4 minute read

LA FELICIDAD INTEGRAL

Next Article
BON APPETIT

BON APPETIT

FELICIDAD INTEGRAL: EL MÁXIMO TRIUNFO DE

Antes de ser periodista y presentadora de televisión, la cubana-venezolana se define como una mujer que busca gozar al máximo el éxito de su carrera y vivir intensamente su vida fuera de cámaras.

Advertisement

Por: Jellym Mejía

Lo primero que llama la atención en la sala de Elizabeth Pérez son los portarretratos donde reposan las fotos de su familia. Ellos gozan de una relevancia especial en esa estética minimalista donde predominan la sobriedad y el buen gusto. Lilla, Pallino y Sophie, sus tres mascotas, no dejan de observarla mientras trasmite en vivo para Triunfadores del deporte y Café CNN. Enternecida, les devuelve la mirada con un gesto afectuoso y una marea de piropos que salen espontáneamente de su boca. “Son mi adoración”, asegura. Para una animalista apasionada como ella, no son simplemente mascotas. Cumplen una función vital en su vida: enseñarle el significado del amor incondicional y la lealtad. El día laboral avanza y la adrenalina aumenta, pero Pérez encuentra un polo a tierra en esas imágenes que le recuerdan a cada minuto que, si bien el éxito profesional es clave en la vida del ser humano, la mayor satisfacción que puede disfrutar es el amor de sus seres queridos, incluyendo a sus preciados cómplices perrunos. Una vez la cámara se enciende y la mujer debe darle paso a la periodista, Pérez deja en claro que cuando tiene que enfocarse en el trabajo, se muestra auténtica, sincera y sin filtros

para entregarle dos cosas a la gente: calidad y profesionalismo. Una dupla que la ha hecho merecedora de importantes reconocimientos como el distinguido premio Emmy.

“Siempre tengo claro que debo dar lo mejor de mí. Hay una teleaudiencia que cree en ti y debes valorar su credibilidad y confianza”, agrega.

¿Qué significan para usted Cuba y Venezuela?

Elizabeth Pérez: Cuba es el país de donde provienen mi familia y mis ancestros. Mis padres vivieron en carne propia la revolución cubana y eso los hizo tomar la difícil decisión de emigrar.

Aunque nací y salí muy pequeña de Cuba, siento más conexión con Venezuela. Ahí se formaron mis raíces y viví los períodos más importantes de mi formación educativa.

¿En qué momento deja de lado la ingeniería de sistemas para convertirse en periodista?

EP: Yo siempre quise ser periodista. Me desvíe de mi objetivo porque en Maracay, la ciudad donde crecí, no había la carrera de periodismo. Después de que terminé mi pregrado de ingeniería en Venezuela, vine a los Estados Unidos y me inscribí en Florida International University.

¿Fueron difíciles sus inicios como periodista en este país?

EP: Yo creo que nada es difícil cuando uno quiere las cosas. No tenía contactos profesionales, pero toqué puertas y siempre traté de hacer mi trabajo con ética y profesionalismo. Cabe mencionar que en esa época no había tantos inmigrantes latinoamericanos y era una gran ventaja. Hoy, vienen talentos de todas partes y hay más competencia.

Profesionalmente ¿qué peso tiene el presentar un programa en CNN en Español, una de las cadenas de televisión con mayor alcance internacional?

EP: Cuando te das cuenta de que pasas de un mercado nacional a uno internacional, es complicado describirlo.

Cuando se me presentó la oportunidad, estaba en otra cadena de televisión. A la primera persona que le consulté fue a mi papá y me dijo: “tómalo, es una nueva experiencia”. Ya llevo 11 años y contando.

Como periodista y ser humano ¿qué mensaje le daría a los jóvenes hispanos que desean cumplir sus sueños en los Estados Unidos?

EP: Todo se puede conseguir con trabajo y perseverancia. He visto varios casos de personas que logran sus metas a una edad avanzada y eso es maravilloso porque el éxito no siempre está relacionado con la juventud o la suerte.

De todas las coberturas que ha hecho ¿cuál ha sido la más gratificante a nivel personal y profesional?

EP: A mí me gustó mucho cubrir el Super Bowl este año porque fue la primera cobertura después de lo que vivimos en 2020. Decidí hacerlo porque quería sentir la adrenalina de trabajar en vivo. Cubrir los juegos olímpicos también fue muy especial. Cumplí el sueño de visitar Tokio y se lograron entrevistas valiosas.

Una de las experiencias profesionales más significativas de 2021 fueron los Juegos Paralímpicos. Cuéntenos acerca de esta experiencia.

EP: Hice muchas entrevistas a atletas paralímpicos antes y después de competir e hicimos varios programas informativos. Los deportistas discapacitados son admirables. Decidieron cambiar su vida, fijarse una meta y lograrla.

Hay muchas maneras de ayudar y contribuir a una mejor sociedad. Actualmente usted apoya el proyecto Big Brothers, Big Sisters. ¿Qué aprendizajes ha obtenido de esta experiencia?

EP: El proyecto busca convocar a personas adultas y convertirlos en mentores de niños y adolescentes para guiarlos y otorgarles herramientas que sean útiles en su desarrollo personal y emocional.

En mi caso personal, cumplí con los trámites establecidos y a los pocos meses me llamaron para apadrinar a un niño precioso que se llama Jason. Nuestra relación todavía se mantiene.

¿Cómo piensa despedir este año?

EP: Agradeciendo por la salud, mis padres, mi familia, mi trabajo, mis amigos y el privilegio de vivir en una nación donde puedes ser libre y lograr tus metas.

This article is from: