Tribuna Termal - Revista 36

Page 1

Año X u Tribuna Termal Nº 36 u 2015

Turismo de Salud y Bienestar

Año X u Número 36

u 2015 u

P.V.P. 4,75 €

36

Barcelona cita con el bienestar Rumanía

de ruta por Transilvania

nEscapadas

Hotel Monasterio de Valbuena Balneario de Zújar



na vez más tenemos el placer de acercar a nuestros lectores noticias, novedades y destinos del universo del termalismo y el bienestar. Han sido unas semanas de intensa actividad ya que cada día son más las iniciativas que se llevan a cabo en el sector. Una de las citas fue en Ourense con motivo de Termatalia, una feria fuertemente consolidada en el mundo del termalismo en los países de lengua hispana. Simultáneamente y bajo el lema Termalismo y Calidad de Vida se celebró el I Congreso Internacional del Agua, organizado por el Campus del Agua de la Universidad de Vigo y Expourense, un evento que nace, con vocación de permanencia, como foro de debate científico sobre los distintos aspectos del agua. Dos semanas más tarde, la ciudad de Barcelona acogió un encuentro internacional que bajo el nombre Wellness Spa Event, reunió a los mejores profesionales de la industria del bienestar que analizaron desde distintos puntos de vista la actualidad de un mercado de desarrollo espectacular, donde el análisis pormenorizado de los cambios y tendencias de la sociedad es fundamental para garantizar el éxito. Otra de las convocatorias más interesantes ha sido el Festival de Art&Tur 2015, que se ha celebrado en la ciudad portuguesa de Vila Nova de Gaia y que desde el pasado año incluye entre sus categorías la de Turismo de Salud y Bienestar,

premio que en esta edición ha ido a parar a la campaña “Más fácil de lo que crees, más cerca de lo que imaginas” presentada por la Asociación Gran Canaria Spa, Wellness & Health. En cuanto a destinos, en este número proponemos desde el lujo sibarita de los mejores hoteles con spa de la ciudad condal hasta las preciosas suites con vistas del granadino Balneario de Zújar, en plena naturaleza y con técnicas y tratamientos a base de aguas mineromedicinales. Tampoco podía faltar un lugar tan especial como el Hotel Termal Monasterio de Valbuena, recientemente inaugurado en plena Ribera del Duero, con una oferta que aúna historia, monumentalidad y glamour y donde experimentar cualquiera de los programas de salud y bienestar ofertados en su carta puede constituir una sublime experiencia. Fuera de nuestras fronteras nos hemos dejado seducir por la misteriosa región rumana de Transilvania, donde tuvimos ocasión de acercarnos a la industria del termalismo y el bienestar del país y de paso visitar algunas de sus ofertas más singulares. De todo esto y mucho más damos rendida cuenta en estas páginas.

“El análisis pormenorizado de los cambios y tendencias de la sociedad es fundamental para garantizar el éxito de la industria del bienestar”


Edita

TP CONSULTORES

Directora

Teresa Pacheco Osa direccion@tribunatermal.com

Redactor Jefe

Luis García Torrens redaccion@tribunatermal.com

Asesores editoriales

Asesora científica

Marta Arribas (Médica Hidróloga), Mario Crecente (Arquitecto Consultor de Turismo Termal), Raquel Díaz Ocampo (Técnico en Turismo Termal), Antonio Freire Magariños (Médico Hidrólogo), Ana Ladeiras (Directora ejecutiva de Around Europe Advisors, experta en Turismo y Termalismo), Francisco Maraver Eyzaguirre (Médico Hidrólogo, Profesor Titular de la Cátedra de Hidrología Médica de la UCM), Rosa Meijide Faílde (Catedrática de Radiología y Medicina Física), Carla Morer (Médica Hidróloga), Víctor Palencia (Médico Hidrólogo), Juan Carlos San José (Médico Hidrólogo, Presidente de la Asociación Nacional de Hidrología Médica), María G. Souto Figueroa (Doctora en Ciencias Químicas y Licenciada en Farmacia) Lourdes Mourelle Mosqueira

Colaboran en este número

Raquel Díaz Ocampo, Jean-Jacques Gauthier, Rosa Mª Moreno García, Teresa Pinyol, Salvador Ramos Rey, Lourdes Vázquez Oderiz, Lorena Vela

Delegados en el extranjero

Laurent Dupont (Francia), Helena Gonçalves Pinto y Jorge Mangorrinha (Portugal), Teresita Van Strate (Argentina), Victoria Greniez (Colombia), Gonzalo Miranda (Chile), Toni Androne (México)

Diseño y maquetación Mantenimiento website Depósito Legal ISSN Impresión Publicidad y marketing

REDACCIÓN, ADMINISTRACIÓN Y PUBLICIDAD Suscripciones

TP Consultores AllPlanet Gestión Integral (Iván Olcina) info@allplanet.es M-17388-2006 1886-8851 Gráficas Andalusí TP Consultores Tel.: 916 166 350 marketing@tribunatermal.com C/ Isabel la Católica, 46 28670 – Villaviciosa de Odón (Madrid) Tel. y Fax: +34 916 166 350 Web: www.tribunatermal.com suscripciones@tribunatermal.com

Síguenos en

Fotografía de portada: Frank Tschakert

NO SE HACE RESPONSAbLE DE LAS OPINIONES VERTIDAS POR SUS COLAbORADORES. ASIMISMO, NO SE HACE RESPONSAbLE DEL ExTRAVíO O DETERIORO DE TExTOS y MATERIAL GRáFICO NO SOLICITADOS. PROHIbIDA LA REPRODUCCIóN PARCIAL O TOTAL DE TExTOS, FOTOGRAFíAS E ILUSTRACIONES EN CUALQUIER MEDIO SIN LA AUTORIzACIóN ExPRESA DE TP CONSULTORES, S.L.


6 7 8 10 12 14

Libros Escaparate Guía de Tribuna Noticias Asociación Termalismo de Andalucía Plan de Calidad Villas Termales de Andalucía Noticias AITb Barcelona: cita con el bienestar Su situación junto al Mediterráneo, un clima excelente y un gran dinamismo cultural, han posicionado a barcelona entre las ciudades turísticas europeas más visitadas

20 22 26

14

Entrevista Eloi Planes, presidente del Comité Organizador Piscina & Wellnes barcelona Salón Piscina & Wellness barcelona Rumanía, un país por descubrir Además de las evocaciones misteriosas ligadas a la región de Transilvania, Rumanía esconde preciosas ciudades medievales, un paisaje virgen de gran belleza y un rico patrimonio termal

32 34 38

Perfiles: Luis Rodríguez Míguez, decano del termalismo gallego Conclusiones del Curso de Verano de la USC Oncología integrativa Belleza: aparatología

28

Los avances de la ciencia no son ajenos al sector de la belleza y el bienestar, como puede comprobarse en este reportaje donde se resaltan algunos de los aparatos con aplicaciones específicas en belleza

42 44

48 50 52 54

Sofrología: ¿nueva tendencia o necesidad? Escapadas: Hotel Termal Monasterio de Valbuena balneario de zújar Pistas eno-gastronómicas: Guía para Sibaritas: vinos para Navidad Conclusiones del IV Congreso Iberoamericano de Peloides I Congreso Internacional de Talasoterapia Mentidero

“Tómate un descanso; un campo que ha descansado da una cosecha generosa” Ovidio (poeta romano. S.I a.C.)

38


LA BALNEOTERAPIA: DEL EMPIRISMO A LA EVIDENCIA CIENTÍFICA

Varios autores Edit. Cátedra de Hidrología Médica de la Universidad de Santiago de Compostela y Asoc. Balnearios de Galicia, 2014 l libro recoge las ponencias del curso del mismo nombre, cuyo subtítulo: “La Balneoterapia como tratamiento coadyuvante en los procesos tumorales” ya da idea de su contenido, poniendo de manifiesto los beneficios que la balneoterapia puede ofrecer a los enfermos de cáncer. Durante años, ha estado latente la premisa de que los tratamientos con aguas termales estaban contraindicados en los casos de cáncer. En estas páginas, destacadas personalidades del sector de la hidroterapia y la balneoterapia exponen sus argumentos analizando con detalle, desde diferentes puntos de vista, la evidencia actual sobre las ventajas de esta antigua práctica terapéutica, que se basa en la utilización del agua en todas sus modalidades como agente principal en el contexto de una instalación termal. En palabras del Dr. Rafael López, Jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela: “la publicación recoge las principales aportaciones (...) que pueden beneficiar tanto a los pacientes subsidiarios de recibir estos tratamientos como a los profesionales implicados por la ayuda que supone a nuestra labor diaria” n

BOLETÍN DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE HIDROLOGÍA MÉDICA Volumen 30 (2)

Varios autores Edit. Sociedad Española de Hidrología Médica, 2015 Un nuevo boletín que se suma a la extensa bibliografía de la Sociedad Española de Hidrología Médica, en el cual se recogen diferentes artículos publicados por expertos en las diferentes disciplinas que tienen que ver con la especialidad. En este caso el libro recopila seis artículos: “El concepto Halliwick en niños con parálisis cerebral”, que describe los efectos beneficiosos del método para estos pacientes; “O termalismo na Regiao Centro”, un recorrido por los distintos manantiales y termas de esta región portuguesa; “Características físico químicas (...) de las aguas de la Fuente Santa, en la Isla de La Palma”; “Controlo de qualidade do recurso das Termas de Longroiva”, en la región Centro-Norte interior de Portugal; “Efecto en pacientes ambulatorios de barro y balneoterapia sobre la perfusión tisular (...) en trabajos relacionados con las extremidades superiores y síndromes por sobre-esfuerzo”; y por último “Aspectos negativos de la cura termal” n

6

Nº 36

LAS AGUAS DEL DEVA Y DE LA HERMIDA A TRAVÉS DE HIDRÓLOGOS Y VIAJEROS Viajes de agua III - Nº 9 - Serie de Monografías

Francisco Armijo de Castro Edit. Escuela Profesional de Hidrología Médica e Hidroterapia, Facultad de Medicina de la UCM, 2015 uevo volumen de la serie “Viajes del Agua” que se suma a los dos volúmenes ya publicados, el I sobre las aguas del Pirineo aragonés, y el II sobre las aguas de la provincia de Granada. Este tercer volumen describe el recorrido del río Deva en su transcurrir por el bello desfiladero de la Hermida, deteniéndose muy especialmente, en el balneario del mismo nombre, describiendo su historia y entrando de lleno en los tratamientos y los beneficios terapéuticos de sus aguas mineromedicinales. El “viajero” (según el DRAE: “aquel que hace un viaje y escribe las cosas que ha observado”) y autor del libro, Francisco Armijo, recorre con detenimiento los caminos aledaños al desfiladero y al pueblo de la Hermida, y como hidrólogo, con más de cuarenta años dedicados a la enseñanza e investigación de las aguas minerales en la Cátedra de Hidrología Médica de la facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, aporta sus propias impresiones n

DIME QUÉ TE PASA Y TE DIRÉ QUE PELI VER

Lara Malvesí y Sandra S. Lopera Edit. Redbook Ediciones. Colec. Ma non troppo, 2015 e trata de un original libro que da respuestas a determinados problemas cotidianos mediante el ejemplo de algunas de las películas más notorias de la historia del cine, esa ventana abierta donde se deslizan historias con personajes tan diferentes y que también puede ser un aliado que haga más llevaderas las situaciones vitales de todo tipo, una suerte de manual de autoayuda que nos transporta a la idea de que siempre hay una película para cada ocasión. La idea parte de las dos autoras, amigas y cinéfilas, que empezaron a crear una lista de películas que eran capaces de alegrarles el día. Poco a poco esa lista se fue ampliando hasta llegar al centenar de títulos que explican el porqué de cada recomendación, así como sus efectos secundarios y contraindicaciones. La lista de films aconsejados está dividida, dependiendo del problema o la situación, en seis apartados: amor, hacerse mayor, amistad, familia, trabajo y sexo n


Serenage ojos Bálsamo contorno de ojos de los laboratorios Avène, con una textura reconfortante y aterciopelada y una fórmula perfectamente adaptada a la delicada fisiología del contorno de los ojos, dejando una sensación suave y sedosa, sin efecto graso n PVP: 26 € (15 ml.) Tel: +34 915 230 159 www.eau-thermale-avene.es

Cofre “Lavender Treasure” Dentro de la gama de cofres que Alqvimia lanza de cara a la Navidad, este va dirigido tanto a hombres como a mujeres, especial para recuperarse de los ritmos estresantes del trabajo cotidiano n Aceite Relajante de Lavanda (150 ml.) Agua de Colonia Relajante de Lavanda (100 ml.) PVP: 99,00 € Tel: 933 238 770 - www.alqvimia.com

Pack “Pure Vitamin C” de Selvert Pack de tres productos –crema hidratante, contorno de ojos e hidroflash– que repara los daños del pasado y protege la piel del rostro de los radicales libres gracias a los amplios beneficios de la Vitamina C n PVP: 49,90 €: crema hidratante (tarro de 50 ml.), contorno de ojos (tubo de 15 ml.) e hidroflash (spray de 50 ml.) Tel: 933 459 450 www.selvert.com


HOTEL TERMAL BURGO DE OSMA

BALNEARIO DE OLMEDO

Situado en pleno núcleo urbano de la bella localidad soriana de la que toma su nombre, el hotel se ubica en un histórico edificio que fue sede de la universidad de Santa Catalina, minuciosamente rehabilitado y estructurado en torno a su espectacular patio renacentista. Cuenta con 70 habitaciones bien equipadas, como corresponde a su categoría de cuatro estrellas, con una cuidada decoración interior. el balneario se reparte en dos pisos: el primero gira en torno a la claraboya acristalada del patio porticado, de donde recibe una agradable luz cenital, en el que está situada la recepción y las cabinas de hidroterapia y de tratamientos estéticos y masajes; más abajo se sitúa el “Claustro termal”, una completa piscina activa de agua mineromedicinal. en la misma planta se abre una puerta que da al circuito de contrastes San Baudelio, que reproduce el interior de la famosa ermita mozárabe.

a extramuros de la monumental villa de Olmedo, el balneario se ubica en lo que fue el antiguo convento mudéjar de Sancti Spiritus, sobre el que se levanta un hotel de 4 estrellas de moderno corte minimalista, así como unas completas instalaciones termales. Las distintas estancias del antiguo convento, dan cabida, debidamente rehabilitadas, a las actuales dependencias; así su hall de entrada ocupa lo que fuera la primitiva iglesia del convento; el antiguo claustro, ahora denominado Claustro termal, alberga las piscinas lúdicas de agua mineromedicinal, con todo tipo de complementos: cuellos de cisne, camas de burbujas, chorros relajantes, jacuzzis,... desde aquí, se pasa al Patio Mudéjar, en donde se encuentra un circuito de contrastes a diferentes temperaturas, baños de vapor y sala de reposo.

Características de las aguas: hipotermales, oligometálicas, bicarbonatadas cálcicas y de mineralización media. Indicaciones terapéuticas: afecciones reumáticas; estados de ansiedad y estrés; propicias para terapias de adelgazamiento y con efectos preventivos de riesgos cardiovasculares. Situación y accesos: por la N-122, a 58 Km. de Aranda de Duero, a 40 Km. de Soria y 200 Km. de Madrid. C/ universidad, 5 - 42300 - eL BurGO de OSMa (Soria) - tel. +34 975 341 419 www.castillatermal.com

Características de las aguas: hipotermales (22º C), de mineralización fuerte y clorurado sódicas. Indicaciones terapéuticas: estados de estrés y ansiedad; afecciones dermatológicas, así como del aparato locomotor y contracturas musculares; disfunciones endocrinas y metabólicas. Situación y accesos: por la N-601, a 44 Km. de Valladolid, a 145 Km. de Madrid y a 50 km. del aeropuerto de Villanubla. Pago de Sancti Spiritus, s/n - 47410 - OLMedO (Valladolid) - tel. +34 983 600 237 www.castillatermal.com

BALNEARIO CERVANTES

BALNEARIO DE LUGO

al sureste de la provincia de Ciudad real, apenas a dos kilómetros de la localidad de Santa Cruz de Mudela, brotan los dos manantiales de agua mineromedicinal que alimentan la galería termal del Balneario Cervantes: el de Villa rosa y el de Baños. rodeados de hermosos jardines, los edificios de arquitectura castellana con claros guiños mozárabes, forman un hermoso conjunto bien integrado en el paisaje que los envuelve. el Hotel, de cuatro estrellas, cuenta con 57 habitaciones dobles y 47 dobles con salón que se distribuyen en cuatro edificios que rodean los típicos patios manchegos. Su zona termal, totalmente renovada, cuenta con un completo equipamiento, tanto para tratamientos individuales como colectivos, para lo que dispone de una espléndida piscina activa con chorros, cascadas, camas de burbujas, etc.

La utilización de los manantiales que brotan a la orilla del Miño, comenzó en la época romana (s. II), y de aquella época se conservan, en los bajos del balneario, dos interesantes salas con las primitivas termas romanas que fueron declaradas de interés histórico-artístico en 1921. en 1984 sufrió una profunda transformación a cargo de su actual propietario, antonio Garaloces, quien lo renovó por completo y lo puso al día, con unas instalaciones distribuidas alrededor de un patio interior, en la planta baja del edificio, en donde se ubica el manantial central, así como la piscina activa y un completo circuito termal. La parte superior del edificio alberga el hotel de tres estrellas, con 64 confortables habitaciones perfectamente equipadas.

Características de las aguas: bicarbonatadas, sódicas, cálcicas, magnésicas y carbogaseosas. Indicaciones terapéuticas: reumatismos crónicos, procesos de osteoporosis y artritis; en bebida, regulan los trastornos gástricos y de riñón, favoreciendo la función digestiva y del hígado. Programas antiestrés y de belleza. Situación y accesos: por la A-4 (autovía de Andalucía), km 214, primera entrada a Santa Cruz de Mudela. Estación de tren y de autobuses a 2 km. Cº Los Molinos, km 2 - 13730 - Santa Cruz de MudeLa (Ciudad real) - tel. +34 926 331 313 www.balneariocervantes.com

Características de las aguas: sulfurado-sódicas, bicarbonatadas e hipertermales, que brotan a una temperatura de 43,8 ºC. Indicaciones terapéuticas: reumatismos crónicos, afecciones de las vías respiratorias, enfermedades de la piel y estados de agotamiento físico. Situación y accesos: a 500 metros del centro urbano de Lugo, en el margen izquierdo del río Miño a junto a la N-VI dirección Madrid. Barrio del Puente, s/n - 27004 - LuGO - tel. +34 982 221 228 www.balneariodelugo.com


BALNEARIO DE ARCHENA TERMALIUM

BALNEARIO DE ALANGE

en la provincia de Murcia, en el Paraje natural del Valle de ricote, junto al río Segura, es uno de los balnearios históricos que mejor ha evolucionado, siendo en la actualidad una completísima estación termal, de más de 200.000 m2, donde es posible contemplar importantes restos romanos, disfrutar de modernas piscinas activas o someterse al placentero “masaje archena”, bajo el agua y con lodos autóctonos. en sus instalaciones termales se ofrece todo tipo de tratamiento individual: baños, chorros, duchas, masajes,... además cuenta con el Circuito termal Balnea, un innovador centro de ocio termal con diferentes piscinas y saunas. a la hora de alojarse, ofrece tres alternativas: el Hotel termas ****, en cuyos bajos se ubica el balneario, el Hotel Levante **** y el Hotel León ***.

declarado Monumento Histórico artístico y Patrimonio de la Humanidad por la uneSCO, todo el balneario de alange evidencia el peso de su historia, como las impresionantes termas romanas, o un ara votiva de mármol de los siglos III-IV, dedicada a la diosa Juno. remodelado en 2006, cuenta con amplios y frondosos jardines, que comunican los dos hoteles de que dispone: el Varinia Serena*** y el más reciente, construido a raiz de las reformas, aqualange****. es un balneario lleno de encanto en donde la historia y la vanguardia conviven en una armonía perfecta, que ha sabido consolidarse como un establecimiento modélico, que aborda tratamientos de salud debidamente pautados por el equipo médico, sin descuidar los programas preventivos y de bienestar, liderados por el de Belleza y Salud, un completo tratamiento de oxigenación termal e hidratación facial, con sesiones de baños, contrastes y oxigenoterapia, y el de descanso y recuperación, un intensivo que garantiza librarse del estrés.

Características de las aguas: hipertermales, sulfuradas, cloruradas sódicas y cálcicas, que emergen a 53º C. Indicaciones terapéuticas: reumatismos en general, secuelas posquirúrgicas y de traumatismos, vías respiratorias, dermatología, circulación, tratamientos antiestrés, de belleza y de relax. Situación y accesos: por la A-30, autovía Albacete-Cartagena, salida 121 hacia Archena. A 24 km de Murcia, muy cerca de la Costa Blanca, del Mar Menor, y próximo al aeropuerto de Murcia en San Javier Ctra. del Balneario, s/n - 30600 - arCHena (Murcia) - tel. +34 902 333 222/968 688 022 www.balneariodearchena com Consultar promociones especiales todo el año.

Características de las aguas: radiactivas y oligometálicas, con una temperatura de surgencia de 28ºC. Indicaciones terapéuticas: afecciones del sistema nervioso y del aparato circulatorio, reumatismos, recuperación de traumatismos, problemas circulatorios y alergias. Situación y accesos: por la autovía A-66 (autovía de la Ruta de la Plata), salida 636 hacia la Ex105 en dirección a Alange (10 km.). Estación de tren en Mérida (18 km). C/ Baños, 58 - 06840 - aLanGe (Badajoz) - tel. +34 924 365 106 www.balneariodealange.com

BAGNÈRES DE LUCHON

BALNEARIO DE ZÚJAR

a tan sólo 35 kilómetros de Vielha y apenas ocho de la frontera que nos separa de Francia, se encuentra Bagnères de Luchon, un encantador enclave en el corazón de los Pirineos franceses, que rebosa salud por los cuatro costados. en el fondo de un profundo valle, Luchon es un ejemplo perfecto de Villa termal, que conserva la estampa de la época dorada del termalismo europeo de finales del XIX, pero con un balneario dotado con las más modernas técnicas termales, cuya razón de ser son sus excelentes aguas hiper-termales. dentro de su amplia gama de servicios, en los que no faltan tratamientos tanto individuales como colectivos, merece la pena destacar su vaporarium, una gruta natural con 160 metros de galerías excavadas en plena roca, por donde se filtran los vapores entre 38 y 42ºC que hacen de él un espectacular baño turco, único en europa. el balneario no cuenta con alojamiento propio, pero la villa dispone de un buen elenco de hoteles para alojar al numeroso público que acude durante todo el año a este bello rincón del Pirineo.

Situado en la Comarca de Baza, entre los Parques naturales de las Sierras de Baza y de Cazorla, y a orillas del embalse de negratín, el visitante podrá disfrutar de un entorno natural de gran belleza. Con aguas declaradas mineromedicinales en 1928, el balneario reabrió sus puertas de nuevo en 2013, en un edificio de líneas modernas, con inmensas cristaleras que iluminan su interior y permiten disfrutar de la naturaleza mientras se toma un baño en la piscina activa. el propio balneario dispone de cinco suites perfectamente equipadas, con jacuzzi y terraza-solarium individual, una delicia para los sentidos. a 100 metros, comunicado por un sendero, se encuentra el Hotel Balneario de zújar - La alcanacia, un coqueto hotelito cuyas habitaciones, todas con una cuidada decoración individual, están habilitadas en dos pisos en torno a un agradable patio porticado. Cuenta con un restaurante de cocina mediterránea, con terraza y magníficas vistas al embalse, y piscina al aire libre.

Características de las aguas: hipertermales (entre 65 y 74 ºC) y sulfurado-sódicas. Indicaciones terapéuticas: afecciones del aparato respiratorio, piel y cicatrización de heridas y reumatismos. Situación y accesos: por la N-230 (ctra. de Lleida a Vielha), desvío en Bossòst hacia Bagnères de Luchon (Francia). A 35 km. de Vielha y 50 de Baqueira Beret. Cours des Quinconces - 31110 - BaGnÈreS de LuCHOn (Francia) - tel. +33 561 792 297 www.luchon-bien-etre.fr

Características de las aguas: de mineralización fuerte, sulfatadas mixtas, con una temperatura de surgencia entre 39 y 41 ºC. Indicaciones terapéuticas: afecciones reumatológicas y cardiovasculares, tratamientos neurológicos y broncopulmonares, así como enfermedades ginecológicas y dermatológicas. Situación y accesos: por la A-92 de Granada a Baza, salida 39 de la autovía para incorporarse a la A-315 dirección Zújar y desde allí, a 7 km, se encuentra el balneario, a orillas del embalse de Negratín. Aeropuerto más cercano en Granada (115 km), estación de tren en Guadix (48 km). avda. de los Baños, s/n - km 7 - 18811 zÚJar (Granada) - tel. +34 958 191 000 www.balnearioriodezujar.es


Plan de Calidad Villas Termales de Andalucía Por Raquel Díaz Ocampo (izqda.), coordinación y técnica en Turismo Termal y Rosa María Moreno García, técnica en Investigación de Mercados

frecer servicios de calidad es una de las estrategias más buscadas por cualquier organización sea de la naturaleza que sea. Por eso, la Asociación Termalismo de Andalucía ha decidido llevar a cabo un Plan de Calidad de las Villas Termales de Andalucía, con el principal objetivo de aumentar la satisfacción de los y las visitantes, mediante la mejora continua de los servicios ofrecidos en cada una de estos municipios termales. Dicho plan parte de un profundo conocimiento de cada una de las Villas Termales andaluzas que se ha complementado con un trabajo de campo específico en cada municipio. Para ello, se ha elaborado una guía de indicadores considerados más importantes, que se han ido examinando uno por uno en todos y cada uno de los diez municipios termales, realizando por tanto una evaluación minuciosa y detallada de cada uno de ellos y analizado sus deficiencias y sus potenciales. Como resultado de este examen, se La Villa Termal de Tolox, en la provincia de Málaga, al sur de la Serranía de Ronda, da cobijo al balneario de Fuente Amargosa

10

Nº 36

realizará un diagnóstico y unas propuestas de mejora adaptadas a cada uno de los ayuntamientos que permitirán aumentar la calidad de la experiencia y la calidad percibida por nuestros visitantes. Por otra parte, se considera impres-

cindible conocer de primera mano las necesidades, el perfil y la satisfacción de nuestros y nuestras turistas; y para ello se ha elaborado un estudio de mercado basado en unos cuestionarios realizados a visitantes de las Villas Termales de Andalucía, cuyo viaje es-


tuviese motivado y atraído por el disfrute de las aguas mineromedicinales del municipio. Con la información recogida en estos cuestionarios, se ha llevado a cabo un tratamiento de datos utilizando técnicas estadísticas (programa SPSS), y se han interpretado los datos, extrayendo unas conclusiones parciales. Este estudio está siendo realizado por el personal técnico multidisciplinar de la Asociación Termalismo de Andalucía, un grupo de profesionales especializados en termalismo, investigación de mercados, turismo, ciencias ambientales, arquitectura técnica, etc. que han trabajado codo a codo desde el comienzo de este estudio en la extracción de datos El balneario de Lanjarón se levanta en la Villa del mismo nombre en la puerta de entrada de las y en el análisis de todos los inAlpujarras granadinas, a la vera de Sierra Nevada y a pocos kilómetros de la costa y de Granada dicadores y los factores que se han considerado más relevantes. De ambos análisis (cualitativo y cuande un Manual de Buenas Prácticas rismo y Deporte de la Junta de Andatitativo) se obtendrán unos resultados que servirá como orientación en la lucía y ejecutada por la Asociación y se extraerán unas conclusiones finagestión tanto pública como privada de Termalismo de Andalucía. Esta misma les, para posteriormente enumerar municipios termales y empresas baliniciativa apoya también diferentes una serie de recomendaciones y llevar nearias. Este manual recogerá recoproyectos de mejora de diversos mua cabo un plan de actuación e implemendaciones que ayudarán al correcto nicipios termales y proyectos tan sinmentación con el objetivo de lograr la desarrollo y gestión de las Villas Termagulares como la creación del primer excelencia en cada municipio y afianles de Andalucía, pudiendo extrapolar Museo del Termalismo de Andalucía zar el concepto de Villa Termal, entenestas buenas prácticas a todas las vique tendrá su sede en Alhama de dido como un destino turístico creado llas de ámbito estatal. Granada, un Plan de Señalización y la y definido en torno a los recursos hiEste plan se enmarca dentro de la Inicreación de la marca Andalucía Termal drominerales de una zona. ciativa de Turismo Sostenible denomique nace como fruto de un Plan de DiEl Plan de Calidad, en plena ejecución, nada “Villas Termales de Andalucía” fusión de las Villas Termales de Andase complementará con la realización financiada por la Consejería de Tulucía

.

Nº 36

11


noticias de la

Firma del Convenio con el SENA de Colombia En el marco de la Feria de Termatalia tuvo lugar la firma oficial del Convenio de colaboración entre la AITB y el Servicio Nacional de Aprendizaje de Colombia - SENA, orientado a impartir formación de Turismo de Salud y Bienestar a las instructoras de dicho organismo. La AITB llevó a cabo la firma oficial del Convenio de colaboración mediante el cual una veintena de instructoras del Servicio Nacional de Aprendizaje colombiano - SENA se matriculaban en el Curso de Conocimientos Esenciales de Termalismo y Bienestar que imparte la AITB a través de su Campus Virtual. En el acto estuvieron presentes la representante del organismo oficial colombiano, Mónica Gasca, junto a Rodrigo Giraldo Velásquez, Director de la Regional Caldas del SENA, mientras que por parte de la AITB, la presidenta, Teresa Pacheco, junto a los miembros de la misma Antonio Freire y Luis García Torrens. El montaje del balneario activo de la feria fue el escenario para que el profesor Antonio Freire, uno de los formadores que toma parte en el curso y quien llevará a cabo la parte presencial del mismo en Colombia, ilustrara a las dos instructoras, Gladys Londoño Valencia y Nhora Inés Barrios Acosta, elegidas por el SENA para desarrollar sendos proyectos formativos en su país.

Entrega de diplomas a los alumnos del Curso de Formación de Turismo de Salud y Bienestar de la Región Huetar-Norte de Costa Rica En el marco de Termatalia, tuvo lugar el acto de entrega de diplomas a los alumnos que tomaron parte en el Curso de Formación impartido por la AITB a través de su Campus Virtual, incluidos en el contrato de cooperación firmado con la Asociación Agencia para el Desarrollo de la Región Huetar Norte de Costa Rica.

12

Nº 36

Un total de 25 alumnos han tomado parte en el Curso de Conocimientos Esenciales de Termalismo y Bienestar que imparte la AITB, modificado en esta ocasión con el fin de establecer una parte presencial en la que los alumnos participantes efectuarán una semana de prácticas en el balneario de Augas Santas, en Lugo.

Este curso forma parte del Plan Director para el desarrollo de un producto turístico de bienestar y salud a partir de la presencia de aguas termales en la Región Huetar Norte de Costa Rica, que trata de articular un sistema formativo para poder disponer de profesionales cualificados en la administración de técnicas termales, gestión de centros y profesionales con conocimientos de Hidrología Médica e Hidroterapia que permita el fomento de una cultura termal entre la población residente. Así, entre sus principales objetivos busca impartir los conocimientos fundamentales sobre turismo de salud y bienestar a los gerentes, administradores y gestores de proyectos turísticos de la región costarricense vinculados a la explotación del recurso termal, así como a los directores de spas y técnicos de proyectos turísticos, siempre con el fin de poner en valor los recursos termales de la región, con la sustentabilidad y respeto al medioambiente como criterio clave para conseguir una mejor calidad de vida, una recuperación y preservación de los recursos naturales, así como una contribución al desarrollo socioeconómico, estructurando la oferta, los recursos y los servicios de tal forma que conduzcan a la creación de un producto turístico y sanitario de Bienestar y Salud, creando una imagen y marca propia.


La AITB presenta un póster en el I congreso Internacional del Agua Con motivo de la celebración del I Congreso Internacional del Agua, la AITB presentó un póster sobre los cursos de formación que viene desarrollando a través de su Campus Virtual Termal. El póster que fue aceptado por el Comité Científico del Congreso estuvo expuesto a lo largo del mismo y de la Feria Termatalia, eventos celebrados de manera conjunta en el recinto de Expourense. Este primer Congreso Internacional del Agua reunió en la ciudad de As Burgas a numerosos expertos nacionales e internacionales que abordaron de forma multidisciplinar diferentes temas relacionados con el sector de las aguas mineromedicinales: caracterización físico-química del recurso, marco jurídico, aplicaciones energéticas, balneoterapia e hidrología médica... El importante número de comunicaciones y póster presentados en este Congreso dieron fe de la importancia del sector y del avance de los estudios e investigaciones llevados a cabo desde los más diversos ámbitos: universidades, asociaciones y empresas privadas.

Celebrada la Junta Directiva de la AITB

La Junta Directiva de la AITB celebró, el pasado día 25 de septiembre, en las instalaciones de Expourense, una reunión en la que participaron, además de los miembros de la directiva, algunos de los socios incorporados recientemente. En la misma se trataron los diferentes proyectos formativos que la Asociación está desarrollando, con distintos organismos

iberoamericanos, como el Servicio Nacional de Aprendizaje de Colombia - SENA, o la Asociación Agencia para el Desarrollo de la Región Huetar Norte de Costa Rica. Asimismo se acordó iniciar el proceso de desarrollo de un curso de Hidrología Médica para médicos y la firma de un convenio con el Laboratorio Oliver Rodés para complementar la oferta formativa de ambas entidades.

Firmado un Convenio de colaboración con la Fundación colombiana Funcicolombia La presidenta y el secretario de la AITB, participaron el pasado mes de septiembre en una visita técnica a distintos balnearios de Rumanía, invitados por la Asociación Balnearia de aquel país. La misión agrupaba a distintos profesionales del termalismo y el bienestar de España, Colombia y México que participaron en un Congreso llevado a cabo en la ciudad balnearia de Sovata. El viaje fue aprovechado para firmar un convenio de colaboración entre la AITB y la Fundación Funcicolombia, de Colombia, representada por su presidenta, María Eugenia Beltrán.

Nº 36

13


Barcelona,

bienestar exquisito

Por Teresa Pacheco u situación junto al Mediterráneo, un clima excelente, su famosa arquitectura, su dinamismo cultural, su amplia y variada oferta en ferias y congresos, gastronomía de altura, moda y diseño y una buena infraestructura turística, le han permitido a la ciudad de Barcelona competir con las grandes capitales europeas en cuanto a recepción de turistas internacionales, hasta el punto de que el visitante extran-

14

Nº 36

jero ha sacado adelante al sector turístico barcelonés en los peores momentos de la crisis, cuando los desplazamientos nacionales caían en picado. Con cerca de ocho millones de turistas en 2014, Barcelona ocupa el sexto lugar en el ranking de las principales ciudades turísticas europeas y, según fuentes del sector, no es una moda pasajera sino que la Ciudad Condal se ha consolidado como


Vista nocturna de Barcelona desde la terraza del Hotel Mandarín Oriental

La apertura de más de medio centenar de hoteles en el periodo 2008-2014 son la muestra evidente de la buena salud turística que viene teniendo Barcelona. Muchos de estos hoteles ya han sido concebidos con su correspondiente centro wellness, si bien hay que apuntar que en el concepto del bienestar a través del cuidado personal, España tiene aún mucho recorrido por hacer. No obstante, las cadenas y grupos internacionales que apuestan por este segmento están aterrizando en nuestro país importando a su vez una manera diferente de entender el concepto holístico del bienestar n

destino internacional, con Francia como principal país emisor de visitantes seguido de Reino Unido, EEUU y Alemania. Una posición de privilegio que sin embargo ha levantado múltiples debates sobre los pros y los contras de un desarrollo que de ser desmedido y sin una planificación adecuada puede hacer peligrar la idiosincrasia de la ciudad, como ya ha pasado en otros destinos europeos.

Mandarín Oriental, más allá del lujo

Una marca de alta gama como el Mandarín Oriental eligió Barcelona para abrir su primer establecimiento en España. Abierto desde noviembre de 2009, tras la rehabilitación de un edificio de 1955 construido como sede del Banco Hispano Americano, es un exclusivo hotel boutique situado en pleno Passeig de

Gràcia, cuya filosofía asiática se hace sentir sin estridencias en unos interiores decorados bajo las directrices de la diseñadora española Patricia Urquiola. La más alta expresión del lujo que define a los establecimientos del Grupo Mandarín Oriental puede respirarse por los cuatro costados en el hotel, especialmente en su Suite Penthouse, que ocupa la totalidad de la octava planta, con espectacular

Nº 36

15


Piscina del spa del Mandarín Oriental Barcelona panorámica sobre Barcelona y servicio exclusivo de mayordomo. El resto de sus 120 habitaciones y suites tampoco le van a la zaga y con vistas al Passeig de Gràcia o a su jardín Mimosa, gozan de todos los aditivos precisos para una estancia sibarita. La oferta gastronómica comulga a la per-

fección con el entorno, con propuestas tentadoras y variadas. Bien en el BistrEau de Ángel León, el mediático “cocinero del mar”, o en Moments que ofrece auténticas experiencias gastronómicas catalanas de la mano de Raúl Balam y Carmen Ruscalleda, la mujer que atesora el mayor número de estrellas Michelín de nuestro

país. Para comidas más informales El Terrat, en el ultimo piso, junto a la piscina y con fabulosas vista, permite degustar comida Nikkei o saborear un cóctel, lo mismo que en el jardín Mimosa, un auténtico oasis en medio de la ciudad. En el spa del Mandarín Barcelona impera el silencio y la pulcritud bajo una iluminación intimista y una decoración minimalista. Bien insonorizado, constituye un lugar perfecto para el relax tanto de los clientes del hotel como de los vecinos de la ciudad, con sauna, piscina, suites para tratamientos individuales o en pareja y una sugerente carta de tratamientos holísticos y terapias procedentes de todos los rincones del mundo. “Difícil ambientar un spa de estas características en un entorno urbano y mediterráneo” en palabras de Mónica Homedes, la directora de comunicación del complejo, que nos habla de la importancia de la ambientación de calidad y de un personal preparado para que el trato al cliente sea exquisito. “La gestión de un hotel urbano de esta categoría es muy compleja”,

Restaurante BistrEau, dirigido por el mediático chef Ángel León

16

Nº 36


Piscina de Spaciomm añade. No menos complicada fue tomar la decisión de dónde ubicar el Spa –la piscina ocupa lo que fuera la cámara acorazada del banco–, y el ajuste que los arquitectos del estudio de Juan Trias de Bes tuvieron que abordar para adaptar los distintos parámetros que confluían y poder construir un hotel urbano, de lujo y con sabor mediterráneo.

estos años facultades suficientes para hacer un perfecto retrato sobre las distintas nacionalidades que acuden al Spaciomm, lo que le permite personalizar atenciones y protocolos al máximo. El silencio y la luz tenue imperan en el conjunto de las instalaciones: circuito de aguas, espacio de gravitación y oxigeno-

terapia, sala de pilates y cabinas para aplicar las diferentes terapias manuales (especial relajación, tuina, shiatsu, ayurveda, reflexología), tratamientos faciales de Natura Bissé y diferentes rituales del mundo orientados a “purificar el cuerpo y relajar la mente”. Cuenta también con gimnasio, peluquería y servicio de nutricionista.

Hotel Omm, la excelencia en el servicio

“Todo es posible, y si algo no lo encuentra pídalo”, con esta máxima resume Angels Verdaguer, la directora de Spaciomm la filosofía de este centro pensado para la relajación y el cuidado personal que trabaja sobre cinco grandes áreas: equilibrio, rejuvenecimiento, vitalidad, relax y belleza. Angels, que lleva al frente del spa desde su apertura, trasmite desde el primer momento la pasión que tiene por su trabajo. Junto con su equipo convierte cada técnica y programa en un regalo para los sentidos. Su gran capacidad de observación le ha proporcionado a lo largo de

Cabina de tratamientos Ritual Oriental de Spaciomm

Nº 36

17


© Olga Planas

Restaurante Roca Moo, asesorado por el Celler de Can Roca Situado en el carrer del Roselló, junto al Passeig de Gràcia, la arteria más refinada de la ciudad, el Omm es un hotel boutique de 90 habitaciones cuyo amplio hall se ha convertido en un lugar de encuentro para los ciudadanos barceloneses, así como su terraza, con vistas a la Casa Milà y la Sagrada Familia, que abre cada noche al público en general con barra de sushi, copas y música en vivo. Es propiedad del Grupo Tragaluz, una empresa familiar fun-

dada en 1987, que al día de hoy cuenta con cerca de una veintena de restaurantes repartidos entre Barcelona, Girona, Madrid y México y que en 2003 dio el salto a la hotelería de lujo con la apertura del Omm. Era de esperar que su inclinación gastronómica se reflejara en su hotel y abrieron el Roca Moo, que bajo el asesoramiento de El Celler de Can Roca y la dirección del chef Juan Pretel, cuenta con una estrella Michelín. De diseño moderno

y original como el conjunto del hotel, el Roca Moo ofrece excelente cocina catalana de temporada, con una barra donde se pueden saborear sus distintas opciones mientras se observa como se elaboran.

Hotel Arts, entre el cielo y el mar

La celebración de los juegos Olímpicos en Barcelona en 1992, supuso una profunda renovación de la ciudad, tanto por la enorme labor llevada a cabo en restauración y conservación de edificios y jardines, como por la gran cantidad de inmuebles que se construyeron para acoger el evento internacional, muchos de los cuales se han convertido en imágenes emblemáticas de la ciudad. Es el caso del hotel Arts, que se eleva a la entrada del puerto olímpico y es el edificio más alto de la ciudad junto con la torre Mapfre, a escasos metros e idéntica altura. Diseñado por el arquitecto colombiano Bruce Graham, el Arts es una construcción de cristal de 44 plantas y 154 metros de altura, cuyos muros evanescentes causarían vértigo de no ser por la

El Pez d’or, de Frank Gehry, desde los jardines del Arts

18

Nº 36


Cabina de tratamientos del 43 The Spa, del Hotel Arts, con la sala de reposo en la terraza al aire libre estructura de hierro que los envuelve. Entre el cielo y el mar y sin trabas a la luz y al paisaje, alberga un hotel de cinco estrellas gestionado por la cadena Ritz Carlton. A sus 483 habitaciones y suites de diseño hay que añadir 27 apartamentos de lujo de distintas capacidades, comedor y cocina, que ocupan las últimas nueve plantas y disponen de servicio de mayordomo y coche. La oferta gastronómica se adecua al volumen de habitaciones con media docena de restaurantes y a la categoría del establecimiento con ofertas culinarias de la mano de Paco Pérez, que ya cosecha dos estrellas Michelín en la Enoteca del Arts, y de Sergi Arola. En las dos primeras plantas hay numerosos locales de ocio, entre ellos el Casino de Barcelona. Los jardines y la piscina rebosan actividad en plena temporada y tienen como telón de fondo el también carismático “Pez d’or” de Frank Gehry, construido por placas metálicas que cambian de colores según la luz del sol. Bruce Springsteen, Leonardo Di Caprio o Sandra Bullock, son

algunas de las estrellas del mundo del cine y de la música que frecuentan este hotel con vistas. Para vistas, desde el 43 The Spa, así llamado por su situación en la planta dúplex 43, cuyas estancias parecen flotar en el vacío, sobre la ciudad y el Mediterráneo. Unos espacios de diseño con espectaculares panorámicas que cuenta con terrazas al aire libre, pequeñas piscinas con camas de burbujas, sala de reposo y so-

larium. Junto a los vestuarios dos circuitos de contrastes para uso de hombres y mujeres por separado. En sus ocho suites de tratamientos se administran rituales exclusivos de la marca Natura Bissé, tratamientos faciales y corporales, los “Business Packages” para relajarse antes o después del trabajo o los Exprés para cuando se dispone de poco tiempo. Un gimnasio bien equipado, con entrenadores personalizados, completan la oferta del Arts n

Sauna del 43 The Spa, con las vistas sobre el Mediterráneo

Nº 36

19


Eloi Planes Presidente del Comité Organizador de Piscina & Wellness Barcelona Por Teresa Pacheco

El pasado mes de octubre se llevó a cabo una nueva edición de Piscina & Wellness Barcelona en el recinto ferial Gran Vía de la Ciudad Condal con cerca de 300 expositores de más de 25 países. Este año el salón ha lanzado una fuerte apuesta por el wellness y spa, incrementando la oferta de empresas participantes, concentrando a reconocidos expertos internacionales en un foro de conocimiento,

20

Nº 36

tendencias y networking en torno a la industria del bienestar y recreando un centro wellness sostenible en medio de la feria con las últimas innovaciones. Hablamos con Eloi Planes, barcelonés de 46 años, quien desde 2011 preside el Comité Organizador del salón y es también consejero delegado del grupo multinacional Fluidra que desarrolla aplicaciones para el uso sostenible del agua

.


¿ué momento vive la industria del wellness en España? ¿Y a nivel internacional? En nuestro país, el sector del wellness y spa está retomando el fuerte auge que frenó la crisis y va encaminándose a su consolidación como industria. Estamos en un momento en que comienzan a surgir nuevos proyectos de centros wellness con dimensiones más ajustadas, con objetivos de rentabilidad más realistas y con un enfoque más global, más holístico, para atender una demanda creciente que, sin duda, se va ir incrementando aún más en estos próximos años. Esta demanda busca sensaciones y experiencias de bienestar que aporten equilibrio físico, psíquico y emocional, pero al mismo tiempo pautas y servicios para mejorar el estilo y la calidad de vida, combatir el estrés, prevenir enfermedades y cuidarse mejor de una forma sostenible. Lejos de ser un lujo, el wellness se está democratizando y se crearán innovadores conceptos de negocio, más allá de los hoteles, balnearios y centros wellness que conocemos, que darán respuesta personalizada a esas necesidades de bienestar de diferentes segmentos de consumidores. Asimismo, si sabemos vincular muy bien esta joven industria del wellness con otros sectores como el turismo –del que España es una de las potencias mundiales– o el de la salud, el crecimiento de este mercado, sin duda, será mucho mayor. A nivel internacional, la industria del wellness está mucho más desarrollada y mueve cifras billonarias, ya que ha conseguido adoptar esa mirada global que comentábamos. Wellness no es solo sinónimo de relajación sino que define un estilo de vida saludable. ¿Cómo se ve esta perspectiva tan optimista en su sector? El turismo de bienestar es una gran baza a explotar por las empresas del sector de piscina y del wellness & spa. Actualmente España ocupa el sexto lugar en el ranking europeo de países donde más viajes se realizan motivados por el wellness y las previsiones de crecimiento anual son del 6,2% hasta 2017. La industria hotelera de nuestro país se está preparando para este cambio de modelo que proporciona experiencias al usuario, modernizando sus instalaciones, invirtiendo en nuevos proyectos, reformando zonas de aguas o construyendo centros spa ajustados a la demanda con tratamientos personalizados. Podemos aportar innovación y nuestra experiencia en la gestión ecoeficiente del agua y la energía.

Desde su experiencia a nivel internacional, como Consejero Delegado de Fluidra ¿qué grado de demanda observa en el mercado español del bienestar a través del agua? La demanda interna de centros wellness, balnearios y spa en nuestro país ha ido aumentando en los últimos años como ha ocurrido en muchos países europeos con una mayor tradición en termalismo o talasoterapia. Al mismo tiempo, se ha multiplicado la oferta de establecimientos, así como la calidad de las instalaciones y servicios. Hoy son más de 1.100 los centros hidrotermales

aumentar la rentabilidad de los centros wellness y para enfocar el negocio hacia la excelencia y las experiencias. Este evento ha llevado asociado varios espacios de networking entre los asistentes y ponentes para promover el intercambio de experiencias y profundizar en los temas tratados y como novedad hemos incorporado el denominado Wellness Experience, un área donde se ha recreado un centro wellness en funcionamiento que ha tenido mucho éxito. Este espacio ha sido diseñado y equipado con soluciones aportadas por nuestros expositores y los visitantes tuvieron ocasión de

“Wellness no es solo sinónimo de relajación sino que define un estilo de vida saludable” que existen en España (casi un 70% de ellos instalados en hoteles). Además tenemos el valor añadido del turismo puesto que España es el tercer país más visitado del mundo, destino de 65 millones de personas y el 75% de los turistas busca ofertas vinculadas al agua y al bienestar. Como presidente del Salón Piscina & Wellness Barcelona, ¿el cambio de nombre y de imagen responde a ese desarrollo anunciado del mercado del bienestar? Efectivamente, queremos recoger y ampliar las sinergias entre el ámbito de la piscina, el wellness y el spa y las instalaciones acuáticas con el agua como eje de todo y con el bienestar como concepto y objetivo común para muchos sectores usuarios de los productos y servicios que exponemos. Este año, el sector de wellness & spa ha aumentado su presencia con un 25% más de expositores que en la edición de 2013. ¿En qué grado se ha apostado en el Salón Piscina & Wellness Barcelona por dicho mercado en esta edición? ¿Y de cara al futuro? En esta edición 2015 hemos realizado una fuerte apuesta por incrementar la presencia del wellness en la feria que, sin duda, pensamos mantener en el futuro y que nos permitirá incorporar nuevos sectores de oferta vinculados al mundo del bienestar. Además de contar con más expositores en este ámbito, hemos celebrado la segunda edición del Wellness & Spa Event, un foro internacional que ha reunido a una treintena de expertos de diferentes países los cuales han aportado sus conocimientos y experiencia para

entender los materiales, equipos, productos y servicios claves para crear instalaciones wellness sostenibles rentables y enfocadas a conseguir satisfacer las expectativas de bienestar de los usuarios. Por último, ¿qué premisas son indispensables, para que una piscina cumpla con el concepto de sostenibilidad? ¿Valen los mismos parámetros para todo tipo de piscinas, o las piscinas activas (chorros, cuellos de cisne, burbujas, etc) tienen que observar condiciones específicas? Una piscina sostenible es la que consigue el menor impacto ambiental en su entorno, incorporando especialmente sistemas y elementos para reducir el consumo de agua y energía. Además de técnicamente posible, su disfrute y mantenimiento ha de suponer un ahorro económico para el usuario que ha de ver amortizado el coste de la instalación inicial. Estamos hablando, por ejemplo, de evitar y reparar fugas, instalar cubiertas para reducir la evaporación, tratar el agua todo el año (no sólo en verano), apostar por la iluminación LED, reaprovechar el agua de la lluvia, utilizar bombas y filtros ecoeficientes, usar soluciones de tratamiento de agua más naturales como la cloración salina, automatizar el mantenimiento… También es importante aplicar criterios de ecodiseño en la construcción de las piscinas e instalaciones y tener en cuenta aislamientos, orientación, materiales o protecciones solares. Claro que estos criterios también son aplicables a las piscinas activas presentes en centros wellness, balnearios o instalaciones deportivas

.

Nº 36

21


Clima de optimismo tras la celebración de la 12ª edición de Piscina & Wellness Barcelona Innovación y sostenibilidad

Como es habitual, el sector de piscina -pública y residencial- ha constituido el grueso la oferta del salón. Las principales soluciones y equipamientos aportados han estado muy dirigidos al mercado de la rehabilitación y reposición, ya que España es el segundo mercado de Europa en número de piscinas con un parque de 1,16 millones de unidades. En esta edición se han presentado numerosas novedades que evidencian las grandes tendencias del sector: la automatización y conectividad; la sostenibilidad; y la provisión de experiencias relacionadas con la salud y el bienestar.

Premios Piscina & Wellness Barcelona

Piscina & Wellness Barcelona clausuró su duodécima edición con sensaciones muy positivas, demostrando que la recuperación se está afianzado en el sector y que la demanda en el mercado español se reactiva. Las cifras que han superado con mucho a las de la edición de 2013 han estado también por encima de las previsiones de la organización. El salón ha contado con 450 empresas representadas 287 expositores directos (un 13% más que en 2013), 13.800 metros cuadrados netos� y 12.225 visitantes (el 42% de extranjeros, procedentes de hasta 76 países). Se ha constatado la asistencia de más profesionales procedentes de sectores relacionados con las instalaciones deportivas y los establecimientos turísticos, así como un mayor interés por el ámbito del wellness.

Asimismo, en el marco del salón se entregaron los premios en un gran acto sectorial celebrado en el Palacio de Pedralbes y presidido por el Conseller d'Empresa i Ocupació en funciones, Felip Puig, quien también inauguró el salón. El producto más innovador de este año ha sido un kit que detecta la presencia de legionella en sólo una hora, y el más sostenible, un ecoeficiente sistema de microfiltración cerámica, que reduce el consumo de agua, electricidad y desinfectante. Además, se reconocieron varios proyectos de obra y se concedieron los premios que concede EUSA, la Unión Europea de Asociaciones de Empresas de Piscina y Spa. La próxima edición de Piscina & Wellness Barcelona, organizado por Fira de Barcelona en colaboración con la Asociación Española de Profesionales del Sector Piscinas (Asofap), se celebrará del 17 al 20 de octubre de 2017.

Wellness Experience, la gran novedad del salón El wellness ha sido, sin duda, el gran protagonista de esta edición ya que no solo se ha incorporado como concepto al nombre del salón, sino que ha ganado presencia en el número de expositores de este ámbito (un 25% más que en 2013) y en las actividades. El espacio estrella ha sido el "Wellness Experience", donde se ha recreado un centro de bienestar diseñado por el arquitecto Santiago González, del Estudio Naos, equipado a la última por una veintena de empresas colaboradoras que incluía una piscina activa, jacuzzi, sauna, fuente de hielo, cabinas de tratamientos, sala de reposo... La piscina, además, sirvió de marco para llevar a cabo demostraciones en directo de tratamientos de rehabilitación y relajación a cargo de Miryam Gómez fisioterapeuta del Balneario de Mondariz. En relación a este espacio, el director del salón, Josep Jonàs, ha asegurado que se ha cumplido el objetivo de "crear un ambiente perfectamente equipado y capaz de dar una visión completa de cómo tiene que ser un centro wellness de alto nivel". Jonàs se ha referido al interés que ha despertado esta área entre arquitectos, propietarios de hoteles y de otros

22

Nº 36

establecimientos turísticos, perfiles que han aprovechado las sesiones gratuitas de consultoría que se ofrecieron durante los cuatro días de duración del salón a cargo del consultor especializado Gérard André.


Wellness & Spa Event Con un completo programa, coordinado por Valérie Le Mao, en el que participaron una treintena de expertos nacionales e internacionales el WSE permitió a los asistentes conocer de primerísima mano y desde distintos puntos de vista, la actualidad y tendencias del universo del wellness. El invitado de honor, Jeremy McCarthy, director general de los spas del grupo de hoteles Mandarín Oriental, abrió la sesión de ponencias apuntando que el turismo de bienestar está experimentando un crecimiento medio anual de un 15 % por encima de otros sectores turísticos e hizo hincapié en las nuevas tendencias que apuntan al gran interés por el mundo del movimiento: “sentarse –dijo– es el nuevo tabaquismo del siglo XXI, nuestras sillas y escritorios nos están matando”. La ambivalencia entre la quietud y el movimiento tienen que estar perfectamente combinados en el establecimiento wellness, ya que el individuo sedentario sufre a la vez de altos grados de estrés en un día a día donde no hay prácticamente inactividad por la pre-

sencia constante de las nuevas tecnologías. Por su parte, László Puzckó, director de RLA, experto internacional en turismo de bienestar, apuntaba que lo importante está en el equilibrio, en conseguir armonizar un estilo de vida saludable con un estado de bienestar, para Puzckó “el bienestar es la nueva salud”. El austriaco Franz Linser, otro de los líderes mundiales en tendencias del turismo, dijo que “el lujo del futuro será un lujo invisible: la quietud, la conciencia plena”, para Linser “preocuparnos de la salud por si misma es una enfermedad,…nos olvidamos de vivir”. “Las tendencias –añadía– apuntan a la simplicidad, algo que se puede conseguir con pequeños cambios que no son nada costosos”. Jean-Guy de Gabriac, consultor fundador de Tip Touch International y coordinador del Día Mundial del Bienestar, habló entre otros temas de la importancia del personal de “formar a los terapeutas para que desarrollen su intuición”, para que puedan actuar de una manera distinta según el cliente y reaccionar ante cualquier eventualidad. Otro tema del que se habló durante el WSE fue la rentabilidad, la necesidad de tener claro los objetivos empresariales de un centro well-

ness. Para Rogert Allen, CEO de RLA, resulta imprescindible hacer un buen estudio de mercado, dimensionar correctamente las instalaciones e ir de abajo arriba a la hora de gestionar, “dado que en un hotel el spa no es el producto más demandado“. Por su parte McCarthy reflexionó: “¿no habría que hacer una oferta integral del conjunto y no mirar tanto el beneficio específico del spa?” El papel de la arquitectura ocupó otro de los paneles del Event, durante el cual tanto el arquitecto francés Didier Lefort, como el gallego Santiago González, pusieron el acento en la sostenibilidad y Josep María Gutiérrez, arquitecto socio de 080arquitectura, habló sobre gestión energética. También se habló de los mercados emergentes, Teresita Van Strate, directora de TVS Asesorías Técnicas, consultora y formadora en termalismo y wellness en América Latina, hizo una semblanza de la actualidad por la que atraviesa el sector en este continente donde las distintas filosofías y conceptos están aún en fase de desarrollo. Raoul Andrews Sudre, presidente de Aspen Resorts International de EEUU, fue el encargado de hablar sobre el continente africano, algunos de cuyos países están empezando a liderar el crecimiento de la industria del bienestar.

Nº 36

23


La actualidad y las tendencias del mercado español del wellness también tuvieron su lugar en el WSE a través de una mesa redonda organizada por Tribuna Termal y la AITB. Durante la misma, Salvador Ramos Rey, director médico de Spa Loida de A Coruña y del Talaso Atlántico en Baiona, apuntó la indefinición sobre la que todavía se mueve nuestro mercado y la necesidad de buscar la especialización y la diferenciación. Por otra parte la portuguesa Ana Ladeiras, CEO de Around Europe Advisor, expuso las distintas perspectivas de actuación para armonizar adecuadamente el wellness en la oferta del termalismo y el turismo de salud en la Península Ibérica. El caso práctico llegó de la mano de Carmen García Manzano, gerente de Gran Canaria Spa, Wellness & Health, asociación que lleva varios años trabajando de manera conjunta, y con éxito, con los diferentes agentes de salud y bienestar de la isla. Dos seminarios monográficos sirvieron de apertura y cierre al WSE. Como preámbulo “Salud y bienestar a través del agua”, puso de manifiesto las múltiples posibilidades del agua en el mundo del bienestar, la salud, el ocio, el deporte…. Una cita que sirvió para introducirse en la hidroterapia de la mano del doctor Ramos Rey, en la rica historia de la arquitectura termal gracias al arquitecto catalán Josep Sánchez

tecnológica aplicada a la comercialización turística, mientras que de la reputación on line y de la importancia de las opiniones de los clientes se encargó Rafael González director de Vivential Value. También tuvieron espacio las nuevas estrategias de comercialización en el sector con Josep Maria Torrelles, CEO de Nextell, y el tema de Bloggers & Wellnes como una unión necesaria para optimizar las ventas por Sonia Graupera de @Graupix. Por su parte el moderador del seminario Enric López, del Campus de Turisme, Hotelería i Gastronomía de Cataluña-CETT, expuso sobre la presencia on line y en dispositivos móviles del sector Wellness en España Como broche de oro, también a cargo del CETT, y tras una breve presentación de Montserrat Saperas, directora del Grupo de Investigación cocina y gastronomía de dicha entidad, el cocinero Oscar Teixido hizo una demostración de cocina saludable, fácil y divertida que todos los presentes pudieron degustar. En definitiva, la II edición del Wellness & Spa Event ha constituido “un foro único que ha servido para sumergirse en las tendencias, las innovaciones y las oportunidades de un sector con un enorme potencial de crecimiento por el auge del bienestar, el cuidado personal y el turismo experiencial y de salud”, en palabras de Josep Jonàs director del salón Piscina & Wellness Barcelona

.

Ferré, o de proyectos vanguardista como el de Caldea e Inúu, en Andorra, por parte de su creador, el arquitecto francés Jean Michel Ruols. Del agua desde el ámbito educativo, recreativo y deportivo habló Héctor Cruz, socio consultor de EKIP, mientras que de los cuidados y optimización del agua se responsabilizó Cinta Pastor del Laboratorio Dr. Oliver Rodés. Mención aparte merece la fisioterapeuta Miryam Gómez que no solo expuso sobre el medio acuático como elemento de recuperación física y psíquica, sino que realizó dos demostraciones en vivo y en directo en la piscina del Wellness Experience, junto con dos compañeros fisioterapeutas de Barcelona que amablemente se prestaron a participar. Un seminario sobre nuevas tecnologías cerró esta edición del WSE, donde Marta Santamaría, técnica de Segittur, habló de la innovación

24

Nº 36


www.ocahotels www .ocahotels.com Te enamorarán los detalles…

www.facebook.com/ocahotels www.f www.twitter www .twitter.com/ocahotels


Rumanía un país a descubrir Texto: Teresa Pacheco Fotografías: Luis G. Torrens

Al pensar en Rumania, a la mayoría nos trae evocaciones misteriosas ligadas a Transilvania una región enigmática que fuera coto privado del Conde Drácula, en un lejano e inexacto pasado, gracias a la imaginación del escritor irlandés Bram Stoker que en 1897 publicó su novela homónima y cuyo protagonista tuvo un éxito rotundo y ha sido mil y una vez versionado en cine, cómics, teatro y videojuegos n

26

Nº 36


unque, sin duda, en otras latitudes un personaje de tal calado estaría muchísimo más explotado y publicitado, el conde vampiro se deja notar insistentemente en toda la geografía rumana como si no tuviera muchas más cosas que ofrecer. Sin embargo, el país de los Cárpatos alberga una riquísima historia y constituye una isla de latinidad en medio de un universo eminentemente eslavo, muy de apreciar para la comunidad de lengua hispana que encuentra muchas similitudes lingüísticas y culturales. Y fue precisamente un grupo de lengua hispana compuesto por mejicanos, colombianos y españoles –y un rumano hispanoparlante– los que tuvimos ocasión de visitar una buena muestra de los paisajes, pueblos, ciudades y balnearios rumanos en un viaje técnico turístico planificado por la Organización Patronal del Turismo Balneario de Rumania – OPTBR, presidida por Nicu Radulescu, nuestro excelente anfitrión. El recorrido tuvo como colofón la asistencia y participación en la undécima edición de la Bolsa y el Foro de Turismo Balneario, un evento itinerante que este año se ha celebrado en la estación balnearia de Sovata.

Sovata y sus lagos salados

Lacul Ursu (Lago del Oso), en Sovata

Desde que se convirtiera en estación balnearia a mediados del siglo XIX, Sovata es reconocida en toda Europa por su riqueza en lagos salados de alto valor terapéutico, aunque la fama de las cualidades curativas de sus aguas se remontan a cuatro siglos atrás. La sal es un auténtico tesoro en este complejo situado a 490 metros de altitud, en el noreste de la región de Transilvania, a los pies de los Cárpatos Orientales, en medio de un hermoso paisaje de montaña cubierto de bosques y salpicado de sus famosos lagos salados. El más grande y conocido el Ursu (del Oso), de 18,4 m de profundidad y una extensión de cuatro hectáreas, junto a otros de tamaños más discretos como el Alunis (de los Avellanos), Verde (Verde), Negru (Negro), Rosu (Rojo) y Mierlei (del Mirlo), contienen aguas cloruradas sódicas y experimentan el fenómeno helio-térmico producido por la refracción del sol sobre la fina capa superficial de agua dulce procedente de la lluvia, que actúa como aislante térmico del agua salada manteniendo su temperatura en función del calor solar acumulado. Esto provoca que la temperatura varíe entre los 10 y 20 ºC de la superficie a los 30-40 ºC a un metro de la misma y que se vaya elevando según se va descendiendo. El perímetro de los lagos y su entorno está debidamente protegido con un régimen de explotación controlado y un estricto reglamento de uso. El aforo máximo del

Nº 36

27


reportaje. de ruta por Transilvania pacta y fortalece y dota a la estación balnearia de una estampa muy característica. Las infraestructuras públicas en general y los parques y jardines cuajados de flores y verdor se han beneficiado de los fondos europeos, así como la rehabilitación de las villas más emblemáticas que junto con los establecimientos hoteleros de distintas categorías conforman una oferta de alojamientos de 2.000 plazas. Los dos edificios del Danubius Health Spa Resort, Sovata (de 168 habitaciones) y Bradet (de 88 y recientemente reformado), presiden con su gran envergadura el conjunto urbano, a tan solo 200 metros del lago Ursu y con vistas sobre el mismo. Debidamente comunicados por un subterráneo, están abiertos todo el año y comparten un spa (situado en el hotel Sovata) con una piscina de agua salada procedente del lago Ursu y otra con cascadas e hidromasaje de agua corriente; además de sauna, baño de vapor, sala de relajación y área de fitness.

Vista del complejo termal del Lago del Oso, en Sovata lago Ursu es de 700 bañistas, el agua está en renovación constante y se somete a los saneamientos periódicos oportunos así como a los análisis realizados cada tres años por el Instituto Nacional de Recuperación Médica, Medicina Física y Balneoterapia de Bucarest, para garantizar que su composición se mantiene inalterable. Las propiedades terapéuticas de las aguas de Sovata y sus cualidades helio termales están indicadas para trastornos ginecológicos, espondilosis cervical y lumbar, tendinitis, enfermedades reumáticas y degenerativas, procesos inflamatorios, estados postraumáticos, afecciones del sistema nervioso, enfer-

Lago Ciucas, junto al balneario de Tusnad

28

Nº 36

medades cardiovasculares y alteraciones del sistema endocrino. Además del baño en los lagos y la exposición al sol, debidamente pautados, se utilizan técnicas de hidroterapia en bañera, fisioterapia, electroterapia, sauna y gimnasia en el pabellón de tratamientos que rodea el lago Ursu; también se utilizan los fangos extraídos del fondo del lago por sus excelentes efectos terapéuticos. El entorno urbano de Sovata está igualmente controlado desde el punto de vista urbanístico y se vela para que las nuevas construcciones sean armónicas y por preservar en lo posible la madera de roble, presente en la mayoría de las casas, que con el paso del tiempo se com-

Tusnad, aguas carbónicas y mofetas

En el centro este de Rumanía, a 656 m de altitud y también a los pies de los Cárpatos, en el hermoso y exuberante valle de Olt, la estación balnearia de Tusnad se distingue por sus aguas mineromedicinales carbogaseosas y ferruginosas, y muy especialmente por sus peculiares mofetas que son emanaciones de dióxido de carbono surgidas de manera espontánea a través de fisuras en el suelo, un fenómeno que solo se da en regiones volcánicas de rasgos específicos. Alrededor de 50 fuentes se reparten por el perímetro de la estación termal con un mayor o menor grado de mineralización y temperatura dependiendo de la profundidad de la surgencia. Seis de estas fuentes están debidamente analizadas y son utilizadas para diferentes tratamientos terapéuticos tanto en curas hidropínicas (gastritis, hiperacidez, tracto urinario), como por vía tópica en enfermedades cardiovasculares, del sistema nervioso y reumatismo en general. En 1977 se llevó a cabo una perforación para la obtención de agua termal que se consiguió a una profundidad de 700 metros, a una temperatura de 63 ºC, bicarbonatada sódica, de alta mineralización, indicada para reumatismos crónicos y degenerativos, tratamientos postraumáticos y afecciones del sistema nervioso. En 2013 se inauguró el centro Wellness Tusnad de propiedad municipal y gestionado por una empresa privada. Está orientado tanto al ocio como a los tratamientos terapéuticos, dotado con piscinas de agua corriente para adultos y niños, y una piscina de agua termal, así como jacuzzi, circuito de contrastes, cabina de sal, cabinas para masajes, área de re-


Mofeta de CO2 en Tusnad (izqda.) y piscina termal del balneario de Tusnad creación infantil y cafetería restaurante. Las mofetas de Tusnad se sitúan en la margen derecha del río Olt, cerca del lago Ciucas y sus emanaciones tienen un contenido en dióxido de carbono en un porcentaje superior al 80%. Los efectos vasodilatadores ejercidos por el CO2 son utilizados para tratar enfermedades cardiovasculares (hipertensión moderada y circulación periférica), en afecciones dermatológicas, reumatismos y neuralgias crónicas. Los tratamientos se llevan a cabo bajo estricto control médico debidamente pautados tanto en el número de sesiones como en la duración de las mismas. Para la administración de dichos tratamientos se han habilitado unos habitáculos de madera cerrados y escalonados en torno a la emanación del gas, lo que permite regular la intensidad de cada sesión situando al paciente a mayor o menor altura con respecto a la salida del mismo. Se toman de manera colectiva y bajo continua vigilancia. Una naturaleza exuberante arropa el conjunto de la estación balnearia apodada como “la pequeña Suiza de la Europa del Este”, que cuenta con la declaración de ciudad a pesar de sus pocos habitantes (1.600). El alojamiento va desde pensiones y pequeños hotelitos hasta el O3Zone, un hotel recién remodelado, cuyas habitaciones se reparten entre tres y cuatro estrellas, y que ofrece excelentes espacios comunes, buena gastronomía, salas de conferencias, gimnasio y un spa equipado con piscina, natación contracorriente, jacuzzi, sauna húmeda, cabinas de hidroterapia (ducha Vichy y bañera de hidromasaje) y para todo tipo de masajes y envolturas. Ofrece una completa carta de tratamientos donde se combinan las distintas técnicas.

Rumania, una isla de latinidad

El oro de Transilvania, de una gran pureza, y razones estratégicas llevaron al emperador Trajano a principios del segundo siglo de la era cristina a conquistar la Dacia, que pasó a ser una provincia más del Imperio Romano, donde constituyó un baluarte defensivo prácticamente inexpugnable bien pertrechado por los Cárpatos. Los rumanos han sabido conservar, generación tras generación, su lengua de origen de estructura latina lo que les ha servido para mantener una soberanía con respecto a su entorno en la parte oriental de Europa, rodeados de sociedades, lenguas y culturas heterogéneas, así como una cercanía con el resto del continente. Buena prueba de ello es el nombre rumano directamente relacionado con romanus, un apelativo que se erige como seña de identidad y de estrecha relación con la latini-

dad, algo que los rumanos siempre han tenido presente para definir su unidad como país. En el Museo Primera Escuela, documentada desde 1390, en la ciudad de Brasov, se guardan auténticos tesoros de la época medieval, tales como los primeros libros impresos en lengua rumana, o la imprenta que sirvió para tal menester que fue la primera del país traída a la escuela por el diácono Coresi. En la actualidad es posible comprobar la semejanza de la lengua rumana del medievo con la actual desde los bancos de la primitiva escuela.

Ciudades del medievo en la región de Transilvania

En la baja Transilvania, la bella y dinámica ciudad de Brasov aparece entre montañas, bien anunciada en una de sus laderas al más puro estilo hollywoodense. Su estructura arquitectónica se configura alrededor de la plaza del

La delegación iberoamericana en los bancos de la Primera Escuela (Brasov)

Nº 36

29


reportaje. de ruta por Transilvania

Casco histórico de la ciudad de Brasov Consejo en donde se alza el antiguo Ayuntamiento, edificio del siglo XIII con torre de vigilancia incluida, y la iglesia de Santa María, conocida como la “iglesia negra”, la más grande en estilo gótico de Rumanía, llamada así por sus paredes ennegrecidas por el dramático incendio que asoló la ciudad en 1689. En esta plaza de enormes dimensiones se pulsa el espíritu de la ciudad, rodeada por edificios medievales de techos rojos y pintados en tonos pastel. Destaca un palacete de estilo renacentista ahora convertido en restaurante, el “Cerbul Carpatin”, donde comer las especialidades rumanas se convierte en una auténtica experiencia amenizada por canciones y bailes tradicionales después de haber brindado con Palinca un orujo de ciruela, pera o manzana que es la bebida nacional. De la plaza parten pequeñas

callejuelas empedradas de evocadores aires medievales salpicadas de iglesias barrocas. A destacar también la calle peatonal Republicii, llena de terrazas al aire libre, restaurantes y tiendas. Al suroeste de Brasov, a menos de 30 kilómetros, es de visita obligada el Castillo de Bran, también conocido como del Conde Drácula. Construido en el siglo XIV por los caballeros teutónicos tiene una soberbia presencia exterior, elevado sobre un montículo rocoso, mientras que sus interiores están compuestos por eclécticas estancias y laberínticos recovecos. Al parecer en sus mazmorras pasó algunos días Vlad Tepes, antiguo príncipe de Valaquia, apodado el Empalador dadas sus terribles prácticas y su carácter sádico y sanguinario, que según algunas teorías sirvió de inspiración a Bram

Stocker. Sea como fuere lo cierto es que el Castillo de Bran es un continuo fluir de turistas atraídos por el halo de misterio y de leyenda que lo envuelve; en su entrada se acumulan un sinfín de tiendas de souvenir junto con bares y restaurantes. También partiendo de Brasov en dirección sur, a 48 kilómetros, se encuentra Sinaia otra de las ciudades carismáticas de Rumania. Situada en una zona montañosa de alto interés paisajístico y medioambiental cuenta con interesantes monumentos como el Monasterio de Sinaia, con magníficas vistas sobre el entorno, y el Castillo Peles. A medio camino hacia la Salina Turda, y prácticamente en el centro geográfico de Rumanía, la ciudad de Sighisoara merece una pausada visita. Declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, su encantador casco histórico amurallado rememora de manera literal una ciudad medieval, y sus hospitalarias gentes llevan con buen humor el peso de haber sido cuna y principado del malvado Vlad Tepes. La casa del siniestro príncipe es uno de los mayores reclamos turísticos de la ciudad, pintada en amarillo luce todos los tópicos de la leyenda en forma de artículos de souvenir y alberga el Museo de las Armas y un restaurante de cocina tradicional claramente enfocado al turismo. Drácula aparte, resulta imprescindible subir a la Torre del Reloj –una de las nueve torres defensivas que aún siguen en pie– para tener una fiel perspectiva de la ciudad y su entorno, o esperar a que asomen las siete figuras de madera que marcan determinadas horas, o visitar el cercano monasterio de Sighisoara de paredes cubiertas de preciosas alfombras orientales. Igualmente conviene perderse entre el laberinto de sus callejas y pasadizos empedrados, detenerse antes sus hermosas casas sajonas del siglo XVI, visitar sus bellas iglesias ortodoxas y católicas, subir sus empinadas escaleras y descansar en sus apacibles plazas sintiendo la magia de un pasado legendario.

Salina Turda, la mina terapéutica

La que fuera una de las minas de sal más importantes de Europa constituye en la actualidad un auténtico museo de la historia de la extracción de este mineral, a la vez que una especie de parque de atracciones para los más pequeños y un espacio de alto valor terapéutico. Centenares de metros de galerías de sal conducen a los distintos pozos explotados desde época romana hasta su cierre definitivo en 1932. En 2008 y tras una inversión de seis millones de euros, en buena parte procedentes de fon-

Castillo de Bran

30

Nº 36


Lago interior de la Salina Turda (izqda.) y Torre del Reloj en la ciudad de Sighisoara

dos europeos, se inició un ambicioso proyecto para trasformar la mina en lugar de interés turístico, que abrió al público en 2010. En una de las secciones más grandes, la mina Rudolf, se ha creado un complejo de dimensiones faraónicas cuya visión impacta tanto desde lo alto de la galería como desde el suelo, donde se han habilitado zonas de juego, bo-

lera, minigolf, tenis de mesa, una noria, un pequeño auditorio con asientos calefactados y un lago de agua salina que se puede atravesar en pequeñas barcas de remo. Las especiales condiciones atmosféricas de este espacio son idóneas para el tratamiento de afecciones como la bronquitis crónica, rinitis alérgica, asma o sinusitis, así como para esta-

Foro de Turismo Balneario El centro de congresos Diamant, situado en los hoteles Danubius de Sovata, sirvió de escenario a la celebración de la undécima edición de la Bolsa y el Foro de Turismo Balneario. Nicu Radulescu, presidente de la OPTBR, fue el encargado de la inauguración oficial saludando a los organismos oficiales representados, así como a las distintas asociaciones e inversores en turismo balneario presentes en el Foro. Los anfitriones del evento también tuvieron palabras de saludo y bienvenida a los asistentes. En primer lugar tomó la palabra Peter Ferenc, alcalde de Sovata, seguido del director de la Sociedad Balneoclimática de Sovata, Janos Fulop y la Dra. Suszana Pretorian, directora médica de dicha entidad. A Continuación se procedió a la inauguración de la Bolsa de Turismo, un espacio de expositores donde estaban presentes una buena muestra de los principales balnearios del país y de las distintas instalaciones con que cuentan los complejos, así como clínicas y centros médicos dedicados al turismo sanitario. En las distintas sesiones del Foro se habló de las diferentes actividades para el fomento del turismo en el país, por parte de Mirela Matichecu, presidenta de la Autoridad Nacional para el Turismo, mientras que Florian Sarac, director general de Balneario Felix, informó sobre las importantes inversiones abordadas en dicho complejo. La secretaria general de la OPTBR, Rodica Pencea disertó sobre el proyecto europeo “Tras las huellas de Roma” como valor añadido a las estaciones termales eu-

dos de ansiedad y estrés. Tienen un área médica donde se prescriben los tratamientos a cargo de un equipo facultativo. En el exterior de la mina se ha habilitado un balneario compuesto por dos lagos salados rodeados de pasarelas de madera para pasear respirando la sal en suspensión y un centro de tratamientos y masajes construido entre los lagos

.

ropeas de tradiciones milenarias. Por otra parte, varios miembros de la delegación Latinoamericana y Española en visita técnica en Rumanía, tuvieron ocasión de exponer las diferentes filosofías y tendencias en turismo de salud en sus respectivos países. Toni Androne, rumano afincado en México desde hace 21 años, presidente de la Asociación Latinoamericana de Spa ALTSPA-, y responsable directo de la presencia de dicha delegación en el Foro, habló de la importancia del spa destino y de las actuaciones más importantes para garantizar el éxito de estos establecimientos, mientras que el mexicano Dr. Ramón de la Rosa, expuso las líneas generales del turismo de salud en México. Colombia estuvo representada por Jaime Polanco, director del Programa Nacional de Transformación Productiva de su país y España por Teresa Pacheco, directora de esta revista

Nº 36

31


© atlantico.net

perfiles

Luis Rodríguez Míguez Decano del termalismo Por Teresa Pacheco

Una auténtica institución en el universo termal de Galicia, el Dr. Míguez, como es conocido cariñosamente, ha sido un protagonista de excepción en el desarrollo y evolución del termalismo gallego y español en las últimas décadas

.

32

Nº 36


© atlantico.net

studioso constante y trabajador incansable es poseedor de un currículum tan extenso que resulta difícil resumirlo. Doctor en Medicina y Cirugía y especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública, ha desempeñado funciones docentes en distintas universidades gallegas, fue Jefe Provincial de Sanidad de Ourense y director de Salud Pública en la Consejería de Sanidad de la Xunta de Galicia. Es también académico de la Real Academia de Medicina y Cirugía y vicepresidente de la Sociedad Gallega de Gerontología y Geriatría y en la actualidad sigue vinculado a la Cátedra de Hidrología Médica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Santiago de Compostela, que empezó a funcionar en 2010 con el Dr. Míguez como co-director. Preguntado en una entrevista en lavozdegalicia.es por el significado de dicha cátedra el día que impartió su primera clase, resumía con su talante habitual la filosofía que en torno al termalismo siempre ha defendido con argumentos y contundencia, “Significa que en cuestiones de termalismo, en lugar de tocar de oído pasemos a tocar con partitura. Significa que los médicos tengan un conocimiento directo en termalismo en Galicia, una de las regiones del mundo más ricas en cantidad, variedad y calidad de aguas mineromedicinales. Tenemos 300 manantiales espontáneos en los que brotan estas aguas y no hay que ir a buscarlas”. Con esta cátedra “primero tenemos que dar unos conocimientos básicos a los actuales alumnos de Medicina para que cuando ejerzan la atención primaria sepan por qué mandan a una persona a un balneario. La cátedra también difundirá el termalismo entre los actuales médicos de atención primaria. Tenemos que tener en cuenta que lo fundamental es la cuestión sanitaria, pero no mandando a la gente a los balnearios cuando está enferma, sino para prevenir”. Prolífico escritor ha publicado numerosos libros, muchos de ellos relacionados con el termalismo: “El termalismo en Galicia en la década de los ochenta” (1988), “Estudio histórico bibliográfico del termalismo: principales surgencias de la provincia de Ourense” (1995) o Ourense Termal (2011); además de numerosos artícu-

los en diarios y revistas. Ha participado en un sinfín de congresos y eventos nacionales e internacionales y ha dirigido y dirige un gran número de actividades y cursos. Su discurso sabio, culto y de certera agudeza, siempre respaldado por sus profundos conocimientos y su sólida memoria, defiende a ultranza que “la utilización de los balnearios como centros sanitarios es la más racional…, y que el fin principal del termalismo es la promoción, protección, restauración y rehabilitación de la salud”. Para el doctor Míguez un balneario “se ubica donde hay un manantial que brota de la tierra, se

Social en 1981 o la Medalla de Oro de la villa de O Carballiño, entre otros. En febrero de este año recibió un entrañable homenaje en el Balneario de Mondariz, que aglutinó a un buen puñado de médicos profesionales de la hidrología médica y de otras especialidades, químicos, biólogos, arquitectos, docentes de universidades, empresarios y amigos del termalismo en general y del Dr. Míguez en particular. Muchos de ellos tuvieron la oportunidad de dirigir unas palabras de reconocimiento a su dilatada labor profesional destacando en todo momento su entrega incondicional a la promoción del terma-

“La utilización de los balnearios como centros sanitarios es la más racional ya que el fin principal del termalismo es la promoción, protección, restauración y rehabilitación de la salud” arraiga como un vegetal; es un acto de implantación". Incontables los premios y reconocimientos que ha recibido a lo largo de su vida profesional como el diploma de honor de la Academia Médicoquirúrgica de Ourense, la mención de honor de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Galicia, el premio del certamen nacional de Pediatría

lismo como terapia de incuestionable valor para la prevención y promoción de la salud. Ha compartido con su esposa, Mariluz Villar, directora de teatro y escritora, la pasión por las bambalinas y junto a ella fue socio fundador del Teatro de Cámara Ditea, creado en 1960, una iniciativa pionera en las artes escénicas gallegas

.

Nº 36

33


De izquierda a derecha: Lourdes Vázquez Oderiz (USC) y Salvador Ramos Rey (Centro Médico Spa Loida y Talaso Atlántico), responsables de la organización del Curso, junto a Ascensión Sánchez y Begoña Fernández, Directora Médica y Fisioterapeuta, respectivamente, del Balneario de Lugo.

Curso de verano USC-Balneario de Lugo

Oncología integrativa integrando otras miradas en el proceso de

atención al paciente oncológico

Lourdes Vázquez Oderiz. Profesora Titular USC y Salvador Ramos Rey. Director Médico del Spa Loida y del Talaso Atlántico.

Tribuna Termal tuvo el privilegio de colaborar en esta iniciativa tanto en su divulgación, como moderando una de las mesas redondas que se sucedieron a lo largo de cuatro jornadas tan interesantes como entrañables. Bajo un formato variado y novedoso aprendimos y mucho sobre el “después del cáncer”. De cómo se sienten las personas una vez superada la enfermedad, qué hacer para volver a la normalidad cotidiana tras un paréntesis lleno de incertidumbres, cómo recuperar calidad de vida y suavizar los efectos secundarios... Profesionales y pacientes fueron desgranando conocimientos y vivencias, intentado dar respuestas a estas y otras pre-

34

Nº 36

guntas. Las cifras abrumadoras que se manejan en el cáncer relegan a las personas a una mera estadística y las personas están ahí, sometiéndose a rigurosos protocolos y a terapias agresivas, como si fueran espectadores pasivos. Las necesidades de los afectados por cáncer son muchas y necesitan, sobre todo, asesoramiento y cuidados integrales en ambientes saludables. Los balnearios y centros de talasoterapia, por su filosofía y características, podrían estar llamados en un futuro no muy lejano a convertirse en los principales destinos donde estas personas puedan recibir los cuidados asistenciales necesarios. T.P. n


uando a lo largo del año 2002, en la Facultad de Ciencias en el Campus de Lugo de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) comenzamos nuestro estudio de evaluación de hábitos alimentarios en personas afectadas por cáncer, nunca nos pudimos imaginar que ese estudio y sus sorprendentes resultados fueran el germen que dos años después, en la primavera del 2004, nos impulsaría a diseñar y poner en marcha en el Centro de Hidroterapia Spa Loida de A Coruña (Servicio Sanitario autorizado y registrado en la Consellería de Sanidad de la Xunta de Galicia), un Programa de Cuidados Integrales para personas afectadas por cáncer, bajo el lema “Vivir saludablemente después del cáncer”; programa en el que la hidroterapia, el asesoramiento nutricional y la educación para la salud son pilares fundamentales, y en el que la persona atendida es el centro de atención y protagonista principal de un proceso de cuidados verdaderamente personalizado e individualizado. Mucho más lejos de nuestra imaginación estaba, que en algún momento fuera posible la organización y dirección de un Curso de Verano de la USC y que ese Curso se llevara a cabo en entornos medioambientales en los que el agua fuera también un elemento fundamental, como es un Centro Termal. No solo fue posible sino que hemos alcanzado la tercera edición de los cursos el pasado mes de Julio en el Balneario de Lugo. En ese empeño continuamos a pesar de las dificultades, dada la buena acogida por parte de todos los participantes, tanto ponentes como asistentes. Las dos primeras ediciones de estos Cursos de Verano tuvieron lugar en el Balneario de Guitiriz en los años 2012 y 2013, donde durante un tiempo se llevó a cabo el Programa de Cuidados a personas afectadas por cáncer, en colaboración con el Centro de Hidroterapia Spa Loida, lugar de origen de dicho programa y en donde se seguía y se sigue desarrollando; incorporando al Programa técnicas de balneoterapia con el fin de aprovechar las propiedades que aportaba el agua mineromedicinal de dicho balneario. En el año 2012 el tema del Curso de verano fue “Alimentación y Actividad Física en el proceso de atención a pacientes oncológicos”, y en el año 2013 “El cáncer y sus causas”, teniendo el placer de contar con la participación de prestigiosos profesionales como el Profesor Nicolás Olea, Ana Ruiz y Manuel Arroyo, entre otros. En el año 2014 no se pudo llevar a acabo la que sería la tercera edición del Curso de Verano, prevista una vez más en el Balnea-

Arriba: componentes de la mesa-coloquio sobre el cáncer en los medios de comunicación: Salvador Ramos Rey, Dolores Cela (Periodista de La Voz de Galicia); Teresa Pacheco (Periodista, directora de Tribuna Termal); y Virginia Ruiz (Médico radioncóloga del Hospital Universitario de Burgos y autora del blog “Un rayo de esperanza. Blog de una radioncóloga”). En el medio: Marina Pollán (área de Epidemiología Ambiental y Cáncer del Instituto de Salud Calos III de Madrid) impartiendo su conferencia sobre la situación del cáncer en España. Abajo: Pilar Lianes (Médica Oncóloga, experta en Homeopatía. Jefa del Servicio de Oncología Médica del Hospital de Mataró) en el transcurso de su conferencia, junto a Salvador Ramos.

Nº 36

35


curso de verano USC. oncología integrativa rio de Guitiriz, los efectos de la “crisis” no lo permitieron. Pero cuando hablamos de crisis no solo nos referimos a la evidente crisis económica generalizada, sino también –y no menos importante– a crisis de criterio y a crisis de los valores que caracterizan a una entidad o a un proyecto, provocando que pierda su misión y su visión, decidiendo que lo fundamental pasa a ser accesorio y lo accesorio pase a considerarse esencial. Finaliza así, abruptamente, una etapa, al considerar que lo que era una apuesta de futuro y un valor añadido se convierte, de la noche a la mañana, en una carga imposible de soportar. Cuando se abre la convocatoria en la USC para los Cursos de Verano de 2015, nos decidirnos a presentar una nueva propuesta, pero condicionada a poder llevarla a cabo en un entorno medioambiental similar a las dos ediciones anteriores, ya que considerábamos que el éxito de los cursos previos se debían no solo a que el programa fuera interesante, sino al formato de los mismos, combinando sesiones teóricas a cargo de ponentes de diversas disciplinas, con talleres prácticos en los que la hidroterapia era protagonista principal, y que el Curso se desarrollara en un entorno que permitiera la amable convivencia entre todos los asistentes. Dado que el Campus Universitario se encuentra en la ciudad de Lugo, nuestra primera opción fue el balneario de dicha ciudad. Afortunadamente el Balneario de Lugo-Termas Romanas, no solo aceptó la propuesta de acoger el Curso, sino que se incorporó con entusiasmo a la organización.

¿Por qué hemos centrado estos Cursos de Verano en el proceso de cuidado a personas afectadas por cáncer?

El cáncer supone en el momento actual un problema sanitario de primera magnitud, las cifras así lo ponen de manifiesto. En nuestro país se detectan alrededor de 220.000 nuevos casos cada año y se estiman que en el momento actual viven 1.500.000 personas afectadas por la enfermedad, que continúa provocando 100.000 muertes anuales, según datos del último informe de la Sociedad Española de Oncología Médica. Las cifras son impactantes pero frías, y con demasiada frecuencia nos olvidamos que detrás de esas cifras hay personas. Personas en las que él cáncer irrumpe en su vida de forma brusca, afectando no solo a su cuerpo, como enfermedad orgánica, la más estudiada y atendida, a la que se dedican todos los esfuerzos terapéuticos. Pero para la persona que lo padece, el cáncer no es solo una única enfermedad y tal como nos lo relata el añorado y admirado Albert Jovell en su magnífico libro editado en 2008, Cáncer. Biografía de una supervivencia: “cuando una persona se ve afectada por un cáncer, realmente se ve afectada por una triple enfermedad, la orgánica, la emocional y la social”. Toda la atención se centra casi exclusivamente en la enfermedad orgánica (la que sufre el cuerpo) pero desatiende o infravalora las otras dos enfermedades asociadas (“los que sufren no son los cuerpos, son las personas”. Changing values in medicine. Eric Cassel.1982). El diagnóstico de cáncer su-

pone para las personas afectadas y sus familiares una ruptura brusca con su vida cotidiana, teniendo que hacer frente a una serie de consecuencias físicas, emocionales y sociales, causadas por la enfermedad y sus tratamientos, que pueden prolongarse durante largos periodos de tiempo. A pesar de su alta incidencia, el cáncer es todavía un concepto tabú en nuestra sociedad, continúa rodeado de una serie de mitos y estigmas que pueden conducir a los pacientes que lo padecen hacia el autoaislamiento y a sentirse estigmatizados socialmente, privándoles del acceso a una serie de servicios y atenciones que se consideran contraindicadas, o al menos inadecuadas y superfluas dada la naturaleza de la enfermedad. Afrontar un cáncer y su tratamiento significa: Cuidar el bienestar físico, emocional, espiritual y social de las personas que lo padecen. Ayudar a combatir los efectos adversos de los tratamientos. Formar y capacitar para el autocuidado y la adopción de hábitos de vida saludables. Facilitar su reincorporación a una vida activa, tanto laboral como socialmente, una vez finalizados los tratamientos. Ofrecer a pacientes, familiares y profesionales socio-sanitarios actividades educativas sobre el proceso de cuidados de esta enfermedad. Un Centro de Hidroterapia, si se prepara adecuadamente para ello, es un lugar adecuado para cuidar a personas afectadas por cáncer, pudiendo dar respuesta a esas necesidades asistenciales con una atención personalizada, utilizando técnicas poco agresivas y bien toleradas, en un entorno apacible y amable que supone un cambio significativo al ambiente hospitalario donde el paciente recibió el tratamiento oncológico, contribuyendo claramente a su recuperación. El proceso de atención no es fácil, pero perfectamente asumible si se parte de una valoración inicial cuidadosa para determinar qué técnicas o tratamientos son los más adecuados y se hace un correcto seguimiento de los mismos. Los Cursos de Verano, Jornadas monográficas y Talleres, forman parte de las actividades educativas-formativas para mejorar el proceso de cuidados a estos pacientes.

Miryam Gómez (Fisioterapeuta del Balneario de Mondariz) y Begoña Gómez (Fisioterapeuta del Balneario de Lugo) durante un taller de hidrocinesioterapia en piscina termal del Balneario de Lugo.

36

Nº 36


Reflexión al final del Curso de Verano 2015

Convocar a 37 alumnos a un Curso de Verano no es fácil, si a eso se añade la presencia de 15-20 personas más (fundamentalmente pacientes y familiares que se integraron con normalidad en todas las actividades), refleja el interés despertado.. Contemplar una sala llena de gente joven, alumnos de diferentes disciplinas, jóvenes profesionales de distas ramas socio-sanitarias, junto con personas afectadas por cáncer y sus familiares, que seguían día a día muy activamente las jornadas, para nosotros como directores del Curso nos colmó de satisfacción, compensado ampliamente las dificultades y el esfuerzo realizado para llevar a cabo este Curso de Verano 2015 de la USC. Destacar no solo la gran calidad de los ponentes, muchos de ellos profesionales de referencia a nivel internacional (Marina Pollán, Pilar Lianes, Francisco Gil, Paco Barón, Carola García, entre otros), sino su cercanía, disponibilidad y natural integración en el ambiente del Curso, prologando su estancia más allá del día de su intervención y participando activamente a lo largo de las jornadas, al que han valorado muy positivamente, como un curso de verano innovador, tanto en los temas tratados como en su formato, combinado conferencias, mesas redondas y talleres prácticos. Un objetivo que creemos que se ha alcanzado es el poner de manifiesto la necesidad de disponer de un equipo de profesionales trans-disciplinar para una adecuada atención a las personas afectadas por cáncer, proceso de atención en el que el paciente deber ser el protagonista principal, hecho que se veía reflejado en los múltiples perfiles de profesionales de los asistentes al Curso, de los que destacamos su activa participación en todas y cada una de las jornadas. Durante el Curso creemos que se cumplió también el objetivo de acercarnos sin prejuicios, de forma sería y con espíritu crítico constructivo, al tema de las terapias complementarias, –mal llamadas alternativas–, para lo cual contamos también con profesionales sanitarios cualificados, que mostraron los diversos grados de evidencia, o carencia de ella, de las distintas terapias, pero sin ignorar la evidencia también, de que un porcentaje muy elevado de los pacientes oncológicos acuden en algún momento de su enfermedad a dichas terapias, la mayoría de las veces con información insuficiente y muy sesgada y, por supuesto, sin comentárselo a sus oncólogos. Quisimos dar protagonismo en diferentes

De izquierda a derecha: Salvador Ramos junto a María Allegue y Paula Mendiri, pacientes afectadas de cáncer que expusieron su experiencia personal.

mesas redondas a aspectos no habituales cuando se habla del cáncer, tales como el impacto laboral del mismo, la forma de tratar las noticias relacionadas en los medios de comunicación, o disponer de una tribuna para presentar experiencias innovadoras. Así mismo tuvimos la oportunidad de ofrecer talleres prácticos sobre alimentación saludable, hidrocinesioterapia o marcha nórdica, entre otros, llevados a cabo por excelentes y jóvenes profesionales, que pusieron de manifiesto que existen otras miradas y otras formas de ver el cáncer, demostrando al mismo tiempo que la formación no puede ni debe ser aburrida. Capítulo aparte merecen los pacientes oncológicos y sus asociaciones, presentes no solo como ponentes en muchas de las mesas redondas que tuvieron lugar, sino de forma muy activa como asistentes en la sala. Su generosidad, valentía, trabajo desinteresado y ayuda a los demás, con el único objetivo de mejorar la atención a los pacientes oncológicos, nunca será suficientemente reconocida. Por último, y no menos importante, destacar la extraordinaria colaboración del Balneario de Lugo, y excelente trabajo de todo el gran y buen equipo de sus profesionales, que lograron crear el mejor ambiente posible para el buen desarrollo del Curso, como así lo manifestaron todos y cada uno de los asistentes, con sus comentarios y su agradecimiento Aunque situado fuera del recinto de las Murallas de Lugo, el Balneario

de Lugo es un patrimonio del que esta ciudad y sus habitantes deben estar orgullosos y disfrutarlo. Nuestro sincero agradecimiento también a la Universidad de Santiago por su apoyo para poder llevar a cabo este “nuestro y de todos los participantes y asistentes” Curso de Verano 2015, así como a todas y cada una de las entidades colaboradoras. Nuestra valoración una vez finalizado el Curso de Verano, tras cuatro días de intensa actividad, es de satisfacción por el desarrollo del mismo porque consideramos que se ha alcanzado el objetivo principal que nos habíamos planteado: construir un foro y un espacio de convivencia para compartir conocimientos y experiencias y tomar conciencia de las necesidades asistenciales de las personas afectadas por cáncer, con el objetivo de poder brindarles una atención integral. Nosotros diseñamos y organizamos el Curso, pero hacerlo realidad día a día ha sido mérito y trabajo de todos, para todos y cada uno: enhorabuena y muchísimas gracias por permitirnos disfrutarlo. Vista la experiencia, sí nos animamos a hacer una nueva propuesta para los Cursos de Verano de 2016, contemplaremos otros temas y otros aspectos de la Hidroterapia, para lo cual nos acercaremos al agua del mar, completando así el recorrido por las distintas aguas, por lo que el Curso tendrá lugar en el Centro de Talasoterapia Talaso Atlántico, de Oia (Pontevedra) n

Nº 36

37


© Quantum

La aparatología que mejor funciona Texto: Teresa Pinyol Fotografías: cedidas por las distintas marcas

Cada vez hay más aparatos con aplicaciones específicas en belleza en los mejores centros de estética, y es que la técnica ha avanzado a ritmo exponencial en este campo. Con tanta oferta es fácil liarse, aquí veremos los diferentes tipos de aparatología, sus aplicaciones y las mejores marcas y productos en cada uno de los campos

.

Cavitación

Este es un sistema muy indicado para adelgazar y –sobre todo– para librarse de la celulitis. Con la cavilación ultrasónica se consigue acabar con las células grasas sin dañar el sistema sanguíneo. Esto es posible gracias a la aplicación de un aparato específico, un gel conductor y pequeños movimientos circulares sobre la zona a tratar. La grasa que se encuentra en esas zonas se transforma en estado líquido y se elimina de nuestro cuerpo a través de las vías urinarias. Es por eso que se precisan varias sesiones con intervalos de varios días entre ellas. No debe utilizarse en clientes con en-

38

Nº 36

fermedades graves (cáncer, enfermedades autoinmunes o del tejido conectivo), en embarazadas, en personas con marcapasos u otros dispo-

sitivos electrónicos ni en pacientes con sobrepeso importante (que no realicen dieta y ejercicio al mismo tiempo).

Cavitación

Cavicell RF de Euroestetica (5.500 €) Consigue gradualmente la reestructuración del colágeno, mientras estimula la formación de fibras nuevas y los tejidos se vuelven más elásticos. Además de eliminar grasa localizada y celulitis, mejora el estado de la piel, eliminando algunas huellas del paso del tiempo. www.euroestetica.net


Electroestimulación

Electroestimulación

Esta técnica utiliza aparatos que, mediante impulsos eléctricos, provocan contracciones musculares con las que se consigue un efecto similar al que se obtendría ejercitando los músculos. Resulta muy efectiva para combatir la flaccidez y para remodelar zonas concretas. La electroestimulación está contraindicada en casos de enfermedades infecciosas, cáncer, enfermedades cardíacas, fiebre alta, embarazo y en las personas que deban guardar reposo.

Fotodepilación con Luz pulsada

Librarse del vello corporal y facial de forma casi definitiva es cada vez más fácil con este tipo de aparatología. Consiste en un haz de luz no continuo que se transporta a través de la melanina, llega al folículo piloso y aumenta la temperatura de forma que se quema la raíz del pelo. A diferencia de la fotodepilación con láser, un mismo equipo puede tratar diferentes tipos de vello.

Fotodepilación con Luz pulsada

Caci Quantum (14.400 €). Este aparato de microcorrientes resulta muy eficaz para combatir el envejecimiento y la flacidez. Un equipo que puede programarse de forma muy personalizada para tratamientos de rejuvenecimiento facial y remodelación corporal no invasivos. www.quantumtechnology.es

Mesoterapia

Es un tratamiento que emplea microinyecciones de vitaminas, minerales, aminoácidos o medicinas convencionales. El nombre proviene de la capa de la piel en la que se inyectan las sustancias. Su objetivo es transportar los productos cosméticos al interior de la piel. Tiene múltiples aplicaciones, pero entre las que nos ocupan desta-

Mesoterapia

TMT System, de Mesoestetic (6.560 €) Este aparato, mediante microimpulsos eléctricos, provoca la apertura de microporos en las capas superficiales de la piel, permitiendo el paso de principios activos al interior de las células; al tiempo que incrementa la penetración de estas sustancias a través de los folículos pilosos y las glándulas sudoríparas. Indicado para combatir el envejecimiento cutáneo, las manchas, la celulitis, la flacidez. Sin agujas y no invasivo. www.mesoestetic.com

Presoterapia

Belvet IPL Premium, de Rös’s (Consultar precio). Además de facilitar el trabajo en cabina, garantiza como nunca la seguridad del cliente al dosificar muy puntualmente la potencia, la duración y el número de pulsos adaptándose al tipo de piel, densidad, color y grosor del vello. Incluye programas específicos para depilación para vello femenino y masculino, así como para tratar el fotorejuvenecimiento cutáneo. www.ross.es

caríamos el tratamiento de la celulitis, arrugas, cicatrices, acné, flaccidez, etc. En un principio este tipo de tratamiento únicamente se daba en clínicas estéticas, ya que sólo podía aplicarlo un médico, pero gracias a algunos nuevos aparatos específicos (que tienen una penetración algo menor) este tratamiento puede también implantarse en centros de estética.

Altamente eficaz en drenaje, reabsorción de líquidos, estimular el retorno venoso, activar la circulación sanguínea y aligerar piernas cansadas. Consiste en aplicar determinadas presiones de aire sobre diferentes partes del cuerpo, ejerciendo una

compresión y un relajamiento alternos que actúan de forma muy eficaz en el sistema linfático. Un equipo completo consta de un par de botas, un fajín y unos brazos con determinado número de cámaras de aire conectados a un aparato que contiene un compresor de aire.

Presoterapia

Presoterapia Elite Press, de Jubell (2.400 €) Este compresor fabricado en España es de los más silenciosos del mercado, e incluye el prellenado y el vaciado automáticos. Sus pantalones integrales permiten tratar piernas, trasero, abdomen, zona lumbar y zona inguinal. Dispone de tres tipos de programa: linfático, circulatorio y personalizado. www.jubell.es

Nº 36

39


reportaje. aparatología estética Radiofrecuencia

Para combatir la celulitis y la flacidez hace ya años que se utiliza la radiofrecuencia. Esta consiste en aplicar ondas electromagnéticas de alta frecuencia sobre la piel que calientan controladamente las diferentes capas de la dermis. Es un procedimiento indoloro que se utiliza para el tratamiento de la celulitis y la flacidez. El efecto inmediato es la retracción del colágeno hasta que se consigue su reestructuración con sucesivas sesiones. La piel suele estar enrojecida al finalizar la sesión, aunque desaparece en pocas horas. Está contraindicado durante el embarazo o la lactancia, cardiopatías, alteraciones de la coagulación, enfermedades neuromusculares, implantes u obesidad mórbida.

Térmicos

Se trata de utilizar el calor con fines de confort y terapéuticos, de forma que se consigue un mayor relaja-

miento y bienestar del cliente sobre la camilla, al tiempo que puede aliviar eficazmente diferentes dolencias musculares.

Térmicos

Calientacamillas CSS, de Daga (49,99 €) Permite mantener una temperatura constante y agradable, se puede elegir la temperatura a cuatro niveles para conseguir el relajamiento muscular que se desee. Lavable a mano y a máquina. Existe una gran variedad de medidas de esta firma española. www.daga.eu

Mecánicos

La presión que ejercen los masajistas es inigualable, pero hoy día existen aparatos que pueden ayudar a un movimiento constante que favorece

una relajación profunda, ayuda a reafirmar los tejidos, reposicionarlos, destensarlos y a estimular la circulación sanguínea y los intercambios subcutáneos.

Mecánicos

Radiofrecuencia

Termomasaje TM Sanotherm, de Daga (29,99 €) Se trata de un masajeador corporal de fabricación nacional con vibración que puede aplicar al mismo tiempo calor de infrarrojos para una acción más profunda. Incorpora cuatro cabezales intercambiables y diferentes intensidades para adaptarse al masaje que se desee realizar. www.daga.eu

Equipos de diagnóstico cutáneo

Existe un nuevo tipo de aparatología que analiza los tejidos dérmicos para que el profesional pueda elegir el tratamiento más adecuado sin temor a equivocarse. Los equipos de diagno-

sis dérmica corporal y facial son grandes aliados a la hora de determinar la hidratación de la piel, la cantidad de melanina o colágeno que tiene, así como la porosidad o las arrugas que sufre.

Diagnóstico cutáneo Venus Legacy (54.900 €). La combinación de tratamientos es, sin duda, una nueva puerta a explorar en el mundo de la estética. Este aparato combina radiofrecuencia multipolar, pulsos magnéticos y varipulse (succión). Está aconsejado para tratamientos faciales y corporales, celulitis, reafirmación y reducción de arrugas. Consigue excelentes resultados para la doble barbilla, la grasa localizada debajo del mentón y los escotes arrugados. http://www.venustreatments.com/es

40

Nº 36

Soft Plus, de Callegari (7.200 €) Este aparato analiza el tipo de piel, cabello y celulitis mediante sus ondas de análisis visual y el procesamiento digital captado por su microcámara. Mide el pH, la hidratación, el sebo, la melanina, la temperatura cutánea y la elasticidad. www.cosmetica21.com

* Los precios que aparecen en este reportaje son orientativos y facilitados por los distintos distribuidores y fabricantes. Suele haber ofertas, facilidades de pago o financiación en la mayoría de los casos.


Consigue tu Diploma Universitario

Curso on-line de Turismo de Salud y Bienestar

Sin horarios ni fronteras Ad茅ntrate en uno de los sectores del turismo con mayor crecimiento I nf o r m a c i 贸 n : i nf o @ a it b . or g. e s www.aitb.org.es - www.tribunatermal.com Tel: (+34) 916 166 350

Reconocido por:


© www.imujer.com

Sofrología en balnearios, centros de talasoterapia y spas

Por Jean-Jacques Gauthier. Presidente de SPAS (Syndicat Professionnel des Activités de Spa).

¿Es una nueva tendencia o una necesidad real del público? Recientemente la sofrología ha llegado a los centros de talasoterapia, balnearios y spas, entendida como atención integral. Esta técnica, bajo un enfoque de salud holística y preventiva, encaja perfectamente en el universo del bienestar y es una herramienta muy eficaz para satisfacer las demandas y necesidades de los clientes

.

La terapia de relajación Caycediana, creada por Alfonso Caycedo en 1960 es un método de desarrollo personal y un buen instrumento para la gestión del estrés. En la confluencia de la relajación occidental y de la meditación oriental, inspirada en el yoga, la hipnosis y el zen, la sofrología se circunscribe como técnica holística y aparece a menudo en las me-

42

Nº 36

dicinas alternativas, medicinas naturales o terapias psico-corporales. Se trata de la armonización del cuerpo y la mente que tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de la persona y el desarrollo de una conciencia serena y positiva. Existen tres niveles de conciencia: la vigilia, el sueño y una etapa intermedia "el nivel liminal". Es en este nivel cuando las sensaciones corporales experimentan

una mejor integración y es en este nivel donde funcionan las terapias de relajación (estadio sofroliminal). En sofrología la terapia se puede llevar a cabo de manera individual o en grupo: - La relajación dinámica (RD) se realiza de pie o sentado, a plena luz, e incluye ejercicios físicos (de yoga, zen, ...) destinados a conocer mejor el propio cuerpo y a relajar la mente. - La sofronización individual se practica generalmente con el cliente tumbado mientras el terapeuta le lleva de manera gradual a un estado de relajación (ondas alfa) y trabaja la sugestión mental. En los balnearios o spas, suele darse más a menudo esta práctica de manera


un drenaje eficaz (el cuerpo experimenta una presión hidrostática positiva), tiene un efecto analgésico (por la ausencia de peso corporal), es totalmente seguro (al no haber contacto directo con el agua)

que no cuenten con piscina y quieran ofrecer a sus clientes cuidados individuales, selectivos y eficaces. La sofrología es una técnica efectiva que se está implantando en el universo de la

“Se trata de la armonización del cuerpo y la mente y tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de la persona y el desarrollo de una conciencia serena y positiva” y garantiza el confort térmico. Se trata de un tratamiento de calidad, perfectamente adecuado al ambiente y filosofía de los balnearios y centros de bienestar

salud y el bienestar por lo que es necesario asegurar la calidad en la prestación y contar con profesionales que tengan una formación adecuada y completa n

© www.genial.guru.com

individual siendo primordial la empatía entre el terapeuta y el cliente. El terapeuta, con el apoyo de un discurso tranquilo y monótono, lleva al individuo a un estado cerebral de ondas alfa y lo acompaña en un viaje de sugestión mental. El tratamiento se puede hacer en una cama de agua caliente para obtener una relajación muscular profunda y compensar la leve hipotermia que a menudo acompaña la relajación física y psíquica. Es muy importante que el entorno sea íntimo y acogedor, con luz tenue, música de fondo suave, ambiente levemente perfumado… para que el terapeuta pueda inducir con más facilidad a un completo estado de relax. Al principio de los años 2000, la sociedad francesa Amphorm, desarrolló una variante del método el Aqua Sophrologie® para trabajar en piscina; esta técnica practicada inicialmente en los centros de talasoterapia en la actualidad también se lleva a cabo en balnearios. El objetivo de la sofrología en el agua es conseguir una distensión completa en estado de flotación en una piscina (con una temperatura de 35-36 °C), combinando los efectos beneficiosos del agua con la relajación. Una grabación de audio (realizada por un sofrólogo) en un MP3 se difunde a través de auriculares individuales mientras el paciente está acostado sobre el agua en posición dorsal; la flotación se asegura mediante “churros” de gomaespuma colocados bajo el cuello, la espalda y las rodillas y/o un traje corto de neopreno (que mejora la flotabilidad y la regulación térmica). Si el tratamiento se practica en grupo, se requiere vigilancia desde fuera del agua para mayor seguridad. Para las sesiones diarias hay que disponer de grabaciones diferentes y escalonadas, al final del tratamiento se entrega un CD a cada participante para que pueda continuar en su casa el aprendizaje iniciado durante su estancia en el balneario, centro de talasoterapia o spa. Desde 2010, la sociedad francesa Somethy, especializada en equipamientos de hidroterapia, ha desarrollado en colaboración con Amphorm una cama de flotación con sonido para practicar sofrología. El equipo sitúa a la persona en condiciones de ingravidez, envuelta en un colchón de agua muy confortable y con temperatura regulable, que además de asegurar una buena relajación, ejerce

Nº 36

43


escapada. termalismo entre viñedos

Castilla Termal Monasterio de Valbuena divino bienestar Texto: Tribuna Termal Fotografías: Tribuna Termal y cedidas

Situado en pleno corazón de la Ribera del Duero, el Monasterio de Valbuena es uno de los conjuntos de la arquitectura cisterciense mejor conservados de Europa. Fundado en 1143 y declarado Monumento Histórico-Artístico, ha sido reformado por la cadena Castilla Termal, para convertirse en el primer hotel-balneario cinco estrellas de Castilla y León

.

Tras un periplo sembrado de trabas burocráticas por la significancia del edificio, que ha retrasado su apertura considerablemente, ha abierto recientemente sus puertas el Hotel Monaserteneciente a la cadena Castilla Termal, el Hotel Termal Monasterio de Valbuena se suma a los tres establecimientos termales con que cuenta en la actualidad: el Balneario de Olmedo, en la villa vallisoletana del mismo nombre; el Hotel Termal Burgo de Osma, en Soria, ambos propiedad de la cadena castellano-leonesa, y el último que han cogido en explotación, y también el primero fuera de la Comunidad, el Balneario de Solares, en Cantabria.

44

Nº 36

Enfocado para ofrecer tratamientos exclusivos, el centro termal dispone de más de 2.000 m2 en donde disfrutar de la mejor oferta de bienestar

terio de Valbuena, el primer establecimiento termal de cinco estrellas en Castilla-León. Sede permanente de la Fundación Las Edades del hombre, se han invertido más de 15 millones de euros en una rehabilitación que se ha llevado a cabo con el máximo respeto por su estructura originaria, para albergar las 79 habitaciones de que dispone, junto con los distintos salones, restaurante, cafetería y, por supuesto, el centro termal. Las habitaciones (superiores, deluxe, suites...), repartidas en el piso superior por las distintas alas del Monasterio, son todas de diseño exclusivo, con baños integrados, y conservan muchas de las paredes de piedra originales del edificio. El hotel completa sus instalaciones


con zona infantil y gimnasio además de huerto ecológico, jardín de especias y una extensión de 4,5 hectáreas de viñedo propio.

Oferta de bienestar y salud

Enfocado para ofrecer tratamientos exclusivos, el espacio termal dispone de más de 2.000 m2 en donde disfrutar de la mejor oferta de bienestar, en base a las propiedades de las aguas minerales que alimentan sus instalaciones. Unas aguas de mineralización media, sulfatadas, sódico-cálcicas, que están especialmente indicadas para tratar trastornos metabólicos y del aparato digestivo, así como para terapias de adelgazamiento y procesos de ansiedad y estrés.

Detalle de una de las habitaciones.

Monasterio, se accede al circuito de contrastes, un área llena de encanto con varias piscinas de agua termal a distintas temperaturas en un ambiente evocador de los diferentes espacios del monumento.

Gastronomía Slow Food

Su ubicación en una de las zonas enológicas de mayor renombre, como es la Ribera del Duero, no podía desatender como se merece un aspecto tan importante como la restauración (gastronómicamente hablando). En su restaurante “El compás” se puede disfrutar de una propuesta culinaria compuesta por platos que combinan la cocina más tradicional con las técnicas más vanguardistas, tendiendo a la novedosa fórmula de elaborarlos con productos de “km cero”, es decir, productos autóctonos de la zona, que tienen como acompañamiento una buena carta de vinos cuyo disfrute puede ser toda una experiencia si se hace en la Bodega de los Monjes, que no es, ni más ni menos, que lo que su nombre indica. La oferta gastronómica se completa con la cafetería “La Cilla”, terraza de verano y diferentes comedores privados, además de salón de celebraciones y salas de reuniones adaptables a distintas necesidades

.

Vista de las arcadas del claustro del Monasterio de Valbuena.

Castilla Termal Monasterio de Valbuena C/ Murallas, s/n 47359 - San Bernardo (Valladolid) Tel: (+34) 983 683 040 info@castillatermal.com www.castillatermal.com

Además de una gran piscina activa, con distintas zonas de jacuzzi, cuellos de cisne, camas de burbujas y chorros subacuáticos, desde la que es posible disfrutar del magnífico entorno natural a través de la enorme cristalera que la separa de la piscina exterior, cuenta con numerosas y amplias cabinas donde el cliente podrá disfrutar de tratamientos individuales, bien sean hidrotermales, en sus bañeras Jamaica o Niágara, o su ducha Vichy, solo o en pareja; o de los distintos masajes y rituales de relajación o estética, como el denominado Ribera del Duero, que combina las mejores técnicas con las propiedades del vino. El centro ofrece además en exclusiva los tratamientos de la prestigiosa marca de cosmética Clarins. Aparte de la piscina termal, atravesando la puerta porticada que reproduce la capilla de San Pedro del Piscina activa del centro termal

Nº 36

45


escapada. termalismo en plena naturaleza

Balneario de Zújar tesoro sumergido

Piscina termal activa ©Adolfo Guiard

Texto: Tribuna Termal Fotografías: Tribuna Termal y cedidas

Situado en la Comarca de Baza, entre los Parques Naturales de las Sierras de Baza y de Cazorla, y a orillas del embalse de Negratín, el visitante podrá disfrutar de un entorno natural de gran belleza, a la vez que se beneficia de las propiedades terapéuticas de sus aguas siguiendo cualquiera de los múltiples tratamientos que ofrece el balneario

.

terísticos de Frigidarium, Tepidarium y Caldarium, hoy sepultadas bajo las aguas del embalse de Negratín.

n la ladera norte del monte Jabalcón y muy próximo al cauce del río Grande o Guardal, se ubican los manantiales de aguas termales que nutren al Balneario de Zújar. Sus aguas han tenido un importante protagonismo desde la época romana, como dan fe los numerosos restos que formaron parte del antiguo balneario, conocidos como “termas romanas”, con los apartados carac-

46

Nº 36

Desde su espectacular piscina activa es posible deleitarse con las vistas de la sierra y el pantano mientras se disfruta de un reconfortable baño termal

La historia más reciente del balneario comienza con su adquisición por la familia Almagro a finales del s. XIX, quienes repoblaron de árboles la zona, construyeron paseos y jardines, edificaron un nuevo hotel y levantaron un balneario modelo, después de visitar y estudiar los más célebres de la Europa de la época. También en esa época se puso en explotación la Fuente-Amarga, uno de los manantiales del balneario, cuyas aguas se demostraron idóneas para las enfermedades del aparato digestivo por lo que se llegó a conocer al balneario por el nombre de “Cestona de Andalucía”. Todo aquel esplendor acabaría silenciosamente, en 1984,


©Adolfo Guiard

bajo las aguas del embalse de Negratín, junto a los restos romanos.

Una nueva etapa

El balneario reabrió sus puertas de nuevo en 2013, en un edificio de líneas modernas, con inmensas cristaleras que iluminan su interior y permiten disfrutar de la naturaleza mientras se toma un baño en la piscina activa. La temperatura de emergencia de las aguas del Balneario de Zújar oscila entre los 39 y los 41ºC, y son consideradas, por su composición, de mineralización fuerte sulfatadas mixtas. Fueron declaradas mineromedicinales en 1928, y están indicadas para diversas patologías, como las afecciones reumatológicas y cardiovasculares, problemas neurológicos y broncopulmonares, así como enfermedades ginecológicas y dermatológicas. El balneario cuenta con una importante área de cabinas tanto para tratamientos de hidroterapia como complementarios, aunque sin duda su instalación estrella es la espectacular piscina activa, con una enorme cristalera que permite deleitarse de las maravillosas vistas del pantano y la sierra mientras se disfruta de un reconfortable baño termal. La piscina también tiene su réplica en el exterior, donde es posible relajarse al sol en verano o tomar un baño caliente en el contraste del invierno, ya que su temperatura se mantiene siempre a 28ºC. Una completa carta de servicios, permite al usuario elegir las diferentes opciones de tratamientos que están divididos en dos bloques, los de bienestar y salud, dedicados a la mejora, recuperación y mantenimiento de la salud: reductor, antiestrés, piernas cansadas...; y los de estética termal y bienestar de la piel (chocolaterapia, castañaterapia, trufa negra...). Para llevar a cabo los distintos programas y tratamientos cuentan con las correspondientes técnicas hidrotermales: baños, duchas circular y Vichy, chorro a presión, etc., así como una completa oferta de terapias manuales, en donde se ofrecen distintas clases de masajes (local y general, descontracturante), drenaje linfático, reflexología podal, etc.

Alojamiento para todos los gustos

Aunque con capacidad limitada, en el Balneario de Zújar es posible elegir entre dos tipos de alojamiento. Por un lado el propio balneario cuenta con cinco suites de corte moderno perfectamente equipadas, con jacuzzi y terraza-solarium individual. Para los más clásicos, a 100 metros y comunicado por un sendero, se encuentra el Hotel La Alcanacia, un coqueto hotelito de corte rural, cuyas habitaciones, todas con una cuidada y distinta decoración, están habilitadas en dos pisos en torno a un agradable patio porticado. También dispone de un restaurante de cocina mediterránea, con terraza y magníficas vistas al embalse, y de piscina al aire libre.

Entorno natural

Del entorno que rodea al balneario merece destacar el Cerro Jabalcón, un monte aislado entre las sierras de Baza y del Pozo, que ofrece una magnífica visión de todos los elementos orográficos de la Comarca de Baza y del Altiplano de Granada, así como de las cumbres de Sierra Nevada. Desde hace algunas décadas, el Cerro Jabalcón ha sido la delicia de los senderistas (existen varias rutas que pueden practicarse) y lugar de encuentro para los amantes del vuelo libre (con dos pistas de despegue para ala delta y parapente). Sus caminos son recorridos con asiduidad por los practicantes del cicloturismo y la bicicleta de montaña, que tiene su

Piscina exterior del balneario

máximo exponente en la Cronoescalada que se celebra cada 12 de agosto. En los últimos años también pueden verse cómo los escaladores enfilan por sus acantilados rocosos

.

Balneario de Zújar Av. de los Baños, s/n - km.7 18811 - Zújar (Granada) Tel: (+34) 958 191 000 info@balneariodezujar.es www.balneariodezujar.es

Patio interior del Hotel La Alcanacia

Nº 36

47


pistas eno-gastronómicas

Guía para sibaritas por Luis  García Torrens

Propuestas navideñas Llega la Navidad y con ella días de festejos y eventos gastronómicos. Desde estas páginas queremos dar unas pistas sobre vinos que engrandecerán las comidas y cenas familiares, con propuestas para todos los paladares y bolsillos

.

Para abrir boca... Mientras se espera a que toda la familia esté lista o lleguen todos los amigos, podemos empezar por un aperitivo. Para ello nada mejor que optar por un fino jerezano, un cava seco o, como no, el rey de estas fiestas, el champagne.

Fino Tío Pepe (D.O.Jerez) 6 € Bodegas González Byass Un clásico que jamás pasa de moda, con todo el sabor de la crianza bajo velo en flor, aromas de almendra y aceituna. Como vino de aperitivo es difícil de superar. Una delicia. Huguet brut nature G.Rva’08 (D.O.Cava) 11 € Can Feixes Cava elaborado por una familia catalana de tradición artesana, de gran frescura y fuera de lo vulgar. A pesar de su crianza, es un cava “alegre”, de gran frescura, que invita al trago largo. Gramona Celler Batlle G.Rva’05 (D.O.Cava) 52 € Cavas Gramona Palabras mayores en cuanto a cavas se refiere. Gran complejidad –producto de su cuidada ela-

boración y su prolongada crianza– y magnífica estructura que producirá una explosión de sabores en boca. Para paladares exigentes. André Clouet G. Reserve (A.C.Champagne) 30 € Bodegas André Clouet Champagne ”blanc de noirs”, elaborado exclusivamente con la variedad tinta pinot noir procedente de pagos calificados Grand Cru. Muy sutil en nariz, con

Seguimos con el mar...

Entrando en materia gastronómica, lo usual en estas fechas es comenzar con los productos del mar. Primero con los mariscos y a continuación con los pescados. Para ello, y lejos de fijar normas ortodoxas (el clásico: blanco con el pescado y tinto con la carne), es cierto que la acidez y frescura de los blancos cuadra mucho mejor en este apartado, y también sin olvidarnos de los espumosos con los que habíamos comenzado el aperitivo que, sobre todo con el marisco, logran una gran armonía. Traemos tres propuestas de diferentes zonas, variedades y precios.

José Pariente Verdejo’14 (D.O.Rueda) 9 € Bodegas José Pariente Un verdejo joven de La Seca, Valladolid, que muestra nítidamente los aromas de fruta

48

Nº 36

una boca potente y fresca gracias a su buena acidez. Buen champagne a precio asequible. Bollinger R.D.’02 (A.P.Champagne) 175 € Champagne Bollinger Para un disfrute total. Excelente champagne que auna complejidad, sutileza, estructura y fragancia. Cierto que no es apto pra todos los bolsillos, pero si puede darse el lujo, no lo dude. No le defraudará. madura y los tonos herbáceos propios de la variedad en su mejor expresión. As Sortes’14 (D.O.Valdeorras) 35 € Bodegas Rafael Palacios Cambiamos a la Galicia interior con este Valdeorras elaborado con la uva autóctona godello, variedad que va tomando protagonismo gracias a vinos como este: fino y tremendamente aromático, sutil, con elegantes toques ahumados del roble que forman un conjunto exquisito. Milmanda’12 (D.O.Conca de Barberá) 48 € Bodegas Miguel Torres Y de punta a punta, ahora nos vamos a Tarragona con la internacional chardonnay en lo que es probablemente el mejor ejemplo de este varietal en nuestro país. Aromas potentes, con finos ahumados y toques cremosos de un roble francés de calidad, que no enmascaran una fruta madura y toques minerales. Un vino “serio”.


El plato fuerte... Y llega el plato fuerte: cordero, cochinillo, los clásicos pavo o capón navideño, o (saltándonos las recomendaciones de la OMS): un buen chuletón de buey. Sea como fuere, los tintos se hacen protagonistas a estas alturas del menú, y por ello nuestra recomendación va en orden creciente, monetariamente hablando, pero no por ello hay que menospreciar la calidad de ninguno de los vinos que aquí describimos. Es un abanico de estilos, zonas y precios.

Izadi crianza’12 (D.O.Ca.Rioja) 9 € Bodegas Izadi Con renovada imagen estrenada coincidiendo con su 25 aniversario. Un vino de tempranillo de cepas viejas de la Rioja alavesa, con una buena estructura y una estimable concentración frutal que le confiere un gusto de frutillos maduros envueltos en un roble cremoso. Juan Gil 12 meses’13 (D.O.Jumilla) 11 € Juan Gil Bodegas Familiares Nos trasladamos a Jumilla, zona que en la actualidad es capaz de proporcionar unos vinos de gran concentración frutal y equilibrio. Buen ejemplo es este Juan Gil, elaborado con la variedad más mediterránea, la monastrell. Un compendio de fruta madura y tacto glicérico que disimulan perfectamente sus 15 grados de alcohol.

Venta el Loco’12 (D.O.Ribera del Duero) 11 € Bodega La Viña del Loco-Miravinos Nos vamos al primer Ribera del Duero de la selección, un vino de la compañía Miravinos, un proyecto que pone el foco en las zonas estratégicas de este país. Su divertida etiqueta ya predispone para encontrarnos con un vino original, en donde se combinan notas de frutillos maduros y un roble equilibrado. Un vino fresco y frutal. Tres Picos’13 (D.O.Campo de Borja) 14 € Bod. Borsao De Aragón una garnacha de viñas viejas de Borja, la célebre localidad zaragozana del famoso Ecce Homo, “restaurado” por una parroquiana. Un vino pleno de fruta, con un tacto aterciopelado y un punto maduro que le da un toque goloso muy agradable. Bembibre’10 (D.O.Bierzo) 24 € Bodega Dominio de Tares Saltamos a la región castellanoleonesa de El Bierzo donde la mencía es la reina de la variedades. Procedente de cepas de más de 80 años es un vino intenso y corpóreo, con rasgos de frutos maduros y ciruela pasa, ideal para acompañar las carnes más bravas, como la caza. San Vicente’11 (D.O.Ca.Rioja) 40 € Bodega Señorío de San Vicente De nuevo en Rioja con este vino cuya particularidad es la variedad, tempranillo peludo, uva prima hermana del tempranillo, pero que dota a los vinos

de una elegancia inusual. Intenso y sabroso, con tacto aterciopelado y muy largo. Alión’11 (D.O.Ribera del Duero) 45 € Viñedos y Bodegas Alión Bodega perteneciente al grupo Vega Sicilia, Alión recoge el sentir de los vinos de la Ribera del Duero. Es un magnífico ejemplo de lo que variedad (tempranillo-tinto fino), terruño y una cuidada elaboración logran en la zona. Espléndida nariz que preserva una fruta madura, adornanda con sutiles matices de roble fino y puntas minerales. Valbuena 5º’10 (D.O.Ribera del Duero) 90 € Bodegas Vega Sicilia Seguimos en la Ribera con el hermano pequeño del Único, aunque no por eso deja de ser un grandísimo vino, con su personalidad propia. Tiene una nariz compleja donde se juntan matices de confituras y vainillas, con una boca refinada y de gran elegancia. Un vino que crecerá con el paso del tiempo, pero que ya está en perfecta forma para beber. Cirsion’10 (D.O.Ca.Rioja) 150 € Bodegas Roda Y rematamos con un espléndido rioja del Barrio de la Estación de Haro. Cirsion es una cuidada selección de cepas viejas de tempranillo que es la elegancia personalizada. Un vino potente y amable a la vez, con un paso aterciopelado y aromas de frutillos negros confitados, puntas balsámicas y especias. Un verdadero deleite para los sentidos.

Y para terminar...

Oremus Tokaj Aszú’05-5 puttonyos (Tokaj-Hungría) 45 €. Bodegas Oremus (Grupo Vega Sicilia) El Tokaj lleva en su leyenda “vino de reyes, rey de los vinos” y no le faltan méritos. Elaborado con la variedad furmint con botritis, el vino presenta un magnífico equilibrio entre dulzor y acidez, con un tacto graso intenso y un final de boca dulce y refrescante. Una maravilla. Alvear Solera 1830 (D.O.Montilla-Moriles) 95 €. Bodegas Alvear En las antípodas de los anteriores este Pedro Ximénez montillano de gran vejez y concentración, denso y complejo, notas de pasas, chocolate y café, puede resultar por si mismo un postre.

Para finalizar, no podíamos pasar por alto vinos dulces para acompañar turrones, mazapanes y los típicos dulces navideños. A continuación tres ejemplos con estilos totalmente distintos:

Ordóñez & Co Nº2 Victoria’14 (D.O.Málaga) 16 €. Bodegas Jorge Ordoñez & Co. Moscatel de Alejandría de la Sierra de Málaga, con notas de miel y orejones, puntas de flores blancas y un toque cítrico que refuerza su acidez con un dulzor intenso pero nada empalagoso.

Nº 36

49


Maria Lorena Vela Médica hidróloga. Directora médica del Balneario Caldes de Boí

IV Congreso Iberoamericano de peloides e denomina Peloides a los fangos terapéuticos que se obtienen de la mezcla de un sustrato sólido (arcillas, turbas, sedimentos de las propias aguas mineromedicinales, limos marinos) mezclados con agua mineromedicinal, de mar o de lago salado. La historia de los peloides se remonta a épocas muy remotas. Por ejemplo, en el antiguo Egipto la gente utilizaba los limos de las orillas del Nilo para cubrirse el cuerpo sabedora de los beneficios que tal práctica conllevaba. En la actualidad son muchos los establecimientos europeos que tienen la aplicación de peloides en su carta de tratamientos. En Europa se destaca Francia con 73 estaciones termales sobre 102 que utilizan el fango como recurso terapéutico, en Italia el 90 % de los usuarios reciben fangos en las indicaciones terapéuticas y en Alemania el 90% de los Balnearios emplean turbas como técnica hidrotermal, mientras que en España tan solo cinco los utilizan: Arnedillo, El Raposo, Archena, Caldes de Boí y La Toja. En Iberoamérica son famosos los fangos del centro Termal de Copahue en Argentina y de Peruíbes en Brasil. Con el objetivo de reivindicar los aspectos científicos de los peloides, incentivar el estudio y compartir los datos obtenidos, se creó la Sociedad Iberoamericana de Peloides, en 2010. En el año 2007 en el Talaso Atlántico de Baiona, Pontevedra, se llevó a cabo el primer Congreso de Peloides. Por aquel entonces yo vivía en Argentina y estaba en plena planificación de mi formación en Hidrología Médica en la Escuela de Hidrología de la Universidad Complutense de Madrid. En 2010 se realizó el II Congreso en el balneario granadino de Lanjarón, el cual viví muy directamente ya que en ese momento formaba parte del equipo médico de este establecimiento. El tercero tuvo lugar en las Azores, en el año 2013,

en el mismo, las universidades portuguesas trabajaron arduamente para que el nivel de las exposiciones fuera de alto contenido científico. Durante este evento el propietario del Balneario de Caldes de Boí presentó la candidatura para ser sede del IV CIBAPBOI 2015. Así pues, el Balneario Caldes de Boí ha acogido la celebración del IV Congreso Iberoamericano de Peloides 2015. Un marco perfecto para este evento científico ya que es el único balneario en España que fabrica dos tipos de fangos. El procedente de la Font de la Tartera, que se produce desde hace más de 70 años y del que se obtienen excelentes resultados aplicados en tratamientos reumatológicos y un nuevo peloide fruto de la investigación llevada a cabo estos últimos años junto con la Dra. Monserrat Pérez, reconocida dermatóloga. Dicho peloide procede de la mezcla de las algas sulfuráreas que cultivamos en el agua de la Tartera, con una bentonita cálcica, obteniendo un fango sulfurado natural con resultados espectaculares en patologías dermatológicas.

Sin personas que dedican tiempo a incentivar la investigación y la divulgación del conocimiento sería muy difícil que un tema como la aplicación de Peloides en la salud lograra difundirse

50

Nº 36

Un congreso con contenido

Entre los distintos proyectos que está desarrollando el Balneario Caldes de Boí para posicionarse como un centro que apuesta por la investigación y el desarrollo de los aspectos terapéuticos de los balnearios, creo que el haber apoyado un evento científico como este Congreso, donde se dieron cita ponentes de reconocimiento internacional y que contó con cerca de cien participantes, fue una apuesta acertada que contribuye a situar a Caldes de Boí como un centro termal de referencia. La sesión de apertura estuvo a cargo de la Dra. Fioravanti, una de las investigadoras italianas que más trabajos de evidencia clínica está presentando en los últimos tiempos, que habló sobre los mecanismos de acción de los peloides en las enfermedades reumáti-


cas. Por su parte, el profesor francés Christian Roques siguió aportando datos sobre la evidencia científica de los efectos de los fangos en la balneoterapia médica. De la vecina Portugal el Dr. Teixeira, de la Universidad de Coimbra, habló de la evolución de la peloterapia tradicional a la moderna, y de la Universidad de Aveiro, los doctores Celso Gomes y Fernando Rochas colaboraron con sus investigaciones al enriquecimiento del evento. Mención especial merece la participación de la Dra. Ana Monasterio, directora médica del ente provincial de Termas de la Provincia de Neuquén, en la Patagonia argentina, quien presentó una ponencia bajo el título: Maduración de peloides en un ambiente natural. A destacar las interesantes aportaciones que hicieron las distintas universidades, balnearios e investigadores de España. El Dr. Carbajo junto al Dr. Maraver presentaron las novedades sobre el sulfuro de hidrógeno y la salud; el Dr. Francisco Armijo expuso sobre las fases sólidas en los peloides; el Dr. Manuel Pozo, de la Universidad Autónoma de Madrid explicó la importancia de la composición y propiedades físicas de las arcillas en la preparación de peloides; la Dra. Isabel Carretero habló sobre la Influencia de la composición de las aguas mineromedicinales en la plasticidad de los fangos termales. Desde la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada, el Dr. Rafael Delgado hizo una aportación importantísima sobre el uso de la tecnología en el estudio de los peloides a través de la utilización del microscopio electrónico de barrido como técnica básica. Por su parte, las universidades de Galicia una vez más demostraron que esta comunidad autónoma apuesta por la investigación en termalismo, algo que quedó patente con las exposiciones del Dr. Legido sobre la Influencia de las microalgas en las propiedades de los peloides termales y de la Dra. Rosa Meijide sobre la investigación, que muy pronto va a ser publicada, de los efectos de la peloterapia en la artrosis. Como no podía ser de otra manera la Universidad de Lleida estuvo presente con dos ponentes, el Dr. Jaume Baró, un psiquiatra enamorado del termalismo, y el geólogo Josep Maria Màsich quien explicó el origen, funcionamiento y características de los sistemas termales del Pirineo central.

Sulphaterm: fango termal de Caldes de Boí

Los últimos 5 años han sido de ardua investigación en el Balneario Caldes de Boí, testando y contrastando las propiedades y la eficacia del descubrimiento de un nuevo fango termal que se forma en el manantial de la Font de la Tartera.

Durante este tiempo he trabajado conjuntamente con la dermatóloga Montserrat Pérez López en un nuevo fango sulfurado, hasta confirmar la eficacia del producto en alteraciones dermatológicas, especialmente la psoriasis. Después de comprobar los resultados en distintas afecciones cutáneas, buscamos la colaboración de la doctora Ingrid Möller, reumatóloga del Instituto Poal de Barcelona, quien realizó un detallado estudio que fue presentado también en el Congreso. La Dra. Möller valoró la eficacia de este nuevo fango Sulphaterm, aplicando técnica ecográfica sobre la piel en una muestra de 20 personas con psoriasis. Un detallado estudio ha demostrado que con la aplicación diaria de Sulphaterm se consigue mejorar la placa de psoriasis a nivel del eritema, de la descamación, del espesor y del prurito, que se reduce en un 90% a los 30 días del tratamiento. Sulphaterm se aplica a diario sobre la zona afectada, se deja en reposo de 20 a 30 minutos y se retira con agua, notándose los efectos cada día de manera progresiva. Una vez superados todos los controles científicos y de calidad, el fango Sulphaterm se ha puesto a la venta en farmacias. Además, con el agua termal como esencia de la fórmula y siguiendo la pauta descubierta en Sulphaterm, se ha creado la gama cosmética Caldes de Boí in your skin, para todo tipo de pieles, para hombres y mujeres, en una gama muy corta de productos pero de gran eficacia en los resultados, que también se vende en farmacias. Como sello distintivo hay que decir que es la única línea dermocosmética termal que lleva una certificación indicando que el cien por cien del agua que contiene es mineromedicinal y procede del Balneario de Caldes de Boí.

Futuro de la investigación

Para finalizar este articulo, el cual ha sido realmente un desafío para mi, me gustaría agradecer al Dr. Francisco Maraver con quien compartí la presidencia del IV CIBAPBOI 2015, ya que sin personas como él que dedican tiempo a incentivar la investigación y la divulgación del conocimiento sería muy difícil que un tema tan particular como es la aplicación de Peloides en la salud lograra difundirse. Y por otro lado destacar que la única manera de lograr que cada vez haya más evidencia científica en el campo del termalismo es que tanto empresarios, como universidades, se unan en el estudio y dediquen recursos económicos para ello. Estoy segura que somos muchos los investigadores hidrólogos jóvenes que participaríamos en este tipo de iniciativas n

Nº 36

51


I Congreso Internacional de Talaso:

Salud y Bienestar a Talasoterapia, a pesar de su larga tradición en Europa, especialmente en Francia, evoluciona de una manera más lenta en España, aunque ya existen importantes centros de Talasoterapia, tanto en la costa mediterránea, como en las Islas Canarias y más recientemente en Galicia. En nuestro país vecino, Portugal, también se han abierto centros en los últimos años y se comienza a dar difusión a los tratamientos con agua de mar. Desde el Campus do Mar de la Universidad de Vigo se ha considerado que es necesario dar difusión a los estudios y actividades que se desarrollan alrededor de los tratamientos con agua de mar y por ello, en colaboración con el centro de talasoterapia Talaso Atlántico, ha dado el paso para organizar el I Congreso Internacional de Talaso: Salud y Bienestar, en el que se trata de sumar fuerzas para divulgar la talasoterapia y difundir el conocimiento sobre el uso del agua del mar en el ámbito de la salud: con fines terapéuticos, preventivos y de bienestar. Tal como se cita en la presentación en su página web este congreso pretende reunir los distintos actores que intervienen en el desarrollo de la Talasoterapia: científicos, terapeutas, gestores turísticos, empresas e instituciones para una puesta en común y debate sobre los retos a los que se enfrenta el sector. Se tratarán tanto los aspectos terapéuticos, como los turísticos, la calidad y nuevos productos, todos ellos imprescindibles en la proyección y futuro de la Talasoterapia. Así, del 22 al 25 de noviembre se expondrán los diferentes aspectos relacionados con las actividades que se realizan en los centros de talasoterapia, concretándose en cuatro bloques temáticos:

52

Nº 36

I. Talasoterapia y terapéutica - Rehabilitación a través del agua de mar. - Talasoterapia y alteraciones dermatológicas. - La cura respiratoria marina. - Otras terapias con agua de mar y clima marino. II. Talasoterapia y Turismo de bienestar (seaside resorts) - Aspectos turísticos de la talasoterapia y los seaside resorts. - Cura marina y tratamiento de los “males de la civilización” - Cura marina y tratamientos personalizados (oncológicos, etc...). - Los productos derivados y la cosmética marina: valor añadido para el centro de talasoterapia. - Nutrición aplicada: algas y otros derivados marinos. III. Técnicas y Tecnologías - Calidad y estándares del agua marina y de las instalaciones. - Talasoterapia y tecnologías: arquitectura y diseño; equipamientos; nuevas tecnologías. - Retos y perspectivas. IV. Miscelánea - Formación y Gestión de Recursos Humanos. - Comunicación y Marketing: estrategias. - Otros. Además, está previsto que el día 25 se realice un taller práctico de cocina con algas, con posterior degustación, como colofón al congreso. También están previstas visitas turísticas a la zona. La sede del congreso es el Talaso Atlántico, situado en un lugar privilegiado entre las villas de Baiona y Oia, con unas instalaciones modernas en las que se aplican los tratamientos más innovadores. Animamos a todos los agentes implicados: empresarios, profesionales, investigadores, etc., a participar activamente en este congreso para exponer sus experiencias, intercambiar información y debatir sobre este apasionante mundo del agua de mar. Información: http://icthalasso.webs.uvigo.es/index.html


I CONGRESO INTERNACIONAL DE TALASO: Salud y Bienestar

Talaso Atlántico, Baiona, Pontevedra, del 22 al 25 de noviembre de 2015 www.icthalasso.webs.uvigo.es

icthalasso@uvigo.es

TEMÁTICA DEL CONGRESO TA ALASOTERAPIA Y TERAPÉUTICA Rehabilitación a través del agua de mar. Talasoterapia y alteraciones dermatológicas. La cura respiratoria marina. Otras terapias con agua de mar y clima marino.

TA ALASOTERAPIA Y TURISMO DE BIENESTA AR Aspectos turísticos de la talasoterapia y los seaside resorts. Cura marina y tratamiento de los ´PDOHV de la FLYLOL]DFLyQµ Cura marina y tratamientos personalizados Los productos derivados y la cosmética marina: valor añadido para el centro de talasoterapia Nutrición aplicada: algas y otros derivados marinos.

TÉCNICAS Y TECNOLOGÍAS Calidad y estándares del agua marina y de las instalaciones. s Talasoterapia y tecnologías: arquitectura y diseño; equipamientos; nuevas tecnologías. Retos y perspectivas.

INSCRIPCIÓN Inscripción al Congreso

Hasta 15/10/2015

Después 15/10/2015

Profesional/Investigador

200 Φ1

250 Φ1

ON LINE

150 Φ

200 Φ

Inscripción + Alojamiento en Talaso Atlántico Todo incluído en Hab. doble

400 Φ

450 Φ

Todo incluido en Hab. Indi.

475 Φ

525 Φ

Acompañante

300 Φ 2

300 Φ 2

Noche extra-Hab. Doble 3

75 Φ 3

75 Φ 3

Noche extra-Hab. Individual 3

100 Φ 3

100 Φ 3

1 Incluye asistencia al congreso y documentación, coffe fee breaks, excursión y certificado de asistencia

Incluye alojamiento, comidas, excursión y cena de gala para acompañantes en habitación doble. 2

MISCELÁNEA Formación, Marketing, Otros

3

Precios de habitaciones (por día) pre y/o post-congreso

Abierto el plazo para el envío de comunicaciones orales y posters

Más información, inscripciones y reservas a través de la web: www.icthalasso.webs.uvigo.es


280 expositores de 39 países sitúan a Termatalia como epicentro del termalismo mundial El ministro de Sanidad del Gobierno de España, Alfonso Alonso, presidió el acto inaugural y destacó el papel del termalismo como generador de salud y de empleo. Durante los tres días en que transcurre la feria, “Termatalia convierte a Ourense en la capital termal del Mundo”, tal y como señaló el ministro de Sanidad del Gobierno de España, Alfonso Alonso durante el acto inaugural de la 15ª edición de la Feria Internacional de Turismo Termal, de Salud y Bienestar en la que han participado 280 expositores procedentes de 39 países de cuatro continentes. El ministro estuvo acompañado por la directora de Turismo de Galicia, Nava Castro; el presidente de la Diputación de Ourense, Manuel Baltar; el alcalde de Ourense, Jesús Vázquez; el presidente del Comité ejecutivo de Expourense, Juan Carlos Parada y el secretario de Turismo de la provincia de Santiago del Estero (Argentina, país invitado), Ricardo Sosa. Durante su intervención hizo referencia a que “el agua trae consigo salud, bienestar y calidad de vida. Y la balneoterapia es un servicio sociosanitario con un importante valor. La cura termal es doblemente útil, ya que evita tratamientos más lesivos, es recomendable en determinadas terapias de rehabilitación y, además, constituye una alternativa de turismo”. Otro de los aspectos del termalismo destacados durante la jornada inaugural fue su papel como elemento desestacionalizador del turismo tal y

como señalaron tanto la directora de Turismo de Galicia, Nava Castro, como el subdirector de Turespaña, Rafael Chamorro, que fueron los encargados de abrir el X Encuentro Internacional sobre Agua y Termalismo que reunió en Expourense a más de 50 expertos de 15 países para abordar la actualidad del sector desde distintas ópticas. Dentro de las acciones profesionales celebradas durante esta primera jornada destacaron además el IV Encuentro de Políticas Públicas de Termalismo, el Foro de Inversores y el Encuentro de Ciudades Termales. Actividades, todas ellas que ponen en valor la cooperación público-privada a la hora de trabajar por el desarrollo termal.

Termatalia concluye con la entrega de los distintos premios y galardones Termatalia cerró sus puertas con un balance muy positivo al contar con la participación de la práctica totalidad de los países de América Latina. La última jornada estuvo centrada en la entrega de distintos premios y galardones que reconocieron el trabajo realizado en la promoción del termalismo o la calidad de los productos vinculados a él. Durante su visita a la

54

Nº 36

feria, el presidente del Gobierno de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, fue el encargado de hacer entrega de los premios especiales “OuroAzul” que organiza la Asociación “Bosque Máxico” y que recayeron en el Ministerio de Turismo de la República Argentina y la Asociación Balnearios de Galicia. Asimismo fueron entregados los premios de la 13ª Cata Internacional de Aguas de Terma-

talia en la que resultaron galardonadas aguas de Costa Rica y Galicia. Participaron un total de 21 marcas de siete países. La entrega de premios estuvo presidida por el alcalde de Ourense, Jesús Vázquez y los resultados fueron los siguientes: Agua de mineralización muy débil: Aguas do Paraño (Galicia). Agua de mineralización débil: 1º premio: Agua Prístina (Costa Rica). 2º premio: Agua de Cuevas (Asturias). 3º premio: Fontecelta (Galicia). Agua mineral con gas: 1º premio: Magma de Cabreiroá con gas carbónico original (Galicia). 2º premio: Fontenova (Galicia). 3º premio: Magma de Cabreiroá con gas carbónico añadido (Galicia). Premio especial a la Responsabilidad Social Corporativa (RSC): Agua Prístina (Costa Rica). Premio especial Envase innovador: Agua Prístina (Costa Rica). Por último fue entregado el premio del II Concurso de Cartas de Aguas en Restauración que recayó en el restaurante “O Lar do Leitón” de Ourense que cuenta con más de 60 referencias.


Coahuila recoge el testigo como sede de Termatalia México 2016 El Estado de Coahuila, en México, recogió el testigo que les permitirá organizar la próxima edición de la feria que tendrá lugar entre el 29 de septiembre y el 1 de octubre en la capital, Saltillo. Este evento permitirá proyectar el potencial del turismo de salud en México y su capacidad como plataforma de atracción de turismo norteamericano y europeo. La cesión del testigo tuvo lugar durante un acto oficial que contó con la presencia de autoridades tanto mexicanas como españolas. La delegación de Coahuila estuvo encabezada por Luis Alfonso Rodríguez Garza, Subsecretario de Turismo de la Secretaría de Desarrollo Económico, Competitividad y Turismo, en representación del Lic. Rubén Moreira Valdez, Gobernador Constitucional del Estado de Coahuila de Zaragoza. Estuvo acompañado por otros representantes institucionales y empresariales del Estado además de por el director regional para Europa de la secretaría de Turismo de México, Javier Aranda. La representación de Galicia corrió a cargo del director del IGAPE, Javier Aguilera; del delegado territorial de la Xunta, Rogelio Martínez, y por Alejandro Rubín, director de Termatalia.

Celebrado el I Congreso Internacional del Agua

Durante los días 23 y 24 de septiembre y coincidiendo en parte con Termatalia se llevó a cabo el I Congreso Internacional del Agua bajo el lema Termalismo y Calidad de Vida, organizado por el Campus del Auga de la Univesidad de Vigo, junto al Concello de Ourense, Expourense y la Diputación Provincial. “Este congreso nace con vocación de permanencia, para convertirse en un foro de debate cientifico y de generación de conocimiento sobre distintos aspectos del agua”, en palabras de Virxilio Rodríguez Vázquez, Vicerrector del Campus de Ourense de la Universidad de Vigo. Una iniciativa que en esta primera edición ha estado dedicada al agua termal y mineromedicinal teniendo como objetivo principal impulsar la investigación científica de rigor en el sector. Expertos nacionales e internacionales se

dieron cita durante el Congreso que estuvo dividido en bloques temáticos bajo los que se agruparon las distintas sesiones plenarias y comunicaciones: Aguas minerales y termales, Patrimonio y arquitectura termal, Turismo experiencial y de salud en termalismo e Investigación general sobre el agua. El Congreso, que se inició con una sesión plenaria sobre Políticas públicas en termalismo, contó además con numerosas mesas redondas y workshops, entre los que caben destacar los dedicados a Cosmética termal, Fisioterapia y rehabilitación acuática y Actividades en el medio acuático para personas con discapacidad. El gran número de comunicaciones y pósters presentados puso de relieve el interés que despertó en el sector esta convocatoria.

El Imserso presente en Termatalia

Durante este acto quedó patente el compromiso del Estado de Coahuila con la organización del “evento sobre turismo de salud más importante del mundo que supone una excelente oportunidad para consolidar a Coahuila como el mejor destino del Norte de México para el turismo de negocios, salud y bienestar”, en palabras de Luis Alfonso Rodríguez Garza, Subsecretario de Turismo de Coahuila.

El Instituto de Mayores y Servicios Sociales-Imserso, estuvo presente con stand propio en Termatalia. El principal elemento de promoción de sus actividades relacionadas con el Programa de Termalismo Social fue la revista Tribuna Termal, cuyo número 31 recogía, coincidiendo con el 25 aniversario del Programa de Termalismo, un amplio informe sobre los diferentes aspectos que este Programa ofrece a los beneficiarios, con opiniones de los distintos actores que participan en él, así como estadísticas y datos recogidos a lo largo de los 25 años transcurridos desde su puesta en marcha.

Nº 36

55


mentidero

Fluidra presenta Freepool Un tratamiento integral para el agua de piscinas públicas, avalado por un estudio científico, que beneficia la salud de los usuarios

Balneario de Mondariz, Premio Nacional de Salud

y de la universidad y a un club deportivo.

Un sistema único en el mundo

Fluidra, empresa referente nacional e internacional en el uso sostenible del agua, ha presentado Freepool, su nuevo sistema integral de tratamiento y desinfección del agua de piscinas públicas, que mejora la salud y el bienestar de los deportistas de élite y de los usuarios. Los beneficios tienen el aval de un estudio científico realizado por el Hospital Clínic y la Universitat Autònoma de Barcelona. El acto tuvo lugar en las instalaciones del Club Natació Atlètic-Barceloneta y contó con la participación de todos los partners de un proyecto que ha sido posible gracias a la mediación de Indescat que ha unido por primera vez a una empresa con científicos de un hospital

Freepool combina por primera vez dos tecnologías revolucionarias, desinfecta el agua de la piscina con la tecnología más natural y sostenible del mercado, la Neolysis, y regula los niveles de pH inyectando CO2 de alta eficiencia a través del GVG System, reduciendo a la vez el consumo de agua. La Neolysis es sinónimo de sostenibilidad, desinfección, innovación, salud, seguridad y calidad del agua. Además, al no añadir productos clorados no es necesario almacenar, manipular ni dosificar ningún tipo de producto químico, aportando mayor seguridad.

La XXV edición de los Galardones Ejecutivos, que reunió en Madrid a todo el tejido empresarial del país, ha reconocido al Balneario de Mondariz con el Premio Nacional de Salud por tres siglos de apoyo a la medicina natural, proyecto basado en el poder de las aguas mineromedicinales de la villa termal gallega. La elección del Balneario de Mondariz para este premio fue unánime por parte del sector del turismo de salud, de la prensa especializada, así como de los clientes que apoyaron la propuesta que trata de reconocer así el trabajo que desde el siglo XIX desarrollaron sus fundadores, los Hermanos Peinador, que defendieron la hidrología como la ciencia del futuro y la actual labor en beneficio de la medicina que se desarrolla actualmente por parte del equipo que preside Javier Solano Rodríguez-Losada.

Castilla Termal Hoteles inaugura el Balneario Monasterio de Valbuena

El establecimiento, que ha recibido una inversión de más de 15 millones de euros, cuenta con 79 habitaciones, una zona termal de 2.000 m2, amplias zonas de restauración, huerto ecológico y jardín de especias, bodega y 4,5 hectáreas de viñedo.

Es uno de los conjuntos de la arquitectura cisterciense mejor conservados de Europa y fue declarado Monumento Histórico-Artístico Nacional en 1931. Además, es el primer hotel-balneario cinco estrellas de Castilla y León, lo que supone un salto cualitativo en lo que se refiere a la oferta turística de la región y de la “milla de oro” de la Ribera del Duero en particular. El Hotel Balneario Monasterio de Valbuena abre sus puertas tras una inversión de más de 15 millones de euros y ofrece espacios diseñados para relajarse y beneficiarse de las propiedades del agua mineromedicinal (sulfatada, sódico-cálcica, hipotermal y de mineralización media) en sus instalaciones , contando con la exclusiva de los tratamientos de la prestigiosa marca de cosmética Clarins.

56

Nº 36

El Hotel Balneario continúa además siendo sede permanente de la Fundación Las Edades del Hombre donde se alberga su actividad y centro de restauración.


Premios Art&Tur 2015

El pasado viernes 23 de octubre, la ciudad portuguesa de Vila Nova de Gaia fue escenario de la entrega de premios de la última edición Art&Tur 2015, en el cual el film “Hola Islas Canarias” fue el ganador de la competición internacional y “Región de Leiria País de Maravillas”, lo fue en la portuguesa. Las Islas Canarias tuvieron un enorme protagonismo durante la gala pues acapararon una buena muestra de los premios internacionales. Como mejor Campaña de Turismo de Salud y Bienestar el premio recayó en la serie compuesta por cuatro films de poco más de 20 segundos cada uno “Más fácil de lo que crees, más cerca de lo que imaginas” presentados por la Asociación Gran Canaria Spa, Wellness & Health. Por su parte, el Hotel tinerfeño Abama Spa consiguió uno de los galardones en la categoría Hotels Spas & Resort, mientras que

el spot “Hola Islas Canarias” consiguió seis de los gallos de diseño con los que se premiaron a los finalistas, entre ellos el correspondiente al Gran Prix en la categoría de Destino Turístico. El Festival Art&Tur que tiene como objetivo premiar a las mejores producciones audiovisuales destinadas a la promoción turística de destinos, productos, servicios, cultura y gentes, forma parte de una red de 17 festivales internacionales integrados en el CIFFT (Comité Internacional de Festivales de Filmes Turísticos), una entidad no gubernamental, con sede en Viena, reconocida y apoyada por la OMT que tiene como objetivo estimular la promoción turística a través del audiovisual. El Festival Art&Tur se ha convertido en un importante foro de experiencia entre promotores de turismo, artistas, investigadores, profesores y estudiantes, con un impacto directo y, de cierta manera, apreciable en la calidad y competitividad del turismo de Portugal, cumpliendo así la función de crear mejores sinergias de promoción para que Portugal sea cada vez más una referencia a nivel mundial. Esta última edición ha sido buena prueba de ello con la celebración de una vistosa y cuidada gala a la que asistieron más de 200 personas de numerosos países para asistir a la entrega de premios de los films seleccionados por un jurado internacional entre las 256 películas presentadas.

PUBLINOTICIA

Activa participación de la empresa ourensana Lisardo Dorribo en Termatalia-2015

El empresario ourensano Lisardo Dorribo flanqueado por el ministro de Sanidad, Alfonso Alonso y el Alcalde de Ourense, Jesús Vázquez durante la inauguración de Termatalia-2015 C/ Xoán de Novoa, nº 1 bajos - 32004 Ourense - Tel: 988 227 902/911 - Fax: 988 240 835 - info@lisardodorribo.com - www.lisardodorribo.com


mentidero

La Comunidad de Galicia se presenta como Premios Azayr 2015 a los nuevo socio de la Asociación Europea de mejores spas de España Ciudades Históricas Termales EHTTA Galicia se incorporó como socio de la EHTTA en el curso de la Asamblea General que tuvo lugar en la localidad turca de Bursa los días 19 al 21 de octubre. El director de Competitividad Turística de Galicia, José Luis Maestro presentó la comunidad gallega como destino termal en un escaparate internacional único que contó con la participación de las autoridades turcas, los mejores especialistas europeos del sector termal y representantes de las principales ciudades termales de Europa. En el encuentro se debatió sobre las líneas a seguir en el futuro y se redactó un documento para definir el programa de actuación para los próximos tres años que incluye los objetivos, los medios de financiación y las herramientas y pasos necesarios para llevarlos a cabo. Para ello orientarán sus esfuerzos en cuatro puntos esenciales: la dirección y gestión, la construcción y crecimiento de la red europea, la comunicación y

promoción y la cooperación con posibles promotores. La EHTTA está compuesta por una red de 36 ciudades termales de 12 países europeos que cuentan con un patrimonio arquitectónico singular vinculado a las aguas termales. Uno de sus principales objetivos es el reconocimiento por parte de la Unión Europea de la singularidad cultural e innovadora de las ciudades miembro, para poder desarrollar su actividad turística dentro de un plan transfronterizo bajo la marca “Destino “Europa”.

Magma reforma sus instalaciones con nuevos servicios y proyecciones nocturnas de gran formato Se han construido espacios elevados y de gravitación y un sofisticado sistema de proyecciones e iluminación subacuática, con una inversión de un millón de euros Magma Centro Lúdico Termal, en Santa Coloma de Farners (Girona), ha reformado y ampliado su oferta con novedades únicas en Europa como los espacios de gravitación y las proyecciones nocturnas de gran formato en alta definición. Las obras, que se han ejecutado durante los meses de junio y julio, corresponden a la primera de las tres fases del proyecto de renovación del centro, y está previsto que se completen en los dos próximos años. La reforma del Magma tiene un presupuesto total de tres millones de euros y en la primera fase se ha invertido un millón de euros. Todo sin renunciar a los orígenes, al contrario. La tierra volcánica, la piedra, los tonos grises y negros que recubren los espacios interiores y exteriores, recuerdan el origen de estas aguas termales mineromedicinales de extraordinaria pureza y que son el verdadero tesoro del Magma. Es este respeto por el entorno el que

58

Nº 36

ha hecho que en las obras de reforma se hayan utilizado materiales recuperables y reutilizables casi al 100%, con predominio del acero inoxidable y del cristal. La primera fase de la reforma, que aporta muchos elementos y servicios nuevos únicos en Europa, complementa la oferta que ya existía y que constaba de una superficie total de 870 m2 de lámina de agua termal repartida entre un gran spa central (con una temperatura de

El Palacio de Cibeles en Madrid fue el escenario donde se celebró la I Edición Excellence Spa & Relax España, de la mano de la cadena de spas Azayr. A través de la votación de usuarios y profesionales del sector a los centros que optaron a los premios en las distintas categorías, el premio al mejor balneario recayó en el Balneario de la Hermida (Cantabria); al mejor spa urbano en el Spa Inacua (Sevilla); al mejor spa en hotel en el Niwa Hotel & Spa (Guadalajara); y en la categoría de baños árabes, en Baños Árabes Palacio de Comares en Granada. entre 32 y 35 grados y con servicios como banco de burbujas, olla de burbujas, camas de hidromasaje y dos jacuzzis), un spa al aire libre (con una temperatura entre 32 y 35 grados, con bancos de hidromasaje y chorros de agua a presión), la piscina de natación (28º - 30º), el espacio infantil (32º - 35º) y la laguna exterior (con agua termal a temperatura ambiente, cascadas setas y chorros de agua a presión). Más información: www.magma-cat.com




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.