PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
SEGUNDO CICLO
56
MATEMATICAS INTRODUCCIÓN La educación matemática forma parte de la herencia cultural que las sociedades transmiten a sus jóvenes, fundamentalmente a través de los sistemas educativos, con una doble finalidad: proporcionar la formación matemática básica que cualquier ciudadano, independientemente de su profesión, necesita para desenvolverse en la sociedad (contar, medir, interpretar datos, justificar las decisiones...), y potenciar su formación intelectual general mediante el desarrollo de habilidades de razonamiento y de comunicación, la elaboración y uso de estrategias de resolución de problemas y el fomento de actitudes positivas para el aprendizaje. Es, por tanto, objetivo prioritario del área de Matemáticas que sean capaces de identificar y entender el papel que las matemáticas tienen en el mundo, que se encuentren en disposición de emitir juicios bien fundados y que sean competentes al usar los contenidos matemáticos en las distintas esferas de la actividad social. En el proceso de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas tendremos en cuenta los siguientes aspectos: 1. La resolución de problemas como eje fundamental de la actividad matemática. 2. Incidir en aspectos conceptuales y relacionales. 3. Primar el aprendizaje a través de la experiencia. 4. Potenciar las capacidades de razonamiento. 5. Destacar la aplicación de las matemáticas. 6. Relacionar las distintas ramas de las matemáticas 7. Hacer uso apropiado de calculadoras, ordenadores e Internet. 8. Utilizar con corrección el lenguaje matemático. 9. Crear un clima de clase que potencie el aprendizaje matemático. Los contenidos se han organizado en cuatro bloques: Bloque 1. Números y operaciones. Bloque 2. Medida: estimación y cálculo de cantidades de magnitud. Bloque 3. Geometría. Bloque 4. Tratamiento de la información, azar y probabilidad.
57
CONTRIBUCIÓN DE LA COMPETENCIAS BÁSICAS.
MATERIA
A
LA
ADQUISICIÓN
DE
LAS
Competencia Matemática Consiste en un conjunto de habilidades y actitudes útiles para producir e interpretar distintos tipos de información, para ampliar el conocimiento sobre aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad y para resolver problemas relacionados con la vida cotidiana y con el mundo laboral. Así pues, forman parte de la competencia matemática las siguientes habilidades y actitudes: —Utilizar y relacionar los números y sus operaciones. —Interpretar y exponer con claridad y precisión informaciones, datos y argumentaciones. —Conocer y manejar los elementos matemáticos básicos en situaciones de la vida cotidiana reales o simuladas. —Poner en práctica procesos de razonamiento que conduzcan a la solución de problemas o a obtener información. —Tener disposición y progresiva seguridad y confianza hacia la información y las situaciones que contengan elementos o soportes matemáticos. —Tener respeto y gusto por la certeza. Competencia en el conocimiento y la interacción en el mundo físico. El desarrollo de la visualización (plano y espacio), la medida, las representaciones gráficas, entre otros contenidos propios de las matemáticas, hacen posible una mejor comprensión y una descripción más ajustada del mundo físico, así como aumentar la posibilidad de transmitir informaciones cada vez más precisas sobre aspectos cuantificables del entorno donde se desarrolla la mayor parte de la actividad del alumno. Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital. Las destrezas asociadas al uso de los elementos matemáticos facilitan la comprensión de multitud de informaciones, especialmente las relacionadas con los números y la medida. Por otro lado, el tratamiento de la información mediante el lenguaje gráfico y estadístico que se hace desde el bloque «tratamiento de la información» es esencial para interpretar la información sobre la realidad y, por lo tanto, para el desarrollo de esta competencia. Por último, la utilización de calculadoras y ordenadores desde las matemáticas es obviamente una contribución al desarrollo de la competencia digital. Competencia en autonomía e iniciativa personal. La mayor aportación que se hace desde las matemáticas a esta competencia está relacionada con contenidos vinculados a la resolución de problemas, principal objetivo del área; la planificación, la gestión de recursos y la valoración de resultados son aspectos tratados en la resolución de problemas. En la medida en que se planteen situaciones abiertas y verdaderos problemas, se mejorará la contribución a esta competencia. Por otro lado, se potencian actitudes que tienen mucho que ver con las matemáticas, como perseverancia, confianza en la propia capacidad, rectificación de hipótesis, derecho a equivocarse, etc., fundamentales para desarrollar en nuestros alumnos una mayor autonomía y a la vez iniciativa personal. 58
Competencia para aprender a aprender. El aprendizaje escolar de las matemáticas está justificado por una doble función: se aprende matemáticas porque se utilizan en otros ámbitos (carácter instrumental) y también por lo que su aprendizaje aporta al desarrollo intelectual. A menudo, el dominio de las herramientas básicas que aportan las matemáticas es un requisito indispensable para realizar otros aprendizajes. Competencia en comunicación lingüística. Lo esencial del lenguaje matemático y la adecuada precisión de su uso deberían formar parte de la expresión habitual. El lenguaje matemático aporta precisión, facilita el desarrollo de los argumentos y el espíritu crítico; en definitiva, mejora las destrezas comunicativas. Competencia en expresión cultural y artística. Es indudable que el conocimiento matemático contribuye y forma parte del desarrollo cultural de la humanidad. Además, son muchas las producciones artísticas que utilizan o están basadas en elementos matemáticos. Competencia social y ciudadana. La utilización de estrategias personales de cálculo y de resolución de problemas facilita aceptar otros puntos de vista, lo que es indispensable a la hora de realizar un trabajo cooperativo y en equipo.
3. OBJETIVOS Al finalizar el segundo ciclo de Educación Primaria, se pretende que el alumnado alcance los siguientes objetivos: Objetivos para la etapa 1. Utilizar el conocimiento matemático para comprender, interpretar, valorar y producir mensajes orales y escritos sobre hechos y situaciones de la vida cotidiana y reconocer su carácter instrumental para otros campos de conocimiento. Objetivos para el segundo ciclo 1.1. Consolidar los conceptos básicos matemáticos sobre el número, las operaciones básicas de cálculo, la medida, las formas geométricas y su situación en el espacio, sus posibilidades operatorias y de organización de la información. 1.2. Utilizar los distintos lenguajes matemáticos (numérico, geométrico y gráfico) para interpretar, valorar y producir informaciones y mensajes sobre situaciones conocidas.
59
1.3.
Utilizar el conocimiento matemático para interpretar, valorar y producir informaciones y mensajes sobre fenómenos conocidos.
Objetivos para la etapa 2. Reconocer en su medio habitual situaciones y problemas en los que se requieran operaciones elementales de cálculo, de geometría y de lógica, formulándolos empleando el lenguaje matemático y resolverlos mediante los algoritmos correspondientes, valorar el sentido de los resultados y explicar oralmente y por escrito los procesos seguidos. Objetivos para el segundo ciclo 2.1. Reconocer situaciones de la vida cotidiana que puedan ser descritas con la ayuda de códigos, números naturales y fracciones muy sencillas. 2.2. Resolver situaciones de la vida cotidiana cuyo tratamiento requiera varias operaciones elementales de cálculo, utilizando los algoritmos correspondientes e interpretando el resultado. 2.3. Detectar y resolver problemas cada vez más complejos del entorno cotidiano, cuya resolución requiera las operaciones y destrezas básicas del cálculo. Objetivos para la etapa 3. Apreciar el papel de las matemáticas en la vida cotidiana, disfrutar con su uso y reconocer el valor de actitudes como la confianza en sus propias capacidades para afrontar los problemas, la exploración de distintas alternativas, la conveniencia de la precisión o la perseverancia en la búsqueda de soluciones y apreciar lo que de positivo tienen lo errores cometidos. Objetivos para el segundo ciclo 3.1. Valorar la necesidad e importancia de las matemáticas en la vida cotidiana. 3.2. Mostrar interés y perseverancia en la búsqueda de soluciones a sencillas situaciones problemáticas. 3.3. Disfrutar con las diferentes posibilidades de representación de datos sobre hechos o situaciones de la vida cotidiana de forma numérica y gráfica. Objetivos para la etapa 4. Conocer, valorar y adquirir seguridad en las propias habilidades matemáticas para afrontar situaciones diversas, que permitan disfrutar de los aspectos creativos, estéticos o utilitarios y confiar en sus posibilidades de uso. Objetivos para el segundo ciclo 4.1. Mostrar interés por la precisión en la realización de cálculos cada vez más complejos y por la representación ordenada y clara. 60
4.2. Manifestar satisfacción por el progreso de sus conocimientos matemáticos. 4.3. Afrontar con autonomía situaciones problemáticas cada vez más complejas, sin abandonar las tareas hasta haberlas concluido. Objetivos para la etapa 5. Elaborar y utilizar estrategias personales de aproximación y cálculo mental, de estimación y orientación espacial para la resolución de problemas elementales, modificándolas si fuera necesario. Objetivos para el segundo ciclo 5.1. Efectuar operaciones sencillas de cálculo mental y mostrar confianza en las propias capacidades. 5.2. Elaborar y utilizar estrategias personales de estimación, aproximación y cálculo mental, y orientación espacial para la resolución de problemas sencillos a partir de su conocimiento de los números y de las cuatro operaciones básicas. Objetivos para la etapa 6. Utilizar de forma adecuada los medios tecnológicos tanto en el cálculo como en la búsqueda, tratamiento y representación de informaciones diversas. Objetivos para el segundo ciclo 6.1. Conocer y utilizar, de forma experimental, las medidas de longitud, capacidad, masa y tiempo. 6.2. Explorar y utilizar instrumentos sencillos de cálculo (ábaco), analizando su adecuación, ventajas e inconvenientes, y revisando los resultados. 6.3. Explorar y utilizar instrumentos sencillos de medida (regla graduada, unidades de longitud, capacidad y masa, reloj, etc.), revisando los resultados. Objetivos para la etapa 7. Valorar la importancia del sistema métrico decimal como sistema de medida utilizado internacionalmente, teniendo en cuenta la pertinencia y las ventajas que implica su uso y sometiendo los resultados a una revisión sistemática. Objetivos para el segundo ciclo 7.1. Ser consciente de la importancia de utilizar internacionalmente el sistema métrico decimal.
Objetivos para la etapa
61
8. Identificar formas geométricas en su entorno y ser capaz de expresarlo con claridad, utilizando el conocimiento de sus elementos y propiedades para incrementar su comprensión y desarrollar nuevas posibilidades de acción en dicho entorno. Objetivos para el segundo ciclo 8.1. Reconocer en el entorno objetos y espacios con diferentes formas geométricas y clasificarlos por las propiedades descubiertas. 8.2. Comprender mejor el propio entorno y desarrollar nuevas posibilidades de acción sobre dicho entorno, utilizando sus conocimientos sobre las formas geométricas, y describiendo apropiadamente posiciones y trayectorias de objetos en el espacio. 8.3. Definir la propia situación y la de los objetos utilizando diferentes puntos de vista y sistemas de referencia apropiados. 8.4. Interpretar sencillos croquis, planos, mapas y maquetas, reconociendo en ellos elementos importantes y recorridos. Objetivos para la etapa 9. Utilizar técnicas elementales de recogida de datos para obtener información sobre fenómenos y situaciones del entorno, representándolas de forma gráfica y numérica, y formarse un juicio sobre ellos. Objetivos para el segundo ciclo 9.1. Observar y tomar datos sobre hechos, fenómenos y situaciones de la realidad cotidiana para clasificarlos y cuantificarlos, formándose juicios sobre ellos, y representándolos gráfica y numéricamente. 9.2. Representar datos mediante sencillos diagramas de barras e interpretar tablas y gráficas similares contextualizadas.
Objetivos para la etapa 10. Conseguir emplear habitualmente códigos y sistemas de numeración, y utilizar de manera adecuada las operaciones elementales para resolver problemas de la vida cotidiana. Objetivos para el segundo ciclo 10.1.
Detectar y resolver problemas sencillos de la vida cotidiana, para cuya resolución se necesite la ayuda de códigos básicos y del sistema de numeración decimal.
10.2.
Conocer el valor de posición de cada dígito y ser capaz de representar cantidades más complejas. 62
10.3. Seleccionar y aplicar pertinentemente la operación adecuada con los datos disponibles en diferentes situaciones, algunas de ellas más complejas.
4. CONTENIDOS Los contenidos propuestos para este ciclo, en el área de Matemáticas, son los siguientes: TERCER CURSO 1. Números y operaciones - Los números de tres cifras: la unidad, la decena y la centena. - El valor de las cifras de un número. - Comparación de números. - Los números ordinales. - Los números de cuatro y cinco cifras: la unidad de millar y la decena de millar. - Suma. Propiedades de la suma. - Resta. Prueba de la resta. - La multiplicación y sus términos. - Las tablas de multiplicar. - Propiedades de la multiplicación: conmutativa y asociativa. - Multiplicar con llevadas. - Multiplicar por diez, cien y mil. - La división y sus términos. - División exacta y división inexacta. - Divisiones con divisores de una cifra. - Las fracciones: medios, tercios, cuartos. - Comparación de fracciones con la unidad. - Fracción de una cantidad.
2. La medida: estimación y cálculo de magnitudes - El metro. 63
- El decímetro, el centímetro y el milímetro. - El kilómetro. - Los instrumentos de medida. - El litro, el medio litro y el cuarto de litro. - El kilo, el medio kilo y el cuarto de kilo. - Las horas, los minutos y los segundos. - La lectura del reloj. - El calendario. El año bisiesto. - Monedas de euro y de céntimos de euro. - Equivalencias y cambios. Reducción a euros. - Sumas y restas con euros y céntimos de euro. 3. Geometría - Distintas clases de líneas: recta, curva, ondulada, quebrada, mixta y espiral. - Rectas secantes y rectas paralelas. - Ángulos. Clasificación. -
Clasificación de los polígonos: triángulos, cuadriláteros, pentágonos y hexágonos.
- Cálculo de perímetro. - El triángulo según sus lados: equilátero, isósceles y escaleno. - El triángulo según sus ángulos: rectángulos, acutángulos y obtusángulos. - Los cuadriláteros: paralelogramos y no paralelogramos. - Los paralelogramos: rectángulo, rombo, cuadrado y romboide. - La circunferencia y el círculo. - El radio y el diámetro. Trazado de circunferencias con el compás. - Prismas y pirámides. - Cilindros, conos y esferas.
4. Tratamiento de la información, azar y probabilidad 64
- Tablas de registro de datos. - Gráficas de barras y de líneas. - Pictogramas.
CUARTO CURSO 1. Números y operaciones - Los números de hasta seis cifras. - El valor de las cifras de un número. - La suma con llevadas y sus términos. - Propiedades de la suma: conmutativa y asociativa. - Suma de varios números. - La resta con llevadas y sus términos. - Prueba de la resta. - Sumas y restas combinadas. El uso del paréntesis. - La multiplicación y sus términos. - Propiedades conmutativa, asociativa y distributiva. - Utilización del paréntesis. - Multiplicación de números por varias cifras. - La división y sus términos. - División exacta y división inexacta. - Divisiones con divisores de dos y de tres cifras. - División con ceros en el cociente. - División entre diez, cien y mil. - Concepto de fracción. - Comparación de fracciones con la unidad. - La fracción de una cantidad. - Fracciones equivalentes 2. La medida: estimación y cálculo de magnitudes 65
- Múltiplos y divisores del metro. - Expresiones complejas e incomplejas. - Sumas y restas con medidas de longitud. - Múltiplos y divisores del litro. - Gramo, decigramo, centigramo y miligramo. - Decagramo, hectogramo y kilogramo. - La tonelada.
3. Geometría - Rectas paralelas y rectas secantes. - Puntos, semirrectas y segmentos. - Rectas perpendiculares. - Clases de ángulos: recto, agudo y obtuso. - Giros y ángulos. - Medidas de ángulos. - Los polígonos: triángulos, cuadriláteros, pentágonos, octógonos y decágonos. - Perímetro de un polígono. - Los cuadriláteros: paralelogramos y no paralelogramos. - Los paralelogramos: rectángulo, rombo, cuadrado y romboide. - Los no paralelogramos: trapecio y trapezoide. - Los triángulos según sus lados: equiláteros, isósceles y escalenos. - Los triángulos según sus ángulos: rectángulos, acutángulos y obtusángulos. - Circunferencia y círculo. - Radio, diámetro, arco y cuerda. - Regularidades en las figuras planas. - Polígonos regulares. - Figuras con ejes de simetría. - Los poliedros: prismas y pirámides. 66
- Las caras de los poliedros. - Cuerpos redondos: cilindros, conos y esferas. - La orientación espacial. - El plano cuadriculado. Coordenadas. - Los puntos del plano. - Croquis, planos y mapas.
4. Tratamiento de la información, azar y probabilidad - Situaciones y experiencias aleatorias. - Sucesos y posibilidades. - Posibilidades expresadas con números. - La probabilidad a partir de los datos.
5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.Resolver problemas relacionados con el entorno que exijan cierta planificación, aplicando dos operaciones con números naturales como máximo, así como los contenidos básicos de geometría o tratamiento de la información, y utilizando estrategias personales de resolución. 2. Utilizar en contextos cotidianos la lectura y la escritura de números naturales de hasta seis cifras, interpretando el valor posicional de cada una de ellas y comparando y ordenando números por el valor posicional y en la recta numérica. 3 .Realizar cálculos numéricos con números naturales, utilizando el conocimiento del sistema de numeración decimal y las propiedades de las operaciones, en situaciones de resolución de problemas. 4. Utilizar estrategias de cálculo mental en cálculos relativos a la suma, resta, multiplicación y división simples. 5. Realizar en contextos reales estimaciones y mediciones, escogiendo, entre las unidades e instrumentos de medida usuales, los que mejor se ajusten al tamaño y naturaleza del objeto que se va a medir. Asimismo, realizar simulaciones de compra y venta manejando las monedas y billetes de nuestro sistema monetario 6. Obtener información puntual y describir una representación espacial (croquis de un itinerario, plano de una pista...) tomando como referencia objetos familiares, y utilizar las 67
nociones básicas de movimientos geométricos para describir y comprender situaciones de la vida cotidiana y para valorar expresiones artísticas. 7. Reconocer y describir formas y cuerpos geométricos del espacio (polígonos, círculos, cubos, prismas, pirámides, cilindros, conos, esferas). 8. Recoger datos sobre hechos y objetos de la vida cotidiana utilizando técnicas sencillas de recuento, ordenar estos datos atendiendo a un criterio de clasificación y expresar el resultado en forma de tabla o gráfica. 9. Hacer estimaciones basadas en la experiencia sobre el resultado (posible, imposible, seguro) de sencillos juegos de azar.
LENGUA INTRODUCCIÓN La educación lingüística es una de las finalidades básicas de la Educación primaria, como etapa de desarrollo integral y armónico de los aspectos intelectuales, afectivos y sociales de la persona. A lo largo de esta etapa los niños y las niñas deben empezar a adquirir las herramientas necesarias que les permitan recibir y producir mensajes orales o escritos de acuerdo con las normas de interacción sociolingüística, entendiendo que el lenguaje es el principal medio de comunicación y de adquisición y transmisión del conocimiento. El aprendizaje de la lengua en esta etapa se vincula al uso del lenguaje oral y escrito como herramienta básica de interacción con la realidad cotidiana del alumnado. La lengua es un medio de comunicación social y un instrumento privilegiado para ordenar la información y posibilitar el pensamiento; por lo tanto, el objetivo fundamental de la enseñanza del área ser que todo el alumnado desarrolle la competencia en comunicación lingüística, centrada en las siguientes dimensiones: hablar y escuchar, leer y escribir. Aprender una lengua no es sólo apropiarse de un sistema de signos y sonidos, sino también de los significados culturales que éstos transmiten y, con estos significados, de los modos en que las personas del entorno entienden e interpretan la realidad. El lenguaje contribuye de esta forma a construir una imagen del mundo socialmente compartida y comunicable, así como a construir la propia personalidad mediante el desarrollo de la capacidad de expresar vivencias, opiniones, sentimientos e ideas y controlar la propia conducta, lo que proporciona equilibrio afectivo y facilita la integración social y cultural de las personas. La escucha, lectura y comprensión de los textos literarios ofrece una oportunidad excelente para, de una parte, aproximarse a las interpretaciones de la realidad que hacen los diferentes autores vinculándolas con la cultura de cada época y el espacio socio-geográfico en que se ha desarrollado y, de otra, especialmente al final de la etapa, para extraer, analizar y comprender el uso de los elementos lingüísticos en los textos. Además, facilita la interpretación de las propias emociones y las de los demás y el gusto estético ante la obra literaria bien hecha. Aprender lengua significa, por tanto, alcanzar la competencia necesaria para desenvolverse con facilidad y éxito en las diferentes situaciones de la vida, incluida la escolar, cuyos textos académicos para aprender contenidos de otras áreas ocupan en este currículo un lugar destacado. 68
El punto de partida para la educación lingüística es el uso de la lengua que el alumnado ya ha adquirido al iniciar la etapa. El papel de la Educación primaria será ampliar esta competencia lingüística y comunicativa de modo que sean capaces de interactuar en los diversos ámbitos sociales en los que se van a ver inmersos. De éstos se han seleccionado los que se estiman más apropiados para el trabajo escolar: el de las relaciones sociales, el de los medios de comunicación, el literario y, de manera privilegiada, el ámbito académico. Es en dichos ámbitos donde se interpretan y producen los distintos textos y es en ellos en los que se deben desarrollar las diferentes habilidades lingüísticas. La utilización de la lengua responde a una necesidad innata en el ser humano de comunicarnos con las personas que nos rodean. En la Comunidad autónoma de Aragón el uso del castellano es común a todos, pero se hablan otras lenguas y modalidades lingüísticas a las que, aunque son minoritarias en cuanto al número de hablantes, hay que tener en consideración. CONTENIDOS Los bloques de contenidos referidos a las habilidades lingüísticas son: 2.1. Escuchar, hablar y conversar A lo largo de estos años de escolaridad se amplía y depura considerablemente la comunicación oral, utilizando con mayor precisión el vocabulario, definiendo conceptos y estructurando frases. La sintaxis comienza a ser más racional, construyendo las oraciones con bastantes más palabras que en el ciclo anterior, y, paulatinamente, se va enriqueciendo el uso de matices y variantes en las coordinaciones, e iniciando las subordinaciones. No obstante, aún son frecuentes ciertos problemas en las concordancias de género y número, y en el manejo de algunas conjugaciones. Asimismo, la capacidad comunicativa de los alumnos y de las alumnas de este ciclo y el desarrollo de su pensamiento les permitan hacer ciertas generalizaciones. Se amplían sus centros de interés y son capaces de ir más allá de lo inmediato y lo explícito. Sus diálogos son más ordenados y sus narraciones más complejas, y justifican sus opiniones sin salirse del tema que ocupa su conversación. 2.2. Leer y escribir Por otra parte, los alumnos y las alumnas de este ciclo amplían y depuran considerablemente su comunicación escrita mediante el conocimiento de los aspectos normativos de la lengua. Leen con cierta fluidez aunque, a veces, con algunos problemas que habrá que corregir (silabeo, entonación, saltos de palabras, etcétera). Por lo que se impone trabajar sistemáticamente la comprensión lectora de distintos tipos de textos (literarios y no literarios), promoviendo las destrezas requeridas para la escritura de estos. Todos ellos, junto con el manejo inicial del diccionario contribuirán a mejorar el uso del lenguaje. Además, ya se encuentran en condiciones de diferenciar los hechos y fenómenos objetivos de los subjetivos, propios de su imaginación; lo que puede aprovecharse para que en su comunicación oral y escrita distingan la realidad de la fantasía. El diccionario comienza a usarse de forma habitual, tanto para mejorar la propiedad expresiva como para autocorregir la ortografía. 69
En cuanto a la producción de textos escritos, es conveniente trabajar sobre narraciones y descripciones en las que se expresen vivencias personales o experiencias de otras áreas curriculares, así como en otros tipos de textos propios de la actividad escolar (notas, esquemas sencillos, guiones, etcétera), centrando la atención en la forma en que están ordenadas las ideas y en el empleo de procedimientos sencillos. En suma, se ha de procurar que el aprendizaje de la lengua escrita esté vinculado al desarrollo del gusto por la lectura y la escritura, eligiendo textos de interés, fomentando el contraste de puntos de vista y compartiendo experiencias. 2.3. Educación literaria Respecto a los contenidos referidos a Literatura se propone la lectura de diferentes textos: anuncios, noticias, cuentos y leyendas, poemas... y el comentario sobre distintos aspectos: vocabulario, argumento, personajes, así como sencillas producciones de todos ellos. Lo que se pretende es la consecución de la competencia comunicativa, en general, y lingüística, en particular, mediante el trabajo motivador, continuado y riguroso de las destrezas básicas de comprensión y expresión del lenguaje oral y escrito. Para lo cual, los contenidos deben subordinarse al desarrollo de la capacidad de utilizar el lenguaje fundamentalmente como instrumento de comunicación, de conocimiento y de estética. El aprendizaje de la lengua no debe consistir solo, ni fundamentalmente, en memorizar reglas gramaticales, sino en vivenciarla para usarla cada vez mejor, comprender sus estructuras y en capacitarse para recrearla y disfrutarla. 2.4. Conocimiento de la lengua En lo relativo al conocimiento de la lengua, es preciso destacar la importancia del desarrollo de la capacidad para usar la lengua oral y escrita en diferentes situaciones con distintas intenciones comunicativas. De esta manera, el uso de la lengua se convierte en el eje fundamental sobre el cual se plantearán todos los contenidos en este ciclo. Así pues, en este nivel, el estudio de la lengua se centra principalmente en el uso coherente y adecuado de la comunicación oral y escrita, respetando las normas que rigen sus códigos.
CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA COMPETENCIAS BÁSICAS
AL DESARROLLO
DE
LAS
Los aspectos de educación literaria que forman parte de este currículo contribuyen de modo especial a mejorar la competencia lingüística: frente a las variantes familiar o académica, el lenguaje literario aporta una mayor riqueza comunicativa, por lo que su uso supone un dominio del código y una especial competencia por parte del hablante. 70
El acceso al saber y a la construcción de conocimientos mediante el lenguaje se relaciona directamente con la competencia de autonomía e iniciativa personal. El lenguaje, además de instrumento de comunicación, es un medio de representación del mundo y está en la base del pensamiento y del conocimiento, permite comunicarse con uno mismo, analizar problemas, elaborar planes y emprender procesos de toma de decisiones. En suma, regula y orienta nuestra propia actividad con progresiva autonomía y facilita la construcción de un concepto ajustado de uno mismo, basado en la autoestima y garantizador de una interacción social consciente, asertiva y de seguridad en sí mismo. El desarrollo de la competencia de aprender a aprender permite que las personas vayan avanzando e integrando nuevos conocimientos. El lenguaje, ya sea oral o escrito, permite a los seres humanos relacionarse e integrar nuevas informaciones que, junto a los conocimientos previos y experiencias personales, les van a permitir seguir aprendiendo de forma permanente. También es el lenguaje el que va a permitir los procesos de autoevaluación y desarrollo del pensamiento, capacitando a las personas a corregir los propios errores y a comunicar sus experiencias y aciertos, elementos sustanciales de esta competencia. El área contribuye al Tratamiento de la información y competencia digital en cuanto que proporciona conocimientos y destrezas para la búsqueda, selección y tratamiento de la información y comunicación, en especial para la comprensión de dicha información, de su estructura y organización textual y para su utilización en la producción oral y escrita. El currículo del área incluye el uso de soportes electrónicos en la composición de textos, lo que significa algo más que un cambio de soporte, ya que afecta a las operaciones mismas que intervienen en el proceso de escritura (planificación, ejecución del texto, revisión...) y que constituyen uno de los contenidos básicos de esta área. Por ello, en la medida en que se utilicen, se está mejorando a la vez la competencia digital y el tratamiento de la información. La lengua contribuye poderosamente al desarrollo de la competencia social y ciudadana, entendida como habilidades y destrezas para la convivencia, el respeto y el entendimiento entre las personas, ya que necesariamente su adquisición requiere el uso de la lengua como base de la comunicación. Aprender lengua es, ante todo, aprender a comunicarse con los otros, a comprender lo que éstos transmiten y a respetar los puntos de vista diferentes de los propios, a tomar contacto con las distintas realidades y a asumir la propia expresión como modalidad fundamental de reflexión personal y apertura a los demás. La lectura, comprensión y valoración de las obras literarias contribuyen al desarrollo de la competencia cultural y artística, desarrollando la capacidad de percibir los recursos lingüísticos y literarios y el agrado por la lectura como actividad enriquecedora y placentera a la vez que se da cauce a la tendencia natural del ser humano al juego, al placer, a la libertad, a la imaginación creadora.
3. OBJETIVOS
Al finalizar el segundo ciclo de Educación Primaria, se pretende que el alumno y la alumna alcancen los siguientes objetivos: 71
Objetivos para la etapa 1. Comprender mensajes orales y escritos y otros construidos con signos de diferentes códigos, en diversos contextos y situaciones, interpretándolos con actitud crítica y ser capaz de aplicar la comprensión de ellos a nuevas situaciones de aprendizaje. Objetivos para el segundo ciclo 1.1. Comprender discursos orales y escritos más extensos y complejos que en el ciclo anterior, ampliando los temas de interés, manteniendo la atención y una actitud crítica. 1.2. Diferenciar las ideas esenciales de las accesorias. 1.3. Analizar los aspectos sencillos del texto (estructura del discurso, vocabulario, intención, etcétera) Objetivos para la etapa 2. Construir mensajes y expresarse oralmente y por escrito de forma coherente, teniendo en cuenta las características de las diferentes situaciones de comunicación, los aspectos normativos de la lengua, utilizando el léxico adecuado y potenciando el uso creativo de la lengua y el desarrollo gradual de un estilo propio.
Objetivos para el segundo ciclo 2.1. Expresarse oralmente y por escrito adecuadamente en situaciones formales e informales, ampliando los contextos e interlocutores conocidos y desconocidos. 2.2. Escuchar y relatar experiencias presentes y pasadas, respetando los aspectos normativos de la lengua. Objetivos para la etapa 3. Utilizar la lengua para relacionarse y expresarse de manera adecuada en la actividad social y cultural, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación, para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y controlar la propia conducta. Objetivos para el segundo ciclo 3.1. Expresar con claridad, ordenada y coherentemente: vivencias, ideas, observaciones, sentimientos, etcétera. 3.2. Elegir las formas de comprensión y expresión adecuadas a la situación y a la intención comunicativa. 3.3. Valorar y aceptar las aportaciones propias y las de los demás, respetando las normas del intercambio comunicativo. 72
Objetivos para la etapa 4. Utilizar, en situaciones relacionadas con la escuela y su actividad, las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicación con las instituciones públicas o privadas. Objetivos para el segundo ciclo 4.1. Producir textos escritos propios de la vida social del aula, como consolidación del sistema lecto-escritor para comunicar conocimientos, experiencias y necesidades (normas, notas, cartas, avisos, solicitudes…) de acuerdo con las características propias de estos géneros. 4.2. Comprender textos del ámbito escolar, producidos con finalidad didáctica o de uso social (folletos, descripciones, instrucciones y explicaciones), para aprender y para informarse, comparando, clasificando, identificando e interpretando los conocimientos y las informaciones para ampliar los aprendizajes.
Objetivos para la etapa 5. Usar los medios de comunicación social y las tecnologías de la información y la comunicación para obtener, interpretar y valorar informaciones y opiniones diferentes. Objetivos para el segundo ciclo 5.1. Utilizar, de manera dirigida, las tecnologías de la información y la comunicación y los diferentes tipos de bibliotecas (de aula y de centro), mostrando respeto por sus normas de funcionamiento, con la finalidad de obtener información y modelos para la composición escrita. 5.2. Componer textos de información y de opinión propios de los medios de comunicación social sobre acontecimientos que resulten significativos, con especial incidencia en la noticia y en las cartas al director, utilizando soportes del ámbito escolar y algunos medios de prensa local.
Objetivos para la etapa 6. Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar tanto para buscar, recoger y procesar información, como para escribir textos propios del ámbito académico. Objetivos para el segundo ciclo 6.1. Valorar la escritura como herramienta de comunicación, fuente de información y de aprendizaje, y como medio de organizarse y resolver problemas de la vida cotidiana. 73
6.2. Conocer la estructura de los textos propios del ámbito académico (cuestionarios, resúmenes, informes, descripciones, explicaciones…), y aplicar estos conocimientos a la comprensión y producción de textos para comunicar conocimientos, experiencias y necesidades. 6.3. Usar estrategias y normas básicas en la producción de textos: planificación (función comunicativa y del destinatario, selección de la información relevante, del tipo de texto, de la estructura del contenido…), redacción del borrador, y evaluación y revisión del texto en el proceso de escritura para mejorarlo.
Objetivos para la etapa 7. Comprender textos literarios de géneros diversos adecuados en cuanto a temática y complejidad e iniciarse en los conocimientos de las convenciones específicas del lenguaje literario. Objetivos para el segundo ciclo 7.1. Producir textos de intención literaria para comunicar sentimientos, emociones, estados de ánimo o recuerdos (narraciones, poemas, diálogos escenificados, descripciones, cómics, redacciones…), a partir de la exploración de las posibilidades expresivas de la lengua mediante la observación y análisis de textos modelos (historias o cuentos narrados por el profesor), y con la ayuda de distintos recursos y juegos que estimulen la imaginación y la creatividad. Objetivos para la etapa 8. Utilizar y combinar recursos expresivos lingüísticos y no lingüísticos para producir e interpretar mensajes con diferentes intenciones comunicativas con objeto de desarrollar las actitudes de desinhibición e interacción afectiva, la capacidad de comprensión crítica y la libertad y riqueza de expresión. Objetivos para el segundo ciclo 8.1. Utilizar indicadores sencillos en la lectura de textos (ilustraciones, títulos, etcétera) para formular conjeturas sobre su contenido. 8.2. Expresarse oralmente y por escrito empleando sistemas verbales y no verbales de comunicación (gestos, movimientos corporales, sonidos, etcétera). 8.3. Desarrollar la autocrítica y la autoexigencia en las propias realizaciones con finalidades diversas, valorándolas como fuente de disfrute, aventura, ocio, diversión, información, aprendizaje y como destreza básica para el enriquecimiento de la propia lengua y la cultura personal. Objetivos para la etapa 9. Leer con fluidez, desarrollar el placer de leer y utilizar la lectura como fuente de 74
información, de diversión y de aprendizaje, y como medio de perfeccionamiento y enriquecimiento lingüístico y personal, y aproximarse a obras relevantes de la tradición literaria para desarrollar hábitos de lectura.
Objetivos para el segundo ciclo 9.1. Desarrollar el hábito y el gusto por la lectura, dedicándole parte del tiempo libre disponible. 9.2. Leer en voz alta (sin silabeo, saltos de palabras, etcétera), distinguiendo lo esencial de lo accesorio, en textos cada vez más extensos y complejos. Objetivos para la etapa 10. Explorar las posibilidades expresivas orales y escritas de la lengua para desarrollar la propia personalidad y la sensibilidad estética, buscando cauces de comunicación creativos en el uso autónomo y personal del lenguaje. Objetivos para el segundo ciclo 10.1. Desarrollar el gusto literario (narrativo, poético, etcétera). 10.2.
Explorar las posibilidades expresivas básicas de la lengua oral y escrita, adquiriendo seguridad en las propias habilidades comunicativas y usos personales del lenguaje.
10.3. Componer por escrito, de forma cada vez más compleja, ordenada y coherente: ideas, vivencias, sentimientos, hechos reales y fantásticos, tanto en prosa como en verso.
Objetivos para la etapa 11. Valorar la realidad plurilingüe de España como muestra de riqueza cultural.
Objetivos para el segundo ciclo 11.1. Identificar y apreciar la unidad y diversidad lingüística española. 11.2. Escuchar, memorizar, reproducir y representar expresiones del lenguaje oral tradicional (adivinanzas, canciones, cuentos, trabalenguas, etcétera). 11.3. Valorar estas expresiones lingüísticas como hecho cultural enriquecedor para todos. 11.4. Mostrar interés por el uso de la lengua de la propia comunidad autónoma. 75
Objetivos para la etapa 12. Reflexionar sobre el uso de la lengua, comenzando a establecer relaciones entre los aspectos formales y los contextos e intenciones comunicativas a los que responden, para mejorar las propias producciones. Objetivos para el segundo ciclo 12.1. Iniciar la diferenciación de distintas situaciones de comunicación y la búsqueda de las formas adecuadas a cada una de ellas, relacionándolas con estructuras gramaticales básicas. 12.2. Expresarse por escrito utilizando las normas básicas de la lengua escrita. Objetivos para la etapa 13. Conocer los diferentes usos sociales de las lenguas, analizando su empleo como vehículo de valores y prejuicios clasistas, racistas, sexistas, etcétera, con el fin de introducir las autocorrecciones pertinentes.
Objetivos para el segundo ciclo 13.1. Rechazar los usos discriminatorios en el empleo de la lengua oral y escrita. 13.2. Utilizar la lengua para destacar los valores de las diferentes culturas del entorno. Objetivos para la etapa 14. Utilizar la lengua como instrumento de aprendizaje y planificación de la actividad, mediante recursos (discusión, esquema, guion, resumen, nota, etcétera) que facilitan la elaboración y anticipación de alternativas de acción, la memorización de informaciones y la recapitulación y revisión del proceso seguido, así como la comprensión de la realidad y el desarrollo.
Objetivos para el segundo ciclo 14.1. Utilizar la lengua oral y escrita como instrumento de aprendizaje y planificación de actividades cada vez más complejas, utilizando diferentes recursos. 14.2.
Utilizar la lengua oral y escrita como instrumento para la elaboración y anticipación de alternativas de acción.
14.3. Utilizar la lengua oral y escrita como instrumento para la memorización de la información, la recapitulación y la revisión del proceso seguido.
4. CONTENIDOS 76
Los contenidos propuestos para este ciclo, en el Área de Lengua Castellana y Literatura, son los siguientes:
TERCER CURSO 1. Escuchar, hablar y conversar - La necesidad de la expresión oral en el medio habitual del alumnado en las diferentes situaciones de comunicación. - Características de las situaciones e intenciones comunicativas. Distintos tipos de textos orales: trabalenguas, refranes, relatos, diálogos teatrales, expresión de una opinión, etcétera. - Expresión oral de anécdotas, relatos, narraciones colectivas, diálogos teatrales, conversaciones telefónicas, instrucciones, opiniones, trabalenguas, refranes, recitado de poemas, etcétera. - El lenguaje oral como fuente de información, diversión, placer, entretenimiento, enriquecimiento y perfeccionamiento de la propia lengua, y como expresión de los valores sociales y culturales. - El lenguaje oral y otros elementos no lingüísticos que lo acompañan (pronunciación, ritmo, entonación, gestos, postura, movimiento corporal, etcétera). Expresividad y entonación.
2. Leer y escribir - Comprensión de informaciones en textos procedentes de los medios de comunicación social y en textos propios de situaciones cotidianas cercanas al alumnado. - Comprensión de información relevante en textos para aprender y para informarse, tanto los producidos con finalidad didáctica (libros de texto, manuales escolares…) como los de uso cotidiano (folletos, descripciones, instrucciones y explicaciones). - Comprensión del significado de frases hechas y expresiones populares que aparecen en un texto dado. - La necesidad de la expresión escrita en el medio habitual del alumnado en las diferentes situaciones de comunicación. 77
- Características de las situaciones e intenciones comunicativas. Diferentes tipos de textos escritos. - Expresión escrita de relatos, descripciones de personas, animales y de lugares, frases de anuncios publicitarios, resúmenes, cartas, cómics, fichas bibliográficas, rimas, etcétera. - El lenguaje escrito como fuente de información, diversión, placer, entretenimiento, enriquecimiento y perfeccionamiento de la propia lengua, y como expresión de los valores sociales y culturales. -
El lenguaje escrito y otros elementos no lingüísticos que lo acompañan (ilustraciones, fotografías, esquemas, etcétera).
3. Educación literaria - La literatura como instrumento de transmisión, creación y enriquecimiento cultural. - La literatura como estética. Verso y prosa. Textos realistas y textos fantásticos. - Estructura del relato: planteamiento, nudo y desenlace. - La biblioteca: organización, funcionamiento y uso.
4. Conocimiento de la lengua - Vocabulario: El abecedario, palabras derivadas, palabras compuestas, familias de palabras. Campo semántico. Prefijos. Frases hechas. Diminutivos. Aumentativos. Sinonimia, antonimia, polisemia. Palabras que expresan cantidad y comparación. - Gramática: Letras y sílabas. La oración: sujeto y predicado. El nombre, el adjetivo, género y número, el artículo, determinantes, pronombres, verbos (pasado, presente y futuro) y clases de oraciones. La comunicación. - Ortografía: El punto. El guion. La coma. Signos de interrogación y de exclamación. Sílabas tónicas y átonas. Mayúsculas. Las letras c, qu; m, antes de p y b; c y z; r, rr; la g; la diéresis; palabras con bl y br; palabras terminadas en -illo, -illa, y en -d o en -z. Verbos terminados en -bir, -ger, -gir, -aba, -abas… Verbos con h.
78
- Mensajes que utilizan sistemas de comunicación no verbal para realzar las posibilidades comunicativas del lenguaje verbal: tipos de mensajes (publicitarios, gráficos, audiovisuales, etcétera) y formas en que se manifiestan (fotografías con pie, historietas, carteles, etcétera) - Sistemas y elementos de comunicación no verbal.
CUARTO CURSO
1. Escuchar, hablar y conversar - La necesidad de la expresión oral en el medio habitual del alumnado en las diferentes situaciones de comunicación. - Características de las situaciones e intenciones comunicativas. Distintos tipos de textos orales. - Expresión oral de diálogos casuales, retahílas, romances, adivinanzas, cuentos dramatizados, leyendas, eslóganes, entrevistas, noticiarios hablados, canciones, exposición de sucesos y debates. - El lenguaje oral como fuente de información, diversión, placer, entretenimiento, enriquecimiento y perfeccionamiento de la propia lengua, y como expresión de los valores sociales y culturales. - El lenguaje oral y otros elementos no lingüísticos que lo acompañan (pronunciación, ritmo, entonación, gestos, postura, movimiento corporal, etcétera). Expresividad y entonación. - Lenguas y dialectos de la comunidad autónoma. 2. Leer y escribir -
Comprensión de informaciones en textos procedentes de los medios de comunicación social y en textos propios de situaciones cotidianas cercanas al alumnado.
- Comprensión de información relevante en textos para aprender y para informarse, tanto los producidos con finalidad didáctica (libros de texto, manuales escolares…) como los de uso cotidiano (folletos, descripciones, instrucciones y explicaciones). - Distintas situaciones de la comunicación escrita en el medio habitual del alumnado. - Características de las situaciones e intenciones comunicativas. 79
- Expresión escrita de distintos tipos de textos: cómic, avisos y carteles, crucigramas, descripción de objetos, esquemas y notas, fábulas, reglamentos y reglas, recetas, esquemas narrativos, descripción de imágenes, metáforas, noticias y cartas. - El lenguaje escrito como fuente de información, diversión, placer, entretenimiento, enriquecimiento y perfeccionamiento de la propia lengua, y como expresión de los valores sociales y culturales. - El lenguaje escrito y otros elementos no lingüísticos que lo acompañan (ilustraciones, fotografías, títulos, esquemas, etcétera).
3. Educación literaria -
La literatura como instrumento de transmisión, creación y enriquecimiento cultural.
- La literatura como estética. Verso y prosa. Textos realistas y textos fantásticos. - Estructura de diferentes tipos de textos (relato: planteamiento, nudo y desenlace). - La biblioteca: organización, funcionamiento y uso.
4. Conocimiento de la lengua - Vocabulario: El diccionario, familias de palabras. Palabras derivadas. Prefijos y sufijos. Palabras compuestas. Sinonimia, antonimia, polisemia, palabras homófonas y homógrafas. Gentilicios. Frases hechas. Prefijos re-, pre-, mono-, poli-. Sufijos -ón, -azo, -ante. - Gramática: La comunicación, La letra, la sílaba y la palabra. La oración: sujeto y predicado. Oraciones enunciativas, interrogativas y exclamativas. El nombre (común y propio, individual y colectivo) género y número, pronombre personal. El adjetivo (concordancia). Determinantes. El verbo: concepto y persona, conjugaciones, tiempos (modo indicativo de 1ª, 2.ª y 3.ª conjugación). - Ortografía: Sílabas tónicas y átonas. Palabras agudas, llanas y esdrújulas. El diptongo. Mayúsculas. Palabras con x. Palabras que empiezan por bu-, bus-, bur-, hie-, hue-, hui-, geo-, ges-. Palabras que terminan en -aje, -eje, -jero, -jería, -d, -z. Palabras con y / ll. Adjetivos terminados en -avo, -ava, -ivo, -eve. Verbos terminados en -aba, en -bir, en -ger y en -gir. Haber y a ver. Abreviaturas.
5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 80
1. Participar en las situaciones de comunicación del aula, respetando las normas del intercambio: guardar el turno de palabra, escuchar, exponer con claridad, entonar adecuadamente. 2. Expresarse de forma oral mediante textos que presenten de manera sencilla y coherente conocimientos, ideas, hechos y vivencias. 3. Captar el sentido de textos orales de uso habitual, reconociendo las ideas principales y secundarias. 4. Localizar y recuperar información explícita y realizar inferencias directas en la lectura de textos. 5. Interpretar e integrar las ideas propias con la información contenida en los textos de uso escolar y social, y mostrar la comprensión a través de la lectura en voz alta. 6. Redactar, reescribir y resumir diferentes textos significativos en situaciones cotidianas y escolares, de forma ordenada y adecuada, utilizando la planificación y revisión de los textos, cuidando las normas gramaticales y ortográficas y los aspectos formales, tanto en soporte papel como digital. 7. Conocer textos literarios de la tradición oral y de la literatura infantil adecuados al ciclo, así como las características básicas de la narración y la poesía, con la finalidad de apoyar la lectura y la escritura de dichos textos y la recitación de poesías. 8. Usar la biblioteca del aula y del centro, conocer los mecanismos de su organización y de su funcionamiento y las posibilidades que ofrece. 9. Identificar algunos cambios que se producen en las palabras, los enunciados y los textos al realizar segmentaciones, cambios en el orden, supresiones e inserciones que hacen mejorar la comprensión y la expresión oral y escrita. 10. Comprender y utilizar la terminología gramatical y lingüística propia del ciclo en las actividades de producción y comprensión de textos. 11. Observar la diferencia entre la lengua oral y escrita, reconociendo el papel de las situaciones sociales como factor condicionante de los intercambios comunicativos. 12. Localizar e identificar la diversidad lingüística de Aragón y el conjunto de España como una realidad social enriquecedora.
CONOCIMIENTO CULTURAL
DEL
MEDIO
NATURAL,
SOCIAL
Y
1.-INTRODUCCIÓN: El currículo de esta área aborda estrategias para la percepción del medio, tarea que se podría calificar como ambiciosa solamente por su dimensión, pero que también lo es 81
porque ha de atender al desarrollo evolutivo del alumnado en sus aspectos físico, sensorial y psíquico. Para conseguirlo, debe tener presente que el pensamiento del niño de seis a doce años se puede calificar como concreto y que desde esta perspectiva entenderá lo que sucede a su alrededor; pero también debe aprovechar la amplia capacidad e interés que el alumnado de estas edades muestra por aprender, así como la facilidad que posee para establecer relaciones afectivas con muchos de los elementos de su entorno. El currículo del área se estructura en objetivos, contenidos y criterios de evaluación. En primer lugar, recoge que su objetivo fundamental es el desarrollo de una serie de capacidades que permitan al alumnado el reconocimiento de las cualidades de su entorno social, natural y cultural, a donde llegará seguramente mediante la interpretación de sucesos que le acontecen. Dichas capacidades deben ayudarle a analizar las consecuencias que ocasiona en ese entorno la acción de los grupos sociales, de los cuales debe ser integrante consciente y responsable. Y todo ello, desde una posición indagatoria apoyada en estrategias de búsqueda y tratamiento de la información. Los contenidos que figuran en el desarrollo posterior se han seleccionado pensando en su idoneidad para lograr esas capacidades, teniendo siempre como referencia que el destino de la enseñanza en este tramo educativo es conseguir que el alumnado desarrolle una serie de competencias. Los criterios de evaluación, enunciados siempre con un enfoque global, recogen supuestos que, en el caso de concretarse en el alumnado, aseguran una correcta capacitación del mismo para entender el entorno social en el que vive. Para conseguir el desarrollo de las distintas capacidades se han programado una serie de contenidos. Estos se han agrupado en bloques: El bloque 1, El entorno y su conservación El bloque 2, La diversidad de los seres vivos El bloque 3, La salud y el desarrollo personal El bloque 4, Personas, culturas y organización social El bloque 5, se inicia el aprendizaje de la Historia El bloque 6, Materia y energía El bloque 7, Objetos, máquinas y tecnologías La peculiaridad del medio natural y social en Aragón configura un entorno abundante y variado para poder servir de referencia a la hora de ejemplificar muchas actuaciones educativas. El rico patrimonio natural, desde el centro del valle del Ebro hasta las cumbres montañosas del norte y del sur, los somontanos y los valles de los ríos, las estepas del centro del valle, etc., son valiosos muestrarios que ejemplifican muchos de los contenidos. Las características demográficas y culturales de los aragoneses y de los inmigrantes, la historia pasada de Aragón, las dinámicas económicas actuales y los proyectos de futuro que se están dibujando en las tres provincias completan el marco general imprescindible para escenificar la mayor parte de los contenidos del área de Conocimiento del medio. En consecuencia, los objetivos, los contenidos y los criterios de evaluación aparecen modulados de acuerdo con los rasgos que permiten identificar claramente a nuestra comunidad. En definitiva, el currículo del área pretende desarrollar capacidades intelectuales en el alumnado de esta etapa, dotarle de conocimientos, habilidades y actitudes para que pueda 82
comprender mejor la sociedad en la que se desarrolla y pueda acceder a ella con madurez y responsabilidad. El área contribuye de manera esencial a la socialización de niños y niñas, al aprendizaje de hábitos democráticos y al desarrollo de la convivencia. Objetivo este último que impregna el conjunto de las áreas. 2.- CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS El área de Conocimiento del medio natural, social y cultural tiene un marcado carácter global, lo que hace que contribuya en mayor o menor medida al desarrollo de la mayoría de las competencias básicas que se pretenden desarrollar en la Educación primaria. Respecto de la competencia social y ciudadana, dos ámbitos de realización personal están directamente conectados. Por una parte, el de las relaciones próximas (la familia, los amigos, los compañeros del centro educativo, etc.), que supone el conocimiento y la manifestación de emociones y sentimientos en relación con los demás. Un objetivo del área es el desarrollo de actitudes de diálogo, de resolución de conflictos, de la asertividad que conlleva el uso de habilidades, de modos, de reconocimiento y uso de las convenciones sociales para facilitar el bienestar del grupo. Esta área se convierte por tanto en un marco privilegiado para reflexionar sobre los conflictos, asumir responsabilidades con respecto al grupo, aceptar y elaborar normas de convivencia, tanto en situaciones reales que hay que resolver diariamente en clase como en las propias del espacio social en que el alumnado vive. El otro ámbito trasciende las relaciones próximas para abrirse a grupos sociales más lejanos: al barrio, al municipio, a Aragón y también al conjunto de España y a la Unión Europea, de los que hay que comprender algunos detalles de su organización, conocer sus funciones, aprovechar los mecanismos de participación ciudadana. Con esta intención, el currículo va más allá de lo que sería el mero conocimiento de los aspectos conceptuales básicos para desarrollar un conjunto de destrezas y habilidades y, sobre todo, actitudes que ayuden al alumnado a sentirse parte integrante y activa de los grupos sociales. El Conocimiento del medio pretende asentar las bases de una futura ciudadanía mundial, que utiliza recursos varios para mantenerse informada y encuentra en la búsqueda de la solidaridad su argumento para participar en acciones de grupo que consoliden su funcionamiento democrático. Por otra parte, y no es lo menos importante, el área contribuye a la comprensión de la realidad social en la que se vive, concretada en las ciudades y pueblos de Aragón, puesto que proporciona un conocimiento del funcionamiento y de los rasgos que la caracterizan, así como de la diversidad existente en ella. También se ocupa de la comprensión de los cambios que se han producido en el tiempo; de este modo, se adquieren pautas que facilitan la aproximación a las raíces históricas de las sociedades actuales. Particularmente, el área adquiere un protagonismo principal en la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, ya que muchos de los aprendizajes que integra están totalmente centrados en la interacción del ser humano con el mundo que le rodea. La competencia se va construyendo a través de la apropiación de conceptos que permiten interpretar el mundo físico próximo, elementos y factores muy visibles del entorno, pero lo hacen siguiendo determinados pasos del método con el que se construye el conocimiento científico: acertada definición de los problemas que se investigan, estimación de soluciones posibles, elaboración de estrategias adecuadas, diseño de pequeñas investigaciones, análisis de resultados y comunicación de éstos. Contribuye también de forma relevante al tratamiento de la información y competencia digital. En primer lugar, la información aparece como elemento imprescindible de una buena parte de los aprendizajes del área; esta información se presenta en diferentes 83
códigos, formatos y lenguajes y requiere, por tanto, procedimientos diferentes para su comprensión. Leer un mapa, interpretar un gráfico, observar un fenómeno o utilizar una fuente histórica exige procedimientos diferenciados de búsqueda, selección, organización e interpretación que son objeto prioritario de aprendizaje en esta área. Además, utilizar la información que los medios de comunicación actuales ponen en nuestras manos requiere un entrenamiento que se facilita desde el área. Por otra parte, se incluyen explícitamente en el área los contenidos que conducen a la alfabetización digital, conocimiento tan necesario hoy en día y cuya aplicación en esta y en el resto de las áreas contribuirá al desarrollo de la competencia digital. La utilización básica del ordenador, el manejo de un procesador de textos y la búsqueda guiada en Internet, deseables al final de la etapa, contribuyen de forma decisiva al desarrollo de esa competencia. El peso de la información, de la necesidad de utilizar diversas fuentes, atañe igualmente a la competencia en comunicación lingüística. Por eso, el área debe contribuir al aumento significativo de la riqueza de vocabulario específico; además, en la medida en que se valore en los intercambios comunicativos cotidianos la claridad en la exposición, el rigor en el empleo de los términos, la estructuración del discurso, la síntesis, etc., se estará desarrollando esta competencia. En esta área se da necesariamente un acercamiento a textos informativos, explicativos y argumentativos que requerirán una atención específica. Todas las áreas deben potenciar el desarrollo de la competencia para aprender a aprender. Si se disponen los aprendizajes de manera que se favorezca el desarrollo de técnicas para aprender, para organizar, memorizar y recuperar la información, tales como resúmenes, esquemas o mapas mentales, especialmente útiles en esta área, se estará favoreciendo esta competencia básica. Por otra parte, la reflexión sobre qué se ha aprendido, cómo se ha hecho, de quién y dónde lo ha aprendido, así como el esfuerzo por contarlo oralmente y por escrito, contribuirá sin duda a su desarrollo. Aunque se produzca en menor grado, la contribución del área al resto de las competencias también es significativa. Así sucede con la competencia artística y cultural, respecto a la que se centra en el conocimiento de las manifestaciones culturales, la valoración de su diversidad y el reconocimiento de aquellas que forman parte del patrimonio cultural. Parecida situación se produce con la autonomía e iniciativa personal, pues en el área de Conocimiento del medio se enseña a tomar decisiones desde el conocimiento de uno mismo, tanto en el ámbito escolar como en la planificación de forma autónoma y creativa de actividades de ocio. Finalmente, el área ofrece la oportunidad de utilizar herramientas matemáticas en contextos significativos de uso, tales como medidas, escalas, tablas o representaciones gráficas, con lo que contribuye así al desarrollo de la competencia matemática
3. OBJETIVOS
Al finalizar el segundo ciclo de Educación Primaria, se pretende que el alumnado alcance los siguientes objetivos:
Objetivos para la etapa
84
1. Identificar los principales elementos del entorno natural, social y cultural, analizando su organización, sus características e interacciones y progresando en el dominio de ámbitos espaciales cada vez más complejos. Objetivos para el segundo ciclo 1.1. Identificar los principales elementos de su entorno natural (situación, accidentes geográficos, tiempo atmosférico, vegetación, fauna, etc.), describiendo sus características más relevantes, estableciendo semejanzas y diferencias con otros entornos conocidos (lugar de vacaciones, lugar donde viven otros familiares y amigos, etc.). 1.2. Situar y representar espacialmente los elementos más significativos del ámbito local y autonómico.
Objetivos para la etapa 2. Comportarse de acuerdo con los hábitos de salud y cuidado personal que se derivan del conocimiento del cuerpo humano, mostrando una actitud de aceptación y respeto por las diferencias individuales (edad, sexo, características físicas, personalidad). Objetivos para el segundo ciclo 2.1. Aplicar en la vida cotidiana los hábitos de salud y cuidado corporal que se derivan del conocimiento del cuerpo humano. 2.2.
Desarrollar una actitud de aceptación y respeto hacia las diferencias individuales (edad, sexo, características físicas, personalidad, etc.).
Objetivos para la etapa 3.
Participar en actividades de grupo adoptando un comportamiento constructivo, responsable y solidario, valorando las aportaciones propias y ajenas en función de objetivos comunes, fomentando el cultivo de la espontaneidad y la imaginación, y respetando los principios básicos del funcionamiento democrático. Objetivos para el segundo ciclo 3.1.
Participar en actividades de grupo de modo constructivo, responsable y solidario, respetando los principios básicos establecidos (turnos de palabra, atención en las intervenciones, aportación de ideas y consideración de las decisiones y acuerdos tomados).
3.2. Desarrollar una actitud de respeto y valoración de las aportaciones propias y de los demás.
85
Objetivos para la etapa 4. Reconocer y apreciar la pertenencia a grupos sociales y culturales con características propias, valorando las diferencias con otros grupos y la necesidad del respeto a los Derechos Humanos.
Objetivos para el segundo ciclo 4.1. Reconocer, apreciar y valorar su pertenencia a unos grupos sociales y culturales determinados (barrio, localidad, comunidad autónoma, etc.), con características y rasgos propios (normas de comportamiento, costumbres, valores, lengua, cultura, etc.). 4.2. Desarrollar una actitud de respeto hacia las características y rasgos propios de otros grupos, rechazando cualquier tipo de discriminación.
Objetivos para la etapa 5. Analizar algunas manifestaciones de la intervención humana en el medio, valorándola críticamente y adoptando un comportamiento en la vida cotidiana de defensa y recuperación del equilibrio ecológico y de conservación del patrimonio cultural.
Objetivos para el segundo ciclo 5.1. Identificar el impacto de algunas actividades humanas en el entorno natural y social, distinguiendo en ellas lo positivo de lo negativo. 5.2. Desarrollar actitudes que contribuyan activamente a la conservación y mejora del medio ambiente y del patrimonio cultural. 5.3. Valorar la entrega de aquellas personas que se dedican de forma altruista al cuidado y mejora del patrimonio natural y cultural.
Objetivos para la etapa 6.
Reconocer en el medio natural, social y cultural, cambios y transformaciones relacionados con el paso del tiempo e indagar algunas relaciones de simultaneidad y sucesión para aplicar estos conocimientos a la comprensión de otros momentos históricos. Objetivos para el segundo ciclo 6.1. Detallar el impacto de los cambios y transformaciones provocados por el paso del tiempo en los elementos de su entorno social y en sí mismo. 86
6.2. Analizar algunas relaciones sencillas de simultaneidad, sucesión y causalidad en dichos cambios 6.3. Desarrollar una actitud de respeto por el legado histórico, social y cultural que recibimos. Objetivos para la etapa 7. Interpretar, expresar y representar hechos, conceptos y procesos del medio natural, social y cultural mediante códigos numéricos, gráficos, cartográficos y otros.
Objetivos para el segundo ciclo 7.1. Comprender, expresar y representar mediante diferentes códigos (cartográficos, numéricos, gráficos, técnicos, etc.) sucesos, ideas y situaciones de su entorno social, natural y cultural. 7.2. Observar y apreciar el valor de diferentes elementos (cartográficos, numéricos, gráficos, técnicos: museos, bibliotecas, archivos, etc.) del legado histórico, social, natural y cultural, de la localidad y la comunidad autónoma, que representan y expresan hechos, conceptos, procedimientos y actitudes.
Objetivos para la etapa 8. Identificar, plantearse y resolver interrogantes y problemas relacionados con elementos significativos del entorno, utilizando estrategias de búsqueda y tratamiento de la información, formulación de conjeturas, puesta a prueba de las mismas, exploración de soluciones alternativas y reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje.
Objetivos para el segundo ciclo 8.1. Detectar, delimitar, definir, plantear y resolver problemas sencillos relacionados con los elementos más significativos de su entorno natural y social, utilizando estrategias cada vez más sistemáticas y complejas de búsqueda, recogida, análisis, almacenamiento y tratamiento de información, de formulación de hipótesis, de puesta a prueba de las mismas y de propuesta de otras alternativas. 8.2. Desarrollar actitudes de valoración de los trabajos bien planificados, ejecutados y evaluados, propios y ajenos.
Objetivos para la etapa 9. Planificar y realizar proyectos, dispositivos y aparatos sencillos con una finalidad 87
previamente establecida, utilizando el conocimiento de las propiedades elementales de algunos materiales, sustancias y objetos.
Objetivos para el segundo ciclo 9.1. Diseñar, construir y evaluar dispositivos y aparatos con un fin determinado, utilizando su conocimiento de las propiedades elementales de los materiales, sustancias y objetos que van a emplear. 9.2. Analizar y enumerar las propiedades de los materiales, sustancias y objetos empleados.
Objetivos para la etapa 10. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y como instrumento para aprender y compartir conocimientos, valorando su contribución a la mejora de las condiciones de vida de todas las personas.
Objetivos para el segundo ciclo 10.1. Identificar algunos objetos y recursos tecnológicos significativos del entorno y señalar su contribución para satisfacer determinadas necesidades humanas, valorando su orientación hacia usos pacíficos y para una mejor calidad de vida. 10.2. Comprender y valorar su utilidad en la vida del hombre y de la comunidad.
4. CONTENIDOS
Los contenidos propuestos para este ciclo, en el área de Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural, son los siguientes:
TERCER CURSO 1. El entorno y su conservación -
El movimiento de rotación, la sucesión de los días y de las noches, y las 88
fases de la Luna. -
El movimiento de traslación, el año, las estaciones y el calendario.
-
Cambios en la vida de las personas, en los seres vivos y en las sociedades.
-
El paisaje, sus elementos, sus tipos y las principales formas del relieve de los paisajes. Identificación y descripción de los tipos de paisajes más representativos de la comunidad autónoma.
-
Los planos: sus elementos, los símbolos de las leyendas .
-
La atmósfera, sus componentes y su contaminación.
-
Los fenómenos atmosféricos y sus causas.
-
La captación, la potabilización, la contaminación y la depuración del agua. Identificación y descripción de instalaciones y construcciones de su entorno relacionadas con la captación y con la distribución de las aguas dulces y con el tratamiento de las aguas residuales.
-
Características de la Tierra que han permitido la existencia de la biosfera y características de los medios acuáticos y terrestres.
-
Procedimientos básicos de medición aplicados a hechos y fenómenos del entorno
-
Los estados del agua y los cambios de estado. El ciclo del agua en la Tierra: zonas del planeta por las que discurre, procesos que lo forman y causas que originan cada uno de ellos.
2. La diversidad de los seres vivos - Seres vivos en peligro de extinción. Protección de los espacios naturales de su entorno. -
Características y clasificación taxonómica de los vertebrados. Tipos de vertebrados según su alimentación, su respiración y su reproducción.
- Animales vertebrados del entorno. Animales vertebrados más importantes de la comunidad. - Árboles, arbustos y hierbas. Composición y características de la vegetación del entorno y de la comunidad. - Procedimientos generales para estudiar plantas. Estudio de la judía. - Los incendios forestales, sus causas y las acciones humanas para la preservación 89
de los bosques.
3. La salud y el desarrollo personal
- Conocimiento del propio cuerpo. Cambios en las diferentes etapas de la vida. -
Los aparatos implicados en las distintas funciones vitales y el estudio pormenorizado del aparato locomotor.
- Características generales y clasificación del ser humano dentro de los mamíferos y de los primates. Características diferenciales de los seres humanos. -
Alimentos constructivos, energéticos y reguladores. Las funciones de las sustancias que componen los alimentos.
- Las características de una dieta sana y los hábitos alimentarios saludables. - Actividades saludables (ejercicio físico, descanso, el sueño, el ocio, el juego, la comunicación de los problemas). - La organización del tiempo de trabajo y del tiempo de ocio.
4. Personas, culturas y organización social - Las relaciones de convivencia en el entorno social próximo (en la familia, con los vecinos y con los amigos). La convivencia familiar y el reparto de tareas domésticas. - El colegio: estructura y composición de un colegio, y funciones de las personas que lo forman. -
Localidades (pueblos y ciudades; los barrios). Los elementos físicos de la localidad. Los ciudadanos.
- Organización y funcionamiento de las localidades. El ayuntamiento. - Localización del ayuntamiento de la propia localidad. -
Descripción de las funciones que realizan las personas que forman el ayuntamiento.
- Los servicios ciudadanos. - El funcionamiento de una localidad, utilizando como referente la propia: las infraestructuras, los servicios, los espacios para la cultura y el ocio. - Los productos naturales, especialmente los de la propia comunidad y los trabajos 90
para obtenerlos: la agricultura y sus tipos, la ganadería y sus tipos, la pesca y sus tipos, la minería y la silvicultura. - Los productos elaborados, especialmente los de la propia comunidad y los trabajos para obtenerlos: la artesanía y sus tipos, y la industria y sus tipos. - Estudio comparativo de la fabricación artesanal e industrial de tejidos. - Los servicios: tipos de servicios y trabajos que se realizan en ellos. - Trabajos remunerados y no remunerados.
5. Cambios en el tiempo
- Pasado, presente y futuro. La historia. La historia personal y la historia local. - La medida del tiempo histórico. Las fuentes de la historia. Tipos de fuentes históricas. Las edades de la historia y su ordenación cronológica, Identificación de los museos locales y de la comunidad en los que se conservan y exponen fuentes históricas. - Cambios en una localidad a lo largo de la historia. Identificación y datación de monumentos y restos históricos de la localidad y la comunidad.
6. Materia y energía
- Ideas básicas de materia y energía. Materiales naturales y materiales artificiales. - Los sentidos y la percepción de la energía y de las propiedades de los objetos materiales. - Propiedades y aprovechamiento humano de los sólidos, los líquidos y los gases. Líquidos y gases combustibles. - Formas en las que aparece la energía a nuestro alrededor. - Actividades humanas en las que se consume energía y ahorro energético. La regla de las tres r.
7. Objetos, máquinas y tecnologías
91
- Herramientas, instrumentos y máquinas simples y complejas. Las máquinas y utensilios en el hogar. Los electrodomésticos. - Herramientas, instrumentos y máquinas para trabajar (en la agricultura, en la ganadería, en la pesca, en la construcción, en la industria, en el transporte, en la investigación y en la medicina). - Herramientas, instrumentos y máquinas para la comunicación y para el ocio (la radio, la televisión, el teléfono, el ordenador e internet...). - El consumo de energía de las máquinas (los combustibles fósiles y las fuentes de energía alternativas). Algunos consumos energéticos de aparatos domésticos y el ahorro energético.
CUARTO CURSO 1. El entorno y su conservación
- El tiempo atmosférico y los factores que lo determinan (el viento, la temperatura, la humedad, las nubes y las precipitaciones). - Las estaciones: qué las causa, el tiempo meteorológico y las actividades de los seres vivos en cada una de ellas. - El relieve de los paisajes: las formas del relieve en los paisajes de interior y en los paisajes costeros. Los paisajes de la comunidad. - Océanos y mares y el movimiento de sus aguas. Las aguas continentales. El río: tramos y características. Las aguas en la comunidad. - Los puntos cardinales y la orientación por la salida del Sol. - Los cambios en las rocas del paisaje: procesos que modifican lentamente las rocas y procesos que las modifican rápidamente. - El ecosistema y sus elementos. Extensión y diversidad de los ecosistemas. Límites e interacciones de ecosistemas próximos. - Ecosistemas de la comunidad. - El ciclo de los alimentos en un ecosistema: la aportación de energía del Sol y la clasificación de los seres vivos de un ecosistema de acuerdo con el ciclo del alimento. Las adaptaciones de los seres vivos de un ecosistema. - La protección del planeta como una tarea de todos: las acciones ciudadanas y las acciones gubernamentales para conservar la vida y los recursos naturales del 92
planeta.
2. La diversidad de los seres vivos
- Funciones vitales de los animales: la función de nutrición de los animales (alimentación, circulación, respiración y excreción); - Funciones vitales de las plantas: las partes de planta y las funciones que realiza cada una. - Las personas y los otros seres vivos: la obtención de productos naturales en las sociedades primitivas; las primeras sociedades sedentarias y el desarrollo de la agricultura y de la ganadería; la obtención de productos naturales en las sociedades actuales. —La agricultura. Estudio de algunos cultivos muy extendidos en Aragón. El paisaje de secano y el regadío. —Acercamiento a la actividad ganadera. Estudio de la cría de algunas especies abundantes en Aragón. —Interés por la observación y el estudio de los seres vivos, en particular por los más próximos. —Comportamiento activo en la conservación y el cuidado de plantas y animales, así como en el cuidado de enclaves ricos en vida natural en Aragón. 3. La salud y el desarrollo personal
-
La función de relación: los receptores, los controladores y los efectores. Características y habilidades más complejas de la función de relación humana.
- El funcionamiento de nuestros sentidos: el papel de los órganos de los sentidos como receptores, la transmisión de las señales por los nervios y la interpretación de las señales por el cerebro. - Normas y consejos para desarrollar de forma saludable la función de relación. Alteraciones de los sentidos y del sistema nervioso. Algunas medidas para hacer el mundo más accesible.
4. Personas, culturas y organización social - Actividades humanas actuales para la obtención de alimentos: la agricultura y sus 93
tipos, la ganadería y sus tipos, la pesca y sus tipos. La acuicultura. Actividades humanas actuales para la obtención de alimentos en su entorno, y en la comunidad. - La población: clasificación de la población por edad, variación de la población y causas que la producen. El censo y el padrón municipal. La población de la comunidad. -
El trabajo remunerado y no remunerado, población activa y no activa. Clasificación de las actividades profesionales por sectores. El trabajo en la comunidad.
-
Tradiciones, fiestas y costumbres. Factores de los que dependen. Tipos de tradiciones (gastronomía, fiestas, trajes, música, artesanía….). Tradiciones, fiestas y costumbres de la localidad y de la comunidad.
- La localidad: el municipio, la población municipal y el ayuntamiento. - La organización de España: las provincias y las diputaciones provinciales; las comunidades autónomas. - Los ciudadanos: derechos y obligaciones. Órganos de protección de los derechos de los ciudadanos.
5. Cambios en el tiempo
- La historia y los tipos de historias. Las fuentes históricas y las edades de la historia. - La Prehistoria. La Prehistoria en la comunidad. - La Edad Antigua. La Edad Antigua en la comunidad. - La Edad Media. La Edad Media en la comunidad. - La Edad Moderna. La Edad Moderna en la comunidad. - La Edad Contemporánea. La Edad Contemporánea en la comunidad. - El transporte de personas y mercancías a lo largo de las diferentes edades de la historia.
6. Materia y energía 94
- Aproximación a la idea de materia y estados de la materia. Algunos ejemplos de mezclas y dos procedimientos sencillos para separarlas (el cribado y el filtrado). - Las fuerzas y los movimientos: fuerzas por contacto y fuerzas que actúan a distancia (gravedad y magnetismo); los imanes y sus comportamientos. - Fuerzas y deformaciones: factores de los que dependen las deformaciones y clasificación de los cuerpos según su comportamiento ante las fuerzas (materiales rígidos y deformables). -
Aproximación a una idea de energía: formas en las que se manifiesta, identificación de estas en el entorno. Las transformaciones de la energía y los aparatos en los que estas se aprovechan (motores, calefactores y bombillas).
- La luz: las propiedades de la luz y el comportamiento de los cuerpos ante ella, las fuentes luminosas y los fenómenos luminosos. - Las fuentes de energía renovables y no renovables, y sus aplicaciones. El reto del ahorro energético y la utilización segura de la energía.
7. Objetos, máquinas y tecnologías
- Las máquinas: concepto de máquina, las máquinas simples y las máquinas complejas. - Los motores: concepto de motor, tipos de motores y sus aplicaciones. - Máquinas del presente y del futuro. Ejemplos de máquinas automáticas y de robots.
5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Reconocer y explicar, recogiendo datos y utilizando aparatos de medida, las relaciones entre algunos factores del medio físico (relieve, suelo, clima, vegetación...) y las formas de vida y actuaciones de las personas, valorando la adopción de actitudes de respeto hacia el entorno. 2. Identificar y clasificar animales y plantas de Aragón o de ambientes más alejados conocidos por la información obtenida a través de diversos medios, según criterios preestablecidos con enfoque científico. 3. Identificar y explicar las consecuencias para la salud y el desarrollo personal de determinados hábitos de alimentación, higiene, ejercicio físico y descanso. 95
4. Identificar, a partir de ejemplos de la vida diaria, algunos de los principales usos que las personas hacen de los recursos naturales, de bienes y servicios colectivos, señalando ventajas e inconvenientes. Analizar el proceso seguido por algún producto, bien o servicio, desde su origen hasta el consumidor. 5. Señalar la importancia de las Administraciones, de algunas de las funciones que cumplen y del papel de organizaciones diversas, así como su contribución al funcionamiento de la sociedad, valorando la importancia de la relaciones en la comunidad y la participación personal en las responsabilidades colectivas. 6. Utilizar las nociones espaciales y la referencia a los puntos cardinales para situarse en el entorno, para localizar y describir la situación de los objetos en espacios delimitados. Utilizar planos y mapas con escala gráfica para desplazarse, en particular para localizar con facilidad lugares conocidos en el mapa de Aragón o apreciar mejor la distribución territorial de Aragón y de España. 7. Explicar con ejemplos concretos la evolución de algún aspecto de la vida cotidiana relacionado con aspectos demográficos, históricos o sociales relevantes, identificando las nociones de duración, sucesión y simultaneidad. 8. Identificar recursos materiales presentes en la vida cotidiana, fuentes comunes de energía y procedimientos y máquinas para aprovecharla. Poner ejemplos de usos prácticos de la energía y valorar la importancia de hacer un uso responsable de las fuentes de energía del planeta. 9. Analizar las partes principales de objetos y máquinas utilizados en algunos oficios y la utilidad de cada una de ellas. Planificar y realizar procesos sencillos de construcción de algún objeto mostrando actitudes de cooperación en el trabajo en equipo y el cuidado por la seguridad. 10. Obtener información relevante sobre hechos o fenómenos previamente delimitados y hacer predicciones sobre sucesos naturales y sociales, integrando en ambos casos datos de observación directa junto con otros obtenidos a partir de la consulta de fuentes básicas, y saber comunicar los resultados.
ÁREA ARTÍSTICA INTRODUCCIÓN El área artística comprende Música y Plástica, las cuales, aunque diferentes conceptualmente, son complementarias artísticamente. Ambas integran lenguajes artísticos expresivos y técnicas propias que pretenden alcanzar objetivos plurales y enriquecedores a través de la educación. La Educación artística involucra lo sensorial, lo social, lo emocional, lo afectivo y lo estético, desarrollando diferentes capacidades que forman parte de la educación integral del alumnado, ya que favorece el desarrollo de la atención, estimula la percepción, la inteligencia y la memoria, potencia la imaginación y la creatividad y es una vía para desarrollar el sentido del orden, la participación, la cooperación y la comunicación. El área artística se articula a través de la percepción y la expresión. En torno a la percepción se desarrollan capacidades de reconocimiento sensorial, visual, auditivo y corporal, que ayudan a entender las distintas manifestaciones artísticas, así como el conocimiento y disfrute de producciones plásticas y musicales de diferentes características 96
y épocas. En el área, la percepción se refiere a la observación de los elementos plásticos y a la audición musical. La observación debe centrarse en la indagación, análisis e interpretación del entorno natural y de la actividad y creación humanas, entendida esta última como generadora de objetos y elementos presentes en lo cotidiano y de representación puramente artística, pero como reflejo de una sociedad que ha ido evolucionando con el tiempo y que hoy podemos conocer mejor gracias a la herencia cultural que nos ha legado. Por su parte, la audición se centra en el desarrollo de capacidades de discriminación auditiva y de audición comprensiva durante los procesos de interpretación y creación musical, así como en los de audición de piezas musicales grabadas o en vivo. La expresión ayuda a generar ideas y sentimientos mediante el conocimiento y la utilización de distintos códigos y técnicas artísticas. La expresión remite a la exploración de los elementos propios del lenguaje plástico y visual, al tratamiento de los materiales y a las diversas posibilidades de expresar lo percibido y sentido, ajustándose a una planificación en el proceso de elaboración. También alude a la interpretación musical desarrollando habilidades técnicas y capacidades vinculadas con la interpretación vocal e instrumental y con la expresión corporal y la danza. A través de uno u otro lenguaje se estimula la invención y la creación de distintas producciones plásticas o musicales. Por lo tanto, el instinto creador debe ser despertado y desarrollado en el alumno como facultad expresiva por excelencia. La Educación artística, en su vertiente expresiva, ofrece a todo el alumnado la posibilidad de manifestar su mundo interior de ideas, sentimientos y afectos, liberando las tensiones que a menudo bloquean la necesidad de exteriorización. La expresión es una finalidad en sí misma, no está sujeta a la obligación de producir objeto artístico alguno. Este punto de partida asegura a todo el alumnado una consideración de igualdad, ya que la competencia expresiva es una capacidad inherente a la condición personal independientemente de cualquier diferencia. El lenguaje artístico es un lenguaje universal. Ofrece a todos los alumnos, sea cual sea su condición social, étnica, intelectual..., una base común de comprensión y relación. Es, además, un lenguaje basado en el contraste, en la armonía de contrarios. Claro y oscuro, sonido y silencio, movimiento y pausa corporal -entre otros muchos contrastes- constituyen la base sobre la que se asienta el sistema de signos de cada lenguaje artístico. El trabajo de codificación de cada disciplina, bien orientado, proporciona un ambiente en el que se aceptan con naturalidad todas las diferencias; la diversidad, entonces, es un estímulo positivo, no un inconveniente que solventar. El área artística es un vehículo excelente para desarrollar las competencias básicas. El alumnado debe vivir con dignidad personal y desarrollarse libremente dentro de la sociedad a la cual pertenece. A partir de ahí, hay que entender que la cultura visual, el hecho musical o los lenguajes corporales, como elementos de una dimensión social, económica y cultural incuestionable, tienen que formar parte de las competencias mínimas que un ciudadano debe alcanzar para no quedar al margen de esta misma sociedad. Los pilares de la percepción, expresión y creatividad, que fundamentan el área artística, llevada a cabo a través de numerosas actividades realizadas en equipo y en continuo proceso de cambio gracias a las modificaciones que aportan las tecnologías de la información y la comunicación, ponen de manifiesto las enormes posibilidades que esta área tiene para desarrollar muchos aspectos de cada una de las competencias básicas, además de permitir al alumnado entrenarse para la vida futura en un proceso de evolución permanente. A partir de los dos grandes ejes en que se articula el área- Percepción y Expresión-, se han distribuido los contenidos en cuatro bloques: El bloque 1, Observación plástica, y el Bloque 3, Escucha, integran los relativos a la percepción para los lenguajes plástico y 97
musical respectivamente. El bloque 2, Expresión y creación plástica, y el bloque 4, Interpretación y creación musical, incluyen los contenidos relacionados con la expresión en ambos lenguajes. Esta distribución de contenidos en torno a dos ejes tiene la finalidad de organizar los conocimientos de forma coherente. No existe, por tanto, prioridad de uno sobre otro, ni exigencia por la que se deba partir preferentemente de uno de ellos. El bloque Observación plástica se centra en la interpretación, indagación y análisis del entorno natural y de la actividad y creación humanas. Se abordan cuestiones espaciales y otras relativas a la interpretación del significado de las imágenes y al análisis de los mensajes icónicos. Estos mismos contenidos, centrados en la percepción, nutren el bloque Expresión y creación plástica, en el que se incluyen la exploración de los elementos propios del lenguaje plástico y visual y el tratamiento de los materiales y donde se exponen diversas posibilidades de expresar lo percibido, ajustándose a una planificación en el proceso de elaboración. En el bloque Escucha, los contenidos se centran en el desarrollo de capacidades de discriminación auditiva y de audición comprensiva. En Interpretación y creación musical se aborda el desarrollo de habilidades técnicas y capacidades vinculadas con la interpretación y se estimula la invención a través de la improvisación y la creación de distintas producciones musicales resultantes de la exploración, la selección y la combinación de movimientos y sonidos. Los elementos de la música y sus referentes culturales nunca se disocian de ella, están implícitos en el repertorio usado en los distintos bloques. Por ello, tanto los contenidos del lenguaje musical como los referidos a la música como expresión cultural se encuentran de forma transversal en los dos bloques. En conjunto, la Educación artística en Primaria debe permitir al alumnado percibir e interactuar con los elementos visuales y sonoros de la realidad que le rodea. Surge así la necesidad de abordar los conceptos, los procedimientos y las actitudes desde una perspectiva integrada y no desarticulada. Para facilitar este proceso, en la mayor parte de los procedimientos quedan implícitos los conceptos y las actitudes. Los contenidos y los criterios de evaluación quedan secuenciados a lo largo de los tres ciclos. Los criterios de evaluación ayudan a comprobar la consecución de los objetivos propios del área y el desarrollo de las competencias básicas. Por otra parte, el crecimiento personal está ligado a los intercambios sociales, que en el mundo de hoy se revelan singularmente complicados porque la sociedad actual se enfrenta a retos para los cuales no tiene recursos heredados. La extensión de la educación obligatoria, con su opción comprensiva e integradora, la incorporación de gentes de otros países con hábitos y modos diferentes de vida, etc., plantean una situación de complejas relaciones sociales, caracterizada por una heterogeneidad cada vez más acusada. La sociedad, además, es depositaria de unas señas de identidad cuya transmisión en forma de contenidos culturales asegura su pervivencia a través de los tiempos. Estos contenidos, en una sociedad concreta como la aragonesa, se nutren - en primer lugar- del patrimonio propio (herencia que hay que conservar, desarrollar y modificar), pero también de un patrimonio universal que se asienta allí donde las diferencias se funden en una sola raíz común a toda la humanidad. La educación tiene el mandato social de transmitir a las nuevas generaciones este patrimonio cultural. Sin embargo, la situación actual de marcada interculturalidad obliga a afrontar esta tarea de manera radicalmente nueva. ¿Cómo asimilar las necesarias señas de identidad colectivas en un ambiente de convivencia con otras distintas y, a veces, aparentemente contrapuestas? La educación artística cumple un papel indispensable y privilegiado en el proceso de búsqueda de la propia identidad en armonía con la heterogeneidad. La creatividad, consustancial al hecho artístico, es una actitud que se desarrolla y fortalece mediante el trabajo sistemático de una serie de técnicas. La producción artística no es el 98
resultado automático de operaciones mecánicamente realizadas. Aun siendo necesario el conocimiento y la aplicación de determinadas reglas combinatorias entre signos, el producto artístico acabado (un concierto, una creación plástica) va siempre más allá y aparece con la sorpresa característica de todo salto en el vacío. La imaginación, como capacidad de plasmar cualquier asunto en el espacio y en el tiempo; la fluidez, que está en la base de la improvisación; la flexibilidad para encontrar soluciones estéticas originales en el proceso de producción, son algunos elementos constitutivos de la creatividad, cuyo desarrollo contribuye a potenciar en el alumnado la capacidad de enfrentarse a los problemas con un punto de vista activo, innovador, alejado del sometimiento pasivo a las respuestas inducidas. En la expresión están implícitos la voz, el cuerpo y el modo de utilizarlos. Cuando la capacidad expresiva, desarrollada metodológicamente en cada una de las especialidades artísticas, adquiere entidad y coherencia, da lugar a la producción y abre las vías de la comunicación y del lenguaje codificado. Por lo tanto, la comprensión técnica de los distintos lenguajes se producirá a través de la vista, la voz, el cuerpo y el manejo de los diferentes instrumentos en múltiples actividades de exploración y de manipulación, de filtración y de catalización de los fenómenos sonoros y visuales percibidos. Así, las experiencias vividas por el alumnado facilitarán su acceso a nuevos conocimientos y activarán los estímulos necesarios que le permitan «aprender a aprender». Conviene, por tanto, contemplar el área no de un modo parcial y atomista, sino con una visión global e integradora. La transmisión de los contenidos del área artística requiere un profesorado capaz de integrarse en las conductas expresivas y de superar, día a día, todos los inconvenientes e inhibiciones que puedan ser proyectados y, por lo tanto, transmitidos a su vez al alumnado, aceptando y asumiendo las actitudes básicas de empatía, congruencia y aceptación. Por otra parte, los contenidos del lenguaje artístico son imprescindibles para el desarrollo de la capacidad de expresión y para la evolución inteligente del proceso creador, en cuya dinámica intervienen, además de factores intuitivos y criterios estéticos, los conocimientos de los diferentes lenguajes fruto de una gran dosis de responsabilidad, constancia y esfuerzo personal. Se considera al alumnado en su doble faceta de sujeto activo o intérprete y de consumidor de productos artísticos o relacionados con el arte, como entretenimiento y disfrute en su tiempo de ocio. El espectador activo, copartícipe del proceso en el que interviene, sensible a la belleza, consumidor consciente y selectivo, es un logro importante que debemos conseguir.
CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS El área de Educación artística contribuye a la adquisición de distintas competencias básicas. A la competencia cultural y artística contribuye directamente en todos los aspectos que la configuran. En esta etapa se pone el énfasis en el conocimiento de diferentes códigos artísticos y en la utilización de las técnicas y los recursos que les son propios, ayudando al alumnado a iniciarse en la percepción y la comprensión del mundo que lo rodea y a ampliar sus posibilidades de expresión y comunicación con los demás. La posibilidad de representar una idea de forma personal, valiéndose de los recursos que los lenguajes artísticos proporcionan, promueve la iniciativa, la imaginación y creatividad, potencia el desarrollo estético al tiempo que enseña a respetar otras formas de pensamiento y expresión. El área, al propiciar el acercamiento a diversas manifestaciones culturales y 99
artísticas, tanto de la Comunidad autónoma aragonesa como de otros pueblos, dota al alumnado de instrumentos para valorarlas y para formular opiniones cada vez más fundamentadas en el conocimiento. De este modo, pueden ir configurando criterios válidos en relación con los productos culturales y ampliar sus posibilidades de ocio. Al hacer de la exploración y la indagación los mecanismos apropiados para definir posibilidades, buscar soluciones y adquirir conocimientos, se promueve de forma relevante la autonomía e iniciativa personal. El proceso que lleva al niño desde la exploración inicial hasta el producto final requiere de una planificación previa y demanda un esfuerzo por alcanzar resultados originales, no estereotipados. Por otra parte, exige la elección de recursos teniendo presente la intencionalidad expresiva del producto que se desea lograr y la revisión constante de lo que se ha hecho en cada fase del proceso, con la idea de mejorarlo si fuera preciso. La creatividad exige actuar con autonomía, poner en marcha iniciativas, barajar posibilidades y soluciones diversas. El proceso no sólo contribuye a la originalidad, a la búsqueda de formas innovadoras, sino que también genera flexibilidad, pues ante un mismo supuesto pueden darse diferentes respuestas. El área es también un buen vehículo para el desarrollo de la competencia social y ciudadana. En el ámbito de la Educación artística, la interpretación y la creación suponen, en muchas ocasiones, un trabajo en equipo. Esta circunstancia exige cooperación, asunción de responsabilidades, seguimiento de normas e instrucciones, cuidado y conservación de materiales e instrumentos, aplicación de técnicas concretas y utilización de espacios de manera apropiada. El seguimiento de estos requisitos forma en el compromiso con los demás, así como en la exigencia que tiene la realización en grupo y en la satisfacción que proporciona, un producto que es fruto del esfuerzo común. En definitiva, expresarse buscando el acuerdo pone en marcha actitudes de respeto, aceptación y entendimiento, lo que sitúa al área como un buen vehículo para el desarrollo de esta competencia. Al mismo tiempo, favorece la comprensión de la evolución social y cultural de la humanidad a la par que aproxima al alumnado a otras formas de expresión, valorando la diversidad que nos enriquece al fomentar una actitud abierta, integradora y respetuosa ante otras manifestaciones artísticas diferentes a las nuestras. En lo que se refiere a la competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico, el área contribuye a la apreciación del entorno mediante el trabajo perceptivo con sonidos, formas, colores, líneas, texturas, luz o movimiento, presentes en los espacios naturales y en las obras y realizaciones humanas. Asimismo, el área posibilita al alumnado las primeras aproximaciones a un modo de trabajo estructurado por medio de la observación y percepción del entorno, la búsqueda de información y reflexión sobre sus propias ideas, el establecimiento de conjeturas, la experimentación y la creación artística. De esta manera, a través de un proceso creativo, los jóvenes estudiantes pueden alcanzar los fines que se plantean conseguir. El área se sirve del medio como pretexto para la creación artística, lo explora, lo manipula y lo incorpora recreándolo para darle una dimensión que proporcione disfrute y contribuya al enriquecimiento de la vida de las personas. Asimismo, tiene en cuenta otra dimensión igualmente importante, la que compete a las agresiones que deterioran la calidad de vida, como la contaminación sonora o las soluciones estéticas poco afortunadas de espacios, objetos o edificios, ayudando a los niños a tomar conciencia de la importancia de contribuir a preservar un entorno físico agradable y saludable. A la competencia para aprender a aprender se contribuye en la medida en que se favorezca la reflexión sobre los procesos en la manipulación de objetos, la experimentación con técnicas y materiales y la exploración sensorial de sonidos, texturas, formas o espacios, con el fin de que los conocimientos adquiridos doten al alumnado de un bagaje suficiente para utilizarlos en situaciones diferentes. El desarrollo de la capacidad de observación plantea la conveniencia de establecer pautas que la guíen, con el objeto de que el ejercicio de observar proporcione información relevante y suficiente. En este sentido, el 100
área hace competente en aprender al proporcionar protocolos de indagación y planificación de procesos susceptibles de ser utilizados en otros aprendizajes. A la competencia en comunicación lingüística se puede contribuir, como desde todas las áreas, a través de la riqueza de los intercambios comunicativos que se generan, del uso de las normas que los rigen, de la explicación de los procesos que se desarrollan y del vocabulario específico que el área aporta como vehículo de consciencia y de comunicación de sensaciones, sentimientos, emociones y vivencias. De forma específica, canciones o sencillas dramatizaciones son un vehículo propicio para la adquisición de nuevo vocabulario, para desarrollar capacidades relacionadas con el habla (como la respiración, la dicción o la articulación) y para fomentar la creatividad a través del lenguaje. Se desarrolla, asimismo, esta competencia en la descripción de procesos de trabajo, en la argumentación sobre las soluciones dadas o en la valoración de la obra artística. Por otro lado, la audición y producción de piezas musicales en las que se use una lengua extranjera pueden contribuir a potenciar el uso funcional de la misma, a enriquecer las relaciones sociales y a desenvolverse en contextos distintos del propio. Al tratamiento de la información y competencial digital se contribuye a través del uso de las tecnologías como herramienta para mostrar procesos relacionados con la música y las artes visuales y para acercar al alumno a la creación de producciones artísticas y al análisis de la imagen, el sonido y los mensajes que éstos transmiten. También se desarrolla la competencia en la búsqueda de información, en la creación, en la imitación y en aplicaciones diversas sobre manifestaciones artísticas para su conocimiento y disfrute, para seleccionar e intercambiar informaciones referidas a ámbitos culturales del pasado y del presente, próximos o de otros pueblos. La aportación a la adquisición de la competencia matemática se centra en la utilización del pensamiento matemático para la resolución de problemas cotidianos de índole musical y plástico. Así, la representación de modelos, formas, construcciones, gráficos y diagramas presentes en la arquitectura, el diseño, el mobiliario, los objetos cotidianos, el espacio natural y en aquellas ocasiones en las que se necesitan referentes para organizar la obra artística en el espacio, así como las armonías, tiempos y ritmos, esenciales en el trabajo cotidiano en el área artística, deben contribuir al desarrollo del pensamiento lógico, espacial y temporal propios de la competencia matemática.
OBJETIVOS - Indagar en las posibilidades del sonido, la imagen y el movimiento como elementos de representación y comunicación y utilizarlas para expresar, valorar y aceptar hechos, ideas y sentimientos, contribuyendo con ello al equilibrio afectivo y a la ampliación de las capacidades relacionales y comunicativas. -Conocer y comprender a través de la expresión artística integrada la importancia de la propia imagen, fortaleciendo la aceptación de uno mismo, y desarrollar la coherencia interna requerida para resolver situaciones de ansiedad generadas por la manipulación que ejercen la sociedad de consumo y los estereotipos sociales. 101
-Explorar, conocer, elaborar y manejar materiales e instrumentos básicos de los lenguajes artísticos y adquirir códigos y técnicas específicas a través de la expresión espontánea y analítica, desarrollada por medio de la audición activa, la voz, el gesto, los instrumentos y el lenguaje corporal y plástico. - Aplicar los conocimientos artísticos en la observación y el análisis de situaciones y objetos de la realidad cotidiana y de diferentes manifestaciones del mundo del arte y la cultura para comprenderlos mejor y formar un gusto propio. - Mantener una actitud de búsqueda personal y colectiva, articulando la percepción, la imaginación, la indagación y la sensibilidad y reflexionando a la hora de realizar y disfrutar de diferentes producciones artísticas, mediante la aproximación a la obra de arte como medio de recepción y transmisión de sentimientos y de ideas que despiertan la emoción estética y ayudan al desarrollo del pensamiento lógico. -Conocer algunas de las posibilidades de los medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación en los que intervienen la imagen y el sonido, y utilizarlos como recursos para la observación, la búsqueda de información y la elaboración de producciones propias, ya sea de forma autónoma o en combinación con otros medios y materiales. - Conocer y valorar las diferentes manifestaciones artísticas de la cultura tradicional y popular de la Comunidad autónoma de Aragón y de otros pueblos, relacionándolas con su contexto, descubriendo su atractivo, fomentando actitudes de valoración y respeto, colaborando en la conservación y renovación de las formas de expresión locales y estimando el enriquecimiento que supone el intercambio con personas de diferentes culturas que comparten un mismo entorno. - Desarrollar una relación de auto-confianza con la producción artística personal, valorando las creaciones propias y las de los otros y sabiendo recibir y expresar críticas y opiniones, articulando mecanismos personales de respeto, tolerancia y resolución ajustada de las situaciones de conflicto. -Realizar producciones artísticas de forma cooperativa, combinando e integrando diferentes técnicas con una actitud responsable, asumiendo distintas funciones y colaborando en la resolución de los problemas que se presenten para conseguir un producto final satisfactorio. -Conocer algunas de las profesiones de los ámbitos artísticos, interesándose por las características del trabajo de los artistas, y disfrutar, como público en unos casos, con la observación de sus producciones, y en otros, con la participación activa (conciertos didácticos, teatro infantil, actuaciones públicas de diferente carácter, bandas, etc.), desarrollando la curiosidad, el interés y la sensibilidad estética. - Reconocer las habilidades y destrezas propias en el ámbito de la expresión musical y plástica, aceptando con naturalidad las limitaciones individuales (dificultades técnicas, inhibición, sentido del ridículo, etc.) de forma que mejore la autoestima y la capacidad comprensiva en los inicios del lenguaje técnico artístico, así como la capacidad de reflexión sobre los resultados de las acciones realizadas con esfuerzo personal. - Descubrir e integrar, por medio de las experiencias artísticas, elementos y estrategias de enriquecimiento y de organización del tiempo de ocio, aumentando las capacidades de iniciativa y creatividad. 102
4. CONTENIDOS
Los contenidos propuestos para este ciclo, en el Área de Educación Artística, son los siguientes:
4.1. Área de Expresión Plástica
TERCER CURSO
1. Observación plástica - Observación e interiorización de las partes, rasgos y esquemas corporales de la figura humana. -
La proporción del cuerpo humano: el esquema corporal correspondiente al esqueleto y la silueta o forma externa.
- Observación atenta de la técnica del rayado y apreciación de sus cualidades estéticas y visuales. - Las formas geométricas presentes en los objetos. - Las cualidades estéticas, visuales y luminosas del entorno. - Los rasgos faciales: identificación de sus posturas. - La cabeza humana de frente y de perfil: proporción y rasgos faciales. - Observación y realización del sombreado a lápiz de animales y objetos con apariencias muy distintas. - Las cualidades estéticas en modelos naturales del entorno. - Identificación de los animales que suelen vivir en el bosque o zonas arboladas de núcleos urbanos. - Identificación de imágenes del entorno. - Asociación de imágenes. - Signos y símbolos en la comunicación visual. 103
- Identificación entre formas geométricas y objetos. - El tiempo: su influencia en el color de un paisaje. - La perspectiva en el paisaje. - Elementos que caracterizan a objetos o seres diseñados a partir de la misma forma básica. - Cuadros de pintores célebres. La figura del pintor, del escultor, del arquitecto.
2. Expresión y creación
- Organización de las formas en el espacio y el tiempo. - La línea como elemento creador de formas. - Clases de líneas (curvas, rectas, quebradas, onduladas, etcétera.) - Calidad de la línea (grosor y trazado). - La mancha como elemento creador de formas. - Tipos de manchas. - El punto como elemento creador de formas. - El color. Obtención del color. Mezclas de color. - Tonos y gamas. - Clasificación (colores fríos y cálidos). - Articulación de los diferentes elementos: punto-línea-mancha, línea-mancha, color-textura y textura-mancha. - El tamaño, la proporción y el espacio. - Representación del espacio: plano y volumen. - El volumen con trazado de líneas. - El volumen con sombreado y mancha. - El volumen a través del color. - La luz y la sombra en la forma y el volumen. - Imágenes bidimensionales y tridimensionales. - Situación de la línea del horizonte. 104
- La proporción del cuerpo humano. - Trazado de facciones expresando emociones diferentes. - Objetos inventados a partir de formas geométricas.
CUARTO CURSO
1. Observación plástica
- Identificación de imágenes del entorno. - La figura humana, los animales, las plantas, los objetos, el paisaje y diferentes espacios interiores. - Observación para la elaboración de imágenes: trazado de la figura humana, de animales, de plantas, de objetos, de paisajes y de espacios de interior. - Asociación de imágenes. - Signos y símbolos en la comunicación visual. - Identificación de señales. - El tiempo. - La textura: visual y táctil, su reconocimiento y aplicación.
2. Expresión y creación
- La forma. El esquema corporal de la figura humana y de los animales. Formas de las plantas (partes y variedad). Formas básicas de los objetos. Diferentes formas de paisaje. Formas básicas de los espacios de interior. - El punto. La línea, sus clases y cualidades de expresión. - El plano y sus formas regulares e irregulares. - Las formas geométricas.
105
- El color y su utilización: tonos, matices, contrastes, mezclas, identificación, criterios de clasificación (círculo cromático, colores primarios y mezclas, colores fríos y cálidos, y colores objetivos y subjetivos). - Articulación de los diferentes elementos: línea-mancha, color-textura y texturamancha. - Combinación de formas geométricas con objetos. - Coloreado de objetos en función de la situación de un foco de luz. - El tamaño, la proporción y el esquema corporal, según un canon. - El espacio compositivo. - El volumen y la forma. - El movimiento en el trazado de la figura humana y de animales. - Simetría axial. - El color: tonos, matices y contrastes. - La luz en la forma y el volumen. - Representación del espacio: plano y volumen. - La perspectiva. - Imágenes bidimensionales y tridimensionales. - El contorno y el esquema.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Describir las características de elementos presentes en el entorno y las sensaciones, emociones y sentimientos que las obras artísticas provocan, así como los valores que desarrollan. Se quiere comprobar con este criterio si son capaces de mostrar los conocimientos adquiridos en la observación por medio de descripciones e informaciones relevantes sobre elementos del lenguaje visual y musical presentes en las manifestaciones artísticas y en el entorno, así como de expresar oralmente sus apreciaciones personales sobre el hecho artístico. 2. Usar adecuadamente algunos de los términos propios del lenguaje plástico y musical en contextos precisos, intercambios comunicativos, descripción de procesos y argumentaciones. Se trata de comprobar si el alumnado ha incorporado algunos de los términos técnicos propios de los lenguajes artísticos en sus explicaciones y descripciones, si los emplea en las situaciones apropiadas y si puede trasladar esos conocimientos a otros contextos en los que le pueden ser útiles. 106
3. Interpretar el contenido de imágenes y representaciones del espacio presentes en el entorno. Se trata de comprobar si el alumnado puede explicar la información que contienen las señales, los signos, los símbolos y los tipos de planos que se utilizan más habitualmente en su medio, la relación que existe entre dichas representaciones y la función expresiva, comunicativa o informativa que las caracteriza, con la finalidad de elaborar mensajes propios que transmitan una información básica 4. Clasificar texturas, formas y colores atendiendo a criterios de similitud o diferencia. Se trata de comprobar si en la observación y manipulación de materiales han obtenido datos suficientes para establecer alguna pauta sobre sus características, si pueden especificarlas y organizar clasificaciones elementales por semejanza o por oposición. 5. Utilizar instrumentos, técnicas y materiales adecuados al producto artístico que se pretende. Con este criterio se quiere comprobar si son capaces de servirse de los datos obtenidos en la exploración de instrumentos, técnicas y materiales para realizar una obra personal, no estereotipada. Se valorará la diversidad de soluciones dadas en diferentes contextos, la variedad de soportes utilizados y la originalidad en el uso de los materiales, así como la intencionalidad en función del destinatario a que se dirija. 6. Planificar proyectos con coherencia. Respetar las normas de convivencia dentro y fuera del aula. Trabajar en grupo valorando las ideas propias y valorando y respetando las de los demás. Valorar la calidad del trabajo realizado con el esfuerzo personal. Utilizar y conservar correctamente instrumentos y materiales del aula. Con este criterio se busca determinar el progreso del alumnado en el desarrollo de las actitudes ligadas a la Educación artística y estimuladas por ella. Mantener el orden necesario en el aula en las actividades de tipo práctico.
107
LA INCORPORACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN VALORES DEMOCRÁTICOS COMO CONTENIDO DE CARÁCTER TRANSVERSAL Uno de los objetivos de la Educación Primaria es atender el desarrollo integral de los alumnos. Este carácter integral del currículo implica que se han de incorporar en las diferentes áreas elementos educativos básicos contenidos en los temas transversales. A continuación, y de forma muy breve, presentamos cómo se han incorporado los temas transversales en el área de Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural. Educación para la igualdad entre sexos. -
Reconocer el entorno como un conjunto de factores físicos, sociales y culturales que hay que presentar de modo que se consiga una visión del mundo libre de estereotipos sexistas, y fomentar el rechazo por cualquier discriminación por razón de sexo.
-
Analizar la imagen que del hombre y de la mujer transmiten los medios de comunicación y desarrollar una actitud crítica frenta a esta imagen.
-
Analizar situaciones discriminatorias que se producen en el mundo laboral.
Educación del consumidor -
Desarrollar la capacidad para tomar posturas críticas, coherentes, responsables y solidarias, y manifestar actitudes positivas en sus acciones de compra, disfrute de bienes o uso de servicios.
-
Valorar la necesidad de mejorar el uso y el reciclaje de materias primas, reducir el consumo de energías y utilizar energías y materias alternativas no contaminantes.
-
Fomentar actitudes críticas ante el consumo excesivo, y analizar el papel de la publicidad en la incitación al consumo.
-
Identificar los recursos tecnológicos para valorar la contribución a éstos y satisfacer determinadas necesidades humanas y adoptar actitudes favorables para 108
que el desarrollo tecnológico contribuya a conseguir una mejor calidad de vida, de modo que no altere el medio ambiente. Educación ambiental -
Conocer el medio como un sistema vivo en que todos los elementos son interdependientes y donde el ser humano es un elemento más, capaz de actuar sobre él, cuestionarlo y modificarlo.
-
Analizar algunas manifestaciones de la intervención humana en el medio ambiente y tomar conciencia del deterioro que causan en él dichas intervenciones.
-
Adoptar nuevas pautas de comportamiento en la vida cotidiana acordes con la postura de preocupación y defensa del medio ambiente.
-
Valorar la necesidad de cooperación local, nacional e internacional para prevenir los problemas ambientales.
Educación para la salud. Educación sexual -
Conocer y practicar hábitos elementales de higiene, alimentación y cuidado personal que derivan del conocimiento del cuerpo humano y que mejoran la calidad de vida.
-
Conocer las consecuencias de los hábitos alimenticios inadecuados, el consumo de alcohol y tabaco, la vida sedentaria… en el padecimiento de las enfermedades más frecuentes actualmente y el consiguiente rechazo de las pautas de comportamiento que no conducen a la adquisición de un bienestar físico y mental.
-
Conocer y apreciar los aspectos biológicos, emocionales y sociales de la sexualidad, así como los papeles sexuales femeninos y masculinos en el ejercicio de la sexualidad como una actividad de plena comunicación entre las personas.
Educación para la paz -
Conocer los mecanismos de resolución de los conflictos de intereses que se producen en el ámbito laboral y los organismos internacionales encargados del mantenimiento de la paz y la defensa de los derechos humanos.
-
Simular situaciones en las que el diálogo y el debate contribuyan a la resolución de conflictos.
-
Comprometerse en la defensa activa de los derechos humanos y en la superación de todo tipo de discriminaciones y situaciones de insolidaridad.
Educación moral y cívica -
Conocer el mecanismo de funcionamiento de algunas organizaciones sociales y políticas, defender activamente los derechos y deberes de cada miembro de la 109
sociedad y valorar el diálogo como instrumento para solucionar los problemas de la convivencia. -
Mostrar sensibilidad ante los problemas de la emigración, respetar los símbolos, costumbres y modos de vida de otras poblaciones y rechazar cualquier tipo de discriminación.
-
Valorar la solidaridad entre los países y el compromiso activo en la defensa de los derechos humanos y del medio.
-
Respetar los restos histórico-artísticos presentes en el medio.
Educación vial -
Conocer y respetar las normas básicas para desplazarse como peatones y como usuarios de un medio de transporte.
-
Identificar los principales tipos y vías de comunicación de la comunidad autónoma y de España.
-
Planificar viajes utilizando diferentes medios de transporte mediante la consulta de guías de viaje, folletos turísticos, mapas de carreteras y ferrocarril…
A continuación, presentamos cómo se han incorporado los temas transversales en el área de Lengua castellana. Educación vial - Conocer el entorno y las normas básicas de circulación desde la perspectiva peatón y como viajero.
del
Reflexionar sobre la propia conducta como peatón, viajero y conductor (bicicleta...). -
Respetar las normas de circulación en cualquier circunstancia como medio para prevenir accidentes.
Educación sexual -
Interesarse por conocer y apreciar a compañeros y compañeras indistintamente.
-
Mostrar estima y aprecio por los demás a través d los sentimientos.
-
Reconocer la importancia de demostrar los propios sentimientos y el afecto hacia los demás. 110
Educación ambiental -
Comprender y producir mensajes orales y escritos que versen sobre temas relacionados con el mantenimiento del medio ambiente.
-
Mostrar las propias opiniones acerca de la reservación del medio ambiente.
-
Aportar ideas y posibles soluciones que comporten un compromiso personal para la mejora y mantenimiento del medio ambiente.
Educación para la paz -
Conocer, comprender y aplicar las normas que rigen el intercambio comunicativo sabiendo respetar y aceptar las aportaciones de los demás.
-
Valorar y reconocer los esfuerzos individuales y colectivos para evitar mensajes discriminatorios.
A continuación, presentamos cómo se han incorporado los temas transversales en el área de Matemáticas. Educación del consumidor -
Confeccionar encuestas y gráficos estadísticos sobre hábitos de consumo.
-
Elaborar listas de la compra y comprobar las operaciones.
-
Conocer el precio de los productos y establecer relaciones de cantidad y precio.
-
Aplicar el cálculo de tantos por ciento a los precios de rebajas para comprobar con el precio inicial.
Educación para la paz -
Actuar con autonomía en situaciones de resolución de problemas individual y colectivamente, desarrollando sentimientos de ternura y comprensión hacia las personas que nos rodean.
-
Fomentar la confianza en las propias capacidades.
Educación vial -
Desarrollar la capacidad de orientación espacial.
-
Describir la situación de un objeto en el plano y en el espacio.
-
Dibujar y describir itinerarios.
-
Confeccionar e interpretar planos, mapas y maquetas realizados a escala. 111
Educación para la salud -
Elaborar encuestas y gráficos estadísticos sobre hábitos de higiene, consumo de alimentos...
-
Analizar una dieta equilibrada.
Educación moral -
Afianzar la seguridad en sí mismo para enfrentarse con autonomía a situación y para poder resolver situaciones de conflicto.
cualquier
Educación cívica -
Mantener actitudes solidarias y colaboradoras con los compañeros y compañeras de la clase.
Educación ambiental -
Inventar y resolver problemas en que la situación a resolver implique situaciones que ayuden a conservar el entorno.
Educación para la igualdad entre sexos -
Establecer relaciones equilibradas y constructivas con los compañeros y compañeras de clase en la convivencia, en un marco de aprecio y valoración.
CRITERIOS MÍNIMOS DE PROMOCIÓN LENGUA 1. Participa en las situaciones de comunicación del aula. 112
2.
Expresa de forma oral ideas, hechos y vivencias.
3. Capta el sentido de textos orales y escritos.
4. Redacta de forma sencilla situaciones cotidianas y escolares.
5. Comprende y utiliza las nociones básicas de gramática: nombre, verbo y adjetivo.
MATEMÁTICAS 1. Resuelve problemas sencillos relacionados con el entorno.
2.
Utiliza la lectura y la escritura de números naturales de hasta seis cifras.
3.
Realiza cálculos numéricos con números naturales: suma, resta, multiplicación y división.
4. Reconoce figuras planas.
CONOCIMIENTO DEL MEDIO a. Identifica los principales usos que hacemos las personas de los recursos naturales (aire, tierra y agua). b. Usa adecuadamente las nociones espaciales para localizar y relacionar la situación de sí mismo y la de los objetos en el espacio y en el tiempo. c. Identifica y practica los hábitos de alimentación, postura, higiene y descanso más adecuados para favorecer la salud. d. Aplica criterios que permitan diferenciar las clases de animales y plantas, en términos generales: vertebrados-invertebrados, árbol-arbusto-hierba, etc. e. Identifica fuentes de energía comunes y máquinas para obtenerla.
113
LOS PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS.
DE
- Prueba específica al terminar la unidad didáctica llamada control. - Observación sistemática del alumnado. - Diario de clase y anecdotario. - Debates, presentaciones, asambleas, exposiciones, salidas al entorno… - Autoevaluación por parte de los alumnos.
COMPETENCIA LINGÜÍSTICA .3º PRIMARIA- E. INICIAL CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ACTIVIDADES
Expresión oral
114
• Articula correctamente los fonemas
• Estructura
adecuadamente las oraciones (con coherencia, con concordancia y sin omisiones).
•
Mientras leen, se observa si articulan bien los fonemas y los grupos consonánticos.
• •
Presentación en clase. Explican que han hecho este verano.
Lectura
• Lee
sin realizar sustituciones…
omisiones,
inversiones,
• Lee sin silabear.
• Lecturas: Con el libro de lectura cada alumno va leyendo en voz alta un párrafo.
• Vocaliza correctamente. Comprensión lectora
• Obtiene información literal de un texto.
•
Comprensión lectora de distintos tipos de texto: cartas, relatos, etiquetas, recetas…
•
Redacta un pequeño texto
• Comprende el sentido global de los textos leídos.
Expresión escrita
• Cuida los aspectos formales de la escritura: alineación, trazo, legibilidad, presentación…
• Escribe palabras
sin omisiones, inversiones, sustituciones, rotaciones y adiciones.
• Escribe oraciones independientes con sentido completo.
• Separa correctamente las palabras entre sí. • Respeta reglas ortográficas sencillas.
115
Registro individual para la evaluación inicial Competencia Lingüística. 3.º de Primaria Nombre
Fecha SÍ
NR*
Observaciones
Expresión oral
• Articula correctamente los fonemas. • Estructura
adecuadamente (con coherencia, con y sin omisiones).
las oraciones concordancia
Lectura
• Lee con una adecuada velocidad. • Lee
con expresividad, atendiendo a los signos de puntuación del texto.
• Lee con seguridad sin hacer regresiones. • Lee
sin realizar sustituciones…
omisiones,
inversiones,
• Lee sin silabear. • Vocaliza correctamente. Comprensión lectora
• Obtiene información literal del texto. • Comprende
el de los textos leídos.
sentido
global
Expresión escrita
• Cuida los aspectos formales de la escritura: alineación, trazo, legibilidad, presentación…
• Escribe palabras sin omisiones, inversiones, sustituciones, rotaciones y adiciones.
• Escribe
oraciones con sentido completo.
independientes
• Separa correctamente las palabras entre sí. • Respeta reglas ortográficas sencillas
116
PRUEBA INICIAL – COMPETENCIA LINGÜÍSTICA2º CICLO - 3º PRIMARIA
117
118
119
COMPETENCIA LINGÜÍSTICA .4º PRIMARIA CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ACTIVIDADES
Expresión oral
• Se expresa adecuadamente teniendo en cuenta la entonación, el gesto y el uso de las normas lingüísticas.
• Cuenta con coherencia
y corrección sus propias experiencias personales; describe personas, objetos y lugares; y expresa opiniones personales.
• Pedir a los niños que expliquen qué han hecho en las vacaciones, dónde han estado, cómo lo han pasado.. lo han pasado, qué han visto • Los alumnos hablan en pequeños grupos: “dónde prefieren pasar las vacaciones: en la playa o en la montaña”. • Pedir a los alumnos que narren algún episodio emocionante que les haya ocurrido y comprobar si son capaces de transmitir esos sentimientos oralmente.
Lectura
• Lee con una adecuada velocidad.
Lecturas: Con el libro de lectura cada alumno va leyendo en voz alta un párrafo.
• Lee con expresividad, atendiendo a los signos de puntuación del texto.
• Vocaliza correctamente.
Comprensión lectora
• Obtiene información explícita de un texto • Realiza inferencias sobre un texto.
Comprensión lectora de diferentes tipos de texto: carta, receta, etiquetas, relatos…
• Opina y reflexiona sobre el contenido de un texto.
Expresión escrita
• Tiene letra legible, separa bien los párrafos y dispone ordenadamente sus escritos.
• Pedir a los alumnos que escriban un texto.
• Produce textos y oraciones con sentido completo.
• Respeta reglas ortográficas sencillas
120
Registro individual para la evaluación inicial de la Competencia Lingüística 4.º de Primaria Nombre
Fecha
Criterios
SÍ
NR*
Observaciones
Expresión oral
• Se expresa adecuadamente teniendo en cuenta la entonación, el gesto y el uso de las normas lingüísticas.
• Cuenta con coherencia y corrección sus propias experiencias personales; describe personas, lugares y objetos; y expresa opiniones personales. Lectura
• Lee con una adecuada velocidad. • Lee con expresividad, atendiendo a los signos de puntuación del texto.
• Vocaliza correctamente. Comprensión lectora
• Obtiene información explícita de un texto. • Realiza inferencias sobre un texto. • Opina y reflexiona sobre el contenido de un texto. Expresión escrita
• Tiene letra legible, separa bien los párrafos y dispone ordenadamente sus escritos.
• Produce textos y oraciones con sentido completo. • Escribe textos narrativos, descriptivos, cartas… • Presenta con limpieza sus escritos.
121
PRUEBA INICIAL – COMPETENCIA LINGÜÍSTICA 2º CICLO- 4º PRIMARIA
122
123
PRUEBA INICIAL – MATEMÁTICAS2º CICLO -3º PRIMARIA
124
125
4.- El bizcocho que hemos preparado con la abuela nos lo comeremos en el cumpleaños de Laura. Ana le va a regalar un vestido que cuesta 36 €. Si tiene en su hucha 225 €, ¿Cuánto le quedará después de pagar el regalo?
126
5.-Después de la fiesta de cumpleaños, vamos a ir de excursión y nos han dado este plano para que sepamos el itinerario que vamos a recorrer:
PRUEBA INICIAL Nombre
Conocimiento del medio- 3º de primaria Fecha 127
1.-Marca lo que es bueno para la salud.
Dormir menos de ocho horas.
Sentarse con mala postura.
Comer alimentos variados.
Hacer ejercicio.
Ducharse y lavarse los dientes.
Beber bastante agua cada día.
2-.Rodea los seres vivos
3.-¿Qué necesitan las plantas para vivir? Colorea.
aire
agua
medicinas
suelo
sol
comida
electricidad
4. ¿Por qué los animales son seres vivos? Marca. Porque se pueden mover. Porque nacen, crecen y se reproducen. Porque tienen formas y colores muy diferentes. 5.- Clasifica.
puente
nieve
carretera
acantilado
elementos naturales elementos hechos
128
6.- Rodea en la sopa de letras cuatro materiales que se puedan reciclar. P
L
Á
S
T
I
C
O
A
Q
S
I
O
V
A
B
P
S
Z
C
E
U
R
M
E
V
S
D
G
W
T
A
L
D
I
O
Ñ
Z
Ó
V
S
A
E
U
Y
D
N
X
W
V
I
D
R
I
O
L
7.- Observa el plano. Después, contesta.
• ¿Qué hay enfrente del colegio? • ¿Qué hay a la derecha del hospital? • ¿Qué hay detrás del quiosco? • ¿Qué hay en el centro de la plaza?
Conocimiento del medio- 4º de primaria PRUEBA INICIAL Nombre
Fecha 129
1. Completa el cuadro.
Olfato
Gusto
Tacto
Su órgano es… Nos permite captar o conocer…
2. Escribe A si es propio de los animales o P si es propio de las plantas. Se alimentan de otros seres vivos. Fabrican sus propios alimentos. No se pueden desplazar, pero crecen hacia donde hay luz. Realizan la función de relación gracias a los órganos de los sentidos, los músculos y el sistema nervioso. Pueden reproducirse por esquejes.
3. Observa los dibujos y escribe debajo de cada uno rotación o traslación según corresponda.
4. ¿Qué clase de animal es? Relaciona.
Nace del vientre de su madre.
ave
Tiene la piel desnuda.
insecto 130
Tiene escamas y aletas.
anfibio
Es invertebrado y tiene seis patas.
pez
Tiene escamas y vive en la tierra.
reptil
Pone huevos y tiene plumas.
mamífero
5.-Observa el dibujo y escribe donde corresponda.
mar
río
lluvia
nubes
condensación
evaporación
6. Lee las siguientes oraciones. Después, marca una X donde corresponda. • Marcos tiene 23 años y vive en Povedilla, un pueblo de Albacete. • Irene tiene 15 años. Estudia y vive en la ciudad de Zamora. • Fátima tiene 59 años. Tiene un nieto y vive en la ciudad de Melilla. • Carlos tiene 66 años. Es ciclista y vive en Navaleno, un pueblo de Soria. Grupos de población 131
Por la edad Joven
Adulta
Por la localidad Anciana
Rural
Urbana
Marcos Irene Fátima Carlos
7. Contesta a las preguntas con las palabras del recuadro. carpintero
agricultor
músico
vendedor
minero
panadero
• ¿Qué profesiones obtienen recursos de la naturaleza?
• ¿Qué profesiones transforman los recursos de la naturaleza en productos elaborados?
• ¿Qué profesiones realizan servicios para los demás?
132
8. ¿Qué energía emplean las siguientes máquinas? Escribe debajo de cada dibujo.
9. Observa el mapa y completa con los puntos cardinales.
• Aldeavieja está al
de Colmenar.
• Roblecillo está al
de Colmenar.
• Manzaneda está al
de Roblecillo.
• Roblecillo está al
de Manzaneda.
133
Matemáticas- 4º de primaria PRUEBA INICIAL Nombre
Fecha
1.-Nuria va a celebrar su cumpleaños. Tiene 95 euros para invitar a 8 amigos a cenar con ella en un restaurante. Hay tres menús.
• Nuria ha pensado en pedir el mismo menú para ella y todos sus amigos. ¿Qué menús puede elegir con el dinero que tiene?
• Si cada uno pide el menú que más le apetezca, ¿cuánto dinero necesitará Nuria para estar segura de poder pagar la factura?
2.-Ana y Luis han alquilado en la playa una lancha motora para los dos mientras que Sara y Carlos han preferido alquilar una moto de agua cada uno. 134
El tiempo que han usado las embarcaciones ha sido el siguiente: Ana y Luis
de 10:00 a 13:00
Sara
de 10:30 a 11:00
Carlos
de 10:00 a 12:30
• ¿Cuánto tiempo ha usado cada uno su embarcación?
• ¿Cuánto le ha costado a cada uno el alquiler?
3.-Manuel tiene la receta de una tarta para 6 personas. Quiere invitar a sus amigos y hacer esa misma tarta para 8 personas.
135
• Calcula la cantidad de cada ingrediente para 1 persona.
• Escribe las cantidades que necesitarå Manuel para hacer la tarta para 8 personas.
4.-Observa el mapa y las distancias que hay entre los diferentes lugares.
136
• ¿Cuántos kilómetros recorres para ir de Lugo a Ciudad Real pasando por Huelva?
• ¿Cuántos kilómetros recorres para ir de Santander a Palencia pasando por Lugo?
• ¿Qué caminos puedes seguir para ir de Lugo a Girona pasando por una sola ciudad? ¿Cuál es el más corto?
• ¿Cuál es el camino más corto entre Girona y Huelva?
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN MATEMÁTICAS INSTRUMENTOS
%
OBSERVACIONES 137
Pruebas escritas/ orales/ razonamiento/ cálculo
80%
Atención/ interés/ comportamiento/esfuerzo
Cuaderno de clase y otras actividades (vuelvo atrás, cuaderno rubio)
Al finalizar cada tema se realizará una prueba escrita evaluada con un máximo de 10 puntos.
Se apuntará en el cuaderno de tutoría las incidencias de cada alumno. Cada uno 10% contará con 10 puntos que irá perdiéndolos con las incidencias negativas. Se apuntará en el cuaderno de tutoría las incidencias de cada alumno. Cada uno contará con 10 puntos 10% que irá perdiéndolos con las incidencias negativas.
LENGUA
138
INSTRUMENTOS
%
OBSERVACIONES
Pruebas escritas/ orales/
80%
Al finalizar cada tema se realizará una prueba escrita evaluada con un máximo de 10 puntos.
(Comprensión lectora/ vocabulario/gramática/ expresión oral y escrita)
Atención/ interés/ comportamiento/esfuerzo 10%
Cuaderno de clase/ lectura libros y otras actividades
10%
Se apuntará en el cuaderno de tutoría las incidencias de cada alumno. Cada uno contará con 10 puntos que irá perdiéndolos con las incidencias negativas. Se apuntará en el cuaderno de tutoría las incidencias de cada alumno. Cada uno contará con 10 puntos que irá perdiéndolos con las incidencias negativas.
CONOCIMIENTO DEL MEDIO INSTRUMENTOS
%
OBSERVACIONES
Pruebas escritas/
80%
Al finalizar cada 139
orales/vocabulario
tema se realizará una prueba escrita evaluada con un máximo de 10 puntos.
razonamiento/ investigación
Se apuntará en el cuaderno de tutoría las incidencias de cada alumno. Cada uno contará con 10 puntos que irá perdiéndolos con las incidencias negativas.
Atención/ interés/ comportamiento/esfuerzo
10%
Se apuntará en el cuaderno de tutoría las incidencias de cada alumno. Cada uno contará con 10 puntos que irá perdiéndolos con las incidencias negativas.
Cuaderno de clase y otras actividades / trabajos en grupo
10%
PLÁSTICA INSTRUMENTOS Cuaderno de trabajo
%
OBSERVACIONES • Los conceptos pertenecientes a 140
50%
Trabajo creativo
las unidades de cada tema
• Creatividad 10%
Observación directa y
20%
• Orden y limpieza • Destreza
continua
Observación directa y continua
20%
• Interés • Comportamiento • Esfuerzo
METODOLOGÍA PRINCIPIOS METODOLÓGICOS Desde la perspectiva epistemológica de las diferentes áreas de conocimiento: - No todos conocemos igual en todo momento. - En cada momento hay influencias sobre el conocimiento que provienen de las experiencias previas y de las situaciones nuevas. 141
- El conocimiento es el resultado de la interacción entre las experiencias previas y las situaciones nuevas; por lo que, más que transmitirse, se construye mediante la práctica, poniéndose de relieve su carácter constructivista, social e interactivo. - Cualquier conocimiento puede tener diferentes lecturas, significados y planteamientos, pudiendo ser todos objetivos. Enseñar/aprender supone contrastar perspectivas, enriquecer esquemas conceptuales con nuevas aportaciones por parte de todos, superar las lagunas y subsanar los errores. - La enseñanza debe buscar interacciones cada vez más ricas y significativas entre los elementos proporcionados por diferentes soportes (textos, audiovisuales, etc.), mediadores (docentes, compañeros, padres), métodos (didácticas: general y especiales) y situaciones o hechos (de la vida cotidiana, descubrimientos, centros de interés, etc.). Desde la perspectiva psicológica: a) Partir del nivel de desarrollo del alumnado. - De sus características evolutivo-madurativas específicas, en general. - De su nivel de competencia cognitiva y metacognitiva. - De los conocimientos previamente construidos. b) Asegurar aprendizajes constructivos y significativos. - Diagnosticando los conocimientos previos que posee. - Conectando e integrando los contenidos y estrategias previos con los nuevos por vivir y por aprender. El alumnado, con lo que sabe y gracias a la manera como el profesor o la profesora le presentan la información, reorganiza su conocimiento entrando en nuevas dimensiones, transfiriendo ese conocimiento a otras situaciones, descubriendo los principios y los procesos que lo explican, mejorando su capacidad organizativa comprensiva para otras experiencias, ideas, valores y procesos de pensamiento que va a adquirir dentro y fuera del aula. c) Favorecer el aprendizaje autónomo. - Desarrollando el profesorado un modelo curricular de naturaleza procesual que asegure que los alumnos y las alumnas realicen aprendizajes significativos por sí mismos, aprendiendo a aprender, adquiriendo estrategias cognitivas y metacognitivas que favorezcan el asentamiento de una buena memoria comprensiva (semántica). Modelo que, partiendo del establecimiento de redes conceptuales que permitan representar toda la estructura de la materia de forma sencilla y clara, de las cuales se puedan formar los esquemas conceptuales y cognitivos oportunos, permita la generación de mapas cognitivos que establezcan relaciones entre los distintos contenidos, facilitando la percepción de su estructura al dar respuesta adecuada a las tres interrogantes que la ciencia se plantea: qué (descripción) y sus detalles (cuáles, cómo, dónde y cuándo), por qué (explicación) y para qué (intervención). 142
- Modificando progresivamente los esquemas previos del conocimiento de los alumnos y las alumnas, desde el saber cotidiano al saber científico. d) Potenciar la actividad. - Facilitando la reflexión a la hora de la acción. - Posibilitando que el alumno y la alumna lleguen a hacer aquellas actividades que aún no son capaces de realizar solos, pero sí con la ayuda conveniente (zona de desarrollo potencial). Desde la perspectiva pedagógica: a) Partir de la evaluación inicial, específica y global. - De sus aptitudes y actitudes. - De sus necesidades e intereses. - De sus conocimientos previos, generales y por áreas. b) Motivar adecuadamente. - Creando situaciones que conecten con sus intereses y expectativas, partiendo de sus propias experiencias. - Propiciando un clima de comunicación, cooperación y armonía en las relaciones. - Despertando una motivación intrínseca que potencie el gusto por aprender, especialmente a través de una atribución causal positiva, tanto del profesorado como del propio alumnado. c) Analizar los esquemas previos de conocimiento. - Asegurando que se poseen los requisitos básicos para poder abordar el siguiente nuevo aprendizaje. - Reforzando los conceptos previos más débiles y sensibles. d)
Fomentar la zona de desarrollo potencial en la adquisición de los nuevos conocimientos. - Aportando mediante la actitud docente el ejemplo adecuado que se debe seguir (currículo implícito o latente). - Facilitando que pueda desarrollar su actividad con la mínima ayuda necesaria. - Consolidando los enlaces entre los conocimientos previos y los nuevos. - Estructurando y dosificando los nuevos contenidos conceptuales de forma apropiada (redes, esquemas y mapas). 143
- Promoviendo la funcionalidad de los aprendizajes, aplicándolos y transfiriéndolos a otras situaciones o contenidos diferentes. - Teniendo muy en cuenta los conocimientos de cada materia, respetando su estructura epistemológica, su lógica interna específica y los avances del momento. Desde la perspectiva sociológica: a) Partir del diagnóstico inicial de las relaciones sociales que se dan en el aula, como microsociedad viva, germen de las futuras relaciones de la vida real. - De relaciones afectivas y efectivas. - De roles: líderes, rechazados, etc. b) Formar grupos en los que se favorezcan las relaciones humanas y la modelación de los roles más adecuados. - Facilitando la comunicación –diálogo–, como base de la comprensión (práctica de técnicas intragrupales de dinámica de grupo). -
Propiciando la interrelación con los demás grupos (práctica de técnicas intergrupales).
- Repartiendo competencias y responsabilidades a todos sus miembros. - Desarrollando las capacidades de autogestión y cooperación. - Favoreciendo el aprendizaje cooperativo. c) Vitalizar los grupos con el ejercicio constante de experiencias enriquecedoras. -
Preparando para la convivencia democrática, la participación ciudadana y la igualdad.
- Respetando a los demás y sus diferentes culturas: tolerancia y aceptación de la diversidad. - Construyendo una cultura común. En suma, podríamos compendiarlos en los siguientes principios metodológicos: a) Respeto a las leyes de la maduración. b) c) d) e) f)
Comunicación y apertura. Individualización y autonomía. Socialización. Secuenciación. Flexibilidad. 144
g) Aprendizaje constructivo-significativo. h) Formación de hábitos y actitudes. i ) Coordinación con la familia. Específicamente, estos principios deben facilitar: a) La conexión con el nivel de desarrollo real y potencial de los alumnos y las alumnas, atendiendo sus diferencias individuales y partiendo de lo próximo para llegar a lo lejano. Esta atención a la diversidad requerirá la elaboración de programas específicos que asuman la función compensadora que pretende la Educación Primaria. b) La comunicación a través del diálogo y la apertura a otras formas de pensar y obrar. c)
Un clima afectivo rico en vivencias basadas en el respeto mutuo, procurando la motivación necesaria para despertar, mantener e incrementar el interés de los alumnos y las alumnas.
d) El progreso de lo general a lo particular, de forma cíclica, en función del pensamiento globalizado del alumno y la alumna, integrando las áreas con la formulación de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales comunes, teniendo en cuenta la transversalidad del currículo. e) La adaptación de la acción educativa a las diferencias personales (capacidad, intereses y ritmo de aprendizaje), como base del desarrollo integral y autónomo. f ) El espíritu de grupo con el ejercicio de la participación y la cooperación, practicando el aprendizaje grupal, la interacción e interrelación de iguales y de discentes y docente. g) La organización de contenidos, de manera que exista armonía entre las metas y los medios que se utilizan para conseguirlas. h) La actividad constante del alumno y la alumna, entendiéndola como
herramienta
básica del aprendizaje autorregulado. i )
La flexibilidad adecuada en las diversas situaciones de aprendizaje, tanto en la selección de la metodología más aconsejable en cada caso como en los aspectos organizativos espacio-temporales.
j )
El aprendizaje constructivo-significativo, partiendo de la consolidación del saber anterior y el refuerzo de aquel que permita enlazar los organizadores previos con el nuevo conocimiento que se debe adquirir.
k) El juego como elemento motivador fundamental en la construcción de la moralidad, regulando el paso de la heteronomía a la autonomía personal y social. l )
La creatividad de alumnos y alumnas y docentes, como forma diversificada y enriquecedora de comunicación. 145
m) El tránsito desde la formación de conceptos y la aplicación de procedimientos a la construcción de hábitos y la definición de actitudes, que culmine la consolidación de valores y el respeto a las normas. n)
El contacto escuela-familia como marco afectivo-efectivo de relaciones y, por
extensión, de toda la comunidad educativa.
Agrupamiento de los alumnos El agrupamiento de los alumnos es una exigencia de la diversidad y un indicador de la autonomía del centro y tiene como finalidad garantizar que todos los alumnos aprendan y consigan los objetivos educativos marcados.
La diversidad de agrupamientos proporciona una mejor explotación de las actividades escolares y constituye un instrumento de adecuación metodológica a las necesidades de los alumnos. Los criterios de distribución del alumnado por aulas son muy diversos y deben tener en cuenta aspectos como el punto de partida de los alumnos al llegar al inicio del ciclo y de cada curso, las peculiaridades educativas del centro y la naturaleza del área o actividad. Estos son los criterios más empleados en la agrupación de alumnos:
- Edad cronológica. - Equilibrio en los grupos entre alumnos y alumnas. - Rendimiento académico. - Ritmo de aprendizaje. - Intereses. - Motivación. - Naturaleza del área o de la actividad.
El agrupamiento de alumnos no tiene porque limitarse a un único modelo, ya que supone limitar el potencial enriquecedor del proceso educativo. Establecer diferentes agrupamientos facilita el aprendizaje entre iguales, la cooperación y el trabajo colaborativo, la cohesión del grupo, el trabajo por proyectos, la atención a la diversidad, la pertenencia al centro, la mediación en conflictos y la relación con el entorno y con los 146
servicios de la comunidad. Según las características y necesidades del alumnado, y según la naturaleza disciplinar de la actividad o área, los tipos de agrupamientos más empleados son: - Aula. - Gran grupo. - Pequeño grupo. - Talleres. - Equipos de trabajo cooperativo. - Grupos de actividad.
Organización de los espacios Desde una perspectiva de etapa, el contenido de las decisiones relativas a la organización del espacio puede referirse a: - Espacios propios del grupo (aula). Cada tutor organizará el espacio en su aula como crea conveniente para el desarrollo de la actividad lectiva; será conveniente tener en cuenta variables como edad y agrupamiento de alumnos, mobiliario, iluminación, temperatura, materiales existentes en el aula, etc. Si en un aula imparten actividades lectivas otros maestros además del tutor, se preocuparán, al concluir la clase, de que material y espacios se hallen en la distribución planificada por éste. - Espacios compartidos por los alumnos. Los alumnos de Primaria comparten espacios con alumnos de otras etapas educativas dentro del centro y, asimismo, utilizan habitualmente otros espacios, tanto interiores del centro educativo como exteriores. Algunos de estos espacios son los siguientes: - Biblioteca. - Laboratorio. - Talleres. - Sala de informática. - Sala de usos múltiples. Organización de los tiempos Las previsiones de trabajo en el aula y en el centro escolar deben ajustarse realmente al tiempo disponible. Por ello, es necesario realizar una temporalización que incluya la elaboración de un horario general, con el correspondiente desarrollo de las áreas, y de un horario de actividad docente, en el que se tendrán en cuenta las restantes actividades organizativas del centro. 147
LOS RECURSOS DIDÁCTICOS • • • • • • • • • • •
Libro de texto de cada una de las áreas. Libros de la biblioteca (cuentos, novelas, poesías, ciencias sociales y naturales, atlas…) Libros aportados por los alumnos. Los ordenadores. Internet. Mapas, planos, Termómetros, diferentes tipos de metro, balanzas, relojes, monedas Cuerpos geométricos, geoplanos. Figuras del cuerpo humano. Salidas al entorno próximo. Visitas de personas expertas en temas trabajados. CDs audio y video.
148
LAS ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA Y EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA. PLAN LECTOR EN EL ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO Este plan pretende contribuir tanto a mejorar el conocimiento científico como a lograr objetivos como estos: •Despertar y aumentar el interés del alumnado por la lectura. •Potenciar la comprensión lectora con el Conocimiento del Medio. •Formar lectores competentes de disfrute personal. •Fomentar en el alumnado, a través de la lectura, una actitud reflexiva y crítica en su entorno. •Usar la biblioteca para el aprendizaje y como fuente de placer. Para la consecución de los objetivos anteriores utilizamos el libro de texto como material básico porque nos permite articular aprendizajes a partir de un núcleo de conocimientos común, pero no es nuestra única fuente de información ni de actividad, también usamos la biblioteca escolar, el acceso a bibliotecas electrónicas e internet, medios de comunicación (periódicos, revistas…), relatos de vivencias familiares, aportación de libros y materiales por parte de los alumnos. Cada unidad del libro del alumno se abre con una lectura inicial. A lo largo del curso se alternan la pura divulgación, el relato realista o la ficción. También se mezclan distintos recursos narrativos, como la pura descripción, las narraciones en primera o en tercera persona, los diálogos o fragmentos de cartas o diarios. Se da a esta lectura inicial un peso específico combinado con la observación de ilustraciones, las preguntas iniciales que estimulan el uso del diccionario y las deducciones que se puede hacer de ellas. En determinadas ocasiones esta lectura se hace en voz alta por parte del profesor para que sirva de modelo, en otros momentos son los propios alumnos los que leen en voz alta. Hay que destacar la importancia de la lectura en voz alta en la comprensión lectora, ya que, a través de ella, se estimula la recreación de sentimientos y de sensaciones, al mismo tiempo que sirve como vehículo de ideas. La automatización de una buena entonación, una correcta pronunciación y una adecuada velocidad lectora son imprescindibles para que el lector pueda consolidar la comprensión lectora. 149
PLAN LECTOR EN EL ÁREA DE MATEMÁTICAS Este plan pretende contribuir tanto a mejorar el conocimiento científico como a lograr objetivos como estos: •Despertar y aumentar el interés del alumnado por la lectura. •Potenciar la comprensión lectora en el área de matemáticas. •Formar lectores competentes de disfrute personal. •Fomentar en el alumnado, a través de la lectura, una actitud reflexiva y crítica en su entorno. •Usar la biblioteca para el aprendizaje y como fuente de placer. Para la consecución de los objetivos anteriores utilizamos el libro de texto como material básico porque nos permite articular aprendizajes a partir de un núcleo de conocimientos común, pero no es nuestra única fuente de información ni de actividad, también usamos la biblioteca escolar, el acceso a bibliotecas electrónicas e internet, medios de comunicación (periódicos, revistas…), relatos de vivencias familiares, aportación de libros y materiales por parte de los alumnos Cada unidad del libro del alumno se abre con una lectura inicial donde se refleja una situación cotidiana en la que los alumnos pueden ver la aplicación de lo que se va a estudiar a la vida real. En cada tema proponemos actividades atractivas en las que los niños desarrollan el ingenio, el razonamiento, la atención. Para la resolución de problemas consideramos muy importante las siguientes estrategias: -Trabajar el enunciado siguiendo los pasos: localizar los datos, averiguar la pregunta, representarlo gráficamente, realizar las operaciones y escribir la solución. - A partir de una operación determinada, el propio alumno escribe el enunciado del problema. - A partir de un enunciado desordenado, el alumno tiene que ordenarlo y resolverlo. - A partir de un enunciado saber seleccionar los datos necesarios para resolver el problema de acuerdo a la pregunta planteada. -Proponer distintas soluciones a un determinado problema y elegir la que se considere más correcta. -En la resolución de todo tipo de problemas terminaremos analizando la solución y comprobando el resultado.
150
PLAN LECTOR EN EL ÁREA DE LENGUA Este plan pretende contribuir tanto a mejorar el conocimiento científico como a lograr objetivos como estos: •Despertar y aumentar el interés del alumnado por la lectura. •Potenciar la comprensión lectora en el área de lengua. •Formar lectores competentes de disfrute personal. •Fomentar en el alumnado, a través de la lectura, una actitud reflexiva y crítica en su entorno. •Usar la biblioteca para el aprendizaje y como fuente de placer. Para la consecución de los objetivos anteriores utilizamos el libro de texto como material básico porque nos permite articular aprendizajes a partir de un núcleo de conocimientos común, pero no es nuestra única fuente de información ni de actividad, también usamos la biblioteca escolar, el acceso a bibliotecas electrónicas e internet, medios de comunicación (periódicos, revistas…), relatos de vivencias familiares, aportación de libros y materiales por parte de los alumnos. Cada unidad del libro del alumno se abre con una lectura inicial. A lo largo del curso se alternan la pura divulgación, el relato realista o la ficción. También se mezclan distintos recursos narrativos, como la pura descripción, las narraciones en primera o en tercera persona, los diálogos o fragmentos de cartas o diarios. Se da a esta lectura inicial un peso específico combinado con la observación de ilustraciones, las preguntas iniciales que estimulan el uso del diccionario y las deducciones que se puede hacer de ellas. En determinadas ocasiones esta lectura se hace en voz alta por parte del profesor para que sirva de modelo, en otros momentos son los propios alumnos los que leen en voz alta. Hay que destacar la importancia de la lectura en voz alta en la comprensión lectora, ya que, a través de ella, se estimula la recreación de sentimientos y de sensaciones, al mismo tiempo que sirve como vehículo de ideas. La automatización de una buena entonación, una correcta pronunciación y una adecuada velocidad lectora son imprescindibles para que el lector pueda consolidar la comprensión lectora. Las estrategias que llevamos a cabo para la animación lectora en este área son: •
EN LA CLASE:
“Rincón de la biblioteca”: Mensajes que nos animan a leer. Libros que traemos de la biblioteca para trabajar en clase. Recomendaciones de los compañeros Cuadrante que registra los libros que se llevan. Libreta personal “Mis lecturas“, donde anotan los libros que se van leyendo y sí les han gustado o no. 151
Tertulias literarias: Cada trimestre, los niños leen el mismo libro y participan en la tertulia hablando sobre él. •
LECTURA EN VOZ ALTA:
-Audiciones, a nivel de Centro, son los maestr@s los que leen. - En la clase: momentos en los que, aprovechando el silencio de la clase, la maestra lee uno o varios capítulos de un libro que han elegido entre todos. En otros momentos son los alumnos los que leen en voz alta un párrafo cada uno, en el libro de lectura.
•
TRABAJO EN HORA DE BIBLIOTECA:
-Búsqueda de información sobre algún tema determinado. -Disfrutar de un rato de lectura. -Taller de escritura creativa con el personaje “Tomaideas”. -Actividades propuestas por el grupo de biblioteca. -Visita al periódico de Infantil “Pirueta”. -Participación en “Nuestra ventana de papel” y en el Blog del colegio para comunicarnos con los niños de las otras clases. (También en la hora de informática).
PROCEDIMIENTOS DE CICLO Y ÁREA PARA REVISAR Y VALORAR. A) PROCESOS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. Al finalizar el curso escolar la programación didáctica será revisada por el equipo docente de ciclo. Se realizará una valoración de cada uno de los aspectos que la componen. B) RESULTADOS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. Según los resultados obtenidos se tomarán las medidas adecuadas y oportunas para su mejora.
152