Revista Jael Joyas de Galicia 14

Page 1

JOYAS DE GALICIA Nº 14 | 2018

MAGAZINE DE JAEL JOYERÍA

MIRADORES

CONTEMPORÁNEO

HOTELES

A Coruña y Santiago

Nuevos artistas

Rincones singulares


H E A R

BIG BANG REFEREE 2018 FIFA WORLD CUP RUSSIA™ T O F F U S I O

“@FIFA, FIFA’s Official Licensed Product Logos and the Emblems, Mascots, Posters and Trophies of the FIFA World Cup™ tournaments are copyrights and / or trademarks of FIFA.”

T N


PRESENTACIÓN

L

lega el verano y, con él, un nuevo número del Joyas de Galicia, nuestro vínculo con los clientes y amigos que renovamos semestralmente. El invierno ha sido duro en lo meteorológico, así que en estas páginas podréis comprobar que lo que más nos apetece es salir y disfrutar al aire libre. Lo notaréis en la serie de textos que constituye la columna vertebral de la revista, dedicada a miradores cercanos a las ciudades en las que estamos presentes, A Coruña y Santiago. Las urbes se comprenden mejor desde estas atalayas, que nos permiten percibir de un vistazo cómo están construidas y cuál es su esencia. Pero, además, estos miradores están habitualmente en áreas de esparcimiento a las que merece la pena ir para pasar, por ejemplo, una tarde en familia. También nos veréis volcados una vez más con el deporte. En este ejemplar de Joyas de Galicia podréis conocer a algunas personas, jóvenes y con mucho empuje, con las que nos encanta colaborar. Una de ellas es la gimnasta olímpica Carolina Rodríguez, ejemplo de esfuerzo para cientos de chicas a lo largo del país. El otro es el surfista Alex Sebastian, que ha cambiado las olas de las costas de Indonesia por su escuela en Corrubedo, en una apuesta por la base que nos parece esencial. Por último, en estas páginas encontraréis mucho arte: el de viajeros que hace casi dos siglos dieron una visión original de Galicia y también el de los nuevos artistas llamados a dejar huella en el panorama gallego con sus propuestas. Media docena de galerías de A Coruña y Compostela nos han propuesto los nombres que, a su juicio, más están dando que hablar. Esperamos que os resulten interesantes estos contenidos, en los que hemos querido resumir algunas de las facetas que más nos gustan de Galicia: su hermoso paisaje y su excelente gastronomía, sí, pero también su dinamismo y las ansias de sus jóvenes por hacer algo diferente y significativo. Disfrutad del verano con aquellos a quienes queréis.

Jose M.ª Fernández

Tachi Fernández

3


SUMARIO

JOYAS VIAJERAS Obra gráfica de Richard Ford

06

PIEDRAS PRECIOSAS El brillo del diamante

14

JOYAS DE LA HISTORIA

06

El báculo del Apóstol 24

JOYAS DE LA INDUSTRIA Deleitar y el futuro lácteo galego

32

JOYAS DEL ARTE Nuevos artistas gallegos 39

39

JOYAS DEL PASADO El puerto de A Coruña

50

JOYAS DE LA HOSTELERÍA Rincones singulares de hoteles compostelanos

54

54

JOYAS DEL DEPORTE Surf en Corrubedo y Pantín

68

JOYAS DEL CAMINO Peregrinos del Norte

76

68

JOYAS OLÍMPICAS Entrevista con Carolina Rodríguez 80

JAEL RECOMIENDA

97

English translation

92

Jael Joyas de Galicia. Nº 14. Verano 2018 EDITA: Jael Joyería PRODUCCIÓN Y DISEÑO: Versal Comunicación, S.L. DIRECCIÓN: Elena Goyanes COORDINACIÓN: Martiño Suárez REDACCIÓN: Olga González Alonso TRADUCCIÓN INGLÉS: Reverso Comunicación FOTOGRAFÍA: Adolfo Enríquez Estudio Fotográfico MAQUETA: Paula Cantero IMPRIME: Gráficas Lasa ISSN: 2254–0253

4

80 JAEL JOYERÍA General Pardiñas, 7 T. 981 576 895  15701 Santiago de Compostela  santiago@joyeriajael.es Compostela, 8 T. 981 909 029 15004 A Coruña coruna@joyeriajael.es



TEXTO: ELENA GOYANES

EL PERIPLO POR GALICIA DE RICHARD FORD

S

antiago de Compostela, “ciudad pavimentada de estrellas”, y A Coruña, fueron dos de los destinos del británico Richard Ford (1796-1858), autor de una densa guía de viajes con enorme influencia en el siglo XIX y con aseveraciones sobre el carácter y modo de ver la vida de los españoles que aún hoy, casi 190 años después, se mantienen vigentes. Residió en España tres años, en Sevilla y Granada, y realizó otros tantos viajes a lo largo del país incluyendo Galicia, casi desconocida por entonces para la mayor parte de los españoles, según él mismo afirmó. 6

Aquella estancia convirtió a Ford en un ferviente admirador de España y profundo conocedor de sus cosas. Sensaciones, olores, arte, lugares, paisajes, modos de ser y de pensar, política o religión, todo tuvo cabida en su Manual para viajeros por España y lectores en casa (1845), con 1.064 páginas en dos volúmenes, una extensión muy arriesgada para una guía. Su importancia sin embargo no radica tanto en su amplitud y detalles como en que proporcionaba una visión de España muy diferente a la de los tópicos del


JOYAS DEL ARTE

romanticismo divulgados por toda Europa, la peculiar imagen que evocan la Carmen de Mérimée, las leyendas andaluzas de Washington Irving o las acuarelas y dibujos de David Roberts. No olvidemos, en este sentido, que el XIX fue el siglo de esplendor de los relatos de viajes, y que nuestro país se convirtió en destino de viajeros y turistas, especialmente ingleses y franceses, que llegaban atraídos por el poder de lo exótico, la peculiaridad de las costumbres o el profundo arraigo de las creencias religiosas y supersticiones. George Borrow, lord Byron, Alexandre Laborde o Gustave Doré son solo algunos

de los viajeros decimonónicos ilustres que recorrieron España publicando después sus experiencias. En este contexto es en el que cobra especial importancia la obra literaria de Ford. Pero es que además, en sus viajes por España el británico plasmaba sus impresiones también en dibujos a lápiz y tinta y acuarelas. Su testimonio gráfico está integrado por más de 500 piezas, algunas de ellas simples trazos y apuntes y otras bastante más elaboradas. Reflejan en su mayor parte rincones y monumentos de Andalucía pero, afortunadamente, 7


también imágenes de los territorios que recorrió en sus tres expediciones por el país, aunque las láminas no se incluyeron en su Manual. Educado según las rígidas normas de las clases privilegiadas británicas, Richard Ford era el primogénito de sir Richard Ford, parlamentario y jefe de la policía de Londres, y de Marianne Booth, artista aficionada e hija a su vez de un conocido coleccionista de arte. Aunque se formó como abogado, con 19 años realizó ya sus primeros viajes por Europa, algo habitual en los jóvenes británicos de clase alta. La mala salud de su primera mujer, Harriet Capel, fue lo que trajo a la familia a España, con la creencia de que un clima más suave que el inglés la ayudaría a recuperarse. Recorrió Galicia en 1832, una tierra que contrastaba, y mucho, con el clima, el paisaje, la luz y el exotismo de Andalucía. Las descripciones de monumentos, ciudades

8

y paisajes del Reino de Galicia, como lo denomina, son pormenorizadas y las desarrolla a lo largo de 11 diferentes rutas que cubren prácticamente toda la Comunidad, desde la frontera con Asturias a la de Portugal. De su periplo gallego, Ford destaca el clima, húmedo y lluvioso; el terreno, muy montañoso y con pocos caminos transitables; los prados, que se asemejan a los de Suiza; la gran variedad botánica o la calidad de sus vinos. Sin embargo no salimos demasiado bien parados en otros muchos aspectos ya que nos describe como un pueblo tosco, atrasado, empobrecido y obligado a la emigración para poder subsistir. El relato, incisivo, muy mordaz y plagado de referencias históricas, se detiene en A Coruña para narrar su origen fenicio y las impresiones que le causa, pero centrándose también en la ciudad como testigo del sufrimiento de las tropas del comandante británico John Moore y su muerte en la batalla de Elviña, o de la tragedia de


la Armada Invencible, que zarpó de su puerto en 1588 para dirigirse a una derrota “fácil e inmediata” antes de llegar a la costa británica. A Coruña, dice, es fácilmente accesible desde Inglaterra, cuenta con un puerto seguro y profundo y con paseos encantadores como el de La Marina. Está además “bien abastecida de todo, del producto de la tierra tanto como del mar, y todo muy barato”. Después, con humor y mucha ironía, cuestiona el origen de la emblemática Torre de Hércules: “Los coruñeses afirman que fue Hércules quien construyó este faro sobre los huesos de los geriones, lo cual indigna justificadamente a gaditanos y gerundenses. Los gallegos, ahora, como antes, son grandes reivindicadores de huesos de personajes que jamás visitaron siquiera su provincia, ni muertos ni vivos, pues Gerión no es más que una especie de Santiago”. Y si A Coruña no se salva del realismo y franqueza de Richard Ford, mucho menos se libra Santiago, adonde Ford llega por primera vez desde Lugo por la ruta de Sobrado para entrar por San Marcos, el lugar en el que “el fatigado viajero columbrará por primera vez las oscuras torres graníticas de Santiago, y donde, también por primera vez, oirá la voz profunda con que le saludarán las avezadas campanas”. Para él, la leyenda sobre el doble descubrimiento del Sepulcro y el fenómeno de las peregrinaciones jacobeas solo se puede explicar como una estrategia política de los gobernantes medievales en su afán por contrarrestar el establecimiento de La Ceca, en Córdoba, como destino alternativo a la Meca. “Los españoles, inmediatamente, y por no ser menos, en vista de que no les era posible ir a Jerusalén, decidieron crear un sustituto en su propia tierra, y escogieron su montañosa capital, donde aseguraban que también ellos tenían enterrado a su profeta”. Tras su pasado de esplendor, afirma, Santiago cuenta en el momento de su visita con catedral, dos colegiatas y quince parroquias, además de numerosos conventos abandonados y desiertos tras el saqueo de los invasores franceses, con los “sepulcros desplumados y en ruinas, y aumentando el melancólico aspecto de esta melancólica ciudad”. En Santiago, dice, todo el mundo lleva siempre listo el paraguas y los campesinos también bastón porque “les encantan las riñas, como si en vez de Santiago su patrono fuera San Patricio”. Las vistas más majestuosas de la ciudad se consiguen desde la Almáciga, el Cruceiro do Galo y el monte Pedroso, “desde donde el panorama es tan extenso como bello”. 9


ESTAMPAS GALLEGAS EN EL S. XIX La muralla de Lugo, Mondoñedo entre montañas y dos vistas diferentes de Santiago de Compostela ilustran estas páginas dedicadas a Richard Ford, gracias a la generosidad de la familia del viajero británico y, especialmente, a Francis Ford, que nos ha facilitado su reproducción por mediación de Francisco Javier Rodríguez Barberán, profesor del departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónica en la Universidad de Sevilla y uno de los mejores conocedores de la obra gráfica española de Richard Ford. Se trata de obras pertenecientes a la Colección de la familia Ford (Londres), incluidas en la exposición “Richard Ford. Viajes por España (1830-1833)”, realizada en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (del 25 de noviembre de 2014 al 1 de febrero de 2015), con la que su comisario, el profesor sevillano Rodríguez Barberán, quiso dar visibilidad a la figura de Richard Ford en su dimensión de viajero y dibujante, ofreciendo un nuevo perfil que completa el reconocimiento ya obtenido para sus textos. Inexplicablemente, la obra literaria de Richard Ford no se empezó a conocer en España hasta 75 años después 10

de la primera impresión de su Manual para viajeros, cuando se publicó la traducción de Las cosas de España, una selección de ensayos sacados del Manual por el propio Ford. Su obra gráfica corrió aún peor suerte en nuestro país ya que, antes de la exposición de Madrid, se conocía solo de modo indirecto, a pesar de tratarse de uno de los mejores y más completos álbumes de la España del siglo XIX. La imagen con la que abrimos estas páginas corresponde a la obra incluida en el Catálogo de la exposición Santiago de Compostela. Vista desde el Monte do Gozo, junio 1832. Lápiz sobre papel, 240 x 390 mm, que es desde donde los viajeros ven la Catedral y oyen por primera vez “la voz profunda con que le saludarán las avezadas campanas”. La siguiente estampa de Compostela está tomada desde la actual Alameda, o el Cruceiro do Galo, que él mismo señala como un punto de interés para obtener magníficas panorámicas de la ciudad y que se incluye en el Catálogo como Santiago de Compostela. Vista con la Catedral, junio 1832. Lápiz sobre papel, 275 x 405 mm. A continuación, en la página 9, reproducimos una vista de Mondoñedo y, ya sobre estas líneas, Lugo. Vista desde la distancia. Lápiz y aguada sobre papel, 205 x 363 mm.



TEXTO: REMEDIOS MERA  FOTOGRAFÍA: ADOLFO ENRÍQUEZ

LA ATALAYA DE HÉRCULES A

ntes de que hubiese memoria, se cuenta que un gigante de nombre Gerión aterrorizaba a los pastores de Punta Herminia con todo tipo de tropelías. Tuvo que solucionar el problema todo un semidiós, Hércules, que persiguió, derribó y mató al abusón, y más tarde mandó construir una ciudad que recordase su hazaña. La primera mujer que acudió a la llamada se llamaba Crunna. Antes de que aquí llegasen los romanos, se dice que un rey celta mandó construir una torre a la que se encaramaba su hijo, de nombre Ith, para ver las costas de Irlanda. El chaval llegó a viajar a aquellos parajes lejanos pero no fue bien recibido y regresó cadáver. Su padre, el terrible Breogán, cruzó el océano para vengarlo y sometió las islas Británicas. Antes de que aquí se levantase un faro, se asegura que una flota comandada por Julio César se acercó a estas costas en busca de un botín con el que saldar sus cuantiosas deudas en Roma. Los habitantes de la zona, que nunca habían visto tamaña flota, salieron despavoridos y dejaron el terreno libre a los romanos, que construyeron en la zona un faro. Antes y ahora la Torre de Hércules es el mirador de A Coruña sobre su orografía y sobre su historia. Aunque nunca se ha hallado en el centro, la Torre siempre ha estado ahí para vigilar y proteger. Casi siempre: antes de que existiese la Historia con mayúsculas, alguien escribió en la Crónica General de Alfonso X el Sabio que sobre el faro había un gran espejo que permitía ver a gran distancia los barcos enemigos aproximándose. El invento funcionó hasta que a unos invasores caldeos (en el actual Irak, nada menos) se les ocurrió camuflar las naves con ramallos y los vigilantes las confundieron con islas repletas de vegetación. Cosas de antes. English translation on page 94

12


JOYAS DEL PAISAJE

13 


TEXTO: L. FERNÁNDEZ MORENO

CONOCER EL ORIGEN DEL DIAMANTE H

a sido todo un hito dentro del mercado de las piedras preciosas. El gigante de la producción de diamantes De Beers ha anunciado que comenzará a comercializar piedras sintéticas en colaboración con la empresa Lightbox, e invertirá casi cien millones de dólares en el proyecto. El cambio en la concepción de negocio de la multinacional sudafricana es enorme, pues hasta ahora había defendido la comercialización sólo de diamantes naturales pero… si no puedes con ellos, únete. En realidad, los diamantes naturales y los sintéticos forman desde hace años dos mercados completamente diferenciados, para los cuales iniciativas como la de De Beers añaden sobre todo claridad. La diferencia química entre ambas piedras es prácticamente nula, y sólo el análisis con máquinas de altísima precisión puede dictaminar con certeza absoluta la procedencia de cada pieza. La formación de estas piedras es, evidentemente, muy diferente. Los naturales son fruto de la enorme tensión de las capas inferiores de la tierra durante siglos, mientras que los sintéticos se producen en laboratorios cristalizando carbón gracias a procedimientos de alta presión y alta temperatura (HPHT, en sus siglas inglesas). La forma de fabricación deriva del inventado a mediados del siglo pasado por los ingenieros de General Electric, que replica en condiciones controladas el proceso geológico. En estas condiciones, lo más importante es que el cliente conozca exactamente qué tipo de piedra va a adquirir. Para ello existen varias certificaciones de confianza que sirven para aclarar la procedencia de cada pieza. Una de ellas, quizá la más utilizada, es la del Instituto Gemológico de América (GIA), un estándar reconocido que permite diferenciar cada diamante como si de huellas dactilares se tratase. No es el único. El Consejo Superior del Diamante (Hoge Raad voor Diamant, HRD, de Bélgica) es otro de los institutos certificadores más utilizados por los gemólogos. La confianza entre vendedores y compradores es, una vez más, la clave.

14


GEMAS

15 


ROLEX CELEBRA MEDIO SIGLO DE CARRERA CON SCORSESE Hace año y medio Rolex decidió potenciar su presencia en el séptimo arte patrocinando la gala de los Oscar, el mayor escaparate global del cine. Con todo, la relación entre ambos mundos era ya muy estrecha a través de programas como Mentor & Protégé, en el que cada año un artista consagrado pilota los progresos de una joven promesa. En 2008, el protagonista de esta iniciativa fue Martin Scorsese, ahora nuevamente vinculado a la firma helvética de relojería de lujo. Taxi driver, Toro salvaje, Uno de los nuestros, Casino,Gangs of New York. Muchas de las películas de Scorsese están consideradas entre las mejores de la historia. “Me encantan las películas”, explica en el vídeo con el que Rolex celebra sus cincuenta años de carrera detrás de las cámaras.

“Adoro el cine. Me ha abierto un mundo. La película nos cuenta quiénes somos de verdad. Habla sobre nosotros. Hay un reflejo de la sociedad que éramos en aquel entonces”, dice. Scorsese ha incluido en sus filmes varias escenas en las que aparecen relojes de la marca Rolex, especialmente el Oyster Perpetual Day-Date, del que también es poseedor. No es una cuestión azarosa, puesto que el director ha destacado siempre por su casi obsesiva atención por el detalle. Con 75 años, Scorsese planea estrenar una nueva película en 2019 y sigue mostrando una energía envidiable. Y también una gran vocación de formador para las nuevas generaciones de creadores: “Me gusta pensar que he inspirado a una persona joven, que le he infundido ese tipo de emoción”.

El legendario director es uno de los testimonios en la campaña que la marca dedica al cine



TEXTO: S. FRAGA  FOTOGRAFÍA: ADOLFO ENRÍQUEZ

VERANOS FAMILIARES EN EL CARLOS I

A

bierto en 1999 a un paso de Silgar, el Hotel Carlos I puede presumir ya de haberse colado en los recuerdos de varias generaciones de veraneantes en Sanxenxo. También lo ha hecho su restaurante: de la mano del chef Víctor Soto, su cocina tradicional conecta con huéspedes y visitantes ocasionales. “Somos un hotel familiar, tanto en lo que respecta a la clientela, que es en un 40% casi fija, como en la plantilla”, explica Leonardo López, director del Carlos I. Una buena muestra de esta encomiable (y siempre difícil de mantener) continuidad del personal es el propio chef. Víctor se graduó en la Escuela de Hostelería de Pontevedra hace quince años y la totalidad de su carrera se ha desarrollado en este establecimiento, que atiende tanto a huéspedes como a grandes eventos. Su propuesta de menú es clásica, compuesta por recetas contrastadas y elaboradas con productos de proximidad. Los mariscos y pescados provienen de O Grove, las verduras de Cambados, la carne de Bandeira. La velada comienza con una golosa Crema de foie con vieira y flores de pensamiento, para continuar con una exquisita Caldeirada de rodaballo con cigalas y almejas, en la que el pescado tiene una textura perfecta.

18

Como plato fuerte, el Carlos I dispone un Solomillo de ternera con patatas glaseadas y verduras de temporada. Para los golosos, dos postres rematan la jugada: un espectacular Bizcocho de almendras con crema chantilly y frutos rojos; y una sencilla pero muy efectiva Sopa de chocolate blanco y jengibre con fresones y tierra de chocolate. Como para no repetir verano tras verano.


JOYAS EN LA MESA

CREMA DE FOIE CON VIEIRA Adornada con flores de pensamiento.

CALDEIRADA DE RODABALLO Rematada con cigalas y almejas de O Grove.

3SOLOMILLO DE TERNERA Acompañado de patatas glaseadas y verduras de temporada.

BIZCOCHO DE ALMENDRA Relleno de crema chantilly y frutos rojos.

3SOPA DE CHOCOLATE BLANCO Y FRESONES Aromatizada con jengibre. 19


TEXTO: JUAN ANTONIO CARIDAD GRAÑA  ARQUITECTO PhP

UN MENHIR EN TIERRAS DE COMPOSTELA MAITINES a ciudad de Compostela, como Roma, se configuró geográficamente por dos ríos entre colinas. Santiago amaneció como Roma, septimontium.

L

el Cellio o el Aventino; los montes de O Pedroso, O Cubeiro, O Castro, O Gozo, O Gaiás y O Viso permanecieron silenciosos y vírgenes en torno al Locus Santi Jacobi, el lugar de enterramiento del Apóstol.

El bosque del Libredón, el lugar mítico en el que el eremita Paio descubrió los restos de Santiago el Mayor cuando más lo necesitaban Europa y España, y donde Teodomiro fundamentó Santiago en Compostela, es el Palatino romano: una elevación entre ríos sobre su entorno, rodeada de colinas. Si los héroes griegos que colonizaron Roma, fueron enterrados en el Campidoglio, el Viminal, el Quirinal, el Esquilino,

PRIMA En el año 1000, cuando Roma, como el mundo, languidecía, los obispos Dalmacio y Diego Gelmírez impulsaban el desarrollo urbano de Compostela. El Monte Pedroso, como más allá el Pico Sacro, eran referencias territoriales, menhires que custodiaban la colina fundacional de la ciudad y configuraban las tierras de Compostela en el finisterrae europeo.

20


FOTOGRAFÍA: ADOLFO ENRÍQUEZ

TERCIA 1900. Pronto amanecería el último siglo del segundo milenio. Un arzobispo compostelano, príncipe de la iglesia, el cardenal Martín Herrera (salmantino de nacimiento y hermano del ministro de Fomento de su majestad), reinventa la peregrinación jacobea contemporánea. Santiago nuevamente anhela ser referencia de peregrinación europea, esta vez junto a Roma, capital de la cristiandad. Para definir el territorio del Santo Patrón de España y por tanto de su ciudad, Martín Herrera plantará una cruz en la más eminente de sus colinas originales: el Monte Pedroso. Una cruz de piedra en el monte de piedra, que singularizó la colina en relación a sus hermanas. SEXTA 1993. Año mítico y una nueva condición para Compostela que quiere ser capital de Galicia y meta del Camino Europeo. Un alcalde-arquitecto imagina, como el cardenal había hecho un siglo atrás, una marca en el territorio que confirmase al Monte Pedroso como referencia territorial de la ciudad entre colinas, de la comarca y del Camino Europeo. Como se llamó a Fernando Casas y Novoa, en el siglo XVIII, para singularizar la catedral compostelana en el territorio

JOYAS DEL PAISAJE

a través de las torres del Obradoiro, se llamó a otro arquitecto, a un lord inglés, para que reinterpretase la actuación barcelonesa de la torre de Collserola, con el fin de singularizar la colina de la ciudad. Se proyectó otra torre, esta vez trilítica, concebida como puerta a Compostela y soporte de comunicaciones. Aquella actuación no se llegó a ejecutar, pero pasó a formar parte de la Compostela imaginada. Dos varales metálicos tristes la sustituyeron, conviviendo con su poética predecesora del siglo anterior. La ciudad había perdido, el Pedroso también. COMPLETA El Monte Pedroso es en la actualidad el lugar para entender y enseñar Compostela al viajero, no al turista. El lugar desde donde la ciudad se muestra. La ciudad y sus colinas originales, y mas allá las tierras de Compostela, del Camino, las tierras de Europa. El puerto apostólico, el Pedrón, el Pico Sagro o Sacro, en el que aún hoy mora la reina Lupa. Visiones míticas, reales e imaginadas, todas ellas configuradoras de Santiago en Compostela. English translation on page 94

21


FOTOGRAFÍA: ADOLFO ENRÍQUEZ

MODA Y SORPRESA EN LA OCTAVA E

l ocho es el número de la suerte de Beatriz Sanz. De ahí que esta ferrolana haya llamado La Octava a su establecimiento en la calle Federico Tapia de A Coruña, abierto desde esta primavera. La premisa del local, especializado en ropa y complementos femeninos, es sorprender: con cada campaña se incorporan nuevas marcas y productos, de la decoración a los bombones, 22

los vinos o la perfumería. También muta la decoración. “Es el sitio en el que a mí me gustaría entrar”, explica Sanz. Con todo, la oferta primordial es la de la moda. Prendas de firmas nacionales y extranjeras, principalmente francesas, se pueden encontrar en esta tienda que se reinventa con cada temporada para sorprender a su clientela en el centro coruñés.


#BornToDare

BLACK BAY BRONZE


TEXTO: JOSÉ FRANCISCO BLANCO FANDIÑO MUSEO DE LA CATEDRAL

EL BORDÓN DEL APÓSTOL SANTIAGO U

na reliquia es una parte del cuerpo de un santo (a veces sus restos completos) o aquello que, al haber sido tocado por éste, es digno de veneración. Las de los Apóstoles, por su convivencia con Cristo, han sido especialmente apreciadas desde los albores del cristianismo, y buen ejemplo de ello son las de Santiago el Mayor (discípulo predilecto, junto con Pedro y Juan) desde el descubrimiento de su tumba en el siglo IX. Según la tradición, los restos del Apóstol reposan en Santiago de Compostela gracias a dos de sus más fieles seguidores (Teodoro y Atanasio), quienes trasladaron por mar el santo cuerpo hasta Galicia, junto con otras reliquias. Entre ellas: el ara y la columna que el arzobispo Gelmírez donó al monasterio de Antealtares, la corona y el cuchillo empleados en el martirio (fue decapitado en Jerusalén hacia el año 44 d. C.), las cadenas con las que fue prendido, fragmentos de sus ropas y el bordón que le acompañó en sus viajes. Esta es la única que todavía se conserva en la Catedral y que el público puede disfrutar dentro del Museo. Dicho conjunto de piezas tuvo crucial importancia para la peregrinación, ya que mantuvo viva su llama desde el siglo XVI, cuando, bien por miedo a las incursiones del corsario inglés Francis Drake, bien por temor a que las reliquias fuesen trasladadas al Escorial por orden de Felipe II, los huesos del Apóstol fueron escondidos en secreto, permaneciendo ocultos en el trasaltar hasta 1879.

24


FOTOGRAFÍA: ADOLFO ENRÍQUEZ

HISTORIAS DE COMPOSTELA

Han sido muchos los viajeros que han plasmado en sus escritos la relevancia de estas reliquias. En lo que al bordón se refiere, señalan cómo se guardó en una columna para frenar su deterioro, ya que los peregrinos le arrancaban pedazos a hurtadillas. Gracias a estos textos conocemos, también, que dicha columna estuvo ubicada frente al coro, en el lado de la epístola, cerca de la reja; y que los fieles y peregrinos metían la mano por su parte inferior para tocar la punta metálica (regatón), mientras rezaban un credo o un padrenuestro. El canónigo López Ferreiro describió el bordón, hacia 1880, como una especie de bastón de hierro de poco más de un metro de alto y forma de tau, parecido a los que portan las dos imágenes del Apóstol en el Pórtico de la Gloria. Además, constató la existencia de un segundo ejemplar, también de hierro, pero mucho mejor conservado. Este perteneció, según las fuentes, al beato San Franco de Siena (siglo XIII), quien, tras visitar el Sepulcro apostólico, regresó a Italia con espíritu renovado y milagrosamente curado. La columna-relicario ha sido trasladada recientemente desde el crucero a la Capilla de las Reliquias. Allí puede ser contemplada junto a la extraordinaria colección de reliquias que la Catedral atesora. Sirvan estos pequeños apuntes para recordar la riqueza de nuestro patrimonio, costumbres y tradiciones; y para intentar evitar que tantos detalles preciosos, que hoy pasan inadvertidos, puedan caer en el olvido. 25


TEXTO: ANTONIO S. RÍO VÁZQUEZ  ARQUITECTO

EL MIRADOR DEL MONTE DE SAN PEDRO 26


TEXTO: BEATRIZ DÍAZ

P

ara el turista novel, A Coruña es una ciudad difícil de comprender en una primera aproximación. La ausencia de hitos referenciales y la situación singular entre dos mares pueden provocar la desorientación y el deambular sin rumbo hasta encontrar algo reconocible. Es frecuente la inevitable pregunta acerca de cómo alcanzar una determinada calle o si la posición en el plano es la correcta. Cuando nos enfrentamos a una urbe desconocida, al entramado de calles que no son familiares, tendemos a ocultar nuestra inseguridad buscando un refugio que nos resguarde provisionalmente. Y, si es posible, queremos acercarnos a un emplazamiento elevado que nos permita divisar y dominar esa ciudad que, de pronto, se ha vuelto ajena y distante. Uno de los pocos lugares que permite percibir la estructura urbana de A Coruña es el mirador natural del monte de San Pedro. Su ubicación privilegiada al oeste de la ensenada del Orzán y su altura lo convierten en el balcón perfecto desde el que se puede leer la ciudad y su entorno como si fueran un libro abierto. Por ese motivo sirvió de punto defensivo durante el período de entreguerras, cuando se construyó la batería de cañones e instalaciones militares para la defensa costera, que permaneció activa durante gran parte del siglo veinte. Desde el monte de San Pedro se puede observar la Torre de Hércules en su eterna posición de vigía y guardián frente a la inmensidad del océano, erigiendo su silueta perpendicular a la horizontalidad de la península. Rodeados por la bruma permanecen los barrios históricos, en una estrecha lengua de tierra hoy completamente edificada. Y en continuidad, la ciudad contemporánea, difusa y compleja, definida

JOYAS DEL PAISAJE

por las sucesivas rondas, que nos permiten adivinar la dimensión territorial, los polígonos residenciales e industriales y el mundo rural, tan cercano e ignorado. Pero, sobre todo, la visión elevada y alejada, nos sirve para entender cómo toda ciudad es una ciudad de ciudades. Las pretéritas villas medievales han dado paso a capitales no menos amuralladas. Torres de alta tensión, depósitos de agua, chimeneas industriales y edificios residenciales en altura dibujan ahora el perfil urbano. El ámbito del peatón, de la plaza y del ciudadano, parece ignorado dentro de la amalgama de formas y tensiones que se aprecian. Tan solo el gran espacio público que constituye la playa de OrzánRiazor resulta significativo desde aquí. El monte de San Pedro es actualmente un mirador convertido también en un importante equipamiento público para la ciudad. Los antiguos cañones se han transformado en monumentos modernos y se han creado diversas zonas de estancia y esparcimiento que complementan la oferta de ocio coruñesa. Se puede ascender hasta allí para disfrutar de las vistas y para encontrarse con otros ciudadanos, generando un nuevo lugar colectivo que se puede ser gozado por vecinos de todas las edades. La visión desde el mirador permite descubrir la multiplicidad de los hechos urbanos, reconocer las permanencias y los cambios, y comprender la historia como obra compartida. Es apropiada para que el turista casual pueda hacerse una imagen completa de la ciudad y el observador atento pueda interpretar la geografía, el paisaje y la arquitectura de la ría. O ambos puedan, sencillamente, dedicarse a contemplar el horizonte con A Coruña a sus pies. English translation on page 94 27


TEXTO: S. FRAGA

O PAZO Y EL AMOR POR LA BRASA L

a cocina del Asador O Pazo es la de Óscar Vidal, y viceversa. No en vano este chef gestiona los fogones del restaurante, en Padrón, desde que finalizó sus estudios en Compostela. “Sí, podría decirse que la propuesta gastronómica del local y yo hemos ido evolucionando al mismo tiempo”, apunta. O Pazo lleva abierto 18 años y es parte del conocido Hotel Scala; la familia gestiona también la bodega Pazo Arretén. O Pazo hace honor a su nombre con una carta centrada en las recetas a la brasa. “El producto y su calidad tienen un protagonismo clave”, cuenta Vidal, “pero siempre con un toque personal. Esto hace que la gente se sorprenda, porque nos salimos un poco de la idea de lo que es un asador convencional”. En la casa, dice, son bienvenidos todo tipo de gustos; basta con que se quiera “disfrutar de productos de la mejor calidad cocinados a la brasa y con sencillez, de una bodega seleccionada con mimo y de un servicio cuidado”. El chef Vidal prepara para Joyas de Galicia un menú

28

que se abre con una Vieira, puré de patata al tuétano y caviar. Para su elaboración, se asan los huesos de caña de vaca al horno y se recupera el tuétano para triturar con la patata, y la vieira se pasa levemente por la brasa. Se complementa con caviar de beluga. Para proseguir llega un plato de Cocochas en brasa al pilpil. Como plato principal O Pazo propone nada menos que un Chuletón de vacuno mayor gallego, cuya elaboración explica Vidal: “Lo atemperamos muy bien y lo colocamos lo más cerca posible de la brasa, que además debe de estar bien limpia. Añadimos una buena capa de sal, ponemos esa capa contra la brasa y luego esparcimos más sal por encima. Lo asamos muy fuerte hasta que esté bien dorado, caramelizado y con un toque crujiente por fuera, luego lo retiramos y le damos unos 10 minutos de reposo”. El chuletón madura siempre entre 23 días y 3 meses. Para finalizar, una visión particular de un postre clásico: Fresas con nata, donde las fresas se saltean en caramelo.


HISTORIAS JOYAS EN LA DE MESA COMPOSTELA

VIEIRA Y PURÉ DE PATATA AL TUÉTANO Acompañada de caviar de beluga.

COCOCHAS EN BRASA AL PILPIL Con caldo de pescado.

5CHULETÓN DE VACUNO MAYOR GALLEGO Una de las estrellas de la casa.

FRESAS CON NATA Clásico renovado para finalizar. 29


EL GOLPE MAESTRO DE HUBLOT Erigido desde hace tiempo en uno de los fabricantes de referencia de relojes deportivos, Hublot ha ido un poco más allá. Su Big Bang Unico Golf es el primer reloj mecánico diseñado para los practicantes de este juego de precisión nacido en Escocia, que cuentan ahora con una máquina útil y a la vez elegante. El campeón mundial Dustin Johnson se ha implicado en el desarrollo. «El Big Bang Unico Golf exhibe un diseño sencillo y es muy fácil de utilizar. Cuenta con visores digitales y es extremadamente ligero, ¡apenas pesa 100 gramos! Tiene todo lo que busco en un reloj para el golf y además queda genial», explica Johnson. Este americano de 24 años es una de las figuras actuales del panorama golfista internacional, con un Abierto de Estados Unidos en su palmarés. En la elaboración del Big Bang Unico Golf, Johnson pidió a Hublot que minimizase el peso de la pieza. La firma suiza respondió con una solución marca de la casa: inventando un nuevo material. Este elemento innovador es el Texalium, una amalgama de aluminio y fibra de vidrio exclusiva de Hublot. El reloj resultante permite al golfista calcular la puntuación en su recorrido por el campo. Para ello, cuenta con un pulsador para computar el número de golpes por hoyo; otro para avanzar al hoyo siguiente; y contadores que reflejan estos datos. El acabado se ha cuidado al detalle y el resultado es una pieza de aspecto técnico y poderoso rendimiento, con elementos ornamentales que recuerdan al deporte más elegante de todos.

El Big Bang Unico Golf es el primer reloj de alto rendimiento diseñado específicamente para golfistas



TEXTO: MARTIÑO SUÁREZ  FOTOGRAFÍA: ADOLFO ENRÍQUEZ

DELEITAR APUESTA POR EL FUTURO LÁCTEO D

airylac es una empresa de base cooperativa con apoyo de la administración autonómica que surge de la necesidad de valorizar un producto netamente gallego: la leche. 1.200 socios, 3.000 explotaciones ganaderas y 320 millones de litros anuales de producción potencial garantizan materia prima de la mayor calidad y en cantidad suficiente.

32

“En Galicia el sector tiene un potencial de producción muy alto”, explica Iago Quintana, director general de la compañía, poniendo sobre la mesa algunas cifras: “Somos el primer productor español y el octavo en Europa. Producimos más que Australia y Nueva Zelanda, que son potencias mundiales, pero el reto es generar valor añadido”.


JOYAS DE LA INDUSTRIA

Así, la planta de Melide se dedicará, entre otras cosas, al secado de suero de leche, que después se venderá a otras compañías internacionales para la fabricación de alimentos infantiles o de formulación específica. La rápida expansión de la compañía se percibe en las instalaciones del polígono de A Madanela, en Melide, a cuyo pie pasan cada día cientos de peregrinos recorriendo el Camino Francés a Santiago. Entre los edificios industriales destaca la gran masa gris de la nueva torre de secado que Dairylac está rematando, y que, según explica Quintana, “utiliza tecnologías de última generación para llegar, a partir de leche o de suero, a productos como el suero desmineralizado en polvo, muy ampliamente utilizado en el sector de la alimentación infantil”. Es decir, que la leche se vende sin elaborar, perdiendo en el camino los pasos que más riqueza generan: “Frente a una transformación muy básica, el negocio en los próximos años está en las elaboraciones más complejas”. Ahí entra de lleno el proyecto de Dairylac, muy enfocado al futuro. La idea es aprovechar la magnífica materia prima que producen los cooperativistas para crear derivados complejos, cuenta el director general de la empresa, “porque las únicas transformaciones que se hacen aquí y ahora son muy primarias: nata, leche desnatada, leche evaporada o quesos, que ya generan valor. Pero estaremos en disposición de producir ingredientes más complejos derivados de la leche y del suero a finales de este año”.

El proceso industrial lo explica Quintana con sencillez: “El suero contiene principalmente lactosa y proteína. La desmineralización consiste, como la palabra indica, en quitar los minerales, ya que los bebés necesitan una aportación específica de cada elemento en cantidad y composición. De esta forma, en un paso posterior se puede ajustar la proporción de cada ingrediente para cada producto”. La inversión en esta instalación se acercará a los 20 millones de euros. “El sector lácteo gallego debe seguir la senda de las cooperativas europeas, que hoy en día son multinacionales entre las más relevantes a nivel global”, destaca. La producción de este tipo de elaboraciones está centrada en Europa, Australia 33


Los ingredientes que producirá Dairylac serán utilizados más tarde para la elaboración de productos para el consumidor, al menos en un primer momento, porque la expansión de la marca no descarta fabricar aquí mismo este tipo de especialidades. La torre de secado entrará en fase de pruebas este verano. “Una cosa es acabar el edificio y otra poner a punto los equipos y conseguir el producto con la calidad y las características que queremos”, explica Quintana. La nueva planta se encuentra justo al lado de otra, adquirida en 2005 por la cooperativa Aira, accionista mayoritaria en el proyecto Dairylac, y el salto de producción que facilitará es enorme. “Es una instalación pionera en España. Hay muchas multinacionales visitándonos en estos momentos”. y Nueva Zelanda. Sin embargo, en la actualidad la demanda se ha disparado en China y la región de AsiaPacífico, que no son productores. Es ese el territorio en el que Dairylac confía en introducirse: “Son potencias mundiales en nutrición infantil con una demanda altísima y creciente”. En un mercado tan concentrado, “una empresa pequeña, flexible y rápida como la nuestra tiene su hueco”, cuenta.

34

Por otra parte, Dairylac comercializa ya varios productos propios bajo la marca Deleitar, dirigidos principalmente a los canales de retail y de hostelería, restaurantes y catering. Otros, como las leches frescas entera, semidesnatada y desnatada, se pueden encontrar en los lineales refrigerados de muchas cadenas. Es una leche que conserva muchas más propiedades que la


habitual UHT, pues se trata con procedimientos de calor de menor duración y temperatura. “Sabe a leche de verdad”, dice Iago Quintana, “algo que en España se había perdido, no como en el resto de Europa, donde la leche fresca sigue siendo mayoritaria”. Por otra parte, se producen nata, mantequilla clarificada, queso crema o quesos de las denominaciones de origen Arzúa-Ulloa y tetilla. “Una propuesta como esta incide no solo en la comarca”, destaca el director general de Dairylac, ya que “el viejo sector agrario se acaba. No parece que las nuevas generaciones quieran tomar el relevo en

explotaciones medianas, que son muy necesarias, e iniciativas como esta ayudan. Estamos en Melide porque la materia prima es buenísima y porque la cercanía de la planta con los puntos de producción es clave para la conservación de la leche, pero también porque creemos que hay que animar a la gente joven y preparada a retomar el negocio agroalimentario enfocándolo a una transformación industrial y especializada. Esperamos que esta sea el primero de muchos impulsos”, cuenta. Por si acaso, Dairylac ya se ha reservado terrenos adyacentes en el polígono industrial, en caso de que fuesen necesarios para una futura expansión de la empresa. 35


TEXTO: J. POMBO  FOTOGRAFÍA: RAÚL TUBÍO

MONTE DE DEUS, LO VIEJO Y LO MODERNO

E

n ciudades con tanta historia como Santiago de Compostela, en donde el pasado pesa tanto y se entrevera con la actualidad, existe cierta tentación a olvidar a los barrios. El exterior del centro histórico es, con todo, una gran reserva de vida ciudadana. Y, además, contiene en algunas ocasiones lugares que, por su situación periférica, suelen ser sojuzgados y pasados por alto. Es el caso del mirador del Monte de Deus, a cuyos pies se sitúa una de las aglomeraciones urbanas más populosas de la capital de Galicia, el vecindario de Vite. A buen seguro existe más de un vecino de Compostela que ni conoce ni ha pisado este balcón, desde el que se contempla una panorámica única sobre el norte de

36

la ciudad. No hace ni un decenio que se acondicionó: cuenta con dos terrazas a las que se accede en coche, callejeando entre las casas más viejas del barrio de Guadalupe. El monte tiene apenas 375 metros de alto, suficientes para contemplar, desde la cercanía, una postal distinta de la sede jacobea. Porque, evidentemente, el centro de la imagen es la Catedral de Santiago. Vista, eso sí, en un escorzo poco habitual, de forma lateral, mientras impone sus torres sobre el resto de construcciones que ocupan la colina que en otro tiempo se llamó de Libredón. El Monte de Deus es un lugar fantástico para contemplar la orografía de la comarca compostelana, en la que se suceden los valles suaves, uno tras otro.


JOYAS DEL PAISAJE

La perspectiva del casco monumental es muy particular desde este alto. Destacan algunos edificios que pocas veces toman el primer plano en las postales compostelanas, caso del austero convento de San Francisco, aquí visto desde atrás y tan imponente como es en realidad. También, a la izquierda, la loma que desciende desde San Caetano a través de las arterias de Xoán XXIII (con su inconfundible marquesina de tamaño descendente sobre la reordenación de la zona hecha por el mítico arquitecto Cano Lasso) y Basquiños (en la que destaca, por supuesto, la sólida fachada diseñada por Simón Rodríguez en 1719, una de las obras cumbres del barroco compostelano). Es la bajada natural al centro de la ciudad desde la antigua carretera de A Coruña.

Y sí, justo debajo se encuentra el barrio de Vite, una sorpresa para los amantes del urbanismo contemporáneo. Se trata de una obra levantada en un momento en el que cada año cientos de personas abandonaban el rural gallego para asentarse en las ciudades, sin que Compostela fuese una excepción. El proyecto original remite, de nuevo, a Julio Cano Lasso, autor, entre otros diseños, del icónico y muy cercano Auditorio de Galicia y del desaparecido Burgo das Nacións. Aunque el desarrollo de las construcciones no se ciñó estrictamente a lo pensado, el polígono, recientemente restaurado, es un referente del movimiento moderno español. English translation on page 95

37


Un Camino, dos colecciones, múltiples itinerarios. La Joya que une la fuerza y el saber de una Ruta milenaria.

SANTIAGO DE COMPOSTELA GENERAL PARDIÑAS, 7 | A CORUÑA COMPOSTELA, 8 www.joyeriajael.es | www.pulseraperegrina.com


TEXTO: OLGA GONZÁLEZ ALONSO

JOYAS EMERGENTES

ARTE GALLEGO DE HOY E

merge el arte en Santiago y A Coruña. Se reafirma el talento que se desliza a pinceladas sobre lienzo y madera. La expresión modelada y esmaltada en porcelana. La sorpresa captada con objetivo fotográfico. Arte de hoy que empuja con fuerza. Artistas que cuentan mucho con sus obras. Galerías que ayudan a que cuenten. Arte que nos muestra otras formas de ver el mundo. Que se abre paso en nuestra vida cotidiana.

39


ALEJANDRA ATARÉS – GALERÍA LUISA PITA Curiosear el mundo desde otros puntos de vista. Desde una parte de atrás, por ejemplo, que nos abre muchos frentes. Es lo que hace Alejandra Atarés (Zaragoza, 1987) en su serie Retratos de espaldas, que “tratan sobre cuestiones muy diversas, desde vivencias o anhelos personales hasta temas relacionados con la música o el cine”. El cuadro que nos presenta esta artista seleccionada por la galería Luisa Pita (C/ Cardenal Payá, 9, Santiago), perteneciente a esa serie, “parte de la experiencia de un viaje a Japón, donde quedé fascinada por su naturaleza, tanto la real como la representada en sus ropas”.

40

Percepciones que esta pintora formada en la Universidad de Barcelona, en la University of the West of England y en el Massachusetts College of Arts and Design, que ha expuesto en Madrid, Barcelona, Zaragoza, Alemania y Estados Unidos y que ha pasado por ferias como Art Karlsruhe, Art Madrid y SWAB, reproduce con un amplio abanico de colores y materiales “para plasmar en el plano de lo físico las ideas surgidas previamente en el plano de lo no físico”. Óleo, acrílico, médiums, barnices, lentejuelas o brillantes de cristal dan forma a la mirada de Alejandra Atarés.


VICENTE PREGO – GALERÍA FEDERICA NO ERA TONTA Mostrar una parte de la condición humana. Por un lado, “el frágil equilibrio para convivir con nuestras contradicciones, representado a través de las dicotomías abstracción/figuración, ficción/ realidad, azar/premeditación, vivido/soñado…”. Por otro, “el paso del tiempo y cómo nos transforma, el vértigo ante nuestra finitud”. Así resume Vicente Prego (A Coruña, 1957) lo que expresa a través de su representación sobre madera de la puerta de un palacio en Palermo, la obra que nos trae a estas páginas. Un trabajo muy representativo del estilo actual de este artista seleccionado por la galería Federica No Era Tonta (C/ do Vilar, 48, Santiago). “Siempre estuve interesado en el arte”, recuerda Prego, que estudió diseño de interiores en la Escuela

Mestre Mateo de Santiago, cursando disciplinas como modelado o fotografía, y empezó a pintar en una estancia de dos años en Madrid, tras la que regresó a Compostela y comenzó a exponer. Siempre a caballo entre la abstracción y la figuración, su obra ha ido evolucionando a lo largo de los años, desde sus primeras pinturas abstractas en las que predominan la materia y la textura siguiendo la tradición del informalismo español, hasta la sustitución del lienzo por la madera, lo que le posibilita la inclusión de incisiones, rayaduras o grafías y el empleo, junto a las brochas y pinceles, de instrumentos más propios de otros oficios, como lijas, gubias, sopletes e incluso el taladro. Algo que confiere a sus obras un carácter afín a los grafitis.

41


PABLO BARREIRO – GALERÍA NORDÉS

Copiar la realidad interpretándola. Realizar series de repeticiones “trazando un proceso donde lo errático y lo manual se proyectan en un nuevo objeto”. Pablo Barreiro (Meaño, Pontevedra, 1982), la elección de la galería Nordés (C/ Algalia de Abaixo, 39, Santiago), acostumbra a trabajar sobre “la experiencia de la reproductibilidad y los conflictos con el original, por lo que utilizo técnicas que me ayuden a seriar”. La cerámica es su material principal, complementada en su proceso artístico con moldes de escayola, grabado en papel o fotografía, entre otras técnicas. 42

La obra que nos aporta, de su serie Empilhamentos, refleja muy bien la esencia del trabajo de este artista formado en la Escuela de Artes y Oficios Mestre Mateo de Santiago y en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Salamanca y que ha trabajado en centros de producción y educación artísticos de Portugal e Italia. Para Pablo Barreiro el atractivo de trabajar la porcelana de una forma escultórica reside en “las características intrínsecas a este material: el componente de usos históricos y tradicionales, la fragilidad, la blancura…”.


XURXO GÓMEZ-CHAO – GALERÍA MORET ART

Expresar dualidades. Confrontar lo racional y lo visceral, lo material y lo onírico. Xurxo Gómez-Chao (A Coruña, 1960), el creador elegido por la galería Moret Art (C/ Uruguay, 1, A Coruña), lo consigue mediante la convivencia de pintura, fotografía, escultura e instalación, y sirviéndose de elementos extraídos de la naturaleza y de su propio estudio. Su fotografía Vanitas de las magnolias, que ha seleccionado para estas páginas, forma parte de la serie fotográfica Vanitas, en la que está trabajando

actualmente y que “habla de la fragilidad, de la temporalidad de la belleza en concreto y de la vida en general; del paso del tiempo y de cómo nos afecta”. Para este licenciado en Bellas Artes por la Facultad de San Carlos y formado en la École Nationale Supérieure des Beaux-Arts de París, el arte es “una forma de vida”. El medio de expresión con el que se encuentra más cómodo y que le atrajo “siempre, desde la infancia”, cuyos primeros recuerdos “son dibujando en casa de mis abuelos o mirando imágenes en libros y revistas”. 43


SHEILA PAZOS – GALERÍA METRO Jugar con la relación entre la persona y su medio más común en el siglo XXI: la ciudad. Sheila Pazos (Ginebra, Suiza, 1986), la propuesta de la galería Metro (C/ Xeneral Pardiñas, 12-16 L 14, Santiago), se inspira “en la vida, las experiencias y los lugares” para crear ilusiones como la fotografía que nos aporta, de la serie ¿Qué pasa ahí fuera?, en la que mujeres gigantes dominan la ciudad, sentadas o trepando por edificios, siempre ataviadas con colores llamativos. Una obra en la que la artista juega con la ciudad, “con sus enormes y potentes bloques de hormigón y sus grandes extensiones de asfalto, como si se tratase de un enorme lienzo gris, salpicado de notas de color”. El espacio urbano “roza la locura” en este proyecto, en el que “todo lo imaginable puede hacerse realidad, cualquier tipo de racionalidad

44

desaparece y nos invita a soñar”. Soñar que ciudad y hogar se fusionan mediante edificios que se convierten en sillas, mesas o escaleras y donde los elementos cobran vida. Artista y diseñadora de moda nacida en Suiza, el traslado a Galicia a los 14 años de esta licenciada en Bellas Artes merecedora de varios premios, que reparte su talento entre la fotografía y el diseño de moda le hizo perder “la sensación de pertenecer a un lugar concreto”, lo que le llevó a “crear espacios fantásticos, lugares en los que poder sentirme bien”. Es por ello que en los últimos años paisajes y ciudades son los protagonistas de su trabajo, invitándonos a adentrarnos en ellos “como si fuésemos niños, sin límites para nuestra imaginación, recorriendo rincones imposibles, pero que se nos presentan como cercanos y cotidianos”.


JESÚS MADRIÑÁN – GALERÍA TRINTA Analizar su entorno personal por medio de sus protagonistas. Eso es lo que intenta Jesús Madriñán (Santiago de Compostela, 1984) con sus fotografías de gran formato analógico. El artista escogido por la galería Trinta (C/ Virxe da Cerca, 24, Santiago) nos trae un ejemplo de ese intento con una obra de su serie Dopo Roma (Después de Roma), un proyecto que busca captar la naturaleza de la juventud italiana del Siglo XXI. “Ellos, a pesar de ser desconocidos para mí, comparten conmigo un lugar en el tiempo y en el espacio, forman parte de mi generación, por lo que me valgo de ellos para expresarme y comprenderme”, de forma que “cada uno de mis retratos es un reflejo de mí mismo”. Creció “con pinceles, barro y lápices en la mano”, porque sintió muy pronto que la expresión artística, y concretamente la plástica, era para él “la

más natural”. Y por esa naturalidad, abandonó los estudios de Derecho después de “apartar miedos y preocupaciones”, y se licenció en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona, además de cursar un Master en Fotografía por la Central Saint Martins University of the Arts de Londres. “No fui práctico, no pensé en salidas profesionales, solo hice lo que entendía como mi camino natural”. Un camino que le ha llevado a exponer de manera individual en lugares como Italia, Londres, Uruguay y México, además de en Galicia, y a participar en prestigiosos festivales y ferias de arte como Photoespaña, París Photo, ARCO, Unseen Amsterdam o los International Photogaphy Awards de Nueva York. English translation on page 92


BULGARI Y SAVE THE CHILDREN SE IMPLICAN EN SIRIA

En lugares en los que los problemas humanitarios son extremos es donde más se aprecian iniciativas como la que Bulgari y Save the Children llevan a cabo en favor de los desplazados por la guerra de Siria. La firma italiana y la oenegé han edificado una escuela en el campo de refugiados de Za’atari, en Jordania, una iniciativa de la que se han beneficiado 16.000 niños. El campo de Za’atari es, con casi 80.000 habitantes, el mayor de los establecidos en la zona. Como ocurre en tantas catástrofes humanitarias, cuenta con los medios justos para mantener en

condiciones de seguridad a sus ocupantes y, en estos casos, la educación de los más pequeños es a veces uno de los derechos básicos de los que se prescinde. Para evitarlo, Bulgari y Save the Children abrieron la escuela en 2014, y en la actualidad son tres los centros para menores de cinco años existentes en el lugar. Desde 2017 hay también un colegio provisional similar en el campo de Azraq. “La educación no es un lujo, sino un derecho para cada niño”, explicó el CEO de Bulgari, Jean-Christophe Babin, en su visita al campo de refugiados.

Ambas entidades cooperan con la educación construyendo escuelas en los campos de refugiados afectados por la guerra civil



TEXTO: S. FRAGA  FOTOGRAFÍA: ADOLFO ENRÍQUEZ

MEDIO SIGLO EN EL MESÓN DE HERVÉS M

ás de medio siglo de experiencia respalda el proyecto del Mesón de Hervés en A Coruña. Su nuevo local, situado en la calle Fontán, abrió hace medio año, pero hereda toda la sabiduría adquirida en el restaurante original de Carral, que sigue funcionando para eventos. Los responsables del establecimiento son los hermanos Pedro, Patricia y Cristina Vázquez Espiñeira, tercera generación al frente de la empresa. El nuevo restaurante, explica Pedro, busca un aire más urbano, moderno y si se quiere informal, pero no olvida lo primordial: el producto de calidad. “En Galicia”, explica Pedro Vázquez Espiñeira, “tenemos mucha suerte con la materia prima, y es un reto que la gente joven no olvide el sabor verdadero de las cosas”. Un menú en el Mesón de Hervés es un paseo por la comarca coruñesa, con productos llegados de Laxe, Malpica o del cercano mercado de la Plaza de Lugo. Comienza, por ejemplo, con un Salpicón de bogavante con vinagreta emulsionada y paté de huevas y coral, sencillamente un espectáculo, y sigue con uno de los clásicos del lugar, unos Calamares fritos en juliana, una preparación tradicional convertida en auténtica delicatessen.

En cuanto a la carne, proponen un Cordero lechal con pimiento y también con historia: la receta, explica Cristina, es “la misma que usaba mi abuela hace setenta años”. Dos son los ingredientes secretos: la grasa de los chicharrones y el tiempo de preparación necesario. Para finalizar, un postre fresco: Pavlova (tarta de merengue) con helado de queso y fresas confitadas al horno. 48


JOYAS EN LA MESA

5SALPICÓN CON BOGAVANTE Procedente de las costas coruñesas.

6CORDERO LECHAL La receta original tiene setenta años.

5CALAMARES FRITOS EN JULIANA Plato emblemático del local.

PAVLOVA CON HELADO DE QUESO Postre a base de merengues y fresas. 49


TEXTO: REMEDIOS MERA  FOTOGRAFÍA: BEATRIZ DÍAZ

MIEDO Y ESPERANZA EN EL OCÉANO 50


JOYAS DEL PASADO

R

odeada de mar por tres de sus cuatro costados, es fácil comprender que A Coruña es lo que es gracias a su puerto. En el siglo XIX entró en su período de mayor esplendor, no exento de peligros procedentes del océano. La dársena coruñesa abrió el siglo XIX en un momento de gran esplendor. En la centuria anterior la ciudad había ganado peso dentro de la división administrativa de Galicia y el establecimiento del Correo Marítimo con América

la había situado en primera línea del negocio ultramarino. También en aquella época se habían fundado el Real Consulado Marítimo Terrestre y, aparejadas a él, escuelas de navegación y de comercio. Cuenta la Autoridad Portuaria que en aquel momento atracaban en A Coruña 250 barcos de diversos tipos, para los cuales comenzaban a edificarse muelles, diques e instalaciones frente al viejo barrio de la Pescadería. 51


Pero fue el XIX el siglo clave para el desarrollo del muelle herculino. Además del comercio y la pesca, un nuevo servicio vendrá a complementar las actividades: el transporte de viajeros hacia la emigración. Desde mediados de la centuria y hasta mediados de la siguiente, miles de gallegos tuvieron A Coruña como última visión de su país antes de partir hacia América. Cargados con escasas posesiones, muchos iniciaron un viaje sin retorno. Se estrenaba en aquel momento uno de los orgullos del puerto, el llamado Muelle de Hierro, diseñado por Eduardo Vila y concluido en 1870. Aunque fue un símbolo de modernidad, apenas pudo ser usado durante cuarenta años, pues se vio superado por las necesidades crecientes de las embarcaciones. Durante siglos, el terror llegaba a A Coruña por vía marítima. No hay más que recordar incursiones como la de sir Francis Drake en el XVI para comprender por qué los vecinos vieron desde siempre al océano como fuente de oportunidades pero también de problemas. La cosa no se había solucionado en el XIX, por más que la imagen de los piratas que haya quedado en la memoria popular sea la de rudos varones vestidos con harapos dieciochescos. Prueba de ello es la historia 52

que cuenta Juan Luis Quintana Moraira en su trabajo Relato inédito de un corsario tunecino en La Coruña. La presencia de un barco sospechoso en la costa en mayo de 1817 causó pavor en una población que poco antes había vivido el desastre de la invasión y expulsión de los franceses en la Guerra de Independencia. Cuenta Quintana que, alertadas por los vecinos de Camariñas, las autoridades del puerto coruñés se aprestaron a investigar la presencia en la zona del Osman Sahiesley, una goleta de seis cañones y sesenta tripulantes. Interrogados en plena mar, los tunecinos aseguraron que solo deseaban hacer acopio de víveres, pero sus respuestas eran evasivas y los enrolados no se correspondían con los papeles. Los responsables militares de A Coruña enviaron soldados a las poblaciones de la costa. La goleta estuvo en la zona tres meses, para acabar tomando rumbo al Mediterráneo. Curiosamente, a su llegada a Túnez el capitán del Osman Sahiesley se quejó ante el Bey de la “mala acogida” que le habían dispensado en las costas coruñesas. El monarca tunecino se lo hizo saber en una carta al rey español, Fernando VII, elevando un episodio de pánico civil a conflicto diplomático.


Jael Joyería destina el 20% de las ventas de esta colección a la Asociación de Ayuda a Niños Oncológicos de Galicia


TEXTO: MARTIÑO SUÁREZ

HOTELES ÚNICOS EN COMPOSTELA La oferta hotelera compostelana está a la altura de una de las ciudades más atractivas para los turistas. Con establecimientos de máxima categoría que disponen de todas las comodidades posibles, el reto es diferenciarse. Y en esta pelea, los hoteles santiagueses cuentan con bazas únicas en forma de rincones singulares que, por historia e historias, los hacen insuperables. 54


FOTOGRAFÍA: ADOLFO ENRÍQUEZ

JOYAS DE LA HOSTELERÍA

HOSTAL DOS REIS CATÓLICOS Despacho para el administrador eterno

Es difícil elegir un único lugar a destacar en esa caja de sorpresas con medio milenio de historia que es el Parador de Santiago. Una de las estancias más singulares es la habitación 124, que en su día fue oficina y mucho más para el administrador del entonces recinto hospitalario. Sobre una de las piedras del cuarto una placa de época recuerda que este fue “despacho y nicho” de Nicolás de Neyra, uno de los personajes clave en el desarrollo del edificio, a finales del siglo XVIII. El puesto de administrador se recibía del rey y no se extinguía nunca. En el caso de Neyra la cosa fue aún más allá, pues se hizo enterrar en una tumba que estuvo en esta habitación hasta que el Hostal se convirtió en hotel, a mediados del siglo XX. Del túmulo se conserva el hueco en el que se encontraba, ahora ocupado por una discreta mesa escritorio. El cuarto 124 fue durante siglos el epicentro de actividad del hospital, pues desde él se dirigían los trabajos de más de sesenta personas, muchas de ellas religiosos pero también cobradores del Voto de Santiago (principal fuente de financiación del sanatorio), cocineros, joyeros, carpinteros, lavanderas, sastres…

55


NH COLLECTION

La sorpresa está en la terraza Hace ya más de un decenio que abrió en Compostela el hotel NH Collection, ocupando parte de la conocida como Finca de Lois. El predio ya es en sí una auténtica joya: del terreno original se conservaron partes como el pequeño parque adyacente (y abierto al público), que cuenta con robles, castaños y acebos centenarios. El edificio, proyectado por Aranguren y Gallegos, quiso conservar la singularidad del espacio, a cuatro pasos del Obradoiro, dotándolo de un aspecto muy contemporáneo pero integrándolo en el paisaje con su cubrición en cuarcita verde.

56

El establecimiento es todo lo acogedor y cuidado que se puede esperar de un hotel de cinco estrellas, pero la gran sorpresa está en el último piso. El salón Obradoiro lo cruza de parte a parte y desde su terraza se comprueba que la Catedral está ahí al lado. Casi como si se pudiese tocar, frente a quienes utilizan este espacio (reservado para reuniones de empresa o banquetes) aparecen las torres de la fachada principal, la mole de San Martiño Pinario y las anchas espaldas de San Francisco, rodeadas en todo momento de verde. Santiago parece una ciudad jardín desde esta altura, con el viejo castro de Santa Susana asomando en el horizonte y el edificio presidencial en la cima de Monte Pío observando la escena.


HOTEL SPA RELAIS&CHÂTEAUX A QUINTA DA AUGA

Tres siglos de canalizaciones industriales El propio nombre de A Quinta da Auga indica que este es un lugar rodeado de ríos y riachuelos. Situada a la orilla del Sar, en las afueras de Compostela, la antigua fábrica papelera, hoy reconvertida en encantador hotel de lujo, cuenta con una construcción singular y que, aunque no se perciba en muchas estancias, atraviesa todo el recinto. Es el canal construido en el siglo XVIII, junto con el edificio principal. La obra recoge el agua de diversos torrentes que bajan desde Vidán y la divide en dos corrientes que acaban en el río. El primer canal pasa por la parte trasera de A Quinta da Auga y es un verdadero espectáculo. Sostenido por dos pilares de piedra, llevaba agua a la rueda que movía los batanes, de la que hoy quedan solo los enganches. En invierno, cuando llueve con abundancia, se desborda y crea una especie de cascada artificial que prácticamente se puede tocar con la mano desde las habitaciones. El segundo canal pasa por debajo de las dos alas decimonónicas del hotel, ocupadas hoy por la cafetería y el restaurante. Así, uno puede desayunar o cenar viendo pasar la corriente bajo sus pies, a través de gruesos vidrios, valorando la visionaria reconstrucción de este gran ejemplo de patrimonio industrial.


EUROSTARS ARAGUANEY

Homenaje a la emigración gallega Es el resumen en unos metros de la historia de una familia gallega marcada por la emigración. En su salón principal el Hotel Araguaney luce un largo mural pintado en los ochenta por Quintana Martelo en el que se refleja la vida de Constantino Martínez, que partió en los cincuenta de Outes, donde tenía un aserradero, hacia Venezuela. “Se fue porque lo que

58

aquí había era miseria”, explica su yerno y propietario del hotel Ghaleb Jaber, quien encargó la pintura. Las escenas representan la vida en la aldea y el sueño de Constantino, con las maletas que se llevaría a América. Después, una amplia familia ante una casa de aire tropical, a la sombra del árbol del araguaney que da nombre al establecimiento. Y Constantino, ya un empresario acomodado, sentado ante la cantera que poseyó en Venezuela y en la que fomentó su fortuna, invertida en los ochenta en el hotel.


AC PALACIO DEL CARMEN Jardín y huerto secretos

El verde del césped y los árboles parece enmarcar la imagen que Pablo Guitián, director del AC Palacio del Carmen Autograph Collection, ha elegido como emblemática del establecimiento. No ha sido fácil: quien se hospeda aquí ha de saber que lo hace en lo que fue uno de los conventos con más tradición de la ciudad.

“En esta casa sabemos muy bien lo que cuesta ser emigrante e integrarse en la nueva sociedad”, cuenta Jaber. Él mismo llegó de Palestina a Compostela siendo un veinteañero para estudiar la licenciatura en Medicina y, poco después de casarse y tener a su primer hijo, con el fallecimiento de su suegro, se vio en la tesitura de arreglárselas para salir adelante. Lo hizo, y aquí sigue: “Es normal, los palestinos tenemos un carácter forjado en la resistencia”, bromea.

El rincón escogido es el Jardín Secreto. Se encuentra en el interior del edificio, en lo que eran las huertas que daban alimentos a las monjas. Estas no podían tener mejores vistas entre simiente y simiente: basta con fijarse para ver muy cerca la fachada del Obradoiro, y en una perspectiva totalmente frontal. “La noche de los Fuegos del Apóstol es espectacular aquí”, cuenta Guitián. El hotel abre sus puertas ese día para que quien lo desee pueda ver allí el espectáculo, aunque la zona está habitualmente reservada a ceremonias como bodas civiles y al esparcimiento de los huéspedes. Es tentador sentarse en uno de los bancos y sacar un libro para pasar la tarde leyendo, con la magnética presencia de la Catedral jacobea justo enfrente. English translation on page 92

59


TEXTO: J. POMBO  FOTOGRAFÍA: ADOLFO ENRÍQUEZ

FRENTE A FRENTE CON A CORUÑA

P

ocos lugares hay más adecuados para observar la acumulación urbana de A Coruña que los diversos miradores que ofrece la costa del vecino municipio de Oleiros. El de As Galeras es seguramente el que mejor muestra cómo son y de qué están hechas la geografía y la historia de la ciudad. La zona, de estrechas carreteritas viradas en las que perderse es fácil (y delicioso, si se va con tiempo), evoca a los coruñeses recuerdos de escapadas a la playa, domingos de comida familiar en uno de los muchos restaurantes tradicionales que acumulan decenios de experiencia o excursiones iniciáticas al inconfundible Seixo Branco.

60

El mirador más evidente y también el más popular es el de As Galeras. Situado en una elevación entre las playas de Bastiagueiro y Santa Cruz, a la derecha del montículo se resguarda el peculiar castillo que lleva el nombre de esta última localidad. Su misma presencia aquí recuerda la importancia estratégica del paraje en la intrincada orografía de la bahía coruñesa. Los orígenes de la construcción hay que trazarlos en el siglo XVI, años de shock después del ataque británico a la ciudad dirigido por Francis Drake. La fortaleza, hoy unida a tierra por una pasarela que sobrevuela el arenal, era parte del sistema defensivo de la ría y fue usada como pazo cuando perdió su utilidad.


JOYAS DEL PAISAJE

Como siempre ocurre con este tipo de edificaciones, la ubicación no fue azarosa. Es fácil de comprobar simplemente con posar la vista sobre la ciudad de A Coruña, enfrente. Desde As Galeras se contempla la fachada marítima (lo que los americanos llaman skyline) en todo su esplendor. No hay mejor lugar para entender la morfología urbana coruñesa: el puerto, bahía adentro, impone en primer término su presencia industrial de grúas y cargueros atareados. Por detrás surgen las grandes alturas de los rascacielos coruñeses, con la torre destacando sobre todas ellas. Después de más de cuarenta años (fue proyectada e los setenta por José Antonio Franco Taboada), sigue siendo el edificio más alto de Galicia.

A la derecha hay espacio para la historia. Siguiendo la línea de costa se aprecia en primer lugar la antigua Pescadería, arrabal marinero extramuros en origen y hoy núcleo comercial de la urbe. Después, la elevación que acoge primero a la Ciudad Vieja y, más atrás, al popular barrio de Monte Alto, con el inconfundible depósito de agua levitando como ovni sobre la aglomeración de barrios. Al final de la panorámica, la moderna Torre de Control del puerto rivaliza en altura con la Torre de Hércules, uniendo en la misma perspectiva el pasado más lejano y el presente más rabioso. English translation on page 95

61


TEXTO: OLGA GONZÁLEZ ALONSO

62


FOTOGRAFÍA: ADOLFO ENRÍQUEZ

JOYAS DEL CAMINO

A PAÍNZA, UN HOGAR EN EL CAMINO los que A Paínza es un perfecto campamento base. “Al alquilarse las casas enteras, aquí encuentran una independencia, una tranquilidad y unas comodidades muy distintas a las de una habitación de hotel, que resulta mucho más despersonalizada”. Organizados normalmente a través de agencia, los peregrinos llegan con sus propios guías y autobuses, que les llevan al punto de partida de cada etapa y los devuelven a A Paínza al finalizar la jornada. Entre los clientes españoles “tenemos muchos de sectores profesionales que organizan una experiencia en el Camino y otros de carácter religioso, como congregaciones o grupos parroquiales y de grupos de actividades como yoga o meditación”. Su estancia media es de cuatro días, “dependiendo del tramo del Camino que hagan; algunos empiezan en Sarria y otros más cerca, en Melide, por ejemplo”.

R

ecorrer el Camino de Santiago es una experiencia única. Y gracias a A Paínza, descansarlo también puede serlo. Situado en el corazón de Galicia, en Santa María de Viladavil, en el municipio coruñés de Arzúa, junto al Camino del Norte y muy cerca del Camino Francés, este complejo es mucho más que un alojamiento rural. Es una aldea típica gallega en la que nueve de las 52 antiguas viviendas de los caseros del Pazo de Viladavil han sido cuidadosamente restauradas para ofrecer a los viajeros, más que un hospedaje, “un pequeño hogar”, como lo define María Sánchez, su directora. “El noventa por ciento de los clientes son peregrinos, en su mayor parte extranjeros”. Peregrinos que realizan los últimos cien kilómetros de la ruta por etapas y para

Pero no solo del Camino vive A Paínza. Su ubicación, en el centro de Galicia, y su hermoso entorno atraen también a turistas y familias que encuentran en esta aldea un punto ideal desde el que hacer excursiones por toda la Comunidad. En estos casos, más frecuentes en los meses de julio y agosto, “la estancia suele alargarse hasta una media de una semana”. Para todos ellos, las nueve casas de A Paínza ofrecen varias habitaciones y baños, cocina y jardín propio. Además, pueden gozar de los fantásticos jardines de la casa principal –Casa Grande da Paínza– y visitar el museo etnográfico creado en sus antiguas caballerizas, en las que se reproducen los elementos de los gremios presentes en la aldea en el siglo XIX, como carpintería, herrería o zapatería, además de una casa tradicional de esa época y una estancia especialmente dedicada a la artesanía del hilo que incluye una muestra de vestidos elaborados en ese período histórico. 63


TEXTO: MARTIÑO SUÁREZ  FOTOGRAFÍA: ADOLFO ENRÍQUEZ

AVES EN EL AUDITORIO DE GALICIA 64


JOYAS DE LA NATURALEZA

U

n nuevo e insospechado espacio natural ha surgido en pleno centro de Compostela. Docenas de patos, aves y también garzas reales y cormoranes se reúnen, principalmente en primavera pero también durante el resto del año, alrededor del emblemático edificio del Auditorio de Galicia, llenando de color una zona de arboleda y césped frecuentada por universitarios”.

La zona se ha convertido en un improvisado observatorio de aves, que son una razón más para visitar el apacible Parque da Música y el edificio, proyectado en los años ochenta por Julio Cano Lasso. La apertura de la cafetería del centro, bajo el nombre del mítico arquitecto, es otro aliciente para dejarse caer por allí incluso aunque no haya concierto o exposición programada.

65


MONTBLANC CELEBRA CINCUENTA AÑOS DEL SGT. PEPPER'S Hace ya medio siglo que se editó el Sgt. Pepper´s Lonely Hearts Club Band, probablemente el más reconocido de los discos de los Beatles. En menos de diez años de trayectoria la banda de Liverpool marcó como muy pocos creadores la historia de la cultura universal. El rock, el pop, la psicodelia, pero también el cine, la videocreación e incluso la forma en la que millones de personas ven la vida se vieron marcadas por las creaciones de John Lennon, Paul McCartney, Ringo Starr y George Harrison. Para celebrar su legado, Montblanc ha diseñado una edición limitada dentro de su colección de Grandes Personajes. Es esta una de las propuestas más originales de la casa alemana. Las piezas de escritura se presentan con un capuchón y un cuerpo de rayas multicolores, tomadas de los trajes que los Beatles llevaban en la portada del Sgt. Pepper’s. ¿Quién no ha jugado a reconocer a las docenas de personajes históricos que ocupan la icónica capa de este disco? La forma de la tapa recuerda a un micrófono. Además, Montblanc ha lanzado otras ediciones limitadas relacionadas con los Beatles. La 1969 hace referencia a otro disco de los Beatles, el Abbey Road, y recoge detalles como la matrícula LMW 28 IF del Volkswagen que aparecía en su portada. La 88, una proeza de la artesanía en este tipo de productos, cuenta con múltiples incrustaciones y detalles en filigrana que recuerdan a la época de la british invasion, cuando los grupos de pop británicos arrasaron en las listas de éxitos norteamericanas. Un detalle más completa este homenaje de Montblanc a los Fab Four: para recargar las piezas de escritura es posible comprar una edición especial de tinta de color púrpura psicodélico, que transporta a quien escribe a una época, los años sesenta, en la que todo cambió de la mano de luminarias como los Beatles.

Tres ediciones limitadas evocan el enorme legado cultural de los Beatles, cuyo disco más logrado cumple medio siglo



TEXTO: MARTIÑO SUÁREZ  FOTOGRAFÍA: ADOLFO ENRÍQUEZ

SURF PARA TODOS, DE INDONESIA A CORRUBEDO

68


JOYAS DEL DEPORTE

D

esde Bilbao hasta Corrubedo, pasando por Indonesia, Portugal o Canarias. Alex Sebastian es un trotamundos del surf que en los últimos tiempos ha recalado en las playas de O Barbanza. Su escuela, Grip Surf School, forma a jóvenes deportistas llegados de toda Galicia. Sebastian nació en la capital vizcaína hace 32 años y comenzó a surfear con sus amigos del barrio. “El verano en que tenía 14 años me quedé prendado primero del bodyboard y luego del surf. Tanto que acabé dejando el equipo de fútbol en el que jugaba para competir y dedicarme profesionalmente a este deporte”, recuerda este deportista. Ahora gestiona la Grip Surf School en Corrubedo (Ribeira), un lugar en el que es habitual ver a jóvenes aprendices llegados de todo O Barbanza, del norte de la ría de Arousa y también de Santiago de Compostela y A Coruña. La empresa abrió sus puertas en mayo de 2015 en una zona que Sebastian conocía muy bien: “Surfeaba mucho por aquí y me sorprendió que no hubiese una escuela en el municipio de Ribeira. Eso me decidió”. Además de la clientela local y gallega, Grip Surf School recibe cada vez a más deportistas aficionados provenientes del resto de España y de países europeos como Francia, Suiza, Holanda o Gran Bretaña, que llegan buscando el “oleaje perfecto de esta zona. Corrubedo es especial porque se trata de una península y siempre hay buenas olas en alguna de las dos costas. Por un lado tenemos Balieiros, una de las playas más expuestas de toda Galicia, y por el otro Ladeira, que está más protegida de los vientos y oleajes y es perfecta para la iniciación. Además no están masificadas y se respira buen ambiente en el agua”, destaca. 69


El surf, afirma, es un deporte para todas las personas, “desde los cinco años y sin límite de edad. Nunca es tarde para subirse a una tabla si hay ganas y un poco de paciencia”. Lo saben sus clientes, que no paran de crecer en los últimos tiempos: “Se nota el auge en toda la zona del Barbanza. Antes venía siempre más o menos el mismo grupo de gente, pero cada vez se ven más turistas, más europeos. Y no es solo aquí, muchos anuncios de coches, bebidas o cualquier producto usan el surf como fórmula publicitaria”. En su trayectoria como profesional, Alex Sebastian ha tenido la ocasión de conocer algunas de las costas más surferas del planeta. “He estado cuatro veces en Indonesia y es uno de los mejores sitios de todo el mundo, pero cada vez está más masificado. Si tengo que elegir una playa, sería Watu Karung; basta con buscarla en Google para ver que es mágica. Hay también muy buenas olas en Portugal o Canarias, y luego en Euskadi tenemos una de las mejores del mundo, como es Mundaka; con todo lo que he viajado los tubos más largos que he visto estaban allí, cerquita de casa”. 70


PANTÍN VUELVE A CITAR A LA ÉLITE La playa de Pantín, en Valdoviño, volverá a citar en el último tramo del verano a la élite del surf internacional. Entre el 27 de agosto y el 2 de septiembre, atletas de primer nivel competirán en las bravas aguas atlánticas de este arenal, en la que será la trigésimo segunda edición del campeonato con más tradición de Galicia. Vecinos y visitantes podrán disfrutar en un entorno espectacular de grandes nombres como los de Coco Ho, Aritz Aramburu o Lucía Martiño. Jael Joyería y TAG Heuer estarán presentes una vez más en la playa coruñesa, apoyando tanto la parte competitiva como, en especial, la promoción del deporte de base. En los últimos años ambas firmas han apostado por ofrecer a los atletas más jóvenes encuentros con ídolos del surf, que han contado a los chavales sus experiencias en el deporte de élite.

71


TEXTO: OLGA GONZÁLEZ ALONSO  FOTOGRAFÍA: ADOLFO ENRÍQUEZ

SALUD Y SABOR EN AGRANOLA

C

omer sano y disfrutar de sabores originales en equilibrio con el medio ambiente. Eso es lo que ofrece Agranola (Santiago de Guayaquil, 2, Compostela), tal como lo resume Ricardo Villagómez, su propietario. Una iniciativa que surgió de observar las tendencias en alimentación del norte de Europa y de un proceso de dos años en la búsqueda de proveedores. En Agranola solo encontraremos productos orgánicos y naturales y sabores cien por cien gourmet y caseros. Frutos secos recién tostados, mermeladas, aceites, chocolate, pastas ecológicas y vinos sin conservantes, colorantes ni ningún tipo de aditivos. 72

Alimentos logrados con el esfuerzo de pequeños productores y artesanos de distintos puntos de España y de otros países “que son nuestros principales socios y a los que conocemos personalmente”. Y, sobre todo, de Galicia, de donde Ricardo destaca las galletas hechas a mano en Taboada (Lugo) “y que le dan mil vueltas a las inglesas”. Es, además, el único establecimiento de la ciudad que ofrece los llamados “superalimentos”, aquellos que en una pequeña cantidad proporcionan todos los nutrientes necesarios para el día a día. Es el caso de la espirulina, alga nombrada por la ONU como “alimento del milenio”.


TAG Heuer, a la velocidad de un Aston Martin Aston Martin es una de esas marcas que cautivan la imaginación del público en cuanto se pronuncian. Su nombre evoca inmediatamente elegancia, deportividad, estilo británico y todo el encanto que se puede atribuir a personajes glamurosos como su conductor más conocido, el agente James Bond. La firma se ha aliado con TAG Heuer para crear una serie de relojes de aire deportivo y diseño clásico pero a la vez rompedor. TAG Heuer y Aston Martin anunciaron en el Salón Internacional del Automóvil de Ginebra su colaboración, que se concreta en dos relojes. Ambos incorporan detalles inspirados en los coches de la factoría británica y en su equipo de competición, Aston Martin Racing, inconfundible por el color verde lima de sus automóviles deportivos. El primer modelo comercializado se basa en el TAG Heuer Carrera Calibre Heuer 01, y muestra el movimiento dentro de una esfera de diseño exclusivo. La caja, de 45 milímetros, alberga componentes que recuerdan a las piezas de un motor, y unas asas que remiten a las líneas de la carrocería de los británicos. El segundo reloj es un cronógrafo TAG Heuer Formula 1 con todos los atributos competitivos e Aston Martin Racing: fabricado en acero, con 43 mm de diámetro, luce un bisel con muescas y escala taquimétrica, y sus detalles se visten del verde del equipo de velocidad.


TEXTO: REMEDIOS MERA  FOTOGRAFÍA: ADOLFO ENRÍQUEZ

EL ULLA DESDE EL MIRADOR DE O CASTRO E

l río Ulla divide los municipios de Vedra y A Estrada pasando por un paraje feroz. A través de los siglos, el agua se ha abierto paso pugnando con el durísimo cuarzo que compone las montañas de esta zona. El lugar en el que el río se estrecha y se comprime en mayor medida, el Paso da Cova, ha sido durante siglos zona de vadeo para caminantes y arrieros, 74

primero, y para trenes de última tecnología, ahora. En lo alto de este lugar se eleva el Mirador do Castro, un vigía privilegiado sobre el corazón de Galicia. El mirador se encuentra en la orilla estradense y, por lo tanto, pontevedresa del Ulla. Se eleva a 279 metros, una altitud modesta pero considerable para la zona, donde sólo le hace sombra su pariente más cercano,


JOYAS DEL PAISAJE

el legendario Pico Sacro. Es precisamente la ladera abrupta de este monte, que emerge del suelo como un colmillo de jabalí, la que domina la vista desde la caseta vigía, de reciente construcción. La edificación fue sufragada por los vecinos de San Miguel do Castro, tal y como indica la piedra esculpida a sus pies. Construida en los años setenta del pasado siglo, tiene una forma singular, intentando imitar las casas prerromanas que muy posiblemente ocuparon el área hace veinte siglos. Sólo hay que seguir la toponimia y la privilegiada topografía para saber que aquí hubo un castro, cuyos pobladores podían dominar amplios horizontes con el río a sus pies, garantizándose protección frente a invasores, a los que divisarían desde mucho antes de haberse acercado.

El Ulla atraviesa el valle con su calma característica. Es este un río tranquilo, que cruza Galicia con una paciencia de la que no hace gala su primo del norte, el Tambre, más amigo de los cañones y los saltos. Ladera abajo, cientos de peregrinos lo cruzan cada año en Ponte Ulla mientras recorren el Camino Sanabrés. A media subida se encuentra el Santuario de Gundián, plácidamente instalado en un prado entre árboles. Es un lugar curioso: irradia tranquilidad, pero se tuvo que reconstruir ladera arriba después de que en la Edad Media las riadas se llevasen por delante a su predecesor, más cerca del Ulla; y, estando en la orilla sur, pertenece a Vedra y, por lo tanto, a A Coruña. English translation on page 95 75


TEXTO: CRISTOBAL RAMÍREZ  ILUSTRACIÓN: DANIEL PINO

76


PEREGRINOS ILUSTRES

LOS PEREGRINOS QUE PREFIRIERON A CORUÑA N

o hay duda ninguna: A Coruña era en la Edad Media la meta inicial para docenas de miles de europeos del norte. Así consta en numerosa documentación. Aquel viejo puerto romano de O Parrote, que volvió a coger importancia después de que en 1208 se crease por decisión real la ciudad, vio cómo los barcos se aproximaban de nuevo a él. Y poco a poco comenzaron a llegar peregrinos, extranjeros que descendían tan mareados como atraídos por la figura del Apóstol Santiago, cuyos huesos querían venerar para pedirle o agradecerle algo. Y así aquel pequeño burgo organizado inicialmente en lo que hoy es la Cidade Vella contempló cómo gentes de extraños hablares y curiosas vestimentas vagaban por él, se sentaban en los espacios libres o simplemente acudían a la iglesia de Santiago a dar gracias por poder pisar tierra firme sanos y salvos después de una travesía que en el mejor de los casos resultaba incómoda. En algún lugar del muelle de O Parrote desembarcó a principios de julio del año 1417 Margery Kempe, la única peregrina inglesa del siglo XV de que se haya tenido noticia, aunque sin duda alguna más hubo. En este caso la mujer dictó sus memorias a un sacerdote y han llegado al siglo XXI en forma de libro. Por cierto que como aceptar a una mujer a bordo traía mala suerte, Margery Kempe tardó en encontrar quien la quisiera traer, y eso que contaba con la ayuda del obispo de Bristol. Al final, la tripulación del barco la advirtió, antes de que pusiera un pie en cubierta, de que como atrajera una tormenta la tirarían por la borda. Y problema resuelto. En la centuria siguiente se dejó caer por A Coruña un físico y escritor escéptico inglés llamado Andrew Boorde: según él, un doctor en teología que lo había confesado en la catedral compostelana le había

asegurado que los huesos del Apóstol se los había llevado a Francia nada menos que el mismísimo Carlomagno. Aun así, el físico repitió peregrinación. De la segunda –llegó a A Coruña intentando desanimar a un grupo de jóvenes que sí querían llegar a Santiago– dejó escrito que ir por mar desde su país “no cuesta trabajo, pero por tierra es el viaje más penoso que puede hacer un inglés”. Ni una ni, claro está, el otro fueron los primeros identificados entre los que pusieron un pie a tierra en O Parrote. Entre los anteriores figura nada menos que un islandés de impronunciable nombre, el médico Hrafn Sveinbjarnarson, que en torno a 1213 se embarcó hacia Noruega –algo normal para los residentes en aquella isla; y en Noruega pasó el duro invierno– y de allí, siempre en barco, arribó a Inglaterra y Francia para saltar a A Coruña. Eso sí, sufrió “tormentas terribles por algún tiempo”. Un tipo curioso ese Hrafn Sveinbjarnarson: el investigador Manuel F. Rodríguez asegura que acabó de formarse en Italia, que era muy piadoso y que no cobraba a quien no tenía dinero. Un detalle final: ni su devoción ni su generosidad lo salvaron de morir decapitado en Islandia, un cruel final. Tres peregrinos con nombre. Pero hay miles de los que no ha quedado registrado el suyo. Uno de esos miles, sin duda un hombre culto porque sabía escribir en pleno siglo XV, dejó un texto para la posteridad titulado The Pilgrims Sea Voyage and Sea-sickness, o sea, (los peregrinos por mar y el mareo). “Los que parten para Santiago (se sobrentiende que vía A Coruña) renuncian a todos los placeres. Muchos enferman al hacerse a la mar. Cuando salen de Sandwich, Winchelsea o Bristol o desde cualquier otra parte, sus corazones empiezan a desfallecer”. Y termina: “Preferiría estar en el bosque sin carne ni bebida”. 77


TEXTO: S. FRAGA  FOTOGRAFÍA: ADOLFO ENRÍQUEZ

DOMINGO DE COMIDA FAMILIAR EN BACHAO

U

n domingo como los de antes, de los de comida familiar, sobremesa, juegos infantiles en el campo, un paseo junto al río y, si se tercia, una siesta reparadora. Eso es lo que ofrece la Casa Grande do Bachao (Santiago de Compostela) con su propuesta Domingos na aldea: un regreso al pasado a unos pocos kilómetros del centro de la ciudad. Pese a estar entre los alojamientos mejor valorados de España y encontrarse en un entorno natural único, la Casa Grande do Bachao sigue siendo una relativa desconocida para los compostelanos. Sus propietarios quieren cambiar esto. Para ello, han puesto en marcha un programa que ofrece comida, habitación para descansar por la tarde, espacio para el juego de los niños (tanto interior como exterior, en la espectacular finca de la Casa) y rutas por el Tambre. Un ejemplo de lo que se podría degustar en un Domingo na aldea es el menú compuesto por Fabas con almejas, de primero; Bacalao “à Braz”, en segundo lugar; y Champiñones con langostinos y chipirón. De la cocina de Bachao salen en este caso dos propuestas

78

de postre: un vistoso Mousse de yogur con crema de melocotón y un Flan de queso con caramelo de licor café y arándanos. Destaca, como es evidente, el excelente producto local, con elaboraciones que resaltan su sabor y calidad. “La carta es necesariamente corta, porque queremos ofrecer sólo producto fresco, gallego y de proximidad”, apuntan, “con mariscos de temporada y a precio siempre razonable, platos de cuchara, entrantes, carnes y pescados o pizzas recién amasadas y horneadas. La idea es diseñar un menú a gusto de cada familia”. Cada mesa reservada llevará asociada, según disponibilidad, una habitación para utilizar durante el día, para que el abuelo o el niño pequeño puedan descansar, dormir la siesta, o simplemente reposar la comida. El precio de esta habitación de descanso será muy reducido o incluso gratuito, en función del coste medio por persona de la comida. En 2017, la Casa Grande do Bachao fue distinguida por los usuarios del portal internacional TripAdvisor como segundo mejor alojamiento de España en relación calidad-precio y vigésimo de Europa. Este antiguo complejo del siglo XVIII conformado por dos casas con hórreo, cruceiro, terrazas de piedra y amplias zonas ajardinadas y de pradería está situado en un meandro del río Tambre, un lugar ideal para regresar a la niñez, “a aquellos domingos interminables en casa de los abuelos, jugando, comiendo, charlando, divirtiéndonos”, como dicen sus dueños, evocando el pasado.


JOYAS EN LA MESA

FABAS CON ALMEJAS Un clásico del norte.

BACALAO “À BRAZ” Versión del plato portugués.

CHAMPIÑONES CON LANGOSTINOS Y CHIPIRÓN Un plato especial para la temporada de verano.

FLAN DE QUESO El toque distintivo lo pone el caramelo de licor café.

MOUSSE DE YOGUR Servido con crema de melocotón. 79


TEXTO: OLGA GONZÁLEZ ALONSO  FOTOGRAFÍA: ADOLFO ENRÍQUEZ

CAROLINA RODRÍGUEZ, LA GIMNASTA CERCANA

E

mpezó casi por casualidad, siendo muy niña, pero en muy poco tiempo la gimnasia rítmica se convirtió en el centro de su vida. Carolina Rodríguez (León, 24 de mayo de 1986) es la gimnasta individual que más veces ha sido campeona de España, con 12 títulos; olímpica en los Juegos de Atenas, Londres y Río, individual y en conjuntos; oro en los Juegos del Mediterráneo de 2013; bronce en varias pruebas de la Copa del Mundo; ganadora de la Copa Reina en 9 ocasiones y distinguida con la Medalla de Bronce de la Real Orden del Mérito Deportivo, entre otros logros. Sin embargo, “ganar nunca ha sido lo más importante, sino hacerlo bien”, dice esta campeona que, desde la cumbre del éxito, dedica parte de su tiempo a transmitir su experiencia a niñas y jóvenes que empiezan y que le recuerdan a ella misma. Así lo ha hecho en las tres master class que ha impartido en los últimos años en el Club de Gimnasia Rítmica Viravolta de Santiago de Compostela, con el patrocinio de Jael Joyería, en las que, además de técnica, Carolina ofrece, sobre todo, cercanía con las deportistas que comienzan.

80

“Siempre quise hacer gimnasia; me encantaba verla por la tele”. Hasta que un día su hermana la convenció de que la acompañara a un ensayo de su grupo de cheerleaders del equipo local de baloncesto, liderado por una entrenadora de gimnasia rítmica. “Aquella tarde solo presté atención a una niña que estaba practicando con una cuerda”, recuerda. “Con un poco de chulería infantil, dije que eso lo podía hacer yo”, ríe. Y no solo pudo, sino que la entrenadora le hizo una prueba y vio inmediatamente sus cualidades; especialmente, su facilidad para la expresión corporal. Una semana después ya estaba entrenando en el Club Ritmo de León y tres meses más tarde participó en su primera competición. Tenía siete años. A los diez, se proclamó campeona de España en categoría alevín. Fue una niñez de esfuerzos, responsabilidad y sacrificios. “Tuve una infancia diferente, sí, pero fue la infancia que yo elegí porque yo era feliz practicando gimnasia”. Tuvo que renunciar a cosas tan importantes a esa edad como asistir a fiestas de cumpleaños, algo


JOYAS DEL DEPORTE

que se hacía duro, sobre todo cuando se trataba de amigos muy cercanos, y que “los compañeros no entendían”. También se obligaba a aprovechar el tiempo al máximo para compatibilizar el deporte con los estudios. “En el colegio hacía los deberes en los cambios de clase y el segundo de Bachillerato tuve que partirlo en dos años porque me coincidió con los Juegos Olímpicos de Atenas”. Pero, buena estudiante, acabó Bachillerato, aprobó Selectividad y, aunque la Universidad tuvo que esperar un poco, actualmente está cursando Psicología. A cambio, “he vivido cosas que otros niños de mi edad no podían vivir”. Experiencias que compensaban las renuncias a las que le obligaba “la responsabilidad inculcada de que no podía faltar a un entrenamiento; de que perder un día era como perder una semana”. ¿El secreto? “Que te encante lo que haces”. Y ese es el consejo que ofrece a los niños que están empezando en cualquier disciplina deportiva. “Que disfruten del deporte. Entiendo los agobios de algunas niñas que empiezan en esto cuando tienen exámenes, por ejemplo. Pero la única fórmula es que esto te tiene que encantar”. Consejo también para los padres, que “a veces son los que más presionan; que en un momento dado plantean la renuncia de sus hijos al deporte porque sacan malas notas y resulta que lo dejan y las notas no mejoran, porque se relajan”. El deporte, dice, “es una forma de educar” que, además, forma a los niños y jóvenes “en un ambiente sano”. Consejos y convicciones que traslada a las nuevas gimnastas en encuentros como las master class que imparte en el Club de Gimnasia Rítmica Viravolta de Santiago, en las que, sin embargo, lo que más le interesa transmitir es la cercanía de alguien que ha llegado tan lejos. “Lo fundamental es que ellas vean en mí a una persona cercana”, explica. “Yo, cuando de pequeña veía a gimnastas de categoría mundial, las veía como inalcanzables. Por eso quiero decirles que yo he sido la misma niña que son ellas ahora, con las mismas ilusiones y los mismos problemas; que vean en mí una historia que les sirva de referencia”. En cuanto a la parte técnica, “me gusta la iniciación en aparato, para que luego puedan hacer cosas más difíciles”. La colaboración con el Club Viravolta y con Jael Joyería nació de forma casual y se ha ido intensificando con el tiempo “porque me he encontrado con unas personas maravillosas y una tierra, Galicia, que me encanta”. 81


El último fruto de esa colaboración se concretó en el V Torneo Viravolta Jael, que este año “ha querido ser especial, con la presencia de representantes del equipo nacional en categoría absoluta y junior y participantes en el campeonato de Europa, en una gala a beneficio de la Fundación Andrea de apoyo a los niños con enfermedades de larga duración, crónicas o terminales. Para Carolina Rodríguez es muy importante que las pequeñas empresas apoyen la actividad deportiva, especialmente “la centrada en los niños”. Por eso agradece la labor de Jael Joyería, “que está muy volcada en el deporte”, desde “un concepto moderno del patrocinio, porque ya no se trata de poner dinero y lucir un logo en las camisetas, sino que es mucho más que eso, es pensar en el deporte como algo general y que beneficia física y mentalmente a muchas personas”. Lo dice alguien que sabe de lo que habla. Alguien que ha llegado a lo más alto pero disfruta compartiendo su tiempo con quienes empiezan desde abajo. Alguien que acumula medallas pero que lo que más ha valorado siempre es estar satisfecha con el trabajo realizado; “que la entrenadora me dijera que lo había hecho bien; ese era mi mejor premio”. Alguien, Carolina Rodríguez, que a su entusiasmo, a su sentido de la responsabilidad y a su espíritu de sacrificio une, sin duda, una generosidad y una humildad tan elogiables como sus éxitos deportivos. English translation on page 93

82


MÁS DE 650 ATLETAS, EN EL TORNEO VIRAVOLTA-JAEL DE JUNIO La quinta edición del V Torneo Viravolta-Jael de Gimnasia Rítmica, que organizó el club compostelano en colaboración con las federaciones gallega y española de este deporte olímpico, reunió en el Multiusos de Sar a más de 650 jóvenes atletas de 31 clubes. Tras una mañana de ejercicios de gran nivel, por la tarde, la olímpica Carolina Rodríguez y otras cuatro atletas de la selección española (Sara Llana, Paula Serrano, Olatz Rodríguez y Polina Berezina) ofrecieron a participantes y familiares una exhibición dentro de la Gala final. Actuaron como jueces destacadas figuras de la especialidad como Marta Bobo, Elena Sierra, Sandra Estrada y Marian Fernández. La cita tuvo un componente solidario, puesto que la recaudación de entrada se destinará a las actividades que sostiene la Fundación Andrea. Casi veinte empresas y entidades apoyaron la celebración de este campeonato con su ayuda y patrocinio, junto con el Concello de Santiago y las Federaciones Gallega y Española de Gimnasia.

83


TUDOR Y LADY GAGA: ANSIA DE NOVEDADES

La marca suiza de relojería de precisión incorpora a la camaleónica artista como embajadora


Es una alianza que permite que se den la mano una artista arriesgada y una marca acostumbrada al desafío. Lady Gaga y Tudor sellaron el pasado año una unión sorprendente... o no tanto. Porque ambas partes están muy acostumbradas a reinventarse. Lady Gaga es la última diva del pop. Cuando la música que dominó el siglo XX parecía decaer, esta artista neoyorkina la revivió recuperando el espíritu teatral del glam. Sus espectáculos son mucho más que música vocal: el diseño de los escenarios, la producción de los videoclips y, sobre todo, su incofundible concepción de la moda la han situado al frente de las listas de éxitos en los últimos diez años. 150 millones de singles y 30 millones de álbumes vendidos, seis premios Grammy y un Globo de Oro jalonan su trayectoria.

Al otro lado del acuerdo, la firma helvética Tudor, una marca que reivindica la sobriedad pero también amiga de ir un paso más allá en sus creaciones. Lo hizo en 2017 con el lanzamiento de la campaña Born to Dare, en la que apuesta por la durabilidad y la belleza de sus piezas relojeras, pensadas para ser útiles, para durar y para dotar de estilo a personas carismáticas. Es el caso de Lady Gaga. Su reloj es el atemporal Black Bay, reinterpretación contemporánea de un clásico de la casa concebido como herramienta para submarinistas. Con él en la muñeca, la artista afronta de igual forma un concierto ante miles de personas que una de sus citas benéficas: la recaudación de fondos para Haití, la lucha por los derechos de la comunidad LGBT y el apoyo a jóvenes creadores.


TEXTO: ELENA GOYANES  FOTOGRAFÍA: ADOLFO ENRÍQUEZ

EL BATALLÓN LITERARIO E

n Compostela, de todas las historias que se vinculan a los estudiantes universitarios, que son muchas, la más triste es seguramente la del Batallón Literario, un episodio cruel y romántico a la vez, recordado por la gran placa que preside la Praza de A Quintana desde la pared de San Paio de Antealtares. En el año 1808, tras la sublevación contra las tropas de Napoleón, el ardor patriótico cuajó en las aulas universitarias compostelanas. Fue en cuestión de días, pocos más de cuarenta, según las crónicas, que se organizaron y pertrecharon seis compañías de ciento sesenta y ocho cadetes cada una, más de mil jóvenes que cambiaron sus libros por las armas bajo el mando de Juan Ignacio de Armada Caamaño, marqués de Santa Cruz de Rivadulla, que para poder mandar sobre los jóvenes tuvo que ser previamente nombrado doctor de todas las facultades compostelanas. Se conformó así el Batallón Literario, antecedente según muchas fuentes de lo que posteriormente Franco habría de generalizar con las milicias universitarias. El Batallón partió de Compostela el día 18 de julio para unirse a las fuerzas de Blake, tras cumplir el rito de bendición de su bandera, que recibieron de manos del arzobispo don Rafael Múzquiz 86


JOYAS DE LA UNIVERSIDAD

Aldunate. Su marcha causó gran impacto en la ciudad y en toda Galicia, por tratarse en su mayor parte de jóvenes pertenecientes a familias acomodadas y procedentes de la clase dirigente. Durante dos largos años, el Batallón intervino en varias escaramuzas y contiendas hasta su final disolución. Y como era de esperar, de los más de mil universitarios que partieron solo regresaron a casa un centenar, todos ellos con rango de oficial como recompensa por su sacrificio. En sus uniformes figuraba la leyenda “Por rescatar a Fernando y acabar con Bonaparte unióse Minerva a Marte”, y en la bandera la cruz de Santiago y el emblema de la Universidad. La bandera se conserva actualmente en una vitrina en la Facultad de Derecho compostelana. El de 1808 no fue el primer Batallón conformado por universitarios compostelanos que se unían a la guerra. Pero sí fue sin duda el más famoso, quizá por el romanticismo que acompaña a muchas de las historias sobre el levantamiento contra los franceses tras la invasión. De los otros batallones, los de 1663 y 1640, en guerra contra los portugueses, o el de 1846, con el levantamiento de Solís y los Mártires de Carral, no han quedado placas ni banderas. 87


JOYAS CON SABOR

FOTOGRAFÍA: UQUI PERMUY

PAN DA MOA: UNA NUEVA TRADICIÓN S

eleccionar materias primas de máxima calidad y trabajarlas con métodos tradicionales sin renunciar a la innovación. Esa es la clave para que del obrador de Pan da Moa (Rúa do Cubelo, 27; Rúa de Madrid, 15 y Rúa do Tambre, 3, en Santiago de Compostela) salgan panes con ese sabor de antaño que tanta fama dio al pan gallego. “Para nosotros, lo esencial son las harinas, y buscamos mucho desde la calidad de los cereales hasta el tipo de moliendas, como muchas molidas en piedra”. Guillermo Moscoso,

88

como el pan mediterráneo o los panes Gran Reserva, sin renunciar a unos altos parámetros de exigencia. Pan da Moa ha sido incluida en la Ruta Española del Buen Pan, organizada por Panàtics y Pan de Calidad, lo que supone un reconocimiento “a una trayectoria Una elaboración tradicional que de intentar hacer las cosas de la no está reñida con la innovación, mejor manera posible”. Aunque el como la que supone usar la mejor reconocimiento es el de sus tecnología del frío “para retardar las clientes, que encuentran en Pan da fermentaciones de las masas y tener Moa “panes que saben a pan” y con así panes más sabrosos, de mejor altos valores nutricionales. Pan da conservación y más digestivos”. Ni Moa hace pan como el de antes con con la vanguardia de productos técnicas de ahora. cuarta generación de artesanos panaderos, dirige este obrador en el que “valoramos mucho el peso de la tradición”, lo que se traduce en “elaborar masas muy hidratadas, con uso de fermentos naturales y fermentaciones muy largas”.


Jael Joyería destina el 20% de las ventas a la Fundación Andrea de Apoyo a los Niños con Enfermedades de Larga Duración, Crónicas o Terminales

SANTIAGO DE COMPOSTELA GENERAL PARDIÑAS, 7 | A CORUÑA COMPOSTELA, 8 www.joyeriajael.es


TEXTO: F. COUSO  FOTOGRAFÍA: ADOLFO ENRÍQUEZ

TENIS Y GOLF PARA GOZAR DEL VERANO D

os deportes para disfrutar del estío centran la programación de actividades apoyadas por Jael Joyería este verano. Jugadores de toda Galicia participan en los torneos de golf del Real Aeroclub de Santiago y del Real Club de Golf de A Coruña, y en el campeonato del Real Club de Tenis herculino.

algunas de las mejores raquetas compitiendo por premios por un valor conjunto de 3.000 euros en material de joyería y relojería. Ana Pérez Conde y Rodrigo Figueroa fueron los vencedores en la categoría absoluta, tras ganar respectivamente a Cristina Corte (6-4, 6-4) y a Pablo Otero (6-1, 6-1).

La cita tenística en A Coruña se celebró entre los días 20 de junio y 1 de julio. Cerca de 200 tenistas se inscribieron para participar en el Torneo de Tenis Jael Joyería. Se lo considera uno de los campeonatos con más prestigio de Galicia, y por ello en él se vieron

En cuanto a los torneos de golf, el primero de ellos, el del Aeroclub compostelano, se celebró en la última semana de junio. La amenaza de tormenta obligó a suspender los partidos infantiles, pero la fase sénior siguió adelante. Los jugadores locales coparon el

90


JOYAS DEL DEPORTE

podio: primero fue Celso Barrios Ceide, segundo José Manuel Iglesias García y tercero Sergio Martín López en la clasificación handicap. La scratch fue también dominada por jugadores compostelanos: Sergio Martín fue el ganador, seguido por Enrique Pazos García y Yago Lorenzo Toja. El ganador del torneo, disputado en las instalaciones de Ames, entra en la alineación del Aeroclub para el Match Desafío Atlántico de 2019. Jael propuso además un premio muy especial para quien consiguiera hacer hoyo en un solo golpe: un reloj Hublot valorado en 15.000 euros. Julio verá también la llegada de otra competición golfista a los campos de A Coruña. Las instalaciones del Real Club de Golf de A Coruña acogerán la celebración del Trofeo Rolex el día 19. Se trata de una de las citas deportivas más esperadas en la ciudad, y varios de los torneos disputados en este campo han tenido como premio la participación en este evento. En el Trofeo Rolex de golf 2018 participan jugadores aficionados mayores de 21 años en la modalidad stroke play. Además de A Coruña, otras ciudades españolas como Santander, Sevilla o Valencia organizan a lo largo de la temporada citas similares, de las que salen los jugadores que disputan la final. Este año tendrá lugar en el Real Club Valderrama de Sotogrande, en Cádiz, en el mes de octubre. Los finalistas acuden a la cita con un acompañante con los gastos pagados por la firma helvética, lo que ya de por sí es un premio, aunque el galardón principal, el que se otorga al vencedor, viajará a uno de los majors (principales torneos profesionales) patrocinados por Rolex.

91


EMERGING ART (pages 39-45) Six artists chosen by six galleries in Santiago and A Coruña. Six works in which they are reflected. Six samples of creativity and feeling. In different ways of seeing and understanding life, captured through painting, sculpture or photography. Alejandra Atarés - Luisa Pita Gallery Curious about the world from other points of view. From the back, for example, which opens up many fronts for us. This is what Alejandra Atarés (Zaragoza, 1987) does in her series “Retratos de espaldas” (Portraits of backs). The painting presented to us by this artist, selected by the Luisa Pita gallery (C/ Cardenal Payá, 9, Santiago), belonging to this series, “starts from the experience of a trip to Japan, where I was fascinated by its nature, both real and represented in its clothes, in the kimonos worn by some of its women.” Pablo Barreiro - Nordés Gallery Copying reality by interpreting it. To make series of repetitions “tracing a process where the erratic and the manual are projected onto a new sculptural object”. Pablo Barreiro (Meaño, Pontevedra, 1982), the choice of the Nordés gallery (Rúa Algalia de Abaixo, 39, Santiago), usually works on “the experience of reproducibility and conflicts with the original, so I use techniques that help me to serialize”. Ceramics are his main material, complemented in his artistic process with plaster moulds, engraving on paper or photography, among other techniques. The work he brings us is from his Empilhamentos series. Vicente Prego - Federica No Era Tonta Gallery Show a part of the human condition. On the one hand, “the fragile balance to coexist with our contradictions, represented through the dichotomies of abstraction/figuration, fiction/realism, chance/ premeditation, lived/dreamed...” On the other hand, “the passage of time and how it transforms us, the vertigo before our finiteness”. This is how Vicente Prego (A Coruña, 1957) sums up what he expresses through his representation on wood of the door of a

palace in Palermo, the work he brings to these pages for us. A very representative work of the current style of this artist selected by the Federica No Era Tonta Gallery (Rúa do Vilar, 48, Santiago). Xurxo Gómez-Chao - Moret Art Gallery. Expressing dualities. Confronting the rational and the visceral, material and dreamlike. Xurxo Gómez-Chao (A Coruña, 1960), the creator chosen by the Moret Art Gallery (Uruguay, 1, A Coruña), achieves this through the coexistence of painting, photography, sculpture and installation, and using elements taken from nature and his own studio. His photograph Vanitas de las magnolias “speaks of fragility, the temporality of beauty in particular and of life in general; the passage of time and how it affects us”. Sheila Pazos – Metro Gallery Playing with the relationship between man and his most common environment in the 21st century: the city. Sheila Pazos (Geneva, Switzerland, 1986), the proposal of the Metro Gallery (Praza da Quintana, 3, Santiago), draws “inspiration from life, experiences and places” to create illusions such as the photograph she brings us, from the series Qué pasa ahí fuera? (What’s going on out there), in which giant women dominate the city, sitting or climbing through buildings, always dressed in bright colours. Jesús Madriñán – Trinta Gallery Analysing his personal environment through his protagonists. This is what Jesús Madriñán (Santiago de Compostela, 1984) is trying to achieve with his large analogical format photographs. The artist chosen by the Trinta gallery (Virxe da Cerca, 24, Santiago), brings us an example of this attempt with a work from his Dopo Roma (After Rome) series, a project that seeks to capture the nature of Italian youth in the 21st century. “They, despite being unknown to me, share a place with me in time and space, they are part of my generation, so I use them to express myself and understand myself ”, so that “each of my portraits is a reflection of myself ”.

UNIQUE CORNERS IN HOTELS OF COMPOSTELA (pages 54-59) Compostela's hotel offer matches one of the most attractive cities for tourists. With top-class establishments that have all the possible comforts, the challenge is to differentiate themselves. And in this fight, the hotels in Santiago de Compostela have unique assets in the form of singular corners that, by history and stories, make them insurmountable. 92

Hostal dos Reis Católicos It is difficult to choose a single place to highlight in that box of surprises with half a millennium of history, which is the Parador of Santiago. One of the most unique rooms is Room 124, which was once an office and much more for the administrator of the then hospital site. On one of the stones in the room there is a period plaque


that reminds us that this was the “office and niche” of Nicholas de Neyra, one of the key figures in the building's development, at the end of the 18th century. The position of administrator was received from the King and was never extinguished. In Neyra's case, it went even further, as he was buried in a tomb that was in this room until the Hostal became a hotel in the mid-twentieth century. NH Collection The NH Collection Hotel opened in Compostela more than a decade ago. The establishment is as welcoming and well-kept as you would expect from a five-star hotel, but there is a big surprise on the top floor. The Obradoiro lounge crosses it from one side to the other and from its terrace you can see that the Cathedral is next door. Almost as if you could touch it, in front of those who use this space (reserved for business meetings or banquets) appear the towers of the main façade, the mass of San Martiño Pinario and the wide backs of San Francisco, surrounded at all times by green. Santiago looks like a garden city from this height, with the old fort of Santa Susana looming on the horizon and the presidential building of Monte Pio watching the scene. Hotel Spa Relais&Châteaux A Quinta da Auga The very name of A Quinta da Auga indicates that this is a place surrounded by rivers and streams. Located on the banks of the river Sar, on the outskirts of Compostela, the old paper mill, now

converted into a charming luxury hotel, has a unique construction that, although not seen in many rooms, crosses the entire site. It is the canal built in the 18th century, along with the main building. The work collects the water from various streams that flow down from Vidán and divides it into two streams that end in the river. Eurostars Araguaney It is the summary, in a few metres, of the history of one of many Galician families marked by emigration. In its main hall, the Hotel Araguaney boasts a long mural painted in the 1980s by Quintana Martelo which, like in a cartoon, reflects the life of Constantino Martínez, who left in the 1950s from Serra de Outes, where he had a small sawmill, to go to Venezuela. AC Palacio del Carmen Autograph Collection The green of the grass and trees seems to frame the image that Pablo Guitián, director of the AC Palacio del Carmen Autograph Collection, has chosen as emblematic of the establishment. It has not been an easy choice: whoever stays here must know that they are staying in what was once one of the city's most traditional convents and, as a result, history and art can be found in each of its rooms. The chosen corner is the so-called Secret Garden. It is because it is located inside the building, in what used to be the old vegetable gardens that fed the nuns. These could not have had better views between seed and seed.

CAROLINA RODRÍGUEZ (pages 80-83) She started almost by chance, as a child, but in a very short time, rhythmic gymnastics became the centre of her life. Carolina Rodríguez (León, May 24, 1986) is the individual gymnast who has been the most frequent Spanish champion, with 12 titles; Olympic champion in the Athens, London and Rio Games, both individually and as a team; gold in the Mediterranean Games in 2013; bronze in several World Cup events; winner of the Queen’s Cup on 9 occasions and distinguished with the Bronze Medal of the Royal Order of Sports Merit, among other achievements. However, “winning was never the most important thing, but doing it right,” says the champion who, since the peak of her success, devotes part of her time to passing on her experience to girls and young women who start out and remind her of herself. She has done this in the three master classes she has taught in recent years at the Viravolta Rhythmic Gymnastics Club in Santiago de Compostela, with the sponsorship of Jael Joyerías, in which, in addition to techniques, Carolina offers, above all, closeness. “I always wanted to do gymnastics; I loved watching it on TV.” Until one day her sister convinced her to join her for a rehearsal of her local basketball cheerleaders group, led by a rhythmic gymnastics coach. “That afternoon I only paid attention to one girl who was practising with a rope,” she recalls. “With a little childish chivalry, I said I could do that,” she laughs. And not only was she able to, but the trainer tested her and immediately saw her qualities, especially her ease of body expression. A week later she was already training at Club Ritmo de León and three months later took part in her first competition. She was seven years old. At ten, she was proclaimed Spanish champion in the juvenile category.

It was a childhood of effort, responsibility and sacrifice. “I had a different childhood, yes, but it was the childhood I chose because I was happy practising gymnastics.” She had to give up important things at that age such as attending birthday parties. “At school I did my homework in the class changes and I had to split the second year of high school in two years because it coincided with the Olympic Games in Athens.” But, a good student, she finished her Baccalaureate, and passed the university entrance exams and, although the University had to wait a while, she is currently studying Psychology. In return, “I have experienced things that other children my age could not experience.” Experiences that compensated for the things she had to give up “to take on the responsibility of not being able to miss a training session; as losing a day was like losing a week”. The secret? “Loving what you do.” And that's the advice she offers to children who are just starting out in any sporting discipline: “Let them enjoy sport.” The collaboration with Viravolta Club and with Jael Joyerías -sponsor of the club- came by chance and has been intensifying with time “because I have met wonderful people and a land, Galicia, which I love.” The latest result of this collaboration was the 5th Viravolta Jael Tournament, which this year was intended to be a little more special, with the presence of representatives of the national team at senior and junior level and participants in the European championship, at a benefit gala for the Andrea Foundation to support children with long-term, chronic or terminal illnesses. 93


VIEWPOINTS

The vantage point of Hercules (pages 12-13) Before there was any memory, it is said that a giant named Gerión terrorised the shepherds of Punta Herminia with all kinds of outrages. A demigod, Hercules, had to solve the problem. He chased, shot down and killed the bully, and later ordered that a city be built to remember his deed. The first woman who came to the call was called Crunna.

Before the Romans arrived here, it is said that a Celtic king ordered a tower to be built on which his son, named Ith, used to climb up to see the coasts of Ireland. The boy went on to travel to those faraway places but was not well received and returned as a corpse. His father, the terrible Breogan, crossed the ocean to avenge him and subjugated the British Isles. Before a lighthouse was built here, it is said that a fleet commanded by Julius Caesar approached these shores in search of a booty with which to pay off their large debts in Rome. The inhabitants of the area, who had never seen such a fleet before, fled in terror and left the land free to the Romans, who built a lighthouse in the area to guide the boats along a very dangerous coast. Before and now the Tower of Hercules is A Coruña's viewpoint over its orography and its history. From its upper vantage point the city looks like an island, with the wall of high buildings that seems to be suddenly interrupted as you approach it. The ferocity of the Atlantic Ocean dominates the whole view, this being the most exposed area of the whole peninsula of A Coruña. To the left is another fundamental vantage point to get to know the city, that of the Monte de San Pedro; and to the right, the rugged coast of Oleiros and, unmistakably, Seixo Blanco that looks like a dazzling stab wound. And what you see in the background is nothing less than Cape Prioriño, the mouth of the estuary of Ferrol and the outer port of the military city. Monte Pedroso (pages 20-21) The city of Compostela, like Rome, was geographically shaped by two rivers between hills. Santiago dawned like Rome, septimontium. The Libredón Forest, the mythical place where Paio discovered the remains of James the Great, is the Roman Palatine: an elevation between rivers above its setting, surrounded by hills. If the Greek heroes who colonised Rome were buried in Campidoglio, Viminal, Quirinal, Esquiline, Cellio, or Aventine; the mounts of Pedroso, Cubeiro, Castro, Gozo, Gaiás and Viso remained silent and unspoiled around the Locus Santi Jacobi, the burial place of the Apostle. In the year 1000 Dalmatius and Gelmirez promoted Compostela.

1900. Soon the last century of the second millennium would dawn. An archbishop of Compostela, prince of the church, Cardinal Martín Herrera (born in Salamanca and brother of his majesty's Minister of Development), would place a cross in the most eminent of its original hills: Monte Pedroso. A stone cross on the 94

stone mount, which made the hill unique in relation to its sisters. 1993. A mythical year and a new status for Compostela, which wants to be the Capital of Galicia and the goal of the European Way. An architect-mayor imagines, as the Cardinal had done a century ago, a mark on the territory that would confirm Monte Pedroso as the territorial reference point of the City between hills, the County and the European Way. In the same way Fernando Casas y Novoa was called, in the 18th century, to single out the cathedral of Compostela in the territory, through the towers of the Obradoiro, another architect was called, an English lord, to reinterpret the Barcelona action of the tower of Collserola, in order to single out the hill of the city. He designed another tower, this time a trilithic one, created as a gateway to Compostela and as a support for communications. That action was never executed. Monte Pedroso today, the place to understand and teach the traveller, not the tourist, about Compostela. The place from where the city is seen. The city and its original hills, and beyond the lands of Compostela, the Way, the lands of Europe. The apostolic port, the Pedrón, Pico Sagro or Sacro, where Queen Lupa still lives today. Mythical, real and imagined visions, all of them shaping Santiago in Compostela. The viewpoint of Monte San Pedro (pages 26-27) For the novice tourist, A Coruña is a city that is difficult to understand at first glance. The absence of landmarks and the unique situation between two seas can lead to disorientation and aimless wandering until something recognisable is found. The inevitable question about how to reach a certain street or whether the position on the map is correct is frequent.

When we are faced with an unknown city, with the network of unfamiliar streets, we tend to hide our insecurity by looking for a temporary shelter. And, if possible, we want to approach an elevated location that allows us to see and dominate this city that has suddenly become alien and distant. One of the few places where you can see the urban structure of A Coruña is the natural viewpoint of Monte San Pedro. Its privileged location to the west of the Orzán bay and its height make it the perfect balcony from where to read the city and its surroundings as if they were an open book. For this reason, it served as a defensive point during the interwar period, when the battery of cannons and military installations for coastal defence was built and remained active for much of the twentieth century. From Monte San Pedro you can see the Tower of Hercules in its eternal position of watchman and guardian in front of the immensity of the ocean, erecting its silhouette perpendicular to the horizontality of the peninsula. Surrounded by mist, the historic quarters remain in a narrow tongue of land, now completely built on. And continuing this, the contemporary city, diffuse and complex, defined by the successive ring roads, which


allow us to guess the territorial dimension, the residential and industrial estates and the rural world, so close and ignored. But, above all, the elevated and distant vision allows us to understand how every city is a city of cities. Past medieval villages have given way to no less walled capitals. High voltage towers, water tanks, industrial chimneys and high rise residential buildings now form the urban profile. The environment of the pedestrian, square and citizen seem to be ignored within the amalgam of forms and tensions that are appreciated. Only the great public space that makes up Orzán-Riazor beach, is significant from here. Monte de Deus (pages 36-37) There is certainly more than one resident of Compostela who neither knows nor has ever been to Monte de Deus, from where you can see a unique view of the north of the city. It is not even a decade ago since it was prepared: it has two terraces that can be reached by car, meandering amongst the oldest houses in the Guadalupe neighbourhood. The mount is barely 375 metres high, enough to be able to see from nearby, a different postcard of the Jacobean headquarters.

Because, evidently, the centre of the image is the Cathedral of Santiago. A view, however, from an unusual lateral perspective, whilst it imposes its towers on the rest of the buildings that occupy the hill that was once called Libredón. The Monte de Deus is a fantastic place to contemplate the orography of the region of Compostela, where soft valleys follow one after the other, occupied by buildings in which white is the predominant colour. The perspective of the historic centre is very particular from this height. Some buildings stand out that rarely take the foreground in the postcards of Compostela, such as the austere convent of San Francisco, seen here from behind it is as imposing as it really is. Also, on the left, the hill that descends from San Caetano through the arteries of Xoán XXIII (with its unmistakable canopy descending in size over the rearrangement of the area made by the mythical architect Cano Lasso) and Basquiños (in which the solid façade is worthy of mention, designed by Simón Rodríguez in 1719, one of the masterpieces of Baroque architecture in Compostela). Face-to-face with A Coruña(pages 60-61) Few places are more suitable to observe the urban accumulation of A Coruña than the various viewpoints offered by the coast of the neighbouring municipality of Oleiros. The one in As Galeras is surely the one that best shows what the geography and history of the city are and what they are made of.

The area, with its narrow, twisty roads that are easy to get lost in, evokes memories of beach breaks in A Coruña, family meals on Sundays in one of the many traditional restaurants that have accumulated decades of experience or initiatory excursions to the unmistakable Seixo Branco. The most obvious and also the most popular viewpoint is that of As Galeras. Located on a mound between the beaches of Bastiagueiro and Santa Cruz, to the right of the mound is where the peculiar castle shelters, which bears the name of the town of Santa Cruz. Its very presence here recalls the strategic importance of the site in the intricate orography of A Coruña bay. The origins of the construction must be traced back to the 16th century, years of shock after the British attack on the city led

by Francis Drake. The fortress, now connected to the land by a walkway that flies over the sandy area, was part of the estuary’s defensive system and was used as a pazo (country house) when it lost its military use. As always with this type of building, the location was not random. It is easy to see just by looking out over to the city of A Coruña, right in front of you. From As Galeras you can see the maritime façade (what the Americans call the skyline) in all its splendour. There is no better place to understand the urban morphology of A Coruña: the port, a bay inside, its industrial presence of cranes and busy freighters first and foremost, creates an impact. Behind them the skyscrapers of A Coruña rise to great heights, with the tower standing out above them all. After more than forty years (it was designed in the 1970’s by José Antonio Franco Taboada), it is still the tallest building in Galicia, 119 metres high. To the right there is space for history. Following the coastline you can first of all see the old fishing village, a fishing village outside the city walls originally and today the commercial centre of the city. Then there is the elevation that is home first to the Old City and then to the popular Monte Alto district, with the unmistakable water reservoir levitating upwards like a UFO over the crowded neighbourhoods. At the end of the panoramic view, the modern Control Tower of the port rivals the Tower of Hercules in height, uniting the most distant past and the most furious present in the same perspective. The Ulla from the viewpoint of O Castro (pages 74-75) The river Ulla divides the municipalities of Vedra and A Estrada, passing through a fierce landscape. Over the centuries, water has made its way through the hard quartz that makes up the mountains of this area. The Paso da Cova, the place where the river narrows and compresses to a greater extent, has for centuries been a transit area for hikers and muleteers, first, and for latest high technology trains, now. At the top of this pass is the Mirador do Castro, a privileged lookout point over the heart of Galicia.

The viewpoint is located on the banks of A Estrada and, therefore, on the Pontevedra side of the Ulla. It rises to 279 metres, a modest but considerable altitude for the area, where it is only shaded by its closest relative, the legendary Pico Sacro. It is precisely the steep slope of this mountain, which emerges from the ground like a wild boar's tusk that dominates the view from the lookout hut. The building was paid for by the residents of San Miguel do Castro, as indicated by the stone sculpted at their feet. Built in the seventies of the last century, it has a unique shape, trying to imitate the pre-Roman houses that very possibly occupied the area two centuries ago. You only have to follow the toponymy and the privileged topography to know that there was a fort here, where its inhabitants could dominate vast horizons with the river at their feet. The Ulla crosses the valley with its characteristic calm. This is a quiet river, which crosses Galicia with a patience not shown by its northern cousin, the Tambre, a friend of canyons and waterfalls. Hundreds of pilgrims cross it every year in Ponte Ulla while travelling the Sanabres Way to Santiago. Halfway up towards O Castro is the Sanctuary of Gundián, placidly installed in a meadow between trees. It is a curious place: its very calm, but it had to be rebuilt uphill after the floods in the Middle Ages tore down its predecessor, closer to the Ulla. 95


X X X = X X Tres cromosomas son igual a dos Comprando la Pulsera Down apoyas los programas que favorecen que las personas con trisomía 21 puedan llevar una vida autónoma.

SANTIAGO DE COMPOSTELA GENERAL PARDIÑAS, 7 |A CORUÑA COMPOSTELA, 8 www.joyeriajael.es Jael Joyería destina el 15% de las ventas a Down Galicia - Federación Síndrome de Down


PROPUESTAS

INSTALACIÓN PARA REFLEXIONAR EN LA CDC Las singulares Torres Hejduk, uno de los elementos más identificables de la Cidade da Cultura de Galicia, acogen hasta el día 19 de agosto una intervención de Martín Toimil con vertiente reivindicativa. El artista quiere resaltar la fragilidad de los bosques gallegos con su instalación Betula Pendula, en la que una estructura de abedules colgados de lo alto de las construcciones recuerda la importancia de cuidar de este patrimonio. Toimil juega con el contraste de las propias torres, una de cristal y la otra de piedra. En la primera introduce abedules sanos y vivos gracias a un sistema de riego ideado para la ocasión. Pero en la segunda torre, los ejemplares que cuelgan del techo proceden de la última oleada de incendios que afectó a Galicia. El visitante tiene la sensación de caminar sobre las copas invertidas de los árboles, rodeado de sombras y sugerencias. La originalidad de la propuesta parte de la propia experiencia vital de Martín Toimil, que es artista, paisajista e ingeniero agrónomo. www.cidadedacultura.gal

DISCO DE LA ORQUESTA SINFÓNICA DE GALICIA CON MÚSICA DE STRAVINSKY La Orquesta Sinfónica de Galicia introdujo la pasada primavera una referencia en el prestigioso catálogo de la discográfica escandinava BIS, guardiana desde 1973 de la pureza del sonido clásico. La obra, Music for Violin, Vol. 2, plasma una grabación hecha en A Coruña y dirigida por Dima Slobodeniouk, en la que se recogen varias piezas de Igor Stravinsky. Ilya Gringolts actúa como violinista principal, con Peter Laul al piano. Aunque el compositor ruso no se prodigó demasiado en la escritura de piezas para violín, en este disco se recogen algunas de sus creaciones más destacadas, como su ‘Concierto para violín’ de 1931, dúos y extractos de ballets en los que resuena toda la contundencia musical de la Sinfónica coruñesa. www.bis.se 97


CALENDARIO HISTÓRICO DE A CORUÑA

El verano y el buen tiempo llaman a caminar, y si es por un lugar tan hermoso y tan fresco como el litoral de la provincia de A Coruña, mejor. El Camiño dos Faros es una ruta de senderismo que une Malpica y Fisterra recorriendo 200 kilómetros que quitan el aliento. La Costa da Morte en todo su esplendor se muestra ante quienes realizan alguna de las ocho etapas de este recorrido, cada vez más popular y que no se separa ni por un instante de la orilla del mar. Así, hay tramos fáciles de realizar, por pistas anchas y cercanos a poblaciones, pero en otros hay que medir bien las fuerzas porque el sendero se estrecha y se empina. La recompensa al esfuerzo es enorme: faros como los del Roncudo, Vilán, Touriñán y Fisterra y playas como Os Cristais, Traba, O Trece, Nemiña y O Rostro… La Galicia más salvaje, al alcance de la mano.

Cada año, el periodista herculino Rubén Ventureira actualiza su Calendario Histórico de A Coruña, una obra muy interesante para quien quiera conocer el pasado de la ciudad. En sus páginas se recogen más de 600 hechos, resumidos en unas pocas palabras que harán que la curiosidad pique a quienes tengan interés por la historia coruñesa. Los hay de todos los tipos, desde los más evidentes a detalles como la inauguración de las primeras escaleras mecánicas (fue en 1967), una visita de García Lorca o el debut del primer futbolista internacional coruñés. Cada mes se ilustra con una fotografía antigua que se puede comparar con la actualidad vía Internet. Edita la Asociación de la Prensa de A Coruña con el patrocinio de la Compañía de Tranvías, en un esfuerzo por dar a conocer el pasado, de lo general hasta los detalles.

www.caminodosfaros.com

www.apcoruna.eom

CAMINO POR LA GALICIA SALVAJE

TÉ Y GALLETAS CON SELLO ECOLÓGICO Té con pastas: apenas tres palabras que suenan sabrosas y muy británicas. Esta pausa en el trajín diario puede hacerse ahora con sello ecológico certificado, gracias a los productos que ponen a disposición del público dos jóvenes empresas gallegas. El té corre a cargo de Paporroibo, una iniciativa impulsada por el cambadés Iago Radío, que se enamoró del producto en una estancia en el Reino Unido. Ahora importa té en hoja suelta de producción ecológica, sin fertilizantes, plaguicidas ni antibióticos, y con envases totalmente reciclables. En la actualidad cuenta con variedades como el té verde, el blanco con grosella, frambuesa y rosa o el rooibos. En cuanto a las galletas, las de Leiradoce se elaboran en Padrón. www.facebook.com/Leiradoce www.tespaporroibo.es 98


Hugh Jackman and the new TimeWalker Chronograph El nuevo cronógrafo TimeWalker está inspirado en el rendimiento y en el espíritu del automovilismo. montblanc.com/timewalker Crafted for New Heights.


COSMOGRAPH DAYTONA Un cronógrafo legendario nacido para competir y ligado a la historia del automovilismo y la relojería. No solo marca el tiempo. Marca su época.

OYSTER PERPETUAL COSMOGRAPH DAYTONA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.