B
Año 1 N° 1 Noviembre de 2015
Fatla
Programa de Expertos en Elearning
its
-learning
Claves para la educación virtual
Editora Jacqueline Hurtado de Barrera
Artículos ¿Qué es el b-learning?
Ejemplos de clases b-learning: Búsqueda y documentación en el proceso de investigación: Jacqueline Hurtado de Barrera Aprendiendo Metodología de Investigación: Haude Medina García El Proyecto de Investigación Mary Luz Manrique Inroducción a los sistemas operativos: Héctor Andrea Fadul
Esta revista es una publicación que forma parte de las actividades académicas del Programa de Expertos en Elearning de la Fundacion para el Avance Tecnológico en Latinoamérica, Fatla. Módulo 9, Educación con Soporte Virtual. Clase Blearning.
¿Qué es el b-learning? El b-learning es una modalidad de educación que combina lo presencial con el e-learning. El término es una abreviatura de la expresión en inglés blended learning, que se puede traducir como aprendizaje mezclado. La idea es que las actividades presenciales se apoyen en la virtualidad, de manera que los estudiantes puedan sacar mayor provecho. Algunos autores como Bartolomé (2004) señalan que el e-learning como educación totalmente virtual, no ha llenado completamente las altas expectativas que en el contexto educativo se tenían, tanto así que en algunos contextos se habla del “fracaso del e-learning”. Sin embargo, podría decirse que la educación virtual como propuesta todavía no ha sido suficientemente probada, por un lado, porque no ha habido la capacitación necesaria en el caso de los docentes, por otro porque en muchos casos se quiere trasladar la misma forma de pensar y la misma didáctica que se utiliza en la educación presencial. Obviamente la educación presencial nunca será reemplazada totalmente por la educación virtual, y tampoco eso es lo que se pretende. Esta última sólo
es otra manera de hacer las cosas, que abre una serie de posibilidades que la educación presencial no tiene, pero que carece de otras ventajas que la educación presencial si tiene. En todo caso, el b-learning incorpora las ventajas de la formación 100% en línea y la formación presencial. Estas actividades deben estar estructuradas de forma didáctica para no replicar información o recargar a los estudiantes de trabajo extra. Las ventajas del b-learning son las mismasde las dos modalidades que combina: • En el caso del e-learning: la reducción de costos, relacionados con el desplazamiento, las locaciones, los materiales impresos y el alojamiento, entre otras, aspí como la deslocalización de la educación, la ampliación de la cobertura, la flexibilidad temporal y la posibilidad de que cada estudiante avance a su propio ritmo. • En el caso de la educación presencial: la interacción física y el encuentro real con el grupo, lo cual tiene una incidencia notable en la motivación de los participantes, en la cohesión y en la permanencia, la facilidad para el establecimiento de vínculos, y la posibilidad de realizar actividades físicas y prácticas reales. En todo caso, planificar actividades educativas para ser realizadas como b-learning requiere tomar en cuenta una serie de aspectos como seleccionar los temas que se van a desarrollar bajo cada modalidad, escoger actividades pertinentes y lograr la complementariedad. Por ello esta revista incluye varios artículos donde se ofrecen ejemplos de actividades planificadas como b-learning, como un aporte aquienes estén interesados en poner en práctica esta opción. Referencias:
Fuente: http://blog.lambdasolutions.net/how-to-use-the-face-to-face-pluginfor-blended-learning-in-moodle
Bartolomé, Antonio (2004). “Blended Learning. Conceptos básicos”. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 23, pp. 7-20. España: Universidad de Barcelona. Ciberaula. En: http://elearning.ciberaula.com/articulo/blearning
Clase Blearning
Búsqueda y documentación en el proceso de investigación Jacqueline Hurtado de Barrera Clase virtual: Primera actividad. Sección de exposición: Revisión del material relacionado con el tema: video sobre técnicas y herramientas de búsqueda de información, y lectura breve “Ocho claves para validar la información” Segunda actividad. Sección de rebote: Ejercicio de búsqueda de cierto número de referencias por tipo de fuente, utilizando como guía la matriz de tópicos y considerando los criterios de validación.
Clase presencial: Primera sesión: Exposición dialogada de los conceptos básicos de la revisión documental, importancia, aplicaciones y fuentes. Ejercicio: Trabajo en equipos: Revisar un trozo de texto e identificar los tipos de contenido. Plenaria: Revisión del ejercicio. Segunda sesión: Exposición dialogada: vinculación de la pregunta de investigación con los contenidos a localizar para la fundamentación teórica. Ejemplificación del proceso y explicación de la matriz de tópicos. Ejercicio: Trabajo personal: Construcción de la matriz de tópicos de la propia investigación. Trabajo en equipos: Compartir el producto del ejercicio, dar aportes a los compañeros y recibir aportes para mejorar el trabajo.
Tercera actividad. Sección de construcción: Participar en un foro. El foro creado por el facilitador muestra varios tópicos que agrupan los temas de investigación de los participantes. Los participantes comparten, en el foro, los enlaces encontrados con sus compañeros que están trabajando en el mismo tema de investigación. Discuten la relevancia y la validez de la información encontrada. Cuarta actividad. Sección de comprobación: Se descarga la matriz de registro de fuentes. Los participantes completan esta matriz con la información seleccionada para su investigación a partir de todo lo recopilado en el foro acerca de su tema, de manera que las fuentes sean pertinentes con su pregunta de investigación. Subirla como tarea.
Clase
Blearning
Aprendiendo metodología de la investigación
Haude Medina García
Toda actividad que se diga científica, es la que sigue de forma sistemática, controlada, reflexiva y crítica, la descripción e interpretación de hechos o fenómenos del mundo natural y social.
Objetivo 1: De experiencias vivenciales en el área profesional generar ideas potenciales para investigar desde una perspectiva científica.
Propósito: Contribuir con la formación y actualización de los estudiantes, para que obtenga y desarrolle conocimientos, habilidades, destrezas y aptitudes sobre la metodología de la investigación bajo una reflexión crítica y creativa.
Contenido: 1) Definiciones: Metodología, Investigación, ciencia 2) Idea de Investigación 3) Fuentes generadoras de Ideas de investigación 4) Título de Investigación
Actividad Recurso 1) Exposición del tutor - Participación * Presentación multimedia individual * Laptop 2) Responder el Cuestionario Resumen de lo estudiado 3) Foro “Generando ideas de Investigación”
* Video Beam Cuestionario On-line Foro On-line
Modalidad
Ponderación
Presencial
10%
Virtual
15%
Virtual
15%
Objetivo 2: Dado un planteamiento de un problema identificar los diferentes aspectos que lo conforman. Contenido: 1) Planteamiento del Problema 2) Objetivos de Investigación 3) Preguntas de Investigación 4) Justificación de la investigación.
Actividad 1) Video-Conferencia sobre el Planteamiento del Problema
Recurso * PC o Laptop
Modalidad
Ponderación
Virtual
20%
Presencial
20%
Virtual
20%
* Plataforma virtual
2) Revisar ejemplos de planteamiento de Tesis de Investigación problema e identificar sus elementos 3) Elaborar un planteamiento de proble- * PC o Laptop ma y colgar en la plataforma virtual * Plataforma virtual
Clase Blearning de:
El proyecto de investigación Mary Luz Manrique Modalidad Presencial En esta modalidad del curso de Metodología de la Investigación, se dará a conocer los principales pasos para la elaboración de un proyecto de investigación, esto permite trabajar con un grupo heterogéneo y reducido de estudiantes, las clases se impartirán en dos secciones por semana, de tal manera que las primeras sección de clase, se organizaran los estudiantes para diagnosticar el tema en estudio, luego de una actividad de integración donde se discutirá la planificación y plan de evaluación del curso, se informara que el curso será de carácter presencial y virtual En tal sentido, los estudiantes se organizaran individual para redactar el planteamiento del problema, cada participante debe dar a conocer los conocimientos previos que tiene acerca de la problemática a desarrollar, sucesivamente se ejecutaran actividades prácticas siguiendo las pautas indicadas vía aula virtual.
Modalidad Virtual Una vez en el campo virtual los participantes encontraran las instrucciones para redactar los objetivos de la investigación. Además deben elaborar un documento de texto, donde expresen con claridad la problemática a estudiar. Este documento lo debe enviar a través de la plataforma tecnológica, mediante la modalidad virtual, Se pretende que los participantes generar sus aportes y opiniones referentes al resto de los participantes. De esta manera se pretende articular el trabajo presencial con el virtual para trabajar un mismo contenido en ambas modalidades de forma colaborativa.
Clase Blearning de:
Introducción a los sistemas operativos Héctor Andrea Fadul Modalidad Presencial En esta modalidad del curso introducción a los sistemas operativos, se explicara los pasos para el manejo de software, esto permite trabajar con un grupo heterogéneo y reducido de estudiantes, las clases se impartirán en dos secciones por semana, de tal manera que las primeras sección de clase, se indagara sobre los conocimientos previos de los participantes, luego de una actividad de integración donde se discutirá la planificación y plan de evaluación del curso, se informara que el curso será de carácter presencial y virtual. Los estudiantes se organizaran individual para conocer los software, cada participante debe dar a conocer los conocimientos previos que tiene acerca del computador, sucesivamente se ejecutaran actividades prácticas siguiendo las pautas indicadas vía aula virtual. Modalidad Virtual Una vez en el campo virtual los participantes encontraran las instrucciones para el manejo del software. Además deben elaborar un documento
de texto, donde expresen con claridad la problemática a estudiar. Este documento lo debe enviar a través de la plataforma tecnológica, mediante la modalidad virtual, Se pretende que los participantes generar sus aportes y opiniones referentes al resto de los participantes. De esta manera se pretende articular el trabajo presencial con el virtual para trabajar un mismo contenido en ambas modalidades de forma colaborativa
Aùo 1 N° 1 Noviembre de 2015
Fatla
Programa de Expertos en Elearning