Revista Jael Joyas de Galicia 12

Page 1

JOYAS DE GALICIA Nº 12 | 2017

TRADICIÓN El caballo

MAGAZINE DE JAEL JOYERÍA

CRUCEIROS

PETROGLIFOS

A Coruña y Santiago

Punta Herminia


EL PRIMER RELOJ CONECTADO FABRICADO EN SUIZA MODULAR | ESTANQUEIDAD 50M | GPS www.tagheuer.com


PRESENTACIÓN

J

oyas de Galicia llega a su número doce en plena temporada de verano. Esta es una estación especialmente propicia para el optimismo, que para nosotros es un estado natural: nada hay mejor que una sonrisa para comenzar nuevos proyectos, como los que en esta casa seguimos abordando. En este 2017 nos hemos volcado especialmente con el deporte. Como sabéis, la actividad física nos parece un complemento fundamental para la vida de las personas, especialmente de los más jóvenes, que aprenden de las diferentes especialidades el valor del esfuerzo y del trabajo en equipo. El ciclismo, el tenis, el golf, la gimnasia rítmica, la equitación, el surf (con la celebración en septiembre de la Pantín Classic) o el automovilismo nos han mantenido y nos mantendrán ocupados durante este año. En los últimos meses hemos ido un poco más allá en nuestra implicación con los clubes de las dos ciudades en que estamos establecidos, A Coruña y Santiago. Hemos querido apoyarlos, en la medida de nuestras modestas posibilidades, para que muestren a los chavales el trabajo de las grandes estrellas de sus especialidades. En este sentido se han llevado a cabo actividades como la visita de la gimnasta olímpica Carolina Rodríguez a Compostela o la participación de veintidós niños coruñeses en la previa del Dépor-Atlético de Madrid del mes de marzo. En las semanas venideras esperamos poder dar continuidad a este esfuerzo. El verano es también buena época para conocer mejor nuestras ciudades, para recorrerlas a pie y descubrir nuevas perspectivas y detalles. En este volumen hemos vuelto a apostar por este tipo de tesoros que muchas veces pasan desapercibidos ante nuestros ojos. Así, visitamos media docena de cruceiros de A Coruña y Santiago; paseamos por los poco conocidos petroglifos de Punta Herminia, muy cerca de la Torre de Hércules; o por los nuevos jardines que adornan la Cidade da Cultura de Galicia. También tenemos cabida para lugares e historias más lejanas, en el espacio, como el Sendero de los Apalaches; y en el tiempo, como los recuerdos de cómo era ir de compras en A Coruña hace medio siglo. Esperamos que os resulte provechosa la lectura de estas Joyas de Galicia, que llegan a su duodécima edición. Ojalá que este verano sea feliz para vosotros y aquellos a quienes queréis. Os deseamos lo mejor.

Jose Mª Fernández

Tachi Fernández

3


SUMARIO

JOYAS DEL PATRIMONIO El caballo gallego

06

PIEDRAS PRECIOSAS La revalorización del diamante

16

JOYAS DE LA MÚSICA Escola de Altos Estudos Musicais

06

24

JOYAS DEL CAMINO El Sendero de los Apalaches

41

JOYAS DEL COMERCIO El ‘shopping’ coruñés

51

24

JOYAS DE LA PREHISTORIA Petroglifos herculinos

66

JOYAS DE LA HISTORIA Galicia en tiempos del cólera

72

41

JOYAS DEL AUDIOVISUAL Ficción Producciones

80

JOYAS DEL SURF Pantín Classic Pro

84

51

JOYAS DEL DEPORTE TAG Heuer y Jael con el Dépor

88

JAEL RECOMIENDA

97

English translation

92

Jael Joyas de Galicia. Nº 12. Verano 2017 EDITA: Jael Joyería PRODUCCIÓN Y DISEÑO: Versal Comunicación, S.L. DIRECCIÓN: Elena Goyanes COORDINACIÓN: Martiño Suárez TRADUCCIÓN INGLÉS: Reverso Comunicación FOTOGRAFÍA: Adolfo Enríquez Estudio Fotográfico ILUSTRACIÓN: Daniel Pino MAQUETA: Paula Cantero IMPRIME: Gráficas Lasa ISSN: 2254–0253

4

66 JAEL JOYERÍA General Pardiñas, 7 T. 981 576 895  15701 Santiago de Compostela  santiago@joyeriajael.es Compostela, 8 T. 981 909 029 15004 A Coruña coruna@joyeriajael.es



TEXTO: ELENA GOYANES  FOTOGRAFÍA: ADOLFO ENRÍQUEZ

LAS ÚLTIMAS MANADAS DE CABALLOS SALVAJES

E

l Conde de Buffon cuenta en su Historia Natural (mediados del s. XVIII) que el día de Santa Ana tenía lugar en Santiago una gran feria a la que acudían infinitos caballitos, en su mayoría indómitos y cerriles. El naturalista francés describe la raza como noble y muy antigua; y a los animales como fuertes, vivarachos, ligeros y veloces; que igual servían para portear sardinas que carbón o vino. Los había a millares –afirma– aun cuando se enviaban a centenares para Castilla. 6

Es el mismo animal que había sorprendido ya al poeta y político latino Silio Itálico, que en un pasaje de su famoso poema Púnica recoge cómo Escisión, a su regreso a España tras la destrucción de Cartago, ve al caballito gallego Lampón abriendo decidido una carrera tan veloz que “dejaba atrás los vientos”. O las jacas gallegas inmortalizadas en El Quijote por Miguel de Cervantes, que al verse molestadas por Rocinante mientras pacen lo reciben con “herraduras y dientes”;


JOYAS DEL PATRIMONIO

y provocan una de las más sonadas palizas que sufre el hidalgo manchego de manos de un grupo de arrieros. Caballito gallego, jaca, poni salvaje, de monte, son denominaciones diferentes para un mismo animal no demasiado alto, de capa castaña o negra, ojos expresivos, alma independiente y temperamento dócil cuando trabaja regularmente con humanos. Su casa son los montes de la franja atlántica de Galicia, en

los que habita al menos desde los años 600-500 a.C. cuando, según la mayor parte de los estudios, parece que fueron introducidos en nuestro territorio por los pueblos de raíz celtas. Con el afán de acreditar su antigüedad en Galicia algunos vinculan el poni ya con los petroglifos de la Edad del Bronce, en los que aparecería representado. O con una de las grandes diosas del mundo celta, 7


Epona, protectora de los équidos, de la fertilidad y de la naturaleza. Sin embargo la tesis más extendida es que nuestro caballito surge de la confluencia del caballo prehistórico con el que nos trajeron los pueblos celtas, un animal ya de cabeza pequeña y pelo muy fuerte y oscuro. Desde luego no resulta difícil imaginar su progresiva adaptación a la orografía y condiciones del terreno en Galicia, considerando las verdes y duras tierras de las que provenía. Con su estilo habitual, miscelánea de historia, crónica y leyenda, Victoria Armesto cuenta que Guillermo el Conquistador ganó la Batalla de Hasting (1066) a lomos de un caballito gallego regalado por un peregrino tras su viaje a Compostela. Otros autores afirman que Guillermo llegó a la tumba del apóstol (1063) a lomos del mismo ejemplar que tres años después le daría la victoria en dicha batalla. Fuese como fuese, no es descabellado pensar que tras conocerlo en Galicia el normando se quedase también prendado de la fuerza, habilidad y velocidad del poni gallego; y lo incorporase a sus fuerzas de invasión. El caballito servía en la antigüedad como animal de combate. Después se destinó a la agricultura, al transporte, al aprovechamiento de sus crines y cola para la fabricación de cepillos, o a la producción cárnica. Hubo un tiempo en que estaba extendido por toda la península y que incluso llegó al continente 8

americano, donde fue decisivo en la conformación de algunas razas. Hoy se le valora para la monta tranquila, la doma, la equitación y, por su tamaño y carácter, también para el trabajo terapéutico con niños. Su versatilidad y capacidad de superar los terrenos más quebrados lo hicieron muy útil como medio de transporte, quizá el preferido de los arrieros. Cruzaban entonces las parroquias cargados con vino, sal, pescado, lienzos o cueros. Y eran conocidos por su habilidad para transitar por caminos infames. El famoso viajero y vendedor de biblias británico de mediados del s. XIX, George Borrow, narra cómo un mozo ourensano le describe el caballito gallego como el único capaz de resistir “los piensos y las montañas de Galicia sin enfermar”, en particular las hembras: “De cada veinte jacas que vea usted por los caminos de Galicia” –afirma el mozo– “diecinueve son yeguas; los machos se envían a Castilla para venderlos”. En las costas del sur de Galicia, el caballito era herramienta imprescindible para cargar las algas que los agricultores utilizaban como abono, en una fusión perfecta de la tierra y el mar. Y también daba seguridad a los médicos, las parteras o los sacerdotes en sus largos y peligrosos viajes por los valles, montañas y bosques para alcanzar las aldeas en un momento de la historia en el que Galicia destacaba por la peligrosidad y malísima calidad de sus caminos.


controlado el matorral, como una especie de máquina desbrozadora natural. En buenas condiciones son caballos longevos, resistentes a las enfermedades y parásitos y de parto fácil. Un verdadero milagro de la evolución. Resulta difícil proporcionar el dato sobre cuántos caballos en libertad quedan en Galicia. Hace una década se estimaba que entre veinte y treinta mil ejemplares. Recientemente, los más pesimistas afirman que ya solo queda un tercio de ellos, debido al conflicto entre ganaderos, propietarios de montes comunales y agricultores; y a la normativa de la Xunta de Galicia que obliga a su identificación con microchip con advertencia de sanciones muy elevadas. Si seguimos al mismo ritmo y no se llega a acuerdos, en la próxima década asistiremos seguramente a su desaparición. En nuestras manos está que la más numerosa población de caballos salvajes del mundo continúe manteniendo su vida en libertad en nuestros montes.

A pesar de formar parte de nuestra cultura y patrimonio histórico y natural, el reconocimiento oficial de la raza no llega hasta 1997, tras el intenso trabajo realizado por un grupo de ganaderos expertos en caballos y grandes defensores de la raza autóctona. En la actualidad se distingue entre el Pura Raza Galega (PRG), con estrictos cánones que garantizan su conservación y recuperación; y los caballos salvajes que pueblan los montes gallegos, que no siempre responden a las características morfológicas fijadas para el PRG. Según los naturalistas, no hay en el mundo ninguna otra población de caballo salvaje más numerosa, pese a que el abandono del campo y de las tradiciones, y otras muchas circunstancias, llevan décadas afectando a las manadas. Los salvajes son pequeños, robustos, de pezuña muy dura y en su mayoría de capa oscura. Están plenamente adaptados al medio. Se mueven con agilidad sobre cualquier superficie, y casi se podría decir que han aprendido a trepar por los barrancos, en terrenos en los que cualquier otro caballo seguramente se rompería las patas. Soportan las peores tormentas, el sol más duro del verano y los ataques del lobo; y son capaces de sobrevivir únicamente a base de tojo. Su gran valía en el monte es precisamente que mantiene 9


LUCHA ENTRE IGUALES

Cada verano, los caballos se reúnen en los curros para ser marcados y desparasitados, en una ceremonia atávica ya mundialmente conocida. Es la rapa das bestas, un rito en el que hombre y caballo miden sus fuerzas con honor, sin hacerse daño, en una lucha espectacular. Tras la rapa los animales vuelven a su hábitat. Sus cuidadores afirman que con independencia de la extensión del monte los caballos son fáciles de localizar porque el instinto los lleva a regresar al lugar donde nacieron, que es donde desean estar. English translation on page 92 10


Un Camino, dos colecciones, múltiples itinerarios. La Joya que une la fuerza y el saber de una Ruta milenaria.

SANTIAGO DE COMPOSTELA GENERAL PARDIÑAS, 7 | A CORUÑA COMPOSTELA, 8 www.joyeriajael.es | www.pulseraperegrina.com


TEXTO: ASAR FERNÁN RODRI

CRUCEIRO DE RAMÍREZ (Santiago de Compostela) 12


FOTOGRAFÍA: ADOLFO ENRÍQUEZ

JOYAS DEL ARTE

MEMORIA DE LA TRAGEDIA DE RAMÍREZ D

esde la casa natal en Santiago de Rosalía de Castro en el Camiño Novo (hoy plaza de Vigo) se divisaba, allá en lo alto, un cruceiro majestuoso y solitario erguido en 1719. En las escaleras de su base pasó varias tardes sentada la poeta, contemplando en la lejanía las torres de la Catedral. Años más tarde lo recordaba en Follas Novas (1880): Cruceiro de Ramírez que te ergues solitario / dos Agros na espranada, antre as rosas dos campos: / o sol da tarde pousa en ti o postreiro raio / coma nun alma triste pousa un soño dourado. /Algunha vez no estío, eu ó teu pé sentada / escoito silenciosa, mentras a tarde acaba; / baixo das pedras mudas, que teu sacreto gardan, / maxino que resoa o brando son dun arpa, / ¡música incomprensible que doutros mundos fala! ¿De qué secreto habla Rosalía? ¿Cómo es que un cruceiro de piedra la intrigaba tanto? En la madrugada del 25 de abril del año 1718, el estudiante de artes Manuel Joseph Ramírez de Arellano y Sotomayor camina solitario por un descampado en la zona conocida como Agros da Carreira, después de haber cruzado el callejón de Matacáns (hoy Xeneral Pardiñas). No está claro qué pinta a esas horas y en semejante lugar un joven de familia adinerada y apellidos compuestos, que jamás había tenido en sus manos “un sacho”. En el lugar donde hoy se levanta la iglesia de San Fernando, frente al antiguo Colegio Peleteiro, Ramírez se detiene preocupado, y entre la niebla, de pronto, aparecen dibujadas unas figuras humanas que se acercan con pasos lentos pero firmes.

La luz de la luna se refleja en el filo del puñal segundos antes de que el acero atraviese el pecho de Manuel, que cae muerto de manera fulminante. Su desconsolada madre encargará a uno de los mejores canteros que levante un cruceiro en ese punto. La obra se encuentra hoy lejos de allí, en la plaza de San Fiz de Solovio, previo paso por la plaza de Fonseca. La cartela barroca adosada al fuste contiene una inscripción, hoy ilegible, que ha aumentado notablemente la leyenda del tal Ramírez, estudiante compostelano: AQUÍ FINO D. MANVEL JOSEPH DE ARELLANO RVUEGUEN A DIOS POR EL AÑO 1719 Señaló en 1954 el periodista Raimundo García Borobó que la colocación de las letras en esta cartela dio lugar a confusión. El cantero, aprovechando el espacio, cinceló en dos líneas el apellido (ARELLA - NO RUEGUEN A DIOS POR EL), lo que iba a dar como resultado la leyenda de un maldito que no parece haberlo sido, situando la muerte en un duelo. La razón real del asesinato se desconoce a día de hoy. La esencia de la tragedia quedó guardada para siempre en el nombre que llevan los edificios situados en el lugar, las Casas de Ramírez. En su día, en la zona se instaló una copia del original, hecha en cemento hacia 1960 y pagada por los vecinos… trasladada en el 2000 a la plaza de Bernardo Barreiro de Vázquez Varela, en Sar. De momento ahí sigue. English translation on page 94 13


DOS TENISTAS DE ÉLITE, DOS HISTORIAS ROLEX

Every Rolex tells a story

La web de la firma reúne las vivencias de varios personajes famosos en torno a la marca helvética


Dos deportistas de élite, dos historias con un hermoso reloj como telón de fondo. La española Garbiñe Muguruza y el suizo Roger Federer cuentan las sensaciones que los asaltan cada vez que miran a su Rolex, ambas relacionadas con momentos clave de sus carreras y con la culminación de años de esfuerzo y de duros entrenamientos. Garbiñe Muguruza, campeona de Roland Garros en 2016, se compró su primer Rolex en 2014, el año de su meteórico ascenso a lo alto del escalafón tenístico mundial. Lo hizo para recordar a dónde había llegado y, sobre todo, de dónde venía y las dificultades que había superado: “Cuando tenía cinco años, mi familia emigró de Venezuela a España. Mis padres lo han dejado todo de lado para que me convirtiese en jugadora profesional. Sé bien que los sacrificios tienen recompensa”. El reloj, un Oyster Perpetual Datejust 36, fue, como su padre

le indicó, el premio a todo ese esfuerzo: “Tienes que merecértelo, me dijo, tienes que trabajar duro y un día podrás comprártelo”. “Ahora lo miro y lo que veo es alegría”, explica, “me veo trabajando duro por lo que quiero y veo a una mujer independiente que lo da todo para alcanzar sus sueños”. También es muy simbólico el Rolex Oyster Perpetual Datejust de Roger Federer, otro tenista de leyenda. “Cuando lo veo me acuerdo de 2009”, el año de su consagración, cuando batió el record del Grand Slam que poseía Pete Sampras. Tras ganar en Wimbledon en un partido épico contra Roddick, Federer se aseó, se puso su reloj y fue a recoger el trofeo: “Me hace revivir el momento con toda claridad: Sampras había venido a ver la final, Björn Borg también estaba allí, John McEnroe lo estaba comentando y Rod Laver tambén estaba presente. Estaban todas las leyendas”, recuerda.


TEXTO: L. FERNÁNDEZ MORENO  FOTOGRAFÍA: ADOLFO ENRÍQUEZ

PROCESO DE KIMBERLEY: PIEDRAS DE GARANTÍA 16


GEMAS

C

onocer la procedencia y la legalidad de los diamantes que adquieren es un derecho de los compradores. El gran valor de esta piedra preciosa hizo que en el pasado una parte significativa de su producción sirviese para financiar conflictos bélicos y negocios ilegales, pero en la actualidad no es así. La razón es el Proceso de Certificación de Kimberley (KPCS, en sus siglas inglesas), un protocolo al que están adheridas la práctica totalidad de las naciones desde principios de siglo. “Aunque a veces lo hacen medio en broma, sí hay clientes que se preocupan por la existencia de diamantes de procedencia turbia y la respuesta es rotunda: nunca los utilizamos y jamás los utilizaríamos”, dice Tono Carabel, gemólogo de Jael Joyería. Los llamados diamantes de sangre o diamantes de guerra son aquellas piedras obtenidas en países en conflicto o por personas en semiesclavitud. La existencia de tan insoportable injusticia hizo que Naciones Unidas promoviesen en el año 2000 una reunión en la ciudad minera de Kimberley (Sudáfrica) entre representantes de los países productores de diamantes. Fue el primer paso de un proceso que culminó a finales de 2002 con la firma de un pacto entre estados, productores y compradores de la gema. La ONU asegura que el 99,8% del mercado se rige hoy por este estándar, que garantiza que en el sistema no entran diamantes relacionados con conflictos. Aunque el proceso sigue abierto y mejorándose, se considera que su aparición ha contribuido decisivamente a poner fin a conflagraciones como la de Angola, que llevaba abierta decenios. “Si algún cliente tiene la legítima preocupación por conocer la procedencia de sus diamantes, no tenemos ningún problema en adjuntarles un documento que garantiza que todo lo que fabricamos procede de piedras previamente certificadas”, apunta Carabel, “y que procede de un mercado noble. Las piedras compradas de forma legal en bolsas como la de Amberes gozan de todas las garantías, y todo lo que nosotros y cualquier joyería adquiere se mueve dentro del Proceso de Kimberley”. 17


TEXTO: S. FRAGA  FOTOGRAFÍA: ADOLFO ENRÍQUEZ

PUESTA DE SOL EN O SEMÁFORO J

usto donde los acantilados de Galicia hunden sus fauces en el Atlántico, ahí está O Semáforo de Fisterra. Situado junto al faro de fin del mundo, en la antigua sede de vigilancia marítima, ofrece alojamiento y menú en un entorno muy difícil de igualar.

comenta el director– prepara para Joyas de Galicia. La velada comienza al caer el sol con una Empanada de pulpo y setas; en O Semáforo se cocinan de forma diaria con esta y otras recetas, con gran aceptación por parte de los clientes de la casa, cada vez más numerosos.

“La verdad es que es uno de nuestros puntos fuertes. A última hora ésto se llena para ver el atardecer, que es espectacular”, afirma Jacinto Picallo, director del establecimiento, concesión pública, desde hace un año. Ubicación aparte, el alojamiento es exclusivo (apenas seis habitaciones dobles y una individual) y el restaurante, muy recomendable. Los platos se basan en lo que ofrecen los productores de la Costa da Morte: el pescado llega dos veces al día de las lonjas próximas, las patatas de Baio, las verduras de municipios colindantes. “Apostamos por la producción ecológica y la filosofía de kilómetro cero”, dice Picallo.

Después llega el turno de los productos de la costa. En primer lugar, un Salpicón de habas de Lourenzá y cigalas, fresco y plenamente veraniego. Después, un Rape con crema de marisco; el pescado, excelente, se hace a la plancha, “con máximo respeto hacia la materia prima”, apunta Picallo. Se acompaña, además, con una variedad de verduras de producción ecológica.

En esta línea se presenta el menú que el equipo de cocina –“un grupo de gente muy cohesionada y versátil”,

18

Para finalizar con algo dulce, O Semáforo ofrece una Mousse de piña, hecha también en la casa. “Tenemos una carta deliberadamente corta y confiamos en las sugerencias del día”, afirma el director del establecimiento. Afuera, mientras declina el día, los peregrinos se retratan junto al último mojón del Camino de Santiago y ante la imponente costa del finis terrae galaico.


JOYAS EN LA MESA

EMPANADA DE PULPO Y SETAS Especialidad de la casa.

SALPICÓN DE HABAS DE LOURENZÁ Y CIGALAS Productos del día.

MOUSSE DE PIÑA De elaboración casera.

RAPE CON CREMA DE MARISCO Con verduras ecológicas.


TEXTO: ELVIRA FERNÁNDEZ  HISTORIADORA DEL ARTE

CRUCEIRO DE SAN ANDRÉS (A Coruña) 20


FOTOGRAFÍA: ADOLFO ENRÍQUEZ

JOYAS DEL ARTE

SAN ANDRÉS, TESTIMONIO JACOBEO E

n el último tercio del siglo XIV y la mayor parte del XV, A Coruña se consolida como el principal puerto gallego de entrada de peregrinos procedentes de Flandes, Alemania, Irlanda y sobre todo Inglaterra, que por vía marítima realizan su peregrinación a Santiago. El motivo de elección de los caminos del mar, antes que los terrestres, era la dificultad para desplazarse por tierra debido al prolongado conflicto bélico entre Francia e Inglaterra, conocido como Guerra de los Cien Años (1337-1453). Las fases de la guerra y los peligrosos períodos de tregua –los mercenarios sin trabajo vagaban por los campos de Aquitania, devastando aldeas y robando a viandantes– estimularon las peregrinaciones marítimas que partían de Dartmouth, Southampton, Plymouth, Bristol o Londres con destino al puerto de A Coruña y en menor medida a Ribadeo o Viveiro. Tras llegar a tierra gallega, estos peregrinos continuaban andando por el llamado Camino Inglés. Pero antes de partir de A Coruña visitaban la iglesia de Santiago, en cuyo atrio –donde se reunía el Concejo de la Ciudad– se recomponían antes de seguir viaje, a pie, hasta la tumba del Apóstol. Si llegaban enfermos o necesitados de caridad, podían acudir a los hospitales de la ciudad. El más importante de la Edad Media era el de San Andrés, con una capacidad de 150-180 lechos (compartidos), situado extramuros, en el barrio de A Pescadería, que a fines del siglo XVI fue muy dañado en el ataque de Francis Drake (1589). En este centro asistencial, fundado por el gremio de mareantes en el siglo XIV, la cofradía de la Vera Cruz, llamada también hermandad de la Paz y la Misericordia, ejercía la

hospitalidad con peregrinos sin recursos y con los enfermos, pues próxima era la relación entre comercio y peregrinación por vía marítima. El hospital, existente hasta las primeras décadas del siglo XVII, tenía su capilla dedicada al apóstol san Andrés, cuya puerta del siglo XIV se encuentra encastrada en la muralla del Jardín de San Carlos, en el Parrote. Pero todavía se conserva in situ el cruceiro de san Andrés, próximo a la actual Iglesia Castrense dedicada igualmente al mismo santo. Se compone este magnífico cruceiro de basa, formada por una plataforma octogonal de tres pasos de altura, con las esquinas achaflanadas. Sobre ella se monta el fuste o varal, de sección circular, con una decoración a base de cinco bordones de peregrino, que le confiere una gran singularidad, siendo por ello único en Galicia. La iconografía del bordón está íntimamente ligada a la peregrinación jacobea, siendo este elemento de los peregrinos símbolo de la Trinidad, según el sermón “Veneranda dies” del Libro I del Calixtino. Sobre el capitel de tradición jónica, la cruz con la que concluye el cruceiro, presenta en su anverso la escena de la Crucifixión, apreciándose un buen estudio anatómico de Cristo crucificado, unido a la cruz con tres clavos. En el reverso, como es tradicional, se esculpió el tema de la Piedad. La calidad del conjunto y la armónica resolución de sus partes induce a pensar que los distintos elementos del cruceiro corresponden a la misma época, dentro del tercio final del siglo XVI. English translation on page 94 21


La pantera ruge de nuevo El Panthère de Cartier, el reloj que mejor define a los eléctricos años ochenta, vuelve en este 2017. La firma joyera francesa ha puesto al día uno de sus diseños más reconocibles, dotándolo además de variaciones que refuerzan una estética basada en una década dorada de la historia. Los ochenta han vuelto en la moda, en la música y en el arte. Cartier ha actualizado su reloj más conocido en aquella década (y que había dejado de fabricar a principios de siglo) manteniendo las líneas maestras del diseño: caja cuadrada con pequeños tornillos en el bisel, números romanos, corona protegida y el brazalete metálico.

Es en el diseño y en la elección de los materiales en donde el nuevo Panthère se distingue de su predecesor, pues ofrece múltiples combinaciones que resaltan el carácter felino de la creación. Oro combinado con brillantes; oro rosa y piezas lacadas en negro; acero clásico; oro blanco, diamantes y una decoración en forma de manchas de pantera… Los modelos se presentan en dos tamaños y concentran en unos pocos centímetros todo el magnetismo femenino de la Maison. Cartier ha actualizado también el movimiento que da vida a la pieza, conservando la esencia de una época que aún se recuerda con nostalgia.

Cartier reintroduce en el mercado el clásico Panthère, un símbolo de los años ochenta


Conservando el icónico diseño original, la firma ofrece múltiples combinaciones de materiales que resaltan el carácter felino del reloj


TEXTO: MARTIÑO SUÁREZ  FOTOGRAFÍA: ADOLFO ENRÍQUEZ

MÚSICA EN EL CORAZÓN DE SANTIAGO

24


JOYAS DE LA MÚSICA

S

uenan las notas inquietantes e hipnóticas de un vibráfono al entrar en la Escola de Altos Estudos Musicais, en el parque santiagués de Vista Alegre. Pocos edificios cuentan con un hilo musical de mayor nivel: entre estas paredes, diseñadas a principios de siglo por Antón García-Abril (curiosamente hijo de un destacadísimo compositor), dan clase integrantes de la Real Filharmonía de Galicia y estudian quienes formarán parte de las orquestas del futuro. “Nuestros alumnos están verdaderamente motivados y preparados para afrontar las exigencias, compromiso y dedicación que obliga la difícil pero maravillosa a la vez tarea del músico profesional”, afirma su jefe de Estudios, Enrique Meyer Pleite. La Escola de Altos Estudos Musicais (EAEM) se creó en el año 1997 para involucrar a la Real Filharmonía en el ámbito formativo. “Lo que nos distingue de otros centros es la orquesta y sus miembros”, comenta rotundo Meyer, “es decir, que la mayoría de los profesores titulares son los solistas de la plantilla de la Real Filharmonía”. Uno de ellos es José Vicente Faus, percusionista. Para él es básico intentar eliminar la aparente barrera existente entre el músico, el alumno e incluso el público: “Lo fundamental es hacer ver que una orquesta no es algo que está ahí arriba y es inalcanzable. Una orquesta está a tu lado y aquí la gente joven es bienvenida”. Y tan joven. En el centro se imparten en la actualidad enseñanzas a tres niveles: un curso de instrumentos de cuerda con niños de edades comprendidas entre los 5 y 14 años, dedicado a las especialidades de violín y violonchelo a cargo de profesores de reconocida capacidad pedagógica en el terreno infantil; el Curso de Especialización Instrumental (CEI) dirigido a estudiantes en período de formación (no graduados), impartido por parte de los profesores titulares de la EAEM y con encuentros orquestales y un proyecto cuyas obras planifica el maestro Maximino Zumalave; y, finalmente, la gran referencia de la EAEM, el Curso Avanzado de Especialización Orquestal (CAEO). 25


Esta especialidad se puso en marcha en el año 2011 mediante convenio con la Universidad de Santiago de Compostela y tiene naturaleza de título propio universitario. “Es una experiencia pionera en el campo específico de la oferta de enseñanzas de posgrado”, explica el jefe de estudios, “y lo compone un grupo de 18 alumnos con un ratio profesor-alumno de uno a uno”. Es decir, cada uno de los jóvenes recibe una formación intensiva durante un año consistente en la práctica instrumental en diferentes agrupaciones y registros. Más allá de lo puramente artístico, recibe formación en materias teóricas y prácticas vinculadas con su futuro profesional inmediato. 26

Además de tocar y dominar su instrumento, explica Enrique Meyer, es fundamental “conocer el organigrama de una orquesta, cómo funciona la contratación musical y también, y en esto hacemos un especial hincapié, materias vinculadas con técnicas de concentración o preparación mental para la actuación”. En palabras de Faus, los alumnos “vienen de un ambiente académico y nosotros los conectamos con lo práctico, con el mundo real: además de preparar el repertorio tienes que adaptarte al día a día del oficio, a los cambios que puede experimentar una obra según el director, al funcionamiento interno de una orquesta con docenas de integrantes muy diversos”.


La EAEM deja huella en el panorama de la música clásica gallega, y no sólo aquí: “En el curso de niños y en el CEI prácticamente todos los alumnos son gallegos. En el CAEO proceden de todos los puntos de España y del extranjero, ya que es un curso internacional”. Llegar no es fácil, pues aunque los exámenes de admisión se hacen anualmente, “exceptuando el curso de niños, los alumnos seleccionados deben tener un nivel y potencial suficiente para poder aprovechar las enseñanzas que aquí se imparten”. Las pruebas del CAEO son más duras y exigen mayor responsabilidad por parte del tribunal. Al fin y al

cabo, los alumnos que se seleccionen van a ensayar y tocar con una orquesta y su nivel debe ser tal que no perturbe o modifique el sonido de una agrupación profesional”, razona el jefe de estudios. Porque, como queda dicho, el eje vertebrador de este curso estrella son las prácticas con la orquesta. Los aprendices actúan en un mínimo de siete programas durante el ciclo orquestal anual. “Así”, dice Meyer, “los alumnos tienen la oportunidad de trabajar y aprender codo con codo con los profesionales de la orquesta dirigidos por maestros de reconocido prestigio internacional, adquiriendo la experiencia necesaria”. 27


ÁLVARO JURADO Alumno del CAEO

MARIO FUERTES Alumno del CAEO

Vigués, entusiasta y risueño, Álvaro Jurado se especializa en percusión de la mano de José Vicente Faus, “un lujo”. “Está bien salir de España para madurar, pero hay algo de mito en lo de formarse fuera. Aquí hay profesores y centros de élite, y el título que se consigue en Santiago es casi único en España”, asegura. En su caso, además, “siendo gallego es un orgullo poder tocar con músicos de la Real Filharmonía”. Su profesor asegura que el contacto con jóvenes intérpretes como Jurado lo “enriquece como persona y como profesor”.

Mario Fuertes es leonés, de la comarca del Órbigo. Estudia trompa de la mano del valenciano Jordi Ortega, solista de la Real Filharmonía de Galicia. “Aprender de él me aporta experiencia”, afirma. Sus opciones de futuro pasan por “trabajar en una orquesta o la docencia”, aunque no se ve emigrando a otras latitudes para poder tocar. El profesor, por su parte, considera que la docencia mejora también la calidad de un músico: “Trabajar con gente joven tan formada te obliga a estar actualizado, tanto a nivel teórico como a nivel técnico”.

Un futuro complicado, por otra parte. Jordi Ortega, profesor de trompa, admite que “trabajar en una orquesta es difícil, hay mucha competencia y pocas plazas. Además, es clave el día de la audición: tienes que ser el mejor en ese momento, así que hay que estar lo más preparado posible. Es cierto que los músicos ensayamos muchas horas diariamente. Esto es casi como deporte de élite”, apunta. El futuro pasa en muchos casos, según revela Ortega, por viajar a otras latitudes en las que se están formando orquestas y la cultura de la música clásica occidental aún se está consolidando: “Mi anterior alumno en este curso, Ismael Vidal, toca ahora mismo en Suzhou, China. Salir es una opción cada vez más seguida”. 28

Para Enrique Meyer el objetivo de la Escola de Altos Estudos Musicais compostelana se está cumpliendo y su influencia se nota con el paso de los cursos y los años: “Afortunadamente desde nuestra fundación un gran número de nuestros alumnos han tenido la oportunidad de integrarse en orquestas profesionales o de trabajar como profesores en centros formativos. Puede decirse que estamos creando escuela, ya que muchos alumnos de la EAEM en la actualidad son alumnos de ex alumnos nuestros, y ésto, a mi modo de ver, es la esencia de una escuela, su legado para que disfruten las generaciones futuras”. English translation on page 92


Jael Joyería destina el 20% de las ventas de esta colección a la Asociación de Ayuda a Niños Oncológicos de Galicia


TEXTO: JOSÉ MANUEL GARCÍA IGLESIAS  CATEDRÁTICO DE HISTORIA DEL ARTE

CRUCEIRO DE BONAVAL (Santiago de Compostela) 30


FOTOGRAFÍA: ADOLFO ENRÍQUEZ

JOYAS DEL ARTE

LEYENDA E HISTORIA AL FINAL DEL CAMINO L

a ubicación primera de este cruceiro compostelano fue en un terreno a relacionar con la capilla de Nuestra Sra. de la Angustia de Arriba, que pertenecía al antiguo monasterio de San Pedro de Fóra, sito en el lugar que actualmente ocupa la parroquial de ese nombre. Figura ya su existencia en un documento de 1465, al aludirse a un lugar “o cual territorio é adonde edificou o home Santo predicador o moxon de pedra con unha crus que está en o camiño francés acerca de Dito noso Moesteiro e acerca da Almácega”. Estamos, en todo caso, ante una obra a vincular con la orden dominica, lo que justifica que sea trasladado “al frente de la portada de Bonaval”. Años más tarde, al hacerse obras en este sitio, se desmonta y, por 1850, la devoción del párroco de San Paio de Sabugueira justifica su traslado a esta feligresía en donde se conservará hasta que, en 1964, vuelve a Compostela, disponiéndose en el lugar que ocupa, en ese sitio ajardinado en obras dirigidas por Francisco Pons-Sorolla y que recibiría la denominación de Plaza del 8 de Marzo.

Tan solo la cruz que remata el cruceiro en cuestión se data en el siglo XV; en lo demás responde a tiempos posteriores. Esa parte superior del mismo se nos presenta como un conjunto iconográfico ciertamente rico. En su anverso hay dos niveles de representación; el superior nos presenta un Calvario; es decir, Cristo crucificado entre las figuras, en pie, de María, su madre, y Juan el Evangelista, en actitud meditativa; el inferior nos muestra, en el centro, un Santiago peregrino, también en pie, con el acompañamiento a cada lado de un peregrino orante.

Y si la documentación citada relaciona a este cruceiro con el obrar de un “home santo predicador” la tradición lo vinculó a la muerte de un herrero o herrador, Juan Tuorum, quien fue condenado a muerte en 1320 –siendo Berenguel de Landoira arzobispo– y pidió el auxilio de la Virgen, lo que le llevó a morir repentinamente, sin tener que ser ahorcado. Lo cierto es que ese vínculo con tal personaje se justifica, más que nada, en relación con la portada del primitivo claustro de Bonaval, en cuya base del tímpano correspondiente se nos dice que “ESTA: IMAGEE: HE: AQUI, POS/ TA: POR ALMA: D(e): I(o)HA(n): TUNOUM: E: MCCCLXVIII (año 1330)”.

Resulta de más compleja visión (e interpretación) lo que se presenta en la parte baja de este reverso de la cruz. A nuestro modo de ver, en la parte media, a quien se nos muestra es a Santo Domingo de Guzmán, siguiendo una iconografía muy cercana a la de una imagen que se localiza en el convento de las dominicas de Viveiro, datada hacia los años medios del siglo XIV. En tanto, a sus lados se presenta también a dos peregrinos orantes. Culto jacobeo y devoción dominica contextualizan, pues, el sentido de este singular cruceiro en el centro de Compostela.

En el reverso, en tanto, se mantiene ese doble nivel de representación otorgándole el espacio superior y central, como sucede en tantos otros cruceiros, a la Virgen, en este caso en pie, portando en el regazo la figura del Niño; a sus lados se presentan, a la derecha, a San Pedro, al que hoy le falta la mano con el atributo de las llaves; y a la izquierda a San Pablo, identificado por portar la espada; ambos apóstoles en pie.

English translation on page 94 31


TEXTO: OLGA GONZÁLEZ ALONSO  FOTOGRAFÍA: SHII NATURAL

32


JOYAS DE LA GASTRONOMÍA

DELICIA ORIENTAL EN ROBLE GALLEGO V

iene de Asia del Este y su nombre en chino se traduce como “seta fragante” o “seta deliciosa”. La shiitake (lentinula edodes) no solo es apreciada por su sabor exquisito, sino que ofrece también beneficios para la salud. No en vano, esta seta lleva siglos formando parte de la medicina tradicional china y a sus numerosos compuestos –que son objeto de estudio en la actualidad– se les podrían atribuir propiedades antioxidantes, inmunoreguladoras y antitumorales, entre otras. Este conjunto de atractivos, unido al hecho de que la forma tradicional de cultivo del shiitake se realiza sobre árboles y en lugares fríos, llevó a José Luís Vigo a constituir en Silleda (Pontevedra), junto con un grupo de amigos, la empresa Shii Natural para su producción en Galicia, para cultivar esta delicia oriental en roble gallego. “Fue una idea que nos iba envolviendo. Al principio, por la curiosidad; luego por afición, y más tarde por la creencia de que tenemos un buen producto y somos capaces de cultivarlo aquí”. Como se hace en China o Japón desde mil años atrás, en Shii Natural inoculan esporas del hongo en trozos de madera, en este caso en troncos del tan valorado carballo de Galicia. Un cultivo ecológico y lento, ya que “el hongo debe crecer en los troncos hasta colonizarlos completamente antes de empezar a producir setas de shiitake”, proceso que depende de factores como la temperatura y la humedad y que puede llegar a durar entre 18 y 24 meses. No obstante, “con cierto esfuerzo puede rentabilizarse y dar resultados de calidad, siempre que el cultivo se haga de forma escalonada para que haya una permanente producción de setas”.

La introducción del consumo de este producto en Galicia empezó por los restaurantes y, pese a que los puntos de venta aún no son numerosos, la calidad de esta seta, su sabor intenso, su bajo contenido calórico frente a un importante aporte de proteínas y el creciente conocimiento sobre la misma, hacen que esté aumentando su uso, tanto en restauración como en las recetas domésticas. Exquisitas tanto a la plancha como estofadas o rellenas, las shiitake presentan un sabor mucho más intenso que otras setas, resaltando el del resto de ingredientes que se utilicen con ellas. “Incluso se les atribuye el umami, el quinto sabor, que las hace sabrosas y versátiles para poder utilizarlas en diversas preparaciones culinarias”, apunta el responsable de Shii Natural. Además, “permiten cocinar con un menor contenido de sal, reduciendo así su ingesta, con los beneficios que ello implica, sin que eso se traduzca en una pérdida de sabor”. Por otra parte, gracias a la existencia de otros formatos diferentes al fresco, como son el deshidratado o la harina, las opciones de preparación de multiplican, y podemos incorporarlo en salsas, cremas e incluso en repostería. En Shii Natural han desarrollado incluso unas galletas artesanales elaboradas con harina de shiitake que permiten aprovechar sus propiedades a esas personas poco aficionadas a las setas. Se trata de una presentación novedosa, en la que el sabor del hongo se integra con el postre de una forma sorprendentemente natural. Sin duda, esta delicatessen natural y saludable ha llegado a los bosques gallegos para quedarse. 33


La segunda generación del ‘smartwatch’ ofrece 56 modelos diferentes y amplias posibilidades de personalización


TAG Heuer Connected Modular 45 Un reloj para cada ocasión Para una reunión de negocios, pero también para hacer deporte, pasear por la ciudad, pagar las compras o ir de fiesta con los amigos. El TAG Heuer Connected Modular 45, segunda generación de smartwatches de la marca, es el reloj total, una pieza que combina lo mejor de la artesanía suiza con las prestaciones futuristas de Sillicon Valley. Y, además, se presenta en nada menos que 56 versiones distintas e intercambiables. El Modular 45 actualiza al Connected, toda una revolución para la relojería helvética. Ha sido diseñado, desarrollado, montado y supervisado en Suiza, y en su concepción la firma ha tenido la colaboración de dos gigantes de la tecnología californiana: Intel, que proporciona a la pieza un corazón con 4 GB de memoria y pila de litio con más de un día de duración; y Google, desarrollador de las aplicaciones que lo hacen tan completo. Entre las utilidades del TAG Heuer Connected Modular 45 están el GPS, sensor NFC para

realizar pagos, pantalla de alta definición, micrófono para comunicarse con Google Assistant y cierre hermético hasta 50 horas. Para esta renovación se ha diseñado una nueva aplicación, disponible para teléfonos Android (y muy pronto para iOS), con la que a través del reloj se puede acceder a todas las utilidades del teléfono móvil. En su caja se utilizan, dependiendo del modelo, materiales como el titanio, la cerámica o el oro rosa, y la personalización es uno de sus valores añadidos. Además de las 56 versiones que se pueden comprar, el reloj ofrece la posibilidad de elegir 30 eferas electrónicas diferentes, todas ellas con el inconfundible aroma del clásico Carrera de TAG Heuer. Además, para quien desee conservar todas las sensaciones de la relojería automática tradicional, TAG Heuer ofrece completar el módulo conectado con la adquisición de un movimiento mecánico suizo certificado, lo que permite cambiar con facilidad el interior.


TEXTO: S. FRAGA  FOTOGRAFÍA: ADOLFO ENRÍQUEZ

COCINA EN EQUIPO EN O SENDEIRO

L

a calle es la muy compostelana y solitaria rúa do Olvido. El local, un caserón con 300 años de antiguedad y un patio que lo aisla por completo del bullicio capitalino. Y, sin embargo, lo que se siente al entrar en el restaurante O Sendeiro es actividad, el trajín de un equipo de ocho cocineros, camareros y emprendedores jóvenes con ganas de mostrar a compostelanos y turistas lo mejor de la gastronomía de Galicia en conjunto. Alberto Fernández y Sergio Delpont gestionan el restaurante. Este último explica que la carta quiere ser una caminata por lo mejor de la gastronomía de toda Galicia. Para llevarla a cabo cuentan con

36

un joven veterano de los fogones, Summa Castro (Culler de Pau, Auga e Sal), que ha encontrado en este “vergel”, como él lo llama, una filosofía similar a la suya: “Respeto por la tierra, buena materia prima y buen trato al producto”. Fernández y Delpont se conocieron como escolares en La Salle y fueron juntos al Centro Superior de Hostelería de Galicia; Castro asistió también al mismo colegio compostelano, así que son algo más que compañeros de generación estudiantil. El menú muestra algunos de sus platos más representativos. Comienza con unas Croquetas que llevan al comensal hasta el Sil, pues la crema interior, finísima, se

elabora con castaña y chorizo de Quiroga. Prosigue con un Estofado de carrillera glaseada con verduras de temporada, un fijo en la carta. El pescado también es la muestra de la capacidad de adaptación de O Sendeiro. La base es un Arroz meloso con tinta de calamar, alioli de cítricos y brotes de temporada, pero el pescado al que acompaña (en este caso salmonete) puede variar en función de la disposición en lonja. Para finalizar, uno de los postres estrella de la casa, bien llamado Cinco texturas, compuesto de crema inglesa con gengibre, bombones de mousse blanco, espuma de tofe, crumble muy crujiente y un fresco helado de vainilla.


JOYAS EN LA MESA

CROQUETAS DE CASTAÑA Y CHORIZO Ingredientes procedentes del valle del Sil.

ESTOFADO DE CARRILLERA GLASEADA Acompañado de verduras de temporada.

SALMONETE Sobre una base de arroz meloso con tinta y alioli de cítricos.

CINCO TEXTURAS Uno de los postres estrella de la casa.

37


TEXTO: JOSÉ FRANCISCO BLANCO FANDIÑO  MUSEO CATEDRAL

LA ENCRUCIJADA DEL TIEMPO E

l 21 de abril de 1211 tuvo lugar la ceremonia de consagración de la Catedral de Santiago, que contó con la presencia del rey Alfonso IX y del arzobispo Pedro Muñiz, entre otros dignatarios y autoridades. De este histórico y solemne acto se conservan doce cruces graníticas que, a tal efecto, se distribuyeron por los muros de la basílica, como símbolo de los Apóstoles y para la gloria de Dios. Ochocientos años después se celebró la efeméride en Galicia con diversas actividades y eventos, que promovieron conjuntamente las instituciones públicas y el Cabildo. Con la intención de que todo aquel esfuerzo no cayese en el olvido, surgió la idea de realizar una escultura conmemorativa.

38

Desde el Museo Catedral se encargó el diseño a Manuel Patinha (artista de origen portugués que reside en Galicia desde los años 70); y durante meses se buscó patrocinio, que surgió de entre las empresas colaboradoras del Octavo Centenario. Fue concretamente Hijos de Rivera la que decidió hacer suyo el Proyecto, y donar a la Fundación Catedral la escultura “800”, que desde entonces se exhibe en el Museo para disfrute de todos, y que sirvió para actualizar, al mismo tiempo, la colección permanente. En cuanto a la obra se refiere, Patinha logró adaptar magistralmente su repertorio formal a las necesidades del encargo, e inspirándose directamente en las mencionadas cruces de consagración, escribió: “De


FOTOGRAFÍA: MUSEO CATEDRAL DE SANTIAGO

igual manera que estas son memoria viva desde el siglo XIII, mi obra pretende ser un testimonio para la posteridad. Una cruz que une lenguajes pretéritos y actuales, y cuyos travesaños se abrazan por partida doble formando dos círculos que, correctamente iluminados, proyectan una sombra en forma de ocho, en alusión directa a los siglos que se cumplen desde el acto de consagración. Un ocho formado a su vez por dos ceros, por lo que la pieza contiene, además, los tres dígitos del número ochocientos”. El lugar seleccionado para su exposición –el ángulo noroccidental del claustro catedralicio– permite la idónea contemplación de la pieza a primeras horas de la mañana, cuando los primeros rayos de sol se

JOYAS DEL ARTE

cuelan entre las cresterías renacentistas, y la sombra un día soñada en el taller del Artista se proyecta, nítidamente enfocada, sobre el pavimento de piedra, en un instante tan mágico como fugaz. El material empleado en esta original cruz (acero Cor-ten) propicia, además, la observación del proceso oxidativo, del envejecimiento, de los efectos que produce la exposición a la intemperie… lo que incita, en definitiva, a reflexionar sobre el inexorable paso del tiempo. Por contra, bajo esas secuelas superficiales se conserva una esencia tremendamente resistente y perdurable, a la que no consigue afectar corrosión alguna. Y de repente, ante ella, todo parece tornarse metáfora de la propia Catedral. 39


LA TIENDA ONLINE DE COMPLEMENTOS DE HOMBRE

www.itmen.com


TEXTO: OLGA GONZÁLEZ ALONSO

JOYAS DEL CAMINO

EL SENDERO DE LOS APALACHES E

uropa se hizo peregrinando a Santiago”. La frase, atribuida a Goethe –aunque no confirmada–, condensa el espíritu de unión y concordia que representa la Ruta Jacobea. El intercambio de cultura y conocimiento ha sido una constante, desde el inicio de las peregrinaciones, en este Itinerario Cultural Europeo declarado Patrimonio de la Humanidad. No ha de sorprender, por lo tanto, que el Camino de Santiago se integre en una iniciativa que pretende extender ese mismo espíritu a una dimensión mucho mayor, superando fronteras terrestres y marítimas. El Sendero Internacional de los Apalaches, el más largo del mundo, quiere unir pueblos y culturas desde América del Norte a Marruecos, acudiendo a nuestros orígenes más antiguos y apoyándose en el paisaje y la naturaleza. Y, más concretamente, en la geología.

Se trata de un proyecto que busca acercar a personas y lugares alejados en un extenso punto de encuentro asentado en un origen común. Que busca, de alguna forma, volver a Pangea, al supercontinente que, hace unos 300 millones de años, unió a todas las tierras existentes anteriormente en una sola. Un proyecto al que, desde hace unos años, se ha sumado España, incluyendo varias zonas en el Sendero. Y el Camino de Santiago tiene en esa suma un especial protagonismo. Los montes Apalaches constituyen una cordillera que se extiende por el este de Norteamérica, desde la provincia de Quebec, en Canadá, hasta el norte de Alabama, en Estados Unidos. Con una longitud de 2.400 km, su origen data del Paleozoico y su cima más elevada –el monte Mitchell, en Carolina del Norte– mide 2.037 metros de altura.

41


FOTOGRAFÍA: ADOLFO ENRÍQUEZ

El estudio geológico de los Apalaches, con presencia de rocas volcánicas, rocas sedimentarias marinas y astillas del suelo marino de la antigüedad, evidencia que su formación, fechada en el Silúrico –tercer período del Paleozoico– se originó por las primeras colisiones entre placas tectónicas en la historia de la Tierra. Choques que culminaron en la construcción del supercontinente Pangea –del griego “pan” (todo) y “gea” (tierra)-, que agrupó a la mayoría de las tierras emergidas del planeta. En aquel lejano entonces, América del Norte y África estaban conectadas, de forma que los Apalaches formaban parte de la misma cordillera que el Atlas, situado en el norte del actual Marruecos. Por otra parte, la colisión de América del Norte con Europa extendió esta cadena montañosa, las “Montañas del centro de Pangea”, hasta Escocia. Posteriormente, hace 200 millones de años –entre finales del Triásico y principio del Jurásico–, Pangea –nombre que aplicó el geofísico y meteorólogo alemán Alfred Wegener, autor de la teoría de la deriva continental– empezó a fracturarse y su disgregación dibujó la situación actual de los continentes.

LEÓN

Inspirándose en esa cadena montañosa, el ingeniero forestal Benton MacKaye concibió, en 1921, un gran recorrido que uniría granjas, campos de trabajo y puntos de estudio de la naturaleza. Nació así el Sendero de los Apalaches, que discurre entre la Springer Mountain, en el estado de Georgia, y el Monte Katahdin, en el de Maine, y cuyo primer tramo se abrió en 1923 entre el Parque Estatal de Harriman y Arden, ambos en el estado de Nueva York, al norte de los Estados Unidos de América.

OVIEDO

ra

lei

me ali

a

eS

rad

vo

da

sd

ag

ns

Fo

da

de

an

All

na

Le

a es

de

de

an

Ba

O

A

Gr

M La

la

la

Po

eo da Tin ña pa illa las eV Sa nd ua nJ Sa

Po

es jar

bla

Ro

iza

Pa

Bu

La

Camino de Santiago de San Salvador 42

Unir a nivel humano lo que los movimientos de la corteza terrestre separaron en el plano físico, representando el acercamiento entre Norteamérica y Europa, es el objetivo del International Appalachian Trail (IAT) y de su rama española, la Asociación Sendero Internacional de los Apalaches España (SIA España), cuyo proyecto se basa en recorrer la geología característica de los Apalaches allí donde esta aparezca. Debido a su origen propiciado por una de las primeras colisiones entre placas corticales, la geología apalachense es muy característica y en ella predominan los granitos, pizarras, esquistos y cuarcitas.


En 1991, el biólogo marino Richard Anderson ideó la conexión del viejo y el nuevo continente a través de la creación del Sendero Internacional de los Apalaches (SIA) y su primera presentación pública tuvo lugar en el Día de la Tierra de 1994 por parte de Joe Brennan, candidato a gobernador del estado de Maine. Actualmente, el SIA cuenta con asociaciones en 20 países de todo el mundo, que trabajan para completar el sendero como forma de promover el patrimonio natural y cultural de las zonas por las que discurre y contribuir al desarrollo económico de las mismas, en todo caso desde una planificación sostenible y respetuosa con el medio ambiente. En España, la andadura del Sendero de los Apalaches arranca en junio de 2010, cuando la geóloga Ruth Hernández Paredes leyó el artículo publicado en un periódico local de Maine en el que los creadores del proyecto explicaban su expansión internacional mencionando a España. Inmediatamente, se puso en contacto con el presidente del IAT en aquel estado norteamericano y, unos meses después, viajó hasta

LUGO

allí para reunirse con los responsables de la iniciativa para conocerla de primera mano. En abril de 2011 se constituye la asociación sin ánimo de lucro, presidida por la propia Ruth Hernández y gestionada por entusiastas voluntarios. “El océano Atlántico es lo que separa la geología de los Apalaches, por eso el lema del sendero, desde su inicio en 1994, es el de unir esa geología a ambos lados del océano, así como la unión de pueblos y culturas que representan la diversidad de países que tiene parte de esa geología”. Así resume la presidenta del SIA el espíritu del proyecto. Los trabajos para la implantación del Sendero en territorio español –como los que se realizan en cada país– empiezan por la identificación de los lugares en los que se encuentre representada la geología apalachense. “Posteriormente –explica Ruth Hernández–, se identifican sendas ya existentes que puedan unir esta geología y, por último, se añade la historia y la cultura de los pueblos por los que discurre el sendero para darle un valor único en el mundo”.

MELIDE

SANTIAGO DE COMPOSTELA

O o

uz

ao om

dro

nR

Pe

Sa da ta

tor

Re

Camino Primitivo

Camino Francés

43


El SIA contacta con los ayuntamientos por los que discurre el sendero, un trabajo “largo y complicado”, pero que se ve favorecido por las acciones de promoción que lleva a cabo la asociación –conferencias, charlas, presentaciones en congresos y jornadas de senderistas–, gracias a las cuales se está creando la red de pueblos apalachenses. “Un pueblo apalachense es un pueblo que conoce la misión, visión y fin del SIA y comparte con nosotros la importancia de dar a conocer este sendero a nivel internacional”, apunta Ruth Hernández, quien destaca que el Sendero Internacional de los Apalaches “es un granito más de arena para los ayuntamientos y comarcas, a los que ayuda en el desarrollo económico, turístico y rural”.

Oviedo para visitar la Catedral de San Salvador y sus reliquias. Desde Oviedo, los tramos incluidos en el Sendero Internacional de los Apalaches siguen por el Camino Primitivo hasta Melide y por el Francés hasta Santiago de Compostela.

Las etapas consideradas en España se dividen entre la zona norte (León-Gijón/Oviedo-Santiago de Compostela), zona centro (Alcántara-Puerto de San Vicente) y zona sur (Puerto de San Vicente-Córdoba, desde donde el sendero “salta” hasta Marruecos). Destacan a lo largo del recorrido los distintos Caminos de Santiago, la importancia del Camino Natural del Tajo, la Zona de las Villuercas, El Campo de Calatrava y el Camino Real de Guadalupe.

La intención del Sendero Internacional de los Apalaches es sumar esfuerzos a lo largo de los tramos de geología apalachense del Camino de Santiago, buscando la participación de instituciones y asociaciones para lograr ese objetivo promocional e informativo.

En la zona norte, la Ruta Jacobea está presente en el proyecto a partir del Camino de Santiago de San Salvador, que recorre 122 km. entre León y Oviedo. El origen de este camino se debe a los numerosos peregrinos que, en la Edad Media, se desviaban a 44

Dada la gran proyección mundial del Camino de Santiago, la labor del Sendero Internacional de los Apalaches respecto a él pretende centrarse sobre todo en el aspecto informativo. “Informar al peregrino sobre el entorno natural por el que camina”, en palabras de Ruth Hernández, para sumar el conocimiento sobre el patrimonio geológico al ya existente en relación con la historia y cultura de la Ruta Jacobea.

Un esfuerzo que sin duda permitirá añadir un atractivo más a esta ruta recorrida cada año por miles de peregrinos. Porque, de ese modo, sabrán que el Camino no es solo un símbolo de unión espiritual y cultural de Europa, sino que va más allá. Es parte de la unión de continentes a través de la naturaleza y de sus pueblos y gentes. Es parte del nuevo Pangea. English translation on page 93


hublot.com

Big Bang Broderie Sugar Skull Fluo Cobalt Blue. Caja de ceramica con 48 zafiros azules. Esfera unica realizada en fibra de carbono con exquisito bordado Saint-Gall. Correa de seda bordada cosida sobre caucho. Ediciรณn limitada a 100 piezas.


TEXTO: JUAN A. CARIDAD GRAÑA  ARQUITECTO PhD

CRUCEIRO DE SANTA MARÍA DO CAMPO (A Coruña) 46


JOYAS DEL ARTE

FOTOGRAFÍA: ADOLFO ENRÍQUEZ

SANTA MARÍA: UNA CRUZ, UNA PLAZA E

l cruceiro es hito, menhir, marca que señala un lugar en el paisaje. El cruceiro define un lugar, refuerza su contenido simbólico, lo humaniza. A través de esta forma, el hombre se apropia del paisaje. La cruz en la encrucijada del camino… de la vida misma. La ciudad necesitó siempre de sus símbolos, de sus lugares simbólicos, para ser ciudad. Los símbolos hicieron ciudad a través de la Arquitectura. Un cruceiro, el cruceiro, es Arquitectura. En estos lugares la ciudad se hizo polis. Se hizo sede de la complejidad humana, de la libertad de pensamiento. La ciudad definió sus límites plantando sus murallas frente al mar y marcó su centro con un cruceiro, con una columna. Este centro, a la sombra del cruceiro como árbol pétreo enhiesto, fue ágora, lugar de encuentro, de intercambio y de discusión. Fue el lugar de la palabra. Y el ágora se hizo foro y el foro plaza en la Edad Media. Se hizo espacio de acontecimientos urbanos. Lugar donde los alcaldes de la Ciudad Alta impartían justicia, los escribanos daban fe de los actos, los concejos abiertos coruñeses se reunían para conocer y reconocerse y tomar conciencia de su condición de ciudadanos, y la corona representaba su pacto con ellos en la ciudad de realengo.

Coruña, una mujer, hizo suya su plaza del Campo y de este modo y en ella podemos imaginar el alumbramiento de la ciudad, tomando conciencia de sí misma, cuando se señaló el lugar con un cruceiro. Imaginemos la plaza de Santa María del Campo, primero atrio de templo, ya convertida en salón urbano barroco, pautado en su centro por el cruceiro moderno, esbelto y urbano actual, como siempre lo fue la ciudad que representaba. Imaginemos a José Cornide observando desde su casa que hizo plaza, la plaza del Campo, a través de su cruceiro, absorto en sus pensamientos, imaginando él una Galicia, una España Ilustradas. La plaza y su cruceiro fueron ya para siempre equipamientos urbanos. Fueron y son patio de juegos de los niños coruñeses, que vieron en el zócalo de cinco escalones monte que escalar, puente de barco de sus singladuras infantiles, en los que imaginar aventuras cada tarde. En el fuste, mástil de velero y en la cruz compasiva en la que se espera a desenclavar al hombre misericordiosamente, bandera simbólica. Un coruñés. English translation on page 95

47


TEXTO: J. POMBO  FOTOGRAFÍA: CdC / ADOLFO ENRÍQUEZ

VISITA VERANIEGA A LA CIDADE DA CULTURA

48


JOYAS DE LA NATURALEZA

L

a Cidade da Cultura de Galicia se ha teñido de verde en el último año. Por una parte, en la ladera del Gaiás que da a Santiago se ha abierto el Bosque de Galicia, una masa forestal repoblada con especies autóctonas que en unos años será, a buen seguro, una de las zonas de esparcimiento y recreo favoritas de los compostelanos. Por otra, en su zona de acceso se ha habilitado el llamado Parque do Lago, aprovechando la vaguada de una antigua cantera, hoy llena de agua y reconvertida en fantástico estanque, lleno de patos, ranas, libélulas y nenúfares. El entorno se ha acondicionado para pasear o tomar el sol, una actividad bien gratificante antes o después de asistir a una exposición o un concierto en la cumbre. El Bosque de Galicia es una superficie de 24 hectáreas con 7.000 árboles de especies autóctonas (robles, castaños, sauces, abedules, laureles…). Destinado a convertirse en el gran pulmón verde de la capital, cuenta con sendas peatonales con una extensión de tres kilómetros que permiten subir a los edificios principales desde el barrio de Sar eligiendo camino y pendiente. Desde lo alto, la vista de Compostela es original y espectacular. 49


Por su parte, el denominado Parque do Lago, de 51.000 metros cuadrados de extensión, es un proyecto de recuperación paisajística dirigido por Isabel Aguirre, arquitecta y directora de la Escola Galega da Paisaxe de la Fundación Juana de Vega. La programación del gran centro cultural gallego no se detiene en verano. Además de las exposiciones abiertas, la oferta estival incluye música, actividades infantiles, senderismo, observación astronómica; esta última acción ha sido toda una revolución en el par de años que lleva realizándose, y conseguir plaza en ella es muy difícil dada la enorme demanda. En cuanto a la música, la Cidade da Cultura repite de nuevo el ciclo Atardecer no Gaiás en la plaza central del conjunto de edificios diseñado por Einsenman. Los grupos más importantes del panorama pop gallego (Malandrómeda, Familia Caamagno, Triángulo de Amor Bizarro, Músculo) se suman a otras formaciones nacionales e internacionales (Nudozurdo, Manel, Hidrogenesse) para hacer los solpores compostelanos un poco más frescos, entre julio y agosto. 50

Otras actividades curiosas son las visitas senderistas al monte a través de las rutas Camiño ao Gaiás. Organizadas en colaboración con la Fundación USC Deportiva, de la Universidade de Santiago, parten del centro histórico para pasear primero por las rúas más pintorescas y luego por el Bosque de Galicia hasta alcanzar los edificios principales. Para los más pequeños, el 19 de agosto se llevará a cabo la multitudinaria Cidade imaxinaria, con actividades, talleres, juegos, teatro y circo. La infancia ha sido una de las líneas de trabajo de la Cidade da Cultura en los últimos tiempos. La práctica totalidad de sus exposiciones cuentan con visitas guiadas para público menudo, muy demandadas. Además, la instalación en lo alto del Gaiás, junto al Museo, de un parque diseñado partiendo de un cuadro de Urbano Lugrís atrae cada vez a más peques. También habrá tiempo para reuniones de artistas jóvenes, gaiteiros y bandas de música. El programa completo puede consultarse en la página web del complejo www.cidadedacultura.gal.


TEXTO: LUCHITA VERDEJO

HISTORIAS JOYAS DE LA DE HISTORIA COMPOSTELA

EL ‘SHOPPING’ DE ENTONCES

En 2010, con 83 años de edad y animada por uno de sus hijos, Luchita Verdejo decidió abrir La Coruña de mis tiempos, un blog en el que recoge recuerdos de su infancia y juventud en A Coruña. El resultado es un conjunto delicioso de textos en los que seguramente se reconocerán varias generaciones de coruñeses. Hija del pintor Félix Verdejo, coruñés de adopción, Luchita recuerda los juegos en la Plaza de Vigo en los años 30; los esfuerzos del padre Gil por evitar que las jovencitas leyesen la Dama de las Camelias de Dumas; o la llegada de las primeras neveras a la ciudad. Con el consentimiento de la autora ofrecemos a continuación una selección de textos entresacados de la entrada del blog El shopping de entonces, un singular recorrido por algunas de las principales calles comerciales coruñesas de los años 40.

51


FOTOGRAFÍA: ADOLFO ENRÍQUEZ

JUSTITA. CORSETERÍA Y ROPA INTERIOR

Calle Real, 13

LOLA. SOMBRERERÍA

Calle Real, 13 Doña Lola tenía un taller de costura donde confeccionaba unos preciosos sombreros. Además los transformaba cuando estaban muy vistos, dándoles un toque más actual. Los sombreros eran muy utilizados por las señoras de la época, y a nosotras, más jóvenes, tampoco nos quedó más remedio, cuando el presidente del Casino de entonces, Don Óscar Nevado, instauró su obligado uso para entrar en los bailes.

Justita era un encanto. Sobre sus muy pintados ojos, peinaba un cabello raya al medio, moño y chavo a semejanza de Estrellita Castro. Vendía unas fajas con ballenas y cordones al más fiel estilo Escarlata O´Hara que hoy estarían prohibidas por prescripción facultativa. El probador era elegantísimo y de un exquisito gusto, y el escaparate estaba decorado con un femenino maniquí de tamaño natural vestido con un desabillé de raso y encaje de blonda. Sobre uno de los brazos articulados, Justita exponía el último grito en sujetadores como reclamo de las clientas, y por añadidura, de un conocido aunque trastornado caballero, muy conocido en La Coruña, que iba a visitar diariamente a la inerte figura, con quien hablaba y reía, creyendo el pobre desdichado que se trataba de su prometida. Después del flirteo diario, se despedía de su enamorada quitándose elegantemente el sombrero con la correspondiente inclinación de cabeza: “Hasta mañana, tesoro mío”. Este maniquí lo conserva Félix Estrada en su tienda de antigüedades de Pardo Bazán.

LOS JUANITOS. MERCERÍA

Calle Real, 56. Hoy, Galería Sargadelos Cualquier cosa que se necesitase en materia de mercería se encontraba en, y sólo en, Los Juanitos. Todo tipo de hilos, cañamazos, botones, lanzaderas, perlés y pasacintas, eran despachados por tres hermanos, cada uno ataviado con un incombustible guardapolvo de color gris. El bajo era enorme, y buscaban la mercancía solicitada bien en su interminable fondo o bien en sus altísimos techos, subiéndose las veces que hicieran falta a su tan utilizada escalera, una imagen que ha quedado grabada en la retina de muchos coruñeses. Tan popular establecimiento estaba siempre abarrotado, y no creo que hubiera una coruñesa que no hubiera pasado por allí. Trabajaron hasta que fueron muy mayores y fueron toda una institución en la ciudad. Todos murieron solteros.

52


EL DILUVIO. BAZAR

BONIFACIO. COLCHONERÍA

Calle San Andrés, frente a la fuente de Santa Catalina

Estrecha de San Andrés

Era tanta la mercancía expuesta en este establecimiento que casi había que entrar de lado a su interior. Vendía ferretería, cacharrería y todo tipo de objetos que se puedan imaginar. En la fachada, colgaba como reclamo una hilera de impolutas bacinillas. En unas obras que por entonces se estaban realizando entre la calle Real y Riego de Agua, se habían encontrado unos importantes restos arqueológicos romanos. Con unos dieciséis años, Fernando Molina “el Peras” y su amigo Guima compraron en el Diluvio un cacharro de barro. Lo rompieron, y como pudieron, envejecieron los añicos para intentar pasarlos como auténticos restos de ánforas romanas, con la vana esperanza de que alguien les pagara una recompensa.

La colchonería de Bonifacio Rey llegó a ser una gran industria. Vendía colchones y telas, pero sus servicios eran también solicitados cuando, cada cierto tiempo, era necesario ahuecar la lana y lavar las fundas de los colchones de las casas. Los dejaba como nuevos.

EL CAPRICHO. REGALOS

Calle Real Pancho, buen amigo de mi padre y gran aficionado como él a la pintura, regentaba este negocio en el que se vendían cristalerías, vajillas, juegos de café, lámparas y todo tipo de artículos para regalos de boda.

Atendiendo a su especial sensibilidad por los huérfanos, Bonifacio siempre daba la oportunidad de trabajar a los adolescentes que habían sido acogidos de la casa cuna y escolarizados por los Salesianos. CALZADOS MADRID

Calle Real Les Petit Suiz era la mejor tienda de zapatos de la calle Real, en dura pugna con Minerva y Senra. Aún así, la mercancía era escalofriante. El señor Villanueva, gerente de Les Petit Suiz, tuvo la buena idea de establecerse por su cuenta inaugurando Calzados Madrid, lo que significó un hito en la ciudad al poder adquirir modelos traídos de la capital. Fundó una dinastía que va por la tercera generación. 53


SUMMIT, UN ‘SMARTWATCH’ CON CLASE Con un pie en la tradición y otro en el futuro, Montblanc ha creado su primer smartwatch. El Summit pone en la muñeca de quien lo lleva todas las utilidades de un ordenador conectado al mundo, aunque conserva las sensaciones de un reloj automático. La pervivencia de este look ha sido una de las máximas preocupaciones de la marca alemana. Su CEO, Jérôme Lamber, afirma ser consciente de que “nada es comparable a la sensación que produce la alta relojería suiza tradicional pero, en un mundo que se mueve tan rápido, el poder acceder a todo tipo de información digitalmente se ha convertido en esencial. Montblanc Summit une estos dos mundos con un producto sencillo y altamente funcional que da a sus propietarios la libertad de tenerlo todo”. El Summit ha sido diseñado en colaboración con Google y es el sistema operativo Android Wear 2.0 el que maneja sus múltiples posibilidades, a través de un procesador Qualcomm Snapdragon Wear 2100. Dispone de multitud de funciones propias, además de permitir el acceso a muchas otras a través de su conexión inalámbrica con el teléfono, válida tanto para dispositivos Android como iOS. Monitor de frecuencia cardíaca, barómetro, giroscopio, brújula, reproductor de música… Todas estas aplicaciones se suman a un estilo muy apegado a la sencillez y la funcionalidad marca de la casa: el Summit se ha diseñado a partir de un clásico, el Montblanc 1858, y a su pantalla táctil se le ha añadido un cristal de zafiro ligeramente curvado para completar una imagen limpia y funcional. La variedad de esferas electrónicas y el colorido de las correas hace que haya hasta 300 formas diferentes de llevar esta propuesta, casi un reloj para cada día del año.

Es el primer reloj inteligente de la marca alemana Montblanc, que se ha basado en su elegante modelo 1858



TEXTO: S. FRAGA  FOTOGRAFÍA: ADOLFO ENRÍQUEZ

TRES GENERACIONES EN LOS FOGONES DEL LOIS “Los abuelos ahora sólo vienen a comer y a disfrutar; mi padre aún se pasa para ver si las cosas van como deben”, bromea Pablo. Taberna de tazas en sus orígenes y mesón desde los noventa, el Lois afrontó hace cinco años su mayor transformación, pasando de ocupar el bajo del edificio –una vieja casa de la Pescadería coruñesa– a expandirse a lo alto. Ahora cuenta con bar en la zona inferior, comedor en el primer piso y once habitaciones en los superiores, convirtiéndolo en un hotel con encanto en pleno centro de negocios de la ciudad. “Esta es una zona muy dinámica y cada vez hay más oferta”.

T

res generaciones han pasado ya por la barra del restaurante Lois, en plena calle de la Estrella de A Coruña. Al volver de la emigración suiza en 1969, Salvador Lema y Magdalena Rama se hicieron cargo del local, que ya llebava el nombre que hoy conserva. Su hija, María Jesús Lema, y su marido, José Álvarez, tomaron las riendas en su momento. Jubilado José, ahora es su hijo, Pablo Álvarez Lema, el que apoya a María Jesús en el día a día del establecimiento, el más antiguo de esta zona clásica de la restauración coruñesa. 56

De la gastronomía se ocupa María Jesús, al frente de unos fogones en los que prima el producto de calidad y las elaboraciones tradicionales. Un menú prototipo para un buen almuerzo en el Lois comenzaría con un Pulpo á feira, “seguramente el plato que más ha salido en los casi cincuenta años de historia del restaurante”, asegura Pablo Álvarez. En esta especialidad el cefalópodo llega desde Camariñas. Para proseguir, su madre propone unas Cigalas y nécoras. Los mariscos llegan de las lonjas de proximidad, lo que garantiza la máxima frescura. Como punto fuerte de la comida, una Croca fileteada, “porque se ha puesto de moda pedir platos para compartir y ésta se presta muy bien”. La comida finaliza con el toque original de un Coulant de chocolate, ejemplo de la evolución de una cocina de raíz.


JOYAS EN LA MESA 3CIGALAS Y NÉCORAS De lonjas de proximidad.

PULPO ‘Á FEIRA’ El más demandado.

3CROCA FILETEADA Raciones para compartir.

‘COULANT’ DE CHOCOLATE Postre de nueva creación.

57


TEXTO: FRANCISCO SINGUL  EXPERTO JACOBEO

UN FUSTE DE LA CATEDRAL EN LAMAS

CRUCEIRO DE SANTA MARÍA DE LAMAS (Boqueixón) 58


FOTOGRAFÍA: ADOLFO ENRÍQUEZ

E

n 1757 los canónigos de Santiago deciden renovar la fachada norte de la catedral, un trabajo iniciado en 1759 por el maestro de obras Lucas Antonio Ferro Caaveiro. Del conjunto románico queda una buena descripción en el Libro V del Calixtino, además de varios relieves reutilizados en Platerías y otras esculturas y fustes de columnas del Museo catedralicio. Por su carácter de puerta del final del Camino de Santiago, la norte estaba abierta a la plaza del Paraíso, iniciándose en ella el programa simbólico de las tres portadas del templo, esculpido después de los viajes de Gelmírez a Roma, el primero en 1100, para ser ordenado subdiácono en el Vaticano, por Pascual II, y en 1105, ya como obispo, para recibir el palio de manos del pontífice, distinción que constituía un antecedente del rango de metropolitano del que disfrutará Gelmírez a partir de 1120. Tras el viaje de 1105 Gelmírez tuvo en cuenta los espacios públicos y sagrados de la abadía de Cluny y de Roma, sirviendo de estímulo para la catedral de Santiago, cuya portada norte se estaba construyendo. En ella se usaron doce columnas de granito y mármol de fuste helicoidal, labradas entre 1106 y 1110; el Museo de la catedral conserva seis fustes marmóreos, cuatro de 185 cm de altura, y tres fragmentos de fuste de menos de un metro, todos con 25 cm de diámetro; con basa y capitel alcanzarían los 2,40 m de altura. Desde el punto de vista estilístico, estas columnas son fruto del arte del Camino de Santiago, pero la iconografía de la mayoría procede de la tradición paleocristiana: la viña apostólica trabajada por putti o genios vendimiadores que simbolizan la labor del buen cristiano, en contraste con otras escenas en las que la viña aparece arrasada y cubierta de aves y cuadrúpedos que muerden las vides (alegoría de la herejía). La misma decoración, a base de un friso helicoidal de vendimiadores enmarcado por un bocel ente medias cañas, rodea el fuste granítico del cruceiro de Santa María de Lamas, situado en el campo da festa de esta parroquia de Boqueixón. El cruceiro muestra un basamento de planta cuadrangular, con tres pasos de altura, un pedestal cúbico en el que va encajado el fuste helicoidal, y como remate del mismo un capitel clasicista, con astrágalo, tambor troncocónico liso y ábaco prismático decorado en las esquinas con volutas y una figura humana en cada una de las cuatro caras, con un orante con los brazos en alto; sobre esta

JOYAS DEL ARTE

estructura se levanta el crucifijo, con cruz leñosa a la que se fija Cristo con tres clavos, mostrando la escena de la Piedad en el reverso. El fuste granítico del cruceiro de Santa María de Lamas cuenta con una altura de 232 cm y con 25 cm de diámetro. La superficie de la pieza, cuya helicoidal gira en sentido contrario al de los fustes marmóreos del Museo de la catedral, está decorada con el tema de los vendimiadores ya citado. La figuración, muy deteriorada por el viento y la lluvia, muestra a estos personajes entrelazados con los tallos vegetales que parecen crecer en ondulación ascendente en la simbólica viña salvífica, buscando racimos y otros frutos. Desde el punto de vista estilístico la pieza evoca el estilo del maestro de Platerías, con sus personajes de amplias y redondeadas mejillas, aunque el escultor no parece uno de los miembros del taller mejor dotados; quizá un mayor vigor de labra se aprecie en algunas partes de la decoración vegetal mejor conservada, pero es casi imperceptible pues la intemperie ha deteriorado mucho el relieve. Su posible ubicación en la fachada románica, atendiendo a un plano de planta de 1739, podría ser un extremo de una de las dos puertas. Los soportes de mármol, mucho mejor conservados que el de Boqueixón, estarían dispuestos, pareados, en las arquivoltas internas, inmediatos a las imágenes de los apóstoles guardianes que bendecían a los fieles y peregrinos desde las partes altas de las jambas, dejando para la arquivolta exterior de cada una de las dos puertas columnas de granito como la reutilizada en nuestro cruceiro. Aunque desconocemos la fecha de traslado –hacia fines del siglo XVIII o primer tercio del XIX–, no es la primera vez que una pieza medieval de la catedral se reutiliza: un arco medieval del claustro fue al santuario de Agualada (San Vicente de Marantes, Santiago), dos figuras pétreas del coro de Mateo están en la fuente de San Pedro de Vilanova (Vedra), mientras otras adornan la Puerta Santa y el friso de Platerías, y un niño cantor del coro pétreo fue a parar al fuste del cruceiro del cementerio de Nemenzo (Santiago). En suma, en el siglo XII el fuste del cruceiro de Santa María de Lamas formaba parte de una fachada de rica imaginería pétrea y profundo mensaje religioso, situada al final del Camino. English translation on page 95

59


TEXTO: CRISTÓBAL RAMÍREZ

60


ILUSTRACIÓN: DANIEL PINO

PEREGRINOS ILUSTRES

MARGERY KEMPE, PEREGRINA ÚNICA S

e llamaba Margery Kempe y tuvo 14 hijos a pesar de que después de casada renunció a dormir con su marido porque su único amor, aseguraba, era Jesucristo. Nada en la documentación histórica apunta a que no fueran todos del mismo hombre, temerosa del pecado como era ella. Esa puede ser la presentación de la única peregrina de la que se conservó nombre, apellido y que recorrió el Camino Inglés en el siglo XV. Exactamente en 1417. O sea, hace justamente seis centurias en este año que se acaba. Mística que seguía los pasos de la gran Juliana de Norwich, Margery Kempe había nacido con el apellido Brunham en 1373 en la localidad de Bishop’s Lynn (hoy King’s Lynn), cerca de la costa este de Inglaterra. Vino al mundo en una familia acomodada: su padre fue cinco veces alcalde y varias, parlamentario. Pero corrían otros tiempos, y aquella niña nunca aprendió a leer ni a escribir, aunque no faltan historiadores que duden de esta afirmación que hace ella misma, pero sí poseía una gran memoria de manera que grababa en su cerebro los libros sagrados que le leía el sacerdote que acudía a su casa durante la juventud de la chica. Se casó con 20 años, edad muy avanzada para aquella época, y lo hizo con un hombre que se dedicaba a moler grano, lo cual apunta a que quizás poseyese un molino, pero desde luego era hombre no muy capacitado para los negocios ya que se arruinó. Margery Kempe hizo entonces lo mismo que hacían otras muchas mujeres de su época: abrir una fábrica de cerveza… que también acabó en el fracaso más absoluto. Fue una depresión postparto. Por ahí van las conjeturas. Margery Kempe tuvo su primer hijo y jamás se recuperó sicológicamente del alumbramiento, de manera que

en su descenso a los abismos de la mente descubrió a Jesucristo y decidió seguir a rajatabla su doctrina. Se convirtió, así, en peregrina, y Jerusalén primero y Roma después fueron sus destinos, visitando así las tres ciudades de la cristiandad. A continuación decidió ir a Santiago, de manera que se encaminó a Bristol y allí tuvo que esperar varias semanas hasta encontrar un barco que la trasladó, con toda probabilidad, a A Coruña, donde desembarcó entre el 1 y el 5 de julio de 1417. Y a caminar. Quizás su primera noche la pasó en el hospital de peregrinos de Sigrás (Cambre), hoy convertido en rectoral. La segunda –o la tercera–, en Sigüeiro. Y la localidad de Sigüeiro este año la ha recordado con un curso internacional “para xerar coñecemento”, en palabras de su alcalde, Manuel Mirás. Margery Kempe dictó un libro llamado precisamente así, The Book of Margery Kempe, editado en español por la Universidad de Valencia bajo el lógico título de El libro de Margery Kempe, un volumen no muy grueso donde relata su venida a la tumba del Apóstol Santiago. En 1438, el mismo año en que remató su obra, una mujer llamada Margueria Kempe se metió monja en Bishop’s Lynn. ¿Era ella? Porque justo ahí se pierde su rastro definitavemente. Cierto es que en El libro de… se detectan muchas repeticiones sobre todo en lo que se refiere a su actitud, ya que aquí y allá daba grandes gritos histéricos de alabanza a Jesucristo estuviera donde estuviera, pero en él deja clara una cosa: se consideraba, y fue, ante todo, una peregrina. Así pasó a la historia. Que no la olvida gracias al empeño de un ayuntamiento coruñés tan pequeño como activo: el de Oroso. 61


TEXTO: F. COUSO  FOTOGRAFÍA: ADOLFO ENRÍQUEZ

LA MEJOR POSTAL DE COMPOSTELA E

s lo que tiene el período más extenso entre dos años jacobeos: se hace muy largo. La Catedral de Santiago se prepara para lucir en todo su esplendor en 2021. Mientras tanto, vecinos, turistas y peregrinos se han acostumbrado a ver las torres del Obradoiro cubiertas de andamios y protecciones, elementos necesarios para la limpieza y saneado de las estructuras, muy dañadas por la humedad y el paso del tiempo. Los trabajos, que ya llevan unos años en curso, van descubriendo poco a poco un edificio casi nuevo, con unos colores que apenas recordaban los santiagueses más veteranos. Uno de los efectos colaterales es el cambio de fondo de la “foto ideal” que los visitantes buscan cuando llegan al corazón de Compostela. Si antes la perspectiva estaba siempre enmarcada por las dos torres barrocas que diseñó Fernando de Casas Novoa para la entrada principal catedralicia, ahora muchos de los retratistas vuelven sus cámaras a la izquierda. Allí encuentran otra fachada icónica y hermosa a más no poder: la plateresca del Hostal dos Reis Católicos, convertida ahora el la mejor foto de Compostela. Todo es posible en una ciudad con tanto encanto como la del Apóstol.

62


JOYAS URBANAS

63 


EL LEGADO DE ZAHA HADID PARA BULGARI Pocos meses antes de fallecer, Zaha Hadid, indudablemente la mujer más influyente en el muy masculino mundo de la arquitectura, entregó un diseño peculiar dentro de su carrera de éxitos. La creadora, conocida por los audaces edificios que proyectó en las décadas de los noventa y sobre todo en el arranque del siglo XXI, redefinió un clásico de la joyería, el anillo B.zero1 de Bulgari, proyectando esta circunferencia clásica hacia el futuro. El encargo era peculiar en la carrera de Hadid. Nacida en Bagdad en 1950 y emigrada al Reino Unido, tuvo que lidiar en un mundo de hombres, lo que le impidió brillar con toda la luz que merecía su talento hasta pasada la cincuentena. El Centro de Arte de Cincinnati (EEUU, 2003), el MAXXI de Roma (2010), la Ópera de Guangzhou (China, 2010), edificios para los Juegos Olímpicos de Londres (2012), colegios en Inglaterra o centros culturales en Azerbayán… Sus audaces diseños cambiaron la arquitectura en las dos últimas décadas. Tristemente, Hadid falleció a mediados de 2016 de forma repentina. Muy poco antes, Bulgari presentaba su rediseño para el B.Zero1. Este anillo, cuyas formas se basan en el círculo del Coliseo Romano, aparece liberado de su prisión concéntrica en la imaginativa propuesta de Hadid, que lo dota de circunferencias oblicuas, curvas inesperadas y huecos sorprendentes. La marca se encargó de subir la apuesta incorporando materiales como la cerámica o el mármol, lo que da al B.zero1 de nueva vida. Las líneas confunden al ojo humano y parecen enlazarse con el dedo, haciendo referencia a la arquitectura de Hadid, siempre basada en la curva.

La arquitecta rediseñó con audacia el anillo B.zero1 añadiendo movimiento y dinamismo a un clásico de inspiración romana



TEXTO: COLECTIVO A RULA  FOTOGRAFÍA: COLECTIVO A RULA / RAG

GRABADOS RUPESTRES EN PUNTA HERMINIA E

n el extremo norte de la ciudad herculina y desafiando las olas del Atlántico en el agreste litoral del Golfo Ártabro se sitúa Punta Hermina, una lengua de tierra que penetra en el mar y que abriga en su parte central y más elevada dos piedras graníticas con grabados de múltiples cruciformes y otros

66

motivos geométricos de compleja interpretación. Son los últimos testimonios in situ de los petroglifos documentados en el entorno de la Torre de Hércules, situados en el actual espacio denominado Parque Celta, casi 200.000 m2 acondicionados para el uso público tras décadas bajo jurisdicción militar.


JOYAS DE LA PREHISTORIA

El conjunto rupestre de Punta Herminia, el petroglifo del Polvorín en Monte Alto (hoy en el museo arqueológico de San Antón) y los del Castro de Elviña son los únicos catalogados en el municipio. En este singular paraje fueron descubiertos a finales del siglo XIX las primeras estaciones de grabados al aire libre. El poeta e insigne pedagogo compostelano Francisco María de la Iglesia descubría y documentaba gráficamente el Monte dos Bicos en 1895. Sus fotografías, hoy custodiadas por la Real Academia Galega, son un documento único en la provincia. De la Iglesia identificó además grabados hoy desaparecidos. Poco después, el diario El Anunciador recogía un apunte sobre el descubrimiento y el envío de imágenes

a las academias de historia de mayor prestigio internacional para su estudio. Lamentablemente, la misiva no tuvo respuesta, como revelaba el editor y archivero Andrés Martínez Salazar en 1898 a través de las páginas de La Voz de Galicia: “Me abstengo de decir lo que sobre este particular se me ocurre, por creerlo de todo punto ineficaz; porque ¿quién hace caso de antiguallas que solo interesan a media docena de chiflados”. Profética reflexión, pues sólo en 2014 las autoridades decidieron actuar para garantizar su conservación en buen estado. Descubierta poco después de la estación central en el Monte dos Bicos, la Pedra do Altar volvió a ser enterrada por De la Iglesia tras sufrir actos vandálicos de unos pastores. Este grabado sólo pudo ser redescubierto hace tres años, después de un fuerte temporal que dejó de nuevo los petroglifos al aire. De otros petroglifos, como la llamada “Rocha C”, se sigue sin noticias. En 1911 Jesús González del Río estudia y fotografía la Pena do Altar y descubre la Pena do Polvorín, ya en Monte Alto, junto a unos depósitos militares. González esboza la teoría de que los grabados de Punta Herminia, A Torre y Monte Alto delimitaron un espacio sagrado. Su amigo el arqueólogo Juan Cabré apunta poco después: “¡No desprovista de fundamento tendrá la tradición que perpetúan los marinos y pescadores del país este precioso lugar llamándole el Altar! Ellos ignoran el origen de tal denominación, pero en espíritu son fieles mantenedores del respeto religioso que profesaron a la Punta Herminia generaciones precursoras suyas muy primitivas”. En la primera mitad del siglo XX ningún gran historiador dudaba de la datación prehistórica de estos petroglifos. De esta forma, prestigiosos investigadores como el alemán Obermaier incluían los grabados cruciformes en lo que él denominaba “grupo antiguo”, originado a partir del arte esquemático del neolítico peninsular. Sus postulados influyeron a autores coetáneos y posteriores como Cabré Aguiló, Carré Aldao, Sobrino Buhigas, López Cuevillas, Bouza Brey o Enmanuel Anati. Fue R. Sobrino Lorenzo-Ruza el primero en romper con esta teoría y considerar las insculturas de Punta Herminia y Polvorín como históricas. En una de sus 67


LA PENA DO ALTAR

Fue la primera estación localizada y es la principal. A 75 m de altura sobre el nivel del mar, tiene unas medidas aproximadas de 5 m por 80 cm de alto. Contiene numerosas cruces de diferentes medidas y tipología, varias agrupadas e inscritas en círculos, a veces con pequeños trazos perpendiculares al surco principal. Su estado de conservación es malo por la erosión del mar y porque en su día se usó como diana para prácticas militares.

primeras visitas recogió en su agenda: “Fui a la Peña del Polvorín. Vi claramente que tiene dos técnicas, una de cincel y otra de picado, probablemente posterior. La apariencia de modernidad es notoria por el plano de factura de la peña, que es artificial”. Años después añadiría: “Además de presentar motivos absolutamente atípicos, sus características de técnica hacen que no puedan considerarse como prehistóricos”. Esta visión apenas fue considerada en su época. Quizá el prestigio de quienes databan los grabados en la Edad de Hierro hizo que estas ideas prevalecieran. Fue en 1966 cuando el coruñés Luis Monteagudo defendió que los petroglifos de Punta Herminia y Monte Alto eran “cruces de señales de término de los siglos IX u XI”, una visión contraria a los principales divulgadores de la época. Ya en los ochenta autores como Vázquez Varela y Peña Santos argumentaron de nuevo que las cruciformes eran de carácter histórico, percutidas con herramientas metálicas. En las dos últimas décadas el debate sobre la génesis de los grabados sigue abierto. Autores como Abélanet (1986) los incluyen entre los más relevantes del arte rupestre peninsular y proponen una cronología prehistórica en torno al tercer milenio antes de Cristo, al considerarlos una “influencia” de los antropomorfos esquemáticos pintados en Levante. Sin embargo, las últimas aportaciones y trabajos 68

publicados establecen la más que probable procedencia medieval de estas simbólicas piedras (Bello Diéguez, Felipe Senén, Marco Antonio Rivas). J. Cabré es el primero en teorizar sobre el posible significado de estas antiguas inscripciones rupestres. Concentra su atención en el pormenor del diseño central de los grabados de la Pena do Altar, que describe como figuras estilizadas que representa una danza ceremonial de 13 mujeres alrededor de un hombre. En el caso de la piedra del Polvorín habla de nuevo de antropomorfos en baile sagrado honrando a su jefe tribal, representado a través de la figura de un jinete a caballo en la parte inferior del panel, “una de las representaciones más primitivas sobre la domesticación del caballo en España”. Al margen de estas peculiares y discutibles interpretaciones de Cabré, los grabados tuvieron gran repercusión a lo largo del siglo XX y dieron pie a múltiples teorías. Hitos delimitadores de un espacio sagrado; “altares levantados al sol”, según el Marqués de Cerralbo; cruces para delimitar el antiguo coto de la ciudad medieval, según L. Monteagudo; “marcas medievales en relación con las peregrinaciones”, según Felipe Senén López (1994)… Bello Diéguez (1995) o más recientemente el arqueólogo municipal, Marco


LA PENA DA BRÚXULA

Redescubierta en enero de 2014 después de un temporal, cuenta con 6 cruces con pedestal. Su trazo es débil y muy erosionado. Unos metros al este hay un segundo panel con una única cruz.


Petroglifos Pena do Altar

Petroglifos da Brúxula

Torre

Antonio Rivas (2014) subrayan su posible relación con la Torre de Hércules y los elementos medievales de la misma. En este sentido, no deja de ser significativo que las figuras del Polvorín y Punta Herminia se encuentran en puntos equidistantes con la Torre, casi en línea recta una con la otra. Como enamorados de la historia que narran las piedras, estas insculturas de Punta Hermina poseen un largo bagaje que la ciudadanía debe conocer.

En 2014 la limpieza, restauración, señalización y puesta en valor del área contribuyó a enriquecer culturalmente el espacio de la Torre de Hércules. Esta labor frenó el deterioro de un Bien de Interés Cultural, y su catalogación e inclusión en el PXOM de A Coruña permitió establecer la protección adecuada para una tipología de yacimientos usualmente relegados por la historiografía clásica. English translation on page 95

EL PETROGLIFO DEL POLVORÍN

EN EL MUSEO DE SAN ANTÓN

Situado en el antiguo polvorín de Monte Alto, en terreno militar, fue trasladado al Museo Arqueolóxico do Castelo de San Antón tras la urbanización del barrio en la década de los años sesenta.

El Museo de San Antón custodia petroglifos exentos procedentes de donaciones o depósitos. Destacan los petroglifos de Borroa (Arteixo), del Castro de Socastro (Rois) o de A Mourela en Fonte Piñeiro (A Baña).

70


Jael Joyería destina el 20% de las ventas a la Fundación Andrea de Apoyo a los Niños con Enfermedades de Larga Duración, Crónicas o Terminales

SANTIAGO DE COMPOSTELA GENERAL PARDIÑAS, 7 | A CORUÑA COMPOSTELA, 8 www.joyeriajael.es


TEXTO: MARTIÑO SUÁREZ  FOTOGRAFÍA: ADOLFO ENRÍQUEZ

CUANDO GALICIA FUE PASTO DEL CÓLERA E

l año 1854 convirtió a muchas ciudades de Galicia, entre ellas A Coruña y Compostela, en poco menos que un escenario postapocalíptico. El cólera, que había entrado en el país a finales del año anterior a través del puerto de Vigo, se llevó por delante a una parte importante de la población y forzó a muchos vecinos a abandonar las entonces insalubres urbes para salvar el pellejo. El hambre y la miseria agravaron la situación, en la que, sin embargo, brilló también un grupo de héroes que se enfrentaron a la epidemia con los escasos medios y conocimientos científicos y sanitarios de la época.

72

No es que la situación fuese nueva: en 1834 un importante brote causó el pánico en Santiago, que hubo de ser dividida en cuatro distritos sanitarios para atajar la epidemia. El jefe del dispositivo, el doctor Varela Montes, escribía entonces, en una muestra de lo desconocido que era el problema: “Hay que tratarla como otra enfermedad: con temerla la atraemos, con entereza de ánimo la alejamos”. Después, ofrecía consejos como no salir de noche desabrigado; faltaban aún veinte años para que el médico británico John Snow estudiara con detenimiento un brote de cólera en la calle Broad


JOYAS DE LA HISTORIA

de Londres y dedujese que la contaminación de las aguas era fundamental en la propagación de la plaga. La epidemia de 1854-1855 comenzó a principios de año con el ingreso en el lazareto de la isla de San Simón, en la ría de Vigo, de parte de la tripulación de un navío de guerra. El procedimiento se había seguido en otras ocasiones y, para no variar, no funcionó. Al poco tiempo los casos se empezaban a dar por toda la zona y los prebostes locales entraban en pánico, negando la evidencia: una infección procedente de comer ostras en mal estado, decían.

Para mayo, el cólera fue detectado en la fragata Abella, atracada en el puerto de A Coruña a la espera de partir hacia Cuba. Las autoridades decidieron enviar el barco, de nuevo, hacia San Simón, a donde llegó tres días después de partir con varios cadáveres en las bodegas. No es que tan cruel viaje sirviese de mucho: a finales de mes varios familiares de los tripulantes estaban muertos o muy enfermos. La ciudad se puso en cuarentena y se dispuso el aislamiento de los enfermos. Ropas quemadas, desinfecciones muy rudimentarias y oraciones

73


completaban el tratamiento habitual. La instrucción oficial indicaba que los fallecidos debían ser enterrados inmediatamente, pero, según se cuenta, muchas familias preferían velar los cuerpos varios días por si eran sepultados vivos. Es difícil imaginarse las circunstancias que tuvieron que padecer los afectados, en su mayor parte pobres: hacinados, sin agua para lavarse pese a que sufrían terribles diarreas… En muchos casos (se calcula que la mortalidad alcanzó a la mitad de los infectados) morían de deshidratación en pocas horas. Fallecieron, según los cálculos, entre un 10 y un 30% de los coruñeses; algunos investigadores, como Aurea Rey, sospechan que bajo la capilla del actual cementerio de San Amaro hay una fosa común en la que se depositaron en su día docenas de cuerpos. Con el número de muertos creciendo hasta alcanzar su cifra máxima a mediados de octubre, la ciudad se despobló. Los vecinos huían despavoridos de la nueva “peste del siglo XIX” e, involuntariamente, propagando sus efectos por toda Galicia. Al frente de los que se quedaron intramuros se encontraban algunos valientes, como Juana de Vega, condesa de Espoz y Mina, que se dejó sus horas y buena parte del patrimonio intentado aplacar los efectos del mal. Acabada la plaga, Espartero quiso darle el título de Duquesa de la Caridad, con grandeza de España, cosa que ella rechazó alegando no haber hecho más que lo que era decente. Las recomendaciones médicas, como las aparecidas durante medio año en el Diario del cólera. Boletín de circunstancias editado en Santiago; y sobre todo el paso del tiempo acabaron por hacer que el mal remitiese definitivamente.

74


#BornToDare

BLACK BAY CHRONO


TEXTO: S. FRAGA  FOTOGRAFÍA: ADOLFO ENRÍQUEZ

DELICIAS GALLEGAS EN EL HOTEL SAN CARLOS N

o esperen sus huéspedes encontrar en el Hotel San Carlos compostelano un menú al uso. En consonancia con la filosofía del establecimiento, se trata de una selección de productos gourmet, procedentes de toda Galicia, que pueden ser solicitados en cualquier momento. Las primeras marcas gallegas de delicatessen en conservas, bebidas, mermeladas, quesos, embutidos selectos… pueden encontrarse en la carta de esta peculiar apuesta. El San Carlos es un hotel veterano dentro del panorama compostelano. Situado en la calle del Hórreo, justo enfrente del Parlamento de Galicia, se ha convertido en hotel delicatessen para ofertar a sus clientes productos de la tierra selectos, además de

76

actividades gastronómicas como maridajes o catas. Lo bueno es que quien lo desee no solo puede conocer estas especialidades, sino que, al existir en la zona de cafetería una pequeña tienda, puede llevárselas para probar en casa o para regalar. Aunque la carta es variada, el San Carlos propone a los lectores de Joyas de Galicia un menú de picoteo con tres clásicos. El primero, unas Tostas de anchoas del Cantábrico con queso de tetilla. Para seguir, Surtido de conservas, presentadas en su propia lata de origen y entre las que no faltan berberechos o navajas; y, por último, un Surtido de patés de mariscos gallegos, ideales para untar y compartir y perfectamente integrado en la propuesta diferente y única de este hotel.


JOYAS EN LA MESA

5TOSTAS DE ANCHOAS DEL CANTÁBRICO Acompañadas con queso de tetilla.

5SURTIDO DE CONSERVAS No faltan berberechos o navajas.

SURTIDO DE PATÉS DE MARISCOS Ideales para untar y compartir.

77


TEXTO: MARTIÑO SUÁREZ  FOTOGRAFÍA: ADOLFO ENRÍQUEZ

CRUCEIRO DE SAN JORGE (A Coruña) 78


JOYAS DEL ARTE

SAN JORGE, UNA CRUZ DE CANTEROS G

randes nombres de la arquitectura y la cantería gallega se unen en la historia del entorno de San Jorge, una de las más céntricas e importantes de A Coruña. Si la iglesia que representa el núcleo central de la plaza reunió a varios de los más importantes arquitectos del barroco compostelano a caballo de los siglos XVII y XVIII, el cruceiro central fue obra de uno de los últimos representantes de una estirpe de artesanos con raíces en el interior de Pontevedra. El cruceiro no es muy antiguo, aunque se integra perfectamente en el entorno. Data de 1947, época en la que las circunstancias históricas hicieron que brotasen por doquier símbolos religiosos y, en especial, este tipo de creaciones. Su autor fue Alejandro Cabanelas Araújo (1895-1965), conocido como El escultor de Covelo en referencia a su pontevedrés pueblo natal, pródigo en artistas de este tipo. No en vano, el propio Cabanelas fue discípulo de uno de los grandes especialistas de esta disciplina del arte popular en el XIX, su paisano Manuel González Perdiz (1833-1905), y de no muy lejos, de Cotobade, era el gran maestro canteiro José Cerviño García (18431922), autor del espectacular Cruceiro de Hío, en el municipio de Cangas do Morrazo.

En su creación para A Coruña, Cabanelas tomó una tipología no común pero sí bien conocida en Galicia, en la que el cuerpo principal del cruceiro está rodeado por cuatro pilastras, cada una coronada por una figura y grabada con motivos jacobeos y de la Pasión. En torno al cruceiro gravita un espacio singular. A sus espaldas, la Plaza de María Pita y el espectacular edificio del Ayuntamiento, erigido en el hueco que dejó en el XIX la demolición de la muralla medieval (un hecho que hasta no hace mucho recordaban los coruñeses llamando al lugar “plaza del derribo”). A ambos lados, edificios modernos que por fortuna no ensombrecen la joya de la iglesia de San Jorge. Todo en este edificio remite al barroco compostelano. Encargado por la Compañía de Jesús a finales del XVII a Domingo de Andrade (arquitecto de la Berenguela, la torre del reloj de la Catedral de Santiago), su proyecto final, aprobado en 1737, fue de Fernando de Casas Novoa, autor nada menos que de la fachada del Obradoiro. La iglesia contó hasta 1927 con un colegio anexo; una vez suprimido este edificio, la iglesia quedó exenta, tal y como hoy la conocemos. English translation on page 93

79


JOYAS DEL AUDIOVISUAL

FOTOGRAFÍA: FICCIÓN PRODUCCIONES

FICCIÓN PRODUCCIONES GALICIA EN PRIME TIME

A

caban de cumplir 15 años de actividad y lo celebran con más actividad que nunca. A lo largo de estos tres lustros, Ficción Producciones, fundada por Mamen Quintas y Julio Casal en las afueras de Santiago, ha llenado las pantallas de series, programas y películas gracias a un trabajo riguroso y paciente, a la formación de un equipo de profesionales entusiastas y al respeto por la calidad.

Series como Hospital Real, Códice, O Club da Calceta o Augasquentes; películas como Después de la lluvia, Mar libre, Schimbare o Sinbad; series y largometrajes de animación como Tutú, Man o Día de muertos llevan el sello de Ficción Producciones. 80

Lo que empezó como un sueño es hoy una realidad que no solo tiene entidad propia, sino que además es reclamada por grandes productoras de fuera de Galicia. Así ha ocurrido con el nuevo proyecto de Telecinco, la serie Vivir sin permiso, en el que la productora Alea Media ha escogido a Ficción como asociada. El trabajo de Quintas, Casal y su equipo ponen de esta forma a Galicia en el prime time de la televisión nacional. Ficción Producciones se encarga de gestionar las localizaciones y la importante presencia de actores gallegos, así como del equipo técnico. Lugares como Moraña,

A Illa, Vilagarcía, Vigo, Santiago o Ribeira serán tan protagonistas en Vivir sin permiso como Luís Zahera, Ledicia Sola, Xabier Deive, Daniel Currás o Camila Bossa, entre otros, que componen el reparto encabezado por José Coronado y que incluye caras como las de Álex González, Unax Ugalde, Carlos Hipólito o Ricardo Gómez. Basada en el libro Todo es silencio, de Manuel Rivas, Vivir sin permiso narra el declive de un empresario que se enriqueció a través de actividades ilegales. Las rivalidades en su familia por el control del imperio centran la trama, que arranca cuando al protagonista le diagnostican Alzheimer.


JOYAS DE LA MODA

COMPLEMENTOS ÚNICOS EN MUDS CORUÑA A

Coruña cuenta desde este año con una nueva propuesta en el sector de los complementos. La tienda Muds (Santa Catalina, 8, entrada por la calle de la Estrella) ofrece artículos de piel de calidad, pañuelos, carteras para documentos... La línea propia de bolsos, fabricados en Ubrique, es el gran atractivo de este pequeño local.

Su impulsora, Bea Calviño, con familia en el sector del comercio desde siempre, explica que estas creaciones pueden personalizarse y fabricarse al gusto de cada cliente, para después ser entregados en apenas cuatro días. Muds vende también maletas de la prestigiosa firma Samsonite y marcas como Lipaul o American Tourist.

“Apostamos por diferenciarnos y por la personalización”, explica Calviño. Las creaciones se pueden ver a través de las redes sociales de la firma, como por ejemplo en www.instagram.com/tiendamuds. La comunicación online es, una vez más, una apuesta para una pequeña empresa que busca abrise hueco en la ciudad.

81


FERRARI CELEBRA 70 AÑOS CON UNA CREACIÓN DE HUBLOT Ferrari cumple nada menos que 70 años. La marca del cavallino rampante ha llegado a tan provecta edad con la capacidad para crear sueños intacta. Hublot celebra el aniversario con un reloj exclusivo diseñado en Maranello y confeccionado en Suiza, una pieza de coleccionista que es como llevar un coche deportivo en la muñeca. El Techframe Ferrari 70 Years Tourbillon Chronograph es un paso más en la colaboración entre ambas firmas, que ya habían trabajado juntas en otros relojes y que actúan unidas en muchas acciones publicitarias. La creación del aniversario fue concebida por el equipo de diseño de Ferrari, dirigido por Flavio Manzoni, que buscó desde el primer trazado mejorar el rendimiento del mecanismo, tal y como hace en el caso de los Formula 1 de competición: “En este reloj nada está

ahí por azar”, explica el ingeniero jefe. Así, la marca automovilística propuso una esfera de máxima legibilidad, una caja de tamaño reducido y soluciones como la disposición de un único pulsador a las 4 en punto para facilitar el uso. Hecha la propuesta de diseño, fue labor de los técnicos de Hublot hacer funcionar el cronógrafo. Para ello, se lo dotó del nuevo calibre HUB6311 de carga manual (nada menos que 253 piezas lo componen), con una reserva de marcha de 5 días. Un único botón maneja las funciones de inicio, parada y puesta a cero del cronógrafo. Para garantizar la durabilidad, se realizó en tres versiones (King Gold, PEEK Carbon y Titanium) y de cada una se fabricaron 70 ejemplares.

Las firmas colaboraron en el diseño de un reloj exclusivo para festejar el aniversario de la marca de Maranello



TEXTO: OLGA GONZÁLEZ ALONSO  FOTOGRAFÍA: PANTÍN CLASSIC

TREINTA AÑOS DE LA PANTÍN CLASSIC

E

s el campeonato de surf más antiguo de España, el segundo de Europa y el cuarto del Mundo. Este verano, la Pantín Classic Galicia Pro cumplirá 30 años en la cresta de la ola. Y lo celebrará prolongándose durante 9 días, en lugar de los 7 habituales, contando nuevamente con el patrocinio de Jael Joyería y TAG Heuer. Pero, sobre todo, lo celebrará reforzando su apuesta por compatibilizar este evento, que atrae a más de 55.000 visitantes al municipio coruñés de Valdoviño, con el máximo respeto al impresionante entorno natural que lo acoge. Alrededor de 200 competidores participarán en las pruebas de las dos ligas (nacional y mundial) que acoge la playa de Pantín y que se iniciarán con las incluidas en la Liga española Siroko (26 y 27 de agosto), después de las celebradas en Zarautz y Gijón. El evento seguirá 84

el 29 de ese mismo mes con las correspondientes a la World Surf League que, hasta el 3 de septiembre, atraerá a surfistas de talla mundial y en la que Pantín repite categoría QS6000, tanto en competición masculina como femenina. Además, durante el campeonato se impartirán bautismos de surf gratuitos en la playa, gracias a la colaboración de instituciones y firmas como Jael o TAG Heuer. Actividades de formación que complementan a las desarrolladas en la Escuela de Surf, abierta este año desde finales de junio. La playa de Pantín es una de las 5 mejores de España para la práctica del surf. Su situación geográfica la convierte en una fuente de olas surfeables de hasta 5 metros. Una circunstancia que un grupo de amigos aprovechó,


JOYAS DEL SURF

allá por el año 1987, para hacer realidad un sueño: convertir a Pantín en la sede de un campeonato que pudiera equipararse a los que entonces se celebraban ya en California, Hawai, Australia o Francia. El evento fue creciendo hasta entrar formar parte, en 1993, del Campeonato del Mundo de surf. Esta cita anual ha supuesto un revulsivo para Valdoviño y, en general, para la comarca de Ferrol, convirtiéndose en un importante polo de atracción turística y, por ende, de dinamización económica para toda la zona. Tanto es así que el año pasado fue declarada Fiesta de Interés Turístico de Galicia. Este reconocimiento y la propia dimensión alcanzada por la Pantín Classic “obliga a asumir compromisos con el medio natural en el que se desarrolla”, afirma

Miguel Galeiras, director del campeonato. Así fue como, hace tres años, nació el proyecto Pantín Ecosurf que, con el apoyo de instituciones, administraciones y asociaciones, pretende transformar “un evento deportivo en un evento sostenible”. Disminuir el impacto de esta multitudinaria cita en el entorno es el objetivo de esta iniciativa, que incluye actuaciones de protección y recuperación del sistema dunar de la playa, así como acciones informativas y de concienciación y estudios sobre el medio, además de elaborar un protocolo de actuación para eventos en espacios naturales protegidos. Para Miguel Galeiras, el objetivo es claro: “queremos que venga la gente y que disfrute, pero que venga sabiendo que va a estar en un espacio natural inigualable y que hay que respetarlo”. 85


JOYAS CON ESTILO

FOTOGRAFÍA: ALICIA D. SANISIDRO

ELEGANCIA ‘PRE WAR’ EN EL OBRADOIRO V

einticuatro máquinas con casi un siglo de antigüedad y en perfecto estado de conservación visitaron en junio Compostela formando parte del rally Vía Ibérica Pre War, organizado por la asociación holandesa Via Flaminia. Los coches, fabricados antes de la II Guerra Mundial, estuvieron expuestos en el Obradoiro. Sus conductores, llegados de todo el continente europeo (Holanda, Inglaterra, Bélgica o Dinamarca) y los Estados Unidos, fueron agasajados con un aperitivo en la terraza del Hostal dos Reis Católicos por los patrocinadores del evento, Tudor y Jael Joyería, cuyos clientes también pudieron asistir al cóctel. Representantes de otra forma de viajar, más lenta pero gozosa y exclusiva, los coches hicieron un periplo por carreteras pintorescas de la Cornisa Cantábrica y los Picos de Europa. Y como no se trataba de una competición de velocidad, el premio se otorgó al vehículo más elegante de cuantos llegaron a la capital de Galicia, un Alvis Speed 25/Labro de 1936 muy bien conservado y en pleno funcionamiento, perteneciente la pareja de neerlandeses Martin y José Aaldering.

86


FOTOGRAFÍA: ADOLFO ENRÍQUEZ

JOYAS DEL DEPORTE

RÍTMICA DE ÉLITE C

uando las miro, me veo reflejada en estas niñas". Con palabras como estas, muestra de su simpatía y proximidad, triunfó Carolina Rodríguez en su exhibición en los campeonatos Provincial Escolar y de Promoción de gimnasia rítmica. La finalista olímpica en Río 2016 fue la estrella de los torneos organizados el 17 de mayo en el Multiusos do Sar por la Federación

Galega y el Club Viravolta, con el apoyo de Jael Joyería y Longines. 40 clubes, 500 atletas y más de un millar de espectadores llenaron el pabellón disfrutando de resultados tan relevantes como la victoria del Viravolta en la categoría senior. La presencia en Sar de Rodríguez electrizó a las deportistas más jóvenes: la mejor gimnasta

española de todos los tiempos fue ovacionada en sus dos exhibiciones y tuvo que firmar autógrafos durante más de dos horas. Tanto ella como otra grande, Marta Bobo, fueron homenajeadas por Jael y Longines, y recibieron un reloj de la marca suiza. Previamente, Carolina Rodríguez había impartido una masterclass sorpresa a las integrantes del club santiagués.

87


SUEÑO CUMPLIDO EN EL ESTADIO DE RIAZOR

V

eintidós niños coruñeses de entre seis y diez años cumplieron en marzo uno de sus sueños. Los chavales acompañaron a los futbolistas del Deportivo y el Atlético de Madrid en su salida de los vestuarios de Riazor, antes de que ambos equipos disputasen su partido de la competición de Primera División. La iniciativa partió de LaLiga y de su cronometrador oficial TAG Heuer, y en ella colaboró Jael Joyería, distribuidora de la marca relojera suiza en A Coruña. Niños y niñas fueron protagonistas de la ceremonia previa al encuentro, saliendo de la mano de sus ídolos y vestidos con una equipación deportiva completa proporcionada por TAG Heuer. Los pequeños se retrataron con las plantillas de ambas escuadras y con el trío arbitral y, posteriormente, pudieron asistir al partido junto con sus familias desde la grada de Tribuna del estadio. A

88

buen seguro lo disfrutaron, puesto que el equipo blanquiazul consiguió arrancar un empate frente a uno de los mejores equipos de Europa. La acción se enmarca en el proyecto de colaboración inaugurado en 2016 entre TAG Heuer y LaLiga, la principal competición futbolística anual del mundo. La firma helvética colabora ya con otros torneos de

gran importancia internacional, como la Bundesliga alemana y la Premier League inglesa, de las cuales también es patrocinador y cronometrador oficial. La asociación quedó sellada el pasado verano en Madrid, con un acto al que asistieron ex futbolistas como Raúl González y Fernando Sanz, representantes hoy de LaLiga en diferentes continentes.


FOTOGRAFÍA: EVARISTO SANTAMARÍA

GOLF EN SANTIAGO, TENIS EN A CORUÑA J

ael Joyería ha colaborado en lo que va de año en varios torneos de golf y de tenis, dentro de su línea de colaboración con los clubes de base de las ciudades en que está asentada la empresa. Entre las citas de la primera especialidad destacó el Torneo Jael Joyería, disputado en el Real Aeroclub de Santiago. Durante un fin de semana, jugadores de toda Galicia compitieron en el campo que esta institución gestiona en Ames. El campeón en la categoría scratch fue Jesús Silva Zamora, mientras que en hándicap fue Enrique Rial García. También hubo campeonato para los más pequeños: en la categoría infantil destacaron Javier Yebra-Pimentel García, Pablo de la Calle Vicente y Carlos Conde Pardo-Ciorraga. En lo que toca al deporte de la raqueta, el Real Club de Tenis Coruña acogió en junio el segunto Torneo Jael Joyería, que reunió a 300 deportistas de 16 categorías y a los mejores especialistas de Galicia. Cristina Corte González y Roberto Rodríguez fueron los vencedores en las finales absolutas.

89


DAVID BECKHAM, NUEVO EMBAJADOR DE TUDOR Tudor presentó a finales de mayo a quien será su embajador en los próximos meses. Se trata del futbolista retirado David Beckham, icono de una época del deporte y un personaje que encarna bien dos de los valores principales de la marca suiza: la durabilidad y la capacidad de adaptación. El palmarés de Beckham, condecorado en 2003 con la Orden del Imperio Británico, es impresionante: ganador de ligas en Inglaterra, España, Francia y Estados Unidos, y de la Champions en 1999, el futbolista londinense pasó por varios de los mejores equipos del mundo, como el más exitoso Manchester United, el Real Madrid de los Galácticos, el Milán, el Los Ángeles Galaxy o el París Saint-Germain, en el que se retiró en 2013. Además, fue capitán de la selección inglesa durante años, destacando por su preciso golpeo de balón y su capacidad para ocupar cualquier posición. Su prueba más complicada la superó, sin embargo, al retirarse y enfrentarse a la vida después de la fama. Como ex deportista, Beckham se ha reconvertido en embajador de buena voluntad de Unicef, trabajando en programas de lucha contra la malaria en África y promoviendo escuelas de fútbol en todo el mundo. Ha reforzado, además, su implicación en el mundo de la moda y el estilo, campo en el que encaja su cooperación con Tudor. “A un inglés le encantan un traje elegante y un buen reloj, combinan a la perfección”, asegura. En sus primeros actos como embajador de Tudor, Beckham se ha mostrado buen conocedor de la trayectoria de una firma que nació como versión asequible de Rolex y que ha adquirido fama de fiable y útil para la vida diaria y las experiencias extremas: “Tudor es una historia de aventura, de submarinismo, de expediciones. Me quedé fascinado al momento”.

El futbolista encarna los valores de fiabilidad y capacidad de adaptación propios de la marca



THE GALICIAN HORSES (pages 6-10) The Count of Buffon narrates in his Natural History (mid 18th century) that on Santa Ana’s day, a great fair was held in Santiago where endless horses came, mostly untamed and wild. The French naturalist describes the breed as noble and very ancient; and the animals as strong, lively, lightweight and fast; which could be used equally to transport sardines as well as coal or wine. There were thousands of them, “he says,” even when hundreds were sent to Castile. This is the same animal that had already surprised the Latin poet and politician Silio Itálico, who in a passage of his famous poem Punica picks up how Escisión, on his return to Spain after the destruction of Carthage, sees the Galician horse Lampón resolutely starting to gallop so fast that “he was leaving the wind behind”. Or the Galician cobs immortalised in Don Quixote by Miguel de Cervantes. Galician horse, cob, wild pony, hill pony, are the different names for a same animal that is not too high, chestnut or black, with expressive eyes, independent soul and docile temperament when it works regularly with humans. Its home are the hills of the Atlantic coast of Galicia, where it has lived since at least 600-500 BC when it seems that were introduced in our territory by the Celtic people. In an effort to prove their age in Galicia some now link the pony with the petroglyphs of the Bronze Age, in which it appear represented. The most widespread theory is that our horse arises from the confluence of the prehistoric horse and that brought to us by the Celtic people, an animal with a small head and very strong and dark hair. Victoria Armesto narrates that William the Conqueror won the Battle of Hastings (1066) on the back of a Galician horse given by

a pilgrim after his trip to Santiago de Compostela. Other authors claim that William came to the tomb of the Apostle (1063) on the back of the same specimen that three years later would give him the victory in this battle. The horse was used as an animal for combat. Afterwards it was destined to agriculture, transport, its mane and tail were used to manufacture brushes, or was used for meat. There was a time when it had spread throughout the peninsula and even went to the American continent, where it was instrumental in the formation of some breeds. Today it is valued for its easy riding, dressage, horse-riding and, because of its size and character, also for therapeutic work with children. Its versatility and ability to overcome the most rocky ground made it very useful as a means of transport, perhaps the favourite of the mule drivers. On the southern coasts of Galicia, the horse was an essential tool to load the algae that farmers used as fertilizer. Official recognition was not given to the breed until 1997, after the intense work carried out by a group of farmers that were experts in horses and great defenders of the native breed. At present, a distinction is made between the Galician Purebred (PRG), with strict standards that guarantee its conservation and recovery; and the wild horses that inhabit the hills of Galicia, which do not always respond to the morphological characteristics laid down. They would not be so well known among the population if it were not because once a year, in the summer months, the horses are gathered in pens to be marked and ‘rapados’ (cutting of manes), in a true ancestral ceremony known as ‘rapa das bestas’.

MUSIC IN THE HEART OF SANTIAGO (pages 24-28) The Escola de Altos Estudos Musicais (EAEM) was created in 1997 to involve the Real Filharmonía de Galicia in the training sphere. “What distinguishes us from other centres are the orchestra and its members,” its head of studies, Enrique Meyer, convincingly states, “That is to say, that most of the professors are its soloists.” One of them is José Vicente Faus, a percussionist. He feels it is basic to try to eliminate the apparent barrier between the musician, the student and even the public: “What is important is to see that an orchestra is not something that is up there and is unattainable. An orchestra is at your side and young people are welcome here.” And so young. Three levels are currently taught at the centre: a string course for children between the ages of 5 and 14 years, dedicated to the specialities of violin and violoncello taught by professors of recognised teaching capacity in the childcare field; the

92

Instrumentation Specialisation Course (ISC) aimed at students in training (not graduated), taught by professors of the EAEM and with orchestral encounters and a project whose works are planned by master Maximino Zumalave; and, finally, the great reference of the EAEM, the Advanced Course of Orchestral Specialisation(ACOS). This speciality was launched in 2011 through an agreement with the University of Santiago de Compostela and is a university degree in its own right. “It is a pioneering experience in the specific field of postgraduate teaching”, explains the head of studies, “and consists of a group of 18 students with a one to one teacher-student ratio.” That is, each of the young people receives an intensive training during a year consisting in instrumental practice in different groupings and registers. Beyond the artistic, they receive training in theoretical and practical matters related to their professional future.


ALONG THE APPALACHIAN TRAIL (pages 41-44) The Camino de Santiago is integrated into an initiative that seeks to extend that same spirit to a much greater dimension, overcoming land and sea borders. The International Appalachian Trail, the longest in the world, wants to unite peoples and cultures from North America to Morocco through the geology. The Appalachian Mountains are a mountain range that spread over the east of North America, from the province of Quebec, in Canada, up to the north of Alabama, in the United States. It is 2,400 km long and at its highest point, mount Mitchell in North Carolina- measures 2037 metres. In the Paleozoic period, North America and Africa were connected, so that Appalachians were part of the same mountain range as the Atlas, located in the north of what is now Morocco. On the other hand, the collision of North America with Europe extended this mountain chain, the “Mountains of the centre of Pangaea”, up to Scotland. 200 million years ago, the super-continent began to break up and its separation drew the current situation of the continents. To bring together at human level what the movements of the earth's crust separated on the physical plane, representing the rapprochement between North America and Europe, is the objective for the International Appalachian Trail (IAT) and of its Spanish branch, the International Appalachian Trail Spain (SIA Spain), whose project is based on travelling over the geology that

is characteristic of the Appalachians wherever it appears. Due to its origin led by one of the first collisions between cortical plates, the Appalachian geology is very characteristic and it is dominated by granite, slate, shale and quartzite. Drawing on this mountain chain, the forestry engineer Benton MacKaye created, in 1921, a grand tour that would link farms, fields of work and points to study nature. The Appalachian Trail was thus created, which runs between the Springer Mountain, in the state of Georgia, and Mount Katahdin, in Maine, and whose first section was opened in 1923 between the Harriman and Arden State Parks. In 1991, the marine biologist Richard Anderson came up with idea of the connection of the old and the new continent through the creation of the International Appalachian Trail. Currently, the SIA has with associations in 20 countries around the world. In Spain, the trajectory of the Trail started in June 2010. The stages considered in Spain are divided between the north (León-Gijón/Oviedo-Santiago de Compostela), central area (Alcántara-Puerto de San Vicente) and southern area (Puerto de San Vicente-Córdoba, from where the trail “jumps” to Morocco). The various routes to Santiago de Compostela, the importance of the Natural Trail of the Tagus, the area of Villuercas, Campo de Calatrava and the Camino Real de Guadalupe should be particularly mentioned.

PREHISTORIC ENGRAVINGS IN PUNTA HERMINIA (pages 66-70) At the northern end of the city of A Coruña and challenging the waves of the Atlantic Ocean on the wild coast of the Artrabrian Gulf is Punta Hermina, a tongue of land that juts into the sea and that shelters in its central and highest part two granite stones with engravings of multiple cruciforms and other geometric patterns. They are the last in situ testimony of the petroglyphs documented in the surroundings of the Tower of Hercules, located in the current area called the Celtic Park, almost 200,000 m2 rehabilitated for public use after decades under military jurisdiction. The prehistoric complex of Punta Herminia, the petroglyph of the Polverin in Monte Alto (today in the archaeological museum of San Anton) and the petroglyphs of Castro de Elviña are the only ones catalogued in the municipality. The first centres of engravings in the open air were discovered in this unique natural place at the end of the 19th century. The poet and eminent pedagogue from Santiago, Francisco María de la Iglesia, discovered and graphically documented the Monte dos Bicos in 1895. His photographs, now looked after by the Real Academia Galega, are a unique document in the province. De la Iglesia also

identified engravings that today have disappeared. Discovered shortly after the central station in Monte dos Bicos, the Pedra do Altar returned to be buried by the De la Iglesia after suffering some acts of vandalism from some shepherds. This part was only rediscovered three years ago, after a strong storm that left the petroglyphs in the air. There are still no news about other buried parts, such as the so-called “Rocha C”. In 1911 Jesús González del Rio studied and photographed Pena do Altar and discovered the Pena do Polvorín, already in Monte Alto, next to some military depots. Gonzalez outlines the theory that the engravings of Punta Herminia, A Torre and Monte Alto delimited a sacred space. In the first half of the 20th century, no great historian doubted the dating of these petroglyphs. In this way, prestigious researchers such as the German Obermaier included the engraved cruciforms in what he called “the old group”, which originated from the schematic art of the neolithic peninsular. It was R. Sobrino Lorenzo-Ruza who was the first to break with this theory and consider the ‘insculturas’ of Punta Herminia and Polovorin as historic. This vision was

93


barely considered in his time. Perhaps the prestige of those who dated the engravings to the Iron Age made these ideas prevail. It was in 1966 when Luis Monteagudo from Coruña defended that the petroglyphs of Punta Herminia and Monte Alto were “crosses of signals from the end of the 9th or 11th centuries”, a contrary view to the main promoters of the time. Already in the 1980s authors like Vazquez Varela, and Peña Santos argued again that the cruciforms were historical, struck with metal tools. In the past two decades, the

debate on the origin of the engravings remains open. Authors such as Abélanet (1986) include them among the most relevant peninsular prehistoric art and suggest a prehistoric chronology in the third millennium before Christ, by considering them an “influence” of the anthropomorphous schematics painted in Levante. However, the last contributions and published works establish the more than likely medieval origin of these symbolic stones (Bello Diéguez, Felipe Senén, Marco Antonio Rivas).

'CRUCEIROS' (STONE CROSSES)

Memory to the Ramírez tradegy (pages 12-13) In the early hours of 25 April 1718, the arts students Manuel Joseph Ramirez de Arellano and Sotomayor was walking alone through some wasteland in the Santiago area known as Agros da Carreira, after having crossed the alley of Matacáns (today Xeneral Pardiñas). It is not clear why a young man from a wealthy family and hyphenated names, who had never held a “weeding hoe” in his hands was in this place at that time. On the site where the church of San Fernando stands today, opposite the old Peleteiro school, Ramirez stops worried, and amongst the mist some human figures that walk with slow but firm steps suddenly appear. The light of the moon reflects in the blade of the dagger seconds before the steel pierces Manuel’s chest, who drops dead. His grieving mother ordered one of the best stonemasons to place a ‘cruceiro’ at that point. The work is now far away from there, in the plaza de San Fiz de Solovio, after having been in the Plaza de Fonseca. The Baroque sign attached to the shaft ontains an inscription, now illegible, which has significantly increased the legend of this Ramirez: AQUÍ FINO D. MANVEL JOSEPH DE ARELLANO RVUEGUEN A DIOS POR EL AÑO 1719 In 1954 the journalist Raimundo García Borobo pointed out that the placement of the letters in this sign gave rise to confusion. The stonemason, taking advantage of the space, chiselled out in two lines the surname (ARELLA - NO RUEGUEN A DIOS POR EL (do not pray to God for him)), which would result in the legend of a cursed person, which he does not seem to have been, placing the death as a duel. The real reason for the murder is unknown. The essence of the tragedy was saved forever in the name that the buildings situated on the place now have, the Casas de Ramírez. In its day, a copy of the original was place in the area, made from cement around 1960 and paid for by the neighbours… moved in 2000 to the plaza of Bernardo Barreiro de Vazquez Varela, in Sar. San Andrés, testimony to St James (pages 20-21) During the last third of the 14th century and the greater part of the 15th century, A Coruña was consolidated as the main Galician port of entry for pilgrims from Flanders, Germany, Ireland and England, who made their pilgrimage to Santiago de Compostela by sea. Before starting off they would visit the church of Santiago, in whose atrium, where the City Council met, they would reassemble before proceeding on foot, to the tomb of the Apostle. If they were sick or in need of charity, they 94

could go to the hospitals of the city. The most important one in the Middle Ages was that of San Andrés, with a capacity of 150-180 beds (shared), located outside the walls, in the neighbourhood of A Pescadería, which was badly damaged at the end of the 16th century in the attack of Francis Drake (1589). The hospital, which existed until the early decades of the 17th century, had its chapel dedicated to the apostle St Andrew (san Andrés), and whose 14th century door is preserved recessed into the wall of the San Carlos Garden, in the Parrote. The ‘cruceiro’ (stone cross) of San Andrés is still preserved in situ, next to the current Military Church dedicated to the same saint. This magnificent ‘cruceiro’ is formed by an octagonal platform base in 3 different staged heights, with chamfered corners. The shaft or pole is mounted on this, which is a circular cross-section, with a decoration based on five pilgrim staffs, which gives it a great uniqueness, and for this reason is the only one in Galicia. The iconography of the staff is intimately linked to the pilgrimage to Santiago de Compostela, this element of the pilgrims being a symbol of the Trinity, according to the Veneranda dies sermon of Book I of the Calixtino. On the capital of Ionian tradition, is the cross that finishes off the ‘cruceiro’; the crucifixion scene is seen on the front, displaying a good anatomical study of the crucified Christ, tied to the Cross with three nails. On the back, as is traditional, was sculpted the theme of Piety. The quality of the set and the harmonious resolution of its sections suggests that the different elements of the ‘cruceiro’ are from the same period, within the final third of the 16th century. Legend and story at the end of the ‘Camino’ (pages 30-31) The first location of this ‘cruceiro’ from Compostela was San Pedro de Fóra. We are, in any case, before a work linked to the Dominican Order, which justifies that it be moved “opposite the portal of Bonaval.”Years later, when works were carried out on this site, it was disassembled and, in 1850, the devotion of the parish priest of San Paio de Sabugueira justified its transfer to this parish in where it remained until 1964 when it returned to Compostela, being put in the place it is now. And if the aforementioned documentation connects this ‘cruceiro’ with the work of a “holy preacher,” tradition connected it to the death of a blacksmith or farrier, Juan Tuorum, who was sentenced to death in 1320 - when Berenguel de Landoira was archbishop of Santiago, and requested the help of the Virgin Mary, which led him to die suddenly, without having to be hanged. What is certain is that the link with such a character is justified, more than anything, in relation to the portal of the primitive cloister of Bonaval, on whose


corresponding tympanum base it tells us that “ESTA: IMAGEE: HE: AQUI, POS/TA: POR ALMA: D(e): I(o)HA(n): TUNOUM: E: MCCCLXVIII (year 1330)”. Only the cross that tops the ‘cruceiro’ in question dates to the15th century; the rest responds to later times. The top of it is displayed as from a certainly wealthy iconographic group. On the front there are two levels of representation; the top shows us a Calvary; that is to say, Christ crucified between figures, which are standing, Mary, his mother, and John the Evangelist, in meditative attitude; the bottom shows us, in the centre, a Santiago pilgrim, also standing, accompanied on each side by a praying pilgrim. The back meanwhile maintains this double level of representation by giving the upper and central space, as in so many other stone crosses, to the Virgin Mary, in this case standing up, carrying in her lap, the figure of the Child; at its sides are displayed, on the right, San Pedro, whose hand hand with the attribute of the keys is now missing; and to the left, San Pablo, identified by carrying a sword; both apostles are standing. What is a more complex vision (and interpretation) is what is presented in the lower part of the back of the cross. In our view, in the middle part, this shows us Santo Domingo de Guzman. At his sides, two praying pilgrims. Santa María: a cross, a plaza (pages 46-47) The ‘cruceiro’ (stone cross) is a milestone, menhir, which indicates a place in the landscape. The ‘cruceiro’ defines a place, reinforces its symbolic content, humanises it. Through the ‘cruceiro’, man takes over the ownership of the landscape. The cross at the crossroads… of life. This is a ‘cruceiro’. The city always needed its symbols, of its symbolic places, to be a city. The symbols made a city through Architecture. A ‘cruceiro’, the ‘cruceiro’, is Architecture. In these places, the city became polis. It became the headquarters of human complexity, of freedom of thought. The city defined its limits by setting its walls facing the sea and marked its centre with a ‘cruceiro’, with a column. This centre, in the shadow of the ‘cruceiro’ like an erect stone tree, was agora, a place for encounters, exchanges and discussions. It was the place of the word. And the agora became foro and the foro into plaza in the Middle Ages. It became the space for urban events. The place where the mayors of the High City gave out justice, the scribes bore witness, the open councils of A Coruña gathered to learn and be recognised and to become aware of their status as citizens, and the crown represented its covenant with them in the city of crown land. Coruña, a woman, adopted its plaza del Campo and in this way, and in it we can imagine the birth of the city, becoming aware of itself, when the place was marked with a ‘cruceiro’. Imagine the plaza de Santa María del Campo, first atrium of the temple, already converted into a Baroque urban hall, characterised in its centre by the modern, slender and up to date urban ‘cruceiro’, as the city that it represented always was. Let us imagine José Cornide, watching from his house that built in the plaza, Plaza del Campo, through its ‘cruceiro’, absorbed in his thoughts, with him imagining, an Illustrated Galicia, an Illustrated Spain. The plaza, and its ‘cruceiro’ were now for ever, urban equipment. They were and are, the playground of the children of Coruña who saw in its five step plinth, a mountain to climb, a boat’s deck for their voyages, in which to imagine adventures every afternoon. In the shaft, the mast of the sailing boat and in the compassionate cross where man is mercifully expected to be released, a symbolic flag. A shaft of the Cathedral in Lamas (pages 58-59) In 1757 the canons of Santiago decided to renew the north façade of the cathedral, a work that was begun in 1759 by the master builder Lucas Antonio Ferro Caaveiro. There is a good description

in Book V of "CALIXTINO” of the Romanesque set, in addition to a number of reliefs that were reused in Platerías. The Museum of the Cathedral retains six marble shafts carved between 1106 and 1110, four that are 185cm high, and three shaft fragments of less than one metre, all with a 25cm diameter; with the base and capital they would have reached 2.40m in height. From a stylistic point of view, these columns are the result of the art of the camino de Santiago, but the iconography of the majority comes from early Christian tradition: the apostolic vines worked by cupids or grape-gathering genie came to symbolise the work of the good Christian, in contrast with other scenes where the vines appear flattened and covered with birds and four-legged animals that bite at the vines (allegory to heresy). The same decoration, based on a helical frieze of grape-gatherers framed by an embossment among some half canes, surrounds the granite shaft of the cruceiro de Santa Maria of Lamas, located in the Campo da Festa of this parish in Boqueixón. The ‘cruceiro’ shows a quadrangular base, with three staged heights, a cubic pedestal on which is fitted the helical shaft, and a classicist capital to finish it off, with the talus, smooth tapered barrel and prismatic abacus decorated in the corners with scrolls and a human figure in each of the four sides, with a person praying with their arms raised; on this structure is the crucifix, with a wooden cross to which Christ is fixed with three nails, showing the scene of Piety on the back. Although we do not know the date of transfer and placement of the shaft in Santa Maria de Lamas - towards the end of the 18th Century and first third of the 19th century, this was not the first time that a piece from the medieval cathedral of Santiago de Compostela was reused in a church, public fountain or ‘cruceiro’ in the surroundings: a medieval arch of the cloister went to the sanctuary of Agualada (San Vicente de Amarantes, Santiago), two stone figures from the choir of Mateo are in the fountain of San Pedro de Vilanova (Vedra), while others adorn the Holy Door and the frieze of Platerías, and a child singer of the stone choir ended up in the shaft of the ‘cruceiro’ of Nemenzo cemetery (Santiago). San Jorge, among stonemasons and architects (pages 78-79) Great names of Galician architecture and stonework are joined in the history of the surroundings of San Jorge, one of the most central and important of A Coruña. The ‘cruceiro’ is not old, but is perfectly integrated in the environment. Dating back to 1947, a period where historical circumstances made religious symbols sprout everywhere and, in particular, these types of creations. Its author was Alejandro Cabanelas Araújo (1895-1965), known as the sculptor of Covelo in reference to his hometown of Pontevedra, a prodigy in artists of this type. Not in vain, Cabanelas himself was a disciple of one of the great specialists in this discipline of popular art in the 19th century, his countryman Manuel González Perdiz (1833-1905), and not too far away, of Cotobade, was the great quarry work master José Cerviño Garcia (1843-1922), author of the spectacular ‘Cruceiro de Hio’ (Cangas do Morrazo). In his creation for A Coruña, Cabanelas took a typology is not common but well known in Galicia, in which the main body of the ‘cruceiro’ is surrounded by four pillars, each topped by a figure and engraved with Jacobean motifs and the Passion of Christ. The Church refers to the baroque of Compostela. Commissioned at the end of the 17th century to Domingo de Andrade (architect of the Berengauela, the clock tower of the Cathedral of Santiago) by the Company of Jesus, his final project, approved in 1737, was from Fernando de Casas Novoa, author of the Obradoiro façade no less, and often the successor of Andrade’s work. Until 1927 the church had a school annex; once this building was demolished, the church became free-standing, as it is known today. 95


X X X = X X Tres cromosomas son igual a dos Comprando la Pulsera Down apoyas los programas que favorecen que las personas con trisomía 21 puedan llevar una vida autónoma.

SANTIAGO DE COMPOSTELA GENERAL PARDIÑAS, 7 |A CORUÑA COMPOSTELA, 8 www.joyeriajael.es Jael Joyería destina el 15% de las ventas a Down Galicia - Federación Síndrome de Down


PROPUESTAS

ALIMENTACIÓN ECOLÓGICA EN A CESTA DA SAÚDE La alimentación sana, de calidad y ambientalmente sostenible es una preocupación creciente en la sociedad actual. El Ensanche de Santiago cuenta desde hace años con una de las tiendas de referencia en lo que respecta a alimentos ecológicos. A Cesta da Saúde, en el número 10 de la calle Ramón Cabanillas, es el lugar que día a día eligen muchos compostelanos para hacerse con verduras recién llegadas de las huertas de la comarca, y también con café ecológico, repostería, harinas, mermeladas, bebidas bio… El propietario del establecimiento, Xosé Manuel Durán, es además apicultor y un imprescindible activista de la causa ecológica en Compostela. www.acestadasaude.es

UN LIBRO SOBRE ‘BESTIAS’ DEL DEPORTE El periodista Martiño Suárez, coordinador de Joyas de Galicia, presentó a principios de año su libro Bestiario do vestiario, un libro en el que reúne cincuenta historias de personajes situados en los márgenes del deporte. Espías, nazis, cantantes de rock, momentos épicos y caídas ridículas, ciclistas heroicos y futbolistas fracasados, pioneras, emperadores bizantinos, filósofos griegos obsesionados con el atletismo… El volumen dibuja en pequeños relatos, siempre reales y contados con humor, las pequeñas epopeyas de varios campeones que han quedado muchas veces fuera del radar de la historia del deporte. Los artículos de Bestiario do vestiario aparecieron en su día en la publicación electrónica Dioivo. Por las páginas desfilan figuras muy conocidas como los malhadados Mané Garrincha o Gerd Müller, Bernard Hinault, Robert Millar, Fangio o Jesse Owens, y también se toca la relación entre el deporte y los negocios más oscuros, el dopaje, la política o la música. bestiariodovestiario.tumblr.com 97


FEDERICA NO ERA TONTA, ARTE EN LA RÚA DO VILAR En pleno centro histórico de Compostela (en la emblemática rúa do Vilar) y con un nombre difícil de olvidar, la galería Federica no era Tonta nace como punto de encuentro para artistas multidisciplinares. El espacio cuenta con una vocación abierta, más allá de ser un lugar al que acudan los coleccionistas a conocer las últimas tendencias artísticas, pues propone también encuentros para intercambio de ideas y formación cultural. Heredera de otra galería clásica, Espacio48, en este 2017 se podrán ver entre sus paredes obras de artiscas como Lara Pintos, Santi Jiménez, Vicente Prego, Roberto González o Iván Prieto. Ah, y para quien siga preguntándose de dónde viene un nombre tan curioso, sus responsables explican que se trata de un cuento escrito en 1970 por uno de los mejores pintores compostelanos de la historia, el gran Eugenio Fernández Granell. www.federicanoeratonta.com

HÍPICA INTERNACIONAL EN CASAS NOVAS La última semana de julio volverá a reunir en A Coruña a varios de los mejores jinetes de España y Europa, que participarán en el Concurso de Saltos Internacional A Coruña. La firma relojera Longines patrocinará el evento, y estará representada como en los últimos años por su distribuidor oficial Jael Joyería. La prueba se disputa entre los días 28 y 30 de julio en el Centro Hípico Casas Novas. La manga patrocinada por Longines se llevará a cabo el sábado 29 por la tarde, y podrá verse en directo a través de la web de las instalaciones. Entre los tres días de competición, el CSI A Coruña repartirá un cuarto de millón de euros en premios. El público podrá disfrutar, más allá de los mejores jinetes y amazonas del panorama internacional, de un programa lúdico que incluye servicio de comidas, actividades para pequeños, Poni-Park o servicio de apuestas. www.csicasasnovas.com 98


Hugh Jackman and the new TimeWalker Chronograph El nuevo cronógrafo TimeWalker está inspirado en el rendimiento y en el espíritu del automovilismo. montblanc.com/timewalker Crafted for New Heights.


DATEJUST El icono del reloj moderno que ha seducido desde 1945 a generaciones con su inconfundible estĂŠtica y funciones atemporales. No solo marca el tiempo. Marca su ĂŠpoca.

oyster perpetual DATEJUST 36


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.