Tres estudios de caso
Suicidio adolescente en pueblos indígenas
En 2009, en su Observación General Nº11, el Comité de los Derechos del Niño (CRC), indicó que “En algunos Estados partes, las tasas de suicidio de los niños indígenas son considerablemente más altas que las de los niños no indígenas. En esas circunstancias, los Estados deberían formular y aplicar una política de medidas preventivas y velar por que se asignen más recursos financieros y humanos a la atención de salud mental para los niños indígenas, de forma tal que se tenga en cuenta su contexto cultural, previa consulta con la comunidad afectada. Para analizar y combatir las causas de ese fenómeno el Estado parte debería entablar y mantener un diálogo con la comunidad indígena”. En este sentido, los miembros del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas (UNPFII) de América Latina recomendaron que UNICEF encabezara una investigación al respecto. Siguiendo esta recomendación, UNICEF organizó, junto con el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU, un estudio comparativo en las comunidades Awajún (Perú), Guaraní (Brasil) y Embera (Colombia) con el apoyo del Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas, IWGIA. La ausencia de datos estadísticos sistemáticos y actualizados, tanto oficiales como académicos, fue compensada con la participación en el estudio de personas naturales del lugar o con larga convivencia en las comunidades estudiadas. Por su parte, la participación voluntaria de los propios jóvenes en el análisis de una problemática que les preocupa da un valor especial a este estudio. El estudio ratifica por medio de los datos existentes la información relativa a la desproporcionada ocurrencia de suicidios entre determinados pueblos y comunidades indígenas en relación con los promedios nacionales y regionales. Los informes de caso plantean que el suicidio es, en estos casos, resultado de una pluralidad de factores en interrelación pero ciertas características culturales y determinadas variables históricas pueden hacer a algunos pueblos más propensos a cometer suicidio como respuesta a los cambios en la estructura social de la comunidad, el acoso territorial y cultural, la desesperanza ante la vida, la falta de oportunidades laborales y educativas y en especial, la discriminación sistemática. Todos estos informes de caso fueron revalidados en talleres del equipo de investigación con jóvenes indígenas. El presente estudio debe ser valorado como un punto de partida para investigaciones futuras, conducidas por los propios pueblos indígenas y con su compromiso, destinadas a ponderar los efectos y los severos impactos que los choques culturales y el acoso social, económico y ecológico a los territorios tradicionales tienen sobre la salud mental de la juventud indígena. UNICEF viene realizando un trabajo de incidencia relativos a la juventud indígena de la región. El presente estudio contribuye a perfilar algunas conclusiones y recomendaciones preliminares para cualquier intervención sea de las organizaciones representativas de los pueblos indígenas, las ONG, las instituciones de salud pública y los gobiernos locales y nacionales con el fin de prevenir nuevas pérdidas y crear mejores oportunidades para los jóvenes de estos pueblos.
O.T. 11676 IWGIA/Suicidio adolescente/portada/T.abierto: 31.1 x 21 cm/lomo OK: 1.5 cm/couche mate 300 grs/interiores 256 pags. bond alisado 90 grs/cosido a la francesa/jr