Revista Jael Joyas de Galicia 13

Page 1

JOYAS DE GALICIA Nº 13 | 2017

MAGAZINE DE JAEL JOYERÍA

CRUCEIROS CONTEMPORÁNEOS HISTORIA TRADICIÓN El caballo La Fábrica de Tabacos A Coruña A Coruña y Santiago y Santiago

PETROGLIFOS ARTE Punta Maestro Herminia Mateo



PRESENTACIÓN

N

os complace mucho presentaros el número 13 de nuestra revista Joyas de Galicia, en el que hemos querido volver la cara hacia lo moderno, a veces escondido o ignorado entre tantas y tantas joyas artísticas antiguas con que contamos. Recogemos una muestra de la mejor arquitectura contemporánea de las dos ciudades en las que estamos presentes, Santiago y A Coruña, convencidos de que todos estos edificios forman ya también parte de nuestra historia. En este número el Maestro Mateo, en el origen del mejor arte de Galicia, convive con alguno de los más afamados arquitectos contemporáneos, con el deporte, la gastronomía innovadora o la Orden de Santiago. Una selección que a priori podría parecer forzada o inconexa, pero que a nuestro entender es más bien el reflejo de dos ciudades que se mueven hacia adelante sin olvidar su historia y tradiciones. Son ciudades que a veces vemos con nostalgia, como sucede por ejemplo con la actividad perdida de la Fábrica de Tabacos coruñesa; pero siempre con la fuerza y determinación que nos transmiten jóvenes como los surfistas de Pantín o el campeón gallego de bici de descenso. Para Jael Joyería este número supone además el remate de un año intenso. Hace muy poco inauguramos en A Coruña nuestro segundo Espacio Rolex, con la misma intención que lo hicimos hace ya tres años en Santiago de Compostela: proporcionar a nuestros clientes y amigos el mejor entorno posible, un lugar tranquilo y agradable, con una atención personal y minuciosa, en el que el proceso de compra se transforma en una experiencia única y diferente. Abrir este espacio era para nosotros un objetivo fundamental en A Coruña, que en 2017 hemos cumplido. Haciendo balance queremos asimismo destacar las actividades en las que hemos participado, fundamentalmente de apoyo al deporte de base, que siempre ha estado en nuestro ánimo. Por ello hemos recibido un premio provincial de apoyo al deporte de base, promovido por el Ayuntamiento de Arteixo. Y la verdad es que no podemos sentirnos más orgullosos. Se lo dedicamos a todos los niños y jóvenes que se esfuerzan día a día en el mar, los campos y los polideportivos. Se acerca ya un nuevo año. Confiamos en que 2017 haya sido provechoso para todos vosotros. Nuestros mejores deseos para estas fiestas y que 2018 traiga consigo todo lo que deseáis.

Jose Mª Fernández

Tachi Fernández

3


SUMARIO

JOYAS DE LA ESCULTURA El arte del Maestro Mateo

06

PIEDRAS PRECIOSAS El diamante sintético

14

JOYAS DEL PASADO

06

La Fábrica de Tabacos coruñesa 24

JOYAS DE LOS OFICIOS Restauración de trabajos de forja

34

JOYAS DEL DEPORTE Álex Paz, promesa del ciclismo 45

24

JAEL JOYERÍA Espacio Rolex en A Coruña

49

JOYAS AUDIOVISUALES De rodaje en A Toxeiriña

56

34

JOYAS DE LA HISTORIA Los Caballeros de Santiago

68

JOYAS DEL CAMINO János Zádori, peregrino desde A Coruña

76

49

JOYAS DE LA ECONOMÍA 50 años de ADE en Galicia 84

JAEL RECOMIENDA

97

English translation

92

Jael Joyas de Galicia. Nº 13. Invierno 2017 EDITA: Jael Joyería PRODUCCIÓN Y DISEÑO: Versal Comunicación, S.L. DIRECCIÓN: Elena Goyanes COORDINACIÓN: Martiño Suárez REDACCIÓN: Olga González Alonso TRADUCCIÓN INGLÉS: Reverso Comunicación FOTOGRAFÍA: Adolfo Enríquez Estudio Fotográfico MAQUETA: Paula Cantero IMPRIME: Gráficas Lasa ISSN: 2254–0253

4

56 JAEL JOYERÍA General Pardiñas, 7 T. 981 576 895  15701 Santiago de Compostela  santiago@joyeriajael.es Compostela, 8 T. 981 909 029 15004 A Coruña coruna@joyeriajael.es



TEXTO: RAMÓN YZQUIERDO PEIRÓ MUSEO CATEDRAL DE SANTIAGO

MATEO Y EL NACIMIENTO DEL ARTE GALLEGO C

omo obsequio, dono y concedo a ti, Maestro Mateo, que tienes el primer puesto y la dirección de la obra del mencionado Apóstol, cada año y en la mitad mía de la moneda de Santiago, la pensión de dos marcos cada semana, y lo que faltare en una semana que se supla en la otra, de modo que esta pensión te valga cien maravedises cada año. Este obsequio y don te lo concedo por todo el tiempo de tu vida, para que redunde en mejoría de la obra de Santiago

6

y de tu propia persona, y los que esto vean, cuiden y trabajen con más afán en dicha obra”. Estas palabras históricas, contenidas en un documento firmado por el rey Fernando II, fechado el 23 de febrero de 1168 y conservado en el Archivo catedralicio, suponen el punto de partida para un proyecto fundamental para la catedral de Santiago de Compostela y, también, la primera referencia existente sobre la misteriosa personalidad del Maestro Mateo.


FOTOGRAFÍA: MUSEO CATEDRAL DE SANTAGO

La importancia de Mateo no se ciñe únicamente a su papel como director de las obras del templo jacobeo; supone, de hecho, el nacimiento del arte gallego que, en las décadas finales del siglo XII, pasa a contar con una figura de referencia que con sus aportaciones artísticas, en las que se entremezclan influencias diversas, dotará de personalidad propia el arte del noroeste de la Península Ibérica y marcará, con ello, a los artistas de generaciones posteriores.

JOYAS DEL PATRIMONIO

A pesar de que Mateo y su obra han concentrado en los últimos ciento cincuenta años la atención de estudiosos e investigadores, su figura sigue siendo enigmática y ello, sin duda, acrecienta su interés. Se ha dicho, teniendo en cuenta lo avanzado de su arte y principales influencias, que podría ser francés, leonés e integrante del séquito del rey, lucense o, también, compostelano y criado en el entorno de una catedral en construcción, en los años finales del período gelmiriano. Aunque no ha 7


sido posible demostrar documentalmente ninguna de estas hipótesis, posiblemente Mateo era compostelano, de nacimiento o adopción, y buen conocedor de la catedral. Necesariamente habría viajado y trabajado en los centros de vanguardia artística de la época, pues muestra haber tenido una sólida formación y un amplio conocimiento del arte de su tiempo y, como queda evidenciado en el texto del referido privilegio de Fernando II, hacia 1168 se hizo cargo de las obras que llevarían a la conclusión de la catedral de Santiago y a su consagración, que tuvo lugar el 21 de abril de 1211. Una segunda prueba de la relevancia que tuvo en vida figura en la inscripción conmemorativa de la colocación de los dinteles que sustentan el tímpano del Pórtico de la Gloria, fechada el 1 de abril de 1188, en la que Mateo es el único personaje que aparece nombrado, especificándose que “dirigió este portal desde sus cimientos”, un dato clave a la hora de valorar el trabajo desempeñado por el Maestro en la construcción del cerramiento occidental de la basílica jacobea. El conjunto del Pórtico aún contiene en su basamento otro elemento especialmente significativo, en lo que a la consideración del artista se refiere: el llamado Santo dos croques que, arrodillado y llevando su mano derecha al pecho, representaría al Maestro Mateo Architectus –como figuraría en la filacteria que extiende con su mano izquierda, hoy borrada–ofreciendo, con humildad, su obra maestra al Apóstol Santiago. Nuevamente, Mateo es un innovador y se suma a contados artistas de la época que, representándose en sus obras, reivindican su labor artística, a modo de mediadores entre los hombres y la divinidad. Esta imagen, además, dio origen a toda una leyenda que, incluso, ha llegado a santificar a Mateo ante el imaginario colectivo, tal y como refiere la anécdota del sacerdote e historiador Jesús Carro, al preguntar, en 1932, a una mujer enlutada que encontró arrodillada ante el Santo dos croques: “Pero ¿usted sabe de quién es esta imagen? Sí, señor. Iste santiño é san Mateu, o que fixo todo isto” Pocos artistas han logrado el reconocimiento social que tiene el Maestro Mateo, a pesar de ceñirse su obra a un solo lugar, a que únicamente se conserva in situ parte de lo realizado en su proyecto y a que se han perdido importantes piezas del mismo. En tiempos de marketing cultural, de grandes nombres, de iconos 8


identificativos, etc. Galicia debe poner en valor a quien, con todo merecimiento, debe calificarse de padre del arte gallego y ha tenido una influencia estética que se ha prolongado hasta la actualidad. En ello se ha empeñado la Fundación Catedral de Santiago, con el apoyo de la Real Academia Gallega de Bellas Artes, que en 2015, dedicó el I Día das Artes Galegas a la figura del Maestro Mateo. Dio de este modo origen a un proyecto de estudio, conservación y difusión que ha tenido como aportación principal la organización de una exposición temporal –la primera monográfica que se realiza sobre Mateo– celebrada, primero, en el Museo Nacional del Prado –donde más de un millón de personas tuvieron ocasión de visitarla– y que, hasta febrero de 2018, se encuentra abierta en el Museo Catedral de Santiago, en su sede del Pazo de Xelmírez. Este proyecto expositivo ha sido, además, uno de los seis nominados del año 2017 a los Global Fine Art Awards, prestigiosos premios internacionales, en los que Mateo comparte protagonismo junto a otros grandes nombres de la historia del arte como Rafael, Rubens, Rembrandt o Guercino. La exposición realiza un recorrido por el proyecto del Maestro Mateo en la catedral, desarrollado aproximadamente entre los años 1168 y 1211, a través de una selección irrepetible de piezas originales que llevaban casi quinientos años separadas, y algunas de las cuales se han expuesto al público por vez primera. El discurso expositivo se inicia con el citado Privilegio de Fernando II y concluye con la imagen de Santiago el Menor procedente de la Cripta del Pórtico de la Gloria, una pieza de mediados del siglo XIII que, junto al propio Salón de ceremonias del Pazo de Xelmírez, donde se desarrolla la mayor parte de la muestra, sirve para abordar los talleres de influencia mateana que siguieron trabajando en Compostela y su entorno en las décadas inmediatamente posteriores a la consagración de la catedral. Entre ambos hitos, se exponen elementos arquitectónicos y esculturas que sirven para presentar algunas de las principales realizaciones del proyecto mateano: el Pórtico de la Gloria y su desaparecida fachada exterior y el Coro pétreo que, hasta los primeros años del siglo XVII, 9


ocupó parte de la nave central de la catedral, en este caso a través de la exhibición de dos de las piezas más significativas de cuantas han llegado a nuestros días.

representación de un profeta, que se recuperó, en octubre de 2016, tras siglos enterrada en uno de los cuartos de la torre de las campanas.

En la exposición, tiene un especial protagonismo la desaparecida fachada exterior del Pórtico de la Gloria, con la que Mateo completó el cerramiento occidental de la catedral compostelana y el programa iconográfico, de contenido apocalíptico y salvífico, que centró su proyecto. En 1521 se modificó parte de esa portada, suprimiendo importantes elementos arquitectónicos y escultóricos. Posteriormente, a mediados del siglo XVIII, se sustituyó por la actual fachada del Obradoiro, que vistió de barroco la estructura medieval, terminando de alterar la concepción original del Pórtico. Para la muestra se han reunido, por vez primera, todas las esculturas conocidas que se conservan de la referida fachada mateana, aquellas que se encuentran en las colecciones catedralicias, las que se hallan en otras instituciones y en coleccionistas privados e incluso los últimos hallazgos, entre ellos la magnífica estatua-columna de una figura masculina con cartela, seguramente

La exposición ha puesto en valor la citada fachada del Pórtico de la Gloria, la más desconocida de las obras del Maestro Mateo, a través de un conjunto de piezas de gran calidad artística, verdaderas joyas de Galicia que, de renovada actualidad, serán declaradas próximamente bienes de interés cultural por la administración autonómica.

10

El 23 de febrero de 2018, día en que se cumplen 850 años de la concesión de una pensión vitalicia al Maestro Mateo, se clausurará la exposición en el Pazo de Xelmírez y, al tiempo, el Museo Catedral creará un espacio monográfico dedicado a Mateo, que será punto de referencia obligado a la hora de acercarse a una figura clave de la historia del arte y a un proyecto que transformó la catedral dotándola de su fascinante encanto y personalidad. English translation on page 92


Big Bang One Click. Caja King Gold. Bisel engastado con 42 diamantes. Movimiento automĂĄtico. Correa de caucho intercambiable con sistema de cierre Ăşnico.


TEXTO: F. COUSO  FOTOGRAFÍA: ADOLFO ENRÍQUEZ

MUNCYT, UNA AUDAZ RECONVERSIÓN

12


JOYAS DE LA ARQUITECTURA

L

a del MUNCYT coruñés es la historia de un edificio concebido para un uso que acaba acogiendo con éxito otro bastante diferente. Victoria Acebo y Ángel Alonso lo diseñaron a principios de siglo para albergar un centro de arte y danza; finalmente la estructura, diseñada como un enorme árbol de hormigón recubierto de vidrio, ha acabado por ser la sede del muy interesante Museo Nacional de Ciencia y Tecnología. Los arquitectos se inspiraron en el crecimiento orgánico de un árbol para disponer las diferentes salas necesarias en un conservatorio y unirlas con elementos que harían las veces de ramas. Cada estancia es un cubo de hormigón conectado al tronco, que comunica verticalmente todo el edificio. La separación entre salas garantizaría, en origen, el aislamiento sonoro de una casa destinada al aprendizaje de música. El conjunto se forró con una fachada cúbica de vidrio translúcido de calidad verdosa, situado a pocos pasos del océano y en relación con el muy tradicional edificio del colegio Calvo Sotelo, ubicado justo al lado. Sin embargo, y pese a que las obras se finalizaron en 2006, las clases de música nunca llegaron a impartirse en la creación de Acebo y Alonso. En su lugar se acabaron instalando las colecciones del MUNCYT, trasladadas desde Madrid. Y fue una suerte. Los enormes espacios creados por los arquitectos entre las “ramas” del árbol-edificio resultaron perfectos para que en ellos se colocasen piezas de tamaño enorme, como la estrella del museo: la cabina del Boeing 747 que en 1981 trajo a España el Guernica, el cuadro de Pablo Picasso. Son precisamente los huecos los que realmente conforman es espacio. En su punto más extremo el edificio cuenta con un vacío de 28 metros de altura. Porque lo que alberga el MUNCYT es magnífico: el primer ordenador que llegó a España (un IBM de 1959), el primer acelerador de partículas, tecnología en su momento punta que ahora nos parece obsoleta… Y también lo es la concepción del espacio que se respira en sus salas, desde la recogida entrada hasta el auditorio de la planta superior (en el edificio hay seis niveles), decorada con una fastuosa vidriera del artista Jorge Peteiro. English translation on page 94

13


TEXTO: L. FERNÁNDEZ MORENO

DIAMANTES DE ALTA PRESIÓN Y TEMPERATURA D

esde que a finales del XVIII se descubrió que diamantes y carbón tenían exactamente la misma composición química, numerosos inventores, científicos y aventureros intentaron reproducir el proceso natural con mayor o menor fortuna. Si bien el nacimiento de los diamantes sintéticos se puede datar a caballo entre los siglos XIX y XX, un procedimiento ha logrado la mayor exactitud hasta el momento: el proceso Alta Presión Alta Temperatura (HPHT, en sus siglas inglesas). El procedimiento HPHT fue utilizado por primera vez por la multinacional General Electric en los años cincuenta del siglo pasado. Fiel a su ADN innovador, la compañía fundada por Thomas Alva Edison se propuso, en esencia, imitar el proceso natural por el que se forman los diamantes, cristalizando carbón a través de presiones y temperaturas extremas. Es, en resumen, reproducir lo que ocurre en el interior de la tierra durante millones de años a través de máquinas

14

de alta tecnología. En el camino uno de los científicos involucrados, Percy Bridgman, acabó recibiendo el Premio Nobel de Física por sus descubrimientos en el campo de las altas presiones. Los primeros cristales de diamante producidos con este método se comercializaron en los años setenta. Algo más tardaron en llegar los destinados al sector de la joyería, puesto que al principio sólo se conseguían piedras de color amarillento. En los últimos tiempos, y gracias a procesos certificados cada vez más exigentes, se han logrado piezas difícilmente distinguibles para el ojo no experto. Porque, aunque los sintéticos son químicamente idénticos a los naturales, sus características físicas (refracción de la luz, distribución de impurezas...) son ligeramente distintas. Lo más recomendable es acudir a un gemólogo de confianza que ayude al cliente a obtener el tipo de piedra que necesita.


GEMAS

15 


CHIPPERFIELD REFLEXIONA SOBRE LA CIUDAD CON ROLEX

El arquitecto, que cada año veranea en Galicia, participa en el programa Mentor & Protégé


No mucha gente sabe que uno de los arquitectos contemporáneos más importantes es, al menos durante parte del año, vecino de Corrubedo, en la costa de Arousa. Hace más de una década que Sir David Chipperfield se construyó su refugio veraniego en esta pequeña localidad. Durante este año, este referente en el diseño de edificios ha enseñado su oficio en el programa Rolex Mentor & Protégé Arts Initiative.

renovación en Bishopsgate Goods Yard, en el límite de la City londinense,y de la ciudad de procedencia del “protegido”, Zurich. Aunque uno de los fines principales de la colaboración era teórico: “Este proyecto nos ha permitido hablar y pensar sobre la ciudad en sí misma y los problemas que la acechan”, asegura el creador suizo.

El joven arquitecto suizo Simon Kretz ha sido, desde junio de 2016, el privilegiado “protegido” de Chipperfield, que ha compartido con él su maestría y también sus preocupaciones por el desarrollo urbano de las grandes ciudades. Sir David abrió su estudio en Londres en 1985. En la actualidad emplea en él a más de 250 técnicos y tiene oficinas en la capital británica, Berlín, Milán y Shanghai. A través de esta iniciativa de Rolex, Kretz se ha podido integrar en este equipo para llevar a cabo un programa de

De la pluma de Chipperfield han salido edificios icónicos: el River & Rowing Museum de HenleyonThames, el Museo de Literatura Moderna de Marbach-Am-Neckar, el Museo Jumex en México D.F. o la restauración de la Neue Nationalgalerie de Berlín. Además, en su larga trayectoria profesional ha demostrado una gran predilección por el diseño de viviendas particulares, uno de cuyos ejemplos es su propia casa en Corrubedo. Situada junto al mar, fusionándose con otras viviendas antiguas, disfruta de espectaculares vistas sobre la ría e interiores minimalistas, diáfanos, pensados para disfrutar del espacio y, al tiempo, realzar la belleza de la ría de Arousa en la que la familia se relaja durante largas temporadas del verano gallego.


TEXTO: S. FRAGA  FOTOGRAFÍA: BEATRIZ DÍAZ

HOKUTO: IDA Y VUELTA DE GALICIA A JAPÓN Su visión está matizada por la temporada que Pérez pasó en Japón, enviado por Marcelo Tejedor, aprendiendo técnicas de cocina. Este menú de cinco platos, especial para las fiestas navideñas, comienza con una Ostra rizada aliñada con una vinagreta francesa. La semilla de la ostra es de origen bretón, pero el molusco se cultiva íntegramente en A Illa de Arousa. A continuación, el chef propone un espectacular Sashimi de besugo en caldeirada: la preparación y el hermoso corte del pescado son puramente orientales, pero la adición del aliño trae al paladar sabores arraigados.

E

l de Carlos Pérez ha sido un viaje de ida y vuelta entre Galicia y Japón. Formado en los fogones de la santiaguesa Casa Marcelo en varias etapas, desde hace casi tres años regenta la Taberna Hokuto en el Campo de Artillería de A Coruña, a la entrada del popular barrio de Monte Alto. En sus preparaciones busca la sencillez, la inspiración galaica y un toque oriental que hace muy distintiva y original su cocina. En Hokuto todo remite a la taberna tradicional gallega, desde parte de la decoración conservada del negocio que antes ocupaba el local (“un bar de los de vermú y callos”, de toda la vida, dice Pérez) hasta el mismo cuadro que preside el pequeño comedor. En él se ve al abuelo del chef brindando con unos amigos con vino de taza. “Hacemos recetas de aquí pero les damos nuestra visión particular”, explica.

18

El menú prosigue con unos Japoblinis de caviar beluga, con huevo crudo y ralladura de jengibre. Luego, una Costilla asada con teriyaki en la que churrasco de toda la vida deviene en otra cosa gracias a la salsa. Carlos Pérez cierra este menú, que bien podría servir para una celebración como la de Año Viejo, con una Tarta de manzana y yuzu, un cítrico japonés que contrasta con el dulce del postre. Todos los platos se sirven en una vajilla realizada en Buño por el artesano Suso Mindiringuín y pensada para cada una de las especialidades Hokuto.


JOYAS EN LA MESA

3OSTRA RIZADA Aliñada con una vinagreta francesa.

PULPO ‘Á FEIRA’ El más demandado.

SASHIMI DE BESUGO EN CALDEIRADA Técnica japonesa y aliño gallego.

JAPOBLINIS DE CAVIAR BELUGA Con huevo crudo y ralladura de jengibre.

3COSTILLA ASADA Con salsa teriyaki.

3TARTA DE MANZANA Y YUZU Cítrico japonés como contraste. 19


TEXTO: ELVIRA I. FERNÁNDEZ PIÑEIRO  HISTORIADORA DEL ARTE

EL MIRADOR DE GALICIA AL MUNDO

20


FOTOGRAFÍA: ADOLFO ENRÍQUEZ

C

uando en 1999 el Gobierno Gallego, presidido por Manuel Fraga, convoca un concurso de ideas para dotar a la capital de Galicia de un proyecto arquitectónico capaz de posicionar en el mundo a la comunidad autónoma y a su cultura, nadie podía imaginar los cambios que supondrían para Galicia. A nivel visual y paisajístico, además, el complejo de edificios que cubren el monte Gaiás transformaría la silueta de la ciudad, imponiéndose como referencia visual a varios kilómetros desde su entorno, que como un nuevo Monte del Gozo llama a los nuevos visitanes y turistas a su contemplación. Al concurso público convocado se presentaron doce ideas de estudios de arquitectura, tanto nacionales como internacionales, aunque finalmente, y debido a la retirada del proyecto de Santiago Calatrava, se vieron reducidos a once, correspondiendo a Ricardo Bofill, Peter Eisenman, Manuel Gallego Jorreto, Annette Gigon y Mike Guyer, Steven Hol, Rem Koolhaas, Daniel Libeskind, Juan Navarro Baldewerg, Jean Nouvel, Dominique Perrault y César Portela. El proyecto ganador del concurso fue el presentado por el arquitecto estadounidense Peter Eisenman, colaborador en sus inicios de Walter Gropius y uno de los integrantes de los Five Architects, autor entre otras obras del Memorial del Holocausto en Berlín. Representa un magnífico ejemplo de arquitectura vanguardista del siglo XX dentro del denominado desconstructivismo moderno, cercano a los planteamientos de Arata Isozaki (Palau Sant Jordi en Barcelona, Domus Casa del Hombre en A Coruña), Frank Gehry (Museo Guggenheim de Bilbao), o Rem Koolhaas (Casa da Música en Oporto). Para la Ciudad de la Cultura el autor plantea un complejo de edificios concebidos con planta de vieira, con las ondulaciones sugeridas a través de estrías y acanaladuras, en la que hace una evocación de la ciudad medieval compostelana. Como si de un manto o capa de un peregrino se tratase lo adapta y cubre la topografía de la colina en el Monte Gaiás. En 2001 se inician las obras en las que se incluían los seis edificios contemplados en el proyecto y que serían: Biblioteca, Hemeroteca, Teatro de la Música, Museo de la Historia de Galicia, Servicios Centrales y edificio de Nuevas Tecnologías. Con el cambio de Gobierno

JOYAS DE LA ARQUITECTURA

en el año 2005 se procedió a una redefinición de los usos y contenidos del edificio de la Música y del de Nuevas Tecnologías, ya que todavía se encontraban en fase inicial de construcción. Para ello se contó con el asesoramiento del Consello da Cultura Galega y del Museo do Pobo Galego. En 2011 y tras once años de trabajos, los Príncipes de Asturias inauguran los dos primeros edificios: el Archivo, destinado a la custodia de documentos; y la Biblioteca, con la misión de conservar y difundir el patrimonio impreso, sonoro, audiovisual e informático de Galicia. Cada vez cuentan con más fondos gracias a la donación de instituciones y particulares. En la actualidad, la colina compostelana del Gaiás se ve poblada por los eficicios destinados a Biblioteca y Archivo de Galicia (antes Biblioteca de Galicia), Centro de Emprendimiento Creativo de Galicia (antes Archivo de Galicia), Centro de Innovación Cultural y Mondernización de la Economía de Galicia (inicialmente Servicios Centrales) y Museo Centro Gaiás (Museo de Galicia), inaugurado en el año 2012 con la célebre exposición dedicada a la piedra titulada Gallaecia Petrea y a la que han seguido otros proyectos culturales como las exposiciones dedicadas a los códices medievales y el Orinoco, entre otras. Las Torres Hedjuk, la Cantina y el Bosque de Galicia, idea original del estudio de arquitectura de Peter Eisennman, son las otras construcciones de la Ciudad de la Cultura en el Monte Gaiás. Para facilitar el acceso al tráfico se ha dotado al complejo de numerosas plazas de aparcamiento, tanto para vehiculos particulares como para autobuses, y este mismo año 2017 el Ministerio de Fomento aprobó la construcción de un enlace que conectará la autopista AP-9 con el Monte Gaiás y la Ciudad de la Cultura. Es muy recomendable, además de la visita a todo el complejo arquitectónico, la visita al Bosque de Galicia, en el que se han plantado siete mil árboles de especies autóctonas: carballos, castiñeiros, bidueiros, etc., y en el que se han habilitado sendas peatonales, zonas de descanso y miradores que contribuyen al acercamiento a pie de los visitantes y a la contemplación de unos inolvidables atardeceres sobre la ciudad compostelana. English translation on page 94 21


FOTOGRAFÍA: BEATRIZ DÍAZ

LA RUTA DE LOS MAGOS E

s Navidad. El acto final de estas fechas es el Día de Reyes, representados en multitud de ocasiones cubriendo a lomos de sus camellos la larga distancia entre su tierra y Belén. Parece claro que la leyenda quiere remarcar que los Magos llegaron de muy lejos para hacer algo que consideraban importante, fundamental, y que el camino (otra vez el Camino, como en nuestra Ruta Jacobea) los cambió. Así pues, quizá la Navidad sea un buen momento para pensar en el camino que cada uno de nosotros tiene que recorrer en su vida, más o menos empinado y difícil, pero inevitable. Hagamos lo mejor de ese recorrido y, sobre todo, disfrutémoslo en la medida de lo posible. Felices Fiestas.

22


Uno de los jugadores más tenaces de la histor ia del depor te. Estandar te del fútbol en todo el mundo, ha logrado inspirar a varias generaciones. Emprendedor, f ilánt r opo y modelo de estilo. Un icono de nuestro tiempo dentro y fuera del campo. Algunos prefieren seguir lo establecido. Otros se arriesgan. #BornToDare

BLACK BAY CHRONO

DAVID BECKHAM 23


TEXTO: MARTIÑO SUÁREZ  FOTOGRAFÍA: ADOLFO ENRÍQUEZ / BEATRIZ DÍAZ

24


JOYAS DEL PASADO

LA FÁBRICA DE TABACOS, UNA HISTORIA CORUÑESA L

a fábrica se ubicó muy a principios del XIX en la Península dos Xudeus, en la desembocadura del hoy soterrado río de Monelos, del que apenas son visibles dos tramos y un puente. En la zona, conocida como Aceñas de Jaspe por su propietario, habían quedado libres terrenos tras el traslado a Ferrol del servicio de Correos Marítimos. De este antiguo uso se han conservado en la última reforma dos escudos, ubicados ahora en los jardines y en la trasera del edificio. Establecida en 1804, la fábrica de A Palloza comenzó manufacturando tabaco para fumar, que estaba desplazando al hasta el entonces preponderante tabaco para aspirar, considerado cosa de franceses (algo muy mal visto después de la Guerra de Independencia) y de curas anticuados. Ya en esa época la mayor parte de la mano de obra era femenina, y no por una cuestión de voluntarismo paritario, sino porque ellas cobraban mucho menos y porque su trabajo era contemplado como un complemento al de los ingresos principales del marido (pesca o agricultura). Las maestras llegaron de fábricas con más tradición, como las de Cádiz o Sevilla, como cuenta Luís Alonso Álvarez en su fundamental libro As tecedeiras do fume (Edicións A Nosa Terra, 1998). Las primeras obreras tenían que comprarse hasta la banqueta. De extracción modesta, muchas se habían curtido en la fabricación de tabaco para el contrabando, lo que choca con la recomendación de la época de contratar únicamente a “hijas de las buenas y honradas mujeres que hubieran servido o sirvieran en dicho establecimiento”. Buenas y honradas, pero guerreras. Felipe Pampillón, primer maestro de labores, advertía 25


a sus superiores que eran mujeres “muy bravas y sacan fácilmente la navaja a sus jefes”. Porque la Fábrica de Tabacos fue no solo el germen de la lucha por la liberación femenina en Galicia, sino uno de los primeros lugares en los que prendió la mecha de la defensa de los derechos de los trabajadores. La primera huelga de que se tiene noticia en Galicia se llevó a cabo aquí en 1831: los administradores querían rebajar la producción y las obreras cobraban por atado de cigarrillos. También el republicanismo decimonónico tuvo en A Palloza un núcleo defensor: uno de los

26

escudos de la Armada procedentes del viejo edificio de Correos Marítimos fue “descoronado” en 1873 por cigarreras republicanas, y así permanece hoy. En 1812 ya había 1.300 operarias, más de 2.000 en 1829, 4.000 a finales de siglo. Para acoger el aumento de producción, en 1829 debió construirse un edificio mayor y más moderno. El mejor testimonio del funcionamiento de la factoría en el XIX es el libro La tribuna, de Emilia Pardo Bazán, que pasó muchas jornadas con las cigarreras observando su trabajo: “Primero era preciso extender con sumo cuidado, encima de la tabla de liar,


la envoltura exterior, la epidermis del cigarro y cortarla con el cuchillo semicircular trazando una curva de quince milímetros de inclinación sobre el centro de la hoja para que ciñese exactamente el cigarro, y esta capa requería una hoja seca, ancha y fina, de lo más selecto, así como la dermis del cigarro, el capillo, ya la admitía de inferior calidad, lo propio que la tripa o cañizo. Pero lo más esencial y difícil era rematar el puro, hacerle la punta con un hábil giro de la yema del pulgar y una espátula mojada en líquida goma, cercenándole después el rabo”.

La industrialización trajo consigo la tecnología, y con ella llegaron máquinas capaces de arrancar la mano a la obrera que no seguía exactamente su ritmo y unas condiciones de insalubridad que, por ejemplo, se cobraron 77 víctimas entre 1869 y 1870. Estas circunstancias tan penosas dieron lugar a brotes de ludismo, como aquél en el que las trabajadoras atacaron a los jefes, destrozaron las máquinas y tiraron al mar los libros de caja en los que se anotaba la producción de cada una de ellas, con intervención del ejército incluida. Otro momento clave para la fábrica de A Palloza fue la creación de las Farias, un puro de tabaco picado a máquina y de tamaño estandarizado. Su inventor fue el ingeniero mexicano de origen gallego Heraclio Farías, que le dio nombre al producto. A Coruña comenzó a fabricarlas en 1890, coincidiendo con otra reestructuración total del edificio que le dio el aspecto actual pero que poco duró: un terrible incendio lo arrasó en 1920, y sus consecuencias en el trabajo diario se notaron casi hasta la década siguiente. La fábrica fue adaptándose a los tiempos durante todo el siglo XX hasta que, en 1999, tras la fusión de la estatal Tabacalera con la francesa Altadis, se anunció su cierre definitivo. En 2002 A Palloza bajaba definitivamente la persiana, y tras decenio y medio de indecisión y obras, hoy acoge los juzgados provinciales coruñeses.

27


CENTENARIO DEL ESTANCO RÚA NUEVA El influjo de la Fábrica de Tabacos ha sido clave en el desarrollo económico de A Coruña y otros establecimientos se han nutrido de sus productos durante decenios. Es el caso del estanco de la Rúa Nueva, que en 2018 se hace centenario. Situado en una de las principales conexiones entre ambos lados del istmo herculino, ha sobrevivido a los altos y bajos de la actividad en la zona, según explican sus actuales responsables, Fernando Piñeiro y Colé Rivas, porque para el comercio, como dice esta última, “el centro de la ciudad siempre será el centro de la ciudad”. La tía de Colé, Elena Goyanes Vilariño, mantiene con orgullo la memoria del establecimiento, que va ya por la cuarta generación familiar de propietarios. El estanco, cuenta doña Elena, abrió en 1918 un poco más abajo de donde hoy se encuentra, en un edificio 28


su inauguración otro clásico coruñés, el fotógrafo Blanco, y que encabeza estas páginas. “Cuando abrimos aquí esto nos parecía enorme en comparación con el sitio anterior”, se ríe, señalando con el dedo el pequeño local de apenas dos estancias, que conserva su estructura original y un curioso sistema de puerta que, al abrir el negocio, se convierte en cierre interior del escaparate. “Esto era casi como la oficina de turismo”, bromea, “todo el mundo venía a preguntar dónde estaba tal o cual calle y te acababas enterando de lo que pasaba en la ciudad. Hasta nos dejaban las llaves de los coches mal aparcados para que los moviésemos si llegaba el guardia”, afirma. Siendo ella responsable del negocio, el Estanco Rúa Nueva se convirtió en uno de los que más puros despachaba de todo el Noroeste: “Los Montecristo los comprábamos en cajones que se abrían con cincel y martillo. En los noventa, como era la que más vendía, me llevaron cinco o seis veces a Cuba a ver cómo se fabricaban”. Periódicamente, un torcedor de puros cubano viajaba a la ciudad para mostrar sus habilidades a los paseantes. Hoy se prefieren las ediciones limitadas e incluso numeradas, “algo parecido a lo que pasa con los vinos”, remarca comparando las dos épocas. que ya no existe y ahora ocupa un banco. Lo inauguró su abuela, Carmen Paz García, maestra de la Fábrica de Tabacos. Su hermana, llamada también Elena, trabajaba asimismo en la factoría de A Palloza y era “un prodigio haciendo cigarrillos”, explica doña Elena: “Cuando venían visitas importantes, les enseñaban cómo trabajaba mi tía abuela, porque llegaba a liar seis o siete mil pitillos al día. Como le pagaban por lo que producía y además era muy tímida, a ella no le hacía mucha gracia, así que se cubría con un velo para no desconcentrarse”. “Ni una máquina hacía lo que hacía ella”, narra. En la época, las cigarreras cobraban por atado de cigarros o batea (conjunto de mil unidades) lo que les hacía exprimirse al máximo para aumentar su productividad. Doña Elena cuenta con mucha gracia anéctodas de sus años al frente del estanco, que pasó al lugar que ocupa en 1949 de la mano de sus padres, Eloísa Vilariño y Alfredo Goyanes. “Esos fueron los buenos tiempos”, explica, mostrando la vieja imagen que tomó en

También era una época en la que la venta de sellos, hoy mínima, era fundamental. Con una de las reformas de la zona del Obelisco, los operarios municipales retiraron el buzón que había delante de la tienda, y doña Elena no cejó en su empeño hasta que volvieron a colocarlo cerca. “Allí sigue”, indica. Recuerda también el furor que había por las llamadas “Farias de La Coruña”, fabricadas en A Palloza: “Cuando jugaban en Riazor el Real Madrid o el Barcelona, venían por aquí los futbolistas y se compraban todo el estanco”, afirma. Otros tiempos... English translation on page 92

29


TEXTO: S. FRAGA  FOTOGRAFÍA: BEATRIZ DÍAZ

NAVIDAD LEVANTINA EN LA ARROCERÍA TAMBORIL O Tamboril no abre en Nochebuena o Nochevieja –“esos días cocina mi madre”, bromea Rey–, pero varias especialidades de su carta vienen que ni pintadas para una Navidad íntima y recogida. La base del menú es, evidentemente, el arroz, del que aquí se consume una tonelada al año. Mientras los comensales esperan por el plato fuerte, el cocinero sirve dos propuestas para compartir: una Ensalada de gulas con tomate marinado, coronada con un huevo escalfado aliñado con sal de langostinos hecha en la casa aprovechando el caparazón de los crustáceos; y un Salmón ahumado aliñado con vinagreta de maracuyá. Este tipo de platos son básicos en O Tamboril porque el arroz se comienza a cocinar cuando el cliente lo pide: “Es un producto muy agradecido pero requiere que una persona esté pendiente de la cocción en todo momento”, explica Rey, para quien “es una pena que en muchos restaurantes no se dé valor a este plato y se sirvan arroces pasados y estropeados”.

H

ay en Compostela un espacio que desde hace más de diez años se empeña en combinar la tradición culinaria gallega con la del Levante español. O Tamboril ha hecho desde sus inicios bandera de esta fusión, que funciona perfectamente en el menú de Navidad que su chef, Cristóbal Rey, prepara para Joyas de Galicia.

30

No es el caso del Arroz de carabineros con el que se corona el menú de Navidad. El marisco procede de la plaza de Abastos, como el resto de productos de la carta. En O Tamboril gustan de introducir especialidades gallegas –pulpo, costilla de cerdo celta, rabo de vaca…– en las recetas del arroz, “tirando siempre por la tierra”. La velada se completa con una refrescante Deconstrucción de tarta de manzana, servida con sorbete de manzana al albariño.


JOYAS EN LA MESA

ENSALADA DE GULAS Con tomate marinado y huevo escalfado.

SALMÓN AHUMADO Acompañado de vinagreta de maracuyá.

3ARROZ DE CARABINEROS Rematado al horno para una textura perfecta.

DECONSTRUCCIÓN DE TARTA DE MANZANA Con sorbete al albariño. 31


TEXTO: ANTONIO S. RÍO VÁZQUEZ  ARQUITECTO

32


FOTOGRAFÍA: ADOLFO ENRÍQUEZ

JOYAS DE LA ARQUITECTURA

EL MUSEO A LA MEDIDA DEL HOMBRE C

onócete a ti mismo”, reclamaba la inscripción del templo de Apolo en Delfos, resumiendo uno de los anhelos de la antigüedad clásica: situar al hombre como medida de todas las cosas, como centro de referencia de la realidad. De ahí surgirá la escala humana como una de las principales aportaciones de la cultura griega a la arquitectura occidental. Conocernos mejor a nosotros mismos fue la idea germinal que llevó, a finales del siglo veinte y gracias al impulso del alcalde Francisco Vázquez, a la creación de un conjunto de museos científicos coruñeses que sirvieran para comprender el mundo en el que vivimos. Entre ellos, una Casa del Hombre que integrara el saber interdisciplinar sobre el Homo Sapiens y que permitiera, en palabras de su primer director, Ramón Núñez, ayudar a apreciar nuestra propia identidad, dar otra oportunidad de mirar a nuestro interior, en la seguridad de que así nos sentiremos más miembros de la raza humana. Conocernos mejor también implica conocer bien el lugar. O, más bien, reconocerlo: recorrerlo, valorarlo, escucharlo… El museo se emplazó en una antigua cantera abandonada, una huella y, al mismo tiempo, una cicatriz del pasado geológico e industrial de la ciudad. Normalmente entendemos el vacío como ausencia, pero, en la sensibilidad oriental, el espacio vacante no es la falta sino la plenitud de algo que está por llegar, que el vacío contendrá y dará significado. Por eso la tradición japonesa intenta captar el vacío como el principio necesario para desarrollar la arquitectura, generando unas creaciones con una poderosa y sensible conciencia del lugar. La amplia experiencia profesional del arquitecto nipón Arata Isozaki, quien se encarga del proyecto en colaboración con el gallego César Portela, permitió desvelar esa

conciencia en el contexto coruñés. Rememorando aquella cantera preexistente, la piedra se convirtió en la materia principal de la obra, en los símbolos antagónicos de peso y levedad. Con piedra de pizarra en losetas sobre prefabricados de hormigón se levantó una gran vela. En lugar de moverse por los fuertes vientos de la costa, esta vela edificada −también en el sentido de velar, de ocultar, como una máscara o biombo− vibra con la luz que la baña cenitalmente, configurando el interior característico del museo. Con piedra granítica se reconstruyó un robusto basamento, al que se va ascendiendo desde el mar mediante rampas y escaleras talladas como los cortes de la cantera, evocada también en el muro posterior del museo, con su anguloso trazado en zigzag. Con piedra también se trazan y acompañan recorridos haciendo revivir el espíritu del lugar con el nuevo uso. Isozaki solía decir que la tersa envolvente de pizarra presentaba un gesto como si lo ocultara todo, de la misma manera que la piel del cuerpo humano es expresiva a pesar de que esconde órganos misteriosos, y confiaba que se convirtiera en el elemento más reconocible del museo para la ciudad y sus habitantes. Hoy, que ya han pasado más de dos décadas desde su construcción, esa piel se ha integrado con naturalidad en el perfil del paseo marítimo, subrayando la horizontalidad de la urbe frente a la monumentalidad del faro romano. Los coruñeses nos reconocemos como parte de esa Casa del Hombre colectiva y, gracias a ella, como reclamaban los antiguos, nos conocemos mejor a nosotros mismos. English translation on page 94 33


TEXTO: MARTIÑO SUÁREZ  FOTOGRAFÍA: BEATRIZ DÍAZ

LA VIEJA COMPOSTELA EN HIERRO Y FUEGO E

ntrar en Forxa Chago es hacerlo en el taller mecánico de la historia compostelana. A golpe de jueves uno puede encontrarse con piezas de metal en reparación tan icónicas como la bola que corona la espadaña de la Catedral, las alas de los ángeles que acompañan al Apóstol en la fachada del Obradoiro o las barandillas de un convento dieciochesco. Gran parte de los elementos de hierro de la zona vieja han

34

pasado por aquí para ser tratados a la manera antigua y que así duren, como duraban las cosas de antes, varios cientos de años más. Chago es Santiago Martínez Otero, y pasar una tarde con él es comprobar cómo la pasión por su trabajo le arde bien dentro. Literalmente: entre golpes a piezas de hierro al rojo, explica que entró en el oficio de


JOYAS DE LOS OFICIOS

Para hacerlo, él y su aliado, el restaurador Guillermo Rodríguez, llevan a cabo un trabajo casi detectivesco para conocer, primero, el estado de las piezas y, después, cómo se hicieron en origen. “Las obras góticas son diferentes de las barrocas y las barrocas de las actuales, las técnicas han ido cambiando y cada elemento necesita su tratamiento”, explica Rodríguez. Él y Chago son capaces de recorrer cada pieza con las manos de su creador original, a veces sacando conclusiones incluso de la personalidad de cada artista. Un ejemplo son las alas de los angelotes del Obradoiro. Las originales están estupendamente trabajadas, con las plumas bien cortadas pese a que, colocadas en lo alto de la fachada, apenas se perciben. Lo malo vino después, con reparaciones “hechas de cualquier manera e incluso soldadas, en lugar de remachadas, como las primeras”, cuenta Chago. El intrusismo y lo que llaman “malas praxis” son dos quejas continuas en el discurso de ambos. “Hacer las cosas bien es mucho más caro pero a la larga compensa”, cuenta Rodríguez, harto de ver cómo se ajustan enrejados “introduciendo en ellos un clavo y, por consiguiente, más agua. Eso acaba por arruinarlos, cuando lo que haría un buen artesano sería reparar el emplomado”. Y qué decir de los apaños con los productos de última generación de cada época: “¿Qué plazo de garantía te ofrece hoy el fabricante? ¿Diez años? Las obras realizadas con técnicas tradicionales llevan ahí cientos de años, muchas veces sin el mínimo

los herreros por iniciativa propia, sin antecedentes familiares ni padrinos, en un mundo en el que muchos maestros miran con recelo a los otros y la transmisión de conocimientos no es nada fácil. “El olor, el ruido de la forja… Se te meten dentro, enganchan”, explica. Desde mediados de los ochenta se ha especializado en la forja artística y, además de repasar ventanas, cerraduras o incluso hachas, ha reparado los elementos metálicos de una lista interminable de monumentos santiagueses: en la Catedral, la Berenguela, el Cimborrio, la fachada del Obradoiro o las rejas de la Puerta Santa; fuera, piezas de San Martiño Pinario, Santa Clara, la balconada de Raxoi, el Hostal, la Casa del Cabildo o la Real Colegiata de Santa María de Sar. 35


tras calentarlos al rojo), como los herreros de siempre. Por otra, se requiere que la reparación sea reversible para preservar el carácter histórico de cada cosa. No se puede, por ejemplo, sustituir las primorosas labores de remachado o de engarzado de algunos trabajos por una rápida y agresiva soldadura. Chago destaca, además, las enormes diferencias entre el hierro que se utilizaba en la Edad Media o en la época barroca con respecto al industrial de la actualidad: “el hierro antiguo es más resistente, más poroso, y sus cualidades dependían incluso del carbón en el que se forjaba”.

trabajo de conservación”, razona Rodríguez, que aspira a que a sus reparaciones “haya que darles un repaso dentro de trescientos años”. La idea de estas restauraciones es, por una parte, acercarse lo máximo posible a la técnica original. En Forxa Chago se realizan emplomados, pavonados (inmersión de hierros en caliente en baños de aceite o grafito) o soldaduras a calda (uniendo dos elementos

36

Chago acompaña su trabajo en la forja, en la que emplea a una decena de personas, con la difusión por toda España de las técnicas tradicionales. Para él, Galicia es un referente en la conservación de estos saberes, y Compostela un lugar ideal para practicarlos dado el volumen de obras que se realizan a través del Consorcio de Santiago. Merece la pena, dice, fijarse en las pequeñas cosas que también conforman la ciudad monumental: “Recuerdo que de joven, cuando veía a los turistas admirando la piedra de la que está hecha Santiago, yo miraba hacia una modesta bisagra de hierro y pensaba: el mismo tío que ha forjado eso para que se puedan abrir las ventanas seguro que ha creado las herramientas del cantero. Este tipo es un héroe”.


UN TRABAJO DE DETECTIVES A través de su empresa Renovatio, Guillermo Rodríguez coordina el trabajo multidisciplinar que es la restauración de un elemento histórico. El hierro, la piedra, la madera, las pinturas… todo debe analizarse en conjunto porque los materiales interaccionan entre sí. “Lo primero es ver la pieza in situ y averiguar todo lo que se pueda de cómo fue hecha, cómo se colocó y qué problemas tiene”, narra, “es un trabajo casi de detectives del que siempre sacas algo nuevo: en este oficio, la única manera de mejorar es investigando”. 37


TAG Heuer vuelve a los sesenta recuperando el Autavia Es el regreso ansiado por muchos aficionados a la relojería con sabor clásico. TAG Heuer ha recuperado este año una de sus creaciones más celebradas, el Autavia, el primer cronógrafo producido por la firma lanzado en los sesenta. Puesto al día con el nuevo calibre de cronógrafo de la casa, el modelo se ha hecho de nuevo con su lugar entre aquellos que aman la relojería y los coches de carreras. El Autavia (un nombre procedente de la combinación de las palabras “automóvil” y “aviación”) hunde sus raíces hace más de medio siglo, cuando TAG Heuer experimentó una enorme transformación de la mano de su visionario dirigente Jack Heuer. La marca se había internado en el campo del motor décadas antes, equipando a coches de carreras con contadores de a bordo de precisión. El Autavia, que comenzó a venderse en 1962, fue más allá, poniendo los datos en la muñeca del piloto e incorporando un bisel giratorio copiado en multitud de relojes. El reloj fue rápidamente adoptado por los campeones de Formula 1 de la época. Nombres de leyenda como Jo Siffert, Mario Fittipaldi, Graham Hill o Mario Andretti y actores como el mismísimo Steve McQueen lo incorporaron a sus indumentarias. Retirado del mercado en 1986, el Autavia ha sido objeto de deseo para coleccionistas las últimas tres décadas. Este año renace, manteniendo el aspecto sólido y elegante del modelo en su momento diseñado para el piloto Jochen Rindt, e incorporando el movimiento cronógrafo automático Heuer-02, con reserva de marcha de 80 horas.

Renace el icónico cronógrafo de los años setenta que triunfó entre las estrellas de la Formula 1



TEXTO: S. FRAGA  FOTOGRAFÍA: ADOLFO ENRÍQUEZ

DÍA DE REYES TROPICAL EN SAMANÁ

S

amaná es una península de la República Dominicana que, en pleno siglo XXI, conserva selvas casi vírgenes y playas de sobrecogedora soledad. Y, desde hace unos meses, también es el nombre del local de moda en A Coruña. Expandiendo su actividad desde el horario de desayunos a las copas nocturnas, pasando por las comidas, los cócteles y las cenas, este restaurante ha causado sensación en la ciudad por su espectacular decoración y la calidad y eclecticismo de su cocina. En la gerencia se encuentra Javier Varela, que explica que al abrir Samaná se buscó “un ambiente sofisticado y un espacio diferente” Al local se accede por una zona

40

más informal en la que destaca una espectacular pecera virtual, en la que se proyectan imágenes del fondo marino y de monumentos naturales sudamericanos. Más adentro se encuentran los dos comedores, el rojo, más abierto, y el verde, en el que se pueden separar espacios reservados. Al fondo, una sala con equipo multimedia se destina a reuniones de negocios.

Para un menú de Reyes sugiere comenzar con algunos platos sencillos y efectivos, perfectos para compartir, como los Mejillones en escabeche y verduras salteadas, entre las cuales destacan las setas shiitake, la lombarda, los espárragos o el nabo; o un sorprendente Risotto de sémola con mantequilla de trufa blanca, caldo de pollo y queso parmesano reggiano.

Y, en el medio, la espectacular cocina abierta, presidida por una parrilla en la que se preparan las grandes especialidades de la casa: las carnes y pescados a la brasa. El encargado de los fogones es Jano Blanco, bien conocido en la ciudad por sus experiencias en el Playa Club.

Como plato fuerte, lo más conveniente es consultar la lista de pescados y carnes del día, que se prepararán a la parrilla. Blanco propone como postre una versión bien curiosa de la tradicional tarta al whisky, un Helado de nata con tocinillo y bizcocho bañado en licor.


JOYAS EN LA MESA MEJILLONES EN ESCABECHE Con verduras variadas salteadas.

6LUBINA SALVAJE SOBRE OBLEA DE VERDURAS Una de las especialidades del chef.

RISOTTO DE SÉMOLA Acompañado de trufa blanca y parmesano.

CARNES Y PESCADOS A LA BRASA La especialidad del restaurante.

HELADO DE NATA Con tocinillo y bizcocho bañado en licor.

41


TEXTO: JUAN ANTONIO CARIDAD GRAÑA  ARQUITECTO PhD  FOTOGRAFÍA: ADOLFO ENRÍQUEZ

UN AUDITORIO PARA GALICIA Y SANTIAGO

L

as ciudades se construyen, se tejen, se crean y transforman como proyecto colectivo, por las distintas generaciones que las imaginan. Cuando las ciudades anhelan cambiar, simbolizan su deseo de transformación en la arquitectura. En 1989 Santiago quiso convertirse en capital, transformándose como lo hacían entonces Galicia y España en un proceso que cristalizó en 1992. La vieja ciudad universitaria, rural y clerical simbolizó el inicio de su renacimiento en un nuevo edificio honesto, claro y rotundo, pétreo y al margen de la moda: un Auditorio que no sería suyo sino de Galicia. La transformación de Santiago se iniciaba pues, con una obra para la cultura, para la música…Era un buen comienzo, diríase que inmejorable. El autor, Julio Cano Lasso (1920-1996), fue uno de esos arquitectos que merecen la condición de tales, como Mateo, como Casas y Novoa. Formado en la

42

escuela de Madrid en los años cuarenta y con fuertes vínculos con Galicia, integró la generación que, entre los años cincuenta y sesenta del siglo pasado, aglutinó al conjunto de los mejores arquitectos del siglo XX. Cuando en 1986 y fruto de un concurso Cano recibe el encargo de llevar adelante su proyecto de Auditorio de Galicia, se encontrará con una situación paradójica: antes de hacerlo deberá demoler otra excelente obra de su misma mano, que se había levantado en 1964, para acoger a los peregrinos del Año Santo siguiente: la inolvidable residencia universitaria del Burgo de las Naciones, en la zona de Vista Alegre. El lugar sobre el que se levantaría el edificio, rodeado de árboles y junto a uno de esos ríos que sólo los gallegos tratamos de tales, se situaba en el borde norte de la Ciudad Histórica, más allá del Locus Sancti Jacobi, en uno de los pequeños valles que configuran entre colinas Compostela.


JOYAS DE LA ARQUITECTURA

Y en ese lugar Cano plantó su edificio, concebido como una roca, como un gran cubo pétreo, entre otras rocas de geometrías puras, en un lago, entre plátanos y arces que cambian de color pautando el tiempo. Recogió así el genius locci, el espíritu de Santiago, que Torrente Ballester describiera de piedra y agua. La piedra del edificio, no podía ser de otro modo, morena, como Santiago. Esta idea inicial, hermosamente dibujada en los planos del concurso, se hizo edificio tras el período de obras. Se convirtió en una plaza porticada, atrio y claustro, que repitiendo el modelo conventual compostelano, recibe en paz al visitante. La plaza se abre al paisaje por sus aires norte y este y se convierte en loggia en el sur y oeste, ofreciendo acceso como soportal y filtro. Sobre el lado largo de este temenos, el arquitecto situó el foyer interior, la sala de pasos perdidos, y apoyados en él los distintos espacios para la música, cada uno con escalas y geometrías adecuadas. La

caja del auditorio, el cubo pétreo, ocupa el centro virtual de este espacio longitudinal. Cerrada sobre sí misma, sin saberlo, se hunde en el lago. Una pieza ensimismada, monumental, desnuda; caja de música que espera a ser tocada. Los detalles contribuyen a la lectura del espacio arquitectónico en la caja. Las lámparas de la sala, descolgadas de forma rotunda, son también cilindros puros de luz matizados por el uso del material. Quizás recuerdan otras del Hospital Real restaurado. En él, el autor quiso pasar desapercibido. El color rojo cardenal, contribuye a crear significado y a inducir recuerdos. Todo espera a la música. La arquitectura se ha convertido ya en instrumento. La música y la ciudad han hecho suyo el edificio. La transformación de Santiago de Compostela tuvo lugar. El Auditorio de Galicia, su arquitectura, consiguieron el objetivo. English translation on page 95

43


SANTIAGO DE COMPOSTELA GENERAL PARDIÑAS, 7 | A CORUÑA COMPOSTELA, 8 44

www.joyeriajael.es | www.pulseraperegrina.com


TEXTO: MARTIÑO SUÁREZ

ENTREVISTAS EN EL HOSTAL

ÁLEX PAZ, CICLISTA DE VÉRTIGO H

ay en la Red vídeos en los que se ve a Álex Paz (Santiago de Compostela, 2000) bajando en su bicicleta por un accidentado camino en la ladera del monte Pedroso, y sólo ver las imágenes da vértigo. Hay también fotografías que lo muestran saltando un obstáculo a cinco metros del suelo y abriendo los brazos, como si quisiera volar. Porque así es su deporte, el descenso en bicicleta, en el que se ha hecho un hueco como una de las mayores promesas españolas de la especialidad. Contrariamente a lo que podría parecer, Paz es un chaval tranquilo, tímido, que no duda en quitar trascendencia a lo que para la mayoría de los mortales sería una heroicidad… o una locura.

¿Hay que ser muy valiente para hacer descenso? Visto desde fuera sí que impone respeto. Es decir, cualquiera ve los saltos que hay y los circuitos por los que bajamos y lo normal es pensar: ¿cómo va a bajar una persona por ahí... y además en bici? Pero la verdad es que es acostumbrarse. Si empiezas por lo fácil vas cogiendo práctica y luego todo es soltarse y confiar en uno mismo para llegar más allá de tus límites. ¿Qué es lo más importante en este deporte? Es básico el fondo físico, pero la concentración y la confianza en uno mismo son fundamentales. Si confías no tienes por qué tener miedo. 45


FOTOGRAFÍA: SERAFÍN ARGIBAY Y BEATRIZ DÍAZ

¿Se hace algún tipo de preparación física específica? Gimnasio para coger volumen físico y bici de carretera y de enduro (bicicleta de montaña), porque bajando y en los tramos más llanos tienes que pedalear para mejorar tus tiempos. Y alguna “torta” hay que llevarse de vez en cuando... Alguna sí. Pero la verdad es que de momento no me he roto nada. Esperemos seguir así. ¿Cómo es su día a día, como estudiante y deportista? Estoy cursando bachillerato y ahora es más difícil compaginar las dos cosas. Hay que dedicarle tiempo a los estudios y, a la vez, cuidarse físicamente. Pero se lleva, es cogerlo como costumbre. En un día normal me levanto, voy al colegio, estudio... y siempre que puedo salgo en bicicleta. ¿Cómo ve el futuro en esta especialidad? Es muy difícil vivir del descenso. Hay personas muy muy buenas, tanto en España como en el resto del mundo. Es necesario dedicarle mucho tiempo, entrenar mucho, pero es difícil. Ojalá pueda vivir de esto, pero es complicado. Es cierto que es una 46

especialidad con un público más reducido que otras modalidades de ciclismo, pero yo creo que es la más vistosa; cuando ves el Tour o la Vuelta dices “guau, ¿cómo pueden resistir pedaleando 200 kilómetros día tras día?”, pero si ves cross country, enduro o lo nuestro, te resulta más impactante. ¿A qué ciclista de primer nivel recomienda ver para engancharse al descenso en bicicleta? No tengo ningún favorito, pero es cierto que me gustan mucho los corredores de Specialized, la marca para la que corro. Loïc Bruni sí es un gran referente, un ídolo. En esta especialidad las marcas y los patrocinadores tienen especial importancia. Son muy importantes. Llevo dos años corriendo con Specialized y estoy muy contento con el funcionamiento de las bicis, que además son muy bonitas. Les debo mucho por confiar en mí, lo mismo que a Suunto y a Jael Joyería; gracias a ellos puedo medir mis entrenamientos día a día para saber que puedo batir mis metas. Y después DRS, la marca de mis suspensiones, y el Club Ciclista Muebles Compostela, para el que corro. Mis títulos son para ellos.


CUATRO DÉCADAS AL FRENTE DEL CICLISMO SANTIAGUÉS Se puede decir que a Álex Paz la pasión por la bici y por la velocidad le viene de familia. Su padre, Manuel Paz Noya, Camilo, es habitual de las competiciones de descenso en la categoría Máster y, además, presidente del Club Ciclista Compostelano Muebles Compostela. “La verdad es que todo empezó por él”, confirma Álex, “porque me regaló la primera bici y me llevó al Pedroso a andar con él y sus amigos, que eran los únicos que hacían este deporte en la ciudad. Con el paso de los años fui profundizando en la modalidad, cogiendo más práctica y más confianza. Te hace falta para evolucionar y hacer cada vez saltos más grandes y circuitos más complicados, e ir un poco más rápido”, explica. En los últimos tres años su progresión ha sido meteórica: en 2015 y 2016 fue campeón de Galicia en su categoría (segundo este año), y ha

ganado tres veces consecutivas el Open de Galicia. Subcampeón de España en 2016, forma parte de la selección autonómica con asiduidad y pisa podio en casi cada carrera que disputa aquí o en comunidades limítrofes. No es Álex Paz, con todo, el primer gran ciclista con pasado en el Club Ciclista Compostelano, cuyo principal patrocinador, Muebles Compostela, lleva en sus maillots 32 temporadas. El club tiene casi cuarenta años de historia y en las estanterías de sus oficinas, en el Estadio Multiusos de San Lázaro, se pueden ver trofeos de Campeonatos de España, de Galicia y multitud de competiciones abiertas. Más de mil deportistas han pasado por sus filas, entre ellos David Blanco (ganador nada menos que de cinco Voltas a Portugal), Juan Bello (campeón de España de ciclocross) o Nico y Pedro Macía, campeones de España en ruta.

47


Jael Joyería destina el 20% de las ventas de esta colección a la Asociación de Ayuda a Niños Oncológicos de Galicia


ESPACIO ROLEX

49 


Fotografía: BEATRIZ DÍAZ

50


N

uestra tienda en A Coruña acoge desde el mes de noviembre un lugar pensado para que los clientes y amigos puedan disfrutar de todo lo que rodea a una marca muy especial. El local se ha transformado para acoger el segundo Espacio Rolex de Galicia, tras el abierto hace dos años en nuestro establecimiento de Santiago. Como en aquél, la decoración se ha estudiado al detalle: materiales nobles, iluminación cuidada y elementos en tonos verdes y beis transmiten toda la elegancia y precisión de la firma.

51


52 


53 


TEXTO: XOSÉ MANUEL CASABELLA LÓPEZ  DOCTOR ARQUITECTO

54


FOTOGRAFÍA: ADOLFO ENRÍQUEZ / BEATRIZ DÍAZ

JOYAS DE LA ARQUITECTURA

EL COMPLEJO LÚDICO CASA DEL AGUA C

onocido como Casa del Agua, este complejo fue promovido por la Empresa Municipal de Agua de La Coruña para cumplir con el propósito de dotar a esta ciudad de un equipamiento para actividades lúdicas, deportivas, comerciales y administrativas, teniendo siempre como prioritaria la utilización del agua como elemento primordial. Con ese objetivo la entidad promotora me encarga la elaboración de una propuesta arquitectónica para el solar situado en la avenida Manuel Murguía, próximo al estadio y playa de Riazor. En una fase preliminar propuse una alternativa sobre la que se fueron definiendo los criterios funcionales y volumétricos que defendí ante Consejo de Administración, presidido por el entonces alcalde de la ciudad, Javier Losada. En dicha reunión se perfilaron los aspectos relativos a las proporciones y destino de los diferentes espacios, quedando fijados los criterios a seguir para la elaboración del proyecto arquitectónico definitivo. Aun así, en el transcurso de las obras se incorporaron modificaciones para acoger los espacios lúdicos y deportivos. En un primer momento se pensaba en una edificación unitaria que englobase en un solo volumen todas las actividades previstas. Pero a medida que se fue avanzando en el desarrollo del proyecto, y debido a la creciente complejidad demandada por la propiedad, la volumetría se fue fraccionando hasta conseguir un conjunto en el que se puede identificar cada una de sus actividades, oficinas, área comercial, etc.

El área deportiva ocupa una parte importante del conjunto (13.700 m2), y cuenta con piscina olímpica, piscina de calentamiento, cuatro salas de actividades dirigidas, tres salas de fitness y cinco estudios. En el centro de talaso destaca el amplio, luminoso y acogedor espacio (el lugar más concurrido de toda la instalación), en el que se aloja una piscina activa de 380 m2, que se prolonga al exterior mediante una terraza

con piscina al aire libre. Este espacio fue concebido para competir arquitectónicamente con los existentes en los mejores balnearios europeos. El talaso cuenta, además, con tres jacuzzis, vaso de contraste, sala de descanso con infrarrojos, circuito termal, siete saunas, pasillo de lluvia, fuente de hielo, duchas de contraste, chorros de gravedad, etc., que forman conjuntamente el llamado circuito termal. Como complemento se ha dispuesto una piscina climatizada exterior, bajo tejado, inspirada en los rotenburo japoneses. Por sus características ambientales y arquitectónicas, en la volumetría general destaca la Zona Club, la más reservada y entrañable del conjunto, delimitada por un “cubo” acristalado situado en la parte superior de la edificación, que dispone de piscina activa de 80 m2, jacuzzi, tres saunas, vaso de contraste, sala de descanso con infrarrojos, terraza con piscina exterior y exclusivos vestuarios y gimnasios. El área de salud dispone de zona de tratamientos individuales, clínica de fisioterapia, servicio médico, cuidado del cuerpo y relax, con 23 cabinas individuales. Para el suministro del agua salada de los diferentes vasos climatizados de las piscinas se construyó una captación subterránea en la ensenada de Riazor y su climatización se realiza mediante una potente batería de paneles solares situados en la cubierta del edificio. Las plantas superiores de la torre más elevada del conjunto acogen un área de uso administrativo, ocupada en parte por las propias oficinas de Empresa Municipal. En las plantas baja y primera del edificio, con frente a la calle Manuel Murguía, se sitúan los espacios de uso comercial, ocupados actualmente por diferentes entidades comerciales. Se distribuyen desde un amplio y luminoso vestíbulo de tres plantas de altura en el que se alojan los sistemas de comunicación. English translation on page 95 55


TEXTO: OLGA GONZÁLEZ ALONSO  FOTOGRAFÍA: ADOLFO ENRÍQUEZ

JOYAS DE LA FICCIÓN RUEDAN EN GALICIA

56


HISTORIAS JOYAS DELDE AUDIOVISUAL COMPOSTELA

U

na voz impone silencio en los jardines del Pazo de A Toxeiriña, en Moraña. Empieza el rodaje de una nueva toma de la secuencia 54 de uno de los últimos capítulos de Vivir sin permiso, la serie inspirada en el libro Todo es silencio, de Manuel Rivas, que emitirá próximamente en la cadena nacional Tele 5.

Producida para Mediaset por Alea Media en asociación con la gallega Ficción Producciones, Galicia comparte protagonismo en esta serie con verdaderas joyas de la ficción nacional como Jose Coronado, Álex González, Pilar Castro, Álex Monner, Carlos Hipólito, Ricardo Gómez o Leonor Watling, y con actores gallegos como Luís Zahera, Ledicia Sola, Xabier Deive o Camila Bossa. El brillo definitivo a este reparto de lujo lo pone Jael Joyería, que una vez más apoya la cultura hecha en Galicia cediendo para el rodaje piezas con la exclusividad que la trama requiere. Vivir sin permiso es la historia del declive de Nemo Bandeira (Jose Coronado), un hombre rico y poderoso gracias a actividades ilegales del pasado y que en el presente es un empresario conservero respetado e influyente. Afectado por un incipiente alzhéimer que él oculta a cuantos le rodean, intenta imponer su criterio en la lucha por la sucesión que se desata en la familia y que enfrenta especialmente a su hijo (Álex Monner) con su ahijado (Álex González). La serie se desarrolla en rincones tan emblemáticos como Pontevedra, A Illa de Arousa, Vilagarcía de Arousa, Vilaxoán, el puerto de Vigo o Santiago. Además de en este precioso y acogedor pazo de Moraña, en el que se ubica la residencia de la familia Bandeira. Localizaciones que, junto con los equipos 57


técnicos y otros elementos de producción, confirman a Ficción Producciones como puntera en el panorama audiovisual de nuestro país. Motor. Acción. Se graba una secuencia tensa e intensa. Pero tras el ¡corten!, José Coronado, Álex González y Pilar Castro cambian el semblante serio de la escena por una sonrisa y aceptan con encantadora amabilidad perder unos minutos de su tiempo de almuerzo para charlar con nosotros en una soleada mañana de un extraño otoño gallego sin lluvias. “Estamos teniendo un clima insólito en Galicia que se agradece, aunque soy consciente de las contrapartidas negativas que implica”, comenta Coronado, para quien trabajar en estas tierras “es una auténtica maravilla”. Álex González y Pilar Castro lo reafirman: “estamos encantados”. Galicia es “una protagonista más, una más de nosotros en este rodaje”, dice el actor que encarna a Nemo Bandeira, y añade que “esta serie solo se podía hacer aquí, en esta tierra”. Pilar Castro, su mujer en la ficción, destaca que “cuando estás acostumbrado a rodar en escenarios urbanos, trabajar en espacios tan conectados con 58


la naturaleza, que lo pone todo, reduce el estrés y es maravilloso”. La actriz, que compagina este trabajo con representaciones en teatros de Santiago de Compostela, Pontevedra y Lugo de la obra El príncipe y la corista, disfruta también de “la conexión tan cercana con la gente que viene a ver los espectáculos”. Es inevitable que los admiradores gallegos se les acerquen en los escasos momentos libres que tienen durante el rodaje, “pero siempre con un respeto absoluto; da gusto”. El trabajo les deja, sin embargo, poco tiempo para el ocio o el turismo, aunque aprovechan cualquier ocasión para disfrutar del entorno. “Yo vengo todos los días desde Santiago y es una delicia contemplar el paisaje del recorrido”, señala Coronado. Álex González, por su parte, se queda con la “magnífica arquitectura” de la Comunidad y pone como ejemplo el pazo en el que nos encontramos. “Sería muy difícil encontrar una residencia como esta para la familia Bandeira en otro lugar, explica el actor”.

Ayuda el entorno, ayuda la arquitectura y ayudan también las joyas de Jael. “Llevar complementos acordes con la ficción que representas, en este caso personajes poderosos y que viven entre lujos, contribuye de forma importante a meterte en el papel”, nos cuenta Coronado mostrando los relojes que lucen en la muñeca tanto él como su compañero, mientras Pilar señala su gargantilla en oro blanco y amarillo. En la vida privada, reconocen, huyen “de la ostentación”, pero siempre hay alguna joya que supone un recuerdo familiar o que se considera un amuleto. Es la segunda vez que Coronado y González trabajan juntos en una serie, tras la exitosa El Príncipe, en la que daban vida a dos policías implicados en la lucha contra el narcotráfico. Aunque el origen del patrimonio de Nemo Bandeira está también en la droga, Vivir sin permiso, sin embargo, “no es en absoluto una serie sobre narcotráfico”, sino un melodrama de saga familiar que, en opinión de

59


Coronado, tiene los elementos perfectos para atrapar a la audiencia: “riqueza, poder y luchas por el control de ese poder”. En esta ocasión, los dos intérpretes encarnan a padrino e ahijado. Y muestran una sólida compenetración tanto delante como detrás de las cámaras. “Jose es para mí un magnífico padrino también en la vida real, pero, sobre todo, un gran amigo con el que estoy encantado de volver a trabajar y con el que ojalá tenga más ocasiones de hacerlo”, apunta Álex González mientras Coronado asiente. Y es la primera vez que ruedan en tierras gallegas, aunque Jose había hecho teatro en ellas. Les gustaría que no fuera la última. Después de este proyecto,

¿recomendaréis Galicia como destino para visitar, descansar y relajarse? “¿Recomendarla?”, responden casi al unísono.“Somos ya unos auténticos embajadores de esta Comunidad, de la que hablamos a todos nuestros amigos y conocidos desde que empezamos este trabajo”. Pilar Castro va un paso más allá: “me ha enamorado tanto esta tierra que incluso me gustaría comprarme una casa aquí”. Tampoco descartan hacer algún día el Camino de Santiago. “Tengo amigos que lo han hecho y hablan maravillas de la experiencia”, confiesa Jose Coronado. Lo que es seguro, oyéndolos hablar, es que este plató natural que es Galicia quedará en sus memorias.

VISITA EN EL PAZO DE A TOXEIRIÑA Vivir sin permiso es una muestra más de la cooperación entre Ficción Producciones y otras empresas gallegas de sectores muy diversos. Jael Joyería colabora una vez más aportando joyas y relojes como parte del vestuario de los protagonistas de la serie, algo que ya había sucedido en filmes como Schimbare. En esta ocasión, otra firma establecida en Santiago, Sarto Moda, es la encargada

60

de suministrar ropa para la caracterización de los personajes que interpretan Álex González y José Coronado. Durante la filmación de una de las escenas claves de la serie, el equipo de rodaje recibió la visita de José María Fernández y Tachi Fernández, de Jael Joyería, y de José Luís Morales, de Sarto. English translation on page 93


JOYAS DEL COMERCIO

SÁNCHEZ RUBAL O LA PASIÓN POR LA ÓPTICA H

ay profesionales a los que la pasión se les nota desde el primer contacto. Entre ellos se encuentra Manuel Sánchez Rubal, responsable de las ópticas que llevan su nombre desde 1985. La firma cuenta con seis tiendas, la última en Sánchez Bregua (A Coruña). “Mi objetivo en la vida es salir cada día de aquí diciendo: cómo me gusta lo que hago”, explica Manuel

Sánchez Rubal. Su línea de trabajo se basa en la proximidad con los clientes: “Queremos conservar ese tipo de relación cercana que había antes. Nos gusta acompañar al cliente en su compra y participar de su elección, porque unas gafas te van a acompañar varios años y es fundamental que estés a gusto con ellas”. Para ello, en Sánchez Rubal han proscrito “el producto de baja

calidad. Siempre nos ha gustado estar por delante en tecnología”. La casa es, por ejemplo, distribuidora excellence de lentes Varilux, que certifica su más alta cualificación técnica, y es el único vendedor independiente de Cartier en Galicia. Manuel Sánchez Rubal destaca, con todo, que el punto fuerte del negocio está en “un equipo muy profesional y que disfruta con lo que hace”.

61


TODO EL ARTE DE BULGARI SE VUELCA EN SU HOTEL EN PEKĂ?N

El Bulgari Hotel Beijing es el cuarto establecimiento gestionado por la firma italiana


Una espectacular gala sirvió el pasado mes de septiembre para celebrar la apertura del Bulgari Hotel Beijing, situado en el distrito de embajadas de la capital china. Este es el cuarto establecimiento gestionado por la firma italiana, que también cuenta con resorts en Milán, Londres y Bali. Al igual que estas tres propuestas, el hotel chino es un espectáculo visual y un lujo para sus huéspedes. El edificio es una moderna torre de piedra y metal situado en unos jardines que lo protegen de la vorágine urbana pequinesa, y diseñada por los prestigiosos arquitectos Antonio Citterio y Patricia Viel.

Bulgari lo ha proyectado como algo más que un lugar en el que alojarse. El edificio está, de hecho, lleno de arte; de todo tipo de artes: desde las colecciones de pintura y escultura que lo decoran a las creaciones del chef Niko Romito en su exclusivo restaurante, todo está pensado para que la experiencia sea inolvidable. Los interiores, forrados de mármoles y materiales nobles, llevan lo mejor de Italia a la capital de China. Con el Bulgari Hotel Beijing no se acaba la aventura hotelera de la firma fundada por Sotirio Bulgari en el siglo XIX: la marca prevé nuevas aperturas en Dubai, Shanghai y Moscú en un horizonte de dos años.


TEXTO: J. POMBO

CURSOS PARA DIRECTIVOS DE ESADE Y EL CFS A

nadie sorprende ya la idea de que las personas deben continuar formándose a lo largo de toda su vida. Lo mismo ocurre con los emprendedores y los directivos de empresa, que en Compostela cuentan desde este año con una nueva alternativa para actualizar conocimientos, puesta en marcha por el Club Financiero de Santiago y ESADE (Escuela Superior de Administración y Dirección de Empresas). “En un mundo cada vez más globalizado en el que la competencia es más dura, la actualización de conocimientos se configura como el elemento clave para que las empresas puedan competir en igualdad de condiciones”, señaló Roberto Pereira, presidente del Club Financiero, en la presentación de la iniciativa, 64

el pasado mes de septiembre. El denominado Programa de Dirección Financiera se desarrollará en las instalaciones del club, en el polígono Costa Vella, hasta el próximo mes de febrero, y está dirigido a directivos y cargos intermedios. El objetivo del programa de estudios es dotar a los responsables de las empresas de una visión global de los estados financieros y darles herramientas para tomar decisiones de inversión. Para ello, la entidad que preside Pereira se ha aliado con ESADE, una de las escuelas de negocio más importantes del mundo, con cincuenta años de experiencia formativa y programas globales que han pisado muchos de los principales líderes económicos de la actualidad.


FOTOGRAFÍA: ADOLFO ENRÍQUEZ Y CFS

JOYAS DE LA ECONOMÍA

Según Tamara Traba, directora asociada de desarrollo corporativo de ESADE, estas sesiones se han diseñado para responder a la “constante demanda de formación expresada por los profesionales directivos que se enfrentan a un mundo tan dinámico y variable. La planificación y la toma de decisiones dentro de un contexto financiero cambiante permiten obtener un mejor aprovechamiento de los recursos y conseguir ventajas competitivas”, afirmó. La colaboración entre el Club Financiero y ESADE continuará la próxima primavera, puesto que entre mayo y junio de 2018 está previsto un nuevo curso, esta vez centrado en el marketing y las ventas. No es esta la primera incursión del Club Financiero de Santiago en la formación del empresariado gallego. El pasado año fueron especialistas de la Escuela de Negocios de la Universidad de Navarra quienes impartieron dos programas de alta dirección en las instalaciones de Costa Vella. A la iniciativa se sumaron más de sesenta directivos procedentes de toda Galicia, que a buen seguro comparten esta reflexión de Roberto Pereira: “El mercado es cada vez más exigente y voraz y castiga a aquellos que no realizan ningún esfuerzo por estar siempre debidamente formados e informados de las últimas tendencias”. 65


TEXTO: F. COUSO  FOTOGRAFÍA: ADOLFO ENRÍQUEZ

HOSPEDARSE A TREINTA PASOS DE LA CATEDRAL

A

treinta pasos de la Catedral. Este es el lema del santiagués Hotel Praza Quintana, pero además es la realidad. El establecimiento, que abrió en marzo de 2017, se encuentra en la rúa da Conga, pegado a la plaza que le da nombre y a Platerías. Pocos lugares encontrará el viajero más próximos al templo; de hecho, en alguna de sus habitaciones parece que basta con estirar la mano para tocar la torre de campanas. “Queremos mimar al cliente, proporcionarle todo lo necesario para que se concentre únicamente en su visita a Santiago”, explica la propietaria, Linda Franco. El Praza Quintana ocupa un imponente caserón del siglo XIX, situado a espaldas de la Casa da Conga y pared con pared con el antiguo Banco de España, hoy 66

Museo das Peregrinacións. “Aquí hubo hasta hace poco una conocida galería de arte, y antes una academia, una cocina, una imprenta…”, cuenta Manuel Maroñas Seijas, arquitecto interiorista. En la rehabilitación del local, que ahora tiene 26 cuartos, se han respetado escrupulosamente los elementos catalogados por Patrimonio. Es delicioso andar sobre el azulejo del vestíbulo, o comprobar detalles como los adornos en los dinteles de piedra o la enorme chimenea con que cuenta una de las habitaciones. En la decoración se ha buscado la simplicidad y el máximo aprovechamiento del espacio, y los cuartos disponen de un colchón de máxima calidad, duchas amplias y detalles como cargadores


JOYAS URBANAS

para dispositivos electrónicos o una tablet. El hotel se encarga de guardar bicicletas, prestar el paraguas al cliente o proporcionar todo tipo de informaciones turísticas de interés. Además, uno de los detalles novedosos de los que más orgullosa se muestra Linda Franco es de su espacio de desayuno 24 horas, convenientemente rotulado con el lema Como en tu casa: “El cliente puede pasarse por aquí a cualquier hora del día bien para desayunar o para dar la merienda a los niños, hacer una pausa en su paseo por Santiago o tomarse un café”. La clientela, de procedencia internacional, “valora mucho este tipo de detalles. Hoy en día es fundamental diferenciarse”. La empresa propietaria del Praza Quintana cuenta con otros dos hoteles en el centro de Santiago, el San Bieito y el Bonaval, “con conceptos distintos”, explica Franco, pero que en todo caso han cumplido con la importante tarea de revitalizar inmuebles históricos y darles un uso.

67


TEXTO: OLGA GONZÁLEZ ALONSO  FOTOGRAFÍA: AYTO. DE SEGURA DE LA SIERRA

LOS CABALLEROS DE LA ORDEN DE SANTIAGO 68


JOYAS DE LA HISTORIA

N

ació en 1170 para la defensa de Cáceres frente a los almohades. Mantuvo las hospederías-hospitales para peregrinos, a los que protegía de los peligros del Camino. Fue suprimida por la primera República en 1873 y reinstaurada como asociación civil en el siglo XX. Y, como curiosidad, dio origen a la expresión “pasar la noche en blanco”. Ocho siglos largos después de su fundación, la Orden de Santiago mantiene reglas y tradiciones procedentes de la Edad Media aunque, junto con las otras órdenes de caballería (Calatrava, Alcántara y Montesa) integradas en el Real Consejo de las Órdenes Militares Españolas, adapta sus fines a los tiempos actuales incluyendo el benéfico-social y el histórico-cultural a los de santificación personal, culto divino y defensa de la fe. 69


FOTOGRAFÍA: DOMINIO PÚBLICO

Entre los caballeros ilustres que formaron parte de la Orden de Santiago a lo largo de su historia, y además del Rey Felipe VI –también Gran Maestre y Administrador Perpetuo del Real Consejo- destacan Alfonso de Borbón y Battenberg; los conquistadores Hernán Cortés, Pedro de Alvarado y Francisco Pizarro; el marino Fernando de Magallanes; los escritores Francisco de Quevedo y Pedro Calderón de la Barca y el pintor Diego Velázquez. La Orden cuenta actualmente con 69 caballeros. Fundada en el reinado de Fernando II de León, la Orden de Caballería de Santiago fue confirmada como fundación religiosa –ya en el de Alfonso IX de León- por el Papa Alejandro III mediante Bula de 5 de julio de 1175, aunque algunas noticias sitúan su origen en un período anterior. Tomando como propia la regla de San Agustín, la defensa de la cristiandad y la protección y asistencia hospitalaria a los peregrinos eran sus principales cometidos. Así, como Orden militar, participó activamente –al igual que las otras órdenes españolas- en la Reconquista peninsular a partir de que Fernando II de León y el obispo de Salamanca, Pedro Suárez de Deza, encargaran a un grupo de caballeros –los fratres- la defensa de la ciudad de Cáceres. Los fratres de Cáceres habían formado previamente una congregación destinada a guardar las fronteras de Extremadura y a proteger a los peregrinos que acudían el sepulcro de Santiago Apóstol. Para ello, se unieron posteriormente a los canónigos regulares de San Agustín, pioneros en socorrer a los peregrinos del Camino de Santiago y, aceptados en su comunidad por los religiosos, pasaron a denominarse fratres o Caballeros de Santiago, en honor al apóstol al que tan ferviente devoción se tenía en España en el medievo.

Hernando de Magallanes

La orden tenía desde sus orígenes tres clases de miembros: los freires o caballeros casables; los caballeros estrechos, de vida más rigurosa, que profesaban el celibato y vivían en comunidad; y los religiosos y religiosas. La máxima autoridad de la Orden recaía en el Gran Maestre, elegido por el Trecenazgo: trece caballeros nombrados para algún capítulo general y cuyo número corresponde a los primeros caballeros fundadores de la Orden. Con conventos, tanto masculinos como femeninos, en los reinos de León, Castilla, Aragón y Portugal, la 70

Hernán Cortés


sede de la Orden de Santiago se dividió en conflicto entre el hospital de peregrinos de San Marcos, en León, y el castillo de Uclés, en Cuenca, hasta que Fernando III Santo unió ambas coronas y quedó fijada en Uclés. Terminada la Reconquista, las órdenes españolas fueron perdiendo sus atribuciones militares y centrándose en sus funciones religiosas, al tiempo que adquirían un carácter nobiliario y de servicio a la Corona. Suprimidas en la primera República, restauradas posteriormente y extinguidas nuevamente en la segunda República, pasaron a reconocerse como asociaciones civiles, con carácter de organizaciones nobiliarias honoríficas y religiosas, en el reinado de Juan Carlos I y así permanecen en la actualidad.

Francisco Quevedo

Las exigencias para ingresar en la Orden de Santiago, no excesivamente rígidas en sus orígenes, fueron endureciéndose a partir de mediados del siglo XIII. El pretendiente debía probar en sus cuatro primeros apellidos ser hidalgo o hijodalgo de sangre a fuero de España y no de privilegio, así como que ni él ni sus padres ni sus abuelos habían ejercido oficios manuales ni industriales ni ejercido como prestamistas, procuradores, escribanos públicos, mercaderes al por menor. No podía acceder quien tuviera mezcla de judío, musulmán, hereje o villano ni descendiente de penitenciado por actos contra la fe católica. Como curiosidad en relación con estos requisitos, es de destacar el juicio al que hubo de someterse Velázquez para probar la pureza de sus raíces y que su arte no constituía una forma manual de obtener ganancias, sino una actividad meramente intelectual, lo que atestiguaron, entre otros de sus amigos, el también pintor Francisco de Zurbarán. Demostradas estas condiciones, el aspirante debía servir en las galeras durante tres meses y vivir un mes en el monasterio. La noche antes de ser investido caballero, tenía la obligación de pasarla velando armas, ataviado con el hábito blanco con la Cruz de Santiago. Obligación en la que se sitúa el origen de la popular expresión “pasar la noche en blanco”. En la actualidad, la Orden colabora en el sostenimiento de los albergues para peregrinos del Camino y tutela el Hospital de Santiago de Cuenca, además de participar, junto con las restantes órdenes, en actuaciones sociales y culturales impulsadas por el Real Consejo.

Diego Velázquez

English translation on page 93 71


MONTBLANC RECUERDA AL INMORTAL SAINT-EXUPERY Pocos escritores han dejado un poso tan profundo en tanta gente como Antoine de Saint-Exupéry. ¿Quién no ha navegado por el espacio con una fábula triste y preciosa como El principito? ¿Quién no ha tiritado pilotando un bimotor mientras leía Vuelo nocturno? En este último relato se ha inspirado Montblanc para crear su vigesimosexta Edición Escritores, dedicada a un referente literario y moral. Vuelo nocturno narraba la experiencia del autor como piloto de correo aéreo. La nueva colección de Montblanc se inspira en el avión Caudron Simoun que manejaba en la época Saint-Exupéry, fallecido en 1944 como piloto de la Fuerza Aérea Francesa, en plena Segunda Guerra Mundial. El diseño de la Edición Escritores Antoine de Saint-Exupéry contiene referencias a la posición geográfica de varias ciudades importantes en la vida nómada del novelista y un pequeño autorretrato. En el plumín se ha grabado la estrella en que se convierte El Principito al final del inmortal relato. Montblanc no ha ahorrado detalles en su homenaje. La tinta de la colección se inspira en el color del desierto al amanecer. La colección está disponible en pluma estilográfica, rollerball, bolígrafo y, finalmente, en pluma mecánica.

Una edición especial cargada de detalles homenajea al autor de 'El principito' y 'Vuelo nocturno'



TEXTO: JOSÉ MANUEL GARCÍA IGLESIAS  CATEDRÁTICO DE HISTORIA DEL ARTE

EL CENTRO GALLEGO DE ARTE CONTEMPORÁNEO

74


FOTOGRAFÍA: ADOLFO ENRÍQUEZ

A

ntes de proyectado este espacio, Santiago de Compostela tenía un débito con la promoción del arte contemporáneo, fundamentalmente en lo concerniente al conocimiento y reconocimiento de propuestas internacionales, merecedoras de una presentación en esta urbe que es principio y fin de tantos caminos europeos. Pues bien, es por 1988 cuando se le encarga a un arquitecto portugués sumamente prestigiado, Álvaro Siza (Matosiños, 1933), un proyecto que merecería dos premios tan importantes como los denominados Mies Van diere Rohe (1988) y Pritzker (1992). La obra concluirá su construcción en 1993; se inaugura, entonces, con una muestra dedicada a Maruja Mallo, aunque habrá que esperar hasta 1995 para su puesta en marcha definitiva. Su ubicación vino impuesta por el solar del que se disponía, justo enfrente del antiguo convento de San Domingos de Bonaval, en un lugar sin una definición urbanística clara. Esta obra de Siza le otorgó sentido, no solo dando frente a la calle hacia la que mira, sino también con su fachada posterior, orientada a todo ese ámbito intermedio que lo separa del recinto conventual. Además, valorando la visión de la ciudad que con la alineación propuesta se genera, el arquitecto descubre una nueva perspectiva barroca, potenciando en la lejanía el valor de las chimeneas de Santa Clara, antes desapercibidas en el conjunto urbano. Si la arquitectura del Centro Gallego de Arte Contemporáneo es exterior grisácea, porque es de granito, en su interior el espacio se torna blanco,

JOYAS DE LA ARQUITECTURA

el color ideal de un espacio museístico. El mármol griego de los suelos otorga una calidad inusitada a una obra en la que, también, el papel de la madera es importante. Y es que Siza está omnipresente; incluso el mobiliario lleva su firma. Exteriormente el edificio se concibe como un rotundo volumen; interiormente, como un lugar matizado en espacios destinados a diferentes menesteres: salas para las exposiciones, depósitos, auditorio, biblioteca, cafetería, parte dedicada a la dirección y administración… Pero un edificio como éste, aun cuando tiene un gran valor por sí mismo, adquiere su total sentido en la medida en que cumple aquellas funciones para las que fue creado. El estudio de la contemporaneidad supone, ante todo, valoración de aquello que está sucediendo, con independencia de que la mirada tenga que llevar hacia el pasado para comprender y aquilatar debidamente lo que cabe reconocer como propio de la creatividad actual. El Centro Gallego de Arte Contemporáneo, dependiente de la Xunta de Galicia (como también lo es la Cidade da Cultura, en lo alto del Gaiás), ha de servir hoy a una sociedad que vive una coyuntura bien distinta a la del momento en que fue creado. En la medida que sepa sintonizar con las demandas actuales tendrá un mayor o menor sentido, con independencia de la grandeza evidente de la construcción con la que cuenta. English translation on page 95

75


TEXTO: CRISTOBAL RAMÍREZ  ILUSTRACIÓN: DANIEL PINO

76


PEREGRINOS ILUSTRES

ZÁDORI, EL CAMINO DESDE A CORUÑA C

oruña es una rica ciudad marítima con 25.000 habitantes, excelente puerto y un futuro magnífico. Por lo que pude ver a la luz de las farolas de gas, abundaban las casas de 3 o 4 pisos, y la mayoría disponían de miradores. La fachada de los tres pisos de algunas casas era un balcón cubierto de cristales de arriba abajo”. Son palabras del sacerdote húngaro János Zádori y recogidas en su libro Viaje a España. El viajero va a ser objeto de estudio en Oroso a lo largo del 2018. En efecto, ese municipio coruñés declaró el 2018 Ano de János Zádori. Al igual que sucedió en este 2017 con Margery Kempe, en otoño tendrá lugar un encuentro internacional en torno a su figura. Así mismo, se ha elaborado una unidad didáctica con el fin de que los dos centros de su capital, Sigüeiro, y uno de los colegios ingleses con los que mantienen una relación constante trabajen con la figura de ese peregrino. Y es que el osado sacerdote que animaba desde el púlpito a sus feligreses a viajar como manera de adquirir cultura y respetar otros pueblos y costumbres pasó por A Coruña y por el mencionado municipio hace 150 años: en septiembre de 1868. Zádori llegó en unos momentos en los que la fama de A Coruña no era siempre positiva. El húngaro escribe: “La guía de Delavigne (un poeta decimonónico francés) dice que la ciudad es inmoral por su puerto; sin embargo yo, ni aquí ni en ninguna otra parte de España, vi mujeres desvergonzadas por la calle, cosa que está a la orden del día en Budapest o en Viena”: De A Coruña partió en la diligencia a las once de la noche y a las seis de la mañana echaba pie a tierra en la plaza de Cervantes. Por desgracia, no contó nada de ese viaje porque nada llegó a ver. Y es que nuestro hombre venía a España en peregrinación, pero no a pie. Recorrió el hoy Camino Inglés, entonces Camino Real que a su vez estaba prácticamente todo diseñado aprovechando la

traza del medieval y que, desde luego, seguía cruzando el Tambre por el puente de Sigüeiro. En Compostela se aloja en la fonda San Miguel. Y se explaya en describir la urbe, sobre todo teniendo en cuenta los aspectos eclesiásticos que son, como resulta lógico, los que más le interesan. La catedral que admiró dista en su aspecto de ser homologable a la actual, que está disfrutando de una limpieza a fondo. Él escribe: “La magnífica catedral es una gigantesca mole de piedra, tan oscurecida por los siglos que ya parece negra”, y añade algo sorprendente: “Se necesita mucho tiempo para que el extraño pueda orientarse en el interior”. Tras una larga descripción de la basílica le llama la atención el Hostal de los Reyes Católicos, que entonces era, como es sabido, hospital de peregrinos. Unos peregrinos que escasean: “Pueden quedarse allí tres días, pero parece que sobre todo residen enfermos”. Y remata: “Tiene necesidad de una buena restauración”. Pero sí, lejos quedaban aquellos tiempos en los que la afluencia de personas era similar o mayor que la actual. Las guerras, la peste negra, la misteriosa desaparición del cuerpo del Apóstol Santiago durante 290 años –seguía sin haberse encontrado cuando János Zádori estuvo en Galicia– y, sobre todo, la Reforma luterana estaban en los orígenes de la casi desaparición de las peregrinaciones. Por eso la llegada de un extranjero había levantado expectación: “La actual generación de Santiago no ha visto aún a un visitante húngaro; los canónigos, a quienes el secretario les había contado ya la novedad, salieron de la sacristía excitados por la curiosidad. En cuanto vieron al peregrino de ropa trenzada les asaltó la firme sospecha de que era yo”. Y un apunte final: “Aunque en Santiago había tres fotógrafos, ninguno de ellos tenía fotos de la catedral”. Sí, los tiempos han cambiado. 77


TEXTO: S. FRAGA  FOTOGRAFÍA: ADOLFO ENRÍQUEZ

NOCHEBUENA SIN CLICHÉS EN A MACETA

A

Maceta es un pequeño restaurante situado en la rúa de San Pedro, probablemente la más popular de Santiago en estos momentos. “La verdad es que es el barrio de moda y desde que la calle se hizo peatonal aún tenemos más gente”, cuenta su jefe de cocina, Jorge Gago. El chef huye como del demonio de los tópicos relacionados con su profesión: “Me parece que alrededor de la cocina hay demasiadas cosas superfluas”, dice.

en fogones como los de A Curtiduría y Manso, en Compostela, y A Estación, en Cambre, antes de abrir A Maceta junto a Manuel Iglesias.

Por ejemplo, en la cocina de A Maceta se respira tranquilidad y “buen rollo” mientras el equipo prepara para Joyas de Galicia un menú de Nochebuena. Ecléctico, como le gusta a Gago: “No nos cerramos a nada. Día a día aprendemos nuevas técnicas, y no nos avergüenza reconocerlo”, explica. Y colectivo, porque, como asegura, “aquí cocinamos todos juntos”. Gago es un chef joven con una historia personal bien curiosa: antes de estudiar para cocinero montaba cocinas. Ya metido en el mundo gastronómico aprendió

Aunque para navideño, el Bacalao con emulsión de pimiento asado que presentan como plato principal, acompañado de espinacas y mini zanahorias salteadas y oliva negra deshidratada. De postre, un plato bautizado como Nuez y chocolate que explora diferentes preparaciones de estos dos elementos: sopa de cacao y chocolate con leche,helado de nuez, nuez garrapiñada, bizcocho sin gluten y tejas de coco que se deben “desmontar y remover con el resto de los elementos", explican en cocina.

78

Su menú para Nochebuena comienza con un Sashimi de jurel, con salsa de soja y sake y premiado en el concurso de tapas local en 2016. Como primer plato proponen unas Zamburiñas con vinagreta de manzana y lima, “un plato muy navideño”, comenta Gago.


HISTORIAS JOYAS EN LA DE MESA COMPOSTELA

5SASHIMI DE JUREL Desespinado y con una salsa de inspiración oriental.

6BACALAO CON EMULSIÓN DE PIMIENTO ASADO Revisión de un clásico de Nochebuena.

5ZAMBURIÑAS CON VINAGRETA DE MANZANA Y LIMA Primer plato de sabor refrescante.

NUEZ Y CHOCOLATE Postre dulce para acabar la velada. 79


HUBLOT HACE DE LA FUSIÓN DE MATERIALES UN ARTE Es de la unión armónica de elementos de donde salen las grandes obras humanas. Y también la relojería más avanzada: la firma helvética Hublot ha hecho seña de identidad de la fusión de materias primas en procesos de alta tecnología. Los materiales resultantes son la base de sus piezas. Fundada en 1980, Hublot adquirió pronto el compromiso de llevar la fina relojería suiza al siglo XXI. Fue la primera marca en combinar, por ejemplo, oro con caucho natural, una unión que supuso el inicio de una forma de proceder denominada “El arte de la fusión”. Desde entonces ha patentado numerosas aleaciones innovadoras, como el hublonium, el king gold o el magic gold; combinado componentes tan distintos como el carbono y el metal; sintetizado la forma más rara del oro, el llamado cristal de oro; o empleado materiales minerales difícilmente imaginables en un reloj, como el hormigón. La innovación ha ido más allá de las esferas y cajas de sus relojes más icónicos. Para las correas, Hublot ha empleado desde materiales refinados como los bordados tradicionales de San Galo hasta resistentes versiones de la tela de jeans o nuevas formas de tratamiento del cuero y el caucho. Todos estos materiales se idean y se testan en la planta de Nyon, en donde la marca posee su propia fundición. Hublot cuenta con un departamento de metalurgia y materiales e invierte en investigación en colaboración con la Escuela Politécnica de Lausana.

Su planta de Nyon acoge un departamento en el que se investigan nuevas materias primas



TEXTO:MARTIÑO SUÁREZ  FOTOGRAFÍA: ADOLFO ENRÍQUEZ

DE PATIO DE ARMAS A FUNDACIÓN SEOANE P

ocos solares habrán vivido y padecido más los avatares de la historia que el que hoy sustenta el edificio de la Fundación Luís Seoane en A Coruña. Espacio extramuros en la Edad Media, el predio acogió en su día un convento que lo mismo fue arrasado por los ingleses que afectado por una explosión o invadido por militares franceses. A principios del siglo XXI una elegante creación de los arquitectos Juan Creus y Covadonga Carrasco lo han recuperado para el disfrute ciudadano. La Fundación Luís Seoane se encuentra en un extremo del istmo coruñés. Sus vecinos de barrio son históricamente imponentes: la iglesia franciscana de la Orden Tercera y el Museo Militar, por un lado; el jardín romántico de San Carlos, al frente; y el antiguo 82

Hospital Militar, al otro. Los arquitectos han salvado la ubicación, ciertamente encajonada, con una estructura de granito y acero de formas rectas que se rompen con la espectacular fachada, formada por ondas curvadas blancas que lo ponen en diálogo con el mar, tan cercano. La construcción se basa, dicen, en las láminas de madera que forman los laterales de un hórreo gallego tradicional, una inspiración muy adecuada teniendo en cuenta a quién va dedicado el museo que alberga: el escritor, dramaturgo, pintor y dibujante Luís Seoane López, una de las figuras clave del arte gallego del siglo XX. Además de exposiciones temporales, alberga en su primera planta una colección de piezas únicas creadas por él o que ayudan a interpretar su vida y su obra.


JOYAS DE LA ARQUITECTURA

La obra, iniciada en el año 2000, gravita en su totalidad sobre un patio interior granítico cuyas columnas son evidentemente de una época muy anterior. Se trata del patio de armas del antiguo Cuartel de Macanaz, última encarnación del viejo convento de San Francisco. Pocas construcciones han tenido una vida más azarosa en A Coruña. El edificio original se hizo en el siglo XIV. Según narra la leyenda, el convento fue fundado por un fraile enviado desde Compostela. Mientras se construía el cenobio, este monje se dio cuenta de que no tenía nada para dar de comer a los albañiles, así que se acercó al mar, llamó a los peces, que acudieron obedientes, tomó los que necesitaba y a los demás les ordenó volver a las profundidades. El lugar fue semiderruido durante el combate contra los ingleses de Drake en 1589; en el siglo XVII estalló el

polvorín que existía en el actual Jardín de San Carlos, arruinándolo todavía un poco más. La puntilla llegó en el XIX, cuando las tropas inglesas de sir John Moore se cobijaron en él durante la Batalla de Elviña y, después, el Ejército español lo convirtió en cárcel y cuartel. En el siglo XX llegó a ser de propiedad privada y, ya en los sesenta, la iglesia, uno de los pocos ejemplos del gótico en la ciudad, se trasladó piedra por piedra al parque de Santa Margarita, en un proceso que duró casi veinte años. Del antiguo convento quedó poco: el patio y sus columnas son el recuerdo de su penúltima reencarnación como edificio militar, conservadas en el diseño de Creus y Carrasco. English translation on page 95 83


TEXTO: J. POMBO  FOTOGRAFÍA: ADOLFO ENRÍQUEZ

MEDIO SIGLO DE ECONOMÍA GALLEGA

Hace medio siglo, Galicia dio un paso clave para convertirse en un territorio moderno y con futuro: la implantación de estudios económicos en Santiago. Hasta ese momento, la disciplina se había impartido de forma más o menos estructurada en otros centros, que fueron el germen de la actual estructura de enseñanza, dentro del sistema universitario galego. La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de Compostela celebra la efeméride con varios eventos a lo largo de este curso, y su decana María Emilia Vázquez Rozas reflexiona acerca de la importancia de esta materia en el desarrollo social de la Comunidad. 84


JOYAS DE LA EDUCACIÓN

Están ustedes inmersos en la celebración del 50 aniversario de los estudios económicos en Galicia. Sí, la inauguración fue el día 3 de octubre pero hace un año que estamos preparando el momento. Este 50 aniversario es para celebrar, somos el alma mater de todas las facultades de Galicia. Una fecha significada para la Comunidad... Sí. Era una fecha que no se podía pasar por alto. Hay muchísima gente que ha pasado por aquí bien como estudiantes o como profesores, que está ocupado u ocupó puestos de relevancia en la empresa privada y en lo público, en Galicia y en el resto de España. Por ejemplo, tenemos dos ex presidentes de la Xunta entre los antiguos alumnos. Es curioso, pero hubo mucha gente que se dedicó a la política, en todos los partidos y de todas las ideologías. No quiero citar a nadie para que no queden nombres fuera. ¿Se puede decir que la Facultad ha cambiado al mismo paso que Galicia, y viceversa? Probablemente. Cuando empezó la Facultad, los estudios económicos no existían. El primer curso todos los profesores eran de Derecho. Pero no fuimos los últimos, ni mucho menos, en tener este tipo de especialidad. Son más antiguas la Complutense, la Autónoma, Bilbao... no mucho más. Evidentemente, los primeros alumnos en salir de aquí ocuparon las posiciones de relevancia en empresas e instituciones. Es natural, como en cualquier titulación nueva como hoy las tecnológicas. Además, coincidió con el desarrollo económico de Galicia, que pasó de tener una economía rural a una industrializada y de servicios, lo que requiere más conocimientos tanto en el área de economía general y planificación como en la gestión de la empresa. El mundo cambió y la Facultad fue capaz de cubrir las nuevas necesidades. La creación de las otras dos universidades ¿fue un momento clave? Está claro que de esta especialidad hay muchísima oferta, pero la tiene que haber. Hay mucha demanda.

Sería imposible tener un solo centro de ADE en Galicia: hace falta un economista o un graduado en ADE en prácticamente todas partes para hacer una buena gestión del dinero, que es de lo que se trata. Hay que pensar que en las microempresas, que antes llevaban personas sin cualificación específica, ahora lo necesitan, para saber cómo llevar las políticas de financiación, personal... Efectivamente, la creación de las tres universidades en 1989 fue una fecha muy importante. Y los cambios de planes de estudios, que se han modificado varias veces desde 1967. El último, con los grados, ha sido muy radical. Se ha perdido un año de docencia, lo que significa que no se puede profundizar tanto como se hacía en la licenciatura, pero eso hace que los alumnos tiendan a especializarse en un máster. La docencia es mucho más práctica y los estudiantes tienen competencias mayores en tecnología, gestión de equipos, comunicación... Va con los tiempos. ¿Y hacia dónde van los tiempos? A saber, en pocos ámbitos se dan más cambios que la educación (risas). Parece que se ha descartado realizar tres años de grado y dos de máster. Se habla de especializar los títulos y los campus, pero es sólo un borrador. ¿Cuál es la fortaleza de ADE Santiago? Probablemente la versatilidad. Estudiar aquí te permite después dedicarte a la banca, al márketing, a la función pública, a Hacienda, al mercado bursátil, la gestión de empresa, por supuesto. Eso atrae a los estudiantes. Tienes muchas posibilidades de futuro e incluso las descubres aquí dentro porque tenemos muchas alternativas. Después, en los másters tenemos un fuerte componente práctico. Todos tienen mucho éxito. El de ADE, en Lugo, el de Desarrollo Económico e Innovación, el multidisciplinar de Turismo, y Gestión Contable y Financiera, de muy reciente implantación. Además, año tras año tenemos muchas actividades en colaboración con entidades como el Colegio de Economistas, el Club Financiero o empresas privadas. 85


ELEGANCIA TUDOR PARA EL MEJOR EQUIPO DE RUGBY La selecciรณn neozelandesa, Premio Princesa de Asturias y nueva embajadora de la marca


Esfuerzo, técnica, músculo… y elegancia. La selección neozelandesa de rugby, los conocidos como All Blacks, son todo un ejemplo de superación deportiva gracias a sus éxitos en el campo. Procedentes de una pequeña nación, han conseguido ganar los campeonatos más importantes, y lo han hecho, además, marcando estilo gracias a su sobriedad y su modestia. Recientemente galardonados con el Premio Princesa de Asturias del deporte, Tudor los ha incorporado como embajadores dela marca y de la campaña #Borntodare.

Su inconfundible traje completamente negro habla de la sobriedad del equipo. Con todo lo poderosos y lo intimidantes que puedan resultar, los All Blacks se han ganado el cariño de aficionados a lo largo y ancho del planeta. Como indicó el jurado del Princesa de Asturias, representan “un ejemplo de integración racial y cultural, que ha contribuido a la unidad de neozelandeses de diferente origen”. Han hecho también mucho por dar a conocer su tierra, justo en las antípodas de Galicia pero con muchas coincidencias climáticas.

Los All Blacks recogieron el pasado mes de octubre en Asturias el Princesa de Asturias ejecutando, como hacen antes de cada partido, la haka, tradicional e impactante danza neozelandesa con la que rinden homenaje a su pasado. El equipo ha ganado desde 1903 ocho de cada diez partidos que ha disputado, lo que lo convierte en la selección de rugby más exitosa. Cuentan en sus filas, además, con Beauden Barrett, considerado el mejor jugador de todos los tiempos.

Este estilo clásico y serio, sumado al afán de superación, es lo que ha decidido a Tudor a aliarse con el equipo. Los relojes de la marca suiza se han hecho famosos por su fiabilidad y su resistencia en condiciones extremas, siendo usados tanto por la Expedición Británica del norte de Groenlandia como por submarinistas de la Marina francesa o cuerpos de rescate de las Fuerzas Aéreas norteamericanas. Ahora, esta excelencia se traslada a los campos de rugby en la muñeca de los mejores embajadores posibles.


JOYAS DEL DEPORTE

FOTOGRAFÍA: ÁUREA 5

EL DEPORTE PROVINCIAL PREMIA A JAEL JOYERÍA L

a Gala del Deporte Base de la provincia de A Coruña premió el día 23 de noviembre a Jael Joyería por su apoyo al deporte base. El evento, que llegó a su quinta edición, es una de las citas de referencia en el reconocimiento social a todos aquellos que trabajan a favor del deporte en la provincia. Con el galardón, se reconoce la larga trayectoria de Jael como promotor o patrocinador de eventos deportivos de base. En los últimos meses Jael ha estado presente en la Pantín Classic, la prueba de surf más importante de España, promoviendo clinics y encuentros de jóvenes con deportistas de alto nivel; el campeonato provincial de gimnasia rítmica, organizado por el Club Viravolta; y numerosos trofeos de golf o pádel. Además, apoya la actividad de clubes con tanto peso en el deporte base local como el Deportivo, el CB Obradoiro o el Club Ciclista Compostelano Muebles Compostela. El director de Jael Joyería, José María Fernández, recogió el galardón en un evento en el que también se premió a la Carrera Popular de Arteixo, el Club 88

de Patinaxe Artístico Maxia, el Club Baloncesto Culleredo, el Club Natación Arteixo, el Club Balonmán Arteixo, la Carrera Enki, la Carrera de la Mujer y los deportistas Miguel Alvariño e Irene Blanco.


HISTORIAS DE COMPOSTELA

VEINTICINCO AÑOS DEL AMANECER DEL SÚPER DÉPOR E

l 3 de octubre 1992, hace 25 años, algo cambió en el Real Club Deportivo. Esa tarde, Riazor vivía con cierto fatalismo una derrota cantada ante el Real Madrid, que se había colocado con un 0-2 claro en el marcador gracias a los goles de Fernando Hierro e Iván Zamorano. Sin embargo, el equipo coruñés fue capaz de dar la vuelta al resultado, algo que nadie podía prever: Bebeto, en dos ocasiones, y el defensa madridista Rocha, en propia puerta, marcaron para que fuesen los blanquiazules los vencedores finales. Había nacido la leyenda del Súper Dépor. Formaban parte de aquella alineación mítica nombres como Liaño, Djukic, Nando, el fundamental Mauro Silva o el prodigioso Fran. En el banquillo se sentaba

el “bruxo de Arteixo”, Arsenio Iglesias. Y de aquella tarde feliz surgió el equipo que, en apenas un decenio, ganaría dos Copas del Rey, tres Supercopas y una Liga y asombraría a Europa llegando a las puertas de una final de la Champions League. Los vaivenes del fútbol han hecho que los últimos años del Deportivo hayan sido más difíciles, con un traumático paso por Segunda División y unas temporadas, las últimas, en las que el conjunto busca consolidarse de nuevo en Primera. Jael Joyería ha querido estar presente en la grada de Riazor para apoyar este esfuerzo. En esta temporada, el marcador lucirá publicidad del establecimiento de la calle Compostela número 8. 89


FOTOGRAFÍA: ADOLFO ENRÍQUEZ

ÉLITE Y BASES SE CITAN EN PANTÍN J

ael Joyería estuvo presente en septiembre en la Pantín Classic Galicia Pro, la prueba decana del surf en España y una de las más importantes del calendario internacional. De la mano de la marca TAG Heuer, cronometradora del campeonato, apoyó la celebración de cursos para los más jóvenes, al tiempo que ofrecía su cara más solidaria recaudando fondos para proyectos de ayuda a los niños con cáncer y sus familias.

En la playa de Pantín estuvieron presentes tanto el equipo humano de Jael, con José María Fernández y Tono Carabel a la cabeza, como el staff directivo de TAG Heuer España, incluyendo a la directora general de la marca y del grupo LVMH en España, Blanca Panzano. TAG Heuer es uno de los patrocinadores principales de la cita, una de las más prestigiosas y veteranas del circuito internacional. La Pantín Classic atrae cada año a los mejores especialistas del mundo y reparte 6.000 puntos en la clasificación mundial. La

90

vencedora en el apartado femenino, la hawaiana Coco Ho, recibió como premio un reloj cortesía de TAG Heuer y Jael Joyería. Ambas empresas se aliaron un año más para apoyar al surf de base, y organizaron dos clinics muy especiales, impartidos por dos deportistas de primer nivel: la asturiana Lucía Martiño y el vasco Aritz Aramburu. Medio centenar de niños de la escuela Grip Surf de Corrubedo y el Pantín Surf Camp asistieron a las clases magistrales de estos dos mitos del deporte. En su stand en Pantín Jael Joyería ofreció al público camisetas, sudaderas y pulseras solidarias con la Asociación de Niños Oncológicos de Galicia (Asanog), El 100% de los beneficios recaudados se destinarán a los proyectos de esta asociación con más de 200 asociados y volcada en el apoyo a las familias, tanto en el duro primer ingreso hospitalario como en la carrera de fondo que supone combatir al cáncer.


FOTOGRAFÍA: EL CORREO GALLEGO

CUARENTA ANIVERSARIO DE LA PEDESTRE L

a Carreira Pedestre Popular de El Correo Gallego cumplió el pasado mes de octubre una cifra redonda de años: nada menos que cuarenta. En los últimos cuatro decenios, decenas de miles de atletas han pisado las calles de la vieja Compostela, unos compitiendo, otros simplemente disfrutando de la tarde con sus amigos, formando parte todos ellos de una prueba que ha hecho mucho por fomentar el deporte. En esta edición número 40 los ganadores en las categorías absolutas fueron los mismos que en 2016.

Nuno Costa fue el primero en entrar en el Obradoiro, con un tiempo de 37.02 minutos. En lo alto de la clasificación femenina repitió la venezolana afincada en Pontevedra Joselyn Brea, con una marca de 42.18. La ya famosa subida por la avenida de Castelao en Vite marcó la carrera en todas las categorías. Un año más, Jael Joyería y la firma relojera TAG Heuer pusieron su grano de arena colaborando como cronometradores de la Pedestre, que en 2018 entrará en una nueva década plena de salud. 91


MATEO AND THE BIRTH OF GALICIAN ART (pages 6-10) The importance of Maestro Mateo does not just confine itself to his role as director of the works in the Jacobean temple; it is, in fact, the birth of Galician art that, during the decades at the end of the 12th century, would have a figure of reference that, with his artistic contributions, would mix different influences with his own personality, and would give the art in the Northwest corner of the Iberian Peninsula its own personality and, with this, that of the artists of later generations. His figure remains enigmatic. It has been said, taking into account the lateness of his art and main influences, which could be French, from León and a member of the king’s staff, from Lugo or, also, from Compostela and raised in the environment of a cathedral under construction, in the final years of the Gelmirian period. Although it has not been possible to prove by documentary evidence any of these hypotheses, Mateo was possibly from Compostela, by birth or adoption, and knew the cathedral very well. He would have necessarily travelled and worked in the avant garde artistic centres of the time, he shows to have had a solid training and a broad knowledge of the art of his time and, as evidenced in the text of the

aforementioned privilege from Ferdinand II, around 1168 he took charge of the works that would lead to the conclusion of Santiago cathedral and its consecration, which took place on 21 April 1211. A second test of the relevance he had in life is contained in the commemorative inscription when placing the lintels that support the tympanum of the Portico de la Gloria, dated 1 April 1188, in which Mateo is the only person who appears named, specifying that he “directed this portal from its foundations”. The entire Portico still contains, in its base, another particularly significant element which refers to the artist: the so-called Santo dos croques, kneeling and taking his right hand to his chest; it would represent the Master Mateo Architectus. The exhibition that is now housed in the Cathedral Museum tracks Master Mateo’s project, developed, approximately between 1168 and 1211, through an unrepeatable selection of original pieces that had been separated for almost five hundred years and, some of which have been exhibited to the public for the first time. It will close on 23 February 2018, the day that marks 850 years of the concession of a lifetime pension to the Master.

THE TOBACCO FACTORY OF A CORUÑA (pages 24-29) The Tobacco Factory of A Coruña opened at the beginning of the 19th century at the mouth of the river Monelos, now buried, on land that had been vacated after the transfer of the Maritime Post service to Ferrol. From this old use, two coats of arms, now located in the gardens of the building, have been conserved in the last reform of the area. Established in 1804, the A Palloza factory began manufacturing tobacco for smoking. Already at that time women were the most part of the workforce, because they earned much less and their work was seen as a complement to the main income of the husband (fishing or agriculture). The “masters” came from older factories, such as those of Cádiz or Sevilla, as Luís Alonso says Álvarez in his fundamental book As tecedeiras do fume (Edicións A Nosa Terra, 1998). The first workers had to buy themselves even the stool they sat on. Of modest extraction, many of them had started in the manufacture of tobacco for contraband, although the factory administrators recommended only to hire the “daughters of the good and honest women who had served in that establishment.” 92

Good and honest, but also warriors. Felipe Pampillón, first master of labors, warned his superiors that they were women “very brave; they easily show the knife to their bosses”. The Tobacco Factory was not only the germ of the struggle for women's liberation in Galicia, but also one of the first places where the fuse of the defence of workers' rights was lit. One of the first strikes known in Galicia took place here in 1831. In 1812 there were already 1,300 workers, more than 2,000 in 1829, 4,000 at the end of the century. Industrialization brought technology, and with it came machines capable of chopping the hand to the worker who did not exactly follow its rhythm, and unhealthy conditions that, for example, claimed 77 victims between 1869 and 1870. These painful circumstances gave rise to outbreaks of luddism, when workers attacked the bosses, destroyed the machines and threw the production books into the sea. In 1999, after the merger of the state company Tabacalera with the French company Altadis, its definitive closure was announced.


JEWELS OF NATIONAL FICTION ARE BEING FILMED IN GALICIA (pages 56-60) A voice imposes silence in the gardens of the Pazo de to Toxeirina, in Moraña. The shooting of the retake of sequence 54 of one of the last chapters of “Vivir sin permiso,” has started, the series inspired by the book “Todo es silencio” by Manuel Rivas, which Tele 5 will shortly broadcast. Produced for Mediaset by Alea Media in association with the Galician company Ficción Producciones, Galicia shares the limelight in this series with true jewels of national fiction like Jose Coronado, Álex González, Pilar Castro, Álex Monner, Carlos Hipólito, Ricardo Gómez or Leonor Watling, and with Galician actors such as Luís Zahera, Ledicia Sola, Xabier Deive or Camila Bossa. The final sparkle to this top class cast is added by Jael Jewelry, which once again supports the culture made in Galicia, providing for the filming pieces with the same exclusivity as the plot requires. “Vivir sin permiso” is the story of the decline of Nemo Bandeira (José Coronado), a rich and powerful man thanks to illegal activities in the past and that now is a respected and influential canning businessman, who tries to impose his criterion in the succession struggle between his son (Alex Monner) with his godson (Álex González). The series is shot in places as emblematic as Pontevedra, A Illa de Arousa, Vilagarcia de Arousa, Vilaxoán, the port of Vigo and

Santiago. In addition to this is the enchanting and welcoming Pazo de Moraña, where the residence of the Bandeira family is set. “We are having incredible weather in Galicia, which is appreciated, although I am aware of the negative trade-offs involved,” said Coronado, for those who work in these lands “it is an authentic marvel”. Alex González and Pilar Castro reaffirm: “We are delighted”. Galicia is “a another leading actor, another one of us on this shoot," says the actor who plays Nemo Bandeira, and adds that “this series could only be filmed here.” Pilar Castro, his fictional wife, stresses that “when you're used to filming in urban settings, to work in spaces that are so connected to nature, which give everything, this reduces stress and is wonderful”. The environment helps, the architecture helps and the jewellery of Jael also helps. “To wear accessories in tandem with the story that you are representing contributes in an important way to get into the role,” Coronado tells us showing the watches that both he and his partner are wearing on their wrists, while Pillar points out her white and yellow gold necklace. In private life, they recognise, they flee from “glitz”, but there is always a piece of jewellery that is a family heirloom or they consider a lucky charm.

THE ORDER OF THE KNIGHTS OF SANTIAGO (pages 68-71) Created in 1170 to defend Cáceres from the Almohads. It maintained the inns-hospitals for pilgrims, which protected them from the dangers of the Way. It was suppressed by the First Republic in 1873 and reinstated as a civil association in the 20th century. And, as a curiosity, it gave rise to the expression “pasar la noche en blanco” (to spend a sleepless night). Eight long centuries after its founding, the Order of Santiago maintains traditions and rules dating back to the Middle Ages, along with the other orders of the knights (Calatrava, Alcantara and Montesa) integrated in the Royal Council of the Spanish Military Orders. Among the illustrious knights that formed part of the Order of Santiago throughout its history, and in addition to King Philip VI, also Grand Master and Perpetual Administrator of the Royal Council- stand out Alfonso de Borbón y Battenberg; the conquistadors Hernán Cortés, Pedro de Alvarado and Francisco Pizarro; the sailor Ferdinand Magellan; the writers Francisco de Quevedo and Pedro Calderón de la Barca and the painter Velázquez.

Founded in the reign of Ferdinand II of León, the Order of the Knights of Santiago was confirmed as a religious foundation by Pope Alexander III in 1175. Taking St. Augustine’s rule as its own, the defence of Christianity and the hospital protection and assistance to pilgrims were its main tasks. The order has had three classes of members since its inception: the freires or knights that could be married; the strait knights, with a more rigorous life, who professed celibacy and lived in a community; and the religious men and women. The highest authority of the Order rested in the Grand Master, chosen by the ‘Trecenazgo’: thirteen knights appointed to some general chapter and whose number corresponded to the first founding knights of the Order. At the end of the Reconquest, the Spanish orders began to loose their military powers and focused on their religious duties, at the same time as acquiring a character of nobility and service to the Crown. The Order currently has 69 knights. 93


CONTEMPORARY ARCHITECTURE

Muncyt, a bold conversion (pages 12-13) The MUNCYT of A Coruña is the story of a building designed for a use that, finally, successfully ended up being something quite different. Victoria Acebo and Ángel Alonso designed it at the beginning of the century to house a centre for art and dance; finally the structure, designed as a huge glass coated concrete tree, has come to be the headquarters of the National Museum of Science and Technology. The architects were inspired by the organic growth of a tree for the different rooms. Every room is a concrete cube connected to the trunk, which connects vertically throughout the building. The separation would, in origin, guarantee the sound insulation of a house intended for learning music. The complex was lined with a translucent greenish glass cube façade, located just steps from the ocean and in relation to the very traditional building of the Calvo Sotelo school. However, and despite the fact that the works were completed in 2006, the music classes never came to be taught in the Acebo and Alonso building. In its place the collections of the MUNCYT were installed, transferred from Madrid. And that was lucky. The enormous spaces created by the architects between the “branches” of the tree-building were perfect to place pieces of an enormous size, such as the star of the museum: the Boeing 747 cabin that in 1981 brought the Guernica to Spain, the emblematic painting by Pablo Picasso. It is precisely the gaps that really make up this space. At its most extreme point, the building has a vacuum of 28 metres in height. What the building houses is magnificent: the first computer that came to Spain (an IBM from 1959), the first particle accelerator, start of the art technology that now seems obsolete… And so is the conception of space that is breathed in its rooms, from the entrance to the auditorium on the top floor, decorated with a stained glass window by Peteiro. The viewpoing of Galicia to the world (pages 20-21) When in 1999, the Galician Government, presided over by Manuel Fraga, announced a tender for ideas to provide the Galician capital with an architectural project capable of positioning, the autonomous community of Galicia and its culture, in the world; nobody could have imagined the changes that this would mean for Galicia. Furthermore at visual and landscape level, the complex of buildings that cover Mount Gaias, would transform the city’s skyline, imposing themselves as a visual reference several kilometres from their surroundings, which like a new Monte del Gozo, would call new visitors and tourists to contemplate it. Twelve architectural studies projects, both national and international, were presented at the public tender. The winning project was presented by Peter Eisenman, Walter Gropius’ collaborator when he started and one of the members of the Five Architects, author of the Holocaust Memorial in Berlin, among 94

other works. The project represents a magnificent example of 20th century avant garde architecture, within the so-called “modern desconstructivism”, close to the approach of Arata Isozaki, Frank Gehry or Rem Koolhaas. The author posed a complex of buildings designed with the layout of a scallop for the City of Culture, with the suggested undulations using flutes and grooves, which invoke the medieval city of Santiago de Compostela. As if it were a pilgrim’s mantle or cloak, he adapts and covers the topography of the hill in Mount Gaias on which it sits. Thus, in 2001 and after two years has passed from the resolution of the notice for the public tender, the works began, including the six buildings referred to in the project and which would be: Library, Newspaper Archive, Music Theatre, History of Galicia Museum, Central Services and New Technologies building. In 2005 there was a redefinition of the uses and contents of the Music and New Technologies buildings. In 2011 and after 11 years of work, the Prince and Princess of Asturias inaugurated the first two buildings: the Archive and the Library. A museum tailored to man (pages 32-33) At the end of the 20th century and thanks to the impulse of the mayor Francisco Vázquez, A Coruña was equipped with a set of scientific museums, including a “House of Man” that integrates interdisciplinary knowledge on Homo Sapiens. The museum was located in an old abandoned quarry, a footprint and, at the same time, a scar from the geological and industrial past of the city. Normally we understand emptiness asabsence, but, in oriental sensibility, the vacant space is not the lack but the fullness of something that is to arrive, that the vacuum will contain and give meaning. That's why the Japanese tradition tries to capture the emptiness as the necessary principle to develop the architecture, generating creations with a powerful and sensitive awareness of the place. The extensive professional experience of the Japanese architect Arata Isozaki, who was in charge of the project in collaboration with the Galician César Portela, allowed to reveal that awareness in the context of A Coruña. Recalling that pre-existing quarry, the stone became the main material of the work. A large sail was erected with slate on prefabricated concrete. Instead of moving through the strong winds of the coast, this built-up sail vibrates with the light that bathes it, configuring the characteristic interior of the museum. A robust basement was reconstructed with granite stone, ascending from the sea by ramps and stairs carved like the cuts of the quarry, also evoked in the back wall of the museum, with its angled traced zigzag. Isozaki used to say that the smooth envelope of slate hide the interior in the same way that the skin of the human body hides mysterious organs, and hoped that it would become the most recognizable element of the museum for the city and its inhabitants.


An Auditorium for Santiago and Galicia (pages 42-43) In 1989, Santiago wanted to become a capital, transforming itself as Galicia and Spain did in a process that crystallized in 1992. The old city symbolized the beginning of its rebirth in a new building: an Auditorium. The transformation of Santiago began with a good start. The author, Julio Cano Lasso (1920-1996), was one of those architects who deserve the condition of such, as Mateo, as Casas Novoa. Formed in Madrid in the forties and with strong links with Galicia, he was part of the generation that between the fifties and sixties of the last century brought together the set of the best Spanish architects of the 20th century. When, in 1986 and as a result of a contest, Cano was commissioned to carry out his project for the Auditorio de Galicia, he found himself in a paradoxical situation. Before doing so, he had to demolish another excellent work of his own hand, which had been erected in 1964, to welcome the pilgrims of the Holy Year: the residence of the Burgo de las Naciones. The place where the building would rise, surrounded by trees and next to a river, was located on the northern edge of the Historical City, beyond the Locus Sancti Jacobi, in one of the small valleys between Compostela hills. In that place Cano planted his building, conceived as a rock, like a large stone cube, among other rocks of pure geometry, in a lake, among plane trees and maples that change colour. The stone of the building could not be otherwise brown, like Santiago itself. The leisure and commercial complex of the Casa del Agua (pages 54-55) Known as the Casa del Agua, this building complex was promoted by Empresa Municipal de Agua de La Coruña S. A. (E.M.A.L.C.S.A.) to comply with the purpose of providing this city with equipment for leisure, sports, business and administrative activities, with water as an essential element. With this objective, the promoter entity commissioned the preparation of an architectural proposal from me for the plot located on the Avenida Manuel Murguía, next to the Stadium and Riazor beach. In a preliminary phase I proposed an alternative on which the functional and volumetric criteria were defined that I defended before EMALCSA’s Board of Directors, chaired by the mayor Javier Losada. At first only a single building was thought of, which would include all the planned activities in a single volume. But as the development of the project advanced, and due to the growing complexity demanded of the property, the volume was split up until a complex was obtained where each of its activities, offices, commercial area, sports areas, etc. could be identified. The sports area occupies an important part of the complex (13,700 m2), and it has an Olympic-sized swimming pool (50 x 25), warming up pool (10 x 17), four large halls for supervised activities, three fitness rooms and five studios for other activities. The large, bright and welcoming space of the thalasso centre is of special importance (the busiest place in the facilities). This space was created to compete architecturally with those existing in the best European spas. An underground catchment in Riazor bay was carried out to supply salt water to the different heated vessels of the swimming pools and their heating is carried out by a powerful battery of solar panels located on the building’s roof. The Galician Centre of Contemporary Art (pages 74-75) Santiago de Compostela had a certain debt with the promotion of contemporary art, before this space was created; this was mainly with regards to knowledge, and recognition of international

proposals, worthy of being presented in this city that is the beginning and the end of so many European roads. Well, it was around 1988 when a highly prestigious Portuguese architect Alvaro Siza (Matosiños, 1933), was commissioned to do a project that deserved two awards as significant as Mies Van diere Rohe (1988) and Pritzker (1992). The work was finished in 1993; it then opened, with a sample dedicated to Maruja Mallo. Its location was due to the plot available, just in front of the old convent of San Domingos de Bonaval, in a place without a clear, urban definition to which Siza’s work would provide a sense for, not only facing out towards the street it looks out on, but also with its back façade, oriented to all that middle ground that separates it from the monastery complex and also valuing the vision of the city generated with the alignment proposal; specifically the architect discovers, in this way, a new baroque perspective, enhancing the value, in the distance, of the chimneys of Santa Clara, which were previously unnoticed in the urban centre. If the architecture of the Galician Centre of Contemporary Art is greyish, because it is made from granite, on the outside, the space becomes white (the ideal colour of a museum space) in its interior, where the Greek marble of the floors provide it with an unusual quality to a work where the role of the wood is also important. And it is that Siza is omnipresent; the furniture also bears his signature. The outside of the building is conceived as a categorical volume, inwardly as a place tinged with spaces destined for different tasks: meeting rooms for exhibitions, deposits, auditorium, library, cafeteria, part dedicated to management and administration. From parade ground to Seoane Foundation (pages 82-83) Few plots will have lived and suffered more the vicissitudes of history than the place in A Coruña where the Luis Seoane Foundation building now stands. An area outside the walls in the Middle Ages, the site in its day had a convent that was razed to the ground by the English with an explosion or invaded by French soldiers. At the beginning of the 21st century an elegant creation of the architects Juan De Creus and Covadonga Carrasco have recovered it for citizens to enjoy it. The Luis Seoane Foundation is located at one end of the La Coruña isthmus. Its neighbourhood residents are historically impressive: the Franciscan church of the Third Order and the Military Museum, on the one hand, the romantic garden of San Carlos, opposite; and the old Military Hospital, on the other. The construction is based, they say, on the layers of wood that form the sides of a traditional Galician ‘horreo’ (raised granary), a very adequate inspiration taking into account to whom the Museum that it houses is dedicated to: the writer, playwright, painter and cartoonist Luis Seoane López, one of the key figures of Galician art in the 20th century. The work started 2000; it gravitates on an interior granite courtyard whose columns are very clearly seen to be prior to this. This is the parade ground of the former Macanaz Barracks, latest incarnation of the old convent of San Francisco. Few buildings have had a more eventful life in A Coruña. The original building was constructed in the 14th century. According to legend, the convent was founded by a monk sent from Compostela. While the building was being constructed, this monk realised that he had nothing to feed the masons with, so he went to the sea, called the fish, which obediently came, he took those he needed and ordered the others to return to the deep. The building was half demolished during the fight against the English led by Drake in 1589; in the 17th century, the munitions store that existed in the current Garden of San Carlos exploded, ruining it still a little more. 95


X X X = X X Tres cromosomas son igual a dos Comprando la Pulsera Down apoyas los programas que favorecen que las personas con trisomía 21 puedan llevar una vida autónoma.

SANTIAGO DE COMPOSTELA GENERAL PARDIÑAS, 7 |A CORUÑA COMPOSTELA, 8 www.joyeriajael.es Jael Joyería destina el 15% de las ventas a Down Galicia - Federación Síndrome de Down


PROPUESTAS

MODA INFANTIL EN ANDREA MILANO Elegante, de calidad y asequible. Así es la moda que ofrece desde el pasado 17 de noviembre Andrea Milano 1932 en su nueva tienda en la calle Juan Flórez, número 43 de A Coruña. El establecimiento dispone de ropa, calzado, mochilas y otras prendas y objetos útiles para niños y chicos de entre 0 y 16 años. La premisa de la que parte da empresa es de ofertar siempre productos asequibles, porque los peques crecen tan rápido que a veces es imposible que lleguen a rentabilizar lo que se les compra. La marca cuenta con colecciones propias tanto para el día a día como para llevar en ocasiones especiales y, además, renueva cada quince días su stock ofreciendo prendas de edición muy limitada. Las mamás también podrán encontrar aquí detalles para ellas como bufandas u otros complementos. F Andrea Milano 1932 A Coruña

CONCIERTOS NAVIDEÑOS DE LA REAL FILHARMONÍA Los conciertos navideños de música clásica, hasta hace poco algo lejano y poco habitual, se han instalado, por fortuna, en la programación anual de las orquestas sinfónicas gallegas. Es el caso de la Real Filharmonía de Galicia, con dos actuaciones temáticas en estas fechas. La primera de ellas es ya una tradición: la interpretación del monumental Mesías de Haendel, bajo la dirección de Daniel Reuss y acompañada de un coro compuesto por aficionados. Las voces principales las pondrán Berit Solset, soprano; Catherine Hopper, contralto; Peter Harvey, bajo; y Nicholas Mulroy, tenor. La cita es el 22 de diciembre. Unas jornadas más tarde, el 5 de enero, la Filharmonía interpretará obras de Ibert, Frak y Bizet en un concierto especial en la noche de Reyes. Dirigirá a la formación Diego Masson, con el saxofonista Xabi Casal y la pianista Isabel Pérez Dobarro a cargo de los instrumentos solistas. www.rfgalicia.org

97


REPASO ARQUITECTÓNICO A LA ESPAÑA DE 1992 Existe cierto consenso en que 1992 fue el año en el que España se puso a la par del resto de países de Occidente en cuanto a modernidad y proyección internacional. La Expo de Sevilla y los Juegos Olímpicos de Barcelona fueron un enorme salto adelante para el país, también en el urbanismo y la arquitectura. Estos dos aspectos son los que reseña el libro España 92: arquitectura y ciudad, coordinado por José Ramón Alonso Pereira, editado por Diseño Editorial y al que aportan sendos artículos Juan A. Caridad y Antonio S. Río, colaboradores de Joyas de Galicia. El primero de ellos trata la transformación de las dos ciudades mencionadas y de Madrid con motivo de los fastos; el segundo, del siempre fundamental campo del diseño y la arquitectura efímera. Arquitectos y especialistas como Víctor Pérez Escolano, Alonso Pereira, Carlos Nárdiz, Juan Pérez Valcárcel, Eduardo Prieto y Miguel Abelleira Doldán analizan qué ocurrió en aquellos años clave y qué legado han dejado.

NUEVA PULSERA SOLIDARIA ALFA-1 El Déficit de Alfa-1 Antitripsina es una enfermedad rara e infradiagnosticada, lo que significa que muchos de quienes la padecen pasan años de médico en médico, buscando una causa y una cura. Produce daños hepáticos y pulmonares tanto en niños como en adultos. La Asociación Alfa-1 España apoya a los afectados y los defiende intentando involucrar a administraciones y laboratorios médicos en la búsqueda de una cura. Desde noviembre, Jael Joyería intenta poner su granito de arena en la lucha diaria de esta agrupación de pacientes con el diseño y comercialización de la Pulsera Alfa-1. Su diseño, en plata e hilo, recuerda a la letra griega que designa la proteína de la cual los afectados son deficitarios. Esta es la más reciente colección solidaria creada por Jael, que en la actualidad sigue ofreciendo joyas cuyos beneficios se emplean en la financiación de proyectos de Down Galicia, Fundación Andrea y Asanog (Asociación de Ayuda a Niños Oncológicos de Galicia). www.alfa1.org.es 98

EL EXPRESIVO ‘TESTIMONIO’ DE LITA CABELLUT Lita Cabellut (Huesca, 1961) es probablemente la pintora española más aclamada de los últimos tiempos. Las publicaciones especializadas la sitúan siempre entre los artistas contemporáneos más cotizados del momento y la historia de su vida (se crió en la calle, en los bajos fondos de Barcelona, antes de ser adoptada) atrae casi tanto como su obra. Sus creaciones tienen el aroma a frescos clásicos. Ahora, la exposición Testimonio pude verse hasta el 1 de abril en el Museo de Arte Contemporáneo Gas Natural Fenosa de A Coruña. www.fundaciongasnaturalfenosa.org


Hugh Jackman and the new TimeWalker Chronograph El nuevo cronógrafo TimeWalker está inspirado en el rendimiento y en el espíritu del automovilismo. montblanc.com/timewalker Crafted for New Heights.


DATEJUST 41 La nueva generación del clásico esencial que, con un diseño y un movimiento nuevos, se reafirma en la vanguardia de la relojería. No solo marca el tiempo. Marca su época.

OYSTER PERPETUAL DATEJUST 41


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.