Tesis: Proyecto Social Habitacional con criterios sostenibles

Page 1


Universidad de Panamá Facultad de Arquitectura y Diseño Escuela de Arquitectura

‘’Proyecto Social Habitacional con criterios sostenibles’’

Elaborado por: Iván Josué Knight Guizado

Profesor asesor: Arquitecto Hugo Rosales

Tesis de Grado para optar por el título de Licenciado en Arquitectura

Panamá 2018


Universidad de Panamá Facultad de Arquitectura y Diseño Escuela de Arquitectura

‘’Proyecto Social Habitacional con criterios sostenibles’’

Elaborado por: Iván Josué Knight Guizado

Tribunal examinador: Jurado asesor: Arq. Hugo Rosales ______________________________ Jurado: Arq. Lizandro Castrellón ______________________________ Jurado: Arq. Tatiana Sousa ______________________________

Tesis de Grado para optar por el título de Licenciado en Arquitectura

Panamá 2018


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

AGRADECIMIENTOS Me gustaría empezar estas primeras líneas agradeciéndole inmensamente a Dios por ser mi guía e iluminación durante todo este proceso, dándome fuerzas y trasmitiéndome sabiduría, paciencia, salud y perseverancia para culminar esta nueva etapa de mi vida. A mis familiares, madre, padre, hermano, abuela, tíos y amistades cercanas, mi infinita gratitud por enseñarme los valores éticos del compromiso, disciplina, fortaleza, además por su preocupación, motivación y apoyo constante e incondicional durante el período universitario, lo que fue muy esencial para seguir adelante, a pesar de los obstáculos y siempre pensando en positivo. Reconocer la labor de mi profesor asesor por su guía, mediante su profesionalismo, compromiso, formación y conocimientos transmitidos en las asignaturas impartidas, y en el tiempo de desarrollo de esta tesis para su satisfactoria culminación. A los profesores de la Universidad de Panamá, profesionales y funcionarios de las diferentes instituciones visitadas, gratificarles por su buena disposición, colaboración y erudición transferidas.

IVÁN KNIGHT

IV






PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

LISTA DE ILUSTRACIONES

Figura 10. Celosía en edificio de la USMA, Panamá. (p.18) Figura 11. Entramado de la cubierta del Orquideorama, jardín botánico de Medellín. (p.18)

El contenido gráfico de esta memoria descriptiva se ha estructurado de la siguiente manera: Figuras (fotografías ilustrativas), Mapas (ilustraciones geográficas), Esquemas (representaciones gráficas-digitales), Gráficas (representación de datos numéricos comparativos), Tablas (recopilación de datos generales distribuidos de forma ordenada) y Visualizaciones (vistas 3D de las propuestas de diseño urbano y arquitectónico). ______________________________________________________

LISTA DE ILUSTRACIONES - FIGURAS

Figura 1. Edificio inteligente EPM, Medellín. (p.9) Figura 2. Ejemplo de arquitectura bioclimática. (p.10) Figura 3. Materiales arquitectura sostenible. (p.13) Figura 4. Acero verde. (p.14) Figura 5. Arquitectura vernácula. (p.14) Figura 6. Torre MMG, Panamá. (p.15)

Figura 12. Aleros del Biomuseo, Panamá. (p.23) Figura 13. Rancho típico y su cubierta de pencas, Lago Alajuela, Panamá. (p.23) Figura 14. Aleros del edificio Atalaya, Ave. Balboa, Panamá. (p.23) Figura 15. Típica residencia ‘zoneíta’, Clayton, Panamá. (p.28) Figura 16. Urbanismo, paisajismo y arquitectura en Ciudad del Saber, Clayton, Panamá. (p.28) Figura 17. Parte de la fachada de la Facultad de Ciencias Naturales, U. de Panamá. (p.29) Figura 18. Vivienda en Quarry Heights, Panamá. (p.30) Figura 19. Facultad de Ciencias Naturales, U. de Panamá. (p.30) Figura 20. Cubiertas superpuestas del Biomuseo. (p.30) Figura 21. Multifamiliares de la Avenida B, El Marañón, Ciudad de Panamá. (p.36) Figura 22. Edificios de la Renovación Urbana de Curundú. (p.37)

Figura 7. Paisaje típico del clima tropical cálido húmedo. (p.17)

Figura 23. Calle arbolada en Balboa, Ciudad de Panamá. (p.40)

Figura 8. Celosía facultad de Derecho, Universidad de Panamá. (p.18)

Figura 24. Sendero, jardín botánico de Medellín. (p.42)

Figura 9. Quiebrasoles de la biblioteca Simón Bolívar, Universidad de Panamá. (p.18)

Figura 25-26. Cinta Costera, Ciudad de Panamá. (p.43)

IX IVÁN KNIGHT


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Figura 27. Calle peatonal en Arequipa, Perú. (p.49)

Figura 50. Tendido eléctrico y alumbrado público. (p.80)

Figura 28. Escalas Urbanas, Casco Viejo, Ciudad de Panamá. (p.51)

Figura 51. Tendido eléctrico y alumbrado público. (p.80)

Figura 29. Paisaje urbano de Ciudad de Panamá. (p.53)

LISTA DE ILUSTRACIONES – MAPAS

Figura 30. Espacio colectivo, Cusco, Perú. (p.55) Figura 31. Espacio público en Puebla, México. (p.56) Figura 32. Espacio público en Arequipa, Perú. (p.56) Figura 33. Espacio colectivo en Bogotá, Colombia. (p.56) Figura 34. Vista satelital y regional del sitio. (p.65) Figura 35. Vista satelital y delimitación del terreno. (p.67) Figura 36. Vista aérea panorámica general del sitio. (p.68) Figura 37. Vista aérea. Carretera Nuevo San Juan Y zona boscosa del sector. (p.69) Figura 38-39-40. Vegetación del sitio. (p.70) Figura 41. Vista aérea de las zonas rurales del sector. (p.76) Figura 42. Carretera Gatuncillo Sur (p.78) Figura 43. Vista carretera Transístmica. (p.78) Figura 44. Carretera Nuevo San Juan. (p.78) Figura 45. Parada a la orilla de la calle Nuevo San Juan. (p.79) Figura 46. Transporte selectivo del sector. (p.79) Figura 47. Buses típicos de rutas internas. (p.79) Figura 48. Zona poblada y carretera Nuevo San Juan. (p.79) Figura 49. Sistema de drenaje natural. (p.80)

Mapa 1. Área de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá. (p.59) Mapa 2. La Región Interoceánica y dela Cuenca Hidrográfica del Canal. (p.60) Mapa 3. Densidad poblacional del distrito de Colón, provincia de Colón. (p.61) Mapa 4. Clima de la cuenca y del sitio. (p.62) Mapa 5. Generalidades del sitio. (p.64) Mapa 6. Polígono del sitio. (p.66) Mapa 7. Sub-polígono del sitio. (p.66) Mapa 8. Clasificación de la vegetación dentro del polígono. (p.71) Mapa 9. Tipo de vegetación dentro del polígono. (p.71) Mapa 10. Relieve del polígono. (p.72) Mapa 11. Altimetría del polígono. (p.72) Mapa 12. Pendientes y escorrentías pluviales. (p.73) Mapa 13. Tipos de pendientes. (p.73) Mapa 14. Vientos predominantes en el polígono. (p.75) Mapa 15. Asoleamiento en el polígono. (p.75)

X IVÁN KNIGHT


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Mapa 16. Usos de suelo a nivel regional. (p.77)

Esquema 11. Altas y bajas presiones del viento. (p.24)

Mapa 17. Usos de suelo de la zona. (p.81)

Esquema 12. Comportamiento de la edificación según la ventilación. (p.25)

Mapa 18. Polígono del sitio (p.82) Mapa 19. Usos de suelo y zonificación. (p.86) Mapa 20. Mapa general de lotificación. (p.87) Mapa 21. Mapa general de pendientes de calles y escorrentías pluviales. (p.99) Mapa 22. Vialidad propuesta. (p.104) Mapa 23. Sistema sanitario. (p.107)

Esquema 13. Flujo de viento y árboles cerca de la edificación. (p.25) Esquema 14. Componentes de un muro verde/jardín vertical. (p.26) Esquema 15. Jardín vertical en paredes ciegas. (p.26) Esquema 16. Esquema, funcionamiento paneles fotovoltaicos. (p.32) Esquema 17. Ciclo del agua. (p.33)

LISTA DE ILUSTRACIONES - ESQUEMAS

Esquema 1. Principios del ‘bioclimatismo’. (p.8) Esquema 2. La sostenibilidad. (p.11) Esquema 3. Principios de la arquitectura sostenible. (p.12) Esquema 4. Volumetría y emplazamiento. (p.19) Esquema 5. Orientación y asoleamiento. (p.20) Esquema 6. Disipación del calor. (p.20) Esquema 7. Función de los aleros. (p.21) Esquema 8. La doble cubierta ventilada. (p.22) Esquema 9. Diferencias de temperatura. (p.22) Esquema 10. Flujo de aire en el interior de una edificación. (p.24)

Esquema 18. Esquema, sistema de captación de aguas pluviales. (p.34) Esquema 19. Usos de la recolección de aguas pluviales en el hogar. (p.35) Esquema 20. Componentes principales que conforman un ambiente urbano. (p.39) Esquema 21. Trazado, ordenación de edificios y vegetación. (p.41) Esquema 22. Beneficios de los árboles urbanos. (p.42) Esquema 23. El ecourbanismo. (p.44) Esquema 24. Calidad de vida urbana. (p.46) Esquema 25. Componentes y diversidad del espacio público en un entorno urbano. (p.47) Esquema 26. El espacio sensorial. (p.48)

XI IVÁN KNIGHT


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Esquema 27. Los factores/condicionantes térmicos. (p.50)

Esquema 46. Detalle DT-5. Acercamiento de rotonda. (p.115)

Esquema 28. Perfil topográfico transversal A-A’. (p.74)

Esquema 47. Plan Maestro de Diseño Urbano del Proyecto Social Habitacional con criterios sostenibles. (p.116)

Esquema 29. Perfil topográfico transversal B-B’. (p.74) Esquema 30. Lotificación. Ampliación 1A. (p.88) Esquema 31. Lotificación. Ampliación 1B. (p.89) Esquema 32. Lotificación. Ampliación 2A. (p.90) Esquema 33. Lotificación. Ampliación 2B. (p.91) Esquema 34. Pendientes y escorrentías. Ampliación 3A. (p.100) Esquema 35. Pendientes y escorrentías. Ampliación 3B. (p.101) Esquema 36. Pendientes y escorrentías. Ampliación 4A. (p.102) Esquema 37. Pendientes y escorrentías. Ampliación 4B. (p.103)

Esquema 48. Acercamiento del Plan Maestro de Diseño Urbano. (p.117) Esquema 49. Diagrama volumétrico de usos de suelo. (p.118) Esquema 50. Vista isométrica del Plan Maestro de Diseño Urbano. (p.119) Esquema 51. Vista isométrica del Plan Maestro de Diseño Urbano con nombres. (p.120) Esquema 52. Concepto. Diagrama volumétrico. (p.123) Esquema 53. Esquemas de funcionalidad. (p.124)

Esquema 38. Sección SC-1. Sección de Vía Colectora. (p.105)

Esquema 54. Esquema del sistema de disipación del calor y ventilación cruzada en un apartamento típico. (p.125)

Esquema 39. Sección SC-2. Sección de Vía Local. (p.106)

Esquema 55. Estrategias de protección solar. (p.126)

Esquema 40. Parque lineal. Diagrama conceptual del parque. (p.108)

Esquema 56. Emplazamiento típico. (p.127)

Esquema 41. Propuesta de vegetación. (p.110) Esquema 42. Detalle DT-1. Acceso por la vía Nuevo San Juan. (p.111) Esquema 43. Detalle DT-2. Acceso por la vía Gatuncillo Sur. (p.112) Esquema 44. Detalle DT-3. Acercamiento de paso peatonal. (p.113) Esquema 45. Detalle DT-4. Detalles de intersección y radios de giro. (p.114)

Esquema 57. Planta arquitectónica Tipo ‘A’. (p.128) Esquema 58. Elevaciones edificio Tipo ‘A’. (p.129) Esquema 59. Elevaciones edificio Tipo ‘A’. (p.130) Esquema 60. Elevaciones edificio Tipo ‘A’. (p.131) Esquema 61. Planta de secciones, edificio Tipo ‘A.’ (p.132) Esquema 62. Secciones edificio Tipo ‘A’. (p.133) Esquema 63. Secciones edificio Tipo ‘A’. (p.134) Esquema 64. Estructura típica. Edificio Tipo ‘A.’ (p.134)

XII IVÁN KNIGHT


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Esquema 65. Materiales, edificio Tipo ‘A’. (p.135) Esquema 66. Sistema típico propuesto para la recolección de agua lluvia. (p.136) Esquema 67. Zona residencial, paneles fotovoltaicos y volumetría de los edificios Tipo ‘A’. (p.137)

LISTA DE ILUSTRACIONES – TABLAS

Tabla 1. Contenido individual por parcela (propuesta urbana). (p.92)

Esquema 68. Planta arquitectónica Tipo ‘B’. (p.138)

Tabla 2. Continuación de contenido individual por parcela (propuesta urbana). (p.93)

Esquema 69. Elevaciones Tipo ‘B’. (p.139)

Tabla 3. Contenido de parcelas (específico). (p.94)

Esquema 70. Elevaciones Tipo ‘B’. (p.140)

Tabla 4. Contenido de parcelas (específico). (p.94)

Esquema 71. Elevaciones Tipo ‘B’. (p.141)

Tabla 5. Distribución de parcelas. (p.94)

Esquema 72. Planta de secciones, edificio Tipo ‘B’. (p.142)

Tabla 6-7-8-9. Resumen del contenido de las parcelas residenciales que contienen los edificios de la tipología ‘A’. (p.95)

Esquema 73. Secciones edificio Tipo ‘B. (p.143) Esquema 74. Secciones edificio Tipo ‘B. (p.144) Esquema 75. Zona residencial, paneles fotovoltaicos y volumetría de los edificios Tipo ‘B’. (p.145)

Tabla 10-11-12-13. Áreas comunes de las parcelas residenciales que contienen los edificios de la tipología ‘A’. (p.96) Tabla 14. Ocupación de edificios Tipo ‘A’ en parcelas. (p.96)

LISTA DE ILUSTRACIONES – GRÁFICAS

Gráfica 1. Histórico de precipitaciones. (p.62) Gráfica 2. Histórico de temperaturas. (p.63) Gráfica 3. Histórico de humedad relativa. (p.63)

Tabla 15-16-17-18. Resumen del contenido de las parcelas residenciales que contienen los edificios de la tipología ‘B’. (p.97) Tabla 19-20-21-22. Áreas comunes de las parcelas residenciales que contienen los edificios de la tipología ‘B’. (p.98) Tabla 23. Ocupación de edificios Tipo ‘B’ en parcelas. (p.98) Tabla 25. Terreno. (p.151) Tabla 26. Infraestructura urbana de la urbanización. (p.152) Tabla 27. Área recreativa de la urbanización. (p.152)

XIII IVÁN KNIGHT


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Tabla 28. Resumen costos directos de la urbanización. (p.153) Tabla 29. Costos indirectos urbanización. (p.153) Tabla 30. Edificio de la Tipología ‘A’. (p.154) Tabla 31. Edificio de la Tipología ‘B’. (p.154) Tabla 32. Lotes de edificios de la Tipología ‘A’. (p.154) Tabla 33. Lotes de edificios de la Tipología ‘B’. (p.154) Tabla 34. Áreas comunes de zona residencial de edificios Tipo ‘A’. (p.155) Tabla 35. Áreas comunes de zona residencial de edificios Tipo ‘B’. (p.156) Tabla 36. Costos directos de viviendas. (p.157) Tabla 37. Costos indirectos de viviendas. (p.157) Tabla 38. Lote 30 – Costos apartamentos de edificio Tipo ‘A’ (p.158) Tabla 39. Lote 31 – Costos apartamentos de edificio Tipo ‘A’ (p.158)

Tabla 44. Lote 5 – Costos apartamentos de edificio Tipo ‘B’ (p.159) Tabla 45. Lote 6 – Costos apartamentos de edificio Tipo ‘B’ (p.159) Tabla 46. Financiamiento del proyecto (p.159) Tabla 47. Sistema de captación de aguas pluviales (p.160) Tabla 48. Sistema de captación de aguas pluviales (p.160) Tabla 49. Paneles fotovoltaicos. (p.160) Tabla 50. Paneles fotovoltaicos. (p.160) Tabla 52. Lote 30 – Costo final por apartamento, Tipo ‘A’ (p.161) Tabla 52. Lote 5 – Costo final por apartamento, Tipo ‘B’ (p.161) Tabla 53. Resumen final de costos (p.161)

LISTA DE ILUSTRACIONES – VISUALIZACIONES

Tabla 40. Lote 33 – Costos apartamentos de edificio Tipo ‘A’ (p.158)

Visualización V1. Vista del espacio colectivo de la propuesta urbana. (p.121)

Tabla 41. Lote 34 – Costos apartamentos de edificio Tipo ‘A’ (p.158)

Visualización V2. Fachada frontal y entorno del edificio Tipo ‘A’. (p.147)

Tabla 42. Lote 2 – Costos apartamentos de edificio Tipo ‘B’ (p.159)

Visualización V3. Fachada posterior y áreas recreativas del edificio Tipo ‘A’. (p.148)

Tabla 43. Lote 3 – Costos apartamentos de edificio Tipo ‘B’ (p.159)

Visualización V4. Vista general de un edificio residencial de la tipología ‘B’. (p.149)

XIV IVÁN KNIGHT


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

RESUMEN La ecorregión de la cuenca hidrográfica del Canal de Panamá, afronta serias problemáticas sociales que amenazan grandemente dicha zona, lo que pone en peligro ecosistemas de gran valor natural y el desarrollo de las actividades comerciales, que son esenciales para el funcionamiento de la economía del país. El acelerado crecimiento poblacional sin planificación es un detonante que acarrea problemas sociales y naturales, es por ello, que se plantea una solución urbana y arquitectónica sostenible que implique cubrir el déficit habitacional de la región, una propuesta que pueda integrarse con el entorno, y ordenar o planificar el territorio para ser un modelo de desarrollo que esté acorde con la región donde se emplaza.

conjuntos residenciales que garanticen eficiencias energéticas gracias a los agentes ambientales-naturales y el desarrollo del urbanismo social, prototipo por el cual tiene como objetivos que el modelo sea incluyente, educativo, diversificado, atractivo, interactivo, respete el entorno y sea seguro para la población. Los desarrollos urbanísticos actuales distan de ser sostenibles y son establecidos en función de ganancias económicas y para cubrir el déficit habitacional existente, sin embargo dichos planteamientos por su concepción, empeoran la calidad de vida y degradan entornos a largo plazo.

Se entiende como el nacimiento de un nuevo nodo urbano con una ubicación estratégica, donde se proyectan áreas comerciales, institucionales, mixtas, zonas residenciales de interés social, siendo además, un desarrollo urbano que opta por la conservación de las masas forestales cercanas y que dispone de abundantes áreas recreativas urbanas y vecinales, que justifican la temática de urbanización especial, asemejándose a la tipología implementada en el área canalera denominada ‘ciudad jardín’. Asimismo, para lograr la sostenibilidad y, por consiguiente, el mejoramiento exponencial de la calidad de vida urbana de los habitantes, es totalmente fundamental la implementación de tecnologías innovadoras en los XV IVÁN KNIGHT


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

INTRODUCCIÓN Esta memoria descriptiva contiene información recopilada, clasificada, general y específica sobre aspectos sostenibles, bioclimáticos, climáticos, medioambientales, urbanos y sociales, en donde, además de definir estos términos, se describe y detalla cómo estos factores mencionados se interrelacionan con el ámbito urbano y arquitectónico, para su respectiva aplicación e incidencia en un Proyecto Social Habitacional con criterios sostenibles, nombre por el cual se titula este documento. El tema central de este trabajo es el desarrollo de un conjunto habitacional de índole social, con edificaciones plurifamiliares de baja densidad (según las normativas de zonificación del área canalera), dentro de una urbanización de carácter especial por sus cualidades sobresalientes, con facilidades institucionales comerciales, y amplias zonas recreativas. El planeamiento urbano-arquitectónico es en base a los factores naturales de la región y del sitio (la orientación, emplazamiento, trazado urbano, ventilación, iluminación, vegetación, entre otros). Las normativas vigentes no permiten edificios residenciales en la zona canalera, sin embargo, como proyecto, se proponen edificios como alternativa que logra aumentar la densidad de personas en pequeños espacios. En el capítulo I se desarrolla el marco teórico, y abarca la teoría acerca de los criterios y los conceptos

bioclimáticos, la sostenibilidad, el clima tropical cálido húmedo y sus efectos en las edificaciones, las tecnologías sostenibles y las generalidades de la vivienda social. Todos estos temas definidos y planteados para exponer, comparar y analizar su incidencia en la arquitectura y el diseño, como parte fundamental para el desarrollo de la propuesta arquitectónica. Continuando con el aspecto teórico, el capítulo II se enfoca en el ámbito urbano que sustentará el diseño urbano propuesto, como solución sostenible. También contiene temas climáticos, como lo son los principios del clima tropical cálido húmedo en la planificación urbana y los parámetros para el diseño de los espacios públicos. El capítulo III trata sobre el ámbito geográfico. Mediante análisis gráficos del sitio se detallan las características regionales y generales del terreno, los aspectos naturales como el clima, vegetación, la topografía y artificiales relacionadas con el contexto urbanístico, es decir, usos de suelo, vialidad, redes de transporte, acceso a servicios públicos y servicios institucionales. Los capítulos IV y V se enfocan en las propuestas formales de esta tesis de grado. Por las implicaciones del urbanismo y de la arquitectura en su temática se han dividido ambos temas para su mejor comprensión y distribución. El capítulo IV es la sección que plantea el diseño del anteproyecto urbano final, y el capítulo V, la división que contiene el diseño del anteproyecto arquitectónico. La sección final, el capítulo VI, detalla las estimaciones de costos de ambos anteproyectos. 1

IVÁN KNIGHT


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA -DÉFICIT HABITACIONAL -LA SOSTENIBILIDAD

La República de Panamá cuenta con poca o casi nula ‘cultura sostenible’, es decir, el interés de la empresa privada, organismos regionales de cooperación y entidades gubernamentales (como políticas de Estado a corto, mediano y largo plazo) de ejecutar programas u obras que fomenten la educación, inclusión social, resocialización, el desarrollo sostenible, la conservación y el valor del medioambiente y de los recursos naturales. De hecho, ha sido en la última década, por necesidad y por la aparición de nuevas facilidades tecnológicas (más que por moda o tendencia), que se ha promovido con más vehemencia a nivel regional esta ‘cultura’ y el desarrollo de la arquitectura con criterios bioclimáticos, sin embargo, en la actualidad aún son pocos los proyectos arquitectónicos y urbanos existentes, en su mayoría privados, que cuentan con estos parámetros. Es por ello por lo que mediante este proyecto se busca que el desarrollo sostenible sea más accesible e incluyente para todos los sectores.

-EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

El Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (Miviot) tiene estudios de la mitad de esta década (2014) que indican que el país posee un déficit de 171,199 unidades de viviendas, de las cuales 9,632 corresponden al déficit de Colón, provincia donde se ubica el proyecto. El acelerado crecimiento no planificado que experimenta el norte del área metropolitana de Panamá, amenaza grandemente la cuenca hidrográfica del Canal, ecorregión vital para el funcionamiento del Canal, preservación de flora, la fauna y recursos hídricos que abastecen de agua potable a más de 1 millón de habitantes. Esto se traduce, en un futuro incierto para las nuevas generaciones, ya que afectaría a la zona más poblada y de mayor importancia económica del país. Dicho crecimiento agresivo es propicio para que se genere la marginalidad y violencia, por lo tanto, se pretende implementar un desarrollo urbano-social sostenible, ambiental y cultural que sirva de modelo para ser replicado en otros sitios amenazados.

2 IVÁN KNIGHT


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

OE

OG OBJETIVOS GENERALES 

Definir un óptimo planeamiento urbano basado en los condicionantes ambientales y naturales de la región y entorno. Establecer criterios sostenibles generales e innovadores en el desarrollo arquitectónico y urbano de proyectos habitacionales sociales. Proponer un modelo de desarrollo urbano que pueda ser considerado una excelente referencia. Contrastar y comparar la importancia y ventajas de un modelo urbano denso y planificado con respecto a un modelo no planificado y poco denso, como lo son las comunidades rurales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Establecer el equilibrio y la armonía en un sitio gracias a la arquitectura bioclimática, como constantes del medioambiente. Demostrar los beneficios en el aprendizaje y educación de los habitantes, inclusión, integración e interacción de los mismos por medio de la resocialización y el desarrollo de la conciencia ambiental y de pertenencia. Identificar los factores naturales que condicionan un área geográfica y cómo estos influirán en el desarrollo de un proyecto. Sugerir soluciones habitacionales que, por medio de pautas sostenibles, garanticen una adecuada calidad de vida.

3 IVÁN KNIGHT


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

METODOLOGÍA

La metodología empleada en la elaboración de este documento toma en cuenta los procesos de investigación, indagación y visitas físicas al sitio propuesto, que permitirán desarrollar, solucionar y comprender el planteamiento del problema. Es por ello por lo que dicha metodología se estructura de la siguiente manera: a. Recopilación de información: Marco teórico. b. Estudio del terreno/sitio: involucra realizar un análisis gráfico del sitio que demuestre las condicionantes naturales y artificiales del terreno, así como también los aspectos sociales y urbanos. c. Programa preliminar de diseño: la formulación del contenido del proyecto. d. Propuesta de diseño urbano: diseño del plan maestro del proyecto. e. Propuesta de diseño arquitectónico: diseño de las edificaciones del proyecto. f. Estimación de costos: costo estimado final del proyecto.

MARCO TEÓRICO

DOCUMENTACIÓN: RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN NECESARIA PARA EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

ANÁLISIS GRÁFICO DEL SITIO: ESTUDIO DE LA LOCALIZACIÓN A NIVEL REGIONAL Y GENERAL. ASPECTOS NATURALES, ARTIFICIALES Y SOCIALES

PROGRAMA PRELIMINAR DE DISEÑO

URBANO

ANTEPROYECTO: DISEÑO URBANO

ARQUITECTÓNICO

DIAGRAMACIÓN

ANTEPROYECTO: DISEÑO ARQUITECTÓNICO

ESTIMACIÓN DE COSTOS

4 IVÁN KNIGHT


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

PROGRAMA PRELIMINAR DE DISEÑO La propuesta se desarrolla con base en cuatro zonas: la pública, la institucional, comercial y la residencial. Dichas zonas deben estar relacionadas entre sí. Para el enfoque bioclimático y sostenible de las edificaciones ver la sección de la Zona Residencial.

PROPUESTA URBANA 1. Zona Pública  Parques lineales  Áreas verdes recreativas  Áreas de conservación e interés general  Canchas multiusos  Plazas  Ciclovías 2. Servicio Institucional Urbano y Vecinal  Capilla  Subestación de bomberos  Subestación policial  Clínica-hospital  Corregiduría  Junta Comunal  Parvulario  Escuela premedia y media  Parque biblioteca

3. Equipamiento de Servicio Básico Vecinal  Lotes para sistemas de ahorro energético  P.T.A.R. o Planta de Tratamiento de Aguas Residuales. 4. Zona Mixta y Comercial  Edificios mixtos: comercios en planta baja y oficinas a partir del primer alto.  Edificio comercial PROPUESTA ARQUITECTÓNICA 5. Zona Residencial  Edificios con viviendas típicas de interés social de 59.60 m2 con dos modelos de concepto. Cada modelo (A y B) contará con un máximo de 4 niveles (PB + 3 altos).  Edificios con criterios sostenibles y bioclimáticos.  Amplias zonas verdes y recreativas en los lotes residenciales.  Un (1) espacio de estacionamiento cada dos apartamentos.  Cada apartamento deberá contar con:  Sala/comedor  Cocina  Lavandería  Dos (2) recámaras  Un (1) baño

5 IVÁN KNIGHT



PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES CAPÍTULO I _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

1.1. LA ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA Entendiéndose la arquitectura como el arte técnico de construir, diseñar y proyectar espacios, el prefijo bio, que significa vida o energía, y climática, en alusión al clima, entonces, tenemos que la arquitectura bioclimática es aquella rama de esta técnica que diseña, construye edificaciones y espacios con base en estudios de las características climatológicas del sitio, como lo son la temperatura, el sol, viento, precipitaciones pluviales y vegetación, aprovechando de manera eficiente estos recursos naturales, creando así una nueva tipología arquitectónica. Si consideramos dichas generalidades, a largo plazo se evidencia un gran ahorro energético y de recursos económicos, además, disminuye significativamente el impacto negativo al medioambiente. En este tipo de arquitectura debe existir un equilibrio y armonía con el ambiente, haciendo una integración sostenible, cultural y social entre ambos elementos, aspectos que pocas veces son tomados en cuenta en los modelos de desarrollo convencionales, sobre todo en los países en vías de desarrollo, por la poca cultura sostenible, ya que no cuentan con los recursos para dicho planteamiento. Además, otro de sus objetivos es lograr un gran nivel de confort térmico (temperatura), mediante la construcción del edificio adaptado a las condiciones climáticas de su entorno. En la actualidad, una vivienda de este tipo puede ser sostenible en su

totalidad, esto evidentemente aumentará el coste en la construcción, no obstante, a largo plazo se convierte en una práctica rentable, ya que se amortiza por sí sola. Al utilizar tecnologías que aprovechen las condiciones climáticas del sector y las energías renovables garantizan también un ahorro significativo. Mediante el equilibrio de todos los factores, este prototipo arquitectónico aporta flexibilidad al entorno, y gracias a eso permite alcanzar los objetivos deseados según el nivel de exigencia, e irán modificándose con base en las necesidades y condiciones socioeconómicas analizadas y planteadas. El desarrollo tecnológico, el fomento de alternativas eficientes y ecológicas permitirán que las soluciones propuestas sean cada vez más eficaces en elevar la calidad de vida de las personas, mediante aspectos térmicosenergéticos, de confort, ambientales y económicos.

Ilustración elaborada por el autor.

7 IVÁN KNIGHT


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES CAPÍTULO I _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

También, es importante mencionar que el diseño bioclimático se preocupará por la calidad del aire interior, mediante la renovación de aire y el confort térmico, a través de los parámetros tanto de temperatura del aire como radiante, humedad, ventilación y velocidad del viento, entre otros factores. El diseño de la edificación variará notablemente con el microclima existente en el sitio o en la región y en función del emplazamiento de la vivienda dentro del conjunto.

1.1.1. CRITERIOS DEL BIOCLIMATISMO Debemos considerar que la construcción bioclimática no se determina por atributos en concreto ni se limita a un conjunto de requerimientos o normativas. Se trata de un proceso completo y complejo que abarca desde la elección del sitio en que se iniciará la construcción, sus condiciones y entorno hasta la última fase, la proyección de la estructura física y la utilización de materiales locales y ecológicos o la posibilidad de utilizar materiales reciclables. Se consideran los siguientes criterios: 

   

Correcto emplazamiento de la construcción, tomando en cuenta las condiciones naturales del terreno. Adecuada ventilación y aislamiento térmico en los cerramientos. Aprovechar las energías renovables. Utilizar colores claros en las cubiertas y fachadas de la edificación. Integrar la vegetación del entorno y plantar árboles, evitar aquellos de hojas caducas, preferiblemente optar por aquellos de hojas perennes (que generen sombra). Reciclar y clasificar los residuos generados y manejar responsablemente el agua potable.

Esquema 1. Principios del ‘bioclimatismo’. Estos 3 parámetros son fundamentales en este tipo de arquitectura. [Elaborado por el autor]

8 IVÁN KNIGHT


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES CAPÍTULO I _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

1.1.2. DISEÑO EN LA ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA Durante la fase de diseño del edificio es importante contemplar todos los elementos en su conjunto: estructuras, cerramientos, cubiertas, instalaciones, revestimientos, etc., dado que carece de sentido conseguir un ahorro energético en determinada zona y tener pérdidas de calor en otra. El diseño urbano y arquitectónico habrán de ser apropiados para los primordiales factores ambientales de la “arquitectura climática”, como la temperatura y la humedad, además, considerará el proyecto formal del propio edificio con relación a la localización y naturaleza del territorio, la topografía de la parcela donde se ubicará o bien las obstrucciones del ambiente.

Las condiciones micro-climáticas estarán regidas de acuerdo al entorno, por ejemplo integrando o deshaciéndonos de elementos como la vegetación, cuerpos de agua entre otros, serán esenciales para determinar el grado de confort de la vivienda. En la actualidad muchos proyectos urbanos y arquitectónicos ignoran los estudios de las condiciones naturales del sitio, concibiéndose como proyectos genéricos, nada ecológicos que a largo plazo desmejorarán la calidad de vida de las personas que lo habitarán.

La localización general es uno de los puntos más importantes que se contemplan durante el proceso de diseño bioclimático, que tendrá tanta relevancia como el diseño de la edificación en sí misma.

Ilustración elaborada por el autor.

Figura 1. Edificio inteligente EPM, Medellín, Colombia. Inaugurado en la década de los 90s, es una estructura automatizada representativa de dicha ciudad que integra la vegetación, espacio público y espejos de agua como parte del paisajismo. [Fotografía del autor]

9 IVÁN KNIGHT


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES CAPÍTULO I _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

La antigua tendencia de utilizar aquellas energías no renovables para ambientar, iluminar y climatizar los espacios conlleva una serie de problemas a largo plazo. Cubre las necesidades deseadas, pero no de manera eficiente, por lo tanto, diseñando los espacios en función del clima y recursos, como las nuevas tecnologías y las energías renovables, lograremos una relación simbiótica entre el confort y las necesidades humanas, el ambiente, el ahorro energético y económico.

Figura 2. Ejemplo de arquitectura bioclimática. [Fotografía de Paul Saturno]. (Medellín, Colombia. 2016). El edificio Ruta N cuenta con una certificación LEED debido a que incorpora sistemas que captan las aguas pluviales, la integración de la vegetación en la fachada, el paisajismo y la iluminación natural, planeadas para ser amigables con el ambiente.

10 IVÁN KNIGHT


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES CAPÍTULO I _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

1.2. LA ARQUITECTURA SOSTENIBLE Véase sustentable/sostenible como proceso que puede perdurar en el tiempo por sí mismo (se sostiene), sin algún tipo de apoyo externo y que es compatible con los recursos existentes en la región, asegurándolos sin que escaseen. La arquitectura sostenible es aquella que tiene en cuenta el impacto que va a tener el edificio durante todo su ciclo de vida, desde su construcción, pasando por su uso y su derribo final. Considera los recursos que va a utilizar, los consumos de agua y energía de los propios usuarios y, finalmente, qué sucederá con los residuos que generará el edificio en el momento que se derribe. La sostenibilidad tiene características complejas, ya que no solamente se enfoca en que una edificación funcione de manera óptima sacando ventajas del entorno y sus condiciones naturales, sino que también abarca criterios que involucran a las sociedades, teniendo como objetivos integrar la planificación del ambiente con el desarrollo socioeconómico, combatir la desigualdad social, la exclusión y la marginación e implicar todos los sectores en la gestión. Además, prioriza las necesidades de la infancia. La arquitectura sostenible debe ser vista como un proceso amplio y que contribuya al bien común.

Esquema 2. La sostenibilidad. La arquitectura sostenible y bioclimática parecen ser sinónimos, de hecho se complementan, pero son diferentes. La arquitectura sostenible, además de la búsqueda de la eficiencia energética, toma en cuenta los parámetros sociales y culturales, mientras que la bioclimática busca crear un equilibrio entre la edificación y el clima. [Elaborado por el autor]

11 IVÁN KNIGHT


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES CAPÍTULO I _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Además de reducir los impactos negativos medioambientales por la transformación del paisaje, también asume criterios de implementación de la eficiencia energética en su diseño y construcción. Todo esto se logra aplicando los principios de confortabilidad e higiene de las personas que habitan estos edificios. Mediante estos análisis, podemos llegar a la conclusión de que la arquitectura sostenible es una tipología o modo de concebir el diseño arquitectónico de forma razonable, eficiente y que involucre a la sociedad y aspectos culturales.

Un edificio sostenible es una estructura (de cualquier tipo) que es eficiente en los recursos que emplea, saludable y productiva para sus ocupantes, maximiza el retorno sobre la inversión en su ciclo de vida, y a través de su eficiencia, produce una ligera huella en el planeta.1 Una edificación sostenible resulta ser una excelente inversión. Se analiza de manera amplia y responsable el diseño arquitectónico y urbano, las técnicas y sistemas constructivos, los materiales que se utilizarán, su ubicación/emplazamiento, además, el reciclaje de los residuos y el consumo energético son parámetros indispensables. Entre más recintos de este tipo tengamos en una ciudad, mayor será la productividad, educación y sanidad en la misma, y repercute de manera positiva en la población. La arquitectura sostenible se basa en 5 pilares básicos: 

   Esquema 3. Principios de la arquitectura sostenible. [Elaborado por el autor]

El ecosistema sobre el que se asienta: Se refiere al impacto, ya sea positivo o negativo que generará donde se desarrolle. Los sistemas energéticos que fomentan el ahorro: Son elementos esenciales para garantizar la autosostenibilidad. Los materiales de construcción: Determinarán los costes y la durabilidad de la obra. El reciclaje y la reutilización de los residuos: Permiten que haya poca contaminación. La movilidad: Se opta porque sea eficiente y limpia.

12 IVÁN KNIGHT


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES CAPÍTULO I _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

1.2.1. MATERIALES EN LA ARQUITECTURA SOSTENIBLE Uno de los ideales de la arquitectura sostenible es incorporar materiales reciclados o de segunda mano para la construcción de la edificación. Materiales como la madera y el vidrio son altamente reutilizables y representaría una gran ventaja por el ahorro económico que generan a largo plazo. Estos materiales especiales pueden resultar de alta calidad y, por lo tanto, de gran durabilidad y eficacia durante su utilización. La reducción de la utilización de materiales nuevos genera una disminución en el uso de la energía propia de cada material en su proceso de fabricación.

La madera, por ejemplo, es el material con el menor impacto ambiental en su producción y ciclo de vida, además, ha de ser certificada para asegurarnos de su producción y origen sostenible. Estos materiales, también, han de ser naturales (tierra, adobe, madera, corcho, bambú, paja, aserrín, etc.), y no se deben alterar con frío, calor o humedad.3

Los materiales de construcción sostenibles podemos considerarlos como todo componente que sea de fácil obtención, sean locales, duraderos y que necesiten poco mantenimiento, que puedan reciclarse, reutilizarse o recuperarse. En zonas pobres de países en vías de desarrollo, por lo general, los materiales de construcción son estrictamente regionales por razones económicas y, a pesar de ello, resultan ser resistentes y duraderos. En construcción los materiales ecológicos son aquellos en los que tanto para su fabricación como para su colocación y mantenimiento se han llevado actuaciones con un bajo impacto medioambiental. Estos deben ser duraderos y reutilizables o reciclables, incluir materiales reciclables en su composición y proceder de recursos de la zona donde se va a construir (deben ser locales).2

Figura 3. Muchos de los materiales de la arquitectura sostenible pueden ser locales, lo que representaría un gran ahorro energético y económico en su utilización. La ‘penca’ es la hoja de palma, en los trópicos es muy utilizada en edificaciones rurales y sirve como cubierta temporal. [Elaborado por el autor]

13 IVÁN KNIGHT


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES CAPÍTULO I _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Utilizar materiales de bajo consumo energético en todo su ciclo vital será uno de los mejores indicadores de sostenibilidad; además, de aquellos cuyos recursos no provengan de ecosistemas amenazados que puedan provocar alteraciones ecológicas en dichos hábitats, lo que también repercutirían negativamente en los humanos, es otro punto para tener en cuenta. Los materiales pétreos como la tierra, la grava o la arena, y otros como la madera, presentan el mejor comportamiento energético y térmico en su utilización.

Figura 4. El acero verde. Estructura de bambú en la plaza del Biomuseo, Panamá. [Fotografía del autor]

En los trópicos, el adobe, la madera y el bambú son muy utilizados en las construcciones bioclimáticas de bajo costo. El adobe, por ejemplo, como elemento de cerramiento es ideal en climas cálidos por su cualidad de baja radiación calorífica, por lo que mantiene fresco el interior de la edificación. Al igual que el adobe, el bambú ha sido uno de los materiales más utilizados desde la antigüedad por el hombre por su durabilidad, resistencia estructural, disponibilidad, y adaptabilidad para aumentar su comodidad y bienestar.

Figura 5. Arquitectura vernácula. Casa de quincha en Chitra, tierras altas de la provincia de Veraguas, Panamá. [Fotografía del autor]

14 IVÁN KNIGHT


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES CAPÍTULO I _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

1.2.2. EL SISTEMA LEED La Certificación LEED (Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental, por sus siglas en inglés) es un sistema de certificación con reconocimiento internacional para edificios sustentables creado por el Consejo de Edificación Sustentable de Estados Unidos (U.S. Green Building Council). Se compone de un conjunto de normas sobre la utilización de estrategias encaminadas a la sostenibilidad en edificios de todo tipo. Las apariciones de nuevas tecnologías y la globalización han contribuido grandemente a la ejecución de obras que plantean sistemas eficaces en el ahorro energético. Se basa en la incorporación de proyectos de todo tipo y utilidad, que contengan aspectos relacionados con la eficiencia energética, el uso de energías alternativas, la mejora de la calidad ambiental interior, la eficiencia del consumo de agua, el desarrollo sostenible de los espacios libres de la parcela y la selección de materiales. Para el U.S.G.B.C., este es el sistema de clasificación de edificios verdes más utilizado en el mundo. Disponible para prácticamente todos los tipos de proyectos de construcción, desde las nuevas construcciones hasta las instalaciones interiores, la operación y el mantenimiento, LEED proporciona un marco que los equipos de proyecto pueden aplicar para crear edificios verdes-ecológicos, saludables, altamente eficientes y sobre todo económicos. Panamá hoy en día cuenta con muy pocas edificaciones certificadas con el sistema LEED, y se concentran sobre todo en la ciudad capital.

Figura 6. Torre MMG, Panamá. A este edificio por su sostenibilidad ambiental y ahorro energético, se le otorgó la Certificación LEED Gold, la segunda más importante adjudicada por el US Green Building Council de EE.UU. [Fotografía del autor]

15 IVÁN KNIGHT


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES CAPÍTULO I _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

1.3. LA ARQUITECTURA EN EL CLIMA TROPICAL CÁLIDO-HÚMEDO El clima se puede definir como una serie de factores propios de la naturaleza y de procesos alterables por el hombre, y es totalmente impredecible. De ahí radica la importancia de conocer sobre el tema para poder prever en las edificaciones los riesgos que sufren las estructuras al enfrentarse a determinados fenómenos. La arquitectura deberá siempre responder por estos factores y procesos, para reducir la huella ecológica y garantizar un óptimo funcionamiento y eficiencia de los espacios y la edificación.

1.3.1. CLIMA TROPICAL CÁLIDO-HÚMEDO Este tipo de clima se encuentra 3º al Norte y Sur de la línea del ecuador, pudiendo llegar hasta los trópicos. Se da en gran parte de Australasia, el centro de África, en Centroamérica y de América del Sur. Se caracteriza por tener unas temperaturas cálidas y precipitaciones abundantes, de más de 60mm/mes. Posee una corta estación seca, pero cada año caen alrededor de 2000 mm de lluvias, haciendo que el paisaje se vea siempre verde. Sus temperaturas son elevadas y regulares durante todo el año, con escasa oscilación térmica.

En esta área geográfica la tipología constructiva se encuentra definida más por las zonas climáticas que por las fronteras territoriales. Entonces, podríamos hablar de un tipo de evolución divergente, ya que la arquitectura y la construcción se han adaptado y evolucionado de acuerdo con el entorno y, a pesar de la distancia entre países, es muy parecida en toda la región climática. En zonas tropicales cálidas y húmedas, la arquitectura que predomina está protegida en todas las direcciones de la radiación solar con grandes aleros, es ligera, muy ventilada, a veces utiliza materiales locales y se orienta de acuerdo con el clima. Ilustración elaborada por el autor.

16 IVÁN KNIGHT


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES CAPÍTULO I _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

1.3.2. CONSIDERACIONES PARA UBICADAS EN ESTA REGIÓN CLIMÁTICA

EDIFICACIONES

La arquitectura del clima tropical cálido requiere de una serie de parámetros especiales que debemos considerar para que pueda emplearse correctamente. Analizada las características de este tipo de clima, en lo primero que debemos pensar es en la protección de la edificación y el confort de los espacios. Lo típico de los edificios ubicados dentro de esta región climática es contar con una fuerte protección frente a la radiación solar directa y difusa, con grandes aleros que además protegerán de las abundantes precipitaciones pluviales y en la fachada utilizando elementos como persianas, celosías, voladizos, quiebrasoles etc., se logra solucionar de manera efectiva el ‘problema’ de mucha luz, el deslumbramiento que produce y la intensidad de los rayos solares, sin embargo, también es de suma importancia garantizar una buena ventilación diurna y nocturna que aumente la sensación de bienestar dentro del edificio.

Figura 7. Paisaje típico del clima tropical cálido-húmedo. Las abundantes precipitaciones anuales y la alta humedad ambiental permiten el crecimiento acelerado de la flora, dando como resultado una exuberante vegetación. [Fotografía del autor]

Para aumentar el confort térmico en la estación seca, denominada erróneamente verano, en estos climas se ha de aumentar la velocidad del aire que incide sobre los ocupantes, por su efecto refrigerante directo y por el enfriamiento derivado de una evaporación más rápida del sudor. La disposición de los edificios se sugiere sea alargada y estrecha, con un factor de forma elevado y por supuesto, con aberturas importantes, no debe crear barreras al paso de los vientos predominantes y suaves.

17 IVÁN KNIGHT


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES CAPÍTULO I _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

9

8

10

11

Figuras. (8) Celosía, fachada de la Facultad de Derecho, U. de Panamá. (9) ‘Quiebrasoles’ de la biblioteca Simón Bolívar, U. de Panamá. (10) Celosía en edificio de la Universidad Santa María La Antigua, Ciudad de Panamá. (11). Entramado de la cubierta del Orquideorama del Jardín Botánico de Medellín. [Fotografías del autor] Estos elementos arquitectónicos son ideales aplicarlos en sitios de climas tropicales. Regulan el paso de la luz al interior de la edificación, y además poseen una utilidad estética.

18 IVÁN KNIGHT


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES CAPÍTULO I _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

1.3.2.1. EMPLAZAMIENTO Y VOLUMETRÍA En los climas cálidos es aconsejable protegerse de la orientación oeste por su excesiva radiación solar en la estación seca, por lo que pudiera llegar a ser recomendable en climas muy calurosos las vertientes norte de los sistemas montañosos, ya que proporcionan mayor humedad al ambiente y, al mismo tiempo, la radiación solar es menor. El asoleamiento es un criterio preponderante, es por ello por lo que se aconseja en esta zona climática orientarse paralelamente al sol para reducir el impacto de la radiación.

1

Volumetría alargada Espaciamiento Ventilación continua

2

Aleros Aberturas en fachada Ventilación continua Emplazamiento elevado

Las formas dispersas (poco compactas) facilitan las posibilidades de ventilación, al mismo tiempo que aumentan la refrigeración nocturna. Por tanto, se recomienda que las construcciones en esta región sean sobreelevadas para facilitar la ventilación por debajo del edificio y evitar la entrada de la humedad del suelo. También otra de sus funciones es que protegen de las inundaciones, de la entrada de animales e insectos, y hay mejor exposición a las brisas.

Ilustración elaborada por el autor.

Esquema 4. Volumetría y emplazamiento. (1) Los volúmenes deben ser alargados y estar espaciados para permitir que circule el aire. (2) A los volúmenes se les agrega aleros para protegerlos de la radiación solar y se levantan del suelo para refrescar los edificios. [Elaborado por el autor]

19 IVÁN KNIGHT


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES CAPÍTULO I _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Se debe favorecer la circulación del aire mediante huecos de ventilación. Para ello se colocarán las aberturas en fachadas opuestas (soleadas y en sombra), o en diferentes plantas para favorecer el tiraje térmico (sótano-bajo cubierta), siendo aconsejable la inclusión de corredores.

1.3.2.2. COLORES

Esquema 5. En climas cálidos se aconseja que la orientación de los espacios sea hacia el sol de la mañana (Este) ya que la incidencia de los rayos solares en las primeras horas de la mañana es más suave y el aire es más fresco, y la radiación solar de la tarde (Oeste) es mucho más fuerte y el aire es más caliente. [Elaborado por el autor]

En esta zona climática es conveniente elegir colores claros y superficies rugosas en fachadas y en cubiertas. Para reducir el gran resplandor debido al cielo, el techo se pinta de blanco. Esto provoca un oscurecimiento de las aberturas sin crear una barrera que frene el viento, reduciendo al mínimo imprescindible la cantidad de luz que penetra por la ventana y, por lo tanto, también la cantidad de calor. Es por ello por lo que Rodríguez (1963) enfatiza: El clima debe influir en la solución de colores para edificios. En el exterior se desea evitar el calentamiento de la superficie y, por lo tanto, desde el punto de vista climático, son preferibles los colores claros. El blanco supera a cualquier otro color en ese aspecto.

Esquema 6. Disipación del calor. Las grandes alturas interiores en las edificaciones permitirán la estratificación del aire caliente. Aberturas en la cubierta de la edificación como ventiladores, tragaluces abatibles o pequeñas ventanas servirán como elementos que regularán la temperatura interior. [Elaborado por el autor]

Si en exteriores el sol directo, el color del cielo, la vegetación circundante, pueden influir en las tonalidades que adopta el blanco, en interiores sucede lo mismo, pero no de manera tan definitiva respecto a los elementos naturales, sin embargo, el color del piso, del cielo, y del equipo influirán también en las paredes blancas interiores.4 (p.57) 20

IVÁN KNIGHT


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES CAPÍTULO I _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

1.3.2.3. CUBIERTAS Y ALEROS En la latitud tropical, la arquitectura se destaca por ser de techos. El techo se convierte en una gran sombrilla que cubre la edificación y acostumbran a tener grandes inclinaciones para evacuar el agua de las lluvias. Si el alero avanza tan lejos es debido al clima que demanda una protección contra el sol y la lluvia. Sobre los aleros, Rodríguez (1963) en su obra menciona: Los aleros son uno de los elementos de mayor importancia funcional y plástica de los trópicos. Tiene como funciones principales producir una sombra intermedia entre la arquitectura y el ambiente natural (sombría) produce protección contra la lluvia, protege de los materiales de la vivienda y evita que la lluvia horizontal (lluvia con viento) penetre en las habitaciones. Por último, el alero sirve como un distribuidor y captador de ventilación, introduciendo a la vivienda el aire necesario, no dejando que este resbale totalmente sobre el techo (fenómeno que se produce debido a la resistencia por diferencia de presiones que se podría encontrar en la vivienda) y dirigiendo el aire que no accede a la vivienda para que lama el techo y arrastre el calor acumulado (este efecto se produce en las viviendas de un piso).5 (p.50).

Los espacios exteriores se conciben como galerías abiertas protegidas del sol y la lluvia. Los grandes voladizos que sombrean estos espacios. Como consecuencia de la alta radiación solar en región climática es conveniente tener aleros en todas las orientaciones de la edificación, ya que no solo protegen el edificio del sol, sino también de las precipitaciones que generalmente inciden formando en ángulo de 45° gracias a las corrientes rápidas de aire.

Esquema 7. Los grandes aleros en las edificaciones son una buena solución para contrarrestar la radiación solar. [Elaborado por el autor]

21 IVÁN KNIGHT


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES CAPÍTULO I _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

La cubierta ventilada doble es ideal en climas tropicales. Permite un flujo de aire ascendente continuo hacia las partes más altas de la edificación, crea un efecto de chimenea en el sistema de refrigeración, y genera un intercambio de aire. Este efecto funciona por la extracción del aire caliente por medio de aberturas en la parte superior y cuenta con aberturas inferiores de la cubierta para que entre aire fresco.

Esquema 8. La doble cubierta ventilada. El aire caliente es menos denso que el aire frío y por lo tanto subirá a las capas más altas del edificio, saliendo por aberturas en el techo. [Elaborado por el autor]

Los tejados y la misma cubierta acumulan el calor que reciben de la radiación solar. Esto origina que el aire situado sobre él se caliente y sea menos denso y tiende a subir. Dentro de una casa si la cubierta no cuenta con aberturas el aire caliente, por su densidad y temperatura, no tendrá salida y no se generará el intercambio de aire, por lo tanto, estaremos ante un ambiente caluroso y poco ventilado.

Esquema 9. Diferencias de temperatura. (1) Temperatura muy alta concentrada en el interior. (2) Los ventiladores ubicados en la cubierta permiten una reducción significativa de la temperatura interior en una edificación. [Elaborado por el autor]

22 IVÁN KNIGHT


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES CAPÍTULO I _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 14

12

13

Figuras. (12) Aleros del Biomuseo, Panamá. (13) Rancho típico y su cubierta de penca, Lago Alajuela, Panamá. (14) Aleros del edificio Atalaya, Avenida Balboa, Panamá. En estas figuras se muestran diferentes tipologías y materiales de elementos de protección solar en el trópico cálido húmedo. [Fotografías del autor]

23 IVÁN KNIGHT


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES CAPÍTULO I _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

El sol de las zonas tropicales posee características particulares que lo diferencian del de las zonas templadas. Destaca la verticalidad de los rayos solares, su estabilidad radiante (no hay cambios estacionales) y su estabilidad geográfica.

1.3.2.4. VIENTO Y VENTILACIÓN CRUZADA Las diferencias de presión entre el lado expuesto a la corriente de aire y el lado contrario a la corriente contribuyen a la circulación del aire en el interior del edificio. La ventilación cruzada ocurre cuando se crea un espacio mediante aberturas situadas en fachadas opuestas. En los trópicos, estas corrientes de aire rápidas son esenciales para disipar las masas de aire caliente interiores, lo que refresca los espacios significativamente, Con respecto al viento, Guimaraes (2008) en su obra plantea: La acción del viento sobre los edificios tiene repercusiones directa e indirecta acerca de las condiciones del ambiente interior. El viento influye en el microclima que envuelve las construcciones, actúa en sus cerramientos incrementando las pérdidas de calor hacia el exterior de las superficies sobre las que incide y penetrando por las aberturas, lo que genera movimiento y renovación del aire interior. Los movimientos favorables del aire deben ser utilizados para refrescar durante las épocas calurosas y como alivio en aquellos períodos en que los valores de humedad absoluta son muy altos.6 (p.36).

Esquema 10. Flujo de aire en el interior de la edificación. (a) Grande abertura de entrada y pequeña abertura de salida no interfiere en la velocidad del aire, mientras que (b) pequeña abertura de entrada garantizan velocidades máximas en el interior de la construcción. (c) y (d) el movimiento del aire en el exterior de la edificación hace siempre por el camino que sea más fácil, o sea aquello en que exista una diferencia de presión más alta y una resistencia a su paso más baja. Copyright 2008 por Mariana Guimarães Merçon. Mariana Guimarães Merçon. (2008). Confort Térmico y Tipología Arquitectónica en Clima Cálido-Húmedo. Recuperado de: http://www.aie.upc.edu/maema/wpcontent/uploads/2016/06/Guimaraes-Mercon-Mariana-Confort-termico-ytipologia-en-clima-calido-humedo-TC.pdf

ZONA DE

ZONA DE

BAJA PRESION

ALTA PRESION

Esquema 11. El viento siempre va de las altas a las bajas presiones. Las altas presiones generan viento y las bajas presiones son como aspiradoras, porque "aspiran el aire". Dentro de cada centro de estas presiones, el aire gira formando vórtices. [Elaborado por el autor]

24 IVÁN KNIGHT


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES CAPÍTULO I _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

En el trópico será favorable situar las salidas del aire en una posición más alta con respecto a las entradas de aire, situadas en un nivel más bajo, debido a que el aire caliente es menos denso que el aire frío y sube hacia la parte más alta de la edificación. La rapidez o no del aire en un ascenso normal, no es una determinante para aliviar el efecto de las altas temperaturas internas o mejorar la sensación térmica. Esto se logra introduciendo una corriente rápida del viento y orientando la vivienda en dirección a los vientos predominantes.

Paredes, edificios próximos, árboles, entre otros elementos, pueden influir en el movimiento del aire o su distancia de sombra. La diferencia de protección ofrecida por algún edificio, elementos sólidos o la misma vegetación depende no solo de su altura, sino también del grado de permeabilidad. Aunque no sea posible mediante la presión del aire alterar el movimiento y las corrientes de las grandes masas de aire producido por diferencias de presión, es posible controlar de cierto modo la velocidad del aire cuando se mueve a ras del suelo.

A

Esquema 12. Los edificios elevados sobre el suelo permiten que se generen flujos de aire debajo de éstos refrescando la edificación y aislándolo del suelo caliente por efectos de la radiación. [Elaborado por el autor]

B

Esquema 13. (A) Corriente de aire retenida por la vegetación. (B) Corriente débil de aire. En viviendas de 2 a 6 pisos no se recomienda utilizar árboles de altura próximos a edificios. Los árboles frenan la ventilación y trasladan el calor de las copas a los espacios interiores, por lo cual se recomienda utilizar los mismos edificios como elementos propios de sombra. [Elaborado por el autor]

25 IVÁN KNIGHT


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES CAPÍTULO I _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

1.3.2.5. REVESTIMIENTO VEGETAL Los revestimientos vegetales o verdes consisten en un recubrimiento orgánico y natural, a base de plantas que puede aplicarse en muros y cubiertas en una edificación. Es un elemento arquitectónico y estético (por su atractivo visual) que posee ventajas ecológicas y climáticas. Las plantas permanecen en su sitio debido a que están enraizadas en el sustrato de cultivo, que se mantiene en su lugar por el sistema modular de pared y sujeta a la pared mediante un soporte estructural.

Esquema 14. (1) Pared. (2) Soporte estructural. (3) Panel de plástico reciclado. (4) Sustrato hidropónico. (5) Segunda capa de sustrato hidropónico. (6) Vegetación. [Elaborado por el autor]

Sobre la importancia y ventajas de los muros verdes, Paredes, Farrás y Costa (2014) plantean: Las paredes vegetales o verdes son muy útiles en zonas cálidas. Se suelen implantar en las caras más soleadas para impedir que los rayos del sol den directamente a la vivienda. Además, la distancia entre ambos muros funciona como aislamiento: la vegetación enfría la capa de aire que está en contacto con la pared de la casa mediante la evaporación del agua superficial de las hojas. Así, se reduce la temperatura superficial de la pared y se consigue una menor transmisión de calor a la vivienda.7 (Paredes et al., 2014) (p.75)

Esquema 15. Existen diversos tipos de sistemas de revestimientos verdes y plantas utilizadas, por ejemplo el revestimiento consiste en la colocación de una malla para que las plantas trepen y cubran el espacio como lo puede ser una pared ciega. [Elaborado por el autor]

26 IVÁN KNIGHT


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES CAPÍTULO I _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

1.4. ARQUITECTURA-TROPICAL: REGIÓN INTEROCEÁNICA DE PANAMÁ La región ‘interoceánica’ comprende la parte más estrecha del istmo de Panamá, y se ubica en su centro el lago Gatún, el lago Alajuela y el Canal de Panamá; en el Caribe, la ciudad de Colón, y en el Pacífico, la capital del país, la ciudad de Panamá. La arquitectura que surgió en el istmo de Panamá a partir de la llegada de los primeros europeos en los albores del siglo XVI fue, entre otras cosas, la respuesta a un medioambiente considerado adverso: antes de la invención del aire acondicionado, toda arquitectura de estándares europeos en un sitio cálido-húmedo como Panamá tenía que ser “tropical”, en el sentido de que tenía que adaptarse a condiciones climáticas difíciles, donde la lluvia es abundante, la humedad relativa se acerca al 100% durante ocho meses del año y las temperaturas oscilan entre unos 23° y 33° Celsius. En este sentido, el proceso de adaptación a este clima prosiguió, en un proceso de ensayo y error, a partir del siglo XVI. Este proceso de creación y adaptación tuvo gran vigencia en el Istmo hasta que la introducción del aire acondicionado y la creciente globalización de los estándares de diseño lograron que el clima perdiese peso como determinante arquitectónico.

pisos con balcones corridos, patios internos, paredes de mampostería, madera o quincha, techos de teja.8 (Tejeira, p.04) Ya para el siglo XX, la arquitectura tropical cambió sustancialmente, producto de la influencia estadounidense en el Istmo. En la zona del Canal (provincias de Colón y Panamá) se conservan los mejores ejemplos arquitectónicos de esta tipología de inicios de dicho siglo. Algunas zonas de esta región y de la provincia de Panamá, como Balboa, Gamboa y Quarry Heights, prevalecen edificaciones de carácter tropical construidas por los zoneítas, sin embargo, a través del tiempo, muchas de estas casas han perdido su fachada original.

Ilustración elaborada por el autor.

Los tres siglos de dominación española produjeron una arquitectura comparable en muchos aspectos con las de otros sitios de la cuenca del Caribe: casas de varios 27 IVÁN KNIGHT


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES CAPÍTULO I _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Los edificios de la región cuentan con grandes aleros. Se diseñaron aprovechando la ventilación cruzada y están erigidos sobre pilotes (levantados del suelo). La nueva ‘arquitectura zoneíta’ se caracterizaba por ser muy sobria, carecía de elementos decorativos en su fachada, contaba con grandes espacios abiertos concebidos como área verde que le añadían un toque paisajístico y un intento tanto formal como funcional de adaptación al medio, así nace la denominada Ciudad Jardín. Este nuevo concepto urbano-arquitectónico de ‘ciudad jardín’ aplicado en el país era único. Ninguna otra área urbanizada de Panamá contaba con amplias áreas verdes. El clima tropical y las abundantes precipitaciones pluviales propiciaban el crecimiento de la vegetación, y creaban un paisajismo siempre-verde visualmente agradable. Entonces, ya no solamente estábamos hablando de una arquitectura adaptada al clima de Panamá, sino del nacimiento de un nuevo urbanismo aplicado en esta región que en la actualidad sigue siendo un referente y un modelo que se pudiera replicar en otras zonas del país. Un ejemplo de ello en la actualidad es la Ciudad del Saber. Las edificaciones canaleras originales fueron construidas con cerramientos, luego fueron erigidas en su estructura con concreto para hacerlas más resistentes, no obstante, aún se conservan muchos ejemplares hechos en madera. La arquitectura tropical zoneíta de grandes aleros se mantuvo vigente hasta la aparición del aire acondicionado.

Figura 15. Típica residencia zoneíta ubicada en Ciudad del Saber, Clayton, Panamá. Destacan los grandes aleros y la casa sobre pilotes. [Fotografía del autor]

Figura 16. Urbanismo, paisajismo y arquitectura de la zona residencial en Ciudad del Saber, Clayton, Panamá. [Fotografía del autor]

28 IVÁN KNIGHT


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES CAPÍTULO I _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Una vez aparecieron los nuevos avances tecnológicos se perdió ese principio por el cual fueron concebidos los edificios, netamente tropicales, ya que la ventilación cruzada se volvió obsoleta. Para mediados y finales del siglo XX y como legado de la arquitectura practicada en el área canalera, surge en la ciudad de Panamá una nueva arquitectura tropical moderna, se diseñan proyectos que son tomados en su tiempo como íconos de una arquitectura funcional que responde de forma adecuada a su entorno (tropical), entre los que destacan --por ejemplo-- el hotel El Panamá, la Universidad de Panamá y el edificio de la Caja de Seguro Social.9 (De Las Casas, 2012, p.30) En general, eran edificios monumentales, de carácter social e institucional que fueron diseñados bajo los principios del ‘bioclimatismo’. Contaban con grandes aleros, celosías y quiebrasoles para protegerse del destello solar, aberturas en fachadas y estaban emplazados de acuerdo con la trayectoria solar y vientos predominantes. Esta arquitectura modernista fue perdiendo notoriedad a finales de la década de los 90, contando con poca influencia en la capital. A partir del nuevo siglo XXI fue reemplazada por un tipo de arquitectura comercial, globalizada ‘importada’, no apta para el trópico. No obstante, el surgimiento de nuevas tecnologías y la preocupación por el medioambiente permitieron que este nuevo estilo mitigue sus deficiencias y en cierto modo sea funcional, aunque suene contradictorio.

Figura 17. Parte de la fachada de la Facultad de Ciencias Naturales, Campus Central, Universidad de Panamá. [Fotografía del autor]

29 IVÁN KNIGHT


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES CAPÍTULO I _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Figura 18. Vivienda en Quarry Heights, Panamá. [Fotografía del autor]

Figura 20. Cubiertas superpuestas del Biomuseo, Panamá. [Fotografía del autor]

Figura 19. Fac. de Ciencias Naturales, U. de Panamá. [Fotografía del autor]

En las 3 imágenes se refleja una clara diferencia estilística-arquitectónica de distintas épocas, desde inicios de la República hasta la actualidad, pero diseñadas bajo el mismo concepto de arquitectura tropical.

30 IVÁN KNIGHT


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES CAPÍTULO I _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

1.5. LAS TECNOLOGÍAS SOSTENIBLES O ECOTECNOLOGÍAS En la actualidad, la práctica de la arquitectura bioclimática y sostenible ya no se limita en el ámbito teórico y hasta catalogado como utópico en décadas pasadas, puesto que ha tenido grandes avances y resultados altamente satisfactorios gracias a la implementación de recursos técnicos e instrumentos accesibles, funcionales y eficientes. Los instrumentos técnicos sacan partida de las ventajas del entorno, de los recursos naturales con los cuales disponemos y los transforma en procesos que satisfacen las necesidades humanas. Podemos mencionar las energías renovables, que son aquellas que se pueden obtener de recursos naturales abundantes e inagotables. Inagotables por la gran cantidad de energía con la que se dispone o porque poseen la capacidad de regenerarse por procesos naturales como, por ejemplo, la solar, eólica y oceánica por mencionar algunas. En contrapartida están las no renovables, sin embargo, estas no son utilizadas con frecuencia en el ejercicio bioclimático. Las energías renovables más utilizadas en la arquitectura son la solar y la eólica por su gran utilidad y fácil aprovechamiento u obtención.

1.5.1. LA ENERGÍA SOLAR Es la energía que se obtiene a través de la radiación del sol, convertida en energía limpia y útil. En la actualidad, este tipo de energía es una de las más utilizadas y desarrolladas. El calor y la luz solar pueden aprovecharse por medio de diversos dispositivos, captadores de energía como células fotovoltaicas pudiendo transformarse de manera eficiente en energía térmica o eléctrica. La cantidad de energía que puede recogerse depende de la orientación del dispositivo receptor, en este caso, un panel fotovoltaico o solar. Es común que en regiones del planeta con altísimos valores de radiación solar se implemente este tipo de tecnología para su aprovechamiento. La energía solar no contamina durante su proceso de obtención, razón por la cual es muy popular y está siendo fomentada en todo el mundo, sobre todo en los países en vías de desarrollo. En nuestro país, Panamá, en los últimos años se ha estado implementado este recurso a lo largo y ancho del territorio nacional como alternativa a nuevas fuentes de energías que sean eficientes, limpias y reduzcan costos de manera significativa. Esta por ser renovable, cumple con esos propósitos sostenibles y ya no sólo los gobiernos han optado por ella, sino también la empresa

31 IVÁN KNIGHT


privada como una solución eficaz. Panamá es un país óptimo para implementar esta ‘ecotecnología’, cuenta un clima cálido tropical durante todo el año y además posee una radiación solar alta/intensa propia de latitudes tropicales, que se acentúa sobre todo en los meses de la estación seca. Un ejemplo de ello es el parque solar ubicado en la región de Sarigua, en la provincia de Herrera, siendo el primero en construirse en el país.

UTILIZACION

PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES CAPÍTULO I _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

1.5.2. PANELES FOTOVOLTAICOS Los paneles fotovoltaicos se constituyen de numerosas celdas que están dentro de una cápsula de polímero termoplástico y convierten la luz producida por el sol en electricidad útil. Dichas celdas se aprovechan del efecto fotovoltaico, mediante el cual la energía luminosa produce cargas positivas y negativas en dos semiconductores próximos de distinto tipo, por lo que se produce un campo eléctrico con la capacidad de generar corriente. Los paneles solares fotovoltaicos también pueden ser usados en vehículos solares.10 Desde su implementación hasta la actualidad, el costo de los paneles fotovoltaicos se ha reducido de manera constante, por lo que es una tecnología accesible por su gran capacidad y eficiencia. En las casi dos últimas décadas, mundialmente se ha producido un crecimiento significativo en la producción y consumo de energía fotovoltaica, y en un futuro será una alternativa que podría cubrir hasta en un 100% la producción actual.

Esquema 16. Funcionamiento. (1) Inversor: convierte la energía en corriente alterna. (2) Paneles solares. [Elaborado por el autor]

32 IVÁN KNIGHT


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES CAPÍTULO I _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

1.5.3. SISTEMA DE CAPTACIÓN DE AGUAS PLUVIALES Este sistema consiste en abastecerse y filtrar el agua lluvia captada por medio de una superficie, generalmente las cubiertas, y almacenarla en depósitos. Luego, el agua tratada se distribuye a través de un circuito hidráulico independiente de la red de agua potable. Este método es óptimo utilizarlo en varios escenarios en regiones donde las precipitaciones son abundantes para suplir de manera eficiente el consumo de agua potable para actividades caseras o en las zonas áridas donde escasea el vital líquido, con el fin de aprovechar al máximo las pocas lluvias anuales.

el objetivo de mejorar la captación y aprovechamiento del agua lluvia. La arquitectura en los países de climas tropicales con abundantes precipitaciones anuales debe integrar en su concepción y funcionalidad el tema del aprovechamiento del agua lluvia, un recurso abundante, para que la edificación funcione de manera eficiente, reduciendo costos a largo plazo, siendo sostenible e impulsando alternativas ecológicas que repercuten positivamente en la sociedad.

La captación pluvial no es algo nuevo ni tampoco implica gran tecnología a un nivel doméstico. Es un sistema ancestral que ha sido practicado en diferentes épocas y culturas, ya que es un medio fácil para obtener agua para el consumo humano y para el uso agrícola. El agua lluvia puede ser interceptada, colectada y almacenada en depósitos especiales para su uso posterior. Esto ayudaría durante el tiempo de secas para sobrellevarlas y también durante épocas de lluvias fuertes que desencadenan inundaciones que afectan la ciudad.11 (p.7) La precipitación es el agua que cae de las nubes en forma de lluvia y llega a la superficie terrestre, formando un proceso o ciclo complejo, de evaporación, condensación y precipitación llamado el ciclo hidrológico. En arquitectura, comprender el ciclo hidrológico del agua y saber cuáles son sus variables manejables también es importante para poder alcanzar

Esquema 17. Ciclo del agua. (1) Evaporación. (2) Condensación. (3) (3) (3) Precipitación. [Elaborado por el autor]

33 IVÁN KNIGHT


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES CAPÍTULO I _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Muchos edificios ubicados en regiones lluviosas carecen de sistemas que capten las aguas pluviales y aunado a eso, la población desperdicia el vital líquido. Panamá no escapa de esa realidad. Un alto porcentaje de los edificios del territorio nacional están lejos de poseer criterios sostenibles, y en un país con una estación lluviosa de 9 meses al año, el tema no se ha tomado como política de Estado por los gobiernos, sin embargo, en la última década el asunto ha cobrado relevancia y cada vez más aparecen nuevas edificaciones con certificaciones LEED.

El agua es un recurso natural cada vez más importante y escaso en el mundo. El agua lluvia recolectada, a pesar de no ser potable, tiene como gran ventaja que posee una gran calidad debido a que contiene una concentración muy baja de contaminantes por su naturaleza. El agua pluvial es utilizable para muchas actividades del hogar en las que se puede sustituir al agua potable, como en los servicios sanitarios, lavandería, en fregadores de cocina y el riego de jardines, todo ello con una instalación sencilla y un sistema eficiente.

Esquema 18. Sistema de captación de aguas pluviales. (1) Filtros retienen la contaminación de partículas y desechos sólidos. (2) Reservorio. (3) Bomba. [Elaborado por el autor]

34 IVÁN KNIGHT


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES CAPÍTULO I _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

1.5.4. VENTAJAS, RECOLECCIÓN DE AGUA LLUVIA La captación de aguas pluviales por ser un sistema asequible económicamente, de fácil instalación, mantenimiento y eficiente en su funcionamiento, representa grandes ventajas a corto y largo plazo, entre las que destacan las medioambientales y las socioeconómicas.

tratar el agua negra del drenaje a distancias lejanas. Es un recurso gratis y disponible en caso de desastres naturales o incendios. También se puede utilizar si se presentan interrupciones en tuberías por reparaciones u otros motivos. El sistema permite almacenar el agua lluvia de manera segura y evita la proliferación de enfermedades tropicales producto de insectos.

Ambientales 

El sistema permite conservar las reservas de agua como ríos, humedales, acuíferos subterráneos y lagos de la región. Fomenta una cultura y hábito de conservación y uso eficiente del agua.

Socioeconómicos 

Ahorro evidente en el pago por las tarifas de agua potable debido a la disminución en su uso. El agua lluvia captada reemplaza a la potable para suplir actividades del hogar como lavar, el agua utilizada en el servicio sanitario, limpieza, el riego de jardines, etc., actividades que usualmente se realizan con agua potable, sin necesidad. Reducir la utilización de energía y de químicos necesarios para tratar el agua lluvia en la ciudad disminuye también el gasto que genera mover y

Esquema 19. Utilización del agua lluvia captada en las actividades del hogar. [Elaborado por el autor]

35 IVÁN KNIGHT


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES CAPÍTULO I _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

1.6. LA VIVIENDA SOCIAL La tipología y/o concepto de vivienda social o de interés social se caracteriza por estar orientadas, por lo general, a un sector de la población que presenta escasos recursos económicos y educativos y el área, muchas veces, presenta problemas sociales. Son impulsadas por gobiernos locales o centrales como una alternativa para cubrir una demanda, llámese déficit habitacional, y como proyectos urbano-sociales que promuevan la inclusión social y la resocialización de la población que la ocupará. Pueden ser otorgadas de manera gratuita o como es común en la mayoría de los países del mundo, subsidiadas por alguna autoridad gubernamental. El subsidio les permite a los residentes del inmueble pagar una cuota módica por sus viviendas.

Una descripción de mínimos para definir lo que es una vivienda social es la de aquella que sea un espacio separado, estando sus límites fijados por techos y cerramientos, y que el espacio tenga un acceso independiente al cual se llega directamente desde una calle pública o por áreas de circulación común como veredas. Los edificios por su bajo costo y propósito, la mayoría de las veces no cumplen criterios bioclimáticos o sostenibles.

Figura 21. Multifamiliares de la Avenida B, El Marañón, Ciudad de Panamá. [Fotografía del autor]

36 IVÁN KNIGHT


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES CAPÍTULO I _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Sepúlveda en su obra argumenta: La vivienda es un derecho fundamental reconocido universalmente desde hace más de un cuarto de siglo. Ella es un lugar permanente y seguro que merece toda persona, donde pueda recogerse junto a su familia, recuperarse física y emocionalmente del trabajo diario y salir cotidianamente rehabilitado para ganarse el sostén de los suyos y de sí mismo.

Es un refugio familiar donde se obtiene comprensión, energía, aliento, optimismo para vivir y entregarse positivamente a la sociedad a la que se pertenece.12 Erradicar el déficit de viviendas asequibles como problemática social y general conlleva un gran desafío, sin embargo, estas soluciones habitacionales son un gran paso para satisfacer la demanda y mejorar la calidad de vida de los habitantes de la región.

Figura 22. Edificios de la Renovación Urbana de Curundú. El proyecto fue concebido como una solución social que pudiera mejorar la calidad de vida de los habitantes del sector. Fotografía obtenida del BID Urban Lab de Curundú.

37 IVÁN KNIGHT



PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES CAPÍTULO II _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2.1. EL DISEÑO URBANO EN EL CLIMA TROPICAL-CÁLIDO HÚMEDO

ideas sobre qué opciones de desarrollo alternativos conducirán al mejor resultado medioambiental general.

Al introducirnos al tema urbano, debemos entender qué es y en qué consiste el urbanismo.

El diseño urbano es una actividad nueva y antigua al mismo tiempo. Durante milenios, los seres humanos han moldeado conscientemente los paisajes que habitaban, entre los cuales destacan las propias poblaciones. Estas últimas aportan el marco de la existencia urbana. En tanto que esta disciplina bien diferenciada, el diseño urbano data de mediados del siglo XX y se asienta en la intersección entre la arquitectura de edificios, del paisaje y el planeamiento urbano y paisajístico.13 (p.15)

El urbanismo se encarga de estudiar, planificar y ordenar el territorio donde se encuentran los asentamientos humanos, por lo tanto, lo urbano hace referencia a la ciudad. Esta disciplina está íntimamente relacionada con el ámbito arquitectónico, ya que mediante la arquitectura se originan y replican los ecosistemas urbanos, un territorio o paisaje natural modificado por una comunidad de seres vivos que se interrelacionan entre sí mediante la convivencia, intercambio de información y materia.

También deberíamos hablar de un ‘diseño urbano’, Wall y Waterman (2012) en su trabajo exponen:

Todas las ciudades, suburbios, pueblos o urbanizaciones pueden ser categorizados como ecosistemas urbanos, por ser un sistema biológico de seres afines que habitan en un mismo lugar y comparten características. Ese lugar en el que habitan ha sido construido por ellos mismos mediante la modificación del paisaje natural. Al considerarse las áreas urbanas como parte de un sistema eco-sociológico más amplio se puede investigar cómo funcionan los paisajes urbanos y cómo afectan a otras áreas o paisajes con los que interactúan. En este contexto, los ambientes urbanos se ven afectados por su entorno, pero también afectan a ese entorno. Conociendo estos aspectos se puede proporcionar

IVÁN KNIGHT

Esquema 20. Componentes principales que conforman un ambiente urbano. [Elaborado por el autor]

39


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES CAPÍTULO II _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2.1.1. EL CLIMA EN LA PLANIFICACIÓN URBANA Una buena planificación urbana se logra asumiendo las características del entorno. Tomando en cuenta los parámetros climáticos y las condiciones naturales de la zona (asoleamiento, vientos dominantes, temperatura media y absoluta, precipitaciones mensuales/anuales, humedad relativa, vegetación, masas de agua, orografía, etc.) nos permitirán sacar provecho o protegernos de dichas características mediante el diseño urbano, en el planeamiento del trazado de calles, lotificación, la ordenación de la edificación o la disposición de zonas verdes y espacios colectivos.

En general, para climas cálidos y húmedos, se aconseja ordenaciones en manzanas que permiten la edificación lineal en el eje este-oeste, con la mínima exposición en testeros a poniente y la máxima a sur, facilitando la ventilación cruzada a norte. La refrigeración, favorecida por las brisas en verano, será más acusada en los edificios de mayor altura convenientemente distanciados, ya que hay que considerar su efecto barrera a la ventilación y asoleo de otros edificios vecinos.14 Además, no se recomienda trazar avenidas muy largas y rectas con orientación hacia el Este y Oeste, por el resplandor muy intenso del sol.

Figura 23. Calle arbolada en Balboa, Cd. de Panamá. [Fotografía del autor]

IVÁN KNIGHT

40


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES CAPÍTULO II _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Antes de iniciar un proyecto con características sostenibles se debe realizar un exhaustivo análisis gráfico del sitio, estudiando las características naturales y artificiales del mismo y tomando los condicionantes climático del lugar, como lo son las temperaturas medias y absolutas, el nivel pluviométrico y la radiación solar, para lograr un equilibro con la naturaleza, y se presentará una adecuado diseño urbano.

A

Entre las principales estrategias de carácter urbano encontramos que debe haber espacio amplio entre edificios para facilitar la ventilación, las calles deben tener un trazo regular que facilita la circulación del aire, y es vital la presencia de vegetación que sombree los espacios públicos. El emplazamiento del edificio en el sitio determinará las condiciones microclimáticas a las que se verá sometido. El microclima se generará por el conjunto de patrones y procesos que caracterizan el entorno o ámbito reducido. Para crear microclimas agradables debemos crear áreas verdes y parques con muchos árboles en los proyectos. Cuando diseñamos urbanizaciones debemos procurar disminuir en lo posible la cantidad de avenidas y diseñar más circulación peatonal, con lo que ayudaríamos a disminuir la contaminación y por añadidura lograremos integrar más a las personas, además, se evita la dependencia del automóvil para recorridos cortos. Al crear urbanizaciones se pueden proponer retiros laterales más amplios en las viviendas del que nos indica la norma de urbanización.

IVÁN KNIGHT

B

Esquema 21. (A) El trazado de las calles, ordenación de edificios y la lotificación deberán diseñarse en función del clima. (B) La vegetación es esencial para sombrear los espacios y disminuir la temperatura. [Elaborado por el autor]

41


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES CAPÍTULO II _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Una buena ocupación y urbanización ecológica del territorio se debe realizar pensando en las mejores condiciones climáticas, tanto en los espacios públicos de nuestro hábitat como en los espacios privados de las viviendas. La urbanización ecológica o bioclimática nos va a permitir un importantísimo ahorro energético. En los cálidos se verá reflejado en la creación de sombras y la ventilación en avenidas y parcelas para evitar la utilización del aire acondicionado o, en su caso, del ventilador.15

2.1.2. URBANISMO Y SOSTENIBILIDAD

Figura 24. Sendero, jardín botánico de Medellín. Los senderos urbanos también son una alternativa en la integración de las ciudades y naturaleza. Además de proporcionar sombra, que es un requerimiento en el clima tropical cálido húmedo, los árboles de las ciudades crean un ambiente agradable y son excelentes filtros de contaminantes y pequeñas partículas perjudiciales para la salud humana. [Fotografía del autor]

Esquema 22. Los árboles urbanos son esenciales para mejorar la salud y elevar la calidad de vida, reducen la temperatura y son generadores de biodiversidad. Se estima que 1 árbol a diario absorbe la contaminación producida por 100 automóviles. [Elaborado por el autor]

IVÁN KNIGHT

Urbanismo debe ir de la mano de los criterios sostenibles para proporcionar espacios saludables. Se involucran varios aspectos, como lo son la sostenibilidad ambiental, la económica y la social. Todas en conjunto y aplicadas mejoran la calidad de vida de la población. Destacamos la necesidad de aprovechar las condiciones naturales de la topografía del terreno, utilizando la topografía para escoger las mejores localizaciones y orientaciones desde el punto de vista climático, de la ventilación y del soleamiento; para permitir el drenaje natural del agua lluvia y para buscar la máxima adaptación al terreno de las calles, carreteras y caminos, evitando el movimiento de tierras, el corte de árboles y de vegetación, el cambio de los cursos de agua naturales. El mejor movimiento de tierras es aquel que no existe, que permite una urbanización y edificación adaptadas al máximo al relieve del territorio.16 42


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES CAPÍTULO II _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2.1.3. LA INTERVENCIÓN TERRITORIAL

25

Trata sobre la integración en el medio natural, rural y urbano existente. El territorio y paisaje natural será modificado por el hombre, muchas veces el impacto suele ser negativo, y es importante considerar acciones que puedan ser efectivas en su conservación y equilibrio natural. En la intervención territorial es esencial que la planificación urbana responda a las condiciones naturales, artificiales y sociales. En lo relativo a la arquitectura y el llamado ecourbanismo se establecen los siguientes criterios sostenibles para toda intervención territorial: 

Introducir la vegetación y crear corredores naturales en los espacios urbanos. Reequilibrio entre naturaleza y ciudad a través de la preservación de aquellas partes del territorio esenciales para el mantenimiento de los ciclos naturales y de la inserción de los procesos naturales dentro del tejido urbano, poniendo límite a los procesos de extensión incontrolada del mismo. Fomentar los procesos de autosuficiencia e intercomunicación para reducir el alcance de la ‘huella ecológica’ (impacto de las actividades humanas sobre el medioambiente). Descentralizar servicios y equipamientos con una adecuada jerarquización, y crear redes de servicios e información que contribuyan a reducir los desplazamientos.17

IVÁN KNIGHT

26

Figuras 25 y 26. Cinta Costera, Ciudad de Panamá. Los parques lineales o corredores verdes introducen la vegetación dentro de los ambientes urbanos densos y a la vez permiten integraciones, conexiones de zonas y espacios públicos. [Fotografías del autor]

43


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES CAPÍTULO II _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2.1.4. AHORRO DE RECURSOS ENERGÉTICOS Una adecuada ordenación urbana del sitio desembocará en gran medida en la reducción del coste energético cuando se inicie el proceso de diseño de las edificaciones, equipamiento y sus instalaciones. Al igual que un edificio, una planificación urbana sin criterios sostenibles y energéticos evidentes no ajustará la energía con la demanda que se espera. Se busca lo siguiente: 

Promover formas de movilidad sostenibles. Evitando los grandes recorridos vehiculares se logra disminuir el consumo de combustible y de contaminantes. Proponer trayectos peatonales, ciclovías y optimizar el transporte público son alternativas eficientes. Aprovechar las condiciones climáticas del lugar. La configuración urbana será de acuerdo con los parámetros climáticos y ambientales del sitio, traduciéndose en un exponencial ahorro de energía. Conservar los recursos energéticos y materiales destinados al suministro de servicios urbanos. Los procesos deben ser eficientes desde el inicio (fuentes energéticas) y hasta el final (residuos), solucionando los problemas ambientales en cada ciclo. Esquema 23. El ecourbanismo pretende satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas. [Elaborado por el autor]

IVÁN KNIGHT

44


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES CAPÍTULO II _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2.1.5. CALIDAD DE VIDA URBANA

Sobre este criterio, Hernández (2009) explica:

La calidad de vida se puede entender como el nivel de ingresos, comodidades o el bienestar social de una persona, familia o un grupo de individuos. Repercute en el ámbito social, económico, emocional y educacional en los seres humanos. Estas condiciones o parámetros pueden ser catalogadas como subjetivas, ya que cada ser humano lo percibe a su criterio.

La calidad de vida lleva implícita la idea de sostenibilidad, superando el estrecho margen economicista del concepto de “bienestar”, solo medible en crecimiento económico y en estándares dotacionales. Estamos dando un paso más allá que nos muestra tanto los límites de las aspiraciones humanas como el derecho a una calidad ambiental suficiente. La calidad de vida introduce los aspectos ambientales en intersección con las necesidades humanas. El ambiente urbano es el campo de acción para una calidad de vida en la ciudad, implicando no solo la aplicación de los principios de sostenibilidad ecológica:

El término, cuando lo asociamos con las ciudades, lo identificamos como calidad de vida urbana, o sea el bienestar general de los individuos que habitan el paisaje propio de los núcleos urbanos o ciudades, y es un proceso complejo porque involucra a muchos agentes, como por ejemplo la sociedad. Ese espacio cuenta con peculiaridades, como la alta densidad poblacional, su extensión territorial, las redes de infraestructura con las que cuenta y sus actividades económicas. A través del concepto de calidad de vida se incorpora la sostenibilidad ambiental y se puede recuperar el sentido de las necesidades culturales de identidad (apropiación, participación, sociabilidad). La reacción de la sociedad a los indicios del deterioro de las condiciones de habitabilidad precisa de un cambio de sentido que solo parece posible con la democratización de las estructuras y la concienciación de los ciudadanos.18

IVÁN KNIGHT

  

No poner en peligro la supervivencia de las siguientes generaciones. No consumir recursos sobre su tasa de renovación. No producir residuos sobre su tasa de absorción por el medio19.

Ilustración elabora por el autor.

45


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES CAPÍTULO II _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Algunas consideraciones que Leal (2010) expone para impulsar la calidad de vida urbana son: 

Esquema 24. La calidad de vida urbana en el sentido del confort, la salud y el bienestar social, debemos analizarla como un proceso social general. La vivienda y el entorno, los factores socioculturales, los socioeconómicos, el medio ambiente y salud, las estrategias de movilidad y conexión son elementos que involucran el aspecto social en el ámbito urbano. [Elaborado por el autor]

IVÁN KNIGHT

Diseñar espacios públicos como lugar de comunicación y de encuentro: dotar de movimiento las calles, plazas y aceras, creando lugares de permanencia dedicados al ocio y entrenamiento. Mejorar el bienestar, la salud y la integración social: fomentar la habitabilidad de los espacios interiores y exteriores. Cohesionar la comunidad como factor clave para la sostenibilidad del sistema urbano: asociar la innovación técnica y la innovación social, de modo que los habitantes asuman como suya la ciudad o región, y participen activamente en su configuración. Difundir la información sobre sostenibilidad urbana a través de los medios de comunicación y centros educativos, hacer foros de discusión entre los actores sociales implicados en los procesos urbanos. Participación ciudadana en la configuración del territorio: buscar desde el principio la mayor cantidad de actores involucrados en la toma de decisiones sobre un determinado proceso aumentará el conocimiento sobre el mismo y ayudará a identificar, evitar y canalizar posibles conflictos de manera constructiva.20 (p.68)

46


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES CAPÍTULO II _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2.2. PARÁMETROS PARA EL DISEÑO DE ESPACIOS PÚBLICOS El espacio público de las ciudades posee un alto valor e interés colectivo y son sinónimos de calidad de vida, bienestar social, ciudades saludables y desarrollo. Desde un punto de vista urbano es la superficie en la que los habitantes de un lugar realizan actividades que no son propias de su vida privada. Es el sitio donde ocurre el encuentro de individuos afines o no afines, es de libre acceso y podemos distinguir los espacios públicos abiertos, como lo son las calles, calles peatonales, bulevares, plazas, parques en general, y los espacios cerrados como las bibliotecas, universidades, colegios, centros comunitarios, complejos deportivos, hospitales y edificios institucionales públicos e incluso los centros comerciales. Estos lugares tienen diversas ubicaciones, formas, dimensiones, usos, componentes, características naturales y artificiales que los hacen únicos. El espacio público está en la esencia de lo urbano, desde la antigüedad hasta nuestros días es el espacio del encuentro y el intercambio, enriquece las prácticas urbanas y alienta la participación de los ciudadanos y su interés por las cuestiones comunitarias. Una ciudad sin plazas ni parques ni espacios para el encuentro casual no solo sería pobre ambientalmente, sino también en los aspectos socio urbanísticos.21 Esquema 25. Componentes y diversidad del espacio público en un entorno urbano. [Elaborado por el autor]

IVÁN KNIGHT

47


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES CAPÍTULO II _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Estos espacios tienen un campo cultural, social y político. Es un sitio de relación, conexión e identificación, de manifestaciones políticas, de interacciones, de vida urbana y de expresión social. En este aspecto, la calidad del espacio colectivo se podrá evaluar sobre todo por la intensidad y la calidad de las relaciones sociales que facilita, por su capacidad de acoger y mezclar distintos usos, grupos y comportamientos, y además por su capacidad de estimular la identificación simbólica, la expresión y la integración cultural. La administración pública es la encargada de la regulación y la gestión del espacio público, fijando sus condiciones de uso. El gobierno de turno debe garantizar la accesibilidad del espacio público a todos los ciudadanos, sin distinciones de ningún tipo. Un espacio público, por ejemplo, no puede estar cerrado a cierta clase social o a determinada etnia.22 Los espacios públicos o colectivos en las ciudades generan sensaciones y experiencias sensoriales, en ese sentido Wall y Waterman (2012) afirman que: Los detalles que dotan de personalidad a una ciudad y ayudan a definir su esencia material, el mobiliario que decora sus calles o la anchura de las aceras aportan una experiencia plena y enriquecedora. Son detalles que, además, aprecia y valora la forma óptima el viandante.23 (p.59)

IVÁN KNIGHT

A

B

C

D

Esquema 26. El espacio sensorial. (A) La vegetación, (B) las texturas en el pavimento, (C) la forma del espacio, (D) su emplazamiento y ejes visuales, son algunos de los elementos generadores de experiencias y contribuyen a que estos espacios adquieran carácter, siendo lugares interesantes, agradables y únicos. [Elaborado por el autor]

48


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES CAPÍTULO II _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2.2.1. ESPACIOS DE USO PÚBLICO AGRADABLES Desde el punto de vista del desarrollo sostenible y la eficiencia urbana, una de las posturas más adecuadas para desarrollar un entorno urbano de manera correcta es analizar y conocer a fondo sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. A nivel urbano, la articulación de piezas urbanas, la mezcla de usos, la habitabilidad, los usos de energías renovables, la integración y respeto de la naturaleza y la cohesión social en zonas públicas promueven la calidad de vida y sostenibilidad en los espacios colectivos y la ciudad. Las plazas y los parques desde la antigüedad han sido espacios importantes e históricos de los núcleos urbanos, son los grandes puntos de encuentro e interacción social, es indispensable que espacios como estos estén presentes en las áreas urbanas, además que proporcionan identidad y son símbolos de la cultura en el lugar donde se encuentran.

Figura 27. Calle peatonal en Arequipa, Perú. Las calles peatonales son un ejemplo de espacios colectivos que invitan a los habitantes de la ciudad o urbanización a optar por la movilidad peatonal. [Fotografía del autor]

IVÁN KNIGHT

El espacio colectivo sin duda debe concebirse como el escenario ideal para que se genere la vida urbana, para que las personas se apropien de los mismos. Es por ese motivo que hay una serie de elementos básicos que, mediante recomendaciones y parámetros que también involucren la sostenibilidad, debemos tomar en cuenta de manera responsable para garantizar que estos lugares de encuentro sean confortables y siempre estén llenos de vida y sean seguros para sus habitantes.

49


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES CAPÍTULO II _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2.2.2. LOS CONDICIONANTES TÉRMICOS Los condicionantes térmicos son aquellas características del ambiente exterior, las condiciones particulares de los ocupantes y las características del espacio urbano o edificio que tengan influencia directa en el ambiente térmico (temperatura) y en la percepción de este por el ocupante. Estos factores casuales deben ser considerados no solamente en las edificaciones como se ha visto anteriormente, sino también en los aspectos urbanos, ya que influirán en que el espacio colectivo sea confortable para las personas, y en consecuencia agradable. Entre ellos, por ejemplo:

un flujo de aire bastante veloz y constante, sobre todo en la estación seca de regiones de climas tropicales manteniendo siempre fresco el sitio. Si las calles son anchas y con poca altura de edificación se diluyen las corrientes de viento. Las plazas y espacios abiertos han de estar ventilados.24

Vegetación: utilizar la vegetación como elemento generador de microclimas, zonas de sombra y cortavientos en ámbitos sobreexpuestos. Mediante el indicador “Dotación de árboles para la mejora del confort térmico” podemos lograr dicha mejora a través de la sombra producida por el arbolado, naturalizando y consiguiendo que la vegetación se integre a lo largo de todo el espacio público. Vientos y clima: considerar ciertos aspectos para mejorar la incidencia de los vientos locales para lograr el bienestar de los espacios exteriores urbanos y mejorar las condiciones del microclima local. La presencia de manzanas, edificios y elementos urbanos disminuye las corrientes de aire con respecto a las del entorno circundante, formándose una bolsa de aire que frena otras corrientes del entorno. Una característica llamativa es que en calles estrechas y con gran altura de edificaciones se produce el efecto tipo túnel, teniendo

IVÁN KNIGHT

Esquema 27. Los factores térmicos o también conocidos como condicionantes y sus interrelaciones. [Elaborado por el autor]

50


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES CAPÍTULO II _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2.2.3. LA ESCALA URBANA Dentro del ámbito urbano y social existen dos escalas, la humana y la urbana, ambas están relacionadas, ya que ocupan un mismo espacio. La primera hace relación con la medida humana y el espacio que habita, y la segunda de cierta manera también. Las escalas permiten generar sensaciones y experiencias únicas en cada ciudad o urbanización, además que son generadoras de identidad por sus peculiaridades. Es por ello por lo que es un tema analítico a la hora de pensar en la planificación urbana. Existen ciudades horizontales y otras verticales, rurales y urbanas, por lo tanto, las dimensiones de los edificios, calles y avenidas, ciclovías, plazas, parques en general, configuración del trazado, emplazamiento, entre otros elementos, son los que enfatizan las experiencias y vivencias. La proporción de la calle es determinante para la colocación de arbolado de porte grande o pequeño en las aceras, plazas, jardines y la creación de corredores verdes urbanos. La forma y tamaño de los espacios libres deben guardar proporcionalidad con los niveles de frecuentación y de actividad esperados, una mayor superficie no presupone una mayor calidad como ha demostrado la experiencia de los espacios interbloques de la ciudad funcional. Si se multiplican las actividades en los espacios libres se enriquece la vida en ellos, se aumenta el número de usuarios y se reutiliza la inversión.25

IVÁN KNIGHT

Figura 28. Escalas urbanas, Casco Viejo, Ciudad de Panamá. Los diferentes elementos, escalas, contrastes y escenarios cambiantes caracterizan este sector, y lo hacen único en la ciudad. [Fotografía del autor]

51


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES CAPÍTULO II _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2.2.4. EL PAISAJE URBANO El paisaje es el espacio geográfico de un determinado territorio que está dentro de un campo visual, constituyéndose por características naturales y por las modificadas por el ser humano. También posee peculiaridades morfológicas y funcionales similares en acción de una escala y una localización. Entonces, el paisaje urbano, también denominado como espacio urbano, es un término complejo que involucra muchos factores físicos, sociales y culturales. Por ejemplo, el paisaje urbano tiene una serie de características que lo diferencian con otro tipo de espacios: por un lado, destaca por la alta densidad de población que viven en el mismo; otra de sus particularidades es que suelen tener una gran homogeneidad en cuanto a su composición y extensión y una arquitectura en sus edificaciones que resulta inconfundible y propia. Todo paisaje urbano está equipado de una serie de infraestructuras que no existen ni en el espacio rural ni el espacio de las periferias de la ciudad. El paisaje rural se diferencia del urbano por las características morfológicas, es más horizontal por ejemplo, así como también, en la disponibilidad de la tierra. Por lo general, en las áreas urbanas el espacio es limitado y está casi ocupado en su totalidad, presentando una alta densidad de edificaciones. Si bien un paisaje urbano estaría conformado por cualquier núcleo poblacional independientemente de su tamaño, en el caso de los más grandes, este espacio suele sobrepasar los propios

IVÁN KNIGHT

límites definidos de la ciudad, conformando grandes áreas compactas o dispersas denominadas áreas metropolitanas, compuestas de varios nodos urbanos y núcleos. En un área metropolitana, por ejemplo, podemos encontrar los 3 tipos de paisajes que conforman los entornos urbanos, los rurales en las afueras, los periurbanos (periferia) en los límites o contornos superdensos de las ciudades y, por último, los urbanos. El componente estético del paisaje es una herramienta muy valiosa para generar confort en el espacio público. Independientemente de su atractivo podemos, crear un ambiente confortable rompiendo la monotonía y creando interés en el paseante a través de la existencia de focos de atracción intermitentes y referentes (elementos icónicos) a lo largo del paisaje urbano. Los referentes pueden ser edificios, grupos de edificios, esculturas, monumentos, elementos culturales, grupos de mobiliario urbano, fuentes, árboles, entre otros. En todo caso, aunque los focos de atracción proyectados destaquen, es importante su integración en un tejido urbano de carácter homogéneo. Alternativas como fomentar la diversidad de usos de suelo e implementar elementos paisajísticos innovadores, son soluciones que podrían resultar efectivas en impulsar el interés del paisaje urbano dentro del espacio público, y crean sensaciones en aquellas personas que lo utilizan.

52


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES CAPÍTULO II _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Los parques tienden a conectar a las personas con sus sentidos en un nivel que comúnmente no se logra en otros espacios urbanos. Para fomentar este vínculo, los espacios de uso público deben contar con accesos y puntos de encuentro con la naturaleza, a través de senderos, sitios de referencias, monumentos, plazas, animales, árboles, miradores, cursos de agua (ideales en climas tropicales para mitigar el calor), plantas y jardines.

De igual forma, para asegurar que los visitantes permanezcan más tiempo en el lugar deben contar con un mobiliario urbano cómodo, que tenga un diseño y acabado de calidad y que esté hecho con buenos materiales.26 Son estos elementos los que harán a sus habitantes a relacionarse, identificarse con el sitio que lo habitan y generarán un sentido de pertenencia.

Figura 29. Paisaje urbano de Ciudad de Panamá. [Fotografía del autor]

IVÁN KNIGHT

53


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES CAPÍTULO II _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2.2.5. SEGURIDAD EN LOS ESPACIOS COLECTIVOS La planificación y diseño del espacio público es un factor importantísimo para reducir ciertos tipos de delitos y la percepción del temor. Existe una relación directa entre autor motivado, víctima accesible y espacio urbano con características ambientales propicias para la actividad delictiva. La seguridad ciudadana es la acción organizada que desarrolla el Estado con colaboración de la ciudadanía para asegurar la convivencia pacífica. Enfatiza las labores de prevención y control de los factores que generan violencia e inseguridad. La seguridad ciudadana objetiva es el conjunto de sistemas de protección de la vida y los bienes de los ciudadanos ante los riesgos o amenazas provocados por distintos factores. Está vinculada tanto a factores sociales de respeto a la vida, la integridad física y patrimonio de los otros como al libre ejercicio de las libertades económicas, políticas y sociales necesarias para el normal funcionamiento de la sociedad y la comunidad.27

La organización del espacio en recintos aislados, limita la interacción social y aumenta el individualismo, así como el conformismo de las personas. Se reduce nuestro ámbito de vida, lo que resalta las diferencias existentes, ya sean económicas, sociales, raciales o culturales, creando barreras y falsos miedos. Disminuye el número de espacios en los que nos movemos, y por ello el individuo deja de sentir las ventajas de la ciudad como lugar con igualdad de derechos y oportunidades, donde se genera una identidad común.28 Los espacios públicos que se privatizan son un desencadenante de la ruptura de la consistencia social, ya que limita el acceso al mismo a un grupo reducido de la población que cuenta con los recursos suficientes, y deja fuera a los colectivos que seguramente más necesiten de su uso, como pueden ser las mujeres, los niños, los pobres o los inmigrantes, creando un ambiente de desigualdad social que no será armónico ni sostenible. El crecimiento acelerado y caótico de las urbes contribuye enormemente a la inseguridad. Cuando no se planifican los barrios, no existen suficientes espacios de recreación y el sistema de luminarias es deficiente se crean núcleos urbanos con sistemas anárquicos, violentos, con escasa vida urbana y mucha marginalidad. También ciertas características de las edificaciones como, por ejemplo, sus usos, el diseño o su emplazamiento general asisten a empeorar los temas de seguridad y su percepción.

Ilustración elaborada por el autor.

IVÁN KNIGHT

54


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES CAPÍTULO II _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Los espacios públicos o colectivos son elementos de suma importancia para lograr un equilibrio en la sociedad, sin embargo, requieren de una serie de pautas en su concepción para que funcionen de manera apropiada. Los temas de seguridad relacionados con crecimientos sostenibles, ya que involucran aspectos de la sociedad para que un sitio funcione de manera adecuada y en armonía con todos los sectores, los habitantes y el ambiente. Para lograr un entorno libre de amenazas debe existir cohesión social y proyectar la ciudad de modo que se potencie la visibilidad del espacio y su transparencia, para lo que se utilizarán elementos arquitectónicos que fomenten la vigilancia natural entre conciudadanos. También, es necesario una ocupación, para ello intentaremos evitar espacios donde funcionen únicamente usos terciarios, ya que cuando cesa la actividad aparecen espacios desiertos. Esto ocurre en las zonas exclusivamente de oficinas o comerciales. Debemos conseguir la diversidad suficiente para garantizar flujos variables a lo largo de todo el día. Esto se logra aplicando usos de suelo mixto. Utilizar elementos de protección como la topografía, los elementos vegetales o constructivos. Promover la diversidad para conseguir la masa crítica suficiente. Proyectar trazados urbanos que promuevan la transparencia garantizando la visibilidad natural son aspectos por considerar para incrementar la percepción de seguridad en los espacios públicos.29

IVÁN KNIGHT

Figura 30. Espacio colectivo, Cusco, Perú. Los espacios abiertos, con luminarias y sobre todo con personas tanto de día como de noche son sitios que generan confianza y seguridad y motivan su apropiación. [Fotografía del autor]

55


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES CAPÍTULO II _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Figura 31. Espacio público en Puebla, México. [Fotografía del autor]

Figura 32. Espacio público en Arequipa, Perú. [Fotografía del autor]

Figura 33. Espacio colectivo en Bogotá, Colombia. [Fotografía del autor]

IVÁN KNIGHT

56



PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES CAPÍTULO III _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3.1. CONTEXTO SOCIO-GEOGRÁFICO El sitio se ubica dentro de los límites de la cuenca hidrográfica del Canal de Panamá (CHCP), una zona natural de gran valor ecológico que fue creada para proteger los densos bosques tropicales característicos del sector y, por consiguiente, las fuentes hídricas, vitales para el funcionamiento del Canal de Panamá y que a su vez dotan de agua potable a la población del área metropolitana de las provincias de Panamá y Colón. La mancha urbana ha crecido aceleradamente dentro de la cuenca, un aspecto altamente preocupante por el peligro que ese crecimiento desordenado e invasivo representa. Dentro de esta ecorregión se ubican un sinnúmero de zonas rurales aisladas que han creado ‘parches’ o núcleos poblaciones pequeños, en donde muchas de estas comunidades se han desarrollado de manera descontrolada, y han surgido por el desplazamiento de la población del interior del país hacia tierras cercanas a la capital de la República. Esta situación riñe con el concepto de sostenibilidad que se debería manejar dentro de la cuenca, ya que estos centros poblacionales se han expandido agresivamente sin contemplar aspectos sanitarios y sin una adecuada planificación urbana, paisajística, natural y social previa. En las últimas décadas se ha presentado un crecimiento acelerado de la población en el área metropolitana de Panamá y Colón, un asunto que se podría catalogar como una evidente explosión demográfica que

amenaza los diferentes ecosistemas encontrados en las áreas protegidas ubicadas en la zona canalera, situación que no solo involucra los daños ambientales del presente y futuros, sino también la consecuente disminución de la calidad de vida de los habitantes debido al empeoramiento y degradación del entorno. Además representaría una inminente carga social para el Estado, traducido en inversiones millonarias a largo plazo debido a programas sociales y ambientales. Las violaciones de los usos de suelo y de los límites de las áreas protegidas y las invasiones de terrenos son una problemática constante con las que luchan las zonas de importancia ecológicas a nivel nacional. La deforestación descontrolada en pro ganar espacio para las viviendas y para la ganadería y agricultura, la contaminación de las fuentes hídricas y el descontrol poblacional ponen en peligro el futuro del área metropolitana.

3.1.1. LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL CANAL DE PANAMÁ La cuenca hidrográfica es una región geográfica ubicada en la parte más angosta del istmo de Panamá. Comprende los márgenes del Canal de Panamá donde se ubican importantes ríos, lagos y extensas zonas de bosque tropical esenciales para el funcionamiento del Canal de Panamá y para almacenar agua, que abastece a toda el área metropolitana. La Ley 44 de 31 de agosto de 1999 estableció los límites de la CHCP con un área de 552,761 hectáreas, identificadas en dos 58

IVÁN KNIGHT


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES CAPÍTULO III _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

regiones denominadas como la Región Oriental (también conocida como Cuenca Tradicional o Cuenca del Río Chagres) y la Región Occidental.30 Además, la Comisión Interinstitucional de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá (CICH) tiene el propósito de coordinar las actividades de organismos gubernamentales y no gubernamentales con responsabilidad en la cuenca hidrográfica del Canal de Panamá. Es un mecanismo innovador que armoniza los esfuerzos y los mejores intereses, iniciativas y recursos para el manejo integrado y la conservación de los recursos naturales, promoviendo el desarrollo sostenible de la cuenca.31 La CICH tiene la función de supervisar y evaluar los programas, proyectos y políticas para el manejo adecuado de la cuenca, y resolver posibles incongruencias o duplicación de esfuerzos entre los actores que en ella interactúan. Para apoyar el cumplimiento de los programas y estrategias de desarrollo para la cuenca, a esta comisión se le ha dado la responsabilidad de gestionar recursos y promover iniciativas, a través del establecimiento de un mecanismo de financiamiento tanto de fuentes nacionales como internacionales.32

Mapa 1. Área de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá. Adaptado de la Comisión Interinstitucional de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá. Editado por el autor.

59 IVÁN KNIGHT


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES CAPÍTULO III _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3.1.2. CONTEXTO REGIONAL El sitio escogido está ubicado en el corregimiento de San Juan, próximo al poblado de Gatuncillo y Quebrada Ancha, en el distrito de Colón, provincia homónima (ver mapa 3 pág. 62). Esta provincia ubicada en el área norte y caribeña de Panamá posee una extensión territorial de 4.868,4 km², una población de 232.748 habitantes (según el censo del 2010). Está dividida en 5 distritos y cuenta con 40 corregimientos. Limita al norte con el mar Caribe, al Sur con las provincias de Panamá, Panamá Oeste y Coclé, al Oeste con la provincia de Veraguas y al Este con Guna Yala. Destaca por sus actividades de servicios, comerciales, culturales, sitios patrimoniales y posee diversos atractivos turísticos, y es una provincia de gran relevancia a nivel nacional. El sitio escogido para el proyecto, se encuentra dentro de la importante zona de la CHCP. Al localizarse dentro de esta ecorregión amenazada por el déficit habitacional, contaminación ambiental y la demanda de actividades agrícolas, surge el interés de proponer soluciones que incorporen prácticas sostenibles y que puedan servir como una guía. Los parámetros dentro del ámbito del diseño urbano y arquitectónico han sido pensados para que sea una propuesta integral, siendo un modelo referente que pudiera replicarse en diversos sectores de la región y en otras áreas del país que presenten problemáticas similares, creando un modelo de desarrollo ecológico e innovador.

CIUDAD DE COLÓN

CIUDAD DE PANAMÁ

Mapa 2. La Región Interoceánica y de la Cuenca Hidrográfica del Canal. El punto rojo muestra la ubicación del sitio. [Elaborado por el autor]

60 IVÁN KNIGHT


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES CAPÍTULO III _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

CORREGIMIENTOS DEL DISTRITO DE COLÓN 1. Ciricito 2. Escobal 3. Cristóbal 4. Barrio Norte 5. Barrio Sur 6. Cativá 7. Sabanitas 8. Nueva Providencia 9. Puerto Pilón 10. Limón 11. Buena Vista 12. Santa Rosa 13. San Juan 14. Salamanca

Mapa 3. Densidad poblacional del distrito de Colón, provincia de Colón. Los valores corresponden al censo del 2010. Según el censo de ese año, el corregimiento de San Juan posee una densidad poblacional de 422.6 hab. / Km2. [Elaborado por el autor]

DENSIDAD POBLACIONAL (HAB. / Km2) 0-100

500-1800

100-500

+1800

61 IVÁN KNIGHT


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES CAPÍTULO III _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3.1.3. CLIMA DE LA CUENCA Y DEL SITIO Se ubican 3 subcategorías del clima tropical húmedo. Está el tropical oceánico con estación seca corta que recibe la influencia húmeda del Caribe, el subecuatorial con estación seca en la región central y en donde también se ubica el sitio, y tropical con estación seca prolongada, típico de la región pacífica. Los 3 climas son similares en cuanto a temperatura y humedad, sin embargo se diferencian en el régimen pluviométrico, ya que la región norte es más lluviosa que la sur.

TROPICAL OCEÁNICO CON ESTACIÓN SECA CORTA SUBECUATORIAL CON ESTACIÓN SECA TROPICAL CON ESTACIÓN SECA PROLONGADA Gráfica 1. Histórico de precipitaciones. Se muestran los valores del período 1970-1998 de la estación Buena Vista, ubicada muy cerca del sitio escogido. Adaptado de hidromet Panamá, datos históricos. [Elaborado por el autor]

Mapa 4. Clima presente en la cuenca y el sitio. Adaptado de la Comisión Interinstitucional de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá. [Elaborado por el autor]

62 IVÁN KNIGHT


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES CAPÍTULO III _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Gráfica 2. Histórico de temperaturas. Se muestran los valores del período 1970-1998 de la estación Buena Vista y muy cerca del sitio escogido. Adaptado de hidromet Panamá, datos históricos. [Elaborado por el autor]

Gráfica 3. Histórico de Humedad Relativa. Se muestran los valores del período 19701998 de la estación Buena Vista, ubicada en Buena vista y muy cerca del sitio escogido. Adaptado de hidromet Panamá, datos históricos. [Elaborado por el autor]

63 IVÁN KNIGHT


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES CAPÍTULO III _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3.1.4. LOCALIZACIÓN GENERAL: EL SITIO El sitio se ubica próximo a las localidades de Gatuncillo y Quebrada Ancha, en el corregimiento de San Juan. Se localiza entre las calles Nuevo San Juan y Gatuncillo Sur, accesos que se conectan con la carretera principal, la Transístmica. El terreno es atravesado por dos cuerpos de agua, la quebrada Ancha y la quebrada León Pueblita.

En los márgenes de las vías principales y secundarias podemos encontrar varias comunidades rurales de baja densidad, pequeñas zonas de servicios institucionales, comerciales y grandes áreas de producción de tipo rural, como lo son las zonas agrícolas, agroforestales y pecuarias, actividades establecidas según el Plan Regional y General de la Cuenca Hidrográfica.

Mapa 5. Generalidades del sitio. [Elaborado por el autor]

EL SITIO

64 IVÁN KNIGHT


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES CAPÍTULO III _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Figura 34. Vista satelital y regional del sitio. Imagen tomada de Google Earth.

65 IVÁN KNIGHT


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES CAPÍTULO III _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3.1.4.1. POLÍGONO DEL TERRENO El terreno se constituye como un gran polígono irregular, cuya superficie es de 52 hectáreas con 7087.926 m2, el área general, y este en su interior se divide en un ‘subpolígono’ que está delimitado naturalmente por la vegetación.

6

Esta especie de división o enclave es el área de intervención propuesta gracias a sus características y cualidades topográficas y naturales. Cuenta con una superficie de 28 hectáreas con 4779.9406 m2 y posee accesos a las carreteras secundarias de Nuevo San Juan y Gatuncillo Sur.

7

Mapa 6. Polígono del sitio. [Elaborado por el autor] Mapa 7. Subpolígono del sitio. [Elaborado por el autor]

66 IVÁN KNIGHT


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES CAPÍTULO III _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

54 %

46 %

Es la superficie que ocupa el área de intervención o sub-polígono del total del terreno.

Es la superficie que ocupa el área restante de conservación e integración del total del terreno.

Figura 35. Vista satelital y delimitación del terreno. El sitio no interfiere con las zonas residenciales aledañas, aprovechándose el espacio central del polígono. Se aprecia cómo la vegetación delimita el subpolígono. Adaptado de Google Earth, Editada por el autor.

67 IVÁN KNIGHT


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES CAPÍTULO III _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Figura 36. Vista aérea. Panorámica general del sitio. [Propiedad del autor]

68 IVÁN KNIGHT


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES CAPÍTULO III _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Figura 37. Vista aérea. Carretera Nuevo San Juan y zona boscosa del sector. [Propiedad del autor]

69 IVÁN KNIGHT


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES CAPÍTULO III _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3.1.4.2. VEGETACIÓN DEL SITIO La vegetación del sitio y de los alrededores es exuberante y densa debido a las altas precipitaciones y humedad ambiental que propician el crecimiento vegetal. Se compone de zonas reforestadas con teca (Tectona grandis), bosques secundarios, bosques de galería en los márgenes de los cuerpos de agua, zonas de arbustos, pastizales y rastrojos. El bosque secundario es aquel bosque que posee árboles jóvenes, de talla mediana, que después de haber sido perturbado por el hombre o haya sufrido alteraciones por efectos naturales, vuelve a recuperar su equilibrio natural y es la transición hacia el bosque primario o bosque virgen.

Figura 38. Vegetación del sitio. Predominan los pastizales, siendo la zona ideal para la intervención urbana porque no representaría un impacto tan alto a la masa forestal. [Fotografía del autor]

Figura 39. Vegetación del sitio. Árboles de teca, zona reforestada. [Fotografía del autor]

Figura 40. Vegetación del sitio. Especies vegetales del bosque secundario. [Fotografía de autor]

70 IVÁN KNIGHT


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES CAPÍTULO III _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

BOSQUE DE GALERÍA SISTEMA PRODUCTIVO CON VEGETACIÓN LEÑOSA NATURAL O ESPONTÁNEA SIGNIFICATIVA DE 10% A 50% SISTEMA PRODUCTIVO CON VEGETACIÓN LEÑOSA NATURAL O ESPONTÁNEA SIGNIFICATIVA MENOR A 10% Mapa 8. Clasificación de la vegetación dentro del polígono. [Elaborado por el autor]

ZONA DE PASTIZALES Y RASTROJOS ZONA ARBOLADA Y REFORESTADA Mapa 9. Tipo de vegetación dentro del polígono. [Elaborado por el autor]

71 IVÁN KNIGHT


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES CAPÍTULO III _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3.1.4.3. RELIEVE Y ALTIMETRÍA DEL SITIO El sitio se encuentra en una depresión, relativamente llana, sin pendientes considerables, en donde las elevaciones de la zona ‘plana’ están entre los 40 y 60 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m), sin embargo, en las zonas adyacentes de la depresión existen colinas que superan los 150 metros de altitud.

10

Mapa 10. Relieve del polígono. Mapa 11. Altimetría del polígono. [Mapas elaborados por el autor]

La cota mínima de polígono es de 43 m.s.n.m. y la máxima es de 51 m.s.n.m., es decir, comprende una diferencia de 8 metros de altura. Dentro del polígono podemos encontrar pendientes entre 1% y 3% que corren hacia los cuerpos de agua que atraviesan el terreno.

11

ELEVACIONES (m) 43-45

45-47

47-49

49-51

72 IVÁN KNIGHT


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES CAPÍTULO III _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

TIPOS DE PENDIENTES SUAVE (0.5% - 2%) Mapa 12. Pendientes y escorrentías pluviales. Las aguas pluviales y acuíferos desembocan en los puntos más bajos del terreno, donde se ubican los cuerpos de agua que lo atraviesan. [Elaborado por el autor]

MODERADA (2% - 3%)

Mapa 13. Tipos de pendientes. Se han clasificado según su inclinación, en suaves y moderadas. B-B’ corresponde al corte longitudinal y A-A’ al corte transversal. [Elaborado por el autor]

73 IVÁN KNIGHT


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES CAPÍTULO III _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Esquema 28. Perfil topográfico transversal A-A’. Recorre el terreno de Norte a Sur (ver mapa 13). [Elaborado por el autor]

Esquema 29. Perfil topográfico longitudinal B-B’. Va de Oeste a Este en el terreno (ver mapa 13). [Elaborado por el autor]

74 IVÁN KNIGHT


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES CAPÍTULO III _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3.1.4.4. VIENTOS PREDOMINANTES Y ASOLEAMIENTO El terreno se emplaza de tal manera que recibe los vientos provenientes del Noroeste y Sureste, sin embargo la brisa que sopla con regularidad y mayor fuerza sobre todo en la estación seca proviene del Noroeste.

Mapa 14. Vientos predominantes en el polígono. [Elaborado por el autor]

En el trópico, donde solo existen dos estaciones, la seca y la lluviosa, la variación de la posición del Sol es poca anualmente. En el terreno la salida del astro se sitúa en el Este y se oculta en el Oeste. Los rayos solares inciden con mayor potencia en la mañana, lado este.

Mapa 15. Asoleamiento en el polígono. [Elaborado por el autor]

75 IVÁN KNIGHT


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES CAPÍTULO III _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3.2. CONTEXTO URBANÍSTICO Como se ha mencionado someramente en páginas anteriores, el polígono del proyecto colinda con zonas rurales esparcidas de baja densidad poblacional, como lo son las comunidades de Gatuncillo, Quebrada Ancha, Valle La Unión, entre otras, en Colón. Estas superficies campestres se componen de grandes áreas abiertas y de densa vegetación, donde predominan las actividades del sector primario, establecido de esa

manera según el Plan Regional y General de los Usos de Suelo para esta región especial, como lo son las zonas agropecuarias, agroforestales; además, en la misma se desarrollan actividades comerciales locales o vecinales de baja densidad. La mancha urbana ocupa poco espacio y se encuentra integrada con zonas arboladas, y crea varias áreas de parches urbanos dispersos sin orden aparente.

Figura 41. Vista aérea de las zonas rurales del sector. [Propiedad del autor]

76 IVÁN KNIGHT


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES CAPÍTULO III _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3.2.1. USOS DE SUELO SEGÚN EL PLAN DE LA CUENCA En el sector no existen normativas de zonificación, pero sí usos de suelo establecidos en el Plan Regional y Plan General de la Cuenca Hidrográfica del Canal constituido como ley de la República. Dentro del polígono se ubica el uso pecuario, sin embargo, se propone la categoría de área urbana en dicha zona, mediante el uso de suelo residencial de baja densidad como las áreas colindantes.

Mapa 16. Usos de suelo a nivel regional. Mapa con los colores originales de usos de suelo del Plan Regional y General de la Cuenca, Comisión Interinstitucional del Canal. [Elaborado por el autor]

ÁREA DE PRODUCCIÓN RURAL: AGRÍCOLA ÁREA DE PRODUCCIÓN RURAL: PECUARIA ÁREA DE PRODUCCIÓN RURAL: FORESTAL/AGROFORESTAL VIVIENDAS - BAJA DENSIDAD ÁREAS NO DESARROLLABLES

77 IVÁN KNIGHT


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES CAPÍTULO III _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3.2.2. VIALIDAD Y REDES DE TRANSPORTE Las vías en el sector en general presentan un buen estado. La principal es la Transístmica, que une el Pacífico con el Caribe, con una servidumbre de 60 metros. Desde el polígono no se tiene acceso a ella, este se realiza por medio de las vías secundarias, la carretera Nuevo San Juan, al Oeste, y la Gatuncillo-Sur, al este del sitio (ver mapa 17, pág. 82). Ambas vías secundarias están asfaltadas, no poseen aceras y cuentan con un carril en ambos sentidos, cuyo ancho de rodadura es menor a 8 metros. El transporte público se basa en taxis, medio de transporte más frecuente y utilizado, y los buses de rutas internas, que comunican con la Transístmica.

Figura 42. Carretera Gatuncillo Sur. [Fotografía del autor]

Figura 43. Vista de la carretera Transístmica, próxima a la entrada de Gatuncillo. [Fotografía del autor]

Figura 44. Carretera Nuevo San Juan. [Fotografía del autor]

78 IVÁN KNIGHT


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES CAPÍTULO III _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 45

47

46

48

Figuras. (45) Parada a orilla de la calle Nuevo San Juan. (46) Transporte selectivo, comunes en el sector. (47) Buses típicos de rutas internas de la región, carretera Gatuncillo Sur. (48) Zona poblada y la carretera Nuevo San Juan. [Fotografías del autor] ---------------------------------A pesar de contar con solo dos medios de transporte, como los taxis y buses, cuya frecuencia es aceptable, la movilidad urbana en el área se hace difícil por la condicionante de zona rural. El sector carece de sistemas de transporte alternativos y presenta mobiliarios urbanos muy básicos y hasta deficientes.

79 IVÁN KNIGHT


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES CAPÍTULO III _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3.2.3. ACCESO A SERVICIOS PÚBLICOS

49

Redes de acueducto y agua potable

En la servidumbre de la carretera principal, la Transístmica, pasa la tubería madre que proviene de la planta potabilizadora de Chilibre, que se ubica relativamente cerca del sitio. Un ramal va por la vía Nuevo San Juan que dota de agua potable a la comunidad homónima y la de Valle La Unión.

Red de drenaje y alcantarillado

El sistema pluvial actual cuenta con cunetas abiertas únicamente en las zonas pobladas de mayor densidad a lo largo de la carretera, sin embargo, el sistema de alcantarillados es inexistente y el drenaje se hace por medio de las cunetas que discurren hacia los cuerpos de agua cercanos.

50

51

Sistema de energía eléctrica

Las vías que comunican con el terreno poseen redes de energía-eléctrica y alumbrado público en buen estado, a cargo de la empresa de distribución de energía eléctrica de Panamá Ensa (estación Chilibre). La línea parte desde la Transístmica y abastece a las comunidades rurales cercanas.

Figuras. (49) Sistema de drenaje de escorrentías pluviales hacia un riachuelo en la carretera Gatuncillo Sur. (50) y (51) Tendido eléctrico y alumbrado público típicos del sector. [Fotografías del autor]

80 IVÁN KNIGHT


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES CAPÍTULO III _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3.2.4. USOS DE SUELO DE LA ZONA La zona adyacente posee escasa densidad poblacional en un territorio extenso y rural. Cuenta con pocas zonas de servicios institucionales, que se limita a pequeños centros de salud, iglesias y colegios primarios, las zonas públicas (espacios verdes recreativos) son casi inexistentes y las áreas comerciales son de baja intensidad y densidad.

Ante la escasez de equipamiento comunitario en el sector, los habitantes diariamente se ven obligados a desplazarse grandes distancias hacia núcleos urbanos más poblados, como, por ejemplo, Sabanitas o la ciudad de Colón, centros donde puedan satisfacer sus necesidades, lo que deteriora la calidad de vida de las personas.

Mapa 17. Usos de suelo de la zona. [Elaborado por el autor] SERVICIO INSTITUCIONAL 1. 2. 3. 4. 5.

CENTRO DE SALUD ESCUELA IGLESIA IGLESIA ESCUELA

ZONA DE COMERCIOS 6. 7. 8.

COMERCIOS COMERCIOS COMERCIOS

ZONA RECREATIVA 9. 10.

ÁREA DEPORTIVA ÁREA DEPORTIVA

ZONA RESIDENCIAL OCUPADA

PROYECTO

81 IVÁN KNIGHT


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES CAPÍTULO III _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Mapa 18. Polígono del sitio. [Elaborado por el autor]

82 IVÁN KNIGHT



PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES CAPÍTULO IV _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4.1. CONCEPTO URBANO Con la información recopilada en los capítulos prev ios, se han constatado las v ariables que deben influir en el desarrollo de una urbanización para que cumpla con los parámetros que nos exigen los ámbitos sostenibles y climáticos. Todos los habitantes de una sociedad merecen la oportunidad de tener acceso a los espacios públicos, áreas v erdes recreativas y de contar con v iv iendas de calidad, que puedan repercutir de forma positiv a en el desarrollo integral de la población, elev ando la calidad de v ida. Dicho lo anterior, la propuesta urbana se fundamenta como un desarrollo urbanístico no conv encional, un modelo integrador que opta por contar con una mov ilidad urbana alternativ a y eficiente, por disponer de abundante espacio colectiv o accesible e incluyente, de cuantiosa v egetación, integración con la naturaleza adyacente, y por utilizar elementos naturales del emplazamiento que reduzcan costes energéticos en las v iv iendas destinadas a personas de escasos recursos.

ARTICULACIÓN URBANA

El área de interv ención de 28 Has. + 4779.9406 m2 se estructura en cuatro grandes cuadrantes, que cuentan con zonas residenciales, mixtas, institucionales y comerciales, en donde esos cuadrantes están divididos e interconectados, a la v ez, por la gran zona pública centralizada que funciona como un corredor v erde, y que es el ente articulador e integrador de la propuesta urbana. INTEGRACIÓN DE ZONAS

IVÁN KNIGHT

84


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES CAPÍTULO IV _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Esta distribución ortogonal permite un óptimo acceso a las áreas descritas de manera directa e indirecta por medio de las áreas recreativ as, promov iendo la interacción social e intercambio de activ idades, aportando mayor dinamismo y riqueza urbana. El espacio público central, por su importancia, es la ‘columna v ertebral’ de este planteamiento, es el eje principal de mov ilidad que permite interconectar zonas mediante el desplazamiento peatonal con aceras de dimensiones generosas, un circuito de ciclovía como un elemento alternativ o que corre en dirección oeste-este donde se ubican los accesos de la urbanización y, por último, la mov ilidad v ehicular, que optan por el uso del transporte público en contraposición del uso del carro particular.

RED PEATONAL

Aparte de disminuir la mayor cantidad de v ías en lo posible, las calles que se plantean están trazadas y establecidas de acuerdo con las características que presenta el emplazamiento de la urbanización, en orientación oeste a este, aprov echando las condiciones climáticas locales, además de que crean ejes v isuales que funcionan también como corredores v erdes que div ersifican la oferta paisajística del proyecto. La propuesta urbana del mismo modo intenta adaptarse a las condiciones naturales del sitio, llámese topografía y zonas arboladas y cuerpos de agua, para no interferir de manera notable en el concepto sostenible. La planta de tratamiento de aguas residuales se ubica en la zona más baja del terreno, cerca de la Quebrada Ancha. DIVERSIFICACIÓN DE ACTIVIDADES

IVÁN KNIGHT

85


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES CAPÍTULO IV _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4.2. USOS DE SUELO Y ZONIFICACIÓN Los usos de suelo propuestos surgen como una alternativ a para suplir las necesidades que presenta el sitio, ya que carece de zonas institucionales, recreativas, residenciales y comerciales. La zonificación planteada corresponde a los Códigos de Zona y Normas de Desarrollo Urbano para el Área del Canal.

Se procuró que las áreas recreativas fuesen una de las zonas de mayor relev ancia del proyecto, con más de 25% de superficie del área útil, siendo un aspecto esencial para crear un modelo de urbanización que rompiera con los paradigmas urbanos de hoy en día.

El % corresponde solamente al área que ocupa de la zona de intervención (subpolígono). USOS DE SUELO RESIDENCIAL DE BAJA DENSIDAD – ALTA INTENSIDAD M IXTO COM ERCIAL URBANO – M EDIANA INTENSIDAD COM ERCIAL – ALTA INTENSIDAD EQUIPAM IENTO SERVICIO BÁSICO VECINAL SERVICIO INSTITUCIONAL URBANO – BAJA INTENSIDAD SERVICIO INSTITUCIONAL URBANO – M EDIANA INTENSIDAD SERVICIO INSTITUCIONAL URBANO – ALTA INTENSIDAD ÁREA RECREATIVA URBANA ÁREA RECREATIVA VECINAL ÁREA SILVESTRE

IVÁN KNIGHT

CÓDIGO R1d3 M cu2 C2 Esv Siu1 Siu2 Siu3 Pru Prv

Mapa 19. Propuesta de diseño urbano. Usos de suelo y zonificación. El área silv estre corresponde a la zona del polígono general que no se está interv iniendo. Es un área reforestada de gran v alor paisajístico y ocupa un poco más del 40% de la superficie total del polígono. [Elaborado por el autor]

86


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES CAPÍTULO IV _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4.3. LOTIFICACIÓN El proyecto se ha lotificado de tal manera que la gran mayoría de los lotes tienen acceso directo a las áreas recreativas, y los que no lo poseen, la comunicación se da forma indirecta por medio de elementos urbanos como grandes espacios públicos.

Mapa 20. Mapa general de lotificación. [Elaborado por el autor]

IVÁN KNIGHT

Por su concepto, en la urbanización se ha procurado de dotarla con abundantes lotes de uso público. Estas áreas recreativ as están estratégicamente ubicadas para serv ir como catalizadores de activ idades recreativas y culturales. Las zonas residenciales también cuentan con sus zonas de esparcimientos internas.

0 25 50 100

200 m

87


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES CAPÍTULO IV _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Esquema 30. Lotificación. Ampliación 1A. [Elaborado por el autor]

IVÁN KNIGHT

0

10

25

50

100 m

88


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES CAPÍTULO IV _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Esquema 31. Lotificación. Ampliación 1B. [Elaborado por el autor]

IVÁN KNIGHT

0

10

25

50

100 m

89


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES CAPÍTULO IV _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Esquema 32. Lotificación. Ampliación 2A. [Elaborado por el autor]

IVÁN KNIGHT

0

10

25

50

100 m

90


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES CAPÍTULO IV _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Esquema 33. Lotificación. Ampliación 2B. [Elaborado por el autor]

IVÁN KNIGHT

0

10

25

50

100 m

91


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES CAPÍTULO IV _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

# 1

EQUIPAM IENTO

2

RESIDENCIAL

3

RESIDENCIAL

4

M IXTO

5

RESIDENCIAL

6

RESIDENCIAL

7

M IXTO

8

10

PARQUE LINEAL 1 PARQUE DE ROTONDA PARQUE LINEAL 2

11

CAPILLA

12

SUBEST. BOM BEROS

13

SUBEST. POLICIAL

14

M IXTO

15

P.T.A.R.

16

CLÍNICA-HOSPITAL

17

M IXTO

9

0 25 50

100

200 m

NOMBRE PARCELA

USO DE SUELO EQUIPAM IENTO DE SERVICIO BÁSICO VECINAL RESIDENCIAL DE BAJA DENSIDAD – ALTA INTENSIDAD RESIDENCIAL DE BAJA DENSIDAD – ALTA INTENSIDAD

CÓD.

ÁREA (m 2)

Esv

4111.3320

R1d3

17057.7918

R1d3

13138.7922

M cu2

4978.6870

R1d3

9037.6224

R1d3

7831.5959

M cu2

3381.1826

Pru

19907.1014

ÁREA RECREATIVA VECINAL

Prv

1987.1280

ÁREA RECREATIVA URBANA SERVICIO INSTITUCIONAL URBANO - BAJA INTENSIDAD SERVICIO INSTITUCIONAL URBANO - BAJA INTENSIDAD SERVICIO INSTITUCIONAL URBANO - BAJA INTENSIDAD M IXTO COMERCIAL URBANO – M EDIANA INTENS. EQUIPAM IENTO DE SERVICIO BÁSICO VECINAL SERVICIO INSTITUCIONAL URBANO - M EDIANA INTENSIDAD M IXTO COMERCIAL URBANO – M EDIANA INTENS.

Pru

13852.4705

Siu1

4367.4623

Siu1

4017.3722

Siu1

4017.3722

M cu2

4011.1222

Esv

3444.8626

Siu2

8807.1542

M cu2

4242.6167

M IXTO COMERCIAL URBANO – M EDIANA INTENS. RESIDENCIAL DE BAJA DENSIDAD – ALTA INTENSIDAD RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD – ALTA INTENSIDAD M IXTO COMERCIAL URBANO – M EDIANA INTENS. ÁREA RECREATIVA URBANA

Tabla 1. Contenido individual por parcela. [Elaborado por el autor]

IVÁN KNIGHT

92


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES CAPÍTULO IV _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

#

NOMBRE PARCELA

18

M IXTO

19

CORREGIDURÍA

20

JUNTA COM UNAL

21

PARVULARIO

22 23 24

0 25 50

100

200 m

PARQUE LINEAL NORTE PARQUE DEL RÍO PARQUE DEL RÍO 2

25

ESCUELA PREM EDIAM EDIA

26

PARQUE BIBLIOTECA

27

COM ERCIOS

28 29

PARQUE LINEAL 3 PARQUE LINEAL 4

30

RESIDENCIAL

31

RESIDENCIAL

32

EQUIPAM IENTO

33

RESIDENCIAL

34

RESIDENCIAL

USO DE SUELO M IXTO COMERCIAL URBANO – M EDIANA INTENS. SERVICIO INSTITUCIONAL URBANO - BAJA INTENSIDAD SERVICIO INSTITUCIONAL URBANO - BAJA INTENSIDAD SERVICIO INSTITUCIONAL URBANO - BAJA INTENSIDAD

CÓD.

ÁREA (m 2)

M cu2

3856.6911

Siu1

3433.4555

Siu1

3354.1136

Siu1

3291.0721

ÁREA RECREATIVA URBANA

Pru

16220.1424

ÁREA RECREATIVA VECINAL ÁREA RECREATIVA VECINAL SERVICIO INSTITUCIONAL URBANO – M EDIANA INTENSIDAD SERVICIO INSTITUCIONAL URBANO – ALTA INTENSIDAD COM ERCIAL – ALTA INTENSIDAD ÁREA RECREATIVA URBANA ÁREA RECREATIVA URBANA RESIDENCIAL DE BAJA DENSIDAD – ALTA INTENSIDAD RESIDENCIAL DE BAJA DENSIDAD – ALTA INTENSIDAD EQUIPAM IENTO DE SERVICIO BÁSICO VECINAL RESIDENCIAL DE BAJA DENSIDAD – ALTA INTENSIDAD RESIDENCIAL DE BAJA DENSIDAD – ALTA INTENSIDAD

Prv Prv

6269.0511 3372.1533

Siu2

6541.4341

Siu3

7069.6598

C2

2671.6477

Pru Pru

8660.9279 11697.3421

R1d3

8618.3232

R1d3

9033.3778

Esv

1635.7645

R1d3

9339.4953

R1d3

6784.7987

Tabla 2. Continuación de contenido indiv idual por parcela. [Elaborado por el autor]

IVÁN KNIGHT

93


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES CAPÍTULO IV _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

TABLA 3: CONTENIDO DE PARCELAS (ESPECÍFICO) USOS DE SUELO CÓDIGO ÁREA (m2 ) RESIDENCIAL DE BAJA DENSIDAD R1d3 80841.7973 – ALTA INTENSIDAD MIXTO COMERCIAL URBANO – Mcu2 20470.2996 MEDIANA INTENSIDAD COMERCIAL – ALTA INTENSIDAD C2 2671.6477 ÁREA RECREATIVA URBANA Pru 70337.9843 ÁREA RECREATIVA VECINAL Prv 11628.3324 SERVICIO INSTITUCIONAL Siu1 22480.8479 URBANO – BAJA INTENSIDAD SERVICIO INSTITUCIONAL Siu2 15348.5883 URBANO – MEDIANA INTENSIDAD SERVICIO INSTITUCIONAL Siu3 7069.6598 URBANO – ALTA INTENSIDAD EQUIPAMIENTO DE SERVICIO Esv 9191.9591 BÁSICO VECINAL ÁREA ÚTIL 240041.1164 SERVIDUMBRES 44738.8242 TOTAL 284779.9406

TABLA 5: DISTRIBUCIÓN DE PARCELAS PARCELAS CANTIDAD RESIDENCIAL 8 MIXTO COMERCIAL URBANO 5 COMERCIAL 1 ÁREA PÚBLICA 8 SERVICIO INSTITUCIONAL URBANO 9 EQUIPAMIENTO DE SERVICIO BÁSICO VECINAL 3 TOTAL 34

% 28.39 7.19 0.94 24.70 4.08 7.89 5.39

% 28.39 7.19 0.94 28.78 15.77 3.23 84.30 15.71 100

2.48 3.23 84.29 15.71 100

% 23.53 14.70 2.94 23.53 26.47 8.82 100

Nota: El porcentaje (%) indiv idual es en base al total de parcelas de la zona de interv ención (subpolígono).

IVÁN KNIGHT

TABLA 4: CONTENIDO DE PARCELAS (GENERAL) USOS DE SUELO CÓDIGO ÁREA (m2 ) RESIDENCIAL R1d3 80841.7973 MIXTO COMERCIAL URBANO Mcu2 20470.2996 COMERCIAL C2 2671.6477 ÁREA PÚBLICA Pru, Prv 81966.3167 SERVICIO INSTITUCIONAL Siu1, Siu2, 44899.096 URBANO Siu3 EQUIPAMIENTO DE SERVICIO Esv 9191.9591 BÁSICO VECINAL ÁREA ÚTIL 240041.1164 SERVIDUMBRES 44738.8242 TOTAL 284779.9406 Nota: El área pública en relación al área útil es de 34.14%

Nota 2: Para el cálculo de estas áreas sólo se utilizó la zona de interv ención (subpolígono)

Nota 3: El área útil v endible es de 154,629.9371 m2 (64.42% del total)

Tablas 3, 4 y 5. Información de contenido y distribución de parcelas. [Elaborado por el autor]

Nota: El uso de suelo planteado para el área residencial titulado ‘Residencial de baja densidad – alta intensidad’ con código de zonificación R1d3, corresponde a la zona residencial de ese tipo que se establece en las normas de desarrollo urbano y códigos de zona del Área Canalera, y no a las normativ as para la Ciudad de Panamá. Para el contenido específico de las parcelas residenciales, v er la sección de la propuesta arquitectónica de la urbanización.

94


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES CAPÍTULO IV _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

TABLA 6: PARCELA 30 – RESIDENCIAL (R1d3) SUPERFICIE (m2) 8618.3232 TIPOLOGÍA DE EDIFICIOS PB + 3 ALTOS CANTIDAD DE EDIFICIOS 4 CANTIDAD DE VIVIENDAS POR PLANTA 4 CANTIDAD DE VIVIENDAS POR EDIFICIO 16 CANTIDAD DE VIVIENDAS POR PARCELA 64 CANTIDAD DE PERSONAS POR VIVIENDA 4 CANTIDAD DE PERSONAS POR PLANTA 16 CANTIDAD DE PERSONAS POR EDIFICIO 64 TOTAL DE PERSONAS POR PARCELA 256 DENSIDAD NETA 297.04 48 CANTIDAD DE ESTACIONAMIENTOS +2 DISCAPACITADOS

TABLA 7: PARCELA 31 – RESIDENCIAL (R1d3) SUPERFICIE (m2) 9033.3778 TIPOLOGÍA DE EDIFICIOS PB + 3 ALTOS CANTIDAD DE EDIFICIOS 4 CANTIDAD DE VIVIENDAS POR PLANTA 4 CANTIDAD DE VIVIENDAS POR EDIFICIO 16 CANTIDAD DE VIVIENDAS POR PARCELA 64 CANTIDAD DE PERSONAS POR VIVIENDA 4 CANTIDAD DE PERSONAS POR PLANTA 16 CANTIDAD DE PERSONAS POR EDIFICIO 64 TOTAL DE PERSONAS POR PARCELA 256 DENSIDAD NETA 283.39 49 CANTIDAD DE ESTACIONAMIENTOS +2 DISCAPACITADOS

TABLA 8: PARCELA 33 – RESIDENCIAL (R1d3) SUPERFICIE (m2) 9339.4953 TIPOLOGÍA DE EDIFICIOS PB + 3 ALTOS CANTIDAD DE EDIFICIOS 4 CANTIDAD DE VIVIENDAS POR PLANTA 4 CANTIDAD DE VIVIENDAS POR EDIFICIO 16 CANTIDAD DE VIVIENDAS POR PARCELA 64 CANTIDAD DE PERSONAS POR VIVIENDA 4 CANTIDAD DE PERSONAS POR PLANTA 16 CANTIDAD DE PERSONAS POR EDIFICIO 64 TOTAL DE PERSONAS POR PARCELA 256 DENSIDAD NETA 274.10 48 CANTIDAD DE ESTACIONAMIENTOS +2 DISCAPACITADOS

TABLA 9: PARCELA 34 – RESIDENCIAL (R1d3) SUPERFICIE (m2) 6784.7987 TIPOLOGÍA DE EDIFICIOS PB + 3 ALTOS CANTIDAD DE EDIFICIOS 3 CANTIDAD DE VIVIENDAS POR PLANTA 4 CANTIDAD DE VIVIENDAS POR EDIFICIO 16 CANTIDAD DE VIVIENDAS POR PARCELA 48 CANTIDAD DE PERSONAS POR VIVIENDA 4 CANTIDAD DE PERSONAS POR PLANTA 16 CANTIDAD DE PERSONAS POR EDIFICIO 64 TOTAL DE PERSONAS POR PARCELA 192 DENSIDAD NETA 282.98 37 CANTIDAD DE ESTACIONAMIENTOS +2 DISCAPACITADOS

Nota: Las cuatro parcelas forman un total de 240 apartamentos Tipo ‘A’

Tablas 6, 7, 8 y 9. Resumen del contenido de las parcelas residenciales que contienen los edificios de la tipología ‘A’. [Elaborado por el autor]

IVÁN KNIGHT

95


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES CAPÍTULO IV _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

TABLA 10: ÁREAS COMUNES, PARCELA 30 DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD ESTACIONAMIENTOS m2 1196.3543 PLAZAS Y VEREDAS m2 2232.6355 ÁREA VERDE Y JARDINES m2 3598.6178

TABLA 11: ÁREAS COMUNES, PARCELA 31 DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD ESTACIONAMIENTOS m2 1298.7478 PLAZAS Y VEREDAS m2 2462.6835 ÁREA VERDE Y JARDINES m2 3716.8345

TABLA 12: ÁREAS COMUNES, PARCELA 33 DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD ESTACIONAMIENTOS m2 1227.9483 PLAZAS Y VEREDAS m2 2287.2439 ÁREA VERDE Y JARDINES m2 4266.9205

TABLA 13: ÁREAS COMUNES, PARCELA 34 DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD ESTACIONAMIENTOS m2 966.7165 PLAZAS Y VEREDAS m2 1712.6863 ÁREA VERDE Y JARDINES m2 2973.0644

PARCELA 30 31 33 34

TABLA 14: OCUPACIÓN DE EDIFICIOS EN PARCELAS SUPERFICIE PARCELA CANTIDAD DE ÁREA DE OCUPACIÓN DE (m2) EDIFICIOS EDIFICIOS (m2) 8618.3232 4 1575.7776 9033.3778 4 1575.7776 9339.4953 4 1575.7776 6784.7987 3 1181.8332

% DE OCUPACIÓN DE EDIFICIOS 18.28 17.44 16.87 17.41

Tablas 10, 11, 12 y 13. Resumen del contenido de las áreas comunes de las parcelas residenciales que contienen los edificios de la tipología ‘A’. Tabla 14. El % de ocupación y el área de ocupación corresponden a las huellas de los edificios residenciales. [Elaborado por el autor]

IVÁN KNIGHT

96


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES CAPÍTULO IV _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

TABLA 15: PARCELA 2 – RESIDENCIAL (R1d3) SUPERFICIE (m2) 17057.7918 TIPOLOGÍA DE EDIFICIOS PB + 3 ALTOS CANTIDAD DE EDIFICIOS 4 CANTIDAD DE VIVIENDAS POR PLANTA 6 CANTIDAD DE VIVIENDAS POR EDIFICIO 24 CANTIDAD DE VIVIENDAS POR PARCELA 96 CANTIDAD DE PERSONAS POR VIVIENDA 4 CANTIDAD DE PERSONAS POR PLANTA 24 CANTIDAD DE PERSONAS POR EDIFICIO 96 TOTAL DE PERSONAS POR PARCELA 384 DENSIDAD NETA 225.12 77 CANTIDAD DE ESTACIONAMIENTOS +3 DISCAPACITADOS

TABLA 16: PARCELA 3 – RESIDENCIAL (R1d3) SUPERFICIE (m2) 13138.7922 TIPOLOGÍA DE EDIFICIOS PB + 3 ALTOS CANTIDAD DE EDIFICIOS 3 CANTIDAD DE VIVIENDAS POR PLANTA 6 CANTIDAD DE VIVIENDAS POR EDIFICIO 24 CANTIDAD DE VIVIENDAS POR PARCELA 72 CANTIDAD DE PERSONAS POR VIVIENDA 4 CANTIDAD DE PERSONAS POR PLANTA 24 CANTIDAD DE PERSONAS POR EDIFICIO 96 TOTAL DE PERSONAS POR PARCELA 288 DENSIDAD NETA 219.20 53 CANTIDAD DE ESTACIONAMIENTOS +3 DISCAPACITADOS

TABLA 17: PARCELA 5 – RESIDENCIAL (R1d3) SUPERFICIE (m2) 9037.6224 TIPOLOGÍA DE EDIFICIOS PB + 3 ALTOS CANTIDAD DE EDIFICIOS 2 CANTIDAD DE VIVIENDAS POR PLANTA 6 CANTIDAD DE VIVIENDAS POR EDIFICIO 24 CANTIDAD DE VIVIENDAS POR PARCELA 48 CANTIDAD DE PERSONAS POR VIVIENDA 4 CANTIDAD DE PERSONAS POR PLANTA 24 CANTIDAD DE PERSONAS POR EDIFICIO 96 TOTAL DE PERSONAS POR PARCELA 192 DENSIDAD NETA 212.44 36 CANTIDAD DE ESTACIONAMIENTOS +2 DISCAPACITADOS

TABLA 18: PARCELA 6 – RESIDENCIAL (R1d3) SUPERFICIE (m2) 7831.5959 TIPOLOGÍA DE EDIFICIOS PB + 3 ALTOS CANTIDAD DE EDIFICIOS 2 CANTIDAD DE VIVIENDAS POR PLANTA 6 CANTIDAD DE VIVIENDAS POR EDIFICIO 24 CANTIDAD DE VIVIENDAS POR PARCELA 48 CANTIDAD DE PERSONAS POR VIVIENDA 4 CANTIDAD DE PERSONAS POR PLANTA 24 CANTIDAD DE PERSONAS POR EDIFICIO 96 TOTAL DE PERSONAS POR PARCELA 192 DENSIDAD NETA 245.16 36 CANTIDAD DE ESTACIONAMIENTOS +2 DISCAPACITADOS

Nota: Las cuatro parcelas forman un total de 264 apartamentos Tipo ‘B’

Tablas 15, 16, 17 y 18. Resumen del contenido de las parcelas residenciales que contienen los edificios de la tipología ‘B’. [Elaborado por el autor]

IVÁN KNIGHT

97


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES CAPÍTULO IV _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

TABLA 19: ÁREAS COMUNES, PARCELA 2 DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD ESTACIONAMIENTOS m2 1957.4456 PLAZAS Y VEREDAS m2 4138.2201 ÁREA VERDE Y JARDINES m2 8485.0988

TABLA 20: ÁREAS COMUNES, PARCELA 3 DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD ESTACIONAMIENTOS m2 1305.293 PLAZAS Y VEREDAS m2 3383.4805 ÁREA VERDE Y JARDINES m2 6287.8812

TABLA 21: ÁREAS COMUNES, PARCELA 5 DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD ESTACIONAMIENTOS m2 1023.7117 PLAZAS Y VEREDAS m2 2131.3089 ÁREA VERDE Y JARDINES m2 4699.2665

TABLA 22: ÁREAS COMUNES, PARCELA 6 DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD ESTACIONAMIENTOS m2 1023.7117 PLAZAS Y VEREDAS m2 2037.6415 ÁREA VERDE Y JARDINES m2 3500.3768

PARCELA 2 3 5 6

TABLA 23: OCUPACIÓN DE EDIFICIOS EN PARCELAS SUPERFICIE PARCELA CANTIDAD DE ÁREA DE OCUPACIÓN DE (m2) EDIFICIOS EDIFICIOS (m2) 17057.7918 4 2501.9224 13138.7922 3 1876.4418 9037.6224 2 1250.9612 7831.5959 2 1250.9612

% DE OCUPACIÓN DE EDIFICIOS 14.67 14.28 13.84 15.97

Tablas 19, 20, 21 y 22. Resumen del contenido de las áreas comunes de las parcelas residenciales que contienen los edificios de la tipología ‘A’. Tabla 23. El % de ocupación y el área de ocupación corresponden a las huellas de los edificios residenciales. [Elaborado por el autor]

IVÁN KNIGHT

98


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES CAPÍTULO IV _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4.4. ESCORRENTÍAS Y PENDIENTES DE CALLES Se ha tratado de aprov echar al máximo las bondades naturales del terreno para el trazado de las calles, procurando que las escorrentías pluv iales corran hacia los cuerpos de agua próximos.

Con respecto a las pendientes de las calles, las mismas se ubican entre los v alores de 0.6% y 4%, siendo proporciones adecuadas para el diseño urbano. Los accesos de la urbanización se encuentran en las zonas más llanas del terreno

I

Mapa 21. Mapa general de pendientes de calles y escorrentías pluv iales. [Elaborado por el autor]

IVÁN KNIGHT

0 25 50 100

200 m

99


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES CAPÍTULO IV _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Pendientes y escorrentías pluv iales en calles Escorrentías pluv iales en lotes

0

10

25

50

100 m

Esquema 34. Pendientes y escorrentías. Ampliación 3A. [Elaborado por el autor]

IVÁN KNIGHT

100


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES CAPÍTULO IV _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Pendientes y escorrentías pluv iales en calles Escorrentías pluv iales en lotes

0

10

25

50

100 m

Esquema 35. Pendientes y escorrentías. Ampliación 3B. [Elaborado por el autor]

IVÁN KNIGHT

101


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES CAPÍTULO IV _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Pendientes y escorrentías pluv iales en calles Escorrentías pluv iales en lotes

0

10

25

50

100 m

Esquema 36. Pendientes y escorrentías. Ampliación 4A. [Elaborado por el autor]

IVÁN KNIGHT

102


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES CAPÍTULO IV _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Mapa 30. Sistema sanitario. [Elaborado por el autor]

Pendientes y escorrentías pluv iales en calles Escorrentías pluv iales en lotes

0

10

25

50

100 m

Esquema 37. Pendientes y escorrentías. Ampliación 4B. [Elaborado por el autor]

IVÁN KNIGHT

103


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES CAPÍTULO IV _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4.4.1. VIALIDAD PROPUESTA La v ía colectora es el eje articulador de la urbanización, y es la av enida de mayor relev ancia. La misma en todo su trayecto cuenta con cuatro carriles, dos en ambos sentidos y una isleta central.

La v ía local es el tipo de av enida más abundante del proyecto, es de menor tránsito que la colectora y es la encargada de dar accesos a la mayoría de los lotes. Posee dos carriles, uno en ambos sentidos.

Mapa 31. Vialidad propuesta. [Elaborado por el autor] VÍA COLECTORA

VÍA LOCAL

VÍA COLECTORA VÍA LOCAL Mapa 22. Vialidad propuesta. [Elaborado por el autor]

IVÁN KNIGHT

0 25 50

100

200 m

104


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES CAPÍTULO IV _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4.4.2. SECCIÓN DE VÍA COLECTORA Con base en el concepto urbano de la propuesta, que sea sostenible y caminable, se plantean aceras de dimensiones razonables, más allá de los estándares mínimos, superiores a los 2.20 metros de ancho, para facilitar el desplazamiento y la circulación peatonal.

Esquema 38. Sección SC-1. Sección de Vía Colectora (ver mapa 22, pág. 104). [Elaborado por el autor]

Como parte de una movilidad alternativa se propone un circuito de ciclovía paralelamente con la vía colectora. La rodadura es de hormigón armado con cordón cuneta y cabe destacar que la anchura de la misma se ha reducido del promedio, no obstante, aún sigue siendo transitable para vehículos, y esa porción reducida se le está añadiendo al espacio peatonal.

0

1

2

4

10 m

105 IVÁN KNIGHT


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES CAPÍTULO IV _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4.4.3. SECCIÓN DE VÍA LOCAL

Las aceras y el área de grama se han reducido ligeramente, a pesar de ello, continúan teniendo dimensiones generosas, sobre todo las aceras, y son superiores a lo habitual en urbanizaciones de cualquiera categoría en nuestro país.

La vía local presenta ciertas variaciones con respecto a la vía colectora. Por su propósito de dar acceso a los lotes, cuenta con menos carriles, sin embargo, la rodadura y cordón cuneta presentan las mismas dimensiones.

0

1

2

3

5

10 m

Esquema 39. Sección SC-2. Sección de Vía Local (ver mapa 22, pág. 104). [Elaborado por el autor]

106 IVÁN KNIGHT


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES CAPÍTULO IV _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4.4.4. SISTEMA SANITARIO Se contempló que las redes del alcantarillado sanitario siguieran las pendientes naturales del terreno hasta el punto más bajo del mismo, donde se encuentra la planta de tratamiento de aguas residuales.

Mapa 23. Sistema sanitario. [Elaborado por el autor]

Se optó por un único sistema de tratamiento por razones económicas y espaciales. Algunos tramos de la red no están en favor de las pendientes de las calles, por lo tanto, están a una profundidad mayor.

0

25 50

100

200 m

107 IVÁN KNIGHT


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES CAPÍTULO IV _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4.5. CONCEPTO DEL PARQUE LINEAL El parque lineal se concibe como un espacio público centralizado, que corre a lo largo de la vía colectora, funciona como una barrera natural y un ente integrador de actividades culturales, usos de suelo, paisajismo, zonas naturales y de fácil accesibilidad hacia las áreas circundantes de la urbanización. Prioriza las necesidades del peatón por encima del vehículo, y se enfoca en disponer de una movilidad urbana alternativa, sostenible y eficiente. El concepto se basa en un entramado de redes de punto a punto y también en las nervaduras de las hojas de los árboles, elementos naturales muy abundantes en el sector y en el área recreativa propuesta, para crear ejes visuales y de interconexiones por dicho entramado.

Esquema 40. Parque Lineal. Diagrama conceptual del parque. [Elaborado por el autor]

108 IVÁN KNIGHT


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES CAPÍTULO IV _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4.6. PROPUESTA DE VEGETACIÓN La vegetación de la zona se caracteriza por ser abundante y es un elemento dominador del paisaje local, por lo tanto, se plantea llevar esa influencia externa hacia el interior de la urbanización. En climas tropicales se aconseja contar con especies perennifolias, es decir, que no dejan caer sus hojas en períodos secos, con lo que se contribuye a la protección de la radiación solar. Se proponen 3 especies vegetales que cumplen con el propósito de generar sombra, no ser invasivas y por su elegancia, las cuales son divididas en una especie de arbusto, una de árbol de porte mediano-grande y una de palmera.

109 IVÁN KNIGHT


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES CAPÍTULO IV _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

CARACTERÍSTICAS

USOS

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

CARACTERÍSTICAS

USOS

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

CARACTERÍSTICAS

USOS

Espino carbón Pithecellobium unguis-cati Arbusto perenne de 3 a 10 metros de altura. Tronco grisáceo y hojas bipinnadas y alternadas. Florece y fructifica de enero a julio. Planta ornamental para exteriores. También su madera es utilizada para postes de cercas y leña.

Ordeal Erythrophleum suaveolens Árbol de follaje denso, mediano a grande de hasta 20-25 metros de altitud. Deja caer sus hojas ligeramente en períodos secos, pero sigue proyectando buena sombra. Común en parques y áreas exteriores por su follaje denso que genera sombra.

Palma de corozo Acrocomia panamensis Palmera de 3 a 10 metros de altura. Tronco solitario y con remanentes espinosos. Las hojas son pinnadas y arqueadas de 2 a 3 metros de largo Utilizadas en jardines, isletas y parques debido a que los individuos adultos pueden ser trasplantados con mucho éxito.

Esquema 41. Propuesta de vegetación. [Elaborado por el autor]. Fuente: Árboles, Arbustos y Palmas de Panamá, STRI. Recuperado de: http://ctfs.si.edu/webatlas/

110 IVÁN KNIGHT


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES CAPÍTULO IV _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4.7. VISUALIZACIONES DE DETALLES

Esquema 42. Detalle DT-1. Acceso por la v ía Nuevo San Juan (v er mapa 22, pág. 104). [Elaborado por el autor]

IVÁN KNIGHT

0

5

10

20 m

111


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES CAPÍTULO IV _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Esquema 43. Detalle DT-2. Acceso por la v ía Gatuncillo Sur (v er mapa 22, pág. 104). [Elaborado por el autor]

IVÁN KNIGHT

0

5

10

20 m

112


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES CAPÍTULO IV _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Esquema 44. Detalle DT-3. Acercamiento de paso peatonal (v er mapa 22, pág. 104). [Elaborado por el autor]

IVÁN KNIGHT

0 1

5

10 m

113


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES CAPÍTULO IV _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Esquema 45. Detalle DT-4. Detalles de intersección y radios de giro (v er mapa 22, pág. 104). [Elaborado por el autor]

IVÁN KNIGHT

0

1

5

10 m

114


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES CAPÍTULO IV _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Esquema 46. Detalle DT-5. Acercamiento de rotonda, Vía Local (v er mapa 22, pág. 104). [Elaborado por el autor]

IVÁN KNIGHT

0 1

5

10 m

115


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES CAPÍTULO IV _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4.8. PLAN MAESTRO DE DISEÑO URBANO El resultado final muestra un modelo de urbanización diferente a los desarrollos urbanos típicos del país que no contemplan los parámetros sostenibles y climáticos.

El planteamiento se asemeja más a la tipología de ‘Ciudad Jardín’ llev ada a cabo en la zona del Canal en los primeros años del siglo XX. Destacan las grandes áreas recreativ as que se integran con el entorno.

Esquema 47. Plan Maestro de Diseño Urbano del Proyecto Social Habitacional con criterios sostenibles [Elaborado por el autor]

IVÁN KNIGHT

116


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES CAPÍTULO IV _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Esquema 48. Acercamiento del Plan Maestro de Diseño Urbano. [Elaborado por el autor]

IVÁN KNIGHT

117


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES CAPÍTULO IV _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Esquema 49. Diagrama v olumétrico de usos de suelo. [Elaborado por el autor]

IVÁN KNIGHT

118


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES CAPÍTULO IV _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Esquema 50. Vista isométrica del Plan Maestro de Diseño Urbano. [Elaborado por el autor]

IVÁN KNIGHT

119


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES CAPÍTULO IV _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Esquema 51. Vista isométrica con nombres del Plan Maestro de Diseño U rbano. [Elaborado por el autor]

IVÁN KNIGHT

120


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES CAPÍTULO IV _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Visualización V1. Vista del espacio colectivo de la propuesta urbana. [Elaborado por el autor]

121 IVÁN KNIGHT



PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES CAPÍTULO V _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5.1. CONCEPTO ARQUITECTÓNICO Adaptación contextual: Las edificaciones de carácter social se han diseñado con base en los criterios climáticos, estilos arquitectónicos, principios históricos, aspectos naturales y culturales de la región. Tomando en cuenta las características de las v iviendas de la Zona Canalera, región donde se ubica esta propuesta urbana-arquitectónica, y las particularidades de la arquitectura tropical del mov imiento moderno en el país, los edificios se han concebido con los atributos que imperan en esas tipologías arquitectónicas que enfatizaban la funcionalidad y en las que toman gran relev ancia las pautas climáticas en el diseño. La v olumetría que se plantea es sencilla, de forma alargada, de escala horizontal, de modo que no genere un impacto v isual negativ o con el entorno, compacta, funcional, prov ista de aleros, con aberturas en las fachadas, incluyendo la circulación v ertical, lev antada sobre pilotes para permitir que haya ventilación cruzada y continua dentro de los espacios habitables y por debajo del edificio. Las singularidades descritas aplican para ambos tipos de edificios, denominados ‘A’ y ‘B’, siendo el ‘A’ el modelo base y el ‘B’ un prototipo alargado. Dichas características v olumétricas forman parte de los parámetros de una v ivienda típica tropical. El bloque compacto inicial emplazado en dirección de los v ientos predominantes se div ide dando lugar a dos alas que contendrán los apartamentos, dispuestos de manera lineal con v istas frontales y posteriores. Esquema 52. Concepto. Diagrama volumétrico. [Elaborado por el autor]

IVÁN KNIGHT

123


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES CAPÍTULO V _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

REDU CCI ÓN DEL CALOR

BARRERA SONORA

EXTENSI ÓN VI DA Ú TI L

El volumen levantado sobre pilotes evita el calor terrestre producido por la radiación solar, refrescando los primeros niveles de la edificación gracias a la ventilación natural.

La vegetación integrada en áreas particulares del edificio proporciona diversos beneficios, ya sean económicos, sociales y ecológicos, traducidos en ahorro energético.

El aprovechamiento de las aguas pluviales mediante colectores, optimizan la eficiencia en el uso de este recurso.

Aleros prominentes contribuyen a la protección de la radiación. solar. Esquema 53. Esquemas de funcionalidad. [Elaborados por el autor]

IVÁN KNIGHT

124


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES CAPÍTULO V _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Aberturas en las fachadas permiten que los espacios interiores puedan ventilarse o ‘transpirar’ de manera natural y continua aún cuando las ventanas se encuentren cerradas. El aire caliente por ser menos denso que el aire frío, tiende a subir, es por ello que se aconseja que las aberturas estén en las capas más altas facilitando así el escape del mismo.

IVÁN KNIGHT

0

.50

1

2

4m

Esquema 54. Esquema del sistema de disipación del calor y v entilación cruzada en un apartamento típico. Se aconseja que las v iv iendas en climas tropicales estén orientadas en función de los v ientos predominantes. [Elaborado por el autor]

125


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES CAPÍTULO V _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Los aleros o v oladizos con que cuenta la edificación funcionan como un elemento de sombreado pasivo, una de las estrategias aplicadas en la arquitectura de climas tropicales, reduciendo la intensa radiación solar. Además de este sistema, se propone una altura libre generosa, de 3.25 metros, siendo un aspecto eficaz para disminuir la sensación de calor y refrescar los espacios interiores.

La celosía que se propone es un elemento exterior que trabaja como una piel, siendo un sistema de sombreado activ o, que bloquea o disminuye significativ amente la radiación solar directa y la luz reflejada en las superficies exteriores que producen deslumbramiento. La celosía o los bloques ornamentales es un componente común de la arquitectura v ernácula del sector.

Esquema 55. Estrategias de protección solar. [Elaborado por el autor]

IVÁN KNIGHT

126


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES CAPÍTULO V _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Esquema 56. Emplazamiento típico. Los edificios residenciales de la urbanización están alineados en dirección noroeste, de donde prov ienen los v ientos predominantes. En climas tropicales cálidos y húmedos se debe priorizar una ubicación que abarque en lo más posible las corrientes de aire abundantes. Cuenta con aleros y celosías en sus fachadas para reducir la incidencia de la radiación solar debido a su disposición. [Elaborado por el autor]

IVÁN KNIGHT

127


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES CAPÍTULO V _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5.2. PLANTA ARQUITECTÓNICA DE EDIFICIO TIPO ‘A’ La tipología ‘A’ es el modelo base de edificio de interés social del proyecto. Es una edificación de 4 niv eles, lev antada sobre pilotes (comunicada mediante unos escalones y rampa), de disposición lineal, alargada y compacta en donde sus apartamentos o v iv iendas tienen v istas hacia la parte frontal y posterior. A

GENERALIDADES TIPOLOGÍA P.B + 3 ALTOS VIVIENDAS POR PLANTA 4 VIVIENDAS TOTALES 16 PERSONAS POR VIVIENDAS 4 PERSONAS TOTALES 64

IVÁN KNIGHT

B

Cuenta con 4 v iv iendas típicas por niv el de 59.60 m2 cada una, serv idas por un corredor frontal que a la v ez funciona como alero y que conecta con la circulación v ertical centralizada. La distribución y su emplazamiento le permiten sacar prov echo de las condiciones climáticas del sector.

C

PLANTA ARQUI TECTÓNI CA EDIFICI O TI PO ‘A’

D

0

1

2

4

8m

Esquema 57. Planta arquitectónica Tipo ‘A’. [Elaborado por el autor]

128


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES CAPÍTULO V _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5.3. ELEVACIONES EDIFICIO TIPO ‘A’ Se muestran fachadas sobrias por su carácter de edificio de interés social y con elementos tropicales. El frente de las edificaciones combina aleros con celosías, mientras que en la fachada posterior solo cuenta con aleros para la protección solar.

Esquema 58. Elev aciones edificio Tipo ‘A’. [Elaborado por el autor]

IVÁN KNIGHT

A pesar de la sencillez del edificio en general, las combinaciones de elementos en las fachadas lo hacen atractiv o. Las elev aciones laterales están rev estidas con jardines verticales para aprov echar la existencia de paredes ciegas.

ELEVACI ÓN FRONTAL

0

1

2

4

8m

129


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES CAPÍTULO V _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Esquema 59. Elev aciones edificio Tipo ‘A’. [Elaborado por el autor]

IVÁN KNIGHT

ELEVACIÓN POSTERIOR 0

1

2

4

8m

130


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES CAPÍTULO V _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

0

ELEVACI ÓN LATERAL I ZQUI ERDA

1

2

4

8m

ELEVACI ÓN LATERAL DERECHA

Esquema 60. Elev aciones edificio Tipo ‘A’. [Elaborado por el autor]

IVÁN KNIGHT

131


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES CAPÍTULO V _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5.4. PLANTA DE SECCIONES EDIFICIO TIPO ‘A’

0

1

2

4

8m

Esquema 61. Planta de sección, edificio Tipo ‘A’. [Elaborado por el autor]

IVÁN KNIGHT

132


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES CAPÍTULO V _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5.5. SECCIONES EDIFICIO TIPO ‘A’ Se muestra la sección longitudinal y la transv ersal. La primera proyecta los espacios interiores mientras que la segunda rev ela el corte de la circulación v ertical.

Esquema 62. Secciones edificio Tipo ‘A’. [Elaborado por el autor]

IVÁN KNIGHT

SECCIÓN LONGITUDINAL A-A 0

1

2

4

8m

133


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES CAPÍTULO V _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5.6. ESTRUCTURA DE LA EDIFICACIÓN Por sus características, la edificación cuenta con una estructura simple de hormigón armado, apoyada sobre pilotes, y que está div idida en dos alas separadas por la circulación vertical que se sostiene en las columnas perimetrales de las alas. Se propone la losa maciza postensada por sus cualidades estructurales. La cubierta de la escalera es ligera, por lo tanto se sugiere la utilización de perfiles metálicos recubiertos con concreto, con columnas de tubos de acero que soporten el techo.

0

1

2

4

8m

SECCI ÓN TRANSVERSAL B-B Esquema 63. Secciones edificio Tipo A. [Elaborado por el autor]

IVÁN KNIGHT

ESTRUCTURA DE LA EDI FI CACIÓN Esquema 64. Estructura típica. Edificio tipo A. [Elaborado por el autor]

134


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES CAPÍTULO V _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5.7. MATERIALES TÍPICOS

En la cubierta de la circulación v ertical se propone el acero por sus cualidades como material liv iano y resistente. Las láminas metaldeck del techo se sostienen por medio de tubos de perfil metálico.

Los cerramientos exteriores de la edificación están compuestos en su totalidad de planchas de concreto expuesto, siendo un material altamente duradero. La construcción es rápida, se reduce el costo de mantenimiento de los acabados y resulta un material estéticamente atractiv o.

Las celosías que regulan el paso de la luz natural hacia los interiores, están constituidas en arcilla y son de fácil fabricación y bajo costo. Además de su funcionalidad, forman parte de la composición arquitectónica de la fachada frontal del edificio.

Esquema 65. Materiales, edificio tipo A. [Elaborado por el autor]

IVÁN KNIGHT

135


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES CAPÍTULO V _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5.8. SISTEMA TÍPICO DE CAPTACIÓN DE AGUAS PLUVIALES

La captación de las aguas pluv iales por medio de las cubiertas en pendiente, es un factor determinante para la sostenibilidad de la edificación, utilizándose para activ idades cotidianas en la v iv ienda que no inv olucren el consumo de agua potable. Se saca prov echo de las abundantes precipitaciones de la región.

Esquema 66. Sistema típico propuesto para la recolección de agua lluv ia. [Elaborado por el autor]

IVÁN KNIGHT

136


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES CAPÍTULO V _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5.9. PANELES FOTOVOLTAICOS EN ZONA RESIDENCIAL DE EDIFICIOS TIPO ‘A’ Para las zonas residenciales se propone un lote de equipamiento que contienen paneles solares que prov eerían de energía eléctrica, limpia, renov able y alternativ a a los edificios de dicha zona.

Esquema 67. Zona residencial, paneles fotovoltaicos y v olumetría de los edificios Tipo ‘A’. [Elaborado por el autor]

IVÁN KNIGHT

137


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES CAPÍTULO V _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5.10. PLANTA ARQUITECTÓNICA DE EDIFICIO TIPO ‘B’ Consiste en el modelo base (Tipo ‘A’), pero alargado. Se le añaden 2 apartamentos más por planta, lo que da un total de 6 por niv el, esto permite mayor densidad de personas. Cuenta con las mismas v iv iendas típicas de interés social de 59.60 m2, sin embargo, dos de ellos (C y D) presentan ligeros cambios en su distribución por la v olumetría del edificio, a pesar de ello, el metraje no se ha v isto alterado significativ amente.

A

B

GENERALIDADES TIPOLOGÍA P.B + 3 ALTOS VIVIENDAS POR PLANTA 6 VIVIENDAS TOTALES 24 PERSONAS POR VIVIENDAS 4 PERSONAS TOTALES 96

IVÁN KNIGHT

C

También posee 4 niv eles, está levantado sobre pilotes, la planta baja (primer niv el) está comunicada por medio de dos zonas de rampas y escalones que desembocan en la circulación horizontal y v ertical. El flujo peatonal del pasillo es interrumpido en el centro del mismo, lo que garantiza un mayor control, priv acidad y para que no existiera un corredor tan extenso, además, es un elemento estético en la fachada frontal por la disposición de celosías.

D

PLANTA ARQUI TECTÓNI CA EDIFI CI O TI PO ‘B’

E

0 1

F

3

7

13 m

Esquema 68. Planta arquitectónica Tipo ‘B’. [Elaborado por el autor]

138


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES CAPÍTULO V _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5.11. ELEVACIONES EDIFICIO TIPO ‘B’ Presenta las mismas características que el modelo base, en cuanto a la sobriedad en las fachadas y su apariencia tropical. La escala horizontal se acentúa más en esta tipología arquitectónica.

Esquema 69. Elev aciones edificio Tipo ‘B’. [Elaborado por el autor]

IVÁN KNIGHT

La fachada posterior posee las mismas particularidades que el prototipo base, en cuanto a su sencillez, disposición de aleros y por la ausencia de entramados. Las fachadas laterales también están rev estidas con v egetación, y funcionan como aislante térmico.

ELEVACIÓN FRONTAL 0 1

3

7

13 m

139


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES CAPÍTULO V _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Esquema 70. Elev aciones edificio Tipo ‘B’. [Elaborado por el autor]

IVÁN KNIGHT

ELEVACIÓN POSTERIOR

0 1

3

7

13 m

140


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES CAPÍTULO V _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

0

ELEVACIÓN LATERAL IZQUIERDA

1

2

4

8m

ELEVACION LATERAL DERECHA

Esquema 71. Elev aciones edificio Tipo ‘B’. [Elaborado por el autor]

IVÁN KNIGHT

141


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES CAPÍTULO V _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5.12. PLANTA DE SECCIONES EDIFICIO TIPO ‘B’

0 1

3

7

13 m

Esquema 72. Planta de sección, edificio Tipo ‘B’. [Elaborado por el autor]

IVÁN KNIGHT

142


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES CAPÍTULO V _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5.13. SECCIONES DE EDIFICIO TIPO ‘B’ Se presenta un corte longitudinal que muestra los espacios interiores del edificio y cortes transv ersales también del interior y de la circulación v ertical.

Esquema 73. Secciones edificio Tipo ‘B’. [Elaborado por el autor]

IVÁN KNIGHT

SECCIÓN LONGITUDINAL A-A

0 1

3

7

13 m

143


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES CAPÍTULO V _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

0 1

2

4

SECCIÓN TRANSVERSAL B-B

8m

0 1

2

4

8m

SECCIÓN TRANSVERSAL C-C

Esquema 74. Secciones edificio Tipo ‘B’. [Elaborado por el autor]

IVÁN KNIGHT

144


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES CAPÍTULO V _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5.14. PANELES FOTOVOLTAICOS EN ZONA RESIDENCIAL DE EDIFICIOS TIPO ‘B’ Esta zona residencial también posee un lote de equipamiento que contiene paneles fotovoltaicos para prov eer de energía eléctrica y limpia a los edificios, se constituye en una alternativ a innov adora y ecológica.

Esquema 75. Zona residencial, paneles fotov oltaicos y v olumetría de los edificios Tipo ‘B’. [Elaborado por el autor]

IVÁN KNIGHT

145


VISUALIZACIONES GENERALES PROPUESTA ARQUITECTÓNICA


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES CAPÍTULO V _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Visualización V2. Fachada frontal y entorno del edificio Tipo ‘A’. [Elaborado por el autor]

IVÁN KNIGHT

147


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES CAPÍTULO V _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Visualización V3. Fachada posterior y áreas recreativas del edificio Tipo ‘A’. [Elaborado por el autor]

IVÁN KNIGHT

148


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES CAPÍTULO V _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Visualización V4. Vista general de un edificio de la tipología ‘B’. [Elaborado por el autor]

IVÁN KNIGHT

149



PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES CAPÍTULO VI _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

En esta sección de este documento se recopila mediante tablas toda la información que involucran las estimaciones de costos de los anteproyectos de Diseño Urbano y de Diseño Arquitectónico. Cabe destacar que el ejercicio realizado da como resultado cálculos aproximados y se tomaron en cuenta, como referencia, costos de proyectos ejecutados por el Ministerio de Obras Públicas. Los costos de la urbanización y de las viviendas, comprenden los directos e indirectos.

Los costos directos son aquellos que involucran los aspectos constructivos, de infraestructuras generales, entre otros, y los indirectos los que comprenden los procesos administrativos y profesionales. En cuanto la parte urbana, se detallan y desglosan los cálculos de costos de la infraestructura y de las áreas recreativas y en la sección de las viviendas, el costo de las mismas según si tipología, sus áreas comunes y las zonas de equipamiento de eficiencia energética.

6.1. COSTO DEL TERRENO Y PRELIMINARES

TABLA 25: TERRENO DESCRIPCIÓN

UNIDAD

CANTIDAD

COSTO UNITARIO

COSTO TOTAL

TERRENO

527087.9257

B/. 10.00

B/. 5,270,879.26

PRELIMINARES

UNIDAD

CANTIDAD

COSTO UNITARIO

COSTO TOTAL

COSTOS DE LAS ESCRITURAS

UN

1

B/. 1,500.00

B/. 1500.00

ESTUDIO DE SUELO

UN

14

B/. 1,500.00

B/. 21,000.00

AGRIMENSURA

Ha

52.7088

B/. 1,800.00

B/. 94,875.84

TOTAL PRELIMINARES

B/. 117,375.84

151 IVÁN KNIGHT


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES CAPÍTULO VI _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6.2. COSTOS DIRECTOS DE LA URBANIZACIÓN TABLA 26: INFRAESTRUCTURA URBANA DE LA URBANIZACIÓN UNIDAD

CANTIDAD

COSTO UNITARIO

COSTO TOTAL

CALLES (HORMIGÓN ARMADO)

27,501.9594

B/. 121.50

B/. 3,341,488.07

ACERAS (ADOQUINES)

11,489.8647

B/. 65.00

B/. 746,841.21

PUENTE VEHICULAR DE 4 CARRILES Y ANDENES PEATONALES SOBRE LA QUEBRADA ANCHA

GLOBAL

TODO

B/. 400,000.00

B/. 400,000.00

PUENTE VEHICULAR DE 4 CARRILES Y ANDENES PEATONALES SOBRE LA QUEBRADA LEÓN PUEBLITA

GLOBAL

TODO

B/. 400,000.00

B/. 400,000.00

DESCRIPCIÓN

CICLOVÍAS (ASFALTO)

2,883.5644

B/. 32.25

B/. 92,994.95

CABLEADO ELÉCTRICO SOTERRADO

m (lineal)

4,491.4627

B/. 400.00

B/. 1,796,585.08

RED DE AGUA POTABLE

GLOBAL

1

B/. 150,000.00

B/. 150,000.00

RED SANITARIA

GLOBAL

1

B/. 180,000.00

B/. 180,000.00

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (P.T.A.R.)

GLOBAL

1

B/. 600,000.00

B/. 600,000.00

TOTAL

B/. 7,707,909.30

TABLA 27: ÁREA RECREATIVA DE LA URBANIZACIÓN UNIDAD

CANTIDAD

COSTO UNITARIO

COSTO TOTAL

VEREDAS Y PLAZAS (ADOQUINES)

24,304.7167

B/. 65.00

B/. 1,579,806.59

ESTACIONAMIENTOS (HORMIGÓN ARMADO)

3,576.3869

B/. 121.5

B/. 434,531.01

CANCHAS

1,872.9252

B/. 25.00

B/. 46,823.13

DESCRIPCIÓN

TOTAL

B/. 2,061,160.72

152 IVÁN KNIGHT


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES CAPÍTULO VI _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

TABLA 28: RESUMEN COSTOS DIRECTOS DE LA URBANIZACIÓN DESCRIPCIÓN

COSTO DE CONSTRUCCIÓN

INFRAESTRUCTURA GENERAL DE LA URBANIZACIÓN

B/. 7,707,909.30

ÁREA RECREATIVA DE LA URBANIZACIÓN

B/. 2,061,160.72

TOTAL COSTOS DIRECTOS

B/. 9,769,070.02

6.3. COSTOS INDIRECTOS DE LA URBANIZACIÓN

TABLA 29: COSTOS INDIRECTOS URBANIZACIÓN DESCRIPCIÓN

% COSTO DE CONSTRUCCIÓN

COSTO TOTAL

B/. 2,000 POR HA.

B/. 57,000.00

2.25%

B/. 219,804.08

B/. 60 POR HA.

B/. 3,162.00

INSPECCIÓN DE OBRAS

3%

B/. 293,072.10

IMPREVISTOS

5%

B/. 488,453.50

MOBILIARIO Y EQUIPOS

6%

B/. 586,144.20

B/. 1,250.00

B/. 1,250.00

DISEÑO DE PLANOS PERMISO DE CONSTRUCCIÓN ESTUDIO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CATEGORÍA II TOTAL COSTOS INDIRECTOS

B/. 1,648,885.88

Nota: En diseño de planos se multiplicó la superficie total de terreno urbanizado (28.5 has.) por el monto por hectárea. Nota 2: En Estudio de Ordenamiento Territorial se multiplicó la superficie total del terreno (52.7 has) por el monto por hectárea.

Total (C.D + C.I) de la urbanización = B/. 11,417,955.9

153 IVÁN KNIGHT


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES CAPÍTULO VI _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6.4. COSTOS TIPOLOGÍAS DE EDIFICIOS

TABLA 30: EDIFICIO DE LA TIPOLOGÍA 'A' DESCRIPCIÓN

ÁREA DE CONSTRUCCIÓN (m²)

COSTO DE CONSTRUCCIÓN POR m²

COSTO TOTAL (INDIVIDUAL)

EDIFICIO TIPO 'A'

1,695.958

B/. 850.00

B/. 1,441,564.3

TABLA 31: EDIFICIO DE LA TIPOLOGÍA 'B' DESCRIPCIÓN

ÁREA DE CONSTRUCCIÓN (m²)

COSTO DE CONSTRUCCIÓN POR m²

COSTO TOTAL (INDIVIDUAL)

EDIFICIO TIPO 'B'

2,621.023

B/. 850.00

B/. 2,227,869.55

TABLA 32: LOTES DE EDIFICIOS DE LA TIPOLOGÍA 'A'

TABLA 33: LOTES DE EDIFICIOS DE LA TIPOLOGÍA 'B'

DESCRIPCIÓN

CANTIDAD DE EDIFICIOS

COSTO TOTAL CONSTRUCCIÓN

DESCRIPCIÓN

CANTIDAD DE EDIFICIOS

COSTO TOTAL CONSTRUCCIÓN

LOTE 30

4

B/. 5,766,257.20

LOTE 2

4

B/. 8,911,478.20

LOTE 31

4

B/. 5,766,257.20

LOTE 3

3

B/. 6,683,608.65

LOTE 33

4

B/. 5,766,257.20

LOTE 5

2

B/. 4,455,739.10

LOTE 34

3

B/. 4,324,692.90

LOTE 6

2

B/. 4,455,739.10

TOTAL

15

B/. 21,623,464.50

TOTAL

11

B/. 24,506,565.05

154 IVÁN KNIGHT


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES CAPÍTULO VI _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6.5. COSTOS ÁREAS COMUNES: EDIFICIOS TIPO A & B

TABLA 34: ÁREAS COMUNES DE ZONA RESIDENCIAL DE EDIFICIOS TIPO 'A' UNIDAD

CANTIDAD

COSTO UNITARIO

COSTO TOTAL

VEREDAS Y PLAZAS (ADOQUINES)

2,232.6355

B/. 65.00

B/. 145,121.31

ESTACIONAMIENTOS (GRAMABLOCK)

650

B/. 65.00

B/. 42,250.00

ESTACIONAMIENTOS (HORMIGÓN ARMADO)

546.3543

B/. 121.5

B/. 66,382.05

ÁREA VERDE-JARDINES

3,573.8123

B/. 15.00

B/. 53,607.1845

DESCRIPCIÓN

LOTE 30

TOTAL UNIDAD

CANTIDAD

VEREDAS Y PLAZAS (ADOQUINES)

2,462.6835

ESTACIONAMIENTOS (GRAMABLOCK)

662.5

B/. 65.00

B/. 43,062.50

ESTACIONAMIENTOS (HORMIGÓN ARMADO)

636.2478

B/. 121.5

B/. 77,304.11

ÁREA VERDE-JARDINES

3,694.654

B/. 15.00

B/. 55,419.81

UNIDAD

CANTIDAD

COSTO UNITARIO

COSTO TOTAL

VEREDAS Y PLAZAS (ADOQUINES)

2,287.2439

B/. 65.00

B/. 148,670.85

ESTACIONAMIENTOS (GRAMABLOCK)

650

B/. 65.00

B/. 42,250.00

ESTACIONAMIENTOS (HORMIGÓN ARMADO)

577.9483

B/. 121.5

B/. 70,220.72

ÁREA VERDE-JARDINES

4,198.2521

B/. 15.00

B/. 62,973.7815

UNIDAD

CANTIDAD

COSTO UNITARIO

COSTO TOTAL

VEREDAS Y PLAZAS (ADOQUINES)

1,712.6863

B/. 65.00

B/. 111,324.61

ESTACIONAMIENTOS (GRAMABLOCK)

512.5268

B/. 65.00

B/. 33,314.24

ESTACIONAMIENTOS (HORMIGÓN ARMADO)

454.1897

B/. 121.5

B/. 55,184.05

ÁREA VERDE-JARDINES

2,973.0644

B/. 15.00

DESCRIPCIÓN

LOTE 32

B/. 307,360.54 COSTO UNITARIO B/. 65.00

TOTAL DESCRIPCIÓN

LOTE 33

LOTE 34

TOTAL GRAN TOTAL

B/. 160,074.23

B/. 335,860.85

TOTAL DESCRIPCIÓN

COSTO TOTAL

B/. 324,115.35

B/. 44,595.966 B/. 244,418.87 B/. 1,211,755.60

155 IVÁN KNIGHT


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES CAPÍTULO VI _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

TABLA 35: ÁREAS COMUNES DE ZONA RESIDENCIAL DE EDIFICIOS TIPO 'B' UNIDAD

CANTIDAD

COSTO UNITARIO

COSTO TOTAL

VEREDAS Y PLAZAS (ADOQUINES)

4,138.2201

B/. 65.00

B/. 268,984.3065

ESTACIONAMIENTOS (GRAMABLOCK)

1,037.5

B/. 65.00

B/. 67,437.5

ESTACIONAMIENTOS (HORMIGÓN ARMADO)

919.9456

B/. 121.5

B/. 111,773.3904

ÁREA VERDE-JARDINES

8,434.3625

B/. 15.00

B/. 126,515.4375

UNIDAD

CANTIDAD

COSTO UNITARIO

COSTO TOTAL

VEREDAS Y PLAZAS (ADOQUINES)

3,383.4805

B/. 65.00

B/. 219,926.2325

ESTACIONAMIENTOS (GRAMABLOCK)

737.5

B/. 65.00

B/. 47,937.5

ESTACIONAMIENTOS (HORMIGÓN ARMADO)

567.793

B/. 121.5

B/. 68,986.8495

ÁREA VERDE-JARDINES

6,236.2354

B/. 15.00

B/. 93,543.531

UNIDAD

CANTIDAD

COSTO UNITARIO

COSTO TOTAL

VEREDAS Y PLAZAS (ADOQUINES)

2,131.3089

B/. 65.00

B/. 138,535.0785

ESTACIONAMIENTOS (GRAMABLOCK)

500

B/. 65.00

B/. 32,500.00

ESTACIONAMIENTOS (HORMIGÓN ARMADO)

523.7117

B/. 121.5

B/. 63,630.9715

ÁREA VERDE-JARDINES

4,633.8539

B/. 15.00

B/. 69,507.8085

UNIDAD

CANTIDAD

COSTO UNITARIO

COSTO TOTAL

VEREDAS Y PLAZAS (ADOQUINES)

2,124.1721

B/. 65.00

B/. 104,679.2011

ESTACIONAMIENTOS (GRAMABLOCK)

499.8097

B/. 65.00

B/. 19,992.39

ESTACIONAMIENTOS (HORMIGÓN ARMADO)

523.902

B/. 121.5

B/. 63,654.093

ÁREA VERDE-JARDINES

3,434.9642

B/. 15.00

B/. 51,524.463

DESCRIPCIÓN

LOTE 2

TOTAL DESCRIPCIÓN

LOTE 3

B/. 574,710.63

TOTAL DESCRIPCIÓN

LOTE 5

B/. 430,394.11

TOTAL DESCRIPCIÓN

LOTE 6

TOTAL GRAN TOTAL

B/. 304,173.86

B/. 285,737.37 B/. 1,595,015.98

156 IVÁN KNIGHT


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES CAPÍTULO VI _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6.6 COSTOS DIRECTOS E INDIRECTOS DE VIVIENDAS

TABLA 36: COSTOS DIRECTOS DE VIVIENDAS DESCRIPCIÓN

COSTO DE CONSTRUCCIÓN

EDIFICIOS TIPO ‘A’

B/. 21,623,464.50

ÁREAS COMUNES EDIFICIOS TIPO ‘A’

B/. 1,211,755.60

EDIFICIOS TIPO ‘B’

B/. 24,506,565.05

ÁREAS COMUNES EDIFICIOS TIPO ‘B’

B/. 1,595,015.98

TOTAL DE COSTOS DIRECTOS

B/. 48,936,801.13

Nota: Son 504 apartamentos en total (240 Tipo ‘A’ y 264 Tipo ‘B’)

TABLA 37: COSTOS INDIRECTOS DE VIVIENDAS DESCRIPCIÓN DISEÑO DE PLANOS EDIFICIO TIPO ‘A’ REPETICIONES PLANOS EDIFICIO TIPO ‘A’ DISEÑO DE PLANOS EDIFICIO TIPO ‘B’ REPETICIONES PLANOS EDIFICIO TIPO ‘B’ PERMISO DE CONSTRUCCIÓN PERMISO DE OCUPACIÓN REVISIÓN DE PLANOS, BOMBEROS

% COSTO DE CONSTRUCCIÓN

COSTO TOTAL

10% COSTO EDIFICIO

B/. 144,156.43

(15 REPETICIONES)

B/. 30,000.00

10% COSTO EDIFICIO

B/. 222,786.96

(11 REPETICIONES)

B/. 22,000.00

2.25%

B/. 1,101,078.03

B/ 60.00 POR VIVIENDA

B/. 30,240.00

0.25%

B/. 122,3342.00

INSPECCIÓN DE OBRAS

3%

B/. 1,468,104.03

ADMINISTRACIÓN

10%

B/. 4,893,680.11

IMPREVISTOS

5%

B/. 2,446,840.06

MOBILIARIO Y EQUIPOS

6%

B/. 2,936,208.07

TOTAL DE COSTOS INDIRECTOS

B/. 13,417,435.68

157 IVÁN KNIGHT


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES CAPÍTULO VI _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6.7. COSTOS DIRECTOS E INDIRECTOS DE VIVIENDAS POR CADA LOTE

TABLA 38: LOTE 30 – COSTOS APARTAMENTOS DE EDIFICIO TIPO ‘A’ COSTOS DIRECTOS

TABLA 39: LOTE 31 – COSTOS APARTAMENTOS DE EDIFICIO TIPO ‘A’ COSTOS DIRECTOS

COSTO UNITARIO DE APARTAMENTO

B/. 90,097.77

COSTO UNITARIO APARTAMENTO

B/. 90,097.77

COSTO ÁREA COMÚN POR APARTAMENTO

B/. 4,802.51

COSTO ÁREA COMÚN POR APARTAMENTO

B/. 5,247.82

B/. 94,900.28

TOTAL COSTOS DIRECTOS

B/. 95,345.59

TOTAL COSTOS DIRECTOS COSTOS INDIRECTOS

COSTOS INDIRECTOS

TOTAL COSTOS INDIRECTOS

B/. 26,621.90

TOTAL COSTOS INDIRECTOS

B/. 26,621.90

GRAN TOTAL (C.D + C.I)

B/. 121,522.18

GRAN TOTAL (C.D + C.I)

B/. 121,967.49

TABLA 40: LOTE 33 – COSTOS APARTAMENTOS DE EDIFICIO TIPO ‘A’

TABLA 41: LOTE 34 – COSTOS APARTAMENTOS DE EDIFICIO TIPO ‘A’

COSTOS DIRECTOS

COSTOS DIRECTOS

COSTO UNITARIO APARTAMENTO

B/. 90,097.77

COSTO UNITARIO APARTAMENTO

COSTO ÁREA COMÚN POR APARTAMENTO

B/. 5,064.30

COSTO ÁREA COMÚN POR APARTAMENTO

B/. 5,092.06

B/. 95,162.07

TOTAL COSTOS DIRECTOS

B/. 95,189.83

TOTAL COSTOS DIRECTOS COSTOS INDIRECTOS

B/. 90,097.77

COSTOS INDIRECTOS

TOTAL COSTOS INDIRECTOS

B/. 26,621.90

TOTAL COSTOS INDIRECTOS

B/. 26,621.90

GRAN TOTAL (C.D + C.I)

B/. 121,783.97

GRAN TOTAL (C.D + C.I)

B/. 121,811.73

158 IVÁN KNIGHT


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES CAPÍTULO VI _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ TABLA 42: LOTE 2 – COSTOS APARTAMENTOS DE EDIFICIO TIPO ‘B’

TABLA 43: LOTE 3 – COSTOS APARTAMENTOS DE EDIFICIO TIPO ‘B’

COSTOS DIRECTOS

COSTOS DIRECTOS

COSTO UNITARIO APARTAMENTO

B/. 92,827.90

COSTO UNITARIO APARTAMENTO

COSTO ÁREA COMÚN POR APARTAMENTO

B/. 5,986.57

COSTO ÁREA COMÚN POR APARTAMENTO

B/. 5977.69

B/. 98,814.47

TOTAL COSTOS DIRECTOS

B/. 98,805.59

TOTAL COSTOS DIRECTOS COSTOS INDIRECTOS

B/. 92,827.90

COSTOS INDIRECTOS

TOTAL COSTOS INDIRECTOS

B/. 26,621.90

TOTAL COSTOS INDIRECTOS

B/. 26,621.90

GRAN TOTAL (C.D + C.I)

B/. 125,436.37

GRAN TOTAL (C.D + C.I)

B/. 125,427.49

TABLA 44: LOTE 5 – COSTOS APARTAMENTOS DE EDIFICIO TIPO ‘B’

TABLA 45: LOTE 6 – COSTOS APARTAMENTOS DE EDIFICIO TIPO ‘B’

COSTOS DIRECTOS

COSTOS DIRECTOS

COSTO UNITARIO APARTAMENTO COSTO ÁREA COMÚN POR APARTAMENTO TOTAL COSTOS DIRECTOS

COSTO UNITARIO APARTAMENTO

B/. 92,827.90

B/. 6336.95

COSTO ÁREA COMÚN POR APARTAMENTO

B/. 5,952.86

B/. 99,164.85

TOTAL COSTOS DIRECTOS

B/. 98,780.76

B/. 92,827.90

COSTOS INDIRECTOS

COSTOS INDIRECTOS TOTAL COSTOS INDIRECTOS

B/. 26,621.90

TOTAL COSTOS INDIRECTOS

B/. 26,621.90

GRAN TOTAL (C.D + C.I)

B/. 125,786.75

GRAN TOTAL (C.D + C.I)

B/. 125,402.66

6.8. FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO TABLA 46: FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO AÑOS DE CONSTRUCCIÓN

MONTO

% DEL MONTO TOTAL

% DE INTERÉS

INTERÉS TOTAL

PRIMER AÑO

B/. 36,886,096.36

50%

9%

B/. 3,319,748.67

SEGUNDO AÑO

B/. 22,131,657.81

30%

10%

B/. 2,213,165.78

TERCER AÑO

B/. 14,754,438.54

20%

12%

B/. 1,770,532.63

TOTAL

B/. 73,772,192.71

B/. 7,303,447.08

159 IVÁN KNIGHT


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES CAPÍTULO VI _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6.9. COSTOS SISTEMAS DE ECOTECNOLOGÍAS

El costo del sistema de captación de aguas pluviales se estimó en B/. 5,000 por cada 70 m 2 de cubierta aproximadamente, de cada edificio. TABLA 47: SISTEMA DE CAPTACIÓN DE AGUAS PLUVIALES

TABLA 48: SISTEMA DE CAPTACIÓN DE AGUAS PLUVIALES

EDIFICIOS TIPO A

EDIFICIOS TIPO B

60.5444 m2 DE CUBIERTA CADA EDIFICIO

90.8166 m2 DE CUBIERTA CADA EDIFICIO

60.5444 m2 x 15 EDIFICIOS = 908.166 m2

90.8166 m2 x 11 EDIFICIOS = 998.9826 m2

908.166 / 70 = 12.9738

998.9826 / 70 = 14.27118

12.9738 x B/. 5,000.00 = B/. 64,869.00

14.27118 x B/. 5,000.00 = B/. 71,355.9

TOTAL

B/. 64,869.00

TOTAL

B/. 71,355.90

TABLA 49: PANELES FOTOVOLTAICOS

TABLA 50: PANELES FOTOVOLTAICOS

240 PANELES SOLARES EN ZONA RESIDENCIAL DE EDIFICIOS TIPO A

258 PANELES SOLARES EN ZONA RESIDENCIAL DE EDIFICIOS TIPO B

B/. 300.00 COSTO PROMEDIO DE CADA PANEL DE 300 WATTS

B/. 300.00 COSTO PROMEDIO DE CADA PANEL DE 300 WATTS

240 PANELES x B/. 300.00 = B/. 72,000.00

258 PANELES x B/. 300.00 = B/. 77,400.00

B/. 72,000.00 + B/. 30,000.00 (SISTEMA DE FUNCIONAMIENTO) = B/. 102,000.00

B/. 72,000.00 + B/. 30,000.00 (SISTEMA DE FUNCIONAMIENTO) = B/. 107,400.00

160 IVÁN KNIGHT


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES CAPÍTULO VI _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6.10. COSTO FINAL DE APARTAMENTOS, SEGÚN TIPOLOGÍA

TABLA 51: LOTE 30 - COSTO FINAL POR APARTAMENTO, TIPO ‘A’

TABLA 52: LOTE 5 - COSTO FINAL POR APARTAMENTO, TIPO ‘B’

CONSTRUCCIÓN (C.D + C.I)

B/. 121,522.18

CONSTRUCCIÓN (C.D + C.I)

B/. 125,786.75

URBANIZACIÓN (C.D + C.I)

B/. 14,543.42

URBANIZACIÓN (C.D + C.I)

B/. 20,334.65

TERRENO Y PRELIMINARES

B/. 4,713.14

TERRENO Y PRELIMINARES

B/. 6,589.93

ECOTECNOLOGÍAS

B/. 685.76

FINANCIAMIENTO

B/. 14,490.97

COSTO TOTAL

B/. 155,955.47

ECOTECNOLOGÍAS

B/. 685.76

FINANCIAMIENTO

B/. 14,490.97

COSTO TOTAL

B/. 167,888.06

Nota: Se han tomado estos dos lotes ya que poseen diferencias en las densidades netas. El lote 30 es la parcela que presenta la densidad neta más alta, mientras que el lote 5 contiene la densidad neta más baja. Nota 2: Con este ejercicio se ha demostrado que el rango de costo de los apartamentos oscila entre los B/. 155,955.47 y B/. 167,888.06 según su tipo. El Estado en proyectos de interés social es capaz de subsidiar gran parte del costo total.

6.11. RESUMEN FINAL DE COSTO DEL PROYECTO

TABLA 53: RESUMEN FINAL DE COSTOS DESCRIPCIÓN VALOR DEL TERRENO

TOTAL DE COSTOS B/. 5,270,879.26

PRELIMINARES

B/. 117,375.84

COSTOS DIRECTOS DE LA URBANIZACIÓN

B/. 9,769,070.02

COSTOS INDIRECTOS DE LA URBANIZACIÓN

B/. 1,648,885.88

COSTOS DIRECTOS DE VIVIENDAS

B/. 48,936,801.13

COSTOS INDIRECTOS DE VIVIENDAS

B/. 13,417,435.68

SISTEMA DE ECOTECNOLOGÍAS COSTO DEL FINANCIAMIENTO GRAN TOTAL

B/. 345,624.90 B/. 7,275,092.85 B/. 86,781,165.56

161 IVÁN KNIGHT


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

CONCLUSIONES Considerando los temas descritos, el planteamiento del problema da como resultado un interesante ejercicio analítico y comparativ o que muestra las grandes bondades que aporta un proyecto que enfatice el planeamiento, que considere los parámetros climáticos y sea nov edoso en su contenido para la transformación urbana y social de un sitio. Los resultados lo dicen, un desarrollo urbano sostenible, cuyo concepto sea el de la ‘adaptación contextual’, limitado en su crecimiento/expansión, integrador, participativ o, accesible, inclusiv o y progresista, implica v olver al pasado, a esos orígenes urbanos y funcionales de la región que tanto la caracterizaron, denominados en su época como ciudad jardín, hoy día constituidos como planteamientos totalmente desfasados, desafortunadamente, gracias a aquellas prácticas insostenibles que se han expandido como una pandemia, lo que representa un problema real hoy día, ya que degrada entornos con gran potencial social y natural, problemática que se percibe en muchos rincones a niv el nacional. Retomar características positiv as del pasado adaptándolas a las necesidades contemporáneas y exponiéndolas como políticas de Estado es indispensable para garantizar la calidad de v ida. Es por ello por lo que esta propuesta urbanaarquitectónica, concebida como un nuev o nodo de desarrollo urbano y replicable como prototipo, permite v isualizar de una manera más fácil las posibles soluciones

IVÁN KNIGHT

sostenibles para la transformación y regeneración de zonas deprimidas, conflictivas y en riesgo, como lo es en la actualidad la ecorregión de la cuenca hidrográfica del Canal de Panamá. Dicho lo anterior, es de suma importancia en nuestra época contemporánea ser totalmente responsables y conscientes de lo que sucede en el presente y lo que sucederá en el futuro, y proponer alternativas innov adoras y ecológicas en el diseño del planeamiento urbano-arquitectónico, que permitan un óptimo desarrollo urbano, social y ambiental en el que se cumplan los parámetros de priorizar y satisfacer las necesidades humanas mejorando el confort, la habitabilidad y reduciendo el déficit de v iviendas. También en donde se integre y eduque a la sociedad, mejorando significativamente la calidad de v ida de los habitantes sin causar un impacto altamente negativo en el entorno (medioambiente). Ese es el futuro del planeamiento y de la arquitectura y es hacia allá donde debemos enfocarnos, estableciendo esos criterios como políticas de Estado y, por último, tener presente nuestra responsabilidad social con los más necesitados.

162


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

RECOMENDACIONES La explosión demográfica v ista como una amenaza para la región de la cuenca hidrográfica del Canal debe ser abordada como una oportunidad para repensar, como sociedad, cuál es nuestro rol como agentes de cambios físicos, qué políticas a corto, mediano y largo plazo deben plantearse y ejecutarse para crear un precedente que permita optar por un modelo de crecimiento eficiente y adecuado para una zona de tanta importancia económica para el país y de gran v alor natural. Se le ha dado relev ancia a su contexto, sin embargo, no la suficiente para erradicar la problemática. Se sugiere que instituciones públicas y organizaciones priv adas, profesionales de distintas ramas, se integren y diseñen planes para controlar el crecimiento exponencial de la población, mejorar la calidad de v ida de los habitantes y garantizar la protección de las zonas de gran v alor ecológico, histórico y cultural, que forman parte del patrimonio e identidad de la nación.

Se recomienda más inv estigación, difusión y docencia al respecto para comprender el funcionamiento de los parámetros complejos de la sostenibilidad y generar la teoría necesaria para aplicarla en el campo urbano y arquitectónico. Además, se aconseja contar con mayor accesibilidad a la información, de forma rápida y eficiente, procesos que nos alejen de los trámites burocráticos actuales para así formar y educar a la población e incentiv ar a la inv estigación. Entidades gubernamentales mediante programas educativos podrían estimular con aportes económicos a estudiantes y profesionales a cubrir y darle mayor trascendencia a esta temática. También se recomienda rev isar las normas y planes de usos de suelo y zonificación actuales, en función de los padecimientos y necesidades de la región, para garantizar un mejor funcionamiento del ordenamiento territorial, además, fiscalizar los desarrollos y activ idades planteadas y hacer cumplir lo establecido.

En nuestro país existe poca documentación y referentes con respecto a la temática inv estigada, una coyuntura que nos aleja del bienestar social y de los indicadores de desarrollo, innovación y diversificación del contenido de nuestras ciudades. Los criterios sostenibles, bioclimáticos y la implementación del urbanismo social deben verse como temas prioritarios en el desarrollo de núcleos urbanos, igualmente, son herramientas de cambios positiv os, elementos integradores del futuro.

IVÁN KNIGHT

163


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CAPÍTULO I

1. Ramírez, A. (s.f.). Un diseño para un edificio sostenible. [Archivo PDF] p.1. Recuperado de: http://www.spaingbc.org/files/un_diseno_para_un_edificio_sostenible_esp.pdf 2. Arquitectura sostenible ¿Qué materiales usa?. (s.f). Recuperado de: http://www.sostenibilidad.com/construccion-y-urbanismo/materiales-sostenibles-construccion/ 3. Arquitectura sostenible ¿Qué materiales urbanismo/materiales-sostenibles-construccion/

usa?.

(s.f).

Recuperado

de:

http://www.sostenibilidad.com/construccion-y-

4. Rodríguez Porcell, R. (1963). Arquitectura Ambiental en el Trópico Húmedo. Santiago de Chile. Ediciones Lafargue. 5. Rodríguez Porcell, R. (1963). Arquitectura Ambiental en el Trópico Húmedo. Santiago de Chile. Ediciones Lafargue. 6. Guimarães Merçon, M. (2008). Confort Térmico y Tipología, Arquitectónica en Clima Cálido -Húmedo, Análisis térmico de la cubierta ventilada. Universidad Politécnica de Catalunya, Barcelona, España. Recuperado de: https://mastersuniversitaris.upc.edu/aem/archivos/2007-08-tesinascompletas/confort-termico-y-tipologia-arquitectonica-en-climacalido-humedo 7. Arquitectura sostenible. (2014). Editorial Lexus. 8. Tejeira Davis, E. La Arquitectura del Canal de Panamá: colonialismo, sincretismo y adaptación al trópico. Instituto de Arquitectura Tropical. Recuperado de: http://www.arquitecturatropical.org/EDITORIAL/documents/LA%20ARQUITEC TURA%20DEL%20CAN AL%20DE%20PAN AMA%20ETD.pd f 9. De Las Casas P. R. (2012). Arquitectura bioclimática en Panamá. Academia Bioclimática de Arquitectura y Tecnología. Business Institute of the Americas. Recuperado de: http://www.biamericas.com/presentaciones/2012/construccionSostenible/arquitectura bioclimatica-en-Panama.pdf 10. Todo sobre paneles fotovoltaicos. (s.f.). Recuperado de: http://paneles-fotovoltaicos.blogspot.com/

IVÁN KNIGHT

164


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

11. Gutiérrez, A. (abril-junio de 2014). Sistemas de Captación de Agua Lluvia. Impluvium. Recuperado de: http://www.agua.unam.mx/assets/pdfs/impluvium/numero01.pdf 12. Sepúlveda Mellado, O. (2009). El espacio en la vivienda social y calidad de vida. Revista INVI, 1(2), 10 -34. Recuperado de: http://www.revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/78/572 

CAPÍTULO II

13. Wall, Ed y Tim Waterman. (2012). Diseño urbano: arquitectura del paisaje. España: Editorial Nerea. 14. Control energético mediante el diseño de la arquitectura. (s.f). Recuperado de: http://www.coac.net/mediambient/Life/l3/l3210.htm 15. Delgado, L. (Junio de 2005). Urbanismo y arquitectura ecológicos: los territorios de la ecología hu mana. Ciudades para un Futuro más Sostenible. Río de Janeiro. Recuperado de: http://habitat.aq.upm.es/boletin/n35/aldel.html 16. Delgado, L. (Junio de 2005). Urbanismo y arquitectura ecológicos: los territorios de la ecología humana. Ciudades para un Futuro más Sostenible. Río de Janeiro. Recuperado de: http://habitat.aq.upm.es/boletin/n35/aldel.html 17. Verdaguer, C. (Noviembre de 2000). De la sostenibilidad a los ecobarrios. Hacia una arquitectura y un urbanismo basados en criterios bioclimáticos. Madrid, España. Recuperado de: http://polired.upm.es/index.php/boletincfs/article/viewFile/2266/2348 18. Alguacil, J. (Octubre de 2000). Calidad de vida y modelo de ciudad. Ciudades para un Futuro más Sostenible. Madrid, España. Recuperado de: http://habitat.aq.upm.es/boletin/n15/ajalg.html 19. Hernández Aja, A. (2009). Calidad de vida y medio ambiente urbano. Indicadores locales de sostenibilidad y calidad de vida urbana. Revista INVI, 24(65). Doi: 10.4067/S0718-83582009000100003 http://www.revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/70/453 20. Del Castillo Leal, G. (2010). Ecourbanismo: ciudad, medio ambiente y sostenibilidad. Segunda Edición. Bogotá, Colombia. Editorial Ecoe Ediciones 21. Perahia, R. (28 de mayo-1 de junio de 2007). Las ciudades y su espacio público. Los problemas del mundo actual, soluciones y alternativas desde la geografía y las ciencias sociales. Porto Alegre, Brasil. Recuperado de: http://www.ub.edu/geocrit/9porto/perahia.htm 22. Definición. (s.f). Definición de espacio público. Recuperado de: http://definicion.de/espacio-publico/ 23. Wall, Ed y Tim Waterman. (2012). Diseño urbano: arquitectura del paisaje. España: Editorial Nerea.

IVÁN KNIGHT

165


PROYECTO SOCIAL HABITACIONAL CON CRITERIOS SOSTENIBLES _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

24. Cabezas, C. (16 de agosto de 2013). Claves para proyectar espacios públicos confortables. Indicador del confort en el espacio público. Plataforma arquitectura. Recuperado de: http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-285882/claves-para-proyectar-espacios-publicos-confortables-indicador-del-conforten-el-espacio-publico 25. Cabezas, C. (16 de agosto de 2013). Claves para proyectar espacios públicos confortables. Indicador del confort en el espacio público. Plataforma arquitectura. Recuperado de: http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-285882/claves-para-proyectar-espacios-publicos-confortables-indicador-del-conforten-el-espacio-publico 26. Cabezas, C. (16 de agosto de 2013). Claves para proyectar espacios públicos confortables. Indicador del confort en el espacio público. Plataforma arquitectura. Recuperado de: http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-285882/claves-para-proyectar-espacios-publicos-confortables-indicador-del-conforten-el-espacio-publico 27. Gallego, C., Martínez, C. (2013). La seguridad en el espacio público. Revista Huellas.es. Madrid, España. Recuperado de: http://oa.upm.es/37889/1/INVE_MEM_2013_205713.pdf 28. Gallego, C., Martínez, C. (2013). La seguridad en el espacio público. Revista Huellas.es. Madrid, España. Recuperado de: http://oa.upm.es/37889/1/INVE_MEM_2013_205713.pdf 29. Cabezas, C. (16 de agosto de 2013). Claves para proyectar espacios públicos confortables. Indicador del confort en el espacio público. Plataforma arquitectura. Recuperado de: http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-285882/claves-para-proyect arespacios-publicos-confortables-indicador-del-confort-en-el-espacio-publico 

CAPÍTULO III

30. La Cuenca. (s.f). Comisión Interinstitucional de la Cuenca http://www.cich.org/LaCuenca.html

Hidrográfica del Canal de Panamá. Recuperado

de:

31. ¿Qué es la Cuenca?. (s.f). Comisión Interinstitucional de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá. Recuperado de: http://www.cich.org/QueEs.html 32. ¿Qué es la Cuenca?. (s.f). Comisión Interinstitucional de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá. Recuperado de: http://www.cich.org/QueEs.html

IVÁN KNIGHT

166


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.