Un Ajuste con Serios Desajustes Informe de Actualidad Macroeconรณmica I SEMESTRE 2016
Senador por el Centro Democrรกtico Ivรกn Duque Mรกrquez
1. RESUMEN EJECUTIVO El año 2016 no será alentador para la economía colombiana, la cual está sumergida en un panorama internacional cada vez más volátil y unas acciones de política económica internas que no logran concretar resultados efectivos.
porque se proyectan bajas cotizaciones de crudo en los próximos años, también porque sus consecuencias pusieron en evidencia los problemas estructurales de nuestra economía y la amplia vulnerabilidad a la que estamos expuestos.
La volatilidad internacional se mantiene y tiene repercusiones a nivel interno
Crecimiento Económico
El panorama internacional se podría describir utilizando dos palabras principalmente: incertidumbre y heterogeneidad. En lo corrido del 2016 se observa la persistencia de factores externos que generan presiones para muchos países, pero también han surgido nuevos acontecimientos que debilitan la recuperación global. Lo anterior tiene un efecto contagio para el país a través del comercio internacional, la tasa de cambio y la inversión. La economia colombiana se encuentra afectada por una inflación elevada, alto déficit fiscal y de Cuenta Corriente que dificultan el panorama. El país viene padeciendo una serie de males a nivel económico que se desataron con lo que inicialmente se creía un tema de coyuntura, la caída de los precios del petróleo. Pero esta eventualidad se convirtió en un problema permanente, no sólo
Para el 2016 se espera un crecimiento cercano al 2,5%, explicado por una recuperación débil en la actividad económica de nuestros socios comerciales lo cual afecta la demanda externa de nuestros productos, a esto se suma la persistente caída en la inversión y una ralentización en el consumo de los hogares. De este modo, el 2016 será un año difícil para las llamadas locomotoras económicas, sumado esto a los retos que tendrá la industria, de no atenderse de manera estructural los obstáculos que permiten un crecimiento integral de todas las actividades industriales. Comercio Internacional Nuestras ventas externas se ven afectadas ante la poca diversificación de nuestra canasta exportadora. Producto de ello se tiene que, para el presente año, las exportaciones no han despegado y es de esperar que mantengan su tendencia negativa el resto del año.
De otro lado, si bien las importaciones cambiaron la tendencia alcista que caracterizó al periodo 2010-2014 por un comportamiento a la baja del 15% en 2015 y 22% entre enero-mayo de 2016- explicado por la marcada devaluación del peso y la rápida desaceleración de la demanda interna- esta reducción no ha sido suficiente para lograr cerrar el déficit comercial del país que se sitúa en US 5.454 millones a mayo. La balanza comercial guarda una estrecha relación con la Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos. El mayor desequilibrio de la primera ha implicado un aumento en el déficit de la segunda, ubicándose en niveles poco convenientes para una economía como la nuestra. Inflación La inflación es quizás el impuesto más alto para los hogares pobres, pues erosiona su capacidad de compra en detrimento de su calidad de vida. A su vez promueve el desarrollo de inversiones especulativas cuya característica no es otra que ser poco generadoras de empleo. En principio, el aumento del nivel de precios estuvo explicado por un choque de oferta transitorio, producto del fenómeno del Niño, que obstaculizó la producción de ciertos alimentos ocasionando un aumento considerable en el precio de este grupo de bienes. Por otra parte, en el mes de junio se registró una inflación del 0.48%, dato que casi duplica el previsto por los analistas (0.28%) y resultó
cinco veces mayor a la cifra observada un año atrás (0.1%). Tasa de Interés En medio de un panorama de incertidumbre y debilidad global y ante la poca reacción de la inflación a las decisiones de política monetaria, el Banco de la República no tuvo más remedio que seguir aumentando su tasa de intervención, la cual se ubica en 7,5% actualmente. Confianza del Consumidor El Índice de Confianza al Consumidor ha permanecido durante un semestre con balance negativo, durante este periodo alcanzó mínimos históricos (no registrados desde 2002) en eneromarzo de 2016, especialmente en enero, cuando el balance llegó a niveles de -21.3. La menor confianza se relaciona con un mayor debilitamiento del consumo de los hogares en lo que queda del año, con particular atención al consumo de bienes durables. Inversión Extranjera La Inversión Extranjera Directa se redujo 31% durante los 6 primeros meses del 2016, resultado que obedece a la caída en la inversión foránea dirigida al sector mineroenergético la cual cayó 52% en el mismo periodo (hace un año esta caída fue del 23%). Los resultados de un menor flujo de capitales se traducen en mayor depreciación, menores reservas internacionales y mayor deuda en moneda extranjera. Todo esto,
erosiona aún económica.
más la
confianza
Política Fiscal El MFMP 2016 muestra un aumento de 43% en el déficit del Sector Público No Financiero – SPNF, esto equivale a más de ocho billones de pesos respecto al déficit inicialmente proyectado en el MFMP 2015. El aumento en más de 37% del déficit para el GNC hizo que este ya no fuese equivalente al 3.0% del PIB, como inicialmente se pronosticó en 2015, sino a que posiblemente represente un 3.9% del PIB en 2016. En cuanto a los ingresos tributarios la situación no es del todo clara, ya que, aunque se logre cumplir con la meta de recaudo para este año para poder financiar el nivel de inversión y lograr la disminución del déficit fiscal del GNC, serán necesarios ingresos adicionales a partir de 2018.
El MFMP 2016 no propone el camino hacia una Nueva Economia, ¿Es creíble? De acuerdo con dicho documento “Desde 2014 se ha implementado la política denominada Austeridad Inteligente, que tiene como fin soportar el choque petrolero y darle paso a una Nueva Economía, enfocada en la industria, la agricultura y el turismo, sectores que han sido identificados como estratégicos para mantener el nivel de empleo y el crecimiento económico.” Luego de leer la cita anterior surge una pregunta. A parte de los grandes desbalances fiscales, el aumento de la deuda y la urgencia de encontrar nuevas fuentes de ingresos ¿Qué otras características tiene la Nueva Economía?
Deuda
La primera de ellas es el optimismo desbordado, condición sine qua non de todas las proyecciones del gobierno.
El endeudamiento externo del país ha tomado una dinámica cada vez más ascendente, incluso situándose en niveles no vistos en los últimos años.
Como segunda característica se tiene que la economía colombiana padece de un profundo desequilibrio externo.
La deuda del GNC también aumenta de manera importante y se observa un aumento en la participación del endeudamiento externo, es decir, mayor exposición cambiaria. Esta situación refleja grandes complejidades en el frente fiscal y riesgos de solvencia en el sector financiero y real ante un inminente incremento de su endeudamiento en moneda extranjera.
Una tercera característica de la Nueva Economía es la dinámica ascendente de la deuda externa. Adicionalmente, la inflación sigue batiendo record y su comportamiento ya no obedece a choques de oferta transitorios. El Banco de la República no ha logrado anclar nuevamente las expectativas de inflación, incluso todavía no logra que su tasa de
intervención sea positiva en términos reales. Luego de los análisis anteriores, se deberá analizar también cada uno de los sectores estratégicos que la Nueva Economía plantea para el empleo y el crecimiento del país. En primer lugar, el crecimiento industrial se encuentra desbalanceado, ya que su principal motor ha sido la entrada en operación de Reficar y no el desarrollo en el resto de actividades, generándo desequilibrios en los pesos que cada sector tiene en el crecimiento global industrial. En segundo lugar, El PIB agregado del sector agropecuario tuvo un leve crecimiento del 0.7% durante el primer trimestre del año. Al excluir el sub sector café, el PIB agrícola tuvo una reducción del 2.9% en este periodo. Finalmente, en tercer lugar, en cuanto al sector turismo, no se puede mirar a la tasa de cambio como el único motor que impulse al sector. Se debe tener en cuenta el desarrollo de factores como competitividad y seguridad para poder impulsar su crecimiento, factores que no se encuentran en un buen nivel. En conclusión, para lograr que estas tres locomotoras logren el cambio que las 5 iniciales no pudieron, se necesita pasar del papel donde se encuentra muy bien diseñadas, a las acciones donde la experiencia muestra un resultado diferente.
2.
LA VOLATILIDAD INTERNACIONAL SE MANTIENE Y TIENE REPERCUSIONES A NIVEL INTERNO.
El panorama internacional se podría describir utilizando dos palabras principalmente: incertidumbre y heterogeneidad. La primera, la incertidumbre, es un factor que viene fluctuando desde el 2008 principalmente en los países considerados “grandes potencias” mundiales y que cobró auge con la reciente caída de los precios del petróleo, problemas geopolíticos y poca efectividad en las políticas económicas de varios gobiernos e instituciones. La heterogeneidad por su parte correlacionada directamente con la incertidumbre- se refiere a las diferentes consecuencias e intensidades que se desprenden de los choques externos según el país que los recibe. Es por esto que, con la actual coyuntura, algunas regiones se han visto más afectadas que otras. En lo corrido del 2016 se observa la persistencia de factores externos que generan presiones para muchos países, pero también han surgido nuevos acontecimientos que debilitan la recuperación global. Adicionalmente, las señales de estancamiento parecen agravarse. Por un lado, debido a la decisión de Gran Bretaña de abandonar la Unión
Europea, fenómeno conocido como Brexit. En reacción a ello, los mercados están limitando sus proyectos de inversión en estos bloques. Así mismo, la disminución de la inversión y la merma en los intercambios comerciales se traducirán en un menor crecimiento potencial de Gran Bretaña y en la UE. Por otra parte, en los Estados Unidos, aumentó la probabilidad de que el endurecimiento de la política monetaria se dé de forma más lenta, a causa de la debilidad en la generación de empleo en este país y el efecto negativo del Brexit. Por lo que la Fed tendrá que posponer sus aumentos en la tasa repo hacia finales de 2016. Además, el Banco Central Europeo tendrá que mantener sus inyecciones de liquidez, para apoyar entre otras cosas a la banca comercial. Las tasas de interés negativas no están generando estímulos crediticios, es por esto que las acciones bancarias son de las más desvalorizadas en 2016. Por si lo anterior fuera poco, los niveles en los precios del crudo siguen siendo menores que el promedio registrado en 2015 y la incertidumbre sobre la permanencia de estos nuevos niveles es elevada. Lo anterior tiene un efecto contagio para el país a través del comercio
internacional, la tasa de cambio y la inversión, variables que ya vienen afectando nuestra economía y que se explicaran con más detalle a continuación.
3.
LA ECONOMÍA COLOMBIANA SE ENCUENTRA AFECTADA POR UNA INFLACIÓN ELEVADA, ALTO DÉFICIT FISCAL Y DE CUENTA CORRIENTE QUE DIFICULTAN EL PANORAMA.
El país viene padeciendo una serie de males a nivel económico que se desataron con lo que inicialmente se concibió como una caída coyuntural de los precios del petróleo. Sin embargo, esta eventualidad se convirtió en un problema permanente, no sólo porque se proyectan bajas cotizaciones de crudo en los próximos años, sino también, porque sus consecuencias pusieron en evidencia los problemas estructurales de nuestra economía y la amplia vulnerabilidad a la que estamos expuestos.
3.1 Crecimiento económico
Para el 2016 se espera un crecimiento cercano al 2,5%, explicado por una recuperación débil en la actividad económica de nuestros socios comerciales, lo cual afecta la demanda externa de nuestros productos. A esto se suma la persistente caída en la inversión y una ralentización en el consumo de los hogares.
La economía tiene dos talones de Aquiles principalmente, inflación y el déficit en Cuenta Corriente. Adicional a estas, el actual MFMP prende alarmas entorno al comportamiento del déficit fiscal y la deuda pública en el mediano plazo. Sin embargo, las preocupaciones se extienden a un amplio conjunto de variables que guardan una estrecha relación con las ya mencionadas. Fuente: Banco de la República.
PIB vs Inversión (Var % anual)
11,6 4,4
3,1 2,6
2014
2015
2,5 2016 Pr
(3,7) Producto Interno Bruto
Formación bruta de capital Fuente: DANE.
Fuente: DANE.
En 2015 el consumo total estuvo sustentado por los hogares, comportamiento que se vió deteriorado durante el primer trimestre de 2016 a nivel global y desagregado. El consumo, puede verse más afectado en lo que resta del año por factores inflacionarios y por las decisiones de política monetaria que se están implementando para hacerle contrapeso.
El PIB minero energético se mantuvo en terreno negativo, la construcción se desaceleró debido a la caída en la inversión pública, mientras que el comercio presentó un comportamiento heterogéneo según el subsector analizado. Por su parte, la industria es el único sector que presentó un mayor dinamismo explicado eminentemente por el efecto Reficar más que por un comportamiento generalizado de todas las actividades industriales. PIB por ramas de actividad económica (Var % anual)
CRECIMIENTO DEL CONSUMO (VAR % ANUAL) Consumo Total
5,3
Consumo de Hogares
Consumo 4,7Final del Gobierno
4,3 4,2
2,8
3,2
2015
2,7
4,3 3,8 1,4 1,8
2,9 1,7
3,5
1,6
2014
4,1
1,2
0,6
3,9 3,9
5,2 3,9
(4,6)
2015
2016 Pr
2016 Pr PIB CONSTRUCCIÓN
Fuente: DANE.
(VAR % ANUAL)
Fuente: DANE.
2015
0,4
5,2
3,9 2014
2,1 5,4
10,9
13,4
10,5
Construcción de edificaciones
8,1
Por el lado de la oferta, la producción agrícola presentó un crecimiento nulo en lo corrido del 2016, el dinamismo del sector depende de la producción cafetera como factor determinante.
Construcción Obras de ingeniería civil
2016 PR
De este modo, el 2016 será un año difícil para las llamadas locomotoras económicas. Adicionalmente, la industria tiene importantes retos hacia delante de no atenderse de manera estructural los obstáculos que permiten un crecimiento integral de todas sus actividades.
disminución en la participación de las exportaciones minero- energéticas.
3.2 Comercio internacional Fuente: DANE.
Las ventas externas de Colombia se ven afectadas ante la poca diversificación de nuestra canasta exportadora. Producto de ello se tiene que, para el 2016, las exportaciones no despegaron y es de esperar que mantengan su tendencia negativa el resto del año. A mayo, las exportaciones fueron de US$ 11.588,1 millones FOB, lo que significó una variación de -27,9% respecto al mismo periodo un año atrás.
El grupo de combustibles y productos de las industrias extractivas exportaron US$5.257,4 millones FOB en lo corrido del 2016 y representaron el 45% del total exportado. Por su parte, la reciente recuperación de la dinámica industrial no logra impulsar el comercio exterior de estos bienes.
Fuente: DANE.
Fuente: DANE.
Los combustibles aún concentran la mayor parte de las ventas externas y aunque las exportaciones industriales ganaron representatividad no lo hacen por un aumento de las mismas sino por una
De otro lado, las importaciones cambiaron la tendencia alcista que las caracterizó durante el periodo 2010-2014 por un comportamiento a la baja del 15% en 2015 y 22% entre enero-mayo de 2016 - explicado por la marcada devaluación del peso y la rápida desaceleración de la demanda interna. Esta reducción no ha sido suficiente para lograr cerrar el déficit comercial del país que se sitúa en US 5.454 millones a mayo.
Fuente: Banco de la República, DANE.
Este desbalance se mantendrá en 2016, pues se espera una disminución de las importaciones del orden del 17%-20% que no compensará la caída en las exportaciones dado que estas seguirán afectadas por los bajos precios del petróleo y la devaluación, que disminuye las importaciones de materias primas y bienes de capital necesarios para la reconversión industrial que necesita el país con el fin aprovechar de manera equilibrada la sustitución de importaciones. Hasta que este ajuste no se logre tampoco se tendrá un auge importante de las exportaciones de bienes industrializados. La balanza comercial guarda una estrecha relación con la Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos, el mayor desequilibrio de la primera ha implicado un aumento en el déficit de la segunda, ubicándose en niveles poco convenientes para una economía como la nuestra.
Fuente: Banco de la República.
Un aumento en el déficit de la Cuenta Corriente señala también el aumento de los gastos por encima del nivel de ingresos, lo que es simétrico con bajos niveles de ahorro. Con la desaceleración pronunciada de la demanda interna en lo corrido del año se espera que este déficit pueda cerrar alrededor del 6% al finalizar el 2016, un nivel aún preocupante.
3.3 Inflación
La inflación es quizás el impuesto más alto para los hogares pobres, pues erosiona su capacidad de compra en detrimento de su calidad de vida. A su vez promueve el desarrollo de inversiones especulativas cuya caracteriza no es otra que ser poco generadoras de empleo. Una inflación elevada implica una política monetaria menos expansiva, pues produce un aumento en las tasas de interés lo cual aumenta el riesgo de crédito en especial el de largo plazo y a su vez distorsiona las decisiones de inversión. Los precios tienden a subir cuando se presentan choques de demanda o de oferta. El primer caso se da cuando la demanda de los consumidores excede la capacidad de los productores para ofrecer sus productos. De otro lado, el choque de oferta ocurre cuando se presenta escasez en un conjunto de bienes y servicios que guardan estrecha relación con los demás productos de la economía, lo que conduce a un alza generalizada de precios y a un aumento en las expectativas de inflación de los consumidores.
En principio, el aumento del nivel de precios estuvo explicado por un choque de oferta transitorio producto del fenómeno del Niño que obstaculizó la producción de ciertos alimentos ocasionando un aumento considerable en el precio de este grupo de bienes. Normalmente, la política monetaria no reacciona ante choques de oferta Sin embargo, de cara a la magnitud de dicho choque, que llevó a que las expectativas de inflación se desanclaran el Banco Central tuvo que intervenir. Pero esta intervención se hizo demasiado tarde, incluso sabiendo que el nivel de precios también estaba siendo afectado por la devaluación y se afectaría más por la activación de mecanismos de indexación. Esta conjugación de factores llevó a que la creciente inflación ya no sólo estuviese explicada por un choque temporal de oferta sino por choques estructurales de demanda. En el mes de junio se registró una inflación del 0.48%, dato que casi duplica el previsto por los analistas (0.28%) y resultó cinco veces mayor a la cifra observada un año atrás (0.1%).
Fuente: DANE.
Pero un factor que también preocupa es que la inflación subyacente (sin alimentos) continúa incrementándose al 6.31% anual.
Fuente: Banco de la República.
A su vez, la inflación de No Transables sin alimentos ni regulados es el indicador que sirve para saber la existencia o no de presiones inflacionarias del lado de la demanda, esta variable registra una variación del 5%.
Fuente: Banco de la República.
El persistente aumento de la inflación en todos los indicadores relevantes, pone de manifiesto el estrecho margen de efectividad de la política monetaria para hacer retornar al rango meta la inflación de este año y posiblemente la del 2017. El paro camionero ejerció presiones en la inflación de alimentos ya afectada por el estrés hídrico (fenómeno del niño o niña), por lo que ante esta eventualidad la variación
del nivel de precios para este año podrá ubicarse entre el 6,5% y 7%.
3.4 Tasa de interés
En medio de un panorama de incertidumbre y debilidad global y ante la poca reacción de la inflación a las decisiones de política monetaria, el Banco de la República no tuvo más remedio que seguir aumentando su tasa de intervención, la cual se ubica en 7,5%.
indicios de sus inversión a futuro.
decisiones
de
El Índice de Confianza al Consumidor lleva un semestre con balance negativo, durante este periodo alcanzó mínimos históricos (no registrados desde 2002) en eneromarzo de 2016, especialmente en enero, cuando el balance llegó a niveles de -21.3. Esta menor confianza estuvo explicada principalmente por el deterioro en las expectativas con una leve mejora reciente en el indicador de condiciones económicas. Índice de Confianza del Consumidor
Fuente: Banco de la República.
Aunque desde septiembre de 2015 el incremento en las tasas ha sido importante, todavía no se logra revertir la tendencia inflacionaria alcista ni el anclaje de las expectativas. Por ello el mercado espera un nuevo incremento de las tasas al menos en 25 puntos básicos durante la reunión de julio.
Índice de Expectativas del Consumidor e Índice de Condiciones Económicas
3.5 Confianza del consumidor
Con todos los factores anteriormente señalados, no es sorpresa que la percepción de la economía no sea la mejor para los consumidores. Este indicador es importante, porque permite medir el comportamiento del consumidor en el presente y da
Fuente: Fedesarrollo.
Así mismo se observa que, aunque en el segundo trimestre la percepción de los consumidores sobre la situación de país mejoró, esta permanece en terreno negativo.
Adicionalmente, la inflación ha incidió de manera negativa en la disposición de los hogares a comprar bienes durables.
-31%
Fuente: BancoPercepción de la República.
de los consumidores acerca de la situación del país y del hogar
La menor inversión se debe por un lado a la coyuntura petrolera global, pero también a la baja confianza inversionista frente a una economía que muestra señales contradictorias y heterogéneas al mercado. Fuente: Fedesarrollo.
La menor confianza se relaciona con un mayor debilitamiento del consumo de los hogares en lo que queda del año, con particular atención al consumo de bienes durables.
3.6 Inversión Extranjera
La Inversión Extranjera Directa se redujo 31% durante los 6 primeros meses del 2016, resultado que obedece a la caída en la inversión foránea dirigida al sector mineroenergético la cual cayó 52% en el mismo periodo (hace un año esta caída fue del 23%).
Existe en el país un ambiente de incertidumbre que hace que la inversión de largo plazo llegue a menor ritmo. De otro lado, la inversión de portafolio registró un crecimiento del 12% en el periodo enero-junio como consecuencia de las mejoras en las primas de riesgo de las economías emergentes, el recrudecimiento de las condiciones económicas en Europa y las expectativas sobre la decisión de la FED respecto a su tasa de interés.
Fuente: Banco de la República.
De esta forma, el desequilibrio externo también está afectando la
cuenta financiera de la Balanza de Pagos, pues el comportamiento de la inversión extranjera hasta el momento da indicios de que al cierre de 2016 se va a registrar otra gran contracción en la entrada de capitales del país. Los resultados de un menor flujo de capitales se traducen en mayor depreciación, menores reservas internacionales y mayor deuda en moneda extranjera. Todo esto, erosiona más la confianza económica. Balanza de Pagos
lo que es ahora una económica ineludible.
realidad
Los últimos tres MFMP tienen como común denominador el aumento persistente del déficit fiscal, la creciente deuda pública, el ajuste forzoso a los principales supuestos macroeconómicos, entre ellos el crecimiento potencial del país, los “ajustes” a la regla fiscal y las dificultades para encontrar nuevas fuentes de ingresos adecuadas, ya que ningún otro sector productivo ha podido reemplazar la importancia que, en materia comercial, cambiaria y fiscal significó el sector mineroenergético. De esta forma, el MFMP 2016 muestra un aumento de 43% en el déficit del Sector Público No Financiero – SPNF, esto equivale a más de ocho billones de pesos respecto al déficit inicialmente proyectado en el MFMP 2015.
Fuente: Banco de la República.
3.7 Política fiscal
El Marco Fiscal de Mediano Plazo – MFMP- que se presenta cada año al congreso se debe caracterizar por la transparencia y robustez de las cifras a las que da lugar, pues no es otra cosa que la senda que seguirá el país durante la próxima década en materia fiscal. Desde que se empezó a cerrar el ciclo de bonanza producto de la renta petrolera, se puso en evidencia los grandes problemas que tiene el país por resolver y obligó al gobierno a hacer balances de papel para ocultar
Fuente: MFMP.
Para el 2016 el desfase no es menor, el MHCP está proyectando un ajuste fiscal de más de catorce billones de pesos, como consecuencia de una reducción del déficit agregado (SPNF) de más de cinco billones de pesos, a pesar del incremento el déficit en el GNC de más de nueve billones de pesos. Balance SPNF Balance GNC Seg. Social Empresas Nales. Empresas Loc. Gobiernos Reg. Y Loc.
2015 según MFMP 2016 (Observado) -$27,151 -$24,269 $3,581 -$1,797 -$565 -$4,102
2016 según MFMP 2016 (Anunciado) -$21,989 -$33,319 $4,936 $4,201 -$413 $2,606
Diferencia $5,162 -$9,050 $1,355 $5,998 $152 $6,708
Fuente: MFMP.
En cuanto a los ingresos tributarios la situación no es del todo clara, ya que aunque se logre cumplir con la meta de recaudo para este año para poder financiar el nivel de inversión y lograr la disminución del déficit fiscal del GNC, serán necesarios ingresos adicionales a partir de 2018.
Fuente: MFMP.
El aumento en más de 37% del déficit para el GNC hizo que este ya no fuese equivalente al 3.0% del PIB como inicialmente se pronosticó en 2015, sino que representará un 3.9% del PIB en 2016. Este nivel de déficit está permitido por el Comité Consultivo de Regla Fiscal, sin embargo, lo que realmente preocupa es el ajuste que tendrán que realizar los gobiernos posteriores, especialmente a partir de 2020.
Fuente: MFMP.
La Reforma Tributaria, tal como está planteada en términos de concentración de recaudo, deja incertidumbre, pues no expresa de manera explícita qué efectos puede tener un aumento del IVA sobre el ya afectado consumo y sobre los niveles de desigualdad del país, esto último como consecuencia de la alta regresividad de dicho impuesto.
Participación del recaudo de IVA sobre el recaudo total de impuestos nacionales
un aumento en la participación del endeudamiento externo, es decir, mayor exposición cambiaria. Esta situación refleja grandes complejidades en el frente fiscal y riesgos de solvencia en el sector financiero y real ante un inminente incremento de su endeudamiento en moneda extranjera. Saldo Deuda Bruta GNC
Fuente: https://comisionreformatributaria.files.wordpress.com/2015/03/documentoimpacto-en-recaudo-febrero-24.pdf
3.8 Deuda Externa y deuda bruta del GNC Fuente: MFMP.
El endeudamiento externo del país ha tomado una dinámica cada vez más ascendente, incluso situándose en niveles no vistos en los últimos años.
Saldo de Deuda Externa (como % del PIB)
Fuente: MFMP.
El aumento considerable de la deuda externa significó una mayor exposición del país ante fluctuaciones en el tipo de cambio, lo que conduce a deterioros en las cuentas fiscales y en los balances del sector privado. La deuda del GNC también aumenta de manera importante y se observa
Pero la situación se torna aún más preocupante al observar la evolución en los últimos años de la Posición de Inversión Internacional de Colombia, un indicador que muestra la diferencia entre los saldos de activos y pasivos financieros externos de la economía. Así, la Posición de Inversión Internacional de Colombia muestra un fuerte deterioro, es decir, el país ha aumentado su vulnerabilidad externa al incrementar de manera sostenida su deuda externa sin un incremento equivalente en sus inversiones financieras en el exterior.
Posición de Inversión Internacional
Fuente: Banco de la República.
4.
EL MFMP 2016 NOS PROPONE EL CAMINO HACIA UNA NUEVA ECONOMÍA, ¿ES CREÍBLE?
El cierre del ciclo petrolero con sus múltiples consecuencias sobre la economía evidenció la petróleodependencia a la que estábamos expuestos. Situación a todas luces insostenible al no ser Colombia un país petrolero. Cuando comenzó la coyuntura energética, que luego se convirtió en un problema estructural, el gobierno sostenía que Colombia tenía balances fiscales sólidos y contaba con todo lo necesario para hacer frente a esta situación, pues no era cierto que existiera tal dependencia ya que este sector sólo representa el 7% del PIB.
industria, la agricultura y el turismo, sectores que han sido identificados como estratégicos para mantener el nivel de empleo y el crecimiento económico.” Pues bien, a parte de los grandes desbalances fiscales, el aumento de la deuda y la urgencia de encontrar nuevas fuentes de ingresos (todo esto explicado en detalle en la sección anterior), ¿Qué otras características tiene la Nueva Economía?
El tiempo fue desvirtuando este argumento e incluso mostró que las consecuencias fueron mayores a las esperadas incluso por los más críticos. Ahora, en el más reciente MFMP, el gobierno habla de una Nueva Economía, pero ¿por qué necesitamos una nueva si la que teníamos estaba bien? Además, ¿Es creíble el camino propuesto para alcanzar esa pretendida “Nueva Economía”? Empecemos de lo general, en el MFMP 2016 se sostiene que: “Desde 2014 se ha implementado la política denominada Austeridad Inteligente, que tiene como fin soportar el choque petrolero y darle paso a una Nueva Economía, enfocada en la
Primero el optimismo desbordado, condición sine qua non de todas las proyecciones del gobierno. Este optimismo se ve en la proyección de crecimiento para este año, estimado por el MHCP en 3%, muy por encima de lo proyectado por varios analistas económicos y teniendo claro que existe una desaceleración en el consumo privado y una ralentización de la inversión que obedece al menor crecimiento de la Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF). Esto, refleja la
poca reconversión tecnológica de la industria. Segundo, la economía colombiana padece de un profundo desequilibrio externo. El MFMP espera que para 2016 se vea una corrección en la cuenta corriente, impulsado por la fuerte caída de las importaciones y la recuperación de las exportaciones no tradicionales, explicado por la condición Marshall- Lerner, un proceso que no es inmediato tal y como lo muestra la teoría detrás de la curva J. Para que esto ocurra es necesario: que nuestras exportaciones sean más competitivas en el corto plazo, un crecimiento industrial diversificado y una política industrial moderna.
últimos cuatro años, la economía colombiana duplicó su nivel de endeudamiento externo, debilitando así la posición externa del país. Si a lo anterior se le suma las obligaciones contraídas a través de Vigencias Futuras VF, la preocupación es mayor. El total de Vigencias Futuras autorizadas a 30 de abril de 2016 cubre el periodo 2017 – 2040 y asciende a $85,4 billones. El 68%, de las VF autorizadas corresponde a APP, el 19,8% a VF ordinarias y el 12,2% a VF excepcionales.
Fuente: MFMP.
Según el MFMP 2016 la mayor ejecución de VF se realizará entre el 2017-2018, sin embargo, de las VF por APP que son las más significativas solo se ejecutará el 2% del monto total aprobado en dicho periodo, el resto estará a carga de los próximos gobiernos. Fuente: DANE.
Pero la realidad muestra que las exportaciones siguen cayendo, incluidas las de bienes industrializados, es decir, ni la reciente recuperación del precio mundial del hidrocarburo, ni la depreciación del peso colombiano han ayudado a corregir el déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos. Otra característica de la Nueva Economía es la dinámica ascendente de la deuda externa. Durante los
Fuente: MFMP.
Para terminar de describir el bloque macroeconómico de la Nueva Economía, no puede faltar la política monetaria. Pues bien, la inflación en el MFMP 2016 se estudia bajo la lupa de choques de oferta y se clasifican
de carácter temporal (fenómeno del niño y tasa de cambio). Inflación Vs Tasa de Intervención
Pero, ¿Qué ha pasado con el empleo en el sector industrial? El reciente repunte en producción y ventas industriales no se está traduciendo en la generación de puestos de trabajo que debería darse en un sector que es intensivo en mano de obra.
Producción, Ventas y Ocupados de la Industria (EMM) – Año Corrido Fuente: Banco de la República.
La inflación sigue batiendo record y su comportamiento ya no obedece a choques de oferta transitorios. El Banco de la República no ha logrado anclar nuevamente las expectativas de inflación, incluso todavía no logra que su tasa de intervención sea positiva en términos reales. Esto complica aún más el panorama, dado que incrementos en la tasa de intervención tiene efectos negativos sobre el nivel de actividad económica, y por ende, sobre el resultado fiscal de la Nación. Ahora se analizarán los sectores estratégicos que la Nueva Economía plantea para el empleo y el crecimiento del país. En primer lugar, la industria. Es cierto que este sector muestra una importante recuperación en los últimos meses. Si se mira la última Encuesta Mensual Manufacturera (EMM) se observa que, entre enero y abril de este año, la producción y las ventas de la industria crecieron 6.20% y 6.50% respectivamente, respecto al año pasado.
Fuente: DANE.
Por tanto, lo que se tiene es un crecimiento industrial desbalanceado ya que su principal motor ha sido la entrada en operación de Reficar y no el desarrollo en el resto de actividades. Durante el primer trimestre de 2016 la sub rama del sector industrial denominada “Fabricación de productos de la refinación del petróleo” creció 20.6% gracias a Reficar, de las 23 sub ramas restantes 7 registraron caídas y 8 registraron crecimientos que no pasan del 2.6%. En segundo lugar tenemos al sector agrícola o sector cafetero, debido a que su crecimiento realmente es atribuible a las variaciones que se presenten en la producción de café. Sin embargo, con todo ello el PIB agregado del sector agropecuario apenas creció 0.7% durante el primer trimestre del año y si se excluye el sub sector café el PIB agrícola se
hubiese reducido en 2.9% en este periodo. Adicionalmente, este sector tiene importantes problemas estructurales que trascienden la simple cifra de crecimiento, entre ellos la alta concentración de subsidios y la baja provisión de bienes públicos, los altos niveles de pobreza, la baja cobertura educativa, el disminuido acceso al sistema financiero, el poco apoyo técnico que reciben los campesinos para desarrollar sus proyectos de inversión, la desigualdad, la concentración y uso del suelo inadecuados. Todo ello, en medio de un panorama de posconflicto que presiona por la necesidad creciente de recursos en una economía donde los recursos son cada vez más escasos. Finalmente se encuentra el turismo, un sector que muestra señales mixtas. Por un lado, la Muestra Mensual de Hoteles señala que, durante el primer trimestre del año el ingreso real de los hoteles y su personal ocupado aumentaron 11.00% y 3.10%, respectivamente. Por otro lado, la Muestra Trimestral de Agencias de Viaje registra para el mismo periodo, un incremento anual de únicamente 3.90% en el ingreso nominal de dichos establecimientos y un desplome de 8.10% en la cantidad de personal allí ocupado. No se puede mirar a la tasa de cambio como el único motor que impulse al sector, se debe tener en cuenta factores como competitividad y seguridad, lo cuales no se encuentren en un buen nivel.
En conclusión, para lograr que estas tres locomotoras logren el cambio que las 5 iniciales no pudieron, se necesita pasar del papel donde se encuentra muy bien diseñadas a las acciones donde la experiencia muestra un resultado diferente.
“Uso de los Recursos de la Bonanza 2011-2015”
En este capítulo el MFMP 2016 pone de relieve el manejo balanceado del ingreso adicional recibido durante este período, el cual permitió garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas, a la par con un aprovechamiento de los recursos para generar inversión y dinamizar sectores claves para la economía, como infraestructura, vivienda y el sector agropecuario. En el documento se expresa que: “Gracias a los recursos provenientes de la bonanza de recursos petroleros, durante el periodo 2011 – 2015 los recursos de inversión alcanzaron un monto de $117 billones. Con el propósito de fortalecer la competitividad, aumentar la cobertura de servicios para la población más vulnerable mediante programas sociales, e incrementar la calidad de la educación de todos los niveles, el gobierno invirtió $57,4 billones adicionales en el periodo 2011 – 2015, en comparación con el periodo 2006 – 2010”. ¿Cuáles fueron los resultados de esta cuantiosa inversión? 1. En el período 2011 – 2015, el Gobierno Nacional destinó $30,9 billones al sector
transporte, sin embargo los indicadores no reflejan del todo el monto invertido dado que el país no ha tenido mayores avances en los indicadores de infraestructura del Foro Económico Mundial.
Fuente: WEF.
2. En el período 2011 – 2015, el Gobierno Nacional destinó cerca de $11,5 billones en el Sector Agropecuario. Sin embargo ni el crecimiento del sector, ni las necesidades se ven impactadas por estos montos.
En términos generales, las metas están rezagadas respecto a lo establecido en el Conpes 3776 de 2013. En algunos proyectos la ejecución presupuestal es baja con relación a lo asignado y los avances en las obras físicas están por debajo del porcentaje de recursos pagados. Se realizó una ponderación de los avances en las obras, con base en la participación que tiene cada sector en el presupuesto total, observando que existe un avance del 25,4% en la ejecución de las obras civiles encargadas al Fondo Adaptación.
Fuente: CGR.
Fuente: III CENSO NACIONAL AGROPECUARIO
3. Ola invernal: Ante atrasos en obras y proyectos surgidos de la ola invernal 2010-2011, la Contraloría prende alarmas por los riesgos que enfrentan varias regiones, con la probable llegada de La Niña.
Con este capítulo el gobierno pretendía demostrar que los recursos fiscales que se recibieron durante el auge petrolero no se mal gastaron. Sin embargo, la inversión de los recursos no garantiza la efectividad en los resultados de la misma, tal como se muestra en el análisis anterior. Además, el capítulo tampoco cuantifica la suma de dinero que se dice fue “extraordinaria”, pero lo que si deja ver es que el consumo del sector público subió de manera importante en dicho periodo. Al final,
no logran mostrar con claridad las fuentes y los usos de estos recursos.
5.
CONCLUSIONES
El ajuste real que necesita la economía se maquilló detrás de falsas proyecciones que ocultaron la realidad que se está afrontando actualmente, la cual fue advertida con anterioridad. Fuera de ello, el problema va mucho más allá, pues sin lugar a dudas el mayor ajuste se tendrá que asumir no ahora sino a partir del 2018. De las 5 locomotoras originales del gobierno (vivienda, infraestructura, minería, agricultura e innovación), 4 fueron descartadas para movilizar a la Nueva Economía. Es además sorprendente que se haya dejado por fuera dos locomotoras que, hasta hace poco, sacarían adelante la economía colombiana: infraestructura y vivienda. Y la explicación no es otra, sin gasto público estas locomotoras no se moverán, en otras palabras, la caída en la inversión pública las frenó tajantemente. Prueba de ello es que entre enero y abril de este año la producción y los despachos de cemento gris muestran un avance marginal de 2.20% y 1.40%, respectivamente, el área licenciada para construcción se contrajo en 23.20% y el valor de los desembolsos de crédito para
vivienda cayeron 6.20% respecto al mismo trimestre del año pasado.
La locomotora minera también fue descartada dentro de la Nueva Economia. Esto como resultado no sólo del desplome en los precios mundiales de estos productos, sino también por la compleja inseguridad jurídica y las altas tasas de tributación que padece el sector que hacen inviable la inversión. Así las cosas, la Nueva Economía se caracteriza por: 1. Ajustes fiscales que resisten en el papel.
solo
2. Un alta fuga de capitales que pone en aprietos a la Cuenta Financiera de la Balanza de Pagos. 3. Unos motorcitos, no locomotoras, que deberían estar prendidos (industria, agro y turismo), de los cuales el único activo es el turismo, con los problemas estructurales anteriormente resaltados. 4. Una política de austeridad mal focalizada y por ello nada inteligente.
5. Inversiones poco productivas. 6. Un aumento desbordante de la deuda pública. 7. Informalidad laboral y desempleo juvenil al alza. 8. Una canasta exportadora difícil de diversificar en el corto plazo. 9. Una inflación que asfixia a los más pobres. 10. Una reforma tributaria que estrangula el consumo y no garantiza la totalidad de los recursos que se necesitan. Es esta la Nueva Economía que el gobierno pretende mostrarnos como un gran paso para la prosperidad del país.