El siguiente paso de la mujer será embarcar

Page 1

Revista Seguridad Social Activa - Actividades

Página 1 de 2

Actividades

“El siguiente paso de la mujer será embarcar” “HAY QUE CONTAR CON PERSONAS QUE FUNCIONAN INDEPENDIENTEMENTE DEL SEXO Y LOS PREJUICIOS” Alicia González

Todo un lote; Mari e Inma y tres de las mujeres de la lonja chipionera. (A.G.)

Chipiona 13:00 horas. En la cooperativa artesanal de pescadores del mar de Chipiona se produce un inusual encuentro entre representantes de la organización de productores, responsables del ayuntamiento de la localidad gaditana y representantes del ISM, tanto de la dirección provincial como de los Servicios Centrales. La lonja nos permite asistir en primera persona al diálogo en que unos y otros reflexionan en voz alta sobre la transformación sufrida por este trocito de mar al que hay que arrancarle sus frutos. Inma: Ahora estamos bien, en la gloria. Los comienzos fueron duros… ¡Te puedes imaginar la mentalidad de hace veinte años! En el momento en que entramos a conversar con las mujeres de los marineros fue otra cosa, pero al principio era impensable que entrara en la lonja una mujer. (Inmaculada Gallego se encarga de las gestiones administrativas en la lonja). Mari: Ahora es muy fácil…, lo bonito era subastar a voz como se dice. Ninguno de los hombres quería subastar aquí. (Mari empezó a trabajar en una oficina de Rota, pesando alguna vez el pescado. Después pasó a la lonja vieja. Todos cuestionaban si esta vivaracha gaditana sería capaz de ser subastera. No lo había hecho nunca. Lleva catorce años. Durante la subasta, Mari para el precio para que no caiga demasiado. Detrás de esa decisión mecánica sabe que hay muchas horas de faena…). Ellos económicamente han cambiado muchísimo, porque no es lo mismo una subasta en la que a veces el pescado fresco vale nada. Mari: Es el único sitio donde se hace esto, porque en ninguna otra lonja se para el pescado y si no se va a la media, que es algo que tampoco hace nadie. La verdad es que hemos recibido apoyo en todo, porque como hemos sido un poco pioneras... Tú le das un valor añadido a ese producto y por eso la gente se vuelca contigo, porque consigues que se pueda comercializar. (Mari, la única mujer subastera de la que tenemos constancia, “apuesta” por que a algún cliente le puede interesar ese pescado). Inma: Es muy difícil. Ya hay muchísimas más mujeres en la pesca, que es un sector de hombres, más en trabajos como el mío que es más del papeleo y exige el contacto directo con los armadores y conocer la regulación. Aquí se tramita absolutamente todo, todos los problemas que tienen los marineros, cualquier duda de construcción, de modernización, incluso a veces vienen a que les ayudes a rellenar una beca para el chiquillo. Me da apuro decirles que no, porque al fin y al cabo ellos encuentran aquí el refugio para cualquier cosa que no saben. Muchas veces hago de psicóloga.

Durante la subasta, Mari para el precio para que no caiga demasiado. Detrás de esa decisión mecánica sabe que hay muchas horas de faena…

Ramón: Ella es nuestra agencia particular… (Imaginarse a Ramón Rodríguez es fácil, pónganle una tez morena, las manos curtidas por el sol y la indumentaria del que se gana su jornal con su trabajo). Mari: Te cuentan su vida; éste es un puerto pequeño y tú sabes el que se casa, el que se divorcia. Somos como una familia grande de 37 o 38 barcos, con sus armadores y tripulantes. (Y lo mismo que los marineros acuden a la lonja, el ISM es el enclave de referencia para el sector). Inma: Sólo puedo decir cosas buenas del ISM y no porque sea la que llevo los papeles, sino porque a cualquier persona que se acerque la tratan de forma magnífica. Y si hace falta dar prioridad a algún tema, están ahí para echarte una mano. Manuel: Estas mujeres están liderando un proyecto empresarial con una pesca artesanal complicada y eso lo tenemos que mimar. (Para Manuel García, alcalde de la localidad, la cooperativa es un modelo a seguir). Hay muchos problemas en otras cofradías, frente a un colectivo que trabaja pensando en el futuro de vuestra economía y por eso debemos exportar lo que ustedes sabéis hacer, porque habéis demostrado que Chipiona está a la cabeza en materia de pesca artesanal. (¿Significa eso que las mujeres van copando puestos en el sector?) Inma: El siguiente paso de la mujer es ya a embarcar... Cofrade: En Sanlúcar es impensable por la mentalidad que vaya la mujer en un barco. Mari: Padres, compañeros, hijos ya lo ven normal. Antes no venía nadie, ahora a nadie le extraña que la mujer se incorpore a la faena. Ramón: ¡Porque saben que les solucionáis la papeleta! Inma: Hace catorce años pocas mujeres venían a tomar café; el muelle era como un lugar apartado. Ahora vienen cuando hay un desembarco, llaman, vienen a dar un paseo…

En la lonja las mujeres se hacen más libres y tienen una voz

http://elaboracionrevista.portal.ss:7040/ActivaIntranet/Actividades/REV_009192?ssN... 25/05/2012


Revista Seguridad Social Activa - Actividades

Francisco: Y eso chirría en otros puertos absolutamente.

Página 2 de 2

© 2010 Seguridad Social. Todos los derechos reservados

Mari: En sus casas muchas mujeres hacen redes y ayudan a sus maridos; lo siguiente sería que trabajaran en el muelle. Las mujeres nos conocemos, independientemente de los maridos y con eso se hacen más libres y tienen una voz propia que antes tenían reservada al ámbito de su casa.

propia que antes tenían reservada al ámbito de su casa

(¿Y qué hay del relevo generacional?) Inma: Hay muchos patrones jóvenes, cuando parecía que no iba a querer nadie dedicarse a la mar. Pilar: Luego, aquí hay relevo generacional. (Confirma la directora general del ISM, de visita en las instalaciones de la cooperativa). Ramón: Hace un par de años creíamos que iba a llegar un momento que no iba a haber gente para embarcar… Curro: Si el pescado tiene una rentabilidad, si las capturas se venden mejor los jóvenes se apuntan.

http://elaboracionrevista.portal.ss:7040/ActivaIntranet/Actividades/REV_009192?ssN... 25/05/2012


Revista Seguridad Social Activa - Actividades

Página 1 de 1

Actividades

“El pez obispo no se quedará en la lonja” PESCA ARTESANAL, RENTABLE Y ECOLÓGICA EN CHIPIONA DOS MUJERES, LA EXCEPCIÓN EN UN MUNDO DE HOMBRES Alicia González

En la imagen, un instante de la subasta. (A.G.)

Chipiona es excepcional; no lo decimos basándonos en el criterio de su mayor defensora, Rocío Jurado, ni en la paz que exhalan sus gentes y sus playas. Chipiona es excepcional porque una cooperativa de pescadores así lo ha querido, apostando por las técnicas artesanales y por dos mujeres, Inma y Mari, afianzadas con su buen hacer en un reducto profesional no apto para ellas. De todos es sabido que la necesidad aguza el ingenio y a veces no se recata en esquilmar los recursos si el hambre aprieta; Chipiona en cambio, con su actitud respetuosa hacia el medio ambiente ha conseguido crear un caladero propio, toda una reserva pesquera en la desembocadura del río Guadalquivir. En Cádiz no saben de crisis, la mar siempre es dura. “Salir del paro no es difícil; la vida está complicada, pero depende de ti mismo, si no estás perdido”. Nos lo cuenta Ramón, uno de los cofrades de la cooperativa cómo “la gente ha confiado en los que hemos llevado esto adelante, porque ha sido siempre bien para ellos”. La cooperativa de pescadores del mar de Chipiona ha desarrollado sus propias maneras de sobreponerse a las marejadas de la economía con prácticas como la de vender el pescado a la media: “Eso se hace únicamente aquí. En época del langostino, cuando hay mucha cantidad se hace para que todos cobren el mismo precio”. A los que desconocemos cómo llega el pescado al plato tal vez eso no nos diga nada, los que se embarcan saben de la exigencia de la mar dependiendo de las artes con las que se esté trabajando; “para la pesca del langostino hay que levantarse a las tres de la mañana, con una red que no se puede tener mucho tiempo en el agua, porque es una red de malla pequeña y coge mucho en poco tiempo, por eso se deja como mucho dos horas”. Después a levantarla y marchar a puerto. Hubo un tiempo en que ese salir a faenar podía terminar con dudoso resultado económico, ahora la cooperativa se encarga de la comercialización de la captura por extraña que sea como el ejemplar descomunal que acaba de entrar a subasta. “Intentamos buscar siempre alguien que se lo lleve. El pez obispo no se quedará en la lonja, los socios intentarán buscar a alguien que se lo quede o lo transportarán hasta Sanlúcar para colocarlo en el mercado”, asegura Ramón. Pescadores de la cooperativa como él salen a unas diez millas de Chipiona sabiendo que cuando regresen “nada más es soltarlo allí y sacar el máximo dinero y eso es una tranquilidad”. La buena nueva se ha difundido entre los hombres de mar de la zona, dispuestos a exportar las artes de los chipioneros. “Ya hay comentarios en otras localidades de querer organizarse como estamos nosotros. Hay muchos puertos que quieren hacerlo ya y funcionar como nuestra flota”, según Ramón. En el camino se las han visto con retos como establecer la subasta digital, mucho más rápida, a la que poco a poco se fueron acostumbrando, aunque Mari reconocer que a ella le gustaba más la manera anterior de operar. Con ello han ganado en control, calidad y trazabilidad como les recuerda la directora general del ISM, Pilar López-Rioboo. “No es amor a Chipiona, pero difícilmente en la provincia encontramos un grupo como éste de pescadores, y además dirigido por dos mujeres. La verdad es que cala hondo el trabajo que se está haciendo, sobre todo una pesca artesanal, muy selectiva y en conflicto con los arrastreros que ciertamente perjudican muchísimo”, explica el alcalde de Chipiona, Manuel García Moreno. “Nuestra forma de trabajar es muy diferente, por ejemplo, a la del arrastrero que se lleva todo el fondo, o a las traiñas”, dice Ramón mientras la brisa le revuelve el pelo. Aún queda mucho por hacer; barcos como el de este pescador que cambiarán en breve la madera por el poliéster en esta flota renovada ya en un 80%. “Antes teníamos cuatro botecitos de ná. Tenemos unos atraques muy buenos también, porque puertos con pantalanes como los que tenemos nosotros hay en pocos sitios”, concluye sonriendo.

“Ya hay comentarios en otras localidades de querer organizarse como estamos nosotros. Hay muchos puertos que quieren hacerlo ya y funcionar como nuestra flota”

© 2010 Seguridad Social. Todos los derechos reservados

http://elaboracionrevista.portal.ss:7040/ActivaIntranet/Actividades/REV_009193?ssN... 25/05/2012


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.