Libro rojo de plantas endemicas del ecuador

Page 1

Enciclopedia de las Plantas Útiles del Ecuador L. de la Torre, H. Navarrete, P. Muriel M., M. J. Macía & H. Balslev (eds.) Herbario QCA & Herbario AAU. Quito & Aarhus. 2008: 1–3

Introducción Henrik Balslev, Hugo Navarrete, Lucía de la Torre & Manuel J. Macía

La gran diversidad de la flora ecuatoriana ha sido reconocida y estudiada desde hace mucho tiempo, pero no fue sino hace ocho años que, con la publicación del monumental Catálogo de las Plantas Vasculares del Ecuador (Jørgensen & León-Yánez 1999), se documentó la presencia de más de 16 000 especies de plantas. Este número en los últimos años se ha incrementado en un 6%, por lo que en la actualidad el número de especies vasculares sobrepasa las 17 000 (Ulloa Ulloa & Neill 2005, Jørgensen et al. 2006). En este mismo sentido, el alto endemismo de la flora del Ecuador se reconoció desde el siglo XIX, pero no fue sino hasta el año 2000 cuando se publicó el Libro Rojo de las Plantas Vasculares del Ecuador (Valencia et al. 2000) en el cual se documentó la existencia de 4011 especies conocidas solamente en el Ecuador. Finalmente y de manera similar, la flora de este país ha sido desde siempre reconocida por ser inmensamente rica en plantas útiles; evidencias de esto se tienen en las crónicas de los misioneros que acompañaban a los conquistadores donde se hacía referencia al uso que daban los indígenas a las plantas que crecían en estos territorios. Posteriormente, han aparecido cientos de publicaciones provenientes de todos los rincones del país. Pero como ha sucedido con otros aspectos de la flora ecuatoriana, nadie en realidad conocía qué tan grande era la proporción de especies útiles en relación a la flora total; menos aun se sabía cuáles eran utilizadas con más de un propósito o quién poseía la información sobre estos usos. Estas preguntas e inquietudes han permanecido con nosotros durante varios años, de forma que cuando hubo la posibilidad de responderlas, se hizo urgente iniciar un proyecto para documentar la diversidad de plantas útiles del Ecuador. Esta posibilidad nació dentro del proyecto BEISA, el acrónimo de Biodiversidad de Especies Económicamente Importantes de los Andes (Biodiversity of Economically Important Species in the Andes), con el subtítulo Una Colaboración Científica entre Bolivia, Ecuador y Dinamarca (A Research Collaboration between Bolivia, Ecuador and Denmark). Este proyecto, financiado por la Agencia Danesa de Ayuda para el Desarrollo (DANIDA), fue parte del programa ENRECA, que financia proyectos entre instituciones danesas de investigación e instituciones similares

en los países en vías de desarrollo, con el propósito de mejorar la capacidad para desarrollar investigación científica. El proyecto duró tres años (octubre 2003–septiembre 2006) e involucró los esfuerzos de varias instituciones y elementos, algunos de los cuales se hallan descritos en el libro Botánica Económica de los Andes Centrales (Moraes et al. 2006). La tarea y responsabilidad de producir una publicación sobre las plantas útiles del Ecuador recayó sobre el Herbario QCA de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, institución que desde hace tres décadas ha colaborado con botánicos daneses de la Universidad de Aarhus. Considerando que el Herbario ha participado activamente en la producción del Catálogo de Plantas Vasculares del Ecuador y lideró la publicación del Libro Rojo de las Plantas Endémicas del Ecuador, producir un tercer compendio que trate sobre las plantas útiles de este país, fue una continuación natural de las actividades de investigación del Herbario, complementando de esta manera una trilogía: diversidad-endemismousos de la flora vascular del Ecuador. Han transcurrido cuatro años para que esta obra llegue a su fin y no ha sido sino hasta ahora, cuando se ha evidenciado la enorme magnitud del trabajo. Cuatro editores trabajaron estructurando el producto final, manejando la recolección de datos, verificando el ingreso de información y controlando la calidad de los resultados. Uno de ellos, Lucía de la Torre, dedicó casi todo su tiempo al proyecto. Adicionalmente, varios colegas ayudaron con la revisión de los resultados de uso de las plantas y contribuyeron escribiendo capítulos para la parte introductoria. Otros colegas trabajaron en la supervisión y edición de la información ingresada y obtenida. Finalmente, una legión de estudiantes y becarios fueron contratados para ingresar información en la base de datos en más de 6000 días de trabajo; algunos voluntarios también apoyaron el proyecto. En total más de 40 personas contribuyeron para que llegue a buen término esta singular empresa. Ahora ustedes tienen el producto final entre sus manos. La parte más importante la constituye una lista de 5172 especies para las que se han reportado usos en el Ecuador, tanto a partir de especímenes de herbario como de diversas publicaciones. Esto significa que tres de cada 10 especies que crecen en el Ecuador son útiles para la gente. 1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.