Puente Fundapaz Nº85

Page 1

boletín periódico Nº85 Primer Cuatrimestre de 2014 FUNDAPAZ promueve el desarrollo humano y solidario de comunidades rurales pobres del norte argentino

Visita a un grupo de productores en la localidad de Miel del Palo, en Santiago del Estero.

Una mesa nacional de diálogo para la agricultura sustentable A fines de febrero, campesinos, empresarios y funcionarios debatieron, en Santiago del Estero, una agenda para solucionar conflictos territoriales y promover la sustentabilidad de la agricultura familiar.

L

a valoración de los sistemas productivos campesinos familiares por su aporte a la sustentabilidad ambiental y a las economías regionales, y la importancia de tener en cuenta el concepto social de la tierra en conflicto, fueron entre otros, los principales acuerdos a los que llegaron los participantes de la Primera Misión de Observación de la Mesa Nacional de Diálogo para la Agricultura Sustentable, que se realizó del 25 al 27 de febrero último en Añatuya, Santiago del Estero. Con el compromiso de mantener un clima de respeto, diálogo

y apertura democrática, los integrantes de la Mesa de Diálogo Nacional también acordaron seguir buscando consenso entre los distintos actores de la producción, a fin de resolver los conflictos que se presentan, a la vez que recomendaron difundir la experiencia de la Mesa de Diálogo y Trabajo sobre la Tierra y Producción de la provincia de Santiago del Estero, en otras Mesas provinciales que tengan un problemática similar y que estén comprometidas con la búsqueda de soluciones. Esta Mesa fue convocada por iniciativa de Monseñor Jorge Lozano, presidente de la Comisión

Episcopal de Pastoral Social, y de Emilio Pérsico, a cargo de la Subsecretaría de Agricultura Familiar del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, con el fin de contribuir al diálogo para erradicar situaciones de violencia que se ejerce en comunidades de campesinos e indígenas, y evitar la expulsión de estas poblaciones de sus territorios. En esta primera misión participaron diferentes organizaciones campesinas como la Asamblea Campesina e Indígena del Norte Argentino (ACINA), el Frente Nacional Campesino (FNC), el Movimiento Nacional Campesino e

EN ESTE BOLETÍN RECORDAMOS A NUESTRO COMPAÑERO GASTÓN BORDELOIS QUE MURIÓ EL 5 DE ENERO ÚLTIMO (Ver pág. 3) PÁGINA 1


FUNDAPAZ puente

Una productora explicando la situación de las organizaciones en Añatuya.

Indígena Vía Campesina (MNCI-VC), y las delegadas santiagueñas de la Federación de Organizaciones Nucleadas de la Agricultura Familiar (FONAF). También estuvieron presentes entidades empresarias entre las que se encontraban la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (AcSoja ) y la Asociación Argentina de Productores en Siembra directa (AAPRESID). En el transcurso de los tres días de la misión, se realizó una recorrida por diferentes parajes para visitar distintas experiencias productivas de la región. Al terminar el encuentro, Monseñor Lozano manifestó: “Me voy muy contento, sabiendo lo mucho que nos falta porque en cada expresión vamos manifestando desacuerdos y enojos que son arrastrados de tiempos muy antiguos. Los conflictos no son de ahora, son conflictos que manifiestan una historia de desencuentros o injusticias que van dejando heridas, pero el hecho de que podamos encontrarnos nos ayuda a ver como sanamos las heridas y como las miramos para seguir construyendo una

patria en justicia y solidaridad. La Pastoral social mantiene nuestro compromiso de seguir acompañando lo que se vaya construyendo y alentando en la medida en que nosotros podamos”.

Voces de los participantes Por su parte, Ramiro Fresneda, director de Apoyo a las Organizaciones de la Subsecretaría de Agricultura Familiar de la Nación, al referirse al nacimiento de este espacio recordó que esta iniciativa comenzó en 2013 cuando el subsecretario Pérsico, a partir de reuniones que tuvo con Monseñor Lozano “pensó en una Mesa de diálogo para poder reflexionar sobre modelo agrario que no excluya a nadie, un modelo agrario que integre, en donde los pequeños productores y las comunidades tengan posibilidades de vivir dignamente en su tierra de manera tranquila, producir en su tierra y comercializar sus productos. Estamos hablando de tierra, estamos hablando de producción; en definitiva, de alimentos sanos para la mayoría de los argentinos”.

En tanto, desde el sector empresarial, Pedro Vigneau, de AAPRESID expresó que “nosotros también tenemos la bandera de la sostenibilidad no sólo económica sino también ambiental y social, por eso es clave estar presentes y aportar lo que podamos desde nuestro lugar. El desafío es buscar la complementariedad de los sistemas productivos, cuidando el ambiente, pero a la vez respondiendo a la enorme demanda de alimentos que tiene hoy el mundo”, sostuvo. ”Tenemos diferencias, pero también muchos puntos en común –destacó Pablo Bullrich de ACSoja– somos productores y compartimos un territorio. Compartir significa comprender al otro y respetarlo, no podemos volver sobre el pasado pero es importante que podamos avanzar en evitar futuros conflictos”. En tanto, Ignacio Avellanal, dirigente de la Asamblea Campesina e Indígena del Norte Argentino - ACINA, valoró la posibilidad de mostrar el trabajo de su organización y las propuestas productivas que llevan adelante “pero nuestra expectativa va mucho más allá, porque queremos que se avance en soluciones para el campesinado argentino en general, y que el Estado se haga más presente para salvaguardar la vida de los campesinos”, señaló. Al término de los encuentros, el acto de clausura del evento se desarrolló en la Casa de Oración de Añatuya. Estuvieron presentes Ramiro Fresneda; Luis Gelid, ministro de la Producción de Santiago del Estero; Juan Luis Díaz, por la Comisión Nacional de Justicia y Paz (CEA); Víctor Di Tella, delegado de la Subsecretaría de Agricultura Familiar de la Nación en dicha provincia, miembros del poder Legislativo provincial, entidades empresariales, organizaciones de la agricultura familiar, y Monseñor Jorge Lozano. Cada uno alimentando una esperanza nueva.

AÑO INTERNACIONAL DE LA AGRICULTURA FAMILIAR La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura declaró a 2014 Año Internacional de la Agricultura Familiar (AIAF). La iniciativa tiene como objetivo aumentar la visibilidad de la agricultura familiar y la agricultura a pequeña escala al centrar la atención mundial sobre su importante papel en la lucha por la erradicación del hambre, la pobreza, la seguridad alimentaria y la nutrición, para mejorar los medios de vida, la gestión de los recursos naturales, y la protección del medio ambiente, logrando desarrollo sostenible, en particular en zonas rurales. La meta del AIAF 2014 es reposicionar la agricultura familiar en el centro de las políticas agrícolas, ambientales y sociales de las agendas nacionales, identificando oportunidades para promover un cambio hacia un desarrollo más equitativo y equilibrado. Promoverá un amplio debate y la cooperación en los planos nacional, regional y mundial para aumentar PÁGINA 2

la conciencia y la comprensión de los desafíos a los que se enfrentan los pequeños campesinos. La agricultura familiar incluye todas las actividades agrícolas de base familiar y está relacionada con varios ámbitos del desarrollo rural. La agricultura familiar es una forma de clasificar la producción agrícola, forestal, pesquera, pastoril y acuícola gestionada y operada por una familia. Tanto en países en desarrollo como en países desarrollados, la agricultura familiar es la forma predominante de agricultura en la producción de alimentos. A nivel nacional hay varios factores clave para un desarrollo exitoso del área, como las condiciones agroecológicas y las características territoriales, el entorno normativo, el acceso a los mercados, el acceso a la tierra y a los recursos naturales.


Gastón Bordelois, en la mirada de un amigo El 5 de enero de 2014, luego de una prolongada dolencia, murió el Ing.Agr. Gastón Mario Bordelois, quien nos acompañó de 1986 a 1993 en el consejo de administración de FUNDAPAZ, y a cuya presidencia renunció luego de 13 meses para asumir el cargo de coordinador nacional del Programa Social Agropecuario. Después de un largo período en esa función en 2007 retornó al consejo de la Fundación, donde continuó brindando sus conocimientos y consejos. Jorge A. Pereda -cofundador de FUNDAPAZ junto con su esposa Silvia Stengel-, y muy amigo suyo, lo recuerda con la reflexión que aquí reproducimos. “El día del entierro de Gastón le dije a Raquel, su mujer, que Gastón era un Santo (así, con mayúscula), y lo expresé muy consciente de lo que decía. No lo pude decir en el acto porque me traiciona mi emotividad y no logro articular palabras en público sin emocionarme y sollozar. Sin embargo, era un mensaje que había elaborado durante todo este período dolorosísimo de su agonía. Esto nace de un mensaje que nos dejó un gran dirigente francés Jacques Ferte, presidente del Mouvement Familial Rural, a quien conocimos en nuestras andanzas por Francia. Una vez que Ferte visitó Buenos Aires, estuvo en la casa de mi padre en Monte Grande, y en el libro de visita dejó un mensaje que no se me va a olvidar y que está directamente relacionado con esta circunstancia. El texto decía más o menos lo siguiente: “Es bueno honrar a los Santos de los altares y recordar su vida y testimonios. Ellos dejaron testimonios que han servido para enriquecer a nuestra Iglesia y es bueno que las generaciones que los sucedan aprendan de ellos para mejorar, alimentar y estimular la santidad con sus miles de facetas, en base a la personalidad de cada uno. “Pero hoy debemos buscar los Santos que están entre nosotros y nos están dando testimonios con sus actitudes, protagonismos y escritos. Hay miles de hombres y mujeres que hoy viven una vida de santidad y nos enseñan cómo ir conformando un estado que merezca el título de Santo. “Busquémoslos con ahínco y alimentemos nuestros espíritus con su ejemplo. Estoy seguro de que a través de ellos vamos a encontrar los caminos que nos piden hoy nuestra Iglesia, nuestra comunidad y nuestra familia.

“Identificarlos es también una tarea que estimulará nuestro espíritu para saber que esto es posible y que los modelos están a nuestro alrededor.” Esta es, en síntesis, la cita de Jacques Ferte que hoy traigo a mi memoria para hablar de Gastón, nuestro hermano que nos ha dejado después de una penosísima agonía. Recuerdo muchas cosas compartidas con él, las cuales configuran esta propuesta que hago de considerarlo un maestro digno de ser imitado.

Su compromiso Habría muchas cosas que contar sobre él, luego de más de medio siglo de haber compartido múltiples actividades desde los primeros pasos en los albores de la década del ’60, como el apoyo al Movimiento Rural de Acción Católica y al instituto de Capitán Sarmiento de capacitación de líderes, siguiendo con PUCAM (Por un Campo Argentino Mejor). Estuvo también su compromiso político a fin de esa década, siguiendo con el grupo SER (Seminario de Empresarios Rurales) y pasando por los grupos CREA, donde compartió con nosotros una visión de las empresas con responsabilidad social, como se dice ahora. También debo recordar su acción en ACDE (Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa), como testimonio de la responsabilidad y exigencias del sector agropecuario en la defensa de sus intereses y de todo el arco empresario, en los aciagos momentos vividos por nuestra Patria en diversas etapas que nos tocó vivir. Por ultimo, su misión como coordinador nacional del Programa Social Agropecuario

(PSA), dependiente de la en ese entonces Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, en la última década del siglo veinte y la primera del nuevo siglo, que ha marcado con fuego la presencia de un sector olvidado, dentro del ámbito agropecuario, como es el de los pequeños productores. Este segmento comprende a miles de hombres y mujeres, hermanos nuestros que no tenían voz y estaban escondidos en esa Argentina profunda que no veíamos, y que nosotros conocimos, como decía, hace más de 50 años. Agrego a esto, los múltiples servicios de Gastón prestados a la Iglesia acompañando y asesorando a numerosos obispos, en primer lugar a nuestro maestro y guía, Mons. Juan José Iriarte, obispo de Reconquista, impulsor de un nuevo paradigma: el de la promoción humana. También debo recordar a Mons. Antonio Quarracino, obispo en aquel tiempo de Nueve de Julio, y a Mons. Jorge Casaretto, su obispo en San Isidro y luego presidente de Cáritas Argentina, y muchos más que no recuerdo ahora pero que están en la memoria del accionar de la Iglesia en esas décadas difíciles en las que Gastón supo siempre ubicarse a su servicio. Rescato como actitud característica de él, su testimonio cuando hablaba a los grupos de campesinos y les decía que lo que les ofrecía era su agenda, es decir su tiempo, lo más valioso que puede ofrecer un dirigente que quiere servir a la gente y no servirse a sí mismo. Creo que esta es una característica distintiva. Él trabajaba y actuaba para servir a los más necesitados, a quienes brindó sus mejores esfuerzos. Continuó en FUNDAPAZ, cuya presidencia ejerció luego de haber actuado profesionalmente como voluntario, especialmente en el norte del Chaco, y en la Comisión Justicia y Paz, de la Conferencia Episcopal Argentina, instituciones en las que dio muestras en miles de ocasiones de sus virtudes y su empeño por servir a los demás, en especial a los más pobres. Todo esto es lo que me hizo decirle a Raquel, su mujer, y ahora a todos, que pasó por nuestras vidas un hombre que puede bien clasificarse como un Santo, que no está, y quizás no esté nunca en los altares, pero que no por ello deja de ser un ejemplo para los que lo acompañaron en su devenir por este mundo y para los que lo sucederán”. Jorge Augusto Pereda - Enero 2014 PÁGINA 3

NOTA

FUNDAPAZ puente


FUNDAPAZ puente

santa fe

Santa Lucía espera la llegada del agua Un proyecto en el que participan varias instituciones impulsa el suministro de agua segura para las familias del lugar.

Reunión de trabajo donde se puso en marcha el proyecto

L

os primeros días de marzo, familias del paraje Santa Lucía -ubicado en el departamento de Vera, Santa Fe- junto con representantes de la Unión de Familias Organizadas de pequeños productores de la Cuña Boscosa y bajos submeridionales de Santa Fe (UOCB), técnicos de la Subsecretaría de Agricultura Familiar de la Nación, FUNDAPAZ y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA); participaron de un taller que puso en marcha un programa del INTA para suministrar agua segura a las familias de la zona. Durante el encuentro se consensuaron estrategias organizativas para llevar a cabo el Sistema de Agua para consumo humano que presentó el INTA para esta comunidad a través del proyecto denominado “Adaptación y resiliencia de la agricultura familiar del noreste de argentina ante el impacto del cambio climático y su variabilidad”.

PÁGINA 4

La prioridad de este proyecto es realizar obras para brindar agua segura para el consumo humano a cada una de las familias del lugar, complementando las ya disponibles. La propuesta incluye la realización de aljibes domiciliarios, aprovechando los techos existentes. También se van a instalar canaletas, bajadas y sistemas de filtrado para que el agua se almacene limpia. Las obras se complementarán con instancias de capacitación para que las familias puedan operar y mantener estos sistemas, y realizar el tratamiento necesario para lograr el consumo de agua segura para la población del lugar. “Hoy las familias nos abastecemos del agua que nos provee la Municipalidad en camiones y mediante un sistema de desalinización que hay en la comunidad. No hay agua apta para consumo humano, se hicieron muchas pruebas y se comprobó que hay mucho arsénico. Algunas familias

tienen aljibes y tanques donde juntan agua de lluvia pero no es suficiente cuando la lluvia falta por mas de dos meses”, contó Carlos Romero, integrante del grupo de 17 vecinos que coordinaran las tareas junto con las instituciones que forman parte del grupo ejecutor.

las obras “De acuerdo a lo que informó el INTA – agregó-, con este proyecto se van a poder construir aljibes que guarden agua para un tiempo más largo ya que fueron calculados según la cantidad de personas que viva en la casa. Es una oportunidad muy interesante para toda la comunidad porque cuesta ponerse de acuerdo entre los vecinos, sobre todo cuando el compromiso llama a la puerta. Pero no nos tenemos que olvidar que es para nuestro bien. Ya tenemos una experiencia anterior con el salón comunitario, lo necesitábamos y lo hicimos.”


FUNDAPAZ puente

nota

A favor de la tierra y los recursos naturales El 14 de febrero último se presentó en Lima, Perú, la Red Latinoamericana de Observatorios de la Tierra y el Territorio. Objetivos

F

rente a la creciente presión y avasallamiento de los derechos de acceso a la tierra y el peligro al que están expuestos los recursos naturales en América latina, se lanzó oficialmente en el Congreso de Perú la RED Territorios Visibles, Red Latinoamericana de Observatorios de la Tierra y el Territorio. Se trata de una iniciativa de empoderamiento ciudadano y transparencia informativa sobre esta problemática, que es apoyada por la International Land Coalition (ILC). Está conformada por organizaciones no gubernamentales de la Argentina, Bolivia, Colombia, Perú y Venezuela que integran la ILC, y que tienen como objetivo de trabajo generar un espacio de articulación basado en el intercambio de información, el análisis y el aprendizaje colectivo.

participantes En su lanzamiento en Perú estuvieron presentes los representantes de las instituciones impulsoras de la Red como la ILC, la Fundación TIERRA de Bolivia, la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia, la Acción Campesina de Venezuela, la Red Agroforestal Chaco (REDAF) y la Fundación para el Desarrollo en Justicia y Paz (FUNDAPAZ), de Argentina, y el Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES). El encuentro contó con la participación de alrededor de 60 personas, entre las que se encontraban funcionarios, representantes de organizaciones de la sociedad civil y la congresista indígena Claudia Coari, quien se comprometió a colaborar con la Red. Durante el evento también se presentaron las conclusiones preliminares del primer informe de la Red, “Institucionalidad, Actores, Procesos y Desafíos en el gobierno de la Tierra y el Territorio”, donde se analizan los fenómenos sociales relacionados con la vulnerabilidad de los derechos de la tierra que enfrentan los países de la región, como la concentración y la extranjerización de tierras,

la amenaza de territorios indígenas, y el control de territorios por parte de industrias extractivas, entre otros. En ese sentido, la Coordinadora Regional de la ILC para América Latina y El Caribe, Zulema Burneo, señaló que “si bien hay matices entre los diversos países de la región, la identificación de estos problemas comunes en los países pone en evidencia que existen fenómenos que trascienden las fronteras nacionales (…) y que deben, por lo tanto, ser comprendidos y abordados considerando sus dimensiones regionales o globales”. Por su parte, Jaime Escobedo, coordinador de la Red e investigador del CEPES, agregó que la iniciativa “busca acumular evidencias sobre un conjunto de procesos globales y regionales que, con diferentes rostros y denominaciones, tienen efectos concretos en la vida y posibilidades de desarrollo del poblador rural latinoamericano. Nos referimos, por ejemplo, a los procesos de cambio de uso del suelo o de acaparamiento de tierras, alentados por el ascenso en la demanda global de alimentos, forraje, madera, minerales y viviendas, pero cuyos efectos perniciosos los soportan el poblador rural o los pueblos indígenas que son obligados a desplazarse o simplemente pierden sus tierras”. De acuerdo a la RED Territorios Visibles, los gobiernos latinoamericanos tienen un rol decisivo, porque permiten y apoyan el control de sus territorios por parte de grupos económicos nacionales y transnacionales, e incluso, por otros Estados. Los gobiernos pueden decidir si permiten o apoyan medidas para determinar quién, cómo y con qué límites, se controla la tierra. Estos mecanismos son legales, sin embargo, muchas veces significan la violación de los derechos sobre la tierra de las poblaciones rurales. En este sentido, esta iniciativa busca generar y difundir información de calidad que contribuya al diseño de políticas públicas basadas en evidencias, y que promuevan la participación de la sociedad civil.

Contactos

Miembros Argentina: • Fundación para el Desarrollo en Justicia y Paz (FUNDAPAZ) www.fundapaz.org.ar • REDAF - Observatorio de Tierras, Recursos Naturales y Medio Ambiente www.redaf.org.ar/observatorio/

Miembros Bolivia: • Colectivo Casa Conamaq – Observatorio de Industrias Extractivas y Derechos Colectivos www.oiedc.blogspot.com • Fundación Tierra – Observatorio de Territorios indígenas www.territorios.ftierra.org/

Miembro Colombia: • Observatorio de Territorios Étnicos y Campesinos www.etnoterritorios.org

Miembro Perú: • CEPES – Observatorio Tierra y Derechos www.observatoriotierras.info

Miembro Venezuela: • Acción Campesina www.accioncampesina.com.ve

Datos de la Red Sitio web: http://www.redterritoriosvisibles.org Correo de contacto: infored@redterritoriosvisibles.org Facebook: https://www.facebook. com/RedTerritoriosVisibles Twitter: https://twitter.com/TierrasVisibles PÁGINA 5


FUNDAPAZ puente

Santiago del estero

Cartografía social, una herramienta de gestión territorial La utilización de mapas permite analizar los territorios y construir conocimiento de manera participativa y colectiva.

L

os territorios donde viven las familias campesinas y las comunidades indígenas están atravesados por conflictos que casi siempre responden a diferentes intereses. En los últimos tiempos, los técnicos y profesionales que acompañan a estas poblaciones comenzaron a utilizar una herramienta de planificación y transformación que colabora en la resolución de dichos conflictos: la cartografía social. En esta nota, Paola Alejandra Marozzi Mo, técnica del equipo de Santiago del Estero, explica algunos aspectos del trabajo con mapas y hace referencia a una experiencia que se está realizando en un paraje de esa provincia. “El mapa nos representa de forma gráfica la distinción entre aquí y allá. A través de la información nos orienta para llegar a algún lugar preciso, y nos encamina a la acción a través de la toma de decisiones. Históricamente, los mapas han tenido un papel importante en la orientación en territorio desconocido, en la demarcación de propiedades poniendo fronteras, estableciendo caminos y mostrando el poder de los estados. De acuerdo al autor Harley John, “la percepción usual común sobre la naturaleza

PÁGINA 6

de los mapas es que son espejos, representaciones gráficas de algunos aspectos del mundo real...y que el papel del mapa es de presentar una imagen factual de la realidad geográfica.” La complejidad que se presenta en el territorio –con numerosos intereses diversos y contrapuestos- nos obliga a construir nuevas estrategias e instrumentos de análisis, que permitan interpretar con precisión las tendencias en el territorio de acción de las organizaciones de base que FUNDAPAZ acompaña. De esta forma la cartografía social nos brinda un óptimo análisis de los territorios, base fundamental para la gestión territorial que desarrollan las organizaciones. El ejercicio de cartografía social sirve para construir conocimiento de manera colectiva; es un acercamiento de las comunidades u organizaciones a su espacio geográfico, socioeconómico e histórico-cultural. La construcción de este conocimiento se logra a través de la elaboración colectiva de mapas, que no es otra cosa que dibujar la realidad, empezando por lo más simple para, poco a poco, ir creando un campo estructurado de relaciones que empiezan a ser subjetivamente compartidas. Al mismo tiempo, desata procesos de comunicación entre los participantes y pone en evidencia diferentes tipos de saberes que se mezclan para poder llegar a una imagen colectiva del territorio. Cuando este conocimiento no existe o simplemente permanece oculto por falta de herramientas que lo visibilicen, la gestión del

territorio y su desarrollo sustentable pueden verse afectados. Se trata de un ejercicio participativo que por medio de recorridos, talleres o grupos de discusión, utiliza al mapa como centro de motivación, reflexión y redescubrimiento del territorio, invitando a los habitantes del mismo a su análisis, identificación de problemas y definición de acciones necesarias. De esta manera se pretende que las comunidades y organizaciones campesinas, logren usar convenientemente la cartografía social, como herramienta para la gestión de sus territorios.

La experiencia en terreno El paraje denominado Km 25, ubicado en el departamento San Martín, a 75 km de Forres, está constituido por 21 familias hoy ya titulares del lote donde habitan hace más de 20 años, cuya superficie es de 1400 ha. Es importante remarcarlo, porque esta no es la situación general de la zona, donde la mayoría de los vecinos sufren una gran incertidumbre por causa de titulares dominiales que desconocen los derechos posesorios de muchas familias. Esto fue gracias a un gran esfuerzo realizado por estas familias que han luchado por defender su derecho a la tierra, y luego de un largo período de discusiones y negociaciones con el titular registral del lote, se llegó a un acuerdo, registrándose ante escribano público una donación de 1.400 hectáreas para las 21 familias. En este momento, ya se mensuró el lote completo, la mensura fue aprobada por la Dirección General de Catastro de la Provincia, y la escritura está terminada y pronta a ser entregada a los 21 propietarios del lote. Gracias a esto, hoy estas familias están desarrollando un proyecto forestal financiado por el Ministerio de Agricultura de la Nación, que tiene como objetivos clausurar el ingreso de los animales mediante la ejecución de cerramientos, e Implantar algarrobo blanco en sectores degradados por el aprovechamiento forestal excesivo y por sobrepastoreo, permitiendo así la recuperación de estos sitios. En este caso la cartografía social (Ver Mapa 1) sirvió para relevar y representar los datos de la ubicación de las viviendas, los caminos de acceso, dónde y como se instalarán los cerramientos, cuál es su superficie, que picadas ya están construidas, y cuáles faltan, entre otros aspectos”.


FUNDAPAZ puente

La página de todos Encuentro Institucional

“Hemos encontrado que, en general, la mayoría de los estudios publicados en revistas de conservación utilizaron imágenes de menor resolución, mapas en papel, o datos ya publicados en otros estudios”, indicó la doctora Boyle. En base a los resultados, publicados en la revista científica Plos One, los autores del estudio proponen que un mayor acceso a imágenes de alta resolución a bajo costo o gratuitas podrían ayudar considerablemente a biólogos, conservacionistas y otros científicos de cualquier parte del planeta.

Del 25 al 27 de marzo último se realizó en la Casa de Itatí, en Avellaneda, provincia de Santa Fe, el Encuentro Institucional de Fundapaz. Durante el mismo, que contó con la presencia de técnicos, directivos y miembros del Consejo de Administración, se analizó el planeamiento estratégico 2014-2018 que guiará el trabajo de la Fundación en el próximo período.

Calentamiento global La Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) conformó junto al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y otros centros de investigación, la Red de Óxido Nitroso, con el fin de hacer aportes para combatir el calentamiento global. El óxido nitroso es el más poderoso de los principales gases de efecto invernadero producidos por la actividad humana, que también involucran al dióxido de carbono (proveniente de la industria) y al metano (de la ganadería). El proyecto, financiado por el Ministerio de Agricultura de la Nación, integra a 30 investigadores de siete organismos públicos, 13 sitios representativos de los ambientes productivos del país, y la reciente adquisición de equipos de laboratorio que fueron instalados en la FAUBA, con una capacidad inédita en la Argentina para aumentar significativamente el análisis de las muestras obtenidas a campo. Más información: http://www.agro.uba. ar/noticias/node/1151

Pastizales Científicos de La Plata, Buenos Aires, están desarrollando un programa de divulgación sobre los pastizales costeros y serranos. Lagartija de las dunas. Conservación de una especie carismática y Pastizales serranos del Sistema de Tandilia, publicados en 2012 y 2013, son dos libros que resumen parte del trabajo de la Sección de Herpetología de la División Zoología de Vertebrados del Museo de La Plata. Los protagonistas son reptiles y anfibios característicos de ciertos ambientes sobre los que se pretende informar y crear conciencia. “Elegimos animales de rasgos simpáticos, que nos sirven como disparador para hablar indirectamente de otra cosa:

los pastizales costeros y serranos”, explican Federico Kacoliris y Jorge Williams, investigador y profesional principal del CONICET, respectivamente. En este momento, el grupo de trabajo avanza con un análisis sobre el valor de dichas áreas en términos de diversidad de anfibios y reptiles, como para poder plantear sugerencias de conservación.

Acceso a satélites (Agencia CyTA-Instituto Leloir. Por Bruno Geller)-. Frente a la deforestación, un equipo internacional de investigadores pidió que la comunidad científica tenga acceso ilimitado al empleo de satélites espaciales para poder monitorear el estado de los ecosistemas de nuestro planeta. “En general, el acceso a las imágenes de alta resolución es limitado para la comunidad científica, debido al alto costo. Por ejemplo, hace 10 años las imágenes Landsat de la NASA tenían un costo bastante alto, recién ahora se pueden conseguir gratuitamente. Pero todavía resulta difícil tener entrada a satélites públicos y privados”, indicó a la Agencia CyTA la doctora Sarah Boyle, bióloga de la Universidad de Rhodes, en Estados Unidos. Los bosques de Paraguay estuvieron intactos hasta hace no mucho tiempo, en 1940. “Desafortunadamente en la actualidad solo quedan entre un 10 y un 12% de remanentes de lo que fue parte del sistema boscoso más diverso de América Latina después del Amazonas”, afirmó el doctor Noé de la Sancha especialista en ciencias biológicas y biodiversidad de la Chicago State University, e investigador asociado del Field Museum de Historia Natural en Estados Unidos.

Público y privado La Universidad Nacional de Tres de Febrero organiza el 10 y 11 de julio próximos un Congreso sobre articulación de la gestión pública y privada. Es abierto a docentes, investigadores, profesionales y representantes de organizaciones. Se abordarán temas como responsabilidad social empresaria, financiamiento del Estado, y gestión mixta para producción de bienes esenciales, entre otros. Abierta la inscripción hasta el 31 de mayo de 2014. Informes: publicoyprivado@untref.edu.ar, caserosII@untref.edu.ar. Teléfonos: 45755012 / 14 / 15.

Donar on line Wingu-Tecnología sin fines de lucro en alianza con Visa, Fibertel y CMR Falabella presentan el blog de la plataforma Donar on line, un espacio donde se van a compartir consejos y experiencias para que las organizaciones mejoren su relación con los donantes. Más información en https://donaronline.org

Cine ambiental Desierto Verde, la película producida por la UNTREF, fue seleccionada como mejor película en la competición Latinoamericana de la 3er Muestra Ecofalante de cine ambiental. El jurado, compuesto por Evaldo Mocarzel, Paulina Chamorro, y Fabio Luiz Vasconcelos, consideró que la película promueve el debate sobre el uso de agrotóxicos en la tierra para la producción de alimentos, utilizando un lenguaje que contempla lo particular y lo global. Más datos en:https://desiertoverdelapelicula.com. PÁGINA 7


FUNDAPAZ puente

SALTA

Las comunidades trabajan en planes de manejo del territorio comunitario Varias familias indígenas de la zona de Los Blancos, al norte de Salta, se están capacitando en cómo gestionar el territorio para mejorar la calidad de vida de toda la comunidad.

Guillermo Saravia y miembros de su familia haciendo un mapa del Lote 5.

Reflexionar sobre e manejo del territorio comunitario y sobre las situaciones que pueden mejorar las condiciones de vida de las familias, como el acceso a los recursos naturales, la tenencia de la tierra, o la seguridad alimentaria, fue el eje del taller “Gestión Territorial Integral que se realizó el 27 de febrero último, en Los Blancos, Salta, y en el que participaron integrantes de familias aborígenes del Lote 8, Paraje El Artesano (Lote 5), Los Ranchitos (Lote 5), comunidad Wayayuk (Lote 92), comunidad Abregú (Los Blancos) y Kayip (Capitán Pagé). “En un primer momento del taller, luego de ver el video “Hambre de Soja”, junto con los participantes que asistieron al encuentro, comenzamos a analizar y a debatir la importancia de tener un plan

de manejo del territorio comunitario. Luego, en una segunda instancia, que fue más práctica, se realizaron mapas base de cada zona que sirvieron para ilustrar la situación que vive cada comunidad , contó Enzo Romero, técnico del equipo de Salta quien junto con la Hna. Silvia Reynoso coordinaron el taller. Romero destacó que la elaboración y el análisis de estos materiales es muy importantes ya que en base a ellos luego se podrá continuar el trabajo en terreno, y así ir definiendo los planes de manejo productivo-predial y establecer los convenios de trabajo en las comunidades que participan del proyecto. De esta manera, cada comunidad fue delineando futuras líneas de trabajo. Algunas de ellas son:

• Lote 8: Ampliar la cría de ganado menor (cerdos, cabras, gallinas) y cultivos de chacra (papa, batata, etc.). Continuar con el proyecto de cosecha de agua dulce, y armar un sistema de riego por goteo para las huertas. En recursos naturales cuentan con palo blanco, quebracho y algarrobo. Pueden obtener forraje para animales. • El Artesano: Crear las condiciones para la cosecha de agua dulce, realizar una huerta y criar ganado menor. Esta comunidad cuenta con formación florística, la típica son los palosantos, y también hay en el lugar una cañada. • Los Ranchitos: Preservar el monte para poder cazar. Hacer huertas. En la zona hay palosantos, una cañada, y lugares para cortar ladrillos. • Wayayuk, Lote 92: Trabajar en el manejo de rodeo con rotaciones y pasturas, y preservar un área para las actividades tradicionales (caza, recolección, etc.). Hay lugares para la caza, árboles como el palo blanco, palo santo, algarrobo y quebracho. • Abregú: Crear una escuela anexo, y hacer huertas. En la comunidad hay algarrobos. El agua que se consume es del pueblo de Los Blancos. • Kayip: Arreglar el alambrado interno perimetral del lote, y terminar de cerrar con alambre el lado que permite la entrada a las vacas de los vecinos, para luego hacer una reserva de monte virgen. También la comunidad quiere criar chanchos y cabras. Tener agua, sembrar la tierra, preservar el monte, asegurarse el territorio donde viven, son todos anhelos que van animando la marcha de las comunidades indígenas del norte de Salta.

BOLETÍN PERIÓDICO Nº 85 Abril de 2014. Tirada: 500 ejemplares. Impreso en Gráficos Offset SA - Av. Directorio 6872. Buenos Aires. CABA. Director responsable: Juan Luis Díaz www.fundapaz.org.ar Castelli 12 - 2º A - (1031) Buenos Aires - CABA Tel/Fax: (54-11) 4864-8587 / 4861-6509 buenosaires@fundapaz.org.ar

PÁGINA 8

Moreno 1958 - (3550) Vera - Santa Fe Tel/Fax: (03483) 421037 santafe@fundapaz.org.ar

Registro de la Propiedad Intelectual Nº 5.153.984. Esta publicación es propiedad de FUNDAPAZ Belgrano s/n - (4312) Forres - Sgo. del Estero Tel/Fax: (0385) 4902011 sgodelestero@fundapaz.org.ar

España 1587 - (4400) Salta Tel/Fax: (0387) 4213064 salta@fundapaz.org.ar

Av. Principal s/n (4535) La Unión - Salta

Belgrano s/n (4561) Santa Victoria Este - Salta Tel/Fax: (54-3875) 490105 pilcomayo@fundapaz.org.ar

(4554) Los Blancos Salta


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.