Guia Ilustrada de plantas medicinales [free version]

Page 1



ÍNDICE ORÍGENES DE LA FITOTERAPIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 RECOLECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LAS PLANTAS . . . . . . . 9

El cultivo y las condiciones climáticas . . . . . . . . . . . . . . 10 La recolección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 La conservación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 LAS PLANTAS MEDICINALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

ABEDUL | Betula pendula . . . . . . . . . . . . . . . . . . AGRACEJO | Berberis vulgaris . . . . . . . . . . . . . . . AGRIMONIA | Agrimonia eupatoria . . . . . . . . . . . AJO | Allium sativum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ALCARAVEA | Carum carvi . . . . . . . . . . . . . . . . . ÁLOE | Aloe vera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . AMAPOLA | Papaver rhoeas . . . . . . . . . . . . . . . . ANGÉLICA | Angelica archangelica . . . . . . . . . . . ANÍS | Pimpinella anisum . . . . . . . . . . . . . . . . . . ÁRNICA | Arnica montana . . . . . . . . . . . . . . . . . . ARTEMISA | Artemisa vulgaris . . . . . . . . . . . . . . AVENA | Avena sativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . BOLDO | Peumus boldus . . . . . . . . . . . . . . . . . . BOLSA DE PASTOR | Capsella bursa-pastoris . . . BORRAJA | Borago officinalis . . . . . . . . . . . . . . . CALABACERA | Cucurbita pepo . . . . . . . . . . . . . . CANELA | Cinnamonum zeylanicum . . . . . . . . . . CARDO MARIANO | Silybum marianum . . . . . . . . CARIOFILADA | Geum urbanum . . . . . . . . . . . . . CASTAÑO DE INDIAS | Aesculus hippocastanum CELIDONIA | Chelidonium majus . . . . . . . . . . . . CLAVO | Eugenia caryophyllata . . . . . . . . . . . . . COLA DE CABALLO | Equisteum arvense . . . . . . CONSUELDA | Symphytum officinale . . . . . . . . . CONVALARIA | Convallaria majalis . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. 18 . 20 . 22 . 24 . 26 . 28 . 30 . 32 . 34 . 36 . 38 . 40 . 42 . 44 . 46 . 48 . 50 . 52 . 54 . 56 . 58 . 60 . 62 . 64 . 66

índice

i


DIENTE DE LEÓN | Taraxacum officinale . . . . DROSERA | Drosera rotundifolia . . . . . . . . . . . ENEBRO | Juniperus communis . . . . . . . . . . . EQUISETO MENOR | Equisetum arvense . . . . ESCARAMUJO | Rosa canina . . . . . . . . . . . . . . ESPINO CERVAL | Rhamnus catártica . . . . . . . ESPLIEGO | Lavandula officinalis . . . . . . . . . . EUFRASIA | Euphrasia officinalis . . . . . . . . . . FUMARIA | Fumaria officinalis . . . . . . . . . . . . GAYUBA | Arctostaphylos uva-ursi . . . . . . . . . GENCIANA | Gentiana lutea . . . . . . . . . . . . . . GINSENG | Panax ginseng . . . . . . . . . . . . . . . . GORDOLOBO | Verlascum thapsus . . . . . . . . . GRAMA DE LAS BOTICAS | Agropyrum repens HARPAGOFITO | Harpagophytum procumbens HELENIO | Inula helenium . . . . . . . . . . . . . . . HINOJO | Foeniculum vulgare . . . . . . . . . . . . . HIPÉRICO | Hypericum perforatum . . . . . . . . . HISOPO | Hyssopus officinalis . . . . . . . . . . . . IPECACUANA | Cephaelis ipecacuanha . . . . . . LAMPAZO MAYOR | Arctium lappa . . . . . . . . . LINO | Linium usitatissimum . . . . . . . . . . . . . LÚPULO | Humulus lupulus . . . . . . . . . . . . . . . LLANTÉN MAYOR | Plantago major . . . . . . . . . MALVA | Malva sylvestris . . . . . . . . . . . . . . . . MALVAVISCO | Althaea officinalis . . . . . . . . . . MANZANILLA COMÚN | Matricaria chamomilla MARAVILLA | Calendula officinalis . . . . . . . . . MARÍA LUISA | Lippia citriodora . . . . . . . . . . . MELISA | Melissa officinalis . . . . . . . . . . . . . . MENTA | Mentha piperit . . . . . . . . . . . . . . . . . MILENRAMA | Achillea millefolium . . . . . . . . . MOSTAZA | Brassica nigra . . . . . . . . . . . . . . . MUÉRDAGO | Viscum album . . . . . . . . . . . . . . ORÉGANO | Origanum vulgare . . . . . . . . . . . . ORTIGA MAYOR | Urtica dioica . . . . . . . . . . . .

ii

índice

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

68 70 72 74 76 78 80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 100 102 104 106 108 110 112 114 116 118 120 122 124 126 128 130 132 134 136 138


PASIONARIA, PASIFLORA | Passiflora incarnata PENSAMIENTO | Viola tricolor . . . . . . . . . . . . . . PEREJIL |Petroselium crispum . . . . . . . . . . . . . . PIE DE LEÓN | Alchemilla vulgaris . . . . . . . . . . PINO ALBAR | Pinus sylvestris . . . . . . . . . . . . . POLEO o MENTA-POLEO | Mentha pulegium . . . POLIGALA DE VIRGINEA | Polygala senega . . . . PRIMAVERA | Primula veris . . . . . . . . . . . . . . . . PULMONARIA | Pulmonaria officinalis . . . . . . . . QUINA | Cinchona succirubra . . . . . . . . . . . . . . RATANIA | Krameria triandra . . . . . . . . . . . . . . REGALIZ | Glycyrrhiza glabra . . . . . . . . . . . . . . RETAMA NEGRA | Sarothamnus scoparius . . . . ROMERO | Rosmarinus officinalis . . . . . . . . . . . RUDA | Ruta graveolens . . . . . . . . . . . . . . . . . . RUIBARBO | Rheum palmatum . . . . . . . . . . . . . SALVIA | Salvia officinalis . . . . . . . . . . . . . . . . . SAPONARIA | Saponaria officinalis . . . . . . . . . . SARGAZO VEJIGOSO | Fucus vesiculosus . . . . . SAUCO | Sambucus nigra . . . . . . . . . . . . . . . . . SEN DE LA INDIA | Cassia angustifolia . . . . . . . TANACETO | Tanacetum vulgare . . . . . . . . . . . TILO | Tilia cordata, Tilia platyphylos . . . . . . . . TOMILLO | Thymus vulgaris . . . . . . . . . . . . . . . TRÉBOL DE AGUA | Menyanthes trifoliata . . . . ULMARIA | Filipendula ulmaria . . . . . . . . . . . . . VALERIANA | Valeriana officinalis . . . . . . . . . . VERBENA | Verbena officinalis . . . . . . . . . . . . . VIOLETA | Viola odorata . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. 140 . 142 . 144 . 146 . 148 . 150 . 152 . 154 . 156 . 158 . 160 . 162 . 164 . 166 . 168 . 170 . 172 . 174 . 176 . 178 . 180 . 182 . 184 . 186 . 188 . 190 . 192 . 194 . 196

índice

iii


iv

Ă­ndice


Obra realizada por el equipo de fitoterapia del Centro de Estudios Superiores IUSC bajo la dirección del Doctor August Corominas Vilardell. Ilustraciones: Xavier Piñas www.xavierpinyes.com

Copyright © 1997 - 2011 IUSC | PROFIN, S.A

1


Coordinación de la obra Dr. August Coromines Vilardell Jefe del Servicio de Bioquímica del Hospital Universitario Germans Trias i Pujol Catedrático de Fisiología Humana de la Universidad Autónoma de Barcelona Obra colectiva realizada por el equipo de profesionales del área de dietética y nutrición de IUSC International University Study Center.

Copyright © Promociones Formativas e Informativas, S.A Fontanella 19 08010 Barcelona (ESPAÑA) Coordinación y dirección editorial: Promociones Formativas e Informativas, S.A. Fontanella 19 08010 Barcelona (ESPAÑA)

Reservados todos los derechos. Queda prohibida la reproducción parcial o total de esta obra, ya texto, dibujos o fotografías, por cualquier medio o procedimiento, comprendida la reprografía y el tratamiento informático, sin la autorización expresa del titular del copyright.

Ilustraciones de la obra: Xavier Piñas Diseño portada e interior: Marc Zulet

Nota de los autores El presente manual es una guía ilustrada para la divulgación del conocimiento sobre las plantas utilizadas históricamente en Europa como paliativo a determinadas afecciones del ser humano. En ningún caso este manual pretende ser una guía para la aplicación de las plantas como remedio terapéutico, que expresamente se rechaza. Debe tenerse en cuenta que la utilización de las plantas como remedio para combatir enfermedades puede comportar ciertos riesgos en función de la manipulación de las plantas, las dosis empleadas, así como por las circunstancias físicas y psicológicas de cada usuario, por lo que, su eventual aplicación para tales fines, debe venir tutelada por un facultativo en medicina. El autor, el coordinador y el editor de la obra, no se hacen responsables de la utilización que, contraviniendo lo aquí expresado, se pueda hacer de la información contenida en el presente libro.

2


ORÍGENES DE LA FITOTERAPIA Desde la antigüedad, el hombre, debido a la necesidad de curar las enfermedades, ha sabido utilizar las plantas medicinales con fines curativos. En muchos casos este efecto terapéutico de las plantas ha sido psicológico y atribuido a razones mágicas y ha ido acompañado de hechizos y brujerías. El hombre primitivo empezó a diferenciar las plantas de uso alimentario y las que no lo eran y, al mismo tiempo, observando los efectos producidos en los animales o incluso en ellos mismos, empezaron a conocer los efectos curativos de muchas plantas, así como la toxicidad de muchas otras. En las tribus primitivas era el brujo quien tenía el poder de curar y, por tanto, él era quien se encargaba del estudio de las plantas medicinales. Estos conocimientos le permitían tener una posición jerárquica elevada dentro de la tribu y mantenía esta posición privilegiada gracias al miedo que imponía sobre los demás. Las enfermedades también eran atribuidas a seres malignos y demonios que debían ser expulsados del cuerpo. Para ello se usaron muchos tipos de plantas pero cabe destacar los purgantes, los eméticos (que provocan el vómito) y los alúcinógenos. En muchos casos las plantas utilizadas tenían un olor y un aspecto nauseabundo para así expulsar el demonio del cuerpo del enfermo; en el caso de los alucinógenos, el brujo conectaba con fuerzas sobrenaturales para diagnosticar y saber tratar el mal. Estas sociedades primitivas creían en la curación por analogía, es decir «lo igual, cura a lo igual». Así pues, siguiendo estas bases, las plantas con hojas en forma de corazón servían para tratar enfermedades cardíacas, las flores rojas, eran buenas para la sangre y así podríamos seguir haciendo una larga lista. La primera información detallada sobre las plantas medicinales y sus usos procede de China. Se cree que entre los años 2500 y 3000 a.C. el emperador Chen-Nung, probó una larga lista de plantas para conocer sus efectos en el cuerpo humano. Después de estos experimentos anunció que el ginseng era la planta más fabulosa y que favorecía

Orígenes de la Fitoterapia

3


la longevidad en gran medida. Se dice que este emperador vivió hasta los ciento veintitrés años aunque realmente es difícil de determinar si este hecho es más una leyenda que una realidad. Desde el año 2300 antes de Cristo, los egipcios cultivaron a orillas del Nilo plantas como el lino y el cáñamo para hacer uso de ellas con fines medicinales. Durante sus expediciones hacían acopio de plantas como el incienso, sándalo, ébano que utilizarían con posterioridad en ceremonias y quemándolos como purificadores del aire. Son célebres los papiros de Ebers y Smith, Birch, Prisse y Hearts en los que se mencionan algunas plantas y se hace referencia a la existencia de herboristas en el antiguo Egipto. Algunos documentos relatan que a los esclavos que trabajaban en la construcción de las pirámides se les daba ajo para mantenerlos fuertes y sanos y son muchos los que describen el uso de plantas y esencias con fines cosméticos y purificadores. Así, por ejemplo, se preparaban baños, bálsamos y cremas a partir de extractos vegetales para mantener la belleza de las mujeres; Cleopatra y Nefertiti son un claro ejemplo de la importancia que le daban a este aspecto. Sin embargo, donde toma especial importancia el uso de esencias y plantas medicinales es en las ceremonias de embalsamamiento y momificación. Los cadáveres eran envueltos con cintas de lino que empapaban en bálsamos y esencias obtenidas de ciertas plantas. Se empleaban según los historiadores, grandes cantidades de líquidos perfumados y antisépticos, gomas y distintas materias de origen vegetal con el fin de conservar lo mejor posible el cadáver. Los cuerpos eran ungidos con aceite de cedro al tiempo que se empleaba la mirra, canela y las flores de loto. Prueba de la efectividad de los métodos utilizados en estas ceremonias son las momias de los faraones que han sido descubiertas a lo largo de la historia y que a buen seguro hoy en día seríamos incapaces de lograr tanta eficacia en la conservación. Los asirios y los babilonios también dejaron muestras del uso que hicieron de las plantas medicinales. Las tablillas de Nínive describen en este sentido el uso de algunas plantas, tinturas y ungüentos durante esta época. Los textos bíblicos describen también cómo los hebreos cultivaban numerosas plantas y hacían uso de alguna de ellas en sacrificios y ceremonias religiosas. El incienso, por ejemplo, era ampliamente utili-

4

Orígenes de la Fitoterapia


zado para purificar los ambientes al igual que los aceites y perfumes eran empleados en ceremonias funerarias. La civilización india, ha sido, y es, posiblemente por la riqueza de su flora medicinal una de las civilizaciones que más uso ha realizado de las plantas medicinales. Actualmente, en la medicina india, las plantas medicinales constituyen más de un 50% del arsenal terapéutico disponible para tratar las distintas enfermedades. Son numerosos los documentos (Caraca, Susruta, Vagabhta) que recogen la preparación y el uso de preparados a base de plantas. En estas obras se describen la preparación de elixires, pócimas purgantes y vomitivas, macerados, esencias, así como las virtudes de numerosas plantas medicinales. En la antigua Grecia se introdujeron dos cambios importantes en el ámbito de la medicina y las plantas medicinales. En primer lugar y con la creación de las diversas escuelas, los conocimientos dejaban de ser algo que se transmitía de forma oral para quedar recopilados y reflejados en obras escritas. Por otro lado, la ciencia de la medicina, dejó de estar vinculada a la religión para pasar a manos de los filósofos. Así, Aristóteles e Hipócrates recopilaron en diversas obras los conocimientos médicos de su tiempo y los remedios vegetales que se utilizaban para cada enfermedad. Teofrasto de Erasios (discípulo de Aristóteles y director de la famosa escuela peripatética) escribió la «Historia plantarum» y «Causis plantarum», en las que ya se empiezan a describir botánicamente algunas plantas y sus usos terapéuticos. Se describe por ejemplo el incienso, la mirra y los procedimientos para su obtención; las propiedades del helecho macho, del regaliz, altea, anís y estoraque. Advierte de los venenos de algunas plantas y nombra una serie de raíces medicinales. Sería sin embargo Dioscórides (siglo I a.C.) quien dejaría una verdadera huella en el mundo de las plantas medicinales. En su tratado «Materia médica», enumeró más de 500 plantas medicinales recopilando los datos botánicos y sus usos terapéuticos. En esta misma época apareció la figura de los «rizotomos», personas que se dedicaban a recolectar y vender plantas medicinales. Los romanos no profundizaron tanto como los griegos en los conocimientos científicos. Destacan en esta época las obras de Plinio «Historia natural» y de Galeno, al que se le considera el padre de la Farmacia por la forma de preparar los medicamentos. Éste último escribió más de 200 obras entre las que destacan: «De simplicium me-

Orígenes de la Fitoterapia

5


dicamentorum temperamentis y facultatibus», «De antidotis» y «De compositione medicamentorum secundum locus». Durante la Edad Media se dio un paso atrás en el ámbito de la medicina y el conocimiento de las plantas medicinales. Se volvió de nuevo a unir la medicina con la religión y el empirismo. Renació la «medicina de los signos» en la que se consideraba de nuevo el principio de similitud: las enfermedades se trataban con plantas que eran similares a éstas. Durante esta época de transición la ciencia quedó confinada a las órdenes religiosas y a los conventos donde incluso se mantenían pequeños jardines botánicos. Brilló sin embargo desde principios del siglo IX hasta finales del XIV la Escuela de Salerno que realizó importantes obras como el «Andotarium» (tratado de materia médica) y el «Regimen Sanitatis Salernitatum» obra en la cual se citan más de cien plantas medicinales. Durante el Renacimiento, la botánica y la medicina adquirieron la categoría de «ciencias independientes». Paracelso vislumbró la idea de los principios activos tratando de aislar la «quintaesencia» de las plantas medicinales, es decir, aquello que confería a los vegetales las propiedades curativas. Se establecieron las primeras clasificaciones botánicas y a finales del renacimiento, Linneo (1707-1778) estableció su famosa nomenclatura binaria que adoptaron rápidamente todos los botánicos y que sigue vigente hasta nuestros días. Las expediciones y viajes a nuevos mundos (Colón, Vasco de Gama, Magallanes...) contribuyeron a enriquecer el arsenal terapéutico vegetal con nuevas plantas totalmente desconocidas hasta entonces (té, cacao, coca, quina, jalapa, ipecacuana, etc..). Este hecho propició la realización de numerosos herbarios y tratados de botánica y farmacognosia. Sería en el siglo XIX cuando el herbalismo empezó a perder importancia, aunque se siguiera practicando en las zonas rurales, a finales del siglo, los médicos empezaron a utilizar cada vez con mayor asiduidad los principios extraídos de las plantas y los medicamentos obtenidos por síntesis. Se trataba entonces de buscar sustancias con mayor actividad que las plantas medicinales, más efectivas y con menos variabilidad, ideas que se han mantenido hasta nuestros días. Actualmente, sin embargo, se está volviendo la vista atrás y se están volviendo a utilizar cada vez con más asiduidad las plantas medicinales ya que aunque tal vez sean menos efectivas en algunos trata-

6

Orígenes de la Fitoterapia


mientos son también menos agresivas y con menos efectos secundarios. Sin duda debe tener un gran peso específico los siglos y siglos durante los cuales se ha hecho uso de las plantas medicinales, frente a los pocos años que avalan el empleo de los medicamentos de síntesis. Se ha pasado incluso de una época en la que se olvidó el mundo vegetal como fuente de investigación de nuevos fármacos a una época actual en la que los grandes laboratorios farmacéuticos han dirigido de nuevo las miradas a las plantas medicinales tratando de obtener de ellas nuevos principios activos.

Orígenes de la Fitoterapia

7


8

OrĂ­genes de la Fitoterapia


RECOLECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LAS PLANTAS Muchas personas están acostumbradas a identificar los productos naturales como los de mayor calidad, mientras que los que han sido procesados gozan de menos confianza por parte del consumidor. En el ámbito de la fitoterapia esta creencia se mantiene, aunque la realidad es precisamente el caso inverso. Cuando compramos plantas medicinales a granel o las recogemos nosotros mismos, estamos obviando los principios básicos de la fitoterapia, ya que la actividad de estas plantas depende de múltiples factores entre los que se encuentran la recolección, manipulación y desecación.

- Factores que intervienen en el momento de la recolección • Época de recolección: cada planta medicinal tiene una época óptima para ser recolectada • Situación geográfica • Condiciones climáticas: humedad, temperatura • Método empleado para la recolección - Factores que intervienen en el almacenamiento de la planta fresca • Condiciones de humedad y temperatura • Presencia de insectos • Fermentaciones y degradaciones químicas o enzimáticas - Factores que intervienen durante los procesos de secado y estabilización • Presencia de luz y aire • Temperatura y humedad residual • Método de estabilización Factores que influyen sobre la actividad de las plantas medicinales

Recolección y Conservación de las Plantas

7


- Factores que intervienen durante el almacenamiento de la planta seca • Condiciones de temperatura y humedad • Presencia de insectos - Factores que influyen sobre el procesado de la planta • • • • •

Temperatura que se alcanza durante la molienda Líquido extractivo utilizado Temperatura de extracción Tamaño de las partículas Tiempo de extracción Factores que influyen sobre la actividad de las plantas medicinales

El contenido en principios activos de una planta medicinal, varía no sólo en función de la especie vegetal, sino también en función del órgano recolectado, así como de la edad de la planta, época de recolección e incluso la hora del día. Los principios activos no pertenecen generalmente a los constituyentes fundamentales que juegan un papel importante en los fenómenos vitales de las plantas, sino que lo más frecuente es que sean de los llamados constituyentes secundarios, de los cuales se ignora la mayoría de las veces su biogénesis y el papel que desempeñan en la planta.

EL CULTIVO Y LAS CONDICIONES CLIMÁTICAS La influencia del clima en el desarrollo de las plantas medicinales y por tanto de sus principios activos es un tema que no se debe pasar por alto. Conviene siempre recolectar aquellas plantas que se encuentren en lugares cuya climatología es la más adecuada para la mejor producción de principios activos de estas plantas. La composición de la esencia de tomillo no es ni mucho menos la misma de las especies que crecen en el norte de Europa que las que crecen en el litoral mediterráneo y esto, sin duda puede influir sobre la actividad de la planta.

8

Recolección y Conservación de las Plantas


Cada planta o grupo de plantas precisa de un clima adecuado para subsistir y en el cual se desarrollan mejor, a la vez que es mayor la proporción de principios activos elaborados por la planta. En general, la luz es beneficiosa para las plantas. Por ejemplo, plantas ricas en esencia como las labiadas son más aromáticas en condiciones de luz solar intensa. Por el contrario, plantas como la belladona presenta más propiedades narcóticas cuando no recibe la luz directa del sol. La humedad es otro factor importante que puede influir sobre la producción de principios activos. Plantas como el arroz y la escorzonera precisan de gran humedad para su buen desarrollo; otras como la genciana y la mayoría de las compuestas prefieren terrenos secos. Las labiadas y umbelíferas aumentan su contenido en esencia cuando se encuentran en terrenos secos, si bien en terrenos arenosos disminuye este contenido. Este último aspecto pone de manifiesto que el terreno es también otro factor importante sobre el desarrollo de la planta y de sus principios activos.

LA RECOLECCIÓN La época de recolección es también otro de los factores importantes a tener en cuenta. En la belladona, por ejemplo, los tallos aún verdes de la planta de primer año son más ricos en alcaloides que las hojas. En el transcurso del segundo año de vegetación su contenido de alcaloides es máximo en las sumidades en el momento de la floración y disminuye durante la maduración de los frutos. Por eso se recomienda recolectar las sumidades floridas en el momento de la floración. Aunque las condiciones óptimas de recolección no hayan sido estudiadas científicamente, más que en pequeño número de casos, existen unas normas generales que es conveniente tener en cuenta para preservar la calidad de la planta recolectada. En principio es preferible recolectar la planta en tiempo seco ya que esto facilitará el secado posterior y la conservación de los principios activos. Esto es importante sobretodo en las sumidades floridas (y especialmente para plantas con esencias), las gomas, las gomorresinas y el látex, que son deteriorados por el agua. Sin embargo, las raíces y cortezas son más fáciles de recolectar en período de humedad.

Recolección y Conservación de las Plantas

9


NORMAS GENERALES Raíces, rizomas y tubérculos Como norma general se recolectan fuera del período de plena vegetación ya que es entonces cuanto tienen mayor contenido en principios activos. Suele ser en otoño y en verano y se deben liberar de la tierra que pudiera quedar, pero siempre cepillándolas; no deben lavarse nunca a menos que se vayan a utilizar inmediatamente. Para las plantas bianuales, la recolección se suele hacer en otoño del primer año. Para las plantas vivaces, la recolección se hace en verano o en otoño, esperando algunos años para que las raíces sean más voluminosas, pero sin excederse ya que entonces podrían resultar demasiado leñosas.

Cortezas La corteza, en sentido estrictamente botánico, es la región periférica del tallo o la raíz, hasta el endodermo. Comprende pues la capa suberácea, el endodermo y el parénquima cortical. Estas cortezas se recolectan a la subida de la savia, es decir, en primavera y hasta principios de verano, pero siempre antes de la floración. Es conveniente esperar que los arbustos tengan varios años, aunque por otra parte, la corteza de árboles viejos pueden ver disminuido su nivel de principios activos. Así pues, las cortezas deben recolectarse en primavera si son resinosas y en otoño si no lo son y siempre debe procurarse que sean tiernas y frescas.

Hojas Para las plantas herbáceas, las recolectadas antes de que se marchiten las flores, son las más estimadas, pero a menudo se hacen dos o tres recolecciones al año, una antes de la floración y otra más tardía. Se suele realizar a mano y en ocasiones lo que se hace es recolectar ramas enteras, desecarlas y luego dejar que se desprendan las hojas.

Sumidades floridas Se utilizan con bastante frecuencia y a menudo son segadas y recogidas en forma de ramos o manojos. Se recolectan evidentemente durante la floración y son buenos ejemplos de este tipo de plantas la menta, lavanda, romero, ajenjo, mejorana, etc...

10

Recolección y Conservación de las Plantas


Flores Son a menudo recogidas en forma de capullo (alhelí, rosal, naranjo), otras veces se las recolecta a medida que se van abriendo (manzanilla) y en otras se recogen sólo los pétalos (amapola), los estigmas (azafrán, maíz), o el cáliz (gordolobo). Suelen recolectarse a mano por tratarse de una tarea delicada.

Frutos Los frutos secos son recogidos cuando están en una madurez casi completa, pero antes de que se desprendan espontáneamente (anís, hinojo, comino). Los frutos del ciprés y del limonero se recogen cuando están aún verdes; la vainilla antes de la madurez, los pimientos casi maduros y las grosellas, frambuesas y fresas en plena madurez.

Semillas Se deben recolectar bien maduras. Si están encerradas en frutos dehiscentes, es preciso esperar a que se abran espontáneamente: adormidera, mostaza, lino. Tan sólo los frutos del castaño de indias se recogen del suelo. Si provienen de frutos carnosos, convendrá liberarlas de la pulpa que las envuelve: nuez vómica, cacao, cola, etc...

Gomas, resinas, látex Estos subproductos precisan de formas de recolección particulares y que son generalmente practicadas después de efectuar incisiones en la planta.

LA CONSERVACIÓN Las plantas recién recolectadas contienen una gran cantidad de agua y ésta facilita la aparición de fenómenos fermentativos o fenómenos de degradación enzimática que pueden afectar notablemente al contenido en principios activos de la planta. Por este motivo se hace preciso (salvo cuando la planta se vaya a utilizar inmediatamente) la existencia de un método de conservación adecuado para la planta

Recolección y Conservación de las Plantas

11


medicinal. La desecación es uno de los métodos más empleados en este sentido. La primera operación que hay que realizar es privar a las plantas de la tierra o sustancias extrañas que las acompañan, lo que se hace por medio de cepillo o lavados con agua, pero teniendo en cuenta que hay algunos materiales que se alteran o descomponen en presencia del agua, como sucede con los mucílagos. Antes de la desecación es preciso también proceder a prepararlas y dividirlas convenientemente según los casos, conforme a la naturaleza de cada órgano (raíz, leno, corteza...).

LA DESECACIÓN La desecación bien hecha no debe ser ni muy rápida ni muy lenta. En el primer caso se endurecerían las capas superficiales, que impedirían en parte la eliminación del agua del interior. Si la desecación es muy lenta, entonces se pueden producir alteraciones del material antes de que ésta concluya. La desecación puede realizarse básicamente de dos maneras diferentes: al aire libre o en estufa.

Al aire libre Para practicarla se extienden los materiales al aire libre en sitios descubiertos sobre lechos secos, evitando en todo lo posible la acción directa de los rayos solares, los cuales acelerarían el proceso de la desecación superficial, endureciendo los tejidos e impidiendo la evaporación del interior. No es un método muy recomendado para los materiales que sufren fácilmente fermentaciones ya que pasadas las horas de calor, captarían humedad del ambiente y se podrían dar fenómenos de fermentación o degradación.

En estufas Si se hace a temperatura ambiente reciben el nombre de secaderos, en los cuales los rayos del sol, al actuar sobre los techos son los que proporcionan la fuente de calor. En los otros casos, la desecación se hace mediante el empleo de estufas que suministran aire caliente a la habitación donde se encuentra la plata. Actualmente se utilizan secadores rotatorios o cintas transportadoras que hacen pasar las plan-

12

Recolección y Conservación de las Plantas


tas a través de una fuente de calor. La temperatura no debe superar nunca los 50 °C ya que sino se podrían producir alteraciones. Sin embargo, durante la desecación no son inactivados todos los enzimas y por lo tanto, estas reacciones de degradación se pueden reactivar si la planta recupera las condiciones adecuadas de humedad y temperatura. En el transcurso del secado, que se suele realizar a temperaturas del orden de 30-60 °C, también pueden producirse fenómenos enzimáticos que den lugar a una alteración acelerada de los principios activos. Suelen ser frecuentes por ejemplo, los fenómenos de deshidrogenación, oxidación, polimerización, racemización, etc... Para evitar estos y otros procesos que pueden conducir a una pérdida de actividad de la planta se buscan métodos de fijar la composición de estas plantas y hacerlas estables. Estos métodos se fundamentan en la desactivación de los enzimas y el término general que reciben estos procesos es el de estabilización. Así pues, aunque la desecación de las plantas haya sido muy rápida y perfecta, el material desecado no tiene idéntica composición que en estado fresco, pues su actividad, en la mayoría de los casos, ha sido aminorada en virtud de la alteración más o menos parcial que experimentan sus principios. La estabilización no es un proceso que se practique siempre y de forma sistemática. En la mayoría de los casos las plantas medicinales se someten simplemente a una desecación rápida y adecuada, mientras que la estabilización queda relegada a determinadas plantas o preparaciones galénicas que se deban realizar a partir de plantas frescas. La estabilización se suele realizar sometiendo a la planta a la acción de vapores de agua o vapores de alcohol a temperaturas cercanas a 100 °C durante un corto espacio de tiempo. Otro de los métodos que permite una estabilización de las plantas, aunque más caro pero más conservador es el de la liofilización. Una vez desecadas las plantas medicinales es sumamente importante tener controladas las condiciones de temperatura y humedad para evitar alteraciones posteriores, así como protegerlas de la radiación solar y de los ataques de insectos.

Recolección y Conservación de las Plantas

13


14

Recolecci贸n y Conservaci贸n de las Plantas


LAS PLANTAS MEDICINALES Existen infinidad de hierbas medicinales, y dado la gran extensión de este campo, citaremos sólo las más importantes, haciendo un examen detallado de sus características y aplicaciones en el mundo de la medicina. Para caracterizar cada una de las plantas, la información la estructuraremos de la siguiente manera: Nombre botánico de la hierba. Familia de las plantas. –

Parte utilizada: la parte de la planta que se utiliza, o bien por ser la más rica en principios activos, o por ser la que tiene utilidad terapéutica.

Recolección: en qué época debe recolectarse, para así conseguir un máximo rendimiento en principios activos.

Componentes: los componentes químicos más importantes, a partir de los cuales obtenemos beneficios terapéuticos.

Propiedades: las propiedades más importantes de la hierba.

Indicaciones: se indica en qué tratamientos son útiles, así como las posibles contraindicaciones que puedan haber.

Preparación y dosis: sólo se nombrará el tipo de preparación sin adentrarnos en el método de preparación, ya que esto, ya ha sido explicado de manera general en el tema «preparaciones galénicas».

Las Plantas Medicinales

15


Abedul

ABEDUL | Betula pendula

16

Las Plantas Medicinales


Abedul

Nombre botánico: Betula pendula. Familia: betuláceas. –

Parte utilizada: las hojas tiernas y la corteza.

Recolección: a finales de primavera o en verano.

Componentes: taninos, saponinas, amargos, glucósidos, esencias, flavonoides.

Propiedades: diurética, antiséptica, tónica.

Indicaciones: las hojas de abedul son un remedio eficaz para afecciones del aparato urinario, como la cistitis, así como para eliminar un exceso de agua del cuerpo. También se utiliza para el tratamiento de la gota, el reumatismo y la artritis. La corteza alivia el dolor muscular al aplicar la parte interior de ésta sobre la piel, también estimula el cuero cabelludo y el crecimiento de la base del cabello.

Preparación y dosis: Infusión: 1 o 2 cucharaditas en una taza de agua, tres veces al día. Tintura: de 1 a 2 ml de tintura tres veces al día. También existen cápsulas y comprimidos comerciales.

Las Plantas Medicinales

17


Agracejo

AGRACEJO | Berberis vulgaris

18

Las Plantas Medicinales


Agracejo

Nombre botánico: Berberis vulgaris. Familia: berberidáceas. –

Parte utilizada: la corteza de la raíz y los frutos.

Recolección: las raíces deben desenterrarse en primavera (marzo) u otoño (noviembre), se pela la raíz y se deja secar a la sombra y los frutos deben recogerse en la madurez.

Componentes: alcaloides (no en frutos). Los frutos son ricos en vitamina C, azúcares y ácidos orgánicos.

Propiedades: colagoga, antiemética, tónico amargo, laxante.

Indicaciones: el agracejo está indicado para corregir la función hepática y estimular el flujo biliar, pero por su posible toxicidad su uso está muy restringido.

Preparación Decocción: 1 taza de agua, Tintura: de 2 día.

y dosis: cucharadita de corteza en una tres veces al día. a 4 ml de tintura, tres veces al

Las Plantas Medicinales

19


Agrimonia

AGRIMONIA | Agrimonia eupatoria

20

Las Plantas Medicinales


Agrimonia

Nombre botánico: Agrimonia eupatoria. Familia: rosáceas. –

Parte utilizada: hojas y flores.

Recolección: debe recolectarse poco antes de que florezca. Debe secarse a la sombra.

Componentes: taninos, glucósidos amargos, ácido nicotínico, ácido silícico, hierro, vitaminas B y K, aceite esencial.

Propiedades: astringente, tónica, diurética, estimula la secreción gástrica y biliar.

Indicaciones: es muy útil para los problemas digestivos, como la indigestión o la diarrea. Además, es la hierba a elegir en casos de apendicitis. Se utiliza en enfermedades del riñón y de la vesícula. En gargarismos es beneficiosa para aliviar el dolor de garganta y la laringitis.

Preparación y dosis: Infusión: 1 o 2 cucharaditas de la hierba seca en una taza de agua, tres veces al día. Tintura: de 1 a 3 ml de tintura, tres veces al día.

Las Plantas Medicinales

21


Ajo

AJO | Allium sativum

22

Las Plantas Medicinales


Ajo

Nombre botánico: Allium sativum. Familia: liliáceas. –

Parte utilizada: el bulbo.

Recolección: el bulbo se desentierra en septiembre, y se guarda en un lugar fresco y seco.

Componentes: mucílago; aceite volátil, el cual contiene disulfuro de alilo, al cual debe su olor.

Propiedades: antiséptica, vaso dilatador, antiespasmódico, estimula la secreción biliar y estomacal, hipotensora.

Indicaciones: es un antimicrobiano de elevada eficacia que aumenta la resistencia a infecciones. Se utiliza en las infecciones del sistema respiratorio, como bronquitis. Además, favorece el desarrollo de la flora bacteriana natural. También es útil como antihipertensivo, así como para reducir el nivel de colesterol.

Preparación y dosis: convendría comer un diente de ajo tres veces al día, pero como esto puede resultar desagradable podemos optar por las cápsulas de ajo que nos ofrece el mercado.

Las Plantas Medicinales

23


Alcaravea

ALCARAVEA | Carum carvi

24

Las Plantas Medicinales


Alcaravea

Nombre botánico: Carum carvi. Familia: umbelíferas. –

Parte utilizada: las semillas.

Recolección: se recolectan los frutos antes de que maduren por completo (julio-agosto), y se dejan madurar al sol para una vez han madurado, desgranar las semillas.

Componentes: esencia rica en carvona y limoneno, aceites grasos y tanino.

antiespasmódica, Propiedades: digestiva, expectorante, astringente, aromática.

Indicaciones: la alcaravea se utiliza para estimular la falta de apetito y para tratar desórdenes intestinales. También se usa para problemas de flatulencia. En gargarismos es útil en casos de laringitis. Sus propiedades antiespasmódicas alivian los dolores menstruales. Se ha utilizado para aumentar el flujo de leche materna en casos de lactancia insuficiente.

Preparación y dosis: Infusión: 1 cucharadita de semillas machacadas en una taza de agua, tres veces al día. Tintura: de 1 a 4 ml de tintura, tres veces al día.

Las Plantas Medicinales

25


Áloe

ÁLOE | Aloe vera

26

Las Plantas Medicinales


Áloe

Nombre botánico: Áloe vera. Familia: liliáceas. –

Parte utilizada: el jugo fresco o deshidratado, obtenido por incisión de las hojas.

Componentes: aloínas antraquinonas, resina.

Propiedades: antihelmíntico, purgante, emenagoga, emoliente, vulneraria.

Indicaciones: a dosis bajas puede utilizarse para aumentar el flujo menstrual; a dosis medias como laxante y a dosis elevadas como purgante. Externamente, tiene acción beneficiosa en pequeñas quemaduras, picaduras de insectos, y en ciertas dermatosis.

Preparación y dosis: se toman de 0,1 a 0,3 gramos de jugo. Si su uso es por problemas dérmicos, se aplica el jugo sobre la zona afectada.

(glucósido

amargo),

Las Plantas Medicinales

27


Amapola

AMAPOLA | Papaver rhoeas

28

Las Plantas Medicinales


Amapola

Nombre botánico: Papaver rhoeas. Familia: papaveráceas. –

Parte utilizada: los pétalos.

Recolección: cuando la flor está completamente abierta. La desecación debe ser rápida y a la sombra.

Componentes: tanino, mucílago, alcaloides.

Propiedades: sedante suave, antitusivo.

Indicaciones: esta hierba, no tiene la fuerte actividad de la adormidera (Papaver somniferum), de la cual se extrae el opio, pero puede utilizarse para calmar la tos irritativa, el asma y la bronquitis.

Preparación y dosis: Infusión: 1 o 2 cucharaditas de pétalos secos en una taza de agua, tres veces al día. Tintura: de 2 a 4 ml de tintura, tres veces al día.

Las Plantas Medicinales

29


Angélica

ANGÉLICA | Angelica archangelica

30

Las Plantas Medicinales


Angélica

Nombre botánico: Angelica archangelica. Familia: umbelíferas. –

Parte utilizada: las raíces.

Recolección: en otoño. Se secan al sol o a la sombra con buena ventilación.

Componentes: esencias, una cumarina (angelicina), principio amargo, tanino.

Propiedades: carminativa, antiespasmódica, expectorante, diurética.

Indicaciones: para estimular el apetito, también para calmar el cólico intestinal y la flatulencia. Ayuda a calmar las inflamaciones reumáticas.

Preparación y dosis: Decocción: 1 cucharadita de raíz cortada en una taza de agua de agua, tres veces al día. Tintura: de 2 a 5 ml de tintura, tres veces al día.

Las Plantas Medicinales

31


AnĂ­s

ANĂ?S | Pimpinella anisum

32

Las Plantas Medicinales


Anís

Nombre botánico: Pimpinella anisum. Familia: umbelíferas. –

Parte utilizada: fruto seco.

Recolección: los frutos secos y maduros se recolectan entre junio y septiembre.

Componentes: aceites grasos.

Propiedades: expectorante, antiespasmódica, carminativa, antiparasitaria, aromática.

Indicaciones: la esencia de anís es muy usada para calmar los dolores retortijantes, el cólico intestinal y la flatulencia, además de tener acción expectorante y antiespasmódica.

Preparación y dosis: Infusión: 1 o 2 cucharaditas de semillas recién machacadas en una taza de agua, tres veces al día. Aceites: 1 gota de aceite en un poco de miel.

aceites

esenciales

(anetol),

Las Plantas Medicinales

33


Árnica

ÁRNICA | Arnica montana

34

Las Plantas Medicinales


Árnica

Nombre botánico: Arnica montana. Familia: compuestas. –

Parte utilizada: el capítulo floral.

Recolección: al comienzo de la floración y se deja secar a la sombra.

Componentes: aceites esenciales, lactonas sesquiterpénicas, flavonoides, alcoholes terpénicos.

Propiedades: espasmolítica, antiinflamatoria, vulneraria, antimicrobiana, vasodilatadora.

Indicaciones: su utilización se limita a uso externo debido a su elevada toxicidad, ya que tan sólo un puñado de flores puede causar la muerte. A pesar de ello es de gran utilidad para tratamiento de contusiones, hematomas, procesos reumáticos, esguinces etc.

Preparación y dosis: Tintura: tanto de flores como de rizomas. También existen pomadas.

Las Plantas Medicinales

35


Artemisa

ARTEMISA | Artemisa vulgaris

36

Las Plantas Medicinales


Artemisa

Nombre botánico: Artemisa vulgaris. Familia: compuestas. –

Parte utilizada: las hojas y la raíz.

Recolección: las hojas se recolectan en la época de floración (entre julio y septiembre), y se deja secar a la sombra.

Componentes: aceite esencial con cineol y tuyona, un principio amargo, tanino.

Propiedades: tónico amargo, antimicrobiano, emenagogo.

Indicaciones: como estimulante digestivo, gracias a las sustancias amargas que contiene. También es de gran utilidad para regular la menstruación.

Preparación y dosis: Infusión: 1 o 2 cucharaditas de la hierba seca en una taza de agua, tres veces al día. Tintura: de 1 a 4 ml de tintura, tres veces al día. También se usa en forma de jarabe.

estimulante,

Las Plantas Medicinales

37


Avena

AVENA | Avena sativa

38

Las Plantas Medicinales


Avena

Nombre botánico: Avena sativa. Familia: gramíneas. –

Parte utilizada: las semillas y toda la planta.

Recolección: el fruto y la paja, en la época de la cosecha, es decir en la maduración (normalmente en agosto). Se dejan secar al aire, en posición vertical.

Componentes: semillas: almidón; alcaloides (avenina); vitamina B y E. Paja: ácido silícico, vitamina A y calcio.

Propiedades: tónica, liente, fortalece la piel.

Indicaciones: es un calmante ideal, utilizado especialmente en las épocas de estrés. Además es alimenticia, siendo indicada para casos de debilitamiento y convalescencia. Se emplea en afecciones cutáneas y para aliviar procesos reumáticos. También es utilizado como diurético, para eliminar el exceso de ácido úrico.

Preparación y dosis: Cocimiento: 50 g de paja triturada, hervida en un litro de agua, 5 tacitas diarias. Extracto líquido: de 3 a 5 ml, tres veces al día. Baño: 500 gramos de paja desmenuzada, hervida en 2 litros de agua. También se pueden aplicar cataplasmas.

antidepresiva,

emo-

Las Plantas Medicinales

39


Boldo

BOLDO | Peumus boldus

40

Las Plantas Medicinales


Boldo

Nombre botánico: Peumus boldus. Familia: monimiáceas. –

Parte utilizada: las hojas.

Recolección: las hojas verdes se recolectan todo el año. Secar a la sombra.

Componentes: alcaloides (boldina); esencias, como el cineol y el ascaridol; flavonoides.

Propiedades: colagoga, diurética, hipnótico y anestésico.

Indicaciones: el boldo está indicado para problemas hepáticos y de la vesícula biliar. Además, se utiliza para eliminar excesos de ácido úrico.

Preparación y dosis: Infusión: 1 cucharadita de hierba seca en una taza de agua, de una a tres veces al día. Tintura: de 1 a 2 ml de tintura, tres veces al día. También existen comprimidos comerciales.

Las Plantas Medicinales

41


Bolsa de Pastor

BOLSA DE PASTOR | Capsella bursa-pastoris

42

Las Plantas Medicinales


Bolsa de Pastor

Nombre botánico: Capsella bursa-pastoris. También llamado, comúnmente, bolsa de pastor. Familia: crucíferas. –

Parte utilizada: planta.

Ias

partes

Recolección: al inicio de la floración.

Componentes: acetilcolina, colina, tiramina, esencia, tanino, flavonoides.

Propiedades: vasoconstrictora.

Indicaciones: está indicada en hemorragias del útero, y para regular la menstruación. Su acción cicatrizante, la hace útil en el tratamiento de heridas. También, es utilizada para disminuir varices y hemorroides.

estimulante

aéreas

de

la

uterina,

Las Plantas Medicinales

43


Borraja

BORRAJA | Borago officinalis

44

Las Plantas Medicinales


Borraja

Nombre botánico: Borago officinalis. Familia: boragináceas. –

Parte utilizada: flores y hojas.

Recolección: durante la floración se recogen las flores, y las hojas a principios de verano (no se recolectan cuando están mojadas). Secar a la sombra.

Componentes: mucílagos, taninos, esencial, minerales (potasio).

Propiedades: sudorífica, expectorante, tónica, emoliente, reguladora menstrual y antiinflamatoria.

Indicaciones: Es útil como antiinflamatorio. También es usado en catarros y procesos febriles.

Preparación y dosis: Infusión: 2 cucharaditas de hierba seca en una taza de agua, tres veces al día. Tintura: de 1 a 4 ml, tres veces al día.

aceite

Las Plantas Medicinales

45


Calabacera

CALABACERA | Cucurbita pepo

46

Las Plantas Medicinales


Calabacera

Nombre botánico: Cucurbita pepo. Familia: cucurbitáceas. –

Parte utilizada: las semillas, y también el fruto.

Recolección: las semillas se separan de la pulpa cuando la calabaza está madura. Secar al sol o a la sombra.

Componentes: cucurbitina.

Propiedades: antihelmíntica, laxante y algo diurética.

Indicaciones: las semillas se emplean como tratamiento contra las lombrices, la solitaria (muy común en niños) y como antiinflamatorio prostática.

Preparación y dosis: Cocimiento: 100 g de pulpa en un litro de agua.

aceite

graso,

albúmina, emoliente,

Las Plantas Medicinales

47


Canela

CANELA | Cinnamonum zeylanicum

48

Las Plantas Medicinales


Canela

Nombre botánico: Cinnamonum zeylanicum. Familia: lauráceas. –

Parte utilizada: la segunda corteza.

Recolección: se recolecta la corteza, se pela la corteza exterior, y se seca la corteza interior a la sombra.

Componentes: aceites volátiles.

Propiedades: carminativa, antiséptica, aromática, estimulante general.

Indicaciones: se suele usar contra flatulencias, halitosis diarrea y para disminuir náuseas y los vómitos.

Preparación y dosis: Infusión: 2 cucharadas de canela desmenuzada en un litro de agua, dos o tres veces al día. Tintura: 10–15 gotas en agua, antes de las comidas.

Las Plantas Medicinales

49


Cardo Mariano

CARDO MARIANO | Silybum marianum

50

Las Plantas Medicinales


Cardo Mariano

Nombre botánico: Silybum marianum. Familia: compuestas. –

Parte utilizada: los frutos, llamados aquenios.

Recolección: en otoño.

Componentes: flavonoides: silibina, silidianina y silicristina; esencias; mucílago; albúmina.

Propiedades: colagoga, digestiva, diurética, emoliente, hepatoprotectora.

Indicaciones: se utiliza en insuficiencias hepáticas, hepatitis y en problemas de la vesícula biliar.

Preparación y dosis: Infusión: una cucharadita de frutos en una taza de agua, tres veces al día. Tintura: de 1 a 2 ml de tintura, tres veces al día. también existen cápsulas comerciales.

Las Plantas Medicinales

51


GUIA ILUSTRADA DE

PLANTAS

MEDICINALES

Desde la antigüedad, el hombre, debido a la necesidad de curar las enfermedades, ha sabido utilizar las plantas medicinales con fines curativos. En muchos casos este efecto terapéutico de las plantas ha sido psicológico y atribuido a razones mágicas y ha ido acompañado de hechizos y brujerías.

Una guía visual, con ilustraciones de gran calidad y la información esencial de las 90 plantas medicinales más utilizadas.

Sería en el siglo XIX cuando el herbalismo empezó a perder importancia, aunque se siguiera practicando en las zonas rurales, a finales del siglo, los médicos empezaron a utilizar cada vez con mayor asiduidad los principios extraídos de las plantas y los medicamentos obtenidos por síntesis. Se trataba entonces de buscar sustancias con mayor actividad que las plantas medicinales, más efectivas y con menos variabilidad, ideas que se han mantenido hasta nuestros días. Actualmente, sin embargo, se está volviendo la vista atrás y se están volviendo a utilizar cada vez con más asiduidad las plantas medicinales ya que aunque tal vez sean menos efectivas en algunos tratamientos son también menos agresivas y con menos efectos secundarios. Sin duda debe tener un gran peso específico los siglos y siglos durante los cuales se ha hecho uso de las plantas medicinales, frente a los pocos años que avalan el empleo de los medicamentos de síntesis.

Puedes adquirir la versión completa en formtao PDF o EPUB en www.iusc.es

IUSC Centro de Estudios Superiores | Fontanella, 19 | 08010 Barcelona | Tel. 93 412 54 55 | www.iusc.es




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.