertenencia al ámbito establecido en el Plan Regional del Duero. - Existencia en el municipio –básicamente en el medio rural– de un Patrimonio Etnográfico inventariado o reconocido y vinculado a las edificaciones tradicionales del caserío popular. 5. Factores derivados del estado del patrimonio edificado: se tendrá en cuenta en la selección de las acciones de rehabilitación lo siguiente.

Complementariamente y en el Documento Anexo I apartado I.4 plantea un documento de “Clasificación y avance de Inventario de Conjuntos Residenciales Homogéneos en Castilla y León”, que desarrolla un elenco preliminar de los espacios residenciales construidos singulares de la Comunidad, denominados genéricamente como “conjuntos residenciales homogéneos”, ofreciendo una clasificación inicial de referencia para atender a su valores patrimoniales y culturales específicos y útil para concretar acciones de rehabilitación allí donde pueden ser más eficaces por intervenir sobre conjuntos homogéneos y objetivos patrimoniales concretos.

3.7. Ventajas de una valoración pormenorizada de la calidad de las propuestas de intervención. En línea con el Plan Estatal de Vivienda y Rehabilitación 2009-2012, el PRICyL aquí desarrollado, en lugar de financiar problemas intenta fomentar la búsqueda de soluciones. Estos objetivos, sin embargo, sólo se logran a través de soluciones inteligentes, orientadas hacia un cambio de las prácticas que se han utilizado hasta hoy, y al fomento de la sostenibilidad. En este sentido el Plan Estatal de Vivienda y Rehabilitación tiene algunos elementos que se han trasladado directamente al PRICyL. Sobre todo el Plan y, por tanto, el PRICyL ponen especial atención al Papel Estratégico de la Rehabilitación: “Estas intervenciones se centrarán en la mejora de las viviendas de los ciudadanos y recuperar su entorno, -en este aspecto se incluyen por primera vez las zonas rurales- y avanzar en la eficiencia energética y uso de energías renovables.

- Balance general del estado de la edificación medido por la antigüedad del patrimonio residencial y por el número de viviendas vacías.

Se regulan con más precisión las ayudas para las Áreas de Rehabilitación Integral (ARIs) de conjuntos históricos, centros urbanos, barrios degradados y municipios rurales. La subvención en el caso de las ARIs se eleva hasta 6.600 euros por vivienda. Las Áreas de Renovación Urbana que incluyen la demolición y sustitución de edificios, urbanización, creación de dotaciones y equipamientos y mejora de la accesibilidad de sus espacios públicos, incluyendo, si es necesario, realojo temporal de los residentes”.

6. Factores vinculados al estado de la urbanización: se tendrá en cuenta en la selección de las acciones de rehabilitación lo siguiente.

En este sentido también el Plan reconocía este papel a la rehabilitación y lo destacaba como elemento dinámico y de interés:

- Balance derivado de las encuestas provinciales de equipamientos y servicios.

“La rehabilitación ha experimentado un incremento muy acusado, lo que indica que el Plan Regional de Vivienda y Suelo 1998-2001 pretendió impulsar este tipo de actuaciones, medida que resultó ciertamente fecunda si tenemos en cuenta


PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León

83

documento de propuesta

que en el tiempo transcurrido desde 1998 a 2001 las actuaciones en rehabilitación se cuadriplicaron (pasando de 632 actuaciones en 1998 a 2.958 en 2001). Todo lo anterior queda evidenciado al verificar que el 68% del total de actuaciones realizadas en materia de rehabilitación desde el año 1992 al 2001, se financiaron durante el Plan 1998-2001, con un claro predominio de los edificios y las viviendas individuales (15.793 actuaciones financiadas) sobre las 117 en áreas de rehabilitación. Esta tendencia coincide con la registrada en otros países de la Unión Europea durante las pasadas décadas, al superar las actividades de reforma urbanística y rehabilitación a las de mera urbanización y construcción de viviendas nuevas”. Y dentro de sus estrategias: “La riqueza y diversidad del patrimonio inmobiliario de Castilla y León es uno de los factores que en mayor medida singularizan y cualifican su territorio, además de configurarse como una importante fuente de riqueza. En todo el territorio regional se encuentran manifestaciones inmobiliarias de enorme valor, tanto en las ciudades como en los espacios rurales más aislados. Por ello, este Plan Director incluye entre sus objetivos la protección y puesta en valor de este patrimonio, que es, además, un elemento dinamizador del territorio y distingue la oferta territorial de Castilla y León de la de otras regiones. El presente Plan Director incluye actuaciones destinadas a la rehabilitación integrada del patrimonio inmobiliario de la región. Para la rehabilitación urbana se establece como objetivo declarar al menos nueve Áreas de Rehabilitación Integrada durante el período de vigencia del Plan. Este tipo de actuaciones se conciben como una actuación coordinada entre las tres Administraciones Públicas con competencia en la materia (Administración del Estado, Administración Regional y Entidad Local afectada)”. Ya dentro de aquel plan se preveía una tipificación de las acciones de intervención, como Áreas de Rehabilitación Integrada, Entornos de rehabilitación agrupada y herramientas para la Rehabilitación rural; sobre todo en las realidades más frágiles se primaba la rehabilitación sobre la nueva construcción.

PRINCIPIOS Y OBJETIVOS DEL PRICYL: ACTIVACIÓN DE LA REHABILITACIÓN INTEGRAL DESDE LA POLÍTICA DE VIVIENDA DE CASTILLA Y LEÓN

3



PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León documento de propuesta

4

ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN INTEGRAL PARA CASTILLA Y LEÓN: EJES BÁSICOS Y PROGRAMAS


86

PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León documento de propuesta

ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN INTEGRAL PARA CASTILLA Y LEÓN: EJES BÁSICOS Y PROGRAMAS

4

ÍNDICE 4.1. Ejes directores básicos de la rehabilitación integral en Castilla y León. 4.2. Programas específicos de referencia para orientar los proyectos de rehabilitación urbana integrada en Castilla y León. Eje 1. Áreas de Rehabilitación Integral y de Renovación Urbana: ARIs, ARUs y ARI+ARU. Programa 1. Áreas de Rehabilitación Integral (ARIs). Programa 2. Áreas de Renovación Urbana (ARUs). Programa 3. Áreas de Rehabilitación Integral y de Renovación Urbana (ARI+ARU). Eje 2. Acciones de erradicación de la infravivienda y del chabolismo. Programa 4. Directrices para la erradicación de la infravivienda y del chabolismo. Eje 3. Programación de medidas de fomento de un desarrollo más sostenible. Programa 5. La rehabilitación integral en el fomento de un urbanismo más sostenible. Programa 6. Medidas para el fomento de la eficiencia energética en las edificaciones rehabilitadas. Programa 7. Medidas para el fomento de la eficiencia energética en las nuevas edificaciones en áreas de renovación urbana. Programa 8. Gestión sostenible de los procesos de construcción y de los residuos generado en las obras de rehabilitación y/o de renovación urbana. Eje 4. Orientación de las acciones hacia objetivos de re-equilibrio territorial y de regeneración urbana. Programa 9. Intervención preferente en los municipios y barrios más vulnerables de Castilla y León. Programa 10. Fomento de las acciones de rehabilitación integrada en los corredores territoriales históricos de la Comunidad Autónoma. Programa 11. Perfil integrado de las acciones de rehabilitación propuestas -proyecto, gestión y evaluación- al servicio de la regeneración urbana.


PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León documento de propuesta

ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN INTEGRAL PARA CASTILLA Y LEÓN: EJES BÁSICOS Y PROGRAMAS

4 El “Plan de Rehabilitación Integral para Castilla y León” (PRICyL) desarrolla sus contenidos mediante dos tipos de estrategias: La primera responde a la programación de la acciones de rehabilitación integral en Castilla y León, con la definición de cuatro “Ejes” directores básicos organizados en una secuencia de “Programas” que definen y caracterizan las acciones de rehabilitación integral en Castilla y León, a partir de la legislación vigente, y que orientan su actuación al servicio tanto de la política de vivienda de la Comunidad Autónoma como de su incidencia en el fomento de un desarrollo urbano más sostenible. La segunda establece un sistema de criterios para evaluar las acciones que, amparadas en los programas antes definidos, den contenido a las propuestas planteadas en el marco del Plan, con el objetivo de seleccionar las que garanticen mayor calidad e impacto en la regeneración de los espacios urbanos.

4.1. EJES DIRECTORES BÁSICOS DE LA REHABILITACIÓN INTEGRAL EN CASTILLA Y LEÓN De acuerdo con lo arriba indicado, los “Ejes” definidos por el PRICyL para dirigir las acciones de rehabilitación integral en Castilla y León son:

Ejes directores básicos de la rehabilitación integral en Castilla y León. Elaboración IUU La definición de cuatro “Ejes” directores básicos organizados en una secuencia de “Programas” que definen y caracterizan las acciones de rehabilitación integral en Castilla y León, a partir de la legislación vigente, y que orientan su actuación al servicio tanto de la política de vivienda de la Comunidad Autónoma como de su incidencia en el fomento de un desarrollo urbano más sostenible

Ejes directores básicos de la rehabilitación integral en Castilla y León Eje 1

• Eje 1. Áreas de Rehabilitación Integral y de Renovación Urbana: ARIs, ARUs y ARI+ARU. • Eje 2. Acciones de erradicación de la infravivienda y del chabolismo. • Eje 3. Programación de medidas de fomento de un desarrollo más sostenible. • Eje 4. Orientación de las acciones hacia objetivos de re-equilibrio territorial y de regeneración urbana. Cada propuesta de rehabilitación integral en Castilla y León deberá referirse a estos ejes estratégicos, especificando en cada caso como se cumplen o desarrollan. Complementariamente el PRICyL establece una serie de criterios destinados a valorar la idoneidad de las propuestas. Estos criterios están presentes en los programas que despliegan ejes directores, y materializan los siguientes principios: - La vinculación de las acciones de rehabilitación a espacios urbanos vulnerables - La consideración en las áreas de intervención de los conjuntos históricos y de los conjuntos residenciales homogéneos incluidos en los inventarios de referencia (Documento Anexo I, Catálogo de potenciales áreas de rehabilitación integral y de renovación urbana en Castilla y León).

Áreas de Rehabilitación Integral y de Renovación Urbana: ARIs, ARUs y ARI+ARU

Programa 1,2 3 Acciones de erradicación de la infravivienda y del chabolismo

Eje 2

Programa 4

PRICyL

Programación de medidas de fomento de un desarrollo más sostenible

Eje 3

Eje 4

Programa 5,6,7 y 8 Orientación de las acciones hacia objetivos de reͲ equilibrio territorial y de regeneración urbana

Programa 9 9, 10 y 11 PRICYL PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León fASE III - Proyecto de Plan - Programa

Propuesta: Ejes

ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN INTEGRAL PARA CASTILLA Y LEÓN: EJES BÁSICOS Y PROGRAMAS

4

87


88

PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León documento de propuesta

ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN INTEGRAL PARA CASTILLA Y LEÓN: EJES BÁSICOS Y PROGRAMAS

4

«Para la iniciación de la declaración de un área de rehabilitación o de renovación urbana es imprescindible una Memoria Programa, documento de perfil técnicoadministrativo cuyo fin primordial es el que las tres administraciones implicadas concreten los contenidos del Convenio de declaración,» - La adecuación del tipo de intervención y de las acciones propuestas a la singularidad de cada caso - La valoración del impacto de la acción rehabilitadora en su entorno social y urbano así como el cumplimiento de objetivos medioambientales concretos. De cara a controlar el proceso de selección inicial de los ámbitos de actuación y de las acciones relacionadas a ellos, el PRICyL plantea que las propuestas de rehabilitación se realicen en dos tiempos, con el fin de que las Memorias-Programa garanticen su eficacia en un contexto general de economía de recursos. A tal fin, en el capítulo 5 del presente documento se desarrollan las “Guías orientativas para la elaboración de la Memoria-Programa” (v. 5.4). Para la iniciación de la declaración de un área de rehabilitación o de renovación urbana es imprescindible una Memoria Programa, documento de perfil técnico-administrativo cuyo fin primordial es el que las tres administraciones implicadas concreten los contenidos del Convenio de declaración, donde se comprometen unos presupuestos asociados a una serie de acciones específicas y donde se establece un modelo de gestión específico. Para ayudar en la elaboración de las propuestas con el PRICyL se ha elaborado un “Manual de Buenas Prácticas para promotores y Ayuntamientos en las Áreas de Rehabilitación”, donde se hace un amplio balance de lo que puede considerase buena práctica: experiencias concretas, bibliografía, valoración del proceso de elaboración de las Memoria Programa, etc. En todos los casos, incluida la experiencia internacional, hay que insistir en que las mejores prácticas se apoyan no en proyectos técnicos, sino en la participación colaborativa y en modelos de gestión eficientes. Es decir, los casos de éxito han contado siempre con un proceso de participación muy claro y con dos modelos de gestión básicos: modelos de auto-gestión, donde grupos vecinales sólidos han participado en oficinas de rehabilitación bien dotadas, colaborando con los ayuntamientos y/o modelos de gestión societaria o mercantil, fundado en la creación de sociedades públicas o estructuras “ad hoc”, como los consorcios, donde se materializa la colaboración institucional a partir de una gerencia del área independiente, con funciones de coordinar todo tipo de acciones y agentes. Se concretan así el área, el número de viviendas afectadas y el tipo de intervención, las obras de reurbanización, las acciones complementarias de equipamiento, de realojo, etc. A partir de lo indicado en las “Guías Orientativas” y de acuerdo con el “Manual de Buenas Prácticas”, la Dirección General de Vivienda ajustará el “Manual para el Promotor”, vigente, para asistir a los Ayuntamientos y facilitar la redacción de la Memoria-Programa. En la medida en que la Memoria-Programa es el documento técnico que permite a la administración regional valorar la necesidad y oportunidad de llevar a cabo la

acción rehabilitadora que el promotor plantea, el PRICyL propone la elaboración de una Memoria-Programa en dos tiempos: una primera reducida (Memoria-Programa AVANCE) y dirigida exclusivamente a considerar la candidatura propuesta, tanto su ámbito como las acciones planteadas, pero sólo con la información necesaria para tomar la decisión de promoverla o no, y una versión completa o definitiva asociada a la promoción de dicha propuesta y a la declaración y convenio que la activan (MemoriaPrograma DEFINITIVA). Es indudable que no existen criterios absolutamente objetivos para tomar las decisiones aquí exigidas. El primer documento cumplirá también con la función de establecer un horizonte concreto de mejoras en las candidaturas planteadas, añadiendo calidad en las mismas. Pero, en cualquier caso, las propuestas de intervención serán sometidas a una primera evaluación apoyada en el máximo de criterios objetivos, con el fin de evitar un desarrollo innecesario de documentos en la fase inicial de selección y/o valoración de las propuestas de Áreas de Rehabilitación. Para ello se presentara la documentación especificada en el capítulo 5 de este documento Una vez preseleccionadas, las candidaturas elaborarán sus propuestas mediante una Memoria Programa DEFINITIVA, de cara a establecer con precisión los objetivos y las condiciones particulares de la declaración del área, que serán nuevamente evaluadas antes de la firma del Convenio respectivo.


PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León

89

documento de propuesta

Intervenciones en Castilla y León: ARI en Zamora y ARI en Traspinedo Elaboración IUU

4.2. Programas específicos de referencia para orientar los proyectos de rehabilitación urbana integrada en Castilla y León. Eje 1. Áreas de Rehabilitación Integral y de Renovación Urbana: ARIs, ARUs y ARI+ARU. En este grupo de estrategias se establece una correspondencia con los conceptos habilitados por el “Plan Estatal de Vivienda y Rehabilitación 2009-2012 (PERV)” (Real Decreto 2066/2008, de 12 de diciembre), que establece una normativa básica en el Estado y define el marco de financiación de la rehabilitación en España. El PRICyL desarrolla sus contenidos para la Comunidad Autónoma. Programa 1. Áreas de Rehabilitación Integral (ARIs).

Eje 1 - Programa 1: Áreas de Rehabilitación Integral: ARIs Elaboración IUU El programa de Áreas de Rehabilitación Integral desarrolla las actuaciones de mejora de los tejidos residenciales en los medios urbano y rural, con el fin de recuperar funcionalmente las edificaciones y de garantizar un entorno de calidad, vivible y bien servido, en los conjuntos históricos, en los centros urbanos, en los barrios degradados y en los municipios rurales

El programa de Áreas de Rehabilitación Integral desarrolla las actuaciones de mejora de los tejidos residenciales en los medios urbano y rural, con el fin de recuperar funcionalmente las edificaciones y de garantizar un entorno de calidad, vivible y bien servido, en los conjuntos históricos, en los centros urbanos, en los barrios degradados y en los municipios rurales. Para ello con las ARIs se establecerán las acciones de rehabilitación de los edificios y viviendas existentes, superando las situaciones de infravivienda y definiendo las intervenciones necesarias en las redes de infraestructuras y en la re-urbanización de los espacios públicos vinculados. En función de sus características se consideraran las siguientes categorías de ARIs: • Área de Rehabilitación de Conjunto Histórico (ARCH), • Área de Rehabilitación de Centro Urbano (ARCU), • Área de Rehabilitación de Barrio Degradado (ARBD) y • Área de Rehabilitación de Municipio Rural (ARMR). 1. Condiciones generales de las ARIs Las ARIS deberán cumplir las siguientes condiciones con carácter general:

Áreas de Rehabilitación Integral y de Renovación Urbana: ARIs Áreas de rehabilitación integral: ARIs

Declaradas como tales por la Comunidad

Las viviendas y edificios objeto de rehabilitación deberán tener una

Autónoma de Castilla y León

antigüedad superior a 10 años

El perímetro declarado del ARI habrá de incluir al menos 200 viviendas

Las viviendas que hayan obtenido ayudas del programa, habrán de destinarse a domicilio habitual y permanente de su propietario o arrendatario al menos durante 5 años tras la finalización de las obras de rehabilitación

a) Haber sido declaradas como tales por la Comunidad Autónoma de Castilla y León.

ARIs

“rehabilitación de sus edificios y viviendas, la superación de situaciones de infravivienda, y de intervenciones de urbanización o reurbanización de sus espacios públicos”

ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN INTEGRAL PARA CASTILLA Y LEÓN: EJES BÁSICOS Y PROGRAMAS

4


90

PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León documento de propuesta

ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN INTEGRAL PARA CASTILLA Y LEÓN: EJES BÁSICOS Y PROGRAMAS

4 b) El perímetro declarado del ARI habrá de incluir al menos 200 viviendas. Excepcionalmente esta cifra podrá ser inferior en casos suficientemente motivados, acordados en las comisiones bilaterales de seguimiento. c) Las viviendas y edificios objeto de rehabilitación deberán tener una antigüedad superior a 10 años, excepto en supuestos suficientemente motivados y acordados en las comisiones bilaterales de seguimiento. d) Las viviendas que hayan obtenido ayudas en este programa, habrán de destinarse a domicilio habitual y permanente de su propietario, o al arrendamiento, al menos durante 5 años, tras la finalización de las obras de rehabilitación.

Eje 1 - Programa 1: Tipologías de ARIs Elaboración IUU El programa de Áreas de Rehabilitación Integral - ARIs desarrolla las actuaciones de mejora de los tejidos residenciales en los medios urbano y rural, con el fin de recuperar funcionalmente las edificaciones y de garantizar un entorno de calidad, vivible y bien servido, en los conjuntos históricos, en los centros urbanos, en los barrios degradados y en los municipios rurales

Áreas de Rehabilitación Integral y de Renovación Urbana: ARIs Cumplir las condiciones particulares en función del tipo de ARI

ARCH

Pertenecer a un Conjunto Contar con un plan

ARCU

Situarse dentro de un Centro

especial de conservación, protección y rehabilitación,

Histórico de singular valor no declarado

Destacar por sus valores

o figura similar

como Bien de Interés Cultural (BIC)

ambientales y culturales, y la relevancia de sus componentes

históricas, etnográficas o artísticas

Contar con un plan

ARBD

Histórico declarado, o tener al menos expediente incoado

especial de conservación, protección y rehabilitación,

o figura similar

2. Condiciones particulares de las ARIs Además de las condiciones generales anteriores, en los siguientes casos, deberán cumplirse las condiciones particulares que se detallan a continuación, en función de los tipos de ARIs: Las condiciones específicas de las ARIs en Conjuntos Históricos (ARCH) son las siguientes: - Haber sido declarado BIC, en su categoría de Conjunto Histórico, o tener al menos expediente incoado al efecto, según la Ley de Patrimonio Histórico de Castilla y León y su reglamento vigentes. - Contar con un Plan Especial de conservación, protección y rehabilitación o figura de planeamiento similar, establecida por la legislación urbanística de la Comunidad Autónoma de Castilla y León y que cumpla lo exigido por la legislación de Patrimonio de la Comunidad para los Conjuntos Históricos, y que dichos planes cuenten al menos con la aprobación inicial en el momento de la solicitud. Las condiciones específicas de las ARIs en Centros Urbanos y Barrios Degradados (ARCU y ARBD) son las siguientes:

específico (PGOU, Normas Urbanísticas, Planes Especiales específicos) Contar con un plan especial de conservación, protección y rehabilitación, o figura similar Prioridad de intervención en aquellos ámbitos que pertenecen a Conjuntos residenciales Homogéneos

- Contar con planeamiento específico, bien por estar previstas en los Planes Generales de Ordenación Urbana o Normas Urbanísticas, o bien por estar asociadas a Planes Especiales específicos, y que dicho planeamiento cuente al menos con la aprobación inicial en el momento de la solicitud.

menos de 5.000 habitantes

Las condiciones específicas de las ARIs en municipios rurales (ARMR) son las siguientes:

Contar con planeamiento

ARMR Pertenecer a un municipios de Contar con planeamiento

específico

(PGOU, Normas Urbanísticas, Planes Especiales específicos)

Contar con un plan especial de conservación, protección y rehabilitación, o figura similar

- Se considerarán como tal y en cumplimiento de la Ley 45/2007 para el Desarrollo Sostenible del Medio Rural los municipios de menos de 5.000


PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León

91

documento de propuesta

habitantes. Excepcionalmente podrán considerarse municipios de mayor población, en casos suficientemente motivados acordados por las comisiones bilaterales de seguimiento. - Los municipios rurales afectados por las ARMR deberán contar con planeamiento urbanístico general aprobado en el momento de su solicitud y con instrumento de planeamiento de desarrollo aprobado al menos inicialmente y destinado a habilitar las acciones de rehabilitación propuestas. 3. Actuaciones financiables con fondos públicos en el desarrollo de las ARIs En el desarrollo de las ARIs y en el marco de la legislación vigente, podrán obtener la financiación pública establecida las actuaciones: a) En elementos privativos del edificio (viviendas) las obras de mejora de accesibilidad, eficiencia energética, habitabilidad y seguridad estructural. b) En elementos comunes del edificio, las obras de mejora de la seguridad, estanqueidad, accesibilidad y eficiencia energética, y la utilización de energías renovables. c) En espacios públicos, las obras de urbanización, reurbanización y accesibilidad universal, y el establecimiento de redes de climatización y agua caliente sanitaria centralizadas alimentadas con energías renovables.

además de la justificación de la elección del área propuesta −su vinculación a las áreas vulnerables de la Comunidad establecidas en este PRICyL− y del diagnóstico sobre las necesidades de rehabilitación, se detallará lo siguiente: • Propuesta de intervenciones de rehabilitación arquitectónica a realizar, adaptadas a las tipologías y situación de las edificaciones existentes, haciendo en particular referencia a las acciones destinadas a garantizar : - La seguridad estructural, incluidas las acciones sobre elementos de cimentación. - La estanqueidad y aislamiento térmico en todos los elementos de la envolvente de las edificaciones. - Otras acciones destinadas a garantizar la habitabilidad en elementos comunes de los edificios. - Acciones necesarias para garantizar la habitabilidad en el interior de las viviendas.

La promoción de nuevas viviendas protegidas en el ámbito de las ARIs estará sujeta a las condiciones y sistema de financiación establecidas en la legislación de referencia, incluyendo las ayudas para la eficiencia energética 4. Las ARIs como proyecto: propuestas de intervención, programación de actuaciones, modelos de gestión y de financiación. Cada una de las ARIs, definida con precisión, establecerá con su Memoria-Programa un proyecto integral de intervención específico, adaptado a cada caso y en el que,   En el Art. 48 del “Plan Estatal de Vivienda y Rehabilitación 2009-2012”, en su apartado 4, se indica: previo al acuerdo de la comisión bilateral de seguimiento, el Ministerio de Vivienda deberá recibir la siguiente documentación: a) La delimitación geográfica precisa del perímetro del ARI, sobre un plano parcelario a escala adecuada, y la documentación gráfica y complementaria que recoja las determinaciones estructurales pormenorizadas del planeamiento vigente, así como todos los parámetros urbanísticos que afecten al área delimitada. b) Una Memoria-Programa compuesta, al menos, por los siguientes documentos: 1.º Una Memoria justificativa de la situación de vulnerabilidad social, económica y ambiental del ARI, debidamente justificada sobre la base de indicadores e índices estadísticos objetivos en relación con la media municipal, autonómica y estatal o, en su defecto, sobre la base de informes técnicos que avalen dicha situación. Esta Memoria incluirá asimismo un Diagnóstico de la situación existente y la enumeración de los objetivos de la actuación. 2.º Un Programa de Acciones Integradas coherente con los objetivos enumerados en el Diagnóstico y que especifique de forma pormenorizada las instituciones públicas y privadas implicadas, la estimación de costes y las fuentes de financiación

y subvenciones previstas, así como los compromisos establecidos para su puesta en marcha, desarrollo y seguimiento, con justificación de la viabilidad financiera de las operaciones propuestas. El Programa de Acciones incluirá las medidas propuestas en los siguientes ámbitos: Socio-económico, educativo y cultural; dotaciones y equipamientos públicos; eficiencia energética y utilización de energías renovables; y mejora de la habitabilidad y accesibilidad del entorno urbano y de las viviendas y edificios incluidos en el área. La concesión de subvenciones para obras de urbanización o reurbanización dentro del ámbito delimitado, estará condicionada a la programación de actuaciones destinadas a la mejora de la calidad medioambiental y la utilización de energías renovables, a la recualificación de la urbanización y de los espacios públicos, y a la mejora de las infraestructuras urbanas. El Programa de Acciones Integradas incluirá asimismo un cuadro de indicadores de seguimiento, para verificar la incidencia de las actuaciones en la mejora de la situación de vulnerabilidad del área, y una Memoria que acredite la participación ciudadana en el diseño del mismo. 3.º Determinación del Presupuesto protegido, a partir del presupuesto total de la actuación, que incluye el coste total de la rehabilitación de viviendas y edificios, la urbanización, y los equipos técnicos de gestión del ARI. 4.º El Plan de realojo temporal y retorno que corresponda, cuando legalmente sea necesario, con especificación de la programación temporal y económica de los realojos y de las medidas sociales complementarias para la población afectada.   Ver Documento Anexo II “Manual de buenas prácticas para promotores y ayuntamientos en las áreas de rehabilitación” del presente documento, cap. 2 “Sobre las condiciones establecidas en el Código Técnico de la Edificación para las obras de rehabilitación”. Las nuevas construcciones destinadas a equipamientos o a cualquier otro uso cumplirán con lo establecido en el CTE.

ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN INTEGRAL PARA CASTILLA Y LEÓN: EJES BÁSICOS Y PROGRAMAS

4


92

PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León documento de propuesta

6

ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN INTEGRAL PARA CASTILLA Y LEÓN: EJES BÁSICOS Y PROGRAMAS

4

Las condiciones específicas de las ARIs en Conjuntos Históricos (ARCH) son las siguientes: - Haber sido declarado BIC, en su categoría de Conjunto Histórico, o tener al • menos expediente incoado al efecto, según la Ley de Patrimonio Histórico de Castilla y León y su reglamento vigentes. - Contar con un Plan Especial de conservación, protección y rehabilitación • o figura de planeamiento similar, establecida por la legislación urbanística de la Comunidad Autónoma de Castilla y León y que cumpla lo exigido por la • legislación de Patrimonio de la Comunidad para los Conjuntos Históricos, • y que dicho planes cuenten al menos con la aprobación inicial en el momento de la solicitud. • Conjuntos Históricos, declarados e incoados de Castilla y León. Elaboración IUU.

Propuesta de acciones complementarias de mejora de la eficiencia energética y utilización de energías renovables. En esta propuesta se podrá adjuntar las medidas adoptadas para la mejora de la sostenibilidad en el área. Propuesta de intervención en la urbanización, tanto en el sistema de infraestructuras básicas de servicio como en la mejora de los espacios públicos del ámbito. Propuesta de mejora de los equipamientos públicos, en su caso. Proyecto de mejora de las condiciones de accesibilidad, tanto en los espacios urbanos como en el acceso a las edificaciones, en cumplimiento de la legislación de referencia. Proyecto de realojo temporal, en su caso, detallando el plan de retorno a área de la población desplazada y las condiciones de su abandono del área, si ello sucediera. • Propuestas de acciones complementarias en materias de educación, fomento del empleo y de la actividad económica y de fomento de la inclusión social en el ámbito. • Proyecto de financiación, a partir de un presupuesto detallado de la intervención propuesta, incluidos costes de proyectos técnicos y de gestión, con detalle de la aplicación de los fondos públicos habilitados. • Modelo de gestión, especificando la estructura de colaboración de agentes públicos y privados, la participación de los residentes y el perfil de las oficinas de gestión o similares creadas en cada caso.

Programa 2. Áreas de Renovación Urbana (ARUs) El programa de Áreas de Renovación Urbana establece las condiciones básicas para la renovación integral de barrios o conjuntos de edificios de viviendas que precisan de actuaciones de demolición y sustitución de los edificios, de urbanización o reurbanización, de la creación de dotaciones y equipamientos, y de mejora de la accesibilidad de sus espacios públicos, incluyendo en su caso, procesos de realojo temporal de residentes. Para mejorar las condiciones del área afectada por las ARUs, además de a la sustitución de las viviendas se atenderá a la calidad medioambiental y urbanística del ámbito y del área urbana afectadas, evaluando el impacto sobre las mismas y desarrollando las actuaciones necesarias de re-cualificación de la urbanización, de mejora de los espacios públicos y de la mejora de las infraestructuras urbanas.

Conjuntos Históricos, declarados e incoados de Castilla y León


PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León

93

documento de propuesta

1. Condiciones de las ARUs Las ARUs deberán cumplir las siguientes condiciones con carácter general: a) Haber sido declaradas por la Comunidad Autónoma de Castilla y León. b) El perímetro declarado del área de renovación urbana incluirá un conjunto agrupado de más de 4 manzanas de edificios, o más de 200 viviendas. Excepcionalmente, el ámbito podrá ser menor, en casos suficientemente motivados acordados en las comisiones bilaterales de seguimiento. c) Las viviendas objeto de las actuaciones de renovación deberán tener una antigüedad mayor de 30 años, excepto en casos suficientemente motivados acordados en las comisiones bilaterales de seguimiento. d) La mayor parte de las viviendas incluidas en el ARU deberá encontrarse, respecto a los requisitos básicos de la edificación, por debajo de los estándares mínimos establecidos en la Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación, en el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación, y demás normativa que resulte de aplicación. e) La mayor parte de los edificios deberá encontrarse en situación de agotamiento estructural y de sus elementos constructivos básicos, que exija la demolición y reconstrucción de los mismos. Serán daños computables a estos efectos no sólo aquellos cuya reparación se exija por razones de seguridad del edificio, sino también los que impidan una normal habitabilidad del mismo. f) Al menos un 60 por ciento de la edificabilidad existente, o de la resultante según el planeamiento vigente para el ARU, deberá estar destinada a uso residencial. En el momento de solicitar financiación en el marco del PRICyL, las ARUs incluidas o vinculadas a operaciones de reforma interior que hagan necesaria una nueva ordenación pormenorizada del ámbito, o la aprobación del instrumento de equidistribución que corresponda, deberán contar, al menos, con la aprobación inicial del instrumento de ordenación urbanística o de ejecución necesario, de acuerdo con la legislación urbanística de Castilla y León.

2. Actuaciones financiables con fondos públicos en el desarrollo de las ARUs Podrán obtener la financiación pública establecida en este programa las siguientes actuaciones, de acuerdo con la legislación de referencia: a) la demolición de las edificaciones existentes b) la construcción de edificios destinados a viviendas protegidas

Eje 1 - Programa 2: Áreas de Renovación Urbana: ARIs Elaboración IUU El programa de Áreas de Renovación Urbana - ARUs establece las condiciones básicas para la renovación integral de barrios o conjuntos de edificios de viviendas que precisan de actuaciones de demolición y sustitución de los edificios, de urbanización o reurbanización, de la creación de dotaciones y equipamientos, y de mejora de la accesibilidad de sus espacios públicos, incluyendo en su caso, procesos de realojo temporal de residentes.

Áreas de Rehabilitación Integral y de Renovación Urbana: ARUs Áreas de renovación urbana: ARus Declaradas como tales por la Comunidad Autónoma de Castilla y León

El perímetro declarado del área de renovación urbana incluirá un conjunto agrupado d de d más á de d 4 manzanas de d

edificios, o más de 200

viviendas

Aprobación inicial del instrumento

ordenación urbanística

de

o de ejecución necesario, de acuerdo con la legislación urbanística de Castilla y León

Al menos un 60 por ciento de la edificabilidad existente, o de la resultante según el planeamiento vigente para el ARU, d b á estar deberá t destinada d ti d a uso residencial

ARus

Las viviendas y edificios objeto de actuación deberán tener una antigüedad

superior a 30 años

La mayor parte de las viviendas incluidas en el ARU deberá á encontrarse, respecto a los requisitos básicos de la edificación, por

debajo de los estándares mínimos establecidos en la Ley y 38/1999

La mayor parte de los edificios deberá encontrarse en situación de agotamiento estructural y de sus elementos constructivos básicos

“renovación integral de barrios o conjuntos de edificios de viviendas que precisan de actuaciones de demolición y sustitución de los edificios, de urbanización o reurbanización , de la creación de dotaciones y equipamientos, y de mejora de la accesibilidad de sus espacios públicos, públicos incluyendo incluyendo, en su caso caso, procesos de realojo temporal de los residentes residentes”

PRICYL PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León fASE III - Proyecto de Plan - Programa

Eje 1 – Programa 2

ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN INTEGRAL PARA CASTILLA Y LEÓN: EJES BÁSICOS Y PROGRAMAS

4


94

PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León documento de propuesta

ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN INTEGRAL PARA CASTILLA Y LEÓN: EJES BÁSICOS Y PROGRAMAS

4 c) la urbanización y reurbanización de los espacios públicos d) los programas de realojo temporal de los residentes 3. Las ARUs como proyecto: propuestas de intervención, programación de actuaciones, modelos de gestión y de financiación. Cada una de las ARUs, delimitada con precisión, establecerá con su Memoria-Programa un proyecto integral de intervención específico, adaptado a cada caso y en el que, además de la justificación de la elección del área propuesta, se detallará al menos lo indicado en el Programa 1.4 para las ARIs, añadiendo a ello lo siguiente : Eje 1 - Programa 3: ARI + ARU Elaboración IUU En los ámbitos delimitados de ARI+ARU, su selección exigirá que en los mismos se cumplan los objetivos y condiciones antes definidos tanto para el ARI como para el ARU, en los sub-ámbitos en los que se aplique cada una de dichas estrategias, de rehabilitación o de renovación, manteniéndose los objetivos compartidos de regeneración urbana.

Áreas de Rehabilitación Integral y de Renovación Urbana: ARI + ARU Áreas de renovación urbana: ARI + ARu La mayor parte de las viviendas incluidas en el ARU deberá encontrarse, respecto a los requisitos básicos

Declaradas como tales por la Comunidad Autónoma de Castilla y León

de

El perímetro declarado del área de ARI + ARU incluirá

4 manzanas edificios, difi i o más á de d 200 viviendas un conjunto agrupado de más de

Aprobación

ordenación

de

instrumento de urbanística o de ejecución

inicial

del

necesario, de acuerdo con la legislación urbanística de Castilla y León

renovación deberán tener una antigüedad superior a 30 años, las objeto de rehabilitación superior a 10 años Las viviendas y edificios objeto de

ARI + ARu

la

edificación,

por

estándares mínimos

debajo

de

los

establecidos en la Ley

Programa 3. Áreas de Rehabilitación Integral y de Renovación Urbana (ARI+ARU)

La mayor parte de los edificios deberá encontrarse en

La singularidad de los tejidos urbanos que configuran las ciudades y villas de Castilla y León, su complejidad y heterogeneidad, derivada de la superposición de edificaciones a lo largo de la historia puede recomendar que, en algunos casos, las propuestas de rehabilitación integral exijan simultáneamente la convivencia de las estrategias de rehabilitación con las de renovación urbana.

38/1999

situación de agotamiento estructural y de sus elementos constructivos básicos Las viviendas que hayan obtenido ayudas del

programa, habrán de destinarse a domicilio

habitual y permanente de su propietario

“La singularidad de los tejidos urbanos, su complejidad y heterogeneidad, derivada de la superposición de edificaciones a lo largo de la historia puede recomendar que, en algunos casos, las propuestas de rehabilitación integral exijan simultáneamente la convivencia de las estrategias de rehabilitación con las de renovación urbana”

PRICYL PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León fASE III - Proyecto de Plan - Programa

• Justificación pormenorizada de las necesidades de renovación urbana, en cumplimiento de lo indicado en el apartado 1, sobre condiciones generales de las ARUs, explicando de manera detallada el mal estado de cada una de edificaciones que se proponen demoler, la inviabilidad de la rehabilitación de las mismas y la ausencia de valores patrimoniales que pudiera exigir otro tipo de intervención. • Propuesta de intervención de renovación, justificando las nuevas tipologías residenciales introducidas y detallando su vinculación a las diferentes categorías de vivienda de protección pública. • En caso de que la intervención implique un incremento de densidad, se realizara un estudio detallado de su impacto en la estructura urbana, valorando los efectos de dicho incremento de densidad en las infraestructuras urbanas, espacios públicos, movilidad y equipamientos en la zona urbana en la que se desarrolle el ARU.

Eje 1 – Programa 3

A tal fin podrán proponerse para un área de intervención concreta, en la misma propuesta y con una Memoria-Programa común, la definición de un ARI+ARU. En los ámbitos delimitados de ARI+ARU, su selección exigirá que en los mismos se cumplan los objetivos y condiciones antes definidos tanto para el ARI como para el ARU,   En la medida en que las obras de renovación implican la construcción de nuevas viviendas, todas las construcciones nuevas cumplirán lo establecido en el Código Técnico de la Edificación.


PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León

95

documento de propuesta

Puente de Hierro, Segovia Elaboración IUU sobre base www.bing.com

en los sub-ámbitos en los que se aplique cada una de dichas estrategias, de rehabilitación o de renovación, manteniéndose los objetivos compartidos de regeneración urbana. Acciones para garantizar la accesibilidad en el ámbito de las ARIs y de las ARUs. En virtud de lo preceptuado en el artículo 13.8 de los derechos sociales de las personas con discapacidad, del Estatuto de Autonomía LO 14/2007, de 30 de noviembre y en cumplimiento del mismo se dicto la Ley 3/1998, de 24 de junio de Accesibilidad y Supresión de Barreras Arquitectónicas de Castilla y León y el Decreto 217/2001, de 30 de agosto por el que se aprueba el Reglamento de Accesibilidad y Supresión de Barreras, tanto las ARIs como las ARUs promoverán las mejoras que impliquen la supresión de barreras arquitectónicas de todo tipo, así como adecuando los espacios públicos y el edificio o la vivienda a las necesidades específicas de personas con discapacidad y personas mayores de 65 años, lo que se tendrá en cuenta en: - Instalación de ascensores o adaptación de los mismos. - Instalación o mejora de rampas de acceso. - Instalación o mejora de dispositivos mecánicos de acceso a los edificios. - Instalación de elementos de información que permitan la orientación en el uso de escaleras y ascensores. - Obras de adaptación de las viviendas a las necesidades de personas con discapacidades motoras, auditivas o de cualquier tipo, o de personas mayores 65 años.

Eje 2 - Programa 4: Acciones de erradicación de la infravivienda y del chabolismo Elaboración IUU Son situaciones de chabolismo los asentamientos residenciales en precario, más o menos informales, de un grupo de población en situación o riesgo de exclusión social, asentamientos con graves deficiencias de salubridad, hacinamiento de sus moradores y condiciones de seguridad y habitabilidad muy por debajo de los requerimientos mínimos aceptables

Acciones de erradicación de la infravivienda y del chabolismo Directrices para la erradicación de la infravivienda y del chabolismo

Eje 2. Acciones de erradicación de la infravivienda y del chabolismo. Programa 4. Directrices para la erradicación de la infravivienda y del chabolismo Se entiende por infravivienda el alojamiento que no cumple unas condiciones mínimas de habitabilidad e higiene y donde el mal estado de la construcción y de las instalaciones o las situaciones de hacinamiento ponen en grave peligro la salud de sus habitantes. Podrán incluirse en este ámbito las viviendas de carácter temporal en mal estado y que no cumplan con los requisitos mínimos de la normativa vigente en materia de vivienda. Son situaciones de chabolismo los asentamientos residenciales en precario, más o menos informales, de un grupo de población en situación o riesgo de exclusión social, asentamientos con graves deficiencias de salubridad, hacinamiento de sus moradores y condiciones de seguridad y habitabilidad muy por debajo de los requerimientos mínimos aceptables.

Delimitación geográfica precisa i d dell

asentamiento con el estudio de sus antecedentes de propiedad, condiciones urbanísticas, situación irregular si procede y servidumbres id b existentes it t

Plan de realojo con el perfil de las

viviendas de destino y su localización, especificando el proyecto de gestión del realojo y su programación, incluyendo los recursos humanos dispuestos para ello

Número de personas o de unidades familiares que lo componen y la descripción de sus características étnicas y demográficas Características í socio-económicas ó de la población, su relación con agentes sociales locales, medidas de reinserción aplicadas p

Análisis de las condiciones físicas del asentamiento, el número de viviendas o

equivalentes, el origen de las construcciones

PRICYL PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León fASE III - Proyecto de Plan - Programa

Eje 2 – Programa 4

ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN INTEGRAL PARA CASTILLA Y LEÓN: EJES BÁSICOS Y PROGRAMAS

4


96

PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León documento de propuesta

ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN INTEGRAL PARA CASTILLA Y LEÓN: EJES BÁSICOS Y PROGRAMAS

4 En las zonas donde se detecten situaciones de infravivienda y/o chabolismo se estudiarán los siguientes aspectos, de cara a elaborar un proyecto de erradicación del mismo que tendrá como mínimo el contenido siguiente: • La delimitación geográfica precisa del asentamiento con el estudio de sus antecedentes de propiedad, condiciones urbanísticas, situación irregular si procede y servidumbres existentes. • El número de personas o de unidades familiares que lo componen y la descripción de sus características étnicas y demográficas. • El análisis de las condiciones físicas del asentamiento, el número de viviendas o equivalentes, el origen de las construcciones, etc. • Estudio detallado de las características socio-económicas de la población, su relación con agentes sociales locales, medidas de reinserción aplicadas, y otros problemas vinculados al área, etc. • Un Plan de realojo, con el perfil de las viviendas de destino y su localización, especificando el proyecto de gestión del realojo y su programación, incluyendo los recursos humanos dispuestos para ello.

Infravivienda Elaboración IUU

Infravivienda Directrices para la erradicación de la infravivienda y del chabolismo

Burgos

Virgen del Camino

“Se entiende por infravivienda el alojamiento que no cumple unas condiciones mínimas de habitabilidad e higiene y donde el mal estado de la construcción y de las instalaciones o las situaciones de hacinamiento ponen en grave peligro la salud de sus habitantes habitantes”. PRICYL PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León fASE III - Proyecto de Plan - Programa

Eje 2 – Programa 4

El programa para la erradicación de la infravivienda y del chabolismo se relaizará teniendo en cuenta las condiciones y criterios que para las actuaciones destinadas a tal fin se desarrollan en el Documento Anexo I. apartado 4. “Inventario inicial de áreas de erradicación de chabolismo e infravivienda en Castilla y León” de este documento Principios y criterios orientadores para la acción pública para la erradicación de situaciones de chabolismo e infravivienda en Castilla y León Existe una larga experiencia acumulada en Castilla y León en materia de tratamiento de “problemas especiales de vivienda”: • los convenios específicos de colaboración suscritos por la Consejería de Fomento de la Junta de Castilla y León y diversos ayuntamientos de esta Comunidad Autónoma, y • la aplicación ad hoc del artículo 9.º de la Orden de 27 de mayo de 1998 de la Consejería de Fomento, sobre adjudicación de viviendas de protección oficial promovidas por la Junta de Castilla y León (donde se establece que, en función de las características de la convocatoria, del total de viviendas a adjudicar se podrá reservar un cupo de hasta el 10% para instituciones públicas o privadas sin ánimo de lucro, de carácter asistencial, con el fin de satisfacer necesidades perentorias de vivienda).


PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León

97

documento de propuesta

Todo lo anterior constituye un conjunto valioso de experiencias y conocimiento acumulado para la mejora del diseño de una acción pública sistemática y coordinada en esta materia. Uno de los aprendizajes extraíbles es la dificultad de las administraciones locales –y la incapacidad en el caso de los ayuntamientos de menos recursos– para dotarse de mecanismos de gestión adecuados y capaces frente a los problemas de chabolismo e infravivienda en sus términos municipales y, en particular, al mantenimiento en el tiempo de las estrategias trazadas. De ahí la importancia de la implicación del gobierno autonómico en el desarrollo de sus competencias para mejorar globalmente la acción pública para la erradicación de esas situaciones que suponen una grave lesión a los derechos constitucionales de muchos habitantes de Castilla y León y que retan la capacidad de gestión específica –por causas que pueden ser diversas– de las administraciones locales. La mejora en términos de sistematización y coordinación administrativa de la acción pública en materia de erradicación de las situaciones de infravivienda y chabolismo en Castilla y León debe apoyarse en un diagnóstico detallado y preciso de la experiencia habida en el seno de la Comunidad Autónoma y también del conocimiento generado en el conjunto de España por las buenas prácticas de diferentes administraciones públicas y por diversas organizaciones y especialistas en la materia . En ese perfeccionamiento de la acción pública, el inventario abierto de áreas de erradicación de situaciones de infravivienda y chabolismo debe servir, en primer lugar, como base para impulsar el aprovechamiento de los recursos que proporciona el programa específico del PERV 2009-2012. La elaboración de memorias-programa por municipios podría utilizarse para acometer las intervenciones que tienen un carácter más urgente y que serían, en principio, las recogidas en el inventario inicial.

Chabolismo Elaboración IUU

Chabolismo Directrices para la erradicación de la infravivienda y del chabolismo

Valladolid

Las Llamas

Pero una actitud responsable y comprometida con la resolución del problema del chabolismo y la infravivienda tiene que cumplir dos requerimientos básicos e interrelacionados: • atender en toda su complejidad los casos existentes, y prever y atajar la formación de nuevas situaciones, y, necesariamente unido a ello, • tener continuidad en el largo plazo.   En particular, para la elaboración del PRICyL en esta materia, han sido relevante el Iinforme de Francesc Rodríguez, “Vivienda y chabolismo en Castilla y León” (2009) de la FSG

“Son situaciones de chabolismo los asentamientos residenciales en precario, más o menos informales, de un grupo de población en situación o riesgo de exclusión social, asentamientos con graves deficiencias de salubridad, hacinamiento de sus moradores y condiciones de seguridad y habitabilidad muy por debajo de los requerimientos mínimos aceptables aceptables”. PRICYL PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León fASE III - Proyecto de Plan - Programa

Eje 2 – Programa 4

ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN INTEGRAL PARA CASTILLA Y LEÓN: EJES BÁSICOS Y PROGRAMAS

4


98

PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León documento de propuesta

ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN INTEGRAL PARA CASTILLA Y LEÓN: EJES BÁSICOS Y PROGRAMAS

4 Infaviviendas en el Barrio España de Valladolid Elaboración IUU

Ambos requerimientos escapan con mucho a las previsiones del PEVR. Por ello, además de la actuación pública urgente que puede apoyarse eventualmente en ésta o en otra fuente de recursos estatales o europeos, es preciso considerar la formación de marco operativo estable en el largo plazo para la actuación administrativa coordinada y continuada en Castilla y León en materia de realojo e inserción de la población chabolista o mal alojada. Algunos criterios básicos para el diseño de ese marco operativo serían los siguientes: Es imprescindible evitar actitudes y actuaciones finalistas dirigidas a la desaparición o invisibilización del problema del chabolismo y, en general, de la infravivienda obviando o inhibiéndose de la complejidad de la problemática comúnmente asociada a ellos. De ahí la necesidad ineludible de sistematizar medidas integrales e integradoras que hagan frente no sólo a la provisión de una vivienda adecuada sino también a las situaciones o riesgos de exclusión en sus múltiples dimensiones (atención social, salud, educación y formación, ocupación, convivencia y relaciones sociales y vecinales, respeto a las culturas minoritarias). La erradicación del chabolismo y la infravivienda no debe entenderse como un problema de realojo sino como un proceso complejo de inclusión social que gravita en torno a las condiciones de alojamiento. Las estrategias de actuación para la inclusión residencial y social deben ser sostenidas en el tiempo e incluir no sólo los procesos de realojo y las medidas de acompañamiento individualizado de las familias afectadas durante todo el proceso, sino también las etapas anteriores y posteriores al mismo.

Barrio Las Delicias, Valladolid: chabolas en las franjas del tejido urbano e industrial Elaboración IUU

Asimismo hay que tener en cuenta posibles actuaciones preventivas, en particular, la adopción de medidas eficaces para impedir la reproducción de los núcleos en proceso de erradicación o la generación de otros nuevos, y, con carácter general, el fomento de la rehabilitación urbana integral apoyada en la participación de los vecinos, el reequipamiento urbanístico, la mejora y adaptación de los espacios y servicios públicos, la rehabilitación de las viviendas, la recuperación y fomento del patrimonio cultural, y el fortalecimiento de las actividades económicas y las relaciones sociales. Por último es necesario apoyarse en un modelo de gestión bien definido, ya sea desde la acción municipal directa o con la participación de entidades colaboradoras. Ello va a permitir el diseño de un marco operativo para la erradicación de las situaciones de chabolismo e infravivienda con la previsión de actuaciones coordinadas (en el sentido sectorial: social, sanitario, educativo, formativo y de empleo… para realizar la condición de integrales) y desde la colaboración entre los diferentes niveles de la administración (estatal, autonómica, local) sino también los agentes sociales eventualmente implicados,


PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León

99

documento de propuesta

contando con la opinión de los grupos sociales interesados o afectados (hogares realojados y vecindario de recepción). La experiencia demuestra que dan buenos resultados los sistemas de gestión que incorporan la articulación de órganos informativos o consultivos y órganos de coordinación operativa (por ejemplo, con una mesa de trabajo local informativa o consultiva formada por representantes de diferentes servicios municipales y, eventualmente, autonómicos – acción social, vivienda, educación, salud, empleo–, de los afectados, de las asociaciones de vecinos y de las entidades y mediadores sociales que correspondan; y con otra mesa de coordinación efectiva de las decisiones de actuación de los servicios municipales y, eventualmente, de los autonómicos y de otros agentes operativos, como pueden ser las entidades sociales colaboradoras actuantes en cada caso).La participación e implicación de la sociedad civil en los procesos de erradicación de las situaciones de chabolismo e infravivienda debe considerarse como un elemento fundamental de inclusión. Metodológicamente, las decisiones relacionadas con los itinerarios de inserción social y residencial asociados a la erradicación del chabolismo y la infravivienda, deben basarse en un diagnóstico previo particularizado, detallado y fiable de los hogares afectados y orientarse a aprovechar los equilibrios internos y las potencialidades de las familias y grupos sociales como factores activos en su inclusión social y emancipación. En particular, en lo referido a los espacios de realojo (viviendas, entornos urbanos) deberán tenerse en cuenta dos criterios: • Ajustar las condiciones objetivas y económicas de la vivienda al perfil de la familia realojada, lo que no obsta para la necesaria previsión de medidas de preparación y acomodación de cada familia al uso tanto de los espacios de la vivienda de realojo como de los espacios comunes, colectivos y públicos del entorno de la misma. Estas medidas se revelan especialmente importantes en el caso de la población chabolista. • Ajustar las decisiones de concentración o dispersión de realojos por calles o barrios al perfil de los grupos familiares y del vecindario, dando prioridad en todo caso al objetivo de inserción social, evitando la concentración de la población realojada en barrios concretos. Dependiendo de las particularidades de cada situación, el realojo en los casos de infravivienda puede tener un carácter temporal asociado a la rehabilitación del alojamiento y, eventualmente, a la regularización de su tenencia. La rehabilitación de la vivienda y el retorno de sus habitantes puede ser muy interesante en orden a mantener las redes sociales de apoyo preexistentes.

Para la operatividad del marco para la erradicación de las situaciones de chabolismo e infravivienda, un recurso valioso podría ser la articulación de medidas de mediación e intervención en el mercado inmobiliario, entre ellas: • la ampliación, mejora y diversificación del sistema de vivienda social, incluida la creación y correcta gestión de un parque de vivienda social en alquiler suficiente y adecuado para las necesidades sociales existentes, incluidas las de los colectivos más vulnerables; • la previsión sistemática, tanto en las promociones públicas como en las previsiones de vivienda protegida del planeamiento de desarrollo, de cupos de vivienda protegida destinados al alojamiento de colectivos-objetivo por razón de vulnerabilidad y, entre ellos, el de las personas en situación o riesgo de exclusión residencial; • la aplicación de los mecanismos legales disponibles, incluida la expropiación y el derecho de tanteo y retracto, sobre el parque de vivienda social a fin de garantizar o, en su caso, restituir la finalidad para la que fue creado en beneficio de los colectivos sociales más vulnerables; • la creación de oficinas de gestión adaptada para facilitar el acceso de los colectivos vulnerables a una vivienda adecuada (asesoramiento adaptado a las peculiaridades culturales en cada caso, búsqueda de financiación, intermediación en las transacciones, gestión de bolsas de vivienda…). Dos elementos recientes de las políticas sociales pueden incorporarse como factores importantes que claramente pueden coadyuvar al desarrollo de un marco operativo para la erradicación de la infravivienda y el chabolismo en Castilla y León conforme a los criterios arriba apuntados: • En el plano autonómico, la creación de la Renta garantizada de ciudadanía, que puede jugar un papel muy relevante en el acceso a la vivienda de personas que sufren de manera estructural situaciones de riesgo de exclusión. • En el plano comunitario, la reforma del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) aceptada por el Parlamento Europeo el 10 de febrero de 2010 con el objetivo de facilitar a las comunidades marginadas de todos los países de la UE el acceso a ayudas para la renovación o la sustitución de viviendas independientemente del área en la que éstas se encuentren (rural o urbana). Hasta ahora, esta ayuda financiera solo era accesible para la renovación de viviendas existentes situadas en zonas urbanas de los nuevos Estados miembros (ampliaciones de 2004 y 2007).

ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN INTEGRAL PARA CASTILLA Y LEÓN: EJES BÁSICOS Y PROGRAMAS

4


100

PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León documento de propuesta

ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN INTEGRAL PARA CASTILLA Y LEÓN: EJES BÁSICOS Y PROGRAMAS

4 Eje 3. Programación de medidas de fomento de un desarrollo más sostenible. El tercer Eje del PRICyL establece los principios de su participación en el fomento de un desarrollo más sostenible en Castilla y León. Entendido el desarrollo sostenible como “el impulso de un desarrollo económico y social equilibrados y cohesionados, desde el respeto del medio ambiente y sin poner en peligro el futuro de los recursos naturales”, es evidente que la rehabilitación integrada es una estrategia sostenible en sí, al ser su objetivo principal la recuperación del stock inmobiliario existente y envejecido, garantizando el reciclado de las viviendas y la regeneración de tejidos urbanos en las ciudades y pueblos de la Comunidad. Ecolonia (Alphen aan der Rijn, Holanda, 1993) - proyecto Atelier Lucien Kroll Foto Martin Bond, Archivo IUU

El PRICyL, comparte por ello los objetivos y medidas definidos en la “Estrategia de Desarrollo Sostenible de Castilla y León 2009-2014” y en la “Estrategia Regional de Cambio Climático 2009-2012-2020”, realizadas por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, que reconocen el valor de la rehabilitación integral al reflejar el compromiso de Castilla y León en la consecución de un modelo de desarrollo más sostenible. En particular el PRICyL establece como propio el objetivo de “fomentar la sostenibilidad de la ordenación territorial, la planificación urbana, la construcción y el uso de los recursos” de la “Estrategia de Desarrollo Sostenible de Castilla y León 20092014”. Asimismo la rehabilitación integral en la Comunidad Autónoma tendrá en cuenta las medidas establecidas por la “Estrategia Regional de Cambio Climático 2009-2012-2020”, colaborando en el cumplimiento de sus objetivos, en particular, contribuyendo al objetivo de “incentivar la eficiencia energética, impulsando el uso racional de la energía el ahorro de recursos en todos los sectores”. De hecho entre las medidas que establece dicha estrategia se reconoce el papel relevante de la rehabilitación integral, al incluir entre sus medidas el fomento de la “rehabilitación integral de las áreas consolidadas”, mostrando la relevancia de la rehabilitación integrada en el proyecto de ciudad sostenible y su contribución a los objetivos de mitigación del cambio climático. La “Estrategia Regional de Cambio Climático 2009-2012-2020”, define un “Plan de mitigación de los sectores residencial, comercial e institucional”, cuyos objetivos e indicaciones son compartidos con la buena práctica de la rehabilitación. En concreto la rehabilitación integrada en Castilla y León debe ser fiel a lo establecido en los siguientes programas, tal y como se desarrolla más adelante: - el Programa 1, sobre “Ahorro y eficiencia energética en edificios existentes”, en las acciones de rehabilitación urbana;


PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León

101

documento de propuesta

- el Programa 2, sobre “Ahorro y eficiencia energética en obra nueva”, en las acciones de renovación urbana; y - el Programa 3, sobre “Ordenación territorial”, en la delimitación de ámbitos de intervención de las propuestas vinculadas al PRICyL. Los planes, proyectos y acciones de rehabilitación integrada tendrán en cuenta cada una de las medidas establecidas en dichos programas, considerando el modo más adecuado de cumplir sus indicaciones, y teniendo en cuenta que el fomento de prácticas urbanas sostenibles debe estar encuadrado en las singularidades territoriales de la Comunidad Autónoma de Castilla y León. De hecho el fomento de estos principios serán criterio de selección de las actuaciones preferentes de rehabilitación. La “sostenibilidad” de las acciones de rehabilitación urbana descansa en un correcto entendimiento del proceso rehabilitador, en un contexto más amplio de proyecto y gestión sostenible de la ciudad, por lo que las acciones de rehabilitación integrada no tendrán solo en cuenta estos objetivos como resultado final, sino como objetivos presentes en el propio proceso de rehabilitación . Para cumplir con todo ello, el Eje 3 se materializa en los siguientes programas: Programa 5. La rehabilitación integral en el fomento de un urbanismo más sostenible. La rehabilitación integral es una estrategia vinculada directamente a un urbanismo más sostenible . La “Estrategia Regional de Cambio Climático 2009-2012-2020”, define en su “Plan de mitigación de los sectores residencial, comercial e institucional” una serie de objetivos urbanísticos y de ordenación del territorio que son asumidos por el PRICyL como propios. Dichos objetivos, en relación con la rehabilitación integral, pueden resumirse en:

El factor sostenibilidad en lo urbano introduce una complejidad indudable. Ver el 4º informe temático del Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE), de título “Sostenibilidad local, una aproximación urbana y rural” (2009); el “Libro Verde del Medio Ambiente Urbano” (2007). Un reciente informe europeo “Ensuring quality of life in Europe’s cities and towns” (European Environmen Agency, 2009) da cuenta de la dificultad de abordar un desarrollo urbano más sostenible, incluso en su propio subtítulo: “Tackling the environmental challenges driven by European and global change”   No existe en la UE una estrategia específica para las ciudades o una Agenda Urbana bien definida y consensuada, salvo algunos documentos singulares, como la “Carta de las Ciudades Europeas hacia la Sostenibilidad” conocida como “Carta de Aalborg” (Conferencia Europea sobre Ciudades Sostenibles, mayo de 1994), símbolo de la puesta en marcha de estrategias más sostenibles para las ciudades y de activación de las Agendas 21 y, sobre todo, la “Carta de Leipzig sobre Ciudades Europeas Sostenibles” (adoptada por los Ministros responsables sobre desarrollo urbano y Cohesión Territorial de la UE, 24-25 de Mayo de 2007) más precisa y que insiste en el “desarrollo urbano integrado” y en la “especial atención a los espacios urbanos más vulnerables”, los dos objetivos que el PRICyL comparte.

Eje 3 - Programa 5: Fomento de un urbanismo más sostenible Elaboración IUU Son objetivos de fomento de un urbanismo más sostenible compartidos que han sido ya asumidos por la legislación urbanística de la Comunidad, desde que la Ley de Urbanismo de Castilla y León en su Exposición de Motivos, que recoge entre otros: la mezcla de usos, el fomento de diversidad y cohesión social, la compacidad y continuidad de los tejidos urbanos, el fomento del transporte público, la mejora de equipamientos y servicios en barrios consolidados, etc. aplicados a las ciudades, villas y pueblos

Programación de medidas para una mayor sostenibilidad Estrategia vinculada directamente a un urbanismo más sostenible Ordenar la expansión urbana, promocionando la rehabilitación de los tejidos urbanos existentes y vinculando la nueva urbanización a la ya existente Fomentar el diseño de modelos

urbanos energéticamente eficientes,

prestando t d especial i l atención t ió a lla generación ió de una movilidad urbana más sostenible Apoyar el diseño y planificación de

ciudades i d d compactas t y diversificadas

Mejora de las infraestructuras

urbanas

básicas del área: viario, ciclo del agua, energía, telecomunicaciones y gestión de residuos

Fomento de la mezcla de usos y de la mayor interacción –sinergia- posible entre los dif diferentes t sistemas it urbanos b Re-equipamiento local, con la mejora del sistema de espacios públicos y la consolidación de relaciones de

proximidad

movilidad ilid d sostenible t ibl y activación i ió del d l uso del transporte público

PRICYL PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León fASE III - Proyecto de Plan - Programa

Eje 3 – Programa 5

ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN INTEGRAL PARA CASTILLA Y LEÓN: EJES BÁSICOS Y PROGRAMAS

4


102

PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León documento de propuesta

ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN INTEGRAL PARA CASTILLA Y LEÓN: EJES BÁSICOS Y PROGRAMAS

4 • Ordenar la expansión urbana, promocionando la rehabilitación de los tejidos urbanos existentes y vinculando la nueva urbanización a la ya existente. • Fomentar el diseño de modelos urbanos energéticamente eficientes, prestando especial atención a la generación de una movilidad urbana más sostenible. • Apoyar el diseño y planificación de ciudades compactas y diversificadas. Son objetivos de fomento de un urbanismo más sostenible compartidos que han sido ya asumidos por la legislación urbanística de la Comunidad, desde que la Ley de Urbanismo de Castilla y León en su Exposición de Motivos, que recoge entre otros: la mezcla de usos, el fomento de diversidad y cohesión social, la compacidad y continuidad de los tejidos urbanos, el fomento del transporte público, la mejora de equipamientos y servicios en barrios consolidados, etc. aplicados a las ciudades, villas y pueblos de Castilla y León. En particular las acciones de rehabilitación integral han de tener entre sus objetivos: Ecodistrict en Dijon EXP Architects ,Studiomustard Arquitectura, Studiomustard Architecture, Sempervirens Landscape Designers, Even Conseil., 2009 Asegurar la diversidad social y de usos, el realojamiento de la población residente, y la preservación del uso residencial de las viviendas y de los edificios objeto de actuación

• La mejora de las infraestructuras urbanas básicas del área: viario, ciclo del agua, energía, telecomunicaciones y gestión de residuos. • El fomento de la mezcla de usos y de la mayor interacción –sinergia– posible entre los diferentes sistemas urbanos. • El re-equipamiento local, con la mejora del sistema de espacios públicos y la consolidación de relaciones de proximidad • La mayor incidencia posible, en función del alcance de la intervención, en el fomento de una movilidad sostenible, activando el uso del transporte público. Las Directrices Esenciales de Ordenación del Territorio de Castilla y León en su artículo 4.8.b insisten en el fomento de “La rehabilitación no sustitutiva de viviendas, tanto en el medio rural como en los centros históricos, garantizando la conservación del complejo y rico tejido residencial existente”, y más adelante en el artículo 5.6 insisten en la necesidad de un urbanismo más sostenible. Algo que la “Estrategia Regional de Cambio Climático 2009-2012-2020” concreta al plantear para la Ordenación del Territorio en la Comunidad el objetivo específico de la “rehabilitación integral de las áreas consolidadas” la estrategia coincide con lo anterior indicando que las Áreas de Rehabilitación Integral se incentivarán a través de las siguientes actuaciones: la rehabilitación de edificios y viviendas; y la urbanización o reurbanización del ámbito considerado, incluyendo en su caso, las obras de demolición. Para ello establece como criterios, compartidos con el PRICyL: “A la hora de definir, declarar y actuar en estas zonas se busca asegurar la diversidad social y de usos, el realojamiento de la población residente, y la


PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León

103

documento de propuesta

Paneles fotovoltaicos en las edificaciones rehabilitadas: Cubierta fotovoltaica en Sanchinarro 10, Madrid Fotografia EMSV Madrid

preservación del uso residencial de las viviendas y de los edificios objeto de actuación. De este modo, la declaración y rehabilitación de estas áreas es una herramienta para la preservación del carácter compacto y diversificado de las ciudades de Castilla y León, confiriendo un mayor atractivo a las zonas ya consolidadas. Estas actuaciones evitan la dispersión de las actividades y población en nuevas zonas, favoreciendo la preservación de patrones de movilidad sostenibles frente al creciente protagonismo del automóvil privado. Esta contribución al control de las emisiones de GEI desde el tráfico rodado es especialmente destacada en algunas actuaciones que contemplan acciones de peatonalización y de concesión de mayor espacio urbano a los medios no motorizados. Además, gran parte de los recursos invertidos a través de estos esquemas se destinan directamente a mejorar las viviendas y edificios, reduciendo su consumo energético. De este modo las áreas de rehabilitación integral constituyen herramientas concretas que permiten materializar la apuesta por ciudades globalmente más sostenibles. Este papel como herramienta de control de las emisiones puede potenciarse a través de las siguientes acciones: - Fomento de la declaración de un mayor número de áreas de rehabilitación integral y apoyo preferente a aquellas con mayor contribución medioambiental. - Mejora de la coordinación de las áreas de rehabilitación integral con el resto de actuaciones de eficiencia energética. - Potenciación de los criterios de sostenibilidad en la selección y definición de las Áreas de Rehabilitación Integral. - Actualización del Manual de Solicitud de Áreas de Rehabilitación” Programa 6. Medidas para el fomento de la eficiencia energética en las edificaciones rehabilitadas. 1. Cumplimiento de los criterios y objetivos establecidos en la Estrategia Regional de Cambio Climático 2009-2012-2020. Es imprescindible avanzar en las iniciativas de adaptación en los esfuerzos por afrontar el cambio climático. El PRICyL, considerando lo que la “Estrategia Regional de Cambio Climático 2009-2012-2020” indica en sus medidas aplicables al sector residencial, en particular en su programa sobre “Ahorro y eficiencia energética en edificios existentes”, y en medidas sobre “Rehabilitación de la envolvente térmica de los edificios” y sobre

Eje 3 - Programa 6: Fomento de la eficiencia energética en las edificaciones rehabilitadas Elaboración IUU

Fomento de la eficiencia energética en las edificaciones rehabilitadas Estrategia Regional contra el Cambio Climático 2009 2012 2009Ͳ2012 Ahorro y eficiencia energética en los edificios existentes Rehabilitación envolvente térmica de los edificios reducción del consumo de las instalaciones térmicas

Ayudas RENOVE de rehabilitación y eficiencia energética

Instalación de paneles solares

Mejora envolvente térmica del edificio

Mejora de las instalaciones de suministro de agua y la realización de redes de saneamiento i t separativas ti

Cumplir los parámetros establecidos en los Documentos Bá i Básicos del d l Códi Código Té Técnico i de la Edificación

Mejora de las instalaciones térmicas

“En consonancia con lo anterior y los criterios establecidos en las “Ayudas RENOVE de rehabilitación y eficiencia energética energética” del Plan Estatal, Estatal (art. (art 57) se tendrán en cuenta las siguientes “medidas” para el ahorro y eficiencia energética en edificios existentes, mejoras en sus condiciones de higiene, salud y protección del medio ambiente”

PRICYL PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León fASE III - Proyecto de Plan - Programa

Eje 3 – Programa 6

ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN INTEGRAL PARA CASTILLA Y LEÓN: EJES BÁSICOS Y PROGRAMAS

4


104

PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León documento de propuesta

ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN INTEGRAL PARA CASTILLA Y LEÓN: EJES BÁSICOS Y PROGRAMAS

4 Estrategías pasivas Gauzin-Muller D., Favet N., Maes P.. Arquitectura ecológica: 29 ejemplos europeos. Barcelona, Gustavo Gilí, 2002 pag. 49 La ubicación y la orientación, ha de evitar emplazamientos en sombra, con alta humedad, expuestos a fuertes vientos, y buscar que las viviendas se expongan al Sur para conseguir un mejor comportamiento bioclimático (mayor temperatura media, menor consumo de calefacción, mejores rendimientos de los elementos de captación solar, etc.)

“Reducción del consumo instalaciones térmicas”, establece que las acciones de rehabilitación integral, tendrán en cuenta lo siguiente: a. Los objetivos prioritarios para el “Ahorro y eficiencia energética en los edificios existentes” son: - Reducción de la demanda energética de los edificios existentes. - Continuidad de las medidas ya adoptadas en materia de ahorro y eficiencia energética en el sector residencial. - Minimización de las emisiones gases de efecto invernadero derivadas de la generación de energía térmica en los edificios. - Sensibilización y concienciación ciudadana acerca de la necesidad de ahorro energético. b. De acuerdo con la Estrategia, para la rehabilitación envolvente térmica de los edificios se tendrá en cuenta que: Realizar determinadas mejoras en el aislamiento de los edificios puede llegar a suponer un importante ahorro en el consumo energético destinado a climatización. Alrededor del 25% de nuestras necesidades de calefacción se deben a las pérdidas de calor a través de las ventanas. La sustitución de las convencionales por unas de doble cristal o doble ventana, reducen prácticamente a la mitad la pérdida de calor. Las principales líneas de actuación a través de las cuales se desarrollará la presente medida son: - Definición de un programa de rehabilitación de edificios en colaboración con la Administración central y local. - Aplicación de criterios de ahorro y eficiencia energética en las áreas de rehabilitación integral. - Formación de profesionales en el sector de la construcción. - Línea de apoyo económico a los edificios rehabilitados que obtengan una clasificación energética. c. De acuerdo con la Estrategia, para la reducción del consumo de las instalaciones térmicas se tendrá en cuenta que: Las instalaciones de climatización de los edificios tienen como principal función proporcionar un adecuado confort térmico a las personas que hagan uso de tales edificaciones. La temperatura en el interior de los edificios depende en gran medida de la temperatura en el exterior, su orientación y su grado de aislamiento. Existen múltiples ejemplos de medidas que con bajo o nulo coste económico, pueden contribuir al ahorro energético dentro de los edificios. Por


PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León

105

documento de propuesta

ejemplo, la ventilación natural en las viviendas, el uso de ropa adecuada a las necesidades de cada individuo o la realización de las actividades de más esfuerzo físico durante las horas de menos calor durante el verano, pueden contribuir a alcanzar un adecuado confort térmico sin necesidad de consumir excesiva energía. Una temperatura de 20ºC en invierno y 25ºC en verano es suficiente para conseguir un ambiente adecuado y agradable. La presente medida tiene como objeto reducir la demanda energética en las instalaciones de climatización (principalmente calefacción) y agua caliente sanitaria de las viviendas. Para ello se proponen las siguientes líneas de actuación: - Sustitución de equipos ineficientes por equipos de condensación de alta eficiencia. - Actuaciones de apoyo a los sistemas de calefacción centralizada, especialmente a aquellos alimentados por fuentes de energía renovable. - Fomento de la implantación de sistemas de climatización del aire interior mediante sistemas basados en el uso de energía solar. 2. Acciones de mejora de la eficiencia energética en edificios existentes, mejoras en sus condiciones de higiene, salud y protección del medio ambiente. RENOVE. En consonancia con lo anterior y los criterios establecidos en las “Ayudas RENOVE de rehabilitación y eficiencia energética” del Plan Estatal, (art. 57) se tendrán en cuenta las siguientes “medidas” para el ahorro y eficiencia energética en edificios existentes, mejoras en sus condiciones de higiene, salud y protección del medio ambiente, complementarias a las arriba indicadas: - Instalación de paneles solares, según lo establecido el Código Técnico de la Edificación de “Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria”. - Mejora envolvente térmica del edificio tendente a reducir la demanda energética. - Cualquier mejora de las instalaciones térmicas - Mejora de las instalaciones de suministro de agua y la realización de redes de saneamiento separativas. - Cuantas otras sirvan para cumplir los parámetros establecidos en los Documentos Básicos del Código Técnico de la Edificación DB HE de ahorro de energía y DB HS de Salubridad Y DB HR de protección frente al ruido que se regula, en los RD 1371/2007, de 19 de octubre, y en el RD 1675/2008, de 17 de octubre, que modifica al anterior. Así como en la Ley del ruido, 37/2003 de 17 de noviembre, dictada en cumplimiento de los mandatos constitucionales de protección de

Paneles solares, control del soleamiento y acceso a las viviendas en el Barrio Residencial de Vauban, Friburgo. Arquitecto Rolf Dich Foto www.vauban.de

ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN INTEGRAL PARA CASTILLA Y LEÓN: EJES BÁSICOS Y PROGRAMAS

4


106

PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León documento de propuesta

ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN INTEGRAL PARA CASTILLA Y LEÓN: EJES BÁSICOS Y PROGRAMAS

4 la salud, artículo 43 y del medio ambiente artículo 45, además de la precitada protección contra la contaminación acústica, también encuentra su razón de ser, en algunos derechos fundamentales reconocidos en la Constitución tales como el derecho a la intimidad personal y familiar regulados en el artículo 18.1, Rehabilitación de envolvente en un edificio de 40 viviendas, Zaragoza, calle Amistad Casa bioclimatica

3. Consideración de la envolvente del edificio por el CTE para el cumplimiento de los objetivos establecidos de eficiencia energética:

Para la rehabilitación de estas 40 viviendas se ha incorporado el aislamiento térmico exterior y la fachada cerámica ventilada, destacando la colocación de ventanas dobles en todos los cerramientos (sin rotura de puente térmico), así como el aislamiento de la cubierta y la sustitución de la totalidad de las tejas. Se ha hecho la instalación de energía solar térmica y de calderas de condensación de gas colectivas para el agua caliente sanitaria. Mejora de certificación energética. Existencia de una red doble de desagüe, de la que se han sustituido los bajantes: aguas pluviales y fecales. Como parte de las actividades de rehabilitación de estos bloques de viviendas, se ha procedido a la reurbanización del entorno; incorporando el drenaje de todo el perímetro. La accesibilidad a las viviendas se ha mejorado con la instalación de ascensores exteriores.

Es imprescindible una correcta interpretación de la envolvente térmica de los edificios, tal y como se adelanta en el apartado 1.b de este programa. Por ello es preciso insistir en el que el CTE establece en su exigencia básica HE 1, que los edificios deberán disponer de una envolvente de características tales que limite adecuadamente la demanda energética necesaria para alcanzar el bienestar térmico en función del clima de la localidad, del uso del edificio y del régimen de verano y de invierno. Asimismo se han de tener en cuenta las características de aislamiento e inercia, permeabilidad al aire y exposición a la radiación solar, reduciendo el riesgo de aparición de humedades de condensación superficiales e intersticiales que puedan perjudicar sus características y tratando adecuadamente los puentes térmicos para limitar las pérdidas o ganancias de calor y evitar problemas higrotérmicos en los mismos. Recogiendo lo desarrollado por el CTE, se entiende por envolvente térmica del edificio todos los cerramientos que limitan espacios habitables con el ambiente exterior y con los espacios no habitables. Las actuaciones de mejora en la envolvente térmica podrán desglosarse en: CUBIERTAS (inclinación inferior a 60º respecto a la horizontal) -Impermeabilización. - Colocación de impermeabilizaciones y barreras de vapor. - Solución encuentros con paramentos verticales. - Resolución puentes térmicos. -Aislamiento. - Colocación aislamiento. - Cobertura exterior. - Sustitución por otros materiales. - Sustitución de lucernarios y vidrios, así como el arreglo de los encuentros con la cubierta. - Colocación de canalones, sumideros y goterones que mejoren la evacuación de agua.


PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León

107

documento de propuesta

Aprovechamiento de las condiciones del entorno en la vivienda solar pasiva Gaffron, Philine; Gé Huismans y Skala, Franz (coord.). Proyecto ECOCITY.

SUELOS (que estén en contacto con el aire, terreno o espacio no habitable) -Impermeabilización. - Tuberías de drenaje. - Colocación impermeabilizaciones, capas separadoras, capas filtrantes y drenantes. - Aplicación productos líquidos de impermeabilización. - Sellado de juntas y encuentros. - Aislamiento. - Colocación aislamiento. - Otros. - Ventilación forjados sanitarios. FACHADAS - Impermeabilización. - Revestimientos hidrófugos. - Sellado juntas estructurales y entre materiales constructivos. - Aislamiento. - Trasdosados con aislamiento y barreras de vapor. - Resolución puentes térmicos. - Cobertura exterior. - Sustitución carpinterías y vidrios exteriores. - Saneado fachadas, zócalos y revestimientos exteriores. - Sustitución cerramientos por otros de mayor inercia térmica. - Colocación contraventanas, brise-soleil, toldos, etc. - Aperturas ventilación cámaras de aire. - Solución encuentros con forjados, cimentación, pilares, dinteles, carpinterías, vierteaguas y cubiertas. - Apertura huecos para garantizar la ventilación en estancias habitables. A tal fin habrán de tenerse en cuenta las condiciones de seguridad estructural de las edificaciones, con la restauración, reposición y consolidación de elementos estructurales: - Refuerzo estructural vigas, pilares, muros, etc. - Apeo y sustitución fachadas. - Recalce cimentaciones. - Sellado fisuras con resina epoxy, grapas, etc. - Tratamiento anti-termitas, anti-xilófagos, etc.

Eje 3 - Programa 7: Medidas para el fomento de la eficiencia energética en las ARUs Elaboración IUU

Eficiencia energética en las nuevas edificaciones en los ARUs

Hacer efectivo el desarrollo de la

normativa más reciente en materia de requisitos de eficiencia energética en los edificios de nueva construcción (CTE, RITE, etc.)

Crear una estructura experta dentro de la Administración capaz de hacer efectivos los objetivos de la certificación energética g

Incorporación de la últimas tecnologías

disponibles en cuanto a ahorro energético en las nuevas construcciones

Desarrollo de directrices de sostenibilidad ambiental bi t l y ahorro h energético éti en los l

proyectos constructivos

“El cumplimiento justificado de dichas medidas, en desarrollo del Código Técnico de la Edificación y otras referencias legales en materia de eficiencia energética para las nuevas edificaciones, será contenido expreso de las Memorias-Programa que se evaluará en el proceso de selección de las propuestas de ARUs planteadas”

PRICYL PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León fASE III - Proyecto de Plan - Programa

Eje 3 – Programa 7

ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN INTEGRAL PARA CASTILLA Y LEÓN: EJES BÁSICOS Y PROGRAMAS

4


108

PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León documento de propuesta

ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN INTEGRAL PARA CASTILLA Y LEÓN: EJES BÁSICOS Y PROGRAMAS

4 Programa 7. Medidas para el fomento de la eficiencia energética en las nuevas edificaciones en áreas de renovación urbana. En los ámbitos propuestos como ARUs se tendrán en cuenta además de lo establecido en el Programa 6 y que sea de aplicación a las nuevas edificaciones lo siguiente. Cumplimiento de los criterios y objetivos establecidos en la Estrategia Regional de Cambio Climático 2009-2012-2020. El PRICyL, considera de aplicación lo establecido por la “Estrategia Regional de Cambio Climático 2009-2012-2020”, entre sus medidas aplicables al sector residencial, en particular en su programa sobre “Ahorro y eficiencia energética en obra nueva”, que habrá de ser cumplido en la propuesta y desarrollo de las ARUs: a. Los objetivos prioritarios para el “Ahorro y eficiencia energética en edificios existentes” son:

Eje 3 - Programa 8: Gestión sostenible de los procesos de construcción Elaboración IUU

Gestión sostenible de los procesos de construcción y de sus residuos

Prevenir la generación de residuos en cantidad y peligrosidad:

Uso del árido

reciclado

- Gestionar adecuadamente los residuos producidos - Minimizar riesgos y efectos para el medio ambiente - Cumplir con los objetivos de gestión de residuos

b. Medidas de la Estrategia para el “Ahorro y eficiencia energética en edificios existentes”: La Estrategia, de cara a la aplicación efectiva de la legislación vigente y al desarrollo y aplicación de nuevas líneas de actuación en materia de ahorro energético, define tres medidas que serán tenidas en cuenta en las ARUs: - Medida 6. Sobre desarrollo e implementación de la normativa de eficiencia energética. - Medida 7. Sobre fomento de la sostenibilidad en la construcción.

Separar y tratar los productos resultantes

de las demoliciones totales o parciales de edificios

“exigencias de reducción, reutilización, reciclado y otras formas de valorización de los residuos provenientes de actuaciones de rehabilitación o demoliciones”

PRICYL PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León fASE III - Proyecto de Plan - Programa

- Hacer efectivo el desarrollo de la normativa más reciente en materia de requisitos de eficiencia energética en los edificios de nueva construcción (CTE, RITE, etc.). - Crear una estructura experta dentro de la Administración capaz de hacer efectivos los objetivos de la certificación energética. - Incorporación de las últimas tecnologías disponibles en cuanto a ahorro energético en las nuevas construcciones. - Desarrollo de directrices de sostenibilidad ambiental y ahorro energético en los proyectos constructivos.

Eje 3 – Programa 8

- Medida 8. Sobre apoyo a I+D+I en materia de eficiencia energética en la construcción. El cumplimiento justificado de dichas medidas, en desarrollo del Código Técnico de la Edificación y otras referencias legales en materia de eficiencia energética para las nuevas


PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León

109

documento de propuesta

edificaciones, será contenido expreso de las Memorias-Programa que se evaluará en el proceso de selección de las propuestas de ARUs planteadas. Programa 8. Gestión sostenible de los procesos de construcción y de los residuos generados en las obras de rehabilitación y/o de renovación urbana. El PRICyL considera la oportunidad de cumplir el Plan Regional de Ámbito Sectorial de Residuos de Construcción y Demolición de Castilla y León (2008-2010), que establece las exigencias de reducción, reutilización, reciclado y otras formas de valorización de los residuos provenientes de actuaciones de rehabilitación o demoliciones. Para ello y de acuerdo con los objetivos y contenidos de dicho Plan, se tendrá en cuenta: Como objetivos se establecen: - Prevenir la generación de residuos en Castilla y León en cantidad y peligrosidad. - Gestionar adecuadamente los residuos producidos. - Minimizar riesgos y efectos para el medio ambiente. - Cumplir con los objetivos de gestión de residuos. Los productos resultantes de las demoliciones totales o parciales de edificios se separarán para su transporte a una planta de tratamiento de residuos: - Materiales peligrosos. - Madera. - Hierro. - Envases y bidones metálicos. - Plásticos. - Hormigón, materiales cerámicos y bituminosos (posterior reciclado). - Vidrio. Especial relevancia adquiere el uso del árido reciclado, que podrá tener los siguientes usos: - utilización para firmes de carreteras. - reciclado de pavimentos. - reciclado de residuos no pétreos. - plantas de reciclaje y reutilización de desechos de la construcción. Como resumen a este apartado se tendrá en cuenta: - Utilización de materiales reciclados en la rehabilitación - Materiales fácilmente recuperables o reutilizables al final de su vida útil. - Inclusión en los proyectos de un Plan de Gestión de Residuos.

- Recogida selectiva

ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN INTEGRAL PARA CASTILLA Y LEÓN: EJES BÁSICOS Y PROGRAMAS

4


110

PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León documento de propuesta

ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN INTEGRAL PARA CASTILLA Y LEÓN: EJES BÁSICOS Y PROGRAMAS

4 Eje 4. Orientación de las acciones hacia objetivos de re-equilibrio territorial y de regeneración urbana. En el apartado 5.1 de este documento se desarrolla un sistema de “Indicadores para preestablecer las áreas más vulnerables (municipios y barrios en municipios mayores de 20.000), como espacios prioritarios de intervención” , con el fin de definir las prioridades   Existen algunos estudios sobre la reciente experiencia europea de intervención en áreas desfavorecidas, sin embargo no contamos con resultados concluyentes, al estar los estudios volcados al análisis de caso. En “Strategies for upgrading the physical environment in deprived urban areas” (de F. Wassenberg y otros expertos holandeses para la red EUKN, 2007), se evalúan 50 casos en Europa, centrándose voluntariamente en la mejora del entorno construido, valorando los resultados, pero sin distinguir con claridad entre rehabilitación y renovación urbanas. De hecho en la versión en inglés del informe aparece reiteradamente la idea de “renewal”. La simple decisión de no hacer balance detallado de otras políticas presentes en cada caso, acentúa de entrada la complejidad del análisis. Es evidente que la mejora de la imagen urbana

Eje 4 - Programa 9: Objetivos de re-equilibrio territorial y de regeneración urbana Elaboración IUU

Objetivos de re-equilibrio territorial y de regeneración urbana Intervención preferente en los municipios y barrios más vulnerables

Colaborar con otras acciones sectoriales en un desarrollo sistémico de objetivos

de re-equilibrio territorial, atendiendo a las zonas de la Comunidad menos accesibles, peor servidas y con mayor debilidad demográfica á

Activar un programa

regional de regeneración urbana de d amplio li

alcance, capaz de poner en valor tejidos urbanos envejecidos o con problemas y colaborar con los entes locales en la mejora sistemática it áti d de llas ciudades, i d d villas ill y pueblos bl de la Comunidad Autónoma

“La orientación de la intervención hacia los espacios más vulnerable tienen como mayor objetivo el de evitar la desaparición de las comunidades existentes, creando nuevas oportunidades en territorios con problemas” “El objetivo es el de recuperar y crear entornos de vida, construidos con calidad y desde un enfoque integrado, atento a objetivos de cohesión social y de fomento de la actividad económica locales, con la implicación de la población”

PRICYL PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León fASE III - Proyecto de Plan - Programa

Eje 4 – Programa 9

de actuación en Castilla y León, así como los criterios de valoración inicial de las “candidaturas” a ARIs o a ARUs presentadas por los municipios. Complementariamente en el apartado 5.2 se concreta los “Criterios de valoración de las propuestas y/o proyectos de rehabilitación”, definiendo un marco cualitativo para el despliegue de las iniciativas de rehabilitación. tiene siempre beneficios directos, aunque también tiene otros efectos no evaluables con facilidad. El estudio destaca que el enfoque integrado -del que hacen una síntesis comprensible a partir de las preguntas esquemáticas qué, cómo, dónde, cuándo- es un factor que facilita el éxito de las acciones. El concepto de regeneración urbana indica la búsqueda de ese enfoque.

Contraste entre los municipios mayores y menores de Castilla y León -más de 2.000 y menos de 50 habitantes: distancias apartir de los principales centros prestadores de servicios. Elaboración IUU.


PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León

111

documento de propuesta

Por último y con el fin de orientar las acciones de rehabilitación en el Documento Anexo I. el “Catálogo de potenciales áreas de Rehabilitación Integral y de Renovación Urbana en Castilla y León”, desarrolla:

La orientación de la intervención hacia los espacios más vulnerable tiene como mayor objetivo el de evitar la desaparición de las comunidades existentes, creando nuevas oportunidades en territorios con problemas.

I.1. Municipios y barrios más vulnerables de Castilla y León. I.2. Municipios que pertenecen a ejes singulares de la comunidad . I.3. Informe sobre chabolismo e infravivienda en Castilla y León. I.4. Clasificación y avance de Inventario de Conjuntos Residenciales Homogéneos en Castilla y León.

El PRICyL busca con ello que las acciones de rehabilitación integrada cumplan en la Comunidad Autónoma a la vez con dos objetivos claros: • Colaborar con otras acciones sectoriales en un desarrollo sistémico de objetivos de re-equilibrio territorial, atendiendo a las zonas de la Comunidad menos accesibles, peor servidas y con mayor debilidad demográfica y

Con estas tres herramientas, que desempeñan funciones diferentes y complementarias, el PRICyL puede establecer perfiles de las acciones de rehabilitación integrada y facilitar una primera valoración de las prioridades de actuación en Castilla y León a la vez que se delimitan los criterios de valoración de las “candidaturas” a ARIs o a ARUs presentadas por los municipios y otros entes autorizados.

Eje 4 - Programa 10: Rehabilitación integrada en los corredores territoriales históricos Elaboración IUU

Las propuestas de actuación deberán asumir, asimismo, todo lo establecido en los diferentes Ejes del programa para las Áreas de Rehabilitación, de Renovación Urbana y de Erradicación del Chabolismo en cualquier ámbito de la Comunidad Autónoma

Rehabilitación integrada en los corredores territoriales históricos

Programa 9. Intervención preferente en los municipios y barrios más vulnerables de Castilla y León. La primera prioridad del PRICyL es orientar la acción rehabilitadora en los espacios de la Comunidad Autónoma donde se detecten situaciones más frágiles y donde, además, su impacto positivo pueda ser mayor. En el apartado 2.3 se define un sistema de indicadores para establecer dichas áreas más vulnerables sobre datos municipales y de barrios –secciones y/o distritos censales– en los municipios mayores de 20.000 habitantes.   En función de los objetivos del PRICyL, el refuerzo de la rehabilitación y mejora del parque de viviendas construido, singularmente en aquellas zonas que presentan mayores elementos de debilidad, como son los centros históricos, los barrios y centros degradados y los núcleos de población en el medio rural, se ha estructurado la clasificación inicial de los distintos tipos de Conjuntos Residenciales Homogéneos (en adelante CRH), en las siguientes categorías: 1. Conjuntos Históricos declarados y 2. Conjuntos Urbanos tradicionales (asimilables a los CH) 3. Conjuntos residenciales homogéneos: a) Conjuntos con proyecto unitario b) Barrios singulares homogéneos c) Barriadas de casas baratas d) Barrios industriales (asociados a un uso productivo) e) Poblados de colonización agraria f) Otros conjuntos

Intervención preferente en los municipios y barrios más vulnerables

corredores estratégicos de

Los

territoriales

la Comunidad Autónoma, donde se están desarrollando planes regionales específicos, y en particular en los corredores definidos por:

Los municipios cuyos territorios pertenezcan en parte -al menos un 25%- a la Red de

Espacios Naturales de Castilla y León

- Camino de Santiago - Ruta R t de d la l Plata Pl t - Valle del Duero - Canal de Castilla

PRICYL PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León fASE III - Proyecto de Plan - Programa

Eje 4 – Programa 10

ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN INTEGRAL PARA CASTILLA Y LEÓN: EJES BÁSICOS Y PROGRAMAS

4


112

PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León documento de propuesta

Los principales corredores históricos territoriales mencionados . Elaboración IUU.

SISTEMA DE CORREDORES TERRITORIALES CORREDORES Y MUNICIPIOS COLINDANTES

4 ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN INTEGRAL PARA CASTILLA Y LEÓN: EJES BÁSICOS Y PROGRAMAS

Corredor del Duero

Camino_Santiago

Vía de la Plata

Cañadas CanalCastilla

Corredores de Transportes Corredores en proyecto Carreteras Autonomicas TAV TAV en proyecto (2020)

SISTEMA DE CORREDORES TERRITORIALES CORREDORES Y MUNICIPIOS COLINDANTES Corredor del Duero

Camino_Santiago

Vía de la Plata

Cañadas CanalCastilla

Corredores de Transportes Corredores en proyecto Carreteras Autonomicas TAV TAV en proyecto (2020)

Escala: 10

SISTEMA DE CORREDORES TERRITORIALES

5

0

1:1.500.000 10

20

30

40

50

Kms.

o


PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León

113

documento de propuesta

• Activar un programa regional de regeneración urbana de amplio alcance, capaz de poner en valor tejidos urbanos envejecidos o con problemas y colaborar con los entes locales en la mejora sistemática de las ciudades, villas y pueblos de la Comunidad Autónoma. La intervención sobre un área específica degradada habrá de tener en cuenta su entorno, en particular las posibles zonas de transición, evitando el desplazamiento de los problemas a otras áreas urbanas, en un esfuerzo real de “regeneración” urbana. El objetivo es el de recuperar y crear entornos de vida, construidos con calidad y desde un enfoque integrado, atento a objetivos de cohesión social y de fomento de la actividad económica locales, con la implicación de la población. Se trata sobre todo de incidir en la mejora de las viviendas, pero la rehabilitación integrada no sólo son viviendas. Las acciones complementarias, de educación y asistencia social, de regeneración de la base económica –comercio de proximidad, la propia acción constructiva de la rehabilitación, el complemento de otros programas vinculados al empleo y la mejora de servicios–, de re-equipamiento del barrio, son imprescindibles para garantizar que el esfuerzo de rehabilitación mantenga en el tiempo sus efectos. positivos.

Municipios con más del 25% de su territorio perteneciente a la Red de Espacios Naturales de Castilla y León Elaboración IUU.

Programa 10. Fomento de las acciones de rehabilitación integrada en los corredores territoriales históricos y en los espacios naturales más valiosos de la Comunidad Autónoma. De forma particular, y con el fin de articular las acciones de rehabilitación integral con otras políticas sectoriales en curso, se tendrán en cuenta como ámbitos de localización preferente de las acciones de rehabilitación integral los municipios situados en: - Los corredores territoriales estratégicos de la Comunidad Autónoma, donde se están desarrollando planes regionales específicos, y en particular en los corredores definidos por: - Camino de Santiago. - Ruta de la Plata. - Valle del Duero.

Municipios y Red de Espacios Naturales Municipios de Castilla y León

Los objetivos urbanísticos tienen un amplio alcance. Así la propia UE, sin competencias en urbanismo ni en políticas urbanas en el documento denominado “The urban dimension in European Union policies” (Dirección General de Política Regional de la UE , 2010), realizado por un grupo inter-servicios sobre Desarrollo Urbano, que toma como referencia otros estudios, muestra la incidencia de las políticas de la UE en las áreas urbanas con una clara perspectiva de futuro. Lo que se hace en los espacios urbanos es determinante para el futuro de la economía y de la sociedad. Danüta Hubner, Comisaria de Política Regional afirma en la introducción al informe “Estado de las Ciudades Europeas” (2007): “Las ciudades son actores principales en el territorio y en la economía europeas”,

Red Espacios Naturales

% del territorio del Municipio pertinente a la REN Hasta el 10% de 10% a 25% de 25 a 50% de 50 a 75% Más de 75%

ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN INTEGRAL PARA CASTILLA Y LEÓN: EJES BÁSICOS Y PROGRAMAS

4


114

PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León documento de propuesta

ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN INTEGRAL PARA CASTILLA Y LEÓN: EJES BÁSICOS Y PROGRAMAS

4 - Canal de Castilla. - Los municipios cuyos territorios pertenezcan en parte –al menos un 25%– a la Red de Espacios Naturales de Castilla y León. Se desarrolla un primer acercamiento a los Municipios que componen y se ven afectados por estos corredores. En particular se analizan los cuatro corredores según tres aspectos:

Eje 4 - Programa 11: Proyecto, gestión y evaluación- al servicio de la regeneración urbana Elaboración IUU

Proyecto, gestión y evaluación- al servicio de la regeneración urbana Perfil integrado de las acciones de rehabilitación propuestas

1 2

Avance de la Memoria -Programa

Memoria-Programa

detallada

Vinculación de las acciones de rehabilitación integrada a planes y/o proyectos comprensivos, bien perfilados en sus objetivos estratégicos y en los detalles de la intervención propuesta El fomento de la gestión integrada, con modelos de participación ciudadana definidos y con el soporte de la colaboración de agentes locales y del sector privado La evaluación de los efectos de las acciones propuestas en la regeneración urbana de los ámbitos y sus entornos, anticipando resultados y definiendo indicadores de seguimiento por objetivos.

PRICYL PLAN DE REHABILITACIÓN INTEGRAL de Castilla y León fASE III - Proyecto de Plan - Programa

Eje 4 – Programa 11

- La geografía de los Municipios que los componen, con un mapa de sus Índices de Necesidad de Rehabilitación (INR), donde se pueden detectar tanto los sectores más problemáticos, como aquellos que no necesitan acciones de una forma urgente. - El cálculo del Índice de Necesidad de Rehabilitación, que permite detectar los Municipios más críticos. - La recopilación de datos en una tabla que permita enfrentar los distintos Municipios, en función de su INR y de los distintos factores (factor A, B, C, D). En esta tabla se registra si el Municipio pertenece también a otros corredores territoriales prioritarios. Programa 11. Perfil integrado de las acciones de rehabilitación propuestas –proyecto, gestión y evaluación– al servicio de la regeneración urbana. En el apartado 4 del capítulo 5 se presentan las “Guías orientativas para la elaboración de la Memoria-Programa” donde se pretende asistir a las propuestas de actuación que se presenten, en el marco de los Ejes y programas aquí definidos y destinado a garantizar un correcto desarrollo de las Memoria-Programa. Como se verifica en el apartado, donde se analiza la experiencia reciente en la Comunidad y se abordan los vectores de buena práctica en materia de rehabilitación10. Se puede también interpretar dichas memorias como una herramienta para que los agentes implicados puedan entender el sistema de principios y criterios utilizados para evaluar las distintas propuestas y, de hecho, llegar a auto-evaluar la viabilidad de su propia acción de rehabilitación.

10  La experiencia tanto de Naciones Unidas en su programa “Habitat”, como de la UE o de muchos Estados es promover una selección de casos que han resultado exitosos en un marco de objetivos concretos, dichos casos son las “buenas prácticas”. Sin embargo no es fácil trasladar esta experiencia a un sistema objetivo de criterios, de contenido normativo. La “buena práctica” en arquitectura y urbanismo, más allá del cumplimiento del CTE o de otras normativas sectoriales, se fomenta incidiendo tanto en los contenidos del proyecto como en la gestión de los procesos asociados, incluida la construcción y la evaluación de resultados. Un buen ejemplo que aborda el problema específico de la rehabilitación y renovación urbana como proceso de gestión es el “Manual per a l’elaboració dels proyectes d’intervenció integral en els barris i àrees urbanes d’atenció especial” (Febrero 2006).


PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León

115

documento de propuesta

De acuerdo con lo establecido en el apartado 5.3 las propuestas de rehabilitación integrada se realizarán en la Comunidad en dos tiempos, con el fin de garantizar tanto la calidad de las acciones como el buen uso de los recursos públicos. En primer lugar, la “Memoria-Programa AVANCE” estará referido a la cumplimentación de una documentación sencilla y a la vez completa, que defina con claridad los perfiles del ámbito y de la intervención propuestos. En segundo lugar, y tras la preselección de la propuesta se elaborará una MemoriaPrograma DEFINTIVA, tal y como se propone en las guías, fundamento del Convenio y en la que se valorarán, además de la referencia y cumplimiento de lo establecido en los Ejes del presente Programa (actuaciones específicas de habitabilidad, higiene y salud, de accesibilidad, de eficiencia energética y protección del medio ambiente…), que las acciones de rehabilitación propuestas responden a un modelo integrado de gestión fundado en un proyecto de intervención comprensivo y bien definido. Para ello se tendrán en cuenta: • La vinculación de las acciones de rehabilitación integrada a planes y/o proyectos comprensivos, bien perfilados en sus objetivos estratégicos y en los detalles de la intervención propuesta. • El fomento de la gestión integrada, con modelos de participación ciudadana definidos y con el soporte de la colaboración de agentes locales y del sector privado. • La evaluación de los efectos de las acciones propuestas en la regeneración urbana de los ámbitos y sus entornos, anticipando resultados y definiendo indicadores de seguimiento por objetivos.

ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN INTEGRAL PARA CASTILLA Y LEÓN: EJES BÁSICOS Y PROGRAMAS

4



PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León documento de propuesta

5

HERRAMIENTAS DE VALORACIÓN DE LAS PROPUESTAS DE ARIS Y ARUS EN CASTILLA Y LEÓN


118

PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León documento de propuesta

HERRAMIENTAS DE VALORACIÓN DE LAS PROPUESTAS DE ARIS Y ARUS EN CASTILLA Y LEÓN

5

INDICE 5.1 INDICADORES PARA PRE-ESTABLECER LAS ÁREAS MÁS VULNERABLES (MUNICIPIOS Y BARRIOS EN MUNICIPIOS MAYORES DE 20.000), COMO ESPACIOS PRIORITARIOS DE INTERVENCIÓN. 5.1.1. Criterios para establecer prioridad de intervención. a. Marco teórico de los criterios propuestos. b. Individuación de los municipios donde puede ser prioritaria una acción de rehabilitación integral. 5.1.2. Una herramienta de evaluación de las “necesidades de rehabilitación” recogidas en cada proyecto/propuesta. a. Hacia una definición del campo de análisis: clasificación rango-tamaño de los municipios. b. Factores de análisis: elección y tratamiento de los indicadores. 5.1.3. Describir fenómenos espaciales con herramientas SIG. 5.1.4. Los municipios y los barrios vulnerables: valoración inicial de referencia.

5.2.2. Las características del ámbito candidato y su vinculación en las estrategias/programas propuestos en el PRICyL. 5.2.3. Características de la propuesta de intervención. 5.2.4. La calidad de las acciones como objetivo. 5.3. FICHAS DE PROPUESTA Y SU VALORACIÓN INICIAL, VINCULADAS AL PRICYL. 5.3.1. Modelo Fichas Memoria-Programa Avance. 5.3.2. Modelo Fichas Memoria-Programa Definitiva. 5.4. GUÍAS ORIENTATIVAS PARA LA ELABORACIÓN DE LA MEMORIA-PROGRAMA. 5.4.1. Guía para la memoria-programa Avance. 5.4.2. Guía para la memoria-programa Definitiva. a. Análisis geográfico y urbanístico. b. Análisis sociológico.

5.2 CRITERIOS DE VALORACIÓN DE LAS PROPUESTAS Y/O PROYECTOS DE REHABILITACIÓN. DEFINICIÓN DE UN MARCO CUALITATIVO PARA EL DESPLIEGUE DE LAS INICIATIVAS DE REHABILITACIÓN. 5.2.1. Las características de los municipios o barrios afectados (en municipios con más de 20.000 habitantes).

c. Programa de acciones integradas. d. Planos. e. Anexos 5.4.3. Resumen de criterios a tener en cuenta por los promotores de las acciones de rehabilitación integrada.


PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León

119

documento de propuesta

5

HERRAMIENTAS DE VALORACIÓN DE LAS PROPUESTAS DE ARIS Y ARUS EN CASTILLA Y LEÓN

5.1 INDICADORES PARA PRE-ESTABLECER LAS ÁREAS MÁS VULNERABLES (MUNICIPIOS Y BARRIOS EN MUNICIPIOS MAYORES DE 20.000 HAB.) COMO ESPACIOS PRIORITARIOS DE INTERVENCIÓN.

5.1.1. Criterios para establecer prioridad de intervención Uno de los aspectos en los que más incide el PRICyL es en la utilización de unos criterios capaces de definir con eficiencia y claridad la prioridad a la hora de acometer una acción pública de rehabilitación. Este aspecto es muy importante porque influye directamente sobre la eficiencia de dichas acciones, además de ser la base sobre la que se ha desarrollado la metodología expuesta en este programa. Para lograr este objetivo se ha elaborado una herramienta de evaluación útil para establecer un primer diagnóstico, como instrumento de soporte a la toma de decisiones. Esta herramienta puede ser utilizada en una doble escala: a través de ella se puede valorar la situación de los Municipios que quieren presentar su candidatura para poner en marcha acciones de rehabilitación; también se debe utilizar para detectar, dentro de los Municipios con más de 20.000 habitantes, las áreas concretas donde los problemas son más agudos y afectan el tejido social y edificado, llegando a perturbar el conjunto de la ciudad.

Indicadores para pre-establecer las áreas más vulnerables Elaboración propia Buscar de una forma sencilla y objetiva espacios prioritarios de intervencíon

Indicadores para pre-establecer las áreas más vulnerables

áreas vulnerables

…zonas desfavorecidas de la ciudad asumen cada día más el valor simbólico de lugares de grandes incertidumbres y

tensiones…

…segregación urbana… …los conflictos sociales se manifiestan sobre todo como

problemas urbanos…

En Anexo I.1 se expondrá, como ejemplo de aplicación de la herramienta propuesta, el balance de la evaluación inicial sobre la vulnerabilidad de los municipios de Castilla y León, estudio pormenorizado por barrios en las ciudades con más de 20.000 habitantes. a. Marco teórico de los criterios propuestos Un programa de rehabilitación necesita criterios para establecer tanto su campo de acción como la forma en la que las ayudas se han de aplicar. La principal razón de ello, para definir con eficacia y claridad todo programa de rehabilitación, deriva de aspectos estratégicos y políticos, ya que los criterios orientan el plan y son la herramienta del ente público para “gobernar” este tipo de transformaciones, dirigiéndolas y ejecutándolas desde el planeamiento.

Espacio prioritario de intervención PRICYL PLAN DE REHAbILITACIÓN INTEgRAL de Castilla y León FASE III - Proyecto de Plan - Programa

Áreas vulnerables

HERRAMIENTAS DE VALORACIÓN DE LAS PROPUESTAS DE ARIS Y ARUS EN CASTILLA Y LEÓN

5


120

PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León documento de propuesta

HERRAMIENTAS DE VALORACIÓN DE LAS PROPUESTAS DE ARIS Y ARUS EN CASTILLA Y LEÓN

5 En los trabajos previos vinculados al PRICyL se ha desarrollado con amplitud el marco teórico de los criterios de selección para los espacios más necesitados de intervención rehabilitadora –abarcando municipios y barrios urbanos. Sin incluir en este documento toda la reflexión y análisis realizados, si es oportuno incluir en el PRICyL las ideas más importantes. En primer lugar, el campo de trabajo de la acción rehabilitadora es el constituido por áreas urbanas complejas, donde a los problemas de calidad del espacio urbano y residencial se suman los problemas económicos y sociales.

Necesidad y oportunidad de la rehabilitación integral en CyL Elaboración IUU Orientar las acciones hacia aquellos lugares donde se pueden alcanzar efectos territoriales más positivos

Necesidad y oportunidad de la rehabilitación integral en CyL Orientar las acciones hacia aquellos lugares donde se pueden alcanzar

efectos territoriales más positivos

En este contexto –la ciudad en su conjunto– hay que destacar primero las “zonas desfavorecidas”. Para su detección el plan busca destacar algunas de sus características claves relacionadas con sus condiciones materiales y con las condiciones del ambiente socio-económico. Las zonas urbanas desfavorecidas suelen ser el lugar donde se acumulan y se agravan mutuamente problemas de tipo económico y social. Su población suele tener bajos niveles de renta y se asienta en estas áreas debido al bajo precio de la vivienda y de los alquileres. La degradación del patrimonio construido –residencial y equipamientos– es una de las causas del abaratamiento. El marco definido por las distintas experiencias europeas sobre la rehabilitación es muy amplio y abarca muchos campos disciplinares, pero en general destacan dos temas fundamentales que muestran lo que se denomina el “carácter integrado” de la regeneración urbana: - La necesidad de incluir las acciones de rehabilitación en el marco de una política global y de una visión estratégica sobre la ciudad. - El doble papel del espacio en la rehabilitación; por un lado es el campo de acción donde actúan las distintas políticas; por otro, es el ámbito de estudio, a nivel global y local, que puede ayudarnos a pensar en acciones eficaces y bien desarrolladas. Todo esto no es un tema nuevo. Por ejemplo, en Italia, la región Emilia Romagna con su Ley 19 de 1998, propuso una nueva forma de abordar el problema desde un progresivo alejamiento de las políticas sectoriales y la proposición de políticas integradas, con carácter estratégico, lo que representa un salto en la calidad de la acción administrativa. En la introducción de la ley se aclaraba:

PRICYL PLAN DE REHAbILITACIÓN INTEgRAL de Castilla y León FASE III - Proyecto de Plan - Programa

Memoria justificativa

“Hasta ahora se había actuado distribuyendo los recursos y financiando los distintos programas sectoriales, preocupándose de gestionar según una lógica


PRICYL

121

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León documento de propuesta

de reparto equitativo en el territorio. A partir de ahora se busca la consecución de formas de programación integrada de los recursos, dentro de una gestión matricial que funcione de forma trasversal a los sectores de intervención pública y, sobre todo, que fomente la utilización de los recursos que el sistema local pueda poner en juego, sin distinción entre lo público y lo privado” .

Necesidad y oportunidad de la rehabilitación integral en CyL

El espacio es el campo de trabajo de la Rehabilitación, pero no el objetivo exclusivo de la intervención. Y esto no se debe sólo a su dimensión social. Los efectos no pueden quedarse confinados dentro de una misma área, sino salir e influir en el conjunto de la ciudad y del territorio. En un reciente documento discutido en Bruselas se aclara:

“La rehabilitación urbana en relación a procesos de transformación en desarrollo tendrá siempre menos intervenciones separadas, definidas y delimitadas. Las operaciones tenderán a procesos de desarrollo de contextos polivalentes, caracterizados por la calidad y la variedad de los espacios y por la interacción de distintos elementos: elasticidad, deformabilidad y capacidad de ‘acoger’”.

Vincular la rehabilitación a valores patrimoniales: Conjuntos Históricos declarados BIC Elaboración IUU

Vincular la rehabilitación a valores patrimoniales:

Intervenir utilizando una aproximación que tenga en cuenta la articulación y la superposición de las fenomenologías de los problemas y laConjuntos oportunidad que Históricos las sociedades locales puedan tener bICs sobre un declarados espacio donde actuar.

En muchos documentos y estudios se insiste en el fracaso de las políticas exclusivamente sectoriales de las ciudades. Las mejores soluciones son aquellas que siempre abordan varios problemas a la vez, con capacidad de comprender los fenómenos en su complejidad. Cada acción tiene que ser correspondida por una política integrada de tipo social y económico, orientada no sólo hacia la recuperación de partes de la ciudad, sino también hacia la participación de sus habitantes y la construcción (o re-construcción) de su identidad como ciudadanos partícipes de esa ciudad. La acción rehabilitadora no es un mero proceso de tipo edificatorio. La “Llei de Barris” de Cataluña indica:

HERRAMIENTAS DE VALORACIÓN DE LAS PROPUESTAS DE ARIS Y ARUS EN CASTILLA Y LEÓN

5

Necesidad y oportunidad de la rehabilitación integral

Vincular la rehabilitación a valores patri

Conjuntos Históricos decla

“El objetivo principal de la Llei de Barris es enfrentarse a los problemas, evitando la degradación de las condiciones de vida en estos barrios y actuando, según los casos, sobre los factores que causan el fenómeno de la segregación urbana (…). Para llegar a eso hay que perseguir, en primer lugar, un objetivo de equidad y justicia social, de manera que todos los ciudadanos, independientemente de

ZANELLI M. Il contributo della riqualificazione urbana per Abitare la città. Actas de la conferencia Forum Regionale L’Abitare, celebrada el 1 de febrero de 2010 en Bologna, patrocinada por Regione Emilia Romagna, Assessorato Programmazione e Sviluppo Territoriale. Cooperazione col sistema delle autonomie. Organizzazione. Direzione generale programmazione territoriale e negoziata, intese. relazioni europee e internazionali. Servizio Riqualificazione Urbana Promozione della Qualità Architettonica GRASSO A. Riabilitazione urbana, approccio integrato en documento di lavoro della sezione specializzata unione economica e monetaria, coesione economica e sociale in merito alla necessità di applicare un approccio integrato alla riabilitazione urbana. Bruxelas: Comitée Europeo Economico y Social, 2010

PRICYL PLAN DE REHAbILITACIÓN INTEgRAL de Castilla y León FASE III - Proyecto de Plan - Programa

PRICYL PLAN DE REHAbILITACIÓN INTEgRAL de Castilla y León FASE III - Proyecto de Plan - Programa

Memoria justificativa

Memoria justif


122

PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León documento de propuesta

HERRAMIENTAS DE VALORACIÓN DE LAS PROPUESTAS DE ARIS Y ARUS EN CASTILLA Y LEÓN

5 su lugar de residencia, puedan tener un acceso similar a los servicios básicos y a un entorno urbano de calidad . En este marco conceptual de “política integrada” el PRICyL propone una visión general del problema desde la escala de la Comunidad Autónoma, detectando los municipios más vulnerables, interesándose en como estas acciones podrían impulsar un cambio, y fomentando su desarrollo a escala territorial. b. Individuación de los municipios donde puede ser prioritaria una acción de rehabilitación integral Ha sido clave en estrategias como URBAN, a la hora de asignar los recursos, partir de los proyectos y de su calidad en vez de insistir en los problemas. Lo recoge la ya citada “Llei de Barris”, reconociendo la relevancia del programa:

Metodología: Un análisis multiescalar Elaboración IUU Se desarrolla este trabajo, que adopta un análisis territorial a distintasdos escalas, desde la perspectiva del Metodología: escalas de trabajo conjunto hasta un enfoque más minucioso del problema

Todos

los municipios de la Comunidad Autónoma

Municipios mayores de 20.000 habitantes (rango 1): escala de los barrios

criterios para orientar las acciones públicas de rehabilitación en función de las características de los municipios o de los barrios

“El mecanismo de la ley funciona de una forma muy simple, inspirada en buena medida en el programa URBAN de la Unión Europea. Todo se fundamenta en la construcción de un fondo de fomento del Programa de barris y áreas urbanas que requieren atención especial, dotado de recursos presupuestario (...). Gracias a estos recursos, el Govern publica cada año una convocatoria a la que invita a participar a los Ayuntamientos que quieren llevar a cabo proyectos de rehabilitación integral en alguno de sus barrios. Los proyectos seleccionados reciben una financiación que puede estar entre el 50% y el 75% del coste total del proyecto. Esto plantea el tema clave de la selección de las acciones que se deben financiar. El criterio de selección debería de estar basado esencialmente en la evidencia estadística del déficit urbanístico y las carencias sociales que sufre el barrio. Sin embargo las experiencias internacionales demuestran que la elección efectuada únicamente a partir de estos indicadores pueden tener efectos contraproducentes. Los factores que contribuyen a empeorar las dificultades objetivas en todas las realidades urbanas y en particular en los barrios particularmente afectados por la segregación es: la acentuada estigmatización por parte de los medios de comunicación y la pérdida de autoestima por parte de la propia población. En estas circunstancias publicar una clasificación de los barrios en peores condiciones podría consolidar esta imagen negativa. Por otro lado, el hecho de que un barrio sea objetivamente Nello O. (coord.) La Llei de barris, una aposta col-lectiva per la cohesió social. Barcelona: Gráficas Varona, 2009, pag. 13


PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León

123

documento de propuesta

degradado no garantiza que un proyecto de intervención sea lo más adecuado para resolver sus problemas” . Por ello, son los proyectos en sí, la calidad que se intuye en las propuestas y planteamientos desarrollados por cada municipio o agente promotor, la clave para acertar en el ámbito donde intervenir, y para garantizar que las acciones puedan ser eficaces y no desaprovechen los recursos. Hay que priorizar los mejores proyectos, aquellos que estén mejor articulados, que cumplan con un mayor elenco de objetivos –expresados por los Programas del PRICyL– y que demuestren una viabilidad mayor, incluido un concepto de gestión más preciso. De igual forma que se realiza una evaluación a partir de indicadores objetivos, esta se completa con una balance específico de los contenidos e ideas de cada proyecto. Todo ello plantea tres cuestiones, que se han desarrollado para ajustar la metodología operativa al caso castellano y leonés: - La idea de convocatorias para barrios y municipios. - Un sistema de indicadores estadísticos objetivo. - Un sistema de puntuación preciso y a la vez abierto.

Un problema de selección Elaboración IUU “…Se considerarán acciones de actuación preferente aquellas que vayan dirigidas a la erradicación del chabolismo y la infravivienda y estén acompañadas de actuaciones integrales de desarrollo social y económico en el territorio…”

Antes: el proceso de autorización

actuación preferente aquellas que vayan dirigidas a chabolismo y la infravivienda y estén acompañadas de actuaciones t i i t integrales l de d desarrollo social y económico en ell territorio…” t it i ” “…Se considerarán acciones de la erradicación del

5.1.2. Una herramienta de evaluación de las “necesidades de rehabilitación” recogidas en cada proyecto/propuesta. El PRICyL ha investigado –y desarrollado– una herramienta de evaluación para detectar cuáles son los municipios y los barrios con mayor necesidad de rehabilitación. La utilización de esta herramienta tiene dos objetivos: detectar las iniciativas, tanto de entes públicos como privados, que solicitan intervenciones de rehabilitación, y elaborar una geografía de referencia de las áreas que más necesitan acciones de rehabilitación de la Comunidad de Castilla y León. Para lograr estos dos objetivos se han de seguir tres pasos: - Definición del perfil socio-económico de los municipios y de los barrios. - Análisis básico del patrimonio edificado que necesita rehabilitación. - Construcción de un modelo estadístico capaz de confrontar y enfrentarse a situaciones muy heterogéneas.   Nello O. (coord.) La Llei de barris, una aposta col-lectiva per la cohesió social. Barcelona: Gráficas Varona, 2009, pag. 14

¿Como determinarlas?

“…La selección de propuestas se realizará teniendo siempre en consideración una serie de cuestiones de índole social, medioambiental, de accesibilidad y de

eficiencia energética…”

Plan director de vivienda y suelo de castilla y león 2002-2009 Manual del promotor

¿Como hacerlo?

PRICYL PLAN DE REHAbILITACIÓN INTEgRAL de Castilla y León FASE III - Proyecto de Plan - Programa

Problema de selección

HERRAMIENTAS DE VALORACIÓN DE LAS PROPUESTAS DE ARIS Y ARUS EN CASTILLA Y LEÓN

5


124

PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León documento de propuesta

HERRAMIENTAS DE VALORACIÓN DE LAS PROPUESTAS DE ARIS Y ARUS EN CASTILLA Y LEÓN

5 En el desarrollo de la primera parte se ha tomado como referencia el trabajo de Bernat Goñi Ros para la localización de las áreas desfavorecidas de la Región Metropolitana de Barcelona . Se parte de una metodología generalizable y de fundamento objetivo, que utiliza indicadores socioeconómicos para identificar las áreas desfavorecidas. Hay que tener en cuenta que:

La llei de barris de Catalunya Oriol Nel·lo (coord.), La llei de barris. Generalitat de Catalunya. Departament de Política Territorial i Obres Públiques. Barcelona, 2009

“Los indicadores de nivel socioeconómico pueden ser utilizados para identificar cuáles son las áreas desfavorecidas dentro de una región urbana (…). La razón es que el elemento central y base material de la situación de desarraigo de un barrio (o de un municipio), es la situación socioeconómica de sus habitantes... Además, las características socioeconómicas de la población son un buen indicador de las condiciones del barrio (o del municipio) donde residen si se asume que la distribución de los grupos sociales dentro del espacio urbano se produce a partir de mecanismos de segmentación por renta, mediante los cuales los diferentes grupos sociales, en función de sus recursos y posibilidades, acceden a mayores o menores niveles de calidad de la vivienda en zonas de la ciudad más o menos atractivas” . La segunda parte del trabajo ha sido desarrollada gracias a un análisis de los datos del Censo de Población y Viviendas 2001. Aunque estos datos tienen 10 años, presentan cierta validez desde un prisma actual, debido a que los procesos de renovación del patrimonio construído son lentos frente a la evolución económica o a los cambios en el estilo de vida. En cualquier caso, son los únicos disponibles con carácter general. Gracias a estos datos se puede tener una idea sobre la antigüedad del patrimonio inmobiliario de cada municipio. Y un alto porcentaje de edificios antiguos o en mal estado, puede llevar a considerar la oportunidad de formular un plan de reforma. La tercera parte del trabajo ha buscado, con los datos existentes, desarrollar una metodología capaz de describir los fenómenos urbanísticos, económicos y sociales, y de posibilitar la comparación entre municipios y barrios de distintos tamaño, densidad, población, etc. Esto culmina en el desarrollo de una herramienta simple, actualizable y eficaz, capaz de dar soporte a la elección. Para llegar a estos resultados se ha realizado una hoja de cálculo, a partir de la cual los promotores, con cierta autonomía, pueden realizar una valoración previa de su situación GOÑI, B. Identificación, localización y caracterización de las secciones censales desfavorecidas de la Región Metropolitana de Barcelona. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, 1 de septiembre de 2008, vol. XII, núm. 272 GOÑI, B. op.cit. pag. 7


PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León

125

documento de propuesta

comparada con respecto a otros municipios de Castilla y León, y una Guía (v. 5.4) que pueda asesorar para una correcta compilación de datos y cumplimentado de los documentos. La ventaja de dar la información por municipios reside en su homogeneidad. No obstante, hay que ser conscientes de que, aunque estos ofrecen una importante información socioeconómica a través de los padrones anuales, los censos se realizan cada 10 años, y ofrecen una mayor gama de datos, incluyendo los de vivienda. Partiendo de lo desarrollado en los trabajos iniciales del PRICyL se propone un sistema de indicadores municipales que permite establecer un marco general para las acciones de rehabilitación. En cierto modo, se trata de un primer sistema de indicadores que destaca los municipios y/o barrios que concentran una serie de características definidoras de una mayor fragilidad, tanto social como económica, y a la vez cierto deterioro del patrimonio edificado –parque de viviendas. Los datos estadísticos están recogidos del Censo de Población y Vivienda 2001 (INE), del Padrón Municipal 2008 (INE) y del Anuario Económico de España 2009, editado por el Servicio de Estudios de “La Caixa” .

El rango-tamaño de los Municipios Elaboración IUU “…A pesar de este enfoque que nos permite recoger la heterogeneidad de las situaciones y trabajar de una forma comun, la complejidad del tejido urbano de los municipios de rango 1 frente a los demás, obliga a trabajar en una escala más detallada los elementos de esta categoría. Por eso se realiza un proceso centrado en los distintos distritos y secciones censales y en su análisis como posibles ámbito de acciones de rehabilitación.…”

a. Hacia una definición del campo de análisis: clasificación rango-tamaño de los municipios El primer ámbito de estudio ha sido la red de municipios de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, municipios muy heterogéneos por su tamaño, extensión territorial y papel en el sistema de ciudades castellano y leonés. Dada esta heterogeneidad, la clasificación por rangos de población de los municipios nos permite, trabajando por categorías, un mejor acercamiento a los mismos. Con ello, se reconocen 5 rangos distintos, en función de criterios de escala (que marca la disponibilidad o no de determinados datos) y del estatus de su casco histórico –de tenerlo, declarado o no declarado. Aunque las dos primeras fases del PRICyL se hacían eco solamente de tres rangos –ciudad mayores de 20.000 habitantes, villas mayores   Los datos espaciales se refieren a mapas de Castilla y León en su conjunto y de las ciudades principales, elaboradas directamente por el Instituto de Urbanística de la Universidad de Valladolid. Es importante destacar que en la operación de georeferenciación de los datos (mediante software SIG) se han encontrado algunas incongruencias debidas al hecho que se han creado 46 nuevos distritos censales en los últimos años, que todavía no tienen un perímetro oficial reconocido. La decisión ha sido la de no tener en cuenta estos distritos por dos razones principales: en primer lugar por su relativa incidencia sobre el conjunto de las secciones censales analizadas (representan el 3,76 del total de los municipios). También se ha postulado que estas secciones censales no tienen necesidad de rehabilitación por ser barrios de nueva construcción.

Rango

Población 2008 (datos INE - 2010)

Tipología

Municipios

1

>20.000

Ciudades

15

2

> 5.000

Villas

42

3

>2.000 con Casco Histórico Declarado

Municipios

16

4

<2.000 sin Casco Histórico Declarado

5

<1.000

Análisis por secciones censales

HERRAMIENTAS DE VALORACIÓN DE LAS PROPUESTAS DE ARIS Y ARUS EN CASTILLA Y LEÓN

5


126

PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León documento de propuesta

HERRAMIENTAS DE VALORACIÓN DE LAS PROPUESTAS DE ARIS Y ARUS EN CASTILLA Y LEÓN

5 ¿Donde puede ser prioritaria una acción de rehabilitación?

Factores a considerar en la identificación Elaboración IUU

“…Los indicadores de nivel socioeconómico pueden ser utilizados para identificar cuáles son las áreas desfavorecidas dentro de una región Factores urbana” pero 1/2 no son los unicos

Socioeconómicos

Territorial

de 5.000 habitantes y municipios mayores de 2.000 habitantes que tienen un Casco Histórico Declarado, las sucesivas revisiones incorporan ya otros dos rangos –municipios menores de 5.000 habitantes sin Casco Histórico Declarado y municipios menores de 2.000 habitantes, con rango 4, y de rango 5 los municipios menores de 1.000 habitantes. A pesar de este enfoque que permite recoger la heterogeneidad de las situaciones y trabajar de una forma común, la complejidad del tejido urbano de los municipios de rango 1 –mayores de 20.000 habitantes– frente a los demás, obliga a enfocar estos desde una escala más detallada por lo que se dividen y analizan según sus distritos y secciones censales.

Medio-ambiental

b. Factores de análisis: elección y tratamiento de los indicadores

¿Donde puede ser prioritaria una acción de rehabilitación? Factores 2/2 criterios para orientar lasEstado acciones públicas de rehabilitación en función de las Patrimonio Histórico Estado urbanización características de los municipios Patrimonio edificado PRICYL PLAN DE REHAbILITACIÓN INTEgRAL de Castilla y León FASE III - Proyecto de Plan - Programa

Propuesta

Establecido el rango de los municipios, para realizar el análisis se han utilizado 4 factores principales que ayudan a localizar una mayor concentración de las características definidoras de fragilidad, tanto social como económica, a la vez que puedan detectar la presencia de un patrimonio edificado antiguo y, por lo tanto, susceptible de ser rehabilitado. Previamente al trabajo de valoración, se estudian una serie de casos españoles y europeos que permiten enfocar el análisis y elegir sus factores. Existen distintas metodologías, desarrolladas tanto en Europa como en España, que pueden ser también aplicadas en Castilla y León para detectar las zonas urbanas más desfavorecidas. Una metodología interesante, parecida a la ya indicada de Goñi, es la de CIPE italiana que busca detectar las “Zone Franche Urbane” (ZFU) : - Características de las ZFU – se establece una dimensión demográfica mínima por ZFU (de 7.500 hacia 30.000 habitantes) y unos requisitos básicos (tasa de paro más alta de la media nacional, y un porcentaje no superior al 30% de habitantes, respecto al total de la población, que reciben ayudas estatales). - Índice para elegir las ZFU – este índice, llamado Índice di Disagio Socio-Economico (IDS) mide el nivel de exclusión social de las ZFU. El IDS es la combinación de 4

criterios para orientar las acciones públicas de rehabilitación en función de las características de los municipios PRICYL PLAN DE REHAbILITACIÓN INTEgRAL de Castilla y León FASE III - Proyecto de Plan - Programa

Propuesta

El índice es obtenido a través de una media de las diferencias entre el valor del indicador a nivel nacional y de la zona, así que las ZFU que vienen elegidas son las que destacan más en el conjunto de los indicadores socio-económicos. La fórmula para calcular el Índice es: IDS de la zona (i) = 0,40*(Paro(i) – ­ParoNAC)+ 0,30*(OcuNAC – Ocu(i))+ 0,15*(Env(i) – EnvNAC)+ 0,15*(EstuNAC– Estu (i)) Con Paro que es la tasa de Paro, Ocu que es la tasa de ocupación, Env es la tasa de Envejecimiento y Estu es el nivel de estudios.


PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León

127

documento de propuesta

indicadores (tasa de paro, tasa de ocupación, índice de envejecimiento, nivel de estudios de los habitantes) medidos a nivel de sección censal. - Búsqueda de una fórmula que pueda enlazar indicadores no homogéneos Se intenta obtener una clave para leer la ciudad en función de los espacios que pueden mejorar el tejido económico y social, mediante operaciones de rehabilitación. En este trabajo se incorporan algunos indicadores adaptados a la especificidad de la Comunidad y se propone una nueva relación entre ellos. La herramienta resultante tiene en cuenta, por un lado, la ordenación general del plano, y por otro, se ajusta a los fenómenos urbanos castellanos y leoneses. Estos indicadores presentan dos diferencias frente a las metodologías vistas hasta ahora: - Valoración por puntos: El sistema urbano de Castilla y León es una realidad compleja, donde se encuentran Municipios muy homogéneos por tamaño, densidad y población residente. A través de un análisis por factores objetivos y un sistema de puntuación (1, 2 y 3) de los valores se puede llegar a comparar realidades distintas entre ellas. Este sistema de valoración ha sido expuesto desde las dos escalas de análisis (por municipios y por secciones censales) utilizadas en el trabajo. Los Municipios han sido valorados en función de la media de la Comunidad Autónoma, mientras para las secciones censales se ha utilizado la media de cada ciudad. Con ello, se puede detectar en distintas escalas los valores más destacados de cada ciudad. Las dos formas de aplicación quedan expresadas en las tablas adyacentes. - Introducción de la variable del patrimonio edificado: A pesar de la importancia que tiene el perfil socio-económico de los municipios, a la hora de evaluarlos y de dirigir las acciones de la Administración Pública, un plan de rehabilitación no puede olvidarse de las acciones que se dirigen hacia el patrimonio edificado. Por tanto se introduce un coeficiente de análisis específico, procedente de los datos INE del censo 2001,que considera el porcentaje de edificios anteriores a los años ’80 sobre el total de los edificios de un municipio o de una sección censal. También, en este caso se valoran los resultados con una puntuación de 1 a 3, según el esquema de análisis de las variables precedentes (primero el análisis de todos los rangos a nivel municipal, y posteriormente la valoración de las distintas secciones censales de las ciudades). Es importante destacar que, aunque al final los valores se funden en un único coeficiente (el Índice de necesidad de rehabilitación), durante el proceso de valoración este dato (más antiguo y menos fiable) se separa.

Valoración Valoración 1

Modelo de Valoración por puntos en los municipios Significado Elaboración propia

Factor de análisis (x)

Muy por encima de la media de la Comunidad Autonómica

Factor de análisis (x) x > Media CyL + σ*

Muy por encima de la media de la Comunidad Autonómica Valores parecidos a la media de la Comunidad Autonómica x > Media CyL + σ* Media CyL + σ* > x > Media CyL - σ* Valor asignado pora defecto no hay datos disponibles Valores parecidos la mediacuando de la Comunidad Autonómica por el municipio Media CyL + σ* > x > Media CyL - σ* x=0 Valor asignado por defecto cuando no hay datos disponibles por municipio Muyelpor debajo de la media de la Comunidad Autonómica x=0 x < Media CyL + σ*

Muy por debajo de la media de la Comunidad Autonómica * σ 1es desviación estándar entre los valores de los municipios analizados x < Media CyL + σ*

El municipio tiene una Significado performance peor que el resto de la comunidad El municipio tiene una performance peor que el resto de la comunidad El municipio tiene una performance en línea con el resto de la comunidad El municipio tiene una performance en línea con elElresto de la comunidad municipio tiene una performance mejor que el resto de la comunidad El municipio tiene una performance mejor que el resto de la comunidad

* σ es desviación estándar entre los valores de los municipios analizados

Modelo de Valoración por puntos en las secciones censales de las ciudades (rango 1) Elaboración propia

Valoración

Factor de análisis (x)

Significado

Muy por encima de la media de la ciudad (municipio de Factor de análisis (x) rango 1)

La sección tiene una Significado performance peor que el resto de la ciudad x > Media Ciudad + σ* Muy por encima de la media de la ciudad (municipio de La sección tiene una rango 1) parecidos a la media de la ciudad (municipio de Valores performance peor que el rango 1) resto de la ciudad x > Media Ciudad + σ* La sección tiene un Media Ciudad + σ* > x > Media ciudad - σ* Valores parecidos a la media de la ciudad (municipio de comportamiento en línea Valor por defecto cuando no hay datos disponibles rango asignado 1) con el resto de la ciudad por las secciones censales La sección tiene un Media Ciudad + σ* > x > Media ciudad - σ* comportamiento en línea x=0 Valor asignado por defecto cuando no hay datos disponibles con el resto de la ciudad por las Muy porsecciones debajo decensales la media de la ciudad (municipio de rango La sección tiene una 1) performance mejor que el 1 x=0 resto de la la ciudad x < Media ciudad + σ* Muy por debajo de la media de la ciudad (municipio de rango La sección tiene una 1) estándar entre los valores de las secciones censales de la ciudad performance * σ 1 es desviación analizadamejor que el resto de la la ciudad x < Media ciudad + σ*

Valoración

* σ es desviación estándar entre los valores de las secciones censales de la ciudad analizada

HERRAMIENTAS DE VALORACIÓN DE LAS PROPUESTAS DE ARIS Y ARUS EN CASTILLA Y LEÓN

5


27 128

PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León documento de propuesta

Periodo de construcción de las viviendas

HERRAMIENTAS DE VALORACIÓN DE LAS PROPUESTAS DE ARIS Y ARUS EN CASTILLA Y LEÓN

5

Periodo de construcción de la vivenda Datos INE, censo 2001 - Elaboración IUU

Municipios Valladolid

Total 135808

< 1940 1940 a 1980 > 1980 3.887

92.700

38.589

No Aplicable 632


PRICYL

129

documento de propuesta

Indice de Necesidad de Rehabilitación (INR) de los Municipios de Castilla y León Elaboración IUU

HERRAMIENTAS DE VALORACIÓN DE LAS PROPUESTAS DE ARIS Y ARUS EN CASTILLA Y LEÓN

5

68

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León


130

PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León documento de propuesta

HERRAMIENTAS DE VALORACIÓN DE LAS PROPUESTAS DE ARIS Y ARUS EN CASTILLA Y LEÓN

5 5.1.3. Describir fenómenos espaciales con herramientas SIG Los datos estadísticos utilizados en esta investigación han sido desarrollados desde herramientas SIG (Sistemas de Información Geográfica), exponiendo la información obtenida tanto de forma cartográfica (mapas) como estadística (gráficas). En el ámbito del planeamiento urbano y territorial las herramientas SIG demuestran su utilidad ya que, al poder combinar la información a través de datos estadísticos y bases cartográficas, se puede tanto describir como espacializar las variables y los fenómenos que caracterizan el contexto territorial, las ciudades y los barrios sobre los que, con toda la información obtenida, se tomarán las decisiones pertinentes para poner en marcha los programas de trabajo. Igualmente, la capacidad de la tecnología SIG de relacionar con facilidad datos geográficos y estadísticos ha permitido acotar con una mayor precisión los datos estadísticos de partida, más aptos y pertinentes para describir las ciudades sobre su contexto espacial real en función de las características socio-económicas de su población y de su patrimonio edificado. Ya se han explicado los objetivos, los principios y el interés que tiene desarrollar una herramienta de ayuda a la toma de decisiones para los municipios. Se ha intentado crear un sistema objetivo, con fuentes de datos homogéneos y públicos, y un procedimiento de cálculo simple, para que todos los municipios de la Comunidad Autónoma puedan llegar a tener su Índice de Necesidad de Rehabilitación, al margen de su tamaño. Es necesario incidir que, además, gracias a este sistema se puede llegar a establecer una geografía orientativa de las áreas más vulnerables, en el conjunto de la Comunidad Autónoma (municipios) o dentro de las áreas urbanas (secciones censales). Las herramientas SIG permiten superponer esta geografía a sistemas paisajísticos, ambientales y culturales, lo que permite, de forma mucho más efectiva, la clasificación de las distintas áreas y la búsqueda de los espacios de oportunidad. Posteriormente, la mejor opción para intervenir dentro de estos espacios, qué tipo de política y sobre todo qué estrategia adoptar, son los objetivos que debemos marcarnos.

5.1.4. Los municipios y los barrios vulnerables: valoración inicial de referencia. El estudio realizado para el PRICyL de la red de Municipios y de la estructura interior de las ciudades (mayores de 20.000 habitantes) de Castilla y León ha obtenido un doble resultado: por un lado, se destacan los municipios claves del sistema territorial de la Comunidad y las áreas de intervención privilegiadas; y por otro, permite el acercamiento a la estructura de los barrios de las ciudades. Un aspecto importante a destacar en el PRICyL es la novedad en la manera de trabajar sobre la rehabilitación; un rasgo innovador es la comparativa de las distintas escalas de análisis y de representaciones cartográficas de los fenómenos. A través de esta se pueden detectar situaciones sobresalientes dentro de una gran heterogeneidad, no solo a nivel de toda la Comunidad Autónoma, con sus grandes diferencias dentro de los valores de los distintos Municipios, sino también dentro de las mismas ciudades, con las grandes diferencias en sus barrios. Los resultados de este trabajo comparativo están recogidos en el “Catálogo de potenciales áreas de rehabilitación integral y de renovación urbana en Castilla y León·”, presentes como Anexo I en este documento. La información que se muestra en el Catálogo tiene dos objetivos: - Ordenar la información disponible. - Alcanzar el suficiente grado de desagregación de la información que permita definir, con la mayor precisión posible, los procesos de degradación urbanística y social que se producen en el interior de las ciudades, con el fin de evidenciar la necesidad iniciar actuaciones de renovación urbana. Para la consecución de estas premisas, se ha considerado que la información oficial existente a nivel de secciones censales, que se ofrece tanto el Censo de Población y Viviendas de 2001, como los Padrones Anuales de Población, es la que mejor se ajusta al objetivo establecido. Hay que tener en cuenta que las secciones censales son una división utilizada por la Administración con una doble finalidad estadística y electoral, que viene determinada por el número de electores. Cada vivienda o habitante pertenece a una sola sección, perfectamente definida mediante límites identificables –como vías urbanas debidamente rotuladas y numeradas, accidentes naturales del terreno o construcciones de carácter permanente– y cuyo número de electores varía entre 500 y 2.000. En algunos casos el número total de residentes puede llegar a superar a los tres mil habitantes, cuando


PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León

131

documento de propuesta

la sección se corresponde con el conjunto de un municipio. Las secciones censales presentan la particularidad de ser ámbitos que van modificándose a medida que se incrementa su población, o más específicamente, el número de los electores residentes en las mismas, de manera que cuando se superan los dos mil electores, como resultado del proceso de crecimiento urbano que suele suceder especialmente en los bordes construidos, se procede a crear una nueva sección censal, que se desgaja de la anterior. Esta forma de proceder en la configuración del mapa de secciones censales y su agrupación en distritos, que ha constituido un instrumento eficaz tanto en los trabajos censales como en las renovaciones padronales, determina un tipo de mapas que en el caso de las ciudades de Castilla y León, con términos municipales relativamente extensos, presenta una significativa dicotomía entre la elevada densidad de secciones en lo que podríamos denominar el mallado central de las mismas, frente a sus bordes urbanos que presentan una forma típica de abanicos que se van abriendo hasta alcanzar los bordes exteriores del término municipal, que abarcan la mayor parte del municipio y que en general cuentan con un número de población más amplio que la media de las secciones centrales. Una vez determinado el ámbito de trabajo, se ha espacializado la información disponible, tanto la del Censo de Población y Viviendas de 2001, como la del Padrón de Población (menos completa que la del Censo, pero más actualizada en la composición de la población residente, en la evolución, en su estructura según genero y edades, o en su composición por nacionalidades), para determinar la composición de la población residente: El número de residentes del área y su composición por edades, por ejemplo, nos ofrece información sobre los procesos sociales. Una presencia fuerte de mayores de 64 años nos permite hipotetizar sobre posibles procesos de exclusión social. De forma parecida, la información relativa a los menores de 15 años hace referencia a áreas de crecimiento urbano, que, asociada a otras variables, puede también evidenciar la existencia de procesos de degradación urbana. La presencia de población con bajos ingresos puede evidenciar igualmente procesos de degradación urbana. Los datos del Censo de Población y Viviendas utilizados son los relativos al estado, la tipología y la antigüedad de las viviendas. Los resultados de este trabajo están recogidos en las fases previas del PRICyL. El desarrollo de esta investigación ha permitido llegar a los resultados contenidos en el “Catálogo de potenciales áreas de rehabilitación integral y de renovación urbana en Castilla y León - Estudio de los Municipios y Barrios más vulnerables de Castilla y León” (Eje 4, Programa 9 – Intervención preferente en los Municipios y Barrios más vulnerables de Castilla Y León), presentes como Anexo I en este documento.

52

Densidad de población en las secciones censales de Palencia, 2008 Densidad de población en 2008

Elaboración IUU

Fuente de los datos: INE. 2010 – Elaboración IUU – Instituto Univeristario de Urbanistica

HERRAMIENTAS DE VALORACIÓN DE LAS PROPUESTAS DE ARIS Y ARUS EN CASTILLA Y LEÓN

5


PRICYL

132

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León documento de propuesta

131

130

HERRAMIENTAS DE VALORACIÓN DE LAS PROPUESTAS DE ARIS Y ARUS EN CASTILLA Y LEÓN

5

Tasa de envejecimiento en las secciones censales de las ciudades de Castilla y León, 2008 Elaboración IUU


PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León

133

documento de propuesta

5.2 CRITERIOS DE VALORACIÓN DE LAS PROPUESTAS Y/O PROYECTOS DE REHABILITACIÓN. DEFINICIÓN DE UN MARCO CUALITATIVO PARA EL DESPLIEGUE DE LAS INICIATIVAS DE REHABILITACIÓN La alta calidad del entorno construido es esencial para la prosperidad de un territorio, y en particular para la prosperidad de las ciudades, villas y pueblos de Castilla y León. Los lugares “bien diseñados” mejoran la calidad de vida de la gente, su salud, bienestar y felicidad. La política de rehabilitación debe participar con convención en esta calidad de vida, y para ello es imprescindible garantizar la calidad de los proyectos que plantean la rehabilitación y/o renovación “integral” de espacios urbanos y, a la vez, abordar los proyectos de edificación de la manera más solvente –social, cultural, técnica y ambientalmente– posible. Por ello y paralelamente a la “valoración de la vulnerabilidad de municipio y de barrios” y a las “necesidades objetivas de rehabilitación”, se plantea una necesaria reflexión sobre la calidad objetiva de los proyectos, asociable a los documentos que plantean candidaturas o propuestas para acogerse a estrategias integradas de rehabilitación con financiación pública, en su justificación, contenidos y presentación. En los siguientes párrafos se presentan los factores y elementos que se deben considerar a la hora de poner en marcha una acción de rehabilitación. La idea de actuar mediante acciones integradas hace referencia no sola a la oportunidad de una acción dentro de un área vulnerable, sino a la calidad de las propuestas y de su construcción gracias a criterios RANgO multidimensionales. “Es indispensable plantear por cada uno de los campos de intervención de la rehabilitación urbana unos criterios y modelos de evaluación más refinados, tanto a la escala local cuanto a nivel central. Para la rehabilitación urbana hay dos tipos de datos: Establecer el - Datos cuantitativos numéricos (como campo de evaluación objetivo). rango-tamaño - Indicadores de calidad, donde más que en números la evaluación está basada de los Municipios. en juicios.”

En función de esta

Una de las propuestas que contiene el Plan/Programa es un cambio en la formasaber a la a que variable hora de pensar este tipo de intervenciones. Se prevé un trabajo en tres fases, cada una escala se va a enfocada a analizar un aspecto de la propuesta:

trabajar

ANCE, INU, LEGAMBIENTE, ANCAB, FEDERABITAZIONE, FEDERCASA, FINCO (2002). Politiche e progetti per rinnovare le città. Obiettivi, contenuti, strumenti, soggetti. Pag. 13. Disponible en la web www.fincoweb.org/files/111216/ VOLUMETTO.PDF

«Los lugares “bien diseñados” mejoran la calidad de vida de la gente, su salud, bienestar y felicidad.»

Memoria-programa AVANCE Memoria-programa AVANCE

FICHA 1

Detectar Municipios y Áreas urbanas prioritarias en función de su

papell territorial i i l y de la estrategia del PRICyL

FICHA 2

FICHA 3

Proponer un

Diagnostico del

Criterios de valoración de las propuestas y/o proyectos de rehabilitación. Elaboración IUU

Ámbito de intervención y la estrategia g de rehabilitación más adecuada a sus características

área, primera propuesta de acciones, cronoprograma y valoración económica de la operación

HERRAMIENTAS DE VALORACIÓN DE LAS PROPUESTAS DE ARIS Y ARUS EN CASTILLA Y LEÓN

5


PRICYL

134

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León documento de propuesta

HERRAMIENTAS DE VALORACIÓN DE LAS PROPUESTAS DE ARIS Y ARUS EN CASTILLA Y LEÓN

5

62

El ejemplo de Burgos, barrios vulnerables yuxtapuestos al centro tradicional Elaboración IUU

El ejemplo de Burgos, barrios vulnerables yuxtapuestos al

Burgos, barrios vulnerables yuxtapuestos al centro tradicional

es necesario considerar a la hora de analizar un Municipio o un barrio, en el udades con más de 20.000 habitantes, es la antigüedad de su parque de o porque las acciones de rehabilitación están dirigidas a temas de

- El contexto: considerar las condiciones socioeconómicas de los municipios y de los barrios afectados y sus características singulares. - El ámbito de intervención: las dimensiones, las potencialidades, los límites y sus singularidades. En función de este complejo de información se puede llegar a elegir una estrategia de rehabilitación (ARI, ARU o su combinación ARI + ARU) centro tradicional - La propuesta de intervención, donde tienen que destacar la calidad de las soluciones aportadas a los problemas encontrados en los análisis precedentes. En los párrafos siguientes se presentarán de una forma más precisa las tres distintas fases, los datos que se tienen que considerar para presentar un cuadro completo de la situación y sus aspectos más destacados. La idea en el fondo es presentar una propuesta de Rehabilitación Integral, donde análisis y síntesis son coherentes y interrelacionadas.

5.2.1. Las características de los municipios o barrios afectados (en municipios con más de 20.000 habitantes) Es imprescindible tener en mente a la hora de pensar una acción de rehabilitación es el perfil socio-económico del Municipio –o del barrio, en el caso de las ciudades de más de 20.000 habitantes. La razón del cambio de escala es la gran heterogeneidad de las situaciones urbanas de Castilla y León, sobre la que ya se ha reflexionado en el apartado precedente10, junto a las fuentes de los datos (Patrón municipal del Instituto Nacional de Estadística (INE), y Anuario de la Caixa, 2009) y al sistema de puntuación. En este caso lo que se quiere presentar es como llegar a una fotografía de los Municipios y de los Barrios vulnerables, que son los que sobresalen o destacan sobre el conjunto de la Comunidad Autónoma en función de sus aspectos de degradación socio-económica. Los valores considerados para desarrollar el perfil socio-económico utilizados11 son: - La variación de población en 1991-2008 (fuente de los datos: INE, 2008) - La tasa de envejecimiento en 2008 (fuente de los datos: INE, 2008) - La tasa de paro en 2008 (disponible solo a nivel de Municipio, fuente de los datos: La Caixa, 2008) La alta vulnerabilidad de los municipios destacados representa una situación compleja y difícil en el punto de vista social y económico, que afecta la demografía y la manera de 10 Vd. 5.1. 11  La información estadística de referencia se corresponde con el Censo de 2001 y los datos municipales derivan del Padrón hasta 2009 -los trabajos del PRICyL se realizan en 2010. Como es lógico, en los procesos de valoración se utilizará la información más actualizada.


PRICYL

135

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León documento de propuesta

vivir de los habitantes. En particular los municipios más vulnerables tienen un perfil relativamente homogéneo: - Una población en fuerte decrecimiento. Esta situación es trasversal: en los pueblos más pequeños (< de 2.000 habitantes, rango 3, 4 y 5) la población se mueve a las ciudades más grandes, en las ciudades (> de 20.000 habitantes rango 1) hay un desplazamiento hacia las afueras, así que la pérdida de población coincide con el crecimiento extraordinario de los pueblos alrededor. - Una alta tasa de envejecimiento. En la Comunidad Autónoma la tasa de envejecimiento es siempre positiva, lo que significa que aumenta el número de ancianos en los municipios. La presencia de población mayor reduce el dinamismo, las mezclas sociales y plantea problemas urbanos (accesibilidad y uso y disfrute), y arquitectónicos específicos. Dicho esto se pueden observar dos singularidades interesantes. En primer lugar, la tasa de envejecimiento es inversamente proporcional al tamaño del municipio. Los municipios pequeños se están convirtiendo en municipios de ancianos, muy estáticos y con pocas posibilidades de cambiar esta tendencia. En segundo lugar, los municipios donde la tasa en envejecimiento es más baja son los mismos que rodean las ciudades de rango 1. Si cruzamos los datos podemos ver que estos municipios crecen en población y además es una población muy joven, que llega allí para trabajar, principalmente. - Una alta tasa de paro. Este indicador es índice de una economía estática, con pocas posibilidades para los jóvenes que tienen que moverse hacia otros lugares para encontrar condiciones más favorables, y de una población con escasos recursos que depende en muchos casos de los amortiguadores sociales. En este caso, más que el tamaño es la situación geográfica de los municipios lo que nos ayuda a detectar una tendencia: la parte Oeste de la Comunidad tiene niveles de paro más altos que el centro y el Este; además, destacan las ciudades, que se alinean a los valores de la Comunidad, salvo en tres casos: Ponferrada y Medina del Campo (que tienen unas tasas de paro mucho más altos que la media +6,3% y +6,5% respectivamente, datos INE 2008) y Soria, que tiene una tasa mucho más baja (2,9%, datos INE 2008).

63

Palencia, Valladolid y Valladolid Salamanca: en lasenafueras patrimonio edificado muy Palencia, y Salamanca: las afuerasun un patrimonio edificado muy reciente Elaboración propia reciente

El perfil socio-económico de los Municipios vulnerables es entonces bastante claro y nos plantea tres problemas claves: el despoblamiento, el envejecimiento y el paro. A la hora de plantear acciones de rehabilitación hay que tener en cuenta estos tres aspectos. Una propuesta estratégica no puede prescindir de tratar estos temas. Un análisis paralelo se puede hacer para los barrios de las ciudades de más de 20.000 habitantes; utilizando los datos de las secciones censales se puede llegar a definir los más vulnerables, ya que el perfil (pérdida de habitantes, población envejecida y en el paro) es el mismo. Gracias a Como se ha explicado en el capítulo 2 uno de los logros del PRICyL es haber llegado a plantear una herramienta de carácter objetivo para definir la necesidad de rehabilitación mediante un índice (INR), esto es el resumen de los cuatros aspectos examinados hasta

HERRAMIENTAS DE VALORACIÓN DE LAS PROPUESTAS DE ARIS Y ARUS EN CASTILLA Y LEÓN

5


136

PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León documento de propuesta

HERRAMIENTAS DE VALORACIÓN DE LAS PROPUESTAS DE ARIS Y ARUS EN CASTILLA Y LEÓN

5 este nivel de escala podemos acercarnos un poco más a su geografía y destacar que los barrios vulnerables en Castilla y León tienen también una localización bastante típica. Están localizados yuxtapuestos al centro tradicional de las ciudades, y corresponden, muchas veces, a los ensanches de la post-guerra, a la edificación de casas baratas para los obreros y a conjuntos unitarios. A la vez que destacamos las áreas más vulnerables desde un punto de vista socioeconómico, tenemos que considerar como factor-clave a la hora de planear acciones de rehabilitación la antigüedad del parque de viviendas del mismo ámbito. Lógicamente, ya que las acciones de rehabilitación están dirigidas a la recuperación del patrimonio edificado ya construido. El censo de Población y Vivienda del INE del año 2001 nos proporciona los datos de antigüedad de las viviendas por década. En el PRICyL se ha utilizado, como fecha crítica los años ´80. Las viviendas anteriores son consideradas idóneas a la rehabilitación.

Desde los indicadores hacia el Índice de Necesidad de Rehabilitación (INR) Elaboración IUU

Indicadores Municipio/barrio: detectar la necesidad de rehabilitación Factor A

La variación de población en 1991-2008

+

Factor b

Tasa de envejecimiento en 2008

+

Factor C

Tasa de paro en 2008

+

Factor D

Antigüedad del parque de viviendas

=

Í di Índice de d Necesidad N id d d de R Rehabilitación h bilit ió (INR) Rango

Índice de necesidad de rehabilitación

XXXXXX Municipio 1

x

11

XXXXXY …

x

10

XXXXXZ …

x

9

Código INE

Municipio

8

Castilla y León YYYYYZ …

y

3

YYYYYY …

y

2

YYYYYX …

y

1

PRICYL PLAN DE REHAbILITACIÓN INTEgRAL de Castilla y León FASE III - Proyecto de Plan - Programa

Detectar Prioridades

Otra vez se nota como los valores más bajos, representación de unas situaciones dinámicas, pertenecen a los municipios que rodean las ciudades mayores de 20.000 habitantes. En estos municipios el crecimiento y las trasformaciones debidas a ello hacen que el patrimonio edificado anterior a los ´80 esté por debajo de la mitad del patrimonio edificado total. Con esto no se quiere decir que algunos de estos municipios no sean vulnerables, sino que no se podrá intervenir sobre ellos con herramientas dedicadas a la rehabilitación de los edificios. Como ya se ha comentado en puntos anteriores, uno de los objetivos que busca el PRICyL es plantear una herramienta de carácter objetivo para definir la necesidad de rehabilitación. Esta herramienta finaliza con la consecución de, “Índice de Necesidad de Rehabilitación, INR, resumen o compendio de los cuatros aspectos examinados hasta ahora (ver el apartado “Índice de Necesidad de Rehabilitación, del punto 5.4.). Es posible utilizar este índice tanto en los municipios como en los barrios, aunque no es posible mezclar las dos categorías, ya que en los barrios hay que realizar un ajuste de los valores en función de la densidad de los mismos, y los valores pierden entonces correspondencia). Este índice es una primera ayuda a la toma de decisiones para los promotores y para las Administraciones Públicas que tienen que elegir las propuestas que hay que priorizar. Su ventaja, y a la vez su desventaja, es la de estar tan vinculado a las dinámicas socioeconómicas del municipio (o del barrio), alejando el análisis de las referencias de tipo territorial y del papel urbanístico del contexto. Por esto, junto al INR, es necesario volver a considerar otros tipos de características del municipio, que influyen porque hablan de su valor estratégico y de su rol en el territorio.


PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León

137

documento de propuesta

5.2.2. Las características del ámbito candidato y su vinculación a las estrategias/programas propuestos en el PRICyL. El segundo aspecto que se debe considerar a la hora de proponer una acción de rehabilitación es el estado y las características del ámbito especifico de intervención. Es muy importante destacar que ya en esta segunda escala de análisis los datos objetivos empiezan a mezclarse con algunas estimaciones. Las informaciones básicas que hay que proporcionar son muchas y corresponden a tres tipos de operaciones:

Ámbitos prioritarios del PRICYL: de Necesidad de Rehabilitación (INR) Elaboración propia 1. Los Conjuntos Históricos y otros centros históricos relevantes. 2. Los barrios y espacios urbanos degradados, en particular si constituyen conjuntos residenciales homogéneos. 3. Los núcleos de población en el medio rural con dinámicas demográficas y económicas menos favorables.

Ámbitos prioritarios

- Delimitación del ámbito candidato - Elección de la estrategia de rehabilitación - Estimación inicial de las necesidades de rehabilitación.

Ámbitos prioritarios del PRICYL

A través de este sistema se consigue conocer en profundidad el ámbito candidato, para elegir correctamente una estrategia de rehabilitación, entre las que se analizan en capitulo 4 de este documento. Es muy importante efectuar un breve análisis pormenorizado de las tres operaciones requeridas en esta fase y destacar dentro de ellas alguna singularidad.

Delimitación del ámbito candidato. A través de esta operación se establece el campo de acción donde se desarrollará la propuesta. El perímetro, como destaca el Plan Estatal de Vivienda y Rehabilitación 20092012, en el caso de un ARI o de un ARU tiene que comprender por lo menos 200 viviendas, los espacios públicos que se quieren incluir o que necesitan rehabilitación y todos los elementos del tejido urbano afectados por la acción. Es importante que se proporcione en este caso una información adecuada, como expresa directamente el Plan: “La delimitación geográfica precisa del perímetro del ARI, sobre un plano parcelario a escala adecuada, y la documentación gráfica y complementaria que recoja las determinaciones estructurales pormenorizadas del planeamiento vigente, así como todos los parámetros urbanísticos que afecten al área delimitada”12. Es importante que esta operación se desarrolle a través de estudios objetivos, documentados con la cartografía, y con el trabajo de campo, que tiene que dejar una referencia en una exhaustiva descripción fotográfica.

12 REAL DECRETO 2066/2008, de 12 de diciembre, por el que se regula el Plan Estatal de Vivienda y Rehabilitación 2009-2012. BOE núm. 309 de 24 diciembre 2008, Capítulo III, Eje 3, SECCIÓN 1.ª, Artículo 48, punto 4, letra a)

Los Conjuntos PRICYL

Históricos y otros centros históricos relevantes

HERRAMIENTAS DE VALORACIÓN DE LAS PROPUESTAS DE ARIS Y ARUS EN CASTILLA Y LEÓN

5


138

PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León documento de propuesta

HERRAMIENTAS DE VALORACIÓN DE LAS PROPUESTAS DE ARIS Y ARUS EN CASTILLA Y LEÓN

5 «El análisis multicriterio considera de forma simultánea objetivos múltiples en relación a la intervención evaluada. Este tipo de análisis es un buen recurso cuando el operador público tiene que evaluar objetivos que no pueden ser incluidos en un análisis financiero o económico. Por ejemplo la equidad social, las oportunidades paritarias, la tutela ambiental y la sostenibilidad de una propuesta.»

Una vez encontrado el perímetro y el ámbito de trabajo hay que empezar un análisis pormenorizado de la situación del mismo, análisis que buscará proporcionar una descripción precisa de su estado, destacando los elementos peculiares que sobresalgan. A la vez se puede ofrecer una primera estimación de algunos datos básicos, como el tamaño del área de intervención, el número de viviendas presentes y una estimación del número de habitantes afectados.

Elección de la estrategia de rehabilitación Hay que destacar dos aspectos importantes en las estrategias de rehabilitación: su carácter multidimensional y la necesidad del ajuste en función de las características del ámbito. La elección de la estrategia de rehabilitación se funda en una serie de características objetivas del ámbito: a través de un proceso de análisis multicriterio, se elige la estrategia de acción dentro de la tipología de acción de rehabilitación. Hay un gran debate sobre los análisis multicriterio y la utilización de algoritmos alternativos como herramientas de ayuda en la toma de decisiones de las acciones públicas. Sobre todo en los últimos 10 años, desde que la Unión Europea comenzó a impulsar la mejora de la eficacia y de la eficiencia de las Administraciones Públicas. Los vínculos procedentes de problemas económicos, sociales y ambientales a menudo se enfrentan a las exigencias proyectuales y necesitan algo innovador, herramientas de evaluación no-convencionales para el trabajo de toma de decisiones. Los análisis multicriterio y los modelos estadísticos complejos pertenecen a este clima de innovación e investigación, impulsado por necesidades reales. “El análisis multicriterio considera de forma simultánea objetivos múltiples en relación a la intervención evaluada. Este tipo de análisis es un buen recurso cuando el operador público tiene que evaluar objetivos que no pueden ser incluidos en un análisis financiero o económico. Por ejemplo la equidad social, las oportunidades paritarias, la tutela ambiental y la sostenibilidad de una propuesta”. En el apartado 5.2.1 se ha desarrollado un acercamiento a la vulnerabilidad demográfica y social de los municipios, evaluando los datos gracias a herramientas matemáticas. Las variables de análisis existentes son multidimensionales, abarcando procesos de fomento de la calidad del entorno urbano, de integración social en las áreas de intervención y de la oportunidad socio-económica de las acciones. Temas complejos donde la medida objetiva


PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León

139

documento de propuesta

deja paso los juicios de valores desde una cierta subjetividad. Para lograr el objetivo de esta fase del trabajo –evaluar los ámbitos de intervención y elegir la mejor estrategia de acción– hay que cumplir dos requisitos: - Enfocar el ámbito de intervención, detectando sus características singulares, sus potencialidades y sus problemas (que marcan las necesidades donde intervenir). - Proponer una estrategia clara que a través de acciones orientadas permita lograr los objetivos prefijados. Las características y los problemas del municipio o del ámbito, definidos para la rehabilitación, sirven como base para elegir una estrategia capaz de resolver los problemas existentes. Esto es, el análisis de los problemas debe servir para formular los objetivos que se quieren conseguir y planear las acciones para alcanzarlos. El primer paso es establecer el tipo de propuesta de recuperación del barrio: se puede plantear una operación de rehabilitación o de renovación. Una elección compleja, que ha de ser considerada, como ya se ha indicado, desde un análisis multicriterio. Los criterios sociales y de sostenibilidad sugieren la preferencia de la rehabilitación frente a la renovación. Esto permite preservar valores, a veces intangibles, como el mantenimiento de la población original del ámbito o las calidades materiales de los edificios, testigos de un valor etnográfico más que patrimonial. El problema de la rehabilitación es su elevado coste económico, debido en parte a su resistencia a someterse a las lógicas del mercado inmobiliario. Pero ¿Dónde se sitúa el límite de la viabilidad de esta práctica? Esto es, ¿cómo se puede marcar el punto de inflexión entre la preferencia de la rehabilitación sobre la renovación? Contestar a estas preguntas no es fácil, en parte porque incluso dentro de la relativa homogeneidad de los casos en Castilla y León se pueden encontrar situaciones muy alejadas de la media que podrían animar –y animan– un debate intenso. Un intento de este trabajo es matizar las posiciones más extremas. Es necesario admitir que la renovación es la única posibilidad en casos donde el deterioro físico y/o social de un ámbito sea completo y definitivo. Pero incluso para las situaciones más extremas existe un abanico de posibilidades, que habrán de devenir en la correcta solución desde un trabajo consciente y estratégico. De las cinco estrategias que este trabajo contempla, explicadas en los apartados sucesivos, cuatro son contenidas en el Plan Estatal de Vivienda y Rehabilitación 2009-2012, y la quinta es una propuesta original formulada para el PRICyL (ARI + ARU). El objetivo de este apartado es identificar las herramientas adecuadas para valorar e intervenir sobre los ámbitos susceptibles de de rehabilitación, objetivando la situación específica de cada entorno urbano y evaluándolo. Para elegir la herramienta correcta, los aspectos que se tienen que valorar son:

Acciones: calidad del diagnóstico de partida Elaboración IUU

Acciones : calidad del diagnóstico de partida

Pérdidas térmicas por los marcos de las ventanas

Problemas en carpinterías Necesidad de mejora del aislamiento térmico de las viviendas

PRICYL PLAN DE REHAbILITACIÓN INTEgRAL de Castilla y León FASE III - Proyecto de Plan - Programa

Calidad de las acciones

HERRAMIENTAS DE VALORACIÓN DE LAS PROPUESTAS DE ARIS Y ARUS EN CASTILLA Y LEÓN

5


140

PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León documento de propuesta

HERRAMIENTAS DE VALORACIÓN DE LAS PROPUESTAS DE ARIS Y ARUS EN CASTILLA Y LEÓN

5 «Por necesidades de rehabilitación se entienden unos factores problemáticos del ámbito de intervención con sus condiciones particulares. Hay que enfocar por lo menos el estado general del ámbito, la calidad de su urbanización y el estado general de la edificación. Dentro de estos campos se desbrozan todavía mas los temas, hasta tener un diagnostico.»

Indicadores: Diagnóstico y Acciones Propuestas Elaboración propia

Indicadores Propuesta: Diagnóstico y Acciones Propuestas Diagnóstico

- las características socioeconómicas específicas de los ámbitos de intervención. - sus valores ambientales y culturales, y la relevancia de sus componentes histórico-artísticos. - su pertenencia a estrategias históricas de vivienda social. - las condiciones de conservación y estado de la urbanización. - las características específicas de la edificación, su necesidad de rehabilitación o mejora, así como un balance detallado del grado de conservación. Como paso previo inicial es preciso situar las herramientas básicas planteadas en el marco del Plan Estatal de vivienda y rehabilitación 2009-2012 y desarrolladas en el capítulo 4 de este documento: - Área de Rehabilitación Integral (ARI) y sus variantes ajustadas a las características del ámbito urbano de aplicación (ARCH, ARCU, ARMR, ARBD). - Área de Renovación Urbana (ARU). - Programa de ayudas para la erradicación del chabolismo. - Ayudas RENOVE de rehabilitación y eficiencia energética. El análisis desarrollado durante todo el trabajo de investigación del PRICyL nos obliga a reflexionar sobre la oportunidad de introducir una herramienta suma de dos de las anteriores, para poder intervenir en ámbitos urbanos complejos y con tejidos de carácter extraordinario. - Área de Rehabilitación Integral + Área de Renovación Urbana (ARI + ARU)

Estado general del Área urbana Estado general de la Urbanización

Estimación inicial de las necesidades de rehabilitación

Estado general de la Edificación

Acciones propuestas Acciones generales en el Área urbana Acciones generales de Re-urbanización Acciones generales de Edificación - mejora de la habitabilidad Acciones generales de Edificación sostenible

Una vez elegida la estrategia de rehabilitación que más se ajuste a las singularidades del ámbito propuesto, es necesario realizar una primera evaluación de los elementos que configuran el ámbito. A lo largo de esta fase del trabajo se pasa de unos elementos de evaluación de tipo objetivo-estadístico a unos de tipo descriptivo. Los elementos que tienen que ser evaluados son: - Estado general del área. - Estado de la edificación residencial: elementos comunes. - Estado de la edificación residencial: estado general de la vivienda. - Estado de los espacios urbanos públicos y/o de los espacios libres asociados. - Estado de la urbanización: infraestructuras.


PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León

141

documento de propuesta

5.2.3. Características de la propuesta de intervención El tercer aspecto que se tiene que considerar a la hora de proponer una acción de rehabilitación es la propuesta de intervención. Esta tarea se compone de dos partes: - Identificación de las necesidades de rehabilitación del ámbito. - Descripción breve de las acciones propuestas. Por necesidades de rehabilitación se entienden todos aquellos factores problemáticos del ámbito de intervención, con sus condiciones particulares. Hay que tener en cuenta, por lo menos, el estado general del ámbito, la calidad de su urbanización y el estado general de la edificación. El estudio de estas tres cuestiones generales ha de ser profundizado en sus aspectos más concretos, hasta obtener un diagnóstico pormenorizado del ámbito, capaz de expresar su problemática y sus elementos críticos. Desde estos tres factores derivarán los objetivos que la acción propuesta tiene que resolver; el reconocimiento, dentro del ámbito, de los problemas es, lógicamente, la base para plantear las soluciones desde la acción de rehabilitación. Estas tres cuestiones fundamentales, el estado general del ámbito, la calidad de su urbanización y el estado general de la edificación, como campos globales de acción y base para la clasificación de una problemática más específica, que ha de ser clasificada y descrita, han de desarrollarse siempre con criterios de sostenibilidad. Con ello, se puede decir que los campos de acción de la acción rehabilitadora son tres más uno, mejor que cuatro, ya que la sostenibilidad no tiene que ser considerada como un elemento aparte, sino como un principio que ha de ir indisolublemente asociado a cada propuesta. La propuesta, en este sentido, no tiene que limitarse solo a acciones puntuales, sino que ha de cumplir integralmente con todos los aspectos de la sostenibilidad.

Rehabilitación: acciones orientadas, estrategicas, sostenibles

Elaboración Acciones generales en el Área urbana: integración estructura urbanaIUU

Hacia una ciudad más humana: eficiente, sana, habitable, sostenible.

Factores de estructura urbana –conectividad, continuidad…- de calidad del diseño urbano y arquitectónico

En general, cuando en una intervención se tratan las ya citadas cuestiones fundamentales desde un punto de vista sostenible, hay que tener muy en cuenta que, además de buscar propuestas y soluciones formuladas en línea con parámetros medioambientales, hay que prestar una especial atención a los procesos y las estrategias que se activan para lograr todos y cada uno de los objetivos planteados. Esto es, la acción de rehabilitación ha de abarcarse como una acción integrada e integral. priorizar i i modelos d l sostenibles t ibl

PRICYL PLAN DE REHAbILITACIÓN INTEgRAL de Castilla y León FASE III - Proyecto de Plan - Programa

movilidad ilid d y uso d dell ttransporte t público úbli

Calidad de las acciones

HERRAMIENTAS DE VALORACIÓN DE LAS PROPUESTAS DE ARIS Y ARUS EN CASTILLA Y LEÓN

5


142

PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León documento de propuesta

HERRAMIENTAS DE VALORACIÓN DE LAS PROPUESTAS DE ARIS Y ARUS EN CASTILLA Y LEÓN

5 5.2.4. La calidad de las acciones como objetivo Es imprescindible destacar los factores y elementos clave que determinan directamente la calidad y la eficacia de una acción rehabilitadora. Para ello es necesario articular un método de evaluación de los proyectos, abierto y dialogado, que pueda utilizarse como soporte en la toma de decisiones, y que, también, exponga unos criterios suficientemente claros a la hora de conceder las ayudas relacionadas con el PRICyL13. La “Llei de Barris” catalana es todavía una referencia en este sentido. La explicación de esta necesidad se funda en el papel estratégico de las acciones de rehabilitación. Este aspecto requiere un proceso de evaluación multi-criterial que de soporte a la toma de decisiones. Hemos visto en el apartado 5.2.1 que es posible representar el estado socio-económico de un área a través de datos estadísticos. Pero instancias políticas, económicas y de aprovechamiento de ocasiones excepcionales hacen necesario profundizar otros temas, como el estado de bienestar de la población, situaciones urbanas a elevada complejidad, escenarios futuros... Existen muchos campos que no pueden valorarse a partir de datos estadísticos objetivos, pero para ellos sí es posible la formulación de un juicio de valor. Estos juicios de valor pueden, y deben, servir para representar y evaluar fenómenos intangibles o no medibles, como, por ejemplo, algunos de los efectos previstos de las acciones. El resultado expuesto en una acción rehabilitadora concreta ha de abarcar, con ello, dos visiones: una derivada de la observación basada en datos estadísticos medibles, y otra propuesta a partir de juicios de valor. El resultado ha de generarse, con todo esto, a partir de un proceso de evaluación multicriterio.

-Serán, por un lado, los que estructuren los objetivos y, por consecuencia, que indiquen los campos de trabajo y las correcciones que hay que aportar a la situación contingente. En una primera fase del trabajo también podrán ser utilizados como soporte a la toma de decisiones de los promotores para orientar las propuestas. - A lo largo del trabajo podrán servir como herramienta de control para evaluar la eficacia de las acciones puestas en marcha y sus performances en el tiempo. Medir y evaluar de esta forma las acciones propuestas nos permite evidenciar su calidad, sus efectos relacionados con los temas de sostenibilidad, de mejora de las condiciones de acceso a la vivienda y su viabilidad económica. En el Plan Director de Vivienda y Suelo de Castilla y León 2002-2009, se dice ya: “La vivienda y el suelo son dos bienes con un peso específico muy relevante en la economía regional por dos razones: Por un lado, la adquisición de la vivienda es para las familias castellano y leonesas la inversión más importante que realizan y supone una carga muy relevante sobre la economía familiar. Según datos facilitados por el Ministerio de Fomento, el índice de esfuerzo medio que las familias de Castilla y León realizan para acceder a la vivienda es en torno al 35% sobre el total de la renta familiar. Por otro lado, el sector de la construcción y la vivienda en general tiene una notable relevancia en la creación y mantenimiento del empleo y en su aportación al Valor Añadido de la región”14.

Dichos indicadores pueden utilizarse de dos formas en el trabajo de evaluación de la propuesta:

La importancia que el papel de la construcción, y en particular de la construcción de viviendas, tiene en la economía de Castilla y León, hoy en crisis generalizada, exige planteamientos innovadores. El PRICyL no puede limitarse a ordenar una serie de acciones; también tiene que llegar a proponer una perspectiva real para fomentar la conversión de una parte del mercado de vivienda nueva (y el consiguiente consumo del recurso suelo) hacia la rehabilitación de piezas, cuestión importante en la ciudad construida. En este sentido el análisis multicriterio es la única herramienta capaz de evaluar y elegir dentro de proyectos que apuntan a cambiar la inercia urbana de una forma tan radical y orientada hacia el futuro. Conocer las modalidades y las herramientas utilizadas para enfrentarse a las distintas situaciones permite a los promotores tener un cuadro de referencia para desarrollar el trabajo proyectual.

13  “La calidad del proyecto es una referencia decisiva a la hora de seleccionarlo. Por eso se puede afirmar que la Llei de barris no es tanto un programa por barrios problemáticos, sino un programa por proyectos sobre los barrios. Proyectos que sirven, es claro, para enfrentarse a los problemas” Nello O. (coord.) La Llei de barris, una aposta col-lectiva per la cohesió social. Barcelona: Gráficas Varona, 2009, pag. 15

14 JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN, Dirección General de Vivienda, Urbanismo y Ordenación del Territorio de la Consejería de Fomento (2001) Plan Director de Vivienda y Suelo de Castilla y León 2002-2009, pag. 16

Aunque pueda argumentarse que estamos ante un campo de valoración subjetivo, la realidad es que la calidad pertenece también a los procesos e incluso a las ideas y voluntades expresadas. Frente al juicio subjetivo es posible construir un discurso racional que justifique las decisiones tomadas sobre aspectos intangibles, es decir, no medibles. Para ello el PRICyL en sus programas despliega sus prioridades expuestas también como indicadores.


PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León

143

documento de propuesta

El proceso de autorización de las acciones: el PRICyL marca un antes y un despues Elaboración propia

Antes: el proceso de autorización

5.3. FICHAS DE PROPUESTA Y SU VALORACIÓN INICIAL, VINCULADAS AL PRICYL El PRICyL sistematiza en una serie de fichas sus orientaciones básicas para ajustar el contenido y el procedimiento que deben de seguir los Entes Promotores de las Áreas de Rehabilitación en sus propuestas, con el fin de recibir financiación para proyectos de Rehabilitación Integral.

Iniciación del expediente a petición del Ayuntamiento o Ayuntamientos afectados. Se presentará la solicitud oficial junto con la memoria, en la q j Dirección General de Vivienda y Arquitectura de la Consejería de Fomento de la Junta de Castilla y León

Declaración de Área de Rehabilitación por Acuerdo del Consejo de Gobierno

Puede que no resulte oportuno al principio, en un contexto de crisis económica, el esfuerzo y coste de elaboración de un documento como la Memoria Programa sin garantías de resultado. Su elaboración requiere de un gasto inicial que puede reducirse a lo necesario para hacer una primera evaluación. Como se expresa en el Plan Estatal, se trata de un documento administrativo: “Una Memoria Programa, en el Marco del Plan de Vivienda 2009-2012, es un documento Técnico-Administrativo cuyo fin primordial es el que las tres administraciones lleguen a firmar un Convenio de declaración en que comprometen unos presupuestos para actuar en un número de viviendas concreto, en unas obras de reurbanización, etc.” Por lo tanto, para evitar el desarrollo innecesario de documentos en la fase inicial de selección y/o valoración de las propuestas de Áreas de Rehabilitación, se propone la elaboración de una Memoria-Programa en dos tiempos: una primera, reducida y dirigida exclusivamente a considerar la candidatura propuesta, llamada MEMORIA-PROGRAMA AVANCE. Incorpora información tanto del ámbito como las acciones planteadas, pero sólo abarca lo necesario para tomar la decisión de promoverla o no; posteriormente vendría una versión completa, llamada MEMORIA-PROGRAMA DEFINITIVA, asociada a la promoción de dicha propuesta y a la declaración y convenio que la activan”. Los modelos de Ficha que siguen materializan no solo la mayor parte de los criterios e indicadores que ha utilizado el PRICyL, sino el espíritu del mismo, consolidando el propio proceso de propuesta como un proceso abierto a la autoevaluación y que, como principio decisivo, permita seleccionar los mejores proyectos, los más útiles para la Comunidad Autónoma.

Coordinación de las actuaciones de las Administraciones Públicas y el fomento de la iniciativa privada, dirigidas a rehabilitar de forma integrada la zona d li it d delimitada PRICYL PLAN DE REHAbILITACIÓN INTEgRAL de Castilla y León FASE III - Proyecto de Plan - Programa

Convocatoria

PRICyL: una Herramienta de evaluación estratégica

Memoria-programa Memoria programa AVANCE

Elegir

Memoria-programa DETALLADA

Municipios (o barrios), Ámbitos, Propuestas

Oi t Orientar

las propuestas

Elegir las acciones propuestas

Financiar soluciones No problemas PRICYL PLAN DE REHAbILITACIÓN INTEgRAL de Castilla y León FASE III - Proyecto de Plan - Programa

Herramienta de evaluación

HERRAMIENTAS DE VALORACIÓN DE LAS PROPUESTAS DE ARIS Y ARUS EN CASTILLA Y LEÓN

5


144

PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León documento de propuesta

5.3.1. MODELO FICHAS MEMORIA-PROGRAMA AVANCE

PRICYL

Evaluación negativa

Evaluación positiva

Evaluación del Avance de la Memoria-Programa

Presentación de la MemoriaPrograma Detallada

Evaluación negativa

Correspondencia a ejes y programas

Evaluación positiva

Financiación

Presentación del Avance de la MemoriaPrograma

Firma del convenio

Municipio

Candidatura de un área

Vecinos

¿Cómo funciona el PRICYL?

Junta

HERRAMIENTAS DE VALORACIÓN DE LAS PROPUESTAS DE ARIS Y ARUS EN CASTILLA Y LEÓN

5

Evaluación de la MemoriaPrograma Detallada

Evaluación:

Indicadores objetivos Criterios de calidad Enfoque estratégico de las acciones propuestas

PRICYL PLAN DE REHAbILITACIÓN INTEgRAL de Castilla y León FASE III - Proyecto de Plan - Programa

Cambio de estrategia


PRICYL

5

145

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León documento de propuesta

MODELO FICHA A1

MODELO FICHA A1

5

Ámbito de rehabilitación candidato: NOMBRE

Conjunto Histórico Capital provincia Capital Área Funcional

MODELO FICHA A1

Ámbito de rehabilitación candidato:

Rango Población 2008

apartado A1.b

Factores de análisis

Valor

Media CyL

Factor A

Pérdidas de población del municipio en 1991-2008*

%

- ,50%

Factor B

Envejecimiento de la población**

%

22, %

Factor C

Tasa de paro en el municipio en 2008***

%

,5%

Valoración

apartado A1.a

CODIGO INE MUNICIPIO Conjunto Histórico Capital provincia Capital Área Funcional Rango Población 2008 Factores de análisis

Perfil Socio-económico Edificios construidos antes de 1980 en 2001****

%

7 , 1% apartado A1.b

Factor D

Índice de necesidad de rehabilitación

Características singulares del Municipio

Documentos de Referencia

Valor

Media CyL

Factor A

Pérdidas de población del municipio en 1991-2008*

%

- ,50%

Factor B

Envejecimiento de la población**

%

22, %

Factor C

Tasa de paro en el municipio en 2008***

%

,5%

%

7 , 1%

SI/NO Factor D

Edificios construidos antes de 1980 en 2001**** Índice de necesidad de rehabilitación

Camino de Santiago Corredor del Duero

Características singulares del Municipio

Camino de la Plata

apartado A1.c

Situación del municipio en espacio naturas de la Red de Espacios Naturales Pertenencia del municipio a alguno de los corredores territoriales prioritarios

Condición (Calidad)

Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) Plan Especial de Conjunto Histórico

****

Condición (Calidad)

Camino de la Plata

Situación del municipio en espacio naturas de la Red de Espacios Naturales Pertenencia del municipio a la Red Natura 000

Plan Especial –o similar- especifico para el ámbito propuesto

***

Documentos de Referencia

Corredor del Duero

Canal de Castilla

apartado A1.c

Documentos de Referencia

Normas Urbanísticas

**

SI/NO

Camino de Santiago

Pertenencia del municipio a la Red Natura 000

*

Documentos de Referencia

Pertenencia del municipio a la red de Municipios prestadores de servicios (para los Municipios < de 2.000 habitantes)

Canal de Castilla

Planeamiento Habilitante de la acción de rehabilitación

Valoración

Perfil Socio-económico

Pertenencia del municipio a la red de Municipios prestadores de servicios (para los Municipios < de 2.000 habitantes)

Pertenencia del municipio a alguno de los corredores territoriales prioritarios

NOMBRE

Planeamiento Habilitante de la acción de rehabilitación

Fuente datos: INE - Instituto Nacional Estadística, 2010 - Padrón municipal. Disponible por Municipios y Barrios en la web oficial del INE http://www.ine.es/ (Total población en 2008 – Total población en 1991) / Total población en 2008 Fuente datos: INE - Instituto Nacional Estadística, 2010 - Padrón municipal. Disponible por Municipios y Barrios en la web oficial del INE http://www.ine.es/ (Población mayor de 64 años en 2008 / Total población en 2008) Fuente datos: Anuario de La Caixa, 2009. Disponible solo por Municipios en la web oficial de La Caixa http://www.anuarieco.lacaixa.es ( Población en paro en 2008 / Población activa en 2008) Fuente datos: INE - Instituto Nacional Estadística, 2010 - Censo de Población y Vivienda 2001. Disponible por secciones censales en la web oficial del INE http://www.ine.es/ Edificios más antiguos de 1980 en 2001 / Total edificios de viviendas en 2001

Normas Urbanísticas Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) Plan Especial de Conjunto Histórico Plan Especial –o similar- especifico para el ámbito propuesto * ** *** ****

Fuente datos: INE - Instituto Nacional Estadística, 2010 - Padrón municipal. Disponible por Municipios y Barrios en la web oficial del INE http://www.ine.es/ (Total población en 2008 – Total población en 1991) / Total población en 2008 Fuente datos: INE - Instituto Nacional Estadística, 2010 - Padrón municipal. Disponible por Municipios y Barrios en la web oficial del INE http://www.ine.es/ (Población mayor de 64 años en 2008 / Total población en 2008) Fuente datos: Anuario de La Caixa, 2009. Disponible solo por Municipios en la web oficial de La Caixa http://www.anuarieco.lacaixa.es ( Población en paro en 2008 / Población activa en 2008) Fuente datos: INE - Instituto Nacional Estadística, 2010 - Censo de Población y Vivienda 2001. Disponible por secciones censales en la web oficial del INE http://www.ine.es/ Edificios más antiguos de 1980 en 2001 / Total edificios de viviendas en 2001

5 HERRAMIENTAS DE VALORACIÓN DE LAS PROPUESTAS DE ARIS Y ARUS EN CASTILLA Y LEÓN

apartado A1.a

CODIGO INE MUNICIPIO


146

PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León

7

documento de propuesta

MODELO FICHA A2 MODELO FICHA A2

Ámbito de rehabilitación candidato: CODIGO INE SECCIÓN CENSAL

apartado A2.a

Breve descripción del ámbito de rehabilitación candidato

Datos iniciales

Área ámbito (m ) n.º viviendas estimadas n.º habitantes afectados (estim.) Singularidades del ámbito propuesto

Documentos referencias

Si/No

Justificación de la estrategia propuesta

Si/No

Pertenencia a Conjunto Histórico (declarado o incoado)

apartado A2.b

Valores patrimoniales y/o etnográficos reconocidos en plan, catalogo o inventario existente Pertenencia del ámbito propuesto a alguno de los conjuntos residenciales homogéneos pre catalogados (vd. Anexo I) Estrategia de rehabilitación propuesta Área de Rehabilitación Integral (ARI) Área de Renovación Urbana (ARU) ARI + ARU En caso de ARI, indicar la estrategia que mejor se adapta a las singularidades del ámbito propuesto Área de Rehabilitación de Conjunto Histórico (ARCH) Área de Rehabilitación de Centro Urbano (ARCU) Área de Rehabilitación de Municipio Rural (ARMR) Área de Rehabilitación de Barrio Degradado (ARBD) Estado de conservación de elementos que configuran el ámbito de actuación: estimación inicial de las necesidades de rehabilitación apartado A2.c

HERRAMIENTAS DE VALORACIÓN DE LAS PROPUESTAS DE ARIS Y ARUS EN CASTILLA Y LEÓN

5

NOMBRE

Estado general del área Estado de la edificación residencial: elementos comunes Estado de la edificación residencial: estado general de la vivienda Estado de los espacios urbanos públicos y/o de los espacios libres asociados Estado de la urbanización: infraestructuras


PRICYL

147

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León documento de propuesta

9

11

MODELO FICHA A2_Anexos MODELO FICHA A2_anexo II: descripción fotográfica

MODELO FICHA A2_anexo I: cartografía

Ámbito de rehabilitación candidato:

CODIGO INE SECCIÓN CENSAL

NOMBRE

CODIGO INE SECCIÓN CENSAL descripción fotográfica del ámbito de rehabilitación candidato

descripción fotográfica

cartografía

Perímetro ámbito de rehabilitación candidato

NOMBRE

5 HERRAMIENTAS DE VALORACIÓN DE LAS PROPUESTAS DE ARIS Y ARUS EN CASTILLA Y LEÓN

Ámbito de rehabilitación candidato:


148

PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León

13

documento de propuesta

MODELO FICHA A3 MODELO FICHA A3

Ámbito de rehabilitación candidato:

apartado A3.a Condiciones particulares del ámbito de intervención: necesidades de rehabilitación apartado A3.b - Acciones propuestas

HERRAMIENTAS DE VALORACIÓN DE LAS PROPUESTAS DE ARIS Y ARUS EN CASTILLA Y LEÓN

5

CODIGO INE SECCIÓN CENSAL

NOMBRE

Estado general del Área urbana Características socioeconómicas del área Grado de ocupación y Régimen de tenencia dominante Homogeneidad de la población, potencial colaborativo (asociaciones vecinales, etc) Situaciones (%) de infravivienda Valor patrimonial y/o ambiental (como conjunto) del área (homogeneidad y singularidad de lo edificado) Provisión de equipamientos para uso colectivo

Descripción breve

Estado general de la Urbanización Espacios públicos Espacios verdes o ajardinados Redes de infraestructuras básicas (electricidad, gas, telefonía y nuevas tecnologías) Red viaria

Descripción breve

Estado general de la Edificación Elementos comunes Estado general de la vivienda Accesibilidad a los edificios (ascensores y presencia de barreras arquitectónicas) Eficiencia energética de los edificios

Descripción breve

Acciones generales en el Área urbana Acciones de dinamización de la actividad comercial Acciones de promoción local y turística Acciones de fomento del trabajo Fomento de la integración social y cultural Modelo de gestión Mejora dotación de equipamientos para uso colectivo Medidas de seguridad urbana en los espacios públicos Mejora espacios y servicios de gestión de residuos

Descripción breve

Acciones generales de Re-urbanización Mejoras de espacios públicos Mejoras de espacios verdes o ajardinados Mejoras de redes de infraestructuras básicas (electricidad, gas, telefonía y nuevas tecnologías) Mejoras de red viaria

Descripción breve

Acciones generales en la Edificación - mejora de la habitabilidad Seguridad estructural (acciones en la edificación, cimentación, forjados, hormigón, acero, fábrica, madera) Cubiertas, estanqueidad y aislamiento Fachadas y paramentos exteriores Accesibilidad exterior y portales, eliminación barreras arquitectónicas, instalación ascensores Accesibilidad interior, escaleras, rampas y ascensores (mejora elementos comunes incluso protección contra incendios y seguridad utilización) Mejora instalaciones (agua y saneamiento, calefacción, gas, electricidad, audiovisuales y telecomunicaciones)

Descripción breve

Acciones de fomento de Edificación Sostenible Fomento del uso de energías renovables Mejora aislamiento térmico y acústico Acciones para conseguir en los edificios y en el espacio público mejor eficiencia energética Acciones para conseguir en los edificios y en el espacio público ahorro en el consumo de agua, electricidad y gas Acciones para conseguir en los edificios y en el espacio público el reciclaje de residuos

Descripción breve


PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León

149

documento de propuesta

5.3.2. MODELO FICHAS MEMORIA-PROGRAMA DEFINITIVA

Junta

PRICYL

Evaluación negativa

Evaluación positiva

Evaluación del Avance de la Memoria-Programa

Presentación de la MemoriaPrograma Detallada

Evaluación negativa

Correspondencia a ejes y programas

Evaluación positiva

Financiación

Presentación del Avance de la MemoriaPrograma

Firma del convenio

Municipio

Candidatura de un área

Vecinos

¿Cómo funciona el PRICYL?

Evaluación de la MemoriaPrograma Detallada

Evaluación:

Indicadores objetivos Criterios de calidad Enfoque estratégico de las acciones propuestas

PRICYL PLAN DE REHAbILITACIÓN INTEgRAL de Castilla y León FASE III - Proyecto de Plan - Programa

Cambio de estrategia

HERRAMIENTAS DE VALORACIÓN DE LAS PROPUESTAS DE ARIS Y ARUS EN CASTILLA Y LEÓN

5


150

PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León documento de propuesta

17

MODELO SOLICITUD

Solicitud

5

Ámbito de rehabilitación candidato:

HERRAMIENTAS DE VALORACIÓN DE LAS PROPUESTAS DE ARIS Y ARUS EN CASTILLA Y LEÓN

CODIGO INE SECCIÓN CENSAL o ÁMBITO

NOMBRE

El Ayuntamiento de ______________________________________________________, representado por D./Dª. ______________________________________ con NIF/CIF _____________________ con domicilio a efectos de notificaciones en Calle/Plaza _______________________________________________________, Nº ______ Municipio ______________________________________________________________, Codigo Postal _______, Provincia ____________________________________________, Telefono ______________________________

E X P O N E: 1.Que formula la presente solicitud de declararión como: oÁREA DE REHABILITACIÓN INTEGRAL (ARI) oÁREA DE REHABILITACIÓN DE CONJUNTO HISTÓRICO (ARCH) oÁREA DE REHABILITACIÓN DE CENTRO URBANO (ARCU) oÁREA DE REHABILITACIÓN DE MUNICIPIO RURAL (ARMR) oÁREA DE REHABILITACIÓN DE BARRIO DEGRADADO (ARBD) oÁREA DE RENOVACIÓN URBANA (ARU) oÁREA DE REHABILITACIÓN INTEGRAL + ÁREA DE RENOVACIÓN URBANA (ARI + ARU) Para el ámbito _____________________________________________________________________________ (Indicar localización)

2.Que de conformidad con lo establecido en la normativa estatal (RD 20 /2008 - Plan Estatal de vivienda y rehabilitación 2009-2012) y autonómica (Plan Director de Vivienda y Suelo y Decreto 52/2002), y demás disposiciones concordantes y que lo desarrollen, desea obtener los beneficios previstos en la legislación vigente en materia de Áreas de Rehabilitación .Que se compromete a cumplir con las exigencias establecidas, para las actuaciones protegibles en materias de Áreas de Rehabilitación, en la normativa vigente. .Que a la presente solicitud se adjunta Memoria-Programa con el contenido reseñado en el dorso.

S O L I C I T A: Le sea admitida y tramitada la presente solicitud y, si procede, se declare la actuación propuesta como Área de Rehabilitación, a los efectos de lo dispuesto en el RD 20 /2008 - Plan Estatal de vivienda y rehabilitación 20092012, y del Plan Director de Vivienda y Suelo y Decreto 52/2002 de la Junta de Castilla y León __________________________, en _________________ el ________________ (Firma del solicitante)


PRICYL

151

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León documento de propuesta

19

MODELO FICHA RESUMEN

Ficha resumen

Ámbito de rehabilitación candidato:

5

DIRECCIÓN

ACCIONES EN EDIFICACIÓN RESIDENCIAL

Codigo Edificio

Valoración de la propuesta de intervención

Tipo de intervención

Coste Total por acciones en Edificación Residencial

Porcentaje sobre el coste total de la intervención € € €

% % %

%

ACCIONES EN URBANIZACIÓN Y ESPACIOS PÚBLICOS

Codigo Espacio Público

Valoración de la propuesta de intervención

Tipo de intervención

Coste Total por acciones en Urbanización y Espacio Publico

Porcentaje sobre el coste total de la intervención € € €

% % %

%

ACCIONES EN EDIFICIOS PÚBLICOS Y EQUIPAMIENTOS

Codigo Edificio Público

Tipo de intervención

Valoración de la propuesta de intervención

Coste Total por acciones en Edificios Públicos y Equipamientos

Porcentaje sobre el coste total de la intervención € € €

% % %

%

OTRAS ACCIONES

Codigo Acción

Tipo de intervención

Valoración de la propuesta de intervención

Porcentaje sobre el coste total de la intervención € € €

% % %

Coste Total Otras Acciones

%

Coste Total Rehabilitación

HERRAMIENTAS DE VALORACIÓN DE LAS PROPUESTAS DE ARIS Y ARUS EN CASTILLA Y LEÓN

CODIGO INE SECCIÓN CENSAL o ÁMBITO


152

PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León 22 21

documento de propuesta

MODELO FICHA EDIFICIO 1/2

PATOLOGÍAS - DIAGNOSTICO Accesibilidad peatonal y con bicicletas

Acciones en Edificación Residencial Ficha edificio 1/2

Accesibilidad

HERRAMIENTAS DE VALORACIÓN DE LAS PROPUESTAS DE ARIS Y ARUS EN CASTILLA Y LEÓN

5

Ámbito de rehabilitación candidato: CÓDIGO EDIFICIO

Accesibilidad vehicular Accesibilidad personas no totalmente autosuficientes

DIRECCIÓN

Tipología estructura Hundimientos y / o rotaciones de las estructuras

INTERVENCIONES EN REHABILITACIÓN DE EDIFICIOS DE USO RESIDENCIAL Fotografía: vista general del inmueble

Dirección Referencia catastral Fecha construcción/rehabilitación Nº viviendas existentes Nº viviendas resultantes Nº locales comerciales Nº alturas Frente de fachada (m) Superficie planta (m ) Superficie/Volumen construida total (m o m ) Edificio Catalogado

Estanqueidad: Humedad en paredes y superficies horizontales Estructura

Fisuras Movimientos Desprendimientos Cubierta

Plano Catastro

Fachada Envolvente del edificio: Eficiencia energética

Carpintería Exterior Balcones/Miradores Medidas de ahorro energético para el edificio y las zonas comunes Ascensores Producción y distribución del calor

CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS Accesibilidad Estructura

Producción y distribución de agua caliente sanitaria Instalaciones: Eficiencia energética

Sistemas de acondicionamiento

Tipología estructura

Redes básicas (red eléctrica, gas, saneamiento, abastecimiento) Cubierta Envolvente del edificio

Emisiones del edificio

Fachada Carpintería Exterior

Habitabilidad vivienda

Balcones/Miradores Ascensores Instalaciones

Calefacción Redes básicas

Acciones en las viviendas

Confort interior de la vivienda (térmico, acústico, etc.) Gastos energéticos innecesarios en las viviendas


PRICYL

153

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León 23

Acciones en Edificación Residencial Ficha edificio 2/2

documento de propuesta

MODELO FICHA EDIFICIO 2/2

24

Ámbito de rehabilitación candidato:

VALORACIÓN DE LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN*

DIRECCIÓN

Descripción

Medición

Precio

Valoración €

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN*

€ €

Accesibilidad

€ € €

Accesibilidad

Total Accesibilidad

€ € € €

Estructura

€ € €

Estructura

Total Estructura

€ € €

Envolvente del edificio: Eficiencia energética

€ € €

Envolvente del edificio: Eficiencia energética

Total envolvente del edificio

€ € € €

Instalaciones: Eficiencia energética

€ € €

Instalaciones: Eficiencia energética

Total instalaciones

€ € € €

Acciones en las viviendas

€ €

Acciones en las viviendas

€ Total acciones en las viviendas

TOTAL INMUEBLE

* El promotor debe rellenar la ficha añadiendo todos los campos necesariospara describir las acciones propuestas.

* El promotor debe rellenar la ficha valorando las acciones propuestas en la hoja anterior, para hacer esto, puede añadir todo los campos necesarios.

5 HERRAMIENTAS DE VALORACIÓN DE LAS PROPUESTAS DE ARIS Y ARUS EN CASTILLA Y LEÓN

CODIGO EDIFICIO


154

PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León documento de propuesta

25

26

MODELO FICHA ESPACIO PÚBLICO 1/2 Acciones en Urbanización y Espacios Públicos Ficha espacio público 1/2

PATOLOGÍAS – DIAGNOSTICO*

Ámbito de rehabilitación candidato:

HERRAMIENTAS DE VALORACIÓN DE LAS PROPUESTAS DE ARIS Y ARUS EN CASTILLA Y LEÓN

5

Características del tejido urbano (necesidad esponjamiento, …)

CODIGO ESPACIO PUBLICO

DIRECCIÓN

Relación con las redes de transporte colectivo Estados trazados peatonales y carriles bici

INTERVENCIONES EN REHABILITACIÓN DE EDIFICIOS / ESPACIOS PÚBLICOS

Estado carreteras

Denominación Espacio Público Superficie Total (m2)

Acera – Área peatonal Calzada Aparcamiento Jardín Zona recreo

Saneamiento Superficie (m2)

Descripción

Redes e Infraestructura Urbana

Gestión ciclo del agua Abastecimiento Red eléctrica Red de Gas

Planta del espacio público

Telecomunicaciones Pavimentación Ajardinamiento Alumbrado Urbanización (Viario y espacios públicos)

Sistemas de gestión y recogida de basura Señalización Mobiliario

Fotografías del espacio público

Juegos Barreras Arquitectónicas Accesibilidad peatonal Accesibilidad

Accesibilidad a través del transporte colectivo Accesibilidad vehicular Integración con el sistema de los equipamientos

* El promotor debe rellenar la ficha añadiendo todos los campos necesariospara describir el estado del espacio publico presentado


PRICYL

155

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León documento de propuesta

MODELO FICHA ESPACIO PÚBLICO 2/2

27

Ámbito de rehabilitación candidato: CODIGO ESPACIO PUBLICO

DIRECCIÓN

28 PROPUESTA DE INTERVENCIÓN*

VALORACIÓN DE LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN* Descripción

Redes e Infraestructura Urbana

Medición

Precio

Valoración € € €

Redes e Infraestructura Urbana

€ € € Total Redes e Infraestructuras Urbanas

€ €

Urbanización (Viario y espacios públicos)

Urbanización (Viario y espacios públicos)

€ € € € €

Total Urbanización

€ € €

Accesibilidad

€ €

Accesibilidad

€ Total Accesibilidad

TOTAL ESPACIO PUBLICO

* El promotor debe rellenar la ficha añadiendo todos los campos necesariospara describir las acciones propuestas. * El promotor debe rellenar la ficha valorando las acciones propuestas en la hoja anterior, para hacer esto, puede añadir todo los campos necesarios.

HERRAMIENTAS DE VALORACIÓN DE LAS PROPUESTAS DE ARIS Y ARUS EN CASTILLA Y LEÓN

5

Acciones en Urbanización y Espacios Públicos Ficha espacio público 2/2


156

PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León documento de propuesta

29

30

MODELO FICHA EDIFICIO PÚBLICO 1/2 Acciones en Edificios Públicos y Equipamientos Ficha edificio público 1/2

PATOLOGÍAS - DIAGNOSTICO

Ámbito de rehabilitación candidato:

HERRAMIENTAS DE VALORACIÓN DE LAS PROPUESTAS DE ARIS Y ARUS EN CASTILLA Y LEÓN

5

CÓDIGO EDIFICIO

Accesibilidad peatonal y con bicicletas DIRECCIÓN

Accesibilidad vehicular Accesibilidad

INTERVENCIONES EN REHABILITACIÓN DE EDIFICIOS PUBLICOS Fotografía: vista general del inmueble

Dirección Referencia catastral Fecha construcción/rehabilitación Funciones contenidas Espacios alquilados Nº locales comerciales Nº alturas Frente de fachada (m) Superficie planta (m ) Superficie/Volumen construida total (m o m ) Edificio Catalogado

Integración con la red de espacios públicos Accesibilidad personas no totalmente autosuficientes Tipología estructura Hundimientos y / o rotaciones de las estructuras Estanqueidad: Humedad en paredes y superficies horizontales

Estructura

Fisuras Movimientos Desprendimientos

Plano Catastro Cubierta Fachada Envolvente del edificio: Eficiencia energética

Carpintería Exterior Balcones/Miradores Medidas de ahorro energético para el edificio y las zonas comunes Ascensores Producción y distribución del calor

CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS Instalaciones: Eficiencia energética

Accesibilidad Estructura

Tipología estructura

Emisiones del edificio

Fachada Carpintería Exterior

Habitabilidad de los espacios

Balcones/Miradores Ascensores Instalaciones

Calefacción Redes básicas

Sistemas de acondicionamiento Redes básicas (red eléctrica, gas, saneamiento, abastecimiento)

Cubierta Envolvente del edificio

Producción y distribución de agua caliente sanitaria

Confort interior (térmico, acústico, etc.) Interior del edificio

Gastos energéticos innecesarios Acciones de mejora para las actividades localizadas


PRICYL

157

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León

31

documento de propuesta

Acciones en Edificios Públicos y Equipamientos Ficha edificio público 2/2

MODELO FICHA EDIFICIO PÚBLICO 2/2

32

Ámbito de rehabilitación candidato:

VALORACIÓN DE LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN*

DIRECCIÓN

Descripción

Medición

Precio

Valoración €

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN*

€ €

Accesibilidad

€ € €

Accesibilidad

Total Accesibilidad

€ € € €

Estructura

€ € €

Estructura

Total Estructura

€ € €

Envolvente del edificio: Eficiencia energética

€ € €

Envolvente del edificio: Eficiencia energética

Total envolvente del edificio

€ € € €

Instalaciones: Eficiencia energética

€ € €

Instalaciones: Eficiencia energética

Total instalaciones

€ € € €

Acciones en el interior del edificio

€ € €

Acciones en el edificio

Total acciones en el edificio

TOTAL INMUEBLE

* El promotor debe rellenar la ficha añadiendo todos los campos necesariospara describir las acciones propuestas.

* El promotor debe rellenar la ficha valorando las acciones propuestas en la hoja anterior, para hacer esto, puede añadir todo los campos necesarios.

5 HERRAMIENTAS DE VALORACIÓN DE LAS PROPUESTAS DE ARIS Y ARUS EN CASTILLA Y LEÓN

CODIGO EDIFICIO


158

PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León documento de propuesta

MODELO FICHA OTRAS ACCIONES 1/2 33

HERRAMIENTAS DE VALORACIÓN DE LAS PROPUESTAS DE ARIS Y ARUS EN CASTILLA Y LEÓN

5

Otras acciones Ficha 1/2

Ámbito de rehabilitación candidato: CÓDIGO ACCIÓN

DIRECCIÓN

PATOLOGÍAS – DIAGNOSTICO* Edificios y equipamientos vacios o no aprovechados Potenciales no expresados presentes en el ámbito

Actividades económicas poco organizadas y sinérgicas Fenómenos de estanqueidad social, económica y urbana

Análisis de la demanda de vivienda, equipamientos y espacios públicos en el ámbito

Gestión del proceso

Presencia de fenómenos de asociacionismo ciudadano Presencia/intereses de actores privados que pueden intervenir como actores en las acciones de rehabilitación

Estado de la actividad comercial y de las tiendas Actividad turística en el ámbito y posibles elementos de interés Fomento a la mixité urbana

Medidas para dinamizar el empleo en la población residente Problemas de integración social y cultural en el ámbito Estado del mercado inmobiliario Población original del barrio Población de recursos escasos, fenómenos de infraviviendas o chabolismo

Atención a los factores sociales

Problemas de seguridad en el ámbito Problemas de integración en el ámbito

* El promotor puede añadir a la ficha todos los campos necesariospara describir los aspectos analizados y las acciones propuestas.


PRICYL

35

159

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León documento de propuesta

MODELO FICHA OTRAS ACCIONES 2/2

Otras acciones Ficha 2/2

Ámbito de rehabilitación candidato: DIRECCIÓN

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN* Rehabilitación de edificios y equipamientos vacios o no aprovechados Fomento de los potenciales no expresados presentes en el ámbito

5

36

Impulsar actividades económicas poco organizadas y sinérgicas Eliminación de la estanqueidad social, económica y urbana VALORACIÓN DE LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN*

Acciones orientadas a satisfacer las necesidades de vivienda, equipamientos y espacios públicos características del ámbito Fomento de los cambios que ayuden el ámbito a expresar sus potenciales Gestión del proceso

Gestión/fomento de la participación ciudadana

Descripción

Medición

Precio

Valoración € €

Fomento de los potenciales no expresados presentes en el ámbito

€ € €

Acciones de análisis ex – post y observación de los resultados

€ Total Fomento de los potenciales

Previsión de un programa especial de mantenimiento y conservación de los edificios rehabilitados

€ € €

Programas de dinamización de la actividad comercial (modernización de establecimientos)

Gestión del proceso

€ €

Programas de promoción local y turística Fomento a la mixité urbana en el ambito

Programas de fomento de la integración social y cultural para conseguir mejor calidad de vida en el barrio Recaídas en el mercado inmobiliario

Total Gestión del proceso

Programas de fomento del trabajo (cursos de formación específica)

€ €

Fomento de las actividades económicas del ámbito

€ € € €

Medidas para evitar fenómenos de gentrification y mantener la población original del barrio

Total fomento de las actividades económicas

€ €

Acciones de erradicación de infraviviendas o chabolismo

Orientación a los factores sociales

Orientar la producción de vivienda (nueva o rehabilitada) a toda la población, también aquella cuyos ingresos económicos son escasos

Orientación a los factores sociales

€ €

Medidas de seguridad urbana en los espacios públicos Nueva dotación de espacios/locales habilitados para acoger servicios destinados a servicios sociales orientados hacia las problemáticas características de la población del ámbito

€ Total factores sociales

TOTAL OTRAS ACCIONES

* El promotor debe rellenar la ficha valorando las acciones propuestas en la hoja anterior, para hacer esto, puede añadir todo los campos necesarios.

HERRAMIENTAS DE VALORACIÓN DE LAS PROPUESTAS DE ARIS Y ARUS EN CASTILLA Y LEÓN

CÓDIGO ACCIÓN


160

PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León documento de propuesta

HERRAMIENTAS DE VALORACIÓN DE LAS PROPUESTAS DE ARIS Y ARUS EN CASTILLA Y LEÓN

5 Proporcionar la información necesaria para tomar la decisión de rechazar la candidatura de un área o promoverla para ser ámbito relevante por acciones de rehabilitación. La evaluación está basada tanto el ámbito como las acciones planteadas.

5.4. GUÍAS ORIENTATIVAS PARA LA ELABORACIÓN DE LA MEMORIA-PROGRAMA 5.4.1. Guía para la memoria-programa Avance. El objetivo de la Memoria-Programa AVANCE es proporcionar la información necesaria para tomar la decisión de rechazar la candidatura de un área o promoverla, por ser un ámbito relevante susceptible de rehabilitación. La evaluación está basada tanto en el ámbito como en las acciones planteadas. La base es la información que ya comentamos en los capítulos 2 y 3; se propone un sistema de indicadores estadísticos que permita establecer una base para preestablecer áreas vulnerables (Ficha A1), donde sería importante actuar, y las posibles acciones de rehabilitación necesarias. En cierto modo, estamos ante un primer sistema de indicadores, que destaca los municipios y/o barrios donde se concentra una serie de características definidoras de una mayor fragilidad tanto social como económica, y a la vez cierto deterioro del patrimonio edificado –parque de viviendas. A continuación. se valorarán las características del ámbito de intervención (Ficha A2), sus elementos de interés, los aspectos más destacados... hasta llegar a un perímetro claro, sobre el que se hará esta una primera estimación, visual, de su estado. Junto a esta ficha se encuentran dos anexos desarrollados para añadir la cartografía necesaria que justifique el perímetro del ámbito y un primer levantamiento fotográfico. Al final se presenta la propuesta de rehabilitación (Ficha A3), con un diagnóstico de los problemas más destacados, y las acciones para resolver estos problemas, tanto en el área urbana como en los espacios públicos y en las viviendas. Como patrones transversales a todo el proyecto se expondrán también una serie de acciones para fomentar la edificación sostenible. Ficha A1 Situación del Municipio comparado con el conjunto de la Comunidad Autónoma: ¿Por qué ESTE Municipio o ESTE Barrio? Así, potencialmente, estamos en un primer nivel de elección, apoyado en la información estadística disponible. Se propone tener en cuenta los indicadores derivados de los criterios establecidos en los capítulos anteriores. En primer lugar se hace una aproximación a la “vulnerabilidad” del municipio o barrio (en municipios mayores de


124

PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León residencial (quizás; el número de viviendas vacías ).

161

documento de propuesta

Apartado A1.a

20.000 habitantes), utilizando los datos estadísticos procedentes del Padrón Municipal del INE, Instituto Nacional de Estadística: - La evolución demográfica reciente de los municipios, priorizando las acciones en los municipios con pérdidas de población en los últimos 15 años superiores al 10%. - El perfil social de los municipios, priorizando las acciones en los municipios con tasa de paro mayores del 15%. - El envejecimiento de la población, según la tasa de población mayor de 65 años. Las características generales del parque de viviendas contenidas en el Censo de Población y Viviendas 2001 del INE, Instituto Nacional de Estadística15: - Balance general del estado de la edificación medido por la antigüedad del patrimonio residencial (también se tiene en cuenta el número de viviendas vacías). Apartado A1.a Las primeras operaciones (apartado A1.a) sirven para identificar el campo de acción: se deberá encontrar el código INE del municipio o de la sección censal objeto del análisis y definir si es Capital Provincial o Capital de Área Funcional. En el caso de los municipios se utilizará el mismo nombre mientras por las secciones censales se deberá encontrar el nombre más apropiado al ámbito de intervención (utilizando preferentemente la toponimia consolidada). Otra operación muy importante es encontrar el total de habitantes en 2008 del municipio o del barrio a través de los datos del Padrón Municipal del INE. Una vez encontrado este dato se establece el rango del municipio, según el esquema adyacente. Apartado A1.b Posteriormente (apartado A1.b) deberá justificarse la vulnerabilidad del municipio, estableciendo su perfil socio-económico, las características generales del parque de viviendas y el Índice de Necesidad de Rehabilitación (INR). Para poder calcular el Índice de Necesidad de Rehabilitación del municipio o barrio es necesario conocer 4 datos fundamentales: 15  La información estadística de referencia se corresponde con el Censo de 2001 y los datos municipales derivan del Padrón hasta 2009 -los trabajos del PRICyL se realizan en 2010. Como es lógico, en los procesos de valoración se utilizará la información más actualizada. A partir de la explotación del censo 2011 podremos contar con una información de excepción para actualizar el análisis realizado y ofrecer una actualización a la comparativa entre municipios y barrios.

Población 2008

Rango

(datos INE - 2010)

Tipología

1

>20.000

Ciudades

2

> 5.000

Villas

3

>2.000 con Casco Histórico Declarado

4

<2.000 sin Casco Histórico Declarado

5

<1.000

Análisis por secciones censales

Rango sección censal = B

Municipios

Apartado A1.b Sucesivamente (apartado A1.b) deberá justificarse la vulnerabilidad del Municipio, estableciendo su perfil socio-económico, las características generales del parque de viviendas y el Índice de Necesidad de Rehabilitación (INR). Para poder calcular el Índice de Necesidad de Rehabilitación del Municipio o Barrio es necesario conocer 4 datos fundamentales: Factor A: Índice variación demográfica en 1991-2008 Para conocer este dato es necesario utilizar el Padrón de población 1991 y 2008 del INE, referido a los Municipios o a las secciones censales en el caso de ciudades de rango 1. La variación demográfica (en porcentaje) se obtiene substraendo al total de la población del 2008 el total de la población de 1991 y dividiendo el resultado por el total de la población del 2008. (Total población 2008 – Total población 1991) / Total población 2008 Un resultado negativo es índice de la pérdida de población, y se evalúa según el esquema:

5 HERRAMIENTAS DE VALORACIÓN DE LAS PROPUESTAS DE ARIS Y ARUS EN CASTILLA Y LEÓN

Las primeras operaciones (apartado A1.a) sirven para identificar el campo de acción: se deberá encontrar el código INE del Municipio o de la Sección Censal objeto del análisis y definir si es Capital Provincial o Capital de Área Funcional. En el caso de los Municipios se utilizará el mismo nombre mientras por las secciones censales se deberá encontrar el nombre más apropiado al ámbito de intervención (aprovechando quizá de la toponomástica consolidada). Otra operación muy importante es encontrar el Total de habitantes en 2008 del Municipio o del Barrio a través de los datos del padrón municipal del INE. Una vez encontrado este dato se establece el rango del Municipio, según el esquema:


162

PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León 125

documento de propuesta

HERRAMIENTAS DE VALORACIÓN DE LAS PROPUESTAS DE ARIS Y ARUS EN CASTILLA Y LEÓN

5

Factor A

Valoración

Menor de -3,5%

3 puntos

De -3,5% hasta 0%

2 puntos

Más de 0%

1 punto

125

Es importante destacar que no hay diferencias dentro de este factor a la hora de evaluar Municipios o ciudades, porque los trasvases de población en el periodo 1991/2008 han sido tan grandes que no parece necesario efectuar un análisis pormenorizada articulada en Factor de A los parámetros de referencia segúnValoración mínimas variaciones cada ciudad.

Menor de -3,5% 3 puntos Factor B: Envejecimiento de la población en 2008 Para conocer este hasta dato es De -3,5% 0%necesario utilizar el Padrón de población 2 puntos2008 del INE, referido a los Municipios o a las secciones censales en el caso de ciudades de rango 1. Más de 0% 1 punto La variación demográfica (en porcentaje) se obtiene dividiendo la población mayor de 64 años en 2008 por el total de la población en 2008. Es importante destacar que no hay diferencias dentro de este factor a la hora de evaluar Municipios o ciudades, porque los trasvases de población en el periodo 1991/2008 han sido tan grandes que no parece necesario efectuar un análisis pormenorizada (Población mayor de 64 años en 2008 / Total población 2008) articulada en mínimas variaciones de los parámetros de referencia según cada ciudad. Factor B: Envejecimiento de se la población 2008 según el esquema: El resultado esta operación tendrá queen valorar Para conocer este dato es necesario utilizar el Padrón de población 2008 del INE, referido a los Municipios o a las secciones censales en el caso de ciudades de rango 1. La variación demográfica (en porcentaje) se obtiene dividiendo la población mayor de 64 B Valoración años en 2008 Factor por el total de la población en 2008. Más de 31,52% 3 puntos De 13,08% hasta 31,52% puntos 2008) (Población mayor de 64 años en 2008 / Total2población Menor de 13,08%

1 punto

El resultado esta operación se tendrá que valorar según el esquema: Para la evaluación de los Municipios se han utilizado unas clases resultantes de la media de Castilla y León más su desviación estándar. Para evaluar los barrios de las ciudades se ha elaborado un ajuste estadístico a los valores de cada caso, así que este factor hay que utilizar los Factor B para evaluar los resultados y puntuar Valoración valores del siguiente esquema: Más de 31,52% 3 puntos De 13,08% hasta 31,52% Ciudad (desv. Est.) Menor de 13,08%

Factor B

Para conocer este dato es necesario utilizar el Padrón de Población 1991 y 2008 del INE, referido a los municipios o a las secciones censales en el caso de ciudades de rango 1. La variación demográfica (en porcentaje) se obtiene sustrayendo al total de la población del 2008 el total de la población de 1991 y dividiendo el resultado por el total de la población del 2008. (Total población 2008 – Total población 1991) / Total población 2008 Es importante destacar que no hay diferencias dentro de este factor a la hora de evaluar municipios o ciudades, porque los trasvases de población en el periodo 1991/2008 han sido tan grandes que no parece necesario efectuar un análisis pormenorizado articulado en mínimas variaciones de los parámetros de referencia según cada ciudad. Factor B: Envejecimiento de la población en 2008 Para conocer este dato es necesario utilizar el Padrón de población 2008 del INE, referido a los municipios o a las secciones censales en el caso de ciudades de rango 1. La variación demográfica (en porcentaje) se obtiene dividiendo la población mayor de 64 años en 2008 por el total de la población en 2008. Para la evaluación de los municipios se han utilizado unas clases resultantes de la media de Castilla y León más su desviación estándar. Para evaluar los barrios de las ciudades se ha elaborado un ajuste estadístico a los valores de cada caso, así que para evaluar los resultados y puntuar este factor hay que utilizar los valores del esquema en la página siguiente.

2 puntos Valoración 1 punto

> 29,95

Factor A: Índice variación demográfica en 1991-200816

3 puntos

Ávila (7,65) 29,95 < < 14,65 2 puntos Para la evaluación de los Municipios sex han utilizado unas clases resultantes de la media de Castilla y León más su desviación estándar. < 14,65 1 punto Para evaluar los barrios de las ciudades se ha elaborado un ajuste estadístico a los valores > 30,54 puntos de cada caso, así que para evaluar los resultados y puntuar este factor3hay que utilizar los valores del siguiente esquema: Burgos (8,24) 30,54 < x < 14,06 2 puntos

Ciudad (desv. Est.) Ávila (7,65)

< 14,06

Factor B

1 punto Valoración

> 29,95

3 puntos

29,95 < x < 14,65

2 puntos

< 14,65

1 punto

> 30,54

3 puntos

16  Insistimos en que el presente documento utiliza la información disponible en el momento de su redacción. Como es lógico, habrá pequeñas variaciones a lo largo del tiempo. Sin embargo, el perfil demográfico de Castilla y León, caracterizado por una estabilidad relativa de la población, recomienda esperar para una correcta actualización a los censos de 2011. Lo importante es el método; ajustarse a el con los datos disponibles.


PRICYL

163

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León documento de propuesta

Ciudad (desv. Est.) Aranda de Duero (5,66)

Miranda de Ebro (4,77)

León (6,49)

Ponferrada (6,01)

San Andrés del Rabanedo (10,5)

Palencia (6,77)

Salamanca (8,54)

Segovia (6,43)

Soria (5,92)

Laguna de Duero (3,17)

Medina de Campo (5,49)

Factor B

Valoración

Ciudad (desv. Est.)

Factor B

Valoración

> 30,09

3 puntos

30,09 < x < 14,51

2 puntos

1 punto

< 14,51

1 punto

> 27,07

3 puntos

> 27,8

3 puntos

27,07 < x < 17,53

2 puntos

27,8 < x < 16,8

2 puntos

< 17,53

1 punto

< 16,8

1 punto

> 28,79

3 puntos

28,79 < x < 15,81

2 puntos

< 15,81

1 punto

> 28,31

3 puntos

28,31 < x < 16,29

2 puntos

< 16,29

1 punto

> 32,8

3 puntos

32,8 < x < 11,8

2 puntos

< 11,8

1 punto

> 29,07

3 puntos

29,07 < x < 15,53

2 puntos

< 15,53

1 punto

> 30,74

> 27,96

3 puntos

27,96 < x < 16,64

2 puntos

< 16,64

Valladolid (7,79)

Zamora (5,5)

127

Factor C: Tasa de paro registrado sobre la población total 2008 (datos La Caixa - 2009) Para conocer este dato es necesario utilizar el Padrón de población 2008 del INE, referido a los Municipios o a las secciones censales en el caso de ciudades de rango 1. La tasa de paro (en porcentaje) se obtiene dividiendo la población en paro en 2008 por el total de la población en 2008. (Población en paro en 2008 / Total población 2008) El resultado esta operación se tendrá que valorar según el esquema:

Factor C

Valoración

3 puntos

Más de 5,97%

3 puntos

30,74 < x < 13,76

2 puntos

De 5,97% hasta 3,03%

2 puntos

<13,76

1 punto

Menos de 3,03%

1 punto

> 28,73

3 puntos

28,73 < x < 15,87

2 puntos

< 15,87

1 punto

> 28,22

3 puntos

28,22 < x < 16,38

2 puntos

< 16,38

1 punto

> 25,47

3 puntos

25,47 < x < 19,13

2 puntos

< 19,13

1 punto

> 27,29

3 puntos

27,79 < x < 16,81

2 puntos

< 16,81

1 punto

Para las secciones censales (unidad espacial fundamental para evaluar los barrios de los Municipios con más de 20.000 habitantes) no hay datos actualizados, así que se ha preferido utilizar los valores de cada Municipio para asignarlos todo el conjunto de las ciudades según el esquema:

5 HERRAMIENTAS DE VALORACIÓN DE LAS PROPUESTAS DE ARIS Y ARUS EN CASTILLA Y LEÓN

126


Valladolid (7,79)

Zamora (5,5) PRICYL

164

30,09 < x < 14,51

2 puntos

< 14,51

1 punto

> 27,8

3 puntos

27,8 < x < 16,8

2 puntos

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León < 16,8

1 punto

documento de propuesta

Factor C: Tasa de paro registrado sobre la población total 2008 (datos La Caixa - 2009) Para conocer este dato es necesario utilizar el Padrón de población 2008 del INE, referido a los Municipios o a las secciones censales en el caso de ciudades de rango 1. La tasa de paro (en porcentaje) se obtiene dividiendo la población en paro en 2008 por el total de la población en 2008. (Población en paro en 2008 / Total población 2008)

HERRAMIENTAS DE VALORACIÓN DE LAS PROPUESTAS DE ARIS Y ARUS EN CASTILLA Y LEÓN

5

El resultado esta operación se tendrá que valorar según el esquema:

128

Factor C

Valoración

Más de 5,97%

3 puntos

De 5,97% hasta 3,03%

2 puntos

Menos de 3,03%

1 punto

Factor C: Tasa de paro registrado sobre la población total 2008 (datos La Caixa - 2009) Para conocer este dato es necesario utilizar el Padrón de Población 2008 del INE, referido a los municipios o a las secciones censales en el caso de ciudades de rango 1.

Para las secciones censales (unidad espacial fundamental para evaluar los barrios de los Municipios con más de 20.000 habitantes) no hay datos actualizados, así que se ha Codigo INE Municipio Rango Tasa de paro preferido utilizar los valores de cada Municipio para asignarlos todo el conjunto de las ciudades según el esquema: 47085 Medina del Campo 1 6,5

La tasa de paro (en porcentaje) se obtiene dividiendo la población en paro en 2008 por el total de la población en 2008. Para las secciones censales (unidad espacial fundamental para evaluar los barrios de los municipios con más de 20.000 habitantes) no hay datos actualizados, así que se ha preferido utilizar los valores de cada municipio para asignarlos todo el conjunto de las ciudades según el esquema en la tabla. Perfil socio-económico del Municipio

24115

Ponferrada

1

6,3

05019

Ávila

1

5,7

37274

Salamanca

1

5,7

49275

Zamora

1

5,4

El perfil socio-económico del municipio o de la sección censal (en el caso de los municipios de rango 1) es el resumen del los tres factores de análisis escogidos hasta ahora y se obtiene sumando las tres puntuaciones obtenidas.

24089

León

1

5,2

47076

Laguna de Duero

1

5,2

Perfil socio-económico del municipio = Factor A + Factor B + Factor C

47186

Valladolid

1

5,2

24142

San Andrés del Rabanedo

1

5,1

34120

Palencia

1

5,1

09018

Aranda de Duero

1

4,6

Castilla y León

4,5

09219

Miranda de Ebro

1

4,3

09059

Burgos

1

3,8

40194

Segovia

1

3,5

42173

Soria

1

2,9

Perfil socio-económico del Municipio El perfil socio-económico del municipio o de la sección censal (en el caso de los municipios de rango 1) es el resumen del los tres factores de análisis escogidos hasta ahora y se obtiene sumando las tres puntuaciones obtenidas. Perfil socio-económico del municipio = Factor A + Factor B + Factor C Se pueden clasificar los municipios y los barrios en función de este valor y de este resultado se establecen los municipios o barrios vulnerables –municipios prioritarios para el despliegue de políticas públicas, incluida la de rehabilitación, por sus “efectos generales”, es decir por su contribución potencial a la mejora de dichos municipios más desfavorecidos.

Se pueden clasificar los municipios y los barrios en función de este valor, estableciendo los municipios o barrios vulnerables –municipios prioritarios para el despliegue de políticas públicas, incluida la de rehabilitación-, por sus “efectos generales”, es decir por su contribución potencial a la mejora de dichos municipios más desfavorecidos. Factor D Edificios construidos antes de 1980 en 2001 (datos INE – 2010) Para conocer este dato es necesario utilizar el Censo de Población y Vivienda 2001 del INE, referido a los municipios o a las secciones censales en el caso de ciudades de rango 1. El factor D (en porcentaje) se obtiene sumando el número de todas las viviendas construidas anteriormente al 1980 y dividiendo el total por el número total de viviendas en 2001. (Suma de viviendas construida antes del 1980 en 2001 / Número total de viviendas en 2001) El resultado esta operación se tendrá que valorar según el esquema de la tabla de la página siguiente. Para la evaluación de los municipios se han utilizado unas clases resultantes de la media de Castilla y León más su desviación estándar. Para evaluar los barrios de las ciudades se ha elaborado un ajuste estadístico a los valores de cada caso, así que para evaluar los resultados y puntuar este factor hay que utilizar los valores de


PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León 130

Valoración

129

Factor D

Valoración

Más de 85% Factor D De 85% hasta 55% Más de 85% Menor de 55% De 85% hasta 55%

3 puntos Valoración 2 puntos 3 puntos 1 punto 2 puntos

Ciudad (desv. Est.) Ávila (23,22) Ávila (23,22) Burgos (29,50)

Burgos (29,50)

> 96,86

Factor D 96,83 < x < 50,39 > 96,86 < 50,39 96,83 < x < 50,39 = 100 < 50,39 99,9 < x < 44,1 = 44,1 100 < 99,9 < x < 44,1 > 91,92

< 52,03 1 punto Para la evaluación de los Municipios se han utilizado unas clases resultantes de la media de > 96,65 3 puntos Castilla y León más su desviación estándar. Segovia 96,65 < xse < 50,57 2 puntos Para evaluar los (23,04) barrios de las ciudades ha elaborado un ajuste estadístico a los valores de cada caso, así que para evaluar los resultados y puntuar este factor hay que utilizar los < 50,57 1 punto valores del siguiente esquema: > 95,94 3 puntos Soria (19,63) Ciudad (desv. Est.)

Ávila (23,22)(36,42) Laguna de Duero

Burgos (29,50) Medina de Campo (18,55)

Menor de 55% 1 punto Para la evaluación de los Municipios se han utilizado unas clases resultantes de la media de Castilla y León más su desviación estándar. Para evaluar los barrios de las ciudades se ha elaborado un ajuste estadístico a los valores Para la evaluación de los Municipios se han utilizado unas clases resultantes de la media de Para la evaluación los que Municipios se han utilizadolos unasresultados clases resultantes de la mediaeste de Castilla y León másque su desviación de cada caso, deasí para evaluar y puntuar factor hay utilizarestándar. los Castilla y León másdesu Para evaluar los barrios las desviación ciudades se ha estándar. elaborado un ajuste estadístico a los valores de cada caso, así que para evaluar los valores del siguiente esquema: resultados y puntuar factor hay utilizar los valores se del siguiente esquema: un ajuste estadístico a los valores Para evaluar loseste barrios dequelas ciudades ha elaborado de cada caso, así que para evaluar los resultados y puntuar este factor hay que utilizar los valores del siguiente esquema: Ciudad (desv. Est.) Factor D Valoración 3 puntos Valoración 2 puntos 3 puntos 1 punto 2 puntos 3 puntos punto 21puntos

3 punto puntos 1 puntos 32puntos

Aranda de Duero (18,31)

< 44,1< x < 55,03 91,92 > 55,03 91,92 <

punto 21puntos 3 punto puntos 1

Aranda de Duero (18,31) Miranda de Ebro (17,31)

91,92 < x < 55,03 > 90,92 < 55,03 90,92 < x < 56,3

puntos 32puntos punto 21puntos

Miranda de Ebro (17,31)

> 56,3 90,92 < 90,92 < x < 56,3 > 96,14

3 punto puntos 1 puntos 32puntos

León (22,53)

< 56,3< x < 53,78 96,14 > 53,78 96,14 <

punto 21puntos 3 punto puntos 1

León (22,53)

96,14 < x < 53,78

2 puntos

3 puntos Valoración 2 puntos 3 puntos 1 punto 2 puntos

Aranda de Duero (18,31) Valladolid (28,72)

Miranda de Ebro (17,31) Zamora (11,63)

95,94 < x < 53,98 Factor D < 53,98

2 puntos Valoración 1 punto

> = 96,86 100

3 3 puntos puntos

96,83 50,39 99,9 < <x x< <37,19

2 2 puntos puntos

< < 50,39 37,19

1 1 punto punto

= > 100 95,16

3 3 puntos puntos

99,9 95,16< <x x<<44,1 55,06

2 puntos

< 44,1 55,06

1 punto

> = 91,92 100

3 puntos

91,92 55,03 99,9 <<xx<<44,89

2 puntos

< 55,03 44,89

1 punto

> 90,92 85,29

3 puntos

90,92 85,29 < x < 56,3 61,98

2 puntos

< 56,3 61,98

1 punto

> 96,14 3 puntos Una vez obtenido el Factor D se puede calcular el Índice de Rehabilitación (INR) León (22,53) 96,14 < x < 53,78 2 puntos Índice de Necesidad de rehabilitación < 53,78(INR)

1 punto

> 89,54 3 puntos El Índice de Necesidad de Rehabilitación (INR)del municipio o de la sección censal (en 89,54 sobre < x < 57,68 2 puntos elPonferrada caso de la(15,93) análisis operada los barrios de los municipios de rango 1) es un número absoluto que nos permite juntar los distintos aspectos considerados en el < 57,68 1 punto proceso de cálculo (resumido en la tabla t.4) y nos deja la posibilidad de contraponer los > 95,15 resultados de los distintos barrios o municipios con los demás de3 puntos Castilla y León, Sandetectando Andrés deláreas Rabanedo donde se podría intervenir prioritariamente. 95,15 < x < 52,07 2 puntos (21,54) < 52,07 1 punto Coeficiente de Necesidad de rehabilitación = Perfil social del municipio + Factor D > 99,6 3 puntos Palencia (25,99)

99,6 < x < 47,62

2 puntos

< 47,62

1 punto

5 HERRAMIENTAS DE VALORACIÓN DE LAS PROPUESTAS DE ARIS Y ARUS EN CASTILLA Y LEÓN

Más de 85% Ciudad (desv. Est.) Factor D De 85% hasta 55% > 94,92 Menor de 55% Salamanca (21,31) 94,92 < x < 52,3

129

165

documento de propuesta

Factor D

los esquemas siguientes. Una vez obtenido el Factor D se puede calcular el Índice de Rehabilitación (INR).

129


166

PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León documento de propuesta

Indicadores Municipio/barrio : Características singulares del Municipio

Documentos de Referencia

Características singulares del Municipio

HERRAMIENTAS DE VALORACIÓN DE LAS PROPUESTAS DE ARIS Y ARUS EN CASTILLA Y LEÓN

5

SI/NO

Pertenencia del municipio a la red de Municipios prestadores de servicios (para los Municipios > de 2.000 habitantes)

Índice de Necesidad de rehabilitación (INR)

Camino de Santiago Corredor del Duero

Pertenencia del municipio a alguno de los corredores territoriales prioritarios

El Índice de Necesidad de Rehabilitación (INR) del municipio o de la sección censal (en el caso del análisis efectuado sobre los barrios de los municipios de rango 1) es un número absoluto que nos permite juntar los distintos aspectos considerados en el proceso de cálculo y nos deja la posibilidad de contraponer los resultados de los distintos barrios o municipios con los demás de Castilla y León, detectando áreas donde se podría intervenir prioritariamente.

Camino de la Plata Canal de Castilla

Situación del municipio en espacio naturas de Espacios Naturales

Coeficiente de Necesidad de rehabilitación = Perfil social del municipio + Factor D

Pertenencia del municipio a la Red Natura 2000

PRICYL PLAN DE REHAbILITACIÓN INTEgRAL de Castilla y León FASE III - Proyecto de Plan - Programa

Detectar Prioridades

Indicadores Municipio/barrio : Planeamiento habilitante

Para los municipios de rango 1 (> 20.000 hab.), y el trabajo a la escala de los barrios, hay que añadir un paso más en esta herramienta: el cálculo de la densidad de población. Este paso es importante para ajustar los resultados estadísticos a las realidades efectivas de los barrios de los municipios de rango 1. Así que la primera operación es obtener por sección censal: - La población total de cada sección censal (2008) - El área de la sección censal La densidad de población de cada sección censal se puede calcular gracias a la relación: Densidad de población = (Población de cada sección censal / Área de la sección censal) Apartado A1.c

Planeamiento habilitante

Documentos de Referencia

SI/NO

Normas Urbanísticas Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) Plan Especial de Conjunto Urbano Plan Especial –o similar- especifico para el ámbito propuesto PRICYL PLAN DE REHAbILITACIÓN INTEgRAL de Castilla y León FASE III - Proyecto de Plan - Programa

Detectar Prioridades

Este coeficiente es la clave para proporcionar unos resultados adaptados a la realidad, basados en cálculos estadísticos, descartando los barrios que tienen valores absolutos muy altos, pero una población muy escasa. Obtenido el INR, se puede pasar a recopilar una serie de informaciones básicas para orientar la estrategia de intervención: según las tablas que siguen en este apartado.


PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León

167

documento de propuesta

Ficha A2 Delimitación de Área de Rehabilitación propuesta. ¿Qué Ámbito? y ¿Cuál es la mejor estrategia de rehabilitación para este ámbito? Apartado A2.a, Anexos A2_I y A2_II Delimitación del ámbito candidato (apartado A2.a y anexos A2_I y A2_II) A través de esta operación se establece el campo de acción donde se desarrollará la propuesta. El perímetro, como destaca el Plan Estatal de Vivienda y Rehabilitación 20092012, en el caso de un ARI o de un ARU tiene que comprender por lo menos 200 viviendas, los espacios públicos que se quieren incluir o que necesitan rehabilitación y todos los elementos del tejido urbano afectados por la acción. Es importante que se proporcione en este caso una información adecuada, como expresa directamente el Plan: “La delimitación geográfica precisa del perímetro del ARI, sobre un plano parcelario a escala adecuada, y la documentación gráfica y complementaria que recoja las determinaciones estructurales pormenorizadas del planeamiento vigente, así como todos los parámetros urbanísticos que afecten al área delimitada”17. La ficha A2 tiene dos anexos A2_I y A2_ II respectivamente dedicados a la cartografía, en escala adecuada para representar el perímetro del ámbito y su descripción fotográfica. Una vez encontrado el perímetro y el ámbito de trabajo hay que empezar un análisis pormenorizado de la situación del mismo. En este análisis lo que es importante es proporcionar una descripción precisa del estado de la situación, a la vez que se puede ofrecer una primera estimación de algunos datos básicos, como el tamaño del área de intervención, el número de viviendas presentes y la estimación del número de habitantes afectados. Elección de la estrategia de rehabilitación (apartado A2.b) Hay dos aspectos que se tratan en el párrafo 5.2.3 que se tienen que acordar aquí, por su gran importancia. El carácter multidimensional de esta tarea y la necesidad del ajuste en función de unas características objetiva de los ámbitos: a través de un proceso de valoración de las necesidades de rehabilitación del área, su tejido urbano y social y el valor urbano y estratégico del ámbito, se elige la estrategia de acción dentro de las que se describieron en el capítulo 3:

17  REAL DECRETO 2066/2008, de 12 de diciembre, por el que se regula el Plan Estatal de Vivienda y Rehabilitación 2009-2012. BOE núm. 309 de 24 diciembre 2008, Capítulo III, Eje 3, SECCIÓN 1.ª, Articulo 48, punto 4, letra a)

Castillo de Zamora, los jardines Archivo IUU La ficha A2 tiene dos anexos A2_I y A2_ II respectivamente dedicados a la cartografía, en escala adecuada para representar el perímetro del ámbito y a su descripción fotográfica, averiguando el estado de las viviendas, de los edificios, y de los espacios públicos

HERRAMIENTAS DE VALORACIÓN DE LAS PROPUESTAS DE ARIS Y ARUS EN CASTILLA Y LEÓN

5


168

PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León documento de propuesta

Indicadores Ámbito: Datos iniciales y Singularidades

HERRAMIENTAS DE VALORACIÓN DE LAS PROPUESTAS DE ARIS Y ARUS EN CASTILLA Y LEÓN

5

Datos iniciales

Área ámbito (m2) n º viviendas estimadas n.

Evaluación de elementos que configuran el ámbito (apartado A2.c)

n.º habitantes afectados (estimación)

Singularidades del ámbito propuesto Documentos referencias

Si/No

Pertenencia a Conjunto Histórico (declarado o incoado)

Una vez elegida la estrategia de rehabilitación más ajustada a las singularidades del ámbito propuesto, es necesario realizar una primera evaluación de elementos que configuran el ámbito, para detectar las necesidades de rehabilitación (apartado A2.c). A través de esta fase del trabajo se pasa de unos elementos de evaluación de tipo objetivoestadístico a unos de tipo descriptivo. Los elementos que tienen que ser evaluados son: - Estado general del área. - Estado de la edificación residencial: elementos comunes. - Estado de la edificación residencial: estado general de la vivienda. - Estado de los espacios urbanos públicos y/o de los espacios libres asociados. - Estado de la urbanización: infraestructuras.

Valores patrimoniales y/o etnográficos reconocidos en inventario o catálogo existente Pertenencia del ámbito propuesto a alguno de los conjuntos residenciales homogéneos pre catalogados (vd. Anexo I)

Ficha A3 PRICYL PLAN DE REHAbILITACIÓN INTEgRAL de Castilla y León FASE III - Proyecto de Plan - Programa

Propuesta de Ámbito

Indicadores Ámbito: Estrategia de rehabilitación propuesta

Presentación de la Acción de Rehabilitación propuesta. ¿Qué proyecto de rehabilitación desarrollar en ESTA Área? El tercer aspecto que se tiene que considerar a la hora de proponer una acción de rehabilitación es la propuesta de intervención. Esta tarea se compone de dos partes:

Estrategia de rehabilitación propuesta

Justificación de la estrategia propuesta

Área de Rehabilitación Integral (ARI) Á Área de d Renovación R ió U Urbana b (ARU) ARI + ARU En caso de ARI, indicar la estrategia que mejor se adapta a las singularidades del ámbito propuesto

Área de Rehabilitación de Conjunto Histórico (ARCH) Área de Rehabilitación de Centro Urbano (ARCU) Á Área de d Rehabilitación R h bilit ió d de M Municipio i i i Rural(ARMR) R l(ARMR) Área de Rehabilitación de Barrio Degradado (ARbD) PRICYL PLAN DE REHAbILITACIÓN INTEgRAL de Castilla y León FASE III - Proyecto de Plan - Programa

Propuesta de Ámbito

Identificación de las necesidades de rehabilitación del ámbito (apartado A3.a) Descripción breve de las acciones propuestas (apartado A3.b) Como necesidades de rehabilitación se entienden los factores problemáticos del ámbito de intervención con sus condiciones particulares. Hay que valorar, por lo menos, el estado general del ámbito, la calidad de su urbanización y el estado general de la edificación. Dentro de estos campos se desbrozan todavía mas los temas, hasta tener un diagnóstico pormenorizado del ámbito. En este diagnóstico se expresan sus problemas y sus elementos críticos.


PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León

169

documento de propuesta

5.4.2. GUÍA PARA LA MEMORIA-PROGRAMA DEFINITIVA En este apartado se desarrolla una guía para los promotores de las acciones de rehabilitación, sobre la redacción de la memoria programa definitiva. En el Plan Director de Vivienda y Suelo de Castilla y León 2002-2009, DECRETO 52/2002, de 27 de marzo, y sus alegaciones, se proponía el denominado “manual para el promotor” desarrollado en seis apartados. Aunque reconociendo el valor de este primer documento, los cambios de enfoque del PRICyL nos obligan a proponer unos cambios. Para mayor claridad se desarrolla un texto paralelo a la antigua guía, que ponga en evidencia los cambios y los avances aportados. Las siguientes páginas contienen el nuevo documento propuesto como guía para la memoria-programa definitiva, en comparación (textos marginales en cursiva) con el “manual para el promotor” del Decreto 52/2002.

HERRAMIENTAS DE VALORACIÓN DE LAS PROPUESTAS DE ARIS Y ARUS EN CASTILLA Y LEÓN

5


170

PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León documento de propuesta

Texto “Manual para el promotor” del Decreto 52/2002

Texto guía para la memoria-programa definitiva

HERRAMIENTAS DE VALORACIÓN DE LAS PROPUESTAS DE ARIS Y ARUS EN CASTILLA Y LEÓN

5 a. Análisis geográfico y urbanístico Papel Urbanístico del Municipio. Antecedentes. Justificación de la Propuesta A.1. Antecedentes. Justificación de la Propuesta. Deberá hacerse una exposición de los principales datos históricos relativos al Municipio y al Área a Rehabilitar (origen, malla urbana, fechas de edificación, tipologías, etc.), y su situación actual, de manera que se justifique suficientemente la necesidad de la actuación propuesta. Así mismo, se hará una exposición de las políticas de rehabilitación emprendidas con anterioridad en el municipio.

Se encuadrará el Municipio desde dos escalas: a nivel territorial hay que destacar la ubicación geográfica del Municipio y sus rasgos (históricos, ambientales, etc.) más importantes. Luego se pondrá en relieve el papel urbanístico del municipio frente al conjunto de la Comunidad Autónoma, su pertenencia a la red de Municipios prestadores de servicios (sobre todo para los municipios de menos de 2.000 habitantes). También se justificará su pertenencia −de existir− a proyectos o corredores territoriales prioritarios o a las redes ecológicas reconocidas (Red de Espacios Naturales o Red Natura 2000). A nivel de municipio deberá hacerse una exposición de los principales datos históricos (origen, trama urbana, fechas de edificación, tipologías, presencia de conjuntos urbanos homogéneos, etc.), y su situación actual, de manera que se justifique suficientemente la necesidad de la actuación propuesta. En el caso de las ciudades con más de 20.000 habitantes se deberá exponer también los datos relativos al barrio o la sección censal sujeto a la acción de rehabilitación. Así mismo, se hará una exposición de las políticas de rehabilitación emprendidas con anterioridad en el municipio. El objetivo de este apartado es describir su situación actual, de manera que por un lado se justifique suficientemente la necesidad de la actuación propuesta como posible solución a problemas de un área urbana de un municipio vulnerable. Por el otro proporcionar una base sólida para ajustar la propuesta de rehabilitación y orientarla para obtener a través de ella el máximo de eficacia. Situación del Ámbito de Rehabilitación. Justificación estratégica

A.2. Situación del Área de Rehabilitación Se encuadrará el ámbito propuesto como ARI en el conjunto del municipio desde todos los puntos de vista: ubicación geográfica, papel urbanístico, repercusión socioeconómica y demográfica, etc.

Se encuadrará el ámbito propuesto como ARI, ARU, ARI+ARU en el conjunto del municipio desde todos los puntos de vista: ubicación geográfica, papel urbanístico, repercusión socioeconómica y demográfica, etc. Dentro de los aspectos que hay que exponer los más importantes son: - Condiciones de accesibilidad al ámbito. - Barrios o zonas urbanas que componen el ámbito. - Tipo de trama urbana (antiguos núcleos o CH, ensanches, polígonos, etc.) del ámbito.


PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León

171

documento de propuesta

Texto guía para la memoria-programa definitiva

Texto “Manual para el promotor” del Decreto 52/2002

- Tipologías de edificación presente en el ámbito. - Red viaria principal del ámbito. - Equipamientos y dotaciones más importantes en el ámbito. - Espacios públicos incluidos en el ámbito. - Fenómenos de infravivienda en el ámbito. - Fenómenos de chabolismo en el ámbito. Se expondrán sus singularidades: pertenencia del ámbito a Conjunto Histórico, sus valores patrimoniales y/o etnográficos reconocidos en plan, catálogo o inventario existente, su pertenencia del ámbito propuesto a alguno de los conjuntos residenciales homogéneos precatalogados (ver Anexo I). Se expondrán las razones para que una acción en el ámbito pueda ser estratégica, se demostraran los resultados esperados de esta acción. Datos Básicos Se incluirán los datos más relevantes que permitan cualificar el ámbito de rehabilitación, siempre en referencia al conjunto del municipio: habitantes, densidades de población, superficies totales y edificadas, número de edificios residenciales y totales, número de viviendas, etc. - Perímetro del área y su justificación. - Ubicación dentro del Municipio. - Superficies totales y edificadas del ámbito relevante. - Número de edificios residenciales del ámbito relevante. - Número de viviendas del ámbito relevante. - Densidad de población del ámbito relevante. - Estructura de población del ámbito relevante. - Condiciones de ocupación (vivienda o local con ocupación permanente, vivienda secundaria, vivienda o local vacío) del ámbito relevante. Delimitación de Área de Rehabilitación Propuesta Se hará una delimitación del Área mediante una descripción perimetral o mediante manzanas catastrales. En todo caso, se justificará la delimitación adoptada, demostrando el cumplimiento del requisito establecido en el art. 46.1.b) del RD 2066/2008 por el que se aprueba el Plan Estatal de Vivienda y Rehabilitación que obliga a que el perímetro declarado incluya al menos 200 viviendas, o justificar en caso contrario las razones de su incumplimiento.

A.3. Datos Básicos Se incluirán los datos más relevantes que permitan cuantificar el Área de Rehabilitación, siempre en referencia al conjunto del municipio: habitantes, densidades de población, superficies totales y edificadas, número de edificios residenciales y totales, número de viviendas, etc.

HERRAMIENTAS DE VALORACIÓN DE LAS PROPUESTAS DE ARIS Y ARUS EN CASTILLA Y LEÓN

5


172

PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León documento de propuesta

Texto “Manual para el promotor” del Decreto 52/2002

Texto guía para la memoria-programa definitiva

HERRAMIENTAS DE VALORACIÓN DE LAS PROPUESTAS DE ARIS Y ARUS EN CASTILLA Y LEÓN

5 A.4. Delimitación de Área de Rehabilitación Propuesta Se hará una delimitación del Área mediante una descripción perimetral o mediante manzanas catastrales. En todo caso, se justificará la delimitación adoptada, demostrando el cumplimiento del requisito establecido en el art. 46.1.b) del RD 2066/2008 por el que se aprueba el Plan Estatal de Vivienda y Rehabilitación que obliga a que el perímetro declarado incluya al menos 200 viviendas, o justificar en caso contrario las razones de su incumplimiento. Se establecerá una relación exhaustiva de todos los inmuebles incluidos en el recinto delimitado, expresando su dirección (tipo de vía, nombre de vía y número), el número de viviendas que contiene, y su antigüedad. Todos estos inmuebles se verán sometidos a las limitaciones que conlleva la inclusión en un recinto delimitado como ARI, en particular la imposibilidad de acceder a las ayudas a la rehabilitación aislada del Plan Estatal mientras el ARI esté en funcionamiento. Se justificará el tipo de Área de Rehabilitación Integral que se propone: de centro urbano o barrio degradado, de conjunto histórico, de municipio rural.

- Perímetro del área y su Justificación - Manzanas catastrales del ámbito relevante - Portales comprendidos del ámbito relevante - Espacios públicos incluidos del ámbito relevante Se establecerá una relación exhaustiva de todos los inmuebles incluidos en el recinto delimitado, expresando su dirección (tipo de vía, nombre de vía y número), el número de viviendas que contiene, y su antigüedad. Todos estos inmuebles se verán sometidos a las limitaciones que conlleva la inclusión en un recinto delimitado como ARI, ARU, o ARI+ARU, en particular la imposibilidad de acceder a las ayudas a la rehabilitación aislada del Plan Estatal mientras el ARI, ARU o ARI+ARU esté en funcionamiento. Se justificará el tipo de Acción de Rehabilitación que se propone: ARI y sus variantes ARCH, ARCU, ARMR, ARBD; ARU o ARI+ARU. Planeamiento Urbanístico. Catalogación como BIC

A.5. Planeamiento Urbanístico. Catalogación como BIC. Se hará una exposición del Planeamiento Urbanístico vigente, con sus fechas de aprobación o estado de tramitación, tanto General (PGOU, NUM) como Especial (PERI, PECH o similar), y con expresión detallada de los elementos más significativos, haciendo especial énfasis en aquellos aspectos que demuestren la viabilidad de las actuaciones que se propongan o la necesidad de su modificación. En todo caso, se adjuntarán las Ordenanzas de aplicación en el Área. Cuando el Área se vea afectada de forma total o parcial por Bienes de Interés Cultural en su categoría de Conjunto Histórico o similar, ya sean catalogados o con expediente incoado, se incluirán las fechas de acuerdo de declaración de BIC o de incoación y la descripción del Bien. Así mismo, se dejará constancia de la existencia del Plan Especial de Protección que regule el Ámbito con su fecha de aprobación inicial o definitiva.

Se hará una exposición del Planeamiento Urbanístico vigente, con sus fechas de aprobación o estado de tramitación, tanto General (PGOU, NUM) como Especial (PERI, PECH o similar), y con expresión detallada de los elementos más significativos, haciendo especial énfasis en aquellos aspectos que demuestren la viabilidad de las actuaciones que se propongan o la necesidad de su modificación. En todo caso, se adjuntarán las Ordenanzas de aplicación en el Área. Cuando el Área se vea afectada de forma total o parcial por Bienes de Interés Cultural en su categoría de Conjunto Histórico o similar, ya sean catalogados o con expediente incoado, se incluirán las fechas de acuerdo de declaración de BIC o de incoación y la descripción del Bien. Asimismo, se dejará constancia de la existencia del Plan Especial de Protección que regule el Ámbito con su fecha de aprobación inicial o definitiva. Planeamiento urbanístico habilitante (además de los C.H.) Se ha planteado en este PRICyL que todos los ámbitos propuestos de ARI y ARU cuenten con Planeamiento específico, aprobado al menos inicialmente en el momento de la solicitud y que dicho planeamiento sea suficiente para establecer con precisión las condiciones urbanísticas en las áreas de rehabilitación y, en particular, en las áreas de renovación urbana. En este apartado se puede también sugerir cambios del planeamiento urbanístico del Municipio, tanto en la ordenación que en la gestión y programación por


PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León

173

documento de propuesta

Texto guía para la memoria-programa definitiva

Texto “Manual para el promotor” del Decreto 52/2002

adecuarlo a las problemáticas detectadas en el ámbito. También se pueden proponer medidas con el fin de impulsar el desarrollo, la gestión y la ejecución de las actuaciones urbanísticas (de iniciativa privada y pública) afectadas por el proyecto de rehabilitación o que puedan ayudar su cumplimiento. b. Análisis sociológico Análisis Demográfico y Socioeconómico, Perfil socioeconómico Se analizarán los aspectos que permitan caracterizar la población residente en el municipio o en el barrio (en los municipios con más de 20.000 habitantes), comparando los indicadores con los demás municipios (o barrios) de la Comunidad Autónoma. Entre otros, como mínimo, deberán aportarse los siguientes datos: - Análisis demográfico: estructura de la población por sexo y edad (pirámide de población), series de población de hecho y de derecho, indicadores derivados (índices de envejecimiento y sobreenvejecimiento, razón de dependencia, tasa de población inmigrante, etc.). - Análisis socioeconómico: empleo (índices de actividad y de ocupación), educación (grado de formación), renta (niveles de ingresos, de manera que pueda conocerse con cierta fiabilidad la capacidad financiera de la población afectada para afrontar la parte de financiación privada del Área de Rehabilitación), etc. Asimismo, deberá prestarse especial atención a la presencia de población con escasos recursos económicos o en riesgo de exclusión social, para lo que se deberá tener en cuenta la información que puedan proporcionar los Servicios Sociales Municipales. - Perfil socioeconómico: valoración objetiva de tres indicadores según el sistema de puntuación explicado en el capítulo 2 “Propuesta de Plan de Rehabilitación Integral en Castilla y León, su formulación como programa de regeneración urbana integral en Castilla y León” . Los tres indicadores son Saldo demográfico 19912008, Tasa de envejecimiento 2008, y Tasa de paro 2008. La suma de los valores resultantes es el Perfil socioeconómico del municipio (o del barrio).

B.1. Análisis Demográfico y Socioeconómico Se analizarán los aspectos que permitan caracterizar la población residente en el Área, así como su comparativa con el total municipal. Entre otros, como mínimo, deberán aportarse los siguientes datos: • Análisis demográfico: estructura de la población por sexo y edad (pirámide de población), series de población de hecho y de derecho, indicadores derivados (índices de envejecimiento y sobreenvejecimiento, razón de dependencia, tasa de población inmigrante, etc) • Análisis socioeconómico: empleo (índices de actividad y de ocupación), educación (grado de formación), renta (niveles de ingresos, de manera que pueda conocerse con cierta fiabilidad la capacidad financiera de la población afectada para afrontar la parte de financiación privada del Área de Rehabilitación), etc. Así mismo, deberá prestarse especial atención a la presencia de población con escasos recursos económicos o en riesgo de exclusión social, para lo que se deberá tener en cuenta la información que puedan proporcionar los Servicios Sociales Municipales.

HERRAMIENTAS DE VALORACIÓN DE LAS PROPUESTAS DE ARIS Y ARUS EN CASTILLA Y LEÓN

5


174

PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León documento de propuesta

Texto “Manual para el promotor” del Decreto 52/2002

Texto guía para la memoria-programa definitiva

HERRAMIENTAS DE VALORACIÓN DE LAS PROPUESTAS DE ARIS Y ARUS EN CASTILLA Y LEÓN

5 Indicadores del estado del parque edificado: Antigüedad del parque de Vivienda, Régimen de Tenencia, Grado de Ocupación de Inmuebles de Uso Residencial B.2. Régimen de Tenencia y Grado de Ocupación de Inmuebles de Uso Residencial Con el objetivo de conocer la forma de ocupación de las viviendas incluidas dentro del ámbito propuesto, dado que se trata de un aspecto que puede ser determinante para conocer la viabilidad de la propuesta, se deberá exponer el porcentaje (%) de viviendas en cada uno de los regímenes de tenencia posibles: vivienda/local en propiedad, en arrendamiento con prórroga forzosa, en arrendamiento sin prórroga forzosa, cesión, etc. Por otra parte, dado que el objetivo de las Áreas de Rehabilitación es la intervención en inmuebles de uso residencial con destino a vivienda habitual y permanente o al alquiler durante un plazo mínimo de 5 años, se hace preciso conocer cuál es el grado de ocupación de los inmuebles incluidos en el Área. Para ello, se deberá especificar con precisión el porcentaje (%) y el número de inmuebles según los diferentes tipos de ocupación: viviendas ocupadas como residencia habitual, viviendas secundarias, viviendas vacías, locales ocupados, locales vacíos, etc.

Con el objetivo de evaluar de forma rápida el estado del parque edificado dentro del ámbito propuesto, dado que se trata de un aspecto que puede ser determinante para conocer la viabilidad de la propuesta, se propone proporcionar tres indicadores, procedentes del Censo INE de población y vivienda del 2001: - Antigüedad del parque de vivienda, edificios anteriores a 1980 - Porcentaje de viviendas en cada uno de los regímenes de tenencia posibles: vivienda/local en propiedad, en arrendamiento con prórroga forzosa, en arrendamiento sin prórroga forzosa, cesión, etc. - Grado de ocupación de los inmuebles incluidos en el ámbito. Para ello, se deberá especificar con precisión el porcentaje y el número de inmuebles según los diferentes tipos de ocupación: viviendas ocupadas como residencia habitual, viviendas secundarias, viviendas vacías, locales ocupados, locales vacíos, etc. Memoria de Participación Ciudadana

B.3. Memoria de Participación Ciudadana Se expondrá la forma en que la población afectada por la propuesta de Área de Rehabilitación ha participado en el diseño de la misma, tanto en lo relativo a la decisión de la delimitación propiamente dicha como en la determinación y selección de las actuaciones en espacios públicos y edificios dotacionales: charlas informativas, sondeos, encuestas, entrevistas, presentaciones, etc. Así mismo, se especificará el grado de conocimiento y de conformidad con las propuestas de rehabilitación de edificios de uso residencial y la disposición a participar en la misma.

Se expondrá la forma en que la población afectada por la propuesta de Área de Rehabilitación ha participado y se ha sentido involucrada en el diseño de la misma, tanto en lo relativo a la decisión de la delimitación del ámbito de intervención. Participación y concertación social y ciudadana en la determinación de los objetivos y en las acciones estratégicas en espacios públicos y edificios dotacionales: charlas informativas, sondeos, encuestas, entrevistas, presentaciones, etc. Asimismo, se especificará el grado de conocimiento y de conformidad con las propuestas de rehabilitación de edificios de uso residencial y la disposición a participar en la misma. También es importante, en una propuesta de rehabilitación prestar atención a elementos vulnerables de la población: familias numerosas, familias monoparentales, jóvenes, inmigrantes, personas de la tercera edad y, en general, mejorar las condiciones de habitabilidad de los municipios medianos y pequeños, evitando en parte el riesgo de emigración y pérdida de población que, por lo general, experimentan estos núcleos.


PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León

175

documento de propuesta

Texto guía para la memoria-programa definitiva

Texto “Manual para el promotor” del Decreto 52/2002

Análisis técnico Condiciones particulares del ámbito de intervención: necesidades de rehabilitación en los edificios residenciales Se caracterizará la edificación residencial del Área mediante su descripción y caracterización, pormenorizada por cada edificio en función de inspecciones visuales, de los siguientes aspectos: - Fechas de construcción o de rehabilitación. - Análisis de Tipologías Edificatorias (unifamiliar, colectiva) y número de plantas. - Número y Superficies de de viviendas. - Diagnóstico de elementos comunes de las viviendas. - Nivel de accesibilidad a los edificios (ascensores y presencia de barreras arquitectónicas). - Diagnóstico de elementos constructivos y funcionales característicos: cimentaciones y estructuras, cubiertas, fachadas, carpinterías, instalaciones, condiciones de habitabilidad, condiciones de accesibilidad, etc. - Descripción de las patologías o problemática asociada a cada conjunto de elementos constructivos y funcionales, con número de viviendas afectadas. - Eficiencia energética de los edificios. La información pormenorizada resultante se recogerá en Fichas que se adjuntarán a la MEMORIA-PROGRAMA DEFINITIVA, reflejando en este apartado únicamente los datos resumidos más significativos. Cuando el Ayuntamiento tenga instrumentada la Inspección Técnica de Construcciones, se recogerán los resultados de la realización de dicha inspección en cada inmueble. Condiciones particulares del ámbito de intervención: necesidades de rehabilitación en Espacios Públicos y Equipamientos Se caracterizará los edificios de los equipamientos del Área mediante su descripción y caracterización, se hará un análisis pormenorizado de todos los existentes dentro del Área en función de inspecciones visuales, de los siguientes aspectos: - Número de Edificios. - Fechas de construcción o de rehabilitación. - Superficies construidas.

C.1. Problemática existente en Edificios Residenciales Se caracterizará la edificación residencial del Área mediante su descripción y caracterización, con expresión, de forma agregada para el conjunto del ámbito, de los siguientes aspectos: - Fechas de construcción o de rehabilitación más habituales. - Análisis de Tipologías Edificatorias (unifamiliar, colectiva) y número de plantas predominante. - Superficies típicas de viviendas - Descripción de elementos constructivos y funcionales característicos: cimentaciones y estructuras, cubiertas, fachadas, carpinterías, instalaciones, condiciones de habitabilidad, condiciones de accesibilidad, etc. - Descripción de las patologías o problemática asociada a cada conjunto de elementos constructivos y funcionales, con número de viviendas afectadas. Se hará un análisis pormenorizado de todos los edificios existentes dentro del Área. En principio, se considerará suficiente la realización de inspecciones visuales. La información pormenorizada resultante se recogerá en Fichas que se adjuntarán en el Anexo F.1, reflejando en este apartado únicamente los datos resumidos más significativos. Cuando el Ayuntamiento tenga instrumentada la Inspección Técnica de Construcciones, se recogerán los resultados de la realización de dicha inspección en cada inmueble.

HERRAMIENTAS DE VALORACIÓN DE LAS PROPUESTAS DE ARIS Y ARUS EN CASTILLA Y LEÓN

5


176

PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León documento de propuesta

Texto “Manual para el promotor” del Decreto 52/2002

Texto guía para la memoria-programa definitiva

HERRAMIENTAS DE VALORACIÓN DE LAS PROPUESTAS DE ARIS Y ARUS EN CASTILLA Y LEÓN

5 C.2.- Problemática existente en Espacios Públicos y Equipamientos Se caracterizará la edificación dotacional del Área mediante su descripción y caracterización, con expresión, de forma agregada para el conjunto del ámbito, de los siguientes aspectos: - Número de Edificios - Fechas de construcción o de rehabilitación. - Superficies construidas - Descripción de elementos constructivos y funcionales característicos: cimentaciones y estructuras, cubiertas, fachadas, carpinterías, instalaciones, condiciones de habitabilidad, condiciones de accesibilidad, etc. - Descripción de las patologías o problemática asociada a cada conjunto de elementos constructivos y funcionales. Se caracterizará el conjunto de Espacios Públicos (Red Viaria y Espacios Libres de Uso Público) comprendidos dentro del Área mediante su descripción y caracterización, con expresión, de forma agregada para el conjunto del ámbito, de los siguientes aspectos: - Superficie total tanto de red viaria como de espacios libres. - Características y estado de conservación: ajardinamiento, mobiliario, pavimentación. - Características y estado de conservación de redes de infraestructuras (redes de abastecimiento, saneamiento, distribución de energía eléctrica, telecomunicaciones, gas, recogida de basuras, etc.) y su capacidad para atender las demandas actuales y previstas. - Ordenación de tráfico y aparcamiento. Se hará un análisis pormenorizado de todos los espacios existentes dentro del Área. En principio, se considerará suficiente la realización de inspecciones visuales. La información pormenorizada resultante se recogerá en Fichas que se adjuntarán en el Anexo F.2, reflejando en este apartado únicamente los datos resumidos más significativos.

- Nivel de accesibilidad a los edificios (ascensores y presencia de barreras arquitectónicas). - Diagnostico de elementos constructivos y funcionales característicos: cimentaciones y estructuras, cubiertas, fachadas, carpinterías, instalaciones, condiciones de habitabilidad, condiciones de accesibilidad, etc. - Descripción de las patologías o problemática asociada a cada conjunto de elementos constructivos y funcionales. Se definirán los espacios públicos del Área mediante su descripción y caracterización, se hará un análisis pormenorizado de todos los existentes dentro del Área en función de inspecciones visuales, de los siguientes aspectos: - Superficie total tanto de red viaria como de espacios libres. - Características y estado de conservación: ajardinamiento, mobiliario, pavimentación. - Características y estado de conservación de redes de infraestructuras (redes de abastecimiento, saneamiento, distribución de energía eléctrica, telecomunicaciones, gas, recogida de basuras, etc.) y su capacidad para atender las demandas actuales y previstas. - Ordenación de tráfico y aparcamiento. Se hará un análisis pormenorizado de todos los espacios existentes dentro del Área. En principio, se considerará suficiente la realización de inspecciones visuales. La información pormenorizada resultante se recogerá en Fichas que se adjuntarán a la MEMORIA-PROGRAMA DEFINITIVA, reflejando en este apartado únicamente los datos resumidos más significativos. Propuesta de Actuación en Rehabilitación de Edificios Residenciales Una vez analizado en el análisis técnico el estado actual de los inmuebles de uso residencial, y en base a las conclusiones del mismo, se establecerá en este apartado la propuesta de actuación para su rehabilitación: los problemas detectados en el área representan los objetivos de intervención que se plantea en la propuesta. Con dicha propuesta, se deberá conseguir que todas las viviendas del ámbito alcancen condiciones de habitabilidad mínimas, es decir, se garantizará que al realizar las actuaciones propuestas todas las viviendas cumplirán con los requisitos establecidos en el Código Técnico de la Edificación y las Buenas Practicas descritas en el Documento Anexo II del presente trabajo.


PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León

177

documento de propuesta

Texto guía para la memoria-programa definitiva

Texto “Manual para el promotor” del Decreto 52/2002

La Propuesta se definirá tomando como referencia, de modo orientativo, el siguiente esquema de posibles objetos de actuación: - Rehabilitación de Edificios Residenciales (Elementos Comunes): actuaciones que tengan por objetivo: A. Alcanzar los Requisitos Básicos de Habitabilidad de los edificios, solución de patologías en elementos estructurales que afecten a la estabilidad del edificio y de problemas en elementos comunes: - Solucionar las deficiencias constructivas de carácter funcional en elementos comunes que afecten el edificio: acciones en la edificación, cimentación, forjados, hormigón, acero, fábrica, madera... - Acciones de mejora de cubiertas, estanqueidad y aislamiento. - Acciones de mejora de fachadas y paramentos exteriores. - Acciones de mejora de instalaciones de seguridad y redes básicas (saneamiento, abastecimiento, electricidad, gas, telecomunicaciones). B. Mejorar las Condiciones de Accesibilidad y la supresión de barreras arquitectónicas: - Nueva instalación de ascensores. - Renovación de ascensores e instalación de otros medios mecánicos para la supresión de barreras arquitectónicas. - Rehabilitación de Edificios Residenciales (Elementos Privados): actuaciones que tengan por objetivo: - Garantizar condiciones de habitabilidad: adecuada distribución de espacios interiores. - Garantizar condiciones de accesibilidad y movilidad en la vivienda. - Garantizar la funcionalidad mediante la adecuación de las instalaciones en la vivienda. - Mejorar la habitabilidad mediante la mejora del aislamiento térmico y acústico. Propuesta de Actuación en Urbanización y Reurbanización y en Equipamientos Una vez analizado el estado actual de los Espacios Públicos y Equipamientos, y en base a las conclusiones del mismo, se establecerá en este apartado la propuesta de

C.3.- Propuesta de Actuación en Rehabilitación de Edificios Residenciales Una vez analizado en el apartado C.1 el estado actual de los inmuebles de uso residencial, y en base a las conclusiones del mismo, se establecerá en este apartado la estrategia propuesta de actuación para su rehabilitación: objetivos de intervención, condiciones mínimas admisibles, orden de prioridad de las diferentes medidas. Con dicha propuesta, se deberá conseguir que todas las viviendas del ámbito alcancen dichas condiciones objetivo mínimas, es decir, se garantizará que al realizar las actuaciones propuestas todas las viviendas cumplirán con los requisitos aquí establecidos. La Propuesta se definirá tomando como referencia, de modo orientativo, el siguiente esquema de posibles objetos de actuación: Rehabilitación de Edificios (Elementos Comunes): actuaciones que tengan por objetivo: 1.- Alcanzar los Requisitos Básicos de Seguridad y Funcionalidad, mediante la rehabilitación de: • Patologías en elementos estructurales que afecten a la estabilidad del edificio. • Deficiencias constructivas de carácter funcional en elementos comunes que afecten a condiciones de estanqueidad frente a la lluvia, seguridad frente a accidentes, etc. • Deficiencias en Fachadas debidas a deterioros en revestimientos. • Deficiencias en Cubiertas sin intervenir en elementos estructurales. 2.- Mejorar las Condiciones de Accesibilidad y la supresión de barreras arquitectónicas: • Nueva instalación de ascensores • Renovación de ascensores e instalación de otros medios mecánicos para la supresión de barreras arquitectónicas. 3.- Adecuar las instalaciones comunitarias del edificio: garantizarán los Requisitos Básicos de funcionalidad de instalaciones y de Seguridad en caso de Incendio. • Adecuación de funcionalidad de instalaciones: saneamiento, abastecimiento, electricidad, gas, telecomunicaciones • Adecuación para garantizar seguridad en caso de incendios • Adecuación para garantizar habitabilidad 4.- Mejorar la Eficiencia energética y la Sostenibilidad • Actuaciones para mejorar el ahorro de energía mediante aislamiento térmico • Actuaciones para disminuir la demanda energética mediante sistemas de energía alternativa: obtención de agua caliente. 5.- Mejorar la Habitabilidad: protección contra el ruido. Rehabilitación de Viviendas (Elementos Privativos): actuaciones que tengan por objetivo: 1.- Garantizar condiciones de habitabilidad: adecuada distribución de espacios interiores 2.- Garantizar condiciones de accesibilidad y movilidad en la vivienda 3.- Garantizar la funcionalidad mediante la adecuación de las instalaciones en la vivienda. 4.- Disminuir el consumo de energía mediante el aislamiento térmico y la instalación de sistemas de ahorro energético. 5.- Mejorar la habitabilidad mediante la mejora del aislamiento acústico. Las propuestas individualizadas para cada inmueble y sus correspondientes viviendas se detallarán en las fichas que se adjuntarán a la MEMORIA-PROGRAMA DEFINITIVA La suma de todas las valoraciones nos dará el importe que sería preciso invertir para rehabilitar con los objetivos marcados la totalidad de las viviendas del ámbito.

HERRAMIENTAS DE VALORACIÓN DE LAS PROPUESTAS DE ARIS Y ARUS EN CASTILLA Y LEÓN

5


178

PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León documento de propuesta

Texto “Manual para el promotor” del Decreto 52/2002

Texto guía para la memoria-programa definitiva

HERRAMIENTAS DE VALORACIÓN DE LAS PROPUESTAS DE ARIS Y ARUS EN CASTILLA Y LEÓN

5 C.4.- Propuesta de Actuación en Urbanización y Reurbanización y en Equipamientos Una vez analizado en el apartado C.2 el estado actual de la red viaria, los espacios libres de uso público y los edificios de uso dotacional, y en base a las conclusiones del mismo, se establecerá en este apartado la estrategia propuesta de actuación: objetivos de intervención, condiciones mínimas admisibles, orden de prioridad de las diferentes medidas. Con dicha propuesta, se deberá conseguir que toda la red viaria y todos los espacios libres y edificios dotacionales existentes o previstos alcancen dichas condiciones objetivo mínimas, es decir, se garantizará que al realizar las actuaciones propuestas se cumplirá con los requisitos aquí establecidos. En el caso concreto de la urbanización y reurbanización, se prestará especial atención a la accesibilidad y sostenibilidad del conjunto. Las propuestas individualizadas para cada Espacio libre de uso público o elemento de la Red viaria y para cada Edificio de Uso Dotacional existente o previsto se detallarán en las fichas que se adjuntarán la MEMORIA-PROGRAMA DEFINITIVA La suma de todas las valoraciones nos dará el importe que sería preciso invertir para urbanizar, rehabilitar o construir con los objetivos marcados la totalidad de los espacios públicos y edificios de uso dotacional del ámbito.

actuación para su rehabilitación: los problemas detectados en el área representan los objetivos de intervención que se plantea en la propuesta. Con dicha propuesta, se deberá conseguir que toda la red viaria y todos los espacios libres y edificios dotacionales existentes o previstos alcancen dichas condiciones objetivo mínimas, es decir, se garantizará que al realizar las actuaciones propuestas se cumplirá con los requisitos aquí establecidos. En el caso concreto de la urbanización y reurbanización, se prestará especial atención a la accesibilidad y Sostenibilidad del conjunto. La Propuesta se definirá tomando como referencia, de modo orientativo, el siguiente esquema de posibles objetos de actuación: - Acciones de mejora de espacios públicos. - Acciones de mejora de espacios verdes o ajardinados. - Acciones de mejora de redes de infraestructuras básicas (electricidad, gas, telefonía y nuevas tecnologías). - Acciones de mejora de red viaria.

c. Programa de acciones integradas Acciones generales en el Área urbana D.1.- Acciones en ámbitos socioeconómico, educativo y cultural En base al análisis sociológico realizado en el apartado B.1, se deberán proponer en este epígrafe las acciones complementarias a las de carácter eminentemente constructivo propias del Área de Rehabilitación (rehabilitación, reurbanización) y cuyo objetivo será la resolución de los problemas detectados. A título de ejemplo, se podrían citar las acciones formativas (creación de talleres de empleo, cursos de formación para el empleo, educación para adultos, etc), las acciones culturales (actividades asociativas, implantación de bibliotecas, etc), y las acciones socioeconómicas (implantación de centros de día, guarderías, asistencia domiciliaria, etc). Estas acciones no tendrán que ser valoradas, y serán en todo caso completamente independientes de las establecidas en los apartados D.3 a D.6, que se refieren a la rehabilitación material del conjunto urbano.

a) Una vez realizado en el análisis para obtener el perfil socioeconómico del ámbito de intervención y haber planteado las acciones especificas parar abordar los problemas del parque edificado y de los espacios y edificios públicos, se establece en este apartado la propuesta de actuación para el conjunto del área urbana: los problemas detectados en el área a nivel socioeconómico representan los objetivos de intervención que se plantea en la propuesta. Con dicha propuesta, se deberá conseguir una mejora del estado socioeconómico del ámbito y, en general, del área urbana. Esto se debe a que la intervención ha de mejorar no solo el tejido urbano, sino también el tejido social y económico del ámbito, reforzando su papel a nivel del conjunto urbano, y superando los problemas de segregación. La Propuesta se definirá tomando como referencia, de modo orientativo, el siguiente esquema de posibles objetos de actuación: - Acciones de dinamización de la actividad comercial. - Acciones de promoción local y turística. - Acciones de fomento del trabajo. - Fomento de la integración social y cultural. - Modelo de gestión.


PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León

179

documento de propuesta

Texto guía para la memoria-programa definitiva

Texto “Manual para el promotor” del Decreto 52/2002

- Mejora dotación de equipamientos para uso colectivo. - Medidas de seguridad urbana en los espacios públicos. - Mejora de espacios y servicios de gestión de residuos. b) Evaluación del impacto de la actuación en su entorno urbano y ambiental. Ver Documento Anexo II del presente trabajo, cap. 4. Acciones de fomento de Edificación Sostenible Es muy importante considerar como apartado especial las acciones que tienen que impulsar la edificación sostenible. Este sirve de base y resumen para presentar un listado de las acciones propuestas que promuevan un cambio en la realidad del ámbito. En general la Propuesta tiene que abarcar, de modo orientativo, el siguiente esquema de posibles objetos de actuación: - Fomento del uso de energías renovables - Acciones para conseguir en los edificios y en el espacio público mejor eficiencia energética. - Acciones para conseguir en los edificios y en el espacio público ahorro en el consumo de agua, electricidad y gas. - Acciones para conseguir en los edificios y en el espacio público el reciclaje de residuos.

D.2.- Acciones en mejora de Sostenibilidad Se propondrá la adopción de acciones o medidas tendentes a la mejora de la Sostenibilidad del conjunto urbano: mejora de movilidad, reducción de residuos y mejora de su gestión, reducción del consumo energético, reducción del consumo de agua y otros recursos materiales, etc. Al igual que en el epígrafe anterior, estas acciones no tendrán que ser valoradas, y serán en todo caso completamente independientes de las establecidas en los apartados D.3 a D.6, que se refieren a la rehabilitación material del conjunto urbano.

Costes de la propuesta El listado de las acciones de la propuesta, que será expuesto en las fichas realizadas para cada edificio, es necesario para poder evaluar los costes. En este sentido se hará un análisis de la propuesta en función del número de viviendas que se pretende rehabilitar en el marco del Área de Rehabilitación, y se obtendrá la valoración de dichas intervenciones, que incluirá todos los gastos e impuestos (Gastos Generales, Beneficio Industrial, IVA y Honorarios Facultativos). Junto a los costes por la rehabilitación de la vivienda se tendrán en cuenta los gastos vinculados a las otras acciones presentes en la propuesta, con lo que se tiene que considerar: - Costes de instrucción y promoción de la propuesta. - Costes de las propuestas (recuperación y saneamiento del espacio público, de los equipamientos y de las viviendas) - Justificación económica del tipo de estrategia elegido (ARI, ARU o ARI+ARU).

D.3.- Acciones en Rehabilitación de Edificios Residenciales. Costes. A partir de lo expuesto en el apartado C.3 y de las valoraciones realizadas en las fichas incluidas en el apartado F.1, se hará una propuesta del número de viviendas que se pretende rehabilitar en el marco del Área de Rehabilitación, con la justificación de la misma, y se obtendrá la valoración de dichas intervenciones, que incluirá todos los gastos e impuestos (Gastos Generales, Beneficio Industrial, IVA y Honorarios facultativos). D.4.- Acciones en Urbanización y Reurbanización y en Equipamientos. Costes. A partir de lo expuesto en el apartado C.4 y de las valoraciones realizadas en las fichas incluidas en el apartado F.2, se hará una propuesta de los espacios públicos que se pretende urbanizar o reurbanizar y de los edificios de uso dotacional que se propone rehabilitar o construir, con justificación de la misma, en el marco del Área de Rehabilitación, con la justificación de la misma, y se obtendrá la valoración de dichas intervenciones, que incluirá todos los gastos e impuestos (Gastos Generales, Beneficio Industrial, IVA y Honorarios facultativos). D.5.- Fórmula de Gestión. Costes En este apartado se hará la propuesta de fórmula de Gestión del Área de Rehabilitación. A título orientativo, se pueden señalar las siguientes modalidades:

HERRAMIENTAS DE VALORACIÓN DE LAS PROPUESTAS DE ARIS Y ARUS EN CASTILLA Y LEÓN

5


180

PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León documento de propuesta

Texto “Manual para el promotor” del Decreto 52/2002

Texto guía para la memoria-programa definitiva

HERRAMIENTAS DE VALORACIÓN DE LAS PROPUESTAS DE ARIS Y ARUS EN CASTILLA Y LEÓN

5 • Obras de Rehabilitación de edificios residenciales promovidas por los propietarios. En este caso, el Órgano Gestor tramitará una Normativa del Área de Rehabilitación que regulará las ayudas concedidas por las Administraciones Públicas y el procedimiento de convocatoria y resolución. Cuando se opte por esta fórmula, se deberá aportar la Propuesta de Normativa como Anexo F.3. • Obras de Rehabilitación promovidas de forma individualizada por el Órgano Gestor (OG) dependiente del Ayuntamiento mediante convenios con los propietarios. • Obras de Rehabilitación promovidas de forma unitaria por el OG dependiente del Ayuntamiento. • Obras de Rehabilitación promovidas de forma unitaria por el OG constituido por los propietarios. Se propondrá la composición y funciones del Equipo Técnico y Administrativo necesario para el funcionamiento del OGy se valorará el coste de su implantación durante el periodo de ejecución de las actuaciones del Área.

- Costes de las obras asociadas - Costes de realojo de habitantes y actividades - Costes de implementación

D.6.- Acciones en Realojo temporal de Población. Costes Cuando de las obras propuestas en el apartado C.3 resulte la necesidad de proceder al realojo temporal de la población afectada por las obras, se deberá establecer su previsión y la valoración a precios de mercado de la misma.

Modelo de financiación D.7. Estudio Financiero. Aportación de las Administraciones Públicas. En base a las estimaciones de costes previstos en los apartados D.3 a D.6, y teniendo en cuenta la normativa estatal (RD 2066/2008 - Plan Estatal de vivienda y rehabilitación 2009-2012) y autonómica (Plan Director de Vivienda y Suelo y Decreto 52/2002), se determinará la aportación de los agentes implicados: Administraciones Públicas (Ministerio de Vivienda, Consejería de Fomento y Administración Local) y Sector Privado (Propietarios o Usuarios de las viviendas). En todo caso, la aportación de propietarios y usuarios deberá estar avalada por la capacidad financiera deducida de los resultados del perfil socioeconómico de la población afectada, que se habrán recogido en el apartado B.1.

En base a las estimaciones de costes previstos por cada ficha, y teniendo en cuenta la normativa estatal (RD 2066/2008 - Plan Estatal de vivienda y rehabilitación 2009-2012) y autonómica (Plan Director de Vivienda y Suelo y Decreto 52/2002), se determinarán los modelos de financiación de la propuesta. En el modelo de financiación se considerará la aportación de los agentes implicados: Administraciones Públicas (Ministerio de Vivienda, Consejería de Fomento y Administración Local) y Sector Privado (Propietarios o Usuarios de las viviendas). En todo caso, la aportación de propietarios y usuarios deberá estar avalada por la capacidad financiera deducida de los resultados del perfil socioeconómico de la población afectada, que se habrán recogido en la ficha resumen. Hay que destacar sobre todo: - Aprobación por parte del Estado, Comunidad Autónoma, Municipio - Aprobación por los privados Programación de actuaciones de la Propuesta en el tiempo a) Se hará una programación pormenorizada de las actuaciones propuestas, que deberá ser coherente con el cuadro financiero. Se tomará como fecha de inicio la de Declaración del Área de Rehabilitación por Acuerdo de la Junta de Castilla y León.


PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León

181

documento de propuesta

Texto guía para la memoria-programa definitiva

Texto “Manual para el promotor” del Decreto 52/2002

La programación tendrá el formato y el carácter de un programa de trabajo, con el correspondiente diagrama de barras y el importe de la inversión prevista. Junto a estas se detallan otras tareas: - Tramitación: redacción y aprobación de la Normativa del Área de Rehabilitación. - Gestión: contratación y puesta en marcha de la Oficina Gestora-Equipo Técnico; apertura y resolución de convocatorias de subvenciones a los promotores con expresión del número de viviendas; redacción de proyecto y adjudicación de obras para la rehabilitación, con expresión del número de viviendas; redacción de proyecto y adjudicación de obras para la urbanización, con expresión del espacio público objeto de intervención; redacción de proyecto y adjudicación de obras para la rehabilitación o construcción de edificios de uso dotacional. - Rehabilitación: obras de rehabilitación de cada convocatoria, con expresión del número de viviendas; obras de rehabilitación de cada proyecto, con número de viviendas. - Urbanización, Reurbanización y Rehabilitación de Equipamientos: obras de reurbanización de cada espacio público; obras de rehabilitación o construcción de cada edificio de uso dotacional. Es muy importante considerar en todo momento el papel de los habitantes, por lo que tiene que quedar muy claro, a lo largo del proyecto, el tema del realojo de la población afectada, para que los efectos negativos de las obras no se repercutan sobre los tejidos sociales autóctonos. b) Modelo de gestión de la Propuesta Basándose en las estimaciones de costes previstos en el apartado 4.3, y teniendo en cuenta la normativa estatal (RD 2066/2008 - Plan Estatal de vivienda y rehabilitación 2009-2012) y autonómica (Plan Director de Vivienda y Suelo y Decreto 52/2002), se determinarán los modelos de gestión de la propuesta. En el modelo de gestión se presentará la estructura de gestión de la propuesta (publica, privada o semi-publica) y las figuras previstas para administrar la transformación. El modelo de gestión define la contratación y puesta en marcha de la Oficina Gestora-Equipo Técnico; apertura y resolución de convocatorias de subvenciones a los promotores con expresión del número de viviendas; redacción de proyecto y adjudicación de obras para la rehabilitación, con expresión del número de viviendas; redacción de proyecto y adjudicación de obras para la urbanización, con expresión del espacio público objeto de intervención; redacción de proyecto

D.8.- Programación Temporal Pormenorizada Se hará una programación pormenorizada de las actuaciones propuestas, que deberá ser coherente con el cuadro financiero del apartado D.7. Se tomará como fecha de inicio la de Declaración del Área de Rehabilitación por Acuerdo de la Junta de Castilla y León. La programación, que tendrá el formato y el carácter de un programa de trabajo, con el correspondiente diagrama de barras y el importe de la inversión prevista, deberá distinguir las siguientes fases con las tareas que se detallan: • Tramitación: redacción y aprobación de la Normativa del Área de Rehabilitación. • Gestión: contratación y puesta en marcha de la Oficina Gestora-Equipo Técnico; apertura y resolución de convocatorias de subvenciones a los promotores con expresión del número de viviendas; redacción de proyecto y adjudicación de obras para la rehabilitación, con expresión del número de viviendas; redacción de proyecto y adjudicación de obras para la urbanización, con expresión del espacio público objeto de intervención; redacción de proyecto y adjudicación de obras para la rehabilitación o construcción de edificios de uso dotacional. • Rehabilitación: obras de rehabilitación de cada convocatoria, con expresión del número de viviendas; obras de rehabilitación de cada proyecto, con número de viviendas. • Urbanización, Reurbanización y Rehabilitación de Equipamientos: obras de reurbanización de cada espacio público; obras de rehabilitación o construcción de cada edificio de uso dotacional.

HERRAMIENTAS DE VALORACIÓN DE LAS PROPUESTAS DE ARIS Y ARUS EN CASTILLA Y LEÓN

5


182

PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León documento de propuesta

Texto “Manual para el promotor” del Decreto 52/2002

Texto guía para la memoria-programa definitiva

HERRAMIENTAS DE VALORACIÓN DE LAS PROPUESTAS DE ARIS Y ARUS EN CASTILLA Y LEÓN

5 y adjudicación de obras para la rehabilitación o construcción de edificios de uso dotacional. En particular se tiene que destacar: - Estructura de gestión propuesta. - Modelo de participación ciudadana. Sistema de control de la Propuesta D.9.- Indicadores de seguimiento del Programa Con el objetivo de valorar la eficacia de las acciones propuestas, tanto en ámbitos socioeconómico, educativo, cultural y de mejora de Sostenibilidad, como en el estado del parque residencial, de los espacios públicos y de la red de equipamientos, se desarrollará una serie de indicadores que permitan cuantificar el impacto del Área de Rehabilitación en la resolución de los problemas detectados. Para cada uno de estos indicadores se establecerá el valor de partida y el valor esperado con el conjunto de acciones propuestas en los apartados D.1 a D.6, y permitirá evaluar el grado de cumplimiento final tras la realización de dichas medidas.

Con el objetivo de valorar la eficacia de las acciones propuestas, tanto en los ámbitos socioeconómico, educativo, cultural y de mejora de Sostenibilidad, además del estado del parque residencial, de los espacios públicos y de la red de equipamientos, se desarrollará una serie de indicadores que permitan cuantificar el impacto del Área de Rehabilitación con la resolución de los problemas detectados. Para cada uno de estos indicadores se establecerá un sistema de control para destacar el cambio en el ámbito debido al conjunto de acciones propuestas, lo que permitirá evaluar el grado de cumplimiento final tras la realización de dichas medidas. A pesar de su papel clave en el conocimiento de la problemática de la rehabilitación, la creación de un sistema de seguimiento, control y evaluación de las acciones podría servir también como sistema de control en función de los objetivos (del PRICyL y del proyecto especifico) y aprovechamiento y difusión de las buenas prácticas. d. Planos

E.1.- Situación del Área en Casco Urbano Plano de Situación del Área de Rehabilitación en el conjunto del Casco Urbano.

Situación del Municipio en el conjunto de la Comunidad Autónoma Hay que elaborar el Plano de Situación del Municipio donde se desarrolla la propuesta en el conjunto de la Comunidad Autónoma, destacando su papel territorial, en función de su pertenencia a alguno de los corredores territoriales prioritarios (Camino de Santiago, Corredor del Duero o Camino de la Plata) o en las redes de espacios naturales (red de Espacios Naturales o Red Natura 2000). Situación del Área en Casco Urbano Plano de Situación del Área de Rehabilitación en el conjunto del Casco Urbano.


PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León

183

documento de propuesta

Texto guía para la memoria-programa definitiva

Texto “Manual para el promotor” del Decreto 52/2002

Clasificación y Calificación Urbanística Vigente. Catalogación BIC Plano a escala 1:1.000 representando la Clasificación y Calificación Urbanística. Se señalarán, además, los elementos catalogados como BIC o con expediente incoado, o su delimitación cuando se trate de Conjuntos.

E.2.- Clasificación y Calificación Urbanística Vigente. Catalogación BIC Plano a escala 1:1000 representando la Clasificación y Calificación Urbanística. Se señalarán, además, los elementos catalogados como BIC o con expediente incoado, o su delimitación cuando se trate de Conjuntos.

En este plano es posible también destacar los valores patrimoniales y/o etnográficos reconocidos del centro urbano. Este material sirve también como soporte para elegir la estrategia de rehabilitación mejor para la situación específica. Delimitación del Ámbito de Rehabilitación Plano a Escala 1:1.000, sobre una base cartográfica con parcelario. En este plano, o añadiendo otro con escala adecuada, se puede destacar la presencia de tramas urbanas o morfologías que pueden significar la presencia de un conjunto residencial homogéneo (con la referencia a una de las tipologías del Documento Anexo I.4. “Clasificación y Avance de Inventario de Conjuntos Residenciales Homogéneos en Castilla y León” del presente trabajo).

E.3.- Delimitación del Área de Rehabilitación Plano a Escala 1:1000, sobre una base cartográfica con parcelario.

Diagnóstico del ámbito: edificios residenciales Plano a Escala 1:1.000 destacando de manera sintetizada las necesidades de rehabilitación de los Edificios Residenciales conforme a lo expuesto en la fichas correspondientes. Hay que poner en evidencia, de forma clara, los problemas relativos a la accesibilidad, a las partes comunes de los edificios y a las viviendas particulares.

E.4.- Problemática en Edificios Residenciales Plano a Escala 1:1000 reflejando de manera sintetizada la problemática existente en Edificios Residenciales conforme a lo expuesto en el apartado C.1

Diagnostico del ámbito: Espacios Públicos y Equipamientos Plano a Escala 1:1.000 reflejando de manera sintetizada las necesidades de rehabilitación de la Red Viaria, los Espacios Libres, los Edificios o Instalaciones Dotacionales o de Equipamientos conforme a lo expuesto en las fichas correspondientes. Hay que poner en evidencia, de forma clara, los problemas de accesibilidad, de los edificios y de los espacios libres.

E.5.- Problemática en Espacios Públicos y Equipamientos Plano a Escala 1:1000 reflejando de manera sintetizada la problemática existente en Red Viaria, Espacios Libres y Edificios o Instalaciones Dotacionales o de Equipamientos conforme a lo expuesto en el apartado C.2

Propuesta de Actuación en Edificios Residenciales Plano a Escala 1:1.000 representando de manera sintetizada las Acciones propuestas en Edificios Residenciales conforme a lo expuesto en las fichas correspondientes. Las acciones propuestas tendrán que desarrollarse en función también de lo propuesto en las Buenas Practicas descritas en el Documento Anexo

E.6.- Propuesta de Actuación en Edificios Residenciales Plano a Escala 1:1000 representando de manera sintetizada las Actuaciones propuestas en Edificios Residenciales conforme a lo expuesto en los apartados C.3 y D.3.

HERRAMIENTAS DE VALORACIÓN DE LAS PROPUESTAS DE ARIS Y ARUS EN CASTILLA Y LEÓN

5


184

PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León documento de propuesta

Texto “Manual para el promotor” del Decreto 52/2002

Texto guía para la memoria-programa definitiva

HERRAMIENTAS DE VALORACIÓN DE LAS PROPUESTAS DE ARIS Y ARUS EN CASTILLA Y LEÓN

5 II “Manual de buenas prácticas para promotores y ayuntamientos en las áreas de rehabilitación” del presente trabajo, donde se fomentan acciones comunes a toda el área urbana y los principios de sostenibilidad Propuesta de Actuación en Espacios Públicos y Equipamientos E.7.- Propuesta de Actuación en Espacios Públicos y Equipamientos Plano a Escala 1:1000 representando de manera sintetizada las Intervenciones propuestas en Red Viaria, Espacios Libres y Edificios o Instalaciones Dotacionales o de Equipamientos, conforme a lo expuesto en los apartados C.4 y D.4.

Plano a Escala 1:1.000 representando de manera sintetizada las Acciones propuestas en la Red Viaria, los Espacios Libres, los Edificios o Instalaciones Dotacionales o de Equipamientos conforme a lo expuesto en las fichas correspondientes. Las acciones propuestas tendrán que desarrollarse en función también de lo propuesto las Buenas Practicas descritas en el Documento Anexo II del presente trabajo, donde se fomentan acciones comunes a todo el área urbana y los principios de sostenibilidad Además, se podrán añadir todos los planos que se consideren necesarios. Se adjuntarán, asimismo, todas las fotografías que sean precisas para ilustrar el contenido de la Memoria-Programa. e. Anexos El promotor tiene que tramitar una solicitud a la hora de promover un ámbito como área de intervención.


PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León

185

documento de propuesta

5.4.3. RESUMEN DE CRITERIOS A TENER EN CUENTA POR LOS PROMOTORES DE LAS ACCIONES DE REHABILITACIÓN INTEGRADA. Como complemento informativo y de ayuda a las guías orientativas para la elaboración de la memoria-programa, se proponen seis grupos temáticos de análisis y, dentro de ellos, una secuencia de factores y objetivos a tener en cuenta por las propuestas: - TEMA 1: Calidad de la propuesta en el marco establecido por el Plan Estatal de Vivienda y Rehabilitación 2009-2012 (RD 2066/2008) y Plan Director de Vivienda y Suelo de Castilla y León 2002-2009. - TEMA 2: Ajuste de la propuesta a las estrategias prioritarias definidas en el PRICyL. - TEMA 3: Calidad de las acciones de rehabilitación previstas. - TEMA 4: Impactos de la propuesta. - TEMA 5: Costes de la propuesta. - TEMA 6: Calidad técnica de la propuesta presentada. Dentro de cada tema se destacan unas características básicas y se explica, a través de ellas, el enfoque programático del PRICyL. Este esquema sirve para que el ente financiador pueda formular un juicio sobre valor de los proyectos previstos en los ámbitos individuados. La unión de estos 6 temas permite formular este juicio de forma completa y profunda sobre la misma propuesta y analizar las estrategias y los procesos que se exponen, no solo los resultados.

HERRAMIENTAS DE VALORACIÓN DE LAS PROPUESTAS DE ARIS Y ARUS EN CASTILLA Y LEÓN

5


186

PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León documento de propuesta

TEMA 1: Calidad de la propuesta en el marco establecido de los Planos sectoriales*

HERRAMIENTAS DE VALORACIÓN DE LAS PROPUESTAS DE ARIS Y ARUS EN CASTILLA Y LEÓN

5

* REAL DECRETO 2066/2008, de 12 de diciembre, por el que se regula el Plan Estatal de Vivienda y Rehabilitación 20092012. BOE núm. 309 de 24 diciembre 2008, Capítulo III, Eje 3, SECCIÓN 1.ª, Articulo 52 punto 4, letra a), b) y JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN, Dirección General de Vivienda, Urbanismo y Ordenación del Territorio de la Consejería de Fomento (2001) Plan Director de Vivienda y Suelo de Castilla y León 2002-2009

Ajuste de la propuesta a los objetivos sociales de los Planes sectoriales (Eje 3, prog. 5/6/7) Garantizar a todas las familias y ciudadanos la libertad de elegir el modelo de acceso a la vivienda que mejor se adapte a sus circunstancias, preferencias, necesidades o capacidad económica Acceso a la vivienda en condiciones de igualdad, impulsando la creación de registros públicos de demandantes de vivienda de protección pública Que toda la producción de viviendas protegidas sea adjudicada con criterios de transparencia, publicidad y concurrencia, controlados por la administración pública Reducir las situaciones de infravivienda y marginalidad asociadas a los mismos

Alquiler posible para los mismos niveles de renta que los definidos para el acceso a la propiedad Orientar la producción de vivienda (nueva o rehabilitada) a toda la población, especialmente a aquellos sectores (jóvenes, familias numerosas, familias monoparentales, ancianos, inmigrantes, sin techo, etc.) cuyos ingresos económicos no sean suficientes para resolver su necesidad de vivienda en el mercado libre.

Ajuste de la propuesta a los objetivos económicos de los Planes sectoriales (Eje 4, prog. 9)

Lograr que el esfuerzo de las familias para acceder a una vivienda no supere la tercera parte de sus ingresos Conseguir que no menos de un 40 por ciento del total de actuaciones relacionadas con la oferta de vivienda protegida –de nueva producción, o de reconversión del parque existente– sea destinada al alquiler

Controlar la expansión urbana Introducir una nueva cultura en el mercado de la vivienda, centrada en la consecución de un producto final de calidad, que permita reducir el riesgo de posibles defectos, asegurar su inmediata reparación y prolongar el buen estado y, por tanto, la vida útil de las viviendas. Fomentar la investigación para detectar nuevos sistemas de gestión de la calidad

Facilitar que la vivienda protegida se pueda obtener por rehabilitación del parque existente, permitiendo la calificación como vivienda protegida de aquella que está desocupada

Maximizar la repercusión del PLAN/PROGRAMA en beneficio de los ciudadanos.

Reducir la carga económica que la vivienda tiene sobre las familias, especialmente las de menos ingresos

Ajuste de la propuesta a los objetivos de edificación y sostenibilidad de los Planes sectoriales (Eje2, prog. 4 – Eje 4 prog. 10)

Apoyar el sector de la construcción contribuyendo así a la creación de riqueza para la Comunidad y puestos de trabajo para los ciudadanos Trasladar hasta el usuario final las ventajas introducidas como consecuencia del apoyo del sector público a este tipo de viviendas Mejorar la transparencia del mercado

Preservar los recursos naturales y culturales y aumentar la calidad de vida de los ciudadanos Fomentar la mejora de la eficiencia energética y la accesibilidad, tanto en la construcción de nuevas viviendas protegidas como en actuaciones de rehabilitación sobre el parque de viviendas construido Impulsar el Plan RENOVE de edificios y viviendas y procurar una mayor agilidad en su gestión, en coordinación con los objetivos que en el mismo marco desarrolla el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio

Ajuste de la propuesta a los objetivos urbanísticos y territoriales de los Planes sectoriales (Eje 2, prog. 4 – Eje 3, prog. 5 – Eje 4, prog. 9) Extender a todo el territorio la atención pormenorizada a los ciudadanos en su relación con el acceso o la rehabilitación de sus viviendas Ofertar suelos dotacionales para la construcción de alojamientos para colectivos específicos y especialmente vulnerables Fomentar áreas de rehabilitación y de renovación urbana Mantener un régimen jurídico de la protección pública de las viviendas (de control de precios y adjudicaciones) de larga duración

Garantizar el respeto al medio natural y al entorno urbano Potenciar las actuaciones prioritarias de urbanización de suelo con destino a la construcción preferente de viviendas protegidas en alquiler

Reforzar la actividad de rehabilitación y mejora del parque de viviendas ya construido, singularmente en aquellas zonas que presentan mayores elementos de debilidad: centros históricos, barrios y centros degradados o con edificios afectados por problemas estructurales y los núcleos de población en el medio rural

Contribuir, de acuerdo con las demás administraciones, a la erradicación de la infravivienda y el chabolismo


PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León

187

documento de propuesta

TEMA 2: Ajuste de la propuesta a las estrategias prioritarias definidas en el PRICyL

Destinatarios potenciales de la propuesta y su nivel de compromiso (Eje 2, prog 4 - Eje 4, prog. 11)

Análisis de las necesidades de vivienda de los destinatarios

Tipología y naturaleza de los actores del proceso

Existencia de un equipo de coordinación entre el Municipio y el promotor que cree enlaces dentro de los agentes promotores y constructores así como los propietarios del suelo y otras instituciones públicas

Ampliación del número de actores sociales públicos y privados involucrados en la ejecución de las acciones

Coordinación de las acciones de las diferentes Administraciones Públicas y de los agentes privados con el objeto de conseguir la mayor sinergia posible

Calidad de la justificación de la necesidad de rehabilitación de la propuesta (Eje 4, prog. 11) Aplicación correcta de las herramientas propuestas para el PRICyL

Análisis y posibles respuestas a las nuevas demandas en materia de vivienda

Correspondencia con los criterios de evaluación del PRICyL, mejora continua del enfoque y de los objetivos, permanente adaptación a la realidad de la sociedad castellano y leonesa en cada momento

Resumen exhaustivo de objetivos, estrategias y resultados esperados de la propuesta

Viabilidad de las propuestas de desarrollo sostenible incluidas en la propuesta (Eje 3, prog. 5/6/7/8)

Coherencia con los rasgos del contexto

Ahorro energético

Integración de las nuevas áreas verdes al sistema urbano de los espacios abiertos

HERRAMIENTAS DE VALORACIÓN DE LAS PROPUESTAS DE ARIS Y ARUS EN CASTILLA Y LEÓN

5


188

PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León documento de propuesta

TEMA 3: Calidad de las acciones de rehabilitación previstas

HERRAMIENTAS DE VALORACIÓN DE LAS PROPUESTAS DE ARIS Y ARUS EN CASTILLA Y LEÓN

5 Mejora del espacio público y dotación de espacios verdes (Eje 1, prog. 1/2/3)

Pavimentación de calles

Colocación de arbolado, colocación o reposición de mobiliario urbano

Compra o expropiación de suelo para la creación de zonas verdes, apertura de calles o esponjamiento del sector

Sustitución o reparación de redes de alcantarillado, electricidad, gas, telefonía y telecomunicaciones

Creación de espacios para la colocación de contenedores para la recogida de basuras

Instalación de recogida selectiva de basura y viabilidad de su canalización (sistemas neumáticos)

Dotación de espacios verdes, incluida su urbanización y ajardinamiento

Instalación de alumbrado

Condiciones de la rehabilitación de los edificios residenciales (en ARIs) (Eje 1, prog. 1)

Mejora accesibilidad interior, escaleras, rampas y ascensores (mejora elementos comunes incluso seguridad en caso de incendio y seguridad de utilización)

Mejora aislamiento y estanqueidad

Reparación de cubiertas y estructuras

Obras en los elementos comunes de los edificios para permitir la instalación de cableado u otros sistemas ligados exclusivamente al desarrollo del barrio

Reparación de fachadas y paramentos exteriores

Sustitución o reparación de redes de alcantarillado, electricidad, gas, telefonía y telecomunicaciones

Obras de conversión en zona peatonal

Condiciones de la las viviendas nuevas (en ARUs) (Eje 1, prog. 2)

Provisión de equipamientos para uso colectivo (Eje 3, prog. 5)

Descripción de las condiciones de las nuevas viviendas realizadas gracias a la acción de renovación urbana

Adecuación de locales para su uso como equipamientos (traslado de equipamientos escolares y sanitarios)

Fomento de la sostenibilidad del desarrollo urbano (Eje 3, prog. 5/6/7/8)

Accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas (Eje 1, prog. 1/2/3)

Accesibilidad exterior y portales, eliminación de barreras arquitectónicas, instalación de ascensores

Construcción de rampas en los edificios de acceso público

Medidas para conseguir en los edificios y en el espacio público una mejor eficiencia energética

Medidas para conseguir en los edificios y en el espacio público ahorro en el consumo de agua, electricidad y gas

Medidas para conseguir en los edificios y en el espacio público el reciclaje de residuos

Creación de espacios para la colocación de contenedores para la recogida de basuras

Instalación de recogida selectiva de basura canalizada


PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León

189

documento de propuesta

Igualdad de género en el uso del espacio urbano y los equipamientos (Eje 4, prog. 9/11)

Espacios/locales habilitados para acoger actividades formativas destinadas a mujeres con un bajo nivel educativo y a mujeres inmigrantes Medidas de seguridad urbana en los espacios públicos

Espacios/locales habilitados para acoger servicios destinados a conciliar la vida familiar y laboral Espacios/locales habilitados para acoger actividades de asociaciones de mujeres para fomentar la igualdad de género

Programas para el fomento de un mix funcional: actividades económicas (Eje 3, prog. 5)

Programas de dinamización de la actividad comercial (modernización de establecimientos) Programas de promoción local y turística

Programas de fomento del trabajo (cursos de formación específica) Programas de fomento de la integración social y cultural para conseguir mejor calidad de vida en el barrio

HERRAMIENTAS DE VALORACIÓN DE LAS PROPUESTAS DE ARIS Y ARUS EN CASTILLA Y LEÓN

5


190

PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León documento de propuesta

TEMA 4: Evaluación de costes, modelo de gestión y horizonte temporal

HERRAMIENTAS DE VALORACIÓN DE LAS PROPUESTAS DE ARIS Y ARUS EN CASTILLA Y LEÓN

5 Costes de la propuesta (Eje 2, prog 4 - Eje 4, prog. 10)

Costes de instrucción y promoción de la propuesta

Justificación económica del tipo de estrategia elegido

Costes de la propuestas (recuperación y saneamiento del espacio)

Costes de las obras asociadas Costes de realojo de habitantes y actividades

Costes de implementación

Modelo de gestión y financiación (Eje 4, prog. 11)

Reparto de la financiación por parte del Estado, Comunidad Autónoma, Municipio

Participación en la financiación por los privados

Estructura de gestión propuesta

Modelo de participación ciudadana

Planificación de la propuesta (Eje 4, prog. 11)

Programación de actuaciones en el tiempo


PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León

191

documento de propuesta

TEMA 5: Impactos de la propuesta

Impactos ambientales de la propuesta (Eje 3, prog. 5/6/7/8)

Mejoras en el balance energético

Gestión de los residuos

Energías renovables

Ciclo del agua

Impactos económicos de la propuesta (Eje 2, prog 4 - Eje 4, prog. 11)

Impactos urbanísticos de la propuesta (Eje 1, prog 1/2/3 - Eje 3, prog. 8)

Recogida de una base de datos completa y exhaustiva tanto para los Municipios como para el ámbito de intervención y establecimiento de un canal de información de doble dirección entre el ciudadano y la Administración. Previsión de un programa especial de mantenimiento y conservación de los edificios rehabilitados Localización de funciones estratégicas

Efectos positivos directos sobre la edificación y la construcción y de forma indirecta sobre la economía de la CC.AA.

Fomento de nuevas actividades económicas en el ámbito

Recaídas en el mercado inmobiliario

Lograr la participación de los agentes privados para optimizar el uso de los recursos y ampliar los resultados de las acciones

Reducir el incremento lucrativo en el precio final de la vivienda gracias a la actividad promotora de la Administración Pública

Fomentar los contratos con promotores privados para aumentar la producción de viviendas concertadas en el mercado

Aumento del nivel de movilidad sostenible Aumento y mejora del sistema de las dotaciones del área Oferta de tipologías de vivienda ajustadas a las necesidades del área (régimen de tenencia y tipología residencial)

Oferta de un tratamiento diferenciado según las diversas características de los núcleos de la región. Potenciar las peculiaridades reflejadas en el patrimonio inmobiliario de todos los municipios, también en los núcleos menores Mejora del espacio publico Aumento calidad de espacio publico Optimización de la producción de vivienda Rehabilitación del patrimonio edificado existente, además de la constitución de ARIs, ARUs, ARIs + ARUs en las ciudades para conservar un capital cultural, artístico, arquitectónico y urbanístico que se constituye como una seña de identidad de nuestra Comunidad

Impactos sociales de la propuesta (Eje 2, prog 4 - Eje 3, prog. 5 – Eje 4, prog. 11) Aumento del nivel de participación e involucración de la población con la propuesta, identificación con el lugar

Participación y concertación social y ciudadana en la determinación de los objetivos y en las acciones estratégicas

Atención a elementos vulnerables de la población: familias numerosas, familias monoparentales, jóvenes, inmigrantes, personas de la tercera edad

Mejora de las condiciones de habitabilidad de los Municipios medianos y pequeños, evitando en parte el riesgo de emigración y pérdida de población que, por lo general, experimentan estos núcleos

HERRAMIENTAS DE VALORACIÓN DE LAS PROPUESTAS DE ARIS Y ARUS EN CASTILLA Y LEÓN

5


192

PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León documento de propuesta

TEMA 6: Calidad técnica de la propuesta presentada

HERRAMIENTAS DE VALORACIÓN DE LAS PROPUESTAS DE ARIS Y ARUS EN CASTILLA Y LEÓN

5 Calidad técnica de la propuesta (Eje 4 – prog. 11)

Coherencia de la propuesta

Políticas integradas de desarrollo urbano

Aplicación correcta de las herramientas propuestas en PRICyL

Características excepcionales del ámbito local donde se plantea la propuesta difíciles de evaluar objetivamente (Eje 4 – prog. 10)

Impactos urbanísticos de la propuesta (Eje 1, prog 1/2/3 - Eje 3, prog. 8)

Recogida de una base de datos completa y exhaustiva tanto para los Municipios como para el ámbito de intervención y establecimiento de un canal de información de doble dirección entre el ciudadano y la Administración. Previsión de un programa especial de mantenimiento y conservación de los edificios rehabilitados Localización de funciones estratégicas Aumento del nivel de movilidad sostenible

Adaptación de la propuesta a las características del ámbito

Ajuste de la propuesta de los objetivos del planeamiento estratégico supramunicipal (Eje 4 – prog. 10) Integración de la propuesta en los planes regionales

Integración de la propuesta en los planes estratégicos

Papel del ámbito rehabilitado para la ciudad en su conjunto

Mejoras planteadas (Eje 3, prog. 5/6)

Aumento de las superficies (públicas o privadas) de verde

Mejora del nivel de accesibilidad del área gracias a medios de transportes colectivos o sostenibles

Aumento y mejora del sistema de las dotaciones del área Oferta de tipologías de vivienda ajustadas a las necesidades del área (régimen de tenencia y tipología residencial)

Oferta de un tratamiento diferenciado según las diversas características de los núcleos de la región. Potenciar las peculiaridades reflejadas en el patrimonio inmobiliario de todos los municipios, también en los núcleos menores Mejora del espacio publico Aumento calidad de espacio publico Optimización de la producción de vivienda Rehabilitación del patrimonio edificado existente, además de la constitución de ARIs, ARUs, ARIs + ARUs en las ciudades para conservar un capital cultural, artístico, arquitectónico y urbanístico que se constituye como una seña de identidad de nuestra Comunidad


PRICYL

Plan de rehabilitación integraL de Castilla y León

EQUIPO DE TRABAJO. Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid DIRECTOR DEL TRABAJO Juan Luis de las Rivas Sanz. Arquitecto REDACTORES Enrique Rodrigo González. Arquitecto Juan Luis de las Rivas Sanz. Arquitecto María Castrillo Romón. Arquitecta Mario Paris. Arquitecto CONSULTORES Y COLABORADORES Alfonso Alvarez Mora. Catedrático de Urbanismo Antoni Peiret Carrera. Geógrafo (CYLSTAT) Carmen Martín Herrero. Estudiante de Arquitectura Daniel de Luis de la Fuente. Estudiante de Arquitectura (PFC) Fundación del Secretariado Gitano de Castilla y León Gerardo Ruiz Palomeque. Arquitecto Gregorio Vázquez Justel. Arquitecto Henar Sanz González. Estudiante de Arquitectura Juan Rubio del Val. Arquitecto

COORDINACIÓN DEL ENCARGO Y SEGUIMIENTO. Junta de Castilla y León Almudena Herrero Rey. Arquitecta Carlos Díaz Carmona. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos Santiago Sancho Merino. Arquitecto Bárbara Paredes Mozo. Licenciada en Derecho Silvia Moyano Acebes. Arquitecta

EQUIPO DE TRABAJODEL PRICYL

documento de propuesta



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.