PROYECTO JACK

Page 1




INDICE DEDICATORIA ............................................................................................................. 6 AGRADECIMIENTO ..................................................................................................... 6 CAPITULO I (PRESENTACION DE ESTUDIANTE)..................................................... 7 1.1 PRESENTACIÒN DE ESTUDIANTE .............................................................................. 8 CAPITULO II (DATOS DE LA INSTITUCION).............................................................. 9 2.1 RAZON SOCIAL............................................................................................................... 10 2.2 GIRO DE LA INSTITUCION ........................................................................................... 10 2.3 MISION ............................................................................................................................... 11 2.4 VISION ............................................................................................................................... 11 2.5 VALORES.......................................................................................................................... 12 2.5.1 Responsabilidad: .................................................................................................... 12 2.5.2 Respeto: .................................................................................................................... 12 2.5.3 Honestidad: .............................................................................................................. 13 2.5.4 Tolerancia: ................................................................................................................ 13 CAPITULO III (PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA) .............................................. 14 3.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................................... 15 3.2 FORMULACION DEL PROBLEMA .............................................................................. 15 3.3 OBJETIVOS DE LA PROPUESTA ............................................................................... 15 3.3.1 Objetivo General ..................................................................................................... 15 3.3.2 Objetivos Específicos ............................................................................................ 15 3.4 JUSTIFICACION DE LA PROPUESTA DE IMPLEMENTACION ........................... 16 3.5.2.1 Sistemas de seguridad según su enlace o tamaño ...................................... 16 3.5.2.2 Sistema de seguridad locales ............................................................................. 16 3.5.2.3 Sistema de seguridad distribuidos .................................................................... 17 3.5.3 Componentes de un Sistema de Seguridad .................................................... 17 3.5.3.1 Unidad Central de Control .................................................................................... 18 3.5.3.2 Red de Conexión ..................................................................................................... 18 3.5.4 Sensores ................................................................................................................... 19 3.5.4.1 Tipos de sensores .................................................................................................. 19 3.6

Funcionamiento de una alarma GSM ................................................................ 19

3.7

Tarjeta SIM ................................................................................................................ 20

CAPITULO IV: (ANALISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL) ......................................... 20 4.1 DIAGRAMA DE OPERACIONES DE PROCESO (DOP) .......................................... 21 CAPITULO V: (PROPUESTA TECNICA Y MEJORA) ............................................... 23 5.1 CONSIDERACIONES TECNICAS Y OPERATIVAS PARA................................. 24


5.1.1 FICHA TECNICA DEL PANEL DE CONTROL ................................................... 24 5.1.2 FICHA TECNICA DE LOS SENSORES DE MOVIMIENTO.............................. 25 5.1.3 FICHA TECNICA DEL SENSORES DE PUERTAS ........................................... 26 5.1.4 FICHA TECNICA DE LOS CONTROLES REMOTOS ....................................... 27 5.2.5 FICHA TECNICA DE LA SIRENA ......................................................................... 28 5.2.6 DIAGRAMA DE DISTRIBUCION DE LOS SENSORES.................................... 29 5.2 RECURSOS TECNICOS PARA IMPLEMENTAR LA .......................................... 30 5.3.1 Recursos técnicos de los equipos utilizados ................................................. 30 5.3.2 Recursos técnicos de la herramienta utilizadas ............................................ 30 5.3.3 Recursos técnicos de las herramientas ........................................................... 31 5.3.4 Recursos técnicos de los materiales ................................................................ 31 CAPITULO VI: (COSTOS DE IMPLEMENTACION DE LA MEJORA) ....................... 32 6.1 COSTOS DE EQUIPOS .................................................................................................. 33 6.2 COSTOS DE HERRAMIENTAS .................................................................................... 33 CAPITULO VII: (CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES) .................................. 34 8.1 CONCLUSIONES RESPECTOS A LOS OBEJTIVOS DEL ..................................... 35 8.2 RECOMENDACIONES DEL PROYECTO ................................................................... 35 BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 36

ILUSTRACIÓN ILUSTRACIÓN 1 LOGO DE LA INSTITUCIÓN ................................................................................................. 10 ILUSTRACIÓN 2 DESARROLLO EXPOSICIÓN PERSONAL DEL ALUMNO....................................................... 11 ILUSTRACIÓN 3 NO SENTIDO CRÍTICO Y CONCIENCIA DEMOCRÁTICA ........................................................ 11 ILUSTRACIÓN 4COMPARTIR CON LOS COMPAÑEROS................................................................................. 12 ILUSTRACIÓN 6 SIN DISCRIMINACIÓN POR CAUSA ALGUNA ....................................................................... 12 ILUSTRACIÓN 7 PENSAMIENTO, EXPRESIONES Y ACCIONES .................................................................... 13 ILUSTRACIÓN 9 ARTE DE TEJIDO ............................................................................................................... 13 ILUSTRACIÓN 13 SEGURIDAD EN COLEGIO Y COMERCIALES ..................................................................... 17 ILUSTRACIÓN 14 SEGURIDAD EN EMPRESAS DE BANCO ........................................................................... 17 ILUSTRACIÓN 15 U. CENTRAL DE CONTROL, USUARIO, RD. CONEXIÓN ................................................. 18 ILUSTRACIÓN 16 TIPOS DE SENSORES ...................................................................................................... 19 ILUSTRACIÓN 17 TARJETA SIM.................................................................................................................. 20 ILUSTRACIÓN 18 PANEL DE CONTROL ....................................................................................................... 24 ILUSTRACIÓN 19 SENSOR DE MOVIMIENTO INALÁMBRICO ......................................................................... 25 ILUSTRACIÓN 20 SENSOR MAGNÉTICO DE PUERTAS ................................................................................. 26 ILUSTRACIÓN 21 CONTROL REMOTO ......................................................................................................... 27 ILUSTRACIÓN 22 MINI SIRENA ALÁMBRICA ................................................................................................. 28 ILUSTRACIÓN 23 KIT DE ALARMA GSM ..................................................................................................... 37 ILUSTRACIÓN 24 FUNCIONAMIENTO DEL CONTROL REMOTO INALÁMBRICO.............................................. 37 ILUSTRACIÓN 25 PARTE FRONTAL DEL PANEL DE CONTROL ........................ ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. ILUSTRACIÓN 26 PARTE POSTERIOR DEL PANEL DE CONTROL .................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.


TABLA DE INDICE TABLA 1 ANÁLISIS DE LAS CAUSAS RAÍCES QUE GENERAR LA MEJOR ..................................... 22 TABLA 4 FICHA TÉCNICA DEL PANEL DE CONTROL ................................................................... 24 TABLA 5 FICHA TÉCNICA DE LOS SENSORES DE MOVIMIENTO ................................................. 25 TABLA 6 FICHA TÉCNICA DEL SENSOR DE PUERTAS ................................................................. 26 TABLA 7 FICHA TÉCNICA DE LOS CONTROLES REMOTOS ......................................................... 27 TABLA 8 FICHA TÉCNICA DE LA SIRENA ..................................................................................... 28 TABLA 9 DIAGRAMA DE UBICACIÓN DE LOS SENSORES ............................................................ 29 TABLA 10 RECURSOS TÉCNICOS DE LOS EQUIPOS UTILIZADOS .............................................. 30 TABLA 11 RECURSOS TÉCNICOS DE LA MAQUINA UTILIZADA ................................................... 30 TABLA 12 RECURSOS TÉCNICOS DE LAS HERRAMIENTAS........................................................ 31 TABLA 13 COSTOS DE EQUIPOS ................................................................................................ 33 TABLA 14 COSTOS DE HERRAMIENTAS ..................................................................................... 33


CETPRO “SAN MARTÍN” Lambayeque

DEDICATORIA A Dios y mis padres Luis Y Judith quienes con su amor, paciencia y esfuerzo me han permitido llegara cumplir hoy un sueño más, por su cariño y apoyo incondicional a toda mi familia por sus oraciones, consejos y sus palabras de aliento. Por: Jack Montenegro

Edwar

Cervera

AGRADECIMIENTO Primeramente, agradezco a Dios por ser mi guía espiritual que me conduce siempre hacia el camino del bien y el éxito y por darme la conformidad de tener a mis padres con vida y mucha salud, a mis padres Luis Alberto Cervera Delgado y Judith Elena Montenegro Vega por sus sacrificios y desvelos para poder permitirme lograr cada uno de mis objetivos. Por: Jack Montenegro

Edwar

Cervera

JACK EDWAR CERVERA MONTENEGRO

6


CETPRO “SAN MARTÍN” Lambayeque

CAPITULO I (PRESENTACION DE ESTUDIANTE)

JACK EDWAR CERVERA MONTENEGRO

7


CETPRO “SAN MARTÍN” Lambayeque

1.1

PRESENTACIÒN DE ESTUDIANTE

NOMBRE DE LA INSTITUCIÒN

:

CETPRO “San Martín”

UGEL

:

Lambayeque

PROGRAMA DE ESTUDIO

:

Soporte Técnico Y Operaciones De Centros De Cómputo

MÒDULO FORMATIVO I

:

Operación en ofimática y tecnologías información

NOMBRE Y APELLIDO

:

Jack E. Cervera Montenegro

CELULAR

:

955604368

CORREO

:

jackcervera271@gmail.com

JACK EDWAR CERVERA MONTENEGRO

8


CETPRO “SAN MARTÍN” Lambayeque

CAPITULO II (DATOS DE LA INSTITUCION)

JACK EDWAR CERVERA MONTENEGRO

9


CETPRO “SAN MARTÍN” Lambayeque

2.1 RAZON SOCIAL Nombre

:

Institución Educativa “San Lorenzo”- Llama

Nivel

:

Secundaria

Dirección :

JIRON SIMON BOLIVAR 567

Distrito

:

LLAMA

Provincia :

CHOTA

Región

:

CAJAMARCA

Género

:

Mixto

2.2 GIRO DE LA INSTITUCION Institución dedicada a brindar enseñanzas educativas y de formar alumnos líderes de pensamiento crítico y de compromiso ético e incentivándoles a su progreso profesional y personal.

Ilustración 1 Logo de la institución Fuente: https://www.facebook.com/IeSanLorenzoLlamaChota/

JACK EDWAR CERVERA MONTENEGRO

10


CETPRO “SAN MARTÍN” Lambayeque

2.3 MISION Somos un colegio que fortalece el desarrollo personal del alumno para la integración activa en la sociedad, haciendo de ellos personas íntegras reflexivas, audaces con una mentalidad abierta que promuevan el pensamiento libre, el compromiso social y así adquieran las competencias necesarias para afrontar con éxito su futuro personal, académico y profesional.

Ilustración 2 Desarrollo Exposición Personal del alumno

2.4 VISION Ser un colegio reconocido socialmente por su calidad académica, educativa, por su innovación constante, y donde las enseñanzas protagonicen al alumno a través de metodologías que incentiven al alumno a la investigación a incrementar sus conocimientos y valores, obteniendo como resultado no solo alumnos de alto nivel cognoscitivo si no también con sentido crítico y conciencia democrática.

Ilustración 3 No sentido crítico y conciencia democrática

JACK EDWAR CERVERA MONTENEGRO

11


CETPRO “SAN MARTÍN” Lambayeque

2.5 VALORES 2.5.1 Responsabilidad: Trabajo en la misión compartida, desde la responsabilidad en las tareas y la coherencia en la acción educativa y la misma misión del centro.

Ilustración 4Compartir con los compañeros

2.5.2 Respeto: Respeto a la persona por su dignidad humana, sin discriminación por causa alguna.

Ilustración 5 Sin Discriminación por causa alguna

JACK EDWAR CERVERA MONTENEGRO

12


CETPRO “SAN MARTÍN” Lambayeque

2.5.3 Honestidad: Estrechamos una relación con los principios de verdad y justicia con la integridad moral. Procurar siempre anteponer la verdad en sus pensamientos, expresiones y acciones.

Ilustración 6 Pensamiento, Expresiones y Acciones

2.5.4 Tolerancia: Reconocer la diferencia; valorar, respetar y aceptar a las otras personas con su forma de pensar y de actuar, aunque no lo compartamos.

Ilustración 7 Arte de Tejido

JACK EDWAR CERVERA MONTENEGRO

13


CETPRO “SAN MARTÍN” Lambayeque

CAPITULO III (PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA)

JACK EDWAR CERVERA MONTENEGRO

14


CETPRO “SAN MARTÍN” Lambayeque

3.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La Institución Educativa “San Lorenzo” del Distrito de Llama, tiene un laboratorio de tecnología que consta de 30 equipos de computación, la seguridad de dicho laboratorio solo esta implementado con un sistema de video vigilancia. En estos últimos tiempos los robos en dicho distrito se están incrementando con mucha frecuencia, el sistema de video vigilancia de dicha institución no es lo suficiente útil como para prevenir el robo de dichos equipos. Esta situación viene generando un amplio índice de inseguridad alrededor de la institución ya que tienen el riesgo de perder los equipos de cómputo, esto generaría la detención del aprendizaje educativo de cada uno de los alumnos, se detendría también el proceso del buen desarrollo de las clases para los profesores y generaría pérdidas económicas. Los autores proponemos la implementación de una alarma basado en sensores de movimiento, esto ayudará que cuando exista una actividad ilícita o anormal según los parámetros de funcionamiento configurados se activará una señal de alerta y así poder evitar lo antes mencionado.

3.2 FORMULACION DEL PROBLEMA ¿Una alarma de seguridad puede ser la solución para proteger los equipos de cómputo en la I.E. “San Lorenzo”?

3.3 OBJETIVOS DE LA PROPUESTA 3.3.1 Objetivo General Implementar una alarma de seguridad basada en sensores de movimiento para brindar mayor seguridad en la I.E. “San Lorenzo”

3.3.2 Objetivos Específicos • Contribuir a la mejora de la seguridad de área de cómputo en la I.E “San Lorenzo” del distrito de Llama •

Evitar la pérdida de los equipos de cómputo de la institución mencionada.

Evitar acciones vandálicas en el área de cómputo de dicha institución.

JACK EDWAR CERVERA MONTENEGRO

15


CETPRO “SAN MARTÍN” Lambayeque

3.4 JUSTIFICACION DE LA PROPUESTA DE IMPLEMENTACION Debido a la creciente ola de delincuencia que se viene desarrollando en todo el Perú, así mismo en todas sus regiones, y nuestra localidad no es ajena de estos actos. Con referencia a lo anterior, el problema que se vive es una urgencia primordial de atender para la Institución Educativa “San Lorenzo. Los integrantes estamos proponiendo el presente proyecto de lo cual tiene como objetivo de mejorar la seguridad del área y de evitar que los equipos de cómputo puedan ser robados, por tal razón se implementará un sistema de alarma basado en sensores de movimiento, y de acuerdo a la configuración realizada se enviará una alerta temprana a través de una llamada telefónica al personal de vigilancia de la institución y a las autoridades policiales del distrito, generando así el inmediato actuar y evitando la pérdida de los equipos antes mencionados.

3.5

Clasificación de sistema de seguridad Se clasifican en dos:

Sistemas de seguridad según su enlace o tamaño

Sistema de seguridad según su aplicación

3.5.2.1 Sistemas de seguridad según su enlace o tamaño Este sistema de seguridad electrónica se clasifica en: • Sistema de seguridad locales • Sistema de seguridad distribuidos 3.5.2.2 Sistema de seguridad locales Son los que se instalan en un lugar específico, por ejemplos, en una casa, colegio, banco, tienda, comercial, hospitales y etc.

COMERCIAL

JACK EDWAR CERVERA MONTENEGRO

16


CETPRO “SAN MARTÍN” Lambayeque

COLEGIO

Ilustración 8 Seguridad en colegio y comerciales

3.5.2.3 Sistema de seguridad distribuidos Son los que se instalan en varios lugares con ubicación físicas diferentes distantes, por ejemplos: en empresas o instituciones, cuentan con un sistema de comunicación para interconectarse entre sí.

EMPRESAS DE BANCO O INSTITUCIONES

Ilustración 9 Seguridad en empresas de banco 3.5.3

Componentes de un Sistema de Seguridad Los sistemas de seguridad electrónica están compuestos por una variedad de dispositivos, sensores y accesorios, según su aplicación para los que van s ser utilizados; pero básicamente consta de los siguientes componentes. (Navarro, 2013)

JACK EDWAR CERVERA MONTENEGRO

17


CETPRO “SAN MARTÍN” Lambayeque

3.5.3.1 Unidad Central de Control Es el elemento que recibe las señales eléctricas de los sensores. Al recibir dichas señales sus circuitos internos activan los avisadores y envía las señales a una central receptora. Así mismo recibe los comandos de la interfaz de usuario para su manejo. Es el cerebro del sistema, por lo que se recomienda instalarlo en un lugar oculto a la vista y libre de agresiones ambientales o químicas. (Navarro, 2013)

3.5.3.2 Red de Conexión Un interfaz de usuario es el elemento que permite a un ser humano controlar e interactuar con una máquina o sistema. Por tanto, es el elemento que sirve para el manejo de un sistema de seguridad. En este caso para su conexión y desconexión, de manera local o remota. Puede ser desde una llave, un interruptor, un teclado, una computadora y en la actualidad inclusive un Smartphone. (Navarro, 2013) RED DE CONEXIÓN WEB

PANEL DE ALRMA

SERVICIO DE OPERADOR

RED DE RADIO Ilustración 10 U. Central de Control, Usuario, RD. Conexión

JACK EDWAR CERVERA MONTENEGRO

18


CETPRO “SAN MARTÍN” Lambayeque

3.5.4

Sensores

Es un dispositivo que detecta el cambio en el entorno y responde a alguna salida en el otro sistema, un sensor convierte un fenómeno físico en un voltaje analógico medible (o a veces una señal digital) convertido en una pantalla legible para humanos o transmitida para la lectura o procesamiento adicional. (DEWESOFT, 2020)

3.5.4.1 Tipos de sensores Entre los distintos tipos de sensores se puede encontrar sensores de proximidad que usan diferentes técnicas de detención como luz infrarroja, campo magnético, efecto fotoeléctrico, ultrasonido y cargas electrostáticas que pueden detectan a una persona basado en las cargas de electricidad astática de la persona, describimos algunos tipos de ellos.

Ilustración 11 Tipos de sensores

3.6

Funcionamiento de una alarma GSM La forma en la que funciona la alarma GSM es sencilla. En primer lugar, los dispositivos inteligentes para la protección de la propiedad como sensores de movimiento, cámaras de seguridad o alarmas en puertas y ventanas, entre otros, se conectan entre sí de manera inalámbrica al panel de control de la alarma GSM. Si alguno de los elementos inteligentes se activa por allanamiento no deseado, envía la señal de alarma al panel de control que, a su vez, da el salto de alarma a la central receptora de alarmas de la empresa de seguridad para actuar de manera inmediata ante el riesgo inminente de robo o ataque. (Seguridad, 2021)

JACK EDWAR CERVERA MONTENEGRO

19


CETPRO “SAN MARTÍN” Lambayeque

3.7

Tarjeta SIM Un terminal GSM no tiene acceso a la red salvo si dispone de todos los datos específicos del abonado. Estos datos están incluidos en una tarjeta inteligente llamada SIM (Suscribe Indentily Module) que debe introducirse en el terminal. La tarjeta SIM, cuyo acceso se protege con un número de identificación personal, que contiene no solo los datos del abonado (número en la RDSI, clave personal, etc.) sino también determinada información personal, como marcación abreviada, de números, lista de redes preferentes e información de tarifación

Ilustración 12 Tarjeta SIM

CAPITULO IV: (ANALISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL)

JACK EDWAR CERVERA MONTENEGRO

20


CETPRO “SAN MARTÍN” Lambayeque

4.1

DIAGRAMA DE OPERACIONES DE PROCESO (DOP)

JACK EDWAR CERVERA MONTENEGRO

21


CETPRO “SAN MARTÍN” Lambayeque

4.2

ANALISIS DE LAS CAUSAS RAICES QUE GENERA EL PROBLEMA

EQUIPO S de Sin cintillos

TECNOLOGÍA

seguridad

Muy accesible s

Pagos muy insuficientes

Poca implementación en el uso de equipos de seguridad

Zona de mal vivir Miedo al ser atacados Zona descubierta

PERSONA S

ROB DE EQUIPO O S

Inestabilidad de la Luz Eléctrica Sin Seguridad

MEDIO

Tabla 1 Análisis de las causas raíces que generar la mejor

JACK EDWAR CERVERA MONTENEGRO

22


CETPRO “SAN MARTÍN” Lambayeque

CAPITULO V: (PROPUESTA TECNICA Y MEJORA)

JACK EDWAR CERVERA MONTENEGRO

23


CETPRO “SAN MARTÍN” Lambayeque

5.1 CONSIDERACIONES TECNICAS Y OPERATIVAS PARA LA IMPLEMENTACION DE LA MEJORA 5.1.1 FICHA TECNICA DEL PANEL DE CONTROL ESPECIFICACIONES TECNICAS Nombre Alarma Para Casa y Negocio Compatible con Casas, Negocio etc. ESPECIFICACIONES TECNICAS Modelo FT - 3000 GSM Si – 850/900/1800/1900MHz WIFI NO GPRS NO Domótica NO APP Móvil No especifica Frecuencia 433 MHz RF / inalámbrico Codificación de Sensores EV1527/300K 2262/1.5-4.7M Distancia 100 Metros (Área Abierta) Zonas Inalámbrica 99 Zonas Zonas Alámbricas 7 Zonas Color Panel Blanco Tipo Pantalla LCD – Pantalla Azul Batería de Respaldo Si – 3.7V 1050mAh Horas de Respaldo Hasta 12 Horas Autonomia Nivel de Sonido 110 dB Tipo de Instalación Montado en la Pared Tensión de Entrada 12V DC Tipo de Antena Antena Interna Dimenciones 21*15*9.5 Distancia entre los 12 cm orificios para el montado Peso 0,9Kg

Tabla 2 Ficha técnica del panel de control

Ilustración 13 Panel de control Fuentes: https://www.fersontec.cl/

JACK EDWAR CERVERA MONTENEGRO

24


CETPRO “SAN MARTÍN” Lambayeque

5.1.2 FICHA TECNICA DE LOS SENSORES DE MOVIMIENTO ESPECIFICACIONES TECNICAS Nombre Sensor PIR de Movimiento Inalámbrico Compatible con Alarma Inalámbricas GSM Modelo Original ESPECIFICACIONES TECNICAS Frecuencia 433 MHs RF / Inalámbrico Distancia 100Metros (Área Abierta) Chip de Compatibilida EV1527/330K Tipo de Batería Batería DC9V – 6F22 Distancia Detección 12 Metros Angulo Detección 360° Color del Sensor Blanco Indicador Led Batería Baja Si (Color Amarillo) Indicador Led de Movimiento Si (Color Rojo) Fácil Instalación Si Tipo de Antena Antena Interna Corriente en Stand By 25A Corriente en Operación 15Ma Temperatura de Operación -10 ° C a 50 ° C Humedad % 5% - 95% sin condensación Funciones Protege ante el ingreso de Intrusos Detecta Movimiento Proteger Dormitorios, Pasillos, etc. Uso Interior

Tabla 3 Ficha técnica de los sensores de movimiento

Ilustración 14 Sensor de movimiento inalámbrico Fuente: https://www.fersontec.cl/

JACK EDWAR CERVERA MONTENEGRO

25


CETPRO “SAN MARTÍN” Lambayeque

5.1.3 FICHA TECNICA DEL SENSORES DE PUERTAS ESPECIFICACIONES TECNICAS Nombre Sensor Magnético de Puertas Compatible con Alarma Inalámbricas GSM ESPECIFICACIONES TECNICAS Modelo Original Frecuencia 433 MHs RF / Inalámbrico Distancia 100Metros (Área Abierta) Chip Compatibilidad EV1527/330K Tipo de Batería 1.5V AAA Diseñado Para Detectar aberturas de puerta o ventanas Indicador Led de Abertura Si Indicador Led Batería Baja Si Corriente en Stand By 10A Corriente de Operación 30mA Tipo de Antena Antena Interna Temperatura de Operación -10 ° C a 50 ° C Humedad % 5% - 95% sin condensación Funciones Protege ante el ingreso de Intrusos Protege Puertas Proteger Ventanas Protege Muebles, Armarios, etc.

Tabla 4 Ficha técnica del sensor de puertas

Ilustración 15 Sensor magnético de puertas Fuente: https://www.fersontec.cl/

JACK EDWAR CERVERA MONTENEGRO

26


CETPRO “SAN MARTÍN” Lambayeque

5.1.4 FICHA TECNICA DE LOS CONTROLES REMOTOS ESPECIFICACIONES TECNICAS Nombre

Control Remoto 433 MHz Para Alarmas GSM ESPECIFICACIONES TECNICAS Compatible Compatible con Alarmas GSM Cantidad de Botones

4 Botones

Tipo de Batería

Litio / 3V

Frecuencia

433 MHz RF / Inalámbrico

Distancia

80 – 100 Metros (Área Abierta)

Indicador de Activación

Si / Led Color Azul

Dimensiones

50*25*10 mm

Peso

10g

Funciónes de Botones

Armado Armado en Casa Desarmado SOS

Tabla 5 Ficha técnica de los controles remotos

Ilustración 16 Control remoto Fuente: https://www.fersontec.cl/

JACK EDWAR CERVERA MONTENEGRO

27


CETPRO “SAN MARTÍN” Lambayeque

5.2.5 FICHA TECNICA DE LA SIRENA ESPECIFICACIONES TECNICAS Nombre

Mini Sirena Alámbrica Para Alarmas ESPECIFICACIONES TECNICAS Compatible con Sistema de Alarmas GSM Modelo

Original

Color

Color Rojo, Negro y Blanco

Material

ABS

Nivel de Sonido

100 a 110dB

Tipo de Instalación Tensión de Entrada Corriente en Operación Temperatura de Operación Humedad %

Montado en Pared o Techo DC9-12V 180Ma -20 ° C a 55 ° C 5% - 95%

Dimensiones

52mm*51mm

Distancia de Orificios

5 cm

Peso

55g

Funciones

Disuada a los intrusos con su fuerte sonido Para uso Interior Conexión Cableada

Tabla 6 Ficha técnica de la sirena

Ilustración 17 Mini sirena alámbrica Fuente: https://www.fersontec.cl/

JACK EDWAR CERVERA MONTENEGRO

28


CETPRO “SAN MARTÍN” Lambayeque

5.2.6 DIAGRAMA DE DISTRIBUCION DE LOS SENSORES

LEYENDA P.C S.M1 S.M2 S. P1 S V1 V2 P1 Largo Ancho Altura

Panel de Control Sensor de Movimiento1 Sensor de Movimiento2 Sensor de Puerta Sirena Ventana 1 Ventana 2 Puerta 1 16.20 m 8.80 m 6.20 m

Tabla 7 Diagrama de ubicación de los sensores

JACK EDWAR CERVERA MONTENEGRO

29


CETPRO “SAN MARTÍN” Lambayeque

5.2 RECURSOS TECNICOS PARA IMPLEMENTAR LA MEJORA 5.3.1 Recursos técnicos de los equipos utilizados EQUIPOS

DETALLE

ALARMA GSM

1

SENSOR DE MOVIMIENTO

2

SENSOR DE PUERTAS Y VENTANAS

1

CONTROLES REMOTOS

2

SIRENA

1

CELULARES

2

TALADRO

1

Tabla 8 Recursos técnicos de los equipos utilizados

5.3.2 Recursos técnicos de la herramienta utilizadas HERRAMIENTA

TALADRO DE PERCUCION

DISEÑO

DETALLE

1

Tabla 9 Recursos técnicos de la maquina utilizada

JACK EDWAR CERVERA MONTENEGRO

30


CETPRO “SAN MARTÍN” Lambayeque

5.3.3 Recursos técnicos de las herramientas HERRAMIENTAS

DISEÑO

DETALLE

WINCHA MÉTRICA

1

NIVEL

1

SIERRA DE CORTE

1

Tabla 10 Recursos técnicos de las herramientas

5.3.4 Recursos técnicos de los materiales MATERIALES

DISEÑO

DETALLE

CANALETAS

1

TORNILLOS TIPO L

2

Tabla 13 Recursos técnicos de los materiales JACK EDWAR CERVERA MONTENEGRO

31


CETPRO “SAN MARTÍN” Lambayeque

CAPITULO VI: (COSTOS DE IMPLEMENTACION DE LA MEJORA)

JACK EDWAR CERVERA MONTENEGRO

32


CETPRO “SAN MARTÍN” Lambayeque

6.1 COSTOS DE EQUIPOS ITEM

1 2

3

4 5

DESCRIPCIÓN

Kit de Alarma GSM Inalámbrica FT3000 Sensor de movimiento inalámbrico Pir para alarma GSM Sensor magnético inalámbrico para puertas y ventanas Sirena alámbrica para alarma GSM Control remoto inalámbrico 433 MHZ para alarma GSM

COSTO

MONTO

UNIT. S/.

TOTAL

1

1 200

1 200

2

23.67

47.34

1

31.57

31.57

1

23.67

23.67

2

23.67

47.34

CANTIDAD

TOTAL Tabla 11 Costos de equipos

1 349.92

6.2 COSTOS DE HERRAMIENTAS ITEM

DESCRIPCION

CANTIDAD

1 2 3 4 5

Tarjeta SIM Wincha métrica Nivel Sierra de corte Extensión de corriente Martillo de goma Escalera tipo tijera Destornillador punta plana Destornillador punta estrella Alicate de corte Taladro

1 1 1 1 1

6 7 8 9 10 11

COSTO MONTO UNIT. S/. TOTAL 5.00 5.00 42.90 42.90 12.24 12.24 25.70 25.70 94.99 94.99

1 1

12.80 30.00

12.80 30.00

1

12.90

12.90

1

12.93

12.93

1 1 TOTAL

8.90 50.00

8.90 50.00 308.36

Tabla 12 Costos de herramientas

JACK EDWAR CERVERA MONTENEGRO

33


CETPRO “SAN MARTÍN” Lambayeque

CAPITULO VII: (CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES)

JACK EDWAR CERVERA MONTENEGRO

34


CETPRO “SAN MARTÍN” Lambayeque

7.1 CONCLUSIONES RESPECTOS A LOS OBEJTIVOS DEL PROYECTO •

Gracias a la implementación de este sistema de alarma se mejoró la seguridad del área de cómputo de dicha institución.

Con la implementación de este sistema de alarma se logró evitar que los delincuentes puedan robar los equipos de cómputo.

Se logró evitar que las personas de mal vivir lleguen a destruir y desbaratar los equipos que estén instalados en el área mencionada.

Al implementar esta alarma se logró tener la certeza que ante una intrusión en cualquier horario en el área de cómputo la alarma emitirá un sonido y al mismo tiempo realizará una llamada de alerta al personal de vigilancia de la institución y a la policial nacional del distrito

7.2 RECOMENDACIONES DEL PROYECTO •

Implementar un plan de contingencia para que cuando se genere un corte de energía eléctrica no afecte a los equipos y ellos puedan seguir funcionando.

Realizar mantenimiento al sistema de alarma 2 veces al año según lo programado, que consta de retirar el polvo de los componentes, verificar el estado de la pila de los sensores, el estado del panel de control y el funcionamiento de la sirena.

Incluir distintos sensores, como sensores de disparo, sensores de humedad, alarma sísmica, etc., para aumentar la capacidad de respuesta, detención y mitigación de incidentes en la institución.

JACK EDWAR CERVERA MONTENEGRO

35


CETPRO “SAN MARTÍN” Lambayeque

BIBLIOGRAFÍA Alarms, V. S. (2021). Sensor de Humo. Peru. Carrion, G. L. (2012). Sistema de alarma automatizacion y control de equipos a distancia a traves de la linia telefonica y pagina web. Guayaquil. DEWESOFT, S. (09 de Marzo de 2020). ¿Que es un Sensor y que hace? Obtenido de ¿Que es un Sensor y que hace?: https://dewesoft.com/es/daq/que-es-un-sensor Direct, S. (24 de Abril de 2021). ¿Cuáles son las partes de una alarma? Obtenido de ¿Cuáles son las partes de una alarma?: https://www.securitasdirect.es/blog/partes-de-una-alarma/ Gerardo, F. A. (2005). Sensores Magneticos e inductivos. Mexico-Pachuca. Obtenido de https://www.uaeh.edu.mx/docencia/Tesis/icbi/licenciatura/documentos/S ensores%20magneticos.pdf Instruments, P. (2018). Sensor de Humedad. Inteligente, V. C. (2019). Sensor de Apertura de Puertas y Ventanas. Intruments, P. (06 de Marzo de 2018). Sensor de Humedad. Obtenido de Sensor de Humedad: https://www.pce-instruments.com/peru/sistemasregulacion-control/sensorica/sensor-humedad-kat_158678.htm Keyence. (24 de Junio de 2021). Fundamentos del Sensor. Obtenido de Fundamentos del Sensor: https://www.keyence.com.mx/ss/products/sensor/sensorbasics/photoelec tric/info/ Navarro, G. (13 de Marzo de 2013). Todo sobre los Sistema de Seguridad Electronica. Obtenido de Todo sobre los Sistemas de Seguridad Electrónica: https://gruponavarro.pe/sistemas-seguridad/que-es-laseguridad-electronica/ PERU, T. S. (2021). ¿Alarmas Cableadas o Inalámbricas? Lima - Peru. Salazar, A. D. (2015). Diseño e implementacion de un sistema de seguridad a traves de camaras, sensores y alarma. Guayaquil. Security, T. (18 de Abril de 2021). ¿Alarmas Cableadas o Inalámbricas? Obtenido de ¿Alarmas Cableadas o Inalámbricas?: https://topsecurityperu.com/alarmas-cableadas-o-inalambricas/ Seguridad, G. C. (14 de Marzo de 2021). Qué es una alarma GSM. Obtenido de Qué es una alarma GSM: https://www.grupocontrol.com/que-es-unaalarma-gsm/ TecnoSeguro. (26 de Agosto de 2021). ¿Qué es un detector de movimiento pasivo o PIR y cómo funcionan los sensores de movimiento? Obtenido de ¿Qué es un detector de movimiento pasivo o PIR y cómo funcionan los sensores de movimiento?: https://www.tecnoseguro.com/faqs/alarma/que-es-un-detector-demovimiento-pasivo-o-pir

JACK EDWAR CERVERA MONTENEGRO

36


CETPRO “SAN MARTÍN” Lambayeque

ANEXOS ANEXOS 1

Ilustración 18 kit de Alarma GSM Fuente: https://www.fersontec.cl/alarmas-gsm/sistema-de-alarma-gsm

ANEXOS 2

Ilustración 19 Funcionamiento del control remoto inalámbrico Fuente: https://www.fersontec.cl/alarmas-gsm/sistema-de-alarma-gsm

JACK EDWAR CERVERA MONTENEGRO

37




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.