Maestrante: Paula Ivette Ávila Rodríguez APLICACIÓN DE ABP A UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. Proyecto de investigación: LA ENSEÑANZA DE LA ESCULTURA EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA: Taller básico de capacitación en la enseñanza de la escultura para docentes de artes visuales de escuelas secundarias técnicas.
El siguiente documento presenta los diversos materiales de apoyo para llevar a cabo el proceso del ABP y la investigación.
Maestrante: Paula Ivette Ávila Rodríguez
CRONOGRAMA. PRIMER MOMENTO (DISEÑO DE PLANEACIÓN) ACTIVIDAD
TIEMPO
FASE ABP
ACTIVIDAD DIDÁCTICA
EVALUACIÓN
OBSERVACIONES
RECURSOS
Analizar el escenario del problema Diseño de bitácora
01/04/14
Lectura del problema y planteamiento de objetivos Diseño y elaboración de bitácora de campo
Viabilidad y lógica de los objetivos
Revisar contenidos del quinto bloque Planteamiento de actividades para temas teóricos en ABP Planteamiento de actividades para proyecto práctico en ABP Diseño de la planeación didáctica de quinto bloque Prepara materiales didácticos de apoyo
03/04/14
Analizar escenario del problema Buscar información y aplicar nueva información Buscar información
Bitácora terminada
Analizar muy bien los elementos de la bitácora
Digitales y físicos
Revisar y analizar el plan de Artes visuales
Fichas de trabajo con los temas
Se puede cambiar el orden de los temas.
Plan anual Artes Visuales
07/04/14 al 11/04/14
Sintetizar y aplicar nueva información
Diseño de actividad didáctica en ABP para quinto bloque
Viabilidad, lógica y congruencia de las actividades
07/04/14 al 11/04/14
Sintetizar y aplicar nueva información
Diseño de actividad didáctica en ABP para quinto bloque
Viabilidad, logica y congruencia de las actividades
Poner especial atención en los materiales a utilizar
Internet y libros col. Particular e ISUE
14/04/14 al 18/04/14
Sintetizar y aplicar nueva información
Elaboración de planeación didáctica
Planeación terminada Claridad y orden en los contenidos
Hacer una planeación general y planeaciones por día
Todos los productos de las fases anteriores
14/04/14 al 18/05/14
Obtener información
Búsqueda y elaboración de material didáctico
Adecuados e interesantes a los alumnos de secundaria
Desde digital hasta impresos
Desde digital hasta impresos
03/04/14 al 06/04/14
Internet y libros col. Particular e ISUE
Maestrante: Paula Ivette Ávila Rodríguez
BITACORA: HOJAS DESCRIPTIVAS Y DE OBSERVACIÓN
Maestrante: Paula Ivette Ávila Rodríguez
Escuela Secundaria Técnica No. 39 “Ingeniero Carlos Ramírez Ulloa”
Bloque V. Las obras tridimensionales en el entorno Grupo: Objetivo: Actividad/tema: Duración: 2 Horas No. Participantes: Fecha:
Sesión:
Grupo:
Hoja descriptiva TIEMPO
TEMA
OBJETIVO DE APRENDIZAJE
ACTIVIDAD
MATERIAL DIDACTICO
OBSERVACIONES
Maestrante: Paula Ivette Ávila Rodríguez
MATERIAL PARA BITÁCORA: Escuela Secundaria Técnica No. 39 “Ingeniero Carlos Ramírez Ulloa”
Bloque V. Las obras tridimensionales en el entorno Grupo: Objetivo: Actividad/tema: Duración: 2 Horas No. Participantes: Fecha:
Sesión:
Grupo:
Hoja de observación. TEMA
ACTIVIDAD (DESARROLLO)
MATERIAL DIDÁCTICO
PARTICIPACIÓN DE LOS ALUMNOS
RESULTADOS
OBSERVACIONES
Maestrante: Paula Ivette Ávila Rodríguez
DISEÑO DE PLANEACIÓN: BLOQUE
5. Las obras tridimensionales en el entorno.
APRENDIZAJES ESPERADOS
• Utiliza los elementos del lenguaje visual para la realización de obras tridimensionales a partir del entorno.
CONTENIDO/EJES
1. Apreciación: Observación de las cualidades de los objetos del entorno a partir de las formas, volúmenes, dimensiones, texturas y materiales. 2. Contextualización: Investigación de obras tridimensionales, tomando en cuenta el sentido mágico, religioso, artístico y decorativo. 3. Contextualización: Indagación sobre obras tridimensionales contemporáneas. 4. Expresión: Realización de obras tridimensionales que manifiesten ideas, sentimientos o experiencias.
TIEMPO
Abril a junio
Maestrante: Paula Ivette Ávila Rodríguez
Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal Dirección General de Educación Secundaria Técnica Ciclo escolar 2013 – 2014
ESCUELA: ASIGNATURA: SECUNDARIA TÉCNICA NO. 39 ARTES VISUALES BLOQUE 5. LAS OBRAS TRIDIMENSIONALES EN EL ENTORNO PROPÓSITOS
• •
CONTENIDO/ EJES
Introducción al bloque 5.
Plantear ABP
1.Observación de las cualidades del entorno natural o urbano.
NOMBRE DEL DOCENTE: PAULA IVETTE ÁVILA RODRÍGUEZ NO. DE SESIONES: 16
Expresar ideas, emociones o experiencias acerca de la naturaleza o la ciudad mediante la elaboración de esculturas. Reconocer el valor estético y sociocultural de diversas representaciones de la naturaleza y el espacio urbano en la escultura de México y de otros países.
ACTIVIDADES (PROCEDIMIENTOS)
TÉCNICAS DE APRENDIZAJE
Análisis grupal de qué es la escultura. Mostrar ejemplos y Elaboración de carátula (dibujo).
Participación, observación y planteamiento de ideas y conocimientos para elaborar carátula. Lectura y explicación del proyecto
Explicar el problema a desarrollar (Realizar una muestra grupal de escultura) así como toda la calendarización y actividades. Observar los objetos del entorno y llenar cuadro de “Observación de las cualidades de los objetos del entorno” y realizar dibujos.
GRADO Y GRUPO: 1ª K Y 1º L PERIODO: ABRIL A JUNIO
Explicación de Forma, volumen, dimensión, textura y materiales.
TIEMPO ESTIMADO
ESPACIOS, RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS
APRENDIZAJES ESPERADOS, COMPETENCIAS
EVALUACIÓN
OBSERVACIONES
1 sesión
Cuaderno, colores, lápiz. Ejemplos de esculturas
Habilidades expresivas utilizando papel y la tridimensionalidad.
Expresión
Énfasis en llevar material completo.
1 sesión
Hojas impresas
Analizar y seleccionar información, trabajo en equipo
Participación y hoja de equipo
Aclarar todas las dudas.
Cuaderno, pizarrón, cuadro de información
Comprensión de conceptos y aplicación de conocimientos y expresividad en la elaboración del cuadro y los dibujos.
Observación , comprensión , procesamien to y
Tarea: investigación
1 sesión
Maestrante: Paula Ivette Ávila Rodríguez utilización de conceptos y dibujos En equipos conjuntar su investigación para llenar el cuadro “La escultura”
Revisión del cuadro “La escultura” y presentación en PPT del tema “Desarrollo de la escultura” 2. Investigación de obras tridimensional es, tomando en cuenta el sentido mágico, religioso, artístico y decorativo.
3. Indagación sobre obras tridimensional
Comenta en equipo y escriban en su cuaderno qué entienden por escultura artística, escultura religiosa, escultura decorativa y escultura conmemorativa. Revisen los textos proporcionados por la maestra y complementen sus definiciones. Llevar alguno de los siguientes materiales: hojas de papel de color (mínimo cinco), plastilina (una cajita de barras de color o 2 barras grandes) o una veladora mediana o grande (NO de vaso) hilo resistente (pueden llevar varios colores), tijeras, colores y pegamento. Se les asignará un ejercicio de un tipo de escultura con una función específica y la deben realizar con los materiales que se les pidió Este tema se abarco un poco en el cuadro “La escultura” los alumnos verán
Lectura, análisis, y selección de información.
Participación y observación de imágenes
Elaboración de texto.
1 sesión
1 sesión
1 sesión
Imágenes, lápices, pizarrón, cuadro de información
PPT y cuadro contestado
Cuaderno, lápiz y hojas de información.
Comprensión de conceptos, expresión gráfica y expresión oral.
Comprensió ny utilización de conceptos.
Comprensión de conceptos y aplicación de conocimientos mediante la participación.
Participació n y cuadro terminado
Pedir proyector
Manejo de la información y expresión de ideas.
Expresión escrita Expresividad y comprensión de conceptos
Pedir material
Técnicas de producción escultóricas
1 sesión
Diversos materiales
Expresividad y manejo de material
Expresividad , manejo de técnica y pieza terminada
Observar materiales digitales y
1 sesión
PPT, blog
Habilidades de Observación y de lectura, comprensión de
Contextualiz ación y comprensión
Pedir proyector
Maestrante: Paula Ivette Ávila Rodríguez es contemporáne as
algunos materiales digitales con información y se les dará una clase con PPT
4. Realización de obras tridimensional es que manifiesten ideas, sentimientos o experiencias del entorno.
Realizar una muestra grupal de escultura basados en el tema de “El adolescente y sus entornos de convivencia”. Exposición grupal: actividad que cierra todo el proceso, todos los equipos deben exhibir su escultura y participar en la organización y montaje.
Evaluación
Análisis de entrega de los alumnos, aplicar un cuestionario de autoevaluación.
participación en clase con PPT
Producción de escultura
Trabajo colaborativo y exposición.
Cuestionario escrito, lista de evaluación continua
conceptos.
de ideas, expresividad .
4 sesiones
Salón de clases, diversos materiales
Uso de técnicas y conceptos propios de la escultura.
Participación , producción y trabajo colaborativo.
2 sesiones
Salón de clases, esculturas terminadas.
Reafirmar conocimientos y aplicarlos en actividades
Expresión y comprensión de ideas y conocimient os
2 sesiones
Lista de calificaciones, Trabajos, evaluación continua.
Comprensión, apropiación, procesamiento y utilización de los elementos formales de las artes visuales.
Trabajos de los alumnos, conocimient os adquiridos
Poner atención a los alumnos de bajo rendimiento
Maestrante: Paula Ivette Ávila Rodríguez
HOJA ABP Y CRONOGRAMA ALUMNOS:
Quinto bloque- Primer grado Profesora: Paula Ivette Ávila Rodríguez. Materia: ARTES VISUALES I. GRUPOS: 1º K y 1º L TÍTULO: Las obras tridimensionales en el entorno SUBTÍTULO: La escultura como medio para expresar mis ideas y sentimientos. OBJETIVO: Conocer, entender y aplicar las ideas, conceptos y técnicas utilizados en la disciplina de la escultura para expresar ideas, emociones o experiencias del alumno (a) y su entorno. PROBLEMA A SOLUCIONAR: Realizar una muestra grupal de escultura basados en el tema de “El adolescente y sus entornos de convivencia”. DESCRIPCIÓN: Durante todo el bimestre se trabajará en equipos de dos o tres personas. Deben realizar una escultura y para finalizar el proyecto TODO el grupo se pondrá de acuerdo para hacer una exposición de sus esculturas. Productos a entregar: al final cada equipo entregará además de su escultura terminada, un libro-objeto donde describan el proceso de desarrollo del trabajo, los conceptos más importantes del tema y expondrán de manera oral al grupo su obra realizada y el proceso que llevaron a cabo como equipo. La técnica, materiales y tipo de escultura a realizar será decisión de cada equipo, dependiendo lo que más les guste y la idea que quieran expresar. Si el equipo no trabaja bien, la profesora podrá cambiar integrantes de los equipos o hacerlos trabajar de manera individual según lo vea conveniente. Revisa el blog: artesvisuales1-ivette.blogspot.mx
Maestrante: Paula Ivette Ávila Rodríguez PROCEDIMIENTO Y CALENDARIZACIÓN: 1. Lunes 12 mayo: Formar los equipos. (Poner un nombre al equipo) y elegir un coordinador. Escribir una hoja para entregar a la maestra con los nombres completos, grado, grupo y nombre del equipo. Observen su entorno y comenten y escriban en su cuaderno, a manera de cuadro, cada elemento que observaron en el salón de clases o por la ventana (mínimo diez objetos) que características tienen sus formas, volúmenes, dimensiones, texturas y materiales y REALICEN EL DIBUJO DE CADA OBJETO. OBSERVACIÓN DE LAS CUALIDADES DE LOS OBJETOS DEL ENTORNO OBJETO
FORMAS
VOLUMEN
CUALIDADES DIMENSIÓN
TEXTURA
MATERIALES
SILLA MESA PIZARRON VENTANA ÁRBOL
TAREA viernes 15 mayo: Investigar el tema de la escultura, para poder contestar el cuadro de la siguiente sesión. Buscar cuatro imágenes que más les gusten de escultura y cuatro imágenes de instalación artística y guardarlas en celular o imprimirlas. 2. Viernes 15 de mayo: Con su información previamente investigada contestar el siguiente cuadro. TODOS los integrantes deben escribir y contestar su cuadro en su cuaderno y sus observaciones. LA ESCULTURA Definición de escultura DEFINICIÓN DE LOS CONCEPTOS BÁSICOS DEL LENGUAJE ESCULTÓRICO El espacio en la escultura La forma en la escultura El volumen en la escultura La textura en la escultura TÉCNICAS Y MATERIALES EN LA ESCULTURA ESCULTURA TRADICIONAL ESCULTURA CONTEMPORÁNEA Técnica Definición y materiales Manifestación Definición y materiales Modelado Instalación artística Vaciado Ensamblaje Construcción Arte-objeto Talla o esculpido
Maestrante: Paula Ivette Ávila Rodríguez Pegar o dibujar ejemplos y/o indicar en sus imágenes digitales cuales son de cada técnica. 3. Lunes 19 de mayo: Revisión del cuadro “La escultura” terminado. Inicio del Tema “Tipos de escultura por su función o finalidad”. Comenta en equipo y escriban en su cuaderno qué entienden por escultura artística, escultura religiosa, escultura decorativa y escultura conmemorativa. Revisen los textos proporcionados por la maestra y complementen sus definiciones. 4. Viernes 23 de mayo. Llevar alguno de los siguientes materiales: hojas de papel de color (mínimo cinco), plastilina (una cajita de barras de color o 2 barras grandes) o una veladora mediana o grande (NO de vaso) hilo resistente (pueden llevar varios colores), tijeras, colores y pegamento. Se les asignará un ejercicio de un tipo de escultura con una función específica y la deben realizar con los materiales que se les pidió. Terminar, presentar y explicar el ejercicio de escultura que les toco desarrollar. 5. Lunes 26 de mayo: Analicen en equipo y escriban ¿Cómo son los entornos del adolescente? ¿Qué actividades realizan en ellos? ¿Cuáles entornos les gustan más? ¿Cuáles entornos no les gusta y por qué? ¿Qué características o cualidades tienen los objetos que conforman esos entornos? Etc. Decidan qué idea puede ser las más importantes para representarla en escultura o instalación artística y con qué materiales se verían mejor para que sean impactantes en sus compañeros y expresen realmente lo que buscan. Todos los integrantes deben dar ideas. Ya que tengan claro cómo va a ser su escultura realicen por lo menos dos bocetos en hojas blancas. Indiquen materiales a utilizar y medidas tentativas. La maestra debe revisar sus bocetos y ustedes van a explicar cada uno. Ya que este dado el visto bueno por la maestra y por todos los integrantes del equipo, se seleccionará uno de los bocetos y deberán comenzar a organizarse para realizar su escultura. 6. La semana del 26 de mayo al 6 de junio realizaran sus esculturas o instalaciones durante la clase, llevar materiales y en caso de no terminarlas durante las sesiones las terminarán en casa o como cada equipo decida ponerse de acuerdo. 7. Lunes 9 de junio Entrega de libro-objeto por equipo y organizar exposición grupal, decidir lugar y fecha, título, fichas técnicas, cartel, museografía, requerimientos técnicos y materiales. Las actividades de las demás fechas van a variar dependiendo la organización del grupo. EVALUACIÓN. La realización de todo el proyecto es el 100 por ciento de su calificación. La EVALUACIÓN será durante todo el proceso y consta de: 1. Trabajo en equipo colaborativo (todos participan en todo el proceso). 2. Conclusiones y observaciones escritas en libro-objeto de cómo llegaron a elaborar su escultura con fotos y de que aprendió CADA INTEGRANTE del equipo. Incluir los cuadros contestados.
Maestrante: Paula Ivette Ávila Rodríguez 3. La escultura debe ser entendibles con su concepto, con calidad técnica y propuesta creativa. Recuerden que deben representar alguna idea importante de la relación de ustedes como adolecentes con su entorno. El tamaño de cada pieza lo decide el equipo. 4. Entregar en tiempo y forma cada elemento, investigaciones y materiales ya que la calendarización no se puede mover. Si por algún motivo la profesora no se encuentra en el salón, cada equipo sabe lo que debe hacer pues está marcado en la calendarización. 5. Exposición grupal: actividad que cierra todo el proceso, todos los equipos deben exhibir su escultura y participar en la organización y montaje. No olviden que cuando un artista produce una obra de arte el proceso no se acaba hasta que es expuesta y observada por un público.
ÉXITO A TODOS LOS EQUIPOS. Recuerde que tod@s l@s alumn@s tienen la capacidad de investigar, analizar, comentar, aprender y expresarse mediante el arte. Cualquier duda en el salón de clases o al correo:
Maestrante: Paula Ivette Ávila Rodríguez EJEMPLO DE PLANEACIÓN POR SESIÓN Fecha: CONTENIDO/ EJES
1. Observación de las cualidades del entorno natural o urbano.
TIEMPO ESTIMADO
ACTIVIDADES (PROCEDIMIENTOS)
ESPACIOS, RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS
APRENDIZAJES ESPERADOS, COMPETENCIAS
EVALUACIÓN
5 minutos
Saludo, organización del salón.
10 minutos
Formar equipos.
Salón, hoja guía, hoja de equipo
Trabajo y organización en equipo
Organización e hija de equipo.
10 minutos
Explicación de cómo llenar el cuadro “observación de las cualidades de los objetos del entorno” y de los conceptos.
Pizarrón, plumones, hoja guía
Capacidad de análisis y de aprender
Atención, participación y trabajo en equipo.
Observación, selección y organización de información visual. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
Proceso del trabajo en equipo y cuadro terminado. El cuadro podrá ser entregado en el cuaderno, digital por correo o impreso.
25 minutos
Llenado del cuadro
OBSERVACIONES
Salón.
Cuadro de hoja guía, regla, cuaderno.
Notas: Explicar la elaboración de un cuadro a mano. Hacer énfasis en el proceso de observación. Los dibujos pequeños pueden anexar una columna extra o colocarlos al final del cuadro.
Equipos que no acabaron terminar de tarea.