PRIMEROS ENCUENTROS Todo siempre comienza con un hallazgo. Pero, ¿qué ocurre cuando el hallazgo en concreto no se trata sino de la nada? En 2005, el japonés Junya Ishigami da luz a Magic Table, un proyecto que no es. Vista en planta, esta mesa de gran superficie abarrotada de útiles, viandas y elementos decorativos, parece no tener gran interés. Sin embargo, en el momento en que esta es explorada, nos damos cuenta de que la misma no existe. En su defecto encontramos una lámina infinitamente delgada que, no solo quiere desaparecer, apareciendo al límite de lo existente, sino que su sola (no)presencia hace de los elementos que sobre ella se posan delicadamente los verdaderos protagonistas. De hecho, no solo son protagonistas, sino que por la propia configuración de la mesa, son estrictamente necesarios para que esta funcione, para que esta exista. De eliminarse, la lámina infinitamente fina, la linea, se curva y desaparece. Este fenómeno se da a partir de la transcripción del ser humano de su entorno a través de la técnica, la sensibilidad y el conocimiento. ¿No es esto, por tanto, la definición más pura de las sinergias existentes entre los conceptos de límite y horizonte? Un elemento infinito que desaparece ante nuestros ojos, el cual depende explícitamente de la presencia de su usuario para su propia existencia. A partir de esta consigna comienza un viaje de exploración hacia la desmaterialización de los límites arquitectónicos.
UN SECRETO EN EL TIEMPO In the mood for love (2000) narra la historia de un secreto guardado en el tiempo. Hacia el final de la película, Wong Kar Wai, su director, sitúa al protagonista en las ruinas del templo de Angkor Wat. Allí, excarvando un agujero en el muro, susurra la historia de su vida a la ruina, materializándola. In the mood for love es la historia de un recuerdo. El recuerdo de miradas de soslayo, de encuentros casuales en los espacios comunes de sus viviendas en la hiperurbana Hong Kong; de los reflejos y las miradas a través de los cristales, de la ropa tendida. El recuerdo de la tensión única subyacente en la costumbre de lo cotidiano. La ruina aparece entonces como el nexo entre el pasado y el presente
LO VISIBLE Y LO VISTO Al igual que en la película mencionada, este proyecto está sumamente marcado por la capacidad de la ruina de ejercer como límite. El plano anterior habla, por una parte de la relación de vistas del lugar, situado en un antiguo borde de la ciudad de Madrid. La presencia de la muralla árabe ha conformado una topografía sumamente marcada en el lugar, de la misma manera que el lugar conformó la muralla. La parcela sobre la que actuar y su entorno existía prácticamente en su totalidad hace cientos de años. Resulta asombrosa la condición de ambigüedad que soporta el lugar. Apenas se presenta visible con claridad desde un puñado de puntos en los alrededores. En el resto de inmediaciones las masas de árboles y las relaciones de cota hacen imposible una experiencia más allá de intuir una desintegración de las formas. Sin embargo, desde el lugar se domina el horizonte. Una vez más, la presencia de la ruina genera una clara dualidad. Por un lado, física, a través de la necesidad del proyecto de responder a una doble escala, pero también aparece una segunda lectura que habla del tiempo, de la voluntad de soslayo, de ver sin ser visto, de insinuar y de intuir.
¿CONSTRUIR LA RUINA? Para construir una ruina, es necesario comprender y querer ser parte de los ciclos y los estados físicos de la arquitectura. ¿Qué queda tras el inevitable abandono de la arquitectura? Habitar la descomposición de un lugar supone entrar en contacto con sus estructuras comunes con la naturaleza y el entorno. El ejercicio de desprenderse de la materia coloca el proyecto en un nexo atemporal entre los lenguajes del pasado del lugar y el presente del entorno y el contexto a través de la transparencia y sus distintas gradaciones. La desmaterialización de la arquitectura supone un lienzo en blanco que habitar. Un árbol esperando a que se posen sobre sus ramas. Una ruina recibiendo sobre ella la ropa tendida. Un lugar esperando ser activado. Jardín de la casa Sorolla, pintado por el propio artista. La ruina como lienzo de lo cotidiano. Formas de habitar la ruina. Relación directa hábitat-ruina-naturaleza
RUINAS MODERNAS
LA RUINA DOMÉSTICA
RELEYENDO EL LUGAR Una vez interiorizada la abstracción de la ruina, es necesario que esta entre en contacto con la identidad del lugar. Se puede observar la cantidad de escaleras derivadas de los cambios de cota que, a su vez, están íntimamente relacionadas con la condición de borde del lugar. Estas suponen un elemento definitorio que aparecerá abstraído en el proyecto, de la misma manera que la condición de nodo social que han adquirido con el paso del tiempo. Las escaleras presentes en las vistillas o en el parque del viaducto de Segovia activan la ciudad, sirven de punto de encuentro y de lugar para la dispersión. Dichos ecos derivados de lo físico y lo temporal harán conformar y mutar el proyecto.
CONSTRUIR LA NADA
El proyecto busca generar unas viviendas flexibles dentro de un entramado de finos pilares. Estas viviendas se deforman con la presencia de los cuerpos de escaleras, que se dilatan y contraen en forma de plataformas a distintas cotas, ofreciendo diversidad de usos y condiciones. Cada una de estas plataformas supone una oportunidad de personalizaciรณn del espacio al encontrarse reticuladas en la estructura de pilares. Las comunicaciones verticales se convierten, por tanto, en lugares de relaciรณn y en conformadores del espacio, resonando en la forma de las viviendas y dando especial importancia a los espacios intersticiales.
LO PREVIO: EL PROCESO
&RQ HO ¿Q GH KDFHU GHVDSDUHFHU OD HVWUXFWXUD \ ORV FRQWRUQRV DSDUHQWHV GH ORV FXHUSRV HVWD TXHGD UHWUDQTXHDGD KDFLD HO LQWHULRU GHMDQGR HVSDFLR SDUD XQ VLVWHPD GH GREOH SLHO TXH FRODERUD HQ XQ FHUUDPLHQWR KRPRJpQHR \ FRPSOHWDPHQWH PyYLO 7DQWR OD SULPHUD FDSD GH FHUUDPLHQWR GH YLGULR FRPR OD PiV H[WHULRU GH PDOOD PHWiOLFD SHUPLWHQ PRGL¿FDU \ WDPL]DU OD OX] GHO HVSDFLR LQWHULRU VHJ~Q VH GHVHH HQ FDGD PRPHQWR SRU FRPSOHWR (Q HO FRQWRUQR GHO IRUMDGR VH SODQWHD OD FRORFDFLyQ GH XQD VHJXQGD FDSD GH PDOOD HVWD YH] ¿MD SDUD ORV OXJDUHV TXH DVt OR UHTXLHUDQ SRU SULYDFLGDG X RWUDV FRQGLFLRQHV
Croquis de sistema de cerramiento homogéneo
DOCUMENTACIÓN GRÁFICA
Plano de localizaciรณn E 1:5000
Plano de situaciรณn E 1:500
Planta baja E 1.200
Nivel 1 E 1.200
Nivel 2 E 1.200
Nivel 3 E 1.200
Nivel 4 E 1.200
Nivel 5 E 1.200
Nivel 6 E 1.200
Nivel 7 E 1.200
Planta de cubiertas E 1.200
Planta en detalle. Fachada
Secciรณn oeste E 1:200
Alzado oeste E 1:200
Alzado sur E 1:200
huellas de la arquitectura La continuación del ejercicio de vivienda supone una oportunidad para seguir explorando las ideas de desmaterialización, ruina, aire y límites sobre lo construido. Se propone la construcción de un museo-recorrido para 7 piezas que han servido de referencia en el trayecto del curso y que han permitido explorar los mismos conceptos que en el ejercicio anterior. Ante la posibilidad de profundizar en el mismo camino o incluso hacer tábula rassa, se decide continuar explorando el mismo concepto pero a partir del camino diametralmente opuesto. ¿Puede construirse la nada en hormigón? ¿Puede lo masivo sentirse etéreo? Se genera un museo que dialoga por contraste con las viviendas y que delega su acceso a la planta baja de las mismas a través de una pasarela. El edificio aparece enterrado, como una brecha desprendida en el lugar. Sus huecos aparecen, aparentemente desordenados, y dialogan con lo colindante. En ningún momento presenciamos el mismo, sino la huella y el espacio virtual que este construye. El interior supone la experiencia de un recorrido que deambula entre la luz y la sombra, colaborando en ese proceso de desmaterialización. La luz construye de la misma manera que la sombra desintegra y los pasos repentinos de oscuridad a luz desvanecen los contornos. La cota superior, la del parque, se convierte en la resonancia de su entorno, un bosque-jardín en el que se asoman los huecos, la huella, la insinuación de lo que ocurre bajo él.
Chichu Art Museum, Tadao Ando (Japón)
LO PREVIO: EL PROCESO
DOCUMENTACIÓN GRÁFICA
Planta situaciรณn E 1:500
Planta de cubiertas E 1:200
Planta -1 E 1:200
Alzado E 1:200
es_01: Espacio giacometti
Las esculturas humanas de Alberto Giacometti reflexionan sobre el desprendimiento del hombre. El ser humano se desmaterializa de lo que le hace tal en apariencia. Desnuda, aparece su esencia.
Secciรณn truncada conceptual, referencia para el desarrollo de los fotomontajes de los espacios. No se corresponde exactamente con el desarrollo real del proyecto.
es_02: espacio ai weiwei Sunflower Seeds representa un estudio sobre las heridas en la memoria. Cada una de estas millones de pipas de girasol talladas en cerámica por artesanos chinos representa la ruina de un recuerdo, la herida de un país. La obra se desprende de su forma y es el hecho de que esta sea robada, pisada o “habitada” lo que la activa y le aporta significado.
es_03: jardÍn sorolla El jardín Sorolla supone un preámbulo que prepara la sensibilidad y genera un recuerdo directo previo de “lo natural” con el fin de obtener un mayor contacto con la pintura que Joaquín Sorolla realiza de su propio jardín. Supone, además, un espacio estancial luminoso intermedio que se descomprime entre espacios en sombra más comprimidos.
es_04: EspaciO SOROLLA Los cuadros de Joaquín Sorolla en los que pinta el ajrdín de su propia casa repsentan la ruina doméstica, un espacio idílico en el que lo natural y el recuerdo son colonizados por lo doméstico.
es_05: Espacio gego Reticularea desintegra y descompone el espacio. A través de la técnica y la geometría, un espacio preexistente se rehabita y transforma en la desintegración del mismo.
es_06: Espacio malevich El cuadro Blanco sobre blanco, de Malevich, supone la desmaterializaci’on completa del concepto de contenido formal.
es_07: Espacio masats El último espacio expositvo culmina con la fotografía de Ramón Masats en Tomelloso en la decada de los cincuenta. La linea de pintura negra separa el límite invisible de la cal y el terreno. Reflexiona sobre el límite de lo construido y la demarcación del hombre sobre lo doméstico y costumbrista.
El último espacio supone la salida al exterior a través de una rampa que devuelve al parque y transiciona hacia la luz de nuevo.