TOCANCIPÁ: VIVIENDA EN EL CONTEXTO INDUSTRIAL
Resumen
Abstrac
Este proyecto propone un esquema de crecimiento urbano para el desarrollo de vivienda y los modelos de habitar en el municipio de Tocancipá, que se han desarrollado a partir de los constantes movimientos de los nuevos parques industriales.
This project propose an urban growth scheme for housing development and the models of living in the municipality of Tocancipá, which have been developed from the constant movements of the new industrial parks.
Lo anterior, se da principalmente analizando la vivienda y el entorno que facilita y contribuye a formalizar el conjunto de estructuras físicas del lugar, no solo del municipio de Tocancipá, sino también, de diferentes casos de estudio; como los grandes parques industriales europeos y el modelo de la “Ciudad Jardín” inglesa. Estos casos ayudan a reflexionar y a estructurar la argumentación en estos contextos permitiendo incluir atributos e ideales para el desarrollo de una vivienda que se desliga del concepto de estratificación, procurando la sostenibilidad y la sustentabilidad de la dignidad humana.
The above, is given mainly by analyzing the housing and the environment that facilitates and contributes to formalize the set of physical structures of the place, not only of the municipality of Tocancipá, but also, of different cases of study; like the great European industrial parks and the model of the English “Garden City”. These cases help to reflect and to structure the argumentation in these contexts allowing to include attributes and ideals for the development of a house that detaches itself from the concept of stratification, seeking sustainability and the maintainability of human dignity.
Palabras Clave
Key Words
Modo de habitar, Experiencia, Unidad, Conjunto, Sistema, Paisaje, Residencia, Articulación, Recorrido, Colectividad, Industria, Población Flotante, Planeamiento Sector, Peatonal, Agrupación, Actividad, Apropiación, Calidad de vida, Sostenibilidad.
Way of living, Experience, Unit, Set, System, Landscape, Residence. Articulation, Route, Collectivity, Industry, Floating Population, Sector Planning, Pedestrian, Grouping, Activity, Appropriation, Quality of life, Sustainability.
ÍNDICE
01 02
PRESENTACIÓN
03 04
INTERPRETATIVO
Delimitación de la zona industrial en la sabana de Bogotá. Triangulo industial: Sopó - Tocancipá. Desarrollo del casco urbano de Tocancipá. Análisis del sitio / Normatividad.
ARGUMENTATIVO
PROYECTUAL
Ciudades de crecimiento por contexto industrial. Análisis: Actividades de la ciudad. Diagnostico Urbano y del Sitio Operaciones de diseño para el Urbanismo y el emplazamiento Esquema básico urbano y de zonificación Códigos de norma urbana para vivienda en zona de crecimiento industrial. Poblaciones y Programas
05
ANEXOS
01
PRESENTACIÓN
Hola Mi nombre es Juan David Forero Ochoa me gradué del colegio Salesiano De León XIII en el año 2013, soy un joven entusiasta y visionario, amante de las artes, muy espacialmente la música y la arquitectura. Siempre atento a nuevos estímulos que provienen del exterior y dispuesto de salir de mi zona de confort siempre y cuando aprenda cosas nuevas que me ayuden a crecer como persona.
INFORMACIÓN PERSONAL Nombre: Juan David Apellido: Forero Ochoa Documento: 1010231303 NACIMIENTO
LINKS
22/DIC/1996 BOGOTÁ D.C - COLOMBIA
Jdfo789@hotmail.com
IDIOMAS
Juan-forero1@upc.edu.co
Ingles Frances Español
@theideasexploiting
Alto: Alto: Lengua Materna:
@ViolinandBit
JAVIER ESTEBAN CASTRO PEÑA
ARQUITECTO EN FORMACION
PERFIL PROFESIONAL Estudiante de séptimo semestre de arquitectura con excelentes relaciones interpersonales; capacidad de trabajo y dedicación para el logro de objetivos. facilidad para trabajar en equipo, creatividad, proactividad y actitud positiva.
HOBBIES CINE
FOTOGRAFIA
ARTES MARCIALES MIXTAS
RUGBY
CAMPERCROSS
VIAJAR
MUSICA
INFORMACION PERSONAL FECHA DE NACIMIENTO
22 de julio de 1994
LUGAR DE NACIMIENTO
Bogotá D.C.
ESTADO CIVIL
Soltero
DIRECCIÓN
Carrera 48 #150 A 40 Interior 4 apartamento 502
IDIOMAS
ESPAÑOL 100 % - INGLES 70 %
INFORMACION ACADEMICA ESTUDIOS PRIMARIOS:
LICEO DE CERVANTES “EL RETIRO”
ESTUDIOS SECUNDARIOS:
COLEGIO JONATHAN SWIFT
UNIVERSITARIOS:
UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA
HABILIDADES
FACULTAD DE ARQUITECTURA Séptimo Semestre
CONTACTO +57 314 486 1546 javicast94@hotmail.com
TOCANCIPÁ: HABITAR + CONTEXTO INDUSTRIAL 0
PRELIMINARES Zipaquira Zipaquira
Nodos de crecimiento industrial en la sabana de Bogotá Relación entre municipios con mayor consolidación urbana y desarrollo industrial en la sabana
Gachancipá
Sabana Centro
Sabana Centro
Gachancipá
!
Gachancipá
Tocancipá Tocancipá
Cajicá
Cajicá
Sopo Chía Tabio
Sabana Occidente
Sabana Centro
Tocancipá
Sabana Occidente Sopo
Complejo industrial Sopó, Tocancipá
Cajicá
Sopo
!
02
INTERPRETATIVO
Municipios con desarrollo dominante y disposición industrial
Zipaquira
Gachancipá
Municipios dormitorio
Tocancipá Cajicá Sopo Chía Tabio
Cota
Tenjo Facatativa
Madrid
Funza
Mosquera Bogotá
A partir de un diagnostico que se realizó a los parques industriales, que debido a los cambios de usos del suelo, condicionaron la sabana de Bogotá para su desarrollo industrial. Esto ha traído consigo una serie de problemáticas en factores de tiempo y distancia que condicionan el modelo de habitar. Al occidente, tenemos la sabana occidente que encierra el crecimiento de Mosquera, Madrid, Funza y Facatativá; al norte, la sabana centro, la cual integra a Cajicá, Chía, Sopo y Tocancipá; en este último, encontramos una necesidad de vivienda significativa debido al crecimiento industrial que concentra el 70 % del existente en la sabana centro, el cual corresponde aprox. a 15.000 empleos directos.
Delimitación de la zonas industriales / Sabana de Bogotá
INTERPRETATIVO
Nodos de crecimiento industrial en la sabana de Bogotá
Relación entre municipios con mayor consolidación urbana y desarrollo industrial en la sabana
Sabana Centro
Sabana Centro
Complejo industrial Sopó, Tocancipá Sabana Centro
! Sabana Occidente
?
?
Bogotá
!
Sabana Occidente
!
Bogotá
Bogotá Huellas de asentamientos industriales
En 2007 se consolidan 13 zonas francas a la periferia del casco urbano de Bogotá creando dinámicas con las cabeceras municipales mas cercanas. El desarrollo industrial en la sabana produce movimientos masivos de población flotante, reflejado en tiempos de desplazamiento y congestion de la infraestructura regional.
INTERPRETATIVO
Radios de influencia industrial en cabeceras municipales
Centralidades de cabecera municipal
Sabana occidente se desarrollo en torno a la consolidación industrial amorfa, provocando perdida de identidad y conurbación urbana en las cabeceras municiples.
Tocancipá y Sopó poseen zonas francas continuas configuando uno de los centros industriales más grandes de la provincia Sabana centro.
Sabana centro busca mezclar los desarrollos para dar una respuesta equitativa a la población industrial, , plantas de producción, centros comerciales y vivienda.
Tocancipá esta en el centro del desarrollo industrial de sabana centro, se encuentra en etapa de desarrollo, lo que permite trabajar una nueva centralidad.
Delimitación de la zonas industriales / Sabana de Bogotá
Briceño Tocancipá
Bordes naturales sabana centro
Industria consolidada
Triangulo industrial / Sopó - Tocancipá
Crecimiento y consolidación
Vivienda consolidada
Incidencia zonas francas
Equipamientos comerciales
Zona de desarrollo industrial
Zonas en desarrollo de vivienda
Vías de conexión regional
Contante de desarrollo
Cabeceras municipales
Tendencia de crecimiento
INTERPRETATIVO
Co
Bogotá
Huellas de asentamientos industriales
Centralidades de cabecera municipal
Radios de influencia industrial en cabeceras municipales
Bogotá
En 2007 se consolidan 13 zonas francas a la periferia del casco urbano de Bogotá creando dinámicas con las cabeceras municipales mas cercanas.
Municipios con desarrollo dominante y disposición industrial Municipios dormitorio
Sabana occidente se desarrollo en torno a la consolidación industrial amorfa, provocando perdida de identidad y conurbación urbana en las cabeceras municiples.
El desarrollo industrial en la sabana produce movimientos masivos de población flotante, reflejado en tiempos de desplazamiento y congestion de la infraestructura regional.
Tocancipá y Sopó poseen zonas francas continuas configuando uno de los centros industriales más grandes de la provincia Sabana centro.
Sabana centro busca mezclar los desarrollos para dar una respuesta equitativa a la población industrial, , plantas de producción, centros comerciales y vivienda.
Suelo Rural
Tocancipá esta en el centro del desarrollo industrial de sabana centro, se encuentra en etapa de desarrollo, lo que permite trabajar una nueva centralidad.
ESTRATEGIAS PROYECTUALES FORMULADAS POR RAYMOND UNWIN
ESTRATEGIAS PROYECTUALES FORMULADAS POR LE COURBUSIER
Este proyecto propone un esquema de crecimiento urbano para el desarrollo de vivienda y los modelos de habitar en el municipio de Tocancipá, que se han desarrollado a partir de los constantes movimientos de los nuevos parques industriales. Estos casos ayudan a reflexionar y a estructurar la argumentación en estos contextos permitiendo incluir atributos e ideales para el desarrollo de una vivienda que se desliga del concepto de estratificación, procurando la sostenibilidad y la sustentabilidad de la dignidad humana. ESTRATEGIAS PROYECTUALES
Habitar, Trabajar, circular, Cultivar
MÉTODOS PROYECTUALES PARA LA INSERCIÓN ARQUITECTÓNICA EN CONTEXTOS INDUSTRIALES
CONDENSAR LA ZONIFICACIÓN EN FUNCIÓN DE LOS USOS
Establecer una
Suelo Rural HABITAR Vereda el Verganzo La construcción en contextos industriales no
RELACIÓN
OPERACIÓN REGULADORA
PATRONES DE ACTUACIÓN
a partir de
LA VIVIENDA COMO INSTRUMENTO QUE PERMITE ESTABLECER RELACIONES URBANO - ARQUITECTÓNICAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA HABITABILIDAD
Figurar un nuevo tejido urbano Formalizar un enlace urbano Modelo de habitar Esquema de crecimiento basico
Esquema basico Plan basico Plan de Ordenamiento
ESTRATEGIAS PROYECTUALES
Tensiones, Bordes, Nodos y Transiciones
Suelo de Protección
IMPLICITO EN EL PLANTEAMIENTO RAYMOND UNWIN
Fisicas
Metodológicas
CONDICIONANTES DEL SITIO Determinan
2
Cultivar
Por medio de
Circular
URBANAS
El cultivar se comprende como zona de transición entre el trabajo y el habitar. Finger Planen (Copenhague)
Teorias, Karl Brunner, Ciudad Industrial, Ciudad Jardin, Vivienda Obrera
OPERACIONES
PROYECTOS
“Son 4 verbos que expresan la zonificación de la ciudad en función de los usos y necesidades de la sociedad moderna”
ARQUITECTÓNICAS
Casas en serie en Pereira, Pereira - Colombia Conjunto Residencial el Polo, Bogotá - Colombia Kingo Houses, Helsingør - Dinamarca
Rehabitar, Xavier Monteys, Modelos de Habitar, de la Calle a la Casa
Para
EMPLAZAMIENTO Y COMPOSICIÓN
Suelo de Protección
1 ANÁLISIS DEL SITIO (Tocancipá - Cundinamarca)
Morfología
El trabajar se ubica principalmente hacia el centro, subordinando las demás actividades.
Ciudad Tapiola (Helsinki)
ESTRATEGIAS
(Contexto Industrial)
La construcción en contextos industriales no condiciona el modelo de habitabilidad
Milton Keynes, Londres Inglaterra Finguer Plan, Copenhague, Dinmarca
Trabajar
1
Nociones
CIUDAD JARDIN
Ciudad Tapiola, Finlandia
Suelo de Consolidación
TRABAJAR
condiciona el modelo de habitabilidad
Conclusiones
Habitar
(Intervención en Zona Industria{)
NIVELES DE INTERVENCIÓN
NCC - Milton Keynes (Londres)
Morfología
Actividad
Rio Bogotá
El habitar se dispone periféricamente en función de los ejes radiales y/o axiales que el trabajar impone.
Le Corbusier
Protección ecológica Protección ecológica
Actividad
Suelo de expanción
3
Suelo Rural 4+300 4+300
4+300
4+300
4+300
4+300
4+300
4+300
4+300
4+300
4+300
4+300
4+200 4+200
4+200
4+200
4+200
4+200
4+200
4+200
4+200
4+200
4+200
? 4+200
4+100 4+100
4+100
4+100
4+100
4+100
4+100 4+100
4+100
4+100
4+100
4+100
4+000
4+000
4+000
4+000
4+000
4+000
4+000
4+000
4+000
4+000
4+000
?
4+000
3+900 3+900
3+900
3+900
3+900
3+900
3+900
3+900
3+900 3+900
3+900 3+900
C:\Documen tsandSettings\Ingen ieor\Des ktop\11.jpg
3+800
3+800
3+800 3+800
3+800
3+800
3+800
3+800
3+800 3+800
3+700 3+700
3+700
3+700
3+700
3+700
3+700
3+700
3+700
3+700
C:\Documen tsandSettings\Ingen iero\Des ktop\11.jpg
?
3+800 3+800
?
3+600 3+600
3+600
3+600
3+600
3+600
3+600
3+600
3+600
3+600
3+700 3+700
3+600
3+600
3+500 3+500
3+500
3+500
3+500
3+500
3+500
3+500
3+500
3+500
3+500
3+400
3+400
3+400
3+300 3+300
3+300
3+300
3+500
?
3+400
3+400
3+300 3+300
3+200 3+200
3+200 3+200
3+200 3+200
3+200 3+200
3+100
3+100
3+000
3+100
3+100
3+000 3+000 3+000
2+900
2+900
2+900 2+900
2+900 2+900
2+800
2+800 2+800
2+800 2+800
2+800 2+800
2+800 2+800
2+900 2+900
2+900 2+900
2+900 2+900
3+000
3+000
3+000
3+000 3+000
3+000
3+000
3+000
3+100
3+100
3+100
3+100
3+100
3+100
3+200 3+200
3+200 3+200
3+100
2+800
La morfología urbana se deforma por una intervención vial que atraviesa el municipio alterando la retícula
La vivienda dentro del municipio se concentra hacia la parte norte de la cabecera municipal
La malla se emplaza en la sabana noroccidente. Permite intervención hacia zona de clasificada como desarrollo urbano
El municipio rompe el perímetro urbano racional por medio de un quiebre de expansión urbana descontrolada
El habitar se identifica con manchas verdes en relación a los servicios complementarios municipal
Casco Urbano de Tocancipá / Tratamientos del suelo Vivienda
? A ? ?
3+300
3+300
3+300
3+300
3+300
3+300
3+100
La disposición morfológica del municipio se formaliza en un malla ortogonal de 75 X 75m.
Permeabilidad
3+400
3+400
3+400
? A ? ?
3+400
3+400
3+400
3+400
Vivienda
La cabecera municipal de Tocancipa concentra la mayoría de vivienda como respuesta al crecimiento industrial. El habitar se encuentra sectorizado pero su ubicacion no permite actividad colectiva, creando conjuntos de vivienda cerrados.
Actividad
La estructura natural predominante del municipio es bordeado por el rio Bogotá y la cuenca de protección del mismo. Una segunda estructura limitante es la reserva rural agropecuaria que enriquece integralmente el centro del municipio.
La estructura natural predominante y la plaza municipal actúa como borde pero no sugiere una conexión biótica que integre el municipio El parque al estar concentrado en un solo sector suple la falta de corredores bióticos, oportunidad para enramar el municipio con la propuesta
INTERPRETATIVO
Tipología Arquitectónica Suelo Expanción Urbana
Morfología
0
0 0 4+30
0 4+30
4+30
4+30
0 0 4+20 4+20
0 0 4+20 4+20
0
0 0 4+10 4+10
0 4+10 4+10 0
0 4+00
0
0 4+00
4+00
4+00
3+90
3+90
0
0
3+90
3+90
0
0
3+80
3+80
0
0
3+80
3+80 0
0
3+70
3+70 0 3+70
0 3+70 0
0
3+60 0 3+60 0
3+60 0 3+60 0
3+50 0 3+50
3+50 0 3+50 0
0
3+40
3+40
0 3+40
0 3+40
0
3+300
3+300
3+300
3+300
3+200 3+200
3+200 3+200
3+100
3+100 3+100
3+100
3+000 3+000
3+000 3+000
2+900 2+900
2+900 2+900
2+800 2+800
2+800 2+800
? A ? ?
0
La disposición morfológica del municipio se formaliza en un malla ortogonal de 75 X 75m.
La morfología urbana se deforma por una intervención vial que atraviesa el municipio alterando la retícula
La malla se emplaza en la sabana noroccidente. Permite intervención hacia zona de clasificada como desarrollo urbano
El municipio rompe el perímetro urbano racional por medio de un quiebre de expansión urbana descontrolada
Actividad
0 0 4+30 4+30
0 0 4+30 4+30
4+20 0 4+20
0 0 4+20 4+20
0
0 4+10 4+10
4+10 0
0
0 4+10 0
0 4+00
4+00
0
0 4+00
4+00
3+90
3+90
0
0
3+90
3+90
0
0
3+80 0
3+80 0
3+80 0
3+80 0
3+70 0 3+70 0
3+70 0 3+70 0
3+60 0 3+60
3+60 0 3+60
0
0
3+50
3+50
0 3+50 0
0 3+50 0
3+40
3+40
0 3+40
0 3+40
0
0
3+300
3+300
? A ? ?
3+300
3+300
3+200 3+200
3+200 3+200
3+100 3+100
3+100 3+100
3+000 3+000
3+000 3+000
2+900 2+900
2+900 2+900
2+800 2+800
2+800 2+800
La vivienda dentro del municipio se concentra hacia la parte norte de la cabecera municipal
La cabecera municipal de Tocancipa concentra la mayoría de vivienda como respuesta al crecimiento industrial.
El habitar se identifica con manchas verdes en relación a los servicios complementarios municipal
El habitar se encuentra sectorizado pero su ubicacion no permite actividad colectiva, creando conjuntos de vivienda cerrados.
Protección ecológica
Tipología Arquitectónica
4+30 0
0 4+30
0 4+30
4+30
?
0
0 0 4+30 4+30
4+20
0 4+20
0 4+20
4+20
0
0
?
0 4+10
0
0 4+10
0 0 4+20 4+20
4+10
4+10
0
0 4+10 4+10
4+00
0
0
0 4+00
0 4+00
4+00
0 3+90 0
0
3+80 0
0
0
3+90
0
0 3+70
0 4+00
0
0
3+80
3+70
4+00
3+90
3+90
C:\Documents and Settings\Ingeniero\Desktop\11.jpg
C:\Documents and Settings\Ingeniero\Desktop\11.jpg
?
3+90
3+80
0
0
3+90
3+80
0
0
?
3+60 0 3+60
0
3+80 0
3+70 0 3+70
3+80 0
0
3+60
3+70 0 3+70
0 3+60
0
0
3+50
3+50
3+60 0 3+60
0 3+50
0 3+50 0
3+40 0 3+40 0
?
0
0
3+40 0 3+40
3+50 0 3+50
0
0
3+300
3+300
3+300
3+300
3+40 0 3+40
0 3+200 3+200
3+200 3+200
0
2+900 2+900
3+200 3+200
3+000 3+000
3+100 3+100
2+800
2+900 2+900
2+800 2+800
La estructura natural predominante y la plaza municipal actúa como borde pero no sugiere una conexión biótica que integre el municipio El parque al estar concentrado en un solo sector suple la falta de corredores bióticos, brinda una oportunidad para enramar el municipio con la propuesta
3+000 3+000
2+800
INTERPRETATIVO
0 3+30
3+100
3+100
2+900 2+900
Una segunda estructura limitante es la reserva rural agropecuaria que enriquece integralmente el centro del municipio.
3+30
3+100
3+100
3+000 3+000
La estructura natural predominante del municipio es bordeado por el rio Bogotá y la cuenca de protección del mismo.
La zona de conservacion esta consolidada y es reconocida como fuente arquitectonica del municipio A diferencia del centro histórico el casco urbano conserva ciertos estilos técnicos en la tipología, pero se disipan a medida que el municipio crece.
Diagnóstico Urbano / Zona de desarrollo
VIA ZONAL V-2 ANCHO TOTAL 10M # CALZADAS: 1 # CARRILES: 2
CORREDOR FÉRREO AISLAMIENTO DE 20M DESDE EL EJE DE LA VÍA. Ley 76 de 1920
Centros poblados urbanos
1. 4 Has
Corredor víal de servicios rurales Centros poblados rurales VIA REGIONAL V-1
VIA ZONAL V-3 ANCHO TOTAL 8M # CALZADAS: 1 # CARRILES: 2
INTERPRETATIVO
2. 14.8 Has Área de protección
3. 25.3 Has
ANCHO TOTAL 25M # CALZADAS: 1 # CARRILES: 2 AISLAMIENTO DE 15M A LADO Y LADO DE LA VÍA
*CATEGORIZACIÓN DE VIAS SEGÚN POT TOCANCIPÁ
Casco urbano de Tocancipá / Posibles desarrollo - Normativa general
do del municipio deformó la estructura morfologíca de las zonas en desarrollo.
Perfil general
0 1
Sección A
2
2
0 1
2
0 1
amorfo.
Sección C
Desarrollo Consolidado - Crecimientos expontaneos en Vivienda Productiva
15
2
pero se disipan a medida que el muni cipio crece.
15
Desarrollo Consolidado Crecimientos expontaneos en Vivienda Productiva
Sección C
que alteran el perfil de crecimiento urbano.
Sección B
Desarrollo Consolidado Crecimientos expontaneos en Vivienda Productiva
Sección B
lugar sin ofrecer actividad colectiva
Sección A
15
0 1
se planea un desarrollo de crecimiento para la vivienda.
15
Vía Bogotá - Tunja
Desarrollo Consolidado - Zona industrial del Municipio
Zona de Expanción Desarrollo de Propuesta Arquitectónica
Diagnóstico Urbano / Zona de desarrollo
Nueva Via Municipal
Desarrollo Consolidado - Zona Industrial del Municipio
Zona de Desarrollo Vía Equipamientos La Caro Tocancipá Complementarios
Zona de Reserva Forestal
Vía Férrea
Nueva Via Municipal
Zona de Expanción Desarrollo de Propuesta Arquitectónica
Zona de Reserva y Tratamiento
Cuenca Río Bogotá
INTERPRETATIVO
03
ARGUMENTATIVO
ESTRATEGIAS PROYECTUALES FORMULADAS POR LE COURBUSIER ESTRATEGIAS PROYECTUALES FORMULADAS POR RAYMOND UNWIN
ESTRATEGIAS PROYECTUALES
Habitar, Trabajar, circular, Cultivar
MÉTODOS PROYECTUALES PARA LA INSERCIÓN ARQUITECTÓNICA EN CONTEXTOS INDUSTRIALES
CONDENSAR LA ZONIFICACIÓN EN FUNCIÓN DE LOS USOS
Establecer una
OPERACIÓN REGULADORA
(Intervención en Zona Industria{) La construcción en contextos industriales no condiciona el modelo de habitabilidad NIVELES DE INTERVENCIÓN
PATRONES DE ACTUACIÓN Figurar un nuevo tejido urbano Formalizar un enlace urbano Modelo de habitar Esquema de crecimiento basico
Esquema basico Plan basico Plan de Ordenamiento
ESTRATEGIAS PROYECTUALES
Tensiones, Bordes, Nodos y Transiciones
IMPLICITO EN EL PLANTEAMIENTO RAYMOND UNWIN CIUDAD JARDIN La construcción en contextos industriales no condiciona el modelo de habitabilidad
PROYECTOS
Ciudad Tapiola, Finlandia
Milton Keynes, Londres Inglaterra Finguer Plan, Copenhague, Dinmarca
Casas en serie en Pereira, Pereira - Colombia Conjunto Residencial el Polo, Bogotá - Colombia Kingo Houses, Helsingør - Dinamarca
RELACIÓN TRABAJAR
HABITAR
a partir de
LA VIVIENDA COMO INSTRUMENTO QUE PERMITE ESTABLECER RELACIONES URBANO - ARQUITECTÓNICAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA HABITABILIDAD Nociones Fisicas
Metodológicas
CONDICIONANTES DEL SITIO (Contexto Industrial) Determinan
ESTRATEGIAS Por medio de
URBANAS
Teorias, Karl Brunner, Ciudad Industrial, Ciudad Jardin, Vivienda Obrera
OPERACIONES ARQUITECTÓNICAS
Rehabitar, Xavier Monteys, Modelos de Habitar, de la Calle a la Casa
Para
EMPLAZAMIENTO Y COMPOSICIÓN
ARGUMENTATIVO
NCC - Milton Keynes (Londres)
Conclusiones
Habitar
1
Ciudad Tapiola (Helsinki)
Trabajar
El trabajar se ubica principalmente hacia el centro, subordinando las demás actividades.
2
Cultivar
Nuestra tesis está enfocada en la realización de un sistema de crecimiento urbano con énfasis en vivienda, que busca condensar la zonificación urbana propuesta por le courbusier en la carta de Atenas en donde se recopilan los 4 verbos para la lectura de la ciudad, (habitar – cultivar el alma y el espíritu – trabajar - circular.) Nosotros, vamos a hacer énfasis en el habitar y el trabajar, dejando como elementos de vinculación el circular y el cultivar el alma y el espíritu.
ARGUMENTATIVO
El cultivar se comprende como zona de transición entre el trabajo y el habitar.
Circular
Finger Planen (Copenhague)
“Son 4 verbos que expresan la zonificación de la ciudad en función de los usos y necesidades de la sociedad moderna” Le Corbusier
3
El habitar se dispone periféricamente en función de los ejes radiales y/o axiales que el trabajar impone.
Actividades de la ciudad industrial / Los 4 verbos de Le Corbusier
M I LT O N KEYNES
Ciudades de crecimiento por contexto industrial / NCC - Milton Keynes - Londres
ARGUMENTATIVO
COPENHAGUE Y EL PLAN DE LOS 5 DEDOS
ARGUMENTATIVO
Ciudades de ciudades por contexto industrial / Ciudad Tapiola - Helsinki
Ciudades de crecimiento por contexto industrial / NCC - Milton Keynes - Londres
ARGUMENTATIVO
COPENHAGUE Y EL PLAN DE LOS 5 DEDOS
ARGUMENTATIVO
Ciudades de ciudades por contexto industrial / Ciudad Tapiola - Helsinki
04
PROYECTUAL
U1-1
TIPO DE USO
GRUPO
COMERCIAL
CS-2
ZONAL
ZONAL
MIXTO
SERVICIOS
CS-2
ESCALA
CONDICIONES
PLAZOLETA COMERCIAL : Zona de comercio de medio impacto. Venta de: Alimentos y bebidad al detal, productos framaceuticos , cosmeticos, micelaneos y , articulos y productos para hogar.
2 Accesos mínimo y capacidad de resover el 100 de los parqueaderos necesarios, dentro de su misma infraestructura
SERVICIOS FINANCIEROS Y BANCARIOS : Zona de servicios de medio impacto. Bancos, cajeros automaticos, y centros atencion especializada al ciudadno.
DOTACIONAL
I-2
ZONAL
CAI: Centro de atencion inmediata de la policia nacinal- Seccional cundinamarca
La zona de atencion solo se permite en priemer piso
SERVICIOS
CS-3
REGIONAL
ESTACIÓN DE SERVICIO : Estación de servicio en carretera y abastecimiento de cambustible
Aplica normas internacionales Aplica estacinamiento para vehiculos de carga pesada
MUNICIPAL
PLAZOLETA COMERCIAL : Zona de restaurantes y franquicias de comidad de medo impacto.
2 Accesos mínimo y capacidad de resover el 100% de los parqueaderos necesarios, dentro de su misma infraestructura
U2 GRUPO
RESIDENCIAL
DESCRIPCIÓN
CONDICIONES
R-A
Unifamiliar. Tipología Arq: Patio
Altura permitida de 1 a 2 pisos
RESIDENCIAL
R-B
Bifamiliar. Tipología Arq: Paridal
Altura permitida de 1 a 2 pisos
RESIDENCIAL
R-C
M ultifamiliar. Tipología Arq: Torre
Altura permitida de 1 a 3 pisos
COMERCIAL
CS-1
VECINAL
Establecimientos comerciales de bajo impacto complementario a la vivienda.
Permitido UNICAMENTE en UNA unidad de vivienda ubicada en el centro de cada manzana.
UAU 3 TIPO DE USO
U3 GRUPO
ESCALA
DESCRIPCIÓN
CONDICIONES
MUNICIPAL
ENTRETENIMIENTO, ACTIVIDADES CULTURALES Y DEPORTIVAS. Bibliotecas, galerías de arte, teatros, auditorios, y otras actividades culturales. Centro de enseñanza recreativa.
Edificacion aisladas con conexión directa a la biblioteca
SERVICIOS
CS-2
ESCALA
DOTACIONAL
I-2
REGIONAL
CENTRO DE EDUCACIÓN SUPERIOR: Centro de formación técnica en el área Procesos industriales
COMERCIAL
CS-3
UAU 1 TIPO DE USO
U1-2 GRUPO
ESCALA
DESCRIPCIÓN
CS-1
ZONAL
SALONES DE LECTURA Y CAFETERIAS: Salones de té, Salas de lectura y cafes de paso.
COMERCIAL
CS-1
ZONAL
ZONAL
SEVIVIOS DE BELLEZA Y CUIDADO CORPORAL: Locales especializados en belleza, tratamientos y cuidado corporal.
UAU 4 TIPO DE USO
U3 GRUPO
ESCALA
DESCRIPCIÓN
CONDICIONES
ZONAL
VENTA DE SERVICIOS DE TELEFONIA MOVIL: Centro de soluciones tecnológicas, de comunicaciones y servicios afines.
Aplican Normativa respectiva del ente infraestructura nacional o de la gobernación
VECINAL
Establecimientos comerciales de bajo impacto son complementario a la vivienda.
CS-1
MIXTO
SERVICIOS
CS-2
COMERCIAL
MIXTO
DESCRIPCIÓN
UAU 2 TIPO DE USO
MIXTO
UAU 1
MIXTO
vivienda.
CS-1
UAU 2 TIPO DE USO
U2 GRUPO
RESIDENCIAL
CONDICIONES
Solo se permite en Comercial segundo piso
Permitido solo en primer piso.
DOTACIONAL
DESCRIPCIÓN
CONDICIONES
R-A
Unifamiliar. Tipología Arq: Patio
Altura permitida de 1 a 2 pisos
RESIDENCIAL
R-B
Bifamiliar. Tipología Arq: Paridal
Altura permitida de 1 a 2 pisos
RESIDENCIAL
R-C
M ultifamiliar. Tipología Arq: Torre
Altura permitida de 1 a 3 pisos
Permitido UNICAMENTE en UNA
Dedicado en edificación completa.
PABELLÓN ARTESANAL: Producción y venta de artesanias en relacion directa Dedicado en edificación con el consumidor. Se reconocen como completa. / Cubierta transitable. microempresas.
DOTACIONAL
I-3
REGIONAL
UAU 5 TIPO DE USO
U5 GRUPO
ESCALA
DESCRIPCIÓN
CONDICIONES
ALAMEDA PARALELA: Alameda de conexión con el parque lineal, con respectivos cruces elevados a no mas de 500m
Aplican Normativa respectiva para espacio público
I-1
Códigos de normatividad urbana / Desarrollo de vienda en zona industrial Establecimientos comerciales de bajo
ZONAL
ESTACIÓN TREN DE CENCANIAS: Desarrollo de la estación de Tren Regional REGIOTRAM. Bogotá Choccontá
DOTACIONAL ESCALA
I-2
Actividades deportivas, piscinas, escuelas de formacion deportiva, canchas públicas o privadas, gimnasios.
ZONAL
PROYECTUAL
PROYECTUAL
Demarcaciรณn de normatividad urbana/ Desarrollo de vienda en zona industrial
CS-2
MUNICIPAL
MIXTO
SERVICIOS
DOTACIONAL
I-2
REGIONAL
ENTRETENIMIENTO, ACTIVIDADES CULTURALES Y DEPORTIVAS. Bibliotecas, galerías de arte, teatros, auditorios, y otras actividades culturales. Centro de enseñanza recreativa. CENTRO DE EDUCACIÓN SUPERIOR: Centro de formación técnica en el área Procesos industriales
Actividades CUADRO GENERAL DE ÁREAS (m2) deportivas, piscinas,
1 2
3 4
5
DOTACIONAL
I-2
ZONAL
ÁREA BRUTA CARGAS GENERALES a. Malla víal arterial COMERCIAL CS-1 de redes, ZONAL Sistema general acueductios, cuerpos de b. agua, etc UAU 4 U3 ÁREA NETA TIPO DE USO GRUPO ESCALA URBANIZABLE CARGAS LOCALES DOTACIONAL REGIONAL a. Vias locales I-3 a1. Cll A a2. Cll B UAU 5 U5 a3. TIPOCllDECUSO GRUPO ESCALA a4. Cll D a5. Cra 1 I-1 ZONAL a6. DOTACIONAL Cra 2 a7. Cra 3 a8. Cra 4 b. Controles ambientales CESIONES
escuelas de formacion deportiva, canchas públicas 344.352,25 o privadas, gimnasios.
Dedicado en edificación completa.
143.497,00
PABELLÓN ARTESANAL: Producción y 143.497,00 venta de artesanias en relacion directa Dedicado en edificación con el consumidor. Se reconocen como completa. / Cubierta transitable. microempresas. 0,00
USO
DESCRIPCIÓN 200.855,25 ESTACIÓN TREN DE CENCANIAS: Desarrollo de la10.320,91 estación de Tren Regional REGIOTRAM. Bogotá Choccontá
3.214,17 3.032,87 1.045,85 DESCRIPCIÓN 451,26 ALAMEDA PARALELA: Alameda de 751,26 conexión con el parque lineal, con 295,46 respectivos cruces elevados a no mas de 500m 982,78 547,26 0,00 50.213,81 NORMA PROPUESTO 34.145,39 169.428,52 16.068,42 18.182,25 150.641,44
a. Espacio público 17% b. Equipamiento 8% ÁREA ÚTIL 6
Edificacion aisladas con conexión directa a la biblioteca
R-A R-B R-C CS-1 CS-2 CS-3 CS-1 CS-2 CS-3 D-1 D-2
CONDICIONES
RESIDENCIAL
Aplican Normativa respectiva del ente infraestructura nacional o de la gobernación COMERCIAL
CONDICIONES SERVICIOS
Aplican Normativa respectiva DOTACIONAL para espacio público
INDICES MANZANA
GRUPO
D-3
PARQUEADEROS
BICICLETAS
LOCALIZACIÓN
1 por cada unidad residenciales.
2 por parqueadero
Bajo plataforma o a nivel en el poligono del lote.
1 cada 500 m2 1 cada 250 m2 1 cada 250 m2 1 cada 500 m2 1 cada 250 m2 1 cada 250 m2 No aplica 1 cada 300 m2
5 por parqueadero 10 por parqueadero 10 por parqueadero 5 por parqueadero 10 por parqueadero 10 por parqueadero No aplica 10 por parqueadero
Externos al polígono A nivel en el poligono del lote. A nivel en el poligono del lote. Externos al polígono A nivel en el poligono del lote. A nivel en el poligono del lote. No aplica Bajo plataforma en el poligono del lote.
1 cada 250 m2
10 por parqueadero
A nivel en el poligono del lote.
RELACIÓN ESPACIO PÚBLICO
VOLUMETRÍA AISLAMIENTOS
OCUPACIÓN
CONSTRUCCIÓN
ALTURA
TIPOLOGÍA EDIFICATÓRIA
U1
0,7
2,5
5 Pisos
Aislada
No aplica
U2
0,65
3,5
Según norma vivienda
Según norma vivienda
No aplica
U3
0,5
5,5
3 Pisos
Aislada
No aplica
U4
0,6
3
3 Pisos
Aislada
No aplica
No se exige
No aplica
U5
No aplica
No aplica
No aplica
No aplica
no aplica
No aplica
No aplica
ESCALONADA
AISLADA
VOLADIZOS No se permite
PATIOS INTERIORES
20% del área ocupada No se exige en primer piso No se exige
Min 5m entre edificio
Max 2 m
PLATAFORMAS
No aplica
En 2 piso, a doble 25% del área ocupada altura del piso en primer piso inferior
Códigos de normatividad urbana / Desarrollo de vienda en zona industrial
EMPATES
ANTEJARDÍN
RETROCESO
RAMPAS VEHICULARES
Se permite max 2 niveles
No aplica Terraza discontinua por cambio de unos o techos transitables
A partir del paramento de construcción hacia el interior del predio. Se permite max 2 niveles Si se permite
5m No aplica
SÓTANOS Y SEMISÓTANO
No aplica
No aplica
No aplica
PROYECTUAL
PROYECTUAL
Demarcaciรณn de normatividad urbana/ Desarrollo de vienda en zona industrial
FORMALIZACIÓN DEL EMPLAZAMIENTO RESPECTO A CENTROS DE ACTIVIDAD
SIMILITUD FUNCIONAL CIUDAD JARDÍN Y TOCANCIPÁ
Paralelo teórico / Desarrollo de vienda en zona industrial
NCC - Milton Keynes (Londres)
Finger Plan (Copenhague)
SIMILITUD MORFOLÓGICA CIUDAD JARDÍN Y TOCANCIPÁ
Paralelo Teorico (Ciudad Industrial - Ciudad Jardin)
Finger Plan (Copenhague)
EL SISTEMA
PROYECTUAL
RECONOCIMIENTO DE BORDES
EL NODO - PUNTO JERÁRQUICO
Conexiones urbanas, desarrollo y consolidación en vivienda y equipamentos.
Crecimiento radial y extensión al contexto.
Vivienda
Institucional
Reserva Natural
Via ferrea
LA EXTENSIÓN DE LA CALLE
Industrial
TENSIONES URBANAS
Radio de crecimiento
vectores que figuran un eje concéntrico
Extención
Bordes consolidados
PUNTOS DE TRANSICIÓN
, permeabilidad y conexión directa con equipamientos complementarios.
Punto focal
Vectores
ESQUEMA DE EMPLAZAMIENTO De la calle al centro de manzana
Usos y equipamientos complementarios
C B A
Institucional
Nodos
PROYECTUAL
Vectores
Vínculo vial
A
Institucional
B
Comercial
C
Ferreo
V
Vivienda
Construcción
Operaciones urbanas / Desarrollo de vienda en zona industrial
Radio de crecimiento
P
centros de actividad
nuevos perfiles viales
zonas de actividades mutiples
nuevos centros de vivienda
actividades
eventos
barreras naturales
Zonas de integración
centros de actividad
equipamientos
servicios auxiliares
servicios en antiguas construcciones
zonas deportivas
nuevos equipamientos
nuevos desarrollos industrial
sendero peatonal
paraderos P
ciclo ruta
/h
20
Km
30 Km/h
/h
50 Km
40
/h
40 Km
trafico reducido /h
80 Km /h
Km
El sistema, empieza haciendo un comparativo, entre la ciudad jardín y el lote en tocancipa, teniendo en cuenta los 4 verbos.
P
120
h
Km/
parquederos temporales
similitud morfológica teniendo en cuenta su forma triangular y su composición radial a partir de un nodo; similitud funcional entendiendo las relaciones entre el habitar y el trabajar señalando la zona industrial y la zona de expansión planeada por el municipio; centros de actividad los cuales actúan como elemento de transición entre el habitar y el trabajar (el cultivar) Después vemos las operaciones urbanas, entendiendo primero los bordes, luego los nodos como punto jerárquico; las tensiones urbanas que configuran la extensión de la calle; y la conexión con puntos de transición para llegar así a el esquema de emplazamiento.
Códigos de normatividad urbana / Desarrollo de vienda en zona industrial
PROYECTUAL
3 EL CONJUNTO (Contexto Tipologico )
C
Tejido residencial, consolidado en zonas de desarrollo.
El Conjunto / Contexto Tipolรณgico
Tejido residencial, consolidado .
Tejido residencial, consolidado en zonas de expanciรณn
PROYECTUAL
B
C
crecimiento radial y extensión al contexto
EL NODO - PUNTO JERÁRQUICO
A
Industrial
cambiar de un estado a otro distinto. implicando de manera directa un cambio en un modo de ser o estar. (Heidegguer, 1943)
“El habitar en un instrumento de construcción que debe ser empleado para la respuesta socio - espacial del entorno físico de las personas” (Forero. 2019)
PROYECTUAL
E
EMPLAZAMIENTO DE UNIDADES SUBORDINADAS POR RADIALIDADES AL CENTENTRO DE ACTIVIDAD
Extención
AGRUPACIÓN DE UNIDADES POR CENTRALIDAD
FORMALIZACIÓN CENTROS DE ACTIVIDAD
D
Radio de crecimiento
FORMALIZACIÓN DE LAS RADIALIDADES COMO RECORRIDOS
F
GERARQUIZACIÓN DE RECORRIDOS (extención de la calle)
DISPOSICIÓN DE LA UNIDAD
Operaciones de conjunto/ Emplazamiento y composición
0
0
0
0 4+30
0 4+30 4+30
4+30
0 4+30
4+30
0 4+20 4+20
0 4+20 4+20
0
0
0 0 4+20 4+20
0 4+10 4+10
0
0
0
0 4+10
0 4+10
4+10
4+10
0
0
3+90
3+90
3+90
0
0
0
C:\Documents and Settings\Ingeniero\Desktop\11.jpg
C:\Documents and Settings\Ingeniero\Desktop\11.jpg
C:\Documents and Settings\Ingeniero\Desktop\11.jpg
3+80
3+80
3+80 0
0
3+80
0
3+80
3+80 0
0
0
3+70
3+70
3+70 0 3+70
0 3+70
0 3+70 0
0
0
3+60
3+60
3+60
0 3+60
0 3+60
0
0 3+60
0
0
3+50
3+50
3+50
0 3+50 0
0 3+50 0
3+40
0 3+50 0
3+40
0 3+40
3+40
0 3+40
0
0 3+40
0
0
0 3+30 0
0
0
0 3+30
0 3+30
3+30
3+30
3+30
3+200 3+200
3+200 3+200
3+200 3+200
3+100
3+100
3+100
3+100
3+000
3+000
3+000
3+000
3+000
3+000
3+000
3+000
2+900 2+900
2+900 2+900
2+900 2+900
2+800
2+800
2+800
2+800
El Conjunto / Operaciones de manzana
Manzana 3
3+100
3+100
3+100
3+100
2+900 2+900
Manzana 4
0
4+00
0
4+00
0
4+00
3+90
3+90 0
0
4+00
0
4+00
0
4+00
3+90
C:\Documents and Settings\Ingeniero\Desktop\11.jpg
Manzana 2
Manzana 1
PROYECTUAL
4+300 4+300
4+200 4+200
4+100 4+100
4+000
4+000
3+900 3+900
C:\Documents and Settings\Ingeniero\Desktop\11.jpg
3+800 3+800
3+700 3+700
3+600 3+600
RESERVA FORESTAL PROXIMA
3+500
3+500
3+400 3+400
3+300 3+300
3+200 3+200
3+100 3+100
3+000
3+000
2+900 2+900
2+800
B
APARTAMENTOS A
0 4+30
4+30 0
B
0 0 4+20 4+20
0
0 4+10 4+10
0
4+00
0
4+00
3+90 0
3+90 0
3+80 0
3+80 0
3+70 0 3+70 0
C
00 3+60 0
CENTROS DE ACTIVIDAD
A
UNIDADES
CENTROS DE ACTIVIDAD
0 1
PROYECTUAL
2
Implantaciรณn de conjunto/ Emplazamiento y composiciรณn
15
Caso 1
Caso 2 Masas continuas
Fachadas seriadas.
Masas discontinuas
Arquitectura tipo patio
Fachadas aisladas
Arquitectura tipo compacta
Tejido residencial, consolidado en zonas de desarrollo. Caso 3
Fachadas concentradas
Caso 3
Arquitectura tipo compacta masas aisladas
Tejido residencial, consolidado en zonas de desarrollo.
Unidad / Tipologia
Fachadas aisladas
Masas Seriadas
Tejido residencial, desarrollo en zonas expanciรณn
PROYECTUAL
a. Se parte de una barra
b. Se segmenta la barra
Planta
c. Se crea un patio
Planta
d. Se duplica en espejo
Planta
Planta
e. Se decuadran las unidades
e. Se replica el grupo enfrentando los patios
Planta
Fuente: imagen propia (2019)
PROYECTUAL
Operaciones de Unidad/ Emplazamiento y composiciรณn
Planta
a. Se parte de una barra
b. Se segmenta la barra
Planta
Planta
c. Se abanica la barra
d. Se segmenta deacuerdo al abanio
Planta
Planta
e. Se escalona para crear terrazas
e. Se descuadra
Planta
Planta
Corte tipo
Operaciones de Unidad / Emplazamiento y composiciรณn
PROYECTUAL
a. Se parte de una barra
c. Se quitan las piezas de el medio
b. Se descuadra la barra
Planta
Planta
Planta
e. Se replica el grupo
d. Se guira el grupo
e. Se gerarquizan recorridos
25°
x2 Planta
Planta Planta
PROYECTUAL
Operaciones de Unidad/ Emplazamiento y composiciĂłn
Funcional
Programa
Solitario
Habitación 1 Closet Baño Salón Cocina / Comedor Ropas Trabajo / Ocio Patio Antejardin
Pareja
Monoparental
40.5 M2
Habitación 1 Closet 1 Baño 1 Habitación 2 Closet 2 Baño 2 Trabajo Salón Cocina / Comedor Ropas Trabajo / Ocio Patio Antejardin Baño social
5 Arquitectónico
CASA T120 Pareja con hijos
Programa +
Arquitectónica
Lógica Morfolófica
Lógica Formal
Cuadricula, C/u 9m2
Zona privada
Espacios rígidos
Zona de servicios
Espacios flexibles
Zona social
Área
A
40.5 M2
Programa +1 Habitación 2 Closet 2 Baño 2 Trabajo +10.5 M2
Programa +1 Habitación 3 Closet 3 Baño 3 (Desarrollo Trabajovivienda tipo A - B - Apartamento) +25 M2
90 M2 1
2
3
B
NIVEL 3 N.E. +6.12
NIVEL 2 N.E. +3.42
Sin núcleo conyugal
Espejo de Agua Matera
C
C
B
Modos de Vivienda/ Usuario
A
A-A' PL#
B
A
NIVEL CALLE N.E. =0.00
PROYECTUAL
Funcional
Programa +
Lógica Morfolófica
Lógica Formal
5 Arquitectónico (Desarrollo vivienda tipo A - B - Apartamento) Programa +1
Zona social
Programa
Habitación 4 Closet 4 Baño 4 Trabajo
1
3
2
NIVEL 3 N.E. +6.12
+25 M2 NIVEL 2 N.E. +3.42
C
A
1
Habitación 5 Closet 5 Baño 5
C
150 M2
NIVEL CALLE N.E. =0.00
A-A' PL#
Programa +2
Programa +2
B
B
A
Programa +1
NIVEL 4 N.E. +6.20
HALL
HABITACIÓN BAÑO
NIVEL 2 N.E. +2.80
PL# B-B'
HALL
16h x 0.175m Altura piso a piso= 2.80m
2
PL# B-B'
NIVEL 2 N.E. +4.14
NIVEL 3 N.E. +3.40 Escalera: 16h x 0.175m Altura piso a piso= 2.80m
Familia extensa
Espacios flexibles
Área
Espejo de Agua
Familia recompuesta
Habitación 1 Habitación 3 Closet 1 Closet 3 Baño 1 Baño 3 Habitación 2 Trabajo Closet 2 Baño 2 Trabajo Salón Cocina / Comedor Ropas Trabajo / Ocio Patio Antejardin Baño social
Zona de servicios
Matera
CASA T120
Zona privada
Espacios rígidos
C
Programa
Arquitectónica
BAÑO AUXILIAR
ROPAS
3
NIVEL CALLE N.E. =0.00
A-A' PL#
100 M2 PLANTA
PROYECTUAL
CORTE
Modos de Vivienda/ Usuario
HALL
HABITACIÓN BAÑO
NIVEL 3 N.E. +3.40 NIVEL 2 N.E. +2.80
PL# B-B'
NIVEL 2 N.E. +4.14
Escalera: 16h x 0.175m Altura piso a piso= 2.80m
16h x 0.175m Altura piso a piso= 2.80m
PL# B-B'
2
HALL
5 Arquitectónico (Desarrollo vivienda tipo A - B - Apartamento)
BAÑO AUXILIAR
ROPAS
3
NIVEL CALLE N.E. =0.00
A-A' PL#
CASA T120
PLANTA
1
CORTE
3
2
NIVEL 3 N.E. +6.12
NIVEL 2 N.E. +3.42
C
A
B
C
A-A' PL#
B
A
NIVEL CALLE N.E. =0.00
B
C
FACHADA Espejo de Agua
1
Matera
CASA T150
NIVEL 4 N.E. +6.20
A NIVEL CUIERTA N.E. +8.70 HALL
HABITACIÓN BAÑO
NIVEL 3 N.E. +3.40 NIVEL 2 N.E. +2.80 NIVEL 4 N.E. +6.20
PL# B-B'
NIVEL 2 N.E. +4.14
Escalera: 16h x 0.175m Altura piso a piso= 2.80m
16h x 0.175m Altura piso a piso= 2.80m
PL# B-B'
2
HALL
BAÑO AUXILIAR
HALL
ROPAS
HABITACIÓN BAÑO
NIVEL CALLE N.E. =0.00
NIVEL 3 N.E. +3.50 NIVEL 2 N.E. +2.90
BAÑO AUXILIAR
ROPAS
C
NIVEL CALLE N.E. =0.00
B
A
1
Espejo de Agua
1
C
CORTE
NIVEL CALLE N.E. =0.00
PLANTA
A-A' PL#
A-A' PL#
A-A' PL#
B
A
C
B
A
3
HALL
PL# B-B'
1
2
PL# B-B'
Terraza
Escalera:
16h x 0.175m Altura piso a piso= 2.80m
2
NIVEL 2 N.E. +4.14
PL# B-B'
Escalera: 16h x 0.175m Altura piso a piso= 2.80m
NIVEL 1 N.E. +0.525
A-A' PL#
Matera PL# B-B'
Tanque de agua
2
NIVEL 3 N.E. +6.84
A-A' PL#
3
FACHADA
PL# B-B'
NIVEL CALLE N.E. =0.00
A-A' PL#
3
3
PL# B-B'
Casa T120 / Emplazamiento y composición
CORTE A
A-A' PL#
CASA T150
PLANTA
B
C
NIVEL CUIERTA N.E. +8.70
NIVEL 4 N.E. +6.20
PROYECTUAL
FACHADA
CASA T150
A
B
C
NIVEL CUIERTA N.E. +8.70
NIVEL 4 N.E. +6.20
HALL
HABITACIÓN BAÑO
NIVEL 3 N.E. +3.50 NIVEL 2 N.E. +2.90
BAÑO AUXILIAR
ROPAS
C
B
1
Espejo de Agua
1
A
NIVEL CALLE N.E. =0.00
A-A' PL#
C
B
A
C
A-A' PL#
B
A
HALL
NIVEL CALLE N.E. =0.00
PL# B-B'
1
2
PL# B-B'
Terraza
Escalera:
16h x 0.175m Altura piso a piso= 2.80m
2
NIVEL 2 N.E. +4.14
PL# B-B'
Escalera: 16h x 0.175m Altura piso a piso= 2.80m
NIVEL 1 N.E. +0.525
A-A' PL#
Matera PL# B-B'
Tanque de agua
2
PL# B-B'
NIVEL 3 N.E. +6.84
A-A' PL#
3
NIVEL CALLE N.E. =0.00
A-A' PL#
3
3
PL# B-B'
CORTE A-A' PL#
PLANTA
FACHADA
CASA T70 PROYECTUAL
Operaciones de Unidad/ Emplazamiento y composición
C
1
B
A
NIVEL CALLE N.E. =0.00
1
Espejo de Agua
A-A' PL#
Matera PL# B-B'
Escalera:
1 PL# B-B'
2
2
16h x 0.175m Altura piso a piso= 2.80m
Terraza
Tanque de agua
CASA T70
NIVEL 2 N.E. +4.14
PL# B-B'
Escalera: 16h x 0.175m Altura piso a piso= 2.80m
NIVEL 1 N.E. +0.525
FACHADA PL# B-B'
2
PL# B-B'
NIVEL 3 N.E. +6.84
A-A' PL#
3
NIVEL CALLE N.E. =0.00
A-A' PL#
3
3
PL# B-B'
CORTE A-A' PL#
PLANTA
FACHADA
CASA T70
PLANTA
Casa T120 / Emplazamiento y composiciรณn
PROYECTUAL