alarciaferrer arq ui t ect o s
DOSSIER
2010 - Calamuchita Cordoba, Argentina alarcia l ferrer arquitectos
Caballerizas CaRaJo distincion BIAAR 2014 Emplazado en un entorno natural de las sierras de Córdoba, las caballerizas proponen establecer una relación intensa con este paisaje y expresar su programa de manera esencial. El vacío o la ausencia de lo construido resultan igual de importante que su presencia física garantizando de esta manera una construcción permeable que “filtra”
Planta
el paisaje a través de la misma. En este sentido, la expresión de la obra queda definida por la disposición esencial y alternada de su programa (boxes) que a su vez se encarga de sostener la cubierta que unifica el conjunto. El proyecto se completa con un espacio de depósito que “ancla” la construcción en la montaña para luego transformarse en el basamento que absorbe el desnivel del terreno sobre el cual se asientan los” boxes”. La materialidad se encuentra en sintonía con el entorno ya que el basamento y el depósito se construyen con piedra de la zona mientras que los boxes y la cubierta se materializan con un entramado estructural de madera.
Cortes
Corte Fachada
Axonometrica
2011 - Mendiolaza Cordoba, Argentina alarcia l ferrer arquitectos
casa SZ seleccion BIAU 2014 premio UFLO vivienda latinoamerica 2014 premio BIAAR 2014 premio FADEA vivienda individual aislada 2015 El terreno, que por su condición resultó fundamental en la estrategia proyectual, presenta una significativa pendiente que lo atraviesa diagonalmente en sentido sur-norte
Axonometrica
situándose la calle de acceso en su cota más baja. En sintonía con la condición topográfica del terreno, la inserción del edificio se produce mediante un escalonamiento de medios niveles desplazados diagonalmente que resuelven con naturalidad su adherencia con el paisaje. Esta operación repercute en la organización interna del proyecto como un gran espacio continuo a base de la articulación de los distintos módulos concatenados a distintos niveles. Este esquema permite una zonificación natural del programa que se proyecta al exterior a través de una galería continua que se desarrolla a lo largo de toda la fachada que actúa como filtro climático y transición entre el exterior e interior de la vivienda.
Superficie del programa
desplazamiento diagonal
Estructura resultante
A B
B
A
Corte A-A
Corte A-A
Corte B-B
2012 - Calamuchita Cordoba, Argentina alarcia l ferrer arquitectos
asador MolVento
El proyecto forma parte de una serie de pequeñas infraestructuras que dan soporte a una urbanización en la costa del lago Los Molinos. En este caso, el cliente pretendía disponer de un lugar en medio del bosque a pocos metros del agua para hacer el tradicional asado. El proyecto se sintetiza en una superficie cuadrada de madera levemente despegada del suelo con dos caladuras. La primera corresponde a un lugar de estar y la segunda recibe una gran barra monolítica de hormigón pulido que absorbe la función de mesa - parrilla - cocina y lugar de guardado. Este conjunto se implanta buscando alinearse con la hilera de arboles e incorporando un par de ellos para enraizarse definitivamente en el lugar.
Despiece
D
C
B
B
A
C
D
A
Planta
Cortes
2013 - Calamuchita Cordoba, Argentina alarcia l ferrer arquitectos
Pabellon Puente preseleccion BIAU IX 2014 seleccion BIAAR 2014 seleccion emerging MCHAP 2016 El proyecto se emplaza sobre un espacio canal formado por la huella de una vieja ruta que atravesaba el valle de Calamuchita comunicando la ciudad de Córdoba con el sur de la provincia.El lugar resulta altamente sugestivo gracias a sus características topográficas como así también por la atmosfera de penumbra que genera el bosque de eucaliptus. La estrategia consiste en respetar la vocación de espacio canal de circulación pero al mismo tiempo experimentarlo de la manera más intensa posible. El resultado fue un pabellón suspendido en forma de puente ubicado en forma transversal al canal y apoyado en ambas orillas sobre dos muros de hormigón que definen no solo su acceso sino también la escala a la intervención. Estos muros se ejecutan en hormigón pigmentado en busca de lograr una textura y color en sintonía con el lugar. El espacio puente se resuelve mediante una viga metálica vierendeel que toma la totalidad de la altura del volumen
Planta
y que apoya en los dos extremos del canal. El cerramiento a “plomo”de la carpintería de vidrio genera que el volumen se transforme y se diluya en el paisaje del bosque mediante su reflejo o que su transparencia sea total.
Axonometrica
Referencias
Cortes A
C
E
B
D
F
Detalles
2014 - Mendiolaza Cordoba, Argentina
casa FD Mencion FADEA vivienda individual 2015 La propuesta consta de un programa domestico convencional situado en un terreno con una acentuada pendiente y conectado con un paisaje de enorme riqueza. La construcción se distribuye en tres niveles que se encuentran unificados bajo una cubierta inclinada que acompaña la pendiente natural del terreno. La mayor parte de la obra se encuentra enterrada bajo
Axonometrica
el nivel de calle logrando una implantación de bajo impacto visual del volumen construido hacia el entorno. El descenso a través de un patio nos lleva al acceso de la vivienda donde también encontramos toda la planta publica de la misma. Esta se completa con un patio terraza en voladizo que se proyecta hacia la imponente vista de las sierras cordobesas convirtiéndose en la estrategia fundamental del proyecto. Este nuevo espacio se constituye como el área mas vital de la vivienda ya que se corresponde con la expansión exterior de toda el área publica. A su vez este patio-terraza se encuentra contenido por muros que asumen su rol de medianeras con el objetivo de resguardar la privacidad de la misma.. Cortes
B
B
B
B
B
A
A
A
A
A
Planta Alta
B
B
B
A
A
A
Planta Baja
2015 - La Calera Cordoba, Argentina
casa IA seleccion BIAU X 2016 Situada en un barrio residencial de topografía accidentada en las afueras de la ciudad de Córdoba, la casa está diseñada a partir de las posibilidades y las limitaciones de estos nuevos loteos en áreas suburbanas. El terreno, que por su condición resultó fundamental en la estrategia proyectual, presenta una proporción cuadrada de 20x20 Axonometrica
y significativa pendiente situándose la calle de acceso en su cota más baja. La estrategia consiste en la colonización de la totalidad del terreno optimizando la ocupación del mismo. Esto se materializa con una vivienda en forma de “L” que se adapta a la topografía disponiendo su programa en forma escalonada. Estas terrazas internas se proyectan fugan hacia el exterior mientras que la cubierta inclinada acom-
+8.20
paña la pendiente natural del terreno. Es un proyecto que
+5.80
se abre hacia si mismo buscando las mejores orientaciones, vistas e intimidad hacia el entorno inmediato, pro-
+4.60
+3.40
tegiéndose en caso que sea necesario, con cerramientos
A
A
móviles. En contrapartida es muy cerrada en su perímetro generando aperturas exclusivamente por cuestiones térmicas. Corte A-A
Planta
2016 - Calamuchita Cordoba, Argentina
casa FM
Una vivienda de uso vacacional de gran tamaño, pero que al mismo tiempo busca adecuar su escala a quienes la utilicen. El planteo se basa en dividir el programa en dos, como si de dos casas autónomas se tratase. Esto per-
Axonometrica
mite no solo acondicionar el uso según su requerimiento, sino también sentir un intenso uso de cada ambiente.
A
terreno y las vistas cercanas, mientras que la “superior”,
B
La casa “inferior” tiene una relación más íntima con el en contrapartida, busca una relación más intensa con las 03
02
05
diente. La disposición de toda la casa es lineal quedando
01
01
01
07
A
todos sus ambientes hacia una óptima orientación, sien-
01
B
vistas lejanas del lago, las sierras y la pronunciada pen-
do únicamente la galería principal, punto de encuentro de la casa, el ambiente que busca enfocar su disposición con el cerro colorado. PLANTA BAJA
Referencias 01.Ingreso 02.Estar 03.Galeria
04.Comedor 05.Cocina 06.Dormitorio
07.Paso 08.Baño 09.Ducha
10.Patio 11.Terraza 12.Jardin
10
08
06
10
05
04
02
03
04.Comedor 05.Cocina 06.Dormitorio
07.Paso 08.Baño 09.Ducha
10.Patio 11.Terraza 12.Jardin
12
CORTE D-D
11
08
D 12
11
02
12
11
05
07
12
11
10
03
02
04
05
06
10
09 10
06
07
07
10 08
01
C
01 05
A
01.Ingreso 02.Estar 03.Galeria
A
Referencias
C
06
B
09
B
10
PLANTA ALTA CORTE A-A
CORTE B-B
CORTE C-C
Referencias 01.Ingreso 02.Estar 03.Galeria
04.Comedor 05.Cocina 06.Dormitorio
07.Paso 08.Baño 09.Ducha
10.Patio 11.Terraza 12.Jardin
D
2017 - Unquillo Cordoba, Argentina
casa JB en construccion
Axonometrica
A
B
C
D
E
F
G
H
I
J
01
01
K
L
O
M
N
O
02
N
02
M
A
B
C
D
E
D
E
03
03 04
04 D
E
F
G
H
I
J
K
L
Planta
2017 - Calamuchita Cordoba, Argentina
casa MM en construccion
Corte
Planta Alta
Planta Baja
2017 - La Calera Cordoba, Argentina
SUM PL en construccion
Planta
Corte
Hacia una Compleja Sensillez Entendemos el ejercicio de esta disciplina como una constante e incansable búsqueda. Siendo arquitectos en proceso de maduración, las dudas y certezas transcurren con la misma naturalidad. La incertidumbre es una condición que bien interpretada puede derivar en una oportunidad de aprendizaje. En este sentido, pretendemos abordar cada proyecto como un espacio de reflexión donde la complejidad del problema presentado se traduzca finalmente en una solución precisa y sintética. Esta síntesis requiere un ejercicio de reinterpretación y codificación de toda la información que afecta al proyecto para luego expresarse con la debida coherencia y sencillez. En orden de obtener este resultado, concebimos el proceso proyectual como un mecanismo de decantación donde gradualmente se diluye lo superfluo para que finalmente prevalezca lo esencial.
El tiempo es el instrumento fundamental tanto en este proceso de depuración como en la verificación de la perdurabilidad de la obra. Nos interesa una arquitectura que siendo absolutamente de nuestro tiempo, resista al paso del mismo y tenga la capacidad de permanecer. Creemos que esta permanencia solo puede garantizarse con una obra sostenida por los elementos esenciales de la arquitectura, es decir, aquellos principios universales que son los auténticos fundamentos de la disciplina. Perseguimos una arquitectura cuya pretensión radica en el sentido común frente a la arbitrariedad, naturalidad frente a la sobreactuación, autenticidad frente a la originalidad, perdurabilidad frente a la tendencia y por sobretodo, continuamos buscando esa compleja sencillez.
Joaquin Alarcia (1982) Arquitecto por la Universidad católica de Córdoba (2005). Realiza el posgrado Arquitectura y Tecnología en la UTDT (2006). Trabaja en sociedad junto a ACP arquitectos (2005-2009) realizando diversos proyectos donde destaca el complejo residencial Buenavista galardonado con el premio Clarín escala Mayor. Funda el estudio alarcia-ferrer arquitectos (2009) donde trabaja hasta la actualidad.
Federico Ferrer Deheza (1981) Arquitecto por la Universidad católica de Córdoba (2005). Realiza el posgrado Arquitectura y Tecnolog’a en la UTDT (2006) y el Master en Diseño Arquitectónico en la UNAV (2010-2011). Funda el estudio alarcia-ferrer arquitectos (2009) donde trabaja hasta la actualidad. En el ámbito acadámico, es docente invitado en el Master de Diseño Arquitectónico y Urbano de la UNC.
Concursos / Exposiciones Han realizado diversos concursos Provinciales, Nacionales e Internacionales, entre los que se destacan la Plaza de la Capitalidad en Cba (3º premio), Colegio de Arquitectos de Cordoba (mención), Archivo General Nacional (mención). Su trabajo ha sido expuesto en “5x4 casas en el territorio argentino” de la Sociedad Central de Arquitectos, el Material Construido de editorial Bisman, “Jóvenes Arquitectos ¿Emergentes?” del colegio de arquitectos de Cordoba, “BAL 2015” Edificio Contestable Pamplona y Arqueria de Nuevos Ministerios Madrid, y “Una Casa” Museo Malba Buenos Aires. Han sido premiados y expuestos en la BIAU 2014, BIAAR 2014, BIAU 2016 y BIENAL BA 2017. Han sido publicados en diversos medios impresos y digitales, Nacionales e Internacionales. Han dictados conferencias en distintas Universidades, destacando UCC (Cba, Arg), UNC (Cba,Arg), UFLO (Bs.As., Arg), Congreso TIL UM (Bs.As.,Arg), UC (Mendoza, Arg), UCSF (Sta.Fe, Arg), TEC (San Jose, Costa Rica), ETSAUN (Pamplona,España) y ETSAM (Madrid, España). Fueron seleccionados e invitados para representar al país en la BAL 2015 (Bienal Arquitectura Latinoamerica) en Navarra, España.
Colaboradores estructuras Ing. Fernando Mathiuz Ing. German Sarborarea creditos fotograficos Arq. Lucas Carranza Arq. Emilia Sierra Guzman Arq. Florencia Ferrer Deheza colaboradores Arq. Lucia Gutierrez Arq. Emilia Sierra Guzman Arq. Emilia Novaira Arq. Valentina Machado Lucia Piattoni
alarciaferrer a r q ui tec to s w w w . a l a r c i a f e r r e r . c o m . a r D i r. N a z a r e t h 3 2 8 3 , o f. 1 3 , P l a n t a B a j a C. P x 5 0 0 0 Barrio Las Rosas Cordoba (+54 -351)4815322