Planificación del sistema de humedales urbanos y periurbanos de la ciudad de Valdivia

Page 1

PROYECTO DE TÍTULO

PLANIFICACIÓN DEL SISTEMA DE HUMEDALES URBANOS Y PERIURBANOS DE LA CIUDAD DE VALDIVIA COMO ELEMENTO CONFIGURADOR DEL PAISAJE URBANO UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y PAISAJE ESCUELA DE ARQUITECTURA DEL PAISAJE ESTUDIANTE: JACINTA ARROYO MOLT PROFESORA GUÍA: CLAUDIA MÁRQUEZ THOMAS

septiembre|2017



PROYECTO DE TÍTULO

PLANIFICACIÓN DEL SISTEMA DE HUMEDALES URBANOS Y PERIURBANOS DE LA CIUDAD DE VALDIVIA COMO ELEMENTO CONFIGURADOR DEL PAISAJE URBANO UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y PAISAJE ESCUELA DE ARQUITECTURA DEL PAISAJE ESTUDIANTE: JACINTA ARROYO MOLT PROFESORA GUÍA: CLAUDIA MÁRQUEZ THOMAS

septiembre|2017



ÍNDICE 01 INTRODUCCIÓN

9

02 METODOLOGÍA

11

03 OBJETIVOS

13

3.1 OBJETIVO GENERAL 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

13 13

04 MARCO TEÓRICO

14

4.1 LOS HUMEDALES 4.2 SITUACIÓN DE LOS HUMEDALES EN CHILE 4.3 LOS HUMEDALES URBANOS 4.4 EL MANEJO DE ECOSISTEMAS NATURALES URBANOS: APORTE DE ALGUNAS DISCIPLINAS 4.5 REFERENTE DE PROYECTOS DE GESTIÓN DE HUMEDALES URBANOS

05 ANTECEDENTES 5.1 CONTEXTO Y UBICACIÓN 5.2 ANÁLISIS DEL PAISAJE REGIONAL Componente ambiental Unidades climáticas Geomorfología Hidrografía Vegetación y Flora Áreas protegidas y/o de Conservación Componente socio - económico Demografía Actividades económicas 5.3 ANÁLISIS DEL PAISAJE LOCAL: ÁREA DE PROYECTO Presentación área de proyecto y sus humedales Los humedales urbanos y periurbanos del Área de Proyecto Componente histórico Historia de la ciudad Componente urbano Vialidad

15 20 22 24 26 28 29 30 30 30 31 32 33 34 36 36 36 37 37 40 45 45 46 46

Crecimiento urbano Regulación usos de suelo (PRC) Delimitación propiedades privadas Componente social Patrimonio cultural y turismo Equipamiento educativo Componente ambiental Riesgos ambientales urbanos Topografía y sistemas hídricos Vegetación Flora Fauna potencial Áreas verdes Humedales y ciudadanía: Análisis de usos y bordes Amenazas y potencialidades en borde de humedales y sus usos Accesibilidad visual y uso de bordes Percepción ciudadanía Historia ambiental de Valdivia Involucramiento ciudadano en protección de humedales urbanos

06 DIAGNÓSTICO 6.1 SÍNTESIS ESCALA REGIONAL 6.2 SÍNTESIS ESCALA LOCAL: ÁREA DE PROYECTO 6.3 SÍNTESIS CONFLICTO CENTRAL

07 PROPUESTA CONCEPTUAL 7.1 PROPUESTA CONCEPTUAL 7.2 ESTRATEGIAS DE PROYECTO

47 49 51 52 52 53 54 54 56 57 58 61 63 64 64 69 70 71 72 73 74 77 80 81 82 86

08 PLAN MAESTRO HUMEDALES URBANOS Y PERIURBANOS DE VADIVIA

87

7.1 ESTRATEGIAS 7.2 MOVILIDAD 7.3 INFRAESTRUCTURA VERDE Y CONECTIVIDAD ECOLÓGICA 7.4 PROPUESTA DE TIPOS DE USOS DE BORDE EN FUNCIÓN DE ESPACIALIDAD/ACCESIBILIDAD 7.5 TRATAMIENTO DE AGUAS Y CONECTIVIDAD ECOLÓGICA 7.6 NUEVAS CENTRALIDADES

90 91 92 94 95 97



9 TIPIFICACIÓN Y GESTIÓN DE LOS HUMEDALES URBANOS Y PERIURBANOS 9.1 CRITERIOS DE TIPIFICACIÓN DE HUMEDALES 9.2 DEFINICIÓN DE TIPOLOGÍAS DE HUMEDAL 9.3 DIRECTRICES POR TIPOLOGÍA

10 APLICACIÓN DE CASO 10.1 APLICACIÓN DE CASO: HUMEDAL ISLA TEJA 10.2 FACTIBILIDAD DE LA PROPUESTA Y MODELO DE GESTIÓN

11 ANEXOS 11.1 FLORA POTENCIAL Y REGISTRADA EN LOS HUMEDALES DE VALDIVIA 11.2 FAUNA POTENCIAL Y REGISTRADA EN LOS HUMEDALES DE VALDIVIA

12 BIBLIOGRAFÍA

99 100 106 108 115 116 119 120 121 130 136



01

INTRODUCCIÓN

En el último tiempo, las denominadas “ciudades intermedias”-categoría en la que se ha situado a la ciudad de Valdivia (BID et al., 2015; Osorio, 2009)- han adquirido gran importancia e interés por parte de los distintos sectores de la sociedad en el ámbito de la planificación territorial, a propósito del fenómeno de crecimiento urbano descontrolado que las aqueja, y como parte de una tendencia mundial que estamos experimentando hace ya varias décadas (Ehrenfeld, 2000). Dentro de este escenario, en 2014 80% de los habitantes de Latinoamérica vivía en ciudades, según lo indica el informe de ONU/HABITAT (2014), siendo los países del Cono Sur los que más destacan en esta tendencia: en Chile la cifra bordea el 90%. Este acelerado crecimiento de las ciudades, dada su concentración de servicios y “oportunidades”, la extensión sistemática de sus bordes, así como la falta de planificación y la desregulación en sus políticas de crecimiento, ha tenido repercusiones tanto en la estructura de la ciudad misma como en su entorno natural, generándose graves problemas ambientales y conflictos sociales, como por ejemplo la afectación de los servicios ambientales que prestaba el medio natural antes de ser destinado a suelo urbano y la puesta en peligro de ecosistemas naturales vitales para el funcionamiento de la ciudad, aunque la mayoría de las veces su importancia no sea percibida (San Martín, 1997; Peña-Cortés et al., 2006 ). Lo anterior, en un contexto en el que la mayoría de estos países se han caracterizado por promover políticas basadas en una explotación desmedida de sus recursos naturales que operan bajo una mirada cortoplacista y lógicas de mercado, como es el caso de Chile (Albavera, 2004). Hoy son objeto de investigaciones distintas ciudades de Chile en las que se da este patrón de crecimiento urbano desregulado inserto en un contexto de fragilidad ambiental en relación a sistemas de humedales y sus redes hidrográficas, como la ocupación de quebradas en Valparaíso y la presión urbana sobre los humedales y ríos en la ciudad de Concepción y Valdivia, por nombrar sólo algunas. El caso de Valdivia y su red de humedales urbanos suscita particular interés. Ciudad de mediano tamaño, inserta en un entorno geográfico particular de reconocida belleza, en donde se conjugan diferentes atributos que hacen de esta una ciudad

con grandes potenciales desde el punto de vista productivo, económico, turístico, cultural, social y ambiental (BID et al., 2015), desde su transformación en capital regional en el año 2007, se ha visto inmersa en un conflicto de intereses de los diferentes sectores involucrados (Osorio, 2009). La ausencia de una visión clara que permita entender el tipo de desarrollo que Valdivia busca consolidar, ha dejado el entorno natural relegado a decisiones alejadas de la búsqueda de protección y conservación, como se ha podido evidenciar con sus humedales urbanos. En este contexto, cabe mencionar el emblemático caso de muerte y migración de cisnes de cuello negro (Cygnus melancoryphus) que afectó al Santuario de la Naturaleza Carlos Anwandter en el año 2004 en la región, conocido como uno de los mayores conflictos socio ambientales recientes de los que se tenga registro en Chile (Delgado et al., 2014). Este evento coincidió con el inicio de las operaciones de una planta de celulosa 25 kilómetros aguas arriba del humedal, al que la mayoría de las partes acusan responsabilidades. A partir de esto, la población de Valdivia ha comenzado a desarrollar un fuerte compromiso con la protección de su entorno, transformándose en un referente tanto nacional como internacional de la defensa ambiental, proceso que ha permitido el reconocimiento de los humedales y su diversidad biológica como elementos inseparables e inherentes al entramado urbano de dicha ciudad (Skewes et al., 2012). A partir de este reconocimiento, y a través de la presión ejercida fundamentalmente por la ciudadanía, en el mes de febrero de 2016 la Municipalidad aprobó la primera Ordenanza de Humedales para la ciudad de Valdivia, actualmente en fase de implementación, con la finalidad de proteger y resguardar los humedales urbanos de las distintas amenazas propias de la ciudad bajo un instrumento jurídico. Sin embargo, las facultades de este instrumento son aun débiles, y requieren del trabajo en conjunto con otros organismos de mayor peso legislativo como lo son el Ministerio de Vivienda (MINVU) y el Ministerio de Obras Públicas (MOP) y el ministerio de Medio Ambiente (MMA) entre otros, de manera que existan garantías reales de su reconocimiento como ecosistemas funcionales y necesarios para la ciudad. Este proyecto de título busca representar un primer ensayo de planificación de los humedales urbanos de Valdivia, a través de criterios ecológicos que reestablescan la interacciones bióticas propias de un sistema de humedales, hoy fragmentados y deteriorados por efectos de la urbanizacion y la acción antrópica. A su vez, este proyecto busca aproximarse a la comprensión de la percepción del habitante valdiviano con las particularidades de su entorno natural, generando espacios de vinculación entre ellos que refuercen los conceptos de identidad y arraigo. Esto es, de acuerdo a la definición que estalece el Convenio Europeo del Paisaje, su rol como elemento configurador del paisaje urbano, entendiendo el paisaje como: “cualquier parte del territorio tal como la percibe la población, cuyo carácter sea el resultado de la acción y la interacción de factores naturales y/o humanos”. 9


10


02

METODOLOGÍA

11


12


03 3.1|Objetivo

OBJETIVOS

General

3.1.1 Generar una planificación para la red de humedales urbanos y periurbanos de la ciudad de Valdivia, bajo una mirada sistémica e integradora, que valorice sus atributos ecológico-ambientales, recreativos y funcionales, reconociendo su cualidad de elemento configurador del paisaje urbano de Valdivia.

3.2 |Objetivos específicos

3.2.1 Definir un plan maestro del sistema de humedales de la ciudad, en base estrategias ecológico-ambientales y de uso público, que potencien los bordes de humedal.

3.2.2 Promover el acercamiento de la comunidad al conocimiento y disfrute de los humedales, potenciando su uso e imagen turística.

3.2.3 Definir tipologías de humedales en base a criterios ecológicos y de uso público, y definir directrices generales para su conservación y uso.

3.2.4 Desarrollar un caso de humedal, aplicando criterios desarrollados en etapas anteriores.

13


04

14

MARCO TEÓRICO


MARCO TEÓRICO

04

4.1| LOS HUMEDALES 4.1.1 |

¿Qué son los humedales?

«Extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de aguas, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones

En términos generales, y sin recurrir a tecnicismos, se puede decir que los humedales son zonas donde el agua constituye el elemento determinante y factor principal que regula todas las formas de vida que se desarrollan sobre estos ecosistemas. Comúnmente se les denomina “zonas húmedas” o “donde la tierra se junta con el agua”, siendo característicos por conformar ambientes de transición entre sistemas terrestres y acuáticos, sean éstos ríos, lagos o mares. Esta cualidad refuerza el concepto de los humedales como sistemas “fronterizos” apareciendo generalmente en los límites o bordes entre estos dos medios (CAAC, 2005). Humedal de Guaymaral y Torca. Bogotá, Colombia. Fuente: https://prezi.com/jchzfcbtnn2x/humedales/?webgl=0, (2013).

de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros»* (Convención Ramsar, Irán, 1971).

*: Podrán comprender también islas o extensiones de agua marina de una profundidad superior a los seis metros en marea baja, cuando se encuentren dentro del humedal (Convención Ramsar, 1971).

Dentro del marco que proporciona esta definición, la Convención de Ramsar ha adoptado un Sistema de Clasificación de Tipos de Humedales que incluye 42 tipos, agrupados en tres categorías: humedales marinos y costeros, humedales continentales y humedales artificiales. A su vez, dentro de estas tres categorías se reconocen seis sub categorías de tipos de humedales principales posibles de reconocer (Secretaría de la Convención de Ramsar, 2013). Estos son: TABLA 1 | CLASIFICACIÓN HUMEDALES

4.1.2 |Definición

En la actualidad existen más de 50 definiciones diferentes para el término “humedales” elaboradas por diversos organismos (Blanco, 1999). De las múltiples definiciones que existen, la más amplia y aceptada corresponde a la propuesta por la Convención Ramsar que define los humedales como:

Fuente: Elaboración propia con información de Secretaría de la Convención de Ramsar, 2013 y Corporación Ambientes Acuáticos de Chile, 2005.

15


04

MARCO TEÓRICO

4.1.3 |Importancia de los humedales

Los humedales proveen servicios fundamentales para la biodiversidad, y a la vez, para el desarrollo de las actividades del hombre, como resultado de las interacciones físicas, biológicas y químicas que en ellos intervienen (Alpízar et al., 2003). En la siguiente tabla se resumen las distintas funciones y servicios que prestan: Entre los beneficios ambientales/atributos ecológicos de los humedales: Constituyen verdaderos reservorios de biodiversidad (Olivares, 2009), debido a su capacidad para retener sedimentos y nutrientes, actuando como soporte para una gran cantidad de especies que encuentran aquí un hábitat donde asentarse. Por esta razón, se les considera uno de los ecosistemas más productivos y beneficiosos del mundo (Secretaría de la Convención de Ramsar, 2013). Se sabe que aproximadamente el 40% de las especies del mundo habita humedales, mientras que un 12% de las especies animales lo hace en humedales de agua dulce, lo que evidencia el rol de estos ecosistemas (Alpízar et al., 2003). En relación a lo anterior, cumplen la función de mantener grandes poblaciones de aves, particularmente de especies migratorias (Carrasco et al., 2015).

Otorgan una serie de beneficios de valoración económica como lo son la extracción pesquera y de recursos de flora y fauna silvestre (Carrasco et al., 2015). Dos tercios de las especies marinas de consumo humano dependen de los humedales en alguna etapa de su ciclo biológico (Alpízar et al., 2003). Otros recursos naturales que se encuentran en estos ambientes son los moluscos y crustáceos, peces, plantas medicinales, forrajes y frutas. El desarrollo de la agricultura también en gran parte depende de estos ecosistemas, gracias al mantenimiento de las capas freáticas y retención de nutrientes en las llanuras aluviales. Permiten también la provisión de madera y otros materiales de construcción, y la obtención de recursos energéticos como turba y materia vegetal (Secretaría de la Convención de Ramsar, 2013). Representan una dimensión simbólica y sociocultural, aportando áreas de enorme valor paisajístico (estético), con potencialidad de constituir espacios públicos para el desarrollo de actividades recreativas, educativas y turísticas no intensivas, que aportan a la calidad de vida de las poblaciones humanas. En este caso, su importancia trasciende la dimensión tangible y se sustenta en aspectos de orden histórico, religioso y arqueológico (Skewes et al., 2012). TABLA 2 | SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DE LOS HUMEDALES

Ayudan a mitigar los efectos del cambio climático al almacenar gases de efecto invernadero fijados en la materia orgánica, ayudan a la estabilización de las condiciones climáticas locales, particularmente lluvia y temperatura y permiten la estabilización de costas y el control de la erosión (Skewes et al., 2012; Secretaría de la Convención de Ramsar, 2013). Presentan funciones asociadas a los regímenes hidrológicos, siendo fundamentales para el control de las inundaciones, acumulando las aguas que de otra forma anegarían las zonas aledañas (Skewes et al., 2012), al mismo tiempo que previenen riesgos para la población, como maremotos y tsunamis, protección contra tormentas y mitigación de crecidas (Ramsar, 2013; Carrasco et al., 2015). Además permiten la alimentación y a la vez descarga de los acuíferos subterráneos, donde se conserva cerca del 97% de las aguas dulces no congeladas del mundo, permitiendo la provisión, almacenamiento y depuración de aguas al mejorar su calidad (Alpízar et al., 2003; Secretaría de la Convención de Ramsar, 2013). Entre los beneficios sociales y culturales de los humedales: Fuente: Evaluación de los ecosistemas del milenio en España, 2012.

16


MARCO TEÓRICO

4.1.4 |Los humedales y el cambio climático

El cambio climático es uno de los fenómenos actuales de mayor interés para los estados a nivel mundial, ya que ha provocado una serie de modificaciones en los ciclos regulares del clima cuyas consecuencias tienen una escala global. Los humedales son vulnerables a los efectos del cambio climático, y su pérdida o degradación agudiza sus consecuencias sobre el planeta. No obstante, si estos son gestionados adecuadamente, pueden constituirse en agentes importantes en la mitigación del cambio climático, y también en la adaptación de los seres humanos a este fenómeno (Ramsar, 2009). Al respecto la Convención Ramsar establece cuatro mensajes básicos: 1. La biodiversidad y los servicios de ecosistemas proveídos por los humedales están amenazados por probables impactos del cambio climático. 2. Los ecosistemas humedales son importantes para la mitigación del cambio climático, ya que poseen una importante función de almacenamiento de carbono y de regulación de los gases de efecto invernadero. 3. Los ecosistemas humedales son esenciales para la adaptación al cambio climático, en la medida que su conservación y uso racional permiten: la adaptación de los organismos a este fenómeno; reducen la escasez de alimentos aportando recursos de diversidad biológica; pueden atenuar las catástrofes naturales que se proyectan con el cambio climático. 4. De las palabras a la acción: Se debe promover una política articulada y coherente que permita gestionar las problemáticas que involucran a los humedales, tanto a nivel global como local.

04

4.1.5 |Funcionamiento general de los humedales palustres

Los humedales palustres son sistemas poco profundos a diferencia de los lagos y los mares. Se caracterizan por presentar un elevado dinamismo temporal, expresado en una marcada estacionalidad y alta variabilidad plurianual, siendo factores que condicionan fuertemente la existencia del humedal. Así, se pueden encontrar sistemas tanto permanentes como temporales, en los que la lámina de agua varía con los aportes de las precipitaciones, escorrentías y descargas de aguas subterráneas de cada año hidrológico (Alcorlo, 2016). De esta manera, las comunidades animales y vegetales que viven en la lámina de agua y en las orillas de estos ecosistemas, se organizan a lo largo de gradientes definidos por el eje orilla-centro del humedal. Así, las especies que lo habitan tienen sus ciclos de vida ajustados a la amplitud de las fluctuaciones ambientales anuales e interanuales del humedal (Alcorlo, 2016). La interacción de diferentes factores tales como clima, relieve, litogeología y régimen hídrico, condicionarán junto a otras variables que exista una intercepción de la superficie freática con la superficie del suelo, permitiendo que se forme una lámina de agua visible denominada zona palustre, o encharcada donde el agua se encuentra cercana a la superficie sin necesariamente aflorar, denominada criptohumedal (Alcorlo, 2016). Los humedales son así, ecosistemas compuestos por una estructura de franjas concéntricas que van desde el ecosistema acuático hasta el terrestre, lo que implica una gran diversidad en su composición y función. Por ende, más que constituir un ecosistema homogéneo, este se compone de un complejo de ecotonos más o menos amplios según el caso, donde las franjas que lo componen fluctúan con el nivel de las aguas constantemente, por lo que el área que hoy se comporta como ecosistema terrestre puede encontrarse como ecosistema acuático al cabo de unas horas, meses o años. De acuerdo a este comportamiento, los humedales presentan tres fases cuya extensión y complejidad interna puede variar con en el tiempo (Camargo et al., 2008). 17


04

MARCO TEÓRICO

• FASE ACUÁTICA: caracterizada por un cuerpo de agua permanente. Algunos humedales pueden no presentarla.

(1) Zona profunda sin plantas acuáticas

• FASE ANFIBIA: una serie más extensa o más breve de franjas inundables en derredor, desde las más bajas, que se inundan más años y durante más días al año, hasta las que sólo se inundan en los años y días de crecientes máximas.

(2) Zona de plantas sumergidas: plantas con raíces fijas en el sustrato. Tallo y hojas permanecen sumergidas, sólo las flores sobresalen. Profundidad de 8-10 m. Ejemplo: Luchecillo

• FASE TERRESTRE: cercana al humedal y nunca cubierta por las aguas; puede ser continua o discontinua, y rodeada de zonas inundables.

Fuente: Elaboración propia con información Alcorlo, 2016.

(3) Zona de plantas natantes: plantas con sus raíces fijas al sustrato, tallo largo y ramificado con hojas bajas sumergidas y superiores natantes. Profundidad entre 1 y 3 m. Ejemplo: Nenúfares (4) Zona de plantas emergidas, plaustres o de pantano: plantas con raíces en el fango, base del tallo en el agua y el resto en el aire. También son llamadas plantas emergentes y son típicas de pantanos o riberas de hasta 1 m. de profundidad. Sus raíces están fijas en el fango, una parte en el agua y la mayor parte en el aire, frecuentemente con rizomas. Ejemplo: Scirpus californicus, Thypa angustifolia. Las dos últimas debido a las fluctuaciones del agua presentan una época de reposo en que desaparece su parte aérea. (5) Zona del matorral (6) Zona del bosque

ZONACIÓN Y SUCESIÓN La vegetación acuática y palustre se dispone en las riberas de los cuerpos acuáticos en franjas o “cinturones” paralelos a la orilla, aumentando desde el centro del agua hacia la orilla el número, de especies integrantes de la franja (Ramírez et al. 1982). Las zonas que conforman un humedal tipo, dispuestas en franjas o cinturones, son (Reyes & Teillier, 2009): 18

}

Vegetación terrestre desarrollada a continuación, en un gradiente de mayor a menor humedad.

Esta zonación puede avanzar hacia el centro del agua en un proceso de sucesión en donde progresivamente se va rellenando la orilla. De esta forma, las plantas sumergidas al retener sedimento y depositarlo en el fondo, van levantando este y disminuyendo la profundidad con lo cual se permite el avance de las plantas natantes. Posteriormente estas prosiguen el proceso de relleno y permiten la instalación del pantano. Así, la vegetación puede cubrir la laguna, lo que en el largo plazo provocará su colmatación, siempre que no exista corriente o profundidad que lo impidan (Ramírez et al. 1982; Ramírez & San Martín, 2008).


MARCO TEÓRICO

04

4.1.6 |Degradación de los humedales en el mundo

Se estima que los humedales cubren entre el 4 y el 6% de la superficie de la Tierra, y dada su importancia para la preservación de la biodiversidad y las diversas funciones asociadas a estos ecosistemas, resulta dramática la forma en que estos han ido disminuyendo su tamaño a causa de las actuaciones del hombre sobre el medio natural (Carrasco et al., 2015).

Fotos: Humedales de Coronel, Concepción Fuente: Plan verde Coronel 2050, 2014.

A nivel mundial y de forma generalizada, los humedales han sido considerados a lo largo de la historia como “terrenos baldíos” por lo que gran parte de ellos ha recibido el uso de sumideros de basura, o bien han sido drenados y rellenados hasta su completa desaparición (Sepúlveda, 2013). Por esta razón, los humedales son actualmente uno de los ecosistemas más amenazados del planeta a causa de la actividad antrópica (Carrasco et al., 2015). Las estimaciones científicas muestran que desde 1900 ha desaparecido el 64 % de los humedales del planeta (Convención Ramsar sobre los humedales, 2014). Dentro de los tipos de humedales, son los continentales los que están desapareciendo a un ritmo más acelerado en relación a los humedales costeros (Convención Ramsar sobre los humedales, 2014), probablemente por encontrarse estos más directamente relacionados con los asentamientos urbanos, siendo las principales causas (Secretaría de la Convención de Ramsar, 2013):

Los grandes cambios en el uso del suelo, particularmente por el aumento de la agricultura, el pastoreo y la expansión urbana. La desviación de agua mediante represas, diques y canalizaciones. El desarrollo de infraestructuras, particularmente en valles fluviales y zonas costeras. La contaminación del aire y del agua y el exceso de nutrientes. 19


04

MARCO TEÓRICO

4.2 SITUACIÓN DE LOS HUMEDALES EN CHILE Convención Ramsar de Humedales, 1971

La Convención de Ramsar sobre los humedales surgió como una medida para llamar la atención internacional sobre el ritmo con que los hábitats de humedales estaban desapareciendo, principalmente por la acción del hombre y la poca conciencia en torno a sus funciones, valores, bienes y servicios (Secretaría de la Convención de Ramsar, 2013). Con el objetivo de proteger estos ecosistemas, en el año 1971 en la localidad iraní de Ramsar se firmó un tratado intergubernamental al que adscriben distintos países comprometiéndose y expresando su disposición a adoptar medidas concretas para el cuidado, protección y uso racional de estos hábitats. La misión de la Convención es “la conservación y el uso racional de los humedales mediante acciones locales y nacionales y gracias a la cooperación internacional, como contribución al logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo” (Carrasco et al., 2015) Hasta julio del año 2015, existen 168 países formando parte de la Convención y 2.208 Sitios Ramsar o Zonas Húmedas de Importancia Internacional a nivel mundial, los cuales representan una superficie total de 210.734.269 hectáreas, aproximadamente (Carrasco et al., 2015). La Convención de Ramsar fue suscrita por Chile en el año 1971, y ratificada en el año 1981, siendo el primero de sus sitios el Santuario de la Naturaleza Carlos Anwandter, ubicado en la actual Región de los Ríos.

>168 países > 2.208 Sitios Ramsar > 210.734.269 ha.

20

4.2.1 |Legislación de los humedales en

Chile

En Chile, la legislación sobre la conservación de humedales no se concentra en una única institucionalidad, sino que es compartida por distintos cuerpos normativos, dependientes de instituciones públicas diversas que intervienen en su uso, manejo y protección. Entre las instituciones que tienen injerencia sobre ecosistemas acuáticos se encuentran la Dirección General de Aguas (DGA), la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH), la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), el Ministerio de Salud (MINSAL), el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), y el Ministerio del Medio Ambiente (MMA) (Carrasco et al., 2015). A continuación se detallan las distintas políticas públicas que influyen en la gestión y preservación de los humedales en Chile: TABLA 3 | POLÍTICAS PÚBLICAS SOBRE HUMEDALES EN CHILE

Fuente: Elaboración propia con información de Carrasco et al., 2015. Sitios Ramsar de Chile.

4.1.7 |La


MARCO TEÓRICO 4.2.2 |Sitios

04

Ramsar en Chile

En Chile, a julio de 2015, existe un total de 13 humedales declarados como de Importancia Internacional. Entre estos, 9 son administrados por CONAF, debido a que se encuentran dentro de alguna de las figuras de protección del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE), a excepción del Santuario de la Naturaleza Carlos Anwandter, igualmente administrado por CONAF a pesar de no estar dentro del SNASPE. Por otra parte existen 3 Sitios Ramsar cuya administración recae en privados, uno bajo la administración del Ministerio de Medio Ambiente (Carrasco et al., 2015), y uno se encuentra sin administración formal.

Fuente: Elaboración propia con información de Carrasco et al., 2015. Sitios Ramsar de Chile.

Fuente: Elaboración propia con información de Carrasco et al., 2015. Sitios Ramsar de Chile.

TABLA 4 | SITIOS RAMSAR CHILE

21


04

MARCO TEÓRICO

4.3 LOS HUMEDALES URBANOS De acuerdo a las definiciones propuestas por la Convención Ramsar “«los humedales urbanos» son los humedales que se encuentran dentro de los límites de ciudades, poblaciones y otras conurbaciones, y que los «humedales periurbanos» son los humedales colindantes con una zona urbana entre los barrios periféricos y las zonas rurales” (Ramsar, 2008). Para esta convención, los humedales urbanos son también objetos de conservación (Paredes, 2010).

4.3.1 |

Problemáticas ambientales y degradación de los humedales urbanos En el contexto de degradación de los humedales, aquellos ubicados en entornos urbanos son en mayor medida susceptibles que aquellos ubicados en entornos menos intervenidos o naturales (Paredes, 2010), y por tanto requieren un tratamiento distinto. Algunas de las razones por las que los humedales se ven altamente afectados dentro del medio urbano son:

> la necesidad de terreno disponible para la construcción y ampliación del sector habitacional (Kusch et al., 2008) en beneficio de intereses particulares, siendo estas zonas la mayor parte de las veces drenadas, secadas y rellenadas para adquirir un nuevo uso (Smith y Romero, 2009); > el uso ineficiente de las fuentes de agua y las canalizaciones (Paredes, 2010); > el crecimiento desregulado de las ciudades, y el cambio de uso de suelo en zonas aledañas al humedal, viéndose perjudicados por su mayor susceptibilidad y exposición a la degradación del ecosistema (Paredes, 2010). 22

Estas amenazas conducen generalmente a la fragmentación del hábitat del humedal; y por consiguiente a la homogenización de su biota, a cambios en la composición de la vegetación e introducción de especies invasoras, alterando significativa y a veces irreversiblemente estos ambientes (Kusch et al., 2008). En gran parte de los casos de humedales urbanos estudiados a nivel internacional, en donde se da la convivencia de humedal y ciudad, el impacto del desarrollo urbano sobre estos recursos naturales ha sido profundo. Una encuesta realizada por el Departamento de Agricultura de EE.UU. a fines de los años 1990, reveló que las urbanizaciones han implicado la pérdida de humedales en casi todas las cuencas hidrográficas encuestadas (96%), y que puede representar hasta un 58% del total de pérdida de humedales de dicho país (Ehrenfeld, 2000). En España, los ecosistemas litorales han sido muy degradados, la urbanización habiendo alterado o bien destruido alrededor de un 70% de los humedales costeros (Aguado et al., 2012). A su vez, como ejemplo latinoamericano de este proceso, en la ciudad de Bogotá, Colombia, entre los años 1930-1950, se llevaron a cabo numerosos proyectos urbanísticos de infraestructura vial, los que trajeron como consecuencia la fragmentación y el deterioro de los cuerpos de agua. Posteriormente en 1960, se dió inicio de manera masiva a los rellenos, invasión, loteo y construcción, afectando la dinámica natural de los humedales (Camargo et al., 2008). Son por lo tanto los humedales urbanos, ecosistemas mucho más susceptibles a desaparecer y su permanencia y durabilidad en el tiempo es poco probable en cuanto no se cuestionen las prácticas y conductas actuales de la población y de las autoridades en torno al cuidado de estos espacios. Como ya se ha mencionado anteriormente, los humedales cumplen un rol fundamental para la sociedad por los servicios ambientales que proveen y lo mismo ocurre con los que se encuentran al interior de las ciudades (Smith y Romero, 2009). Por esto, resulta contradictorio que sean considerados espacios poco deseados para la población, recibiendo usos inadecuados, conformando lugares para la acumulación de residuos y constituyendo focos de contaminación, cuando su función es precisamente la contraria. Los humedales urbanos otorgan oportunidades para la resolución de problemáticas constantes y reiterativas en las ciudades, que de otra manera exigirían el despliegue de recursos adicionales en la búsqueda de su mitigación: purificación de aire, regulación micro-climática, reducción de ruido, drenaje de aguas lluvias, tratamiento de aguas residuales y oferta de espacios para la recreación (Kusch et al., 2008).


MARCO TEÓRICO HUMEDALES ÁREA METROPOLITANA DE CONCEPCIÓN (AMC)

HUMEDALES DE CORONEL, CONCEPCIÓN

Fuente: inundaciones2006concepcion.blogspot.com, (2006).

4.3.2 |Los humedales urbanos en

04

HUMEDAL TRES PUENTES, PUNTA ARENAS

Fuente: www.ecoronel.cl (Visto en 2017)

Fuente: www.redsocioambientalvaldivia.cl (Visto en 2016).

Chile

La situación de los humedales urbanos en Chile no ha sido diferente a la situación mundial. Así, por ejemplo, el Área Metropolitana de Concepción (AMC) presenta procesos similares a los mencionados, en donde las dinámicas urbanas han actuado de forma negativa sobre su sistema de humedales urbanos. De acuerdo a los autores del estudio realizado en torno a los humedales del AMC “en un área de estudio de 32.000 hectáreas, ha existido una pérdida de 1.734 hectáreas de humedales por urbanización (23% de la superficie original) y 1.417 hectáreas (9%) por transformación en terrenos agrícolas, bosques y cobertura de matorrales, entre 1975 y 2000” (Smith y Romero, 2009). Otro ejemplo lo constituye el humedal Tres Puentes ubicado en la ciudad de Punta Arenas, formado por el aporte de aguas lluvias y el drenaje de su cuenca , el que se encuentra actualmente rodeado por viviendas, instalaciones industriales, una zona de relleno con áridos y un área verde correspondiente a un parque cementerio. El sitio ha sido modificado por la urbanización desde hace al menos 30 años, siendo recientemente (2003) dividido en dos partes, por la construcción de una vía de tránsito vehicular y posteriormente otras dos vías seccionaron la parte sur en 2005 (Kusch et al., 2008). En la mayoría de los casos, el deterioro de los humedales se da por un cambio en el uso del suelo en torno al ecosistema, pudiendo identificarse un patrón de sustitución de las coberturas del suelo para adquirir nuevos usos. Luego de ser drenadas

o rellenadas, “pasan a formar parte de paisajes de transición hacia la urbanización, controlados por la especulación, contradictoriamente aumentando su plusvalía económica al mismo tiempo que se deterioran sus condiciones ambientales” (Smith y Romero, 2009). De esta manera, es posible referirse a la existencia de un patrón representativo en la secuencia de cambio de usos y coberturas de suelos presente en la mayoría de los casos en donde se identifica el encuentro entre humedal y ciudad (Smith y Romero, 2009): en una primera instancia se produce una pérdida de la vegetación existente, para luego dar paso al establecimiento de usos industriales y residenciales de densidad media y alta, viéndose alcanzados por el avance acelerado del crecimiento urbano no planificado. Lo anterior responde esencialmente, a la ausencia de una planificación ecológica y visión de ordenamiento territorial que permita compatibilizar las necesidades propias de las ciudades y de la población respecto a la ocupación urbana y su relación con el medio natural (Smith y Romero, 2009). Al respecto, Ramsar subraya la importancia del rol que deben cumplir en particular las municipalidades y las gestiones a nivel de gobernanza local para la protección y conservación de estos ecosistemas (Ramsar, 2008), en cuanto las decisiones de planificación de las ciudades y la generación de instrumentos para estos fines, como lo son, por ejemplo, los Planes Reguladores. 23


04

MARCO TEÓRICO

4.4 EL MANEJO DE ECOSISTEMAS NATURALES URBANOS: APORTE DE ALGUNAS DISCIPLINAS El problema de la ciudad y su relación con el medio natural ha sido abordado por distintas disciplinas que han aplicado el enfoque ecológico en sus métodos de planificación, con la finalidad de analizar el sistema territorial en forma integrada (Peña-Cortés et al., 2006). A continuación, se comentarán resumidamente los aportes de algunas de ellas que se incorporarán a este proyecto de título.

4.4.1

| Sustentabilidad ambiental

Frente a la tendencia de intensificación del proceso de urbanización experimentado a nivel mundial desde los años 1950 (Cursach et al., 2012), hacia la década de 1970, nace una nueva mirada sobre la relación hombre-naturaleza, motivada por la preocupación por atender los problemas de la sociedad industrial moderna y sus efectos sobre medio ambiente. Esto, a partir del proceso de toma de conciencia de la sociedad respecto al modelo de desarrollo instalado y del cambio de actitudes y valores sociales y culturales de la sociedad en general (Lezama & Domínguez, 2006). Hoy en día, el llamado “desarrollo sustentable”, concepto adoptado por la academia, gobiernos y organizaciones no gubernamentales, se consolida como el enfoque predominante que se busca instalar, aun cuando, según algunos ambientalistas, se le ha dado un uso más bien discursivo y político (Lezama & Domínguez, 2006). El desarrollo sustentable, se define como un desarrollo que “responda equitativamente a las necesidades de desarrollo y ambientales de las generaciones presentes y futuras” (Comisión Brundtland, 1987). Este concepto, aplicado al medio urbano, otorga un enfoque ecosistémico que observa la ciudad como “un complejo de sistemas* que interactúan entre sí y que son interdependientes”. La perspectiva sistémica permite la comprensión de la interacción entre los sistemas ambientales, los sistemas humanos y los sistemas construidos y por lo tanto, hace compatible el desarrollo económico y social, con la protección del ambiente (Lezama & Domínguez, 2006). En síntesis, la sustentabilidad (urbana) aborda tres dimensiones: la social, la econó24

mica y la ambiental, reconociendo de acuerdo al contexto, la premisa de que todas las ciudades se enfrentan a problemáticas distintas (Lezama & Domínguez, 2006). La sustentabilidad urbana debe entenderse como un modelo flexible que se adapta a las necesidades de un lugar, buscando siempre el equilibrio de sus componentes, aunque con especial énfasis hacia la sustentabilidad ambiental, por constituir el soporte de las otras dos dimensiones. > Algunos criterios básicos para la el principio de sustentabilidad urbana, a aplicar en este proyecto, son (Lezama & Domínguez, 2006): 1. Calidad de vida: abordar el problema de la equidad y la distribución de los recursos económicos y ambientales, apuntando a que todos los ciudadanos puedan acceder de manera más o menos homogénea a servicios, infraestructura y otros beneficios de la ciudad (ej. desigualdades entre centro y periferia). 2. Cambios institucionales: la modificación en los esquemas normativos e institucionales para que una propuesta de desarrollo sustentable pueda incorporarse efectivamente en las políticas públicas. 3. Enfoques integrales: superar visiones sectoriales o fragmentadas con las que comúnmente se elaboran las políticas de gestión urbana, se abordan las problemáticas de la ciudad, y se coordinan las autoridades competentes implicadas. 4. El rol de la autoridad local en la gestión urbana: atendiendo al principio de responsabilidad compartida, si bien los niveles más altos de gobierno deben actuar complementariamente, las gestiones a niveles locales o regionales son las adecuadas para resolver la problemática urbana, jugando un rol importantísimo en el diseño de ciudades sustentables. 5. La planificación urbano-ambiental: unir la planificación urbana a la ambiental (generalmente separadas), para atender las necesidades de una gran parte de la población, integrando los criterios de justicia social. A su vez, debe considerar la vulnerabilidad ante riesgos generados por la ciudad, anticipándose a futuros desastres ambientales o sociales. * De acuerdo a la teoría general de sistemas desarrollada a partir de los 1940, por L. von Bertalanffy, un sistema puede definirse como un “modelo” consistente en un conjunto de elementos en interacción (De Bolòs, 1992).


MARCO TEÓRICO

6. Los procesos participativos: implica la descentralización de la toma de decisiones, promoviendo la información y la participación de todos los afectados directa o potencialmente como ejercicio efectivo de la ciudadanía. 7. Cambios culturales y sociales: la orientación hacia pautas de conducta y consumo diferentes, más respetuosos con el medio ambiente.

4.4.2

|La ecología del paisaje

04

corredores: conexiones existentes entre los fragmentos (por ejemplo un río), que determinan el grado de conectividad del paisaje

matriz: unidad morfológica del paisaje, con una mayor área relativa y más conectada, que juega un papel dominante en la dinámica del paisaje (por ejemplo una matriz urbana).

La Ecología del Paisaje es una disciplina que estudia el territorio, a diferentes escalas espaciales, de forma integrada y con un enfoque sistémico (Gurrutxaga & Lozano, 2008), y se fundamenta en una aproximación de carácter tanto morfológico- estructural como funcional. De acuerdo a Forman y Godron, esta disciplina “estudia los patrones espaciales y estructurales del territorio teniendo en cuenta los procesos y flujos que tienen lugar en el mismo. Como punto de partida asume que la heterogeneidad espacio-temporal del paisaje, resultante de la interacción dinámica de las sociedades humanas con el medio, controla diversos movimientos y flujos de organismos, materia y energía” (Forman & Godron, 1986 en Gurrutxaga & Lozano, 2008) Uno de los ámbitos de aplicación de esta disciplina corresponde a la planificación territorial, para lo que es importante manejar ciertos conceptos relacionados con la estructura y la función de los ecosistemas naturales, los que tienen incidencia en su valor de diversidad (Burel & Baudry, 1999): > MOSAICO: elemento base para la interpretación del paisaje, compuesto por todo un

conjunto de elementos, cuya distribución y disposición origina patrones de heterogeneidad espacial. Existen 3 tipos de elementos:

Fuente: Elaboración propia con foto aérea Google Earth, 2016.

> LA COMPOSICIÓN DEL PAISAJE:

variedad o abundancia de fragmentos o teselas en un

paisaje. > LA CONFIGURACIÓN DEL PAISAJE: distribución espacial de los fragmentos en el paisaje

la heterogeneidad/homogeneidad (espacial y temporal) y la diversidad paisajística varían en función de la elección de la escala de observación

> LA ESCALA (RESOLUCIÓN) DE ANÁLISIS:

fragmentos, parches o teselas: unidades morfológicas que por sus características se pueden diferenciar en el territorio y que suele corresponder a un hábitat determinado (por ejemplo, un humedal)

proceso dinámico de reducción de la superficie de un hábitat y su separación en varios fragmentos. > FRAGMENTACIÓN:

25


04

MARCO TEÓRICO

La fragmentación es uno de los principales factores que inciden en la pérdida de diversidad del ecosistema, siendo una de las manifestaciones más claras en relación a la degradación de los humedales. La fragmentación, se encuentra asociada a una disminución en el tamaño de los parches que constituyen este hábitat, sumado al aumento de la distancia existente entre cada parche, elementos esenciales para poder definir el estado en que se encuentra el humedal. Así, mientras mayor sea la distancia entre un parche (humedal) y otro, más extensa será la matriz que los separa y mientras menor sea el tamaño del parche, menor es la posibilidad de interacción entre especies, siendo el comportamiento funcional del ecosistema más deficiente, lo que disminuye la posibilidad de interacción entre organismos que comparten los mismos requerimientos (Smith y Romero, 2009). Lo anterior se sustenta en dos aspectos clave: > La hipótesis del Área per se: “ambientes estructuralmente más complejos y con mayor área de hábitat permiten la existencia de una alta biodiversidad” (Cursach et al., 2012). Por lo tanto, los ambientes de mayor superficie que poseen una mayor heterogeneidad en su estructura vegetal permiten un mayor número de especies de flora y fauna, debido a la variedad de nichos que se generan en estos ambientes (Cursach et al., 2012). > El grado de aislamiento de determinados ecosistemas: directamente relacionado con la riqueza de especies que estos presentan, por lo que es importante que los fragmentos de hábitat tengan conectividad entre ellos mediante “corredores biológicos” que permitan la dispersión de especies favoreciendo el intercambio genético y la persistencia de las especies en el paisaje (Cursach et al., 2012). FRAGMENTACIÓN

Fuente: Modificado de Bennet, 1999 en Gurrutxaga y Lozano, 2008.

26

4.5 REFERENTE DE PROYECTOS DE GESTIÓN DE HUMEDALES URBANOS CONSIDERADOS EN SU CONJUNTO Como experiencia positiva en relación a los humedales urbanos en Chile, destaca la propuesta realizada por el «Programa Quiero Mi Barrio» (PQMB) del Ministerio de Vivienda y Urbanismo para la localidad de Placilla en la Comuna de Valparaíso. Esta consistió en la elaboración de un “Plan de Gestión Ambiental” en base a la colaboración de profesionales y el aporte de la comunidad, como respuesta a una serie de problemáticas vinculadas a una compleja red de humedales, naturales y artificiales, entre las que se identificó la presencia de un déficit del 100% de espacios públicos consolidados, además del deterioro de sus esteros y espacios naturales. De manera sintética, el proyecto se formuló en base a 3 modos de afrontar la relación de los esteros con el tejido urbano: La recuperación de todo el sistema de esteros a través de una red de áreas verdes o corredores asociados a éstos conectando y complementando el sistema urbano-natural. La recuperación de los espacios abiertos que se relacionan con los esteros, para crear nuevas áreas verdes asociadas a éstos. La formalización de los encuentros (nodos) entre el sistema natural y el sistema artificial conformado por el tejido urbano, a través de equipamiento e intervenciones (puentes peatonales, puentes vehiculares y/o pequeñas plazas). La propuesta se abordó desde la mirada de la planeación urbana a través de un enfoque integral y ecosistémico, con especial énfasis en entender el espacio público, el tejido social y las relaciones ambientales con los esteros y los espacios verdes como un todo, constituyendo un referente para la elaboración de este proyecto de título (De la Barrera et al., 2009).


MARCO TEÓRICO

04

PLANIFICACIÓN HUMEDALES DE PLACILLA, VALPARAISO

Fuente: De la Barrera et al., 2009. Ecosistemas públicos, red de humedales y esteros urbanos de Placilla, Valparaíso: Una propuesta urbano-ambiental de recuperación de barrios.

27


05

28

ANTECEDENTES


5.1

CONTEXTO Y UBICACIÓN

FOTO AÉREA CIUDAD DE VALDIVIA

LÍMITES ADMINISTRATIVOS

La ciudad de Valdivia se inserta en la XIV Región de los Ríos que está integrada por las provincias de Valdivia y Ranco, siendo capital regional desde el año 2007. A su vez pertenece a la comuna y provincia del mismo nombre. A nivel Provincial, la comuna de Valdivia se ubica en el extremo poniente de la provincia, limitando al norte con la comuna de San José de la Mariquina, al nor-este con la comuna de Máfil, al este con la comuna de Los Lagos, al sur-este con la comuna de Paillaco, al sur con la comuna de Corral y al oeste con el Océano Pacifico. La propuesta se abordó desde la mirada de la planeación urbana a través de un enfoque integral y ecosistémico, con especial énfasis en entender el espacio público, el tejido social y las relaciones ambientales con los esteros y los espacios verdes como un todo, constituyendo un referente para la elaboración de este proyecto de título (De la Barrera et al., 2009).

Fuente: imagen aérea Google Earth 2016

29


5.2

ANTECEDENTES ANÁLISIS DEL PAISAJE REGIONAL

La ciudad y comuna de Valdivia, al igual que gran parte de la región, presenta un Clima templado cálido lluvioso con influencia mediterránea (Clasificación de Köppen), el cuál se caracteriza por presentar precipitaciones a lo largo de todo el año, aunque los meses de verano registran menor pluviosidad que los meses invernales y temperaturas que no sufren una gran variación por latitud (unidad térmica). La temperatura media anual es del orden de 10°C, con una amplitud de oscilación de unos 9°C, lo que pone de manifiesto la influencia moderadora del mar. La precipitación media anual en la cuenca del río Valdivia es de 2.588 mm. Las menores precipitaciones medias regionales ocurren en el sector noroccidental de la cuenca del rio Valdivia, entre las localidades de San José de la Mariquina y Máfil, donde llueve de 1.200 a 1.600 mm al año. Existe un periodo seco especialmente en los meses de enero y febrero, cuando las precipitaciones en promedio no sobrepasan los 60 mm al mes (Municipalidad de Valdivia, 2011).

COMPONENTE AMBIENTAL | MEDIO FÍSICO UNIDADES CLIMÁTICAS N

CLIMOGRAMA - Estación Valdivia - Pichoy

ESCALA: 1:2.400.000

Fuente: www.educarchile.cl (Visto en 2017)

30

Fuente: Elaboración propia con inforación de www.educarchile.cl (Visto en 2017) Clasificación de Köppen,1936.


A N Á L I S I S D E L PA I S A J E R E G I O N A L GEOMORFOLOGÍA

COMPONENTE AMBIENTAL | MEDIO FÍSICO

5.2

N

A escala regional es posible discriminar 8 macrounidades geomorfológicas, de cordillera, precordillera, lagos, llanos y planicies (Borgel, 1983). La ciudad de Valdivia se encuentra en la macrounidad de Llanos de sedimentación fluvial, correspondiente a la cuenca del río Valdivia y afluentes, la que irrumpe la Cordillera de la Costa. Estos llanos, experimentan un reemplazo de sus materiales de arrastre, cuando la uniforme carga de bloques y rodados previa, comienza a verse reemplazada por arenas, arcillas y limos. Aquí los ríos determinan una profunda excavación de los lechos en el sentido lineal, constituyéndose en verdaderas barreras naturales, las que van a dar paso a la unidad de planicie marina, antes de llegar al mar. ESCALA: 1:2.400.000 Fuente: Elaboración propia con información de Borgel, 1983.

31


5.2

A N Á L I S I S D E L PA I S A J E R E G I O N A L

COMPONENTE AMBIENTAL | MEDIO FÍSICO

HIDROGRAFÍA N

Tal como lo expresa su nombre, la región se caracteriza por presentar una gran cantidad de ríos de régimen mixto, lo que a su vez se ve regulados por la influencia que generan los lagos en su caudal. Las dos hoyas hidrográficas más importantes de la región son la del Río Valdivia y la del Río Bueno. > Cuenca del Río Valdivia: Está formado por la confluencia del Calle Calle y el Cruces. El río Calle Calle a su vez está formado por la unión de los ríos San Pedro y Quinchilca en donde el primero desagua los lagos Pirihueico, Panguipulli, Calafquén, Riñihue y Neltume. El río Calle Calle dirige su curso de 55 kilómetros al oeste en un desarrollo meándrico y de escasa pendiente. A su término, rodea la ciudad de Valdivia por sus costados este, norte y la ribera sureste de la isla Tejas, ya que el otro costado de esta isla lo baña el río Cruces. El río Cruces tiene un desarrollo total de 125 kilómetros de Noreste a suroeste, entre riberas acantiladas con numerosas vueltas y meandros que dejan islas y pantanos a su paso. Nace con el nombre de San José Copihuelpi, de la reunión de varios esteros que se originan en la vertiente occidental de los cerros situados entre los lagos Villarrica y Calafquén. A partir de la junta de ambos nace el río Valdivia que va a desembocar en la bahía de Corral, tras un recorrido de 15 kilómetros. Un brazo hacia el sur rodea por el sur y por el oeste la gran isla del Rey y se junta al brazo principal en la misma bahía nombrada. Este brazo llamado río Tornagaleones recibe por su ribera oriental dos ríos de cursos paralelos de breve desarrollo: los ríos Angachilla y Futa. La hoya del Río Valdivia tiene una superficie de 9.900 km2. y una longitud de 200 kilómetros, desde su nacimiento en territorio argentino hasta su desembocadura en bahía de Corral. Su régimen de alimentación es pluvial, presentando un caudal constante todo el año, siendo su caudal medio de 687 m3/seg. 32

HOYA DE RÍO VALDIVIA > Superficie: 9.900 km2

ESCALA: 1:1.350.000 Fuente: Elaboración propia con información de MMA, 2016.

> Longitud: 200 km > Origen: Territorio argentino > Desembocadura: Bahía de Corral > Regulado por: Lagos Pirihueico, Panguipulli, Calafquén, Riñihue y Neltume > Régimen de alimentación: Pluvial > Caudal medio: 687 m3/seg.

Según datos de Ministerio del Medio Ambiente, la Región de los Ríos presenta un total de 136.678,7 hectáreas anegadas permanente o recurrentemente, siendo la cuarta región del país que presenta mayor cantidad de humedales, luego de Magallanes, Aysén y Los Lagos (Ministerio de Medio Ambiente, 2011).


A N Á L I S I S D E L PA I S A J E R E G I O N A L

COMPONENTE AMBIENTAL | MEDIO BIÓTICO

VEGETACIÓN CLASIFICACIÓN DE GAJARDO (1994)

Fuente: Elaboración propia con información de MMA, 2016.

N

ESCALA: 1:2.400.000

VISTA DESDE PARQUE ONCOL - Bosque Laurifolio

CLASIFICACIÓN DE LUEBERT Y PLISCOFF (2006)

Fuente: Elaboración propia con información de MMA, 2016.

5.2 N

ESCALA: 1:2.400.000

FLORA La flora de la Región de los Ríos es descrita como parte de los bosques templados de Chile, caracterizados por la limitante de temperatura en invierno y por su condición de isla biogeográfica, que se refleja en altos grados de endemismo en su flora vascular: 28 géneros de angiospermas son endémicos de esta zona biogeográfica, sobre un total de 83, y una familia, Aextoxicaceae, endémica (Armesto et al. en Reyes & Teillier, 2009). Fuente: http://www.parqueoncol.cl/galeria/. Visto 2016

33


5.2

A N Á L I S I S D E L PA I S A J E R E G I O N A L

COMPONENTE AMBIENTAL | MEDIO BIÓTICO

ÁREAS PROTEGIDAS Y/O DE CONSERVACIÓN

ÁREAS PROTEGIDAS ESTATALES

ÁREAS PROTEGIDAS PRIVADAS

Actualmente en la región, existen distintas áreas protegidas estatales incluidas en el SNASPE que en conjunto cubren sobre las 198.877 hectáreas, lo que representa un 10,7% de la superficie regional. A su vez, existen otros tipos de iniciativas de conservación promovidas por el Estado que en su conjunto, incluyendo las del SNASPE, representan un 62,7% de la superficie regional.

A su vez, en la región existen diversas iniciativas de carácter privado que han hecho un aporte significativo en materia de conservación. En su conjunto estas iniciativas a nivel regional cubren aproximadamente 157.976 hectáreas, lo que representa un 8,5% de la superficie regional.

Cabe mencionar que gran parte de la ciudad de Valdivia se encuentra inserta en el Sitio Prioritario para la Conservación Curiñanco, orientado a conservar los escasos bosques de olivillo costero (Aetoxicum punctatum) y mamiferos marinos presentes al Norte de la ciudad de Valdivia (CONAMA, 2002), dando cuenta de la importancia ecológica de la zona y la necesidad de su cuidado y protección. N

Fuente: Elaboración propia con información de MMA, 2016.

34

ESCALA: 1:2.400.000

N

Fuente: Elaboración propia con información de MMA, 2016.

ESCALA: 1:2.400.000


A N Á L I S I S D E L PA I S A J E R E G I O N A L

COMPONENTE AMBIENTAL | MEDIO BIÓTICO

ÁREAS PROTEGIDAS Y/O DE CONSERVACIÓN

5.2

Como se puede ver, la región de los Ríos presenta una gran variedad de áreas protegidas bajo distintas categorías, sean estas de propiedad estatal o privada. En relación a estas últimas, destaca de manera positiva la presencia de múltiples iniciativas privadas insertas en el área urbana, o bien próximas a esta, presentándose como una alternativa viable y ejecutable en el corto plazo para el problema de los humedales urbanos que carecen actualmente de una administración. Distintas experiencia de este tipo han demostrado ser modelos positivos que permiten proteger un determinado ecosistema, al mismo tiempo que permiten desarrollar programas turísticos y educativos en torno a estos posibilitando un nuevo espacio para el goce de la comunidad, al mismo tiempo que su protección.

Fuente: Elaboración propia con información de MMA (2016) y Municipalidad de Valdivia (2016).

SANTUARIO DE LA NATURALEZA CARLOS ANWANDTER

Destaca dentro de estos espacios protegidos, el Santuario de la Naturaleza Río Cruces Carlos Anwandter, en la categoría de Sitio Ramsar de importancia internacional desde el año 1981, formado por el hundimiento de terrenos agrícolas debido al terremoto de 1960 y su posterior anegamiento con las aguas de los ríos Cruces y Chorocamayo. Corresponde a un humedal de tipo ribereño, léntico, perenne con bañados intermareales, destacado por ser la principal área de reproducción del cisne de cuello negro (Cygnus melancoryphus) a nivel mundial, especie en categoría de conservación oficial En Peligro (VIII-X regiones). Desde el año 2004 hasta el presente, a partir de la construcción y puesta en marcha de una planta de celulosa, el humedal sufrió la muerte y migración masiva de cisnes, situación que lo ha llevado a figurar en el registro de Montreaux de humedales amenazados.

N Santuario de la Naturaleza Carlos Anwandter Fuente: http://www.comunidadhumedal.cl/wp-content/uploads/2014/06/02.jpg

ESCALA: 1:480.000

35


5.2

A N Á L I S I S D E L PA I S A J E R E G I O N A L

COMPONENTE SOCIO - ECONÓMICO

DEMOGRAFÍA N

La comuna de Valdivia cuenta con una población estimada de 163.148 habitantes para el año 2012 (BCN,2012). En términos generales, y de acuerdo a las estadísticas del INE , se observa que existe una concentración de la población regional con un 42,7% asentada en la comuna de Valdivia, lo que representa una superficie del 6% en relación a la región (BID et al., 2015). Esto indica la existencia de una alta concentración en el área urbana, lo que ha tenido impactos negativos sobre el medio natural en donde se inserta la ciudad. Bajo este diagnóstico, se hace necesario planificar la ciudad en relación a las tendencias de crecimiento, para así poder proteger los ecosistemas que se vean afectados, entre los que se encuentran los humedales urbanos de Valdivia.

POBLACIÓN

CENSO 1992

CENSO 2002

Población total Población urbana Población rural Hombres Mujeres

329.925 202.708 127.217 166.042 163.883

356.396 243.339 113.057 178.457 177.939 Fuente: INE (2002) en www.educarchile.cl (2016).

ESCALA: 1:2.400.000 Fuente: Elaboración propia con información de INE (2002) en www.educarchile.cl (2016).

ACTIVIDADES ECONÓMICAS N

El comportamiento regional se explica en gran medida por lo que sucede en la comuna de Valdivia. Esta presenta una base económica relativamente diversificada a nivel regional. El sector secundario muestra una mayor relevancia relativa, especialmente por el subsector industrial (con un 24 % del PIB regional) y el subsector de la construcción (4 %), que si bien no es tan significativo en términos relativos, ha sido el sector más dinámico en los últimos años, fundamentalmente por las obras de ingeniería impulsadas por el aumento en los montos de inversión pública. Las principales industrias de la región son la naval, maderera, papelera, cervecera, molinera, y una planta de celulosa. Por su parte, en el sector primario se destaca la importancia relativa de la agricultura y la silvicultura, como ocurre en torno a la ciudad de Valdivia. El sector terciario también posee gran importancia, principalmente por el subsector de servicios personales (educación, salud y otros) con un 17 % del PIB regional, y el subsector de comercio, restaurantes y hoteles con un 12 % (turismo). El resto de los sectores muestra porcentajes por debajo del 4% (BID et al., 2015).En cuanto al turismo, la comuna forma parte de una Zona de Interés Turístico correspondiente a Valdivia - Corral. 36

ESCALA: 1:2.400.000 Fuente: Elaboración propia con información de GORE Los Ríos (2016).


5.3

ANTECEDENTES ANÁLISIS DEL PAISAJE LOCAL : ÁREA DE PROYECTO

HUMEDALES IDENTIFICADOS POR PRC 2016

N

HUMEDALES DENTIFICADOS = 832 HA POR PRC 2016

PRESENTACIÓN ÁREA DE PROYECTO Y SUS HUMEDALES JUSTIFICACIÓN ÁREA DE PROYECTO

HUALVES IDENTIFICADOS = 271 HA POR PRC 2016

La delimitación del área de proyecto, se justifica en base a 2 fuentes de información con implicancias para los humedales urbanos de Valdivia. Por una parte el Plan Regulador Comunal (PRC) elaborado por la Municipalidad de Valdivia, presenta un límite urbano vigente con una superficie total de 5.341 hectáreas. A su vez, existe una propuesta de expansión del límite urbano que propone el aumento de superficie para el año 2016 en 1.487 ha, resultando una superficie total de 6.828 ha la cual hasta el momento no ha sido aprobada.

TOTAL SUPERFICIE HUMEDALES = 1103 HA

Ese mismo instrumento, reconoce la existencia de humedales bajo la categoría de “Zonas de Riesgo” haciendo la distinción entre “Humedales” y “Hualves”, de acuerdo a criterios no explicitados. De este registro, se pueden contabilizar 57 fragmentos de humedal, de los cuales 832 ha corresponderían a la clasificación de “humedales” y 271 ha corresponderían a la categoría de “Hualves”, dando un total de 1.103 ha de humedales dentro de la ciudad, de acuerdo a este instrumento.

LÍMITE ÁREA URBANA VIGENTE PRC LÍMITE ÁREA URBANA PROPUESTA POR PRC 2016

TOTAL DE FRAGMENTOS DE HUMEDAL = 57

ESCALA: 1:82:000

Por otra parte, el Plan Maestro de Aguas Lluvias elaborado por Dirección Obras Hidráulicas (DOH) dependiente del Ministerio de Obras Públicas (MOP), realiza un reconocimiento de humedales diferente al del Plan Regulador Comunal, correspondientes a 421 ha, contando con 64 fragmentos de humedal, considerando aquellos que son relevantes para el sistema de evacuación y drenaje de aguas lluvias de la ciudad. 37


5.3

A N Á L I S I S D E L PA I S A J E LO C A L : Á R E A D E P R OY E C T O PRESENTACIÓN ÁREA DE PROYECTO Y SUS HUMEDALES

HUMEDALES IDENTIFICADOS POR DOH EN PLAN MAESTRO DE AGUAS LLUVIAS VALDIVIA

N

HUMEDALES = 421 HA IDENTIFICADOS POR DOH EN PLAN MAESTRO DE AGUAS LLUVIAS VALDIVIA TOTAL = 421 HA

Dado lo anterior, la definición del área de proyecto y de humedales a considerar en esta propuesta de planificación, surge del cruce de información de las fuentes anteriormente mencionadas, obteniendo como resultado un total de 1.251 ha de superficie de humedales correspondientes a la superposición de fragmentos tanto del PRC como del Plan Maestro de Aguas Lluvias. Cabe señalar, que en este último, se consideran humedales no reconocidos en el PRC, presentando un total bastante inferior de humedales. Esto hace preguntarnos, ¿cuáles son los criterios que utilizan estos instrumentos de planificación para determinar la presencia de un humedal? A modo de suposición, se puede entender que el Plan Maestro de Aguas Lluvias considere solo aquellos relevantes para la función evacuadora que deben cumplir en la ciudad, pero ¿Por qué entonces, el PRC no reconoce también estos, entendiendo su importancia para la ciudad desde la perspectiva de la importancia de la función que cumplen como controladores de riesgo por inundación? En relación al límite del área del proyecto que considera este proyecto, se toma como referencia el límite urbano propuesto por el PRC para el año 2016, entendiendo la proyección de crecimiento de la ciudad en el futuro próximo. Sin embargo, se realizan algunas modificaciones a este límite, con la finalidad de incorporar la totalidad de humedales anteriormente justificados, evitando que estos queden fuera del límite. Para esto, las extensiones realizadas responden a 3 criterios:

LÍMITE ÁREA URBANA VIGENTE PRC LÍMITE ÁREA URBANA PROPUESTA POR PRC 2016

1. Límites de río

TOTAL DE FRAGMENTOS DE HUMEDAL = 64

2. Límites humedal ESCALA: 1:82:000

38

3. Límites parcela agrícola


A N Á L I S I S D E L PA I S A J E LO C A L : Á R E A D E P R OY E C T O PRESENTACIÓN ÁREA DE PROYECTO Y SUS HUMEDALES HUMEDALES IDENTIFICADOS POR PRC 2016 + DOH

N

HUMEDALES DENTIFICADOS = 832 HA POR PRC 2016 HUALVES IDENTIFICADOS = 271 HA POR PRC 2016 HUALVES IDENTIFICADOS = 421 HA POR DOH TOTAL = 1251 HA

5.3

Es importante mencionar, que es evidente que la red de humedales y los sistemas hidrológicos se extienden más allá de los límites dados por un instrumento de planificación local como lo es el PRC, y que constituye una falencia de estos instrumentos no abordar lo que sucede fuera de esos límites artificiales, que muchas veces no responden a un criterio muy claro o justificado. No obstante, se hace necesario fijar un área de proyecto delimitado y concreto que permita tomar decisiones atingentes a la escala de estudio, en este caso la ciudad de Valdivia.

LÍMITE ÁREA URBANA VIGENTE PRC

LÍMITE ÁREA URBANA PROPUESTA POR PRC 2016

LÍMITE ÁREA DE PROYECTO

TOTAL DE FRAGMENTOS DE HUMEDAL = 70

ESCALA: 1:82:000 39


5.3

A N Á L I S I S D E L PA I S A J E LO C A L : Á R E A D E P R OY E C T O LOS HUMEDALES URBANOS Y PERIURBANOS DEL ÁREA DE PROYECTO

La ciudad de Valdivia se emplaza en un contexto geográfico característico por la confluencia de diversos tipos de cuerpos de agua y humedales, tanto ribereños como interiores, siendo este el escenario en que se establecieron los primeros asentamientos. Esto ha tenido consecuencias para sus habitantes a lo largo de toda de su historia conocida, principalmente por la fragilidad ambiental que presenta su entorno y por ende, la alta susceptibilidad a modificaciones provocadas por eventos de la naturaleza.

N

La relevancia de los humedales urbanos, radica en el hecho que no son unidades aisladas, sino que constituyen un sistema ecológico metapoblacional interconectado, con características de corredor de especies (Municipalidad de Valdivia, 2011) . En general, tanto los humedales ribereños como interiores se desarrollan en sectores de pendiente nula o casi nula (menor de 5°) y en rangos de altura que fluctúan entre los 0 y los 15 m.s.n.m. de altitud. Se caracterizan por presentar en su plano una cubierta vegetal compuesta principalmente por pastos y matorral arbustivo, con presencia de arborización en sus bordes. En cuanto a su contexto y entorno inmediato, los humedales ribereños se caracterizan por encontrarse normalmente en áreas de cultivos agrícolas de hábitat disperso, mientras que los humedales interiores, generalmente se ubican en zonas de viviendas y vialidad que limitan directamente con el humedal (Municipalidad de Valdivia, 2011). El estado general de toda la red de humedales presentes en la ciudad de Valdivia en cuanto a su nivel de degradación, estado de la vegetación, y variables de calidad ambiental es en la actualidad poco conocido. 40

ESCALA: 1:85:000 Fuente: Elaboración propia, 2017.


A N Á L I S I S D E L PA I S A J E LO C A L : Á R E A D E P R OY E C T O LOS HUMEDALES URBANOS Y PERIURBANOS DEL ÁREA DE PROYECTO

5.3

VISTAS PANORÁMICAS HUMEDALES URBANOS DE VALDIVIA

HUMEDAL ANGACHILLA

HUMEDAL CATRICO

HUMEDAL EL BOSQUE

HUMEDAL ANGACHILLA

HUMEDAL EL BOSQUE - PARQUE URBANO

HUMEDAL ISLA TEJA

HUMEDAL EL BOSQUE

HUMEDAL CATRICO 41


5.3

A N Á L I S I S D E L PA I S A J E LO C A L : Á R E A D E P R OY E C T O LOS HUMEDALES URBANOS Y PERIURBANOS DEL ÁREA DE PROYECTO

HUMEDAL PARQUE URBANO EL BOSQUE

HUMEDAL CATRICO

Fotos: Jacinta Arroyo Molt, 2016.

42


A N Á L I S I S D E L PA I S A J E LO C A L : Á R E A D E P R OY E C T O LOS HUMEDALES URBANOS Y PERIURBANOS DEL ÁREA DE PROYECTO

HUMEDAL ANGACHILLA

5.3

HUMEDAL SECTOR ANGACHILLA

Fotos: Jacinta Arroyo Molt, 2016.

43


5.3

A N Á L I S I S D E L PA I S A J E LO C A L : Á R E A D E P R OY E C T O LOS HUMEDALES URBANOS Y PERIURBANOS DEL ÁREA DE PROYECTO

NUEVA ORDENANZA MUNICIPAL HUMEDALES URBANOS DE VALDIVIA

Recientemente, luego de un largo proceso de diálogos entre ciudadanía y Municipio, en el mes de febrero de 2016 se aprobó la primera Ordenanza Municipal de Humedales de la ciudad de Valdivia, a propósito del interés que suscita el mal estado en que estos se encuentran. Esto se suma a un largo proceso de demandas por parte de la ciudadanía y un conjunto de organizaciones ambientalistas y no gubernamentales que se manifestaron en favor de la protección de los humedales, luego de hacerse público el conflicto ambiental del Santuario Carlos Anwandter en el año 2004. Esta ordenanza, establece una serie de principios ambientales y objetivos a cumplir, con la finalidad de prevenir, proteger, y mitigar los efectos de la intervención antrópica sobre los humedales. En ella, se define “humedal” como: “Toda extensión de estuarios, pantanos, turberas, hualves, vegas, lagunas, esteros o cualquier otra superficie cubierta de aguas en régimen natural, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros, sea que dicha extensión se encuentre en zona urbana o rural; y, en general, todos aquellos sistemas acuáticos continentales integrados a la cuenca hidrográfica. Desde el punto de vista de su administración y manejo, pueden incorporarse a un humedal sus zonas ribereñas o costeras adyacentes, así como las islas o extensiones de agua marina de una profundidad superior a los seis metros en marea baja” (Municipalidad de Valdivia, 2016).

Se puede decir que la ordenanza utiliza la definición elaborada por la Convención Ramsar, a la que añade algunos términos pertinentes que responden al contexto valdiviano, tales como “hualves, vegas, lagunas, esteros” siendo estos los humedales más característicos, a la vez que especifica la inclusión de aquellos que se encuentren tanto en la zona urbana como rural. Esta Ordenanza, establecería la creación de una “Mesa Técnica Comunal de Humedales” que buscará coordinar a la Municipalidad y a otros organismos públicos competentes, para facilitar la comunicación entre éstos y la sociedad civil. Su objetivo es 44

tomar conocimiento de la situación de los humedales en la comuna, establecer los acuerdos necesarios para su adecuada gestión y hacer seguimiento a los compromisos adquiridos. (Municipalidad de Valdivia, 2016). También, propone la creación de los “Comités de Protección de Humedales” la que busca ser una instancia participativa y de toma de decisiones para la comunidad. Su objetivo principal es promover activamente la participación ciudadana en las acciones de protección, conservación, uso racional y restauración del humedal (Municipalidad de Valdivia, 2016). A su vez, la Municipalidad se compromete en la elaboración de un “Catastro de Humedales” (proceso en curso) que deberá actualizarse permanentemente. En este se deberán identificar los distintos sistemas de humedales presentes, caracterizándolos de acuerdo a sus características ecológicas, su ubicación geográfica o estructura de la trama urbana. Estos serán clasificados en fichas según indicadores como la situación del humedal, su superficie, estructura y funcionalidad ecológica, la calidad del agua, tipo de usos que se realizan y otros que se consideren pertinentes, a efectos de poder monitorear en el tiempo su evolución (Municipalidad de Valdivia, 2016). Finalmente, se establecerán una serie de medidas prohibitivas en torno a las actividades que no pueden realizarse en el cuerpo de agua del humedal o bien dentro de un determinado perímetro, respecto a intervenciones en la hidrología del humedal, la vegetación, el aporte de contaminantes y regulaciones en cuanto a la edificación y urbanización en zonas aledañas. Cabe mencionar que este instrumento normativo tiene carácter de cumplimiento obligatorio una vez vigente, y que actualmente se encuentra en una fase inicial de implementación, por lo que aún no se dispone de una base de datos o cartografía para identificar los humedales urbanos de Valdivia.


A N Á L I S I S D E L PA I S A J E LO C A L : Á R E A D E P R OY E C T O

COMPONENTE HISTÓRICO

HISTORIA DE LA CIUDAD

5.3

Fuente línea de tiempo: Elaboración propia, 2016.

Previo a la llegada de los españoles, la actual región de Los Ríos fue habitada por diferentes grupos étnicos. Los huilliches, que quiere decir “gente del sur”, se ubicaron al sur del río Toltén llegando hasta el Seno de Reloncaví, y ocupaban la franja central del territorio, asentándose principalmente en las zonas de Osorno, Llanquihue y Valdivia. Los mapuches o “gente de la tierra” también habitaron este territorio, siendo en la actualidad el pueblo indígena más numeroso de nuestro país. (Educarchile, 2007). La región, a pesar de encontrarse lejos del centro del país donde se concentró la planificación de la conquista española, logró consolidarse como un nucleó importante del dominio español a través de la fundación de fuertes y ciudades, siendo la más relevante la ciudad de Valdivia. Fundada en 1552 por el conquistador español Pedro de Valdivia, bajo el nombre de «Santa María la Blanca de Valdivia», Valdivia es la cuarta ciudad más antigua del país, después de Santiago, La Serena y Concepción. Durante el Chile colonial, se la consideraba «la llave del mar del sur», porque era un enclave estratégico para el acceso al océano Pacífico. A raíz de eso, se construyó un

conjunto de fortificaciones que la protegían de ataques enemigos o de los indígenas de la zona, muchos de los cuales se conservan hasta hoy. En 1846, llegan los primeros grupos de inmigrantes alemanes al puerto de Corral, que dinamizaron la colonización del sur de Chile y que darían importantes avances a la ciudad en el plano de la industria, el comercio, la educación, la agricultura y las artes, entre otros. Ya para inicios del siglo XX, Valdivia es uno de los principales centros industriales y comerciales, siendo este uno de los periodos de mayor relevancia económica y cultural para la ciudad (Municipalidad de Valdivia, 2011). A lo largo de su historia, destacan distintos eventos que afectaron a la ciudad de Valdivia a través de una serie de catástrofes entre los períodos de 1835-1837 (debido a terremotos), 1854-1865 (incendios), y 19041909 (gran incendio) (BID et al., 2015) . El evento histórico más reciente de gran importancia para la actualidad, es el terremoto de 1960, reconocido como el evento sísmico más grande del mundo y uno de los peores desastres naturales a nivel mundial. Este hecho fue causante de diversos efectos tanto en el

aspecto social como también en la modificación del medio físico, determinando así la estructura que hoy conocemos de Valdivia y su entorno, como las nuevas tierras inundadas que dieron origen al actual sistema de humedales urbanos. Luego de la creación de la Región de Los Ríos en el año 2007 y la transformación de Valdivia en capital regional, se inicia un nuevo periodo para la ciudad que ha permitido potenciar su desarrollo en los ámbitos socioeconómicos y culturales (BID et al., 2015). En la ad, la ciudad constituye un referente cultural a nivel nacional. PUERTO DE VALDIVIA EN EL SIGLO XVII

Fuente: http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-70416.html

45


5.3

A N Á L I S I S D E L PA I S A J E LO C A L : Á R E A D E P R OY E C T O

COMPONENTE URBANO

VIALIDAD

La ciudad de Valdivia presenta diversos accesos, siendo los principales los accesos norte y sur que conectan a la ciudad con la Ruta 5 sur. Los demás accesos presentan una jerarquía secundaria, conformando caminos de tierra, ripio, o bien presentando condiciones de conectividad inconclusa.

N

SIMBOLOGÍA

Fuente: Elaboración propia con información de Municipalidad de Valdivia (2016)

Fuente: Elaboración propia con información de Google Earth (2016).

N

ÁREA DE PROYECTO

En cuanto a su configuración y estructura dentro del límite urbano, la red vial se ha caracterizado por ampliarse principalmente hacia la zona sur, siguiendo la tendencia de la expansión urbana propia de Valdivia. Su creciente extensión y ramificación ha contribuido a la fragmentación y disgregación de la huella urbana, generando diversos problemas de conectividad que se han pronunciado en los sectores más vulnerables. El problema de la conectividad se debe también a la falta de vías estructurantes que faciliten la movilidad y acceso y salida de la ciudad. MOVILIDAD

Se puede decir en términos generales, que Valdivia presenta una baja calidad del sistema de transporte público lo que se traduce en una alta dependencia al vehículo privado aumentando los índices de congestión vehicular, además de contar con escaza infraestructura alternativa como ciclovías o paseos peatonales, sin embargo, se reconoce la presencia de proyectos en construcción, y aun no ejecutados en este ámbito. IMPACTO SOBRE EL SISTEMA DE HUMEDALES

Respecto al sistema de humedales, se puede decir que la estructura vial impacta directamente los cuerpos de agua, generando la fragmentación del ecosistema humedal. Esto tiene repercusiones en el comportamiento de la flora y fauna que aquí reside, restando continuidad a la movilidad de determinadas especies y reduciendo el tamaño de su hábitat.

ESCALA: 1:105.000

46

Es interesante destacar que el acceso norte a la ciudad se da por una zona de humedales y el acceso sur pasa muy cerca de ellos, siendo parte de la imagen (reconocida o no) de la ciudad desde el comienzo.


A N Á L I S I S D E L PA I S A J E LO C A L : Á R E A D E P R OY E C T O CRECIMIENTO URBANO

N

ÁREA DE PROYECTO

5.3

La ciudad de Valdivia tiene su origen en lo que hoy se conoce como centro histórico, conformando el corazón de la ciudad tradicional que es a su vez el sector más frecuentado tanto por habitantes como por turistas. Su estructura y tipología de crecimiento ha variado a lo largo del tiempo, presentando en sus inicios la forma de ciudad compacta propia de la época colonial, para progresivamente aumentar su tamaño, adquiriendo formas de urbanización más dispersas hacia el sector periférico, lo que se conoce como ciudad difusa (BID et al., 2015).

Fuente: Elaboración propia con información de BID et al. (2015)

Fuente: Elaboración propia con información de BID et al. (2015)

COMPONENTE URBANO

En los últimos años, Valdivia se ha caracterizado por desarrollar un modelo de crecimiento urbano acelerado no planificado, situación que si bien responde a un fenómeno transversal a las distintas ciudades de Chile, se ha visto aumentado desde su transformación en capital regional en el año 2007. Desde entonces, existirían 2 visiones contrapuestas en lo que refiere a las formas de crecimiento urbano que se proyectan para el futuro, con dificultades de coordinar decisiones en un mismo sentido: la de la Municipalidad de Valdivia y la del Gobierno Regional, con posturas políticas opuestas que varían de acuerdo al gobierno de turno (Osorio, 2009). Al mismo tiempo, se identifican 2 agentes principales, con interés diferenciados, que intervienen en lo que es posible denominar como un “mercado del suelo urbano”. Por una parte, las empresas inmobiliarias sacando el máximo provecho de cada potencial área para la construcción, mientras que por otro lado, el Estado en su necesidad de atender la problemática de la vivienda social, es también responsable de la expansión de los límites de la ciudad, promoviendo en ambos casos, el incremento de la segregación socio espacial, y en consecuencia, localizando a la población de menos recursos en torno a una periferia desvinculada de la ciudad, expuesta a una serie de riesgos ambientales (Osorio, 2009). Bajo este escenario, el Municipio tiene en la práctica poca injerencia en las decisiones de la ciudad, siendo el sector inmobiliario el principal agente en la toma de decisiones de cambio de uso de suelo y extensión de los límites urbanos.

ESCALA: 1:105.000

47


5.3

A N Á L I S I S D E L PA I S A J E LO C A L : Á R E A D E P R OY E C T O

COMPONENTE URBANO

CRECIMIENTO URBANO

VISTA ÁEREA DE VALDIVIA ORIENTACIÓN SUR-OESTE

El aumento poblacional en las ciudades, se ha reflejado en una expansión urbana en forma horizontal de baja densidad, privilegiando la expansión hacia los límites naturales, a pesar de la disponibilidad de terrenos subutilizados dentro de los límites de la ciudad, y la posibilidad de construcción en altura moderada que haga un uso más eficiente del espacio (Osorio, 2009). De acuerdo a lo que señala Osorio, en Valdivia, las empresas inmobiliarias han adoptado la tipología de crecimiento suburbana o “salto de rana”, fragmentada en forma de islas, estableciendo condominios y conjuntos residenciales alejados de los núcleos urbanos de manera segregada. Por su parte, el modelo de crecimiento del Estado responde a la tipología de “mancha de aceite”, de forma adyacente al suelo urbano ya consolidado, a través de los programas de viviendas sociales y conjuntos habitacionales que se establecen de manera continua al límite urbano, ambos orientados hacia la periferia. Este tipo de crecimiento consolida lo que se denomina como “ciudad difusa”, característica por el aumento de sus superficies urbanas hacia el entorno natural de manera no planificada y con un alto nivel de fragmentación espacial que acentúa las problemáticas de conectividad y segregación.

Fuente: http://www.geologiauach.cl/contenido.php?sec=19V

VISTA ÁEREA ISLA TEJA

En este contexto, el actual Plan Regulador de la Ciudad de Valdivia presenta una serie de falencias, entre ellas su incapacidad de planificar el territorio con una visión integral que incorpore a los distintos actores, reaccionando más bien a los cambios de la ciudad promovidos por el sector privado, la mayoría de las veces demasiado tarde. La ciudad se ha expandido así en los últimos años principalmente hacia la periferia, particularmente hacia la zona sur, sur poniente y sur oriente, siendo las zonas en donde se observa mayor presencia de humedales, lo que vuelve urgente un plan de protección de los mismos. Fuente: http://dae.uach.cl/fotos/album.php?s=campus-y-sedes-uach. Visto en 2016

48


A N Á L I S I S D E L PA I S A J E LO C A L : Á R E A D E P R OY E C T O REGULACIÓN USOS DE SUELO PRC

COMPONENTE URBANO

USOS PROPUESTOS POR PROYECTO DE MODIFICACIÓN DEL PLAN REGULADOR COMUNAL 2016. [INSTRUMENTO EN PROCESO DE APROBACIÓN]

SIMBOLOGÍA

5.3

CENTRO Y SUBCENTRO

Las áreas centrales y subcentrales propuestas en el PRC tienen el objetivo de posibilitar una mayor densificación de la zona que se ha visto deteriorada en el último tiempo, promoviendo la ocupación de los predios eriazos existentes entre otras medidas (Pladeco, 2011). Esta zona concentra la mayor parte de los servicios y el equipamiento de la ciudad, además de contener el centro histórico, cultural y administrativo. Fuente: Elaboración propia con información de Municipalidad de Valdivia (2016).

N

USO INDUSTRIAL

El suelo destinado a uso industrial se distribuye principalmente en los bordes del río Calle Calle que atraviesa la ciudad, estando permitidas actividades de producción, extracción, procesamiento y/o transformación de productos finales, intermedios e insumos (PRC, 2016).

ÁREA DE PROYECTO

Este tipo de actividades se encuentran asociadas al sistema de humedales, en el encuentro entre el río Calle Calle y el río Cruces y en el tramo norte del río Calle Calle. Sin existir precedentes que permitan suponer la existencia de un impacto negativo de éste sobre el humedal, constituye un dato relevante que debe ser considerado, por conformar un área de uso intensivo, que de alguna u otra forma determina el carácter del humedal, y define un contexto y entorno inmediato particular. USO RESIDENCIAL

ESCALA: 1:105.000

El plan regulador define 4 tipos de densidades habitacionales para Valdivia (Alta, media, media-baja y baja), sintetizados aquí en dos grados de densidades habitacionales (Alta y baja). De acuerdo a esto, es posible afirmar que el PRC propone un tipo de densidad habitacional alta a media para gran parte del área urbana, y en particular para el sector sur donde se distribuye gran parte del sistema de humedales, para posteriormente disminuir su densidad hacia la periferia. Esta situación devela la inexistencia de un área “buffer” o “área de transición” que pudiera amortiguar el impacto que significa la convivencia directa entre el ecosistema humedal y un sector habitacional de alta densidad (Ejemplo: generación de focos de contaminación como microbasurales y aumento de posibilidad de relleno para construcción entre otros). Por esto, el actual PRC no aborda adecuadamente el encuentro entre el sistema de humedales en relación al tipo de suelo que propone en su entorno inmediato, propiciando los efectos y consecuencias de una actividad antrópica intensiva. 49


5.3

A N Á L I S I S D E L PA I S A J E LO C A L : Á R E A D E P R OY E C T O

COMPONENTE URBANO

CRECIMIENTO URBANO

LOS HUMEDALES URBANOS EN EL PLAN REGULADOR COMUNAL

El plan regulador vigente data del año 1988. En 2004 la Municipalidad de Valdivia inició los estudios para su actualización y recién a fines de 2015 fueron aprobadas sus modificaciones. Sin embargo, según han manifestado desde distintos sectores, aun con las modificaciones efectuadas durante más de 11 años, este hoy se encuentra obsoleto debido a que no se hace cargo de realidad y problemáticas actuales de la ciudad, entre ellas los humedales urbanos. Los humedales urbanos han sido representados en la última propuesta del Plan Regulador Comunal (PRC) de 2016, como “Áreas de Riesgo” dentro de la categoría de “Áreas Potencialmente inundables”, distinguiéndose “Humedales” (Ri-4) de “Hualves y vegas” (Ri-5). Es importante mencionar que anteriormente, hasta el año 2012, el PRC de la ciudad de Valdivia consideraba gran parte de los humedales urbanos como “Áreas de Protección de Recursos de Valor Natural”, en concordancia con Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC), lo que les permitía ser reconocidas por la Contraloría General de la República como “áreas bajo protección oficial”, debiéndose someter al sistema de evaluación de impacto ambiental ante cualquier tentativa de proyecto, programa o actividad. Esta categoría “Áreas de Riesgo” recibió críticas por parte de la ciudadanía ya que no incorporaba a la totalidad de espacios naturales que cumplían con la

50

condición de humedales, quedando distintos sectores desprotegidos y expuestos a la presión urbana e inmobiliaria. En este sentido, otras de las críticas realizadas, tiene relación con la ausencia de criterios para distinguir “Humedales” de “Hualves y vegas”, estos últimos teniendo menos restricciones y pudiendo tramitarse cambios en el uso del suelo, situación que no era posible al ser considerados “Humedales”, aun cuando tuvieran características ecológicas similares o de igual importancia. Actualmente, mantiene a las zonas de “hualves y vegas” en una categoría de baja protección, en la que se permite la construcción de equipamiento con destino científico, comercial (restaurantes y cafeterías), culto y cultura, usos deportivo, de servicios artesanales y sociales, dando lugar a posibles edificaciones en ellas. Mientras tanto la categoría de “humedales” se encuentra positivamente protegida, permitiendo el uso de suelo solamente para áreas verdes y espacios públicos, restringiendo la posibilidad de eventuales construcciones. Esta denominación actual que las sitúa como “áreas de riesgo”, excluye la obligatoriedad de proteger estas áreas, aumentando las posibilidades de intervención nocivas y dañinas para estos ecosistemas.


A N Á L I S I S D E L PA I S A J E LO C A L : Á R E A D E P R OY E C T O DELIMITACIÓN PROPIEDADES PRIVADAS

Fuente: Elaboración propia con información de CIREN (Visto en 2017).

COMPONENTE URBANO

5.3

N

LÍMITE PROPIEDADES

ÁREA DE PROYECTO

La delimitación de los predios agrícolas proporcionados por CIREN, evidencian el hecho de que muchos de los humedales estudiados se encuentran bajo la jurisdicción de privados, por lo que en algunos casos la autoridad municipal no tiene las competencias para evitar intervenciones indebidas en ellos. Este hecho se debe a que gran parte de los humedales urbanos en cuestión surgieron a partir del terremoto de 1960, en terrenos que anteriormente no se encontraban anegados, conformando suelo disponible para actividades agrícolas o conformando suelo urbano privado. Dado este contexto, surge la inquietud respecto a cómo abordar la problemática de la gestión de estas áreas, que hoy constituyen zonas anegadas de valor ambiental con vocación de espacio público, pero que en términos legales pertenecen a entidades privadas (actuales predios agrícolas).

ESCALA: 1:105.000

51


5.3

A N Á L I S I S D E L PA I S A J E LO C A L : Á R E A D E P R OY E C T O

COMPONENTE SOCIAL

PATRIMONIO CULTURAL Y TURISMO

PATRIMONIO CULTURAL

Valdivia es una de las ciudades más antiguas de Chile por lo que posee inmuebles de gran valor arquitectónico que datan de diferentes épocas destacando una serie de monumentos históricos en la ciudad. De esta manera Valdivia se ha caracterizado por combinar armónicamente los vestigios arquitectónicos de distintos periodos de la colonización, con un entorno natural de características particulares en lo que se refiere a ríos navegables, humedales y bosque nativo. Todos estos factores han permitido generar una imagen urbana e identidad única, diferenciándose así de otras ciudades (Municipalidad de Valdivia, 2011).

Fuente: Elaboración propia con información de CMN (2016) y Martínez (2010).

N

ÁREA DE PROYECTO

TURISMO

La ciudad de Valdivia presenta excelentes condiciones para el desarrollo del turismo, principalmente por su paisaje, belleza escénica, patrimonio urbano, histórico y cultural. El turismo en Valdivia es una actividad económica consolidada que presenta un flujo de visitas concentrado en la temporada estival, el 75 % de las visitas siendo realizadas de diciembre a marzo. Existe un fuerte predominio del turismo interno (85 % de los turistas son nacionales y un gran porcentaje del 15 % restante proviene de Latinoamérica, de los cuales un 50 % son argentinos). El 60 % de los visitantes son menores de 40 años y generalmente repetidores de visita a la ciudad (BID et al., 2015). En general, las actividades turísticas se encuentran orientadas en gran medida a atractivos naturales que se encuentran próximos a la ciudad, asociados a áreas protegidas estatales y privadas, como también aquellos culturales que se encuentran dentro de ella. Estos últimos se concentran en el anillo céntrico de la ciudad, en torno a las riberas del río, y corresponden a barrios, paseos urbanos, fuertes y museos, junto a actividades que se realizan esporádicamente y que concitan gran convocatoria, como el Festival de Cine de Valdivia, la Fiesta de la Cerveza, y diferentes ferias costumbristas. En relación a los humedales urbanos, se puede decir que estos constituyen espacios con altas aptitudes para el desarrollo del turismo en la ciudad, por sus variadas cualidades paisajísticas y de valor escénico, sin embargo, éstos no se encuentran valorizados aún en ese sentido, guardando un potencial de espacio público para diversificar temática y espacialmente el turismo o incluso como elementos de imagen de la ciudad. 52

ESCALA: 1:105.000


A N Á L I S I S D E L PA I S A J E LO C A L : Á R E A D E P R OY E C T O EQUIPAMIENTO EDUCATIVO Fuente: Elaboración propia con información de www. geoportal.cl (Visto en 2017)

COMPONENTE SOCIAL

5.3 N

VALDIVIA, CIUDAD UNIVERSITARIA ÁREA DE PROYECTO

A lo largo de los años Valdivia ha logrado consolidar una imagen de “ciudad universitaria” debido a la presencia de una alta concentración de instituciones generadoras de conocimiento, como universidades y centros de investigación, diferenciándose positivamente de otras ciudades. Aproximadamente el 10 % de su población está compuesta por estudiantes, de los cuales alrededor del 90 % proviene de otras regiones del país. Entre sus universidades, la más relevante es la Universidad Austral de Chile (UACh), reconocida internacionalmente en áreas como biogenética, medicina, ciencias veterinarias, forestales y agrarias entre otras. Por otra parte, Valdivia presenta otras instituciones dedicadas a la investigación, destacando el Centro de Estudios Científicos de Valdivia (CECS) (BID et al., 2015). Por lo tanto, es este uno de los grandes potenciales de la ciudad, por su capacidad de generar conocimiento de alto nivel y como ciudad formadora de capital humano. Sin embargo, la ciudad no logra retener a los profesionales aquí formados, los que suelen movilizarse a otras ciudades posteriormente. En este sentido, el reconocimiento que presenta la ciudad en su labor universitaria surge también como una oportunidad para la realización de más estudios que indaguen sobre la situación actual de los humedales (actualmente, la poca información que existe de los humedales surge de tesis de pregrado de la UaCH), como también proyectos y propuestas de acción que permitan su recuperación en el caso de deterioro, su monitoreo en el tiempo y su puesta en valor como elemento intrínseco a la ciudad.

ESCALA: 1:105.000

Respecto a la educación primaria y secundaria, se puede decir que esta se distribuye de manera relativamente homogénea por la ciudad, contando en mayor medida con colegios municipales y particulares subvencionados. Muchos de los establecimientos se encuentran ubicados en zonas a aledañas o cercanas a humedales, por lo que se presenta la posibilidad de desarrollar programas de educación ambiental en relación con estos. 53


5.3

A N Á L I S I S D E L PA I S A J E LO C A L : Á R E A D E P R OY E C T O RIESGOS AMBIENTALES URBANOS

Los principales peligros ambientales identificados por el PRC que se distinguen en el área de proyecto son atribuibles tanto a efectos de la acción antrópica como producto de las condiciones naturales inherentes al territorio. RIESGO POR INESTABILIDAD DE LADERAS

principalmente en zonas montañosas de pendientes medias y altas como también en bordes de río en el sector poniente de la ciudad , pudiendo generar remociones en masa y deslizamientos. Este tipo de riesgo está relacionado con la intervención antrópica, vinculada a excavaciones al pie de las laderas y con la deforestación, detonándose efectos como la remoción producto de intensas precipitaciones o bien por posibles movimientos sísmicos. Éstos se localizan principalmente en el sector poniente de la ciudad de Valdivia, y podrían tener influencia en humedales aledaños a causa de la erosión de los suelos y arrastre de sedimentos propios de estos procesos (BID et al., 2015) . RIESGO POR INUNDACIÓN

Las inundaciones están asociadas principalmente a desborde de cauces, saturación de suelos, tsunamis y hundimiento tectónico, generadas por lluvias intensas o prolongadas y subida del nivel del agua por tsunamis (Pladeco, 2011). De acuerdo a esto, y como ya lo mencionáramos, el PRC concibe a la totalidad de humedales -distinguiendo hualves, vegas y humedales- como zonas de riesgo en la subcategoría de “Áreas potencialmente inundables”, atribuyéndoles un carácter netamente funcional en su rol dentro de la ciudad, obviando otras figuras que pudieran asegurar una real protección de estos ecosistemas desde una perspectiva ambiental o cultural. Sin embargo, independientemente de que la categoría que se propone para los humedales sea cuestionable, su extensa ocupación de superficie en el área urbana evidencia la necesidad de protección con fines de evitar riesgos asociados a inundación, siendo ésta una problemática recurrente. Efectivamente, hasta ahora, uno de los argumentos que tienen mayor peso para proteger estos ecosistemas radica en su rol de área inundable (controlar los efectos de las fuertes y continuas lluvias características en la ciudad u otros eventos), de acuerdo a informaciones extraoficiales de funcionarios del Ministerio del Medio Ambiente de la ciudad. 54

COMPONENTE AMBIENTAL

Desde una mirada más global, se puede hablar también de la existencia de “RIESGOS DE DESARROLLO LENTO” asociados a procesos de cambio climático como sequías, olas de calor y aumento del nivel del mar. En relación a esto, la protección de los humedales es también una respuesta a esta problemática, por su capacidad de regulación de la temperatura, recarga de acuíferos y controlador de inundaciones.

Fuente: Elaboración propia con información de Municipalidad de Valdivia, 2016.

N

ÁREA DE PROYECTO

SIMBOLOGÍA RIESGOS NATURALES POR INUNDACIÓN Ri-1: Bordes de Cauces, Esteros y Quebradas Ri-3: Áreas de pendientes pronunciadas ÁREAS POTENCIALMENTE INUNDABLES Ri-4, Ri-5: Humedales

ESCALA: 1:105.000


A N Á L I S I S D E L PA I S A J E LO C A L : Á R E A D E P R OY E C T O RIESGOS AMBIENTALES URBANOS

Fuente: Elaboración propia con información de Sernageomin, 2004.

COMPONENTE AMBIENTAL

5.3

RIESGOS GEOFÍSICOS N

ÁREA DE PROYECTO

Chile posee una extensa histo ria sísmica que ha abarcado todo el territorio. Dentro de ésta, existen registros de eventos sísmicos que han afectado directamente a la ciudad de Valdivia y sus alrededores, como los ocurridos los años 1575, 1737, 1837, 1960 y 2010, siendo el de 1960 el más reconocido a nivel mundial por su magnitud y el efecto que tuvo en la configuración geográfica local. Este registro devela que el emplazamiento de la ciudad se sitúa sobre suelos de alta inestabilidad geológica y áreas expuestas a procesos de hundimiento en 1960, favoreciendo el incremento de la intensidad sísmica, principalmente en sectores ya afectados entonces. El plano de respuesta sísmica (Sernageomin, 2004) indica que “los sedimentos del último interglaciar son los que presentan la mejor respuesta frente a un sismo, seguidos por los depósitos fluviales recientes y las zonas de vegas. El relleno artificial es el que se comporta de peor manera, debido al uso de materiales y técnicas de relleno inadecuadas. En igual condición se encuentran las zonas pantanosas, inundadas desde el sismo de 1960, principalmente por su alto contenido de materia orgánica y agua”(BID et al., 2015).

MALA - MUY MALA REGULAR BUENA - MUY BUENA

ESCALA: 1:105.000

El hecho de que la respuesta sísmica más negativa se produzca en la zona de humedales, recalca la importancia de no construir sobre estos como tampoco en su entorno inmediato, de manera de poder prevenir consecuencias que impacten sobre la población.

55


5.3

A N Á L I S I S D E L PA I S A J E LO C A L : Á R E A D E P R OY E C T O

COMPONENTE AMBIENTAL

TOPOGRAFÍA Y SISTEMAS HÍDRICOS

Fuente: Elaboración propia con información de www.ideregiondelosrios.cl, (2017).

N

ÁREA DE PROYECTO

La hidrología a escala urbana se caracteriza por presentar distintos niveles de jerarquía, destancando en primer lugar los cursos de aguas fluviales que atraviezan la ciudad, correspondientes a los ríos Calle Calle, y río Cruces, que confluyen posteriormente en el río Valdivia, hacía la zona sur poniente de la ciudad, producto de la pendiente. Posteriormente, los cauces naturales correspondientes a los humedales, como elementos también jerárquicos dentro de la ciudad permiten identificar la continuidad del humedal antes de ser fragmentado por la vialidad, y a pesar de encontrarse debilitados por el avance de la urbanización, permiten actualmente conectar los flujos hidrológicos de la ciudad, al formar parte de la red de evacuación de aguas lluvias. Por otro lado, la red de colectores de aguas lluvias se distribuye principalmente en el centro de la ciudad, que posteriormente se conecta con la red primaria correspondiente a la red de cauces naturales, trabajando así de manera conjunta, los que en una etapa final desembocan en el río Angachilla. En términos generales, es importante recalcar la importancia de la protección de cauces naturales siendo esta la principal manera de asegurar el reestablecimiento de la conectividad perdida y la permanencia en el tiempo de estos ecosistemas.

ESCALA: 1:105.000

56


A N Á L I S I S D E L PA I S A J E LO C A L : Á R E A D E P R OY E C T O VEGETACIÓN HUMEDALES DE VALDIVIA En cuanto a la vegetación de los humedales urbanos de Valdivia, el único estudio público encontrado, de Rubilar (2002), la clasifica en 22 tipos de comunidades, de las que 7 son acuáticas, 8 palustres, 2 pratenses, 4 arbustivas y una boscosa, las mismas pudiendo encontrarse en el SN Río Cruces. Aunque sin individualizarlas espacialmente, el autor señala que entre estas comunidades, 518 hectáreas corresponden a 11 comunidades primarias, mientras que 77 hectáreas a 8 comunidades secundarias.

COMPONENTE AMBIENTAL | MEDIO BIÓTICO

5.3

Scirpus californicus

Las asociaciones vegetales presentes en los humedales son: Fuente: elaboración propia con información de Rubilar, 2002. SUPERFICIE DE ASOCIACIONES VEGETALES EN HUMEDALES URBANOS

ASOCIACIÓN DOMINADA POR NOMBRE COMÚN

Foto: Jacinta Arroyo Molt, 2016.

Scirpetum californiae Scirpus californicus Totora Scirpetum Typhaetosum Typha angustitfolia Vatro Juncetum procerii Juncus procerus Junquillo Boscosas y matorrales Otras comunidades

Las comunidades más abundantes corresponden a aquellas de tipo palustre, especialmente la de Scirpetum californiae (50%). Según el mismo estudio, existen también remanentes de los bosques que ocuparon parte de estos terrenos, con formaciones vegetales de Roble - Laurel - Lingue en suelos trumaos principalmente y bosques siempreverdes de Olivillo en tierras bajas, estos árboles nativos siendo escasos. Entre las alóctonas leñosas, abundan el arbusto Ulex europaeus (Espinillo) y varios árboles del género Salix (mimbres, sauces). El matorral boscoso de mimbre (Salix viminalis) ha llegado a constituir una comunidad equivalente al hualve, que podría indicar el reemplazo de las especies nativas por alóctonas (Reyes & Teillier, 2009).

Fuente: Rubilar, 2002.

57


5.3

A N Á L I S I S D E L PA I S A J E LO C A L : Á R E A D E P R OY E C T O

COMPONENTE AMBIENTAL | MEDIO BIÓTICO

FLORA HUMEDALES DE VALDIVIA

En cuanto a la flora de los humedales de Valdivia y alrededores, existirían más de 300 especies de especies acuáticas y palustres, que habitan en ambientes límnicos (Ramírez et al., 1982 en Reyes & Teillier, 2009), mientras que para los humedales del Santuario de la Naturaleza de Río Cruces se han descrito 80 especies de plantas (Pedreros, 2003 en Reyes & Teillier, 2009) Rubilar (2002) expone que en los humedales urbanos de Valdivia se observa una alta heterogeneidad florística, debido a una alta variabilidad ambiental, provocada en gran parte por la intervención antrópica, la que genera nuevas condiciones ambientales para las plantas. De acuerdo a los datos recopilados en estudios diferenciados por los autores Rubilar (2002) y Reyes & Teillier (2009), es posible identificar en los humedales urbanos de Valdivia un total de 180 especies de plantas vasculares, agrupadas en 136 géneros, 100 de los cuales corresponden a 52 familias de la clase Magnoliopsida, otros 34 a 14 familias de la clase Liliopsida y los 4 restantes se reparten entre las clases Filicopsida y Equisetopsida, con 3 especies de helechos y 1 equiseto (Ver Anexo). Cabe mencionar que de acuerdo a estudios realizados en el humedal Catrico, es posible identificar hasta 74 especies en un solo humedal. Además, se identifican 3 especies en estado de conservación, todas ellas en estado de Preocupación menor (Blechnum chilense, Blechnum hastatum, Isoetes savatieri), intensificando la necesidad de protección de estos humedales.

La hierba palustre nativa Scirpus californicus (Totora) es la especie más frecuentemente registrada en estos humedales urbanos (Rubilar, 2002). Además de esta flora registrada en los humedales de la ciudad, se pueden considerar otras especies como potencialmente presentes en ellos, debido a su cercanía con el área de estudio como por la similitud de hábitat y características ambientales, correspondiendo a: 26 especies descritas para el Santuario de la Naturaleza Carlos Anwandter (Hauenstein & Falcón, 2001; CEA, 2016), y 15 otras descritas para los humedales de Valdivia y alrededores (Ramírez et al., 1982).

FLORA HUMEDALES DE VALDIVIA - Rubilar (2002); Reyes & Teillier (2009)

EEC = Especies en estado de Conservación EE = Especies endémicas

VALORES DE RIQUEZA Y COBERTURA - Rubilar (2002)

Por otra parte, según el estudio de Rubilar (2002), de un total de 142 especies, el 55% de la flora encontrada es nativa (78 especies) y el 45%, introducida (65 especies), con una cobertura del 57% de nativas y un 43% para las introducidas, denotando un alto grado de alteración de los humedales valdivianos. La forma de vida que presenta más especies corresponde a las hemicriptófitas, hierbas perennes propias de praderas permanentes, con un 45% de las especies; luego fanerófitas (árboles y arbustos), criptófitos (hierbas perennes con órganos de reserva subterráneos) y terófitos (hierbas anuales) con un 17,5%; 16,8% y 14,7%, respectivamente, seguidos por los caméfitos (arbustos con yemas a ras de suelo) con un 7% del total de las especies. En cuanto a su cobertura, los hemicriptófitos presentan un 47% del total, los criptófitos un 43% y los fanerófitos un 6%, luego un 3% para cametófitos y terófitos. 58

FORMAS BIOLÓGICAS - Rubilar (2002)


5.3 HUMEDALES DE VALDIVIA Y ALREDEDORES Fuente: Ramírez et al., 1982.

+ DE 300

ESPECIES DE PLANTAS ACUÁTICAS Y PALUSTRES

SANTUARIO DE LA NATURALEZA RÍO CRUCES Fuente: Hauenstein & Falcón (2001); CEA (2016); Ramírez et al., (1982).

80

ESPECIES DE PLANTAS

HUMEDALES DE VALDIVIA

HUMEDAL CATRICO

Fuente: Rubilar (2002) & Reyes & Teillier (2009).

Fuente: Reyes & Teillier, 2009.

180

ESPECIES DE PLANTAS

74

ESPECIES DE PLANTAS

FLORA REGISTRADA EN LOS HUMEDALES DE VALDIVIA (Rubilar, 2002)

59


5.3

A N Á L I S I S D E L PA I S A J E LO C A L : Á R E A D E P R OY E C T O

COMPONENTE AMBIENTAL | MEDIO BIÓTICO

FLORA HUMEDALES DE VALDIVIA

FLORA REGISTRADA - Algunos ejemplares (Ver totalidad de especies potenciales y registradas en anexo)

Fuente: elaboración propia, 2017.

60


A N Á L I S I S D E L PA I S A J E LO C A L : Á R E A D E P R OY E C T O

COMPONENTE AMBIENTAL | MEDIO BIÓTICO

FAUNA POTENCIAL HUMEDALES DE VALDIVIA

Los humedales constituyen un hábitat fundamental para distintos tipos de fauna, ofreciendo refugio y alimento, y en particular para las aves acuáticas: entre las funciones ecológicas más importantes sirven a la nidificación, cría, muda del plumaje y alimentación (Medina, 1988 y Schlatter, 2000 en González, 2005). En estos hábitats, las aves cumplen importantes roles como organismos consumidores, aportadores de materia orgánica (aproximadamente el 30% de la energía consumida por las aves se libera al ambiente como desperdicios), y son a la vez, modificadores del ambiente circundante (Blanco, 1999). Para el caso de los humedales de Valdivia, no existe prácticamente información respecto a la fauna que los habita. El único registro del que se dispone, de Rubilar (2002), corresponde a información complementaria, e indica un total de 36 especies de aves, de las cuáles 6 (16%) se encuentran en estado de conservación. Por otra parte, considerando el hábitat que presentan estos cuerpos de agua, se asume que pueden albergar un potencial importante de especies. Se toma como referencia el Santuario de la Naturaleza Carlos Anwandter, al considerarlo como un área fuente de especies para los humedales urbanos, por su cercanía y conexión directa a través del Río Cruces. De acuerdo a la base de datos elaborada del CEA (2016) y un estudio elaborado por Muñoz et al. (2012), el Santuario contendría un total de 79 especies: 51 (65%) aves, 2 (3%) mamíferos, 8 (10%) anfibios, 16 (21%) peces, y 1 (1%) crustáceo, 34 de ellos (44%) en estado de conservación (ver Anexos).

5.3

Fuente: Elaboración propia (2017)

Fuente: CEA (2016)

Fuente: Rubilar (2002)

La fauna presente en este Santuario posee un bajo número de representantes mamíferos, las especies más comunes siendo el huillín (Lontra provocax) y el coipo (Myocastor coypus). También alberga una gran cantidad y variedad de aves tales como taguas (Fulica sp.) y tagüitas (Gallinula melanops), además de distintos tipos de garzas que conforman colonias de reproducción (CMN, 2016). Destaca como especie emblemática de estos humedales, el cisne de cuello negro (Cygnus melancoryphus), siendo la especie más afectada luego del desastre ambiental de 2004, catalogada como especie En Peligro. Del total de los estudios consultados, se identificaron 91 especies, 34 (37%) de ellas declaradas en estado de conservación por la RCE.

61


5.3

A N Á L I S I S D E L PA I S A J E LO C A L : Á R E A D E P R OY E C T O

COMPONENTE AMBIENTAL | MEDIO BIÓTICO

FAUNA POTENCIAL HUMEDALES DE VALDIVIA

FAUNA POTENCIAL Y REGISTRADA - Algunos ejemplares (Ver totalidad de especies potenciales y registradas en anexo)

VULNERABLE

AVES RESGISTRADAS EN HUMEDALES DE VALDIVIA EN ESTADO DE CONSERVACIÓN

62


A N Á L I S I S D E L PA I S A J E LO C A L : Á R E A D E P R OY E C T O ÁREAS VERDES Valdivia posee distintas categorías de área verde con funciones diferenciadas. En cuanto a áreas verdes con mantención municipal, como parques, plazas y plazuelas, entre otras tipologías existentes, si bien no existe una cifra oficial, se estima que Valdivia cuenta con aproximadamente 11,7 m2/ habitante, al tiempo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda una superficie de 9m2/habitante como mínimo para garantizar una calidad de vida óptima en relación al acceso a espacios públicos con infraestructura verde. La función de estas áreas se vincula, principalmente, a la dotación de espacios para el encuentro social, recreativo y de ocio.

intervenciones indebidas sobre éstas.

Entre estas áreas verdes que mantiene el municipio, se distinguen aquellas que corresponden a la tipología de “Paseo - borde humedal” y “Parque – borde humedal”, como expresión de la existencia de áreas, tanto consolidadas como en proyecto, vinculadas a humedales. Destaca entre estos el proyecto Parque Urbano Catrico, con 539.000m2 equivalentes a 75 canchas de fútbol (Martínez, 2015) , como primer parque proyectado en humedales, el que se encuentra actualmente en fase de construcción desde el año 2010 .

Fuente: Elaboración propia con información de Municipalidad de Valdivia y Biósfera, 2016.

COMPONENTE AMBIENTAL

5.3

De esta forma, Valdivia dispone de una compleja y diversa infraestructura verde compuesta por riveras de ríos, humedales, fragmentos de bosques, plazas y parques, los que se integran a la trama urbana conformando un excepcional ejemplo de ciudad que convive con distintas formas de naturaleza. Sin embargo, hoy éstas se encuentran desvinculadas tanto espacial como conceptualmente, sin recibir por tanto el mismo nivel de protección y desaprovechando posibles sinergias.

N

En este sentido, se puede decir que Valdivia presenta una alta disponibilidad de áreas verdes en comparación al promedio de las ciudades chilenas, sin embargo, se debe tener en cuenta que esta cifra sólo contempla las áreas reconocidas actualmente por el Municipio, muchas de estas no estando formalmente tratadas, o bien encontrándose en proyecto de construcción, sin incluir necesariamente otro tipo de áreas naturales existentes dentro de la ciudad. Este antecedente nos permite abrir la discusión sobre ¿qué es lo que se entiende por área verde? ¿Son solamente aquellas áreas dotadas de equipamiento recreativo que la municipalidad mantiene? En relación a esto, y por otra parte, la Organización Comunitaria Funcional “Biósfera” desarrolló en 2012 una iniciativa que reconoce e incentiva la protección las “Reservas Naturales Urbanas” presentes en la ciudad de Valdivia. Las Reservas Naturales Urbanas (RNU ), tanto públicas como privadas, son entendidas como fragmentos de bosques y humedales que mantienen en alguna medida la estructura y dinámica característica de los ecosistemas naturales y se diferencian de parques y plazas en que su principal objetivo es resguardar muestras de estos ecosistemas originales (Biósfera, 2016) . Dada la importancia que significan estos espacios dentro de la ciudad, surge la necesidad de que éstas sean consideradas de otra manera dentro del PRC, como Parques o Áreas de Protección Ecológica, tal como lo dispone la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, para así restringir

ÁREA DE PROYECTO

ESCALA: 1:105.000

63


5.3

A N Á L I S I S D E L PA I S A J E LO C A L : Á R E A D E P R OY E C T O

COMPONENTE SOCIO - AMBIENTAL

HUMEDALES Y CIUDADANÍA: ANÁLISIS DE USOS Y BORDES

N

1. PARQUE URBANO CATRICO 2. PARQUE URBANO EL BOSQUE 3. PARQUE SANTA INÉS

Fuente: elaboración propia, 2017.

64


A N Á L I S I S D E L PA I S A J E LO C A L : Á R E A D E P R OY E C T O HUMEDALES Y CIUDADANÍA: ANÁLISIS DE USOS Y BORDES

COMPONENTE SOCIO - AMBIENTAL

5.3

POTENCIALIDADES Y AMENAZAS EN BORDES DE HUMEDAL Y SUS USOS : ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS Y CONSTATACIONES EN TERRENO

POTENCIALIDADES ÁREAS VERDES FORMALES QUE RECONOCEN EL HUMEDAL EN SU DISEÑO

Destacan dentro de la totalidad de áreas verdes presentes en la ciudad, la existencia de algunas que visiblemente se hacen cargo de la presencia del humedal, incorporando en su diseño y programa la relación con este. Esto, se manifiesta a través de algunos gestos, como sucede en el Parque Santa Inés, a través de una pasarela – mirador que se interna en el humedal, permitiendo la una aproximación directa a este. Otro caso, es el humedal que se encuentra en el Parque Urbano El Bosque, parque privado con fines educativos, el que presenta un programa detallado en relación al humedal, el bosque valdiviano y el conocimiento de su flora y fauna. Este, se aproxima a través de un recorrido de pasarelas y miradores que pone en valor el humedal. Finalmente, otro caso, es el Parque Urbano Catrico, proyecto de gran envergadura que actualmente se encuentra en construcción, constituyendo un ejemplo de proyecto de esparcimiento que involucra a la ciudadanía con los humedales.

Fotos: Jacinta Arroyo Molt, 2016.

65


5.3

A N Á L I S I S D E L PA I S A J E LO C A L : Á R E A D E P R OY E C T O

COMPONENTE SOCIO - AMBIENTAL

HUMEDALES Y CIUDADANÍA: ANÁLISIS DE USOS Y BORDES

POTENCIALIDADES Y AMENAZAS EN BORDES DE HUMEDAL Y SUS USOS : ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS Y CONSTATACIONES EN TERRENO

A partir del trabajo de terreno, se observaron una serie de amenazas y potencialidades visibles que afectan los humedales de la ciudad. Si bien es probable que esto hallazgos estén presenten en muchos otros sectores, el siguiente plano muestra aquellas más evidentes, y que fueron verificadas tanto presencialmente como corroboradas con fuentes bibliográficas, las que se detallan a continuación.

AMENAZAS RELLENO Y MOVIMIENTO DE TIERRAS SOBRE HUMEDAL

Si bien muchos humedales han sido víctima de la intervención de cauces por parte de inmobiliarias que buscan instalar conjuntos habitacionales, el caso del humedal Isla Teja ha sido particularmente dramático, y ampliamente denunciado por vecinos afectados y organizaciones ambientales. De acuerdo a información difundida en prensa, producto de la intervención se eliminó toda la vegetación existente, alterando el escurrimiento natural del agua, para posteriormente rellenar el sector, aun cuando estas acciones se encuentran fuera de la ley. De esta manera queda al descubierto la poca regulación que existe al respecto, y al mismo tiempo las escasas facultades que presenta el municipio para detener este tipo de acciones. La misma nueva ordenanza, es un instrumento deficiente en este sentido, ya que opera a través de multas que resultan ser insignificantes para las empresas de este tipo. Esta situación, se ve replicada también en otros humedales como el Humedal Río Cruces, Humedal El Bosque, Humedal Angachilla, y Humedal Parado verde. Foto: Jacinta Arroyo Molt, 2016.

FOCO DE CONTAMINACIÓN POR BASURA

Si bien, es posible identificar presencia de basura dispersa en prácticamente todos los humedales, existen algunos donde se presentan concentraciones de basura constituyendo microbasurales o derechamente basurales de mayor magnitud. Destaca por esto el caso del humedal Catrico, en la intersección de las calles Av. Circunvalación Sur, y la calle San Martín, en donde existe un basural establecido, que por motivos desconocidos no ha sido manejado por el Municipio. Este, se encuentra muy próximo al proyecto Parque Urbano Catrico, específicamente en el borde opuesto del mismo humedal, lo que parece poco adecuando teniendo en cuenta que este proyecto busca impactar en la imagen que se tiene de la ciudad, siendo uno de los proyectos de parque más grandes de Chile. Es importante por esto, el trabajo conjunto con vecinos que circundan los humedales y que viven en torno a ellos, promoviendo el cuidado de estos desde la propia ciudadanía. Foto: Jacinta Arroyo Molt, 2016.

66


A N Á L I S I S D E L PA I S A J E LO C A L : Á R E A D E P R OY E C T O HUMEDALES Y CIUDADANÍA: ANÁLISIS DE USOS Y BORDES

COMPONENTE SOCIO - AMBIENTAL

5.3

POTENCIALIDADES Y AMENAZAS EN BORDES DE HUMEDAL Y SUS USOS : ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS Y CONSTATACIONES EN TERRENO

PRESENCIA DE ANIMALES DOMÉSTICOS

El problema de la presencia de animales domésticos constituye quizás una problemática menor, o de menor impacto, sin embargo, son igualmente agentes de intervención sobre el ecosistema, que generan degradación y desgaste en la estructura vegetacional. Este, está dado principalmente por presencia de caballos de predios colindantes que se introducen al humedal. Foto: Jacinta Arroyo Molt, 2016.

PRESIÓN DE CONSTRUCCIONES SOBRE HUMEDAL

El tema de la presión de construcciones sobre el humedal es transversal, y se da prácticamente en toda la zona urbana, a excepción de los humedales periurbanos ubicados en terrenos que hoy son de uso agrícola. Sin embargo, existen casos en donde este hecho se profundiza, y en donde es posible ver viviendas de características precarias que se instalan en bordes de manera muy directa y abrupta con el humedal, como se puede observar en la foto del Humedal Catrico. Este hecho, constituye un riesgo no menor tanto como para quienes viven ahí, como para estado del mismo humedal. Foto: Jacinta Arroyo Molt, 2016.

CANALIZACIONES SOBRE HUMEDAL

Existen múltiples canalizaciones artificiales que intervienen el humedal, sin embargo, algunas de estas forman parte de red integrada de aguas lluvias, con el fin de dar continuidad a los flujos de agua entre humedales. Ante esto, surge la necesidad de asegurar que estas intervenciones no sean nocivas para la normalidad del funcionamiento del humedal, y que deseablemente permitan la conectividad ecológica para las especies. Foto: Jacinta Arroyo Molt, 2016.

67


5.3

A N Á L I S I S D E L PA I S A J E LO C A L : Á R E A D E P R OY E C T O

COMPONENTE SOCIO - AMBIENTAL

HUMEDALES Y CIUDADANÍA: ANÁLISIS DE USOS Y BORDES

AMENAZAS Y POTENCIALIDADES EN BORDES DE HUMEDAL Y SUS USOS : ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS Y CONSTATACIONES EN TERRENO Estudio “Determinación de amenazas en humedales urbanos: Estudio de tres humedales de Valdivia, Chile” (Paredes, 2010):

Como parte de los antecedentes recopilados, el estudio de Paredes (2010) analiza las amenazas a las que se ven enfrentados 3 humedales de Valdivia, escogidos de acuerdo a criterios de calidad y tipo de manejo hechos por comunidades aledañas u organizaciones ambientales. Estos son el Parque Urbano El Bosque, el humedal manejado por la Junta de Vecinos “Claro de Luna” en el humedal Angachilla, y el Humedal Prado Verde. (Ver en plano). Este estudio, identificó la existencia de un ciclo progresivo de sucesos que se dan para el deterioro del humedal, a través de una serie de pasos. El problema común identificado para las tres zonas de estudio fue la presencia de basura, principalmente de desechos domiciliarios y material de construcción, identificado como “el primer eslabón” de la ocupación de bordes de los humedales, junto a la presencia de animales domésticos. Cuando el sector ya se establece como basural clandestino, se consolida el relleno artificial de desechos, que posteriormente dará paso a la instalación de construcciones definitivas, destruyendo el ecosistema irremediablemente. Además, este estudio cuantificó el porcentaje de superficie afectada por las distintas amenazas para cada humedal, dando como resultado, la presencia de mayores intervenciones antrópicas en el Humedal Prado Verde, principalmente por EJEMPLO DE AMENAZAS EN 3 HUMEDALES DE VALDIVIA: ESTUDIO PAREDES, 2010.

68

presencia de construcciones en el borde del humedal, y de basura. Este hecho, se encuentra estrechamente asociado a la ausencia de administración y gestión del área.

Tipos de amenazas cuantificadas: - Quema - Construcciones - Especies exóticas - Basura

- Relleno - Animales domésticos - Canalizaciones

Los otros dos casos, destacan por la presencia de alguna entidad encargada del manejo del área. En el caso del humedal El Bosque, este depende de SOCOVESA y es administrada por el Comité Ecológico Lemu Lahuén. Mientras que el Humedal Angachilla, es administrada por la Junta de Vecinos Claro de Luna, como un ejemplo destacable de empoderamiento ciudadano. Ambos casos, si bien presentan una serie de amenazas, constituyen experiencias replicables que demuestran interés por un sector de la población valdiviana.


A N Á L I S I S D E L PA I S A J E LO C A L : Á R E A D E P R OY E C T O HUMEDALES Y CIUDADANÍA: ANÁLISIS DE USOS Y BORDES

COMPONENTE SOCIO - AMBIENTAL

5.3

ACCESIBILIDAD VISUAL Y USO DE BORDES

Como parte del análisis de relación entre humedales y ciudadanía, se observó el modo de aproximación de la urbanización con el humedal, y cuál es el tipo de uso que se le da a estos bordes. De este análisis, realizado partir de la observación en terreno, se identificaron 3 tipos de situaciones y modos de enfrentar la transición entre el medio urbano y el ecosistema natural. No obstante, esto desde el entendimiento de que probablemente se presentan un sinfín de otras situaciones de borde, aquí no descritas. SITUACIÓN 1

El humedal asociado a la urbanización se presenta de manera accesible y sin mayores obstáculos, posibilitando una amplitud visual al observador y permitiéndole tener un dominio general del paisaje. Sin embargo, se aprecia un bajo nivel de apropiación por parte de la comunidad del espacio circundante. Si bien el humedal se presenta accesible, no existe un tratamiento de borde que desde el diseño se haga cargo de generar espacios de esparcimiento, contemplación, o simplemente de tipo paisajístico. SITUACIÓN 2

La presencia de vegetación en altura en el espacio intermedio entre urbanización y humedal, conforma una “pantalla visual” que invisibiliza la presencia del humedal. La zona residencial se sitúa de espaldas a éste sin vinculación alguna, lo que se puede denominar como una negación al paisaje-humedal, si bien estas barreras permiten la protección de perturbaciones externas para los humedales. SITUACIÓN 3

Fuente: Elaboración personal, 2017.

Existe una transición menos abrupta entre urbanización y humedal dada por una extensión de área verde sin tratamiento, algunas veces con dimensiones de parque y otras veces menores, posibilitando la activación de este espacio con fines de uso público. Aquí el observador puede acceder a vistas amplias del humedal y su contexto. 69


5.3

A N Á L I S I S D E L PA I S A J E LO C A L : Á R E A D E P R OY E C T O PERCEPCIÓN CIUDADANA

En relación al vínculo existente entre los ciudadanos de Valdivia y su entorno natural, particularmente en torno al sistema de humedales urbanos, se puede decir que predominan dos visiones o modos de relación con estos. Por una parte, es posible reconocer la existencia de un grupo de la población que se muestra indiferente a la presencia de estos, desconociendo su valor, importancia y funcionalidad dentro de la ciudad. De esta situación, se desprenden algunas suposiciones que sugieren la existencia de una naturalización del paisaje-humedal, sin reparar en que estos constituyen una excepción dentro del común de las ciudades. Esta visión ha promovido que muchos de estos espacios sean desaprovechados por la comunidad en cuanto a su potencial de espacio público, y al mismo tiempo desestimando su valor ecológico y escénico-visual. Este tipo de conductas se ven reflejadas en el modo de habitar los espacios urbanos aledaños a los humedales, en los que se observó un bajo nivel de apropiación y actividades al aire libre en torno a estos, y en algunos casos, siendo tapados por verdaderas “cortinas visuales” de vegetación introducida en altura, lo que devela una suerte de invisibilización de este paisaje. Sin embargo, una parte importante de la ciudadanía se ha mostrado ampliamente interesada en el cuidado y protección de estos ecosistemas, permitiendo visibilizar el tema dentro la ciudad, y en particular dentro del Municipio, que en un comienzo se mostró distante a la posibilidad de asumir responsabilidades en relación al estado de los humedales y su devenir. Motivados tras el “fallo histórico” de 2004 (Río Cruces), estas diversas organizaciones ambientalistas y vecinales que gracias a un exhaustivo trabajo de difusión y educación ambiental, lograron la concreción de una Ordenanza de Humedales para la ciudad de Valdivia, basada en una gestión de tipo comunitaria y participativa. 70

COMPONENTE SOCIO - AMBIENTAL

Este movimiento ciudadano empoderado mayoritario, compuesto por profesionales, investigadores y en su mayor parte vecinos, que reconocen la importancia de los humedales en sus distintas dimensiones (ambientales, funcionales, y paisajísticas entre otras), ha permitido situar la problemática como un tema relevante en la agenda municipal.

NOMBRES DE LOS HUMEDALES

En relación a los nombres de cada humedal, cabe decir que no existe un consenso en relación a la forma en que la población denomina a los humedales. A través de la recopilación de diferentes fuentes, se designó con un nombre a aquellos grupos de humedales en donde existía algún tipo registro, mientras que en otros simplemente no existía un registro, fundamentalmente en aquellos periféricos. Sin embargo, es interesante mencionar que la gente los denomina de diferente manera, a veces de acuerdo al nombre del sector en donde se localiza, o bien el nombre del curso hidrológico, como lo es en el caso del humedal Catrico. Esto devela muchas veces, el grado de apropiación que se puede generar entre una comunidad determinada con su entorno, y en este caso particular con el humedal. Es posible entonces suponer, que los humedales más periféricos no son nombrados por que no están en contacto directo con las personas por lo que no existe un involucramiento de parte de estos. Es por esto, que el hecho de asignarle un nombre, podría contribuir al conocimiento de estos para la población, otorgándole así una identidad, una singularidad y haciéndolo más visible.


A N Á L I S I S D E L PA I S A J E LO C A L : Á R E A D E P R OY E C T O HISTORIA AMBIENTAL DE VALDIVIA

Valdivia presenta una variada historia ambiental, marcada por diferentes sucesos en su periodo más reciente. La siguiente línea de tiempo contempla los hitos más relevantes ocurridos, posteriores al terremoto de 1960. Entre otros eventos, la línea de tiempo identifica como hito la construcción del Parque Urbano Catrico como el primer parque de gran envergadura en torno a un humedal en 2010; y, en el año 2016, la creación de la “Primera Ordenanza Municipal de Humedales urbanos para Valdivia. También, se integran las fechas en la que surgen organizaciones ambientales que buscan la protección de humedales, tales como la Organización Humedal Angachilla en 2007, como ejemplo de iniciativas ciudadanas, en 2013 el Centro

COMPONENTE SOCIO - AMBIENTAL

5.3

Humedales Río Cruces, y en 2015 la Comunidad Humedal Río Cruces, estas últimas dos más ligadas a profesionales de las ciencias biológicas. Finalmente, la línea de tiempo integra también, las fechas de elaboración de estudios académicos e investigaciones vinculadas a los humedales urbanos de Valdivia, como testimonio de un creciente interés desde el área académica por indagar más sobre el estado de estos desde distintas perspectivas, desde el ámbito biológico, hasta los efectos del impacto de la urbanización sobre estos. Hoy en día, es posible afirmar que aún hacen falta mayores instancias de indagación e investigación en torno al estado ambiental de los humedales urbanos.

Fuente: Elaboración personal, 2016.

71


5.3

A N Á L I S I S D E L PA I S A J E LO C A L : Á R E A D E P R OY E C T O

COMPONENTE SOCIO - AMBIENTAL

PERCEPCIÓN CIUDADANA

El caso Junta de Vecinos Villa Claro de Luna constituye un ejemplo de organización de la comunidad, de manera autegestada y sin imposiciones de por medio, que demuestra la relevancia de los procesos sociales que se dan al interior de los barrios, develando al mismo tiempo el interés que demandan las personas por la protección del medio ambiente, la preocupación por el entorno en el que habitan y la necesidad de participación en los procesos y transformaciones urbanas. El reconocimiento del territorio por parte de sus habitantes y la incorporación de este en su vida cotidiana, permite a las personas

involucrarse con “su paisaje” y al mismo tiempo con la personas que lo habitan, dando lugar a nuevos espacios para el encuentro, la interacción y el trabajo en conjunto.

Claro de Luna destaca como experiencia de enorme valor, que debiese ser promovida y replicada, con el trabajo conjunto con otros organismos, públicos y privados.

Si bien, presumiblemente, se puede decir que actualmente predomina un modo de relación entre las personas y /o comunidades, en donde las iniciativas colectivas han quedado relegadas a un segundo plano y el desinterés y la poca conciencia por medir las consecuencias que tienen nuestras acciones sobre el medio ambiente son evidentes, el caso de la Villa

La línea de tiempo, muestra una serie de actividades realizada por la junta de vecinos, tales como coloquios, seminarios, y desarrollo de proyectos que han recibido financiamiento y apoyo de organismos públicos.

Fuente: Elaboración personal, 2016.

Junta de vecinos se incorpora en una mesa de trabajo de participación ciudadana con la gobernación de Valdivia.

72

Desarrollo y ejecución proyecto “Parque Humedal” realizando jornadas de limpieza comunitaria y talleres de educación.

1er coloquio ciudadano denominado “Desde los Humedales, una irada participativa para construir ciudad”.

Participación activa en 1er Seminario de Reservas Naturales Urbanas organizado por la junta de vecinos Huachocopihue.

Ejecución Fondo de Protección Ambiental “Restauración y conservación del humedal Angachilla, a través de la creación de una reserva natural urbana”.

Junta de vecinos villa Claro de Luna organiza el Segundo Coloquio Ciudadano denominado Ciudad, desarrollo y participación”.

Dirigentes villa Claro de Luna y Agrupación Biósfera presentan observaciones a la modificación del PRC, que permite la intervención del humedal Angachilla.

Desarrollo de proyecto financiado por el Fondo de Protección Ambiental realizando jornadas de reforestación y educación ambiental con estudianttes.

Ministerio del Medio Ambiente financia proyecto de restauración del humedal Angachilla, desarrollado actualmente por la UACh y Fundación Forecos.

MINVU licita obras de construcción de la Circunvalación Sur en su primera fase, que afecta terrenos de la Reserva Natural Urbana Angachilla.


06

DIAGNÓSTICO

73


06

DIAGNÓSTICO SÍNTESIS ESCALA REGIONAL

MEDIO FÍSICO

ESCALA: 1:1.550.000 N

Precipitaciones a lo largo de todo el año actúan como fuente de alimentación del sistema-humedal.

Rol mitigador en efectos del cambio climático.

Alta suceptibilidad a modificaciones geológicas producto de movimientos tectónicos como terremotos y sismos.

Red hidrográfica conforma una matriz que alimenta y abastece hidrológicamente a los humedales.

Fuente: Elaboración personal, 2017.

74


DIAGNÓSTICO SÍNTESIS ESCALA REGIONAL

06

MEDIO BIÓTICO

ESCALA: 1:1.550.000

Vegetación potencial regional (Gajardo y Pliscoff) poco representativa del área de estudio, debido a degradación por reemplazo de vegetación introducida. Altos grados de endemismo dados por condición de isla biogeográfica. Porcentaje alto de áreas en categoría de protección estatal, lo que indica presencia de gran cantidad de sitios de valor ambiental, además de inicitivas privadas como alternativas para gestión y administración. Cercanía Sitio Ramsar SN Carlos Anwandter con sistema de humedales urbanos como potencial albergue para especies de fauna, muchas amenazadas.

Áreas protegidas privadas como modelo de gestión.

Fuente: Elaboración personal, 2017.

75


06

DIAGNÓSTICO SÍNTESIS ESCALA REGIONAL

ESCALA: 1:1.550.000

N

COMPONENTE SOCIO - ECONÓMICO

Buena accesibilidad vial y polo de desarrollo regional. Población regional concentrada en la comuna y ciudad de Valdivia, generando impactos negativos sobre el medio ambiente. Participación relevante del sector productivo primario (silvicultura y agricultura) en la economía regional, contribuyendo a la degradación de la matriz natural de bosques, humedales y otros sistemas hídricos.

Fuente: Elaboración personal, 2017.

76


DIAGNÓSTICO SÍNTESIS ESCALA LOCAL / ÁREA DE PROYECTO

ESCALA: ESCALA: 1:1.550.000 1:92.000

N

06

COMPONENTE URBANO

Accesos norte y sur asociados a humedales se configuran como posibles hitos dentro de la ciudad. Se favorece movilización vehicular privada por sobre otros medios alternativos. Ramificación de la red vial genera fragmentación del sistemahumedal. Crecimiento no planificado de la ciudad impacta negativamente sobre sistema-humedal. (Expansión norponiente y sur). Estado y inmobiliarias responsables de modelo de “ciudad difusa”. Uso residencial de alta densidad presiona sobre sistema humedal. PRC solo considera humedales como “zonas de riesgo”. Ambiguedad legal respecto a propiedad privada sobre predios que hoy son humedales. Posibilidad de alianza con propietarios de terrenos anegados en gestión y administración.

Fuente: Elaboración personal, 2017.

77


06

DIAGNÓSTICO SÍNTESIS ESCALA LOCAL / ÁREA DE PROYECTO

ESCALA: 1:92.000

N

COMPONENTE AMBIENTAL

Actividad forestal acentúa problemas de erosión de suelos, pérdida de biodiversidad. Importante rol de humedales en control de riesgos naturales asociados a inundaciones y cambio climático. Red primaria de aguas lluvias de la ciudad, permite protección institucional de humedales. Iniciativas de protección de humedales en parques de gestión privada, municipal y estatal. Red de áreas verdes urbanas desvinculada del sistema de humedal Flora alóctona en humedales indican grado de perturbación alto. Alta riqueza de especies de flora, mayoritariamente nativa, y dominancia de vegetación palustre nativa. Poca generación de investigación en relación a estado de la flora y fauna en humedales. Proximidad al SN Río Cruces como potencial fuente de especies para humedales de Valdivia. Amenazas de degradación en uso sobre humedales (basura, relleno, canalizaciones y otros).

Fuente: Elaboración personal, 2017.

78


DIAGNÓSTICO SÍNTESIS ESCALA LOCAL / ÁREA DE PROYECTO

ESCALA: 1:92.000

N

06

COMPONENTE SOCIAL

Ciudad con fuerte identidad. Turismo concentrado en la zona céntrica de la ciudad poco diversificado, ignora potencial de humedales. Amplio registro de desastres naturales y antrópicos devela vulnerabilidad del territorio. Oferta universitaria como posible desarrollo de investigación vinculada a humedales. Red de establecimientos educacionales primarios como posibilidad de aproximar a la comunidad con el conocimiento de su entorno. Ciudadanía organizada impulsa la realización de la primera Ordenanza de Humedales y la protección de algunos de ellos. Porcentaje menor de la población desconoce atributos y servicios que prestan humedales a la ciudad. Alto valor visual - paisajístico de humedales.

Fuente: Elaboración personal, 2017.

79


06

DIAGNÓSTICO SÍNTESIS CONFLICTO CENTRAL Y ACTORES INVOLUCRADOS

El siguiente mapa conceptual pretende explicar el panorama general en que se sitúan los humedales urbanos de Valdivia actualmente, cuáles son los distintos actores involucrados junto a las entidades que los componen, las acciones ejercidas por estos, y las herramientas de regulación que poseen, permitiendo comprender de mejor manera la relaciones que detonan el conflicto central.

Fuente: Elaboración personal, 2017.

80


07

PROPUESTA CONCEPTUAL

81


07

P R O P U E S TA C O N C E P T UA L

CONFLICTO MATRIZ

Fuente: Elaboraciรณn personal, 2017.

82


P R O P U E S TA C O N C E P T UA L

A lo largo de la historia, la ciudad de Valdivia se ha visto expuesta innumerables veces a disturbios naturales que han tenido como consecuencia la modificación del paisaje circundante, entre ellos el sismo de mayor magnitud conocido en el planeta, permitiendo así el surgimiento de nuevas estructuras ecológicas, como el Santuario de la Naturaleza Carlos Anwandter, y lo que hoy conocemos como “humedales urbanos de Valdivia”. La vulnerabilidad y capacidad de transformación del territorio en cortos periodos, dados principalmente por la inestabilidad de sus suelos y la presencia de complejas redes de aguas subterráneas y superficiales, han determinado la forma de habitar del ciudadano valdiviano, consolidando el “paisaje del agua”, compuesto por ríos y humedales, como un elemento indisoluble en el imaginario colectivo, consiente y también inconsciente dentro de la población. En este contexto, entendiendo que el sistema de humedales se encuentra completamente inserto en la ciudad, es posible identificar la existencia de un conflicto permanente entre la matriz urbana y la matriz natural de humedales, viéndose esta última amenazada por el avance continuo de la urbanización.

07

Por una parte, la matriz urbana, constituida por viviendas de densidades altas y medias, a través de la expansión de su superficie, presionan el sistema de humedales provocando su deterioro. En sentido contrario, existe una matriz de tipo rural con coberturas naturales de río y bosque nativo en menor proporción, que provee condiciones positivas para el humedal, alejadas de las perturbaciones propias del medio puramente urbano, que mantienen cierta estabilidad al ecosistema. Finalmente, entremedio de estas dos matrices enfrentadas, existe una tercera situación que se ha denominado como “zona de conflicto” en la que estas dos fuerzas mencionadas se encuentran, constituyendo una matriz de transición. Este análisis, devela la diversidad de situaciones a los que están expuestos los humedales, entendiendo la relación del humedal con la matriz en la que se encuentra inserta.

83


07

P R O P U E S TA C O N C E P T UA L

A partir de esto, la propuesta busca reforzar el reconocimiento de los humedales urbanos como “elementos intrínsecos de la identidad y estructura de la ciudad”, consolidando una imagen-ciudad estrechamente vinculada a su patrimonio natural, en base a tres grandes estrategias:

ESTRATEGIA 1: PROPUESTA CIUDADANA ESTRATEGIA 2: PROPUESTA ESTRUCTURAL - FUNCIONAL ESTRATEGIA 3: PROPUESTA NORMATIVA Fuente: Elaboración personal, 2017.

84


P R O P U E S TA C O N C E P T UA L

07

85


07

P R O P U E S TA C O N C E P T UA L

ESTRATEGIA 1: PROPUESTA CIUDADANA

ESTRATEGIAS DE PROYECTO

ESTRATEGIA 1

Aborda las temáticas vinculadas a los habitantes y usuarios del espacio público, a través de medidas como el fortalecimiento de los accesos principales de la ciudad, consolidándolos como hitos que visibilizan la importancia de los humedales urbanos, incorporándolos al mejoramiento de la conectividad vial tanto peatonal como ciclística, a la aplicación de medidas de descentralización de los atractivos turísticos, y el desarrollo de programas de educación e investigación con la finalidad de aumentar el conocimiento y la interacción que se te tiene hoy sobre los humedales, involucrando así a las personas de los distintos sectores. ESTRATEGIA 2: PROPUESTA ESTRUCTURAL- FUNCIONAL

ESTRATEGIA 2

ESTRATEGIA 3

86

Aborda la red de humedales desde una perspectiva ecológica, con la finalidad de dar conectividad al sistema hoy fragmentado e interrumpido por la presencia urbana, aumentando la biodiversidad de los ecosistemas y facilitando la posibilidad de movilidad de especies residentes y visitantes. Esto, a través de la comprensión del sistema desde sus distintas escalas: parche (interior y borde inmediato), el humedal y su relación con las coberturas de suelo que lo circundan, la conectividad entre dichos parches, y la comprensión de la totalidad del “sistema” dentro de la matriz urbana. ESTRATEGIA 3: PROPUESTA NORMATIVA

Se sugiere la modificación de instrumentos de regulación a cargo de organismos con implicancias sobre los humedales urbanos, que permitan proteger todos los humedales de manera eficiente, y a su vez, promover la relación entre entidades públicas y privadas, posibilitando instancias colaborativas. Desde la gestión ministerial, se propone la modificación al Plan Maestro de aguas lluvias, y desde la gestión municipal, la modificación al Plan Regulador Comunal, y la Ordenanza de Humedales Urbanos.


08

PLAN MAESTRO HUMEDALES URBANOS Y PERIURBANOS DE VALDIVIA

87


08

PLAN MAESTRO HUMEDALES URBANOS Y PERIURBANOS DE VALDIVIA

PLAN MAESTRO

88

N


PLAN MAESTRO HUMEDALES URBANOS Y PERIURBANOS DE VALDIVIA

LÍNEA DE TIEMPO ETAPAS DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS

MOVILIDAD

INFRAESTRUCTURA VERDE

TRATAMIENTO DE AGUAS

08

NUEVAS CENTRALIDADES

89


08

PLAN MAESTRO HUMEDALES URBANOS Y PERIURBANOS DE VALDIVIA

ESTRATEGIA CIUDADANA

ESTRATEGIA ESTRUCTURAL - FUNCIONAL

ACCESOS A LA CIUDAD

INFRAESTRUCTURA Y CORREDORES VERDES

Espacios públicos de detención momentanea en accesos norte y sur como elementos jerárquicos que refuercen la idea de los humedales como imagen de la ciudad.

Implementación de corredores que unifiquen la totalidad de áreas naturales y áreas verdes construidas, asociando la red de humedales a los espacios verdes formales existentes tanto como a la vialidad del tejido urbano.

CICLOVÍAS

Extensión de la red actual de ciclovías, otorgando mayor conectividad dentro de la ciudad y entre los propio humedales. TRABAJO DE BORDES

Incorporación de los humedales y/o sus bordes a la red de espacios públicos urbanos.

ZONAS BUFFER

Implementación de zona de amortiguación o zona buffer en bordes de humedal disminuyendo impactos antrópicos negativos sobre estos, especialmente en aquellos aún no urbanizados.

NUEVAS CENTRALIDADES

Descentralización de atractivos turísticos y recreacionales a través de nuevas centralidades que valoricen los ya existentes, incorporando al humedal como elemento de interés en los circuitos propuestos. PROYECTOS EDUCATIVOS

Vinculación de escuelas identificadas con potencial educativo, a través de programas que refuercen el aprendizaje “fuera del aula” y la comprensión del medio ambiente local, particularmente del ecosistema de humedales.

90

TRATAMIENTO DE AGUAS Y CONECTIVIDAD ECOLÓGICA

Canalizaciones superficiales de aguas como elemento paisajístico, de tipo funcional (manejo de aguas lluvias) como también simbólico, evocando los “paisajes de agua” propios de la ciudad. Conservar cauces naturales y sistema colector de aguas lluvia, con propuesta de tratamiento a las mismas.

ESTRATEGIA NORMATIVA INDICACIONES AL PLAN MAESTRO DE AGUAS LLUVIAS

Incorporación de la totalidad de humedales a la “Red de aguas lluvias de Valdivia”, inclusive los no reconocidos por el actual PRC, asegurando su función como matriz natural para el control de inundaciones. INDICACIONES AL PLAN REGULADOR COMUNAL

Cambio de categoría en PRC que considere red de humedales como Parques o Áreas de Protección Ecológica, tal como lo dispone la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, asegurando su protección y debiéndose someter al sistema de evaluación de impacto ambiental ante posibles de proyectos e intervenciones. ALIANZA PÚBLICO - PRIVADA

Alianza con propietarios de terrenos privados u otros organismos en la conservación y gestión de humedales.


PLAN MAESTRO HUMEDALES URBANOS Y PERIURBANOS DE VALDIVIA MOVILIDAD

Se propone la expansión de la red de ciclovías, dando continuidad a la red actual, y a la propuesta por entidades públicas aun no ejecutadas, permitiendo conectar zonas desvinculadas periféricas de la ciudad, como también a los propios humedales (entre ellos y hacia la ciudad). A su vez, se propone un circuito secundario de ciclovías, que responde a la propuesta de nuevas centralidades, acompañando los recorridos de circuitos turísticos. N

08

CICLOVÍA GENERAL ciclovía de doble tránsito con borde deestrato arbustivo que actúa como elemento separador del tránsito peatonal.

CICLOVÍA SECUNDARIA Ciclovía de doble tránsito. Forma parte de los circuitos turísticos, presentando una jerarquía secundaria que bordea el humedal. en este tramo, el pavimento peatonal presenta un tratamiento distinto que funciona como guía para el usuario.

CICLOVÍA DE BANDEJÓN Se propone el uso de ciclovías para bandejones centrales de gran ancho (de 4 a + mts), acompañado de una propuesta paisajística que rememore el hábitat de humedal

91


08

PLAN MAESTRO HUMEDALES URBANOS Y PERIURBANOS DE VALDIVIA INFRAESTRUCTURA VERDE Y CONECTIVIDAD ECOLÓGICA

N

Esta propuesta busca integrar la totalidad de áreas verdes que componen la ciudad, incorporando las áreas verdes consolidadas, Reservas Naturales Urbanas (RNU) y la red de humedales urbanos como parte de la infraestructura verde de la ciudad. Esto, a través de corredores verdes en los principales ejes viales de la ciudad, configurando elementos de conectividad ecológica que permitan el aumento de la heterogeneidad, pero a su vez, como contribución paisajística al espacio público. En relación al arbolado, se plantea un ARBOLADO GENERAL, el que se distribuye en la mayor parte de la ciudad, y un ARBOLADO DE HUMEDAL, que aparece en las zonas en que la vialidad atraviesa un humedal, de manera de poder diferenciar esto puntos, anunciando el paso por un humedal. También, aprovechando la existencia de bandejones centrales particularmente amplios, se busca recrear el hábitat de humedal, generando una prolongación de este ecosistema a lo largo de la ciudad, en los tramos que se estime. A su vez, se propone la restauración/revegetación de cauces naturales asociados a cursos de agua, activos o inactivos, que permitan conectar fragmentos que hoy se encuentran aislados. A continuación se muestran 4 soluciones tipo de arbolado urbano:

92


PLAN MAESTRO HUMEDALES URBANOS Y PERIURBANOS DE VALDIVIA INFRAESTRUCTURA VERDE Y CONECTIVIDAD ECOLÓGICA

08

ARBOLADO VIAL GENERAL

ARBOLADO BANDEJÓN CENTRAL

ARBOLADO VIAL BORDE DE HUMEDALES

ARBOLADO VIAL HUMEDALES DE

Se compone de especies arbóreas de tipo introducido como también nativo, de acuerdo a la disponibilidad en vivero. Presentan una densidad de baja a media, sin embargo, se mantiene la continuidad permitiendo la movilidad de ciertas especies.

Aprovechado los espacios disponibles en los bandejones, se busca evocar el paisaje propio del humedal, a través de vegetación nativa y especies propias de estos ambientes, potenciando la idea del humedal como imagen de la ciudad y constituyendo a la vez una prolongación del hábitat de humedal en al trama urbana.

FRÁGILES

INTERÉS VISUAL

Se compone de vegetación exclusivamente nativa, en sus diferentes estratos. Se utiliza en aquellos humedales que presentan un alto grado de fragilidad por los que el arbolado se presenta de manera densa con la finalidad de generar una barrera protectora del ecosistema.

Se compone de vegetación exclusivamente nativa, en sus diferentes estratos. Presenta una alta densidad, alternándose con “ventanas” sin vegetación que permitan la observación del humedal en determinados puntos estratégicos de valor paisajístico.

ESPECIES PROPUESTAS

93


08

PLAN MAESTRO HUMEDALES URBANOS Y PERIURBANOS DE VALDIVIA PROPUESTA DE TIPOS DE USOS DE BORDE EN FUNCIÓN DE ESPACIALIDAD/ACCESIBILIDAD

BORDE ACCESIBLE

BORDE NO ACCESIBLE

BORDE - PARQUE

Borde con posibilidad de desarrollar diseño de espacio público a pequeña escala, generando ciurcuitos, programas variados, y zonas de descanso que provean instancias de encuentro con el ciudadano o visitante.

Borde no accesible por presencia de “pantalla visual”, propone situaciones de aproximación al humedal de manera puntual, cada ciertos tramos, que permitan la visibilización del humedal y vinculación con la comunidad.

Posibilidad de situación de parque dada por extensión de área verde entre humedal y calle, a través de diseño de espacio público.

94


PLAN MAESTRO HUMEDALES URBANOS Y PERIURBANOS DE VALDIVIA TRATAMIENTO DE AGUAS Y CONECTIVIDAD ECOLÓGICA

N

08

Se plantea el reconocimiento y tratamiento de cauces naturales existentes como soporte de la propuesta de conectividad funcional, vinculándose estrechamente a la propuesta de infraestructura verde. De esta forma, se busca prologar el hábitat preexistente de humedal a otras zonas de la ciudad. Por una parte, se proponen canalizaciones superficiales en algunos tramos con fines paisajísticos, generando espacios de evocación del paisaje humedal. Por último, se propone conservar el sistema colector de aguas lluvia que alimenta a los humedales. Además, con fines de evitar la contaminación excesiva de las aguas que ingresan al humedal en ciertos puntos críticos, se plantean zanjas de fitodepuración que funcionen como filtros.

95


08

PLAN MAESTRO HUMEDALES URBANOS Y PERIURBANOS DE VALDIVIA TRATAMIENTO DE AGUAS Y CONECTIVIDAD ECOLÓGICA

CANALIZACIÓN DE BANDEJÓN Con la finalidad de visibilizar los procesos naturales vinculados a los flujos del agua, se propones canales superficiales con fines paisajísticos que, asociados a vegetación propia del humedal, anuncien la aproximación a estos.

96

“ZANJAS” DE FITODEPURACIÓN Para aminorar el problema de la contaminación de las aguas, se propone la disposición de zanjas fitodepuradores que actúen como filtro antes de que desemboquen las aguas lluvia de la carretera hacia el humedal.


PLAN MAESTRO HUMEDALES URBANOS Y PERIURBANOS DE VALDIVIA NUEVAS CENTRALIDADES

N

08

La propuesta de nuevas centralidades surge a partir de la constatación de la existencia de una concentración de servicios y atractivos localizados en la zona conocida como “céntrica”. A partir de esto, surge la necesidad de generar nuevos centros de interés que vinculen potenciales atractivos no explotados o poco visibilizados presentes en la ciudad, con los potenciales individuales de los diferentes humedales, proponiendo programas que respondan a sus particularidades. Así, se formulan 7 nuevos “centros” con diferentes vocaciones de uso, que buscan integrar el conocimiento de los humedales como potencial turístico y ciudadano, y que inviten a conocer zonas de la ciudad que hoy no son visibles para los visitantes.

97


08

98

PLAN MAESTRO HUMEDALES URBANOS Y PERIURBANOS DE VALDIVIA NUEVAS CENTRALIDADES


09

TIPIFICACIÓN Y GESTIÓN DE LOS HUMEDALES URBANOS Y PERIURBANOS

99


09 9.1 |

TIPIFICACIÓN DE HUMEDALES URBANOS Y PERIURBANOS

Criterios de tipificación de humedales

Como un primer paso para comenzar a plantear directrices de conservación y gestión del sistema de humedales, se clasificarán según diferentes criterios, para así establecer sus tipologías. La propuesta de tipificación de humedales busca sintetizar ciertas variables que convergen en la ciudad, tanto ecológicas como de uso público, de las que se dispone para este trabajo y con el estado actual de información de los humedales valdivianos. Estas variables serán abordadas por este proyecto vía fotointerpretación, de manera que permitan definir directrices generales para cada tipología. METODOLOGÍA Con el fin de detectar las características particulares y ciertas dinámicas que afectan los humedales, se realizó un análisis tanto a nivel de los fragmentos o parches (polígonos) de humedal como a nivel de los humedales en su totalidad. En ambos casos, para los criterios de análisis externos al humedal, se delimitó una zona buffer de 200 metros, la que conforma la matriz de análisis de borde para cada fragmento de humedal (área de influencia), permitiendo dar el contexto del humedal, esencial para acercarse a comprender su estado actual y su posible evolución futura. La elección de esta distancia de área buffer, utilizó como referencia el estudio “Patrones de urbanización en la biodiversidad de humedales urbanos en Concepción metropolitano” (Rojas et al., 2015), el que define un área buffer de 1 kilómetro para los casos de humedales estudiados, superficie que se adaptó al contexto valdiviano por considerarla excesiva para la configuración de la red de humedales analizada, bastante conectada en algunos sectores, y para las variables estudiadas. Los criterios de tipificación utilizados son los siguientes: A) A NIVEL DE PARCHE/FRAGMENTO DE HUMEDAL

CRITERIO 1: Superficie parche humedal Permite identificar los fragmentos de menor y mayor tamaño, develando aquellos que presenten un mayor grado de fragilidad, causada presumiblemente por el avan100

ce de la urbanización y construcción de vialidad, en desmedro del hábitat de humedal. Del mismo modo, los fragmentos de mayor tamaño, deberían albergar una mayor riqueza de especies de acuerdo a la teoría Biogeográfica de Islas de MacArthur & Wilson (1967), por contener una mayor diversidad de hábitats. CRITERIO 2: Conectividad a través de río Permite identificar fragmentos que al estar directamente asociados al río (humedales ribereños) , presentan un mayor grado de conectividad, aumentando las posibilidades de movilidad y dispersión de algunas especies (aves), y por lo tanto, un mayor grado de biodiversidad. Para este caso, dentro de la matriz de paisaje urbano, el río actúa como un corredor y nuevo hábitat natural, estableciendo conexiones entre los fragmentos que conforman el sistema de humedales, y entre estos y otros ambientes naturales aguas arriba, potencialmente fuentes de colonización (Ej: el SN Río Cruces). CRITERIO 3: Conectividad entre parches de humedal Permite identificar el grado de conectividad o aislamiento existente entre los propios fragmentos de humedal. Al igual que el criterio anterior, esta información se relaciona directamente con la riqueza de especies, considerando que la vecindad a otro parche de humedal podría aumentar el hábitat de algunas especies, si la distancia entre parches les permite desplazarse de uno a otro, pudiendo funcionar también como corredores biológicos con efectos en la estabilidad del sistema. En el plano, es posible observar que gran parte de los humedales se encuentran muy próximos entre sí, salvo algunos casos localizados hacía la periferia, y dos casos insertos en la zona urbana lo que nos indica una mayor fragilidad y potencial deterioro, dado que el factor distancia tiene un efecto negativo sobre la riqueza y diversidad de especies (posibilidad de colonización). CRITERIO 4: Borde área verde Permite identificar aquellos humedales que se encuentran cercanos a áreas verdes, sean estos parques consolidados, de gestión municipal o privada, aquellos que responden a la categoría de Reservas Naturales Urbanas (RNU), o bien, aquellos que no están asociados a ningún tipo de área verde. Esta información muestra el potencial de uso público asociado al fragmento de humedal, como también su cercanía a otro tipo de fragmento de hábitats semi-naturales, de alto valor ecológico en algunos casos, como los son las RNU, ya que se considera que los parques urbanos proporcionan un potencial de hábitats para las aves (ver Urquiza, 1998).En general, se observa


TIPIFICACIÓN DE HUMEDALES URBANOS Y PERIURBANOS

09

que los humedales cercanos a áreas verdes se encuentran principalmente en la zona céntrica de la ciudad, con algunas excepciones hacia la periferia. CRITERIO 5: Disturbios antrópicos Permite identificar disturbios antrópicos tales como focos de basura y humedales que han sido rellenados para efectos de una futura edificación, de acuerdo a la información recabada para algunos de ellos; tipos de perturbaciones que tienen un efecto negativo sobre la calidad del hábitat de humedal y por tanto en la riqueza de especies. Además, permite saber que humedales han sido o no fragmentados por el paso de vialidad, dividiendo el humedal en fragmentos menores. El plano muestra los “humedales no fragmentados por vialidad” de los que se infiere que todos los restantes han sido fragmentados por una obra vial, siendo estos la mayoría. Se observa, que la mayor cantidad de casos de disturbios por rellenos, se localizan principalmente hacia la periferia, donde se proyectan en general los proyectos inmobiliarios y nuevas urbanizaciones. Por otro lado, los casos de humedales no fragmentados son pocos, y se ubican en el sector periférico de la ciudad, develando el avance permanente de la urbanización hacia el medio rural. CRITERIO 6: Humedal de interés educativo Permite identificar aquellos humedales que se encuentran cercanos a establecimientos educacionales, de manera de poder establecer aquellos que presenten un mayor potencial de desarrollo de programas educativos por parte de los colegios o escuelas circundantes. Esto con el fin de acercar a la comunidad a su propio entorno y hacerlos partícipes de iniciativas que protejan el humedal, y a vez, aumentar el conocimiento de los habitantes sobre las características de su entorno y paisaje.

101


09

102

TIPIFICACIÓN DE HUMEDALES URBANOS Y PERIURBANOS


TIPIFICACIÓN DE HUMEDALES URBANOS Y PERIURBANOS

B) A NIVEL DE HUMEDAL (AGRUPACIÓN DE FRAGMENTOS)

Este análisis, se efectuó a nivel de 25 humedales, definidos a partir de la agrupación de los fragmentos de humedal, a partir de un análisis visual de la estructura, distribución espacial y de los nombres disponibles para algunos de ellos. Estos conjuntos de fragmentos, conforman unidades con características similares en su matriz circundante, necesarios para este análisis. CRITERIO 7: Índice de naturalidad en humedales (IN) Utilizando como referencia el estudio anteriormente citado “Patrones de urbanización en la biodiversidad de humedales urbanos en Concepción metropolitano” (Rojas et al., 2015), se consideró como indicador determinante en la configuración de tipologías, el “índice de naturalidad” desarrollado por dichos autores, el cual aborda la influencia de una serie de variables urbanas en la biodiversidad de cada humedal a partir del análisis del tipo de ocupación de sus bordes. Estos autores describen, para los humedales de Concepción, que un alto índice de naturalidad puede corresponderse con altos índices de biodiversidad, como una mayor riqueza de macrolepidópteros. Sin embargo, para este estudio, dicha metodología fue modificada y adaptada según se requiera al nuevo contexto. METODOLOGÍA Esta metodología define un indicador morfométrico, el que mide el grado de perturbación e intervención del humedal, según el nivel de antropización y urbanización de los usos y coberturas del suelo de los bordes (Rojas et al., 2015) localizados en la matriz de 200 m de su borde. El valor de este índice varía de 0 a 1, donde 0 indicaría un ambiente más antropizado, y 1 indicaría un ambiente con mayor naturalidad. Se formula con la siguiente ecuación que propone una relación entre las categorías de usos y coberturas del suelo y su ocupación en el año 2016.

Donde: CSi = Superficie total de cada una de las coberturas de suelo i GNi = Grado de Naturalidad definido para cada cobertura i ST= Superficie total del área buffer

09

Las coberturas del suelo identificadas corresponden a 10 capas temáticas que se detallan a continuación con sus respectivos grados de naturalidad (GN), los cuales fueron adaptados del estudio referente de Rojas et al. Estos son:

Una vez aplicada la metodología al buffer de borde de cada conjunto de humedal (Ver tabla y ejemplos aplicación de metodología), se obtuvo como resultado un plano que sintetiza los valores obtenidos en 4 categorías: Bajo = 0,1 – 0,2 Medio = 0,3 – 0,4 Alto = 0,5 – 0,6 Muy alto = 0,7 – 0,8 De este plano, se desprende que los humedales que se encuentran ubicados en la zona céntrica de la ciudad, donde predominan las coberturas de áreas construidas, presentan un IN bajo, el que va aumentando a medida que nos aproximamos a la periferia, donde predominan las coberturas de parcelas agrícolas, y en algunos casos fragmentos de bosque nativo y la presencia de río (Ver en plano). Se ha indicado, en este sentido, que las áreas periurbanas naturales o semi-naturales, al disminuir la urbanización, albergarían una mayor riqueza de especies de aves, las que generalmente crían estas áreas suburbanas antes de colonizar su interior, siendo en este caso áreas fuente de organismos para la ciudad (ver Urquiza, 1998). 103


09

TIPIFICACIÓN DE HUMEDALES URBANOS Y PERIURBANOS TABLA ÍNDICE DE NATURALIDAD (IN)

EJEMPLO APLICACIÓN DE METODOLOGÍA EN 3 HUMEDALES

104


TIPIFICACIÓN DE HUMEDALES URBANOS Y PERIURBANOS

09

PLANO DE DELIMITACIÓN DE ZONA BUFER

CRITERIO 7: PLANO DE SÍNTESIS ÍNDICE DE NATURALIDAD (IN)

[SEGÚN CONJUNTO HUMEDAL]

[SEGÚN CONJUNTO HUMEDAL]

105


09 9.2 |

TIPIFICACIÓN DE HUMEDALES URBANOS Y PERIURBANOS

Definición de tipologías

B

ESCALA: 1:78.000

N 106


TIPIFICACIÓN DE HUMEDALES URBANOS Y PERIURBANOS

9.2 |

09

Definición de tipologías

La configuración de las tipologías de humedales, se obtuvo del cruce de los criterios de tipificación anteriormente mencionados, obteniéndose 5 tipos de humedal. Estos son (ver figura y cuadro tipologías):

educativo, ni tampoco de uso público, aunque se relacionan con algunos atractivos turísticos. TIPOLOGÍA 4: HUMEDALES PERIFÉRICOS - RURALES

TIPOLOGÍA 1: HUMEDALES DE MATRIZ URBANA

Humedales con bajo índice de naturalidad, con bordes constituidos sólo por superficies construidas. Parches de humedal de tamaño pequeño o mediano (<45 Ha), no conectados a la red fluvial, aunque en su mayoría cercanos a otros parches de humedal (salvo un caso); y con potencial educativo y de uso público por cercanía a áreas verdes y áreas educativas. Corresponde a humedales frágiles, bastante insertos en la matriz urbana. TIPOLOGÍA 2: HUMEDALES DE TRANSICIÓN URBANO - RURAL

Humedales que presentan índice de naturalidad medio, y que por lo tanto su fragilidad ambiental no se encuentra en un estado crítico. Se encuentran insertos en una matriz compuesta principalmente por usos de suelo rurales, en proporciones similares de uso urbano, y con presencia de coberturas de río, aumentando la calidad del hábitat. Son fragmentos medianos y grandes, conectados entre ellos. Si bien presentan potencial educativo y de uso público, este disminuye en relación a la tipología anterior por encontrarse ubicados más hacia la periferia. Sin embargo, se encuentran asociados a RNU lo que aumenta su potencial de atractivo turístico, e interés educativo. TIPOLOGÍA 3: HUMEDALES DE MATRIZ INDUSTRIAL

Humedales que presentan un IN medio, y que por lo tanto su fragilidad ambiental no se encuentra en un estado crítico. Se encuentran insertos en una matriz compuesta predominantemente de uso rural, y con alta concentración de uso de suelo industrial. Son fragmentos pequeños y medianos, y se encuentran aislados del resto del sistema de humedales, lo que imposibilita la movilidad y dispersión de especies. Dada su desconexión del sistema urbano y de áreas verdes, no presentan potencial

Humedales con un IN alto y muy alto. El uso de suelo que bordea el humedal es heterogéneo y de tipo mixto, presentando coberturas de tipo rural en mayor medida, con alta presencia de rio y humedales cercanos, y fragmentos de bosque nativo. El tamaño de los fragmentos es también variado, presentando parches pequeños, medianos, grandes y muy grandes, lo que nos habla de la existencia de fragmentos con diferentes niveles de fragilidad en relación al “efecto de borde”. En general, se encuentran conectados tanto entre ellos como a través de río que actúa como corredor, facilitando la movilidad entre especies y promoviendo el aumento de la biodiversidad. Al estar localizados hacia la periferia, no presentan vocación de espacio educacional, directamente relacionado con la ciudad, aunque presentan un potencial de áreas naturales de esparcimiento extra-urbano. TIPOLOGÍA 5: HUMEDALES PERIFÉRICOS RIBEREÑOS

Humedales de baja fragilidad ambiental, presentando un IND alto y muy alto. El uso de suelo que bordea el humedal es heterogéneo y de tipo mixto, presentando coberturas de tipo rural, urbanas, con presencia de rio y bosque nativo, todas en proporciones similares. El tamaño de los fragmentos es variado, presentando parches, medianos, grandes y muy grandes, lo que nos habla de la existencia de fragmentos con diferentes niveles de fragilidad en relación al “efecto de borde”. En general, se encuentran conectados tanto entre ellos como a través de río que actúa como corredor, facilitando la movilidad entre especies y promoviendo el aumento de la biodiversidad. Se diferencian de la tipología anterior, en que estos su presentan un mayor potencial de usos público, por encontrarse asociados a algunos parques y Reservas Naturales Urbanas. (Ver cuadros tipologías)

107


09 9.3 |

TIPIFICACIÓN DE HUMEDALES URBANOS Y PERIURBANOS

Directrices por tipología

DIRECTRICES

108


TIPIFICACIÓN DE HUMEDALES URBANOS Y PERIURBANOS

09

T1 TIPOLOGÍA 1: HUMEDALES DE MATRIZ URBANA

» humedales como borde urbano «

109


09

TIPIFICACIÓN DE HUMEDALES URBANOS Y PERIURBANOS

T1 TIPOLOGÍA 1: HUMEDALES DE MATRIZ URBANA

» soluciones en humedales fragmentados por vialidad «

110


TIPIFICACIÓN DE HUMEDALES URBANOS Y PERIURBANOS

09

T2 TIPOLOGÍA 2: HUMEDALES TRANSICIÓN URBANA - RURAL

» centro comunitario ambiental para comunidades organizadas en cuidado humedales «

111


09

TIPIFICACIÓN DE HUMEDALES URBANOS Y PERIURBANOS

T3 TIPOLOGÍA 3: HUMEDALES DE MATRIZ INDUSTRIAL

» lagunas de fitodepuración de interés educativo asociadas a humedales en zonas industriales «

112


TIPIFICACIÓN DE HUMEDALES URBANOS Y PERIURBANOS

09

T4 TIPOLOGÍA 4: HUMEDALES PERIFÉRICOS RURALES

» humedales de contemplación «

113


09

TIPIFICACIÓN DE HUMEDALES URBANOS Y PERIURBANOS

T5 TIPOLOGÍA 5: HUMEDALES PERIFÉRICOS RIBEREÑOS

» humedales de contemplación como atractivo turístico y de ocio«

114


10

APLICACIÓN DE CASO

115


10

APLICACIÓN DE CASO

HUMEDAL ISLA TEJA

116


APLICACIÓN DE CASO

10

PLANTA GENERAL | ESCALA 1: 8.500

N

117


10

APLICACIÓN DE CASO

IMÁGENES OBJETIVO TRATAMIENTO DE BORDES EN HUMEDAL ISLA TEJA

PASEO DE BORDE HUMEDAL

PASARELAS INTERIOR HUMEDAL

ZONAS DE AVISTAMIENTO HUMEDAL + BARRERA DE PROTECCIÓN VERDE

Se proponen rutas peatonales en borde de humedal, acompañado de señaléticas informativas que permitan a la ciudadanía conocer más sobre los humedales.

Con la intención de generar una interacción directa entre las personas y los humedales, se proponen pasarelas interpretativas, permitiendo apreciar su vegetación de manera próxima.

Algunos tramos del borde-humedal que se encuentran altamente expuestos, son protegidos por el arbolado urbano, conformando una “barrera verde”. Sin embargo, se proponer “ventanas visuales” que permitan reconocer la presencia del humedal, constituyendo pequeños espaciós públicos.

118


APLICACIร N DE CASO

10.1 |

10

Modelo de gestiรณn y Factibilidad de la propuesta

119


11

120

ANEXOS


ANEXOS 11.1|

11

Flora registrada y potencial en los Humedales de Valdivia Ubicaciรณn

Estudio (Fuente)

121


11

ANEXOS

Ubicaciรณn

122

Estudio (Fuente)


ANEXOS

Ubicaciรณn

11

Estudio (Fuente)

123


11

ANEXOS

Ubicaciรณn

124

Estudio (Fuente)


ANEXOS

Ubicaciรณn

11

Estudio (Fuente)

125


11

ANEXOS

Ubicaciรณn

126

Estudio (Fuente)


ANEXOS

Ubicaciรณn

11

Estudio (Fuente)

127


11

ANEXOS

Ubicaciรณn

128

Estudio (Fuente)


ANEXOS

Ubicaciรณn

11

Estudio (Fuente)

129


11 11.2|

130

ANEXOS

Fauna potencial y registrada en los Humedales de Valdivia


ANEXOS

11

131


11

132

ANEXOS


ANEXOS

11

133


11

134

ANEXOS


ANEXOS

11

135


12

136

BIBLIOGRAFÍA


BIBLIOGRAFÍA

Aguado, M., Benayas, J., Gómez, A., González, J., Martín-López, B., López-Santiago, C., Montes, C. & Santos, F. (2012). La Evaluación de los Ecosistemas del Milenio en España. Del equilibrio entre la conservación y el desarrollo a la conservación para el bienestar humano. Disponible en http://www.ecomilenio.es/wp-content/uploads/2012/04/AMBIENTA_98web.pdf (Consultado el 10 de septiembre de 2016). Albavera, S. (2004). El Desarrollo Productivo Basado en la Explotación de los Recursos Naturales. CEPAL. Disponible en http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6453/S2004088_es.pdf?sequence=1 (Consultado el 27 de mayo de 2016).

12

Secretaría Distrital de Ambiente, Bogotá, D. C., Colombia. 15pp. Disponible en http://ambientebogota. gov.co/c/document_library/get_file?uuid=88baf0e0-bcbe-4df9-86dd-bab29a5740b3&groupId=10157 (Consultado el 10 de septiembre de 2016). Carrasco,P., Moreno, R., Figueroa, A., Espoz, C., & De la Maza, C. (2015) Sitios Ramsar de Chile. Seremi del Medio Ambiente Región Metropolitana de Santiago, Universidad Santo Tomás, Universidad de Chile y CONAF. 56 pp. Comisión Brundtland. (1987). Informe de Brundtland, “Nuestro futuro común”.

Alcorlo, P. (Visto en 2016). Los humedales en España. Fundación Nueva Cultura del Agua. Disponible en http://www.fnca.eu/guia-nueva-cultura-del-agua/agua-y-ecosistemas/humedales (Consultado el 28 de Mayo de 2016). Alpízar, E., Bravo, J., Campos, M., Córdoba, R. & Rojas, M. (2003). El cambio climático y los humedales en Centroamérica: Implicaciones de la variación climática para los ecosistemas acuáticos y su manejo en la región. San José: Unión Mundial para la Naturaleza, Oficina Regional para Mesoamérica (UICN/ ORMA). Disponible en https://portals.iucn.org/library/sites/library/files/documents/2003-074.pdf (Consultado el 10 de septiembre de 2016). Blanco, D. (1999). Los humedales como hábitat de aves acuáticas. Pp. 208-217. En: Malvárez, A. I. (Ed.). Tópicos sobre humedales subtropicales y templados de Sudamérica. ORCYT-UNESCO. Montevideo. Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Municipalidad de Valdivia, Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE). (2015). Plan de Acción Valdivia Capital Sostenible. Disponible en http:// www.iadb.org/es/temas/ciudades-emergentes-y-sostenibles/plan-de-accion-de-valdivia-chile,19095. html (Consultado el 10 de septiembre de 2016). Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (BCN). (2012). Reportes estadísticos comunales 2012. Disponible en http://reportescomunales.bcn.cl/2012/index.php/Valdivia#Poblaci.C3.B3n_total_2002_y_proyectada_2012_INE (Consultado el 10 de septiembre de 2016) Biósfera. (Visto en 2016). Reservas Naturales Urbanas, un tesoro que hay que cuidar. Disponible en http://redsocioambientalvaldivia.cl/wp-content/uploads/2014/06/Reservas-Naturales-Urbanas-de-Valdivia-Tesoro-del-Patrimonio.pdf (Consultado el 7 de septiembre de 2016) Borgel, R. (1983). Geografía de Chile, Tomo Geomorfología. Santiago: Instituto Geográfico Militar Colección Geografía de Chile. Burel, F. & Baudry, J. (1999). Ecología del paisaje: Conceptos, métodos y aplicaciones. Madrid/Barcelona: Ediciones Mundi-Prensa. Camargo, G., Chisacá, M., Guillot, G., Rivera, D., Rosselli, L., Stiles, G., Useche, Y. & Van der Hammen, T. (2008). Protocolo de recuperación y rehabilitación ecológica de humedales en centros urbanos.

CONAMA. (2002). Estrategia Regional para la Conservación y Utilización Sostenible de la Biodiversidad; Décima Región de Los Lagos. Disponible en http://metadatos.mma.gob.cl/sinia/articles-40876_pdf_ LosLagos.pdf (Consultado el 7 de septiembre de 2016). Centro de Estudios Agrarios y Ambientales (CEA). (Visto en 2016). Flora Humedales del Río Cruces. Disponible en http://ceachile.cl/Cruces/Flora.htm (Consultado el 7 de septiembre de 2016). Consejo de Monumentos Nacionales (CMN). (Visto en 2016). Monumentos Valdivia. Disponible en http:// www.monumentos.cl/catalogo/625/w3-propertyvalue-44093.html (Consultado el 9 de septiembre de 2016). Consejo de Monumentos Nacionales (CMN). (Visto en 2016). Río Cruces y Chorocomayo, zona húmeda alrededor de la ciudad de Valdivia. Disponible en http://www.monumentos.cl/catalogo/625/w3-article-26355.html (Consultado el 9 de septiembre de 2016) Convención Ramsar. (1971) Convención Ramsar sobre los humedales. Irán. Convención Ramsar sobre los humedales. (2014) Ficha informativa 3. Humedales: en peligro de desaparecer en todo el mundo. Disponible en http://www.ramsar.org/sites/default/files/ramsar_factsheet_disappearing-act_3_sp.pdf (Consultado el 10 de septiembre de 2016) Corporación Ambientes Acuáticos de Chile (CAAC). (2005). Los humedales no pueden esperar: Manual para el Uso Racional del Sistema de Humedales Costeros de Coquimbo. Luna Quevedo, D. (ed.) 136pp, Santiago, Chile. Disponible en https://www.academia.edu/6432145/los_humedales_no_pueden_esperar_Manual_para_el_uso_racional_del_sistema_de_humedales_costeros_de_Coquimbo_los_humedales_no_pueden_esperar (Consultado el 13 de julio de 2017). Cursach, J., Rau, J., Tobar, C. & Ojeda, J. (2012). Estado actual del desarrollo de la ecología urbana en grandes ciudades del sur de Chile. Revista de geografía Norte Grande, (52), 57-70. Disponible en http:// www.scielo.cl/pdf/rgeong/n52/art04.pdf (Consultado el 10 de septiembre de 2016). Delgado, L., Tironi, A., Vila, I., Verardi, G., Ibáñez, C., Agüero, B., & Marín, V. (2014). El humedal del Río Cruces, Valdivia, Chile: una síntesis ecosistémica. Latin american journal of aquatic research, 42(5), 937-949. Disponible en http://www.scielo.cl/pdf/lajar/v42n5/art01.pdf (Consultado el 10 de septiembre de 2016) 137


12

BIBLIOGRAFÍA

De Bolos, M. (1992). Manual de Ciencia del Paisaje. Teoría, métodos y aplicaciones. Masson, Barcelona-España. De La Barrera, F., Elizalde, P., Moraga, S., Oporto, A., Pulgar, C., San Martín, L., Sepúlveda, G. & Serey, I. (2009) Ecosistemas públicos, red de humedales y esteros urbanos de Placilla, Valparaíso: Una propuesta urbano-ambiental de recuperación de barrios. Revista de Arquitectura. Universidad de Chile. Disponible en http://www.revistas.uchile.cl/files/journals/6/articles/28066/submission/copyedit/28066-94775-1-CE.pdf (Consultado el 10 de septiembre de 2016). Dirección de Obras Hidráulicas (DOH). (2014). Actualización y ampliación cobertura Plan maestro de Aguas Lluvias, Valdivia. XIV Región de Los Ríos. Educarchile. (2007). Ficha temática Región de Los Ríos: Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Disponible en http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=130769 (Consultado el 10 de septiembre de 2016).

http://www.scielo.cl/pdf/ainpat/v36n2/art05.pdf (Consultado el 10 de septiembre de 2016). Lezama, J., & Domínguez, J. (2006). Medio ambiente y sustentabilidad urbana. Papeles de población, 12(49), 153-176. Disponible en http://www.scielo.org.mx/pdf/pp/v12n49/v12n49a7.pdf (Consultado el 10 de septiembre de 2016). Luebert, F. & Pliscoff, P. (2006). Sinopsis bioclimática y vegetacional de Chile. Editorial Universitaria Mac Arthur, R. & Wilson E. (1967). The theory of Island Biogeography. Princeton University Press, Princeton, N.J. Martínez, C. (2015). Humedal Catrico de Valdivia será un nuevo parque urbano, el más grande del Plan Chile Área Verde. Plataforma Urbana. Disponible en http://www.plataformaurbana.cl/archive/2015/09/07/humedal-catrico-de-valdivia-sera-un-nuevo-parque-urba no-el-mas-grande-delplan-chile-area-verde/ (Consultado el 7 de septiembre de 2016).

Ehrenfeld, J. (2000). Evaluating wetlands within an urban context. Dept. Ecology, Evolution, and Natural Resources, 14 College Farm Road, Cook College, Rutgers University, New Brunswick, NJ 08901, USA.

Martínez, J. (2010). Taxis acuáticos y un café flotante para el Calle-Calle. Plataforma Urbana. Disponible en http://www.plataformaurbana.cl/archive/2010/11/28/transporte-urbano-fluvial-para-valdivia/ (Consultado el 9 de septiembre de 2016).

Gajardo, R. (1994). La vegetación natural de Chile: clasificación y distribución geográfica. Editorial universitaria.Gobierno Regional de Los Ríos (GORE). (Visto en 2016). Plan Regional de Ordenamiento Territorial (PROT), Región de Los Ríos. Disponible en http://216.155.90.144/prot/?option=com_jdownloads&Itemid=5&view=summary&cid=19&catid=6&page90=4 (Consultado el 7 de septiembre de 2016)

Ministerio de Medio Ambiente (MMA) & Centro de Ecología Aplicada(CEA). (2011). Diseño del inventario nacional de humedales y el seguimiento ambiental. Ministerio de Medio Ambiente. Santiago: Ministerio de Medio Ambiente. Disponible en http://www.mma.gob.cl/1304/articles-50507_documento.pdf (Consultado el 10 de septiembre de 2016)

González, C. (2005). Biodiversidad Vegetal Acuática de los Humedales del río Chepu (Chiloé, Región de Los Lagos, Chile). Tesis de Grado para optar al Título de Biólogo Marino. Facultad de Ciencias, Escuela de Biología Marina. Universidad Austral de Chile. Valdivia, Chile. Disponible en http://cybertesis. uach.cl/tesis/uach/2005/fcg643b/doc/fcg643b.pdf (Consultado el 7 de septiembre de 2016). Google Earth. (Visto en 2016) Gurrutxaga, M. & Lozano, P. (2008). Ecología del Paisaje. Un marco para el estudio integrado de la dinámica territorial y su incidencia en la vida silvestre. Estudios Geográficos, LXIX, 265, pp. 519-543. Disponible en http://estudiosgeograficos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeograficos/article/view/97/94 (Consultado el 10 de septiembre de 2016).

Ministerio del Medio Ambiente (MMA). (Visto en 2016). Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA). Disponible en http://ide.mma.gob.cl/ (Consultado el 13 de septiembre de 2016). Municipalidad de Valdivia. (2011). Plan de Desarrollo Comunal de Valdivia. Disponible en http://www. munivaldivia.cl/www/municipal_valdivia/index.php?option=com_content&view=article&id=522&Itemid=666&lang=es (Consultado el 7 de septiembre de 2016). Municipalidad de Valdivia. (2016). Modificación al Plan Regulador Comunal de Valdivia. Disponible en http://www.munivaldivia.cl/www/municipal_valdivia/index.php?option=com_content& view=article&id=2728&Itemid=841&lang=es (Consultado el 7 de septiembre de 2016). Municipalidad de Valdivia. (2016). Ordenanza Municipal de Humedales. Valdivia, Chile.

Hauenstein, E. & Falcón, L. (2001). Clave para la determinación de plantas acuáticas y palustres de Santuario de la Naturaleza “Carlos Anwandter”. Valdivia, Chile. Centro de Estudios Agrarios y Ambientales CEA.

Muñoz, A., Moncada, J. & Gómez, L. (2012). Evaluación del paisaje en humedales del río Cruces, sitio Ramsar de Chile. Revista Chilena de Historia Natural 85: 73-88. Disponible en http://rchn.biologiachile. cl/pdfs/2012/1/Munoz-Pedreros_et_al.pdf (Consultado el 9 de septiembre de 2016).

Kusch, A., Cárcamo, J., & Gómez, H. (2008). Aves acuáticas en el humedal urbano de tres puentes, Punta arenas (53° s), Chile Austral. Anales del Instituto de la Patagonia, 36(2), 45-51. Disponible en

Olivares, V. (2009). Milka Castro Lucić y Lucas Fernández Reyes (Editores). Gestión Sostenible de Humedales. Revista de geografía Norte Grande, (42), 103-104. Disponible en http://www.scielo.cl/pdf/

138


BIBLIOGRAFÍA

12

rgeong/n42/art08.pdf (Consultado el 10 de septiembre de 2016).

7 de septiembre de 2016).

ONU/HABITAT. (2014). Estado de las ciudades de América Latina y el Caribe. Disponible en http:// unhabitat.org/books/estado-de-las-ciudades-de-america-latina-y-el-caribe-state-of-the-la t i n - a m e r i ca-and-the-caribbean-cities-report-espanol/ (Consultado el 10 de septiembre de 2016)

Rubilar, H. (2002). Estudio de los humedales urbanos de la ciudad de Valdivia. Tesis de Grado para optar al título de Licenciado en Ciencias Biológicas. Facultad de Ciencias. Universidad Austral de Chile. Valdivia, Chile.

Osorio, F. (2009). Impacto del crecimiento urbano en el medio ambiente del humedal de Valdivia 19922007. Tesis para optar al grado de magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente. Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, Facultad de Arquitectura y Estudios Urbanos, Pontificia Universidad Católica de Chile. Disponible en http://www.estudiosurbanos.uc.cl/respaldo/wp-content/uploads/2011/01/ ImpactodelCrecimientoUrbanoenelMedioAmbientedelHumedaldeValdivia.pdf (Consultado el 10 de septiembre de 2016).

San Martín, P. (1997). Conflictos Ambientales en Chile. Santiago: Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales/Instituto de Ecología Política.

Paredes, D. (2010). Determinación de amenazas en humedales urbanos: Estudio de tres humedales de Valdivia, Chile. Trabajo de Titulación para optar al Título de Ingeniero en Conservación de Recursos Naturales. Universidad Austral de Chile. Valdivia, Chile. Disponible en http://cybertesis.uach.cl/tesis/ uach/2010/fifp227d/doc/fifp227d.pdf (Consultado el 10 de septiembre de 2016).

Secretaría de la Convención de Ramsar. (2013). Manual de la Convención de Ramsar: Guía a la Convención sobre los Humedales (Ramsar, Irán, 1971), 6a. edición. Secretaría de la Convención de Ramsar, Gland (Suiza). Disponible en http://www.ramsar.org/sites/default/files/documents/library/manual62013-sp.pdf (Consultado el 10 de septiembre de 2016). Sepúlveda, F. (2013). Restauración de humedales urbanos: una oportunidad para la educación ambiental y la participación. Artículo de internet Universidad de La Serena. Disponible en http://www. arquls.cl/2013/05/restauracion-de-humedales-urbanos-una-oportunidad-para-la-educacion-ambiental-y-la-participacion/ (Consultado el 10 de septiembre de 2016).

Peña-Cortés, F., Gutiérrez, P., Rebolledo, G., Escalona, M., Hauenstein, E., Bertrán, C., Schlatter, R., & Tapia, J. (2006). Determinación del nivel de antropización de humedales como criterio para la planificación ecológica de la cuenca del lago Budi, IX Región de La Araucanía, Chile. Revista de geografía Norte Grande, (36), 75-91. Disponible en http://revistanortegrande.cl/archivos/36/05_36_2006.pdf (Consultado el 10 de septiembre de 2016)

Servicio Nacional de Geología y Minería. (2004). Geología para el Ordenamiento Territorial: Área de Valdivia, Región de Los Lagos. Mapa 6: Características geotécnicas básicas y respuesta sísmica. Disponible en http://noticias.uach.cl/uachmedios/3970.pdf (Consultadoel 7 de septiembre de 2016.)

Ramírez, C., Godoy, R., Contreras, D. & Stegmaier, E. (1982). Guía de plantas acuáticas y palustres valdivianas. Facultad de Ciencias, Instituto de Botánica, Universidad Austral de Chile. Valdivia, Chile.

Skewes, J., Rehbein, R., & Mancilla, C. (2012). Ciudadanía y sustentabilidad ambiental en la ciudad: la recuperación del humedal Angachilla y la organización local en la Villa Claro de Luna, Valdivia, Chile. EURE (Santiago), 38(113), 127-145. Disponible en http://www.scielo.cl/pdf/eure/v38n113/art06.pdf (Consultado el 10 de septiembre de 2016)

Ramírez, C. & San Martín, C. (2008). Flora acuática. Capítulo Diversidad de especies. Biodiversidad de Chile, Patrimonio y Desafíos. Segunda edición actualizada, Ocho Libros Editores (Santiago de Chile). CONAMA. RAMSAR. (2008). Humedales sanos, gente sana. In: 10ª Reunión de la Conferencia de las Partes en la Convención sobre los Humedales. Changwon, Corea. Disponible en http://www.ramsar.org/sites/default/files/documents/library/key_res_x_27_s.pdf (Consultado el 10 de septiembre de 2016).

Smith, P. & Romero, H. (2009). Efectos del crecimiento urbano del Área Metropolitana de Concepción sobre los humedales de Rocuant-Andalién, Los Batros y Lenga. Revista de geografía Norte Grande, (43), 81-93. Disponible en http://www.scielo.cl/pdf/rgeong/n43/art05.pdf (Consultado el 25 abril 2016) Urquiza, A. (1998). Factores determinantes de la riqueza y diversidad de aves en parques de Santiago. Monografía de grado, Universidad Central de Chile. 75 Pp.

Ramsar. (2009). Los humedales y la reunión sobre el cambio climático de la COP15 de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Reyes, M. & Teillier, S. (2009). Línea de base de flora y vegetación del humedal Catrico, Valdivia. Elaborado en el marco de proyecto Parque Urbano Valdivia para la consultora Andalue. Rojas, C., Sepúlveda, E., Barbosa, O., Rojas, O. & Martínez, C. (2015). Patrones de urbanización en la biodiversidad de humedales urbanos en Concepción metropolitano. Revista de geografía Norte Grande, (61), 181-204. Disponible en https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022015000200010 (Consultado el 139


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.