Asignatura
Descripción mínima de contenidos
Resultados de Aprendizajes
Cantidad Número de horas de en el períodos período lectivos lectivo
Unidad de organización curricular
Campos de formación
Fundamentos Teóricos
Organización de aprendizaje DOCENCIA PAE AA AP AC
PRIMER PERÍODO ACADÉMICO
Morfofunción I
1.-Generalidades de Anatomofisiológicas. Homeostasis. 1.1-Terminología. 1.2-Ejes y planos anatómicos. 1.3-Homeostasis y fisiología celular. 2.-Aparato locomotor. 2.1-Osteología. 2.2-Artrología. 2.3-Miología.
Embriología I
1.-Generalidades del Sistema Reproductor masculino y femenino. 1.1.-Fecundación. 1.2.-División Celular Mitosis y Meiosis. 2.-Embriología de los sistemas de órganos y aparatos. 2.1.-Sistema osteomioarticular. 2.2.-Sistema gastrointestinal. 2.3-Aparato cardiovascular. 2.4.-Aparato respiratorio.
Conceptualizar términos anatómicos. Describir las características generales anatómicas y el funcionamiento de cada uno de los sistemas para relacionar con la homeostasis. Explicar las características del aparato locomotor. Identificar y describir los detalles anatómicos de los huesos del cuerpo humano, origen inserción y función de los músculos, así como clasificación de las articulaciones. Explicar las características del desarrollo humano desde la fecundación hasta el nacimiento así como los procesos de división celular. Describir el desarrollo de los sistemas muscular, gastrointestinal, cardiacosanguíneo y pulmonar. Desarrollar destrezas que tienen que ver con el trabajo del laboratorio (observaciones de los distintos estadios de desarrollo humano). Demostrar una conducta de profesionalismo y auto-aprendizaje permanente al ritmo de la aparición del nuevo conocimiento.
1
160
Básica
1
100
Básica
Fundamentos Teóricos
32
32
16
80
25
15
10
50
Asignatura
Descripción mínima de contenidos
1.-Microscopía: 1.1.-Técnica de observación. 1.2.-Tinciones. 2.-Célula 2.1.-Célula Eucariota y procariota. 2.2.-Célula Animal y vegetal.
Histología I
3.-Tejidos Básicos: 3.1.-Tejido Epitelial. 3.2.-Tejido Conectivo 3.3.-Tejido Muscular 3.4.-Tejido Nervioso 4.-Tejido conectivo especializado 4.1.-Tejido Óseo. 4.2.-Tejido Adiposo. 4.3.-Tejido Cartilaginoso.
Biología celular y molecular 1.- Generalidades de la célula. 1.1-Unidad y Diversidad celular. 1.2- Organización de la materia viva. 2.- Precursores de las Macromoléculas. 2.1.- Monosacáridos y Disacáridos. 2.2.-Äcidos grasos. 2.3.Aminoácidos. 2.4.Nucleótidos. 3.- Biomoléculas. 3.1-Polisacáridos. 3.2-Lípidos.
Resultados de Aprendizajes
Describir las partes del Microscópio óptico, así como las técnicas de observación y microscopía.. Explicar las características de la célula, eucariota y procariota, animal y vegetal. Identificar, describir las características de los tejidos básicos, así como las estructuras que caracterizan a cada tejido. Desarrollar destrezas que tienen que ver con el trabajo del laboratorio (observaciones microscópicas). Demostrar una conducta de profesionalismo y auto-aprendizaje permanente al ritmo de la aparición del nuevo conocimiento.
Explicar las características que distinguen a las células eucariota y procariota y las diferencias entre los distintos modelos celulares. Describir la composición molecular de las células haciendo distinción entre los precursores de las macromoléculas y las biomoléculas. Describir los tipos de transporte de sustancias a través de la membrana. Describir los procesos involucrados en la
Cantidad Número de horas de en el períodos período lectivos lectivo
Unidad de organización curricular
Campos de formación
Fundamentos Teóricos
1
160
Básica
1
160
Básica
Fundamentos Teóricos
Organización de aprendizaje DOCENCIA PAE AA AP AC
40
24
16
80
40
24
16
80
Asignatura
Descripción mínima de contenidos
3.3-Proteínas. 3.4-Ácidos nucleicos. 4. Transporte de sustancia a través de la membrana. 4.1-Transporte pasivo. 4.2-Transporte activo. 5.-Transferencia de la información genética. 5.1-Replicación. 5.2-Transcripción. 5.3-Traducción.
1. 2.
Inducción a la profesión médica.
Metodología de la Investigación científica
3. 4. 5. 6.
Terminología médica Niveles de atención primaria 2.1 Primer Nivel 2.2 Segundo Nivel 2.3 Tercer Nivel Desarrollo de hipótesis sobre el estado de salud. Bioseguridad. Relación médico paciente. Marco legal relacionada a la práctica de la medicina
1. Importancia de la investigación para el conocimiento. 2. Fundamentos teóricos de la investigación.
Resultados de Aprendizajes
Cantidad Número de horas de en el períodos período lectivos lectivo
Unidad de organización curricular
Campos de formación
Praxis Profesional
Organización de aprendizaje DOCENCIA PAE AA AP AC
trasmisión de la información genética. Desarrollar destrezas que tienen que ver con el trabajo del laboratorio (observaciones microscópicas).
Conceptualizar términos: “Salud” – “Proceso salud enfermedad”- “Promoción de Salud” – “Prevención de Salud” – “Relación médico – paciente, “ética médica” Caracterizar los niveles de atención del Sistema Nacional de Salud. Generar hipótesis integradoras sobre el estado de salud de la población. Aplicar normas de bioseguridad vigentes. Establecer la relación médico paciente respetando la diversidad cultural y su contexto. Ejercer la profesión con observancia a los principios éticos y al entorno legal vigente. Apropiarse de la lógica del método inductivo y deductivo y de la racionalidad científica para aplicar en el manejo de los métodos de investigación
1
80
Básica
1
160
Básica
Epistemología y Metodología de la Investigación
20
12
8
40
40
24
16
80
Asignatura
Descripción mínima de contenidos
2.1 Investigación positivista 2.2 Investigación cognoscitiva. 3. Metodología. 3.1 Procesos en investigación 3.2 Técnicas en investigación 3.3 Recursos en investigación
Fundamentos filosóficos, epistemológicos y socioantropológicos de la medicina.
1. La realidad contemporánea de la sociedad 2. El conocimiento médico en la sociedad del conocimiento. 3. Características del desarrollo social 3.1 Perspectivas de desarrollo en los próximos cinco años 3.2 Papel de la medicina 3.3 Rol del médico. 4. Las acciones medicas desde la nueva lectura de la realidad social. 4.1 Preventivas 4.2 Curativas 4.3 Rehabilitación
Resultados de Aprendizajes
Identificar los métodos y procedimientos de investigación de enfoque cualitativo y cuantitativo para manejar con rigurosidad los procesos e instrumentos Aplicar ejercicios sobre los diversos momentos del método para utilizar con precisión
Cantidad Número de horas de en el períodos período lectivos lectivo
Contextualizar la profesión en las tendencias filosóficas epistemológicas y socio- antropológicas de la medicina en el presente siglo. Identificar los aspectos más importantes de estas tendencias y su impacto en la carrera de medicina. Recomendar sobre los aspectos importantes que debe considerar la carrera para responder a las demandas del siglo XXI en los campos filosófico, sociológico y antropológico en el contexto de la práctica médica. Elaborar un ensayo sobre las nueva perspectiva del estudio de la medicina en el contexto de la realidad multicultural del país.
SEGUNDO PERÍODO ACADÉMICO
1
80
Unidad de organización curricular
Campos de formación
Básica
Integración de saberes, contextos y cultura
Organización de aprendizaje DOCENCIA PAE AA AP AC
20
12
8
40
Asignatura
Morfofunción II
Embriología II
Descripción mínima de contenidos
1.-Generalidades sobre Aparatos, órganos y sistemas de órganos. 2.-Aparato Digestivo. 3.-Aparato Respiratorio. 4.-Sistema Cardiovascular. 5.-Aparato Genitorurinario. 6.-Aparato Reproductor Masculino. 7.-Aparato Reproductor Femenino.
1-Generalidades del desarrollo embrionario. 2.-Desarrollo de arcos branquiales. Malformaciones de los arcos branquiales. 3.-Desarrollo del sistema digestivo. 3.1-Malformaciones digestivas. 4.-Desarrollo del aparato respitarorio. 4.1-Malformaciones del aparato
Resultados de Aprendizajes
Identificar, clasificar y jerarquizar las estructuras anatómicas que componen al sistema digestivo, respiratorio, cardiovascular, genitorurinario y reproductor masculino y femenino, así como sus funciones y localizarlas en las diferentes vistas, cortes y planos anatómicos. Explicar eficientemente las características del sistema cardiovascular-sanguínea, pulmonar y renal, con su contribución a la función normal del cuerpo que le permita el estudio de la enfermedad como manifestación de trastornos en la función. Desarrollar destrezas que tienen que ver con el trabajo del laboratorio y con el trabajo de investigación (formulación de hipótesis, discusión de hallazgos y comunicación de resultados). Demostrar una conducta de profesionalismo y auto-aprendizaje permanente al ritmo de la aparición del nuevo conocimiento. Explicar las características del desarrollo humano desde la fecundación hasta el nacimiento. Describir el desarrollo embriológico de los sistemas digestivo, respiratorio, cardiovascular, genitorurinario y nervioso. Desarrollar destrezas que tienen que ver
Cantidad Número de horas de en el períodos período lectivos lectivo
Unidad de organización curricular
Campos de formación
Fundamentos Teóricos
2
160
Básica
2
160
Básica
Fundamentos Teóricos
Organización de aprendizaje DOCENCIA PAE AA AP AC
40
24
16
80
40
24
16
80
Asignatura
Descripción mínima de contenidos
respiratorio. 5.-Desarrollo del Aparato cardiovascular 5.1-Malformaciones cardiovasculares. 6.-Desarrollo del sistema genitorurinario. 6.1-Malformaciones del sistema genitourinario. 7.-Desarrollo del sistema nervioso. 7.1-Malformaciones del sistema nervioso. Histología II
Sistema Nervioso Generalidades de las neuronas Cerebro y Cerebelo Medula espinal y de las fibras nerviosas Sistema Endocrino Generalidades de las Hormonas Hipófisis y Pineal. Tiroides y Paratiroides Páncreas endocrino y de la glándula Suprarrenal Gónadas masculinas y femeninas y de las glándulas mamarias Sistema Inmunológico Timo Ganglios linfáticos Bazo Tejido linfoide asociado Órganos de los sentidos Piel y Anexos Ojos y sus Anexos Oído
Resultados de Aprendizajes
Cantidad Número de horas de en el períodos período lectivos lectivo
Unidad de organización curricular
Campos de formación
Organización de aprendizaje DOCENCIA PAE AA AP AC
con el trabajo del laboratorio (observaciones de los distintos estadios de desarrollo humano). Demostrar una conducta de profesionalismo y auto-aprendizaje permanente al ritmo de la aparición del nuevo conocimiento. Identificar las características tejido renal, endocrino, reproductor y nervioso, identificando las estructuras que caracterizan a cada tejido. Desarrollar destrezas que tienen que ver con el trabajo del laboratorio (observaciones microscópicas). Demostrar una conducta de profesionalismo y auto-aprendizaje permanente al ritmo de la aparición del nuevo conocimiento. Desarrollar destrezas que tienen que ver con el trabajo del laboratorio (observaciones microscópicas).
2
160
Básica
Fundamentos Teóricos
40
24
16
80
Asignatura
Descripción mínima de contenidos
Resultados de Aprendizajes
Cantidad Número de horas de en el períodos período lectivos lectivo
Unidad de organización curricular
Campos de formación
Organización de aprendizaje DOCENCIA PAE AA AP AC
Nariz (función olfatoria) Lengua (Gusto)
Bioquímica I
1. Introducción a la bioquímica, bioelementos, agua corporal, electrólitos y minerales. 1.1. Introducción a la bioquímica, interrelaciones, bioelementos, agua. 1.2. Distribución Intra - extracelular. Composición electrolítica, movimiento de solutos, presión osmótica,oncótica, 1.3. Regulación del metabolismo de agua, balance hídrico, alteraciones del balance de agua, electrolitos, sodio, cloro, potasio. 1.4.Minerales, Calcio, Fosforo, El Calcio, Fósforo, Magnesio, Flúor, Zinc, Cobre, Selenio, Manganeso, Cromo, Yodo. 2. Regulación bioquímica del medio Equilibrio Ácido – base, hierro, hemoglobina. 2.1.Fundamentos de Ph, Disociación de Agua, Ecuación de Henderson Hasselbach 2.2. Ingreso de H + Amortiguadores, eliminación de H+, trastorno de equilibrio acido base. 2.3Hierro, hemoglobina, síntesis de Hem,
Categorizar los diversos líquidos corporales y sus propiedades. Relacionar las vías de regulación hídrico y las causas de alteraciones. Relacionar alteraciones y funcionamiento de minerales en la salud. Describir los procesos de regulación del equilibrio ácido base y la funcionalidad del metabolismo del hierro en el cuerpo humano. Explicar los fundamentos del equilibrio ácido – base en el cuerpo humano Demostrar efecto de pH en el organismo, mecanismo de control.
3
160
Básica
Fundamentos Teóricos
40
24
16
80
Asignatura
Descripción mínima de contenidos
Globina, hemoglobina, transporte de O2. 2.4 Oxihb, Otras hemoglobinas. Distribución, Absorción hierro corporal, déficit, exceso. 2.5 Destino metabólico y toxicidad de Hierro. 3. Vitaminas, fuentes, requerimientos y metabolismo vitaminas hidrosolubles y liposolubles. Hemostasia. 3.1 Vitaminas liposolubles, estructura, metabolismo, funciones, fuentes, aportes, cuadros clínicos. 3.2 Antioxidantes, Radicales libres. Filoquinona y menaquinona. 3. 3. Vitaminas hidrosolubles, Tiamina estructura, metabolismo, funciones, fuentes, aportes, cuadros. 3. 4. Hemostasia, aspectos bioquímicos Vasos sanguíneos, plaquetas, factores de 4. Enzimas y coenzimas, metabolismo, bioenergética. 4.1.-Fermentos y catalizadores, estructura Enzimas y Coenzimas, Sitio activo Clasificación enzimas, cofactores 4.2.-Mecanismo de acción enzimático, Ecuación Michaellis Menten Inhibición actividad enzimática 4.3.-Nutrientes y energía, metabolismo intermedio, autonomía y dependencia. Catabolismo Anabolismo. Regulación.
Resultados de Aprendizajes
Cantidad Número de horas de en el períodos período lectivos lectivo
Unidad de organización curricular
Campos de formación
Organización de aprendizaje DOCENCIA PAE AA AP AC
Asignatura
Descripción mínima de contenidos
1. 2. Investigación-Acción
3.
Promoción de la Salud
La investigación-acción como sustento teórico. Metodología de la investigación acción: 2.1 Técnicas 2.2 Instrumentos 2.3 Análisis de documentos 2.4 Procesamiento de datos Bases metodológicas del cuidado médico.
1. Marco teórico y conceptual de la promoción y la educación para la salud 1.1 Promoción y educación para la salud. Algunos pilares básicos. 1.2 La educación emocional: un factor determinante de la salud 1.3 Necesidades e intervenciones en promoción y educación para la salud: factores determinantes. 2. Campos emergentes de intervención 2.1 Formas primarias de salud familiar. 2.2 Formación para la salud y seguridad en el trabajo. 2.3 Estrategia educativa en la salud de las personas mayores. 2.4 El desarrollo comunitario, una
Resultados de Aprendizajes
Identificar el proceso de la investigaciónacción. Reconocer las bases metodológicas del cuidado médico. Descubrir temas de investigación acción en el marco de las interrelaciones investigación-acción. Aplicar la investigación acción de manera rigurosa. Analizar los problemas sociales del entorno de la Práctica en el marco de las políticas del buen vivir y del Modelos de Atención Integral de Salud y relacionar con el aporte de la profesión a la solución de dichos problemas
Cantidad Número de horas de en el períodos período lectivos lectivo
Analizar la educación emocional Evaluar los ambientes que favorezcan la salud, en relación a las formas primarias de salud familiar
Reforzar la acción comunitaria. Construir políticas públicas saludables. La salud debe formar parte de los temas y de
Campos de formación
Básica
Epistemología y Metodología de la Investigación
Organización de aprendizaje DOCENCIA PAE AA AP AC
80
2
2 Identificar las políticas públicas saludables.
Unidad de organización curricular
80
Básica
Integración de saberes, contextos y cultura
20
12
8
40
20
12
8
40
Asignatura
Descripción mínima de contenidos
acción dinamizante de promoción para la salud.
Resultados de Aprendizajes
la agenda política. Los sectores involucrados en la generación de políticas, deben estar conscientes de las implicaciones a la salud de sus decisiones. Para ello el activismo social es crucial. Crear ambientes que favorezcan la salud. Los medios ambientes físicos y sociales influyen en la salud. Pueden influir directamente -como cuando hay químicos nocivos en el ambiente- o bien indirectamente, como cuando promueven ciertos hábitos de alimentación.
Reforzar
la acción comunitaria. La participación activa de la comunidad se puede dar en la definición de prioridades, de programas de acción, la toma de decisiones y la ejecución de los programas de promoción de la salud. Sin esta acción comunitaria, se puede caer en programas asistencialistas, que no son promoción de la salud.
Desarrollar habilidades personales. Mediante el aprendizaje, el desarrollo de aptitudes y conductas en la población, también se puede realizar promoción de la
Cantidad Número de horas de en el períodos período lectivos lectivo
Unidad de organización curricular
Campos de formación
Organización de aprendizaje DOCENCIA PAE AA AP AC
Asignatura
Descripción mínima de contenidos
Resultados de Aprendizajes
Cantidad Número de horas de en el períodos período lectivos lectivo
Unidad de organización curricular
Campos de formación
Básica
Comunicación y Lenguaje
Organización de aprendizaje DOCENCIA PAE AA AP AC
salud. Estas actividades se pueden realizar a través de ciertos canales, como las escuelas, los lugares de trabajo y la familia.
Reorientar los servicios de salud. Se debe poner énfasis en la atención médica preventiva y promotora en lugar de la atención médica curativa. Esto se puede ver en los presupuestos, en la
Tecnologías en Medicina
1. Evolución de la tecnología en la medicina. 2. Clasificación de las tecnologías médicas. 2.1 Tecnologías de diagnóstico. 2.2 Tecnologías preventivas. 2.3 Tecnologías de terapia o rehabilitación. 2.4 Tecnologías de administración y organización. 3. La aplicación de los microprocesadores a la medicina.
Distribuir al personal y en otros indicadores. Es necesario que los servicios y los sistemas de salud se reorienten hacía atención promotora de la salud y a la atención primaria. - Indicar los avances en tecnología médica, que aportan en la práctica habitual del profesional. Determinar los procesos patológicos por los que pasa un paciente, haciendo uso de las tecnologías de diagnostico Identificar las tecnologías que protegen al individuo contra la enfermedad. Explicar el otorgamiento correcto y oportuno de los servicios de salud.
TERCER PERÍODO ACADÉMICO
2
100
25
15
10
50
Asignatura
Morfofunción III
Microbiología I
Descripción mínima de contenidos
Resultados de Aprendizajes
1.-Generalidades de neuroanatomía. 2.-Sistema nervioso central. 1.1.-Encéfalo 1.2.-Médula espinal 3.-Sistema nervioso periférico. 3.1.-Plexos nerviosos. 3.2.-Pares craneales. 4.-Sistema nervioso autónomo. 4.1.-Sistema Nervioso Simpático. 4.2.-Sistema Nervioso Parasimpático. 1. Generalidades de la Micologia 1.1. Micosis superficial 1.2. Dermatomicosis 2. Estudios de Micosis 2.1. Micosis Muco-cutáneas 2.2. Micosis profunda o Sistémica 2.3. Micosis oportunista 3. Generalidades de la Virología 3.1. Adenoviridae- Herpes viridae – Poxviridae 3.2. Paramixoviridae – Rhabdoviridae 4. Virus retroviridae arenoviridae, hepatotrófos 4.1. Retroviridae Arenoviridae. Virus Hepatotrófos 4.2. Bunyaviridae – Coronaviridae 4.3. Parvoviridae – Papovaviridae 4.4. Togaviridae – Orthomixoviridae.
Explicar las características de los hongos y virus importantes en el proceso saludenfermedad. Determinar los diversos virus patógenos para el hombre, sus mecanismos de acción y la respuesta inmune del huésped Desarrollar destrezas que tienen que ver con el trabajo del laboratorio (toma de muestra, aislamiento, cultivo e identificación de microorganismos). Demostrar una conducta de profesionalismo y auto-aprendizaje permanente al ritmo de la aparición del nuevo conocimiento.
Cantidad Número de horas de en el períodos período lectivos lectivo
Unidad de organización curricular
Campos de formación
Fundamentos Teóricos
3
160
Básica
3
160
Básica
Fundamentos Teóricos
Organización de aprendizaje DOCENCIA PAE AA AP AC
32
32
16
80
32
32
16
80
Asignatura
Descripción mínima de contenidos
1. ADAPTACIONES CELULARES, LESIÓN Y MUERTE CELULAR. 1.1CARACTERÍSTICAS GENERALES Y CLASIFICACIÓN. 2. INFLAMACIÓN AGUDA Y CRÓNICA. 2.1CARACTERISTICAS GENERALES. 2.2. DIFERENCIAS MORFO FUNCIONALES. Patología I
3:-RENOVACIÓN Y REPARACIÓN TISULAR: REGENERACIÓN, CURACIÓN Y FIBROSIS.
3.1-TRASTORNOS HEMODINÁMICOS, ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA Y SHOCK.
3.2.-CARACTERISTÍCAS GENERALES, ETIOLOGÍA.
4:-NEOPLASIAS.
Resultados de Aprendizajes
-Analizar los distintos tipos de adaptaciones de las células; -Diferenciar los diferentes tipos de agresores de las células. -Contrastar las características diferenciables entre inflamación aguda y crónica. -Listar los pasos que suceden durante los procesos de renovación y reparación tisular. -Diferenciar los principales trastornos que afectan al sistema de vasos sanguíneos. -Analizar las situaciones científicas relacionadas con los tumores; -Compilar la información relacionada con los distintos grupos de microrganismos.
Cantidad Número de horas de en el períodos período lectivos lectivo
Unidad de organización curricular
Campos de formación
Fundamentos Teóricos
3
160
Básica
4
160
Profesionalización
Organización de aprendizaje DOCENCIA PAE AA AP AC
40
24
16
80
16
48
32
64
4.1 CLASIFICACIÓN . -ENFERMEDADES INFECCIOSAS Bioquímica II
1.-Metabolismo Intermedio y Carbohidratos. 2.-Nutrientes, acetil coenzima A y energía. Anabolismo y catabolismo. 3.-Autonomía y dependencia celular. Regulación del metabolismo .intermedio.
Conocer las diferentes reacciones bioquímicas, así como las interacciones e interrelaciones y mecanismos de regulación de las diferentes vías metabólicas que hacen posible la vida. Descubrir que pasos siguen los nutrientes hasta llegar a las células, y realizar la bioenergética de los nutrientes. Desarrolla destrezas que tienen que ver
Fundamentos Teóricos
Asignatura
Descripción mínima de contenidos
Resultados de Aprendizajes
4.-Carbohidratos: importancia en
Cantidad Número de horas de en el períodos período lectivos lectivo
Unidad de organización curricular
Campos de formación
Profesionalización
Praxis Profesional
Organización de aprendizaje DOCENCIA PAE AA AP AC
medicina. 5.-Interconversión de hexosas. Gluconeogénesis, glucogenólisis, glucólisis.
con el trabajo del laboratorio (pruebas bioquímicas).
6.-.Determinación de Glucosa en sangre.
Salud Pública y Epidemiología
1.-Introducción a la Salud Pública. 1.1.-Definición. Objetivos. Funciones. 2.-Epidemiologìa. 2.1 Definición. 2.2 Objetivos. 2.3 Funciones. 3.- Bioestadística Básica. 3.1 Medidas de frecuencia. 3.2 Medidas de tendencia central. 4.- Salud ambiental. 4.1.-Principales contaminantes ambientales. 5. Anàlisis de la situación integral de salud. 5.1 Caracterización sociodemográfica de la población en estudio. 5.2 Plan de acción local.
Conocer el proceso de salud enfermedad, en relación al tiempo, lugar y persona. Desarrolla destrezas en la interpretación de gráficos estadísticos epidemiológicos. Adquirir una conducta de profesionalismo y auto-aprendizaje permanente al ritmo de la aparición del nuevo conocimiento. Confeccionar un Análisis de la Situación de Salud de un grupo poblacional.
4
80
16
16
8
40
Asignatura
Descripción mínima de contenidos
Resultados de Aprendizajes
Cantidad Número de horas de en el períodos período lectivos lectivo
Unidad de organización curricular
Campos de formación
Epistemología y Metodología de la Investigación
Organización de aprendizaje DOCENCIA PAE AA AP AC
1. Teoría científica como sistema. 1.1 Características de la teoría como sistema. 1.2 Ciclo investigativo. 1.3 Problema científico. Definición y funciones. 1.4 Los problemas científicos y los tipos de investigación. Investigación y Bioestadística I
2. Hipótesis científica. 2.1 Definición, funciones y características. 2.2 Tipos de hipótesis. 3. Métodos teóricos.
- Identificar la relación entre los resultados de la investigación y el análisis estadístico. - Identificar las características del problema científico. - Formular hipótesis científicas. - Citar las referencias bibliográficas en estilo Vancouver.
3
80
Básica
1
100
Básica
20
12
8
40
25
15
10
50
3.1 Análisis y síntesis. 3.2 Inducción-deducción 3.3 Análisis histórico lógico 3.4 Modelación.
Comunicación en Salud
3.5 Tránsito de lo abstracto a los concreto. 1. Definiciones de Comunicación en Salud. 2. Conceptos, Teorías en Comunicación en Salud. 2.1 Teorías de Cambio 2.2 Teorías de la Acción Razonada, 2.3 Aprendizaje Social, 2.4 Creencias en Salud 3. Comunicación participativa en
Categorizar el papel de los medios de comunicación como pieza clave en el desarrollo de una comunicación para la salud efectiva. Utilizar los cuatro elementos clave del proceso de comunicación: audiencia, mensaje, fuente y canal - sumados a un fuerte componente de investigación y participación Orientar y fortalecer procesos locales que
Comunicación y Lenguajes
Asignatura
Descripción mínima de contenidos
4. 5. 6.
salud. Comunicación para el cambio de comportamientos. Modelos y Estrategias en Comunicación en Salud. Desafíos de la Comunicación en Salud.
Resultados de Aprendizajes
promuevan cambios en conocimientos, actitudes y prácticas en la población, Fortalecer la capacidad de incidir efectivamente sobre las determinantes de la salud.
Cantidad Número de horas de en el períodos período lectivos lectivo
Unidad de organización curricular
Campos de formación
Organización de aprendizaje DOCENCIA PAE AA AP AC
CUARTO PERÍODO ACADÉMICO
Inmunología y Genética I
1 Introducción a la genética Médica. 1.1. Desarrollo histórico de la genética humana y las leyes de G. Mendel. 1.2 .Relaciones entre factores genéticos, ambientales y el fenotipo. 2. El genoma humano y las bases cromosómicas de la herencia. 2.1. División celular y el Cariotipo. 2.2. El dogma central de la Genética Molecular. 2.3 Transferencia de la Información Genética. 2.4. Regulación de la expresión genética. 3.-Introducción a la Inmunología. 3.1 Definición de Inmunología. Identificar las estructuras del Sistema Inmune.
Explicar las características de los órganos, tejidos y células del sistema inmune. Desarrollar destrezas que tienen que ver con el trabajo del laboratorio (pruebas inmuno-ensayos y sus aplicaciones). Demostrar una conducta de profesionalismo y auto-aprendizaje permanente al ritmo de la aparición del nuevo conocimiento. Representar los elementos estructurales y funcionales de los Linfocitos T y su función en la respuesta inmunológica a través de video, diapositivas. Y casos clínicos
4
160
Profesionalización
Fundamentos Teóricos
16
48
32
64
Asignatura
Descripción mínima de contenidos
Resultados de Aprendizajes
4.-Linfocitos T. 4.1.-Estructura, localización y función de los linfocitos T en la respuesta inmunológica celular. 5. Linfocitos B. 5.1.- estructura, localización y función de los linfocitos B en la respuesta inmunológica humoral.
Microbiología II
Patología II
1. Explicar las características de los bacterias y parasitos importantes en el 1. Bacteriología proceso salud-enfermedad. 1.1 Bacterias Gram Positivas 2. Determinar los diversos bacterias 1.2 Bacterias Gram Negativas patógenas para el hombre, sus 1.3 Diagnostico microbiológico 1.4 Técnicas bacteriológicas mecanismos de acción y la respuesta 2. Parasitología inmune del huésped. 2.1 Protozoos de interés 3. Desarrollar destrezas que tienen que ver médico. con el trabajo del laboratorio (toma de 2.2 Helmintos de interés muestra, aislamiento, cultivo e médico. identificación de microorganismos). 2.3 Diagnóstico de parasitosis. 4. Demostrar una conducta de 2.4 Artrópodos de interés profesionalismo y auto-aprendizaje medico. permanente al ritmo de la aparición del nuevo conocimiento. 1.-Patología de la relación huésped Explicar la relación huésped-parásito parásito. como la resultante de la interacción entre 2.-Inmunopatología. los mecanismos de agresión del parásito y 3.-Patología de la circulación. los de defensa del huésped.
Cantidad Número de horas de en el períodos período lectivos lectivo
Unidad de organización curricular
Campos de formación
Fundamentos Teóricos
4
160
Profesionalización
4
160
Profesionalización
Fundamentos Teóricos
Organización de aprendizaje DOCENCIA PAE AA AP AC
16
48
32
64
16
48
32
64
Asignatura
Descripción mínima de contenidos
4.-Patología general de las neoplasias. 5.-Patología general de la nutrición y de los trastornos del metabolismo.
Farmacología I
Semiología y Semiotecnia I
1.-Introducción a la Farmacología. 1.1- Historia de la Farmacología. 1.2- Fármacos. 2.- Farmacocinética. 2.1.-Absorción. 2.2. Distribución. 2.3 Metabolismo. 2.4 Eliminación. 3.-Farmacodinamia. 3.1.-Mecanismos de acción. 3.2.-Interacciones medicamentosas. 3.3.-Reacciones adversas. 3.4.-Posología. 1. Historia clínica. 1.1.- Características. 1.2.- Importancia de su llenado correcto. 2. Sistema nervioso. 2.1.-Trofismo.
Resultados de Aprendizajes
Analizar los principales mecanismos de defensa del huésped, los mecanismos que utilizan los parásitos para producir enfermedad y los factores de la relación huésped parásito. Desarrollar destrezas que tienen que ver con el trabajo del laboratorio (toma de muestra, aislamiento, cultivo e identificación de microorganismos).
Explicar las características de los fármacos. Identificar aspectos relacionados con la farmacocinética de los fármacos. Identificar los efectos colaterales e interacciones de los recursos terapéuticos. Adquirir una conducta de profesionalismo y auto-aprendizaje permanente al ritmo de la aparición del nuevo conocimiento.
Desarrolla los criterios para realizar el examen físico-exploratorio; reconocer las lesiones elementales, signos y síntomas de enfermedades locales y sistémicas. Desarrolla destrezas en la elaboración de
Cantidad Número de horas de en el períodos período lectivos lectivo
Unidad de organización curricular
Campos de formación
Fundamentos Teóricos
5
160
Profesionalización
5
100
Profesionalización
Praxis Profesional
Organización de aprendizaje DOCENCIA PAE AA AP AC
16
48
32
64
10
30
20
40
Asignatura
Descripción mínima de contenidos
2.2.- Tono muscular. 2.3.- Fuerza muscular. 2.4.- Ataxia. 2.5.- Praxia. 2.6.-Exploración de pares craneales. 3.- Sistema Cardiovascular. 3.1.-Inspección 2.2.- Palpación. 2.3.- Percusión. 2.4.-Auscultación. 3. Aparato respiratorio. 3.1.- Inspección. 3.2.- Palpación. 3.3.- Percusión. 3.4.-Auscultación.
Investigación y Bioestadística II
Bioética
1. Distribuciones teóricas de probabilidades. 2. Experimentos de comparación simple. 2.1 Estadística inferencial. 2.2 Prueba de hipótesis. 3. Teorías de correlación y relación. 3.1 Relaciones entre variables. 3.2 Ajuste de curvas. 3.3 Pruebas de hipótesis para la correlación 4. Técnicas de muestreo. 1. Bioética, ética profesional y ética general. 1.1. Ética, definición Historia tipos de
Resultados de Aprendizajes
historias clínicas. Identificar los principales síndromes por cada sistema. El estudiante adquiere una conducta de profesionalismo y auto-aprendizaje permanente al ritmo de la aparición del nuevo conocimiento.
Cantidad Número de horas de en el períodos período lectivos lectivo
Unidad de organización curricular
Campos de formación
Básica
Epistemología y Metodología de la Investigación
Organización de aprendizaje DOCENCIA PAE AA AP AC
Precisar conceptos y exponer conocimientos actualizados e integrados de la investigación y la bioestadística. Resolver actividades prácticas de pruebas estadísticas.
80 3
Discriminar entre las distintas técnicas de muestreo. Ejecutar un trabajo de Investigación y aplicar su análisis estadístico.
Valorar las características de la Bioética, Ética profesional y Ética en general , para la comprensión de los actos en el marco
3
80
Básica
Lenguaje y Comunicación
8
8
24
24
16
16
32
32
Asignatura
Descripción mínima de contenidos
ética , características 1.2. Ética profesional, vocación, ocupación profesión. El secreto profesional 1.3. Valora los tipos de pacientes 1.4. Reconoce las características de los modelos dela Relación médico paciente. 2. Principios de la Bioética, Derechos humanos y del Paciente 2.1 El ser humano, interpretación de la salud y la enfermedad. Sufrimiento, Significado social del paciente 2.2 Principios de la Bioética 2.3 Derechos Del paciente, Historia clínica, Consentimiento informado, Derechos humanos 2.4 Manipulación del paciente, investigación 3. Investigación y problemas éticos 3.1 Códigos e Informes sobre la investigación médica 3.2 Placebos, clonación , control de la natalidad uso de la píldora del día después 3.3 Problemas éticos alrededor de la muerte 3.4 Cuidado del enfermo Terminal y medicina paliativa 4. Compromisos éticos, temas de interés 4.1. Juramento Hipocrático 4.2. Código de Ética Médica
Resultados de Aprendizajes
de la Moral y la relación médico paciente Juzgar los conceptos básicos de los fundamentos deontológicos y Bioéticos válidos para tomar decisiones. Procesar dilemas éticos basados en los conceptos metodológicos de la ética clínica para tomar decisiones que satisfagan las expectativas individuales culturales y/o sociales de los usuarios de los sistemas de salud. Demostrar una conducta de profesionalismo y auto-aprendizaje, por medio de la reflexión y discusión fundamentada en bases éticas.
Cantidad Número de horas de en el períodos período lectivos lectivo
Unidad de organización curricular
Campos de formación
Organización de aprendizaje DOCENCIA PAE AA AP AC
Asignatura
Descripción mínima de contenidos
Resultados de Aprendizajes
4.3. Presentación de casos de análisis 4.4. Presentación de casos de análisis.
Cantidad Número de horas de en el períodos período lectivos lectivo
Unidad de organización curricular
Campos de formación
Organización de aprendizaje DOCENCIA PAE AA AP AC
QUINTO PERÍODO ACADÉMICO
Inmunología y Genética II
1.- Mutaciones que afectan cromosomas humanos. a. Anormalidades o defectos cromosómicos. b. Aberrraciones cromosómicas de número c. Aneuploidias d. Inversiones e. Traslocaciones 2.-Transmisión de mutaciones simples. f. Herencia mendeliana g. Herencia autosómica dominante h. Herencia ligada al sexo 3.-Los genes en las poblaciones humanas 4.-Inmunidad Especilizada i. Barreras epiteliaes j. Tejidos con privilegio inmunitario 5.-Inmunología frente a microorganismos k. Inmunología frente a bacterias l. Inmunología frente a virus
Explicar las características de las mutaciones que afectan al ser humano. Desarrollar ejercicios de herencia y transmisión de caracteres Reconocer los componentes de inmunidad especializada. Explicar como el organismos responde frente a las infecciones con distintos organismos.
5
160
Profesionalización
Fundamentos Teóricos
16
48
32
64
Asignatura
Descripción mínima de contenidos
Resultados de Aprendizajes
m. Inmunología frente a hongos n. Inmunología frente a paracitos.
Cantidad Número de horas de en el períodos período lectivos lectivo
Unidad de organización curricular
Campos de formación
Fundamentos Teóricos
Organización de aprendizaje DOCENCIA PAE AA AP AC
1-Patologías de Emergencia 2-Neumología Explicar las características de las enfermedades en atención primaria y evalúa las afecciones por varias enfermedades o que presentan síntomas en varios órganos, aparatos o sistemas del organismo. Desarrollar destrezas que tienen que ver con el examen físico y pruebas confirmatorias (pruebas de laboratorio para diagnósticos). Adquiere una conducta de profesionalismo y auto-aprendizaje permanente al ritmo de la aparición del nuevo conocimiento.
3-Cardiología 4-Neurología
Medicina Interna
5Gastroenterología 6Nefrología 7-Reumatología 8-Endocrinología y Metabolismo 9-Hematología
5
160
Profesionalización
5
160
Profesionalización
16
48
32
64
16
48
32
64
10-Infectología
Cirugía
1. Patologías Quirúrgicas 1.1. Abdomen agudo inflamatorio obstructivo 1.2. Patologia vascular venosa
y
Diagnosticar patologías que requieren tratamiento quirúrgico aplicando los conocimientos teóricos y prácticos Proponer posibles soluciones a las
Fundamentos Teóricos
Asignatura
Farmacología II
Descripción mínima de contenidos
1.3. Hernias de la pared abdominal 1.4. Cirugía metabólica 1.5. Patología oncológica 2. Complicaciones pre y postoperatorias 2.1. Infecciones en cirugía, infecciones de la herida operatoria, profilaxis 2.2. Hemorragias, shock, hipovolemia y transfusiones 2.3. Respuesta sistémica a la sepsis abdominal, apoyo metabólico 3. Procedimiento quirúrgicos 3.1. Técnicas de asepsia y antisepsia prequirúrgica 3.2. Protocolos pre y postquirúrgicos 3.3. Suturas. 3.4. Sondas y drenajes. 1. Farmacología de la hipertensión arterial. 1.1 Fisiopatología de la HTA 1.2 Etiología 1.3 Repercusiones de la HTA 1.4 Diagnóstico 1.5 Clasificación 1.6 Tratamiento 1.6.1 Tratamiento no farmacológico 1.6.2 Tratamiento farmacológico. 2.-Farmacología de la insuficiencia cardiaca 2.1 Fisiopatología 2.2 Manifestaciones de la insuficiencia cardiaca
Resultados de Aprendizajes
Cantidad Número de horas de en el períodos período lectivos lectivo
Unidad de organización curricular
Campos de formación
Organización de aprendizaje DOCENCIA PAE AA AP AC
complicaciones pre y posquirúrgicas más frecuentes. Identificar situaciones de emergencia que requiere de referencia para tratamiento quirúrgico Desarrollar técnicas y procedimientos quirúrgicos.
Explicar las características de los fármacos, la farmacocinética y la farmacodinamia de los principales fármacos. Categorizar la terapéutica adecuada para cada paciente, la cual responderá en lo posible a medicina basada en evidencia. Adquirir una conducta de profesionalismo y auto-aprendizaje permanente al ritmo de la aparición del nuevo conocimiento. Proporcionar el tratamiento más idóneo, mediante un adecuado diagnóstico.
6
160
Profesionalización
Fundamentos Teóricos
16
48
32
64
Asignatura
Descripción mínima de contenidos
Resultados de Aprendizajes
2.3 Diagnóstico 2.4 Clasificación 2.5 Tratamiento.
Externado Prehospitalario
3.Fármacos antiarritmicos 3.1 Clase I 3.2 Clase II 3.3 Clase III 3.4 Clase IV 4.Fármacos antianginosos 4.1 Fisiopatología de la angina 4.2 Nitritos 4.3 Calcioantagonistas 4.4 Betabloqueantes 4.5 Fármacos que interfieren con función plaquetaria. 1. Panorama actual y perspectivas de emergencia y desastres 1.1. Planeamiento estratégico de desastres 1.2. Necesidades de salud y logística situaciones de desastre
Cantidad Número de horas de en el períodos período lectivos lectivo
Unidad de organización curricular
Campos de formación
Organización de aprendizaje DOCENCIA PAE AA AP AC
la las los en
2. Procesos de atención prehospitalaria en emergencias y desastres. 2.1. Fase pre-hospitalaria 2.2. Soporte Básico de Vida y Avanzado 3. Intervención en el cuidado integral del paciente en emergencias
Identificar amenazas, vulnerabilidades de riesgos naturales y tecnológicos en el control de daños en casos de desastres. Clasificar de los desastres, tipos amenaza y vulnerabilidad; ciclos de los desastres. Aplicar los principios y procedimientos básicos para la atención de víctimas en las fases de la atención medica en emergencias y desastres Aplicar procedimientos técnicos y administración de medicamentos frente a emergencias medicas.
5
80
Profesionalización
Praxis Profesional
8
24
16
32
Asignatura
Descripción mínima de contenidos
Resultados de Aprendizajes
3.1. Uso de fármacos y drogas usadas en emergencia 3.2. Cuidado integral del paciente en emergencias medicas 3.3. Medidas de prevención de accidentes y desastres.
Cantidad Número de horas de en el períodos período lectivos lectivo
Unidad de organización curricular
Campos de formación
Praxis Profesional
Organización de aprendizaje DOCENCIA PAE AA AP AC
4. La comunidad en acciones de salud para prevenir y afrontar emergencias y desastres 4.1. Ejecución de Programas Educativos en la comunidad 4.2. Presentación de modelo de botiquín
Semiología y Semiotecnia II
Medicina Basada en Evidencias MBE
1 .-Examen físico del abdomen en conjunto y sus partes. 2.-Examen físico de la Pelvis, ginecológico y renal. 3.- Examen físico y semiología del sistema endocrino. 4 Semiología del sistema hematológico. 1.Toma de decisiones. 2. Pruebas científicas provenientes de investigación. 3.Integración de la experiencia clínica con los mejores datos objetivos 4.Los datos científicos 4.1 Ensayos clínicos controlados, 4.2 Estudios de investigación
Desarrollar los criterios para realizar el examen físico-exploratorio; reconocer las lesiones elementales, signos y síntomas de enfermedades locales y sistémicas. Desarrollar destrezas en la elaboración de historias clínicas. adquirir una conducta de profesionalismo y auto-aprendizaje permanente al ritmo de la aparición del nuevo conocimiento. Explica los criterios a tomar en cuenta en decisiones clínicas. Desarrolla destrezas que tienen que ver con el análisis de pruebas diagnósticas. El estudiante adquiere una conducta de profesionalismo y auto-aprendizaje permanente al ritmo de la aparición del nuevo conocimiento.
6
100
Profesionalización
5
80
Profesionalización Epistemología y Metodología de la Investigación
10
30
20
40
8
24
16
32
Asignatura
Descripción mínima de contenidos
Resultados de Aprendizajes
secundarios. 4.3 investigaciones de vigilancia farmacológica pos comercialización 4.4 Meta-análisis, 4.5 Revisiones sistemáticas o análisis económicos. 5. Lectura crítica de la literatura biomédica y los métodos racionales de toma de decisiones clínicas o terapéuticas. 6.
Cantidad Número de horas de en el períodos período lectivos lectivo
Unidad de organización curricular
Campos de formación
Organización de aprendizaje DOCENCIA PAE AA AP AC
SEXTO PERÍODO ACADÉMICO Dermatología
1. Principios Generales de Dermatología 1.1. Recuento anatómico, histológico y fisiológico de la piel. 1.2. Semiología de la piel. 1.3. Lesiones elementales 2. Dermatosis de origen infeccioso. 2.1. Virosis cutáneas 2.2. Zooparasitosis 2.3. Micosis superficiales 2.4. Piodermitis primarias y secundarias 2.5. Sifilis 2.6. Lepra 3. Dermatosis inmunológicas 3.1. Dermatitis de contacto y ocupacional
Explica las características de la anatomo -funcionales de la piel, así como describe las enfermedades que las afecta, su diagnóstico, prevención y tratamiento. Desarrolla destrezas que tienen que ver el examen físico-exploratorio y los exámenes confirmatorios en el diagnóstico de enfermedades de la piel. El estudiante adquiere una conducta de profesionalismo y auto-aprendizaje permanente al ritmo de la aparición del nuevo conocimiento.
6
160
Profesionalización
Fundamentos Teóricos
16
48
32
64
Asignatura
Descripción mínima de contenidos
Resultados de Aprendizajes
3.2. Dermatitis atópica 3.3. Urticaria 3.4. Erupciones por medicamentos 3.5. Lupus Eritematoso cutáneo Crónico 3.6. Liquen plano
Gastroenterología
4. Dermatosis de otro origen 4.1. Acné vulgar y Acné Rosácea 4.2. Dermatosis seborreica 4.3. Psoriasis 4.4. Enfermedades Ampollares Autoinmunes 4.5 Lesiones melanociticas 1. Enfermedades de las glándulas salivales esófago y estomago. 1.1.- Anatomía y fisiología de las glándulas salivales 1.2.- Sialoadenitis 1.3.- Sialolitiasis 1.4.- Tumores 1.5.- Anatomía y fisiología del esófago. 1.6.- ERGE 1.7.- Ingestión de cáusticos 1.8.- Ingestión de cuerpos extraños 1.9.- Anatomía y fisiología del estomago 1.10.- Enfermedad acido péptica 1.11.- Helicobacter pylori 2. Enfermedades del intestino delgado y grueso. 2.1.- Anatomía y fisiología
Explica las características anatomofuncionales del sistema gastrointestinal, así como describe las enfermedades que las afecta, su diagnóstico, prevención y tratamiento. Desarrolla destrezas que tienen que ver el examen físico-exploratorio y los exámenes confirmatorios en el diagnóstico de enfermedades del sistema gastrointestinal. El estudiante adquiere una conducta de profesionalismo y auto-aprendizaje permanente al ritmo de la aparición del nuevo conocimiento. Diseñar un esquema de tratamiento, luego de llegar al diagnostico
Cantidad Número de horas de en el períodos período lectivos lectivo
6
160
Unidad de organización curricular
Profesionalización
Campos de formación
Fundamentos Teóricos
Organización de aprendizaje DOCENCIA PAE AA AP AC
16
48
32
64
Asignatura
Descripción mínima de contenidos
2.2.- Enfermedad inflamatoria intestinal 2.3.- Enfermedad vascular 2.4.- Megacolon toxico 2.5.- Colon irritable 2.6.- Enfermedad diverticular 2.7.- Síndrome de mala absorción 2.8.- Enfermedades parasitarias 2.9.- Enfermedades bacterianas y virales 2.10.- Estreñimiento 2.11.- hemorroides 2.12.- Ca de colon 2.13.- Sangrado digestivo 2.14.- Ascitis 2.15.- Abdomen agudo. 3. Enfermedades del hígado y vías biliares. 3.1.- Anatomía y fisiología 3.2.- Hepatitis 3.3.- Cirrosis 3.4.- Insuficiencia hepática 3.5.- Enfermedad hepática y embarazo 3.6.- Colelitiasis 3.7.- Colecistitis. 4. Enfermedades del páncreas. 4.1.- Anatomía y fisiología 4.2.- Pancreatitis aguda. 4.3.- Pancreatitis crónica 4.4.- Ca de páncreas
Resultados de Aprendizajes
Cantidad Número de horas de en el períodos período lectivos lectivo
Unidad de organización curricular
Campos de formación
Organización de aprendizaje DOCENCIA PAE AA AP AC
Asignatura
Oftalmología
Externado Hospitalario I
Descripción mínima de contenidos
1-Introducción a la Oftalmología 1.1Anatomía de la órbita 1.2Anatomía de anexos oculares 1.3Anatomía de párpado y vías lagrimales 1.4Anatomía del globo ocular 1.5Anatomía de la vía neurovisual 2-Exploración ocular 3-Pérdida visual aguda 4-Pérdida visual crónica 5-Ojo rojo 6-Lesiones oculares y orbitarias Ambliopía y estrabismo 6.1Neurooftalmología 7-Manifestaciones oculares de enfermedades sistémicas Fármacos y el ojo 1. La Comunidad 1.1. Tipos de comunidades 1.2. Atención domiciliaria, Visita domiciliaria 1.3. Técnicas de Recolección de información en la comunidad: entrevista, encuesta, observación, diario de campo. 5. Participación Comunitaria 6. Planificación Local: Valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación. 2. Atención primaria de salud 2.1. Objetivos de la APS
Resultados de Aprendizajes
Explicar las características de la anatomofuncionales del globo ocular, su musculatura, el sistema lagrimal y los párpados., así como describe las enfermedades que las afecta, su diagnóstico, prevención y tratamiento. Desarrollar destrezas que tienen que ver el examen físico-exploratorio, exámenes de laboratorio y exámenes confirmatorios en el diagnóstico de enfermedades oftalmológicas. -Adquirir una conducta de profesionalismo y auto-aprendizaje permanente al ritmo de la aparición del nuevo conocimiento.
Identificar problemas de salud reales y potenciales en la comunidad, a través de la utilización de instructivos referenciales, proponer alternativas de solución, considerando el contexto local, respetando el medio ambiente Atender con calidad problemas de salud comunitario, para mantener un nivel de vida saludable, acorde a los principios de la APS, trabajo en equipo y enfoque de riesgo, con compromiso social y principios éticos Identificar los principios, desafíos y componentes de la APS que condicionan el nuevo modelo de
Cantidad Número de horas de en el períodos período lectivos lectivo
Unidad de organización curricular
Campos de formación
Fundamentos Teóricos
7
160
Profesionalización
6
80
Profesionalización
Praxis Profesional
Organización de aprendizaje DOCENCIA PAE AA AP AC
8
56
32
64
8
24
16
32
Asignatura
Descripción mínima de contenidos
Resultados de Aprendizajes
2.2. Principios de la APS: Equidad, cobertura universal, multisectorialidad, participación de la comunidad y fomento de la salud. 2.3. Programas que maneja la APS 2.4. Sistemas locales de salud 2.5. Investigación en APS: objetivos, acciones, implementación y evaluación
Investigación Exploratoria
3. Promoción de la salud 3.1. Origen y principales contribuciones en promoción. 3.2. Objetivos de la promoción de la salud 3.3. Estrategias utilizadas para la promoción de la salud 3.4. Diferencias entre promoción y prevención 3.5. Diseño de programas de promoción de la salud: 3.6. Políticas de promoción: 3.7. La promoción de la salud en la práctica: Entornos saludable 1. Aproximación a la realidad. 1.1 Exploración 1.2 Reconocimiento 2. Analizis del grado de familiaridad con fenómenos relativamente desconocidos 3. Investigación de problemas del comportamiento humano.
Cantidad Número de horas de en el períodos período lectivos lectivo
Unidad de organización curricular
Campos de formación
Organización de aprendizaje DOCENCIA PAE AA AP AC
atención, el contexto de la responsabilidad social universitaria. Desarrollar estrategias de promoción en familias y comunidades, para favorecer estilos de vida saludables, con independencia y autonomía
Analiza el grado de familiaridad con fenómenos relativamente desconocidos, obtener información sobre la posibilidad de llevar a cabo una investigación más completa identifica conceptos o variables promisorias, establecer prioridades para investigaciones posteriores o sugerir afirmaciones (postulados) verificables.
6
80
Profesionalización Epistemología y Metodología de la Investigación
8
24
16
32
Asignatura
Salud Mental I - Psicología
Nutrición y Dietética
Descripción mínima de contenidos
Resultados de Aprendizajes
1.- Identificar los principales factores de riesgo que intervienen en el surgimiento de un trastorno mental, para aplicarlo en el manejo del aspecto afectivo, conductual y cognitivo de los pacientes 1.- Concepto e importancia de la salud 2. -Desarrollar conocimientos básicos mental. acerca de las diferentes teorías 2.-Enfoques de salud mental. psicológicas. 3.-Desarrollo histórico y teorías Habilidades (Saber hacer): psicológicas. 3.-Valorar el estado mental de los 4.-Criterios de normalidad y pacientes, mediante la discriminación de anormalidad. normalidad y anormalidad de las 5.-Aspecto sociales y culturales de la principales funciones psíquicas salud enfermedad y el tratamiento. superiores. 6.-Estrésy salud mental. 4.-Desarrollar habilidades de 7.-Relación médico paciente. comunicación con el paciente, considerando su entorno social y cultural. 5.-Aplicar los conocimientos acerca de influencia recíproca que existe entre los padecimientos médicos y los psicológicos y su repercusión frente la enfermedad y la hospitalización. 1. Generalidades de Nutrición: Incorpora a los alumnos en aspectos 1.1. Nutrición e interacción con otras de Nutrición y Dietética, su relación ciencias con el campo de la Medicina y la 1.2. Procesos metabólicos Enfermería, para aplicar la
Cantidad Número de horas de en el períodos período lectivos lectivo
Unidad de organización curricular
Campos de formación
Integración de contextos, saberes y cultura
6
160
Profesionalización
4
100
Profesionalización
Integración de saberes, contextos y cultura
Organización de aprendizaje DOCENCIA PAE AA AP AC
16
48
32
64
10
30
20
40
Asignatura
Descripción mínima de contenidos
1.3. Ingesta, digestión, absorción, transporte y excreción de nutrientes 2. Nutrición y la Dieta 2.1. Energía 2.2. Ingesta y análisis de la dieta 2.3. Necesidades y recomendaciones nutricionales 2.4. Macro y micronutrientes 3. Estado Nutricional 3.1. Alimentación en el ciclo vital 3.2. Nutrigenomica y nutrigenetica 3.3. Evaluación del estado nutricional 4. Dietoterapia 4.1. Dietoterapia fisiopatología 4.2. Nutrición enteral y parenteral.
Resultados de Aprendizajes
funcionalidad de varios componentes de los alimentos y los nutrientes en el organismo humano. Valora la riqueza de nutrientes de los alimentos de la región y del país,
Cantidad Número de horas de en el períodos período lectivos lectivo
Unidad de organización curricular
Campos de formación
Organización de aprendizaje DOCENCIA PAE AA AP AC
respetando la diversidad cultural. Entiende que una inadecuada función gastrointestinal, puede tener impacto negativo en la digestión final. Reconoce que el estado nutricional normal de un individuo previene la aparición de enfermedades. Valora la necesidad de efectuar investigación en el campo de la Nutrición para mejorar los indicadores nutricionales SÉPTIMO PERÍODO ACADÉMICO
Nefrología
1. Fisioanatomía Renal: 1.1. Anatomía del Riñón 1.2. Alteraciones del equilibrio hidroelectrolitico 1.3. Reabsorción y secreción en los túbulos 1.4. Funcion renal en el embarazo 1.5. Aclaramiento de la creatinina 2. Patologías Renales: 2.1. Hematuria 2.2. Infección de vías urinarias altas y bajas
Explica las características de la anatomofuncionales del aparato urinario, así como describe las enfermedades que las afecta, su diagnóstico, prevención y tratamiento. Desarrolla destrezas que tienen que ver el examen físico-exploratorio, exámenes de laboratorio y exámenes confirmatorios en el diagnóstico de enfermedades renales. Diagnostica por medio de exámenes complementarios. El estudiante adquiere una conducta de profesionalismo y auto-aprendizaje permanente al ritmo de la aparición del
7
160
Profesionalización
Fundamentos Teóricos
8
56
32
64
Asignatura
Descripción mínima de contenidos
Resultados de Aprendizajes
2.3. Glomerulopatias 2.4. Litiasis de vías urinarias 2.5. Insuficiencia renal aguda y crónica 2.6. Nefropatía diabética 2.7. Síndrome nefrítico y nefrótico 3. Exámenes complementarios nefrología 3.1. EMO, Urocultivo y antibiograma 3.2. Pruebas de función renal 3.3. Rx Renal 3.4. TAC renal 3.5. Pielografia 3.6. Angiografía renal 3.7. Ecografía renal
Neurología
Cantidad Número de horas de en el períodos período lectivos lectivo
Unidad de organización curricular
Campos de formación
Organización de aprendizaje DOCENCIA PAE AA AP AC
en
3. Tratamiento 3.1. Prevención de infecciones de vías urinarias 3.1. Hipertensión arterial 3.2. Terapia con diuréticos Pruebas de función renal 3.3. Nefrotoxicidad por medicamentos 1. Cefaleas. 1.1Clasificación etiología y manifestaciones clínicas y tratamiento. 2. Epilepsia. 2.1Clasificación etiología y manifestaciones clínicas y tratamiento. 3. Patologías del Sistema Extrapiramidal.
nuevo conocimiento.
Explica las características anatomofuncionales del Sistema Nervioso, así como describe las enfermedades que las afecta, su diagnóstico, prevención y tratamiento. Desarrolla destrezas que tienen que ver el examen físico-exploratorio, exámenes de laboratorio y exámenes confirmatorios en
7
160
Profesionalización
Fundamentos Teóricos
8
56
32
64
Asignatura
Descripción mínima de contenidos
3.1Clasificación etiología y manifestaciones clínicas y tratamiento. 4. Miolopatías. 4.1Clasificación etiología y manifestaciones clínicas y tratamiento. 5.Síndrome de la Unión Neuromuscular
Externado Hospitalario II
Vinculación con la Sociedad
Médico – Quirúrgico I: Es una rotación clínica en la cual el estudiante se incorpora al equipo de salud, para que en situaciones reales de trabajo médico incremente, integre y aplique conocimientos; afiance su formación en habilidades clínicas, de comunicación y de realización de procedimientos, mejore su razonamiento clínico con fundamentos científicos y éticos, y avance en su desarrollo personal; asumiendo responsabilidades asistenciales, bajo tutoría, participando en la solución de los problemas de salud relacionadas a la salud médico – quirúrgico 1.
2. 3. 4.
Diagnostico situacional 1.1 Análisis de realidad. 1.2 Diagnostico de problemas 1.3 Alternativas de solución Formulación de proyecto Ejecución de proyecto Elaboración de informe
Resultados de Aprendizajes
el diagnóstico de enfermedades neurológicas. El estudiante adquiere una conducta de profesionalismo y auto-aprendizaje permanente al ritmo de la aparición del nuevo conocimiento. Elaboración adecuada de las historias clínicas de consulta externa u hospitalización según modelos de cada establecimiento. Realiza identificación sindrómica y diagnósticos diferenciales en el manejo de las patologías generales. Aplica protocolos del Ministerio de Salud Pública que pueda existir en cada servicio y establecimiento de rotación para el diagnóstico y tratamiento prevalentes del primer nivel de atención. Colabora en la presentación adecuada de Medicamentos proponiendo la denominación genérica y la posología de administración del Evaluar al paciente de la comunidad y su entorno, en forma integral, basado en los derechos del paciente, los derechos del niño, y los principios bioéticos y de bioseguridad. Establecer una adecuada relación médicopaciente-familia, enfatiza los factores biopsicosociales, etnoculturales,
Cantidad Número de horas de en el períodos período lectivos lectivo
Unidad de organización curricular
Campos de formación
Praxis Profesional
7
80
Profesionalización
7
160
Profesionalización
Praxis Profesional
Organización de aprendizaje DOCENCIA PAE AA AP AC
4
28
16
32
Asignatura
Descripción mínima de contenidos
Resultados de Aprendizajes
económicos y medio ambientales determinantes en el proceso saludenfermedad. Identificar las patologías comunitarias más prevalente. y sus complicaciones, así como las emergencias. Realizar prevención y la promoción de la salud, basado en la epidemiología comunitaria, siguiendo las normativas del MSP.
Investigación Científica
Salud Mental II Psiquiatría
1. Estudio de la causalidad y su aplicación en investigación clínica. 2. Clasificación de los diseños de investigación. 3. Estudio de variables. 4. Estudios transversales 5. Estudios de cohorte 6. El ensayo clínico 7. Revisiones sistemáticas y meta-análisis 1.-La enfermedad psiquiátrica. 1.1.-Concepto, Historia, Epidemiología 1.2.-Entrevista Psiquiátrica: Historia Clínica Psiquiátrica: -Exámenes Auxiliares. 2.-Clasificaciones Psiquiátricas. 2.1.-Diagnóstico y Clasificación de los 2.2.-
La investigación científica como generadora de conocimientos Fundamentos conceptuales y metodológicos Esquemas, procesos, métodos y técnicas Aplicación práctica
Explicar las características anátomofuncionales del cerebro, y las enfermedades que las afecta, su diagnóstico, prevención y tratamiento. Desarrollar destrezas que tienen que ver el examen físico-exploratorio, exámenes de laboratorio y exámenes confirmatorios en
Cantidad Número de horas de en el períodos período lectivos lectivo
7
Campos de formación
Epistemología y Metodología Profesionalización de la Investigación
80
7
Unidad de organización curricular
160
Profesionalización
Integración de saberes, contextos y cultura
Organización de aprendizaje DOCENCIA PAE AA AP AC
4
28
8
56
16
32
32
64
Asignatura
Descripción mínima de contenidos
Trastornos mentales DSMIV ,CIE 10. 3.-Funciones Psíquicas. 3.1.-Tipos 3.2.-Definiciones 3.3.-Bases Biológicas. 3.4.-Semiología y Psicopatología: -Conciencia -Atención-Orientación -Sensación -Percepción. 4.- Semiología y Psicopatología. 4.1.-Memoria. 4.2.-Lenguaje 4.3.-Pensamiento 4.4.-Inteligencia. 1. 2. Medicina Alternativa y Saberes Ancestrales
Estudio de las practicas, productos y terapias ancestrales. Prácticas pseudomédicas nuevas y tradicionales 2.1 Homeopatía, 2.2 Neuropatía 2.3 Quiropraxia 2.4 Curación energética 2.5 Acupuntura. 2.6 Medicina tradicional china 2.7 Medicina ayurvédica
Resultados de Aprendizajes
Cantidad Número de horas de en el períodos período lectivos lectivo
Unidad de organización curricular
Campos de formación
Profesionalización
Integración de saberes, contextos y cultura
Organización de aprendizaje DOCENCIA PAE AA AP AC
-Diagnosticar los Trastornos mentales; DSMIV, CIE 10. -Adquirir una conducta de profesionalismo y auto-aprendizaje permanente al ritmo de la aparición del nuevo conocimiento.
Explicar las características de los distintos tratamientos alternativos y saberes ancestrales en el tratamiento de las enfermedades. Desarrollar destrezas que tienen que ver el con la práctica de la medicina alternativa. Asociar las distintas terapias al método científico. Analizar la eficacia de los distintos tratamientos tradicionales
7
100
5
35
20
40
Asignatura
Cardiología
Endocrinología
Cantidad Número de horas de Resultados de Aprendizajes en el períodos período lectivos lectivo OCTAVO PERÍODO ACADÉMICO
Descripción mínima de contenidos
1-Diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del corazón y del aparato circulatorio, desde un enfoque médica pero no quirúrgico. 2-La electrofisiología cardíaca 3-Cardiología intervencionista, cardiología nuclear, 4. Trastornos del ritmo cardiaco, 5.ecocardiografía, 5.1-Rehabilitación cardiaca, terapia intensiva cardiológica. 6- Unidad coronaria. I.- Generalidades de la Endocrinología: I.1Hipotálamo/hipófisis. Morfofunción. Hormonas y funciones. 1.2 Sistema Endocrino y relación con Sistema nervioso Central. 1.3 Ejes hipotálamo/ hipofisario 1.4 Hiperfunción e hipofunción del Eje Hipotálamo/ hipofunción 1.5 Crecimiento y desarrollo normal. II. Glándula Tiroides y Paratiroidea 2.1.- Morfofunción de las glándulas tiroidea y paratiroidea. 2.2.-Trastorno de hiperfunción e hipofunción: Tiroidea
Explica las características de la anátomofuncionales del corazón y del sistema circulatorio, así como describe las enfermedades que las afecta, su diagnóstico, prevención y tratamiento. Desarrollar destrezas que tienen que ver el examen físico-exploratorio, exámenes de laboratorio y exámenes confirmatorios en el diagnóstico de enfermedades cardiológicas. El estudiante adquiere una conducta de profesionalismo y auto-aprendizaje permanente al ritmo de la aparición del nuevo conocimiento.
Describir las características morfofuncionales, del sistema endocrino, y su clasificación Identificar las diferentes glándulas endocrinas, sus hormonas y ejes de regulación. Desarrollar destrezas relacionadas con el examen físico-exploratorio, exámenes de laboratorio y demás exámenes complementarios necesarios para el diagnóstico relacionado con la Endocrinología. - Aplicar, las competencias adquiridas en la prevención, tratamiento y rehabilitación
Unidad de organización curricular
Campos de formación
Fundamentos Teóricos
8
160
Profesionalización
8
160
Profesionalización
Fundamentos Teóricos
Organización de aprendizaje DOCENCIA PAE AA AP AC
8
56
32
64
8
56
32
64
Asignatura
Descripción mínima de contenidos
(Hipertiroidismo, Hipotiroidismo) Tiroiditis, cáncer de tiroides. 2.3.-Tratarnos de hiperfunción e hipofunción de las glándulas suprarrenales. 2.4.-Regulación del metabolismo fosfocálcico ( Raquitismo) III. Gónadas femeninas y masculinas 3.1-Morfofuncion. Principales hormonas y sus funciones 3.2- Eje hipotálamo/hipófisis /gonadal 3.3-Hipogonadismo primario y secundario 3.4- Ciclo ovárico. IV.- Páncreas y Suprarrenal 4.1-Páncrea Endocrino Morfofunción. Hormonas pancreáticas 4.2-Insulina Clasificación. Acción 4.3-Diabetes Mellitus Etiología, clasificación y tratamiento. 4.4- Obesidad Etiología, clasificación y tratamiento. 4.5- Glándulas suprarrenales. Morfofunción. Eje hipotálamo/ hipófisis / adrenal. Sistema Renina angiotensina. 4.6- Patologías por disfunción de las glándulas suprarrenales.
ORL
1. 2. 3.
Anatomía del oído. Las enfermedades de oído. las vías aéreo-respiratorias
Resultados de Aprendizajes
de las enfermedades endocrinas.
Explica las características de la anatomofuncionales de las vías aéreo-respiratorias superiores y parte de las inferiores, así
Cantidad Número de horas de en el períodos período lectivos lectivo
8
160
Unidad de organización curricular
Profesionalización
Campos de formación
Fundamentos Teóricos
Organización de aprendizaje DOCENCIA PAE AA AP AC
8
56
32
64
Asignatura
Descripción mínima de contenidos
superiores y parte de las inferiores, incluyendo nariz, senos paranasales, faringe y laringe. 4. Cuello (laringe) 4.1-Explicar las características morfofuncionales de las estructuras que componen el aparato otorrinolaringológico.
Externado Hospitalario III
Médico – Quirúrgica II: Es una rotación quirúrgica en la cual el estudiante se incorpora al equipo de salud, para que en situaciones reales de trabajo médico incremente, integre y aplique conocimientos; afiance su formación en habilidades clínicas, de comunicación y de realización de procedimientos, mejore su razonamiento clínico con fundamentos científicos y éticos, y avance en su desarrollo personal; asumiendo responsabilidades asistenciales, bajo tutoría, participando en la solución de los problemas de salud relacionadas salud médico quirúrgico.
Resultados de Aprendizajes
como describe las enfermedades que las afecta, su diagnóstico, prevención y tratamiento. Desarrolla destrezas que tienen que ver el examen físico-exploratorio, exámenes de laboratorio y exámenes confirmatorios en el diagnóstico de enfermedades. El estudiante adquiere una conducta de profesionalismo y auto-aprendizaje permanente al ritmo de la aparición del nuevo conocimiento. Aplicar los conocimientos científicos, y las habilidades indispensables para el diagnóstico y tratamiento de afecciones otorrinolaringológicas. Aplicar los conocimientos científicos, y las habilidades indispensables para el diagnóstico y tratamiento de afecciones sean éstas agudas o crónicas y sus complicaciones, decidiendo oportunamente las situaciones quirúrgicas y de emergencia así como las indicaciones de manejo del paciente en ambientes hospitalarios. Desarrollar una actitud vigilante frente a los problemas de salud de la comunidad y una actitud de previsión ante futuros riesgos. Establece una relación ética y respetuosa con pacientes y miembros del equipo de
Cantidad Número de horas de en el períodos período lectivos lectivo
8
80
Unidad de organización curricular
Profesionalización
Campos de formación
Praxis Profesional
Organización de aprendizaje DOCENCIA PAE AA AP AC
4
28
16
32
Asignatura
Descripción mínima de contenidos
Resultados de Aprendizajes
salud.
Cantidad Número de horas de en el períodos período lectivos lectivo
Unidad de organización curricular
Campos de formación
Praxis Profesional
Organización de aprendizaje DOCENCIA PAE AA AP AC
1. Sistema Hemático 1.1. Serie roja 1.2. Serie blanca 1.3. Hemostasia 1.4. Alteraciones hematológicas y su relación con los parámetros de laboratorio
Laboratorio Clínico
2. Aparato Digestivo 2.1. Coprológico 2.2. Función Hepática 2.3. Función Pancreática 2.4. Patologías digestivas y laboratorio clínico 3. Aparato Urinario 3.1. Exámenes básicos de función renal 3.2. Patología uro - renal y el Laboratorio.
Medicina Legal
4. Sistema Endocrino. 4.1. Principales patologías endocrinas y su relación con el laboratorio. 1.-Introducción a la Medicina Legal. 1.1.-Historia de la medicina legal, su importancia dentro del ámbito jurídico 1.2.-Criminalística.- importancia en el ámbito médico legal., planimetría forense. 1.3.-Anatomía topográfica forense, posición anatómica, términos de posición y
Explica las características de la toma de muestras, el procesamiento e interpretación de los resultados para los diferentes aparatos o sistemas para analizar. Interpreta los resultados de laboratorio del aparato/sistema hemático, digestivo, urinario y endrocrino Desarrolla destrezas que tienen que ver correcta toma de muestras, factores intervinientes en los resultados. El estudiante adquiere una conducta de profesionalismo y auto-aprendizaje permanente al ritmo de la aparición del nuevo conocimiento.
Explicar las características del examen forense. Establecer la diferencia entre los diferentes tipos de lesiones, así como su importancia médico legal Desarrollar destrezas que ayuden a determinar la causa de la herida o muerte
8
160
Profesionalización
8
80
Profesionalización
Integración de saberes, contextos y cultura
16
48
32
64
4
28
16
32
Asignatura
Elaboración de Narrativas
Descripción mínima de contenidos
dirección. 1.4.-Documentos médico legales.- historia cínica, informe médico legal, consulta, certificado médico, la receta, los anexos médicos. 2.- Lesionología.. 2.1.-Concepto de arma. 2.2.-Importancia del estudio de las lesiones 2.3.- Clasificación. 3.-Accidentología. 3.1.-Definición. 3.2.-Clasificación. 3.3.-Accidentes de tránsito. 3.4.-Asfixias. 4.-Tanatología 4.1.-Fenómenos cadavéricos, 4.2.-Necropsia médico legal. 1. Redacción de experiencias significativas: 1.1 Álbumes familiares 1.2 Remedios caseros, 1.3 Relatos de enfermedad 1.4 Muerte de los seres queridos. 1.5 Cartas, poemas, cuentos cortos, comentarios sobre cine y video arte, 1.6 Elaboración de bitácoras 1.7 Escritura de crónicas con pacientes.
Resultados de Aprendizajes
de la persona. Adquirir una conducta de profesionalismo y auto-aprendizaje permanente al ritmo de la aparición del nuevo conocimiento.
Explica las características de la narrativa médica. Desarrolla destrezas en la redacción de narrativas médicas. El estudiante adquiere una conducta de profesionalismo y auto-aprendizaje permanente al ritmo de la aparición del nuevo conocimiento
Cantidad Número de horas de en el períodos período lectivos lectivo
8
100
Unidad de organización curricular
Campos de formación
Profesionalización Comunicación y Lenguaje
Organización de aprendizaje DOCENCIA PAE AA AP AC
10
30
20
40
Asignatura
Descripción mínima de contenidos
Resultados de Aprendizajes
Cantidad Número de horas de en el períodos período lectivos lectivo
Unidad de organización curricular
Campos de formación
Fundamentos Teóricos
Organización de aprendizaje DOCENCIA PAE AA AP AC
NOVENO PERÍODO ACADÉMICO
Ginecología-Obstetricia I
1. Introducción al estudio del aparato genital femenino 2. Embarazo normal y Parto normal 3. Puerperio normal y lactancia materna, Educación sexual y planificación familiar 4. Síndromes Obstétrico.
1 NEONATOLOGÍA: 1.1Definición, sintomatología, fisiopatología etiología, diagnóstico diferencial, tratamiento 1.2Prevención de la patología del Recién nacido.
Pediatría I
2 PATOLOGÍA RESPIRATORIA Y DIGESTIVA DEL NINO: 2.1Definición, sintomatología, fisiopatología etiología, diagnóstico
Explica las características anatomofuncionales del aparato reproductor femenino y del estado obstétrico del paciente. Desarrolla destrezas que tienen que ver el examen físico-exploratorio, exámenes de laboratorio y exámenes confirmatorios en el diagnóstico de enfermedades del aparato reproductor. El estudiante adquiere una conducta de profesionalismo y auto-aprendizaje permanente al ritmo de la aparición del nuevo conocimiento. Desarrollar destrezas que tienen que ver el examen físico-exploratorio, exámenes de laboratorio y exámenes confirmatorios en el diagnóstico de enfermedades en los niños y su evaluación normal. El estudiante adquiere una conducta de profesionalismo y auto-aprendizaje permanente al ritmo de la aparición del nuevo conocimiento. Desarrolla destrezas que tienen que ver el examen físico-exploratorio, exámenes de laboratorio y exámenes confirmatorios en
9
80
Profesionalización
9
80
Profesionalización
Fundamentos Teóricos
4
28
16
32
4
28
16
32
Asignatura
Descripción mínima de contenidos
diferencial, tratamiento. 2.2 Prevención de la patología respiratoria y digestiva 3 PATOLOGÍA RENAL Y MISCELANEOS DEL NINO: 3.1Definición, sintomatología, fisiopatología etiología, diagnóstico diferencial, tratamiento. 3.2 Prevención de la patología renal y misceláneos
Traumatología
Urología
1- Tópicos generales (tipo y niveles de estudio, terminología, callo óseo, fracturas expuestas, sindorme embolia grasa, politraumatismo, profilaxis antibiotica, tromboprofilaxis, osteoporosis) 2 complicaciones (algodistrofia, consolidacion viciosa, pseudoartrosis aséptica y séptica, infecciones 3 fracturas y luxaciones de miembro superior 4 fracturas y luxaciones de miembro inferior 5 fracturas de columna toracolumbar y cervical 1.-Introducción a la Urología. 1.1.-Morfologia 1.2.- Funciones del aparato urogenital. 2.- Infecciones del tracto urinario.
Resultados de Aprendizajes
Cantidad Número de horas de en el períodos período lectivos lectivo
Unidad de organización curricular
Campos de formación
Fundamentos Teóricos
Organización de aprendizaje DOCENCIA PAE AA AP AC
el diagnóstico de enfermedades en los niños y su evaluación normal. El estudiante adquiere una conducta de profesionalismo y auto-aprendizaje permanente al ritmo de la aparición del nuevo conocimiento
Explicar las características de la anatomofuncionales del sistema locomotor, así como describe las enfermedades que las afecta, su diagnóstico, prevención y tratamiento. Desarrollar destrezas que tienen que ver el examen físico-exploratorio, exámenes de laboratorio y exámenes confirmatorios en el diagnóstico de enfermedades locomotoras. adquirir una conducta de profesionalismo y auto-aprendizaje permanente al ritmo de la aparición del nuevo conocimiento. Explicar las características de la anatomofuncionales del aparato urinario. Desarrollar destrezas que tienen que ver el examen físico-exploratorio, exámenes de
9
160
Profesionalización
9
160
Profesionalización
Fundamentos Teóricos
8
56
32
64
8
56
32
64
Asignatura
Descripción mínima de contenidos
Resultados de Aprendizajes
2.1.-Tuberculosis urinaria. 3.-Trasplante renal. 3.1.-Indicaciones. 3.2.- Contraindicaciones. 3.3.- Complicaciones. 4.-Incontinencia Urinaria. 4.1.-Definición, Etiologías, Diagnóstico. Tratamiento.
laboratorio y exámenes confirmatorios en el diagnóstico de enfermedades urológicas. Identificar los aspectos relacionados con el transporte renal. Adquirir una conducta de profesionalismo y auto-aprendizaje permanente al ritmo de la aparición del nuevo conocimiento.
Materno Infantil I: Es una rotación clínica en la cual el estudiante se incorpora al equipo de salud, para que en situaciones reales de trabajo médico incremente, integre y aplique conocimientos; afiance su formación en habilidades clínicas, de comunicación y de realización de procedimientos, mejore su Externado Hospitalario IV razonamiento clínico con fundamentos científicos y éticos, y avance en su desarrollo personal; asumiendo responsabilidades asistenciales, bajo tutoría, participando en la solución de los problemas de salud relacionadas a la salud del recién nacido; obstetricia y salud reproductiva Entrenamiento basado en la 1. Herramientas en simulación. 2. Equipos vinculados a la práctica Simulación Médica médica; 3. Resolución de problemas y toma de decisiones.
Participa en la atención inmediata y adecuada del recién nacido en los establecimientos que atiendan partos y en el control de los R.N. para su adecuado desarrollo físico mental. Además aplica adecuadamente las acciones que se señalan en programas de la salud neonatal. Integra los conocimientos teóricos – prácticos de la Obstetricia para favorecer el curso natural del embarazo normal a través de control prenatal, atención del parto normal y referiré el de alto riesgo, además de diagnosticar y tratar las patologías obstétricas más frecuentes con responsabilidad, diligencia, honestidad, calidez, humanismo, ética y criticidad. Desarrolla destrezas Psicomotricesconceptuales y actitudinales con distintos casos simulados con equipos virtuales y físicos, que ayudan a familiarizarse con
Cantidad Número de horas de en el períodos período lectivos lectivo
Unidad de organización curricular
Campos de formación
Praxis Profesional
9
80
Profesionalización
9
100
Profesionalización
Praxis Profesional
Organización de aprendizaje DOCENCIA PAE AA AP AC
4
28
16
32
5
35
20
40
Asignatura
Descripción mínima de contenidos
Resultados de Aprendizajes
eventos reales. El estudiante adquiere una conducta de profesionalismo y auto-aprendizaje permanente al ritmo de la aparición del nuevo conocimiento
Cantidad Número de horas de en el períodos período lectivos lectivo
Unidad de organización curricular
Campos de formación
Fundamentos Teóricos
Organización de aprendizaje DOCENCIA PAE AA AP AC
DÉCIMO PERÍODO ACADÉMICO
123Ginecología-Obstetricia II
4567-
Estudios de imagen utilizados en ginecología. Infecciones ginecológicas. Trastornos benignos de la porción inferior del aparato reproductor. Aborto. Embarazo ectópico . . Sangrado uterino anormal Tumoraciones pélvicas. Endometriosis. Dolor pélvico Mastopatias. Problemas psicosociales y sexualidad femenina.
Pediatría II 1.-EMERGENCIAS EN PEDIATRÍA Y PATOLOGÍA NEUROLÓGICA 1.1Definición, sintomatología, fisiopatología etiología, diagnóstico diferencial, tratamiento. 1.2 Prevención de la patología neurológica y el reconocimiento y tratamiento de las emergencia en pediatría. 2.-CIRUGÍA PEDIÁTRICA
Explicar las características anatomofuncionales del aparato reproductor femenino y del estado obstétrico del paciente. Desarrollar destrezas que tienen que ver el examen físico-exploratorio, exámenes de laboratorio y exámenes confirmatorios en el diagnóstico de enfermedades del aparato reproductor. adquirir una conducta de profesionalismo y auto-aprendizaje permanente al ritmo de la aparición del nuevo conocimiento - Desarrollar destrezas que tienen que ver el examen físico-exploratorio, exámenes de laboratorio y exámenes confirmatorios en el diagnóstico de enfermedades en los niños y su evaluación normal. El estudiante adquiere una conducta de profesionalismo y auto-aprendizaje permanente al ritmo de la aparición del nuevo conocimiento.
10
160
Profesionalización
10
160
Profesionalización
Fundamentos Teóricos
8
56
32
64
8
56
32
64
Asignatura
Anestesiología
Externado Hospitalario V
Descripción mínima de contenidos
1.-Introducción a la anestesiología y visita preoperatoria 2.- Farmacología de las drogas de anestesia general 3.-Manejo de los equipos de anestesia. 4.-Anestesia conductiva. 5.- Reanimación cardiopulmonar. CICLO 2 1, Introducción a la anestesiología y visita preanestésica. 2.- Farmacología de las drogas de anestesia general. 3.- Manejo de los equipos de anestesia 4.- Anestesia conductiva. 5.- Reanimación cardiopulmonar. Materno Infantil 2: Es una rotación clínica en la cual el estudiante se incorpora al equipo de salud, para que en situaciones reales de trabajo médico incremente, integre y aplique conocimientos; afiance su formación en habilidades clínicas, de comunicación y de realización de procedimientos, mejore su razonamiento clínico con fundamentos científicos y éticos, y avance en su desarrollo personal; asumiendo responsabilidades asistenciales, bajo tutoría, participando en la solución de los problemas de salud relacionadas a la pediatría y ginecología.
Resultados de Aprendizajes
Cantidad Número de horas de en el períodos período lectivos lectivo
Explicar los cuidados especiales de los pacientes durante las intervenciones quirúrgicas u otros procesos que puedan resultar molestos o dolorosos. Desarrollar destrezas para evaluar los efectos y la administración de anestésicos. _ Adquirir una conducta de profesionalismo y auto-aprendizaje permanente al ritmo de la aparición del nuevo conocimiento.
Integra los conocimientos teóricos – 10 prácticos de la Pediatría para solucionar problemas de salud de los niños y niñas, promociona y previene la salud del infante a nivel de atención primaria con responsabilidad, honestidad, calidez y critica. Integra los conocimientos teóricos – prácticos de la ginecología en enfermedades propias de la mujer sean infecciosas, inflamatorias, traumáticas o tumorales para determinar una evolución favorable de las mismas y muestra habilidades en acciones de salud reproductiva y sexual y es capaz de
10
Unidad de organización curricular
Campos de formación
160
Profesionalización
Fundamentos Teóricos
80
Profesionalización
Praxis Profesional
Organización de aprendizaje DOCENCIA PAE AA AP AC
8
56
32
64
4
28
16
32
Asignatura
Administración en Salud
Descripción mínima de contenidos
1. Administración en general 1.1. Historia de la administración 1.2. Objetivos y características 1.3. Importancia 1.4. Utilidades 2. Proceso Administrativo 2.1. Planificación 2.2. Organización 2.3. Ejecución 2.4. Control y evaluación 3. Calidad en los servicios de Salud 3.1. Programas de Atención prioritaria y la interrelación con los diferentes servicios de la Unidad De Salud 3.2. Utilización de formularios e indicadores en las Unidades de Salud 3.3. Plan de mejoras, elementos 3.4. Calidad en los servicios de salud, Indicadores de Gestión del funcionamiento hospitalario 4. Modelos de Gestión en las Unidades de Salud. 4.1. Modelo de Atención Integral e Salud MAIS 4.2. Elementos de Un Modelo de Gestión
Resultados de Aprendizajes
discernir aquellas que debe intervenir el especialista, acciones que las cumpla con responsabilidad, diligencia, ética y critica. Fortalece los juicios de discernimiento para conocer los antecedentes históricos y la importancia dela administración de las Unidades de Salud. Identifica la planificación, organización, ejecución, control y evaluación aplicados a la administración de las Unidades de Salud. Analiza los elementos de la calidad en los servicios de salud, indicadores para la evaluación Desarrolla destrezas en planificación de los bienes y servicios de salud - sanitarios, y ambientales, El estudiante adquiere una conducta de profesionalismo y auto-aprendizaje permanente al ritmo de la aparición del nuevo conocimiento.
Cantidad Número de horas de en el períodos período lectivos lectivo
10
180
Unidad de organización curricular
Profesionalización
Campos de formación
Integración de saberes, contextos y cultura
Organización de aprendizaje DOCENCIA PAE AA AP AC
9
63
36
72
Asignatura
Descripción mínima de contenidos
Resultados de Aprendizajes
Cantidad Número de horas de en el períodos período lectivos lectivo
4.3. Plan de inversiones para las Unidades de salud, gestión económica de la carrera 4.4. Elaboración de una propuesta.
DÉCIMO PRIMER PERÍODO ACADÉMICO Internado Rotativo I (Rotaciones I y II)
MEDICINA FAMILIAR
11
1 El Modelo de Atención Integral de Salud 2 Prestaciones de Salud por Grupo Etario 3 -Herramientas de Planificación en el Primer Nivel de Atención 4 Sala Situacional, implementación y uso de herramienta en la toma de decisiones 5 Adulto Mayor 6 Niñez 7 Adolescente 8 Estado Nutricional
.- Comprender desde el punto de vista fisiopatológico la conjugación de eventos que rigen las manifestaciones clínicas .- Adecuada interpretación de los datos recolectados en la historia clínica. Establecer empatía con el paciente para comprender mejor su problema
2080
Unidad de organización curricular
Campos de formación
Organización de aprendizaje DOCENCIA PAE AA AP AC
Asignatura
Descripción mínima de contenidos
Resultados de Aprendizajes
9 Adulto 10 Embarazo
CIRUGÍA Hernias de la pared abdominal Complicaciones de la enfermedad ulcero péptica Colelitiasis Colecistits Coledocolitiasis aguda Colangitis aguda Enfermedad divertícular del colon Líquidos y electrolitos Nutrición enteral y parenteral Valoración preoperatoria Profilaxis antibiótica Quirófano, asepsia y antisepsia Complicaciones postoperatorias para diagnosticar y tratar eficientemente al paciente quirúrgico. Adecuada interpretación de los datos recolectados en la historia clínica. Establecer empatía con el paciente para comprender mejor su problema. .-Atención inicial del politraumatizado Trauma de tórax Trauma de abdomen Cicatrización de las Heridas
Diagnosticar la patología quirúrgica, de emergencia. Realizar procedimientos quirúrgicos menores, así como desarrollar la habilidad de asistir como ayudante o instrumentista de las cirugías programadas y de emergencia. Manejar la patología quirúrgica de emergencia en la que se incluye el manejo del dolor abdominal y del paciente con politraumatismos , bajo el marco del cumplimiento de normas regulatorias científicas estandar izadas con la responsabilidad, humanismo, solidaridad y ética Aplicar los conocimientos adquiridos para diagnosticar y tratar eficientemente al paciente quirúrgico. Adecuada interpretación de los datos recolectados en la historia clínica.
paciente Identificar desde el punto de vista anatomo – fisiopatológico la conjugación de eventos que rigen las manifestaciones
Cantidad Número de horas de en el períodos período lectivos lectivo
Unidad de organización curricular
Campos de formación
Organización de aprendizaje DOCENCIA PAE AA AP AC
Asignatura
Descripción mínima de contenidos
6: TRAUMA II COMPETENCIA Diagnostico precoz de displasia del desarrollo de cadera Esguinses Fracturas de cadera, muñeca y expuestas Lumbociatica Pie plano 7: CANCER. Cáncer de tiroides Cáncer de esófago Cáncer de estómago Cáncer colono rectal
Trabajo de Titulación I
Internado Rotativo II (Rotaciones III y IV)
1. Metodología de la investigación. 2. Formulación del trabajo de titulación 2.1 Introducción. 2.2 Estado del arte. 2.3 Problema científico. 2.4 Material y métodos.
Ginecobstetricia. 3.- Principales patologías ginecobstetricia.
Resultados de Aprendizajes
Cantidad Número de horas de en el períodos período lectivos lectivo
Unidad de organización curricular
Campos de formación
Titulación
Epistemología y Metodología de la Investigación
clínicas del paciente. Proponer un plan diagnóstico más adecuado en base a la semiotecnia y las características de cada paciente Orientar la terapéutica inicial y refiere al paciente. Establecer empatía con el paciente
Valida los aprendizajes que forman parte de sus herramientas para la toma de decisiones y afrontar propositivamente los retos del cuidado médico Organiza la información recolectada para integrar en el trabajo de titulación los saberes y culturas que fortalezcan la pertinencia, innovación y relevancia del trabajo
Ginecobstetricia.
Comprender desde el punto de vista
11
240
12
2080
Organización de aprendizaje DOCENCIA PAE AA AP AC
Asignatura
Descripción mínima de contenidos
3.1.- Amenorrea. 3.2.- Hemorragia Uterina Anormal. 3.3.-Oncología Ginecología. 3.4.-EPI 3.5.- Infección de transmisión sexual.
3.6.Parto Normal 3.7.-Parto Distócico. 3.8.- Hemorragias durante el embarazo. :Prematuridad y crecimiento intrauterino retrasado. Hipoglicemia Ictericia neonatal Síndrome de dificultad respiratorio Sepsis neonatal Desarrollo psicomotriz Nutrición Anorexia y bulimia Inmunizaciones Maltrato infantil
Medicina Interna 4.- Principales enfermedades de Medicina Interna. 4.1.-Enfermedades del Sistema Cardiovascular. 4.2.-Enfermedades del Sistema Respiratorio. 4.3.- Enfermedades del Sistema Renal. 4.4.- Enfermedades del Sistema Endocrino. 4.5.Enfermedades del Sistema
Resultados de Aprendizajes
fisiopatológico la conjugación de eventos que rigen las manifestaciones clínicas. Determinar la adecuada interpretación de los datos recolectados en la historia clínica. Establecer empatía con el paciente para comprender mejor su problema. Adquirir una conducta de profesionalismo y auto-aprendizaje permanente al ritmo de la aparición del nuevo conocimiento.
Medicina Interna Identificar desde el punto de vista anatomo – fisiopatológico la conjugación de eventos que rigen las manifestaciones clínicas del paciente. Proponer un plan diagnóstico y terapéutico más adecuado en base a la semiotecnia y las características particulares de cada paciente. Orientar la terapéutica inicial y
Cantidad Número de horas de en el períodos período lectivos lectivo
Unidad de organización curricular
Campos de formación
Organización de aprendizaje DOCENCIA PAE AA AP AC
Asignatura
Descripción mínima de contenidos
Resultados de Aprendizajes
Neurológico. 4.6.- Enfermedades reumatológicas.
Cantidad Número de horas de en el períodos período lectivos lectivo
Unidad de organización curricular
Campos de formación
PEDIATRÍA
Trabajo de Titulación II
3:Enfermedad diarreica aguda con deshidratación y sin deshidratación Enfermedad de reflujo gastroesofágico 4: Infecciones respiratorias altas y bajas Crisis asmática 5: Infección del tracto urinario Vulvovaginitis Criptorquidia Glomerulonefritis post-estreptococica 6:Infecciones del sistema nervioso Estatus epiléptico. 7: Infecciones de piel y partes blandas Exantemas virales frecuentes Urticaria aguda 8: Síndrome febril agudo sin foco Dengue Malaria. 9: Soplos inocentes Anemia ferropénica 1. Ejecución del proyecto de investigación. 1.1 Resultados. 1.2 Presentación de resultados 1.3 Análisis estadístico. 2. Discusión. 3. Conclusiones.
refiere al paciente. Establecer empatía con el paciente.
Integrarse proactivamente a los equipos de investigación y desarrollo profesional del lugar donde se encuentran realizando las prácticas y ejecutar su trabajo de titulación.
12
160
Titulación
Epistemología y Metodología de la Investigación
Organización de aprendizaje DOCENCIA PAE AA AP AC
Asignatura
Descripción mínima de contenidos
4. Referencias Bibliográficas.
Resultados de Aprendizajes
Cantidad Número de horas de en el períodos período lectivos lectivo
Unidad de organización curricular
Campos de formación
Organización de aprendizaje DOCENCIA PAE AA AP AC