Con-Ciencia Colaboradores Editora: Ivonne Vázquez
Periodistas cientificos: Tania Pérez Areli Torres Ricardo Marín Luis Trujillo Benjamin Cuazitl Diefo ARZETA Daniel Sanches
1
Un viaje por la Ciencia.
Por: Benjamin Cuazitl mas información: con-ciencia.com
En un nuevo documental de la BBC titulado Stephen Hawking: Expedition New Earth, que se emitirá a finales de este año, el profesor “presentará sus predicciones de que la raza humana solo tiene 100 años antes de que necesitemos colonizar otro planeta”, según ha adelantado la cadena pública británica en un comunicado.
Ese efecto es más pronunciado cuanto más al norte se pueda vislumbrar el fenómeno. Como consecuencia, al estar cerca del horizonte, la Luna parece mucho más grande cuando hay algo que le da escala. A menudo, tiene un color rojizo durante algunos meses, lo cual se debe a que la luz de la Luna tiene que recorrer más atmósfera hasta alcanzar los ojosde quien la ve.
Por: Benjamin Cuazitl
mas información: con-ciencia.com
2
Este comportamiento se debe a que la luna llena, al estar opuesta al Sol, tiene lugar en la parte del firmamento que está por debajo del ecuador celeste de la Tierra. Así que recorre un camino más corto de horizonte a horizonte desde que sale hasta que se pone.
A comienzos de 2016, Hawking advirtiósobre los peligros de la guerra nuclear, el calentamiento global, los virus genéticamente modificados y la inteligencia artificial.
“Aunque la probabilidad de un desastre para el planeta Tierra en un año dado puede ser bastante baja, se suma con el tiempo, y se convierte en una certeza cer“Con el cambio climático, el riesgo de impacto de un cana en los próximos 1.000 ó 10.000 años”, dijo Hawasteroide, las epidemias y el crecimiento de la pobla- king a la BBC en una entrevista. ción, la situación de nuestro planeta es cada vez más precaria”, comenta el físico. “En ese momento debíamos habernos extendido al espacio ya otras estrellas, de modo que un desastre Anteriormente, Hawking teorizó que la humanidad pro- en la Tierra no significaría el fin de la raza humana”, bablemente tiene alrededor de 1.000 años antes de agregó. “Sin embargo, no vamos a establecer colonias que se extinguiera. Su línea de tiempo ahora parece autosostenibles en el espacio por lo menos durante los haber acortado. El famoso físico ha publicado una se- próximos cien años, por lo que tenemos que tener murie de advertencias sobre el futuro en los últimos años. cho cuidado en este período”, concluye.
La Luna llena de mayo, también conocida popularmente como la ‘Luna de las flores’, podrá verse este miércoles 10 de mayo desde las 20:57 hasta las 07:08 horas, alcanzando el 100% de la iluminación a las 23:42 horas
Por tanto, la Luna estará en el cielo durante 10 horas y 11 minutos, mientras que el Sol permanecerá en el firmamento cuatro horas más (14 horas y 11 minutos), al salir a las 07:06 horas y ponerse a las 21:17 horas. Esto se debe a que durante el verano, la luna permanece menos tiempo en el firmamento en el hemisferio norte.
Stephen Hawking avisa: o dejamos la Tierra en 100 años o nos extinguiremos. El científico ha reducido de 1.000 a 100 años el margen que da a la humanidad para afrontar la extinción si no colonizamos otro planeta
3
Científicos cuelgan sus batas para hablar de ciencia en bares de Bilbao
Nueva tecnologìa japonesa para leer la mente
Por: Diego Arzeta
Por: Benjamin Cuazitl
Bilbao acoge del 15 al 17 de mayo la tercera edición del evento Pint of Science, un festival sobre divulgación científica que tiene como objetivo reunir a investigadores y ciudadanos en diferentes bares para conversar sobre ciencia. Además, el evento se celebrará en más de 100 bares de 42 ciudades, participan más de 370 científicos y hay cerca de 400 charlas programadas.
Los temas de estas charlas son variados y abarcaran distintas áreas científicas. En concreto, el Kafe Antzokia se centra en la temática ‘Mente maravillosa’, donde los asistentes aprenderán sobre la enfermedad de Alzheimer y el bilingüismo.
Por otro lado, las neuronas y la auto limpieza del cerebro nos adentraran en la temática de ‘Nuestro cuerpo’ y De esta forma, 23 científicos que realizan su labor en Bi- aprenderemos como sacarle sabor a la vida y al mismo zkaia han decidido colgar sus batas la próxima semana y tiempo combatir el cáncer, todo ello en La Ribera. acercarse al Kafe Antzokia, La Ribera, el Dock y el Hika Ateneo para hablar en primera persona sobre su trabajo. El Dock se centra en la temática ‘De los átomos a las galaxias’, donde los científicos hablarán acerca de la A partir de las 19:00 horas, charlaran sobre su día a día, misión Juno, del telescopio más grande del mundo, de en un ambiente lúdico y participativo, según han desta- la autentificación de documentos y sobre ordenadores cado los organizadores en una nota. cuánticos. Japón, siempre ha sido un país de admirar por su población tan respetuosa y su gran avance tecnológico el cual, a lo largo del tiempo ha ido experimentando diferentes ramos de la ciencia como la robótica, informática y la neurociencia. En estos ultimos meses investigadores del a Universidad de Tecnología de Toyohashi y especialistas de la neurociencia han logrado desarrollar un aparato capaz de leer cualquier mente humana captando e interpretando varios monosílabos y números con una precision de 60 a 90 por ciento. A lo largo del experimento, los investigadores lograron capta las ondas a los examinados cuando los sujetos pronunciaban varios monosilabos y nùmeros, detectaron en menos de 2 segundos antes de emitirlas la zona del cerebro que se iluminò.
4
mas información: con-ciencia.com
mas información: con-ciencia.com
5
Avance en el desarrollo de la inteligencia artificial Por: Areli Tórres Un grupo de científicos desarrolló en un laboratorio una sinapsis artificial que puede simular funciones funda mentales del sistema nervioso del ser humano, según publica hoy la revista ACS Nano de la Sociedad Estadounidense de Química.
La deteccion fue màs complicada cuando el sujeto no pronunciaba las silabas dado que las señales eran dèbiles. Gracias a esta tecnologìa las personas con minusvalias como la miastenia una enfermedad neuromuscular y crònica cuyos principales sìntomas son la debilidad y fatiga muscular. Este avance podrìa conectarse a un telefono inteligente usando imagenes de voz para facilitar la interacciòn con el paciente. El estudio de los científicos nipones será presentado en la 18 edición de Interspeech, la conferencia anual de la Asociación Internacional de Comunicación Oral, que tendrá lugar en Estocolmo en agosto próximo.
En ese sentido, los investigadores resaltan que esto permitiría mejorar la capacidad de esos dispositivos para realizar tareas como el reconocimiento de imágenes, el aprendizaje y la cognición. Uno de los principales desafíos que tienen los investigadores que intentan imitar la estructura del sistema nervioso para aplicarla a la inteligencia artificial es la complejidad del cerebro y de las conexiones entre las neuronas. El sistema nervioso del ser humano tiene más de 100 billones de sinapsis, que permiten que las neuronas puedan transmitirse señales eléctricas y químicas y pueden fomentar o inhibir los "mensajes biológicos". Para desarrollar una inteligencia artificial que pueda imitar mejor las capacidades del cerebro del ser humano, los investigadores intentan recrear esas sinapsis. Sin embargo, en muchos casos los modelos solo pueden recrear la transmisión de un tipo de señal. El desarrollo difundido hoy, en cambio, puede enviar de las dos clases y reconfigurarse a sí mismo basándose en el voltaje aplicado en su terminal. Esto fue posible porque el grupo de investigadores trabajó con una unión de fósforo negro y seleniuro de estaño, que permitió el cambio entre las señales excitatorias y las inhibitorias.
mas información: con-ciencia.com
Asimismo los desarrolladores de la red social Facebook se encuentran enfocados en crear un sistema experimental que busca utilizar las ondas cerebalres para que los usuarios puedan mandar mensajes de tex-
to sin la necesidad de escribir, unicamente utilizando la mente y los pensamientos para interactuar. No cabe duda que en algunos años la tencnologìa va ser quien gobierne nuestro mundo. Por estos avances todas las personas que interactuen con esta tecnologìa podran leer nuestra mente y como las maquinas van a hacer ese trabajo nustra vida puede convertirse como la pelìcula de Terminator.
El dispositivo, creado por un equipo de la Universidad del Sur de California y de la Universidad de Florida, puede enviar tanto señales inhibidoras como estimulantes desde la misma terminal.Para los autores de esta investigación, la capacidad de imitar estas características de la sinapsis biológica en dispositivos semiconductores "puede mejorar las funcionalidades y la versatilidad de los sistemas electrónicos neuromórficos", es decir, de los que imitan las estructuras del sistema nervioso.
6
"El dispositivo resultante descansa solo en las señales eléctricas de cualquiera de las terminales presinápticas o postsinápticas para facilitar esa reconfiguración dinámica". mas información: con-ciencia.com
7
Descubren una nueva partícula de materia
El día en que la NASA se vio obligada a desmentir un bulo marciano
PARÍS, FRANCIA (06/JUL/2017).- Una nueva partícula constituida de tres quarks, los fragmentos de materia más pequeños que se conocen, fue descubierta durante experimentos en el gran colisionador de hadrones (LHC), anunció el jueves el Cern, la organización europea para la investigación nuclear. "Es una partícula muy pesada e inestable", explicó Matthew Charles, del Laboratorio de Física Nuclear y Altas Energías (LPNHE) del CNRS, en la universidad Pierre-et-Marie-Curie, que participó en las investigaciones. Esta nueva partícula, bautizada 'Xicc++', está constituida de dos quarks encantados y de un quark arriba, y pertenece a la familia de los bariones. Prácticamente toda la materia que nos rodea está constituida de bariones, cuyos ejemplares más conocidos son los protones y los neutrones.
Por: Ricardo Marín
Un supuesto experto en seguridad afirmó en un programa de radio que la NASA está secuestrando niños para llevarlos a Marte y usarlos como esclavos sexuales
De la misma manera que hay seis clases de quarks, hay numerosos tipos de bariones. La partícula 'Xicc++' con esos dos quarks encantados (quarks pesados) ya había sido determinada teóricamente, pero hasta ahora no se había podido comprobar científicamente su existencia.
¿Alguien podría llegar a creerse que la NASA está secuestrando a niños para llevarlos a Marte y usarlos como esclavos sexuales de una colonia humana que habita en el planeta? La agencia espacial de Estados Unidos pensaba que no. Pero estaba claramente equivocada. Esta afirmación, lanzada en el programa de radio que dirige el periodista Alex Jones —por cierto, uno de los informadores a los que adora Donald Trump— en la cadena Infowars creó una alarma viral que obligó a la NASA a desmentir un bulo difícilmente verosímil.
"Es una validación de los cálculos basados en el modelo estándar" explicó el investigador. Ese "Modelo estándar" fue elaborado a principios de 1970, e integra todas los conocimientos actuales sobre las partículas y las fuerzas fundamentales.
El autor de tal afirmación es Robert David Steele, a quien Jones entrevistó en su programa el pasado 29 de junio. Pero Steele no es cualquiera. Defensor a ultranza del uso de fuentes de código libre (accesibles en Internet) en las labores de Inteligencia, es un exmarine y exagente de la CIA que da conferencias en Estados Unidos y Europa sobre seguridad. O al menos eso consta en las biografías que lo presentan en los distintos foros en los que ha participado.
Ese modelo teórico, sin embargo, no explica la existencia de la materia negra o de la energía oscura, que conforman entre ambas el 95% del universo . Ese modelo no permite tampoco comprender la gravedad o la teoría general de la relatividad enunciada por el físico Albert Einstein. Los científicos quieren hallar una brecha en esa teoría, y a medida que van encontrando partículas nuevas, mejora su capacidad de ponerla a prueba.
Un hombre con gran predicamento entre los seguidores de la teoría del Estado profundo, supuestas administraciones paralelas que manejan en realidad los hilos de los Gobiernos, y a quien The Guardian definió como alguien con "una misión que asusta a la inteligencia estadounidense".
El LHC está situado entre Francia y Suiza, y gracias a él los científicos descubrieron en 2012 el célebre Bosón de Higgs, considerado la pieza clave de la estructura fundamental de la materia.
n el show de Jones, Steele lanzó una nueva teoría de la conspiración: “Creemos que hay una colonia en Marte que está poblada por niños que fueron secuestrados y enviados al espacio en un viaje que duró 20 años. Una vez que llegan a Marte no tienen otra alternativa más que ser esclavos”, dijo el exespía. El propio periodista dio credibilidad a tales afirmaciones. "Sé que el 90% de las misiones de la NASA son secretas y que hay muchas cosas ocultas", afirmó, citando a fuentes poco fiables, "ingenieros de la NASA" a los que no identificó. Y el bulo empezó a correr por las redes sociales y a dar alas a los amantes de cualquier teoría que incluya fuerzas ocultas que pretender destruir o dominar el mundo, hasta tal punto, que la propia NASA se vio obligada a desmentir las declaraciones de Steele. "No hay humanos en Marte, hay robots. La semana pasada se difundió un rumor falso", aseguró Guy Webster, portavoz de la agencia espacial de EE UU para las exploraciones de la NASA en Marte. Es el segundo desmentido que la agencia debe realizar en menos de dos semanas. A finales de junio, un vídeo difundido por el grupo hacker Anonymus aseguraba que la NASA estaba a punto de anunciar el hallazgo de vida extraterrestre y, según aclaraban, no eran simples "microorganismos en una distante luna de nuestro sistema solar". Pero tampoco era verdad. No eran más que frases sacadas de contexto del administrador asociado del Directorio de Misiones Científicas de la NASA, Thomas Zurbuchen, quien aclaró por Twitter que la agencia no había encontrado vida extraterrestre aunque algunas de las misiones que llevan a cabo pueden ayudar a "responder esa cuestión fundamental".
8
9
Max Richter, el músico que se propone dormirnos
a fondo..
El telescopio Hubble ayuda a confirmar una teoría de Einstein para medir “la masa de las estrellas”.
Por: Ricardo Marín
El estreno español de 'Sleep', una nana de ocho horas para escuchar por la noche, genera una enorme expectación en Madrid
Por: Tania Gisela
En circunstancias normales, a un compositor no le haría ni pizca de gracia escuchar que una de sus partituras resulta soporífera. Por fortuna, casi todo en la obra del alemán Max Richter se mueve en unos parámetros de maravillosa anormalidad. Una remota nave en la periferia madrileña se preparaba en esta noche de sábado a domingo para escuchar a Richter durante ocho horas ininterrumpidas. O, más bien, para que las caricias de Richter sobre las teclas del piano acompañaran los momentos de duermevela, los tránsitos entre sueño y sueño. El minimalismo más contemporáneo en representación del abrazo mismo de Morfeo. Porque Sleep (Dormir), que de tal estreno español se trataba, no es una obra lenta, monótona o aburrida, que eso siempre va en gustos, sino concebida para inducir al sopor. Richter, natural de Hamelin (y ya han sido escritas todas las gracietas al respecto), quiere llevarnos por el camino de la modorra. Con todas las consecuencias. La obra empezaba este sábado a las diez, con los 400 potenciales durmientes cómodamente repantingados en tumbonas, y hasta la salida del sol estaba permitido escuchar de manera prolongada o intermitente. Dicho de otro modo: había luz verde para dormir sin que tan esencial acto fisiológico fuese motivo de reprobación para intérpretes o vecinos de cama. Sobre la integración de los eventuales ronquidos entre corchea y corchea, en cambio, las directrices ya resultaban más difusas. La procesión de escuchares por la calle de Cifuentes era pintoresca. Desde las nueve, aún con la luz del día, era fácil distinguir a parejas y amigos ataviados con pantalones jipis, esterillas cuidadosamente enrolladas y mochilas de las que sobresalían almohadones. Una excursión en toda regla, como las de los años de la Primaria (bueno, más bien de la EGB). Pero una excursión al epicentro mismo de las mejores fases REM. Y no, no hablamos del añorado grupo de Michael Stipe. El concierto, o velada, o experiencia, encontró acomodo en las antiguas Naves Boetticher , una vieja estructura fabril en el remoto distrito de Villaverde, allí justo donde la capital está a punto de transformarse en cinturón metropolitano. Y los cuatro centenares de asistentes pudieron sentirse unos auténticos privilegiados: las entradas volaron por Internet en poco más de media hora y los suspiros de quienes se quedaron sin plaza eran clamor estos días en los más conspicuos círculos y mentideros de la música contemporánea y de vanguardia. Pese a las restricciones, que no a todo el mundo gustaban.
Y es que, en consonancia con el objeto último de la convocatoria, el uso de móviles quedaba estrictamente prohibido en cualquiera de sus funciones, incluida la redacción de meras notas de texto. Tampoco se permitía, por recomendación de los neurólogos que asesoraron a Richter, el consumo de un solo miligramo de alcohol, para evitar que se alterasen los ciclos naturales del sueño.
10
11
IMÁGENES EN ALTA RESOLUCIÓN HAN PERMITIDO APLICAR UNA DE LAS TÉCNICAS DEL CIENTÍFICO PARA CALCULAR LA MASA DE CUERPOS ESTELARES.
Albert Einstein predijo que cuando la luz de una estrella distante pasa junto a una más cercana, la gravedad actúa como una lente, aumentando y distorsionando el haz luminoso. Este fenómeno llamado microlente gravitatoriadaría como resultado un anillo de luz circular permitiría calcular la masa de la estrella más próxima. Sin embargo, el genial científico también afirmó en un artículo publicado en 1936 que, debido a la enorme distancia entre cuerpos estelares, “no había esperanza de observar este fenómeno directamente”. Ahora un grupo de investigadores han contradicho esta última afirmación, confirmando de paso la exactitud de la teoría de Einstein sobre las microlentes gravitatorias. Astrónomos del Instituto Científico del Telesco-
pio Espacial (STScI) no sólo hanconseguido observar la deformación de la luz estelar provocada por la gravedad de la enana blanca Stein 2051 B, sino que la han utilizado para determinar su masa. La investigación, publicada en el último número de la revista Science, proporciona una nueva herramienta para calcular la masa de objetos cósmicos que no pueden ser medidos por otras vías. Einstein estaría orgulloso, una de sus predicciones más importantes acaba de pasar una rigurosa verificación observacional. En su investigación, el equipo del STScI dirigido por Kailash Chandra Sahu ha aprovechado la alta resolución angular del telescopio espacial Hubble para escrutar 5.000 estrellas en busca de una alineación asimétrica. Finalmente encontraron la enana blanca Stein 2051 B en marzo de 2014 y pudieron estudiar pequeños cambios a su alrededor respecto a una estrella más lejana.
Einstein estaría orgulloso, una de sus predicciones más importantes acaba de pasar una rigurosa verificación observacional. En su investigación, el equipo del STScI dirigido por Kailash Chandra Sahu ha aprovechado la alta resolución angular del telescopio espacial Hubble para escrutar 5.000 estrellas en busca de una alineación asimétrica. Finalmente encontraron la enana blanca Stein 2051 B en marzo de 2014 y pudieron estudiar pequeños cambios a su alrededor respecto a una estrella más lejana. En base a todos los datos recopilados, los astrónomos fueron capaces de calcular la masa de esta estrella enana blanca, que es un tercio menor que la del Sol. Este tipo de estrellas son fósiles de generaciones anteriores estrellas que ya han completado su ciclo de vida al agotarse su combustible nuclear. La medición de la masa de Stein 2051 B tiene, por tanto, importantes implicaciones para entender la evolución de las estrellas hasta su fase final. El equipo de Sahu ha sido el primero en realizar estas observaciones con una estrella distinta al Sol. “La idea básica es que la visible desviación de la posición de la estrella de fondo está directamente relacionada con la masa y la gravedad de la enana blanca y la distancia en la que ambas se alinean”, explica Oswalt. Por otro lado, los cálculos también confirman la teoría que llevó a ganar el premio Nobel en 1983 al astrofísico Subrahmanyan Chandrasekhar, sobre la relación entre la masa y el radio de las enanas blancas. Además, esta nueva herramienta para determinar las masas será muy valiosa a medida que
nuevos estudios descubran nuevas alineaciones en los próximos años.
12
mas información: con-ciencia.com
mas información: con-ciencia.com
Einstein pensaba que su teoría nunca podría ser verificada ya que “no había esperanza de observar este fenómeno directamente”
13
Preocupación mundial por los asteroides, las montañas que caen del cielo Por: Areli Tórres
Más allá de la amenaza de enormes asteroides capaces de acabar con la humanidad, los precursores de la campaña han alertado del riesgo real que suponen objetos mucho más pequeños, de decenas o centenares de metros, pero también mucho más abundantes en las órbitas próximas a la Tierra. Un choque con ellos podría destruir ciudades o regiones enteras.
Hace unos 65 millones de años un asteroide de 10 o 15 kilómetros de longitud impactó contra la Tierra, a una velocidad de entre 57.000 a 115.000 kilómetros por hora. El impacto creó en cuestión de minutos un cráter de 180 kilómetros de diámetro, licuó la superficie y levantó enormes cordilleras. La explosión produjo un devastador megatsunami, y los fragmentos del choque provocaron una lluvia de fuego y rocas. El polvo cubrió la atmósfera y extendió la oscuridad por el planeta durante semanas o meses. El impacto dio lugar a la extinción masiva del Cretácico-Terciario, en la que desaparecieron el 75 por ciento de las especies de animales y plantas de la Tierra, incluyendo a los dinosaurios. Las evidencias astronómicas y geológicas demuestran que es cuestión de tiempo que algo así vuelva a ocurrir. No será mañana ni probablemente en los próximos 200 años, pero acabará pasando. Por eso, algunos astrónomos temen que el ser humano no esté haciendo lo suficientepara evitar un futuro cataclismo. Es la idea que está detrás de una campaña internacional de sensibilización, conocida como el Día del Asteroide («Asteroid Day»), que este 30 de junio avisa del peligro que se cierne sobre el planeta. La conmemoración, que el año pasado recibió el respaldo de Naciones Unidas al declararla como día internacional, será celebrada con 700 eventos en 190 países y un debate entre expertos que podrá seguirse en directo. Además, Discovery Channel emitirá varios documentales sobre el tema y estrenará «Cómo sobrevivir a un asteroide», que ha sido rodado con miembros de la campaña. «Anoche, la Tierra fue golpeada miles de veces», ha explicado Rusty Schweickart, ex astronauta del programa Apolo de la NASA y miembro del «Asteroid Day» que fue invitado a un debate telefónico organizado por Discovery Channel. «Cada día, a la Tierra llegan unas 100 toneladas de asteroides. La mayoría son pequeños granos o guijarros, y quizás dos o tres de ellos tienen el tamaño de una pelota de fútbol. Pero lo más preocupante es que es cuestión de tiempo que seamos golpeados por uno mucho mayor capaz de causar graves daños en la superficie».
14
mas información: con-ciencia.com
Hay un ejemplo muy reciente. El 15 de febrero de 2013 un asteroide de 17 metros de diámetro provocó una explosión 35 veces más potente que la bomba atómica de Hiroshima en la región de Chelyabinsk, Rusia. La roca no fue detectada hasta que entró en la atmósfera y se convirtió en una auténtica bola de fuego. La suerte quiso que la composición del objeto no fuera demasiado sólida, lo que favoreció que el bólido estallara en el aire y no provocara mayores daños en la superficie. Aún así, la explosión dañó 7.200 edificios de seis ciudades y dejó 1.500 heridos a causa, sobre todo, de la rotura de los cristales de las ventanas cuando la gente trataba de ver qué ocurría fuera. Hace poco más de un siglo, un objeto aún mayor provocó una mayor devastación. Se trata del asteroide de Tunguska, un objeto de 30 o 50 metros que el 30 de junio de 1908, fecha conmemorada por el Día del Asteroide, devastó más de 80 millones de árboles en Siberia (Rusia) y 2.000 kilómetros cuadrados de bosque. Aquel objeto estalló sobre una zona despoblada, pero, ¿qué habría pasado si hubiera desplegado su potencia explosiva, equivalente a 1.000 bombas atómicas de Hiroshima, en una zona con presencia humana?
mas información: con-ciencia.com
mas información: con-ciencia.com
15
La pirita es un mineral del grupo de los sulfuros de hierro (FeS2) que se compone únicamente de hierro y de azufre en diferente medida. Por otro lado, los radicales libres son aquellos átomos o conjuntos de átomos que tienen un electrón sin aparejar, lo que produce inestabilidad y reactividad. Sustancias reactivas y radicales libres muy inestables Cuando la pirita se disuelve, desprende sustancias muy reactivas como el peróxido de hidrógeno (agua oxigenada) y radicales libres bastante inestables. Esto se produce a través de la reacción de Fenton, un proceso de oxidación donde el contacto de un metal con agua oxigenada produce radicales libres. Así, la reacción del agua en Marte con la pirita provocó la formación de agua oxigenada y radicales libres, que a su vez provocaron la reacción de Fenton. Esto resultó en óxidos de hierro que dieron, al planeta Marte, sus tonalidades rojas.
.
Vida extraterrestre en Marte Con el pasar de los tiempos, el planeta Marte siempre ha sido objeto de curiosidad y misterio por su gran parecido con la Tierra. Fue uno de los primeros planetas observados con telescopio por Galileo Galilei y desde el siglo XIX muchos científicos comenzaron a hablar sobre la existencia de vida extraterrestre. Incluso se habló sobre la presencia de canales especiales para transportar agua en una posible civilización en este planeta.
¿Planeta Rojo? Por: Daniel Sanches Marte es el cuarto planeta del sistema solar que se conoce como el planeta rojo por sus tonos rosados. Este planeta tiene una atmósfera muy fina compuesta principalmente de dióxido de carbono y de 0,03 % de agua, casi mil veces menos que el planeta tierra. Científicos de todo el mundo, han descubierto que Marte, una vez tuvo una superficie más compacta con precipitaciones que formaban ríos. Las bajas temperaturas provocan vientos fuertes que erosionan el suelo, lo que trae como consecuencia que el polvo y la arena deterioren más su superficie. Años atrás, antes de ser explorado se creía que había vida en Marte, pero no se ha logrado demostrar. Sin embargo, existe la posibilidad de que pudo haber vida en el pasado. Hoy en día, Marte es un planeta estéril, lo que lo hace un lugar imposible para que exista vida. Su suelo es extremadamente seco y recibe muchos rayos ultravioletas del Sol. Se ubica cerca de la tierra, y es después de Venus, el planeta más brillante del cielo en las noches.
¿Por qué es de color rojo? Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) junto a la Universidad de Vigo y la NASA han dado, aparentemente, con la respuesta de este curioso fenómeno en la revista Scientific Reports. Parece que el color rojo de la superficie de Marte se debe a la oxidación que se produce por la disolución de micropartículas de pirita en una atmósfera carente de oxígeno. Esto generó radicales libres que provocaron la precipitación de óxidos y sulfatos de hierro.
Algunos datos curiosos sobre el planeta rojo Es fascinante la cantidad de información que se puede encontrar respecto a este fantástico planeta. Mencionaremos algunos datos curiosos a continuación:
•
En Marte hay un 62% menos de gravedad. Por lo que una persona que pese 100 kg en la Tierra, allá puede pesar 40 kg. • Hay 4 estaciones como en la Tierra: primavera, verano, otoño e invierno. La diferencia está en la duración. La primavera dura 7 meses y el verano 6. En cambio el invierno y el otoño si varían en algunas temporadas. • La Civilización Egipcia fue la primera en darle nombre al planeta. Har dècher que significa “El Rojo”. • El símbolo de Marte es el mismo que representa al sexo masculino. • Tiene las peores tormentas de arena en todo el sistema solar. • • Tiene la montaña más alta del sistema solar conocida como el Monte Olimpo con una elevación de 27 km. • Lo más parecido a Marte es la Antártida No cabe duda de que Marte es un planeta que ha despertado la curiosidad de ser estudiado por muchos investigadores a lo largo de la historia. ¿No te quedaron ganas de seguir estudiando sobre este planeta?
Seguramente estarás pensando en este momento, ¿qué es la pirita? Y ¿qué son radicales libres? Así que aquí vamos con esas respuestas.
16
mas información: con-ciencia.com
17
ALERTA ENTRE LOS ASTRONOMOS POR UN NUEVO OSCURECIMIENTO DE LA ESTRELLA DE LA MEGAESTRUCTURA ALIENIGENA
Las especulaciones se dispararon por todo el mundo, y se multiplicaron los estudios científicos y las observaciones de la estrella para tratar de ofrecer una explicación natural al fenómeno. Pero no se consiguió. Incluso el SETI, el organismo que busca sistemáticamente señales inteligentes en el Universo, empezó a rastrear, sin resultados, emisiones de radio procedentes de KIC 8462852. Y ahora, después de dos largos años de estudios científicos infructuosos, la misteriosa estrella lo ha vuelto a hacer. Y se está oscureciendo de nuevo. Las primeras indicaciones de que Tabby volvía a reducir su brillo llegaron el mes pasado desde el Observatorio Fairborn, en Arizona. Su telescopio robótico, en efecto, detectó un súbito descenso de luminosidad el pasado 24 de Abril. En apenas una semana, la estrella volvió a la normalidad, pero el evento fue suficiente para volver a despertar el interés de los astrónomos.
Por: Areli Tórres
Hacía tiempo que no oíamos hablar de ella, aunque sigue
siendo la estrella más misteriosa del Universo conocido. KIC 8462852, más conocida como la “estrella de Tabby”, por su descubridora, la astrónoma Tabetha Boyajian, se hizo mundialmente famosa en septiembre de 2015, cuando un grupo de astrónomos anunció una serie de extraños descensos en su brillo que no seguían ningún patrón aparente, un comportamiento jamás observado hasta la fecha en ninguna otra estrella conocida. En aquél momento, los astrónomos aventuraron que la misteriosa conducta podía deberse a una nube de cometas gigantes, que al pasar por delante de Tabby taparían parte de su luz. Otros, sin embargo, se atrevieron a sugerir que podíamos estar frente a una enorme megaestructura alienígena, quizá una esfera de Dyson construida por una civilización muy avanzada con el objeto de aprovechar la energía de ese sol lejano.
18
mas información: con-ciencia.com
19
20
La cosa, además, no quedó ahí. El 12 de mayo, un equipo de cuatro astrónomos del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) obtuvo una serie de medidas “sospechosas” y que apoyaban la idea de que estaban ante un nuevo evento de oscurecimiento en ciernes. Los investigaores se pusieron inmediatamente en contacto con Tabetha Boyajian, la descubridora de la estrella, para intercambiar datos y compartir información. Tras dos días de discusión y verificación de datos, Boyajian envió a la comunidad internacional un primer mensaje de alerta, anunciando las observaciones que se habían hecho en La Palma y advirtiendo que la estrella podría encontrarse, de nuevo, en un estado anómalo.
Con estos datos en la mano y en cuestión de minutos, Tabetha Boyajian se puso en contacto con Jason Wright, profesor de Astronomía en la Universidad Estatal de Pensilvania, para contarle las noticias. Wright, que fue el primero en aventurar la hipótesis de la megaestructura extraterrestre, recibió la llamada a las cuatro de la mañana del 19 de Mayo. Para entonces, el brillo de Tabby se había reducido ya en un 3%. Apenas 24 minutos después, a las 4:24, Wright divulgó en Twitter que la misteriosa estrella estaba, otra vez, haciendo de las suyas. Y unas horas después, Wright y el director del SETI, Andrew Siemion, organizaron un webcast en directo para explicar al público lo que estaba pasando.
Numersos telescopios de todo el mundo se pusieron manos a la obra, y el 18 de Mayo, según informa Universe Today, los astrónomos de Arizona anunciaron que la estrella había perdido hasta el 2% de su brillo, ¡tras una sola noche de observación! y lanzaron a su vez una alerta a los principales observatorios del planeta para que les ayudaran a observar el fenómeno.
La historia ha continuado a lo largo de estos últimos días, y la estrella de Tabby se encuentra ahora mismo en pleno evento de oscurecimiento. Sin embargo, y a diferencia de ocasiones anteriores, los astrónomos están preparados, con sus telescopios apuntando y recogiendo datos. El equipo de Canarias, que ha jugado un papel protagonista en esta historia, espera que sus observaciones sean una pieza clave del puzzle que finalmente ayude a desentrañar los misterios de la estrella más extraña de todo el firmamento.
mas información: con-ciencia.com
www. Con-ciencia.com
21
¿Desde qué distancia puede matarnos una supernova? Un equipo de investigadores acaba de multiplicar por dos la «distancia letal» de una de estas violentas explosiones estelares Hace unos 2,7 millones de años, una supernova explotó tan cerca de la Tierra que llenó el planeta de escombros, dejando un rastro de hierro radiactivo (Hierro 60) que los científicos han localizado en el fondo de los océanos e incluso mezclado con las capas de polvo que cubren la superficie de la Luna. La explosión se produjo a varios cientos de años luz de la Tierra, lo bastante lejos como para que la radiación no causara una extinción masiva de la vida terrestre, aunque lo suficientemente cerca para que nuestros lejanos antepasados se vieran afectados por ella.
En aquél tiempo, Homo erectus empezaba a descender de los árboles, y son varios los estudios que sostienen que la intensa luz que iluminó las noches durante largo tiempo pudo llegar a cambiar sus patrones de conducta, alterando los niveles de melatonina. Incluso hay quien cree que la radiación residual de la explosión fue suficiente para aumentar la incidencia del cáncer.
Adrian Melott, investigador de la Universidad de Kansas eso”. Melott piensa ahora que una supernova podría resultar letal para la vida en la Tierra desde una distancia de 40 ó 50 años luz Para llegar a esta conclusión, los investigadores estudiaron los efectos que la supernova de hace 2,7 millones de años tuvo sobre los ecosistemas de la época. No hubo extinción masiva, pero sí muchas especies que desaparecieron en ese momento, al mismo tiempo que surgían otras nuevas.
Si existe tal campo magnético; desconocemos su orientación, de modo que podría convertirse una auténtica autopista para los rayos cósmicos, pero también podría bloquearlos. Melott y su equipo asumen que la supernova creó su propia “burbuja magnética” y que ésta, a medida que se expandía, terminó por “tragarse” a la Tierra.
mas información: con-ciencia.com
Por: Luis Trujillo
Los resultados, no fueron mortales, pero sí pudieron ser espectaculares. Por ejemplo, los rayos cósmicos que golpeaban nuestra atmósfera habrían sido tan intensos que brillarían durante las noches con un resplandor azulado, lo que habría afectado los ritmos de sueño de muchos animales diurnos. Las partículas elementales de los rayos cósmicos también habrían penetrado hasta la troposfera e incluso llegado al suelo, causando quizá un aumento de la incidencia de cáncer entre nuestros primeros antepasados.
22
Para acercarse lo más posible a una respuesta, los investigadores consideraron detenidamente los mecanismos que hay tras una hipotética oleada de partículas mortales y radiación.
Por último, las cascadas de partículas, causadas por las múltiples colisiones entre ellas, habrían propiciado un mayor número de rayos, lo que se habría traducido en incendios mucho más frecuentes. Y todo eso a causa de una explosión que tuvo lugar a 150 años luz de distancia. Si la supernova hubiera estallado más cerca, a la distancia crítica de 50 años luz, lo más probable es que ninguno de nosotros estaríamos hoy aquí para contarlo.
23
Océanos en otros mundos Aunque alguna vez pensamos que los océanos hacían que nuestro planeta fuera único, ahora nos estamos dando cuenta de que los “mundos oceánicos” nos rodean.
Por: Tania Gisela La Tierra. Un mundo dominado por agua. Trillones de litros
Más lejos del Sol, donde hay temperaturas que es-
fluyen libremente a través de la superficie de nuestro pla-
tán bajo zero en los limites exteriores del sistema
neta azul-verdoso. Aunque alguna vez pensamos que los
solar, parece imposible que exista agua líquida. Sin
océanos hacían que nuestro planeta fuera único, ahora nos
embargo, no solamente existe, ¡sino que en ciertos
estamos dando cuenta de que los “mundos oceánicos” nos
lugares puede ser más abundante que en la Tierra!
rodean.
Alreadedor de Júpiter están orbitado por lo menos tres lunas que contienen océanos: Europa, Ganíme-
Nuestro planeta conserva su atmósfera y su abundancia de
des y Calisto.
agua líquida gracias, en parte, a un campo magnético muy fuerte que brinda protección contra el viento solar. Sin este
Europa está atravesada por grietas y fracturas
campo magnético nos quedaríamos sin nuestra atmósfera y
semirectangulares que parecen tempanos de hie-
el punto azul pálido se parecería más a… ¿uno de nuestros
lo sobre su superficie. Debajo de esos tempanos
vecinos? Los científicos creen que los primeros océanos de
móviles, los investigadores creen que hay un vasto
Venus se evaporaron.
océano abajo de la corteza de hielo, calentado por las fuerza de friccion entre las mareas de Júpiter y
Sin agua en la superficie se acumuló el dióxido de carbono
Europa.
en la atmósfera, lo que dio como resultado un efecto invernadero incontrolable que creó las condiciones que existen
Europa contiene casi el doble de la cantidad de
en la actualidad. Del mismo modo, parece que hace mucho
agua de la Tierra. En 2014 y 2016, el Telescopio
tiempo Marte pudo haber tenido océanos. Pero el campo magnético global del Planeta Rojo se
Espacial Hubble observó lo que parecen ser plumas de vapor de agua que erupcionan
deterioró dejándolo vulnerable a la erosión atmosférica causada por el viento solar.
de grietas ubicadas cerca del polo sur.
24
mas información: con-ciencia.com
mas información: con-ciencia.com
25
Deborah Dulzin Por: Luis Trujillo El gusto por la ciencia le fue innato. Desde pequeña quiso ser astrónoma, o estrellífera, decía ella, y no desistió hasta conseguirlo. Deborah Dultzin Kessler, investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM, es pionera en México en el estudio de cuásares, aquellos objetos lejanos que emiten grandes cantidades
Otros cuerpos alrededor del sistema solar también muestran signos de agua líquida. En 2014, científicos que utilizaron el observatorio espacial Herschel de la Agencia Espacial Europea (European Space Agency, en idioma inglés), detectaron vapor de agua que emanaba de dos regiones del planeta enano Ceres. La sonda Dawn (Amanecer, en idioma español) de la NASA llegó a Ceres en el año 2015 y a pesar de que el vapor de agua se había reducido, encontró señales de agua. Ahuna Mons es una montaña helada que aparentemente se formó a partir de repetidas erupciones de agua lodosa y salada. Asimismo, se piensa que los puntos brillantes del cráter Occator en Ceres son depósitos de sal que quedaron del escape y la sublimación de agua salada que fluía por debajo. Incluso el distante Plutón puede ser un mundo oceánico. Tal como lo reveló el reciente sobrevuelo de la nave New Horizons (Nuevos Horizontes,
26
mas información: con-ciencia.com
de energía, con radiaciones similares a las de las estrellas.
en idioma español), los rasgos extrañamente moldeados de Plutón sugieren la presencia de líquido subterráneo.
Interesada siempre en el estudio de los cuerpos
A medida que los astrónomos observan más allá de nuestro sistema solar, encuentran exoplanetas que podrían tener océanos.
a investigar otros tipos de galaxias con núcleos
Y tomando como base nuestro sistema solar, estos exoplanetas también podrían tener lunas con océanos.
los agujeros negros supermasivos (determina-
La ubicación del agua dentro de los diversos ambientes de nuestro propio sistema planetario guiará e informará la búsqueda de océanos más allá de nuestro sistema solar.
agujeros negros supermasivos binarios, entre
Así que la próxima vez que observen nuestro océano, piensen en nuestros mundos vecinos. Ellos pueden tener más en común con nuestro mundo oceánico que lo que alguna vez creímos que fuese posible.
celestes del Universo, se ha dedicado además activos (NAGs), y ha escudriñado aspectos de ción de masas, tasas de acreción, evolución, otros).
la inquietud de ser estrellífera mas información: con-ciencia.com
27
Física no, matemáticas sí
Deborah Dultzin regresó a México por problemas de salud sin que pudiera terminar la tesis doctoral. Al llegar aquí se dio cuenta de que los cuásares y la relatividad general eran temas de los que nadie hablaba, no los conocían.
Hija de inmigrantes, —su madre llegó a México desde
Después de un tiempo, se fue a París a terminar
Polonia y su padre provenía de Rusia—, la doctora
el doctorado. Allá por fin conoció a una colega que
Dultzin sabía que para alcanzar su objetivo, es decir,
como ella, estaba muy interesada en el estudio de
la astronomía, tenía que pasar primero por la física.
cuásares; juntas aplicamos nuestros conocimien-
“Nunca fue mi favorita, pero no tenía más opción; en
tos sobre hoyos negros, relató.
cambio, las matemáticas me encantaban”. A su regreso a México, puso en práctica lo aprenEstudió Física en la Facultad de Ciencias de la
dido sobre la teoría de la relatividad, los agujeros
Universidad Nacional, y posteriormente, obtuvo
negros y por supuesto, los cuásares.
una beca para cursar la maestría en Moscú, donde empezó a prepararse como astrofísica relativista; fue ahí donde descubrió los cuásares, mismos que apenas comenzaban a explorarse. Había muchas teorías en torno a estos objetos, se
Desde pequeña quiso ser astrónoma, o estrellífera, decía ella, y no desistió hasta conseguirlo.
Fructífera trayectoria
primera línea en el estudio de los núcleos activos de galaxias en México
Los trabajos de Dultzin Kessler han recibido
Ha dirigido decenas de tesis de Licenciatura
cerca de 3 mil citas. Ha trabajado con telesco-
y Doctorado. Es profesora de la Facultad de
pios en tierra nacionales y con los mayores Ciencias de esta casa de estudios y varios de del mundo, además de telescopios espacia-
sus estudiantes son actualmente investigado-
les.
res destacados.
vich Zel’dovich, mi profesor durante mi estancia en
En 2007 se organizó el simposio internacional
Es una investigadora que ha hecho el esfuer-
la Unión Soviética, fue el primero en proponer la
“The Nuclear Region, Host Galaxy and Envi-
zo por popularizar su trabajo en conferencias,
teoría de que la fuente de energía era la caída de
ronment of Active Galaxies”, como homenaje
entrevistas de radio y televisión. De su libro
material a un hoyo negro supermasivo. Fue algo
a sus 60 años, por la relevancia de sus in-
“Cuásares en los confines del Universo” se
espectacular”, compartió.
vestigaciones, por su trabajo pionero y por la
han hecho dos reediciones y cinco reimpre-
formación de un grupo de investigadores de
siones.
hablaba de cuál podría ser su fuente de energía, la variabilidad en el brillo, etcétera. Yakov Boriso-
28
mas información: con-ciencia.com
mas información: con-ciencia.com
29
¿Y cuál ha sido el proceso para llevarlo a varias formas de llegar a la luz del mar: cabo? No sería muy fácil… por medio de bacterias bioluminiscentes, de microalgas y de algunas especies de
EL SECRETO DE LA BIOLUMINISCENCIA DE ÁNGEL LEÓN
Pues lo primero que hice fue ponerme en
peces que tenían este rasgo. Nos basa-
contacto con un equipo de biólogos de la
mos en el trabajo de Raphäel Dubois, que
Facultad de Ciencias del Mar de Cádiz,
fue la primera persona que descubrió la
con los que he trabajado en otras ocasio-
luciferina y la luciferasa, que es la base
nes, para contarles lo que quería hacer.
de todo el proyecto. Se trata de la pro-
Así que empezamos a investigar todo lo
teína y la enzima que hacen posible este
que había sobre la bioluminiscencia ma-
fenómeno.
rina. Nuestro primer objetivo fue sintetizar am-
“He creado un producto seco con luz para usar en cualquier cocina”
Eso me conectó directamente con Edith
bas sustancias, para obtener un polvo A
Widder, la ayudante de Cousteau en sus
y un polvo B que, al ponerlo en contacto
inmersiones a las profundidades marinas,
con un medio óxido como el agua, produ-
que estudió este fenómeno y una gran
jese la luz. Así que empezamos a buscar
cantidad de especies con esta propie-
animales que tuvieran esa propiedad y
¿En qué momento y por qué te
dijo que eso era lo que ellos llamaban el arda o la
dad. Descubrí qué es la bioluminiscencia,
descubrimos que había unos calamares
propones llevar a un plato la luz del mar?
candela del mar y, a partir de ese día, iba buscando
cómo se produce y por qué.
que tenían un alto contenido en ambas
esas luces que me habían cautivado, porque me pa-
Entonces nos dimos cuenta de que había
sustancias.
Yo salgo a pescar a menudo el pez limón en la playa de Bolonia, en Cádiz, Para hacerlo, primero
reció una de las cosas más bonitas que había visto nunca.
hay que pescar el calamar y con él como cebo, ir a las rocas a capturar al pez limón.
Entonces, empecé a soñar con llevar esa luz a un plato, para compartir ese momento tan especial
Una mañana, cuando fui a coger el calamar muy
con todo
temprano, vi por primera vez un espectáculo de
el mundo.
luces en el agua que me dejó sin palabras. Lo comenté con un pescador de la zona y este me
30
mas información: con-ciencia.com
Por: Tania Gisela 31
¿Y a qué sabe la luz del mar? ¿Qué especies bioluminiscentes elegisteis al final y por qué? Encontramos un cangrejo originario de Cádiz, el Carcinus maenas, al que alimentamos de plancton bioluminiscente y lo mantenemos vivo durante el ciclo de tres meses que está en estado larvario. Y justo antes de que se convierta en can-
“Le veo una aplicación interesante en la coctelería, donde, al agitarlo en cualquier mezcla, se iluminará”
grejo, lo congelamos.
A nada en concreto. La luz sabe a lo que uno cocine. De hecho, no tiene un sabor muy potente a pescado, de manera que podríamos meterlo incluso en un caldo de puchero de carne y no habría
Ahora mismo estamos centrados en hacer evo-
ningún problema.
lucionar este proyecto. Estamos pensando cómo contarlo en nuestro menú y cuándo meter la luz
Esto es más una técnica culinaria, como pueden
en nuestros platos, que se podrán disfrutar ya en
ser la espuma de Ferran Adrià o el sifón, que un
la nueva carta que saldrá en Aponiente en marzo.
que, mezclándolo con cualquier líquido, produce la luz. Se trata
Trabajamos con el Centro Tecnológico de Acuicultura
alimento con un sabor concreto. Por eso, cualquier
del primer producto seco y no perecedero, que se puede tener en
CTAQUA, que es donde tienen sembrado el plancton
persona la puede aplicar a su cocina.
cualquier cocina, con esta propiedad.
bioluminiscente que damos a este cangrejo en estado larvario.
Y a partir de ahí tenemos un producto seco que, mezclándolo con cualquier líquido, produce la luz. Se trata del primer producto seco
Lo mantenemos a varias temperaturas y después,
y no perecedero, que se puede tener en cualquier cocina.
cuando lo sacamos, lo liofilizamos (ultracongela-
¿Cuáles son tus próximos retos? ¿Qué otros tesoros del mar nos descubrirás?
Hemos preparado una parte del restaurante a oscuras, para disfrutar de nuestro menú con luz, será
¿Y crees que en algún momento llegará mágico. Por otro lado, estamos trabajando en remás allá de la alta cocina y que podremos cuperar las marismas y las salinas que rodean el disfrutar de ella en casa? nuevo Aponiente.
mos). Lo bueno es que la luciferina y la luciferasa no
En principio no habría problema, pero es complica-
Por último, también estamos trabajando en buscar po-
se pierden en el proceso.
do. ¡No veo a mi madre haciendo un puchero con
lisacáridos en el mar, azúcares. Hay algas que tienen
Y a partir de ahí tenemos un producto seco
luz del mar! Sí lo veo, por ejemplo, en el mundo de
también un alto contenido en polisácaridos y extraerlos
También es importante saber que la luz funciona hasta los
la coctelería, donde al agitarlo con cualquier mezcla
de ahí nos permitiría contar con azúcares naturales,
80 grados, porque a partir de esta temperatura la proteína
podría emitir luz, sería muy bonito. Un gin tonic con
procedentes de la naturaleza, mucho menos dañino
muere. Y admite muy bien el congelado de los alimentos
luz, por ejemplo, sería genial.
para la salud.
que la llevan.
Es curioso, porque si congelas un plato que contiene esta luz, al descongelarse empieza a salir enseguida.
32
mas información: con-ciencia.com
mas información: con-ciencia.com
33
El futuro podría estar influyendo en el pasado Por: Benjamin Cuazitl Existen muchos planteamientos en la teoría cuántica, aunque la idea de que las influencias pueden viajar hacia atrás en el tiempo (del futuro al pasado) no suele estar entre ellas. Sin embargo, algunos físicos sí han estado estudiando esta "retrocausalidad", porque puede ayudarnos a resolver algunos rompecabezas dentro del campo de la física cuántica. Huelga decir que se trata de una idea marginal, pero que merece su estudio. Precisamente un equipo de científicos de la Universidad Chapman (EE. UU.) y del Instituto Perimeter de Física Teórica (Canadá), aporta una nueva teoría para el argumento de que si ciertos supuestos razonables se cumplen, entonces la teoría cuántica debería ser retrocausal (donde el futuro influye en el pasado). Uno de los aspectos más extraños de la mecánica cuántica podría explicarse por una idea también atípica: que la 'causación' puede ir tanto hacia atrás como hacia adelante en el tiempo, permitiendo que un efecto preceda a su causa. (Por ejemplo, tener dolor de estómago hoy por la mala comida de mañana). Los físicos Matthew S. Leifer y Matthew F. Pusey examinaron al detalle algunos supuestos básicos de la teoría cuántica y decidieron que a menos que descubriéramos que el tiempo se movía necesariamente de una forma, las mediciones hechas a una partícula podían reflejarse tanto en el pasado como en el futuro.
34
¿El mundo cuántico es diferente cuando se trata del tiempo? Los científicos utilizaron algunos supuestos del físico Huw Price, uno de los principales exponentes de la teoría cuántica de la retrocausalidad, y aplicaron su nuevo modelo al Teorema de Bell (en honor a John Bell) que prueba la conexión-correlación entre sistemas no relacionados causalmente; esto es, que las cosas extraordinarias que suceden en mecánica cuántica no pueden explicarse nunca por acciones locales. Así, al reformular algunos supuestos básicos, los investigadores desarrollaron un modelo basado en el teorema de Bell, donde el espacio fue intercambiado por el tiempo. A su juicio, a menos que podamos demostrar por qué el tiempo siempre debe ir hacia adelante, nos encontramos con algunas contradicciones. "No hay, a mi entender, una interpretación generalmente aceptada de la teoría cuántica que recupere toda la teoría y explote esta idea. Es más una idea para una interpretación en este momento, así que es normal que haya otros físicos que se muestren escépticos. Nos toca a nosotros encarnar esta idea", exponen los expertos. Es posible que este planteamiento no nos resulte atractivo pero, siendo realistas, toda explicación relativa a la teoría cuántica nos va a resultar chocante o alocada. "Especulativamente, si hay retrocausalidad en el universo, entonces podría ser el caso de que hay ciertas eras, quizás cerca del big bang, en las que no hay una flecha definida de la causalidad", comentan los expertos. Los físicos no tienen ningún experimento en mente para probar la retrocausalidad, pero como la idea es más una interpretación de las observaciones que un método para realizar nuevos exámenes, lo que más se necesita puede no ser tanto una prueba sino un apoyo más teórico. "El tipo de experimentos que describimos en nuestro trabajo proporciona alguna evidencia de retrocausalidad, pero sólo si se niegan a rechazar los otros supuestos. Estos supuestos siempre están ahí y siempre es posible cuestionarlos", sentencian los autores.
35
La Ciencia y tu
La increíble historia de los ríos del Sistema Solar
Por: Ricardo Marìn
Hay tres mundos en el Sistema Solar, Marte, Titán y Marte, que tienen o han tenido ríos fluyendo en su superficie. científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) han presentado un estudio en Science donde han comparado los ríos de estos planetas. Su objetivo ha sido aprovechar lo mucho que se sabe sobre la topografía de Marte y la Tierra para entender mejor el pasado de Titán, el satélite de Saturno. Así, han concluido que los paisajes de este son fruto de un pasado sin actividad tectónica reciente, al igual que ocurre con Marte, y al contrario que pasa con la Tierra.
Un gran impacto sacó a la luz el hielo de agua del subsuelo de Marte y creó una inundación - ESA 2
Tres mundos, Marte, Titán y la Tierra tienen corrientes. Sus huellas sirven para reconstruir la historia geológica
El Sistema Solar es un lugar repleto de historia, cuyos capítulos pueden leerse en la piel de los planetas y los satélites rocosos. Este cuento habla de un pasado convulso en Marte, donde un gran movimiento de la corteza creó la enorme depresión de Valle Marineris (que es cinco veces más profundo y casi diez veces más largo que el gran cañón del Colorado).
También cuenta la historia de Venus, un planeta recorrido por corrientes de lava y volcanes, que hoy descansan bajo una atmósfera de ácido sulfúrico. E incluso en aquellos mundos cuya piel está repleta de cráteres de asteroides, la historia habla de planetas muertos, que perdieron su actividad geológica hace miles de millones de años.
36
mas información: con-ciencia.com
Huellas en los ríos El agua siempre fluye a favor de pendiente. Pero puede ocurrir que la cuencas de drenaje basculen hacia el sur, y los ríos estén excavados en la roca de forma que fluyan hacia el norte. Este fenómeno ocurre en la Tierra gracias al dinamismo de su geología, y en especial de las placas tectónicas, que cambia el perfil del suelo rápidamente, en la escala geológica.
Ni en Marte ni en Titán ocurre lo mismo, según los autores. Los cambios topográficos son allí más coherentes con el cauce de los ríos, según los modelos de Black, y las excepciones están relacionadas con fenómenos puntuales, como pueden ser los cráteres de impacto de los asteroides.
mas información: con-ciencia.com
37
La piel cambiante de los planetas Lago Ligeia Mare, en Titán- NASA/ESA
Titán es un satélite de Saturno envuelto en una gruesa atmósfera, rica en nitrógeno. Aunque su superficie ronda los 180 grados centígrados bajo cero, este mundo alberga un ciclo climático complejo: en su superficie hay metano líquido que forma lagos que no tienen nada que envidiar a los terrestres. Una parte del metano se evapora y pasa a la atmósfera, y como regresa al suelo en forma de lluvia, esta molécula crea auténticos ríos «titánicos» sobre el hielo y la roca del satélite. A lo largo de miles de millones de años, la Tierra ha cambiado su piel. Los continentes se han movido sobre las placas tectónicas. La mayoría de las rocas más antiguas y de los fósiles de formas de vida más primitivas han desaparecido en el subsuelo, y continentes enteros se han sumergido. Han nacido islas y montañas, y los ríos han ido cambiando su curso. Pero en Marte, cuya vida se congeló hace miles de millones de años, la historia ha sido diferente. La quietud de la superficie ha dejado a la vista el perfil de antiguos cráteres. Aunque su atmósfera desapareció, el cauce de los ríos permanece casi intacto desde entonces.
38
mas información: con-ciencia.com
Pueden usar estos análisis del curso de los ríos para distinguir si algunas regiones de los planetas están sufriendo más deformaciones que otras. Además, sugieren que también permitirían estudiar canales de lava en Venus y posibles restos de redes fluviales presentes en Plutón. Cuando en septiembre la sonda Cassini desaparezca en el planeta Saturno, los científicos se quedarán sin ojos en el gigante gaseoso y sus increíbles lunas. Dos de ellas, Encélado y Titán, son dos objetivos de alta prioridad para la búsqueda de vida extraterrestre. Conocer todo lo posible sobre su superficie y su historia será fundamental para entender los grandes cuentos de la vida y del Sistema Solar. Para ello, no solo es crucial estudiar los paisajes, sino también las huellas dejadas por los ríos.
Descubren el fósil más antiguo de 'Homo sapiens' encontrado en el norte de África Por: Ivonne Vázquez
mas información: con-ciencia.com
39
Nuestra especie, Homo sapiens, podría ser 100.000 años más antigua de lo que se creía. O por lo menos esa es la conclusión de un equipo de paleontólogos tras analizar restos fósiles de cinco humanos de hace entre 300.000 y 350.000 años hallados en el yacimiento de Jebel Irhoud, en Marruecos, una cueva situada a unos 100 km. al oeste de Marrakech.
Ahora, las nuevas excavaciones en el mismo yacimiento, que empezaron en 2004, han sacado a la luz nuevas herramientas de piedra y fósiles humanos, cuyo número ha pasado de 6 a 22 y que pertenecieron, por lo menos, a cinco individuos diferentes. Entre ellos destacan un cráneo parcial y una mandíbula inferior.
Los hallazgos, que se detallan esta semana en dos artículos de Nature, representan los restos más antiguos que se conocen hasta ahora de Homo sapiens. Y sugieren que los procesos evolutivos que llevaron a la aparición de los humanos modernos pueden no haber estado confinados, como se creía, al este de África.
Para establecer una cronología precisa de los restos, los investigadores aplicaron el método de datación por termoluminescencia a fragmentos de pedernal caliente hallados en los mismos depósitos. Y el resultado fue que los pedernales arrojaron una edad superior a los 300.000 años, empujando cien mil años atrás los orígenes de nuestra especie.
Antes de este descubrimiento, los fósiles más viejos de Homo sapiens datados con seguridad eran los hallados en el yacimiento de Omo Kibish, en Etiopía, con una antigüedad de 195.000 años. Y hasta ahora la mayoría de los paleontólogos creía que todos los humanos actuales procedemos de una única población que vivió en el este de
el equipo de investigadores fue capaz también de recalcular una edad directa de la mandíbula de Jebel Irhoud 3, encontrada en los años 60 y cuya antigüedad había sido subestimada.
Africa hace unos 200.000 años, aunque no estaba muy claro si nuestra forma de ser humanos surgió con rapidez en ese momento o si, por el contrario, se desarrolló de forma gradual durante los últimos 400.000 años.
Ya durante la pasada década de los 60, se encontraron fósiles humanos en Jebel Irhoud, junto a huesos de animales y herramientas de piedra similares a las de las culturas Musterienses europeas, asociadas normalmente con asentamientos de neandertales. Originalmente, a esos fósiles se les atribuyó una edad de cerca de 40.000 años y se les consideró como una rara “forma africana” de neandertal, pero análiss posteriores han puesto seriamente en duda esas conclusiones.
40
mas información: con-ciencia.com
Mandíbula fosilizada de 160.000 años hallada en Marruecos. (Foto: PNAS)
En palabras de Hublin, “solíamos pensar que había una cuna de la Humanidad hace 200.000 años en el este de Africa, pero nuestros nuevos datos revelan que Homo sapiens se extendió por todo el continente africano hace cerca de 300.000 años. Mucho antes de que Homo sapiens se dispersara fuera de Africa, hubo una dispersión dentro de África”.
41
Cientìficos descubren que la realidad no existe Por: Diego Arzeta En primer lugar, el equipo de Truscott atrapó una colección de átomos de helio en estado de suspensión, conocido como el condensado de Bose-Einstein, y luego los expulsó hasta que quedó sólo un átomo. A continuación, el átomo se dejó pasar a través de un par de rayos láser que se propagaban en direcciones opuestas que formaron un patrón de rejilla que actuó como una encrucijada del mismo modo que una rejilla sólida dispersaría la luz. Luego, de forma aleatoria, se añadió una segunda rejilla de luz para recombinar los caminos, lo cual llevó a una interferencia constructiva o destructiva, como si el átomo hubiera viajado por ambos caminos.
Un grupo de físicos de la Universidad Nacional Australiana ha puesto en práctica el experimento de elección diferida de John Wheeler, y ha demostrado que “la medición lo es todo”, según ha explicado Andrew Truscott, profesor asociado en la Escuela de Investigación de Física e Ingeniería de la UNA. El sentido común sugiere que el objeto es, o bien similar a una onda, o bien a una partícula, independientemente de cómo se mide.
Si se opta por creer que el átomo realmente tomó un camino o caminos particulares, entonces uno tiene que aceptar que una medición futura está afectando el pasado del átomo, ha explicado Truscott. “Los átomos no viajaron de A a B. Fue solo cuando se midieron al final del viaje que existió el comportamiento ondulatorio o de partícula”, ha precisado el científico. De este modo, los científicos han confirmado las predicciones de la física cuántica sobre la naturaleza de la realidad, al demostrar que está actualmente no existe hasta que no la medimos, al menos, en pequeña escala.
Cuando la segunda rejilla de luz no se añadía, tampoco se observaba la interferencia, como si el átomo sólo hubiera escogido un camino. No obstante, el número aleatorio que determinaba si se añadía o no la segunda rejilla solamente se generaba después de que el átomo hubiera pasado por la encrucijada.
No obstante, la física cuántica predice que si se observa un comportamiento similar a la onda o una partícula depende solamente de cómo se mide al final de su trayecto, y es precisamente lo que han demostrado los científicos australianos. “A nivel cuántico, la realidad no existe si no se la está mirando”, ha concluido Truscott. Dicho experimento implica un objeto en movimiento al que se da la opción de actuar como una partícula o una onda. El experimento de Wheeler pregunta: ¿en qué momento el objeto toma la decisión? Los átomos no viajaron de A a B. Fue solo cuando se midieron al final del viaje que existió el comportamiento ondulatorio o llamado tambièn de partícula”.
42
mas información: con-ciencia.com
mas información: con-ciencia.com
43
ESTE GEN ESTÁ INVOLUCRADO EN LA DEPRESIÓN
A nivel mundial, la depresión afecta a más de 300 millones de personas al año. Casi 800.000 mueren de suicidio cada año, es la segunda causa de muerte entre las personas entre las edades de 15 a 29. Esta enfermedad destruye la calidad de vida de cientos de millones de pacientes y sus familias. La Organización Mundial de la Salud señala que dentro de 3 años, será la segunda causa de discapacidad a nivel global y en 2030, se convertirá en la enfermedad que más dinero requiera del contribuyente. Aunque los factores ambientales juegan un papel en muchos casos, la genética también es importante.
44
mas información: con-ciencia.com
Ahora, un nuevo estudio realizado por investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Maryland, liderados por Mary Kay Lobo, han señalado un gen que de empeña un papel central en la depresión dependiendo de su nivel de actividad, ya sea protegiendo del estrés o desencadenando una espiral descendente. El estudio, publicado en el Journal of Neuroscience, es el primero en señalar de qué modo actúa el gen Slc6a15. “El hallazgo – explica Lobo en un comunicado de la universidad – explica cómo los niveles de este gen en determinadas neuronas afectan al estado de ánimo.
Por: Tania Giselaa El equipo de Lobo se centró en una región del cerebro llamada el núcleo accumbens, fundamental en el circuito de recompensa del cerebro, es decir, el mecanismo que nos permite disfrutar de determinadas experiencias. Cuando esto ocurre, las neuronas en el núcleo accumbens se activan, pero en la depresión, cualquier tipo de disfrute se vuelve difícil o imposible. Los investigadores se centraron en un subconjunto de neuronas en el núcleo accumbens llamado neuronas D2. Estas responden al neurotransmisor dopamina, que se libera cuando estamos disfrutando de alguna actividad o experiencia.
Pero cuando los investigadores aumentaron los niveles de Slc6a15 en las neuronas D2, los ratones mostraron una mayor resistencia al al estrés. Luego, el equipo de Lobo analizó los cerebros de seres humanos con historias de depresión y que se habían suicidado. Los resultados mostraron que en el núcleo accumbens, el gen había reducido su actividad. Aún no está claro exactamente cómo funciona Slc6a15 en el cerebro pero esta investigación podría conducir finalmente a las terapias que apunten al gen Slc6a15 como nueva manera de tratar la depresión.
El equipo de Lobo descubrió que los niveles del gen Slc6a15 en las neuronas D2 del núcleo accumbens, estaban por debajo de los normal en ratones sometidos a estrés y que no podían enfrentarse a la experiencia (comían menos, no tenían actividad social, etc.).
mas información: con-ciencia.com
45
Por: Luis Trujillo
El poder de la luz
Estudios llevados a cabo en astronautas que volaron en el transbordador entre 2001 y 2011, y en la estación espacial entre 2006 y 2011, demostraron que los astronautas dormían considerablemente menos en el espacio que en la Tierra. Aproximadamente ¾ de ellos informaron usar pastillas para promover el sueño durante sus misiones de 6 meses.
Los LED no solamente son más eficientes respecto a la energía, y más seguros, sino que literalmente pueden arrojar todo tipo de luz a este estudio.
El Dr. Steven Lockley, del Hospital Brigham and Women’s, y el Dr. George Brainard, de la Universidad Thomas Jefferson, son los co-investigadores principales del estudio LighEl uso de la cafeína también es común entre los astronau- ting Effects. tas de la ISS para combatir la somnolencia diurna. Lockley explica: “La luz tiene una cantidad de efectos sobre Pero la NASA está buscando una mejor manera de resolver nuestro sueño y los ritmos circadianos; es un estimulante el problema. El secreto está en la luz misma. Se sabe que natural y puede mejorar el estado de alerta y el rendimienla luz azulada que emiten nuestras computadoras portátiles to, y también puede ayudar a reajustar el reloj de 24 horas pueden mantenernos despiertos por la noche. Un nuevo cuando se desincroniza. estudio de la NASA investigará cómo utilizar eso para el beneficio de la humanidad, y no solamente en la ISS. El ojo humano contiene una proteína que es sensible a la luz llamada melanopsina, que es diferente de los bastones y conos Este estudio de la luz (conocido como “Lighting Effects que usamos para ver, la cual detecta la luz en el ojo e interviene study” en idioma inglés, o “estudio de los Efectos de la Ilu- en estos efectos. minación”, en idioma español) coincide con una remodelación de la iluminación en la estación espacial. La melanopsina es más sensible a la luz azul de longitud de onda corta y asi aumentando o reduciendo la proporción de esLas luces fluorescentes de la estación se están reempla- tas longitudes de onda azules en luz blanca, es posible mejorar zando por un nuevo sistema de diodos emisores de luz el estado de alerta, o fomentar el sueño, respectivamente”. (LED, por su acrónimo en idioma inglés) de estado sólido.
La mayoría de las personas regularmente funcionan en un ciclo de 24 horas, llamado ritmo circadiano. Sin embargo, el ambiente de la estación espacial crea una desviación del ciclo de luz y oscuridad al que los astronautas están acostumbrados en su hogar. Mucho trabajo, la necesidad de trabajar “turno nocturnos”, la emoción del vuelo espacial, y además el ambiente inusual… todo esto puede afectar los relojes circadianos de los astronautas. Estos factores pueden combinarse para alterar el sueño, lo que a su vez, puede tener efectos en el rendimiento.
La luz tiene una cantidad de efectos sobre nuestro sueño y los ritmos circadianos
Estar despiertos cuando deberían estar durmiendo, es en verdad un reto inveterado entre los tripulantes de la Estación Espacial Internacional.
46
mas información: con-ciencia.com
mas información: con-ciencia.com
47
Lockley afirma: “La NASA ha desarrollado un sistema de iluminación multi-LED con el fin de aprovechar estos efectos de luz. Utilizaremos una configuración de luz general que proporcione una buena luz para ver durante las horas normales de trabajo, una configuración de luz azul de mayor intensidad que incremente el estado de alerta y que pueda proporcionar mejor cambio al reloj circadiano cuando sea necesario, y una configuración “pre-sueño”, con una luz azul de intensidad más baja y menor longitud de onda para calmar el cerebro y promover el sueño. Estudiaremos el impacto de estas luces en las misiones futuras”.
Se espera que los resultados de este estudio ayuden a definir pautas para los protocolos relacionados con la iluminación durante las futuras misiones en el ISS y las misiones espaciales con seres humanos. Los resultados podrían dejar claro exactamente cuándo y cómo usar estas diversas configuraciones de intensidad de la luz y espectros. Estos resultados también podrían conducir a beneficios en la Tierra, como ayudar a manejar los patrones del sueño en el caso de los trabajadores que se desempeñan en diferentes turnos o incluso desarrollar tratamientos para los trastornos del sueño o el jet lag (alteración del ritmo circadiano).
Demuestran que un insecticida común está matando a las abejaS 48
mas información: con-ciencia.com
49
La desaparición en todo el mundo de cientos de millones de abejas, eficaces polinizadoras y vitales para sostener el ecosistema, supone una gran preocupación para la comunidad científica. Una de las hipótesis utilizadas para explicar este colapso biológico ha sido el uso de los llamados insecticidas neonicotinoides, muy comunes en los cultivos agrícolas, ya que, al parecer, atacan de forma fatal el sistema nervioso del insecto. La Unión Europa (UE) prohibió tres de ellos en 2013 como precaución durante dos años, pero el papel que juegan estos pesticidas en la muerte de los insectos ha sido motivo de controversia. Algunas voces críticas sostienen que los efectos negativos habían sido sobredimensionados, ya que en los experimentos las abejas podían haber sido expuestas a dosis más altas y durante más tiempo de lo que ocurre en realidad, y que el impacto de otras amenazas como el cambio climático era difícil de evaluar. Pero ahora dos grandes estudios publicados en la revista Science vienen a confirmar las sospechas. Ambas investigaciones, las primeras que reflejan el mundo real por su tamaño y alcance, han demostrado que los neonicotinoides dañan a las abejas, reduciendo su capacidad de reproducción e incluso anticipando su muerte.Aunque también otros factores como el medioambiente local y el tipo de abeja influyen en el impacto, los efectos de estos pesticidas son casi siempre negativos.
En el segundo experimento, llevado a cabo en Canadá, el equipo de investigadores de la Universidad de York en Toronto estudió colonias de abejas de la miel en cinco apiarios cercanos a cultivos de maíz tratados con nonicotinoides y otros seis situados en zonas alejadas de áreas agrícolas.
En el primer estudio de campo, los investigadores del británico Centro de Ecología e Hidrología (CEH) expusieron a tres especies de abejas melíferas y silvestres de Reino Unido, Alemania y Hungría, a semillas de colza oleaginosa tratadas con neonicotinoides, la clotianidina de la firma Bayer CropScience y el tiametoxam de Syngenta, cuya venta y distribución fue prohibida por la UE durante dos años. Son productos que se emplean habitualmente para matar plagas como el escarabajo pulga del tallo de la col.
Las abejas cercanas al maíz fueron expuestas al insecticida durante tres o cuatro meses y las muestras de pesticidas se tomaron de mayo a septiembre. Sorprendentemente, el polen contaminado recogido por las abejas no solo vino de las cosechas con semillas tratadas sino también de las plantas que crecen en las cercanías.
La exposición a gran escala a estos pesticidas, que se realizó en un área de 2.000 hectáreas, equivalente a 3.000 campos de fútbol, redujo el éxito de la hibernación de las colonias durante el invierno en dos de los tres países. En Hungría, el número de colonias disminuyó en un 24% la primavera siguiente. En Reino Unido, la supervivencia fue muy baja en general, pero más aún donde las abejas fueron expuestas a la clotianidina. En Alemania, sin embargo, no se notaron efectos nocivos.
«Esto indica que los neonicotinoides, que son solubles en agua, se desbordan de los campos agrícolas en el ambiente circundante, donde son absorbidos por otras plantas que son muy atractivas para las abejas», explica Nadia Tsvetkov.
En los tres países sí se registró un menor éxito reproductivo, reflejado en el número de reinas y la producción de huevos, vinculado con el aumento de los niveles de residuos de neonicotinoides en los nidos del abejorro común y la abeja Osmia bicornis. Los investigadores creen que los diferentes impactos sobre las abejas entre países pueden estar relacionados con otros factores, como la disponibilidad de recursos alternativos de alimentación en las zonas rurales, así como la salud general de las colonias, ya que las abejas de Hungría y Reino Unido tienden a estar más enfermas. Por el contrario, las colmenas en Alemania pasaron a ser más grandes, mostrando pocas evidencias de enfermedad, lo que quizás pueda explicarse, según los autores, en que allí las abejas tienen acceso a una gama más amplia de flores silvestres para alimentarse. Ben Woodcock, responsable del estudio, admite que el tratamiento de semillas con neonicotinoides tiene su parte positiva. Estos productos «se dirigen a los insectos dañinos, pueden ser aplicados a la semilla en dosis bajas al tiempo que protegen toda la planta y reducen la necesidad de insecticidas de amplio espectro». Por ese motivo, «puede haber oportunidades para mitigar sus impactos negativos mediante la mejora de la cría de abejas o con la disponibilidad de plantas con flores para que estas se alimenten en todas las áreas no cultivadas de los paisajes rurales», dice. Con todo, «estas dos cuestiones requieren mayor investigación».
50
Reinas enfermas
mas información: con-ciencia.com
Después, los investigadores alimentaron crónicamente a las colonias con un suplemento de polen artificial que contiene cantidades cada vez más pequeñas del neonicotinoide más común en Ontario, la clotianidina, durante un período de 12 semanas. El experimento imitó lo que ocurriría de forma natural en el campo. Las abejas obreras expuestas durante sus primeros nueve días al polen tratado redujeron su esperanza de vida en un 23%. Las colonias eran incapaces de mantener una reina sana, y tenían una mala higiene y peor salud. Por si fuera poco, los investigadores también descubrieron que un fungicida de uso común, el boscalida, puede interactuar con los neonicotinoides para hacerlos aún más peligrosos, incluso el doble de tóxicos. Como afirma Jeremy Kerr en un artículo que acompaña a los dos estudios en Science, ambas investigaciones aportan «pruebas importantes» de los efectos de los neonicotinoides en las
mas información: con-ciencia.com
51
Mentiras sobre la diabetes Por: Daniel Sanches Quienes padecen diabetes saben que deben cambiar su estilo de vida, e incluso aprender a controlar y conocer cómo bajar los niveles de azúcar en la sangre, pues es una de las enfermedades que causan mayor preocupación en las personas, dada su alta tasa de mortalidad a nivel mundial. Sin embargo, también es cierto que existen muchos mitos que crean alarmas en la población, sin siquiera tener fundamentos. Según los resultados de un estudio, realizado por MaulanaAzad Medical College, los mitos que se generan en torno a este padecimiento tienen repercusiones directas en el tratamiento de los pacientes. Los pacientes llegan a tomar por verdaderos muchos de los mitos, que giran alrededor de esta enfermedad, y esto termina por reflejarse incluso a nivel físico, impidiendo que el tratamiento se efectúe de manera exitosa.
Algunos mitos de la diabetes más comunes son: Comer mucha azúcar te da diabetes mas información: con-ciencia.com
De acuerdo con el estudio antes mencionado, el mito más común sobre esta enfermedad es la creencia de que comer azúcar en exceso te volverá diabético, y la verdad es que comer azúcar de forma abundante eleva los niveles de la misma en la sangre, pudiendo provocar enfermedades como la obesidad, pero no la diabetes si la persona no posee ninguna predisposición a la enfermedad.
Las personas con diabetes no pueden comer dulce ni chocolates Nada más falso que esta mentira, pues las personas que padecen diabetes, sí pueden comer dulces y chocolates, en tanto que forma parte de su plan de alimentación, y su consumo sea de manera moderada y con un control de por medio.
Un susto te provoca diabetes
Este es otro mito muy extendido sobre la diabetes. Sin embargo, la diabetes se caracteriza por ser una enfermedad que, de forma directa, afecta el metabolismo, cuando este presenta fallas en el proceso de absorción de los alimentos. Cuando ocurre un estado de alerta, o una situación de enojo, el cuerpo genera adrenalina, la cual se contrapone a la insulina, provocando que los niveles de azúcar se disparen, pero no tiene que ver con el hecho de que un susto o un enojo provoquen la aparición de la diabetes.
Pueden comer todos los productos light que deseen
Esto es totalmente falso, pues hay comidas que deben evitar quienes padecen diabetes, y muchos creen que por un producto ser light pueden consumir la cantidad que deseen sin que esto les genere problemas. Sin embargo, pese a que son alimentos bajos en calorías, grasas y azúcar, es importante que su consumo sea bajo medida, ya que todo lo que se ingiere debe ser procesado por el cuerpo.
La insulina provoca ceguera
Este mito también posee fuerza entre las personas, quienes creen que la insulina puede provocar la ceguera, pero nada más lejos de la verdad, ya que la ceguera es una de las consecuencias que se producen cuando, a largo plazo, la diabetes es mal tratada. La insulina no provoca la ceguera, sino que resulta de un mal manejo de la glucosa durante largo tiempo. Por el contrario, la insulina es una hormona producida por el páncreas, de forma natural, que cuando este deja de producirla debe ser inyectada. Estas creencias forman parte de los mitos más comunes sobre la diabetes. Pero, es importante conocerlos para que no se genere el pánico en las personas, y acabar con las mentiras que han surgido sobre un padecimiento que en realidad es posible controlar.
52
mas información: con-ciencia.com
53
Desarrollan una técnica para clonar miles de genes al mismo tiempo Por: Benjamin Cuazitl La clonación lasso replica y expresa rápidamente el adn de cualquier organismo, y permitirá desarrollar biomoléculas terapéuticas para decenas de enfermedades. El uso de nuevos medicamentos y biomarcadores y, lo que es más importante, que estos se se desarrollen mucho más rápido, podría ser posible gracias a una nueva tecnología desarrollada por científicos de las universidades de trento y de harvard. Se trata de la llamada clonación lasso, una técnica que puede usarse para aislar miles de secuencias largas de adn al mismo tiempo, más rápido de lo que se ha logrado jamás. la nueva tecnología acelera la creación de proteínas, los productos finales de los genes, y es probable que conduzca a un descubrimiento mucho más rápido de nuevos medicamentos para tratar decenas de enfermedades. En un informe publicado la revista nature biomedical engineering, los investigadores describen la técnica como un nuevo enfoque molecular para clonar y expresar simultáneamente miles de secuencias de adn codificantes de proteínas en una sola reacción. hasta el momento, la clonación deadn expresando su proteína se había logrado solo de un gen al tiempo. La sonda lasso se describe como un nuevo tipo de hebra de adn capturado. las colecciones de estas sondas lasso pueden utilizarse para capturar las secuencias de adn que se quieran. es como imaginar un lazo de cuerda capturando a un animal de campo pero, en este caso, capturaría miles a la vez en un solo esfuerzo. estas secuencias son capturadas de una manera que permite a los científicos analizar lo que hacen las proteínas de los genes. "nuestro objetivo es que clonar y expresar el conjunto completo de proteínas de cualquier organismo sea barato y fácil para cualquier investigador en cualquier campo", dice ben larman, profesor asistente de patología en la escuela de la universidad johns hopkins de la medicina y el co-autor del estudio. En la investigación, las sondas lasso se utilizaron para capturar simultáneamente más de 3.000 fragmentos de adn del genoma bacteriano de e. coli. el equipo capturó con éxito al menos el 75% de los objetivos genéticos. la nueva técnica es una mejora en un método más antiguo llamado impronta molecuar (mips), que es capaz de capturar sólo alrededor de 200 bases de adn. "estamos muy entusiasmados con todas las aplicaciones potenciales para la clonación que puede tener lasso", dice larman. "nuestra esperanza es que mediante la ampliación del número de proteínas que se pueden expresar y examinar en paralelo, allanaremos el camino hacia nuevas biomoléculas terapéuticas para muchas enfermedades".
54