Mayo 2019
ร ndice Breve Historia
4-5
Salto inicial
6
Bote
7
Pase picado
8
Pase de pecho
9
Tiro en suspensiรณn
10
Tiro de 3 puntos
11
Tiro Libre
12
Rebote
13
Pivoteo
14
Bandeja
15 Pรกgina 3
Breve Historia
E
l principio de este juego tiene sus orígenes
en una escuela estadounidense en el año 1891.
El promotor de este fue un tal James Naismith, instructor de deporte en el YMCA en Springfield. James especificó las trece reglas básicas del baloncesto, las cuales aun están vigentes. No obstante se han efectuado algunas modificaciones para adecuarlas a las nuevas épocas en donde el juego principalmente se basa en la rapidez con que se anotan los puntos y en la forma espectacular de anotarlos.
Página 4
Mayo 2019
Ocasionado por los largos inviernos
•
Ataque permanente de la meta
que sufría Springfield, y con la urgencia
•
Que hubiera un balance entre el ata-
de que sus alumnos se mantuvieran en-
que y la defensa
tretenidos y en buenas condiciones físi-
•
cas, James consideró crear un nuevo
Así fue como poco a poco y después de
juego que se pudiera jugar bajo techo y
varios ensayos, al fin James crea el de-
en espacios reducidos. Luego de pasar
porte conocido como Basquetbol
algunos meses estudiando otros depor-
(basketball en inglés o baloncesto) bas-
tes existentes y adoptando lo más atrac-
ket proviene de la palabra cesta o canas-
tivo de cada uno, Naismith logró esta-
ta en inglés y ball es balón, la imagen
blecer una serie de requisitos que debe-
del juego era simple; se jugaría sólo con
ría tener este nuevo deporte:
las manos y tendría como objetivo me-
•
Afinidad por el Balón.
•
Fácil de aprender
•
Que pudiera ser jugado en cualquier
No fuera un deporte agresivo
ter el balón en una cesta o canasta de donde proviene su nombre.
terreno
Página 5
Salto Inicial Al comenzar el partido, un jugador de cada equipo se ubica dentro del círculo central, cada uno a un lado de la línea que divide el campo de juego en dos mitades. Los demás jugadores deben estar fuera del círculo. El árbitro lanza la pelota hacia arriba desde el centro del círculo y los dos jugadores saltan verticalmente para intentar desviarla, sin cogerla, hacia algún compañero de su equipo. Una vez efectuado el salto inicial, en el momento en que un equipo establezca el primer control del balón (es decir, que un jugador de ese equipo agarre el balón, lo sostenga sobre una o ambas manos o comience a botar el balón) dentro del terreno de juego (es decir, dentro del 28x15, lo que mide una pista de baloncesto), se considera que ese equipo ha ganado el salto entre dos, por lo que el siguiente saque alterno le corresponderá al equipo contrario.
Página 6
Mayo 2019
Bote Uno de los principales fundamentos, el jugador se desplaza en la cancha con la pelota, considerándose éste un arma tanto en el ataque como en la defensa. Cada jugador debe practicar el bote con cualquiera de las manos, hasta dominar perfectamente esta forma de desplazamiento con el balón. Sin embargo, no debe olvidarse que su empleo excesivo puede perjudicar el trabajo de conjunto y que el pase imprime mayor velocidad que el botea los ataques. Se utiliza principalmente para: · Sacar el balón del tablero defensivo · Adelantar la pelota en el ataque · Buscar posición favorable para el tiro a cesta · Romper o quebrar la defensa · Sacar la pelota de áreas congestionadas
Página 7
Pase picado El jugador parte de la posición de ataque fundamental. El impulso va de arriba hacia abajo, dedos apuntando hacia el suelo, pulgares detrás de la pelota. El pase está dirigido a un punto de la cancha situado entre el pasador y la po-
sición que ocupará el receptor al momento de recibir la pelota. Si existe la marca de un contrario, la pelota rebotará a una distancia menor de 30-45 cm de su posición y la altura del bote debe ser menor que la altura de las rodillas, a fin de disminuir las posibilidades de intercepción. Es muy favorable en este pase picado la utilización de una buena finta con la mirada, de manera de hacer creer al defensa que se va a realizar un pase alto.
Página 8
Mayo 2019
Pase de Pecho El pase de pecho con ambas manos es uno de los más utilizados, generalmente en distancias medias. Se realiza con impulso de los brazos, las muñecas y los dedos. Para su correcta ejecución, el cuerpo debe estar en buen equilibrio, manos extendi-
das y ligeramente hacia atrás, cubriendo los extremos del eje horizontal, manteniendo la pelota en posición más bien elevada. Los pulgares se colocan hacia la parte de atrás de la pelota y él resto de los dedos apuntan hacia arriba. Los brazos van flexionados hacia el pecho, los codos ligeramente despegados del cuerpo, descansando el peso del cuerpo en la pierna trasera. El impulso del balón está dado por la presión de los dedos, el movimiento de resorte de la muñeca y la extensión de
Página 9
Tiro en suspensión En el baloncesto un tiro en suspensión es un intento de anotar una canasta saltando, por lo general hacia arriba, y de un salto medio, para impulsar la pelota con determinado arco hacia la canasta. Es considerado como el tiro más fácil de hacer desde la distancia. Los propósitos del salto son para tirar desde una posición más alta y por lo tanto hacer más difícil para el defensor bloquear o taponar. Es el más eficaz en el juego abierto, pero puede llegar a ser difícil cuando hay un jugador más alto frente al tirador
Página 10
Mayo 2019
Tiro de 3 puntos Se denomina triple o tiro de 3 puntos al lanzamiento a canasta realizado por detrás de una línea elíptica dibujada sobre el terreno de juego, y situada en el baloncesto dependiente de la FIBA a una distancia de 6,75 metros de la vertical del aro. Tiene sus orígenes en el baloncesto estadounidense, extendiéndose al resto del mundo a partir de 1984. El valor de la canasta anotada desde esa posición es de 3 puntos.
Página 11
Tiro Libre Es un lanzamiento a la canasta que se produce siempre desde la misma posición, desde una línea situada a 4,60 metros del tablero y a 5,80 de la línea de fondo, y que normalmente se produce como consecuencia de una sanción por decisión arbitral, ya sea una falta personal o una falta técnica. Cada lanzamiento de tiro libre anotado otorga un punto al equipo que lo realiza. A pesar de ser el lanzamiento que menos puntuación otorga, resulta extremadamente importante en la resolución de un partido, ya que por lo general son muchas veces las que un equipo acude a la línea de tiros libres a lo largo de un partido
Página 12
Mayo 2019
Rebote Se indica como toda acción en procura del balón después que ha rebotado en el tablero y/o en el aro. A mayor cantidad de rebotes, más posibilidades de control de la pelota y por ende más oportunidades de encestar. El rebote es importante no sólo para la defensa sino también en el ataque. En la defensa resta oportunidades de lanzamiento al adversario y en el ataque permite remeter con nuevos lanzamientos. La posición de rebote exige equilibrio y coordinación: el jugador se coloca con pies separados, rodillas ligeramente flexionadas y caderas un poco abajo; codos separados a la altura de los hombros, con antebrazos hacia arriba y paralelos al cuerpo. El cuerpo se inclina ligeramente hacia adelante con las palmas de las manos hacia el aro y los dedos separados. Desde allí el jugador salta lo más posible llevando las manos hacia arriba manteniendo codos y piernas separaos, descendiendo con la pelota protegida.
Página 13
Pivoteo Consiste en un movimiento de giro del cuerpo, moviendo un pie en una o varias direcciones mientras que el otro (pie de pivote) se mantiene sobre un punto en contacto con la cancha. El pivote se emplea para eludir a un contrario, para asegurarse la posesión de la pelota y también para evitar saltos entre dos. Al pivotar, el cuerpo se mueve de un lado a otro con la finalidad de proteger la pelota. El pie de pivote no debe ser levantado del suelo sino que se arrastra hasta que la pelota haya sido lanzada, pasada o driblada. Cualquiera de los dos pies puede ser el pie de pivote en caso de recibir la pelota con ambos pies en el suelo. Si al momento de recibir el balón se apoya un pie primero hay que pivotar sobre éste.
Página 14
Mayo 2019
Bandeja Se refiere a un lanzamiento a canasta ejecutado tras dar un paso o dos después del bote, en el cual el balón se impulsa con la palma de la mano de abajo arriba, dejando el balón lo más cerca del aro posible, o apoyándose contra el tablero. Está considerado como uno de los movimientos más básicos en el aprendizaje de este deporte. Se utiliza ese término por la similitud con dejar el balón con la palma extendida, en el cual el balón no se lanza, sino que se deposita con suavidad cerca de la canasta La natural es la de depositar el balón con la mano contraria al pie que ejecuta el último paso, aunque la misma se puede ejecutar a pie cambiado, utilizando o no el tablero como soporte.
Página 15
Referencias Basketball, P. (s.f.). Fundamentos de básquetbol. Obtenido de Planeta Basketball: https:// www.planetabasketball.com/ baloncesto-fundamentos.htm La historia del básquetbol. (Abril de 2015). Obtenido de Viva basquet: https://www.vivabasquet.com/12453-la -historia-del-basquetbol/ Soto, P. (Julio de 2010). Básquetbol conceptos básicos para entender el juego. Obtenido de Guioteca Qué quieres saber?: https:// www.guioteca.com/basquetbol/