Programa Electoral 2011-2015

Page 1

www.iu-ubrique.org

IZQUIERDA UNIDA UBRIQUE

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2011-2015


PREÁMBULO 1. UBRIQUE, MUNICIPIO SOSTENIBLE 1.1. MUNICIPIOS GENERADORES DE EMPLEO Y RIQUEZA 1.1.1. DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE 1.1.2. PLENO EMPLEO

1.2. FORTALECIMIENTO Y DEFENSA DEL SECTOR PÚBLICO 1.3. MÁS RECURSOS PÚBLICOS PARA UNOS MUNICIPIOS MÁS FUERTES Y EFICACES 1.3.1. HACIENDA LOCAL

1.4. ORDENACIÓN TERRITORIAL EQUILIBRADA, URBANISMO 1.4.1. MEDIO AMBIENTE 1.4.2. PLANIFICACIÓN URBANA 1.4.3. ACCESO A LA VIVIENDA

2. UBRIQUE, MUNICIPIO SOLIDARIO 2.1. MESA POR LA SOLIDARIDAD

3. UBRIQUE, MUNICIPIO ÉTICO 3.1. DEMOCRACIA PARTICIPATIVA Y POLÍTICAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA 3.1.1.FUNCIONAMIENTO DE LA CORPORACIÓN MUNICIPAL 3.1.2. PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS

3.2. DIGNIFICACIÓN DE LO PÚBLICO 3.2.1. LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN 3.2.2. RED DE MUNICIPIOS POR LA TERCERA REPÚBLICA

4. UBRIQUE POR LA IGUALDAD 4.1. SERVICIOS SOCIALES 4.2. EDUCACIÓN 4.3. SALUD Y CONSUMO 4.4. MUJER 4.4.1. PROPUESTAS INSTITUCIONALES Y PARTICIPACIÓN SOCIAL DE LAS MUJERES 4.4.2. APUESTA POR LO PÚBLICO. ACCESO AL EMPLEO E IGUALDAD EN LA PROMOCIÓN Y EL SALARIO 4.4.3. CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO Y LA EXCLUSIÓN SOCIAL

4.5. JUVENTUD 2 / PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2011. IU UBRIQUE


4.6. LIBERTAD DE EXPRESIÓN AFECTIVO-SEXUAL 4.6.1. LGTBI

4.7. MAYORES 4.8. PERSONAS CON DISCAPACIDADES 4.9. INFANCIA 4.10. CULTURA Y COMUNICACIÓN 4.10.1. CREACIÓN DEL CONSEJO LOCAL DE CULTURA 4.10.2. CREACIÓN DE LA CASA DE LA CULTURA 4.10.3. INSCRIPCIÓN DEL MUSEO MUNICIPAL DE LA PIEL EN EL REGISTRO ANDALUZ DE MUSEOS Y COLECCIONES MUSEOGRÁFICAS 4.10.4. CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA HISTORIA DE UBRIQUE 4.10.5. FUNDACIÓN DE LAS SIETE VILLAS 4.10.6. CASA DEL ARTE PICTÓRICO 4.10.7. YACIMIENTO DE LA CIUDAD ROMANA DE OCURI 4.10.8. CONSERVATORIO DE MÚSICA 4.10.9. EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS 4.10.10. CALZADA ROMANA DE UBRIQUE A BENAOCAZ 4.10.11. AULA DE LA UNED 4.10.12. ESCUELA OFICIAL DE IDIOMAS 4.10.13. MEMORIA HISTÓRICA 4.10.14. RADIO UBRIQUE

4.11. DEPORTES 4.12. LIBERTADES PÚBLICAS Y SEGURIDAD CIUDADANA

3 / PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2011. IU UBRIQUE


Izquierda Unida Los Verdes Convocatoria por Andalucía presenta su candidatura para las presentes elecciones municipales con un programa participativo, un mensaje nítido y con propuestas viables, útiles y positivas para la mejora de la vida cotidiana de la gente. Sabemos adaptarnos a los nuevos tiempos y realidades, y somos capaces de materializar nuestro proyecto e implantarlo en este pueblo . Tenemos capacidad de gobierno.

EJES DEL PROGRAMA 2011 DE IZQUIERDA UNIDA LOS VERDES CONVOCATORIA POR ANDALUCÍA EN UBRIQUE PARA LAS ELECCIONES MUNICIPALES. 1. Ubrique, Municipio Sostenible El modelo económico que proponemos corresponde a una sociedad de valor añadido, de empleos estructurales de larga duración ligados a un modelo de producción y consumo ecológicamente sostenible, que garantice las necesidades básicas de todos los seres humanos, sabiendo que éstas son la salud (estado de completo bienestar físico, mental y social) y la autonomía (la no dependencia de las demás personas), con el objetivo universal de participar satisfactoriamente en la vida social, sin peligro o riesgo para la integridad personal. Y sabiendo que para lograr cubrir esas necesidades es imprescindible alimentación y agua adecuadas, vivienda, salubridad, ambiente físico, urbano y laboral sano, atención sanitaria apropiada, seguridad física y emocional, seguridad económica, enseñanza básica, embarazo y nacimiento seguros, reproducción y cuidado, actividad productiva, creación y transmisión cultural, además de una organización política participativa. En definitiva, un modelo económico solidario y sostenible desde un espacio de mayor intervención democrática de la economía, que conlleve la generación de empleo y que intervenga en el tejido económico y social de nuestro pueblo.

4 / PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2011. IU UBRIQUE

2. Ubrique, Municipio Solidario El factor desencadenante de la crisis alimentaría, financiera y energética sigue sin resolverse, y en la medida que no haya fuerza y capacidad suficientes para superar las políticas neoliberales con rigor, los principales mecanismos de crisis siguen operando con consecuencias dramáticas tanto para las personas de los países desarrollados como para las de los empobrecidos. Las tendencias especulativas y rentistas siguen operando, obstaculizando los procesos productivos a largo plazo, aquellos que generarían empleo e incluso harían posible una equitativa distribución de las rentas, factores que garantizarían el bienestar de la humanidad. Por ello la cooperación al desarrollo se convierte en una responsabilidad inexcusable para nuestro privilegiado primer mundo. Una obligación ética y de justicia social que implica el apoyo al desarrollo de los pueblos y al reconocimiento de los derechos de las personas, una obligación de respeto a su historia, a su identidad cultural y un ineludible compromiso con la paz y los derechos humanos.

3. Ubrique, Municipio Ético Los índices de participación de las diversas convocatorias electorales celebradas en los últimos años, denotan una cierta desmotivación ciudadana en cuanto a la implicación en el futuro de la gestión de lo público. Entendemos que ese aparente desinterés o desmotivación sólo puede ser confrontado desde una intervención pública presidida por la participación, en una necesidad de compartir protagonismo con la ciudadanía. Es precisa la visualización de los/as ciudadanos/as como auténticos creadores y generadores de política, en su sentido más amplio. Desde este punto de vista, surge la apuesta de Izquierda Unida por el fomento de la participación social de los ciudadanos y ciudadanas, tanto individual como colectivamente. Pretendemos que con el desarrollo de la democracia participativa todas las personas se sientan sujetos activos de la vida política, y contribuyan a profundizar y radicalizar la democracia y la solidaridad como valor político.


Para ello es necesario un cambio en las formas de hacer política; recuperando su concepción sustantiva de debate de alternativas ante los grandes problemas; frenando la tendencia a la autonomía de la denominada “clase política”; reforzando las relaciones representantesrepresentados; acercando el poder y la capacidad de decisión a las ciudadanas y ciudadanos; desarrollando e impulsando los distintos sujetos sociales presentes en la sociedad civil; democratizando los aparatos e instituciones; anteponiendo la legitimidad y la razón jurídica a la razón de Estado y la corrupción; dignificando la actividad pública.

4. Ubrique por la Igualdad El modelo de municipio que defiende Izquierda Unida Los Verdes Convocatoria por Andalucía parte de la premisa de atender por igual a toda la población, entendiendo que existe una gran diversidad de preocupaciones, intereses y necesidades entre los ciudadanos y las ciudadanas, y que los pueblos y ciudades deben responder a un modelo de convivencia e integración tolerante y abierto. Consideramos una prioridad el cambio de esquema hacia un municipio que de cabida al desarrollo de nuestras capacidades como seres humanos, respetando la diferencia, atendiendo a todos los sectores sociales desde el respeto y la búsqueda del equilibrio justo y equitativo, sin discriminación alguna y constituyéndose en espacios de convivencia e intercambio.

5 / PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2011. IU UBRIQUE


1

UBRIQUE, MUNICIPIO SOSTENIBLE


1.1. MUNICIPIOS GENERADORES DE EMPLEO Y RIQUEZA

µ

Para paliar los efectos de una situación de paro tan crítica, son necesarias y urgentes las medidas de choque destinadas a crear empleo y generar riqueza a corto y medio plazo, también desde la acción municipal.

µ µ µ

1.1.1. DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE El nuevo modelo que proponemos tiene un carácter eminentemente social . Su objetivo inmediato es el interés general, la creación de empleo estable y de calidad y el desarrollo sostenible desde los puntos de vista humano, social y medioambiental.

µ

µ

Es necesario un nuevo modelo de desarrollo basado en la gestión sostenible de nuestros recursos naturales; fomentando las energías renovables. Un nuevo modelo productivo basado en la planificación democrática de los recursos de nuestra economía que sean generadores de empleo y riqueza. Para ello los candidatos y candidatas de IULV-CA nos comprometemos a: µ Proteger la Marroquinería sobre la base de un Plan µ µ

µ

µ µ

µ µ

estratégico local participativo. Proteger la MARCA UBRIQUE como bien patrimonial que sabremos utilizar. La ubicación entre dos Parques Naturales crea unas condiciones de Desarrollo Sostenible que Ubrique no puede dejar de aprovechar. Potenciar el turismo sostenible tomando en consideración las condiciones de cada ámbito local, (ambiental, social y económico) con el fin de planificar una estrategia que aglutine los recursos locales, ecológicos, culturales, monumentales, artísticos, gastronómicos… y que debe estar abierto a los espacios territoriales comarcales más próximos. Potenciar los mercados de productores frente al actual modelo de mercado de intermediarios. Apoyar a los/as trabajadores/as autónomos y a las PYMES de empresas cuya actividad tenga un marcado carácter sostenible. Fomentar sectores relacionados con el I+D+I, las nuevas tecnologías y la economía social. Fomentar y potencias la Economía Social como

7 / PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2011. IU UBRIQUE

alternativa de Desarrollo Local. Fomentar iniciativas culturales que impulsen el desarrollo y el conocimiento del patrimonio cultural, arquitectónico y ambiental del municipio como elemento generador de empleo y riqueza. Potenciar el diseño y desarrollo de espacios verdes . Promover, fomentar y apoyar iniciativas para el uso de las nuevas energías y nuevas tecnologías. Fomentar el desarrollo de áreas/departamentos/ servicios municipales de medio ambiente, dotados convenientemente con recursos humanos (técnicos cualificados e independientes), materiales y económicos. Establecer la austeridad y la eficiencia energética en el alumbrado público, al menos en lo que respecta a vías y edificios públicos. Incluir la cláusula social en las licitaciones públicas del Ayuntamiento, priorizando a las pequeñas empresas y autónomos locales, en una firme apuesta por el mantenimiento y la creación de empleo.

1.1.2. PLENO EMPLEO La lucha contra el paro, la precariedad laboral y la exclusión social serán una prioridad para los cargos públicos de IULVCA proponemos: a) Facilitar el acceso al empleo y a la generación de riqueza a través de las siguientes medidas: µ Intervención municipal en las políticas activas de µ

µ

µ

µ µ

empleo Pondremos en funcionamiento la Comisión Local de Empleo, que repartirá justamente el trabajo que se genere. Con vistas a facilitar la integración social de las personas que más lo necesitan se crearán “bolsas de empleo social” con cláusulas sociales sensibles a las especiales dificultades y necesidades de determinados colectivos. Luchar contra la externalización y privatización de los servicios públicos, apostando por la contratación directa con criterios de transparencia e igualdad y potenciando la representación social en las mesas de contratación. Impulsar el desarrollo local, la búsqueda y la promoción de los nuevos yacimientos de empleo. Favorecer iniciativas de desarrollo de la producción ecológica


µ Promover el empleo para las mujeres combatiendo la

µ

µ

µ

µ

µ

µ

exclusión social y tendiendo a la erradicación de la economía sumergida, propiciando que el trabajo que realizan muchas mujeres en estas infracondiciones llegue a convertirse en una auténtica opción de ocupabilidad y que se reúnan las condiciones dignas en los centros de trabajo. Se pretende acabar de este modo con las situaciones de sometimiento y marginalidad que sufren muchas mujeres. Crear un fondo de inversión local para el empleo, incluyendo un informe de impacto de género que garantice el empleo a las mujeres. Promover Planes de Igualdad y de Conciliación laboral y personal en el Ayuntamiento y dirigidos a los/las trabajadores/as de las instituciones municipales. Eliminar en el ámbito local, las discriminaciones directas e indirectas debidas a la desigualdad salarial de las mujeres con los hombres. Apoyar el autoempleo, fomentando las actividades laborales en el marco de la economía social y potenciando los viveros de empresas Incluir cláusulas sociales en los pliegos de condiciones de los contratos que realice el Ayuntamientos con las empresas; dando prioridad a las que desarrollen políticas de empleo e inserción de mujeres, y otros sectores en riesgo de exclusión laboral/ social.. Impedir la utilización de las ETT’s.

1.2. FORTALECIMIENTO Y DEFENSA DEL SECTOR PÚBLICO Para IULV-CA es importante recalcar el papel esencial de los Servicios Públicos, como factor de corrección de desigualdades y garantía de los derechos sociales, económicos y culturales de la ciudadanía. Sin unos Servicios Públicos universales, eficaces, participados y de calidad, no es posible la realización de políticas públicas que posibiliten la prestación efectiva de dichos derechos. Para ello planteamos las siguientes acciones a desarrollar desde la corporación local: µ Catalogación de los puestos de trabajo en el

µ

µ

b) Crear empleo público a través de las siguientes iniciativas: µ Apostando por la prestación directa de los servicios µ

µ

µ

µ

públicos por parte del Ayuntamiento. Realizando ofertas de empleo público periódicas, reguladas y con criterios de inclusión social, realizando convocatorias desagregadas por grupos de discapacidad y todas ellas basándose en criterios de igualdad en la promoción y el salario. Promoviendo el empleo público destinado a labores medioambientales: restauración, conservación, mantenimiento y mejora de espacios rurales y naturales, en colaboración con otras administraciones Rescatando las empresas de gestión pública privatizadas, en los casos que sea posible y gestionar la revisión de los convenios por los que se rigen. Garantizando la eficiencia y el desarrollo de los servicios públicos, con propiedad y gestión públicas, eliminando las subcontratas y asegurando empleo estable y de calidad.

8 / PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2011. IU UBRIQUE

µ µ µ

µ

µ

Ayuntamiento que permita saber qué debe realizar cada uno y de qué es responsable. Creación de Empresas Municipales de Servicios siempre que se tenga la posibilidad de la gestión propia o mancomunada con otros municipios para la prestación conjunta de estos servicios básicos. La más urgente en estos momentos es la recogida de residuos que lleva Biorreciclaje. Creación de organismos que posibiliten una gestión más eficaz y un servicio público de mayor calidad en Cultura, así como en otras áreas de intervención social que lo requieran. Dependiendo de las condiciones objetivas, se optará entre Empresa Pública, un Patronato, un Organismo Autónomo Comercial u otras posibles modalidades. Desarrollo y gestión pública de los servicios sociales municipales y especializados Gestión pública de la Ley dependencia. Creación de aparcamientos disuasorios a las afueras del pueblo, ligados a puntos de intercambio con el sistema de transporte público. Planificación, priorizando los espacios para las personas frente a los espacios para los vehículos motorizados. Dotar al municipio de Espacios para Uso Público y de los Equipamientos como: parques, jardines, instalaciones deportivas y culturales, parques agrarios, huertos urbanos de ocio y con fines educativos, etc. Siempre bajo los criterios de la eliminación de las barreras arquitectónicas que dificultan la calidad de vida de las personas.


1.3. MÁS RECURSOS PÚBLICOS PARA LOS MUNICIPIOS La administración local juega un importante papel en el proceso de consolidación de la democracia en España, dando respuesta de forma permanente y de primera mano a las crecientes demandas ciudadanas y asumiendo competencias que son responsabilidad de las administraciones central o autonómica. Las Corporaciones locales apenas gestionan el 13% del gasto público, mientras que las CCAA han ido incrementando su participación hasta el 37% y el Estado sigue disponiendo del 50%. No sólo los recursos son limitados, sino que sistemáticamente los ayuntamientos son “utilizados” por otras administraciones, para cubrir sus propias deficiencias en el cumplimiento de sus obligaciones legales. Demandaremos los porcentajes 25-25-50 de los ingresos públicos. Desde IULV-CA nos comprometemos a que ningún problema de la ciudad sea ajeno a nuestra actividad municipal. Por eso nuestros compromisos de gobierno incluyen aspectos que deben ser objeto de: Reivindicación ante las administraciones competentes, resaltando que toda actuación debe llevar aparejados los recursos suficientes para ejercerla con suficiencia. Por ello nos comprometemos a dar un carácter reivindicativo y movilizador a nuestra acción municipal.

1.3.1. HACIENDA LOCAL En IULV-CA somos conscientes de la discriminación económica que se aplica a los municipios, con el incumplimiento del principio de suficiencia financiera para el ejercicio del espacio competencial propio. El Ayuntamientos regido por IU se compromete a exprimir los márgenes legales con el fin de mejorar la gestión económica municipal, procurando el incremento de los ingresos de forma justa y solidaria, así como apostando por medidas de control del gasto mediante la mejora de la gestión y la potenciación del ahorro. Para ello llevaremos a cabo las siguientes iniciativas tanto en el apartado de ingresos como en el de gastos. 9 / PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2011. IU UBRIQUE

En la gestión de los ingresos: µ Facilitaremos el pago de los distintos impuestos municipales, mediante la creación de nuevos sistemas que permitan prorratear el total de los mismos a lo largo del año, aplicando una deducción sobre el total anual. µ En cuanto la ley nos lo permita, estableceremos recargos en el IBI de viviendas y solares vacíos que irán del 100 al 200% en función del tiempo de retención del bien. µ Bonificación y control en su aplicación, en tasas e impuestos municipales a los hogares con dificultades. µ Utilizaremos las posibilidades que nos otorga la legislación para penalizar la especulación a través de incrementos de los tipos a aplicar en el impuesto de plusvalía, en las enajenaciones que se produzcan durante los primeros años de tenencia de la propiedad. En la Gestión de Gastos: µ Reduciremos el gasto político en más del 50%, disminuyendo los liberados y los puestos de confianza y regulando las asistencias a comisiones y a plenos. µ Implantaremos sistemas de compras centralizados con el fin de obtener mejores precios de los proveedores. µ Trabajaremos el diseño del nuevo equipamiento que se construya bajo el prisma de reducir sus gastos de mantenimiento futuro: a través del estudio detallado de las circulaciones, la ubicación de un punto único de control y vigilancia, el estudio de los materiales desde la perspectiva de la durabilidad, la fácil sustitución y limpieza. Se favorecerán las instalaciones energéticas de bajo consumo, el control domótico de instalaciones, etc. µ Utilizaremos fórmulas de organización municipal que reduzcan los gastos de gestión. µ Aplicaremos medidas de control energético para reducir los consumos de agua, gas, electricidad, telefonía y carburantes en general. µ Desarrollaremos campañas de concienciación ciudadana encaminadas a extender estas políticas de ahorro a la vida privada. µ En el marco de respeto a los derechos laborales, potenciaremos la implicación de los trabajadores y las trabajadoras del Ayuntamiento en el servicio público, con el fin de mejorar la eficacia de los mismos y procurar la mejor atención a la ciudadanía.


En el ámbito de la Hacienda Local, IULV-CA se compromete a poner en marcha los instrumentos que posibiliten la aplicación de procesos participativos en lo relativo a la política económica local. Para ello se utilizarán diversos instrumentos: µ Celebración de Audiencias Públicas anuales con el fin de acercar a la población la complejidad del Presupuesto Municipal, sus características y sus límites. µ Puesta en común de las Ordenanzas fiscales con la representación de la ciudadanía: las organizaciones sociales, las comunidades de vecinos, los sindicatos y el empresariado, dándole sentido y contenido al Consejo Económico y Social.

1.4. ORDENACIÓN TERRITORIAL EQUILIBRADA La consideración de que el suelo es un recurso limitado implica asumir que la planificación Territorial y Urbanística debe perseguir el reequilibrio territorial, la protección y conservación del medio natural y la cohesión social, generando espacios para la convivencia y la integración social, permitiendo satisfacer las necesidades de la ciudadanía. Este modelo de ordenación territorial equilibrado debe estar basado en la sostenibilidad, la ética, la igualdad y la solidaridad. Para cualquier nuevo desarrollo urbanístico se realizarán estudios basados en proyecciones demográficas de crecimiento razonable, delimitándose el número máximo de viviendas – y, por ende, el suelo urbanizable – en función de dichas proyecciones y considerando como límites máximos de referencia para períodos de 8 años los establecidos por el POTA, esto es, crecimientos de suelo urbanizable de un 40% máximo del suelo urbano consolidado, y del número de viviendas necesario para absorber un incremento de población máximo del 30% sobre la actualmente existente.

1.4.1. MEDIO AMBIENTE Queremos un pueblo abierto al futuro, que apueste por el crecimiento sostenible. Un pueblo en el que el respeto, la conservación y la recuperación del medio ambiente sea una de sus señas de identidad.

10 / PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2011. IU UBRIQUE

Las próximas elecciones municipales son la oportunidad de acabar con las prácticas anti-ecológicas, de caminar desde el ámbito local, más cercano a los ciudadanos, hacia una sociedad ecológicamente sostenible y socialmente equitativa. La Agenda 21 Local como marco estratégico Impulsar la Agenda 21, que es un plan global de actuación en todas las áreas relacionadas con el desarrollo sostenible: cualquier actuación tendrá en cuenta la protección del medio ambiente, contando con la participación de todos los entes implicados. A) Adecuación del Consejo de Medio Ambiente para la participación ciudadana en el seguimiento de la Agenda 21. Además de los parámetros ambientales, la Agenda 21 incluirá los diagnósticos de situación y los objetivos a alcanzar en los factores sociales (empleo, salud, vivienda, etc.) y los factores territoriales (transporte, uso del suelo, etc.), en lo que es necesario intervenir para ir hacia un modelo de desarrollo sostenible. B) Protección de los recursos naturales: flora, fauna, patrimonio geológico, histórico cultural y paisaje. µ Proteger desde el planeamiento urbanístico los

espacios naturales, incluido el paisaje. µ Inventariar para su protección las especies singulares. µ Repoblación del Parque Periurbano con especies

µ µ

µ

µ

autóctonas. Construcción de un Museo de Artes y Labores Antiguas. Recuperar la Fiesta del Árbol. Adecentamiento del cauce y de los márgenes del río, como sitios de recreo, aula de pedagogía, y recuperación de algunos molinos de ribera. El Camping de Tavizna se convertirá en una zona recreativa abierta con funcionamiento de restaurante (Escuela Gastronómica de la Sierra), servicios y punto de información turística. Se arreglarán los márgenes de las carreteras para usarse como paseos que eviten el peligro de atropello.

C) Una política activa por la mejora de la calidad del medio ambiente µ Apoyo decidido a todos los proyectos que tengan como

fin impedir la instalación de más centrales térmicas.


µ Desarrollo normativo y planificación para la reducción y

µ

µ

µ µ µ

µ

µ µ

µ µ µ µ µ

µ µ

µ µ

el control de la contaminación electromagnética (telefonía móvil, líneas de alta tensión y otras fuentes convencionales) y para la reducción y el control del ruido (elaboración de mapas de ruido y planes de reducción de la afección por ruido). Todos los ciudadanos tienen derecho a la diversióntodos los ciudadanos tienen derecho a que se respete su descanso. Exigir y bonificar, en las nuevas construcciones de viviendas y otros edificios, la instalación de energías renovables. Reducción del consumo energético en el alumbrado. Protección de los recursos hídricos superficiales y subterráneos. Exigir el control de los vertidos urbanos, industriales y agropecuarios procedentes de Villaluenga, Benaocaz y a través del Trasvase. Finalizar la recogida de las aguas negras urbanas (Depuración 100%). Es necesario viabilizar la separación de las aguas pluviales de residuales urbanas. Garantía de funcionamiento continuado de la depuradora. Puesta en marcha de programas de ahorro y eficiencia del uso del agua, con criterios de planificación de la demanda y con participación de organizaciones económicas y sociales. Desarrollo de programas de ahorro de agua en consumo residencial. Apuesta por la traída de agua en épocas de escasez del pantano de Zahara, a través del de Grazalema. Impulso a la participación ciudadana en asuntos ambientales. Información pública sobre el gasto público en materia de medio ambiente. Puesta real en funcionamiento del Consejo de Medio Ambiente plural y dotado de capacidad de intervención (informes preceptivos) en relación a planes y programas y a la elaboración del Informe de situación del medio ambiente. Seguimiento de la gestión de los residuos urbanos. Buenas prácticas ambientales en la gestión pública (en sus instalaciones, en la contratación, en sus consumos). Gestión pública directa de los servicios ambientales. Fomento a la creación de empleo en actividades relacionadas con la protección del medio ambiente: reciclaje, energía renovables,...

11 / PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2011. IU UBRIQUE

1.4.2. PLANIFICACIÓN URBANA µ Finalizaremos la redacción del PGOU con la máxima

participación. µ Utilizaremos los instrumentos del planeamiento urbano

§ §

µ §

§ §

§

con el objeto de definir el mejor pueblo posible para las personas. Para ello definimos los siguientes objetivos: Mantendremos y favoreceremos el carácter público del espacio urbano, su infraestructura y equipamiento. La Gestión del Suelo Público. Elemento principal para generar empleo (SP Industrial). El ayuntamiento debe controlar el SPI evitando cualquier tipo de especulación. Planificación de infraestructuras y equipamientos: Establecimiento de un censo de solares y terrenos identificados en el Planeamiento vigente como Equipamientos Públicos y como tales cedidos (o cedibles) por los promotores a la administración, con el fin de garantizar su efectiva asignación Reclamar el necesario estudio de una circunvalación efectiva distinta la las propuestas actuales. Realizar las actuaciones necesarias para que en el futuro la Estación de Autobuses se pueda utilizar como aparcamiento, preparando en el exterior un apeadero para los viajeros. Priorizar la búsqueda de aparcamientos como una necesidad urgente, construyendo, en todo caso explanadas, en los alrededores del pueblo y utilizando los subterráneos de otros espacios libres para el mismo fin, de manera que se descongestionen las calles de Ubrique para facilitar el tránsito de los peatones.

1.4.3. ACCESO A LA VIVIENDA Desde la Ley ya se exige la reserva del 30% del suelo para viviendas de VPO, pero desde nuestras responsabilidades tenemos que ser más ambiciosos y avanzar un poco más en el porcentaje anterior. Las políticas sobre vivienda debe tener en cuenta las viviendas vacías para que se incentive que se saquen al mercado para alquilar o penalizar en caso de que continúen vacías. Para facilitar el acceso a la vivienda proponemos desarrollar los siguientes instrumentos: µ Fomentaremos las viviendas en alquiler. µ Desarrollo de políticas de vivienda pública enmarcadas en los cuatro ejes fundamentales de sosteniblidad, solidaridad, ética e igualdad, con


µ

µ µ µ

µ

µ µ

especial atención a situaciones de riesgo de exclusión social. Valorar las necesidades reales de vivienda pública para atender las mismas de una manera racional y pensando en futuras necesidades del municipio. Replantear los objetivos de Prouvisa. Promover la autoconstrucción de viviendas. Promoción de vivienda pública como generadora de empleo y no como vía de acceso a la especulación urbanística. Intervendremos en vivienda desde una planificación racional y coherente debe significar, también, pensar en el interior de la vivienda, de tal forma que no sólo atendamos al colectivo y al número de personas a las que va dirigida su construcción, sino que también nos situemos en qué necesidades y espacios deben potenciarse para las personas que en él habitan y conviven. Rehabilitación del parque de viviendas existente y acceso al mismo antes que nuevas edificaciones Contemplaremos un cupo de viviendas de promoción pública para mujeres con cargas familiares no compartidas.

12 / PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2011. IU UBRIQUE


2

UBRIQUE, MUNICIPIO SOLIDARIO


2.1. MESA DE LA SOLIDARIDAD Construir un municipio solidario y defensor de la Paz es un compromiso que asumimos en toda nuestra labor municipal, bien sea en el gobierno o en la oposición. Para ello, el desarrollo de iniciativas de cooperación y solidaridad y el desarrollo de una conciencia pacifista y a favor de los Derechos Humanos. µ Regularemos de forma participativa esta Mesa con

carácter consultivo, compuesto por representantes de los grupos municipales presentes en el Ayuntamiento y de las asociaciones presentes en el municipio con objeto de implicar al conjunto de la sociedad en la toma de decisiones e incrementando la implicación social en éstas µ Crearemos una partida específica de cooperación al desarrollo que abarcará como mínimo el 0,7% del presupuesto municipal.

14 / PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2011. IU UBRIQUE


3

UBRIQUE, MUNICIPIO ÉTICO


La regeneración de la vida democrática sólo será posible: reformando las formas de hacer política, apostando por la democracia participativa tendente a conseguir un cambio político sustancial que conlleve un giro económico, social, cultural y ético desde la participación ciudadana y la transparencia en la gestión de lo público.

µ Planes integrales de participación ciudadana, que

µ µ

Lo local es el ámbito desde el cual es posible poner en marcha y profundizar en los procesos de construcción de democracias participativas, en tanto es el espacio en el que la ciudadanía habita y se relaciona, y es el Ayuntamiento, la institución de proximidad, a la que la ciudadanía se dirige a trasladar sus problemáticas y demandas. Nos comprometemos a realizar cuantos esfuerzos sean necesarios para avanzar en la regeneración de la vida democrática y en la democratización de las instituciones y la política, asegurando el más estricto comportamiento ético de nuestros representantes y cargos públicos.

µ

µ

µ

3.1. DEMOCRACIA PARTICIPATIVA Y POLÍTICAS DE PARTICIPACIÓN

§

La participación ciudadana se constituye en el eje vertebral y transversal de nuestro proyecto político que se fundamenta en el convencimiento de que a mayor participación, mayor calidad democrática.

§

En definitiva, la participación como instrumento de democracia real, de transformación social, de inclusión, de afección al entorno y como instrumento de profundización y radicalización de la democracia es un principio irrenunciable para una fuerza política de izquierdas, por ello pondremos en práctica políticas para:

§

µ

µ

Situar a los ubriqueños en el centro de la política, en el diseño y en la toma de decisiones. µ Regenerar la política local (transparencia, rendición

µ

de cuentas, cogestión) µ Lograr la implicación de la ciudadanía en nuestro proyecto de municipio y en la gestión de nuestras políticas locales. µ Superar/ desbordar el modelo de democracia representativa µ Fortalecer las redes sociales del municipio y su capacidad de acción pública.

µ

16 / PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2011. IU UBRIQUE

µ µ

intenten organizar todos aquellos elementos que están en la base local, tanto desde el punto de vista normativo como de dinamización social. Creación de la Concejalía de Participación Ciudadana. La elaboración participada de un Reglamento de Participación Ciudadana. Desarrollo de un Plan de Formación Ciudadana dirigido a personas individuales y a asociaciones (gestión de asociaciones, instrumentos para la participación...) El Ayuntamiento se pondrá a la cabeza de las demandas de los ciudadanos ante entidades provinciales, regionales o estatales (sanidad, trabajo, medio ambiente,...) La creación de Consejos Sectoriales sobre las diferentes políticas locales (educación, sanidad, igualdad, juventud, cultura, sostenibilidad ambiental,…) que han de cumplir las siguientes premisas: Han de disponer de un Reglamento tipo para la configuración de los Consejos Sectoriales. Atender a los problemas de una manera transversal y desde la organización territorial de la ciudad. Estar compuestos, por la ciudadanía, a través de sus organizaciones y asociaciones. La Administración ha de tener sólo un papel secundario el de escuchar y canalizar las demandas. Nuestro compromiso con la Participación Ciudadana nos lleva a hacer un Plan Integrador del movimiento ciudadano (sus Asociaciones) desde su ámbito de barrio para que en una acción bidireccional (Ayuntamiento/Barrio) ambas contribuyan y colaboren en la mejora de la calidad de vida. Proveeremos del material necesario para desarrollar esta acción social y destacamos a estas Asociaciones por el papel de intermediación que deben tener para encauzar los problemas y preocupaciones de los vecinos de cada barrio. Han de garantizar la presencia equilibrada de mujeres y hombres en los órganos de representación y toma de decisiones, favoreciendo la incorporación de las mujeres en los órganos e instancias de representación local. Desarrollo de Audiencias públicas sobre temas de interés general: Presupuestos, Urbanismo, etc. Derecho a Iniciativa Legislativa Municipal. Creación del Consejo de Ciudad como máximo órgano de participación del municipio.


µ Establecer un modelo de mediación vecinal con el fin de

µ Establecimiento de un Estatuto de Derechos de los

resolver negociadamente los conflictos derivados de esta participación. µ Pondremos en marcha modelos de elaboración de presupuestos participativos.

Grupos Municipales, que incluya entre otros aspectos, el acceso a la información, la dotación de medios financieros y materiales necesarios para desarrollar su labor y su representación en las estructuras administrativas dependientes del Ayuntamiento. µ La entrega de las actas de la Comisión de Gobierno, del resto de las comisiones y de los plenos se hará en el plazo de una semana.

3.1.1. ASPECTOS CONCRETOS EN EL FUNCIONAMIENTO DE LA CORPORACIÓN MUNICIPAL Y DE LOS PLENOS La democratización de los Ayuntamientos debe afectar principalmente, a la posibilidad real de ejercer por parte de los ciudadanos y grupos municipales, el control de las actuaciones del Alcalde y del Equipo de Gobierno, el funcionamiento de los Plenos, y la transparencia de la actuación municipal. Las propuestas son las siguientes: µ Ofrecimiento a todos los grupos políticos de la participación en el gobierno del Ayuntamiento creando un Gobierno de Concentración en el que no se pierdan las mejores ideas de cada grupo y sirvan para algo más que para criticarse los unos a los otros. µ Establecimiento de mecanismos que obliguen al Alcalde y al Equipo de Gobierno a rendir cuentas periódicamente, al Pleno, de sus actuaciones. µ Regularidad en la convocatoria de los plenos (establecer la obligatoriedad de celebrar plenos ordinarios con una periodicidad mínima mensual) y el correcto funcionamiento de las comisiones informativas. µ Exigencia de una mayoría más cualificada que la actual, para que el Pleno pueda delegar competencias en el Alcalde y Equipo de Gobierno. µ Competencia exclusiva del Pleno respecto a la reglamentación sobre acceso al salón de plenos, a la posibilidad de intervenir los ciudadanos en el mismo y a la configuración del Orden del día, donde será obligatoria la inclusión de las propuestas y/o mociones de la Oposición, presentadas con una antelación suficiente. µ Ejecución automática de los acuerdos plenarios, sin posibilidad de bloqueo por parte del Alcalde o de la Comisión de Gobierno. µ Garantía del acceso a la información municipal por parte de los ciudadanos. Se empleará para ello un boletín informativo, web, radio,... 17 / PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2011. IU UBRIQUE

3.1.2. PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS La participación implica toma de decisiones y compromiso de vinculación por parte de los equipos de gobierno locales, lo que conlleva una cesión de poder por parte de la administración local hacia la ciudadanía. En la articulación de políticas de participación, en la construcción de políticas y establecimiento de prioridades, es necesario superar modelos en los que las asociaciones ostentan la representación de la ciudadanía y su interlocución en nombre de esta con la administración, fomentando espacios deliberativos de la ciudadanía, articulando el derecho universal a participar en la toma de decisiones municipales. De esta manera, se fomenta la participación de los sectores sociales que históricamente han estado excluidos de la toma de decisiones y que por lo general, no forman parte del tejido social organizado, de ahí nuestra apuesta por implantar los presupuestos participativos como vínculo de cogestión entre ciudadanía y poder institucional, como “contrato social”. El proceso de presupuestos participativos permite generar una nueva cultura que implica la construcción de estrategias de planificación y gestión participativa del territorio. Permiten que la ciudadanía no sea simple observadora de los acontecimientos, así como la transparencia en las decisiones convirtiéndose en protagonista activa de lo que ocurre en el municipio, creando municipios más igualitarios. Para poder llevarlos a cabo en el ayuntamiento gobernado por IULV-CA nos comprometemos a: µ Facilitar la más amplia información sobre las actividades, obras y servicios municipales. µ Promover la participación de los vecinos/as y asociaciones en la gestión municipal, fomentando la vida asociativa en los distintos barrios. µ Acercar la gestión municipal a la ciudadanía,


garantizando el equilibrio y solidaridad entre los distintos barrios y núcleos de población del término municipal. µ Hacer efectivos los derechos de los ciudadanos y ciudadanas La participación tiene como objetivo prioritario desbancar el clientelismo político por un modelo de cogestión pública.

3.2. DIGNIFICACIÓN DE LO PÚBLICO

µ

µ

µ La reforma de las Administraciones Públicas implican

µ

µ

µ

µ

µ µ

µ

µ

un cambio en profundidad de sus estructuras y organización, de sus aspectos funcionales, de los procedimientos y del modelo de función pública actual. La implantación de un modelo de administración cooperativa, plural en la decisión, en la gestión y con “ventanilla única” para el ciudadano El Ayuntamiento debe ejercer como catalizador de la actividad de las diferentes administraciones, para evitar la descoordinación que se produce en muchas ocasiones ante la falta de comunicación entre las mismas. El Ayuntamiento, como la administración más cercana a la ciudadanía debe ser el que recoja las necesidades, carencias… y transmitirlo a las administraciones competentes para conseguir una acción coordinada y efectiva. Dicha labor es esencial para optimizar los recursos Adecuar la organización y el número de efectivos de la Administración Local a las competencias y funciones que realiza. Delimitar con claridad los ámbitos políticos y administrativos o de gestión y clarificar sus respectivas responsabilidades hoy bastante confusas. Potenciar una administración profesionalizada y eficiente diferenciada de los puestos políticos. Acabar con el clientelismo que se produce en la asignación de los puestos directivos de libre designación y con el ejército de asesores que rodea a los altos cargos, que supone la creación de administraciones paralelas que marginan a las estructuras orgánicas. Establecer cauces de participación ciudadana en la planificación, toma de decisión, desarrollo y ejecución de las políticas públicas y en la gestión de los servicios públicos. Racionalizar los instrumentos jurídicos de Derecho

18 / PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2011. IU UBRIQUE

µ

µ

Público (contratación pública, gestión presupuestaria, fiscalización y control, procedimiento administrativo, etc.) con el fin de `posibilitar una gestión ágil en las unidades administrativas sujetas a este tipo de regulación jurídica y evitar la huida indiscriminada a la esfera del derecho privado. Defender una regulación única de las condiciones de trabajo para todos los empleados públicos, con la configuración de un nuevo modelo estatutario, con estabilidad en el empleo a fin de evitar su dependencia respecto al poder político y con derechos laborales y sindicales. Restituir la dignidad de estos trabajadores, que constituyen el esqueleto del Estado social y que sistemáticamente han sido denigrados por los distintos Gobiernos y los medios de comunicación, con el objetivo de desvalorizarlos ante la opinión pública, justificar las externalizaciones y utilizar sus salarios como fondo de reserva para los sucesivos ajustes. Eliminar el clientelismo y la patrimonialización que de la función pública han venido haciendo los gobiernos sucesivos del Estado, de las Comunidades Autónomas y de los Ayuntamientos, y que ha supuesto que valores como la fidelidad política y personal, se antepongan a la capacidad profesional de los empleados públicos. Potenciar el empleo público y eliminar el trabajo precario.

3.2.1. LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN La corrupción es un fenómeno estructural del capitalismo que deteriora la democracia y niega los principios de transparencia e igualdad, la denuncia y combate deben constituir nuestro objetivo principal; las esferas donde principalmente se da son el urbanismo y la contratación, por lo tanto defenderemos cuantas medidas sean necesarias para erradicar esta lacra. Desde IULV-CA nos comprometemos contra la corrupción municipal y en la defensa de la democracia con una gestión pública transparente. Superar el deterioro moral al que se esta llevando a la democracia es nuestro compromiso y para ello proponemos: µ Adoptar las medidas necesarias para asegurar el

comportamiento ético de los cargos públicos: Código ético y mecanismos de control. µ Una regulación más estricta de las incompatibilidades, medidas contra el transfuguismo, la obligación de declarar los bienes patrimoniales, ley expropiatoria


µ

µ

µ µ

µ

µ

de bienes adquiridos mediante prácticas corruptas, etc. Adecuar la composición de las instituciones representativas a la voluntad popular, expresada a través de sus votos y democratizar el funcionamiento de estas instituciones. Aplicación de los criterios para la fijación de las retribuciones de cargos electos locales recomendados por la FAMP. Lucha contra la corrupción y el transfuguismo. Mecanismos de participación directa de los ciudadanos: § Participación ciudadana § Referéndum Desarrollar mecanismos de control independiente que permitan valorar la eficacia de la gestión pública, así como de las finanzas públicas. Poner en funcionamiento la figura del Defensor del Ciudadano como órgano municipal que velará por la defensa de los intereses de los vecinos.

3.2.2. RED DE MUNICIPIOS POR LA TERCERA REPÚBLICA En IULV-CA consideramos que en la España de hoy, el modelo republicano sería el mejor marco para la defensa de los derechos y libertades democráticas, instrumento imprescindible para asegurar el autogobierno de los diversos pueblos que componen nuestro Estado y un medio para superar los límites que la economía capitalista impone al desarrollo efectivo de los derechos sociales. Es por ello que el Ayuntamiento y los cargos públicos de IULV-CA se adherirán a la Red de Municipios por la Tercera República, para ello realizarán un llamamiento al conjunto de los hombres y mujeres para defender la memoria y los valores de la república de los trabajadores y trabajadoras, a la paz, a denunciar y combatir con fuerza las diversas acciones que pretenden denigrar la realidad de lo que fue la II República Española. µ Rescatarán el inmenso valor histórico, ético y político

del artículo sexto de la Constitución Republicana de 1931 para defender una política de paz: “España renuncia a la guerra como instrumento de política nacional”. µ Apostarán por un modelo de estado inspirado en los valores del humanismo laico, que se asienta en el principio de la libertad absoluta de conciencia. 19 / PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2011. IU UBRIQUE

En el marco del proyecto de una España republicana y federal, IULV-CA asume el andalucismo de izquierda y el poder andaluz como instrumentos de transformación y de cambio a favor del mundo del trabajo y de la cultura andaluza, desde la perspectiva de la solidaridad con los demás pueblos de España y del mundo.


4

UBRIQUE POR LA IGUALDAD


Para IULV-CA la igualdad en el acceso a los recursos y servicios públicos municipales es una prioridad al igual que la descentralización de los recursos que deben prestarse en condiciones de acceso universal, no discriminatorio y con coste asequible. Para IULV-CA la educación, el cuidado de la infancia y la adolescencia, los servicios sociales, la tercera edad, la salud, el suministro de agua potable y el sistema de desagüe, el suministro energético, el transporte público, el servicio de correos, el deporte y la cultura no son mercancías sino servicios públicos que dependen de la responsabilidad pública. Por ello no se les puede someter al principio de la competitividad del coste más bajo y el máximo beneficio, sino que han de ser considerados servicios básicos que las administraciones deben prestar a la ciudadanía. Toda la población debe tener acceso fácil a los recursos públicos, provengan directamente del Ayuntamiento o del resto de Administraciones del Estado; a través de integración, intercambio, convivencia y acceso completo sin excepciones aplicando los mecanismos oportunos en aras a permitir una integración total desde la diversidad. Para hacer viable, todo ello, es imprescindible la coordinación y trabajo conjunto de todas las Administraciones, a través de Planes Integrales de actuación que impliquen a todas las Áreas Municipales competenciales, así como al conjunto de las Administraciones. Esta coordinación debe ir acompañada de una descentralización de los servicios hasta el ámbito local, aunque deben ser financiados fundamentalmente por CCAA y el Estado.

4.1. SERVICIOS SOCIALES Los Servicios Sociales que estaban llamados a convertirse el cuarto pilar de la sociedad del bienestar, a finales de los ochenta, y que están residenciados en dos grandes líneas de actuación: colaboración con el resto de políticas y sistemas del Estado del Bienestar, impulsando su accesibilidad y uso por todos los sectores sociales y, por otra parte, promoviendo la puesta en marcha de actuaciones específicas y planes transversales con sectores de población en riesgos de exclusión social.

21 / PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2011. IU UBRIQUE

Tras las reiterativas políticas neoliberales que sobre los Servicios Sociales se han practicado, la falta de presupuesto y la dificultad en la construcción desde el nivel local de derechos normalizados y legislados debido a la falta de competencias y a la no descentralización administrativa, nos han dejado un sistema Municipal de Servicios Sociales que se caracterizan por: Ÿ La carencia de normas y reglamentos de régimen local

sobre la aplicación por derecho de ayudas de protección social básicas. Ÿ La dificultad para realizar actuaciones integrales y/o coordinadas con las política sociales fundamentales (vivienda, educación…) Ÿ La cada vez mayor implantación de la gestión privada de los servicios. No obstante hemos de reconocer que los servicios sociales han avanzado en la delimitación de su específico papel, de su valor positivo en la intervención en la lucha contra la exclusión social, la pobreza, y su aportación a la generación de bienestar social de toda la ciudadanía. Defendemos unos servicios sociales que protejan a las y los ciudadanos, y especialmente a aquellos en riesgo de exclusión social, que promuevan calidad de vida por encima de la cobertura de las necesidades básicas y que críticamente desvelen las raíces y las situaciones de desigualdad que genera este sistema social y para ello proponemos: µ Incrementaremos el presupuesto municipal de los Servicios Sociales µ Iniciar la planificación y desarrollo de la red pública de servicios sociales, combatiendo firmemente los intentos de privatizar estos servicios y buscando vías para revertir las privatizaciones ya ejecutadas a la gestión pública. µ Reivindicaremos el cumplimiento de los protocolos entre las Administraciones, y el presupuesto suficiente para el desarrollo de la Ley de Dependencia. µ Impulsaremos un modelo de atención público que conlleve la mejora de la calidad en la prestación y la formación de cuidadores/as para la mayor calidad en el cuidado de la persona dependiente. µ Crearemos un Plan de inclusión social transversalizado con el resto de políticas municipales


4.2. EDUCACIÓN Apostamos decididamente por la escuela pública como garante del ejercicio del derecho universal a la educación en condiciones de igualdad. Para ello proponemos un gran acuerdo social en materia educativa, que se concrete en las siguientes propuestas para una educación pública, laica, democrática y de calidad, y que permitan mejorar la enseñanza pública y el sistema educativo, mejorar la formación y condiciones de trabajo de los profesionales de la educación, así como fomentar la autonomía de los centros educativos con la participación democrática de todos los sectores de la comunidad escolar. La educación es un pilar esencial como elemento de transformación social, por ello, desde Izquierda Unida debemos ser especialmente diligentes en el desarrollo de una propuesta que haga de la educación un eje vertebrador de la acción municipal. Nuestra propuesta es una ciudad educadora y para ello planteamos: µ Involucraremos a niños/as y jóvenes de forma

µ

µ µ

µ µ

µ

progresiva en la reflexión sobre el modelo de ciudad y municipio, a través de actividades que les inviten a evaluar la adecuación de la localidad a sus expectativas (de accesibilidad, de ocio, de movilidad), culminando con Consejos de participación en Plenos Municipales de escolares. Fomentaremos las escuelas de verano para que los/as jóvenes de diferentes edades puedan disfrutar de su tiempo de ocio (viajes educativos, actividades deportivas, apoyo educativo, cursos de idiomas…) Instauraremos Escuelas de Coeducación para padres y madres en torno a la educación. Fomentaremos y protegeremos las escuelas municipales artísticas (danza, flamenco, artes plásticas o creación literaria) con el objetivo de animar el uso creativo de ocio más allá de la jornada lectiva. Apoyaremos de forma creciente a la Escuela de Música. Realizaremos todas las gestiones necesarias para implantar la Escuela Oficial de Idiomas a la que tenemos derecho y que se nos ha negado por intereses políticos. Potenciaremos el Consejo Escolar municipal frente a los inadmisibles recortes de competencias de las últimas leyes del PP y el PSOE Para IU estos órganos de participación deberán tener competencias de

22 / PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2011. IU UBRIQUE

gobierno (las propias de la planificación general de la oferta educativa en su ámbito territorial), de control y, en aquellas cuestiones educativas sobre las que no puedan tomar decisiones últimas, se les reconocerá el derecho de propuesta, de modo que el órgano competente (Consejería de Educación, Pleno Municipal) tenga que debatirla y pronunciarse al respecto. Sus competencias principales serían: Ÿ Planificar la red de centros de la zona. Ÿ Distribuir racionalmente al alumnado. Ÿ Aumentar la efectividad del acompañamiento escolar Ÿ Coordinar las actividades extraescolares. Ÿ Prevenir el absentismo escolar Ÿ Hacer propuestas para eliminar el fracaso escolar. Ÿ Potenciar la participación de profesores, personal de administración y servicios, alumnos y alumnas, padres y madres de toda la comunidad escolar. Ÿ Animar la participación democrática en los centros educativos mediante medidas de apoyo y fomento al asociacionismo del alumnado y de las AMPAs. Asimismo se asegurará una participación eficaz de los representantes municipales en los Consejos escolares de los Centros Planificación de la oferta educativa municipal µ El Consejo Escolar Municipal

elaborará un Plan Cuatrienal de inversiones que responda a las necesidades de escolarización a corto y medio plazo. En este Plan se incluirán medidas como la oferta de suelo público para equipamientos, un estudio cuantitativo y cualitativo de la evolución demográfica previsible y la adaptación de los centros para generalizar la escolarización en centros públicos. µ Coordinará las actividades complementarias que se realicen en los centros públicos fuera del horario escolar. µ Revisará a fondo la Red de Centros Educativos µ Mientras se consolida la nueva Red de Centros Educativos, permanecerán los actuales, conservando y mejorando todos sus servicios y en, particular, el de transporte escolar.


4.3. SALUD Y CONSUMO Desde la perspectiva de la izquierda transformadora nos reafirmamos en nuestro compromiso con un sistema sanitario público y de calidad, garante del derecho universal y pilar básico de la igualdad entre la ciudadanía. Es necesario vincular a todas las administraciones en este compromiso, evitando los modelos de financiación u organización privatizadores en cualquiera de sus formas. La mejora de la salud, desde una óptica centrada en la mejora de la calidad de vida, en la inserción de hábitos saludables y sobre todo en la mejora de los indicadores de salud comunitarios, debe ser uno de nuestros objetivos primordiales. Habrá que actuar de forma integral con políticas transversales, y desde la participación sobre los factores determinantes de la salud de la población como elementos imprescindibles para identificar los problemas y abordarlos con garantías de éxito. Igualmente habrá que diseñar políticas de consumo responsable. Desarrollar las competencias municipales en materia de sanidad, consumo y salud medioambiental., conlleva la reivindicación del papel del Ayuntamiento en materia de control de salud medioambiental, consumo y demás cometidos que establece la Ley General de Sanidad con medios y personal suficientes para desarrollar una labor inspectora y de control de las competencias municipales, en particular en los aspectos siguientes: µ µ µ µ

µ

µ µ µ

Control de la calidad de las aguas de consumo. Vigilancia y control de aguas residuales. Vigilancia del nivel de ruidos y vibraciones Control de la higiene de lugares públicos de restauración, comercio minorista, mercados, hoteles, escuelas, zonas de ocio y recreo, etc Control higiénico de la distribución y suministro de alimentos, bebidas y otros artículos de consumo humano. Control de la eliminación de residuos urbanos e industriales. Control sanitario del cementerio y adecuación de sus instalaciones. Desarrollo de actividades y programas de promoción de la salud: hábitos saludables en materia de alimentación, educación sexual, actividad física

23 / PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2011. IU UBRIQUE

µ

µ Ÿ Ÿ

Ÿ

beneficiosa para la salud, prevención de infecciones de transmisión sexual, etc. Reforzamiento de las acciones y actividades de la Red de Ciudades Saludables, en la dirección de la promoción de salud y la elaboración de planes de salud municipale Continuar con las reivindicaciones de la plataforma Ciudadana “Especialistas Ya” exigiendo: El aumento de 5 a 9 minutos por consulta. Los planos del anteproyecto del nuevo Centro de Salud, prometido para 2012 y el cumplimiento de los plazos previstos. La transformación del Hospital de Villamartín en PÚBLICO y, mientras tanto, exigir la misma dotación, en igualdad de condiciones y servicios, del Hospital de Ronda. Para esta demanda contaremos con el resto de los pueblos de la comarca afectados.

4.4. MUJER Nuestro programa persigue contribuir decididamente a erradicar todos los aspectos de discriminación por razón de sexo e impulsar la superación de todos los mecanismos sexistas de dominación

4.4.1 PROPUESTAS INSTITUCIONALES Y PARTICIPACIÓN SOCIAL DE LAS MUJERES µ Creación de la Concejalía de la Mujer, con personal

específico y con dotación presupuestaria suficiente. Desde esta Concejalía no sólo tiene el objetivo de realizar políticas específicas dirigidas a mujeres, sino también, de proponer y coordinar las políticas transversales realizadas desde otras áreas del Ayuntamiento, en especial las relativas a los Planes de Igualdad municipales. Esta será un instrumento para ahondar en la participación y corresponsabilidad de las organizaciones de mujeres en la política municipal, trasladando la visión de género al conjunto de las actuaciones públicas. µ Dentro de nuestra apuesta por los Presupuestos Participativos, éstos deben ser enfocados desde la perspectiva de género. Es decir, el proceso debe incorporar mecanismos de participación activa de las mujeres.


4.4.2. APUESTA POR LO PÚBLICO. ACCESO AL EMPLEO E IGUALDAD EN LA PROMOCIÓN Y EL SALARIO µ Los Servicios Públicos de Empleo priorizarán en sus

µ

µ

µ

µ

objetivos la superación de la segregación ocupacional y laboral, con especial atención a la discriminación y sobreexplotación de las mujeres. Se adoptarán medidas encaminadas a la eliminación en su ámbito de las discriminaciones directas e indirectas en la desigualdad salarial de las mujeres. Regulación de formas paritarias de contratación funcionarial y laboral, para aquellos puestos y cuerpos en que existe escasa representación de las mujeres, arbitrando fórmulas porcentuales obligatorias en el acceso. Implantar los Planes municipales de Igualdad de género con partidas presupuestarias específicas destinados al personal de la administración local. Promover campañas municipales de sensibilización para el reparto de las responsabilidades familiares y el trabajo doméstico.

4.4.3. CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO Y LA EXCLUSIÓN SOCIAL µ Apuesta por el Plan integral municipal contra la

µ

µ

µ

µ

violencia de género, en coordinación con otras administraciones, que incluya medidas específicas para evitar el desamparo de las mujeres. Éste plan debe priorizar la sensibilización, prevención y detección. Creación de Dispositivos de urgencia para aquellas mujeres víctimas de violencia (al margen de su solicitud o no de la Orden de Protección) en coordinación con otros ayuntamientos, o la Mancomunidad. Desarrollo de programa destinado a la atención de mujeres en situación de marginación y exclusión social. Establecer canales municipales de denuncia de la publicidad que atente contra la dignidad de las mujeres Establecimientos de cupos específicos en las viviendas de promoción oficial destinados a personas con cargas familiares no compartidas y mujeres víctimas de violencia de género con escasos recursos económicos; potenciando el parque público de viviendas en alquiler.

24 / PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2011. IU UBRIQUE

µ Desarrollo de actividades escolares complementarias

con planteamientos que potencien valores no sexistas y contrarios a cualquier tipo de la discriminación. µ Puesta en marcha de programas destinados a potenciar actividades artísticas, culturales y de investigación de las mujeres, teniendo en cuenta la diversidad existente.

4.5. JUVENTUD Con frecuencia el joven es motivo de preocupación para los poderes públicos por motivos caracterizados por sus tintes negativos (droga, violencia, desencanto). Sin embargo, IULV-CA tiene una visión muy distinta del colectivo juvenil. Valora sus energías, su capacidad de rebeldía o incluso su indiferencia como manifestaciones de una cultura propia, de una peculiar forma de estar en el mundo. La intención de IULV-CA, pues, consiste en crear las condiciones para que el joven, por encima de todo, se sienta libre, y actúe, bien desde la marginalidad o bien desde organizaciones, según sus libres impulsos, sin ningún tipo de paternalismo. La visión lúdica de la vida y también el rechazo de la realidad, la necesidad de imaginar mundos diferentes, todo ello constituye valores a partir de los cuales IU desea realizar su política de juventud El Ayuntamiento debe estar abierto para que el joven lo utilice, reivindique ante él y se sirva de las infraestructuras que ofrece para desarrollar sus iniciativas. Pero aún para los jóvenes que rechacen la participación en los organismos municipales (Consejo de la Juventud, Casa de la Juventud), IU procurará garantizar los medios mínimos para su libre utilización. Las sucesivas reformas laborales han posibilitado a los empresarios disponer en cualquier momento de una mano de obra joven, barata, disciplinada y sumisa, tanto con cualificación como si ella, que entran y salen del mercado laboral en condiciones de sobreexplotación. Todo ello se da cuando probablemente es ésta la generación más preparada en lo relativo a la formación. El paro y la precariedad laboral, como forma de vida, son situaciones que condenan a la generación más joven a la imposibilidad


de emancipación, al no disponer de una estabilidad en el empleo y unas condiciones laborales mínimamente dignas, que garanticen una independencia económica y el acceso a una vivienda.

LÍNEAS DE ACTUACIÓN µ Revitalización de la Concejalía de la Juventud. µ Revitalización del Consejo local de la Juventud que

agrupe a todas las organizaciones juveniles y de estudiantes con los que el Ayuntamiento establecerá acuerdos de cooperación. µ Darle sentido a la Casa de la Juventud, empezando por poner un horario de apertura que convenga a los jóvenes más que a los funcionarios. Empleo µ Compromiso de la administración local de no fomentar la precariedad en todas sus contrataciones y no contratar empresas que utilicen ETTs. µ Culminación e inauguración del Museo del Hábitat Rural. µ Terminación, y apertura del Campamento Juvenil. La gestión de estos dos últimos proyectos debe recaer en los que han luchado porque se lleve a cabo, es decir, en TAMAL. µ La promoción de los y las jóvenes investigadores y de sus proyectos. Vivienda µ Realización de una política de vivienda que garantice el

acceso a las mismas a los y las jóvenes. µ La promoción de vivienda pública de alquiler. µ El apoyo a la creación de cooperativas de viviendas para jóvenes. µ Restauración de viviendas en el casco antiguo para establecer una bolsa de viviendas de alquiler y venta para jóvenes a bajo precio. Salud µ Facilitar el acceso a la información y asesoramiento en

de preservativos en lugares públicos. µ La creación de un servicio municipal de información sexual. µ Mayor inversión en la rehabilitación de toxicómanos. Cultura y ocio µ Apoyo a las manifestaciones culturales más

µ

µ

µ µ µ

específicamente juveniles mediante la organización de circuitos, encuentros y cursos de perfeccionamiento, tanto en los centros de enseñanza como en otros lugares de acceso público. Promoción de los jóvenes creadores y creadoras en el ámbito individual y colectivo, dándoles a conocer a la sociedad y ofreciéndoles las instalaciones necesarias para desarrollar su proyecto. Construcción de instalaciones multiusos acondicionadas para la realización de actividades de asociaciones juveniles y control democrático de la Casa de la Juventud. El fomento del teatro y la música. La promoción de encuentros y festivales lúdicos y deportivos, asegurando la gratuidad de los mismos. Apuesta por programas de ocio alternativo desarrollados desde la administración local y los movimientos sociales.

4.5. LIBERTAD DE EXPRESIÓN AFECTIVO-SEXUAL La Constitución, en su artículo 9.2, obliga a los poderes públicos a promover las condiciones necesarias para que la opción sexual de cada persona se pueda vivir en circunstancias de libertad e igualdad efectivas y reales. En el marco de este derecho -y otros recogidos en el mismo sentido- todo hombre y toda mujer, en el libre y legítimo ejercicio de su libertad, puede constituir una comunidad de vida que dé lugar a la creación de una familia o a cualquier modelo de convivencia digno de la misma protección jurídica y social.

materia de salud, sexualidad y drogas. µ El incremento y potenciación de los programas de

µ Proteger desde el Ayuntamiento el derecho de las

prevención de salud dentro de la familia, las empresas, las asociaciones y jóvenes de primaria y secundaria. µ La realización de campañas informativas en centros educativos y barrios sobre educación sexual y sobre libertades sexuales. µ Promoción de la instalación de máquinas expendedoras

personas del mismo sexo a contraer matrimonio. µ Aprobar convenios colectivos en todas las empresas y organismos públicos municipales, así como en empresas contratadas, que garanticen la extensión de todos los beneficios concedidos a los matrimonios a las parejas de hecho, del mismo o distinto sexo (licencia

25 / PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2011. IU UBRIQUE


por contraer matrimonio, permisos por paternidad / maternidad, etc.). µ Revisar todos los contenidos con información sobre sexualidad que se ofrecen en todos los niveles de enseñanza y otros ámbitos formativos, así como en todas las actividades extraescolares, de forma que no se siga trasmitiendo en la educación un modelo preferente que excluye las opciones afectivo-sexuales diferentes a la heterosexual y las formas de expresar la afectividad distintas a la familiar-matrimonial. µ Retirar o denegar cualquier ayuda o subvención por parte del Ayuntamiento, o de cualquiera de los organismos y empresas dependientes, a aquellas entidades, tanto públicas como privadas, que por su ideología o actividad incurran en cualquier manifestación de homofobia, lesbofobia o transfobia.

4.6.1. LGTBI La heterosexualidad obligatoria o heteronormatividad es un régimen social, político y económico que impone el patriarcado mediante diversos mecanismos (político, médico, educativo, religiosos) e instituciones que presentan la heterosexualidad como necesaria para el funcionamiento de la sociedad y cómo el único modelo válido. Este modelo se retroalimenta con mecanismos sociales de represión como la marginalización, invisibilización o persecución. A pesar de las leyes y la conciencia social sobre la diversidad sexual, siguen existiendo actitudes e ideas erróneas que son destructivas por la forma en la que trabajan y que tienen como finalidad aislar las preocupaciones de las personas LGTBI. IULV-CA se compromete a trabajar por la igualdad, contribuyendo desde las instituciones locales a romper las barreras existentes y reivindicará en todos los foros en los que esté presente las siguientes medidas: µ Luchar contra LGTBI- fobia en las escuelas, institutos y centros de trabajo. µ Reivindicar ante el resto de Administraciones una ley integral contra la LGTBI-fobia que penalice las discriminaciones por orientación sexual o identidad de género. µ Luchar por la despatologización de la transexualidad. µ Crear una línea de actuación específica de los servicios sociales, coordinados con centros escolares, para casos de expulsión del hogar familiar. µ Implantar campañas de sensibilización y visualización del colectivo LTGTBI. 26 / PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2011. IU UBRIQUE

4.7. MAYORES Hoy se habla del colectivo de mayores, pero realmente es una estructura cada vez más diversa y plural, con necesidades y demandas de resolución diferentes por lo la oferta de servicios debe contemplar esa diferencia. La Carta Social de los Derechos de los Mayores, aprobada en Luxemburgo en 1993, establece una serie de medidas encaminadas a mejorar y homogeneizar las condiciones de vida de los jubilados y pensionistas europeos. No obstante, pese al tiempo transcurrido desde su aprobación, muchas de dichas medidas no se han puesto en práctica. El Proyecto de Ley de la Autonomía Personal y Protección debería haber significado un importante salto para la atención a personas mayores y personas con discapacidades. Izquierda Unida Los Verdes Convocatoria por Andalucía considera que la administración local ha de garantizar un envejecimiento activo y saludable, es decir, el derecho al ocio, la formación, la cultura, la práctica de actividades físicas y deportivas que hacen de las personas mayores ciudadanos con capacidad para intervenir con autonomía y participar activamente en la vida económica, cultural y política, aportando valiosa experiencia y conocimiento a la sociedad. También es cierto que se diferencia de otros sectores de población por un incremento de la permanencia y cronicidad de enfermedades y discapacidades, por lo que precisa de una serie de actuaciones específicas. La apuesta política de IULV-CA para el colectivo de mayores es la defensa de las condiciones sociales y económicas de este colectivo y su participación en la vida y la gestión municipal, para ello trabajaremos en la creación de Planes Municipales Integrales de Atención a Personas Mayores, en coordinación técnica, organizativa y financiera con las otras administraciones contemplando, al menos, los siguientes ejes: µ Mantenimiento en el entorno familiar µ Ayuda a domicilio. µ Tele asistencia. µ Atención asistencial diurna (centros de día). µ Apoyo a familias cuidadoras de mayores: programa de descanso. µ Ayudas, reducciones de tasas,, adaptaciones de vivienda, etc. µ Alojamiento alternativo y atención especializada µ Atención residencial temporal por necesidades de salud o familiares, etc.


µ Participación social y animación sociocultural µ Participación social y asociacionismo: formación y

µ µ µ µ

desarrollo de asociaciones, encuentros intergeneracionales, voluntariado. Actividades deportivas, lúdicas y culturales. Turismo social y cultural: verano, excursiones, viajes y visita culturales. Dinamización de los centros socioculturales u hogares y clubes de mayores. Consejo Municipal de Mayores.

4.8. PERSONAS CON DISCAPACIDADES La Comisión Europea, en su Libro Blanco, plantea un nuevo impulso para los discapacitados físicos y sensoriales, para la participación en la conformación de una nueva ciudadanía europea. A través de integración, intercambio, convivencia y acceso completo sin excepciones, a través de los mecanismos oportunos, penalizando los brotes de exclusión y de la no puesta en funcionamiento de medidas de discriminación positiva, en aras de permitir una integración total desde la diversidad. µ Elaboración de Planes Integrales Municipales que

µ µ

µ

µ µ µ

favorezcan la independencia y protagonismo de las personas con discapacidades fomentando su desarrollo personal mediante la habilitación/rehabilitación Políticas de acceso al empleo y de mantenimiento del mismo Supresión de barreras arquitectónicas y accesibilidad: planes y actuaciones de eliminación de barreras, nuevas construcción, edificación, etc., con medidas de accesibilidad. Regulación de las tarjetas de estacionamiento de vehículos para personas con movilidad reducida y vigilancia de su correcto uso. Apoyo a familias. Programas de descanso, formación, etc. Creación suficiente de plazas públicas de rehabilitación, y programas de ocio y tiempo libre. Considerar la discapacidad como vector transversal de atención preferencial en todas las líneas de acción política municipal con arreglo a los principios, valores y mandatos de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y, de

27 / PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2011. IU UBRIQUE

acuerdo, a la Ley 51/2003 de Igualdad de Oportunidades, no Discriminación y Accesibilidad Universal de las personas con discapacidad (LIONDAU).

4.9. INFANCIA Los Gobiernos locales tienen competencias, en función del artículo 25 de la Ley de Bases de Régimen Local, en áreas que afectan directamente al bienestar y al desarrollo de los niños, tales como seguridad, ordenación del tráfico, gestión urbanística, parques y lugares de ocio, programas de prevención y atención sanitaria primaria, actividades de ocio y tiempo libre, programación de la enseñanza, transporte público. Son los gobiernos locales las instituciones que antes detectan las violaciones de los derechos de la infancia y que más y mejor trabajan en programas de prevención dirigidos a la infancia en los ámbitos sanitario, educativo y medioambiental. La labor de los gobiernos locales es fundamental para invertir en el presente y futuro de la infancia, que representa casi el 20% del total de la población. Es necesario realizar un esfuerzo entre todos para incluir a la infancia entre las prioridades de la agenda política y social a nivel local y a nivel autonómico porque: µ El desarrollo de la salud de la infancia, de su educación y de su participación activa es crucial para el futuro de cualquier sociedad. µ Su dependencia y su estado de desarrollo les hace particularmente vulnerables, por lo que son más sensibles que los adultos a las condiciones bajo las que viven, tales como la pobreza, la infravivienda o la contaminación. µ Los niños y las niñas también son más sensibles a las acciones u omisiones de los gobiernos que cualquier otro grupo El Ayuntamiento de IULV-CA se adherirá a la Red de Municipios por la Infancia y pondrá en practica el Pacto Andaluz por la Infancia. Es por ello que desde IULV-CA apoyaremos y fomentaremos: µ La elaboración de planes municipales de infancia estableciendo prioridades y metas basadas en las necesidades específicas de la infancia . µ El compromiso de mantener u optimizar los recursos


económicos destinados a las políticas y servicios de familias e infancia. Igualmente promoveremos iniciativas para: µ Abrir canales para su opinión sobre el municipio que los

niños y niñas quieren.

aprobación de programas periódicos y permanentes de actividades culturales (con fases anuales, trimestrales y mensuales, en función de las características de las mismas). Ÿ Elección del Consejo de Dirección de entre los miembros del Consejo de Cultura.

µ Promocionar su participación en su familia, comunidad

y en la vida social. µ Garantizar que todos los niños y niñas reciben servicios

µ µ µ

µ µ

básicos como salud, educación y protección sin discriminación. Establecer medidas para promover su protección de la explotación, la violencia y el abuso. Impulsar políticas urbanísticas y de seguridad que les permitan pasear y jugar en entornos seguros. Establecer las medidas necesarias para que puedan desarrollarse en un entorno con un medioambiente saludable no contaminado. Facilitar su participación en eventos sociales y culturales. Garantizar a todos los niños y niñas ubriqueños la oportunidad de ser un ciudadano igual a los demás, con acceso a cualquier servicio.

4.10. CULTURA Y COMUNICACIÓN Las prioridades de Izquierda Unida en política cultural serán las siguientes:

4.10.1. CREACIÓN DEL CONSEJO LOCAL DE CULTURA Estaría formado por representantes de: El Área de Cultura del Ayuntamiento, las asociaciones locales de cultura, las asociaciones de vecinos, los profesionales del sector, representante del Consejo Asesor de la Mujer, representante del Consejo de la Juventud y representante de asociaciones de jubilados. Sus funciones serían: Ÿ Coordinar todos los aspectos culturales del pueblo. Ÿ Distribución de los fondos económicos asignados en los Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ

Presupuestos. Promover el desarrollo de actividades y la participación en ellas. Promover la cultura y habla andaluza y ubriqueña. Fomento y apoyo de todas las agrupaciones culturales. Gestión y funcionamiento de la Casa de la Cultura: con la

28 / PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2011. IU UBRIQUE

4.10.2. CREACIÓN DE LA CASA DE LA CULTURA Se trata de crear un espacio vivo en torno a cuatro pilares de la cultura local (la Biblioteca Municipal, el Archivo Histórico, la Sala de Nuevas Tecnologías y las dedicadas a las actividades culturales periódicas y permanentes). a) Ubicación de la Casa de la Cultura: Edificio de la Biblioteca Pública Municipal. b) Reordenación de la infraestructura de este edificio (en cumplimiento de un acuerdo del Pleno del mandato 20032007, aprobado a propuesta de IULV-CA): b.1) Traslado de la Biblioteca Municipal (despacho, estanterías con libros y sala de lectura) a la planta baja. b.2) Habilitación de la planta alta para: b.2.1) Archivo Histórico Municipal (despacho, depósito de custodia de legajos, sala de transferencia de documentación del archivo administrativo, sala de investigación, pequeña biblioteca de investigación). b.2.2) Sala de Nuevas Tecnologías (Guadalinfo, puntos de acceso a internet). b.3) Habilitación de la planta intermedia para despacho del Consejo de Dirección del Consejo de Cultura; salón de reuniones de los colectivos culturales; salón de actividades periódicas y permanentes y proyecciones; salas de talleres. Con respecto a esta planta intermedia, se requiere el desalojo de los dos únicos despachos actualmente en funcionamiento (de la Cámara de Comercio) y el aprovechamiento del resto de los espacios actualmente infrautilizados.


c) Actuaciones concretas: c.1) Biblioteca Municipal: µ Habilitación del sistema de solicitud, reserva y

renovación de préstamo de libros a través de internet. µ Diferenciación de espacios para a) lectura; b) estudio

de escolares; sección infantil; c) hemeroteca. µ Difusión entre los usuarios de los servicios existentes

de “Biblioteca en Red”, “Préstamo Interbibliotecario”. µ Incremento de la difusión de las nuevas

incorporaciones bibliográficas a través de un sistema de alerta a través de la página web de la Biblioteca. µ Fomento del Club de Lectura, manteniendo el dedicado a Literatura y abriéndolo a nuevos campos (Historia, Tradiciones, Ciencias, Pensamiento). µ Actividades: Al concebirse la Biblioteca como un lugar de desarrollo cultural vivo, además de prestar el servicio esencial de lectura, tendrá como tarea prioritaria la propuesta de organización de actividades culturales periódicas y estables, abiertas al público, en torno al mundo del libro (cuya gestión será en coordinación con el Consejo Local de Cultura): Club de Lectura abierto a otros campos (además del literario); talleres de animación a la lectura; Circuito Andaluz del Libro; presentaciones de libros relacionados con la provincia de Cádiz; taller de expresión de autores ubriqueños (para ofrecer un canal de expresión a las personas con inquietudes literarias adictas a la escritura pero que no consiguen la publicación de su obra); veladas literarias; Día del Libro; Feria del Libro. c.2) Archivo Histórico Municipal: µ Creación de la página web del Archivo Municipal, con las directrices del técnico archivero en colaboración con la Asociación Papeles de Historia, con el visto bueno del Consejo de Cultura. µ Inventario de fondos: Publicación en internet del inventario de fondos (actualmente impreso) para su difusión especialmente entre centros de investigación, universidades, investigadores y demás archivos; e invitación periódica a investigadores locales y foráneos a que acudan al Archivo de Ubrique a investigar en sus fondos, con motivo de congresos, simposiums y jornadas que se celebren en Andalucía, con objeto de fomentar el que la historia de Ubrique se conozca en los ámbitos académicos a partir de la investigación de estas fuentes primarias. µ Salvaguarda y Digitalización de los fondos documentales: Los fondos documentales del archivo 29 / PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2011. IU UBRIQUE

µ

µ

µ

µ

son “piezas únicas”. Por este motivo, además de establecerse las medidas de seguridad previstas en la normativa vigente, se propone la digitalización de todos los fondos (lo más antiguos datan de mediados del siglo XVIII). Esta tarea ya ha comenzado a raíz de un programa de una entidad ajena, sin coste para el Ayuntamiento, y que ha digitalizado las Actas Capitulares del siglo XIX y principios del XX, además de los padrones de habitantes. Organización de la actividad “la pieza del mes” (con la selección periódica de documentos destacados del propio archivo, para su difusión entre los ciudadanos, como forma atractiva de concienciarlos sobre su importancia histórica y cultural): reproducción y exposición del documento en internet y sesión pública de explicación a escolares y personas interesadas en general. Esta actividad la coordinará el técnico archivero en colaboración con la Asociación Papeles de Historia y el Consejo de Cultura. Organización de efemérides: Celebración de actividades relacionadas con efemérides históricas destacadas, con la difusión en internet de documentos del archivo que hagan referencia a dichos acontecimientos. Sistematización de la transferencia de documentos desde el archivo administrativo (oficinas del Ayuntamiento) al Archivo Histórico, con las directrices del personal funcionario de la biblioteca y del técnico archivero, en coordinación con los funcionarios de las oficinas municipales para el cumplimiento de la normativa archivística al respecto. Organización de “Jornadas Archivísticas” anuales (con un apartado para especialistas en la materia convocados en toda Andalucía, y otro para el público en general, como introducción a la importancia de los fondos del Archivo de Ubrique, su manejo y consulta y su interpretación).

c.3) Espacio de Nuevas Tecnologías: Desarrollo de los programas propios de Guadalinfo, con especial atención a los talleres de aprendizaje e iniciación de las personas mayores en las nuevas tecnologías, para salvar el abismo generacional en el uso de estas herramientas, y con el fomento del software libre. El objetivo de esta actividad debe ser la alfabetización tecnológica de toda la sociedad para que pueda ser partícipe de las consultas que periódicamente pueda plantear el propio Ayuntamiento a través de internet sobre asuntos que afecten a la vida cotidiana de los vecinos, y para que éstos canalicen sus


propuestas e inquietudes también a través de la red. Creación de puntos de acceso a Internet wifis libres por el municipio para facilitar esa participación y derecho. c.4) Espacio de actividades culturales programadas y permanentes: El Consejo Local de Cultura tendrá entre sus prioridades la aprobación de programas anuales de actividades culturales estables y de ciclos de periodicidad reducida (trimestrales, mensuales), distribuyendo según su criterio el presupuesto aprobado por el Pleno. El objetivo es crear en la Casa de la Cultura el gran centro vivo y dinámico que canalice las inquietudes culturales de los ciudadanos. Las actividades programadas deberán incluir: µ Semana Cultural (recuperación de la legendaria actividad de la que fue pionera en la Transición el Centro de Cultura Popular Andaluza); µ La Noche en Blanco (programación cultural intensiva durante 24 horas un día al año de todos los recursos e infraestructuras relacionados con el mundo de la cultura en el municipio (Museo de la Piel, Centro de Interpretación, Sala de Exposiciones, Biblioteca Municipal, Sala Guadalinfo, Archivo Municipal, Sala de Teatro, Cine, monumentos (ermitas de San Pedro y San Juan) conciertos musicales, etc.); µ Ciclos de conferencias formativas periódicas organizadas en diferentes temáticas (cultura, salud, deportes, tradiciones, arte, etc.); µ Talleres de Oficios Antiguos, impartidos por personas mayores en colaboración con el Centro de Día, con objeto de recuperar actividades artesanas en desuso; µ Cursos formativos (para jóvenes y desempleados que no cubran los programas que imparten los sindicatos y las academias privadas) y cursos de cultura general y talleres de habilidades (para personas mayores, en coordinación con el Centro de Día). Estas actividades se complementan con las organizadas en: µ Sala Municipal de Exposiciones: programación ininterrumpida de exposiciones artísticas. µ Teatro Municipal (en el IES Francisco Fatou o en la nueva sala proyectada), con la Campaña de Teatro, de periodicidad anual, y con representaciones periódicas, incluyendo el fomento de grupo de teatro local. µ Cine (en el IES Francisco Fatou): proyecciones con “cine-forum”, recuperando la tradición perdida que 30 / PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2011. IU UBRIQUE

llevó a cabo en la Transición el Centro de Cultura Popular. µ Museos (ver apartado correspondiente).

4.10.3. INSCRIPCIÓN DEL MUSEO MUNICIPAL DE LA PIEL EN EL REGISTRO ANDALUZ DE MUSEOS Y COLECCIONES MUSEOGRÁFICAS Dada la calidad del Museo Municipal de la Piel y el éxito de visitas registradas, se hace necesario otorgar a esta institución el respaldo de una figura jurídica prevista en la Ley 8/2007 de Museos y Colecciones Museográficas de Andalucía mediante su inscripción en el Registro Andaluz de Museos y Colecciones Museográficas. Puede optarse por la solicitud en el Registro de Museos, reuniendo las siguientes características: a) Disponer de un inventario de los bienes; b) Inmueble que garantice la visita pública y las condiciones de seguridad y conservación; c) Horario semanal mínimo de visita pública estable y visible de 20 horas; d) Accesibilidad y eliminación de barreras arquitectónicas; e) Plan de Seguridad (personas y bienes); f) Plan Museológico; g) Plan de Viabilidad (dotación presupuestaria estable); h) Estructura organizativa y personal cualificado. Además, para esta inscripción en el Registro de Museos ha de tener las siguientes funciones: a) Protección y conservación de sus bienes; b) Documentación técnica y administrativa de sus fondos: Inventario y Registro; c) Exhibición ordenada de sus fondos; d) Fomento y promoción del acceso público; e) Fomento de la investigación; f) Iniciativas de difusión y elaboración de publicaciones científicas y divulgativas; g) Desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. En el caso de optarse por su inscripción en el Registro de Colecciones Museográficas, basta con cumplir las características a), b), d) y e) y tener un horario mínimo de apertura de 10 horas semanales, y las funciones a), b), c) y d). Con esta figura jurídica el Museo Municipal de la Piel entraría en la red oficial de museos, con lo que ello supone de acceso a subvenciones, ayudas y programas de promoción.


4.10.4. CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA HISTORIA DE UBRIQUE µ Modificación de algunos contenidos del Centro de

µ

µ µ

µ

Interpretación de la Historia de Ubrique, de acuerdo con la propuesta formulada en su día por la Asociación Papeles de Historia (según acuerdo establecido entre ésta, el Ayuntamiento y la empresa adjudicataria), en especial en lo referido a la II República, Guerra Civil y represión, apartados en los que no se siguió la pauta pactada y se obviaron los contenidos propuestos por dicha Asociación, así como difusión de documentales de carácter histórico (por encima de los de tipo medioambiental, que deben ser exhibidos en el futuro Centro de Interpretación del Medio Natural (edificio construido en las Cumbres), rescatando los elaborados con motivo del V Centenario de las Siete Villas. Organización por parte del Consejo Local de Cultura, con especial asesoramiento de la Asociación Papeles de Historia, de actividades de difusión de carácter histórico en el seno de este Centro de Interpretación. Habilitación de una pequeña biblioteca de temas históricos locales de Ubrique y su comarca. Recuperación de los Seminarios de Historia de Ubrique (de los que la Asociación Papeles de Historia organizó cuatro ediciones). Retomar el acuerdo al que llegaron en 2002 la Diputación y el Ayuntamiento (que no se levó a la práctica) para la publicación de una Historia de Ubrique en tres tomos, de carácter riguroso, científico y divulgativo, elaborada por la Asociación Papeles de Historia, dentro de la colección de monografías de municipios de la provincia editada por la Diputación.

4.10.5. FUNDACIÓN DE LAS SIETE VILLAS Reanudación de la vida legal de la Fundación de las Siete Villas, cuyos estatutos fueron aprobados oficialmente en 2001 y se tramitó su inscripción en el Registgro de Fundaciones. Rescate y utilización pública de los materiales elaborados con motivo del V Centenario de la Repoblación de la Serranía de Villaluenga. En cumplimiento de un acuerdo plenario unánime de 2002, instalación del material expositivo de las Siete Villas en un espacio adecuado de Ubrique, por ej., en la planta baja del Centro de Interpretación de la Historia de Ubrique.

31 / PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2011. IU UBRIQUE

Programación de actividades culturales, de investigación y de divulgación de la Fundación, de acuerdo con los ayuntamientos integrados.

4.10.6. CASA DEL ARTE PICTÓRICO La tradición y la riqueza de la actividad pictórica en Ubrique, desde la época de Matheu y la llamada “escuela ubriqueña”, hasta las nuevas generaciones de artistas, merecen la instalación de una Casa del Arte Pictórico, para dar cabida a exposiciones de pintura de los artistas locales (y foráneos) y a actividades culturales relacionadas con esta disciplina. La ubicación de esta Casa del Arte Pictórico podría ser las instalaciones del antiguo mercado de abastos.

4.10.7. YACIMIENTO DE LA CIUDAD ROMANA DE OCURI µ Política de restauración de las zonas deterioradas del

µ µ µ µ µ

µ

yacimiento romano de Ocuri (después del último trabajo de consolidación efectuado hace años). Apertura y dotación del Centro de Interpretación de Ocuri. Establecimiento de un plan de visitas guiadas. Política de difusión de esta riqueza arqueológica, mediante página web. Plan de coordinación de difusión con la Oficina de Turismo e información a agencias de viajes. Programa de excavaciones arqueológicas en el entorno de Ocuri para profundizar en la investigación de este riquísimo yacimiento. Apoyo municipal a la edición de una monografía científica inédita elaborada por el director de las excavaciones arqueologicas efectuadas en Ocuri.

4.10.8. CONSERVATORIO DE MÚSICA Gestión para la instalación de un Conservatorio Municipal de Música, para canalizar académicamente las inquietudes musicales existentes en Ubrique.

4.10.9.EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS Programa de excavaciones arqueológicas científicas en lugares de probables restos de poblamiento histórico: Garciago, Ubrique el Alto, Cardela (además del ya mencionado entorno de Ocuri), y difusión de sus resultados..


Además, conservación y puesta en valor del Dolmen del Juncal.

4.10.10. CALZADA ROMANA DE UBRIQUE A BENAOCAZ Conservación de la Calzada Romana, con la restauración del primer tramo hoy perdido.

4.10.11. AULA DE LA UNED De acuerdo con la propuesta supuestamente aprobada por las autoridades académicas de la UNED en 2003, instalación en Ubrique de un Aula Comarcal de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), compatible con el actualmente existente en Olvera, dado que Ubrique reúne los requisitos exigidos para este servicio docente.

4.10.12. ESCUELA OFICIAL DE IDIOMAS Haremos las gestiones necesarias para que este servicio tan demandado en la localidad nos sea concedido, presionando para que no volvamos a perder la oportunidad que en dos ocasiones se nos ha sustraído por intereses políticos.

4.10.13. MEMORIA HISTÓRICA µ Apoyo municipal a prospección arqueológica en el

µ

µ

µ

µ

exterior e interior del cementerio para documentar posibles fosas comunes de la represión. Apoyo municipal a la Asociación de Familiares Represaliados, para la organización de actividades periódicas. Reconocimiento oficial por el Pleno del Ayuntamiento de los ediles republicanos asesinados por los sublevados, con instalación de placa conmemorativa en la Casa Consistorial. Homenaje y presencia de la Corporación ante el monolito erigido en su memoria en el Cementerio Municipal. Actualización de las bases de datos municipales del padrón y el nomenclátor con la eliminación de las denominaciones de los sublevados y ratificación del nomenclátor tradicional. Eliminación de la doble denominación de las calles, con la supresión de los nombres de los sublevados, en aplicación de acuerdo plenario de 2006, a propuesta de IU. Institucionalización del 14 de abril como efeméride de la proclamación de la II República.

32 / PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2011. IU UBRIQUE

4.10.14. RADIO UBRIQUE Proponer al Consejo Rector de Radio Ubrique: µ Establecer nuevos criterios de programación, basados en a) servicio público; b) formación; c) divulgación cultural; d) participación ciudadana. µ Eliminar de la programación los espacios de entretenimiento convencional. µ Ampliar el horario de los espacios de información local, que deben ser los que dominen en la programación (información política, social, sindical, cultural, deportiva, de servicio público, de tercera edad, de otros colectivos). µ Ampliar el horario de emisión en directo de actividades programadas por la tarde-noche (frente a la tendencia actual de cerrar esta actividad a las 14h). µ Facilitar la participación de los colectivos sociales en la misma programación de la radio (asociaciones de vecinos, culturales, deportivas, etc.). µ Independencia total de los medios de comunicación municipales (radio, web,...). Sabemos de las amplísimas inquietudes artísticas y de conocimiento de nuestros paisanos/as. También de la gran dispersión local de todas estas manifestaciones. Es por ello que, previo estudio más en detalle y el alcance y dimensión que pueda conseguir nos atrevemos a proponer, con las reservas pertinentes, la creación de la Universidad Popular Municipal de Ubrique que aglutine y desarrolle con mayor facilidad y eficacia todos los campos culturales posibles.

4.12. DEPORTES Es función del Ayuntamientos potenciar la actividad deportiva de la población, organizar escuelas de iniciación, ofertar el aprendizaje de disciplinas deportivas u organizar competiciones deportivas de cara a la formación de niños/as y jóvenes o favorecer un ocio saludable para las personas adultas o la tercera edad. Esta nueva consideración del deporte y de la actividad física como derecho ha convertido en necesidad actividades como la natación y ha provocado que el ámbito asociativo con mayor número de participantes sea el deportivo. Por todo ello y porque consideramos que los municipios son


el ámbito idóneo para la promoción de un ocio saludable, Izquierda Unida realizará las tareas necesarias para: µ Optimizar el uso de la red de equipamientos deportivos

µ

µ

µ

µ

µ µ

dedicándola a fines educativos durante la jornada escolar y a fines de ocio y promoción fuera del horario escolar. Programar escuelas deportivas del mayor número de especialidades dirigidas tanto a la infancia como a la juventud, a las personas adultas y a la tercera edad. Potenciar el Patronato Municipal de Deportes como eje vertebrador de toda la política deportiva de nuestra localidad. Rentabilizar las instalaciones ofertando su uso en el ámbito comarcal. De esta manera cabe imaginar la multitud de actividades deportivas posibles tanto tradicionales como modernas (senderismo, bicicleta de montaña,...). Esta oferta se aprovecharía además turísticamente haciendo publicidad de ella tanto a particulares como a clubes privados y organismos oficiales para la celebración de acontecimientos deportivo a gran escala tanto de aficionados como de profesionales. Actualmente está en continuo crecimiento el llamado turismo deportivo. Ello conllevaría el aumento del equipamiento hotelero y de restauración. Coordinar los distintos esfuerzos de las diversas administraciones ( Colegios, Junta de Andalucía, Diputación…)para optimizar su eficacia evitando duplicaciones y rentabilizando el trabajo de todos.. Conectar todas las instalaciones mediante un circuito que llamaríamos Ubrique, Ciudad Deportiva. Posibilitar como Desarrollo Sostenible la incorporación del Deporte Turístico y Medio Ambiental con el aprovechamiento de nuestro entorno natural y la optimización de las instalaciones deportivas, implicando a todos los colectivos en este desarrollo.

4.13. LIBERTADES PÚBLICAS Y SEGURIDAD CIUDADANA El modelo de seguridad ciudadana en el que nos comprometemos se define por su carácter integral, es decir, por la búsqueda de un equilibrio entre el derecho a la seguridad colectiva y el derecho a la libertad de todos los ciudadanos, por la actuación sobre las causas sociales que generan la delincuencia y la inseguridad ciudadana y no 33 / PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2011. IU UBRIQUE

sólo sobre las consecuencias. No pueden existir políticas de seguridad eficaces si no se erradica la pobreza, el paro, la xenofobia y la exclusión social, mediante políticas integrales de empleo y protección social. Libertad y Seguridad forman parte de un todo indivisible en una sociedad democrática. Es por ello que IULV-CA considera que son fundamentales para la consecución de unas ciudades libres de inseguridad llevar a cabo: µ Creación de Planes Integrales de Actuación como

instrumentos fundamentales para diseñar acciones preventivas en materia de seguridad. µ La participación ciudadanía en los Consejo Locales de Seguridad y una remodelación del actual modelo de policía para convertirlos en punto de encuentro de los ciudadanos y la administración, para elaborar y evaluar los dispositivos de seguridad pública paralelos al desarrollo de los Planes Integrales. µ Elaboración de un replanteamiento del actual modelo de policía, para conseguir un nivel eficaz en la lucha contra la delincuencia en donde lo primordial sería su racionalización, mejor coordinación y mayor dotación de medios técnicos y formación. µ No permitiremos Ordenanzas Cívicas que criminalicen a las mujeres en situación de prostitución u otros colectivos en riesgo de exclusión social y en todo caso exigiremos que no sean prohibicionistas, sino de información y prevención; instando a las mismas al cumplimientos de los derechos humanos y constitucionales.


Izquierda Unida Los Verdes Convocatoria por Andalucía de Ubrique c/ Ing. Ruíz Martínez, nº 8, 1ª Planta. 11600 Ubrique (Cádiz) - 956 460 465 www.iu-ubrique.org - asamblea@iu-ubrique.org


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.