Tribuna Termal 35

Page 1



egún un estudio de SRI International para Global Spa and Wellness Summit, el Turismo de Bienestar en España goza de muy buena salud ocupando el sexto lugar en el ranking europeo en cuanto a número de usuarios, aunque pierde combustible hasta situarse en la décima posición con respecto al volumen de gasto que, no obstante, ascendió a 5.000 millones de euros el pasado año. Ante esta perspectiva y teniendo en cuenta que se prevé que el mercado del Wellness mueva a corto y medio plazo tres veces más dinero que la industria farmacéutica mundial –según fuentes del GSWS– no cabe duda que nos encontramos ante una industria de alcances económicos desconocidos, máxime teniendo en cuenta que su desarrollo ha sido no solo espectacular sino rapidísimo. Es evidente que el estilo de vida de las sociedades desarrolladas y sus enfermedades asociadas demanda un antídoto que permita hacer más llevaderos el estrés, el sedentarismo, la mala alimentación… así como herramientas adecuadas para abordar correctamente el envejecimiento poblacional, dada la falta de eficacia de la medicina tradicional ante determinadas dolencias crónicas cuyo alivio es de vital importancia para garantizar una adecuada calidad de vida. Las previsiones no pueden ser más alentadoras y España parece llamada a situarse entre los países europeos con mayor

crecimiento en Turismo de Salud y Bienestar, con más de un 6,2% anual, por delante de Francia y Alemania (también según el estudio elaborado para la GSWS). El término Salud es muy amplio y haciéndonos eco de la definición de la OMS “es el estado de completo bienestar físico, mental y social y no solo la ausencia de enfermedad”, es evidente que son muchas las premisas que entran en juego y muchos los puntos de vista desde los que se puede abordar. El conocimiento del mercado global va a contribuir a la mejora de cada negocio particular. Es necesario situarse frente al cliente potencial, conocer a fondo sus necesidades y ofrecerle aquello que demanda, tratando siempre de superar sus expectativas. De los establecimientos cinco estrellas gran lujo, donde no se escatima en presupuesto ni personal, hasta el centro más sencillo que tiene que subsanar ciertas carencias con imaginación y creatividad, todos tienen cabida en una industria cuya principal filosofía radica en proporcionar bienestar integral al usuario.

“se prevé que el mercado del Wellness mueva a corto y medio plazo tres veces más dinero que la industria farmacéutica mundial”


Edita

TP CONSULTORES

Directora

Teresa Pacheco Osa direccion@tribunatermal.com

Redactor Jefe

Luis García Torrens redaccion@tribunatermal.com

Asesores editoriales

Asesora científica

Marta Arribas (Médica Hidróloga), Mario Crecente (Arquitecto Consultor de Turismo Termal), Raquel Díaz Ocampo (Técnico en Turismo Termal), Antonio Freire Magariños (Médico Hidrólogo), Ana Ladeiras (Directora ejecutiva de Around Europe Advisors, experta en Turismo y Termalismo), Francisco Maraver Eyzaguirre (Médico Hidrólogo, Profesor Titular de la Cátedra de Hidrología Médica de la UCM), Rosa Meijide Faílde (Catedrática de Radiología y Medicina Física), Carla Morer (Médica Hidróloga), Víctor Palencia (Médico Hidrólogo), Juan Carlos San José (Médico Hidrólogo, Presidente de la Asociación Nacional de Hidrología Médica), María G. Souto Figueroa (Doctora en Ciencias Químicas y Licenciada en Farmacia) Lourdes Mourelle Mosqueira

Colaboran en este número

Héctor Cruz Hoyos, Patricia López, Manuel Madrid Romero, Teresa Pinyol, Virxilio Rodríguez Vázquez, Josep Sánchez Ferré

Delegados en el extranjero

Laurent Dupont (Francia), Helena Gonçalves Pinto y Jorge Mangorrinha (Portugal), Teresita Van Strate (Argentina), Victoria Greniez (Colombia), Gonzalo Miranda (Chile), Toni Androne (México)

Diseño y maquetación Mantenimiento website Depósito Legal ISSN Impresión Publicidad y marketing

REDACCIÓN, ADMINISTRACIÓN Y PUBLICIDAD Suscripciones

TP Consultores AllPlanet Gestión Integral (Iván Olcina) info@allplanet.es M-17388-2006 1886-8851 Gráficas Andalusí TP Consultores Tel.: 916 166 350 marketing@tribunatermal.com C/ Isabel la Católica, 46 28670 – Villaviciosa de Odón (Madrid) Tel. y Fax: +34 916 166 350 Web: www.tribunatermal.com suscripciones@tribunatermal.com

Síguenos en

Fotografía de portada: ©www.shutterstock.com

NO SE HACE RESPONSAbLE DE LAS OPINIONES VERTIDAS POR SUS COLAbORADORES. ASIMISMO, NO SE HACE RESPONSAbLE DEL ExTRAVíO O DETERIORO DE TExTOS y MATERIAL GRáFICO NO SOLICITADOS. PROHIbIDA LA REPRODUCCIóN PARCIAL O TOTAL DE TExTOS, FOTOGRAFíAS E ILUSTRACIONES EN CUALQUIER MEDIO SIN LA AUTORIzACIóN ExPRESA DE TP CONSULTORES, S.L.



10 12 14 16

Libros Guía de Tribuna Noticias Asociación Termalismo de Andalucía Termalismo: fuente de biodiversidad París: wellness cinco estrellas En las inmediaciones de los Campos Elíseos parisinos, se concentran los hoteles más lujosos de la ciudad, con cuidados spas donde cada detalle se sublima para transmitir las cotas más altas de bienestar.

22

Ourense, la provincia termal

16

La Diputación de Ourense, junto a Renfe, ha puesto en marcha un novedoso programa termal, dirigido a mayores de 50 años de cualquier lugar de España, para llegar en tren a los balnearios ourensanos.

26 28 30

Entrevista: Nava Castro, Directora General de Turismo de Galicia Opinión: El Campus del Agua Crónica del balneario: de los manantiales a las galerías de baños Evolución del uso del agua mineromedicinal y de las técnicas de hidroterapia a través de valiosas imágenes de época.

38 42 46 48 50 52

Belleza: plantar cara al verano Historia de la Talasoterapia: Baiona, una tradición recuperada Opinión: Nadar es vida Escapada: Baños de Fitero Pistas eno-gastronómicas: Guía para Sibaritas Mentidero

“El bienestar y el intelecto son las dos bendiciones de la vida” Menandro (comediógrafo griego. S.IV a.C.)

22

30


OURENSE, LA PROVINCIA TERMAL

i nc t o d o luid o

www.trenbalnearios.com www.tr www .trenbalnearios.com

Ourense. Si tienes más de 50 años disfruta de una estancia de 6 días en un balneario de Our ense. Reserva Reserva ya tu plaza del Programa Programa de Termalismo Termalismo Saludable de la Diputación de Ourense Ourense en

www.trenbalnearios.com www.tr www .trenbalnearios.com


Wellness & Spa Event el negocio del bienestar n los últimos años se han incrementado espectacularmente los nuevos usos del agua asociados al bienestar. Las nuevas tendencias que combinan relajación, deporte, placer, belleza y salud suponen un nuevo consumidor que ha hecho crecer la demanda de las nuevas tipologías de instalaciones acuáticas. Además, el factor turístico que dinamiza la economía del país incrementa el interés de los directores de hoteles, balnearios, talasos, centros wellness, propietarios de campings y casas rurales por incorporar y/o mejorar sus instalaciones relacionadas con el wellness y el bienestar. Estos son los sectores que tendrán cabida dentro del Salón Piscina & Wellness Barcelona: Piscinas de hidroterapia en hormigón y acero inoxidable. Equipamiento hidrotermal (saunas, termas, duchas, pediluvios, bañeras, tumbonas, etc.). Espacios de baño (grifería, platos de ducha, etc.). Empresas de servicios (software, gestión, ingeniería, arquitectura, etc.). Equipamiento auxiliar (aparatología, aromaterapia, etc.). Equipamiento fitness. Asociaciones y prensa técnica de wellness. Mobiliario, textil y complementos (taquillas, vestuariuos, velas, ornamentación, cosmética, etc.). Higiene y mantenimiento. Mobiliario de exterior y cubiertas (pérgolas, mobiliario terraza, etc.).

WELLNESS &SPA &S & SPA S PA EVENT

actividades MASTER CLASS, PONENCIAS Y DEBATES Con el objetivo de entender y conocer la industria del wellness, profesionales y expertos internacionales de reconocido prestigio en el sector, tratarán temáticas como la economía, el turismo, la arquitectura, las tecnologías, el nuevo estilo de vida y la formación, aportando datos y estudios de mercado. ACTIVIDADES NETWORKING Se crea una dinámica que favorece el intercambio de experiencias a través de actividades como el mentoring service y el lunch networking con el fin de establecer relaciones y partenariados con los líderes del sector. Una ocasión única de ampliar su red de contactos profesionales. WELLNESS EXPERIENCE Ubicado en pleno centro de la zona expositiva del sector wellness, se simulará un espacio dinámico real de 350 m2. Un caso práctico de wellness sostenible desde un punto de vista económico, funcional y medioambiental. El mejor escaparate para su negocio en el que expondrán, de forma dinámica, equipamientos, productos, instalaciones y materiales claves del sector. Un modelo de éxito, avalado por expertos, con el objetivo de aportar ideas y soluciones en diseño, gestión y marketing. De acceso gratuito a los visitantes.

BARCELONA, 13 AL 16 DE OCTUBRE 2015 RECINTO GRAN VÍA www.piscinawellness.com

8

Nº 35


WELLNESS &S & SPA S PA &SPA

ED REAL F

ER

NA TA CION

EVENT

AC

IO N

E S PA Ñ O L

A

DE

spa spa business


NIÑOS DESCANSADOS, NIÑOS FELICES Dr. Eduard Estivill Edit. Plaza & Janés, 2015

Ramón P. Villaamil Edit. Planeta, 2015

l libro es todo un tratado de orientación sobre el mundo de los niños, totalmente indicado para unas generaciones actuales de padres que han crecido en una sociedad abrumada por las prisas, la tecnología y el estrés, dejando cada vez más en segundo plano las cuestiones didácticas y de orden social tan importantes para los niños. Todos los padres y cuidadores deben (o deberían) saber que si un niño no descansa bien, no estará preparado para afrontar los retos del día siguiente: le costará estar atento en clase, no disfrutará de las actividades y su comportamiento puede entorpecer la vida de toda la familia. El autor, doctor en medicina por la Universidad de Barcelona, con la especialidad de Neurofisiología Clínica y Pediatría, muestra cómo marcar unos horarios en las rutinas del día a día son de vital importancia para el desarrollo del niño, con apartados como la importancia de los horarios, el hábito del estudio, hacerle partícipe de las tareas del hogar, organizar el tiempo libre, actividades de ocio, el hábito de la lectura,... Y sobre todo incide en la necesidad de procurar un buen descanso en el pequeño mediante el sueño reparador. En definitiva “el objetivo es que cada noche del niño –y, por añadidura, de los padres– sea un espacio de descanso para empezar cada nueva jornada con vitalidad y con el mejor de los ánimos” n

SE HACE SALUD AL ANDAR Adelgaza y ponte en forma caminando. Pautas y entrenamientos para todas las edades Dr. Iñaki Ferrando Edit. La Esfera de los Libros, 2015

e trata de un práctico manual que explica porqué el ejercicio físico es fundamental para nuestra salud, y en concreto se centra en el más básico de todos los ejercicio que las personas pueden realizar, el andar. Médico por la Universidad de Valencia, especialista en Medicina de la Industria Farmacéutica por la Universidad Complutense de Madrid, el autor defiende que el ejercicio físico resulta esencial en cualquier proyecto vital y que son muchas las razones por las cuales vale la pena caminar, entre ellas, aparte de perder el peso que nos sobra, estimular el cerebro para una mayor actividad del pensamiento y las emociones, evitar la mala circulación, descansar mejor y controlar los trastornos del sueño... Para ello incluye detallados planes de acción semana a semana, sin olvidar las recomendaciones para alimentarse adecuadamente. Para él, el cambio físico comienza con un primer paso: la voluntad de llevarlo a cabo; y que dar a nuestro cuerpo una “paga extra” de salud, nos ayudará a encontrarnos con la felicidad n

10

ESTAR BIEN PARA VIVIR MEJOR Guía para la serenidad y la vitalidad

Nº 35

rologado por el célebre divulgador científico, Eduard Punset, el libro ofrece una cuidada selección de técnicas, disciplinas y reflexiones para alcanzar el equilibrio entre la vitalidad física y la serenidad mental y espiritual. El autor, empresario y consultor en el sector del bienestar, lleva décadas dedicado a al investigación y experimentación en todo tipo de prácticas relacionadas con el bienestar mental y espiritual, ha estudiado y practicado la mayoría de las escuelas, tanto occidentales como orientales, y basa su obra en la búsqueda del bienestar, concepto que define como “ese estado en el que se disfruta de un equilibrio entre vitalidad y serenidad”. El libro orienta en la práctica del ejercicio, para qué hacerlo y qué ejercicio deberíamos hacer; trata los métodos de relajación así como los aspectos relacionados con la nutrición, el sueño o el sexo. Para él, el bienestar es “como una banqueta de tres patas: si falla alguna de ellas, la banqueta se cae. Una pata es el bienestar físico; otra, el bienestar mental, y la tercera el bienestar espiritual. Más vale repartir el tiempo y la energía entre los tres; es esencial trabajarlos juntos” n

EL SECRETO DE TUS CÉLULAS Descubre la inteligencia interior de tu cuerpo Sondra Barret Edit. La Esfera de los Libros - Palmyra, 2014

l libro trata sobre el poder que tienen nuestras células sobre la curación de distintas enfermedades. Su comportamiento casi como organismos autónomos, que responden a veces de forma inteligente, más allá de la función bioquímica que tienen encomendada, llevaron a la doctora Barret a profundizar en las razones energéticas de nuestra mente. A pesar de que la autora es licenciada en Bioquímica por la Universidad de Illinois, y que desarrolló programas de investigación sobre el cáncer en la Facultad de Medicina de la Universidad de California, su experiencia personal le ha llevado a buscar en las prácticas energéticas y el chamanismo las razones que la ciencia no puede llegar a demostrar en relación con el comportamiento de nuestro organismo. El libro contiene una parte central con fotografías a color de distintas células realizadas por la propia autora, con las que ha trabajado en sus estudios, y que en algunos casos le han servido como base de terapias contra el cáncer n



HOTEL TERMAL BURGO DE OSMA

BALNEARIO DE OLMEDO

Situado en pleno núcleo urbano de la bella localidad soriana de la que toma su nombre, el hotel se ubica en un histórico edificio que fue sede de la universidad de Santa Catalina, minuciosamente rehabilitado y estructurado en torno a su espectacular patio renacentista. Cuenta con 70 habitaciones bien equipadas, como corresponde a su categoría de cuatro estrellas, con una cuidada decoración interior. el balneario se reparte en dos pisos: el primero gira en torno a la claraboya acristalada del patio porticado, de donde recibe una agradable luz cenital, en el que está situada la recepción y las cabinas de hidroterapia y de tratamientos estéticos y masajes; más abajo se sitúa el “Claustro termal”, una completa piscina activa de agua mineromedicinal. en la misma planta se abre una puerta que da al circuito de contrastes San Baudelio, que reproduce el interior de la famosa ermita mozárabe.

a extramuros de la monumental villa de Olmedo, el balneario se ubica en lo que fue el antiguo convento mudéjar de Sancti Spiritus, sobre el que se levanta un hotel de 4 estrellas de moderno corte minimalista, así como unas completas instalaciones termales. Las distintas estancias del antiguo convento, dan cabida, debidamente rehabilitadas, a las actuales dependencias; así su hall de entrada ocupa lo que fuera la primitiva iglesia del convento; el antiguo claustro, ahora denominado Claustro termal, alberga las piscinas lúdicas de agua mineromedicinal, con todo tipo de complementos: cuellos de cisne, camas de burbujas, chorros relajantes, jacuzzis,... desde aquí, se pasa al Patio Mudéjar, en donde se encuentra un circuito de contrastes a diferentes temperaturas, baños de vapor y sala de reposo.

Características de las aguas: hipotermales, oligometálicas, bicarbonatadas cálcicas y de mineralización media. Indicaciones terapéuticas: afecciones reumáticas; estados de ansiedad y estrés; propicias para terapias de adelgazamiento y con efectos preventivos de riesgos cardiovasculares. Situación y accesos: por la N-122, a 58 Km. de Aranda de Duero, a 40 Km. de Soria y 200 Km. de Madrid. C/ universidad, 5 - 42300 - eL BurGO de OSMa (Soria) - tel. +34 975 341 419 www.castillatermal.com

Características de las aguas: hipotermales (22º C), de mineralización fuerte y clorurado sódicas. Indicaciones terapéuticas: estados de estrés y ansiedad; afecciones dermatológicas, así como del aparato locomotor y contracturas musculares; disfunciones endocrinas y metabólicas. Situación y accesos: por la N-601, a 44 Km. de Valladolid, a 145 Km. de Madrid y a 50 km. del aeropuerto de Villanubla. Pago de Sancti Spiritus, s/n - 47410 - OLMedO (Valladolid) - tel. +34 983 600 237 www.castillatermal.com

BALNEARIO CERVANTES

BALNEARIO DE LUGO

al sureste de la provincia de Ciudad real, apenas a dos kilómetros de la localidad de Santa Cruz de Mudela, brotan los dos manantiales de agua mineromedicinal que alimentan la galería termal del Balneario Cervantes: el de Villa rosa y el de Baños. rodeados de hermosos jardines, los edificios de arquitectura castellana con claros guiños mozárabes, forman un hermoso conjunto bien integrado en el paisaje que los envuelve. el Hotel, de cuatro estrellas, cuenta con 57 habitaciones dobles y 47 dobles con salón que se distribuyen en cuatro edificios que rodean los típicos patios manchegos. Su zona termal, totalmente renovada, cuenta con un completo equipamiento, tanto para tratamientos individuales como colectivos, para lo que dispone de una espléndida piscina activa con chorros, cascadas, camas de burbujas, etc.

La utilización de los manantiales que brotan a la orilla del Miño, comenzó en la época romana (s. II), y de aquella época se conservan, en los bajos del balneario, dos interesantes salas con las primitivas termas romanas que fueron declaradas de interés histórico-artístico en 1921. en 1984 sufrió una profunda transformación a cargo de su actual propietario, antonio Garaloces, quien lo renovó por completo y lo puso al día, con unas instalaciones distribuidas alrededor de un patio interior, en la planta baja del edificio, en donde se ubica el manantial central, así como la piscina activa y un completo circuito termal. La parte superior del edificio alberga el hotel de tres estrellas, con 64 confortables habitaciones perfectamente equipadas.

Características de las aguas: bicarbonatadas, sódicas, cálcicas, magnésicas y carbogaseosas. Indicaciones terapéuticas: reumatismos crónicos, procesos de osteoporosis y artritis; en bebida, regulan los trastornos gástricos y de riñón, favoreciendo la función digestiva y del hígado. Programas antiestrés y de belleza. Situación y accesos: por la A-4 (autovía de Andalucía), km 214, primera entrada a Santa Cruz de Mudela. Estación de tren y de autobuses a 2 km. Cº Los Molinos, km 2 - 13730 - Santa Cruz de MudeLa (Ciudad real) - tel. +34 926 331 313 www.balneariocervantes.com

Características de las aguas: sulfurado-sódicas, bicarbonatadas e hipertermales, que brotan a una temperatura de 43,8 ºC. Indicaciones terapéuticas: reumatismos crónicos, afecciones de las vías respiratorias, enfermedades de la piel y estados de agotamiento físico. Situación y accesos: a 500 metros del centro urbano de Lugo, en el margen izquierdo del río Miño a junto a la N-VI dirección Madrid. Barrio del Puente, s/n - 27004 - LuGO - tel. +34 982 221 228 www.balneariodelugo.com


BALNEARIO DE ARCHENA TERMALIUM

BALNEARIO DE ALANGE

en la provincia de Murcia, en el Paraje natural del Valle de ricote, junto al río Segura, es uno de los balnearios históricos que mejor ha evolucionado, siendo en la actualidad una completísima estación termal, de más de 200.000 m2, donde es posible contemplar importantes restos romanos, disfrutar de modernas piscinas activas o someterse al placentero “masaje archena”, bajo el agua y con lodos autóctonos. en sus instalaciones termales se ofrece todo tipo de tratamiento individual: baños, chorros, duchas, masajes,... además cuenta con el Circuito termal Balnea, un innovador centro de ocio termal con diferentes piscinas y saunas. a la hora de alojarse, ofrece tres alternativas: el Hotel termas ****, en cuyos bajos se ubica el balneario, el Hotel Levante **** y el Hotel León ***.

declarado Monumento Histórico artístico y Patrimonio de la Humanidad por la uneSCO, todo el balneario de alange evidencia el peso de su historia, como las impresionantes termas romanas, o un ara votiva de mármol de los siglos III-IV, dedicada a la diosa Juno. remodelado en 2006, cuenta con amplios y frondosos jardines, que comunican los dos hoteles de que dispone: el Varinia Serena*** y el más reciente, construido a raiz de las reformas, aqualange****. es un balneario lleno de encanto en donde la historia y la vanguardia conviven en una armonía perfecta, que ha sabido consolidarse como un establecimiento modélico, que aborda tratamientos de salud debidamente pautados por el equipo médico, sin descuidar los programas preventivos y de bienestar, liderados por el de Belleza y Salud, un completo tratamiento de oxigenación termal e hidratación facial, con sesiones de baños, contrastes y oxigenoterapia, y el de descanso y recuperación, un intensivo que garantiza librarse del estrés.

Características de las aguas: hipertermales, sulfuradas, cloruradas sódicas y cálcicas, que emergen a 53º C. Indicaciones terapéuticas: reumatismos en general, secuelas posquirúrgicas y de traumatismos, vías respiratorias, dermatología, circulación, tratamientos antiestrés, de belleza y de relax. Situación y accesos: por la A-30, autovía Albacete-Cartagena, salida 121 hacia Archena. A 24 km de Murcia, muy cerca de la Costa Blanca, del Mar Menor, y próximo al aeropuerto de Murcia en San Javier Ctra. del Balneario, s/n - 30600 - arCHena (Murcia) - tel. +34 902 333 222/968 688 022 www.balneariodearchena com Consultar promociones especiales todo el año.

Características de las aguas: radiactivas y oligometálicas, con una temperatura de surgencia de 28ºC. Indicaciones terapéuticas: afecciones del sistema nervioso y del aparato circulatorio, reumatismos, recuperación de traumatismos, problemas circulatorios y alergias. Situación y accesos: por la autovía A-66 (autovía de la Ruta de la Plata), salida 636 hacia la Ex105 en dirección a Alange (10 km.). Estación de tren en Mérida (18 km). C/ Baños, 58 - 06840 - aLanGe (Badajoz) - tel. +34 924 365 106 www.balneariodealange.com

BAGNÈRES DE LUCHON

BALNEARIO DE ZÚJAR

a tan sólo 35 kilómetros de Vielha y apenas ocho de la frontera que nos separa de Francia, se encuentra Bagnères de Luchon, un encantador enclave en el corazón de los Pirineos franceses, que rebosa salud por los cuatro costados. en el fondo de un profundo valle, Luchon es un ejemplo perfecto de Villa termal, que conserva la estampa de la época dorada del termalismo europeo de finales del XIX, pero con un balneario dotado con las más modernas técnicas termales, cuya razón de ser son sus excelentes aguas hiper-termales. dentro de su amplia gama de servicios, en los que no faltan tratamientos tanto individuales como colectivos, merece la pena destacar su vaporarium, una gruta natural con 160 metros de galerías excavadas en plena roca, por donde se filtran los vapores entre 38 y 42ºC que hacen de él un espectacular baño turco, único en europa. el balneario no cuenta con alojamiento propio, pero la villa dispone de un buen elenco de hoteles para alojar al numeroso público que acude durante todo el año a este bello rincón del Pirineo.

Situado en la Comarca de Baza, entre los Parques naturales de las Sierras de Baza y de Cazorla, y a orillas del embalse de negratín, el visitante podrá disfrutar de un entorno natural de gran belleza. Con aguas declaradas mineromedicinales en 1928, el balneario reabrió sus puertas de nuevo en 2013, en un edificio de líneas modernas, con inmensas cristaleras que iluminan su interior y permiten disfrutar de la naturaleza mientras se toma un baño en la piscina activa. el propio balneario dispone de cinco suites perfectamente equipadas, con jacuzzi y terraza-solarium individual, una delicia para los sentidos. a 100 metros, comunicado por un sendero, se encuentra el Hotel Balneario de zújar - La alcanacia, un coqueto hotelito cuyas habitaciones, todas con una cuidada decoración individual, están habilitadas en dos pisos en torno a un agradable patio porticado. Cuenta con un restaurante de cocina mediterránea, con terraza y magníficas vistas al embalse, y piscina al aire libre.

Características de las aguas: hipertermales (entre 65 y 74 ºC) y sulfurado-sódicas. Indicaciones terapéuticas: afecciones del aparato respiratorio, piel y cicatrización de heridas y reumatismos. Situación y accesos: por la N-230 (ctra. de Lleida a Vielha), desvío en Bossòst hacia Bagnères de Luchon (Francia). A 35 km. de Vielha y 50 de Baqueira Beret. Cours des Quinconces - 31110 - BaGnÈreS de LuCHOn (Francia) - tel. +33 561 792 297 www.luchon-bien-etre.fr

Características de las aguas: de mineralización fuerte, sulfatadas mixtas, con una temperatura de surgencia entre 39 y 41 ºC. Indicaciones terapéuticas: afecciones reumatológicas y cardiovasculares, tratamientos neurológicos y broncopulmonares, así como enfermedades ginecológicas y dermatológicas. Situación y accesos: por la A-92 de Granada a Baza, salida 39 de la autovía para incorporarse a la A-315 dirección Zújar y desde allí, a 7 km, se encuentra el balneario, a orillas del embalse de Negratín. Aeropuerto más cercano en Granada (115 km), estación de tren en Guadix (48 km). avda. de los Baños, s/n - km 7 - 18811 zÚJar (Granada) - tel. +34 958 191 000 www.balnearioriodezujar.es


Termalismo

fuente de biodiversidad Por Manuel Madrid Romero écnico de Medio Ambiente de la Asociación Termalismo de Andalucía

Aguas termales e inicio de la vida.

La biodiversidad es la base de la vida en el planeta, se basa en la dependencia estrecha que existe entre los seres vivos y el hábitat donde viven, y refleja la amplia variedad de animales y plantas, sus hábitats y genes. Como consecuencia de esta relación, existe una importante diversidad de especies asociadas a unos hábitats concretos como es el caso de los ecosistemas en aguas termales, estos se consideran ambientes extremos por su elevada temperatura, salinidad, concentración de hierro, azufre o cualquier otro parámetro que haga difícil la vida, sin embargo, lejos de lo que pueda parecer, en estos lugares viven una gran variedad de organismos extremófilos que permiten el mantenimiento y dinamismo de estos ecosistemas aportándoles unas características únicas y exclusivas.

La vida en la Tierra se originó en el mar, hace más de 2.700 millones de años, en condiciones que ahora llamaríamos extremas. El agua era en realidad una mezcla de agua, amoníaco, metano, sulfhídrico, ácidos y sales en suspensión, etc. Actualmente el medio más parecido sería el de las fumarolas y chimeneas submarinas, donde existen bacterias que obtienen su energía sin necesidad de la luz solar, mediante la quimiosíntesis. Se ha demostrado que en el fondo marino cercano a los respiraderos hidrotermales la densidad de microorganismos es de 10.000 a 100.000 veces mayor, que en la superficie. Las comunidades hidrotermales marinas son capaces de sostener esa enorme cantidad de organismos porque existen procariotas quimiosintéticos que aprovechan los compuestos minerales disueltos existentes en las chimeneas termales y los transforman

en materia orgánica. Entre otros compuestos estos procariotas autótrofos utilizan compuestos de azufre, en su forma química de sulfuro de hidrógeno, un químico altamente tóxico para los organismos más comunes. Cada vez mas investigadores concluyen de manera taxativa que las aguas termales han jugado un rol esencial en el inicio de la vida, por medio de estudios que indican que los sistemas hidrotermales podrían haber creado los ambientes adecuados para la síntesis prebiótica de los compuestos orgánicos necesarios para la vida tal y como la conocemos. Por ejemplo Jerjes Pantoja y José A. Gómez afirman que “La información genética codificada en el genoma de las especies termófilas son claves importantes en la evolución de la biosfera”. Investigadores de la NASA en relación a su búsqueda de vida en Marte afirman que “la abundancia de sílice en ese terreno puede deberse a que el lugar albergó un géiser (fuente de aguas termales) o bien allí había fumarolas (gases que escapan del interior de la Tierra). Tanto un fenómeno como el otro son propicios para el desarrollo de vida bacteriana, y los investigadores concluyeron que Marte fue un lugar apto para la vida”. Podemos concluir que las aguas termales en zonas oscuras pueden ser la

Yellowstone es el más claro ejemplo de la importancia capital de las aguas termales como recurso natural, fuente de biodiversidad y potenciador por parte de éstas de espacios naturales protegidos

14

Nº 35


clave definitiva para poder definir como fue el inicio de la vida y además nos pueden ayudar a encontrar vida en otros planetas. Son muchas las dudas que aún se tienen sobre el tema y por eso es necesaria una mayor investigación en esta línea.

Conservación y recursos hidrotermales.

Por otro lado los sistemas hidrotermales han jugado un papel fundamental en la conservación de valiosos recursos naturales, puesto que el ser humano optó por preservar espacios naturales en su estado prístino, para poder conservar los hermosos paisajes de estas zonas únicas. Podemos decir sin temor a equivocarnos que los recursos hidrotermales fueron decisivos en los inicios de la conservación de parajes naturales. El caso más significativo es el de Yellowstone, esta región supone el inicio de la conservación, pues es el parque nacional más antiguo del mundo. Yellowstone se extiende por 9.000 km2 de un vasto bosque natural, al sur de las Montañas Rocosas del oeste americano, y presenta una impresionante variedad de fenómenos geotérmicos, con más de 3.000 géiseres, formaciones de lava, fumarolas, aguas termales y cataratas, lagos y cañones. La ubicación de estos recursos hidrotermales, reflejados en un informe de Ferdinand V. Hayden tras una exploración de la región, fue decisivo en la declaración de Parque Nacional por parte del Congreso de EE.UU. y esto supuso la retirada de subasta pública de este enclave. El 1 de marzo de 1872, el presidente Ulysses S. Grant firmó el Acta de Derecho que creó el Parque Nacional de Yellowstone. Más recientemente, Yellowstone también fue nombrado Reserva de la Biosfera en 1976 y Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO en 1978. Gracias a estos acontecimientos Yellowstone se conserva en buenas condiciones ambientales y se lo podremos dejar en herencia a generaciones futuras. Centrándonos en el caso de España, disponemos de hasta 25 Villas Termales que cuentan en su territorio con alguna figura de protección en sus diferentes categorías de Parques Nacionales y Regionales, Reservas de la Biosfera, Paisajes Naturales Protegidos y Monumentos Naturales. Desde la Asociación Termalismo de Andalucía y desde el

Observatorio Nacional del Termalismo y Desarrollo Rural trabajamos día a día para potenciar la conservación de estos enclaves únicos y que forman parte de nuestro patrimonio natural. Muchas de las localidades con aguas mineromedicinales tienen en éstas la mayor fuente de ingresos del municipio. Generalmente son pequeños municipios en los que los balnearios y sus termas son la única vía para evitar el despoblamiento y el abandono de las zonas rurales. El abandono de estas regiones traería consecuencias negativas a estos medios de biodiversidad antropizados por centenares de años, los cuales, sin dicha simbiosis con el ser humano, desaparecerían o se deteriorarían considerablemente y serían pasto para especies oportunistas. Es muy importante evitar este despoblamiento y dar a los habitantes las herramientas y la información para un desarrollo sostenible en armonía con el medio natural, a la vez que propporcionar una oferta turística de calidad ambiental en las Villas Termales. Después de estas líneas queda patente la necesidad de trabajar desde el sector del termalismo en líneas dedicadas a la

Old Faithful, Géiser (Yellowstone)

conservación de la biodiversidad y el cuidado de estas regiones tan singulares. Aprovecho esta oportunidad para pedir el esfuerzo de entes públicos y privados para salvaguardar y conservar esos parajes únicos

.

Mapa de Balnerios de España en espacios naturales (autor: Manuel Madrid Romero)

Nº 35

15


Wellness de lujo bajo el glamour parisino Por Teresa Pacheco

Con la puesta de moda de los spas y centros wellnes a finales de los noventa, los grandes hoteles de la ciudad del Sena fueron incorporando a sus instalaciones lujosos paraĂ­sos de sensaciones donde cada detalle se sublima para trasmitir al cliente las cotas mĂĄs altas de bienestar n

16

NÂş 35


© The Four Seasons Image Library

Piscina del spa del Hotel Four Seasons George V

esde aquellos años dorados de finales del siglo XIX y principios del XX, en que Europa vivió, bajo un estado de ánimo lleno de optimismo, una excepcional etapa de desarrollo y prosperidad, denominada Belle Èpoque, París, símbolo del mundo civilizado, del progreso y de la efervescencia cultural, se posicionó como la ciudad más glamurosa del mundo; un primer puesto que ha sabido conservar y engrandecer a lo largo de las décadas sin perder ni un ápice de ese charme tan parisino. La avenida de los Campos Elíseos, desde el Arco del Triunfo hasta la plaza de la Concordia, extiende su magnificencia en el corazón de la capital francesa y representa en la actualidad la esencia del París más sofisticado. A la vera de esta arteria considerada por los parisinos “la plus belle avenue du monde” se concentra el mayor número de las firmas más exclusivas a nivel mundial como Chanel, Guerlain, Bulgari, Louis Vuitton, Cartier o Dior. Es también en este distrito de la ciudad y su área de influencia donde se enclavan los hoteles más lujosos, muchos de ellos en establecimientos históricos donde el paso del tiempo no ha hecho sino acentuar el encanto de unos enclaves en que todo está diseñado para encandilar al cliente.

Nº 35

17


© The Four Seasons Image Library

Cabina de tratamientos en pareja del spa del Four Seasons

Four Seasons Hotel George V, cada rincón huele a flores

© Teresa Pacheco

Four Seasons, una de las cadenas internacionales más prestigiosas del mundo, gestiona desde 1999 uno de los hoteles más carismáticos de París. Fundado en 1928 por un millonario americano y actualmente propiedad de un príncipe árabe, atesora en su cartera de clientes personalidades de la talla de Greta Garbo, Marlene Dietrich o The Beatles. A poca distancia de los Campos Elíseos, en la avenida de la que toma su primitivo nombre, es todo un referente del lujo francés más clásico. Lleno de voluptuosidad

y buen gusto, las flores están omnipresentes en cada una de sus estancias –alrededor de 9.000 unidades traídas directamente de Holanda cada semana– en un cambiante despliegue decorativo pletórico de aromas y colores de la mano de Jeff Leatham, su director artístico que tematiza la decoración con tan exquisito recurso. Tras su fachada art déco alberga 244 habitaciones, Premium, Deluxe o Superior, diferentes entre si, con espaciosos baños de mármol con tocador y los preciados colchones Four Seasons, un auténtico placer para el descanso. Impresionantes

Las flores, seña de identidad y glamour del Four Seasons

18

Nº 35

salones decorados con obras de arte y valiosas antigüedades, el Bar Americano donde Hemingway solía degustar un Martini con cacahuetes, su famoso restaurante Le Cinq, orquestado por el chef Éric Briffard, que cuenta con dos estrellas Michelin y un precioso jardín donde abunda el boj a la sombra de dos centenares de orquídeas colgantes, forman parte de este establecimiento donde todo está cuidadosamente estudiado, cada rincón, cada detalle y muy especialmente la excelencia del servicio, siempre en el lugar adecuado, discreto y amable en su justa medida. La incorporación de la marca Four Seasons trajo consigo la inauguración de unas magníficas instalaciones de spa que son todo un referente para la jet parisina que las frecuenta de manera particular para disfrutar del circuito de relax junto a los vestuarios, y de los tratamientos a la carta en alguna de sus 14 cabinas, una de ellas para parejas. Una gran piscina con un mural de Versalles como fondo, sala de fitness abierta las 24 horas con entrenador personal, peluquería, pedicura y manicura y sala de reposo donde las tumbonas son más bien camas aisladas por vaporosos baldaquinos, constituyen algunos de los servicios que se prestan dentro de un ambiente intimista diseñado para ofrecer “experiencias memorables” comenta Cecile, una de sus coordinadoras, mientras señala las marcas cosméti-


© The Peninsula Hotels

Hall de entrada del restaurante The Lobby en The Peninsula Hotel

The Peninsula, elegancia y refinamiento minimalista

En la avenida Kléber, cerca del Arco del Triunfo, el imponente edificio histórico de finales del siglo XIX, que albergó uno de los hoteles más lujosos de la Ciudad de la Luz, hace escasamente un año que ha abierto de nuevo sus puertas de la mano del grupo The Peninsula Hotels, que lo ha restaurado primorosamente manteniendo intacta su majestuosidad en una combinación bien avenida con las últimas tendencias en diseño, lujo y confort. Una tarea complicada ya que el palacio está sometido a rígidas normas de conservación por lo que toda su decoración es desmontable de manera que si cambia de función volvería a quedar en su estado original. The Peninsula cuenta con 200 habitaciones de lujo incluyendo 34 suites que se encuentran entre las más espectaculares de la capital. Equipadas hasta el más mínimo detalle cabe destacar las tablets individuales que permiten un completo control, en todos los idiomas, de la habi-

tación y de los distintos servicios del hotel y la mesa de trabajo pensada para trabajar sin trabas que incorpora impresora y fax e incluye un servicio gratuito y sin límite de llamadas internacionales. Lo último en tecnología también ha llegado a los baños donde a través de un dispositivo es posible controlar luces, música y aromas. En The Peninsula cada lugar tiene su historia, así el entrañable Bar Kléber tuvo un importante protagonismo en la firma de los Acuerdos de Paz de París en 1973 que dieron fin a la guerra de Vietnan. En su restaurante gastronómico Lili, la de-

coración rememora la tradición francesa por la opera china y en sus salones y reservados se sirve alta cocina cantonesa. En la sexta planta y con fantásticas vista sobre la ciudad y la Torre Eiffel, el restaurante El Pájaro Blanco hace homenaje al avión biplano desaparecido en mayo de 1927 al llevar a cabo el primer vuelo sin escalas entre París y Nueva York. Una reproducción de dicho avión preside el restaurante mirando el horizonte parisino como si fuera a despegar de inmediato. Elegante y sofisticado cuenta con una terraza para los días soleados y cocina francesa de mercado orquestada por el chef Signey Redel.

© The Peninsula Hotels

cas de alta gama con las que trabajan: Carita o Swiss Pefection, a la vez que remarca que “lo más destacable del centro es la calidad del servicio”. Aunque en perfecto estado de conservación, el spa va a ser sometido a una profunda renovación con el fin de perpetuar esa exclusividad de que hace gala.

Piscina del spa Peninsula

Nº 35

19


© The Peninsula Hotels

reportaje. París, bienestar 5 estrellas

El histórico Bar Kléber

© Mandarin Oriental Hotel

Como no podía ser menos el refinamiento y el lujo son las consignas del Peninsula Spa París, el primero de esta firma abierto en Europa, cuyos espacios están dedicados por completo a la serenidad, la belleza y el fitness. Decorado con madera, piedra y bellos estucados se ha conseguido un ambiente elegante y aséptico en consonancia con la clientela multicultural que lo frecuenta, mientras que la esencia francesa se respira en los aromas y aceites esenciales utilizados, a base de hierbas de su campiña. Las experiencias de bienestar totalmente personalizadas se llevan a cabo en los 1.800 m² de sus instalaciones en las que destaca una espléndida piscina de 20 metros de largo pensada para la natación. Cuenta con dos jacuzzis, seis grandes ca-

Jardin del lobby del Mandarin Oriental

20

Nº 35

binas de tratamientos y dos suites privadas completamente equipadas, caja fuerte incluida, dos circuitos de contrastes (hombres y mujeres), varios espacios de relax y un completo gimnasio con zona cardio, de musculación y asesor personalizado. La filosofía de partida es la misma que en la hostelería de gran lujo implantada en el spa, con los clientes justos, ni uno más, para que la calidad no se resienta. Los distintos tipos de luz al recibir al cliente, durante la estancia y en la despedida forman parte del protocolo que envuelve cada propuesta del Spa Peninsula que siempre empieza con un ritual purificador de pies y una consulta personalizada. “No sabía que el lujo y el detalle podían llegar a este nivel” nos comenta Katia Schaffhauser, la directora del Spa que

cuenta en su haber con una larga experiencia en el negocio wellness y también en el termal, ya que estuvo trabajando en Évian-les-Bains. Según Katia “la diferencia para poder alcanzar la excelencia está en el trato”, para ello la política del Peninsula pasa en primer término por “poner en valor al ser humano, al personal, en desarrollar su potencial, ya que si el personal está bien el cliente también lo estará”. Para ello abordan muchas actuaciones en pro de incentivar a los empleados, interactúan con otros spas para aprender, intercambiar, colaborar…, y sobre todo “motivación, mucha motivación”, porque, añade, en la hotelería de lujo “el personal es el vehículo de comunicación, de marketing”, y el director debe crear sinergia con todos y cada uno de los directores de cada departamento y de los trabajadores en general. En cuanto a su opinión sobre el futuro de los balnearios comenta que “no han sabido remodernizar el concepto, ponerse al día, además las normas de la gestión y del tratamiento del agua son muy complejas y esto dificulta mucho el negocio”.

Mandarin Oriental, un santuario para los sentidos

Muy cerca de la plaza de Vendôme, concretamente en St. Honoré, otra de las calles parisinas más exclusivas del mundo, donde se suceden en un rosario inacabable las boutiques de alta costura, se ubica el Hotel Mandarin Oriental, abierto desde 2011. Cuenta con 138 habitaciones y 39 suites, todas ellas insonorizadas y equipadas con tecnología punta, en las que reina la elegancia y el confort, decoradas con obras de arte contemporáneo y colchas de seda cubriendo sus camas. La excelencia se extiende igualmente a la gastronomía tanto en el restaurante Sur Mesure, donde el chef Thierry Marx da rienda suelta a su creatividad, como en el Camélia, de cocina francesa y preciosas vistas al jardín. Para aperitivos y cócteles el original Bar 8 y para los más golosos una exquisita pastelería. Con 60 años de historia, el grupo Mandarin, originario de Hong Kong, se lleva implantando en Europa desde hace 14 años y al día de hoy cuentan con siete establecimientos, uno de ellos en Barcelona y próximamente en Madrid tras la adquisición del emblemático Hotel Ritz que va a ser remodelado en profundidad y a cuyas instalaciones se va a incorporar un spa de lujo.


© Mandarin Oriental Hotel

Piscina de líneas minimalistas del spa del Mandarin Oriental

drados, el spa del Mandarin Oriental París, consta de cuatro suites individuales con instalaciones privadas y hammam, tres para parejas, que tienen también jacuzzi, una piscina de entrenamiento de 14 metros y gimnasio abierto las 24 horas. Sus formas redondeadas, sin aristas, y su ambientación aséptica en tonos suaves, con algún guiño decorativo alusivo a Oriente, predisponen a dejarse llevar. La cosmética Guerlain pone su impronta parisina en este espacio de bienestar con

vocación pluricultural. Al traspasar el umbral el sonido del gong da la bienvenida y comienza un ritual al más puro estilo oriental enfocado para dejar atrás el mundo exterior y concentrarse en una experiencia única. Una vez dentro de la cabina un terapeuta orientará al cliente sobre los tratamientos más adecuados según cada necesidad en un cuidado protocolo que se prolonga hasta la salida, cuando el gong da su nota de despedida n © Mandarin Oriental Hotel

El spa del Mandarin Oriental de París está diseñado bajo el objetivo de conseguir un entorno holístico para el relax y el rejuvenecimiento y trata a cada huésped como un ser único adaptándose a él hasta en el mínimo detalle. “El cliente internacional de alto nivel, es el usuario de la marca Mandarin, negocios generalmente durante la semana, y ocio familiar los fines de semana”, en palabras de Jeremy McCarthy, director internacional de los spas del grupo, que nos habla también de la buena experiencia del Mandarin en Barcelona y de la excelente acogida de la filosofía asiática que “siempre está presente en la cultura de sus spas”. “Nuestra orientación –añade– es única, ofrecemos algo muy holístico, muy ligado a la herencia oriental de la empresa que tiene su ADN en Asía. Ahora, con hoteles en diferentes partes del mundo, incorporamos a nuestra carta de tratamientos ciertas particularidades de cada zona. Además –sigue McCarthy– todos los spas son diferentes en el estilo, el diseño o la gastronomía ofrecida por los chefs. Nuestra filosofía es dar siempre lo mejor, ser un referente en la comunidad donde nos ubicamos, esto hace reaccionar al hotelero local y repercute de manera positiva en la economía”, puntualiza McCarthy. Con una superficie de 900 metros cua-

Cabina de tratamientos del spa del Mandarin Oriental

Nº 35

21


Ourense la provincia termal un programa innovador

Balneario de Laias Caldaria, junto al Miño

Dentro del panorama termal de Galicia, la provincia de Ourense ocupa un puesto de honor ya que cuenta en su haber con el mayor número de manantiales aprovechados, entre balnearios, baños termales al aire libre y fuentes. En la actualidad, seis balnearios están en activo: Arnoia, Laias y Lobios, pertenecientes al Grupo Caldaria, Baños de Molgas, O Carballiño y Cortegada, y hay previsión de que en breve se incorporen los de Caldas de Partovia y Berán

.

o cabe duda de que Galicia puede presumir de ser la región española con mayor número de balnearios en activo, y dentro de ella, Ourense se erige como la provincia en donde el termalismo toma carta de naturaleza por la diversidad de su oferta en cuanto al aprovechamiento de su gran riqueza en manantiales mineromedicinales.

Programa “todo en uno”

Con el fin de aprovechar esta riqueza termal, la Diputación de Ourense ha

22

Nº 35

puesto en marcha un programa de Termalismo Social bajo el nombre de “Ourense, la provincia termal”, que está dirigido a mayores de 50 años (único requisito para participar) de todo el territorio español, y ofrece estancias de 6 días/5 noches en cualquier balneario de la provincia de Ourense, en régimen de pensión completa, en el que está incluido el desplazamiento en tren, gracias a un convenio firmado con Renfe, que facilita el viaje desde las principales capitales y ciudades de toda España hasta la esta-

ción de Ourense y su posterior traslado al establecimiento termal elegido. De esta forma, el solicitante no tendrá más que buscar la estación de tren más cercana a su domicilio, desde la que todos los lunes hasta noviembre podrá iniciar el programa, regresando el sábado al mismo punto de partida. La implicación de forma muy activa de RENFE, quien gestiona los recorridos, facilita la tramitación, ya que el usuario obtiene el billete de tren con la propia solicitud de su participación


en el programa, sin necesidad de realizar una gestión específica para el desplazamiento.

Un entorno digital novedoso

Otra de las ventajas que incorpora el programa es que el ciudadano, con independencia de su lugar de residencia, podrá acceder a las estancias termales efectuando todos los trámites a través de Internet, sin necesidad de molestos desplazamientos ni de tiempos de espera innecesarios. Desde cualquier ordenador o dispositivo móvil y a través de la página que la Diputación de Ourense ha puesto en servicio (www.trenbalnearios.com), el interesado puede cursar su solicitud. Un sencillo formulario le permitirá elegir el balneario en el que realizar su estancia así como escoger la fecha en la que quiere disfrutarla, sin ninguna necesidad de aportar documentación, ya que la Diputación se ocupa de solicitar la documentación requerida directamente a las distintas Administraciones, creando expedientes digitales de los solicitantes y evitando los desplazamientos físicos del ciudadano de Administración en Administración. Una vez finalizada la cumplimentación del formulario on-line se comprueba la solicitud y se asigna la subvención y la plaza en el programa, pudiendo imprimir su comprobante, con todos los datos de su plaza y un código identificativo de la reserva.

Termalismo para todos los gustos

Caldaria, tres balnearios bajo un mismo apellido

El Grupo Caldaria ha sido un referente en el termalismo ourensano ya que aglutina tres balnearios y un coqueto y encantador hotel rural, La Abadía de Arnoia, cuya cercanía con el balneario del mismo nombre permite el uso y disfrute de sus instalaciones. La experiencia comenzó con la apertura del Balneario Arnoia Caldaria en 1995, que rescató las aguas mineromedicinales ocultas en la ribera del río Miño para alimentar las nuevas instalaciones termales. El hotel, que acaba de sufrir una importante remodelación, así como la ampliación de 50 a 89 habitaciones, escalona su moderna construcción adaptándose a la inclinación del terreno, permitiendo disfrutar de hermosas vistas desde sus diferentes dependencias. Sus aguas de débil mineralización, están catalogadas como sulfuradas, bicarbonatadas y fluoradas, emanan a una temperatura de 22º centígrados y están indicadas para reumatismos, procesos postquirúrgicos, afecciones dermatológicas, problemas respiratorios y estados de ansiedad y estrés. Una de las propuestas más atractivas es el viaje en catamarán que parte del propio embarcadero del balneario y durante 90 minutos realiza la denominada “ruta de los balnearios”, que llega hasta el balneario de Cortegada, a poca distancia y también a orillas del río, este recorrido permite comprobar y disfrutar en directo el precioso pano-

Balneario de Lobios Caldaria

rama que rodea al establecimiento. Aguas arriba del Miño, perteneciente al municipio de Cenlle, en plena comarca vitivinícola del Ribeiro, se encuentra el Balneario de Laias Caldaria, segundo de los establecimientos del grupo, abierto en 2001. En la línea de su antecesor, el balneario de Laias mantiene la comodidad y funcionalidad en todas sus instalaciones, en las cuales los espacios holgados y el aprovechamiento de la luz natural fue-

Dentro de la oferta termal que ofrece la provincia de Ourense, el usuario prodrá optar, de momento, por cinco establecimientos (aunque es de esperar que en breve se vayan incorporando el resto) en función de su ubicación, sus instalaciones y también de su poder adquisitivo. En un radio de 35 kilómetros en torno a la capital ourensana, se encuentran cuatro de los balnearios participantes. Hacia el oeste, y en la ribera del Miño, Laias Caldaria (el más próximo) y Arnoia Caldaria, junto a la bella localidad de Ribadavia. Hacia el noroeste de la capital, el balneario de O Carballiño, y hacia el sureste, Baños de Molgas. Y algo más alejado de la capital (70 km), hacia el sur y pegado a la frontera portuguesa, Lobios Caldaria. Piscina termal del Balneario de Arnoia Caldaria

Nº 35

23


reportaje. Ourense la provincia termal

Gran Balneario de O Carballiño

ron los principales objetivos tenidos en cuenta a la hora de construir. Se trata de una edificación totalmente acristalada y que está dividida en tres grandes partes que permiten la entrada independiente a cada una de ellas: hotel, balneario y salón de banquetes. El hotel cuenta con alrededor de cien habitaciones correctamente equipadas, la mitad de las cuales gozan de estupendas terrazas con preciosas vistas sobre el Miño. Por su parte, las instalaciones balnearias se abren al exterior ofreciendo una magnífica panorámica sobre la vegetación y el río, mientras que la piscina termal exterior se acerca hasta el mismo como si se tratase de una playa fluvial. En los últimos meses, el balneario ha incorporado a sus instalaciones un pantalán en el río para la práctica de deportes de remo que está atrayendo a profesionales de todo el mundo. Sus aguas hirpertermales, que emergen al exterior a 50,2 ºC, son de mineralización media, bicarbonatadas,

Balneario Baños de Molgas

24

Nº 35

sódicas y sulfuradas. Están indicadas para procesos gástricos y reumatismos en general, aparte de los efectos beneficiosos que sobre la ansiedad y el estrés ejercen los tratamientos con sus aguas mineromedicinales. El tercer establecimiento, y último en incorporarse al grupo, es el Balneario de Lobios Caldaria. Abierto en 2002 está situado en la pequeña localidad de Riocaldo, perteneciente al municipio de Lobios, en pleno corazón del Parque Natural del Xurés, una de las reservas ecológicas de Galicia que hace frontera con la vecina Portugal. El nombre Riocaldo lo dice todo y en su superficie se concentran los vapores de las distintas surgencias de aguas hipertermales que afloran desde las entrañas de la tierra. Clasificadas como bicarbonatadas sódicas, se encuentran entre las más calientes de la Península con sus 77ºC. Se aplican en curas hidropínicas, inhalaciones y en balneación, consi-

guiéndose con esta última un importante efecto sedante y analgésico, así como el alivio y prevención de numerosas alteraciones del aparato locomotor y son muy apropiadas, entre otras indicaciones, para las afecciones del aparato digestivo, hepáticas y problemas metabólicos; también como profilaxis y tratamiento de cálculos y ácido úrico. Rodeado de una naturaleza impresionante, el balneario se divide en dos plantas, en la primera se aplican todas las técnicas individuales de hidroterapia y se ubica el Termarium, una manera colectiva y más lúdica de beneficiarse de las aguas termales. En la planta baja se encuentran las cabinas de técnicas complementarias de masajes y estética y el gimnasio.

Balnearios cargados de historia

Al noroeste de la capital orensana se encuentra uno de los establecimientos termales más carismáticos de Galicia, el Gran Balneario de O Carballiño, que lleva funcionando desde 1816. Situado próximo al centro de la localidad, en un bello paraje de la comarca del Orcellón, está rodeado de parques naturales de singular atractivo, como el del propio balneario que forma un auténtico bosque de pinos, eucaliptos, tilos y otras especies arbóreas así como robles centenarios y hayas, que lo convierten en lugar ideal para el descanso. Una hermosa y sólida edificación de piedra de una sola planta alberga las instalaciones de hidroterapia que ofrecen los servicios de agua en bebida, baños de hidromasaje, duchas circulares, chorros subacuáticos, nebulizaciones, inhalaciones y pulverizaciones. Todas estas técnicas están indicadas para problemas digestivos, reumatológicos, respiratorios, afecciones de la piel así como problemas del aparato digestivo o trastornos del metabolismo. En el centro del recinto se encuentra el pabellón de agüistas que alberga el manantial de agua medicinal, que brota a una temperatura de 26 ºC. Al carecer de alojamiento propio los clientes se hospedan en dos hoteles situados en las cercanías del balneario: Hotel Lorenzo y Hotel Derby. En la punta opuesta, al sureste de Ourense capital, pero a escasos 25 km,


El tren permite el desplazamiento de los usuarios del programa desde su ciudad de origen al balneario elegido

se levanta el Balneario Baños de Molgas, en un bello paraje al pie de la sierra de San Mamede. El pequeño núcleo urbano que lo rodea extiende su caserío a orillas del río Arnoia y debe su existencia a las aguas termales. Los antiguos manantiales de Molgas ya fueron apreciados por los romanos y siguieron siendo utilizados a lo largo de la Edad Media. La declaración de utilidad pública de sus aguas se remonta a 1873 y al poco

tiempo se construyó el balneario, un edificio a orillas del río, con fachada de piedra, restaurada en 2005. Toda el agua que se utiliza dentro del edificio procede de los tres manantiales que brotan a la orilla del río, El Caliente, La Charca y La Burga, tan abundantes que parte del caudal se desliza humeante (48ºC) aguas abajo. A lo largo del siglo XX el hotel balneario se amplió en numerosas ocasiones, pero sin perder el encanto de lo

tradicional. En la actualidad todavía luce parte de su mobiliario de los años 20. Ofrece tratamientos para dolencias del aparato locomotor, patologías de las vías urinarias, trastornos del sistema nervioso, enfermedades de la piel y del aparato respiratorio. El alojamiento para los usuarios de este programa que se decidan por Baños de Molgas será en el Hotel Ansuíña ubicado a escasos 50 metros del balneario

.

EL PROGRAMA TREN BALNEARIOS Si tiene más de 50 años, el Programa “Ourense, la provincia termal + RENFE” le ofrece estancias de 6 días/5 noches en los balnearios de la provincia de Ourense con el desplazamiento ida/vuelta en tren desde A Coruña, Albacete, Alicante, Astorga, Barcelona, Bilbao, Burgos, Cáceres, Calatayud, Cartagena, Castellón, Córdoba, Cuenca, Girona, León, Lleida, Madrid, Málaga, Monforte, Murcia, Palencia, Ponferrada, Pontevedra, Valencia, Santiago de Compostela, Segovia, Sevilla, Vigo, Zamora o Zaragoza. Una vez llegue a la estación de Ourense, tendrá organizado su desplazamiento para disfrutar de un periodo de descanso, bienestar, tratamientos termales y circuitos culturales en el balneario de la provincia que haya elegido: Laias Caldaria, Gran Balneario de O Carballiño, Balneario de Arnoia Caldaria, Balneario de Baños de Molgas o Balneario de Lobios Caldaria.

Su estancia será en régimen de pensión completa con bebidas incluidas, permitiéndole disfrutar de la oferta termal de la provincia con más cantidad de aguas termales de España y de unas de las aguas mineromedicinales de más calidad de toda Europa, pudiendo escoger el balneario y el agua termal que más se adapte a sus preferencias. Cada balneario oferta diferentes turnos de “lunes a sábado” para disfrutar del programa. Durante su estancia recibirá 10 técnicas termales adaptadas a usted; si lo desea tendrá asesoramiento médico el día de su llegada para decidir los tratamientos más adecuados. El Programa le dará también la posibilidad de realizar dos circuitos culturales en función del balneario en el que se encuentre, visitas inolvidables para conocer más de la naturaleza, el patrimonio o el enoturismo de Galicia. Toda la información y trámites en www.trenbalnearios.com

Nº 35

25


Nava Castro Directora de Turismo de Galicia Por Teresa Pacheco

Al frente de Turismo de Galicia desde enero del 2013, Nava Castro comenzó en la política en 1998 como diputada en el Parlamento de Galicia, para sucesivamente encargarse de la Concejalía de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Ponteareas y posteriormente ser alcaldesa del mismo Ayuntamiento. En 2008 fue diputada en el Congreso de los Diputados y después Directora General de Comercio, cargo que ostentó hasta su actual nombramiento. Licenciada en filología hispánica por la Universidad Complutense de Madrid, cuenta con diversos Máster relacionados con el turismo, el desarrollo económico y la gestión de servicios sociales, entre otros

.

26

Nº 35


a Comunidad de Galicia en las dos últimas décadas ha apostado fuerte por los balnearios hasta situarse a la cabeza del termalismo español, ¿cuáles son en la actualidad los principales objetivos en materia termal a corto y medio plazo? Nuestro objetivo es consolidar Galicia como destino termal a nivel internacional. Para ello debemos poner en valor turístico los recursos naturales y culturales de Galicia, con la sustentabilidad como criterio clave, y articular los recursos, servicios y oferta termal como productos turísticos competitivos, innovadores y desestacionalizadores. Tenemos depositadas grandes esperanzas de futuro en el sector termal gallego porque lo consideramos un valor constante, un activo que nunca desfallece por más que pase el tiempo. Dentro de la oferta diferencial del turismo gallego ¿qué lugar ocupa el termalismo? El turismo termal en Galicia es uno de los productos turísticos con mayor grado de especialización y singularidad, con mayor capacidad de desestacionalización de la demanda, con poder para la captación de más segmentos de público y de gran atractivo para la articulación de oferta turística combinada con otros productos. Y así lo contempla el Plan Integral de Turismo de Galicia donde identificamos el agua y el termalismo como una de las grandes fortalezas de Galicia como destino, junto al Camino de Santiago, la enogastronomía y el patrimonio cultural y natural. Concretamente, en el marco del Plan Integral, el turismo termal toma un papel clave en la línea estratégica que hace referencia a la oferta turística basada en el patrimonio y en los recursos endógenos diferenciales, que busca la desestacionalización y los nuevos públicos. El turismo termal constituye, por tanto, uno de los productos turísticos más importantes y estratégicos de Galicia como destino único. ¿Cuáles son las claves –en su opinión– para hacer del termalismo un producto turístico de éxito, sostenible y desestacionalizador? Una de las claves, sin duda, es la apuesta continua por la calidad. La

mejora de los servicios y la implementación de normas de calidad es fundamental ya que constituye un elemento diferenciador y repercute directamente en la imagen de destino termal. Por otra parte, es fundamental trabajar en la ampliación y mejora de la oferta para consolidar el termalismo como una experiencia turística que ofrece una nueva manera de disfrutar de los atributos de Galicia. La proyección internacional que tiene el termalismo gallego a través de Termatalia ¿qué repercusión tiene en la Comunidad tanto en materia termal como en otros aspectos turísticos, económicos, etc? Termatalia repercute directamente en la construcción de la imagen de Galicia como destino termal. Constituye una oportunidad para poner de ma-

cirá a la calidad y a la excelencia como destino turístico y al desarrollo de nuestro territorio en términos de turismo sostenible. Siempre hay asignaturas pendientes, proyectos e ideas sin materializar ¿Hay alguna que sea prioritaria en termalismo para la Directora General de Turismo en estos momentos? Hemos diseñado un plan específico para el termalismo con el fin de fortalecer el sector turístico termal de la provincia de Ourense y consolidar y posicionar Galicia como destino termal global. En este Plan Termal se integran diferentes acciones consensuadas, calendarizadas y dotadas de recursos. En este sentido, ya hemos materializado muchas de las actuaciones programadas: hemos dado los primeros

“El turismo termal constituye uno de los productos turísticos más importantes y estratégicos de Galicia como destino único” nifiesto la innovación y la capacidad de dinamización y de activación económica de un sector que ya es una referencia dentro del sector turístico gallego. En Termatalia tenemos la posibilidad de mostrar la variada oferta de Galicia al exterior y enseñar nuestra infraestructura moderna y diversificada. Con unas 300 captaciones dispersas por todo el territorio gallego, con 21 balnearios y más de 3.000 plazas hoteleras y con múltiples manantiales, Galicia cuenta con una oferta de turismo termal potente y con gran potencial de consolidación, siendo la comunidad líder en el conjunto del Estado en cuanto a oferta mineromedicinal, ya que cuenta con más del 20% de los establecimientos balnearios, así como con el mayor número de establecimientos termales distinguidos con la Q de Calidad Turística que concede el ICTE (Instituto de Calidad Turística Española). Además, Termatalia propicia el desarrollo de una red que interrelaciona a todos los agentes que son el futuro de un sector que tenemos que apoyar y desarrollar porque nos condu-

pasos del Plan al constituir el Consejo Termal de Ourense, al aumentar la capacidad de la oferta de alojamiento en Verín mediante la conversión de la acrópolis de Monterrei en Parador, al mejorar el entorno del balneario de Laias o al crear nuevas rutas turísticas como la Ecovía fluvial del Támega o la ruta del río Caldo, por ejemplo. A esto hay que añadir el trabajo que estamos desarrollando para la creación del Club de Producto Turístico del Agua de Galicia, el incentivo a la implantación de la Q de Calidad Turística, el fomento de la formación, la promoción del termalismo a través de la organización de viajes de familiarización y de prensa o la asistencia a ferias sectoriales como Termatalia o Thermalies. En este 2015 la ejecución de acciones continúa con actuaciones como la clasificación y definición de la oferta termal, el programa Turismo Senior Termal de Galicia, la señalización de las villas termales, la promoción del Tren de la Orilla del Miño o la puesta en marcha de la asociación de villas termales, del club de villas termales, y del pacto termal, entre otras

.

Nº 35

27


Virxilio Rodríguez Vázquez Vicerrector del Campus de Ourense de la Universidad de Vigo

El Campus del Agua y

el I Congreso Internacional del Agua l Campus del Agua de la Universidad de Vigo se puede definir sintéticamente como un proceso de especialización para el Campus de Ourense que pretende convertirlo en líder en investigación y formación en temáticas relacionadas con el agua. La especialización de los campus universitarios constituye una clara apuesta estratégica de la Universidad de Vigo, que ya ha consolidado el Campus del Mar en el Campus de Vigo, y que ha continuado recientemente con el ya referido Campus del Agua en el Campus de Ourense y el Campus Crea en el Campus de Pontevedra. Una estrategia que encuentra amparo en el art. 7 de la Ley del Sistema Universitario de Galicia, con la que esta Universidad pretende servir más y mejor a la sociedad y al tejido empresarial, y que ha contado con el respaldo y reconocimiento del propio Gobierno autonómico de la Xunta de Galicia. Para acometer con garantías dicho proceso de especialización, la Universidad de Vigo elaboró, en el año 2013, a partir del análisis realizado por grupos de expertos de la propia institución y de otras entidades, un minucioso y ambicioso Plan Estratégico. Este plan, que define los pasos a seguir a corto, medio y largo plazo, constituye un documento esencial, pues marca las políticas y acciones a llevar a cabo para materializar el objetivo propuesto para este Campus. Pero, ¿por qué el agua? La razón de elegir el agua como elemento pivotante sobre el que llevar a cabo la especialización del Campus se debe tanto a motivos endógenos como exógenos. Endógenos, que atienden a los recursos humanos existentes ya en el Campus de Ourense, a los grupos de investigación y las líneas de investigación tratadas, y motivos exógenos, que hacen referencia a la riqueza en materia de agua termal, mineromedicinal, fluvial, con

la que cuenta la ciudad de Ourense y la propia provincia. Esta es una ciudad con numerosas surgencias de aguas termales, una provincia con numerosos balnearios, y con embotelladoras de aguas minerales de referencia en todo el Estado. Así lo han entendido también las distintas Administraciones Locales y Autonómicas, que han declarado Ourense como capital y provincia termal, la propia Confederación Hidrográfica del Miño-Sil, que colabora activamente en todas las iniciativas que se llevan a cabo desde el Campus del Agua, o la Fundación de Ferias y Exposiciones de Ourense (Expourense) que ha puesto a disposición de la Universidad sus recursos y capacidades organizativas. Pero no sólo las Administraciones Públicas, también el sector privado, que se ha brindado desde el primer momento a colaborar y coordinar esfuerzos. En ese sentido he de referirme aquí, especialmente, a las empresas del sector balneario que trabajan en esta provincia, como son Caldaria e Ibernisha, así como a la propia Confederación de Empresarios de Ourense. Para cumplir con la misión de desarrollar la formación e investigación sobre el elemento agua y factores relacionados con el mismo, como medio ambiente, desarrollo sostenible, salud, turismo, gestión de los recursos naturales, el Campus cuenta con un organigrama liderado por el Rector, D. Salustiano Mato de la Iglesia, y dirigido por mi como Vicerrector del Campus de Ourense, estructurado en cinco grandes áreas: Investigación, Internacionalización, Transferencia, Académica e Innovación educativa-Divulgación Científica. Pero que cuenta, además, con las direcciones de los seis centros que hoy integran este Campus y que son la Facultad de Ciencias, llamada a jugar un papel crucial en el desarrollo del proyecto al impartir, entre otros, el Grado en Ciencias Ambienta-

Este Congreso nace con vocación de permanencia, para convertirse en un foro de debate científico, y de generación de conocimiento sobre distintos aspectos del agua

28

Nº 35


les; la Facultad de Ciencias Empresariales y Turismo, donde se imparten estudios de Grado y Posgrado vinculados al Turismo de salud y bienestar; las Facultades de Historia y de Ciencias de la Educación, que desempeñan una función esencial en la concienciación y valorización de un recurso escaso y vital como es el agua; la Facultad de Derecho, con personal especializado que trabaja en la gestión de este recurso y, finalmente, la Escuela Superior de Ingeniería Informática, cuyas competencias trasversales son fundamentales para complementar y sumar en cualquier trabajo de investigación. Precisamente este trabajo colaborativo y coordinado ya ha empezado a dar frutos visibles, que se concretan en las Jornadas formativas sobre termalismo dirigidas a funcionarios de la Administración Pública de Colombia, en el Curso sobre domino público hidráulico, en la concreción de dobles grado en materia de turismo con el Instituto Politécnico de Porto (Portugal), en la creación de dos grandes clústeres de investigación que ya están trabajando para el desarrollo de proyectos de investigación que puedan ser presentados en convocatorias europeas, en la puesta en marcha de numerosas actividades culturales y deportivas vinculadas al agua, etc. Pero no menos importantes son los retos que desde el Campus del Agua nos marcamos a corto y medio plazo. Especialmente relevante es el hecho de poner en marcha un programa de doctorado sobre el agua, así como poder concretar alguno de los proyectos de investigación sobre los que ya se está trabajando.

I Congreso Internacional del Agua De todos los proyectos que pretendemos desarrollar en el futuro más próximo, aprovechando la magnífica oportunidad que nos brinda Tribuna Termal, me voy a referir aquí al I Congreso Internacional del Agua, que bajo el lema de Termalismo y Calidad de Vida se va a desarrollar en Ourense los días 23 y 24 de septiembre de 2015, coetáneamente con Termatalia (15.ª Feria Internacional de Turismo termal, salud y bienestar). Este Congreso nace con vocación de permanencia, para convertirse en un foro de debate científico, generación y transferencia de conocimiento sobre distintos aspectos del agua. En esta primera edición el comité organizador decidió dedicarlo al agua termal y mineromedicinal, con el objetivo de impulsar la investigación científica de rigor en este ámbito, tanto en lo que se refiere a la calidad de las aguas, su gestión económica y jurídica, sus aplicaciones terapéuticas, aprovechamientos turísticos, etc. De hecho, los bloques temáticos en los que se agrupan

las sesiones plenarias y las comunicaciones reflejan a la perfección esta idea. El primero, relativo a las aguas mineromedicinales y termales, el segundo dedicado al patrimonio y arquitectura termal, el tercero, relativo al termalismo experiencial y de salud y, finalmente, un bloque que tiene como objetivo servir de nexo con futuras ediciones del congreso, titulado investigación general sobre el agua. El congreso cuenta con ponentes de primer orden en todos y cada uno de estos bloques. A modo de ejemplo se puede citar a Mário Passos Ascenção (Haaga-Helia University of Applied Sciences, Finlandia), Francisco Maraver Eyzaguirre (Universidad Complutense de Madrid), José Martíns Carvalho (Instituto Politécnico de Oporto; Portugal), Fikret K. Yegül (History of Art and Architecture. University of California - Santa Bárbara, USA), Maddalena Bassani (Universita di Padova), Dina López Larios (Universidad de Ohio, EEUU). Pero además, son numerosas las mesas redondas y workshops, destacando, en relación con estos últimos, los dedicados a “Cosmética termal”, a “Fisioterapia y rehabilitación acuática”, “Actividades en el medio acuático para personas con discapacidad”. Me gustaría poner de relieve el hecho de que el congreso está abierto a recibir comunicaciones sobre las temáticas referidas. Esta es una parte esencial, no sólo para un adecuado aprovechamiento del congreso en sí mismo considerado, sino para el desarrollo científico en relación con el agua termal y mineromedicinal. En este sentido, la Universidad de Vigo a través del Campus del Agua, ha concebido este congreso como un instrumento que sirva de palanca para motivar la generación de conocimiento científico sobre estas materias, que pueda aprovechar al sector, a los usuarios y a la población en su conjunto. Por eso animo a todos los lectores de Tribuna Termal a que visiten la página web del congreso http://cidat.webs.uvigo.es/index.html, en donde encontrarán toda la información relativa al programa, inscripciones, ubicación, alojamiento, atractivos de la ciudad y provincia de Ourense, y, sobre todo, a que envíen comunicaciones. Esta es una parte esencial y estoy seguro de que todas las aportaciones que provengan de los lectores de esta Tribuna serán de enorme interés y tendrán una magnífica acogida en el I Congreso Internacional del Agua – Termalismo y Calidad de Vida. Concluyo agradeciendo tu atención, lector, así como la oportunidad que nos ofrece Tribuna Termal, y animándoos a visitar Ourense, Galicia, a participar, en definitiva, en el I Congreso Internacional del Agua, del Campus del Agua de la Universidad de Vigo. ¡Aquí os esperamos!

Nº 35

29


Presencia del agua en los balnearios:

de los manantiales a las galerías de baños Aguas que bullen en las entrañas de la tierra, olores y vapores que invaden espacios tenebrosos, cuevas húmedas y oscuras, fueron los elementos con los que se construyeron los escenarios para la presentación de las aguas curativas en las casas de baños de nuestro país. Esta “recreación” de lo desconocido y misterioso, junto a la fascinación por lo oculto, no deja de ser el reflejo de la convivencia de las prácticas ancestrales de los tratamientos tópicos de las aguas curativas (baños, lodos, duchas…) con los nuevos métodos terapéuticos (inhalación, pulverización, masajes, etc.) que se irán imponiendo a lo largo del siglo XIX

.

30

Nº 35

Texto e imágenes: Josep Sánchez Ferré


os avances en la hidroterapia, los nuevos tratamientos, la incorporación de la cura balnearia, etc. se harán presentes en las casas de baños y balnearios durante todo este siglo. Hasta entonces las casas de baños no pasaban de ser unas construcciones precarias (incluso desmontables) que albergaban a lo sumo una fuente, algunas pozas o piscinas preparadas para los baños de agua caliente o fría y unos cuartos anexos destinados a vestuarios. Los manantiales o fuentes de donde tomar las aguas no eran más que unos chorros o caños mínimamente acondicionados para este fin. A principios del siglo XIX, y derivados de las nuevas reglamentaciones, se impondrán unos tratamientos hidroterápicos que abarcarán un concepto más amplio de la salud y la higiene. En consecuencia los edificios que hasta entonces eran espacios meramente de higiene para recibir los tratamientos y atenciones con aguas minerales y termales, se irán transformando para albergar las nuevas actividades . El paseo y la caminata, el juego y la lectura, la conversación, el entretenimiento, etc. se irán incorporando a las casas de baño primero y a los balnearios después, como suplementos terapéuticos obligatorios. Para facilitar estas nuevas actividades aparecerán luminosas galerías de baños y edificios que admitirán en su interior salones de juego y bibliotecas, espacios de conversación y entretenimiento, fuentes y patios, etc. Estos cambios afectarán también al exterior de los establecimientos, integrándose éstos a parques y jardines para propiciar estas nuevas actividades y aparecerán como complemento: paseos y alamedas, pérgolas y pórticos, quioscos, fuentes y templetes que favorecerán esta vida de relación y conversación entre los agüistas. Se propone en este articulo un “paseo” por las imágenes que se conservan de estos espacios y parajes para ayudarnos a entender la transformación y evolución de este patrimonio tan especial.

De arriba a abajo: La iluminación natural de las galerías, la renovación de las instalaciones y los revestimientos de paredes y techos se impondrán en las primeras renovaciones de las antiguas casas de baños (Alange, Archena) La monumentalización de las fachadas de las casas de baños será el objetivo de los arquitectos en las galerías clasicistas construidas a mediados del siglo XIX (Alceda)

Las primeras casas de baños

Hemos de mencionar nuevamente la creación del Cuerpo de Médicos de Baños de 1816 promovido por Fernando VII y el posterior reglamento de aguas y baños de 1817, como generadoras de un primer modelo que

Nº 35

31


crónica del balneario. del manantial a la galería de baños De arriba a abajo: El estilo neo-mudéjar o islámico se impondrá a finales del siglo XIX, para la imagen exterior de las galerías de baños, a imitación de los edificios que se construyen en Europa central. El pabellón del baño árabe de Alhama (1865) obra atribuida al arquitecto Emilio Rodríguez Ayuso es un buen ejemplo. La galería de baños de Carballiño (1900) según proyecto del arquitecto Daniel Vázquez Gulias, se emplaza en el parque de la población que se debe al arquitecto orensano Manuel Conde Fidalgo. El balneario de Liérganes dispone de uno de los mejores ejemplos de galerías de baños de principios del siglo XX. Obra del arquitecto Gonzalo Bringas Vega, con interiores de gusto modernista.

32

Nº 35

impulsará y obligará a la renovación de las casas de baños existentes, así como a la creación de las nuevas, en algunos casos impulsadas por el mismo monarca . Con estas regulaciones se identificarán las 31 casas de baños mineromedicinales oficiales existentes en España a principios del siglo XIX y se iniciará el proceso de renovación y nueva construcción por toda la península, con la intervención en su diseño de los arquitectos provinciales y la colaboración de los médicos directores de balnearios. Desaparecerán los pasos estrechos y abovedados de piedra, que se irán iluminando gradualmente. Aparecerán los vestíbulos de entrada y los despachos médicos que velarán por las buenas prácticas terapéuticas. Los niveles superiores se perforarán para permitir el paso de luz y ventilación. Se integrarán patios en el interior de las edificaciones para conseguir un mejor confort para los espacios de ocio y relación vinculados a la terapia termal. Este conjunto de transformaciones provocará cambios substanciales en la apariencia de estos edificios y dará pie a los nuevos modelos dentro del clasicismo imperante en el momento. Ejemplos de estas nuevas construcciones los tenemos en el pabellón de baños del balneario del Molar (1846, ya desaparecido) construido alrededor de un patio-rotonda según proyecto del arquitecto Martin López Aguado (1796-1866) que integraba un salón de lectura y piano junto con las salas de inhalaciones, baños y duchas. La casa de baños de La Fuensanta (Buyeres de Nava. Asturias) finalizada en 1846 (actualmente muy alterada), se debe a un proyecto del arquitecto provincial Andrés Coello (1805-1880). La casa de baños de Puertollano (Ciudad Real) según proyecto el arquitecto Manuel Gómez inaugurada en 1850. Los baños de Carratraca (Málaga) se deben a la traza del arquitecto José Trigueros y Trigueros (1814-1870) finalizados en 1855. Los baños del Peral (Valdepeñas. Ciudad Real) obra del arquitecto Francisco Angoitia, se construyen en 1857. De mediados de siglo son también las reformas de la galería de baños del Balneario Rius (Caldes de Montbui) según proyecto del arquitecto M. Garriga i Roca (1804-1888)


que se lleva a cabo en 1853 y la reforma de la galería de baños de la Puda en Barcelona, del arquitecto Josep Oriol i Bernadet (1811-1860), construida en 1846. En todos ellos se puede apreciar por un lado la adaptación a los nuevos postulados de la cura hidroterápica en sus aspectos funcionales e higiénicos, pero de forma especial se evidencian las renovadas propuestas formales de sus soluciones arquitectónicas. Éstas se manifiestan en la disposición regular y ordenada de los cuartos de baño (Baños del Peral, Montemayor, La Puda), la singularización del edificio (Puertollano), la introducción del tratamiento monumental del espacio interior o la fachada (Alceda, Carratraca), la decoración y tratamiento de los espacios interiores, etc. En un periodo relativamente corto de unos 10 años (1846-1857) se construyen unos edificios para el uso balneario de estimable arquitectura, en los que domina el lenguaje clasicista propio de los arquitectos formados en la Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid que posteriormente se ha denominado clasicismo isabelino . Lamentablemente muchos de estos ejemplos han desaparecido o bien están muy transformados o mutilados.

Evolución del modelo: las galerías de baños.

A finales del siglo XIX y coincidiendo con el período de la Restauración (1874-1902) la esperada estabilización política permitirá una notable expansión de la balneoterapia en las zonas dominadas por la burguesía (Cataluña, Cantabria, País Vasco) propiciando de esta manera la aparición de los Grandes Hoteles que asociados a los balnearios configuran lo que se ha definido como la “edad de oro del turismo termal”. Se consolida de esta forma la evolución del modelo de casa de baños aislada, de carácter higiénico terapéutico, hacia la galería de baños como pieza integrada en el conjunto de edificaciones que compondrán el escenario balneario europeo (hoteles, parque, manantial, paseos, etc.), pero con un carácter singular y diferenciado que en numerosos casos se convertirá en la imagen de la estación balnearia. Muchas de estas nuevas galerías de baños mantendrán la piscina o baño

De arriba a abajo: Tres muestras de galerías de baños desaparecidas: La magnífica galería de baños de Solares (1899) del arquitecto Alfredo de la Escalera y Amblard. La Galería de baños del Balneario de la Aliseda y la sala de inhalaciones del balneario de Betelu.

Nº 35

33


crónica del balneario. del manantial a la galería de baños

De arriba a abajo: Los arquitectos Antonio Palacios Ramilo y Joaquín Otamendi, construyen un interesante templete clasicista de piedra con revestimiento de azulejos en su interior, para albergar el manantial de La Gándara (Mondariz. 1909) La fuente del Troncoso (Mondariz) se construye con una estructura de fundición y cristal de trazas modernistas, salida probablemente de los talleres de Sanjurjo Badia de Vigo. La Font dels Xorros de Benassal (Castelló) obra del arquitecto Vicente Traver Tomàs, construida en los años 40.

34

Nº 35

primitivo para uso colectivo o familiar, pero rápidamente se incorporarán los baños individuales con una o dos bañeras de piedra o mármol para los tratamientos personalizados, las paredes y suelos con revestimientos (cerámicos o de mármol) para facilitar su limpieza, etc. La división entre clases y sexos ira apareciendo paulatinamente propiciando la organización de la galería con baños a ambos lados de un pasillo, con alas separadas (hombres y mujeres) y aparece un espacio central que actúa de vestíbulo/hall donde se sitúa la fuente o el manantial o la capilla. Será el esquema dominante en la arquitectura de estas galerías, muchas de ellas derivadas de las organizaciones greco romanas de las antiguas termas romanas dispuestas en torno a una exedra o patio. Para las fachadas se abandona el clasicismo isabelino utilizado hasta entonces para introducir una panoplia de estilos que darán paso finalmente a la imagen exótica de los pabellones árabes. Entendida como una libre interpretación de la arquitectura islámica que será dominante en la imagen de la mayoría de los edificios de baños y balnearios construidos hasta finales del siglo XIX . La galería de baños de Archena, el baño árabe de Alhama de Aragón, los baños de Graena, utilizarán como elementos decorativos estas imágenes de la arquitectura islámica. Destaca especialmente la galería de baños del balneario de Solares (1899) según proyecto del arquitecto Alfredo de la Escalera y Amblard (†1928), que con elementos seriados de madera construye un notable edificio por desagracia derribado en 1974. O el conjunto del balneario de Vichy Catalán (Caldes de Malavella) que construirá el arquitecto Gaietà Buigas Monravá (18521919) entre 1895-98, todo él con una apariencia exterior neo-islámica combinado con unos interiores de factura modernista. Hasta finales del siglo XIX, pero apartados de esta estética arabizante se construirán notables ejemplos como: el balneario Roqueta (1890) obra de Lluis Domènech i Montaner (18501923), el balneario de San Telmo (1899) de Miguel Palacios y Guillén (1841-1927), la galería de baños de Carballiño (1900) obra del arquitecto


Daniel Vázquez Gulias (1869-1937), la galería de baños del balneario de la Fuensanta de Liérganes (1909) obra del arquitecto cántabro Gonzalo Bringas Vega (1880-1943), todos ellos de indudable valor arquitectónico.

Parques, jardines, paseos. La fuente y el manantial.

La estrecha vinculación del espacio exterior necesario para completar la cura hidroterápica favorece la aparición de paseos y porches cubiertos, pérgolas, quioscos, etc. que se convertirán en el complemento necesario a las galerías de baños y los manantiales. En consecuencia el diseño y acondicionamiento de parques y jardines se convertirá en una parte muy importante del espacio balneario exterior. Aunque en muchos casos se desconoce su autor, algunos de estos parques se encargarán a jardineros y arquitectos de prestigio de la época, de los que quedan importantes testimonios de su obra, la mayoría de ellos convertidos hoy en auténticos jardines botánicos. El cuidado diseño de los jardines y organización y selección de las especies se hacen evidentes en la galería de baños de Marmolejo, situada en el jardín botánico de la población, obra del jardinero Manuel Méndez (1883); el parque de Alceda-Ontaneda, de más de siete hectáreas –ahora jardín botánico–, diseñado en 1902 por los jardineros cántabros Isaac y Carlos Escalante acoge la galería de baños de Alceda; el hoy jardín botánico del antiguo balneario de santa Teresa (Ávila) de 1925; los jardines íntimamente ligados del balneario Jabalcuz son obra del jardinero Cecilio Rodríguez inaugurados en 1926; la galería de baños de Carballiño, emplazada en el Parque municipal diseñado en 1928 por el arquitecto orensano Manuel Conde Fidalgo; los jardines del balneario de Sant Hilari, obra del jardinero alemán afincado en Cataluña Willy Narberhaus en 1950; el jardín del Balneario de Liérganes (Cantabria) o el desaparecido jardín del balneario Blancafort en la Garriga, son todos ellos muestras notables de la importancia del diseño de los espacios exteriores en los balnearios. Situado en el interior de un pórtico o templete, en una galería abierta o en un porche, aparece el punto principal

La disposición de espacios exteriores a modo de parques, jardines, alamedas, etc. será un componente fundamental para organizar los lugares de paseo y conversación alrededor de las galerías de baños, hoteles o fuentes. Aparecerán a finales del siglo XVIII y se convertirán en complementos indispensables de la cura balnearia. De arriba a abajo: la Font Pudosa de Bañolas(Girona), la Puda de Montserrat (Barcelona) y el Balneario Santa Teresa (Ávila)

Nº 35

35


crónica del balneario. del manantial a la galería de baños de atención: el manantial o la fuente que focaliza los encuentros entre agüistas sin distinción de clases o sexos. Integrada a menudo en la

Para estos nuevos templos descubriremos una gran variedad de estilos: desde los rústicos y pintorescos (Font del Ferro, Benasal, Fuente de la Peña,

El manantial o la fuente es el punto principal de atención, que focaliza los encuentros entre agüistas sin distinción de clases o sexos misma galería de baños, la fuente de agua mineromedicinal acoge al curista como señal y preámbulo de la cura. Situado en el exterior, es el pretexto para definir un recorrido o una estación del mismo, pero en todos los casos se intenta reforzar su valor simbólico de templo o santuario con una arquitectura singular. En este sentido arquitectos y proyectistas se esforzarán en proponer una imagen potente y atractiva como pieza fundamental y símbolo del balneario.

La Font Picant), pasando por los modernistas con estructuras de hierro (Troncoso, la fuente Agria, las galerías del balneario Sousas), los espacios monumentales (La Gándara, Las Caldas de Oviedo), los edificios que albergan el manantial (Cofrentes, Cabreiroá), la moderna sala de los manantiales del balneario de Lanjarón, etc. Como decíamos al inicio del artículo, el manantial o fuente que acoge el agua minero medicinal se presenta

NOTAS 1. Grenier, Lise: Apparat et scènes d’intérieur. En Villes d’eaux en France. Paris 1985. 2. Fernando VII (1784-1833) Rey de España. Enfermo de gota, influido por sus médicos se manifestó como firme defensor de las prácticas balnearias. Bajo su reinado se dictó el Real Decreto de 29 de junio de 1816 por el que se creaba el Cuerpo de Médicos de Baños, encargados de velar por la calidad del servicio y las instalaciones. Con posterioridad fue aprobado el primer Reglamento de aguas y baños minerales de España el 28 de mayo de 1817. 3. Este rey fue un entusiasta de los balnearios, unos días antes de publicar este reglamento pasó unos días en Arnedillo para curar los dolores que le aquejaban en una pierna. Su segunda mujer Isabel de Braganza recobró la salud en el Balneario de Sacedón, llamado Isabela en su nombre. También, en 1826, acudió al de Solán de Cabras como marco ideal para procurar descendencia con su tercera esposa Amalia de Sajonia ya que gozaba de gran reputación de fecundidad, aunque no se logró el objetivo deseados. 4. En este sentido es especialmente avanzada respecto a su época de construcción, la casa de baños de Las Caldas de Oviedo. La Junta General del Principado encargo en 1772 el proyecto al arquitecto Ventura Rodríguez y las obras, finalizadas en 1776, las llevó a cabo el arquitecto Manuel Reguera González. Desgraciadamente la última rehabilitación ha llevado la mutilación de esta notable pieza. 5. Los baños de Alceda, los baños de Carlos III, los baños de Montemayor, etc. son junto con los mencionados claros ejemplos de estos nuevos modelos. 6. Navascués Palacio, Pedro: Arquitectura y Arquitectos madrileños del siglo XIX. Instituto de Estudios Madrileños, Madrid, España (1973). 7. Así en esta época el arquitecto Javier Aguirre Iturralde construye el Hotel de Las Caldas de Oviedo (1874), Domingo Eceiza proyecta y construye el magnífico Hotel de Nanclares de la Oca (1890) y el Gran Hotel de Cestona (País Vasco) se inaugura en 1893 según

36

Nº 35

ahora como la materialización de los poderes mágicos del agua, como parte de una liturgia en la que cada detalle es un pretexto de un ritual casi sagrado: la barandilla que delimita el recinto sacro, las escaleras que actúan de deambulatorio, la fuente o manantial que a modo de altar nos muestra el misterio del agua sanadora, el brillante cristal como prueba de la pureza del liquido elemento, los grifos y accesorios de metal que manejados por el oficiante nos ofrecen la sanación mediante las dosis del agua milagrosa. La modernización y transformación de los balnearios en estos últimos años, ha comportado la pérdida de muchos edificios por desconocimiento de las prácticas que en ellos se realizaban, apartándose de este camino de curación a través del ritual del agua. Espacios asépticos o neutros y edificios sin alma, una pena

.

proyecto del arquitecto José Grases Riera. El balneario de Zaldívar (1882) obra del arquitecto Severino Achucarro, El Gran Hotel de Mondariz (Pontevedra 1898) se edifica según proyecto del arquitecto J. Lafuente Domínguez y en este mismo año se terminó de construir el Gran Hotel Miramar en Busot (Alicante) según proyecto del ingeniero de caminos y arquitecto Pedro García Faria. 8. Alonso Álvarez, Luis; Vilar Rodríguez, Margarita; Lindoso Tato, Elvira; El agua bienhechora: El turismo termal en España 17001936. Observatorio Nacional del Termalismo. A Coruña 2010. 9. Esta imagen oriental y exótica se verá también reflejada en las galerías de baños y edificios construidos en el resto de Europa que irán adoptando elementos de la arquitectura bizantina. 10. En el año 1883 dentro de las reformas del Balneario llevadas a cabo por León y Llerena, destaca la creación de un gran jardín con una extensión de más de 9 Ha. por el jardinero del Jardín Botánico de Córdoba, Manuel Méndez; este jardín, según testimonio de los agüistas de la época, era la verdadera joya del Balneario. 11. La familia Escalante, una saga de tres generaciones de jardineros iniciada por Agustín Escalante, ha dejado muestras de sus obras en innumerables jardines de Cantabria. 12. Cecilio Rodríguez Cuevas. (1865-1953) Jardinero, paisajista. Realizó numerosas intervenciones en diversos parques y jardines entre las que hay que destacar hacia 1915 la creación de la Rosaleda en el Retiro. Su actividad después de la Guerra Civil fue ingente, ya que se encargó de la reconstrucción de muchos de los parques madrileños, entre ellos por supuesto el Retiro y el Parque del Oeste. 13. Guillermo Narberhaus Flamm (1904-1981), arquitecto alemán especializado en el diseño de jardines afincado en Cataluña desde 1935. Probablemente autor también de la remodelación jardines del balneario del Vichy Catalán en Caldes de Malavella. 14. El termino buvette en francés significa fuente de agua termal y por extensión es un término comúnmente utilizado para la designación de este tipo de construcciones o quioscos en el resto de balnearios europeos.


info@aquafeet.es

Nexo de unión entre profesionales del mundo del Turismo de Salud y Bienestar para propiciar el diálogo y el intercambio de conocimientos entre Iberoamérica, España y Portugal

¿quieres participar?

Entre todos haremos más Contacta con nosotros:

www.aitb.org.es - info@aitb.org.es – Tel. (+34) 916 166 350

Asóciate:

http://cursos-aitb.com/tienda/es/

Piscinas, Wellness, Spas Instalaciones deportivas Obra pública y privada Servicios post ejecución de trabajos Reforma y rehabilitación Oficina técnica y consulting C/ Xoán de Novoa, nº 1 bajos - 32004 Ourense Tel: 988 227 902/911 - Fax: 988 240 835 info@lisardodorribo.com - www.lisardodorribo.com


© Clarins

Cómo plantar cara a los 6 problemas veraniegos

Texto: Teresa Pinyol Fotografías: cedidas por las distintas marcas


La subida de las temperaturas implica varios perjuicios para el aspecto de la piel. Tener en cuenta las consecuencias del calor y el sol en nuestro cuerpo nos ayudará tanto a prevenir sus efectos como a eliminar –o al menos, reducir– las molestias que puedan causar

.

na serie de inconvenientes llegan cada año de la mano del verano. El calor, los rayos solares nocivos y los pequeños insectos que acompañan las tardes de canícula pueden convertir las ansiadas vacaciones en una auténtica pesadilla. Reconocer cuáles son los problemas a los que se es más propenso facilita el poder ponerles remedio. La doctora Nuria Escoda nos explica que “durante el verano la piel transpira más y por ella perdemos agua y minerales que deshidratan la piel y el organismo en general”. Esta podría ser –a grandes rasgos– la causa principal de la mayoría de los inconvenientes veraniegos. La pérdida de agua descompensada provoca una serie de efectos en cadena que pueden derivar fácilmente en deshidratación, irritaciones, mala circulación, etc; mientras que un exceso de sol y las temperaturas altas pueden aportar otro tipo de inconvenientes (quemaduras, insolaciones…) Unos sencillos pasos que incorporar a la rutina diaria de belleza ayudarán notoriamente a evitar los contratiempos citados: la esteticista Maribel Yébenes nos aconseja: “limpiar el cutis mañana y noche con leche y tónico, hidratar a base de cremas que contengan vitamina C, protegernos adecuadamente con filtros solares y reparar las agresio-

nes recibidas con sérums o mascarillas. A nivel interno deberíamos beber agua en abundancia, incrementar la ingesta de frutas, verduras y cereales integrales… mientras evitamos en lo posible las comidas procesadas, las bebidas azucaradas y carbonatadas y la bollería”. En definitiva, unos hábitos muy recomendables que se guían por el sentido común.

Manchas Sun Repair de Bella Aurora. Tratamiento para después del sol –de la firma que lleva 120 años luchando contra las manchas de la piel– calma, hidrata y reparte la melanina para que las manchas no aparezcan, al tiempo que unifica el bronceado y repara el daño causado por las radiaciones IR (infrarrojas) en nuestro ADN. (50 ml: 13 €). Sérum Clarifying Infusion de Valmont. Alisa la superficie consiguiendo un mejor reflejo de la luz, al tiempo que reduce la producción de melanina (con el hexilresorcinol), limita su transmisión (niacinamida) y uniformiza la pigmentación cutánea mientras afina la textura de la piel (ácido glicólico). Puede aplicarse mañana y noche antes de la crema habitual. (30 ml: 268 €).

1. Deshidratación

Esta es la primera y principal responsable de las molestias del verano. Para paliarla –además de ingerir más líquidos que durante el resto del año– deberían utilizarse protectores solares e hidratantes, así la pérdida de agua sería menor. “Hay personas que huyen de las cremas en verano porque tienen la sensación de que les engrasa la piel, pero actualmente hay cosméticos hidratantes bajos en grasa –como los que contienen ácido hialurónico– que no dan esta sensación”, recomienda la doctora Escoda. Refrescarse con las aguas termales hidratantes que firmas como Vichy, La Roche Posay, Avène o Skeyndor ofrecen es una opción muy agradable a la que recurrir en las horas de más calor, pero conviene complementarlas con cremas que se utilizarán en casa o con tratamientos que se realizan en los centros de estética.

Deshidratación Crème Hydratante 24 heures de Selvert. Rica en ácido hialurónico de alto peso molecular proporciona una hidratación instantánea a la piel a la vez que realiza una efectiva acción filmógena evitando la pérdida de agua. Aporta 24 horas de máxima hidratación. Contiene filtro (50 ml: 71 €). Gel de ácido hialurónico de Mesoestetic. Producto para uso profesional que estimula la elasticidad de la piel. El ácido Hialurónico tiene una gran capacidad de retener agua por lo que aporta volumen y favorece la hidratación epidérmica, mientras asegura la cohesión de las células conjuntivas gracias a su viscosidad. Se aplica mediante el uso de aparatología y de sistemas de penetración transcutánea para garantizar una gran efectividad.126,80 €).

2. Manchas

Las manchas solares aparecen por una exposición continuada a lo largo de los años. Por supuesto que hay pieles con más predisposición que otras, pero todas pueden sufrir este tipo de alteraciones. “Es frecuente empezar a verlas a partir de los 40 años en las zonas más expuestas al sol como el rostro, el escote, las manos y las piernas” nos explica la doctora Escoda. Para evitarlas lo mejor es moderar la exposición solar y utilizar filtros solares de alta protección… pero no sólo cuando ya están presentes: una buena prevención durante la juventud evitará las manchas en la edad adulta. A nivel médico dan muy buen resultado los láseres, ya que “en una o dos sesiones conseguimos eliminarlas”, afirma Escoda. También hay cosméticos que se han

45


reportaje. preparar la piel para el verano

Quemaduras Baume Après Soleil de Clarins. Bálsamo regenerante para después del sol con acción antiinflamatoria y calmante. Gracias a sus activos vegetales (girasol, griffonia, sandía, mimosa y cártamo) lucha contra el enrojecimiento, la deshidratación y la oxidación celular. El girasol atenúa la sensación de ardor, la mimosa cicatriza y reactiva la renovación celular y la sandía limita la evaporación excesiva del agua. (400 ml: 37,25 €). Gel para cicatrices Kelo-Cote UV de Sinclair. Es importante tener en cuenta que las cicatrices (o los lunares grandes) deben tener un extra de protección. Para ello recomendamos este gel de silicona que previene, trata y protege cualquier tipo de cicatriz reciente o antigua con un factor de protección 30, ya que el sol influye en la cicatrización de las heridas inflamándolas y pigmentándolas. (15 gr: 52,67 €).

revelado muy eficaces a la hora de combatir estas poco estéticas manchas.

3. Quemaduras

Por supuesto en este apartado nos referimos sólo a las quemaduras producidas por una exposición indebida a los rayos solares. Para evitarlas, debemos tener en cuenta la lista con los

10 mandamientos para tomar el sol que nos ha facilitado la Clínica Tufet: 1. No exponerse al sol durante las horas centrales, sobre todo entre las 12.00 y las 16.00. 2. Aplicar protector solar 30 minutos antes de la exposición solar. 3. Utilizar un fotoprotector solar de amplio espectro que proteja frente

a los rayos UVA y B con un FPS superior a 15. 4. Revisar la fecha de caducidad de la crema protectora una vez abierta. 5. Tener especial cuidado los primeros días de verano y no abusar de tomar el sol. 6. Los sombreros y las gafas de sol son los mejores aliados para proteger de los rayos solares. 7. No que olvidarse de resguardar a los bebés del sol, así como proteger a los más pequeños con un protector solar adecuado para su piel. 8. Reforzar las precauciones con el aporte de anti-oxidantes como la vitamina E y los betacarotenos. 9. Hidratarse a menudo y ayudar a reponer los líquidos de los más pequeños o ancianos. 10. Revisar los lunares y manchas sospechosas una vez al año con un especialista. Pero incluso con todas estas prevenciones, no está de más contar con aliados que puedan aliviar las pequeñas quemaduras… y que puedan refrescar una piel enrojecida.

4. Pesadez

El calor del verano, las alteraciones

Pesadez Gama Venaliv, de Cinfa. Un sistema de tres pasos ideado para combatir las varices y las piernas cansadas. Se empieza con un complemento alimenticio que mejora la circulación venosa (Venaliv Reforce. 30 cápsulas: 13,30 €), se aplica un gel para aliviar la sensación de congestión y el ardor (Venaliv Refresh. 250 ml: 24,30 €) o un gel para reducir la sensación de cansancio y pesadez en las piernas (Venaliv Confort. 250 ml: 24,30). Vitiven Ultrafrío, de Arkopharma. Las molestias en las piernas que sufren un tanto por ciento bastante elevado de la población (se barajan cifras de entre el 20 y el 40%) se agudizan con el aumento de las temperaturas. Utilizar este gel de masaje –que protege los capilares sanguíneos, es vasoconstrictor y tiene probados efectos antiinflamatorios y antiedematosos– proporciona un alivio inmediato a la sensación de piernas cansadas. (150 ml: 8,90 €). Vacuum Massage Pack de Bruno Vassari. La terapia con ventosas, o cupping, es una práctica ancestral procedente de la Medicina China que se basa en canalizar la energía en el cuerpo para lograr una correcta circulación corporal. Las ventosas ejercen una presión de dentro hacia afuera, lo que favorece la circulación sanguínea y la oxigenación del metabolismo celular, ya que drena, moviliza los líquidos y mejora el funcionamiento de las articulaciones. El pack incluye el aceite relajante (200 ml), el aceite anti-celulítico (200 ml) y 2 ventosas de silicona. (68,80 €).

46


Irritación Barro Natural del Mar Muerto, de Miraur. Producto 100% natural con amplias propiedades curativas de la piel (psoriasis, eccemas y acné), los músculos y las articulaciones. Adecuado para las zonas con imperfecciones que deban eliminarse. Absorbe el exceso de impurezas. Hidrata, tonifica y refresca. (540 gr: 33 €). Body Butter de Sabon. Manteca de Karité de Sabon con diferentes fragancias (lavanda, mango, limón, menta, vainilla y pachuli). Gracias a su alta capacidad de hidratación, resulta ideal para rozaduras y zonas que tienden a resecarse mucho. (13,75 €). Spray corporal Intolerancias Solares, de Institut Esthederm. Para pieles reactivas al sol es recomendable utilizar este producto, ya tengan alergia solar, urticaria o estén tomando medicamentos fotosensibilizantes, anticonceptivos o tratamientos hormonales. Debe empezar a utilizarse dos semanas antes de la exposición al sol a título preventivo. (150 ml: 49,80 €).

hormonales, la edad y los embarazos son algunas de las causas que influyen negativamente en la circulación sanguínea de las piernas, lo que se traduce en sensación de pesadez, dolor y hasta calambres en las extremidades inferiores. En Farmalastic sugieren 10 pasos para prevenir y aliviar estos problemas: 1. Evitar permanecer de pie o sentado durante largos periodos de tiempo. 2. Mantener las piernas arriba, por encima del nivel del corazón. 3. Utilizar medias terapéuticas. 4. Seguir una dieta equilibrada, rica en fibra, frutas, verduras, cereales… y baja en sal. 5. Hidratarse por dentro y por fuera: bebe agua y utilizar cremas y geles para la piel. 6. Practicar deporte. 7. Al finalizar la jornada, activar el riego sanguíneo con una ducha y un masaje desde el pie hasta la rodilla: siempre en sentido ascendente. 8. Usar calzado y ropa amplios. 9. Evitar el calor: es preferible no tomar el sol en las piernas de forma prolongada ni depilarse con cera caliente. Tampoco son aconseja-

bles las saunas o los braseros. 10. Consultar con el profesional sanitario acerca de los medicamentos o cosméticos más indicados para favorecer el retorno venoso. Además podemos ayudarnos con productos cosméticos.

pueden multiplicar la sudoración exponencialmente. Y es que se pueden irritar zonas como los pliegues del cuello, de los brazos, entre las piernas o las axilas debido al calor y al exceso de transpiración. En el caso más extremo de la transpiración excesiva en las axilas la docEscoda recomienda “el tora tratamiento con toxina botulínica, que directamente frena la secreción del sudor y evita los cercos en la ropa y el olor”. En el resto de casos, la ayuda extra puede consistir en limpiar, alisar e hidratar estas pieles altamente reactivas incidiendo en las zonas más sensibles

6. Picaduras

Con las temperaturas estivales regresa una de las principales torturas de la temporada: las picaduras de los mosquitos y otros pequeños insectos. Las medidas básicas para prevenirlos son evitar focos de reproducción como los cubos de basura, los jardines en flor, las charcas o agua estancada; aunque también ayudará una correcta higiene, ya que les atraen los olores fuertes (¡ojo!, también los pueden atraer los perfumes dulzones). Sin embargo, está demostrado que los aromas cítricos los repelen, por eso en verano es recomendable utilizar fragancias basadas en el limón, el pomelo o la naranja

5. Irritación

Aunque pueda parecer una obviedad, resulta muy importante recurrir a tejidos naturales y transpirables a la hora de vestirse, y evitar los sintéticos que

.

Más información: * Doctora Nuria Escoda (www.draescoda.com) * Instituto de Belleza y Medicina Estética Maribel Yébenes (maribelyebenes.com) * Clínica Tufet (www.clinicatufet.com)

Picaduras Jabón de glicerina con limón y menta, de Sabon. Fortalece el sistema inmunitario, refresca, es un buen antiséptico y –gracias a su aroma– repele a los insectos. (100 gr: 5,80 €). Urtikium Stick Roll On, de Arkopharma. Gel líquido calmante, a base de plantas, para aliviar en casos de picaduras de insectos y de plantas, picor y enrojecimiento de la piel. Se aplica con pequeños toques sobre la zona afectada, sin tasajear. (15 ml: 6,10 €).

47


Talasoterapia en Baiona

una tradición recuperada

Por Patricia López Diplomada en Turismo y Máster en Termalismo

a Villa de Baiona, también conocida como “Baiona La Real”, se caracteriza por ser uno de los más populares destinos turísticos de las Rías Baixas gallegas. Situada a la entrada de la espectacular Ría de Vigo y protegida de mar abierto por una preciosa bahía con las Islas Cíes de fondo, es conocida por su belleza y su historia, siempre ligada al mar. Ya en época Colombina la villa se dio a conocer por ser el primer puerto de Europa en recibir la noticia del descubrimiento de América con la llegada a sus costas de la famosa Carabela La Pinta.

Baiona “La Real”

Su bello casco antiguo, declarado Conjunto de Interés Histórico Artístico, está jalonado de pintorescas calles empedradas y presidido por la imponente fortaleza del castillo, hoy Parador Nacional de Turismo, que se eleva en la península de Monterreal, rodeado de un mar salpicado de playas para el disfrute de residentes y veraneantes.

42

Nº 35

Lo que muchos no saben es que este auge turístico viene de lejos y está muy ligado a la talasoterapia, con una larga e interesante historia que se remonta a finales del S. XIX. En aquella época ya eran conocidas y apreciadas las propiedades de las aguas de la Concheira, ricas en yodo, así como las de las abundantes algas que cada día traía el mar en su continuo batir. Grandes colonias de algas de una extraordinaria variedad que tras ser arrastradas desde largas distancias y profundidades, iniciaban la “operación mortero” contra las rocas, dando

A finales del s. XIX ya eran conocidas y apreciadas las propiedades de las aguas de la Concheira

lugar a la descomposición de sus diversos elementos de propiedades terapéuticas demostradas. En un primer momento, estas algas impregnadas de yodo eran utilizadas por los campesinos bayoneses como abono de sus tierras, por lo que resultaba habitual el continuo ir y venir de carros, procedentes de las huertas de todas las aldeas colindantes y de la propia villa, en su afán por recoger el mayor número de algas en la playa. Según la creencia popular, estos campesinos estaban abocados al deterioro prematuro de sus articulaciones debido no sólo al gran esfuerzo diario de cargar con sus carros, sino al hecho de sumergirse año tras año en las frías aguas para recolectar las preciadas algas. Sin embargo, andando el tiempo comprobaron que estos labriegos eran menos proclives a sufrir tales trastornos que el resto de los campesinos. Aquella inmunidad, de origen desconocido, debía tener una causa física, química o biológica, que pronto achacaron que


Recorrido Marino del Talaso Atlántico

debía ser propiciada por el agua, las algas o los aires de la playa de la Concheira. De la creencia popular a la utilización de las aguas yodadas de esta playa como hidroterapia médica, curativa o preventiva, pasó muy poco tiempo, y en la segunda mitad del S. XIX la imagen de los carros en la playa recogiendo algas se vio complementada, durante el periodo estival, con numerosas y modestas casetas cubiertas de lona que decenas de personas utilizaban como vestuarios antes de “tomar los baños“. Este sería el preludio para la construcción del posterior balneario.

El antiguo balneario marino de la Concheira

Ante la cada vez mayor presencia de bañistas en la playa de la Concheira y la excelente calidad de las aguas, deciden el doctor Cordero y el señor Ordóñez poner en marcha un pequeño balneario marino y 20 casetas móviles que vendrían a sustituir a las provisionales barracas de lona que ya se encontraban en la playa. Estos hombres vieron una oportunidad de negocio en la villa, a pesar de verse “atacados” por las protestas y manifestaciones de los vecinos, que temían que su querida playa pasase a tener carácter privado. La construcción del primer balneario se lleva a cabo en la afamada playa de la Concheira en el año 1896. Se trataba de una modesta edificación de madera de una sola planta, en

perfecta consonancia con el hermoso entorno, asentada sobre pilotes de piedra para permitir que el agua de las mareas altas discurriera libremente por debajo. Un gran torreón anexo contenía en su parte alta los depósitos del agua que se abastecían mediante una bomba hidráulica desde el mar, mientras que la parte baja estaba destinada al fogón para calentar dicha agua. En el interior del edificio había una estancia con 12 bañeras de mármol donde se tomaban los baños con el agua de mar a diferentes temperaturas, con algas o sin ellas. Los de algas eran los más demandados, y para prepararlos los empleados recogían a diario gran cantidad de ellas en la playa. Una vez recogidas se llevaban al balneario

donde se hervían en una caldera de cobre para extraer la preciada esencia de las algas, especialmente el yodo, que se mezclaba en las bañeras de agua de mar caliente. Después del baño se recomendaba vestirse enseguida para mantener el calor corporal y permanecer unos minutos en reposo. Así, la mayoría de los bañistas se sentaban a tomar el sol en la terraza que el balneario tenía en su parte delantera, haciendo también la función de sala de espera. Estos baños duraban entre 15 y 20 minutos y se recomendaba realizar como mínimo diez sesiones para lograr una mayor efectividad, aunque había personas que los utilizaban a diario durante meses, dado también que los precios eran realmente eco-

Casetas en la playa de la Concheira

Nº 35

43


historia de la talasoterapia. en un bello rincón de Galicia

Balneario en la playa de la Concheira, a finales del s. XIX

nómicos. Estaban especialmente indicados para el sistema músculo-esquelético, las afecciones dermatológicas y el sistema nervioso. Las instalaciones se completaban con un gabinete hidroterapéutico provisto de duchas y aparatos de inhalación de agua de mar. El balneario abría en temporada estival y fue tal su éxito que marcó un antes y un después en la Villa de Baiona, convirtiéndose ésta a principios del S. XX en un importante foco de atracción turística. Así, el establecimiento se fue transformando poco a poco en una estación balnearia de

gran renombre, debido a su buen servicio, limpieza y excelente ubicación. Los usuarios eran personas que buscaban la relajación y escapar del estrés de las capitales, mejorar el aspecto de su piel o simplemente prevenir enfermedades. En Madrid y Ourense, sobre todo, se hizo muy famoso, de manera que cada año la afluencia de veraneantes crecía y, como consecuencia, aumentaban también los servicios y las comodidades del balneario así como los aspectos lúdicos, ya que se convirtió en lugar de reunión tanto para vecinos como para turistas, y la zona del bal-

Hotel Madrid, construido para albergar a los bañistas

44

Nº 35

neario era el centro de animación y bullicio de la villa, organizándose diversas actividades como conciertos, festivales, carreras de animales, etc… Este apogeo turístico trajo consigo una importante dinamización económica en la Villa de Baiona con la apertura de hoteles, fondas y restaurantes. Tres eran los hoteles de cierto renombre: Hotel La Palma, Hotel Roma y Hotel Madrid, todos ellos confortables y con salones de fiestas donde se bailaba y se daban recitales y agradables conciertos de piano. Pero donde mejor se constata el aumento de los usuarios del balneario, y la repercusión económica de ello para los habitantes de la villa, fue en la oferta de casas y apartamentos de veraneo de propiedad privada para los que querían disfrutar de una tranquila estancia. Por ese tiempo se construyeron en torno al balneario muchas villas de lujo cuyo gusto estético en las fachadas y el moderno confort de sus viviendas dotaron de un aspecto aristocrático a esta parte de la ciudad que empezó a ser frecuentada por gentes de la alta sociedad e incluso de la Corte; duques, marqueses, condes, políticos, militares de alta graduación, altos dignatarios de la iglesia, doctores y artistas se daban cita en Baiona y su balneario, llenando las calles de pre-


ciosos carruajes y elegantes damas y caballeros. Se sabe que el antiguo balneario sufrió mejoras y añadidos durante el paso de los años y que su construcción sería sustituida, décadas después de su apertura, por otra más consistente, de cemento y ladrillo, todavía presente en la memoria de muchos vecinos de la villa. Sin embargo, a medida que iba pasando el tiempo, el balneario iría yendo a menos dado que sus instalaciones se deterioraban sin que los sucesivos arrendatarios se preocuparan de renovarlas. A mediados del S. XX todavía funcionaba, pero muy deficientemente. Parte de la edificación sería alquilada para un taller de reparación de bicicletas y poco después se cerraría definitivamente. Lo que había sido foco de atracción turística y símbolo del progreso de un pueblo, la ruina lo rodeaba por todas partes convirtiéndose en una vieja edificación que años más tarde sería derruida y de la que tan sólo quedaría el recuerdo.

Hotel Talaso Atlántico, de la tradición a la vanguardia

zona. Por su parte, aquella tradición del uso terapéutico del agua de mar y del ambiente marino no pasaba de ser una parte del pasado en la memoria de sus gentes, hasta que décadas después, concretamente en el año 2003, aquella sabia tradición fue rescatada con la apertura del Hotel Talaso Atlántico. Precisamente la idea de establecer un gran hotel con centro de talasoterapia en las inmediaciones de Baiona les surgió a sus propietarios habida cuenta del gran éxito que ya en su día había tenido el antiguo Balneario de la Concheira, y aprovechando además el gran auge que el termalismo español estaba adquiriendo. A cinco minutos de Baiona, llama la atención la magnífica situación del Talaso Atlántico, enclavado en la roca de los agrestes acantilados que unen esta villa con Oia y mirando de frente al inmenso océano. Se trata de un establecimiento de cuatro estrellas de

amplias y luminosas habitaciones, buen servicio y cuidada gastronomía. Mención especial merece el Centro de Talasoterapia, uno de los pocos de Galicia y que, gracias a sus servicios y orientación al cliente, ha situado a este establecimiento hotelero en un reconocido puesto dentro de la talasoterapia a nivel nacional. Sus modélicas instalaciones brindan un espacio moderno y funcional donde poder disfrutar de la tranquilidad y los beneficios del descanso, así como de las extraordinarias propiedades del agua de mar y de sus componentes (algas, lodos, peloides), destacando la gran piscina que conforma el Recorrido Marino, con espectaculares vistas al océano. Todo ello orientado para llevar a cabo una Cura Marina que combina las particulares características del entorno con las distintas técnicas de hidroterapia, masoterapia, fisioterapia y estética, aplicadas de forma personalizada y debidamente supervisadas por un médico, tendentes a conseguir excelentes efectos en el alivio y prevención de determinadas dolencias. En una apuesta clara por la promoción de la salud y el bienestar el Hotel Talaso Atlántico ha puesto en marcha una escuela de salud para impartir los conocimientos necesarios para llevar un estilo de vida saludable, siendo un Centro Sanitario reconocido por la Xunta de Galicia

.

©Ammar Keylani

A pesar del declive del antiguo balneario, la Villa de Baiona no perdió su atractivo turístico y año tras año siguió aumentando el número de turistas que la visitaban, con la consecuente apertura de nuevos alojamientos en la

El éxito del antiguo balneario, a principios del s. XX, convirtió a la Villa de Baiona en un destino turístico de primer orden

Vistas desde el Talaso Atlántico

Nº 35

45


Héctor Cruz Hoyos Socio consultor de EKIP, proyectar y gestionar para el Deporte

“Nadar es Vida” levo más de treinta y cinco años de experiencia profesional en el mundo del agua desde todos sus ámbitos: educativo, recreativo, competitivo y de salud. Más de treinta centros deportivos acuáticos puestos en marcha y gestionados integralmente desde la dirección en todo el territorio nacional. Miles de niños y niñas han pasado por los programas formativos acuáticos que he desarrollado con diferentes equipos humanos, tanto como técnico en las primeras experiencias profesionales en el mundo del agua, en uno de los clubs históricos de la natación española (Club Natación Montjuïc), como posteriormente como responsable máximo de los centros deportivos de las diferentes e importantes cadenas nacionales. En cada uno de los centros acuáticos he promovido diferentes iniciativas para establecer una nivelación coherente y evaluativa, porque nunca ha habido un criterio unificado a nivel nacional para poder hacer un seguimiento del aprendizaje, hecho que nos ha obligado a hacer repetitivas pruebas de nivel a nuestros pequeños nadadores. Por fin, en España, la Real Federación Española de Natación (RFEN) con el soporte del Consejo Superior de Deportes (CSD) ha desarrollado el Programa Nadar es Vida.

46

Nº 35

Programa de certificación de los estándares de la enseñanza de la natación en España. El Plan Nacional de la Natación, con su programa Nadar es Vida, nace con el objetivo de homogeneizar y estandarizar las competencias y los objetivos mínimos de la enseñanza de la natación en España, desde las edades más tempranas hasta que un niño o niña puede estar preparado para entrar a formar parte de un club de competición. Para ello, se han estudiado de forma detallada los diferentes modelos de programas similares que se están aplicando con éxito en otros países con larga experiencia y éxito consolidado, como Reino Unido, Australia, Estados Unidos, Italia o Noruega, con el objetivo de incrementar la calidad de la enseñanza de la natación en España y llegar a niveles equiparables a los de otros procesos de enseñanza escolares. A pesar de que en nuestro país la natación recreativa es el primer deporte practicado (según los datos del CSD), llama la atención la enorme disparidad existente en la actualidad en los criterios y formas de aplicar la enseñanza de la natación en los diferentes centros. Este aspecto es el que hace plantear la necesidad de establecer un sistema de homologación que sirva de guía para todos aquellos centros, clubs o escuelas de natación con el fin de mejorar la calidad de la enseñanza de la natación, ofreciendo una garantía para los padres en el proceso de formación de sus hijos, y logrando una ventaja competitiva ya que supone una diferenciación objetiva para aquellas escuelas que quieran adherirse. Todo esto, contando con la garantía de calidad que ofrece un programa como Nadar es Vida, creado por la RFEN y avalado por el CSD. La Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), mediante la adhesión al convenio entre el CSD y la RFEN, se incorpora al Plan


Nadar es Vida para respaldar el impulso del sistema de certificación de calidad de la enseñanza de la natación, lo que supone una garantía de calidad y seguridad que pretende llegar a tutelar la enseñanza de los 600.000 niños que aprenden a nadar todos los años en España, de los cuales, aproximadamente, un 70% lo hacen en piscinas municipales. Para promover el desarrollo del programa y sus beneficios entre las Entidades Locales asociadas, la FEMP recomendará su inclusión como aspecto puntuable en los procesos concursales que se celebren para la adjudicación de la gestión de sus instalaciones deportivas y escuelas de natación. De igual forma se ha considerado el proceso de enseñanza de la natación como parte fundamental de la educación de los niños y niñas, ampliando la formación no sólo a la parte técnica en si, con la adquisición de habilidades y destrezas, si no también teniendo en cuenta aspectos afectivo-cognitivos, como el aumento de la diversión, mejorando su motivación y su autoestima a través de la posibilidad de recibir premios atractivos tanto para los alumnos como para los padres. Del mismo modo se ha buscado transmitir valores humanos como el respeto y cuidado por el medio ambiente y los diferentes ecosistemas a través de los diferentes elementos y soportes del Programa que reciben los usuarios. Así pues, bajo este planteamiento inicial y teniendo en cuenta todos los diferentes aspectos, ventajas y objetivos mencionados se detallan los principios fundamentales del programa Nadar es Vida:

Coherencia Crear una uniformidad en la enseñanza de la natación que se aplica en las escuelas y centros en toda España. Y, por otra parte, aportar a los padres la tranquilidad de saber que sus hijos están aprendiendo de manera correcta y adecuada, conforme a las recomendaciones de la RFEN, convirtiéndose así en una garantía de calidad de la enseñanza.

Seguridad y responsabilidad social La segunda causa más frecuente de muerte accidental de niños en Europa es el ahogamiento. Por otro lado, la obesidad infantil en España está empezando a alcanzar cifras importantes. Según un estudio publicado por la Fundación Thao, el 28,3% de la población infantil, niños y niñas de edades entre 3 y 12 años, padecen exceso de peso. Nadar es Vida ha sido diseñado para aumentar la seguridad y autonomía de los niños más pequeños en el medio acuático y crear hábitos de vida saludables.

La enseñanza de la natación es fundamental en la educación de los niños, tanto por la parte técnica como por los aspectos afectivo-cognitivos, de diversión y de autoestima dida que progresan en su aprendizaje. Representa una transición paulatina desde la natación de bebés, hasta el aprendizaje de las cuatro especialidades deportivas para niños y la posible participación posterior en un club de natación. Al mismo tiempo, ofrece elementos de ayuda y soporte para monitores, de forma que puedan mejorar la calidad de sus clases y puedan ser inspirados para enseñar a los niños de la mejor forma posible.

Cuidado y respeto por el medio ambiente El mar y los océanos conforman un ecosistema de gran riqueza por su variedad de seres vivos, y que por diferentes motivos, la supervivencia de algunos de ellos está en peligro. Se ha querido dotar al programa de una faceta relacionada con un animal marino en peligro de extinción buscando fomentar el cuidado y respeto por el medio ambiente como un principio fundamental en la educación de los niños y niñas de este país.

Visión de mejora continua Teniendo en cuenta el concepto de mejora continua de calidad y eficiencia del programa, se han identificado y definido todos los procesos que intervienen desde la solicitud de adhesión hasta su implantación, supervisión y desarrollo de los diferentes agentes intervinientes (escuelas, padres, monitores, patrocinadores...).

Padres, niños y niñas y usuarios finales del Programa El esquema de premios de este Programa ofrece a los padres una visión del camino a recorrer en la progresión de sus hijos. Se incluyen elementos destinados a informar y orientar a los padres ofreciéndoles información especialmente dirigida a ellos y abriendo un canal de comunicación a través de la página web. El objetivo es que se sientan partícipes del proceso de aprendizaje, mejorando la relación con la propia actividad de sus hijos

.

Toda la información del Programa Nadar es Vida puede ampliarse a través de la web www.nadaresvida.es Para cualquier consulta info@nadaresvida.es o llamando al número de teléfono: 915 572 006 LOGOS LOGOS VECTORIZADOS VEC

Motivación El Programa incluye toda una serie de refuerzos en forma de certificados y diplomas que los niños y niñas van adquiriendo a me-

Nº 35

47


escapada. experiencia saludable en Navarra Sauna natural de Baños de Fitero

Baños de Fitero,

manantiales con historia Texto y fotos Tribuna Termal

Situado a cuatro kilómetros de la villa de Fitero, en el extremo suroccidental de la provincia de Navarra, a pocos pasos de la vecina Rioja, Baños de Fitero integra dos balnearios, a los que separan escasos metros, con instalaciones independientes y cada uno con su propio manantial, pero que funcionan bajo las mismas directrices. Ambos se levantan en la margen izquierda del río Alhama, en el borde oriental de la Sierra de Cameros, en una zona rica en yacimientos fósiles de gran interés paleontológico

.

unto a la carretera, se alza el Hotel Gustavo Adolfo Bécquer, también conocido como Baños Nuevos por su menor antigüedad (1846), al que la peculiar orografía del terreno le ha obligado a crecer longitudinalmente en paralelo al río, del que le separa la carretera y un amplio y frondoso espacio ajardinado donde se encuentran las piscinas al aire libre. Su interior alberga uno de los “tesoros termales” de mayor belleza de nuestro país, la peculiar gruta denominada El Infierno, una sauna natural, única

48

Nº 35

El enorme caudal de sus manantiales permite abastecer de agua mineromedicinal tanto las bañeras de tratamientos, como las piscinas interiores y exteriores

en su género, en la que a lo largo de los siglos el agua ha ido horadando una gran cueva por donde el agua del manantial se precipita en cascada hasta un humeante lago. Sobre el mismo y a modo de miradores, se han habilitado unas cabinas que permiten tomar baños de vapor gozando de un espectáculo poco común. Su actual nombre lo toma del popular poeta sevillano quien durante varias temporadas se trasladó desde el Monasterio de Veruela –donde residió los últimos años de su vida– hasta Fitero


buscando alivio para su quebradiza salud, y en donde al parecer halló parte de la inspiración para sus famosas leyendas de La cueva de la mora y El miserere. Hoy día el cuarto donde se hospedó se corresponde con la habitación 350, como lo recuerda una placa sobre su puerta. La historia de los Baños de Fitero, como la de muchos balnearios españoles, se remonta a la época romana, como atestiguan algunos elementos del uso terapéutico de sus aguas en tiempos de César Augusto, que aún se pueden contemplar en los Baños Viejos, situados más arriba donde hoy se levanta el Hotel Palafox. Fue aquí precisamente a finales del siglo XVI donde comienza a funcionar la primitiva casa de baños que toma el nombre de aquel importante personaje de la época, Juan Palafox y Mendoza, virrey de Nueva España y obispo de El Burgo de Osma, nacido en 1600, del que cuenta la leyenda que su madre se refugió en el balneario para ocultar su embarazo y que Palafox vivió en él hasta ser reconocido finalmente por su padre. En 1846 se descubrió el manantial de los Baños Nuevos y comenzó a explotarse por una sociedad distinta hasta que en 1909 se fusionaron bajo una misma propiedad.

Las bondades de las aguas

Los dos manantiales que alimentan los actuales balnearios proceden de una misma falla, y cuentan con un caudal enorme: 1.800 litros por minuto el Gustavo Adolfo Bécquer y 1.080 el Virrey Palafox, lo que les permite abastecer tanto los servicios de ambos balnearios, como las piscinas exteriores. Con una misma temperatura de emergencia 52º C, son aguas de parecida composición y por su mineralización son cloruradas, sulfatadas, sódicas, cálcicas y radioactivas además de magnésicas, fluoradas, bromuradas y litínicas. Entre sus principales indicaciones terapéuticas están los tratamientos del aparato locomotor, tanto procesos reumatológicos y artríticos como rehabilitación, así como las afecciones respiratorias y del aparato circulatorio y sistema nervioso. Ambos balnearios cuentan con cabinas para tratamientos personalizados, en donde prima la asepsia y funciona-

lidad como corresponde a un centro terapéutico habilitado para dar multitud de tratamientos. No obstante, hay algunas particularidades que hacen de Baños de Fitero un destino peculiar. No solo por la carga de historia que planea por sus rincones sino porque el disfrute de sus aguas mineromedicinales adquieren una dimensión especial cuando uno se sumerge en sus enormes bañeras de obra revestidas de mármol y alimentadas por grandes grifos de caudal inagotable o cuando se aspiran los vapores termales mirando a sus lagos interiores. Que decir del baño al aire libre en las piscinas termales exteriores, sobre todo en días invernales, cuando el vapor que emana por el contraste térmico forma un ambiente brumoso tan sobrecogedor como atrayente.

Entorno y gastronomía

Su situación en el vértice entre las provincias de Navarra, La Rioja y Zaragoza, dan oportunidad de recorrer una zona rica en manifestaciones artísticas, como los cercanos Monasterios de Santa María la Real, en la misma Villa de Fitero; la Catedral de Tudela, capital de la ribera navarra; la fachada plateresca del Ayuntamiento de Tarazona y su catedral de estilo gótico-mudéjar; o el Monasterio de Veruela, del siglo XII, a los pies del Moncayo. Otro de los muchos atractivos de la zona es la denominada “Ruta de las icnitas”, en la cercana localidad de Enciso, en cuyo término se encuentra una de las mayores concentraciones

Gimnasia dirigida en la piscina interior

de huellas de dinosaurios de Europa, o el Centro de Interpretación Paleontológica de La Rioja, en Igea. La zona es rica en productos gastronómicos y vinícolas de calidad, como las afamadas verduras de la ribera del Ebro: espárragos, pimientos de piquillo, alcachofas..., sin olvidar los vinos, tanto en su vertiente navarra, con las localidades de Cintruénigo, Corella, Tudela, en donde se encuentran algunas de las más afamadas bodegas de la denominación de origen Navarra, como del lado riojano, con Alfaro como capital de la Rioja Baja vitivinícola

.

Piscina exterior del Balneario Gustavo Adolfo Bécquer

Nº 35

49


pistas eno-gastronómicas

Guía para sibaritas,

por Luis  García Torrens

Bodegas Alilian,

filosofía china en la Ribera del Duero El pasado 4 de mayo fue presentado en Madrid el nuevo proyecto vitivinícola Alilian, cuyo nombre surge de la fusión de las culturas occidental y oriental y que viene a significar “la primera luz de la mañana”. La nueva bodega que viene de la mano del empresario chino Shu Ping Xu, afincado en España desde hace años, con negocios en el textil y en la hostelería, en donde regenta una cadena de restaurantes (La Dehesa) y una comercializadora de vinos de prestigio y productos gourmet que se encarga de posicionar en su país de origen, . En 2013, y tras varios años estudiando la zona, adquirió Páramo de Fresnedo, una finca con bodega en La Aguilera, en las inmediaciones de Aranda de Duero. Al frente del negocio su hijo, Xu Liang, nacido en España y que rápidamente ha adaptado su nombre: Julián, y como director técnico y responsable de las elaboraciones, Cote García Díez, reputado enólogo que ya demostró su valía profesional con vinos como Convento de San Francisco o Aldeasoña. Su experiencia, tanto en la elaboración, como en el viñedo, le ha permitido seleccionar alrededor de 60 hectáreas de determi-

25 aniversario de

Vinos de Madrid

El pasado mes de abril, la Denominación de Origen Vinos de Madrid celebró su 25 Aniversario con la organización del XVI Salón y la entrega de los Premios Vinos de Madrid a 25 personalidades que durante estos años han formado parte del desarrollo y conocimiento de los Vinos de Madrid. Todos ellos han logrado, con su empeño, que Madrid también sea una gran Comunidad vinícola. Los premiados han sido Félix Martínez López-Brea y Félix Martínez GarcíaFraile, como impulsores de la DO. Familia Morate, Ayuntamiento de Navalcarnero, Vinícola de Arganda, Ayun-

Foto de familia con todos los galardonados acompañados por las autoridades y los presentadores del acto

50

Nº 35

nadas parcelas con viña vieja de tinta del país y aragonés, que serán la base para elaborar un tope de producción de 200.000 kg de uva (unas 170.000 botellas) entre todos sus vinos. En la presentación, además del primer vino ya en el mercado, Alilian Prémora de 2014 (con PVP en torno a los 14 €) un media crianza de enorme potencial que prácticamente ha viajado a China dejando una pequeña muestra en nuestro país, se adelantaron los proyectos de lo que serán sus tres vinos top: Buenagente, Caminata y Camino del Abuelo,cuyas añadas de 2013 están a la espera de decidir el momento idóneo para su salida al mercado. tamiento de Colmenar de Oreja y Fernando Cornejo, por su gran ayuda al desarrollo del turismo enológico en Madrid. Andrés Proensa, Jesús Gómez Hidalgo y Fernando Gurucharri, por su labor en el Comité de Cata del Consejo desde sus inicios. Premios también para la distribución, restauración y taberna madrileña para Luis Miguel Martín, Juan Pozuelo y Manuel Rosell. Los medios de comunicación también tuvieron su reconocimiento: José Peñín, José Manuel Albelda, Bartolomé Sánchez y José Ribagorda, por su gran labor y su apuesta personal por los Vinos de Madrid. Premios para la formación e investigación a Vicente Sotés, Pedro Tienda, Miguel Garrido de la Cierva y al Imidra, referentes en la viticultura de Madrid. Y la Comunidad de Madrid tuvo su reconocimiento por su gran apoyo desde que desde los inicios de la Denominación de Origen: Ismael Díaz – Yubero, Concha Guerra, Joaquín Leguina y Borja Sarasola.


Dos blancos y un champagne para el verano

Lagar de Cervera Oremus Mandolás André Clouet estrena cosecha el blanco húngaro Grande Reserve, con nueva imagen de Vega Sicilia “blanc de noirs” Su nueva presentación, de gran elegancia, parece otorgar rasgos de “seriedad” a un vino que es realmente serio. Un albariño de la subzona de O Rosal, que en esta cosecha de 2014 fue capaz de aguantar en la cepa el tiempo necesario para lograr una perfecta maduración de las uvas, que se traduce en una gran intensidad aromática en donde los tonos varietales de fruta tropical (piña) junto a rasgos ligeramente cítricos (pomelo) y de hierba fresca predisponen a su entrada en boca, donde se abre con matices de fruta madura, con cuerpo y sensación untuosa, y un gran equilibrio y potente final de boca.

PVP: 12 € Bod. Lagar de Fornelos (D.O. Rías Baixas) www.gruporiojalta.com

Sin duda Vega Sicilia es la bodega con mayor renombre internacional de nuestro país, pero pocos son los que conocen que la histórica bodega vallisoletana es también propietaria de Bodegas Oremus, una bodega húngara, de la región de Tokay, famosa por sus notables vinos dulces. Para esta ocasión se trata de un blanco seco, elaborado con la variedad furmint, y fermentado y criado en pequeñas barricas de roble típicas de la zona. El resultado un blanco aromático con gran personalidad, carácter y sensación untuosa, que no deja de lado la gran frescura varietal.

PVP: 14 €. Bodegas Oremus (Hungría) Grupo Vega Sicilia www.vega-sicilia.com

Colección de monovarietales de Bodegas Ontañón Bodegas Ontañón lanza al mercado un estuche de cuatro botellas con una selección de vinos monovarietales de las variedades tradicionales de Rioja: tres tintos, tempranillo, graciano, garnacha y un blanco de viura. Esta colección se presenta con una imagen viva y fresca, en un atractivo estuche colorista que lo convierte en un regalo ideal para los amantes del vino, y en una oportunidad para conocer las características de cada variedad por separado. Se trata de cuatro vinos jóvenes, de la cosecha 2014, que expresan las características aromáticas de su variedad y que no han sido sometidos a ningún tipo de crianza con el fin de reflejar lo mejor posible su expresión frutal.

Un champagne elaborado al 100% con la variedad pinot noir, procedente de pago calificados como Grand Cru, elaborado por esta casa artesanalmente en su bodega de Bouzy. Es un champagne con personalidad, en el que la nariz se muestra sutil, con toques minerales y ligeros apuntes maduros de bollería y pan tostado; su entrada en boca es potente gracias a su buena acidez, con sensación glicérica, destacando unos toques cítricos muy bien integrados y livianas notas amargosas en final de boca que resaltan su personalidad. Un buen champagne a precio asequible. PVP: 29,50 €. Bodegas André Clouet (A.O.C. Champagne) Tel: +33 961 451 258

El Hotel Exe Moncloa recibe el verano con vistas al cielo de Madrid El Hotel Exe Moncloa (4 estrellas), perteneciente al grupo Hotusa, acaba de inaugurar su temporada de verano con una fiesta en su flamante terraza, un espacio singular por su diseño minimalista y por la espectacular panorámica sobre la ciudad de Madrid. Situado frente al Ministerio del Aire, sus vistas abarcan el pulmón verde que configura la Casa de Campo y el Monte del Pardo, llegando a vislumbrarse la Sierra de Guadarrama. Un espacio al aire libre para el disfrute de la mejor oferta de coctelería en un ambiente moderno y exclusivo. La celebración, amenizada con música en directo a cargo de la “Banda de Fesser”, expuso la mejor oferta gastronómica en una velada que transcurrió en un ambiente cálido y acogedor.

PVP: 20 €. Bodegas Ontañón (D.O.Ca. Rioja) www.ontanon.es http://tienda.ontanon.es

Nº 35

51


mentidero

Forum Hotel & Spa París Día Mundial del Bienestar El hotel Four Seasons George V de la capital parisina fue el escenario donde el pasado 28 de mayo se celebró la 8ª edición del Foro Hotel & Spa, un encuentro internacional que reúne lo más selecto del universo del wellness. Bajo la dirección de Vladi Kovanic y bajo el lema “La Perfección” se dieron cita conferenciantes de la talla del arquitecto italiano Alberto Apostoli, que habló sobre la necesidad de abordar una planificación integrada para mejorar la rentabilidad del negocio, o Jeremy McCarthy el director de los spas del grupo Mandarin Oriental, que trató sobre la psicología que debe impregnar un establecimiento dedicado al bienestar. Como invitado de honor, Adrian Bridge, director general del Hotel Yeatman de Oporto, abordó ejemplos de iniciativas que rayan la perfección. El doctor Franz Linser, director y propietario del Linser Hospitality GMBH de Austria, o Rochele Silveira, directora de Kurotel Medical Center and Spa de Brasil, fueron otros de los líderes de opinión que participaron en este exclusivo evento. Como colofón del mismo se entregaron los Black Diamond Award que en la categoría al mejor Spa Manager del mundo recayó en Aurélie Savasta, consultora, diseñadora y gestora de spas.

El pasado 13 de Junio se celebró por vez primera el Global Wellness Day, una propuesta a la que Tribuna Termal se sumó durante la celebración del Forum Hotel & Spa, celebrado en París, el 28 de mayo. Esta iniciativa con vocación de ser anual tiene como objetivo la promoción de la salud y el bienestar durante todo el año y rendirá un gran homenaje a la calidad de vida el segundo sábado de cada mes de junio, un día en que todos estaremos llamados a colaborar concienciando a nuestro entorno, clientes, amigos, familia, etc, de que la salud es el patrimonio más importante con el que contamos. El Día Mundial del Bienestar esta enfocado a cómo vivir una vida más sana y mejor, bajo el lema “un día puede cambiar toda tu vida”. Esperemos que la raqueta “I say yes” poco a poco inunde las redes sociales y hasta el último rincón de aquellos centros y lugares dedicados a la salud y el bienestar, junto con el logo del Global Wellness Day, conteniendo un mensaje que hable por si solo. Información: www.globalwellnessday.org

La investigadora Marita Souto detecta selenio en una fuente termal en Ourense

Club de Vacaciones, viajes para mayores

Tras analizar 33 fuentes termales la doctora gallega ha detectado selenio en una pequeña poza de A Chavasqueira, en la orilla derecha del río Miño. Se trata de un elemento químico deficitario en Galicia que es un poderoso antioxidante celular y sobre el cual se están llevando a cabo estudios para ver su influencia en la prevención del cáncer. Con una concentración de 30 microgramos de selenio por litro la presencia de este elemento en Ourense “supondría un valor añadido a las virtudes saludables de sus aguas” en palabras de la investigadora, que añade: “el selenio tiene importancia por su función antioxidante pues forma parte del centro activo de la enzima que es necesaria para el mantenimiento de la integridad de las membranas celulares”.

52

Nº 35

Club de Vacaciones, empresa adquirida por Viajes El Corte Inglés para comercializar viajes para mayores como empresa independiente, se presentó oficialmente el pasado 16 de abril en Madrid, en la sede del Imserso. Sus directivos hicieron especial hincapié como principal elemento distintivo “la escasa especialización que hay en el sector", indicó el director de marketing de la compañía, Agabio Moreno. Durante la presentación también se insistió de que esta compañía no pretende competir con el programa de viajes para mayores del Imserso. De hecho, la presentación de Club de Vacaciones se llevó a cabo en la sede de esta organización. Su objetivo es ser un complemento del mismo, ya que dicha institución oferta cada temporada cerca de un millón de plazas, cuando la demanda del mercado español es mucho mayor. Pretenden, por tanto, ofrecer servicios a todos los mayores de 60 años, durante todo el año.


Noticias de Termatalia Reunión del Comité Asesor de Termatalia 2015

Ya han tenido lugar dos reuniones del Comité Asesor de Termatalia, la entidad que aglutina a los principales agentes del sector, públicos y privados, de toda la Península (también con representación europea y latinoamericana), compuesto por una veintena de expertos en Turismo de Salud procedentes de distintos puntos de España y Portugal. Entre las actuaciones profesionales de la próxima edición destaca la celebración, de forma paralela a la feria, del 1º Congreso Internacional sobre el Agua “Termalismo y Calidad de vida”, organizado por la Universidad de Vigo, a través del Campus del Agua, y en el que también participan el Concello de Ourense, la Diputación Provincial de Ourense y Expourense. Este congreso se celebrará en el recinto ferial y comenzará un día antes, el 23 de septiembre.

Termatalia contará con el apoyo del Rey

El Rey Felipe VI presidirá el Comité de Honor de la Feria Internacional Termatalia 2015 que se celebrará en Ourense entre el 24 y el 26 de septiembre. Está confirmación da continuidad a la presidencia de este comité que en años anteriores había ocupado como Príncipe de Asturias, avalando, además, la trayectoria de la Feria Internacional de Turismo Termal, Salud y Bienestar que la posiciona como un proyecto de interés general para la sociedad al promover la Cultura del Agua y su aprovechamiento sostenible, al tiempo que genera nuevas oportunidades de negocio para las empresas españolas y latinoamericanas.

La Federación Europea de Balnearios, ESPA, premia a Termatalia

La European Spas Association (ESPA) ha reconocido la trayectoria de Termatalia por su labor de promoción de la filosofía europea del termalismo en América Latina, principalmente. La entrega de esta distinción tuvo lugar durante el 20º Congreso Anual de ESPA celebrado la ciudad polaca de Sopot, una cita que convocó a los profesionales europeos líderes de una veintena de países para presentar las últimas actuaciones en el sector termal. El secretario general de la ESPA durante los 20 años de historia de esta asociación, Joachim Lieber, fue el encargado de entregar el reconocimiento a la directora de Relaciones Internacionales de Termatalia, Emma González, durante la clausura del congreso.


mentidero

Tribuna Termal

El Gran Hotel La Toja y el Isla de La Toja se incorporan a Eurostars

Desde el pasado número, Tribuna Termal estará presente también en las salas VIP de la Terminal T-4 del Aeropuerto de Madrid-Barajas Adolfo Suárez. Con esta nueva introducción, todos los pasajeros con acceso a las salas VIP de las cuatro terminales del aeropuerto madrileño, podrán disfrutar con los contenidos de la revista en sus tiempos de espera antes de tomar sus vuelos.

El Grupo Hotusa incorpora a su oferta hotelera los dos hoteles balnearios de la isla de La Toja: el emblemático e histórico Gran Hotel La Toja, único balneario de cinco estrellas de Galicia, y el Isla de la Toja (4 estrellas), ambos propiedad del Banco Popular, que pasan a formar parte de Eurostars Hotels y se integran en la cadena que ya alcanza los 80 establecimientos en 15 destinos, en régimen de arrendamiento. La nueva compañía prevé una inversión de cuatro millones de euros destinada a la mejora de las instalaciones de ambos hoteles,

incrementa su presencia en los aeropuertos

una “inversión necesaria con la que lograremos que, en esta nueva etapa, el Eurostars Gran Hotel La Toja y el Eurostars Isla de la Toja mantengan e incluso refuercen el esplendor que ha estado siempre asociado a su imagen y oferta de servicios”, en palabras del presidente del Grupo Hotusa, Amancio López Seijas.

Comité de Trabajo del Wellness & Spa Event

Tribuna Termal y la AITB con el Festival Internacional de Cine de Turismo Art&Tur

La última reunión del Comité Wellness tuvo lugar el pasado 20 de mayo, una fecha elegida con el objetivo de aprovechar la celebración del Salón Beyong Building Barcelona Construmat y poder así comentar y tomar nota de las novedades en el sector de la arquitectura y el diseño. El Comité que en esta ocasión celebraba su 8ª reunión lleva trabajando varios meses en la organización y desarrollo de la 2ª edición del Wellness & Spa Event, un evento internacional que reunirá en Barcelona, los días 14 y 15 de octubre, a los principales líderes internacionales del sector. Información: www.piscinawellness.com

El Festival Internacional de Cine de Turismo ART&TUR, cuya 8ª edición tendrá lugar en la ciudad de Porto, del 20 al 24 de octubre, es el representante en la Península Ibérica del CIFFT, la red mundial de festivales dedicados al cine y al sector audiovisual turístico con reconocimiento por parte de la Organización Mundial del Turismo. Cada año el Festival ART&TUR selecciona y distingue entre los cientos de producciones a concurso, procedentes de decenas de países, las mejores películas de turismo en todo el mundo, en distintas categorías temáticas. Uno de los aspectos más sorprendentes del Festival ART&TUR es el circuito que tienen que recorrer las películas a competición, que circulan entre varios países, a medida que van

54

Nº 35

siendo seleccionadas y evaluadas, hasta llegar al momento cumbre en que las mejores películas serán distinguidas con los famosos Gallos Creativos de Barcelos, en la Ceremonia de Entrega de Premios, en la ciudad de Porto. Dando continuidad a la fructuosa colaboración que se inició el año pasado, Tribuna Termal se suma como media partner del festival ART&TUR, al unirse como sponsor del premio a la Mejor Película en las categorías de "Hoteles, Spas y Resorts" y de "Turismo de Salud y Bienestar". El premio a la Mejor Película de "Turismo de Salud y Bienestar" también está patrocinada por la Fundación Expourense, Termatalia y la AITB - Asociación Iberoamericana de Termalismo y Bienestar. Más información en: www.tourfilm-festival.com


CURSO DE ONCOLOGÍA INTEGRATIVA Integrando otras miradas en el proceso de atención al paciente oncológico 20 al 23 de julio-2015 - 30 h. lectivas Balneario de Lugo Directores: Lourdes Vázquez Odériz. Profesora Titular. Área de Nutrición y Bromatología. USC. Salvador Ramos Rey. Director Médico del Servicio Sanitario Spa LOIDA. A Coruña.

Se repartirán las horas lectivas en 4 jornadas teórico-prácticas en las que además de conferencias y mesas redondas se realizarán talleres prácticos. La USC reconoce créditos para los cursos da Universidade de Verán 2015 con la siguiente equivalencia: para titulaciones de Grado adaptadas al EEES, 2 créditos. Para Licenciaturas y Diplomaturas: 2 créditos de libre configuración. Concedido el Reconocimiento de Interés Sanitario por parte de la Consellería de Sanidade de la Xunta de Galicia Plazo de matrícula (por Internet y en las Unidades de Gestión de la USC): del 15 de mayo al 10 de julio-2015 Precios matrícula: Tasa general: 120 € / Tasa reducida: 70 € / www.usc/cultura/veran Entidades colaboradoras:

Cátedra Institucional de Hidroloxía Médica. USC-Balnearios de Galicia

Balneario de Lugo-Termas Romanas

Camino del balneario, s/n - 27004-LUGO - Tel: (+34) 982 221 228 - balneario2balneariodelugo.com


mentidero

Noticias de la Asociación Termalismo de Andalucía Aunando esfuerzos con Asociaciones de Pacientes

La Fibromialgia y la Fatiga Crónica fue el tema central de la charla de sensibilización que la Asociación Termalismo de Andalucía acogió el pasado 25 de mayo. La actividad, que se realizó de la mano de la Asociación Granadina de Fibromialgia, Agrafim, y que se encuentra enmarcada dentro del proyecto Termadomo -financiado por la Diputación de Granada y los Fondos Feder- es una de las proyectadas en el último acuerdo cerrado con la asociación y que busca aunar esfuerzos y crear lazos de colaboración con diferentes asociaciones de pacientes. Dentro del proyecto Termadomo también se ha comenzado a trabajar con otras entidades como es el caso de la Asociación de Asmáticos y Alérgicos ‘Aire Libre’. La idea es sensibilizar sobre estas enfermedades y que los afectados puedan acudir a los diferentes

balnearios de las Villas Termales de Andalucía para recibir tratamientos específicos, a la vez que ayudar a que el termalismo se acerque a la sociedad y esté presente en otros sectores que van más allá del turismo. Con este tipo de acuerdos y actividades, la Asociación quiere rubricar su compromiso social y su intención de hacer llegar su trabajo a todos los ámbitos posibles.

La ATA se une al pacto mundial de las Naciones Unidas

Esencia termal en frasco pequeño

No sólo las mejores esencias se guardan en frascos pequeños. Las líneas de productos de belleza ganan terreno dentro de los balnearios de las Villas Termales de Andalucía y son muchos los usuarios que demandan llevarse a casa las propiedades de estas aguas en forma de cremas, jabones o geles específicos elaborados de la misma fuente que beben los balnearios.

Reabre sus puertas el Hotel Balneario Arnoia Caldaria El Balneario de Arnoia acaba de reabrir sus puertas con el hotel totalmente renovado, completando de esta manera la primera fase de reforma del complejo hotelero, que pasará a contar con 89 habitaciones, una vez que finalicen los trabajos de remodelación del Hotel Residencia. En esta remo-

Fuente Amarga el balneario de Chiclana de la Frontera es uno de los que tiene una línea de comercialización cosmética que mantiene en sus productos la esencia de sus aguas hipertónicas, alcalinas, sulfurosas y sulfato cálcicas. También es el caso del Balneario de Lanjarón que crea sus cremas a base de aguas de los manantiales de Capuchina y El Salado o los del Balneario de Alicún de las Torres o San Nicolás de Alhama de Almería que se nutren de las potencialidades de sus aguas magnésicas y cálcicas para vender al público productos muy eficaces, por ejemplo, contra la piel de naranja, el acné o la regeneración celular.

La Asociación Termalismo de Andalucía acaba de recibir la notificación oficial de Naciones Unidas en la que confirma su adhesión al Pacto Mundial de Naciones Unidas o Global Compact. Un compromiso que une a empresas, asociaciones de trabajadores, organizaciones no gubernamentales y otras entidades a nivel internacional en un acuerdo común de responsabilidad social corporativa.

Mónica Figuerola, Directora de Spaincares

delación se han redecorado todas las habitaciones, desde los muebles hasta los baños, así como las zonas comunes, con nueva iluminación y considerables mejoras en las instalaciones del balneario y del entorno de la villa termal, con la ampliación del jardín y de la zona de aparcamiento.

Spaincares ha nombrado como DirectoraGerente a Mónica Figuerola Martín que asumirá las labores de gestión del Clúster Español de Turismo de Salud y la plataforma creada para su puesta en valor. Mónica Figuerola cuenta con una amplia experiencia en el sector turístico, tanto en el ámbito privado como en el público, donde ha desempeñado diferentes labores de responsabilidad, habiendo ostentado en los últimos años la Dirección General de Turismo del Gobierno de la Rioja.

56

Nº 35


SUSCRÍBETE...

...Y REGÁLATELO Entrarás en el sorteo de una ESCAPADA CELTA* para dos personas en el

HOTEL SPA JUAN MONTIEL Costa Cálida - Águilas (Murcia) El sorteo se realizará entre todas las suscripciones recibidas hasta el 30 de septiembre de 2015.

*Dos noches de alojamiento en habitación doble, con desayuno, botella de cava y bombones de bienvenida, 1 circuito celta, libre acceso a piscina y sala fitness, para dos personas.

Boletín de suscripción

Deseo suscribirme a la revista TRIBUNA TERMAL por 1 año (4 números) al precio de 17,10 euros (10% sobre precio de portada). Precio para países Unión Europea: 33,10 euros. Resto del mundo: 49,10 euros.

DATOS PERSONALES

REMITIR BOLETÍN A:

Nombre y apellidos/Razón social: Dirección de entrega: C.P.:

País:

Localidad y Provincia:

D.N.I./C.I.F.:

E-Mail:

FORMA DE PAGO

Persona de contacto (para empresas):

Tel.:

Cheque adjunto a nombre de TORRENS PACHECO CONSULTORES, S.L.

Transferencia bancaria a la c.c.c. (IBAN): ES16 2100 1986 66 0200089071

(Remitiendo por fax, correo o mail el comprobante correspondiente)

Domiciliación bancaria: Banco o Caja:

Nº cuenta - IBAN (24 dígitos):

____/____/____/____/____/____

Mediante tarjeta de crédito a través de pasarela de pago segura: http://cursos-aitb.com/tienda/es/

Correo: TRIBUNA TERMAL C/ Isabel la Católica, 46 28670 - Villaviciosa de Odón (Madrid)

e-mail: suscripciones@tribunatermal.com Tel:

Fax:

(+34) 916 166 350 (+34) 916 166 350

Firma del titular (imprescindible)


mentidero

IV Congreso Iberoamericano de Peloides

La Sociedad Española de Peloides Termales (SEPETER), la Sociedad Iberoamericana de Peloides y el Balneari Caldes de Boi organizan el IV Congreso Iberoamericano de Peloides (IV CIBAP BOÍ2015) que se llevará a cabo en las instalaciones del Balneari Caldes de Boi (Lleida), del 1 al 3 de Julio. Durante el Congreso especialistas procedentes de diversos países abordarán temas como: aguas mineromedicinales y peloides, arcillas y turba en su preparación, mecanismos de acción, evidencias médicas y avances clínicos de sus beneficios, peloides en dermocosmética, propiedades termofísicas, componentes biológicos o procesos de maduración en peloterapia. Información: www.cibapboi2015.com

40º Congreso Mundial de la ISMH Entre los días 26 al 28 del próximo mes de agosto, la ciudad brasileña de Río de Janeiro acogerá la nueva edición del Congreso Mundial de la Sociedad Internacional de Hidrología Médica ISMH organizado por esta entidad en colaboración con la Associação Brasileira da Indústria de Águas Minerais – ABINAM. Conjuntamente se celebrará también el 24º Congreso Brasileño de la Industria de Aguas Minerales, la Expo’ABINAM 2015 y el 4ª Simposio Brasileño de Termalismo e Hidrología Médica. El evento se llevará a cabo en el Windsor Barra Hotel y el lema central del Congreso

será: “Añadiendo valor mediante la hidrología médica”. Este Congreso pretende ser un foro de alto nivel donde expertos y profesionales del sector pongan de relieve las principales investigaciones y los avances en la hidrología médica y la balneoterapia. También se hará hincapié en los beneficios y la importancia del agua mineral envasada para la salud de la población, así como otros temas de interés para la industria. El Congreso presidido por el profesor Marcos Untura Filho, contará con expertos internacionales de reconocido prestigio. Información: www.ismh-direct.net




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.