HISTORIA DE LA HUELGA EN ECUADOR. BREVE RESEÑA COORDINADORA UNITARIA DE TRABAJADORES, CAMPESINOS, INDÍGENAS Y ORGANIZACIONES POPULARES DE PICHINCHA CUTCOP
BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA HUELGA EN EL ECUADOR La huelga es un arma contundente del proletariado, no sólo porque, su ejercicio, es un derecho humano contra el abuso de los explotadores, sino porque golpea el corazón de la producción capitalista, en el que se encuentra el fundamento estructural de tal explotación. La huelga es el mecanismo legítimo de defensa de la clase trabajadora frente al explotador, y le permite tomar conciencia de que sólo él es la fuerza creadora de riqueza. ¡DEFIENDE LA HUELGA! La historia de este país, es la historia de la lucha de nuestros abuelos, de nuestros compañeras-os trabajadores, de nuestros pueblos; en esta medida la huelga jugó un rol central que permitió obtener mejores condiciones de trabajo y evitó las privatizaciones, los tratados de libre comercio, la elevación de los precios de los alimentos, gas, transporte y ha logrado conseguir una legislación que pueda proteger a los trabajadores y al pueblo contra los abusos de los patronos, las oligarquías y las burguesías nacionales y transnacionales. La primera huelga general del Ecuador se declaró el 15 de noviembre del 1922, comandada por los trabajadores ferroviarios de Durán, junto con varios sectores de trabajadores, panaderos, carpinteros, sombreros, estibadores, lavanderas, organizaciones de mujeres y con menos proporción los trabajadores fábricas manufacturas del país. Las demandas de esta huelga fueron, el respeto irrestricto a la ley de 8 horas, incremento salarial, reglamentación del despido, asistencia médica. Tanto la Confederación Obrera del Guayas (COG), como la Federación de trabajadores Regional del Ecuador (FTRE) estuvieron al frente de esta movilización. Sólo el crecimiento de manifestaciones, asambleas y huelgas solidarias permitió confluir en una gran huelga general el 15 de noviembre, la que fue reprimida con brutalidad pero que en la posteridad permitió consolidar un importante movimiento obrero. En 1924 se reporta la huelga de la fábrica Industrial Algodonera de Ambato y paralelamente se registran una serie de levantamientos indígenas. En 1925 la revolución juliana inauguró un período de golpes militares e inestabilidad política y a pesar de ello en estos años se dictan las leyes del contrato individual del trabajo, ley de jornada individual del trabajo, ley de trabajo de mujeres y menores; toda esta legislación queda sujeta al código de la policía ya que no existía un código que responda a la clase trabajadora.
2
En la década de 1930 dl movimiento de trabajadores da un giro, y a pesar de la crisis económica, Las organizaciones van elevando su nivel de lucha y abandonan su carácter mutualista y de socorro, para convertirse en organizaciones sindicales. Este es el primer gran momento del movimiento de expansión del movimiento obrero ecuatoriano. Con una crisis general del capitalismo, en 1934 se provoca un segundo hito, la gran huelga de la fábrica textil la Internacional, contra los abusos patronales; este paro dura 18 días y a ésta se suman huelgas solidarias. Al tiempo la Empresa de Tranvías y la Empresa eléctrica declaran el paro, exigiendo mejores salarios para el horario nocturno y supresión de multas. En ese mismo año, nuevamente la fábrica Industrial algodonera se paraliza, exigiendo alza de salarios, reingreso de trabajadores despedidos, abolición de multas, cambios de contratos individuales a contratos colectivos. Estas huelgas logran conseguir sus demandas. En octubre del mismo año los trabajadores de la fábrica textil El Inca y la fábrica textil San Pedro en Otavalo, se declararon en huelga por aumento de salarios y la desaparición del trabajo a destajo. Este período concluye con la huelga de Portovelo en 1936, dirigida por los trabajadores de minas de oro de propiedad de empresas extranjeras. Lamentablemente esta huelga fue reprimida brutalmente, tras lo cual el gobierno de Federico Páez es depuesto. Sin embargo, esta lucha dio paso, dos años después, a la creación del actual Código de Trabajo. El tercer momento del movimiento obrero se produce aproximadamente desde 1940 hasta 1980, en una época de expansión imperialista a través de la presencia de empresas extranjeras petroleras, eléctricas, mineras, alimenticias, ferroviarias —sólo para citar un caso, recordemos a la United Fruit Company que se encargó del monopolio de producción y comercio del banano—. Y también época en la que se crean dos centrales sindicales: la Central Ecuatoriana de Organizaciones Católicas (CEDOC) instituida por iglesia Católica e infiltrada más tarde por la CIA para detener la oleada de protestas; la Confederación de Trabajadores Ecuatorianos, como brazo de la izquierda y la Federación de Trabajadores Agrícolas del Litoral (FTAL). Esta situación permitió un repunte de huelgas, protestas y paros. Solamente desde 1942 hasta 1943 se reportan 47 conflictos colectivos de trabajo. En 1944 se realiza el levantamiento conocido como La Gloriosa, en el que también participan varias organizaciones sindicales. No debemos olvidar, que mientras esto sucede el sector indígena-campesino también realiza huelgas como la de Cayambe. En 1949 se organiza una huelga general que da como resultado la derogatoria de la Ley de Conscripción Vial que obligaba a trabajar gratuitamente a los campesinos, en beneficio de los terratenientes; en 1955 se realiza la huelga de obreros del ferrocarril, en 1956 también
3
se declara en huelga la hacienda San José de Quinindé, la fábrica textil Hilados y Tejidos del Ecuador y, junto a ésta última, 15 paros solidarios. Entre 1956 y 1965 se registran 15 huelgas en todo el país: de los trabajadores de haciendas de Timbre y Río Blanco, huelga de los obreros de la empresa petrolera Manabí exploration Company, huelga de los trabajadores del Municipio de Guayaquil, huelga de la hacienda la Carmelina, huelga de la fábrica de Calzado Riobamba, la huelga de los trabajadores de la empresa Ales de Manta y Rex Tex en Quito, huelga de trabajadores de la compañía Simar, huelga de choferes de Guayaquil, huelga de los trabajadores del Ingenio San Carlos, huelga de los trabajadores bancarios en Guayaquil, huelga de los trabajadores del Seguro Social de Guayaquil, huelga de los trabajadores municipales de Ambato, huelga de los trabajadores de ferrocarril en Quito y Guayaquil, paro general de los trabajadores del Guayas, paro de los trabajadores del Consejo Municipal de Guayaquil. Al comenzar la década de 1960, y con el objetivo de frenar la lucha de los trabajadores, se crea con el apoyo de la Central de Inteligencia Americana (CIA) la Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Sindicales Libres (CEOSL); posteriormente la CEDOC se divide en CEDOC CLAT de tendencia conservadora y CEDOCUT de tendencia de izquierda. Junto a estas organizaciones y hasta 1975, 27 huelgas y paros se organizan a lo largo del país, entre las más importantes cuentan: La huelga de los trabajadores del ingenio Aztra, huelga de obreros en la fábrica Plywood de Guayaquil, huelga de los obreros de la Cemento Nacional, huelga de los obreros de textiles San Vicente, huelga de obreros Lanafit, huelga del Ingenio Valdez. En 1975 se organiza el primer paro nacional, que sobrepasa las demandas gremiales e incluyen demandas a nivel nacional, como nacionalización del petróleo y de varios sectores estratégicos, efectiva ley de reforma agraria, congelamiento de los precios de los productos de primera necesidad, etc. Tanto la Unión General de Trabajadores del Ecuador (UGTE) como la Unión Nacional de Educadores (UNE), se crean al finalizar la década del 60. Este período es importante porque hasta 1977, fecha del segundo paro nacional, las huelgas continuaron proliferándose a nivel nacional, registrando tan solo en 2 años 18 huelgas. Lamentablemente en este período también se registra y la criminal matanza de los trabajadores de Aztra, por negociar salarios justos, cumplimiento del contrato colectivo, etc. A pesar de lo sucedido en Aztra, las huelgas no cesaron, prueba de ello es que desde 1973 hasta 1979, y a pesar de la dictadura militar y el triunvirato, se observaron 1405 conflictos
4
colectivos y 233 huelgas. Uno de los períodos políticamente más fecundo de la clase trabajadora. Tras el retorno a período democrático, entre 1979 y 1981, se organizaron 28 huelgas en varias ciudades del país. Estas mismas manifestaciones dieron paso al tercer paro nacional con la participación de los trabajadores unificados en el Frente Unitario de Trabajadores (FUT). Esta fue una de las huelgas más recordadas por el pueblo ecuatoriano, ya que logró evitar el alza del precio de la gasolina, el incremento de los productos de primera necesidad, la reforma tributaria, entre otros. Esta paralización fue una victoria contundente de la clase trabajadora. En la década de 1990 —época de instauración del modelo neoliberal en nuestro país—, las huelgas redujeron ostensiblemente, se registraron 20 acciones entre paralizaciones y disturbios. Sin embargo, cabe resaltar la huelga de los trabajadores de la llantera en Cuenca, el paro del transporte en Guayaquil, la huelga de los trabajadores de Texaco y la última huelga nacional de 24 horas convocada en 1991 por las centrales sindicales. SOLO LA LUCHA CONSECUENTE EVITARÁ QUE NOS ARREBATEN EL DERECHO DE LA HUELGA QUE CON SANGRE CONSIGUIERON HACER RESPETAR NUESTRO HERMANOS TRABAJADORES. ES TIEMPO DE DESPERTAR. Bibliografía Osvaldo Albornoz, Breve síntesis historia del movimiento obrero ecuatoriano, (Quito: Era nueva, 1983), 7-128.
Coordinadora Unitaria de Trabajadores, Campesinos, Indígenas y Organizaciones Populares de Pichincha CUTCOP. Facebook: cutcop.pichincha. Correo: cutcop.pichincha@gmail.com
5