DEFORESTACIÓN
El presente libro es parte de un proyecto sobre el tema del Mecanismo de Reducción de Emisio-
Alberto Chirif
ISBN: 978-87-92786-84-5
9 788792 786845
GRUPO INTERNACIONAL DE TRABAJO SOBRE ASUNTOS INDÍGENAS
EN TIEMPOS DE CAMBIO CLIMÁTICO Alberto Chirif, Ed.
EN TIEMPOS DE CAMBIO CLIMÁTICO
DEFORESTACIÓN
nes por Deforestación y Degradación (REDD), financiado por la agencia de cooperación noruega Norad, para apoyar a Servindi (Servicios de Comunicación Intercultural), la organización Onamiap (Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú) y Coharyima (Consejo Harakbut, Yine y Matsiguenka), organización de Madre de Dios que forma parte de la Fenamad (Federación de Comunidades Nativas de Madre de Dios y Afluentes). Uno de los temas del proyecto son los “propulsores de la deforestación” (drivers of deforestation). Para tratar este asunto tuvo lugar un taller en Puerto Maldonado, el 26 de marzo de este año, con la participación de las comunidades afiliadas a Coharyima, y.dirigentes y personal técnico de la Fenamad. El propósito principal fue analizar la cuestión de las carreteras, tanto la Interoceánica, que une le región de Madre de Dios con el estado de Acre (Brasil), como otras previstas que cortarán en dos territorios indígenas y áreas naturales protegidas. Este libro recoge algunas de las ponencias y discusiones planteadas en ese taller, así como artículos escritos especialmente por otros autores. El libro reúne un total de doce artículos que abordan el tema de la deforestación en la Amazonía peruana y sus impactos no solo sobre el medio ambiente amazónico y la fauna, sino, en especial, sobre las sociedades que habitan la región. Estos impactos son promovidos por dinámicas informales sobre las cuales, sin embargo, el Estado tiene una inmensa responsabilidad por no haber sabido actuar de manera oportuna para frenarlas y reorientar a sus impulsores en una dirección que permita el uso sostenible del medio y sus recursos y que, a su vez, conlleve prosperidad para ellos y el país en su conjunto. Entre esas dinámicas, las más dañinas son la expansión del cultivo ilegal de coca y la minería aluvial. Pero los impactos ambientales son también causados por políticas oficiales centradas únicamente en promover el crecimiento económico en beneficio de las empresas inversoras, pero que perjudican a la población y al medio ambiente. El impulso del Estado a tales políticas se basa en una estrategia de reducción: de impuestos (que implicarán menor gasto público en servicios sociales, como educación y salud), de estándares ambientales y de derechos sociales, como la estabilidad laboral. En el caso de los indígenas, el ataque principal se orienta a minimizar, o incluso tratar de abolir, la garantía de la consulta previa, libre e informada, con la finalidad de llegar a un acuerdo, tal como lo dispone el Convenio 169 de la OIT.
Alberto Chirif editor
José Álvarez Alonso . Luisa Elvira Belaunde . Hugo Cabieses Cubas Juan Luis Dammert . Carlos Cañas Claudia María Gálvez Durand Besnard . Thomas Moore Shapiom Noningo . Sandra Ríos, Romina Liza, Richard Chase Smith y María Rosa Montes . José Serra Vega . Ermeto Tuesta Mario Zúñiga Lossio y Tami Okamoto
JOSÉ ÁLVAREZ ALONSO • LUISA ELVIRA BELAUNDE • HUGO CABIESES RICHARD CHASE SMITH • JUAN LUIS DAMMERT • CARLOS CAÑAS CLAUDIA MARÍA GÁLVEZ DURAND • ROMINA LIZA MARÍA ROSA MONTES • THOMAS MOORE • SHAPIOM NONINGO TAMI OKAMOTO • SANDRA RÍOS • JOSÉ SERRA VEGA ERMETO TUESTA • MARIO ZÚÑIGA LOSSIO
En este escrito desarrollamos lo siguiente: la economía y “cultura canalla” que sustenta los “tres azotes” contra la Amazonía y los bosques; informamos sobre cómo el crimen organizado está globalizado; aportamos la información más reciente (2015) sobre los cultivos de coca y su relación con el desarrollo rural, el uso tradicional e industrial benéfico de la hoja de coca; exponemos los “síndromes del desarrollo alternativo”, la estrategia de desarrollo rural integral sostenible y sustentable con coca (DRIS-C); describimos la cuenca amazónica y las Áreas Naturales Protegidas (ANP); señalamos la vocación gastronómica del Perú; el impulso de un Eco-Etno-Desarrollo Integral, Sostenible y Sustentable (EEDISS); y planteamos debates sobre REDD y sus relación con los pueblos indígenas. Al final, aterrizamos con algunas conclusiones y recomendaciones preliminares. Hugo Cabieses