Proyecto final

Page 1

Universidad Estatal A Distancia

Lic. Informรกtica Educativa

TELECOMUNICACIONES EDUCATIVAS II II.

Cรณdigo 2031 Profesor: Jaime Hernรกndez Cerdas

Proyecto final

Estudiante: Ivรกn Rosales Lรณpez.

Carnet: 5-324-409

II Cuatrimestre 2013


Marco referencial.

En Costa Rica el tema de la informática educativa no es algo nuevo, este inicia desde 1987 con la creación de la Fundación Omar Dengo y que se ha convertido en la piedra angular en la cual se ha iniciado a edificar la incorporación de las nuevas tecnologías como recurso de apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje.

Las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación están transformando la sociedad, y en particular los procesos educativos, posibilitando la construcción de un nuevo espacio social, para la comunicación y el aprendizaje gracias a los recursos que estos facilitan y que están al alcance de una persona en todo momento desarrollando un aprendizaje ubicuo.

El presente trabajo, hace referencia al uso y calidad del proceso de enseñanza y aprendizaje ubicuo según las variables pedagógicamente identificables (el profesor, el alumnado, el contexto, el tiempo educativo, los contenidos y la metodología didáctica). Aportando elementos para la reflexión y análisis relativos al desarrollo pedagógico en el marco del aprendizaje ubicuo.

En este contexto, es fundamental que los docentes reconsideren y reevalúen constantemente sus prácticas, es decir sus estrategias metodológicas, estrategias de aprendizaje de los estudiantes, de forma tal que deban hacer las estructuraciones pertinentes para una educación de calidad en una sociedad cambiante.


Dentro de las ventajas que podemos encontrar en la ubicuidad tecnológica están:

Responde a las necesidades actuales de la sociedad de saber hacer en un contexto: Aquí el dicente tiene que aprender a pescar y no esperar que el docente le dé el pescado, teniendo un papel más activo en su proceso de enseñanza aprendizaje. El docente solo es un orientador del aprendizaje.

Brinda un desarrollo productivo en áreas como la economía, sociedad y calidad de vida de las familias.

Flexibilidad para educarse a su ritmo y tiempo, sin que estos sean una limitación. Por lo tanto se convierte en un espacio más atractivo para el discente que nos permite estar en todas partes desde nuestro hogar o lugar de trabajo.

Ayuda a la reducción de las brechas sociales y desigualdad social.

Responde a las necesidades y competencias sociales del siglo XXI, utilizando como instrumentos las Tics como redes sociales, aprendizaje virtual y acceso a la información.

Se aprovechan mejor los recursos tecnológicos que en la actualidad están más al alcance de los jóvenes teniendo mayor libertad y eliminando las jornadas.

Se desarrollo en un ambiente de cooperación interactuando con el compañero y los profesores que les brindan una respuesta más rápida.

Por lo anterior estamos viviendo la evolución e innovación tecnológica más increíble e intensa de toda la historia de la humanidad. Los avances tecnológicos en esta llamada revolución digital, es sin duda alguna, determinante para el desarrollo de los procesos de


globalización política, económica, y cultural que están transformando todas las relaciones en nuestra sociedad.

Dentro de las desventajas que ofrecen el aprendizaje ubicuo tenemos:

Las TICS deben de ser aprovechados por todas las personas sin importar la clase social, la marginalidad o la falta de recursos económicos de los que posee algunas personas, sin embargo sabemos que en nuestro país existen todavía brechas tecnológicas que impiden que el estudiante tenga la oportunidad de desarrollarse en un contexto tecnológico como el que se presenta en el aprendizaje ubicuo.

A pesar de que se han hecho esfuerzos significativos por incorporar un mayor número de instituciones educativas al programa de informática educativa en laboratorios y aulas, hoy en día existe una brecha notable; la falta de recursos económicos de las familias, los problemas de infraestructura institucional, la falta de conectividad a internet,

se

convierten en una desventaja para el aprendizaje ubicuo.

Tanto docentes como alumnos y toda la gente en general debemos sacar el mejor provecho de estas nuevas tecnologías, sin embargo el temor de utilizarlas porque no tenemos las capacidades para usarlas, nos atan a desarrollar propuestas aburridas para los estudiantes y fuera de contexto actual. Por lo anterior la poca capacitación del personal docente o el temor al cambio porque no tenemos las competencias tecnológicas necesarias para su uso se convierten en una desventaja.

La idea de incorporar las computadoras al aula, es el ideal; pero en ese sentido el cambio de cultura es el primer paso y el más difícil; aun si contáramos con los recursos


económicos para dotar a todos los estudiantes de su computadora personal con conectividad gratuita, el Gobierno debería invertir esfuerzos mayores y prioritarios en capacitar constantemente a los educadores de todos los niveles y áreas… ya que en la actualidad la resistencia al cambio que han demostrado muchos docentes ha sido una de los peores enemigos del progreso y de la calidad de la educación.

Un aspecto importante en las tecnologías digitales como recurso de apoyo, es la mediación pedagógica, ya que no debemos ver este tipo de ayudas como la receta que por sí misma va a resolver todos los problemas que se nos presentan en el proceso de enseñanza aprendizaje. Es importante rescatar que en ese proceso no solo los recursos juegan un papel preponderante, ya que también el docente y su mediación pedagógica tienen un rol importante para la efectiva inclusión de los recursos digitales como los son las tecnologías móviles. Y así no crear disonancia entre los recursos digitales y la mediación pedagógica.

Dentro de las desventajas de las tecnologías móviles están:

El cambio de ritmo de tecnologías es muy rápido, y los estudiantes y docente no lo pueden seguir, en algunos casos.

El precio de las herramientas para el desarrollo de esta plataforma, es muy costoso.

Algunos estudiantes si no tiene, las habilidades (competencias), necesarias para desarrollarse de una buena forma en este entorno los estudiantes se ven limitados, en algunos casos.


En muchas ocasiones los recursos caros como la computadora, tecnologías móviles o algún software educativo no son efectivos, sin una buena mediación por parte del docente y tutor.

El docente tiene un papel preponderante en el proceso de transformación pero la responsabilidad es de todos los involucrados, padres, estudiantes y la administración.

Dentro del papel del docente están:

Debe ser un docente actualizado para realizar proyectos innovadores con los alumnos, para nuestro propio aprendizaje y satisfacción propia.

El valor de las tecnologías móviles, no es único solo por los avances y desarrollos de éstas sino también por el impacto que su implementación tiene en la sostenibilidad de la económica, social y ambiental de nuestra sociedad, el crecimiento de la economía de un país depende de la educación y hoy por hoy las tecnologías móviles implementadas en la educación como recurso de apoyo, constituye un elemento vital que de la mano con la mediación para su debida integración, se convierten en aspecto fundamental para el desarrollo integral de un país y de las sociedades en general. Para lograr esto se requiere de conocimiento, afectividad, compromiso, cooperación y cumplimiento de un desarrollo teórico-práctico del docente.

Las tecnologías móviles han contribuido al desarrollo de nuevas técnicas de manufactura y han hecho que las comunicaciones y la transportación sean más rápidas y eficientes, por otro lado, es de gran ayuda en la educación pues contribuyen al aumento


de la eficacia del aprendizaje, es por ello que hoy en día, las tecnología móviles son parte del sistema de vida de todas las sociedades.

En la actualidad la Fundación Omar Dengo está introduciendo las tecnologías móviles a algunos centros educativos y nuestro país en comparación con muchos otros de Latinoamérica, ha dado pasos agigantados en cuanto a la incorporación de las tecnologías móviles como apoyo del currículo nacional, pero tenemos que ver las tecnologías móviles como entes que revolucionarán la enseñanza, no porque habrá más computadoras, sino por el cambio radical en el entorno educativo y el acceso a la información.

La diferencia del tradicional modelo de enseñanza es que este niega al aprendiz, neutraliza su iniciativa y se desarrolla en un ambiente pasivo, mientras que en el nuevo modelo deberá partir del aprendiz y ofrecerle la máxima autonomía posible para que aprenda a su ritmo, desarrolle su creatividad e iniciativa.

2-Tecnologías Móviles:


La inclusión de las tecnologías móviles como recurso didáctico en el sistema educativo costarricense, le proporciona a los estudiantes un espacio para el aprendizaje dinámico e innovador, potenciando habilidades de cooperación o trabajo colaborativo y el aprender a aprender de forma innovadora.

Para lograr una inclusión efectiva de estas tecnologías móviles en nuestro país no solo se requiere de la inversión económica para la compra del equipo, si no que va de la mano con las capacitaciones y el seguimiento que se les da a los docentes de las escuelas que se ven beneficiadas con el proyecto de tecnologías móviles. Por medio de este seguimiento se busca potenciar sus habilidades y destrezas metodológicas del docente para organizar mejor su nuevo ambiente de aprendizaje tecnológico.


Hoy por hoy las nuevas tecnologías constituye un pilar fundamental en la educación costarricense, estas tecnologías avanza día a día y con ello los seres humanos deben ir de la mano de la misma. La implementación de las tecnologías móviles desde el 2003 por parte de FOD en nuestro país, es una forma de explotar las oportunidades que ofrecen este tipo de recurso para ir de la mano con el avance tecnológico.

Lo que inicio con una pequeña donación 15 máquinas por parte de INTEL, se ha convertido en todo un plan piloto y prioridad para el programa de informática educativa PRONIE-MEP-FOD, convirtiéndose en espacios generador de cambio al interior del centro educativo.

La inserción de las tecnologías móviles en los centros educativos les brinda la oportunidad a los estudiantes de crear e incursionarse en el mundo de la tecnología desde muy corta edad, en un ambiente lúdico, constructivista, construccionista y creativo, brindándole a las nuevas generaciones oportunidades de crecimiento dinámico.

Constructivista

Proceso de construcción propia

Participación activa

Pensamiento

Proceso dinámico

Del discente

Descubrimiento

De pensamiento

Las tecnologías móviles tienen las ventajas de enriquecer la calidad de los estudiante y generar en él un aprendizaje nuevo e innovador en un ambiente construccionista, utilizando el recurso tecnológico como motor para lograr competir con otros países desarrollados del mundo.


Nos podemos encontrar estudiante más motivado e interesados por sus procesos de enseñanza aprendizaje, ya que parten de un tópico generador que los estudiantes exploran a través de un enfoque de indagación y que expresan su comprensión a través de un proyecto desarrollado por ellos.

Se logra que las aplicaciones se adapten a las características de los usuarios, que es indispensable para que se pueda producir un aprendizaje de calidad, para todos.

Gracias a las tecnologías móviles se le puede presentar un ambiente que los estudiantes lo ven como relevante, atractivo y significativo para el proceso de enseñanzaaprendizaje, adaptado al nivel de los alumnos y estructurado para facilitar su aprendizaje, ya que la dinámica cambia de ahora en adelante el profesor no solo es el que tiene la palabra.

La portabilidad y el menos que llevar, es una de las grandes ventajas de este tipo de tecnología, ya que se reduce el esfuerzo requerido para transportarlo de ambiente o de un entorno a otro. Podré usarlo en mi casa, en los recreos o en la clase.

La inserción de las tecnologías móviles en los centros educativos tienen latente el mejoramiento de la calidad de la educación del siglo XXI; de hecho debe considerar todos los elementos que ayuden a desarrollar el pensamiento creativo, la resolución de problemas en los estudiantes y el trabajo colaborativo. Es por lo anterior que esta implementación del recurso tecnológico va acompañada de una propuesta metodológica que responda a lo anterior, como es el enfoque de aprendizaje por proyectos, este enfoque sostiene un fuerte vínculo con las teorías epistemológicas de Piaget y Vigotsky


acerca del desarrollo cognoscitivo y social de los sujetos, e identifica su sustento pedagógico en el planteamiento construccionista del Dr. Seymour Papert.

Aunque queda mucho por aprender en materia de tecnologías móviles como recurso de apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje y el proyecto no se ha terminado, hay algunos enfoques o principios teóricos sobre el aprendizaje que están bien fundamentados y sería importante tomarlos en cuenta a la hora de pensar la mediación pedagógica. Por eso es importante hablar sobre la educación nueva o renovada, en donde uno de sus sustentos es la teoría constructivista de Piaget, basada en que el estudiante debe construir su propio conocimiento y las tecnologías móviles se pueden convertir en motores para lograr la propia construcción.

El Construccionismo tratada de estudiar cómo las computadoras, en los ambientes educativos formales, pueden aportar oportunidades para el aprendizaje o limitarlas.

Y gracias a la implementación de estos recursos y la buena mediación en las escuelas se cierra un poco las brechas sociales y tecnológicas en nuestro país, potenciando las capacidades que tienen los discentes de ser ciudadanos protagonistas de cambio social y cultural. Es por lo anterior que para el programa de implementación de tecnologías móviles se convierte en prioridad aquellas poblaciones de escasos recursos económicos tanto en los contextos rurales como urbanos, partiendo que estas poblaciones difícilmente tendrán acceso a estas oportunidades por su situación económica.


Propuesta pedag贸gica

Caso 1

Tema: De acuerdo a la necesidad del dicente y su contexto. Objetivo general:


Desarrollar el enfoque de aprendizaje por proyectos, para introducir a los estudiantes en la creación de proyectos inéditos, donde se involucre tanto la creatividad como el currículo. Objetivo especifico: 1- Generar en el estudiante un aprendizaje nuevo e innovador en un ambiente construccionista, utilizando el recurso tecnológico.

2. Desarrollar un pequeño proyecto, para que los estudiantes evidencien lo aprendido en la investigación y el docente evalué el avance de sus estudiantes en forma formativa. 3. Fomentar en el estudiante el trabajo en equipo con el fin de que aprenda desarrollarse en un ambiente de cooperación y a ser tolerante con los demás.

Justificación: La deserción es un problema en nuestro país que evidencia la existencia de una situación irregular que afecta a los estudiantes y a un país, ya que estos abandonan sus estudios se deslizan a la vagancia, el vandalismo o la drogadicción.

Con el programa avancemos se redujo la tasa de deserción, eliminando así el problema de la falta de recursos económicos en los hogares, como causa de la deserción escolar, más sin embargo los estudiantes siguen desertando de las instituciones educativas, ahora por la influencia de la motivación y como lo indicaba Doña Clotilde Fonseca siendo Directora de la Fundación Omar Dengo, las estrategias o el ambiente que se le propicia al estudiante, no les llama la atención, así como cambia la tecnología y la población, así el programa debe de cambiar (Estándares de desempeño 2009).


La siguiente propuesta no tenemos que verla como las receta que nos va a resolver el problema de la deserción, pero si se convierte en una buena opción para que las tecnologías se conviertan en un motor del aprendizaje y así entre más motivado este un estudiante mejor será su aprendizaje.

Con el constante desarrollo, de las tecnologías y la influencia de la globalización, nuestra población de estudiantes ha cambiado, más sin embargo las técnicas y recursos utilizados por los docentes, para responder a ese cambio siguen siendo los mismos.

Esto nos obliga a gestar acciones que permitan una educación inclusiva que no solo se ajuste a la realidad de los grupos humanos, sino que sea un medio de protección a la niñez y adolescencia. Y la pregunta ¿qué están realizando los docentes, para motivar a los estudiantes, a continuar en el sistema educativo?

Por lo anterior el docente tiene la obligación de brindarle un ambiente dinámico e innovador a los discentes, por medio de las tecnologías móviles como vamos a ver a continuación.


Actividades iniciales SEMAN A

OBJETIVO (s)

ABORDAJE CONCEPTUA L

1

-Conocer las expectativas que tienen los estudiantes, con respecto al curso.

¿Querer saber las expectativas de trabajo de los actores, así como sus necesidades?

-Diagnosticar las necesidades, de los estudiantes por medio de un protocolo, para organizar el ambiente de aprendizaje partiendo de estas. Se hacen públicas las metas de comprensión, por medio de una pirámide, para que los estudiantes conozcan las actividades que se

¿Conocer el instrumento (Wiki), que se desarrollara para evidenciar el aprendizaje de los actores? ¿Interactuar con nuestro instrumento dándole ese toque personal y

FOROS Y DISCUSIONES

HERRAMIENTA S A UTILIZAR

Se les brinda a cada Wiki estudiante por correo electrónico, una Correo (Twitter) dirección individual de pirámide un Wiki la cual será pública, ejemplo: https://ivanroslaes. wikispaces.com/ en esta se encontrará, todos los anexos.

Se les solicita, navegar por la wiki y observar el anexo de la pirámide.

Se les solicita a los estudiantes, realizar

ACTIVIDADES OBLIGATORIAS

EVALUA CIÓN

DIRECCIONES ELECTRÓNICAS

Ingresar a las direcciones de su Wiki, cumplir con el (anexo 6).

Visitar los blogs de la semana, para observar si los estudiante s llenaron sus bitácoras.

https://ivanroslaes .wikispaces.com/

Navegar por tu Wiki. Enviar por correo (Twitter), las dudas que tengan con respecto a la pirámide o el calendario.

Llenar la bitácora, de la semana 1.

http://ivanrosalesb itacora.blospot.co m/


van a desarrollar, y el producto final que deberán tener.

especial que tienes?

dudas por correo (Twitter), el cual estará colgado en la Wiki, si estos lo ameritan.

Semana 2 SEMAN A

2

OBJETIVO (s)

-Formar los grupos tomando, en cuenta el diagnostico que se realizo en la primera semana, y la observación de sus bitácoras y Wiki. -Identificar un problema que afecta a mi comunidad estudiantil para,

ABORDAJE CONCEPTU AL

-Diario de campo: Querer saber las característi cas de lo que va a investigar. Toma en cuenta los conocimien tos previos ¿Cuál es el

FOROS Y DISCUSIONES

HERRAMIENT AS A UTILIZAR

ACTIVIDADES OBLIGATORIA S

EVALUA CIÓN

Se les envía a los Wiki estudiantes por correo, la Blogs conformación de los Correos grupos de trabajo para esta semana.

Revisar correos.

Se les invita a los estudiantes a visitar, sus wikis para observar la fase II de esta semana.

Enviar las direcciones de Y las sus blogs, para libretas socializar los de datos campo.

Visitar Wikis.

sus Se observa las sus bitácoras de cada alumno.

DIRECCIONES ELECTRÓNICAS

http://grupo1.blospot.com/


elaboran guías de investigación, en las cuales deben especificar qué se va a anotar en la libreta, del tema u objeto seleccionado; hallazgos, descripciones, preguntas, entre otros.

problema? ¿Dónde se ubica? ¿Construir una hipótesis de lo que provoca ese problema para ustedes?

-Recolectar los datos por medio, del protocolo realizando, recorridos por los alrededores de la institución para que observen, seleccionen e investiguen utilizando la guía que elaboraron.

¿Cómo afecta ese problema nuestra labor o el proceso de enseñanza aprendizaje ?

Complementan la guía de investigación con una libreta de

recolectados. Se les indica por correo que deberán identificar un problema, que afecte el proceso de enseñanza aprendizaje de su institución, sea curricular o extracurricular.

Recolectar datos, ya sea guiados por la pirámide fase II o bien construyendo uno propia, para luego realizar un recorrido, por la institución desarrollando el instrumento de recolección.

Se comparte en un blog, facilitado por el

Escribir en sus bitácora semanal.


campo para que hagan sus apuntes de lo observado.

- Facilitar una dirección de un blog a cada grupo, para que estos compartan sus protocolos o guías de investigación.

tutor los datos, recopilados, en esta actividad cada grupo envía, por correo las direcciones de sus blogs para socializar.

Por medio de correos, el tutor refuerza según lo observado en cuanto a habilidades, destrezas y métodos que utilizaron los estudiantes para investigar, en caso de que éstos omitan algunas o cuando se desee destacar algunas.


Semana 3 SEMAN A

3

ABORDAJ E CONCEPT UAL

- Motivar a los estudiantes por medio del análisis, de la reflexión una reflexión, para que los estudiantes compartan diversos criterios, y experiencias que han tenido en cada uno de sus grupos.

FOROS Y DISCUSIONES

HERRAMIEN TAS A UTILIZAR

Diario de -Compartir por Diario campo. medio de un campo. correo, la reflexión. Realizar entrevista en la comunidad

Producto comunicati vo.

-Aportar experiencias que han tenido en cada uno de sus grupos, tomando como punto de partida, la reflexión urgente.

Los estudiantes recolectan datos por medio de una, encuesta orientada, con el -Construcción Compartirl problema de la de un Diario de o, con los investigación. campo, por compañero cada estudiante, s de grupo. para desarrollar

de Leer reflexión.

Producto comunicativo, en el grupo. Bitácora.

ACTIVIDADES OBLIGATORI AS

EVALU ACIÓN

la Se observa las Anotar en sus bitácora bitácoras, las s de actividades de cada esta semana. alumno.

DIRECCIONES ELECTRÓNICAS


una entrevista en los alrededores de la comunidad. (de forma individual).

Realizan un producto Anotar en comunicativo de sus forma individual, bitácoras para compartir en (wiki) los el grupo que aportes. conforma, orientado con el siguiente protocolo: ¿Se detecto otro problema además del que se planteo al final? ¿Qué aprendí del trabajo que antes no sabía? Todos los aportes hechos por cada integrante del grupo se deberán anotar en la bitácora.


Semana 4 SEMAN A

OBJETIVO (s)

ABORDAJE CONCEPTU AL

4

-Construir una entrevista intencionada, por parte de los integrantes de los grupos, para que estos conozcan los diferentes métodos que utilizan los expertos, para la resolución de cada uno de los problemas planteado.

Reconstrucci ón del primer informe tomando en cuenta los aportes del experto.

-Desarrollar la entrevista, utilizando como fuente de información algún experto

Anotar en sus bitácoras (Wiki individual) sus avances de la semana.

FOROS Y DISCUSIONES

-Se realizan entrevista a experto, de problemas planteados.

una - Correos un sus - Blogs

-Se les presenta a un experto, la dirección del blog por correo u otra plataforma, con el objetivo que este realice un aporte a los datos recolectados, y a la vez recomiende una posible solución del problema.

-Se realiza reconstrucción

HERRAMIENTA S A UTILIZAR

una del

ACTIVIDADES OBLIGATORIA S

EVALUACIÓ N

Entrevista a el - Se evalúa el plan del experto. grupo por medio de una lista de Presentar el cotejos. blog al experto.

Reconstruir blog.

Construcción del plan.

el - Se observa la bitácora de la semana.

-Buscan una posible solución al problema, por medio de la puesta en práctica, de alguna

DIRECCIONES ELECTRÓNICAS

-Direcciones individuales (Wiki). -Direcciones Grupo.

de


en la problemática, plateada por cada grupo. -Compartir sus productos comunicativos con un experto, para este tenga una idea más clara de la problemática planteada, y con esto pueda replantear los datos recolectados. -Construir un plan tomando en cuenta los datos recolectados, de la entrevista al experto, así como sus recomendacione s.

producto comunicativo (blog del grupo), tomando en cuenta los aportes del experto.

-Se comparte por correo, el producto comunicativo (blog de grupo) con los aportes del experto, así como sus entrevistas.

-Se socializa el plan, en cual estará incluido en el blog de grupo.

técnica que resuelva ese problema. ( talleres, feria de los valores etc).


Caso 2

Recursos para el trabajo en equipo 1- Facebook: El tutor organiza a los estudiantes en grupos, para desarrollar una investigación, tomando en cuenta sus necesidades y el diagnostico realizado al inicio del curso (¿Quién soy yo?).

2- Se le envía por correo, el cronograma de actividades a los participantes ver ejemplo anexo6. 3- Se les facilita a los discentes una biblioteca, digital con diferentes direcciones en las pueden obtener información de un experto.

Recursos para actividades individuales


1- Facebook: El tutor les envía por correos, observaciones y recomendaciones de los trabajos desarrollados por cada estudiante, de una forma sutil que no desmotive a los estudiante, invitándolos por el contrario a reflexionar sobre sus acciones, ejemplo anexo 2 interpretación VrS argumento.

2- El tutor deja un rastro del trabajo que se está desarrollando, en la red por medio de mensajes en los foros, para que los estudiantes se guíen, y ellos puedan articular todos los contenidos que se han desarrollado en la red, para que no los vean como un hecho aislado si no que todos tienen relación y son importantes para llegar hasta las metas de comprensión.

3- Se le envía a los estudiantes, una dirección para que estos envíen sus dudas sobre las actividades que se desarrollan en el tiempo que dure el proceso. En esta actividad el tutor debe garantizar que sus aportes o repuestas a estas dudas sean prontas y que llenen las expectativas y necesidades de los discentes.

Recursos para procesos de investigación 1- Se hacen públicos, los diferentes medios o recursos que comprende el software así como su utilidad en el curso, por medio de una Wiki, en la cual se le envía por correo a los discentes su dirección. 2- Se abre una dirección electrónica para que los discentes, envíen sus dudas sobre el software a él técnico.

3- Se entrega a los participantes por correos, un instrumento para realizar una evaluación al software ver anexo3.


Recursos para socializar aprendizajes 1- Se abre un foro en el Facebook, para una presentación personal, con sus expectativas para el curso y experiencias en entornos virtuales, actividad ¿Quién soy yo? ver anexo 3. 2- Se motiva a los estudiantes, para desarrollen un proceso de autocuidado, para estar bien anímica y espiritualmente, con el objetivo de ganar disponibilidad. (Ver anexo 7 Urgente).

3- Se le envían mensajes, motivadores en el proceso del trabajo tomando en cuenta el autocuidado, y buscar el sentirme bien para, dinamizar mi proceso de interacción y evitar el aislamiento.

Recursos para la comunicación sincrónica y asincrónica Recursos que ofrece la Web 2.0 Nombre Jooce

Bitácoras

Wikis

Twitter

Faceboock

Descripción Consiste en un escritorio virtual, por lo cual se la ha llamado, servicio de computadora virtual, en el cual podrás encontrar aplicaciones como, reproductor multimedia, mensajería instantánea e interesantemente, carpetas para guardar archivos de manera ordenada. A diferencias de las Wiki, que no tienen un orden cronológico, los blogs están ordenados de manera cronológica. Las bitácoras o blogs recopila texto e imágenes de uno o más. Esta se basa en los cuadernos de viaje que se utilizaban en los barcos para relatar el desarrollo del viaje y que se guardaban en la bitácora. Es un sitio Web cuyas páginas, pueden ser editadas por múltiples voluntarios a través del navegador Web. Por lo anterior es una plataforma muy flexible, ya que permite la escritura colaborativa. Es un servicio de la Web 2.0, que permite a los usuarios enviar mensajes, los cuales se pueden realizar desde un teléfono móvil, como desde la página Twister o desde cualquier aplicación de terceros como Faceboock. Es un tipo de red social, en la cual los participantes pueden realizar aportes en relación a su situación académica, su lugar de trabajo o región geográfica. Por lo anterior es una plataforma muy flexible en la cual terceros, pueden desarrollar aplicaciones.


Bibliografía Briceño, A. (2003) “Planificación operativa de la estrategia Metodológica Enfoque de Aprendizaje por Proyectos” Fundacion Omar Dengo.

Factores que determinan la calidad de un software educativo. Recuperado el 4 de agosto del 2013 de: http://www.buenastareas.com/ensayos/Factores-QueDeterminan-La-Calidad-Del/29477.html

Graells, P. M. (3 de 08 de 2010). Multimedia educativo: Clasificación, funciones, ventajas, diseño de actividades. Recuperado el 6 de octubre de 2012, de multimedia educativo en: http://peremarques.pangea.org/perfiles.htm

Instituto latinoamericano de la comunicación educativa: Unidad de investigación y modelos educativos. Recuperado el 1 de agosto del 2013 en: http://investigacion.ilce.edu.mx/panel_control/doc/c36,evaluacsoft.pdf

Que es la Interfaz Sugar. Recuperado el 6 de agosto del 2013 en: http://es.wikipedia.org/wiki/Sugar_(interfaz_gr%C3%A1fica_de_usuario)

Marqué, P. (2009) Clasificación del software educativo, Educación en la era Digital, recuperado el 2 de agosto del 2013 de: http://escuelaunonqn.blogspot.com/2009/01/clasificacin-del-software-educativo.html


Tecnologías móviles, recuperado el 4 de agosto del 2013 en: http://wvw.nacion.com/ln_ee/2009/julio/20/opinion2032208.html

Tecnologías móviles para la educación en Costa Rica, recuperado el 2 de agosto del 2013 en: http://www.youtube.com/watch?v=ThBg4nkGgyU


Anexos Anexos de consigna 1 IV fase Listo Llegaste al final -Realizar una feria de logros en la institución. -Compartir en un foro, los resultados, por medio de un producto comunicativo, con evidencias, claras y bien argumentadas, de la V fase de Exploración - De una problemática en su institución Buscar una posible solución del problema, por medio de la puesta en práctica, de alguna técnica que resuelva ese problema. ( talleres, feria de los valores etc). VI fase de Exploración - De una problemática en su institución Análisis de un experto Se les presenta a un experto, por correo u otra plataforma, con el objetivo que este realice un aporte a los datos recolectados, y a la vez recomiende una posible solución del problema. III fase de Exploración - De una problemática en su institución Experiencias que han tenido en cada uno de sus grupos, tomando como punto de partida, la reflexión urgente. Construcción de un Diario de campo Se recolectan datos por medio de una, encuesta orientada, con el problema de la investigación.


Anexos de consigna 2 Anexo 1 Sesi贸n de trabajo individual Nombre: ______________________________________ Bit谩cora #__ Semana:__________ Hora___________ Asistencia: Si ( )

No ( )

Actividad para esta semana (que se desarrollo). ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________ Logros

Limitaciones


Anexo 2 Protocolo Interpretación VrS Argumento Ejemplo: Parábola del filosofo. Cuenta historia que un gran filosofo, tenía en su casa una exposición grandiosa de pinturas. Un día este decidió invitar a su casa, a muchos de sus colegas para una charla, en un momento determinado, uno de los invitados se acerca a la exposición, con gran alegría le comenta al dueño de la casa que pinturas más bonitas, este comentario enfureció tanto al filosofo dueño de la casa que lo echo de esta. Bueno nos preguntaremos porque de esta, reacción en muchos de los foros en los que he participado he observado la palabra o frase, (Tú trabajo estaba muy bonito) esta no nos dice nada, si no argumentamos el por qué yo pienso así o decirnos ¿Qué me hizo pensar eso?, como el ejemplo del filosofo decir que lindas pinturas, esto ofende al dueño de estas porque esto no le dice nada.

1- ¿Realizo un aporte a una de las bitácoras de mis compañeros, no solo interpretando, si no argumentando su aporte?

Anexo 3

¿Quién soy Yo?

¿Qué experiencia he tenido con entornos virtuales?


Anexo 4 Instrumento para valorar el software educativo

Criterio Computacional

Nombre del Software: _____________________________________

Nombre del Autor: ________________________________________

Edad de la población meta: _________________________________

Fecha de evaluación: ______________________________________

Evaluador: ______________________________________________

Instrucciones: Observe el material y reflexione detenidamente, acerca de lo que se le solicita a continuación. Marque con una (X) dentro del paréntesis la opción, que contenga el dispositivo que se utiliza.

FUNCIONALIDAD (FUN) Equipo técnico, necesario para utilizarlo:


Criterio

Si

No

Si

No

Si

No

Si

No

Si

No

Resoluci贸n de la pantalla 1024 x 768.

Criterio

Tarjeta de Sonido.

Criterio

Pentium II en adelante.

Criterio

Lleva record o puntuaci贸n para cada usuario.

Criterio

Brinda ayudas para aprender a comunicarse.


USABILIDAD

Criterios Educativos del Software Basada en la siguiente escala: E= Excelente. MB= Muy Bueno B= Bueno. R= Regular. M= Malo.

Marque con una X dentro de la tabla, la nota que merece según usted, cada criterio.

Criterios 1- Desarrollo del Contenido. 2- Sistema de motivación. 3- Actividad del usuario. 4- Metodología Utilizada. 5- Actividades de apoyo al usuario. 6- Refleja las recomendaciones realizada por la docente de aula integrada y terapia de lenguaje. 7- Las actividades cuenta con modificaciones bien definidas para atender a una necesidad del estudiante.

E

MB

B

R

M


FIABILIDAD Criterios de comunicación Software - Usuario

Instrucciones: Marque con una X en el paréntesis, el criterio que considere pertinente, tomando en cuenta la reflexión profunda del Software.

1) El software cuenta con una metáfora que le transmite y refuerza mensajes educativos, mediante la repetición:

Si ( )

No ( )

Algunas veces ( ).

2) Marque el tipo de navegación que se da:

Lineal ( )

Jerárquica ( )

No lineal ( ) Acceso Circular ( )

3) Los colores que se emplean en el software, emplean criterios didácticos:

Si ( )

No ( )

Algunas veces ( ).

4) Los personajes que participan son motivadores y activos:

Si ( )

No ( )

Algunas veces ( ).


5) Los gráficos o imágenes que se le presentan al estudiante van de acuerdo con su nivel y contenidos:

Si ( )

No ( )

Algunas veces ( ).

Anexo 6 Cronograma de actividades Semana 123456-

Fecha Del 2 al 8 de noviembre. Del 9 al 15 de noviembre. Del 16 al 22 de noviembre. Del 23 al 29 de noviembre. Del 30 de noviembre al 6 de diciembre Del 7 al 13 de diciembre

Fase según pirámide Fase I Fase II Fase III Fase VI Fase V Fase IV


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.