REVISTA FISIOPREHOSP
Pá gina |1
FISIOPREHOSP UN MUNDO DE LA FUNCION ORGANICA DE LA NATURALEZA HUMANA.
4 TOS. DR. Jacobo Carrillo 7 ANATOMIA SISTEMA NERVIOSO Marco Vilca 9 ANALISIS E DATOS DE LAS CIENCIAS EN SALUD María Salas 11 EL LENJUAGE Hugo Ortiz No. 1 29 de Marzo 2015
REVISTA FISIOPREHOSP
LOGO CONSULTORIO MEDICO SANTO TOMAS (IMAGEN: Santo Tomas y estrella de la vida)
REVISTA: FISIOPREHSP DEL CONSULORIO MEDICO SANTO TMAS
EDITOR Y ELEBORACION: DR. JACOBO CARRILLO
CORRESPONDENCIA: ADRIAN NAVARRO S10-12 Y JHON HARMAN E-MAIL. Jjc57@hotmail.com
QUITO- ECUADOR
Pรก gina |2
REVISTA FISIOPREHOSP
Pรก gina |3
REVISTA FISIOPREHOSP
Pá gina |4
APARATO RESPIRATORIO ELABORAD POR: DR. Jacobo Carrillo
MOTIVOS DE CONSULTA INTRODUCCION Los pacientes con enfermedades pulmonares acuden por presentar síntomas dependientes del aparato respiratorio como la tos, la disnea, la expectoración, la hemoptisis y el dolor torácico o por signos o síntomas generales como la fiebre, la astenia, la anorexia o la pérdida de peso. Estos signos y síntomas constituye un indicio o sospecha de la existencia de una patología respiratoria, un interrogatorio y examen físico correcto y minucioso permitirá precisar las características de cada uno de estos motivos de consulta. TOS La tos, síntoma muy frecuente en patologías respiratorias y cardiacas, puede definirse como una sucesión de varios movimientos espiratorios violentos efectuados contra una glotis entrecerrada, y por medio de las cuales el aire contenido en las vías aéreas y en los pulmones, así como las secreciones y los materiales extraños eventualmente aspirados, se expelen al exterior. La tos es un acto reflejo cuyo punto de partida se ubica a cualquier nivel de la mucosa respiratoria, de la pleura, del conducto auditivo externo o de otros sitios aun más alejados del tórax. Pueden causarla estímulos inflamatorios, químicos, mecánicos, o incluso psicológicos que actúan sobre terminaciones libres de fibras de mielinicas, son conducidos en sentido aferente básicamente por el neumogástrico, y en forma accesoria, por los nervios trigémino, glosofaríngeo, laríngeo superior y los intercostales. Integrados a nivel del centro bulbar de la tos, los estímulos tusigenos son conducidos por aferencias a través de los nervios frénicos, laríngeos inferiores y raquídeos. Se debe tomar en cuenta que la tos muchas veces actúa como mecanismo de defensa del aparato respiratorio, en estos casos, no debe ser inhibida, sino que debe ser facilitada. Se describe diversos tipos clínicos de tos: Tos quintosa.- se caracteriza por accesos de tos más o menos cada 5 horas en que ocurre alrededor de 5 espiraciones explosivas consecutivas, seguidas de una prolongada y sibilante inspiración y de eliminación de mucosidad filante y espesa y ocasionalmente de vomito. Tos coqueluchoide.- se parece a la anterior por sobrevenir también en accesos de varios golpes de tos consecutivos aunque de menor intensidad y duración; a diferencia de la tos quintosa, no es productiva ni va seguida de gatillo. Tos ronca.- esta tos es intensa y semeja el ladrido de un perro, por lo cual se le llama también tos “perruna”. Es propia de las inflamaciones laríngeas o traqueolaringeas intensas.
REVISTA FISIOPREHOSP
Pá gina |5
Tos afónica.- suena poco y es de poca intensidad. En estos casos, lesiones destructivas de las cuerdas vocales, generalmente neoplasicas impiden que vibren. Tos emetizante.- porque se acompaña de vómitos, se observa con frecuencia en la coqueluche y también cuando el material expectorado es de aquellos que provocan nauseas al enfermo. Tos bitonal.- producida por la parálisis de una de las cuerdas vocales que la hace vibrar con una tonalidad más grave que la otra que queda indemne, se observa en el aneurisma aórtico o en tumores mediastinicos. Lo más importante es precisar si la tos es seca o húmeda, lo que puede calificarse solo al oírla. La tos seca se observa en el comienzo de la mayoría de los procesos inflamatorios o congestivos del pulmón antes de que aparezca la expectoración. La tos húmeda se acompaña generalmente de expectoración (tos productiva) y en otros casos (niños y mujeres) el enfermo es incapaz de expulsarla y la deglute.
BIBLIOGRAFIA: Kraft M. Approach to the patient with respiratory disease. In: Goldman L, Schafer AI, eds. Goldman’s Cecil Medicine. 24th ed. Philadelphia, Pa: Elsevier Saunders; 2011:chap 83. David C. Dugdale, III, MD, Professor of Medicine, Division of General Medicine, Department of Medicine, University of Washington School of Medicine. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Bethanne Black, and the A.D.A.M. Editorial Team. http://www.tos-syndrome.com/old1/new_page_1.htm
REVISTA FISIOPREHOSP
Pรก gina |6
REVISTA FISIOPREHOSP
Pá gina |7
Planeta FATLA Programa de Expertos en Elearning Módulo 9, Educación con Soporte Virtual
Marcos Vilca Aguilar Clase Blearning de: "Anatomía del sistema nervioso central". FASE PRESENCIAL
Sección de Exposición
Explicación de la importancia del conocimiento de la anatomía cerebral para comprender la estructura y función normales. Respuestas a las dudas. Calificación: 10% Sección de Rebote
Resolución de casos clínicos identificando el área cerebral dañada de acuerdo a los signos y síntomas de pacientes con enfermedades neurológicas. Calificación: 10%
Sección de Construcción
Las enfermedades que afectan el cerebro, correlación anatómica Calificación: 10% Sección de Comprobación
FASE VIRTUAL
Sección de Exposición Tutorial multimedia neuroanatomía estructural y funcional http://www.elmundo.es/elmundosalud/documentos/2005/09/ cerebro.html Lectura: las conexiones funcionales del sistema nervioso Calificación: 10% Sección de Rebote Áreas funcionales que implican las funciones vitales. http://www.dailymotion.com/video/x80ljy_cerebro-anatomiay-fisiologia-gener_school Responder Compartir sus comentarios y discusión. Chat Calificación: 10% Sección de Construcción Foro: Intercambiar acerca de los casos clínicos expuestos y su tratamiento alternativos a lo expuesto en la fase presencial Elaboración de un Wiki: correlación anatómica y enfermedades implicadas Calificación: 10%
Exposición de casos clínicos con ayuda multimedia
Sección de Comprobación Evaluación Final
Calificación: 20%
Calificación: 20%
Duración: 3semanas
REVISTA FISIOPREHOSP
Pรก gina |8
REVISTA FISIOPREHOSP
Pá gina |9
Planeta FATLA Programa de Expertos en Elearning Módulo 9, Educación con Soporte Virtual María Isabel Salas Ojeda Clase Blearning de: "Análisis de datos en Ciencias de la Salud".
Blearning: Introducción al análisis de datos en salud PRESENCIAL Metodología PACIE Explicación de la importancia del análisis de datos en ciencias de la salud, definiciones básicas, desarrollo demostrativo. Aclaración a las dudas. Calificación: 10%
Duración : 4 semanas VIRTUAL Videos tutoriales de análisis de datos en salud. Material complementario Enlaces de interés para el análisis de datos en salud. Calificación: 10%
Resolución de ejercicios prácticos Calificación: 10%
Cuestionario de autoevaluación Encuentro virtual : Chat Calificación: 10%
Seminario grupal: aplicación demostrativa de un caso para el análisis de datos en ciencias de la salud. Calificación: 10% Exposición de las pautas a considerar en la evaluación final. Calificación: 20%
Discusión en el Foro: utilidad del análisis de datos en las diferentes áreas de salud Elaboración de un Wiki Calificación: 10% Evaluación Final Calificación: 20%
REVISTA FISIOPREHOSP
P รก g i n a | 10
REVISTA FISIOPREHOSP
P á g i n a | 11
Planeta FATLA Programa de Expertos en Elearning Módulo 9, Educación con Soporte Virtual Hugo Ortiz Clase Blearning de: "El lenguaje".
El blearning se presenta como una herramienta de enseñanza y aprendizaje en el cual se complementan la educación virtual y la presencial, haciendo énfasis en la complementariedad y diferenciando de la sustitución, por lo tanto un contenido se puede distribuir de manera equitativa y sobre todo conveniente entre un espacio virtual de aprendizaje y un aula de clase. Dentro de la metodología PACIE se manejan secciones para el desarrollo de los contenidos, estas son la de exposición, la de rebote, la de construcción y la de comprobación; de estás cuatro hay dos que pueden complementar magníficamente un contenido presencial, estas son la de rebote y la de construcción, de manera que se pueden tomar los siguientes pasos: 1. Distinguir cuales contenidos son idóneos para aplicarles la dualidad. 2. Exponer con claridad y recursivamente el tema dentro del aula. 3. Aprovechar al máximo los recursos que ofrece el EVA para reforzar el contenido y propiciar el aprendizaje colaborativo. 4. Presentar el EVA al final de cada de tema como un espacio donde pueden recuperarse de calificaciones presenciales bajas, de esta manera los estudiantes verán la virtualidad como un apoyo importante. A continuación se presenta la planificación basada en b-learning aplicado a un contenido de la unidad curricular “Lenguaje y comunicación”.
Actividad
EVA
Exposición
Rebote
Construcción
Estrategia
Presencial Recursos
Clase expositiva Mapas conceptuales.
Ponderación
Pizarrón. Video Beam. Copias.
Video Lenguaje y comunicación. Glosario. Sopa de letras. Foro sobre la comunicación.
5%
5%
Comprobación
En caso de no haber asistido a la elaboración del mural deberán subir al aula un ensayo de máximo 3 páginas sobre el tema.
Elaboración de un periódico mural
Láminas de papel. Recortes de periódicos. Tijeras. Goma. Colores.
10%
REVISTA FISIOPREHOSP
P รก g i n a | 12