JOYAS DE GALICIA MAGAZINE DE JAEL JOYERÍA
Nº 15 | 2018
HISTORIA
PLAZAS
ARTE
La cantera de Penaboa
A Coruña y Santiago
El Pórtico de la Gloria
No hay ningún misterio en un Girard-Perregaux,
simplemente más de dos siglos de artesanía y un compromiso perpetuo con la perfección.
LAUREATO CHRONÓGRAFO, 904L CAJA DE ACERO, 42MM
PRESENTACIÓN
C
omo cada Navidad, desde Jael Joyería queremos haceros llegar nuestro saludo más cálido. En esta ocasión, de forma todavía más especial: en 2019 nuestra empresa cumple 25 años, un cuarto de siglo que se nos ha pasado volando gracias, fundamentalmente, a vosotros y al apoyo que siempre nos habéis brindado. En 1994 Jael Joyería abrió su primera tienda en la calle Xeneral Pardiñas de Santiago, en donde seguimos, acompañados desde hace un lustro por nuestro establecimiento en A Coruña. Dos décadas y media dan para muchas anécdotas y esfuerzos, para momentos de felicidad y también para otros duros que han marcado nuestra trayectoria. En este número hemos querido mostraros la historia oculta de varias plazas de A Coruña y Compostela. Como ya sabéis, nos encanta vivir la ciudad, y contribuir en la medida que nos es posible, a que los lugares en que estamos presentes sean dinámicos e interesantes. Por ello, hemos pedido a expertos historiadores y arquitectos urbanistas que nos hablen de estos espacios por los que demasiadas veces pasamos a toda prisa, sin pararnos a pensar en su pasado ni en todas las vivencias que encierran. También hemos querido recoger una de las grandes noticias que ha deparado 2018 a los amantes del arte: la apertura al público del Pórtico de la Gloria, una de las Joyas de Galicia con mayúsculas. ¿A quién no le tardaba volver a disfrutar de esta maravilla? Con su policromía recuperada, las esculturas del Maestro Mateo parecen transportarnos casi un milenio. Gran mérito de esto lo tienen los restauradores, que han realizado un trabajo encomiable. Además, hemos visitado varias iniciativas empresariales que nos parecen interesantes, y que van de lo enogastronómico a la genética o la cría ecuestre. Queremos, como siempre, ser testigos de esa Galicia luminosa que se merece brillar todavía más. Esperamos de corazón que estas fechas sean agradables para todos. Feliz Navidad.
Jose M.ª Fernández
Tachi Fernández
3
SUMARIO
JOYAS DE LA HISTORIA Canteras de A Coruña
06
PIEDRAS PRECIOSAS La profesión de engastador
14
JOYAS DEL ARTE El Pórtico de la Gloria
06 © Pixi Arnoso
20
JOYAS DEL DEPORTE Pazo de Lis Sport Horses
28
JOYAS DE LA NAVIDAD Villancicos para el Apóstol 40
20
COLECCIÓN JAEL Con Carolina Rodríguez
45
ENTREVISTAS EN EL HOSTAL María Graña, doctora
56
28
PEREGRINOS ILUSTRES Cosme III de Medici
68
JOYAS DE LA FOTOGRAFÍA Adolfo Enríquez, premiado en Siena
72
45
JOYAS DE LA GASTRONOMÍA Vermú y licor de la tierra 78
JAEL RECOMIENDA
98
English translation
92
Jael Joyas de Galicia. Nº 15. Invierno 2018 EDITA: Jael Joyería PRODUCCIÓN Y DISEÑO: Versal Comunicación, S.L. DIRECCIÓN: Elena Goyanes COORDINACIÓN: Martiño Suárez ILUSTRACIÓN: Daniel Pino TRADUCCIÓN INGLÉS: Reverso Comunicación FOTOGRAFÍA: Adolfo Enríquez Estudio Fotográfico MAQUETA: Paula Cantero IMPRIME: Gráficas Lasa ISSN: 2254–0253
4
72 JAEL JOYERÍA Xeneral Pardiñas, 7 T. 981 576 895 15701 Santiago de Compostela santiago@joyeriajael.es Compostela, 8 T. 981 909 029 15004 A Coruña coruna@joyeriajael.es
TEXTO: MARTIÑO SUÁREZ
LA CANTERA QUE EDIFICÓ A CORUÑA L
a colegiata de Santa María y la iglesia de Santiago, las fuentes de Neptuno y de la Fama, el convento de las Bárbaras, el pedestal decimonónico de la Torre de Hércules o el pavimento de las calles del centro histórico. Todas estas localizaciones tienen algo en común, más allá de formar parte del patrimonio más identificable de A Coruña: en su día fueron construidas con un granito pálido extraído de una cantera situada al pie del Monte de San Pedro, junto al mar.
6
“El leucogranito de San Pedro es especial y ha sido utilizado en la zona durante siglos”, explica David Martín Freire-Lista, geólogo experto en petrología aplicada a la conservación del patrimonio construido y científico del Instituto de Geociencias y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. FreireLista responde desde Qatar, en donde trabaja en la conservación de las piedras de construcción de yacimientos arqueológicos.
FOTOGRAFÍA: ADOLFO ENRÍQUEZ
JOYAS DE LA HISTORIA
se llama “Penaboa”, lo que ya indica la calidad de la piedra que de allí se extraía. Caminando sobre él se pueden ver fácilmente las marcas de cuñas y otros trabajos pretéritos.
El color y su morfología son la clave del intenso uso que se dio al granito coruñés: “Era muy valorado por su color claro, que se debe a la abundancia de feldespatos y cuarzos y a la escasez de biotitas. También se apreciaba por su pequeño tamaño de cristal, que permite una talla mucho más fina, y por su gran resistencia y durabilidad, lo que lo hace muy apto para sillares y pavimentación”. La situación de la cantera, al borde del océano, también facilitaba las cosas: “Aflora en un acantilado, lo que permitía una fácil extracción. Es decir, no había que sustraer la capa de tierra de encima, pues las olas del mar no dejan que se acumule”. La huella de la actividad de canteros es relativamente fácil de encontrar en San Pedro. La toponimia da la primera pista: el roquedal que se interna en el mar, junto al Obelisco Millenium,
La piedra de esta cantera se utiliza al menos desde la Edad Media. Los dos principales monumentos románicos de A Coruña, la iglesia de Santiago y la colegiata de Santa María, muestran en sus paredes enormes sillares de este material, un granito lechoso. Su extracción se prolongó durante cientos de años: en el siglo XV se utilizó para edificar el convento de las Bárbaras o el de Santa Clara, y en el XVIII en las Capuchinas y el templo de San Jorge y en las fuentes de la Fama y de Neptuno. Ya en el XIX, cuando se decidió rodear la reformada Torre de Hércules de un pedestal monumental, se recurrió de nuevo al leucogranito de Penaboa. Y más allá de estas localizaciones excepcionales, la piedra blanca de Labañou ha estado presente en el día a día de la ciudad: muchas calles han sido pavimentadas con ella, muchos de los escudos se han esculpido en este material. Hasta no hace tanto se ha extraído piedra: los grupos de viviendas sindicales de María Pita y Pardo de Santayana, la “Corea” edificada a mediados del 7
siglo XX a pocos metros de la misma localización, también tienen corazón de leucogranito. Lejos de A Coruña, la producción de esta cantera se empleó en obras tan destacadas como Santa María del Azogue, en Betanzos. En este caso, se usó tanto leucogranito como otra roca magmática de la misma procedencia, una granodiorita más rojiza que da a la iglesia un aspecto muy particular. El hecho de que la piedra de Penaboa conforme
8
una parte muy apreciable de los monumentos de la comarca ha provocado que se proponga para la lista del Global Heritage Stones, en el que se cataloga el patrimonio geológico más destacado. No es, con todo, un caso tan excepcional: “Cada ciudad tenía sus canteras de las que han salido los sillares con las que han sido construidas. Hasta la aparición del tren, el transporte se hacía con animales de tiro, por lo que se utilizaban piedras
del entorno. Ejemplos son la arenisca de Villamayor, en Salamanca, o la piedra berroqueña, en Madrid, las pizarras en Lugo o la piedra de Novelda en Alicante”. Martín Freire-Lista apunta que conocer bien estos aprovechamientos es básico para poder conservar los centros históricos de las ciudades. “El desconocimiento de las piedras y de las canteras históricas hace que muchas veces arquitectos, albañiles o dueños de fincas no elijan el material original utilizado en restauraciones o el material tradicional para obra nueva. Este año he hecho un estudio sobre los zócalos del Barrio de las Letras en Madrid. He estudiado cuántos se conservan con el granito original y cuántos han sido revestidos con placas de otros granitos. El resultado ha sido que la mayoría de los zócalos revestidos lo estaban con granitos distintos al tradicional. Es decir, con texturas, acabados y color distinto al granito gris con que está construido el centro Madrid, lo que produce una heterogeneidad en las calles del casco histórico. Y gracias a este estudio he podido constatar que muchas veces los propietarios de los bajos comerciales no utilizaban las piedras tradicionales simplemente por desconocimiento. Por este motivo es tan importante
la divulgación científica. Entrevistas como esta hacen que el trabajo de investigación llegue al público general, que es quien debe ser el beneficiario final”. La labor de Martín Freire-Lista le ha llevado a visitar diversas localizaciones en todo el mundo. En los últimos años ha estado trabajando en la zona de Madrid, por lo que ha investigado cómo se construyeron no solo los edificios de la capital, sino de otras ciudades de la Comunidad Autónoma: los granitos de Zarzalejo, Alpedrete, Colmenar Viejo y Cadalso de los Vidrios; las dolomías como La Piedra de Redueña; o las calizas que edificaron Colmenar de Oreja son algunos ejemplos de la variedad de piedras utilizadas en tierras madrileñas. En la actualidad, este científico se encuentra finalizando un proyecto en Qatar: “Estamos haciendo un estudio sobre las piedras de construcción utilizadas tradicionalmente en este país y una vez que termine esta obra trabajaré en las construcciones tradicionales del norte de Portugal”. English translation on page 92 10
11 
TEXTO: PABLO COSTA BUJÁN DR. ARQUITECTO Y PROFESOR
PLAZA ROJA, REIVINDICACIÓN Y OCIO T
odas las ciudades tienen espacios que, con mayor o menor fortuna, representan sus símbolos; entre sus estructuras se encuentran aquellos sitios urbanos, en general abiertos, que acostumbran condensar la esencia de sus valores. En general, estos recintos responden a expresiones precisas del poder del momento; personalizan ideas y sentimientos, también lugares que representan el dinamismo de este o aquel tiempo y en los que se desarrollaron actos o actividades de diversa índole: unas, político-sociales; otras, culturales o económico-comerciales. 12
No son ajenas a tal percepción la vieja ciudad heredada de Compostela y la nueva urbe desarrollada a consecuencia de su expansión periférica. La Plaza Roja no solo es el resultado de su desarrollo urbano, también es referencia de hechos que marcaron el espíritu del lugar que ocupa; tal espacio toma su nombre como emblema y evocación de aquellas manifestaciones celebradas en la parte baja de la denominada “Zona Nueva o Ensanche”, como distintivo del área en la que compostelanos y foráneos exteriorizaron el añorado sueño de libertad y democracia.
FOTOGRAFÍA: ADOLFO ENRÍQUEZ
Este salón urbano, hoy dinámico centro neurálgico del barrio residencial más denso y congestionado de la ciudad, es alegoría de aquellos valores representados en las reivindicaciones sociales, culturales y políticas en el ocaso de la dictadura franquista e inicio de la transición democrática en el último tercio del pasado siglo. En tal contexto, este escenario es el gran espejo donde se refleja la evolución del barrio que lo acoge. Una simple visión retrospectiva nos muestra el proceso conformador seguido, a la vez que pone en presencia el latir del ensanche, su vitalidad y su memoria. Con el morir del período decimonónico, el armonioso tejido histórico de la vieja ciudad ya no reunía las condiciones de habitabilidad demandadas por la población. La pretensión de sus gobernantes no fue otra que expandir sus bordes de manera compacta, como si de una mancha de aceite se tratara, hacia los terrenos ubicados en los Agros de Carreira; los mismos que desde las Portas da Mámoa y Faxeira descendían en suave pendiente hacia el limítrofe municipio de Conxo, ubicado al sur. Nace el esbozo de un desarrollo urbano muy germinal, mayormente orgánico, al que sucede el considerado primer planeamiento residencial organizado de la ciudad, el bautizado como Plan de la República por haber sido aprobado en 1931. Este limitado planeamiento no resultó del agrado de los vecinos al despertar una gran reticencia social y numerosas quejas, derivadas, curiosamente, de la amplitud dimensional de sus calles y de la obligación de construir soportales en los frentes de sus principales vías. Su gestión tampoco llega a cuajar. A pesar de la escasez de los tiempos de la autarquía, instaurada tras la Guerra Civil, se aprueba otro planeamiento que respetó, en lo posible, el proyecto anterior. Sin embargo, su trazado resulta más agresivo, por su amplitud y jerarquización viaria o incluso por la enorme influencia de la movilidad y el transporte derivado del uso del automóvil. La falta evidente de gestión, junto con las condiciones socio-económicas del momento, derivaron en propuestas de escasa dimensión ligadas a las calles más longevas, a pesar de la cualidad arquitectónica en muchas de las ejecutadas. Imagen real de aquel propósito lo recrean, entre otros, los arquetipos catalogados en las calles de Doctor
JOYAS DE LA ARQUITECTURA
Teixeiro, Hórreo o la urbanización, lindante a la plaza, llamada Viviendas de Ramírez. El desafortunado urbanismo tardío, indefenso ante el desaforado desarrollo especulativo de los años sesenta y setenta del pasado siglo, conduce a una estratificación de este sector la ciudad. Los cambios cualitativos de las variables económicas y sociales de la época arrastran al ámbito a una grave alteración de sus parámetros dotacionales y edificatorios; en esta realidad fueron eliminadas las pocas dotaciones y zonas verdes previstas, igualmente se aumentaron alturas y fondos edificables incrementándose su densidad poblacional. En origen, la plaza se configuró espacialmente por el encuentro de distintas vías rodadas que cruzaban la zona desde casi todas las orientaciones imaginables. El resultado de tal conformación fue un espacio difuminado, un paraje sin apenas actividad de cierta singularidad y poco abrigado de los vientos y lluvias del invierno; un lugar donde la presencia humana era escasa por el poco espacio libre que dejaban las vías circulatorias y la enorme rotonda ocupada en gran parte por una fuente circular que la presidía. Aquella vieja conformación fue superada con la llegada de nuevos postulados y valores. La plaza se sometió a transformaciones de gran arraigo a través de la ejecución de un abanico de iniciativas concebidas en tiempos del alcalde Xerardo Estévez. Estas actuaciones hicieron posible liberar espacialmente grandes plataformas estanciales, simplificando trazados viarios, peatonalizando la zona o mejorando su aislamiento al tráfico rodado; intervención germinal seguida por otras posteriores mantuvieron en su esencia. Estos recuerdos, siguiendo las huellas de su biografía, son los que dan fundamento a su identidad y a la continua renovación de su escena urbana. La nueva aurea convierte el lugar en una pequeña isla en medio de un mar de ladrillo y cemento que es síntesis y recuerdo de un urbanismo mal entendido. Las dificultades de ayer dejaron paso a las buenas dotaciones y servicios de hoy. En suma, un agradable rincón donde las actividades culturales y comerciales tienen gran presencia y concurrencia desde las grandes terrazas que atesora. English translation on page 94
13
TEXTO: L. MORENO
LA PACIENCIA DEL ENGASTADOR E
l engastado es uno de los trabajos más delicados a la hora de crear una joya. Preciso, exigente en cuanto a concentración, el oficio lo desempeñan profesionales que, sobre todo, pasan horas en su banco de trabajo antes de dar por finalizada una pieza. Roberto Bao, de Bergondo, cuenta cuáles son las claves de esta profesión. Bao lleva más de treinta años ejecutando diseños para toda la vida. “Lo fundamental es echar horas ante la pieza y estar muy concentrado”, cuenta en su pequeño taller. Hay que tener vista de lince para realizar su trabajo: con buriles, pequeñas fresas, herramientas de precisión, va moldeando milímetro a milímetro las garras en las que se encajarán las piedras. “Deben llevar la sujeción justa”, explica. Es decir, la gema tiene que quedar firmemente engastada, pero sin dañarla. Y para hacerlo correctamente hay que conocer muy bien las características de cada piedra. Los brillantes, explica Roberto Bao, son siempre los más agradecidos, pues su dureza garantiza una colocación relativamente cómoda. Sin embargo, las esmeraldas 14
FOTOGRAFÍA: BEATRIZ DÍAZ
pueden convertirse en un dolor de cabeza: “Hay que tratarlas con mucho cuidado, con una prudencia fuera de serie. Es mejor que haya que montarlas en un metal más blando, para hacer la mínima fuerza posible. Con experiencia se hace más fácil, pero nunca estás libre de un susto porque como se suele decir, los accidentes pasan”, explica. También las piedras semipreciosas, por sus propias características, son más difíciles de trabajar sin correr ningún riesgo.
GEMAS
Roberto Bao trabaja con infinita paciencia frente a la ventana que da a su jardín en Bergondo, tierra fértil en artesanos joyeros que en los últimos tiempos sufrió también la crisis y el cambio de gustos de los consumidores. Aunque siempre habrá lugar para artesanos como él, maestros en su oficio, con una experiencia labrada a través de los años y capaces de crear joyas imperecederas, de las que pasan de generación en generación sin perder un ápice del encanto con que fueron concebidas.
El engastador es heredero de una tradición milenaria que se remonta a los tiempos en que los antiguos comenzaron a adornar sus joyas con piedras preciosas y otros elementos. Aunque la tecnología ha evolucionado, se puede decir que el oficio ha permanecido en esencia inalterado a lo largo de los siglos. Existen varios tipos de acabado, desde el más habitual engastado en garra (con varias patas que sujetan la piedra y permiten el paso de la luz) a los muy laboriosos engastados invisibles y a granos o el antiguo engastado en boquilla (con una lámina de metal que rodea la piedra). La labor de un profesional garantiza una buena sujeción y, al ser un trabajo puramente artesanal, hace que ninguna pieza sea exactamente igual que otra semejante.
15
ROLEX VUELVE A LAS PROFUNDIDADES MARINAS La imagen que acompaña estas líneas es la del cazador cazado. Rodeado por enormes témpanos de hielo, quien aparece en ella es David Doubilet, uno de los fotógrafos submarinos más celebrados de la historia. National Geographic le debe docenas de sus reportajes más espectaculares desde 1971, fecha en que publicó en la revista sus primeras imágenes, tomadas, entonces y también ahora, con un robusto y fiable Rolex en la muñeca. Doubilet calcula que habrá pasado unas 27.000 horas bajo las aguas, retratando bellezas que casi ningún otro humano se ha atrevido siquiera a soñar. “Vivimos en un planeta formado mayormente por agua, lo que significa que hay un mundo alternativo completamente hermoso e increíblemente complejo”,
afirma. Para él, dice, “cada inmersión es un viaje de descubrimiento. Ahora estamos documentando una época y un océano que está cambiando rápidamente. Aquí es donde la fotografía entra en juego: para concienciar a las persoas de la belleza del océano y del hecho de que este es el motor de nuestro planeta”. Ya sea bajo el agua cálida del trópico o en las durísimas condiciones de inmersión del Ártico, para Doubilet su Rolex es un instrumento necesario y, sobre todo, fiable: “El primer reloj con el que me sumergí se llenaba de agua constantemente. ¡Era como un acuario!”, bromea. Así que en 1962 decidió comprarse un reloj de la marca de la corona. Fue un acierto, afirma: “Me han fallado varios ordenadores, pero el Rolex jamás”, asegura.
La firma colabora con el fotógrafo de la naturaleza David Doubilet y con el proyecto Under the Pole
TEXTO: S. FRAGA FOTOGRAFÍA: BEATRIZ DÍAZ
CENA DE NOCHEBUENA EN LA PICCOLA El matrimonio formado por Pilar López y Ángel López ha visto crecer este negocio desde hace ya veinte años. El restaurante abrió en otra ubicación en 1998 y se mudó a la actual en 2004, consiguiendo una base de clientes sólida y muy enraizada en lo local. Como su nombre italiano indica, muchas personas acuden para comer o llevar las afamadas pizzas que se cocinan en el horno de la casa, pero su propuesta gastronómica es mucho más amplia. De hecho, el menú de Nochebuena que diseñan para Joyas de Galicia está compuesto por varios de los clásicos de sus fogones, platos tan contrastados que, como afirma Pilar, son los que la familia le pide cuando cocina en estas fechas.
L
a Nochebuena es momento de celebrar, de repasar lo sucedido durante el año y, sobre todo, de estar con los seres queridos. Lo saben bien en La Piccola, un local muy familiar situado en pleno centro de Betanzos, a espaldas del Campo da Feira y, como se puede comprobar desde los ventanales del comedor trasero, muy cerca de esa maravilla adelantada a su tiempo que es el Parque do Pasatempo. 18
Así, la noche comienza con unas delicadas Croquetas de marisco, elaboradas muy sencilla y efectivamente con langostino y ligera bechamel. Son una de las debilidades de la clientela, afirman en La Piccola, y probándolas es fácil adivinar por qué. Sigue un Bacalao al horno con patata pobre, en su punto, firme y tierno. Después, el plato más plenamente festivo de la noche: un cremoso Arroz negro, cocinado con una base de chipirón y verduritas y culminado con zamburiñas y langostinos. La amplia bodega de la casa garantiza que el menú pueda acompañarse de caldos a la altura de los platos. Y, como ocurre en toda buena celebración, esta finaliza con un postre dulce y a la italiana: un Tiramisú casero, estrella de una casa en la que abundan los postres tradicionales y bien rematados, como la mousse de chocolate, el flan o la tarta de café. La cocina de inspiración tradicional con productos de gran calidad y de la zona es la receta de La Piccola desde hace dos decenios y sus propietarios prometen mantenerla durante muchos años más.
JOYAS EN LA MESA CROQUETAS DE MARISCO Uno de los platos más exitosos.
BACALAO AL HORNO Con guarnición de patata pobre.
ARROZ NEGRO Coronado por zamburiñas y langostinos.
TIRAMISÚ CASERO La propuesta dulce estrella de la casa. 19
TEXTO: MARTIÑO SUÁREZ
LOS COLORES DE UN SÍMBOLO 20
FOTOGRAFÍA: FUND. BARRIÉ / FUND. CATEDRAL
P
ocos momentos han sido tan aguardados en Santiago como el de la reapertura del Pórtico de la Gloria, después de nueve años de obras de restauración. Y este verano sucedió. Para los mayores, la visita a la que probablemente sea la joya de Galicia por excelencia ha sido como volver a un lugar conocido y querido; para los más jóvenes, para los que no recordaban ya la majestuosidad de las esculturas de Mateo, ha sido un descubrimiento. Incluso a ojos de quien lo conoce bien, el Pórtico vuelve a reflejar la fascinación de lo nuevo. Buena parte de esta sensación de novedad se debe a la policromía, que ha recuperado esplendor con una fuerza inesperada. El trabajo no ha sido precisamente fácil. Los restauradores se encontraron nada menos que tres capas de pinturas, que fueron transformando la imagen de la obra a lo largo de los siglos.
JOYAS DEL ARTE
que hoy son muy identificables en el conjunto. La portada se redecoró utilizando técnicas más avanzadas y materiales como los pigmentos de plomo para el blanco o verdes de cobre. Para la ocasión se empleó también una técnica que, como explican los restauradores, provenía de Flandes: imitar en las vestiduras el relieve de brocados en colores dorados. Esta capa renacentista, de tonalidades más intensas que la original, se deterioró bastante con el paso de los años a causa de la humedad. Y ahí entra la tercera y última de las policromías, la mejor documentada, puesto que data del siglo XVII.
La primera capa de policromía se aplicó en la Edad Media, después de la finalización del grupo escultórico por parte del maestro Mateo y su taller. De ella, explican desde la Fundación Barrié, se conservan "bastantes vestigios, como se puede apreciar en el ángel que porta la columna o los que portan la cruz". Son en su mayor parte trazos de color azul, que para ser identificados han debido someterse a un estudio pieza por pieza mediante microscopía estereoscópica, análisis estratigráficos, cromatografía de gases, espectroscopía infrarroja, espectroscopía Raman, difracción y fluorescencia de rayos X y otras técnicas de última generación. La tecnología del futuro, al servicio de la lectura del pasado. En esta época medieval los pigmentos utilizados eran básicos y para elaborarlos se utilizaban desde el carbón vegetal o los huesos aglutinados con aceite al bermellón o la tierra. También el oro y la plata, que aportaban lujo a unas pinturas que buscaban realzar el realismo de las esculturas. Es conmovedor pensar en la reacción que podían tener los santiagueses y los peregrinos de entonces, casi carentes de cultura de representación visual, ante las creaciones de Mateo, ya de por sí muy reales en el contexto artístico del siglo XII. En el siglo XVI se aplicó una segunda capa de policromía al Pórtico. En ese momento, la Catedral acometió importantes reformas exteriores, con la creación de varios cuerpos de estilo Renacentista 21
Se sabe que el encargado de dar realismo a pies, manos y caras fue un tal Crispín de Evelino quien, según figura en documentos conservados en el Archivo catedralicio, hizo su trabajo en 1651. En general, el período barroco aportó, como era de esperar, más dorados, más brocados, más contraste en los colores y mayor espectacularidad al conjunto. Fue esta la última policromía completa del Pórtico de la Gloria, aunque no la final. A lo largo de los siglos, y hasta bien entrado el XIX, las figuras se repintaron para reparar las zonas más dañadas por la humedad. La Fundación Barrié ha documentado incluso un
episodio bien curioso. En 1866 se realizó un vaciado en yeso del Pórtico para el museo Victoria and Albert de Londres. El resultado se conserva todavía hoy en la sala de reproducciones de escoyolas del centro y, por cierto, también ha sido restaurado recientemente a cargo de un vigués, Víctor Hugo López Borges. El caso es que los técnicos que se encargaron de este vaciado dejaron huellas de su paso por la portada principal de la Catedral, unas trazas que los restauradores han encontrado: en una de las juntas del tímpano había una caja de cerillas que pudieron datar en aquella época, y también un cuchillo con restos de escayola, procedente de aquella intervención.
Las largas colas que se formaron en la plaza del Obradoiro desde el momento de la apertura al público muestran bien el nivel de expectación que existía en torno a una operación que comenzó en 2009. Fue en esa fecha cuando se realizó la propuesta de intervención que, tras largos años de estudio, comenzó a tomar cuerpo en 2015 con la instalación de un andamio completo con el que los expertos pudieron acceder a todo el conjunto. Microscopía, cromatografía de gases, difracción y fluorescencia de rayos X. Las técnicas empleadas suenan a ciencia ficción, y es que casi lo son. En
esta ocasión, en los trabajos se ha querido ser especialmente cuidadoso, para no repetir las acciones que durante siglos han acabado degradando, más que mejorando, el aspecto del Pórtico. Para el mundo de la restauración, esta intervención ha sido todo un hito, puesto que ha permitido utilizar multitud de técnicas y materiales novedosos. Todo el proceso se ha documentado con mimo con técnicas fotogramétricas de alta resolución y escaneado en tres dimensiones, que proporcionarán además herramientas para mejorar el conocimiento y la difusión de este símbolo indiscutible de una tierra. 23
UN HITO PARA LOS RESTAURADORES El resultado de la restauración del Pórtico de la Gloria se presentó el pasado verano. José María Arias Mosquera, presidente de la Fundación Barrié, y el Arzobispo de Santiago y presidente de la Fundación Catedral, Julián Barrio y Barrio, anunciaron el 28 de junio de 2018 el remate de esta fase del programa de obras con las que la Catedral quiere recuperar el esplendor que el paso del tiempo y la impenitente meteorología compostelana le hurtan poco a poco. El programa ha sido promovido por la Fundación Catedral y la Fundación Barrié, en colaboración con la Consellería de Cultura de la Xunta de Galicia y el Instituto del Patrimonio Cultural de España del Ministerio de Cultura y Deporte. En la restauración de este símbolo de Galicia han intervenido docenas de científicos, poniendo en práctica las cartas de protocolo de los organismos internacionales como ICOMOS, ICCROM, ICOM que velan por la excelencia y las buenas prácticas en las intervenciones. La restauración no ha sido solo importante para Santiago y su Catedral, sino para todos los estudiosos del arte medieval, puesto que el trabajo de los restauradores ha permitido conocer los procesos de construcción y decoración del románico con un nivel de detalle antes impensable. English translation on page 92 24
TEXTO: F. COUSO FOTOGRAFÍA: BEATRIZ DÍAZ
EL CENTRO CORUÑÉS DEL MODERNISMO 26
JOYAS DE LA ARQUITECTURA
D
e vacío en el ensanche a escaparate de fachadas modernistas, de mercado modelo a plaza de abastos sombría y, finalmente, centro de compras de moda en la actualidad. Pocos lugares de A Coruña han dado más vueltas en el último siglo que la Plaza de Lugo, un espacio que ha conservado durante todo ese tiempo una clara vocación comercial. Situada en el antiguo barrio de la Pescadería, extramuros de la Ciudad Vieja, el primer gran cambio de la plaza sucedió a caballo entre los siglos XIX y XX. El consistorio coruñés estaba preocupado por la proliferación de la venta ambulante. En las calles de la ciudad se vendía de todo sin mucho control, incluidas carnes y otros alimentos, algo que pretendía erradicar la corriente higienista de la época. Aunque la idea se venía arrastrando desde la década de 1880, no fue hasta 1900 que el Ayuntamiento encargó al arquitecto municipal un proyecto para erigir una estructura en la ubicación de la actual plaza, financiada a cuenta del testamento del ilustre coruñés Eusebio da Guarda. El edificio, de hierro y cristal, no abrió hasta diez años después, y se siguió ampliando hasta darse por terminado en 1920. Se integraba perfectamente en un espacio utilizado por la burguesía de la época para dar fe de su buen momento. Alrededor de la Plaza de Lugo se concentran varias de las casas modernistas más hermosas de la ciudad, como la casa Reboredo, con sus cisnes y juncos, de 1905; la casa Arambillet y su severo rostro femenino en lo alto, proyectada por López Hernández en 1912; la inquietante “casa de
los ojos”, en el número 22, de Julio Galán Carvajal; o el monumental edificio de inspiración italiana, del mismo arquitecto, al que se accede por el número 8 de la calle Compostela y en el que hoy se ubica Jael Joyería. Cuenta el historiador Juan Manuel Fernández Caamaño que la plaza de abastos original contaba con 52 puestos para pescado y 90 para otros productos frescos, con un alquiler de entre 25 céntimos y 2 pesetas diarios. La elegante estructura modernista no duró demasiado. En 1958 comenzó a derribarse y a ser sustituida por otra de hormigón y ladrillo, rematada en 1963 y que es la que tantos coruñeses recuerdan. Y también los foráneos: una imagen clásica de los noventa era la de las pescaderas de la Plaza de Lugo celebrando efusivamente los triunfos futbolísticos del Real Club Deportivo. La popular plaza de abastos se vio afectada por el paso de los años, al igual que el barrio modernista coruñés. Fue una intervención singular la que lo hizo revivir con el cambio de siglo. Entre 2002 y 2006 el viejo edificio se demolió y se levantó el actual, obra de Jacobo Rodríguez Losada, recuperando a base de hierro y vidrio algo del espíritu original del mercado de Da Guarda. Desde entonces, la zona se transformó atrayendo comercios singulares y tiendas insignia de grandes franquicias, dando lugar a la plaza de Lugo de hoy, un verdadero centro comercial y social de A Coruña, repleto de historia. English translation on page 94 27
TEXTO: MARTIÑO SUÁREZ FOTOGRAFÍA: BEATRIZ DÍAZ / PAZO DE LIS
SILLEDA ENTRENA A LAS ESTRELLAS DE LA HÍPICA
S
e llaman Free Passion, Young Star, Jarabito o Quitapenas. Viven dedicados en cuerpo y alma al entrenamiento, practicando en la pista hora tras hora, descansando para poder ejercitarse todavía un poco más, alimentándose con lo mejor. Y sí, son auténticos atletas de élite, aunque son caballos. Viven en Moalde, Silleda, y forman parte de la cuadra Pazo de Lis Sport Horses, que los prepara para triunfar en las competiciones internacionales más exigentes. Su morada se halla a la sombra del Pazo de Lis, un viejo caserón del siglo XIX que soportó el paso de las tropas napoleónicas. Toda la comarca de Silleda, A Estrada y Vila de Cruces rezuma historia, del románico contenido de Carboeiro al señorial Pazo de Oca o los cuentos de
28
batallas, también en la Guerra de la Independencia, en el cercano puente de Ponte Ledesma. En la aldea de Lis se encuentran las nuevas instalaciones de la cuadra, impulsada por los hermanos Miguel y Juan Casares. Las obras de acondicionamiento finalizaron en otoño y giran en torno a una espectacular nave en la que pueden habitar hasta dieciséis caballos. Los ejemplares, impresionantes y regios desde el primer vistazo, entrenan para especializarse en doma y salto de obstáculos. “Aquí no damos clases a particulares ni hacemos pupilaje, la cuadra está centrada en la cría y venta de caballos deportivos”, explica Juan Casares. Los animales de doma pertenecen a la pura raza española y caballo centroeuropeo, mientras que
JOYAS DEL DEPORTE
los de salto son de raza centroeuropea. Y a esta parte de la geografía mundial van destinados en su mayor parte. Pazo de Lis cuenta con una red de agentes comerciales que buscan compradores en países como Alemania, Bélgica, Francia y Holanda, y también en el mercado estadounidense. El nacional, explican, es todavía pequeño en comparación con los que tradicionalmente generan la mayor demanda de este tipo de animales. En el diseño de esta fábrica de campeones no se ha escatimado tiempo a la hora de pensar en los detalles. La instalación reutiliza la lluvia para regar y limpiar, ahorrando un elemento cada vez más precioso, y tecnología aerotérmica para calentar el agua. Eso sí, la 29
mayor parte de lo construido es de fabricación gallega, desde los elementos de metal, creados en la cercana villa de Silleda, a las monturas, ensambladas en Vimianzo. Incluso el piso de las pistas de entrenamiento, un elemento crucial, caro y muy específico, se realiza
mezclando fibras inglesas con sílice del Pico Sacro. En el interior, además de las cuadras de cada caballo, destaca una impresionante pista cubierta que cuenta con una acogedora sala de observación desde la que los clientes pueden apreciar las evoluciones de cada caballo. En Pazo de Lis trabajan cuatro personas, entre ellas el jinete Carlos Sotelo, encargado del entrenamiento. En la cuadra colaboran con primeras firmas del sector de la alimentación animal y los jinetes entrenan intensamente con las monturas para prepararlas para competiciones y exhibiciones que marcarán su futuro. Pero también consideran que el contacto con la naturaleza es clave en el desarrollo de futuros campeones. “Para nosotros es fundamental que los caballos puedan pasar el máximo tiempo posible al aire libre”, cuenta Casares, “porque eso es tan básico para su calidad de vida como una alimentación correcta y un buen entrenamiento”. Para ello, Pazo de Lis cuenta con dos pistas exteriores para el adiestramiento, y una de ellas está entre las más grandes de toda Galicia. Además, en la finca destaca una gran pradera y varios paddocks en los que los corceles descansan y pastan después de su dura rutina diaria. Es fácil comprender por qué se ha puesto tanto empeño en disponer de estos espacios al aire libre: los caballos, cuyo régimen de entrenamiento es equiparable al de atletas de élite, descansan tranquilamente bajo el sol de la tarde, rodeados de un entorno que resume lo mejor
30
del rural gallego: robles, hierba alta, colinas suaves y un gran pazo presidiendo una estampa de postal. Algunos de los animales son auténticas estrellas en potencia, como la jovencísima Young Star, hija de un campeón olímpico. Como el resto de sus compañeros de cuadra, su estampa alta y musculada destaca sobre la hierba. Cada caballo tiene su carácter y en Pazo de Lis, a base
de pasar horas observándolos y cuidándolos, conocen las particularidades de cada uno. En el caso de Young Star es la curiosidad, que la lleva tanto a inspeccionar una cámara de fotos como a seguir a los humanos como una amiga más. English translation on page 93
31
UN ORLINSKI EN LA MUÑECA Se llama Richard Orlinski y para los aficionados al arte contemporáneo su nombre es una referencia. Nacido en París en 1966, es uno de los creadores más populares no solo en su país, sino en todo el planeta. La receta: combinar arte de vanguardia con propuestas para todos los públicos y plasmar todo ello en obras impactantes e imposibles de ignorar. La última de ellas, un reloj de la marca Hublot. Conocido por inspirarse en la fauna salvaje, la última creación diseñada por Orlinski es un cronógrafo Classic Fusion Aerofusion que se presenta en dos variantes, una de titanio y otra con una espectacular caja de cerámica azul. Hublot sólo ha fabricado 200 ejemplares de cada pieza, un reto técnico de esos que tanto gustan a la marca suiza: las cajas se han plegado de forma tridimensional, tal y como el artista trabaja sus materiales, una operación extremadamente compleja que “exigió repensar por completo cómo se construye esta pieza”, según confesó el CEO de la firma, Ricardo Guadalupe. El reloj recuerda, de esta forma, a las últimas y monumentales esculturas de Orlinski, desde el inmenso Wild Kong que instaló este verano en Cannes, al gigantesco oso con el que coronó la estación invernal de Courchevel, o los leones y cocodrilos que pueblan numerosas galerías de arte de todo el mundo. “Hublot hace productos excepcionales con materiales preciosos y yo creo un mundo pop lleno de color, así que la colaboración fue extremadamente espontánea, casi natural”, explica el artista. Amante de explorar la frontera entre lo vintage y lo futurista, Orlinski ve en el reloj una metáfora perfecta de su trabajo artístico, siempre corriendo hacia adelante, sin dejar de girar.
El artista francés más valorado de la actualidad colabora con Hublot en la creación de un reloj basado en su obra
TEXTO: JOSÉ MANUEL GARCÍA IGLESIAS FOTOGRAFÍA: ADOLFO ENRÍQUEZ
PLATERÍAS: UN ESPACIO ÚNICO C
uatro plazas rodean a la Catedral de Santiago, como si con ello se certificase que hasta este gran templo de peregrinación se puede llegar desde cualquier parte, buscando el epicentro espiritual de Galicia. La plaza que se dispone hacia el sur es Platerías, colindante con la de la Quintana, en la parte oriental. Ambas se enlazan casi como un espacio único, articulado por esa hermosa torre del reloj que el profesor Martín González calificó en su día como “la más bonita de España”. Es la Catedral la que, por los lados norte y oeste, da los debidos frentes a Platerías. Al lado de la citada torre, la única portada románica conservada. Y a ésta le sigue la Concha, de principios del siglo XVIII, soporte de 34
una escalera que lleva desde una nave del crucero hasta el piso superior del llamado cuarto del Tesoro, del siglo XVI, con sus tiendas de plateros, abajo, y una torre escalonada que ha sido objeto de muy variadas interpretaciones. Y aún hay más; esa portada que llamamos del Esconce, que deja el alineamiento de la torre anterior, ampliando el ser de la plaza, diseñada por Fernando de Casas allá por 1720. Ya en la llamada casa del Cabildo, en el lado sur de la plaza, habrá que esperar a 1758 para que Clemente Fernández Sarela nos diga, en un epígrafe allí existente, que esta obra había sido hecha “Pro comoditate et ornatu urbis” (para comodidad y ornato de la ciudad). Así es: su suma estrechez apenas deja tras de
JOYAS DE LA ARQUITECTURA
sí un reducido espacio, convirtiéndolo, de hecho, en un telón escenográfico en el que, también en su base, hubo lugar para disponer más tiendas de plateros. Y ya en la parte oriental de Platerías nos encontramos el edificio de la Conga, obra en la que se sucedieron los arquitectos Domingo de Andrade y Fernando de Casas en los primeros años del XVIII. La estrecha calle trasera lleva también hasta la plaza para completarla, de algún modo, con el edificio del Banco de España. Para levantarlo hubo que demoler seis construcciones. Se trata de una obra planteada en los años de la Guerra Civil y culminada en 1949, habiéndose seguido para ello, en un quehacer muy polémico, trazas de los arquitectos Madariaga y Luís Menéndez Pidal.
La fuente que media en esta plaza, obra de 1825, llama la atención por sus caballos marinos. También por esa imagen que identifica a la propia ciudad: una mujer sentada sobre la urna jacobea que sostiene una estrella. En todo caso estamos ante un espacio que fue entendido como un lugar sagrado que podía cumplir las funciones de asilo y refugio de delincuentes hasta que, en 1773, se le otorga esa función tan solo a la Catedral y a la iglesia parroquial de Salomé. Hoy Platerías es el acceso más habitual a la basílica. Las calles de Xelmírez, Vilar y Fonseca nos llevan también hasta este hermoso espacio. English translation on page 95 35
TEXTO: S. FRAGA FOTOGRAFÍA: OAU / TERRAS GAUDA
TERRAS GAUDA, ARTE E INDUSTRIA U
no de los grandes retos para un arquitecto es crear espacios industriales que cumplan su cometido y resulten agradables para quien los usa. La compostelana Oficina de Arquitectura, Urbanismo y Planificación OAU lo ha conseguido en la reforma integral de la nave de almacenaje de uva de Terras Gauda en O Rosal. En el poco tiempo que lleva funcionando, ha pasado de ser denominada con cierta pena “la gasolinera” por los trabajadores a ser uno de sus espacios favoritos de la bodega. Los responsables del proyecto han sido Juan Caridad e Isidro López, con la colaboración de Jorge Fernández Alonso. No es esta la primera intervención que realizan para la empresa desde que en 2004 diseñaran la exposición enoturística de la firma.
36
“En ese momento”, explica Caridad, “Terras Gauda fue pionera. De su director general, Enrique Costas, hemos aprendido mucho”. Porque lo fundamental en este caso era que el espacio albergase depósitos y almacén de uva. Aplicando “arquitectura con sentidiño”, como la denomina Caridad, OAU buscó integrar la construcción en el paisaje y, a la vez, hacer que el color de la viña entrase en la instalación. En un difícil predio triangular, con la vecindad de otras edificaciones utilitarias, OAU partió de una cubierta para generar un espacio que ahora puede acoger eventos corporativos y que, sobre todo, es agradable para quienes tienen que trabajar en él. “Lo fundamental era aprovechar al máximo lo existente y minimizar sus problemas”, apunta.
JOYAS DE LA TIERRA
37 
TAG HEUER CELEBRA 55 AÑOS DE UN MITO
Una edición especial festeja el cumpleaños del cronógrafo Carrera, un clásico en plena forma
Pocos relojes pueden decir, como lo hace el Carrera de TAG Heuer, que contemplan más de medio siglo de historia de la industria desde una posición de privilegio. La peripecia de este modelo comenzó en 1962, cuando Jack Heuer, que acababa de ser nombrado director de la firma, decidió conectar sus dos pasiones: la relojería de precisión y el automovilismo. El primer modelo apareció en 1963 y durante dos decenios fue sinónimo de cronógrafo deportivo de calidad y rendimiento. El Carrera cumple 55 años en plenitud. La aparición hace un par de cursos de su versión Connected Modular, que permite el acceso a todas las utilidades de la tecnología digital actual, lo ha puesto de nuevo en la vanguardia de este tipo de productos.
Para celebrar el cumpleaños, TAG Heuer presentó una nueva versión del cronógrafo, avivando el espíritu del reloj creado por Jack Heuer hace más de medio siglo. El diseño recupera la disposición de los contadores originales del 1963. Además, incluye la función GMT por primera vez en un Carrera. Se trata de un segundo huso horario, ajustable en su totalidad con la corona, que se lee a través de la aguja lacada en rojo y gracias al bisel con escala GMT de 24 horas. Es una función muy interesante para aquellos que viajan mucho, puesto que permite visualizar de forma sencilla la hora en dos ciudades. El reloj conmemorativo tiene un movimiento de manufactura Heuer 02, visible a través de la esfera esqueletizada y montado dentro de una caja de acero macizo de 45 mm, hermética hasta 100 metros.
TEXTO: F. COUSO FOTOGRAFÍA: ADOLFO ENRÍQUEZ
40
JOYAS DE LA NAVIDAD
VILLANCICOS PARA EL APÓSTOL J
osé de Vaquedano estaba de algún modo predestinado a ser una personalidad destacada en la historia del Camino de Santiago. Nació en 1642 en Puente la Reina, cruce de rutas jacobeas y jalón fundamental para cualquier peregrino de larga distancia. Puede que fuera allí donde adquirió la devoción que lo llevó a componer muchas de las principales composiciones barrocas en honor al Apóstol y, en particular, una colección de villancicos que son auténticas joyas. Esta afirmación se puede comprobar escuchando la grabación que, hace 25 años y con motivo del Xacobeo de 1993, realizó la Capela Compostelana de las composiciones de Vaquedano. El disco, difícil de encontrar, incluye piezas interpretadas con métodos que reproducían a los del XVIII. En sus pistas se pueden oír vihuelas de arco bajo y de arco soprano, tiorbas, guitarras y contrabajos barrocos, instrumentos que en su momento conformaron el sonido del mundo y que hoy se utilizan únicamente para piezas de época. Es el caso de las composiciones de Vaquedano, también hijo de su era. Según afirma el investigador José López Calo, Vaquedano se formó en Puente la Reina y destacó de pequeño como niño cantor. Haciendo gala de sus habilidades recorrió el País Vasco y Madrid buscando empleo como cantante, siempre sin éxito. En la capital de España decidió cambiar el objetivo de sus esfuerzos y se formó como compositor, con gran éxito. Así, en la década de 1680 encontramos a Vaquedano instalado en Compostela como compositor del Cabildo, un puesto que conservaría durante casi tres décadas. Como maestro de capilla, el músico navarro era el encargado de poner sonido a ocasiones solemnes en una ciudad que estaba medrando en esplendor y pompa: su época es la
de los proyectos de regeneración de la Catedral por parte de Vega y Verdugo, e inmediatamente después de su fallecimiento se iniciarían las obras de la emblemática fachada del Obradoiro. La Iglesia precisaba, por tanto, de una ambientación acorde a la suntuosidad que su labor exigía, y ahí Vaquedano era un gran maestro. El hecho de que mucha de esta música fuera circunstancial, compuesta para momentos puntuales, ha provocado que no se conozca más que una parte de la producción del músico navarro. En la Catedral han quedado, eso sí, varias misas, salmos, motetes y obras para diversos instrumentos, y bastantes villancicos, entre los que se encuentran los grabados por la Capela Compostelana. Se trata de villancicos en el sentido original y religioso de la palabra. Los interpretaban no solo en época navideña (el de mayor importancia se reservaba para la ceremonia del 25 de julio, la más grande del año), y estaban a cargo de varios cantantes e instrumentistas sobre un bajo continuo, tan del gusto barroco. La letra está escrita en la mayor parte de los casos en castellano, aunque también los hay en latín, y trata tanto de temas puramente religiosos como mundanos, como aquellos dedicados a las flores, a los peregrinos o a la misma fiesta de Nochebuena. Vaquedano los compuso desde su llegada a la Catedral, en 1681, hasta el final de su carrera como maestro de capilla. Veintisiete años de composición dan para mucho, y el autor ha dejado constancia de su habilidad tanto para elaborar partituras con muchas voces y complicadas desde el punto de vista contrapuntístico como para hilar otras más sencillas y emocionantes. Escucharlas en este disco es una de las formas que existen para conocer cómo sonaba la Catedral compostelana en el barroco.
41
TEXTO: S. FRAGA FOTOGRAFÍA: BEATRIZ DÍAZ / NH COLLECTION
FIN DE AÑO EN FAMILIA EN EL NH COLLECTION D
esde su apertura hace más de una década la plantilla del NH Collection, en Santiago, tiene una tradición: tomar todos juntos las uvas de la suerte el 31 de diciembre, haciendo un paréntesis de un par de minutos en una de las noches más ajetreadas de la temporada. Docenas de personas se juntan ese día en el hotel compostelano para disfrutar en familia de la magia del fin de año, y quien lo hace, repite.
Compostela: desde la terraza se divisa la parte trasera del convento San Francisco y, justo detrás, la fachada del Obradoiro y las torres de la Catedral, adornada en el momento del tránsito entre años por fuegos artificiales y lucerío. El comedor de la planta baja dispone de un amplio patio que asoma al pequeño bosque que rodea al edificio, ubicado e una antigua finca a las puertas de la ciudad vieja santiaguesa.
Cuentan desde el hotel que dirige Esteban Iglesias Martínez que el establecimiento se convierte en los últimos días del año en el campamento base para familias que viven desperdigadas por toda España y encuentran aquí el lugar ideal para verse al menos una vez cada doce meses. Es raro que quienes asisten a su cena de Año Viejo no se queden a dormir, y en muchos casos lo hacen por un par de noches, aprovechando el tiempo para conocer una ciudad que se visita fácilmente andando y para disfrutar de la reunión familiar. Las reservas empiezan a hacerse desde agosto, lo que da la medida de la popularidad de la propuesta.
Nacho Martínez es el chef encargado de diseñar el menú para la velada. Madrileño afincado en Compostela desde hace doce años, el cocinero del NH Collection muestra a Joyas de Galicia dos de las creaciones más destacadas para la propuesta de este año. Se trata de un plato de Gambón, atún y navajas con calabaza, caldo de berberechos y espuma de espinaca, que serviría como entrante para la cena; y un Bogavante al horno con flan de centollo, salsa de erizos y teja de crustáceos, la apuesta más lujosa de la noche. Los acompañarán un Rodaballo con mousse de chipirón, alcachofa y crema de hinojo, un Solomillo de ternera con polenta y hortalizas ahumadas y un Pastel de avellanas garrapiñadas con ganaché de chocolate blanco y sorbete de mango. Y, por supuesto, las uvas de la suerte, que comensales y personal se tomarán a las doce para seguir con la fiesta hasta las cinco de la madrugada.
El NH Collection ofrece cada año un menú del que se puede disfrutar en los dos comedores del hotel, a cada cual más espectacular. El superior cuenta con la ventaja de tener una de las mejores vistas de
42
HISTORIAS JOYAS EN LA DE MESA COMPOSTELA
GAMBÓN, ATÚN Y NAVAJAS Con calabaza, caldo de berberechos y espuma de espinaca.
BOGAVANTE AL HORNO Acompañado de flan de centollo y teja de crustáceos.
43
Jael Joyería destina el 20% de las ventas de esta colección a la Asociación de Ayuda a Niños Oncológicos de Galicia
JOYAS PARA CAMPEONAS
Modelo: Carolina Rodríguez, gimnasta 12 veces campeona de España, 3 veces olímpica y oro en los Juegos Mediterráneos Fotografía: Adolfo Enríquez / Estilismo: Jael Joyería / Maquillaje: Marta Arnoso / Localización: Casa Grande do Bachao
TEXTO: MIGUEL ELENA GOYANES ABELLEIRA DOLDÁN FOTOGRAFÍA: DR. ADOLFO ARQUITECTO ENRÍQUEZ – UNIVERSIDADE DA CORUÑA
UN LARGO ANHELO CIUDADANO L
as representaciones de la ciudad de A Coruña de mediados del siglo XIX nos muestran su dualidad urbana determinada por su particular geografía, conformando dos partes claras, yuxtapuestas entre sí: la Ciudad Vieja y la Pescadería. La discontinuidad física quedaba evidenciada por el vacío que las separaba, consecuencia de la exigencia militar que demandaba un terreno libre de construcciones en el perímetro exterior de las murallas existentes. Al perder éstas su función defensiva, la situación de ocupación física se volvió inaceptable para la ciudad. Se inició en 1836 un proceso para su demolición que no se detuvo hasta obtener la preceptiva autorización real en 1859. Una vez eliminadas las murallas, el espacio resultante llamado del “derribo” presentaba una geometría irregular con calles longitudinales en la parte más antigua, al este, y transversales en la más reciente, al 52
oeste. Las dimensiones máximas, entre los puntos centrales de sus principales direcciones, estribaban en torno a los doscientos metros. Existía además un importante condicionante topográfico, con una fuerte pendiente ascendente en la dirección sur-norte. Los anteriores eran los condicionantes urbanos de partida a los que tuvo que hacer frente la arquitectura en sus escalas urbana y edificatoria. A ellos se añadieron los objetivos, anhelos y aspiraciones de la ciudad. A Coruña entendió como un reto colectivo la construcción de su principal espacio público, presidido por el edificio que iba a albergar la sede definitiva de su órgano de gobierno. Plaza y palacio de María Pita nacieron como las dos caras de una misma moneda de un proyecto urbano que, aunque limitado a una zona determinada, influiría
FOTOGRAFÍA: BEATRIZ DÍAZ
HISTORIAS JOYAS DE LA DE ARQUITECTURA COMPOSTELA
de modo claro en la totalidad de la ciudad, ya que con su materialización se conseguía enlazar las dos partes diferenciadas. Gracias a ambos, la dualidad previa se transformaría en unidad futura, convirtiéndose en el gran escenario de representación de la vida colectiva.
calificarla como transgeneracional. La plaza de María Pita, así denominada desde 1876, está presidida por el Palacio Municipal, proyectado por Pedro Mariño Ortega en 1901 y del que la corporación herculina tomo posesión en 1918.
En 1848 el arquitecto municipal José María Noya dibujó la primera propuesta de una plaza de planta cuadrada. El autor de la finalmente realizada fue Faustino Domínguez Domínguez, arquitecto provincial, quien la ideó en 1860 dando respuesta a los tres problemas que consideró esenciales: su forma, sus alzados y su rasante. El último edificio de la plaza fue construido en la década de 1950, respetando las directrices de los anteriores para mantener el frente homogéneo previsto. El tiempo transcurrido pone de manifiesto las dificultades, dimensiones e importancia de la empresa ciudadana acometida y permite
Afortunadamente, hoy en día podemos celebrar el éxito del empeño de nuestros antepasados que se propusieron integrar dos realidades urbanas para unificarlas en una sola: la ciudad de A Coruña, que exhibe orgullosa su plaza y su palacio. Sus actuales estados son el resultado de diversas transformaciones que se han venido llevando a cabo en ellos. Y seguro que habrá más. La historia nos ha demostrado que, como elementos vivos que son las ciudades, la dinámica urbana es imparable. English translation on page 95 53
ESENCIA EUROPEA, SABOR ASIÁTICO Gira la economía hacia el Pacífico y, con ella, también la cultura. Cada vez con mayor frecuencia se cuelan en las listas de éxitos occidentales músicos que ya son ídolos de masas en Asia. Es el caso de Jay Chou, el rey del pop asiático, que en los últimos tiempos se ha aliado con la marca suiza Tudor para ejercer como embajador global. Es un paso más de la firma en su creación de una imagen planetaria. Jay Chou es un exponente superlativo de una generación para la cual las fronteras son líneas que hay que cruzar. Nacido en una familia de maestros en Taiwán, se educó en la música clásica europea en cuanto sus padres vieron en él un enorme talento para el piano. Con cuatro años comenzó a cultivar su destreza en este instrumento, desarrollando su pasión por el muy europeo Chopin. Su voracidad artística lo llevó a superar pronto cualquier cliché. Ha triunfado como compositor de música romántica al estilo occidental, sí, pero también como revolucionario en la música electrónica, y ha extendido sus talentos a la dirección de videoclips y anuncios publicitarios o a la sonorización de videojuegos. Millones de copias vendidas avalan el peculiar “estilo Chou”, que comienza también a extenderse lejos del Pacífico. Y, con todo, Jay Chou es un gran admirador de lo clásico. En su colaboración con Tudor se le ve luciendo el modelo 1926, un reloj mecánico de apariencia sólida y tradicional pero con todas las novedades de la construcción actual. Desde el pasado mes de octubre la marca está disponible también Japón, con puntos de venta en Tokio y Osaka y muy pronto en Nagoya y Sapporo. Tudor será también cronometrador oficial de la Copa del Mundo de rugby, que se disputará en 2019 en tierras niponas.
Tudor se alía con la estrella del pop Jay Chou y abre tiendas en Japón y Corea del Sur
TEXTO: MARTIÑO SUÁREZ FOTOGRAFÍA: BEATRIZ DÍAZ
“TODOS QUEREMOS TENER HIJOS SANOS”
56
HISTORIAS DEEN ENTREVISTAS COMPOSTELA EL HOSTAL
L
a doctora María Graña es la directora de la clínica compostelana Zygos, uno de los centros más avanzados en reproducción asistida. En una sociedad que afronta una crisis demográfica de proporciones desconocidas y cuyo sistema laboral es difícilmente compatible con la maternidad, su trabajo ha permitido que cientos de personas puedan tener hijos con técnicas de última generación. ¿Cree que a veces en Compostela hay trabajos como el suyo que se conocen poco? Yo creo que Santiago tiene una gran riqueza en sus habitantes y en lo que hacen, y de hecho muchos de esos trabajos son reconocidos fuera. Pero aquí pasan algo desapercibidos. Hay un refrán que dice que la Catedral se come a sus hijos, es decir, que lo que prima es el turismo y los que estamos en otros ámbitos nos damos cuenta del nivel que tiene la ciudad en otras cosas como la medicina o la investigación. Puede que no haya grandes industrias, pero las hay muy buenas. En su clínica son pioneros en muchos aspectos. Zygos nace en una incubadora de empresas de la Universidad de Santiago. Basándose en proyectos de investigación surgió primero como una empresa muy pequeñita y ahora tiene unas dimensiones que nos permiten la humanización de la medicina en este terreno. Nuestro centro, además de buenos resultados, busca la proximidad con los pacientes. Saben que estamos pendientes de ellos. Tenemos tratamientos únicos en España, Portugal y muchos otros países.
¿Y cuáles son las más actuales? Las de diagnóstico genético preimplantacional (DGP). Son estudios que permiten saber si los 23 pares de cromosomas del embrión son normales e identificar diversas patologías, y también conocer si hay anomalías en algunos genes para localizar algunas enfermedades raras hereditarias, sobre todo degenerativas. Podemos buscar estas cuestiones en todos los embriones generados e implantar los que no van a desarrollarlas finalmente. ¿Hacia dónde van los últimos estudios? Hacia el estudio del ADN espermático. No se tiene aún mucha conciencia de la importancia que tiene el espermatozoide en la fecundación. Esto entronca un poco con la situación de la mujer: hasta hace poco parecía que si no había embarazo era siempre problema de la mujer, y hoy se sabe que en ambos gametos hay alteraciones posibles. Es una empresa con mucha presencia de mujeres. Sí, pero no es que hagamos una selección por sexos.
¿Qué técnicas utilizan? Desde que podemos aislar el ADN los avances son increíbles. Las técnicas más avanzadas ofrecen una esperanza tremenda. Y no es verdad lo del niño a la carta, lo que pasa es que cuando no se conocen los temas es fácil hacer frases demagógicas. Hay una cosa básica: todos queremos tener hijos sanos. Los tratamientos más utilizados son la inseminación artificial, que se utiliza desde hace siglos; la fertilización in vitro; y los tratamientos de donación de ovocitos, cuando los óvulos de la mujer no tienen la calidad suficiente y se utilizan óvulos de una joven que los dona. La ley admite una recompensa económica, pero sigo diciendo que este es un acto altruista. En estas técnicas, que ya se utilizan desde hace mucho tiempo, el avance es que cada vez conseguimos mayores tasas de éxito en los tratamientos. 57
La introducción de la mujer en el mercado laboral ha retrasado la edad para tener el primer hijo. El hecho de que existan métodos anticonceptivos muy eficaces y accesibles hace que la mujer pueda posponer la maternidad por razones laborales o cualquier otra. Eso trae consigo que cuando desea tener su primer hijo ya está en la treintena, y en ese momento la tasa de embarazos desciende de forma importante. Ahí entran en juego clínicas como la que dirige. ¿Qué tipo de personas suelen acudir? Hay un dato crítico: la edad media de las pacientes que acuden a nuestro centro es de 39 años. A esa edad las posibilidades de embarazo natural son bajísimas. El momento de mayor fertilidad en la mujer está en torno a los 23 o 25 años. A esa edad las chicas están estudiando, formándose, porque después van a acceder al mercado laboral, que requiere prepararse para afrontar una competencia muy importante. Esto es incompatible con tener hijos a una edad temprana, sobre todo si no hay unas políticas favorecedoras, ni siquiera permisivas para favorecer la conciliación. ¿Seguimos teniendo un sistema laboral montado para los hombres? Totalmente. Es la primera vez que un hombre me lo dice así, pero yo siempre lo digo. No es que los hombres lo hayan montado de esta forma en detrimento de nadie, es que ha surgido así. Lo que pasa es que para que las mujeres entremos en ese sistema laboral tenemos que renunciar a muchas cosas y adaptarnos a eso. Ese desfase tiene que cambiar, porque por muchas ayudas estatales que existan no es fácil. La que gesta es la mujer y hay trabajos que no puede hacer ni desde el principio de la gestación, como usar productos tóxicos o de esfuerzo físico, incompatibles con el embarazo. No sé cómo se puede resolver, pero a veces pienso que esta sociedad tiene que cambiar. Y más con el problema demográfico que tenemos… Claro. La mayor riqueza de un pueblo son sus habitantes. Estamos viendo que la tasa de nacimientos anuales de españoles ha descendido. Se mantiene un poco por los inmigrantes, porque inicialmente sus conceptos de vida familiar y social aún les hacen tener bastantes hijos, pero cuando se instalen definitivamente tendrán los mismos problemas que nosotros. Es muy difícil de resolver pero posiblemente haya que detenerse en que a lo mejor no todo en la vida es la productividad. 58
li de
t e enc
hab
er
Fe z
on
d tra o
disponible en dodo.it
60 
TEXTO: F. COUSO FOTOGRAFÍA: ADOLFO ENRÍQUEZ
JOYAS DE LA ARQUITECTURA
TODA COMPOSTELA PASA POR O TOURAL O
Toural es un concentrado de la Compostela de toda la vida. Cientos de personas pasan por ella día tras día, como enlace natural que es entre la zona vieja y el Ensanche, entre la historia reciente y el pasado esplendoroso de la ciudad. La plaza gira en torno a una fuente. Los vecinos empezaron a reclamarla en el siglo XVI, y nunca mejor que aquí se puede afirmar que las cosas de la burocracia a veces van muy despacio, porque no estuvo lista hasta 1820. Es una plaza pequeña y muy recogida, a pesar de que distribuye el tránsito de las principales vías del casco viejo. Antiguamente se conocía como Toural de Faxeiras, interpretándose que era uno de los espacios que en la ciudad acogían corridas de toros o ferias de ganado. La fuente se solicitó por primera vez hacia 1584 pero, según se cuenta, la canalización de agua a la que se debía acceder para edificarla era la que suministraba al edificio de la Inquisición, extramuros, donde hoy se encuentra el Hotel Compostela. Así que hubo que esperar a la abolición de esta institución para que todos los santiagueses disfrutasen del agua. La fuente que hoy se contempla, con una sencilla ánfora alegórica coronando el pilón cuadrado, no es tampoco igual que la original. En un primer momento (y así se puede ver en imágenes de época) el elemento ornamental era un busto del dios guerrero Marte. Sin embargo, según cuenta la leyenda, la escultura se parecía demasiado a un general liberal no muy del agrado de las autoridades locales. O Toural es el escenario de la vida de Compostela, independientemente de posición social u orientación política. La plaza tuvo influencia en las vidas de
Xosé Manuel Beiras (su hermana regentó hasta hace 15 años una popular mercería), Mariano Rajoy (su familia tenía casa en la zona) o Carolina Bescansa (de su familia es la farmacia). El telón de fondo de las idas y venidas de los compostelanos es el suntuoso Palacio de Bendaña de mediados del siglo XVIII y atribuido al arquitecto barroco Clemente Fernández Sarela. Los marqueses de Bendaña se dotaron en la época de un pazo urbano a la última, con enrejados, una soberbia terraza interior, escaleras de maderas nobles, fachada sobria y elementos que remiten al clasicismo. El más destacado de estos adornos es el musculoso Atlas que preside el edificio, objeto de uno de los chascarrillos más típicos de la ciudad. Ya saben: la bola del mundo que sostiene caerá al suelo cuando bajo el umbral pase una joven virgen o, según otras corrientes, un estudiante con todo aprobado. “La bola sigue en su sitio y ustedes piensen lo que quieran”, escribía hace unos años el genial periodista Nacho Mirás, que también comentaba con sorna que Santiago debe de ser la única ciudad del mundo con un supermercado en los bajos de un palacio, y puede que sea así, aunque Bendaña acoge otras muchas cosas: una de las sastrerías más antiguas de Galicia o, por supuesto, las exposiciones de la Fundación Eugenio Granell, el pintor surrealista gallego por excelencia. Y, como pasa en tantos predios urbanos, muchas veces lo interior es tanto o más interesante que lo exterior. La casa número 6 de la plaza, conocida como Palacio Gómez de Rioboo, contó con un jardín de claveles construido en el siglo XVII, hoy desaparecido. English translation on page 95 61
TEXTO: S. FRAGA FOTOGRAFÍA: BEATRIZ DÍAZ
BOAVISTA, MIRADOR SOBRE A CORUÑA E
l restaurante se llama Boavista y responde a las expectativas. Situado en lo alto del edificio del Sporting Club Casino coruñés (pero de acceso libre para todo el público), a ambos lados del comedor se abre una espectacular panorámica sobre la bahía y la ciudad. La oferta gastronómica tampoco decepciona: desde los básicos como un menú del día muy demandado a los platos especiales para celebraciones, la calidad del producto y una elaboración respetuosa marcan la cocina de este local.
Las comidas de empresa y de celebración son también una de las especialidades del Boavista. Es el caso del menú para el día de Reyes que proponen para estas páginas. Se abre con una Merluza al vapor con wanton de calabaza y txangurro, que resume bien la propuesta culinaria del establecimiento: producto local excelente con preparaciones tradicionales y un punto de originalidad. Le sigue una Pierna de cordero lechal al horno con patata panadera, un clásico para festejar, tierno y a la vez crujiente.
Bajo la gerencia de Íñigo Gómez, el Boavista lleva casi cuatro temporadas abierto. Su espectacular comedor permite algo casi tan entretenido como disfrutar de la gastronomía: a un lado se pueden observar los trabajos del puerto, la majestuosidad de los cruceros, el paseo de los coruñeses por la Marina; al otro, el trajín de la zona central de la ciudad, en donde trabajan buena parte de los ejecutivos que pasan día a día por el salón.
También es muy de fiesta el siguiente plato, unos Langostinos kataifi con alioli de fruta de la pasión y trufas de queso de Arzúa, un repaso por los sabores de la provincia en apenas un plato. Para finalizar, el Boavista propone un Strudel de manzana sobre sopa de chocolate blanco y helado de nata y nueces, el final perfecto para un banquete en el que la familia podrá gozar de un día en lo más alto de A Coruña.
62
JOYAS EN LA MESA
MERLUZA AL VAPOR Con wanton de calabaza y txangurro.
PIERNA DE CORDERO LECHAL Acompañada de patata panadera.
LANGOSTINOS “KATAIFI” Aliñados con alioli de fruta de la pasión y trufas de queso de Arzúa.
3“STRUDEL” DE MANZANA Sobre sopa de chocolate blanco y helado de nata y nueces. 63
El coruñés, uno de los actores con mayor popularidad en este momento, representará a la marca en los mercados español y latinoamericano
MARIO CASAS, NUEVO ROSTRO DE BULGARI Camaleónico, intenso, Mario Casas es el actor del momento. El intérprete coruñés está a punto de estrenar nueva serie y recoge el fruto de años de trabajo, que lo han situado a la cabeza de los nuevos actores tanto en España como en Latinoamérica. Ahora, además, se ha convertido en la cara de Bulgari para estos dos mercados. Casas es reconocido internacionalmente por películas como Tres metros sobre el cielo, Grupo 7, Palmeras en la nieve o Contratiempo. Recientemente se ha enfrentado a uno de sus papeles más complicados, el de Francesc Boix en El fotógrafo de Mauthausen, película en la que interpretaba a un testigo del horror de los campos de concentración que documentó su experiencia.
Bulgari apunta que Casas resume muchos de los valores de una firma tan mediterránea: pasión por la vida y por el trabajo, elegancia sin preconceptos, naturalidad, alegría y autenticidad. Casas será la cara de Bulgari para dos de sus colecciones más representativas, la Bzero1 y el reloj Octo. Bzero1 nació en 1999 para recibir el nuevo milenio y ha desafiado los límites del diseño por su silueta y forma, con un aspecto tridimensional, casi arquitectónico, inspirado en el Coliseo de Roma. Mientras, el Octo es el reloj que encarna al hombre Bulgari, el que rompe moldes: octogonal, denota una personalidad fuerte y diferente. Su versión Finissimo acumula ya cuatro récords como reloj más fino.
TEXTO: JUAN A. CARIDAD GRAÑA DOCTOR-ARQUITECTO
66
FOTOGRAFÍA: BEATRIZ DÍAZ
JOYAS DE LA ARQUITECTURA
LA PLAZA DE LA HARINA Y LA CIUDAD VIEJA L
a Ciudad Vieja, la Ciudad Alta o simplemente La Ciudad. A Coruña, desde la Edad Media, ha tenido su corazón en La Ciudad, porque como dijo el rey Sabio “la ciudad es todo aquel lugar que es cerrado de los muros con los arrabales y los edificios que se tiene con ellos”. A Coruña eligió para refundarse un promontorio al final de un istmo, abrigado de los vientos y orientado al sur, en un extremo del Portus Magnus Artabrorum, el puerto atlántico romano. Allí dispuso la ciudad en el medievo sus murallas. Dentro del casco medieval, la plaza era el vacío urbano al que, desde las puertas, los caminos conducían. La Real, la del Parrote, la del Clavo, la del Embarcadero, la de Aires o la de la Torre: todas las puertas llevaban en Coruña al viajero a la plaza de la Harina, que junto con la de Palacio constituyó su cerne público urbano en una ciudad muy diferente a la que en la actualidad se puede pasear. La plaza es y será escenario de la vida de las gentes que habitan el burgo. Y así la plaza de la Harina, de Armas, de la Constitución o de Azcárraga, que todos esos nombres tuvo, ha sido testigo de los hechos coruñeses a través del tiempo. Como ciudad de realengo, la plaza, aun cuando no era arquitectónicamente tal, vio implantarse en el lado de Palacio la Capitanía General y la Audiencia, y sus edificios fueron sede provisoria del concejo coruñés, tras el ábside de la iglesia de Santiago. La plaza de la Harina fue entonces espacio central, libre y urbano en el que alistar pertrechos para el combate, celebrar mercado y parlamento. Fue circuncentro de la ciudad llave, guarda y antemural de Galicia, convertida en plaza fuerte por el capitán general Don Diego das Mariñas. Nació así una plaza dual, con carácter que aún hoy conserva.
Cuando A Coruña amaneció ilustrada se demolieron el viejo almacén de artillería y las antiguas casas consistoriales que separaban las plazas de Palacio y de la Harina. Fue Don Pedro Martín Cermeño, capitán general e ingeniero del Rey, quien imaginó el conjunto como plaza nueva, moderna, porticada y acorde con el decoro de la ciudad. La imaginó de geometría pura, rectangular, a la usanza de las plazas mayores mejores de España. Integró en su proyecto una nueva casa consistorial, que habría de proveer el arquitecto Ventura Rodríguez, y nuevos edificios para la Capitanía y la Cárcel reales. Al igual que el nuevo frente portuario coruñés, la plaza imaginada por Don Pedro no se llevaría a cabo, pero su inspiración aparecería en Coruña con el derribo de sus murallas, dos siglos más tarde. No obstante el vacío urbano en la Ciudad Alta era ya uno. Tiempos de tribulaciones vaciaron la plaza de poder, con el traslado de la Capitanía General a Castilla. Fue el general Marcelo Azcárraga, en su condición de presidente del Consejo y ministro de la Guerra quien devolvió la condición capitana a la ciudad. Ésta, como siempre leal y agradecida, en pago puso su nombre a la plaza de la Harina. Pero A Coruña también se anticipó culpable y quizás fuese en desagravio a la afrenta que cometería años más tarde, disponiendo su plaza mayor en terrenos extramuros, por lo que encargó en 1896 a su arquitecto municipal, Pedro Mariño, un proyecto para ordenar la vieja plaza. El arquitecto, que sería también autor del conjunto urbano de María Pita, diseñó el espacio de Azcárraga tal y como hoy lo conocemos: un lugar hecho de piedra, árboles, silencio y deseo. Un espacio de recogimiento al margen ya del tiempo acelerado del conjunto de la ciudad. English translation on page 95 67
TEXTO: CRISTÓBAL RAMÍREZ ILUSTRACIÓN: DANIEL PINO
68
PEREGRINOS ILUSTRES
UN MEDICI EN LA CIUDAD DEL APÓSTOL E
ra un Medici, una familia que marcó la historia de Italia. Una historia a la que pasó como Cosme III, heredero del gran ducado de la Toscana, y en 1669 estuvo en Galicia. O sea, va a hacer de eso justamente 350 años. Por supuesto, fue un peregrino a Compostela, pero peregrino de lujo a una ciudad en la que no existía, por ejemplo, la fachada barroca del Obradoiro y sí la muralla de la que quedan sólo algunos tramos en la actualidad. En efecto, un peregrino de lujo porque el lujo no es algo de hoy. Dejando a un lado que desde siempre su búsqueda y deseo (un torques de oro, pimienta en una mesa medieval, una espada con engarces, un buen reloj) ha sido y es algo inherente al ser humano, Cosme de Medici traía en su nutrido séquito a tres amanuenses para que fueran levantando acta de este su segundo viaje por Europa. Uno era el conde Lorenzo Magalotti (su cronista oficial), otro el marqués Filippo Corsini y el tercero, el médico Giovanni Battista Fornia. Y un dibujante, Pier María Baldi. Pero, ¿qué conocía el príncipe de Galicia? Había entrado por Tui siguiendo el Camino Portugués, dejó a las espaldas Padrón y “a una distancia de más de media legua se divisa la ciudad de Compostela; y pasado un pequeño río que corre por el valle (el Sarela), se sube el monte (del Gozo); el camino hasta la puerta de la ciudad resultó incómodo, desde donde fuimos directamente al convento de San Agustín, donde estaban preparados los aposentos”. El 4 de marzo va a la Catedral y escucha misa, quizás, según el profesor Miguel Taín, en la capilla de la Comunión. Y se queda sorprendido por el botafumeiro. Pero por lo demás, no le impresiona nada: él ama Florencia e intenta –sin conseguirlo– minusvalorar las joyas arquitectónicas gallegas, incluido el tesoro de la catedral compostelana. Todo apunta a que no le
agradó la figura de Santiago Matamoros, puesto que en las iglesias del príncipe no había motivo guerrero alguno. Claro que el hombre no debía ser de fácil contentar, porque incluso a la ciudad de Santiago la califica de “pequeña y fea”. Ese príncipe tan religioso que atendía a varias misas al día, amante de la música y que se llevaba con su esposa de cualquier manera menos bien (ella había permanecido en Italia, con gran alegría del marido; quedó para la historia que en las relaciones matrimoniales había “disgustos, desgracias e incomodidades”) se fija también en la administración de la localidad: “En lo temporal administran la justicia dos alcaldes, y el organismo de la ciudad está representado por cuatro regidores. Su jurisdicción espiritual se extiende, por los alrededores, a muchos más lugares de los que alcanza el dominio temporal”. ¿Qué hizo después de visitar Compostela? Ir hacia A Coruña. ¿Y qué ruta siguió? Pues la misma que miles y miles de peregrinos que procedentes del norte de Europa desembarcaban en el puerto de O Parrote y cercanías para dirigirse a Santiago, postrarse a los pies del santo y luego volver. O sea, el Camino Inglés. De manera que el 7 de marzo pasaban el Tambre por el mismo puente que permite hacerlo hoy y dejaban atrás Sigüeiro. Y Sigüeiro –o sea, el municipio al que pertenece, Oroso– va a dedicar los actos culturales de este año a Cosme de Medici. Ni dibujante ni amanuenses de Cosme III de Medici dejaron rastro ni del puente ni de las casuchas que entonces formaban esa otrora aldea y hoy pujante localidad. Pero sí lo hicieron por ejemplo con Poulo, hoy en Ordes, y sobre todo con A Coruña: el magnífico y muy alargado dibujo de la ciudad herculina vista desde el monte de Santa Margarita la presenta como un gran puerto. Eso sí que les impresionó. 69
MONTBLANC SE IMPLICA EN LA LUCHA CONTRA EL SIDA Aunque los últimos avances científicos hayan mejorado enormemente la calidad de vida de los afectados por el sida, no es momento de bajar la guardia. Montblanc lo sabe, y por ello ha lanzado un nuevo instrumento de escritura: el M-RED, con un diseño rompedor y muy identificable y la misión de recaudar fondos para millones de personas afectadas por el VIH. Rojo vivo, como el color de lazos solidarios con los enfermos, el M-RED es la apuesta de la marca alemana para conseguir “un impacto real y lograr una sociedad libre de VIH. Nos enorgullecemos de formar parte de esta gran causa”, dice Nicolas Beretzki, CEO de Montblanc. Lo recaudado con la venta de esta colección se destinará a financiar al Fondo Mundial, una organización creada para impulsar programas contra el sida y también contra la tuberculosis y la malaria. El cantante Bono, de U2, y el activista Bobby Shriver fundaron esta agrupación en 2006 y hasta el momento han logrado recaudar más de 500 millones de dólares para diversas causas. Pluma estilográfica, rollerball o bolígrafo: entre estas tres opciones se puede elegir para apoyar la campaña y, a la vez, disfrutar de un instrumento preciso y durable, fabricado en resina y metal, plumín de oro de 14 quilates incrustado en rutenio y un diseño inimitable. En él ha vuelto a trabajar Marc Newson, que también ha creado varios complementos en el rojo de la campaña. Un cuaderno de bocetos en piel, un brazalete y gemelos completan la colección solidaria.
La colección M-RED servirá para financiar programas contra el VIH de la organización que dirigen el cantante Bono y Bobby Shriver
TEXTO: MARTIÑO SUÁREZ FOTOGRAFÍA: ADOLFO ENRÍQUEZ
ADOLFO ENRÍQUEZ, EL FOTÓGRAFO INQUIETO I
nquieto. Curioso. Son características que se esperan de un fotógrafo, pero que no siempre se encuentran. Sí se dan en Adolfo Enríquez, sonense y colaborador habitual de Joyas de Galicia, y reciente galardonado con el segundo premio de imágenes deportivas en el presigioso Siena Photography Awards (SIPA) en una ceremonia que culminó un decenio plagado de premios. De Nueva York a Moscú o París, los más importantes certámenes de esta disciplina artística han reconocido la labor de un trabajador incansable, con base en Santiago de Compostela. Porque, como él mismo recuerda, “todos los premios los he ganado haciendo el trabajo que me dá de comer todos los días”. Fotografías de naturaleza o paisajes espectaculares, retratos con personalidad e imágenes de producto, sí. Pero también bodas, ruedas de prensa, comuniones o actos sociales, a los que entrega la misma dedicación y profesionalidad que a otros proyectos más artísticos: “La mamá que contrata las fotos de su hijo quiere que salgan bien, como es natural, y mi deber es que así sea”, razona Adolfo Enríquez”.
72
JOYAS DE LA FOTOGRAFÍA
73
A través del aprendizaje constante (y aquí entra en juego su curiosidad innata), Enríquez se ha convertido en un maestro de la postproducción fotográfica: “Hoy en día toda la fotografía tiene que ir postproducida. No hay aquello de antes de hacer una diapositiva, mandarla a la fotomecánica y ya está. La fotomecánica, el laboratorio, eran la postproducción de entonces, pero eso se acabó”, explica; “los formatos RAW actuales te permiten corregir la luz, la intensidad, los colores sin perder el original ni la calidad. Esto no es retocar, sacarle una oreja a una persona o estilizar demasiado a una modelo: es realzar la original y conseguir imágenes más impactantes”. “Hoy en día”, destaca, “hasta los vídeos, los telediarios o las series llevan postproducción”. A él, por ejemplo, le gustan las planchas “en el blanco y negro de Martini, el de Richard Avedon: contrastado, marcado, con pocos grises. Mi negro es un 100%”.
74
Los premios han empezado a rendir frutos: “Puede que sea una tontería, pero mis amigos de Facebook han pasado de 2.000 a 5.000. Además, mis propios clientes, sobre todo los institucionales, se respaldan en que yo soy un fotógrafo premiado. ¿Que a priori no te vale para nada? A largo plazo sí, porque estás en los blogs y las revistas de fotografía. Ya lo empiezo a notar, se me han incrementado cierto tipo de trabajos, e imagino que pasa en todas las profesiones”. La veteranía es un grado en este arte, explica: “En Siena, la mayor parte de los premiados tenían 40, 50 o 60 años, porque las tablas y el rodaje cuentan”. En la gran mayoría de las imágenes con las que ha sido premiado hay una constante: son instantes, lugares o personas de Galicia, una comunidad que retrata como casi nadie. “Es una promoción para Galicia bastante interesante”, asegura. English translation on page 93
SIENA, UN PREMIO EMOCIONANTE La imagen con la que Adolfo Enríquez consiguió el premio en Siena y, antes en el IPA de Nueva York y en los Foto Awards de Moscú, es bien conocida por los lectores de Joyas de Galicia. Hace poco más de un año una instantánea de la misma serie fue elegida como portada de esta publicación. Se trata de un momento de una carrera de caballos aficionada en Porto do Son, el municipio natal del fotógrafo. Refleja un instante clave, con el jinete apretando los labios para animar a la montura, hombre y caballo inclinados hacia adelante en el momento decisivo. La gran fuerza de la fotografía reside en que el caballo parece pasar por encima del espectador porque, realmente, estuvo a punto de pasar por encima del fotógrafo: “Me puse ante él y luego tuve que saltar a un lado y darme la vuelta, porque no se paraba”, bromea. El instante
no se atrapa por casualidad, explica Enríquez: “Yo estudio los sitios. Tuve que ponerme en el interior de la curva y luego esperar a la tercera pasada porque pasaba tan rápido que no lograba enfocarlo. Por un cuarto de segundo te puedes perder una buena foto”. Siena fue muy especial para él. “El SIPA es un premio joven, pero es increíble su proyección internacional”, narra; “la ciudad se vuelca en el festival durante una semana y se nota. Anualmente se presentan 48.000 fotos, y eso es una barbaridad”. El premio económico es lo de menos: la bellísima esfera que dan a los galardonados, una Pangea que simboliza la unión de todos los profesionales del mundo, y la ceremonia de entrega en el Teatro dei Rozzi son un incentivo aún mayor: “Es una emoción indescriptible. Eres rey por un día y sientes un orgullo enorme; es difícil de explicar”.
75
FREDERIQUE CONSTANT CELEBRA 30 AÑOS CON INNOVACIÓN
Innovar es difícil en una industria tan competitiva como la relojera. Y, sin embargo, año tras año las principales marcas se superan a sí mismas, planteando a sus ingenieros retos que superar. Es el caso de Frederique Constant, que presentó este año en Nueva York el que denomina “primer reloj 3.0 del mundo”: el Hybrid Manufacture. El lanzamiento coincide con una celebración muy especial para la firma: su 30 aniversario. La concepción de Frederique Constant nace de un viaje de placer. En 1988 Peter C. Stas y Aletta Stas-Bax visitaron Suiza para unas
vacaciones de esquí y se quedaron enamorados de la tradición y precisión de la industria relojera local. Su pasión por los relojes de pulsera creció hasta tal punto que decidieron sacrificar sus prometedoras carreras en empresas multinacionales en aras de su propio negocio. Después de años de pruebas y diseños propios, habiendo decidido desde el primer momento que la calidad helvética tenía que ser una de las constantes de la firma, en 1992 constituyeron Frederique Constant S. A., produciendo en principio relojes fabricados por socios externos.
Lanza el Hybrid Manufacture, que combina en una pieza las prestaciones de la maquinaria automática y los relojes conectados
El nombre proviene de dos antepasados de los fundadores: Frederique Schreiner, bisabuela de Aletta, y Constant Stas, bisabuelo de Peter. Desde el cambio de siglo la firma fabrica sus propios movimientos, y una de las últimas novedades es el Hybrid Manufacture, que integra dos mundos aparentemente incompatibles: el de la maquinaria automática de toda la vida y los relojes conectados contemporáneos. Las prestaciones de ambas épocas se pueden encontrar en una pieza conectable a teléfonos Android e iOS para acceder a todas las funciones electrónicas.
Medios de comunicación, clientes e invitados de la firma se reunieron en la galería de arte Carpenter neoyorkina para el lanzamiento del Hybrid Manufacture, que tiene también su vertiente solidaria. El presidente del grupo Frederique Constant, Peter Stas, anunció la donación de la marca de dos de los primeros relojes de la serie a una subasta benéfica de la organización The Solutions Project, presidida por el actor y embajador de la casa Mark Ruffalo. The Solutions Project lucha por el desarrollo de las energías limpias y renovables impulsadas por el viento, el agua y el sol.
TEXTO: J. POMBO FOTOGRAFÍA: ADOLFO ENRÍQUEZ
AROMAS ATLÁNTICOS Y MEDITERRÁNEOS L
a Ribeira Sacra y la orilla del Ulla: dos de las zonas vinícolas más clásicas de Galicia se unen para crear productos innovadores en el segmento premium del sector de bebidas. La alianza entre las bodegas Vía Romana, de Sarria, y la destilería Galician Original Drinks, de Vedra, se propone conquistar a un público más joven a través de su vermú Nordesía y del licor picante Dr. Zas, y planea expandirse hacia las islas Baleares y otros territorios. Pepe Albela es el responsable de Galician Original Drinks. Junto a Juan Luís Méndez, de Vía Romana, y al chef Xoán Cannas se han propuesto revolucionar el mercado de bebidas, y no solo en Galicia. Después del éxito de su ginebra Nordés, que ya no gestionan, su producto más consolidado es el vermú Nordesía, tinto o blanco. “Se trata de un vermú con un 80% de vino y con un sabor único”, explica Albela, “en el que lo que prima es la base de mencía y de albariño. No tiene sentido utilizar vinos de tan buena calidad si después vas a enmascararlos con hierbas”. El Nordesía se destila en unas instalaciones recién estrenadas en Sarandón, muy cerca del Ulla, en un predio familiar. La estrella de la pequeña factoría es un alambique ultramoderno, diseñado y fabricado en Italia y capaz de elaborar distintos tipos de destilado. Alrededor se cultivan las diferentes hierbas que se necesitan para dar con el sabor exacto del vermú, y muchas otras, pues Méndez, Cannas y Albela se encuentran continuamente en proceso de experimentación. Sin ir más lejos, a la puerta del local principal se extienden para secar docenas de pimientos, ingrediente fundamental del último producto lanzado por estos tres emprendedores: el licor picante Dr. Zas. Se trata de un licor realizado a base de aguardiente del Ulla y pimiento de Padrón, y precisamente de este último ingrediente viene la simpática advertencia que
78
JOYAS DE LA GASTRONOMÍA
luce en su etiqueta: “Sempre pica”, se puede leer. Aquí no hay lugar para equívocos: Dr. Zas busca convencer a un público joven que, como explica Albela, ve a los licores tradicionales como algo totalmente ajeno. Albela sabe de lo que habla. Hace treinta años, su padre y otros empresarios de la zona se unieron para crear una destilería centrada en la caña clásica y sus derivados, pero con el paso de los años, con el cambio de gustos, el mercado se estancó. “El reto es ahora atraer a público joven y del segmento premium”, cuenta. Tanto Nordesía como Dr. Zas atacan a esta porción del público, apostando por una imagen
79
rompedora pero recordando siempre la gran tradición que hay detrás del negocio vitivinícola tanto en Vedra como en la Ribeira Sacra. Aunque la alianza busca ya nuevos territorios para volar. Hace solo unos meses presentaron F de Formentera, una ginebra destilada en esta isla de las Baleares. “Es cierto que en Menorca, una tierra muy británica, hay una gran tradición de gin, pero en Formentera no es así”, destaca Albela. El frescor del Mediterráneo y el color turquesa del alga posidonia son la inspiración de esta nueva bebida, que se acompaña también de una pequeña producción de vermut y de licor de higos. Es un guiño a esta tierra, que ha acogido el proyecto de expansión de sabores de la aventura que iniciaron hace unos años Cannas, Méndez y Albela. La renovación generacional llegará para este tipo de productos, afirman, integrando nuevas propuestas que, con todo, se mantengan enraizadas con la tierra y se basen en productos de máxima calidad: “Nuestra apuesta no es imitar sabores genéricos, sino productos con personalidad”.
80
TROFEO ROLEX, UN CLÁSICO EN A ZAPATEIRA L
as instalaciones del Real Club de Golf coruñés acogieron el pasado mes de julio una de las citas deportivas más esperadas de la ciudad: el Trofeo Rolex, parte del circuito que la firma helvética patrocina. Docenas de los mejores jugadores no profesionales de España participan cada año en las pruebas de este ciclo, que recorre los campos más espectaculares del país. Diez pruebas, repartidas por toda la Península, dan forma a esta iniciativa en las categorías handicap y scratch. Los ganadores de cada etapa se reunieron en octubre en la final para disputarse el gran premio: asistir a uno de los Majors patrocinados por Rolex.
82
JOYAS DEL DEPORTE
En la jornada organizada por Joyería Jael, distribuidor oficial de Rolex en A Coruña y Santiago, un buen número de jugadores se disputaron la victoria en el espléndido entorno del campo de A Zapateira. El Trofeo tuvo como ganador handicap a Eva Leis con 67 golpes netos, mientras que en scracth el vencedor fue Jacobo López Malo con 72 golpes brutos. Ambos se clasificaron para la final en el Real Club Valderrama, en Cádiz, donde López Malo fue tercero. Una vez finalizadas las series oficiales, los participantes disfrutaron de un momento de relax y cordialidad en torno al cóctel ofrecido para los asistentes, seguido de la entrega de premios a los vencedores.
83
HEREDEROS DE LA HISTORIA DE GIRARD-PERREGAUX ¡Cuántas cosas sucedieron en 1791, hace ya dos siglos y cuarto! En París, la Asamblea aprobaba la primera Constitución revolucionaria y el rey Luís XVI intentaba escapar sin éxito de la ciudad. En Haití comenzaba un pionero movimiento antiesclavista. En Viena, Mozart fallecía víctima de una extraña enfermedad. Y en Suiza el relojero Jean-François Bautte comenzaba a trabajar en el taller que, años después, se transformaría en la marca Girard-Perregaux. La firma es heredera de aquel tiempo de novedades incesantes y si por algo se la conoce es por su capacidad de innovación. Su creación más famosa es posiblemente el tourbillon Tres Puentes de Oro, de 1889, pero hace sólo cinco años otra invención, el escape Constant L. M., logró acaparar las miradas y los premios de la industria helvética. En resumen, más de un siglo de tradición y superación se resumen en cada una de las creaciones de Girard-Perregaux.
La firma aplica a sus creaciones novedades técnicas y un legado que se remonta a 1791
Estas novedades cristalizan en una gama de relojes para mujer y hombre de la cual son buenos representantes los modelos Cat’s Eye y Laureato, respectivamente. El primero de ellos es inconfundible, con su diseño art decó y su esfera elíptica. En su versión High-Jewellery, de oro blanco, el trenzado mágico conlleva la colocación de 630 diamantes de 190 tamaños diferentes. Para engarzar todas las piedras se invierten 150 horas de trabajo por reloj, lo que da la medida de la minuciosidad necesaria para crear cada pieza.
En cuanto al Laureato Chronograph, es también fruto de la herencia histórica de Girard-Perregaux. Su diseño es fácilmente ubicable en los años setenta del pasado siglo, y su poderoso bisel octogonal lleva siendo una referencia desde hace más de cuatro décadas. La gama, con modelos para mujer y hombre, se ha completado este año con el cronógrafo para caballero, con caja de 42 o 38 milímetros, revestido de acero u oro rosa y esfera en tres colores. Es un reloj para ser usado, de gran versatilidad, que aporta elegancia y excepcionalidad a cada día.
JOYAS DIGITALES
FOTOGRAFÍA: CLUB FINANCIERO DE SANTIAGO
FORO DIGITAL EN EL CLUB FINANCIERO DE SANTIAGO J
ael Joyería y Montblanc colaboraron con una actividad más del Club Financiero de Santiago destinada a abordar los retos de futuro que encara el mundo de la empresa. El Edificio Quercus compostelano acogió el pasado 20 de septiembre el Foro de Transformación Digital, en el que destacados ponentes hablaron de las consecuencias de la implantación de herramientas tecnológicas en todos los procesos productivos y comerciales. Carlos Grau, director general del Mobile World Capital, indicó que el 5G revolucionará todos los sectores y generará 2,39 millones de empleos. “España está llamada a jugar un destacado papel en su implantación. No estamos tan solo ante una carrera tecnológica sino también económica”, añadió. A continuación, Manuel Cantalapiedra, director de Innovación del Banco Santander, habló del modelo de innovación aplicado en su compañía, y cómo pequeñas y medianas empresas pueden implantar soluciones para “mejorar la experiencia de compra creando un nuevo canal de comunicación con proveedores, trabajadores y clientes a través de la utilización de nuevos modelos de infraestructuras en la nube”. 86
A lo largo de la mañana se trataron otros temas como el big data, el teletrabajo o el comercio electrónico. La jornada finalizó con una mesa redonda en la que intervino Fernando Suárez, presidente del Colexio Profesional de Enxeñaría e Informática de Galicia; Gerardo García Alvela, director general de Itelsis; y Daniel Prieto, socio de Norlean. El conselleiro de Economía y Emprego, Francisco Conde, fue el encargado de clausurar el acto, que congregó a un centenar de empresarios y contó con el apoyo del IGAPE, Jael Joyería, Montblanc, Banco Santander y la colaboración de Luckia y Norlean.
JOYAS DEL AUDIOVISUAL
TARDE DE RODAJE CON “VIVIR SIN PERMISO”
U
na tarde inolvidable. Así definieron María José Rey Amado y Víctor Manuel Castro Varela las horas que pudieron compartir con el equipo de rodaje de la serie Vivir sin permiso, entre ellos sus protagonistas, Álex González y José Coronado. Ambos asistieron a la grabación como ganadores del concurso organizado por Jael Joyería a través de las redes sociales.
con los protagonistas, que con la gran simpatía que los caracteriza no dudaron en sacarse una foto con los premiados del concurso de Jael Joyería.
María José y Víctor tuvieron la oportunidad de presenciar todo lo que hay detrás de la filmación de la serie que triunfa en Telecinco. Durante la visita, el equipo de Ficción Producciones les mostró los diferentes escenarios en los que se rueda dentro del Pazo A Toxeiriña (Moraña, Pontevedra), localización en la que se recrea la casa del protagonista, Nemo Bandeira. Además, los visitantes pudieron conocer en qué consiste el día a día de técnicos y actores, qué equipos se utilizan, cuánto personal es necesario y algunas curiosidades de la serie. Y, por supuesto, se encontraron 87
POMELLATO, HISTORIA EN FEMENINO Sabina Belli, CEO de Pomellato, expresa sin ambages su concepción del sector: “El mundo de la alta joyería puede ser bastante conservador en términos de valores, de estética y de imagen. No para Pomellato”. El diseño y el liderazgo femenino son las señas de identidad de esta marca, una de las principales firmas italianas de la industria del lujo. Pomellato es una empresa orgullosamente afincada en Milán. Nacida en esta ciudad en 1967, fue desde el principio hija de su tiempo: “Somos producto de una época en la que se derrocó a un mundo de formalismos y convenciones y se afirmó un nuevo poder, el de la juventud, el de las mujeres, el de las mentes creativas”. El fundador, Pino Rabolini, fallecido este verano, formó parte de los círculos artísticos de vanguardia milaneses de la época, y llevó a la alta joyería la fórmula del prêt-à-porter, ensayada en el mundo de la moda. Eso sí, la casa no olvidó sus raíces artesanas: la mayor parte de su producción sigue ensamblándose en la capital lombarda, recogiendo de esta forma la ancestral tradición manufacturera italiana. “Pomellato nació en Milán y trabaja en Milán, es parte de su identidad”, expresa con rotundidad su director creativo, Vincenzo Castaldo, comparando las joyas que crea con la arquitectura de la propia urbe: fachadas sobrias y sólidas con interiores desbordantes de color.
La marca, nacida en el Milán vanguardista de los sesenta, representa el poder de la mujer en el sector de la joyería
JOYAS DEL DEPORTE
FOTOGRAFÍA: REAL AEROCLUB DE SANTIAGO
GOLFISTAS INFANTILES EN LA COPA L
as instalaciones del Real Aeroclub de Santiago en Ameixenda (Ames) acogieron a finales de verano una competición largamente esperada por sus participantes: la Copa Jael de golf para jugadores en categoría infantil. La convocatoria original había tenido que ser suspendida en primavera, debido a las inclemencias del tiempo; la competición, ya en plena campaña estival, fue todo un éxito. Los ganadores de esta Copa Jael fueron Nicolás Riveiro Quintáns, en la competición a 18 hoyos; y Xabier Rogers García, en la de 9 hoyos. El trofeo al mejor en 9 hoyos iniciación fue para Hugo Rogers García tras un emocionante play off contra Alejandro de la Calle.
90
EL PRIMER RELOJ • Calibre automático manufactura • Funciones inteligentes conectadas • Análisis del calibre
DEL MUNDO frederiqueconstant.com
TEXTO: J. POMBO
PANTÍN, JAEL Y TAG HEUER, CLÁSICOS DEL VERANO J
ael Joyería volvió a estar el pasado verano en Pull&Bear Pantín Classic Galicia Pro. Solidaridad y apoyo al deporte de base fueron los ejes de la colaboración con la prueba decana del surf en España: durante toda la semana, Jael dispuso de un estand solidario con la Asociación de Niños Oncológicos de Galicia (Asanog). En él se podían adquirir camisetas, sudaderas y pulseras cuya recaudación se destina a los proyectos de esta agrupación con más de 200 asociados, volcada en el apoyo a las familias tanto en el duro primer ingreso hospitalario como en la carrera de fondo que supone combatir al cáncer.
FOTOGRAFÍA: PANTÍN CLASSIC
Además, Jael Joyería patrocinó en colaboración con TAG Heuer un clinic con las estrellas del surf Lucía Martiño y Aritz Aranburu, que compartieron experiencia y olas con los niños de la Escuela de Surf Grip de Corrubedo. Durante la Pantín Classic Jael llevó a cabo un concurso de carácter ecológico. A él accedieron todas las personas que, después de haber colaborado con la limpieza de la playa recogiendo plásticos, se retrararon en el estand y subieron a Instagram su foto con el hashtag #jaelenpantin. Todas las imágenes entraron en el sorteo de una tabla de surf LibTech donada por Core Surfing Shop; y camisetas y sudaderas de Jael Joyería y TAG Heuer. En lo deportivo, la hawaiana Coco Ho se unió al selecto grupo de bicampeonas bajo unas condiciones inmejorables en la playa de Pantín, con olas por encima de los dos metros de altura. En el apartado masculino, el brasileño Wesley Dantas, muy entonado desde primeras horas de la mañana, se llevó la final ante el costarricense Carlos Muñoz. Como cada año, en el arenal de Valdoviño se reunieron varios de los mejores deportistas del panorama internacional, atrayendo desde semanas antes a cientos de espectadores y surfistas no profesionales que pudieron descubrir por qué cada vez está más de moda esta costa entre los amantes del mar.
JOYAS DEL DEPORTE
THE QUARRY THAT BUILT A CORUÑA (pages 6-10) The collegiate church of Santa Maria and the church of Santiago, the fountains of Neptune and of Fame, the convent of the Barbaras, the pedestal of the Tower of Hercules or the streets of the historic centre. All these locations have something in common, beyond being part of the most identifiable heritage of A Coruña: they were built with pale granite extracted from a quarry located at the foot of Mount San Pedro, at the foot of the sea. “San Pedro’s leucogranite is special and has been used in the area for centuries,” explains David Martín Freire-Lista, a geologist and expert in petrology applied to the conservation of the built heritage and a scientist at the Geoscience Institute and the Higher Council for Scientific Research. Freire-Lista is a respond from Qatar, where he works on the conservation of building stones of archaeological sites. Its colour and morphology are the key to the intense use of granite from A Coruña: "It was greatly appreciated for its light colour, which is due to the abundance of feldspars and quartz and the scarcity of biotites. It was also appreciated due to its small size of crystal, which allows for a much finer cut, and for its great strength and durability, which made it very suitable for ashlars and paving. The location of the quarry, on the edge of the ocean, also made things easier: “It emerges from a cliff, allowing for easy extraction. That is to say, the layer of earth did not have to be removed from above, as waves from the sea do not allow the earth to accumulate on it. The
footprint of quarrying activity is relatively easy to find in San Pedro. Its toponymy gives the first clue: the rocky place that goes into the sea, next to the Millenium Obelisk, is called “Penaboa”(good stone in Galician), which already indicates the quality of the stone that was extracted from there. Walking on it you can easily see the marks of wedges and other past works. The stone from this quarry has been used at least since the Middle Ages. The two main Romanesque monuments in A Coruña, the church of Santiago and the collegiate church of Santa María, have enormous ashlars of this milky granite on their walls. Its extraction lasted for hundreds of years: in the 15th century it was used to build the convent of Las Bárbaras or that of Santa Clara, and in the 18th century the Capuchinas and in the temple of San Jorge and the fountains of Fame and Neptune. In the 19th century, when it was decided to surround the reformed Tower of Hercules with a monumental pedestal; the leukogranite of Penaboa was used again. And beyond these exceptional locations, the white stone of Labañou has been present in the daily life of the city: many streets have been paved with it; many coats of arms have been carved in this material. The stone was mined until recently: the union housing groups of Maria Pita and Pardo de Santayana, the “Korea” built in the mid-20th century a few metres from the same quarry, also have a leukogranite heart. Far from A Coruña, the production from this quarry was used in such outstanding works as Santa María del Azogue, in Betanzos.
THE COLOURS OF A SYMBOL (pages 20-24) Few moments have been so awaited in Santiago as the reopening this summer of the Portico de la Gloria, after nine years of restoration works. Even in the eyes of those who know it well, the Portico reflects again the fascination of the new things. Much of this feeling of novelty is due to the polychromy, which has recovered splendour with an unexpected force. The work has not been exactly easy. The restorers found nothing less than three layers of paintings, which were transforming the image of the work over the centuries.The first layer of polychrome was applied in the Middle Ages, after the completion of the sculptural group by the sculptor Mateo and his workshop. The Barrié Foundation, responsible for the works, explains that some vestiges of this layer are preserved, as it is possible to be appreciated in the angel that carries the column or those that carry the cross. In this medieval period the pigments used were basic and they were made from charcoal or bones bonded with oil to vermilion or dust. Also gold and silver, which provided luxury to some paintings that sought to enhance the realism of the sculptures. It is moving to think about the reaction that could have the “santiagueses” and the pilgrims of that time, almost devoid of culture of visual 94
representation, before the creations of Mateo, already almost real in the artistic context of the twelfth century. In the sixteenth century a second layer of colour was applied to the Portico. At that time, the Cathedral undertook important external reforms, with the creation of several bodies of Renaissance style that today are very identifiable in the set. The cover was redecorated using more advanced techniques and materials such as lead pigments for white or green copper. For the occasion, a technique was used that, as the restorers explain, came from Flanders: to imitate in the vestments the relief of brocades in golden colours. This Renaissance cloak, with more intense tonalities than the original, deteriorated considerably over the years. And there comes the third and last of the polychromies, the best documented, since it dates from the seventeenth century. It is known that the person in charge of giving realism to feet, hands and faces was a certain Crispín de Evelino, who, according to the documents preserved in the Cathedral Archive, did his work in 1651. In general, the baroque contributed, as expected, more gold, more brocades, more contrast in the colours and, therefore, a more spectacular result.
SILLEDA TRAINS THE STARS OF THE EQUESTRIAN WORLD (pages 28-31) They are called Free Passion, Young Star, Jarabito or Quitapenas. They live dedicated in body and soul to training, practising on the riding track hour after hour, resting to be able to exercise even more, being fed with the best. And yes, they're real elite athletes, even though they are horses. They live in Moalde, Silleda, and are part of the Pazo stable of Lis Sport Horses, which prepares them to triumph in the most demanding competitions. In the shade of the Pazo de Lis, an old 19th century mansion that withstood the passage of the Napoleonic troops, are the new facilities of the stable, promoted by the businessman Juan Casares. The refurbishment work was completed in the autumn and revolves around a spectacular stable where up to sixteen horses can live. Horses train to specialise in dressage and show jumping. “Here we don't give classes or provide livery, the stable is focused on the breeding and sale of sports horses,” explains Casares. The dressage animals belong to the pure Spanish breed and Central European horse, while the show jumping animals are of a Central European breed. And it is to this part of the world's geography that they are mostly destined. Pazo de Lis has a network of commercial agents looking for buyers in countries such as Germany, Belgium, France and Holland, and also in the US market.
No time has been spared in the design when it comes to thinking about the details. The facility reuses rain to water and clean, and aerothermal technology to heat the water. However, most of the building is of Galician manufacture, from the metal elements created in the nearby village of Silleda to the saddles assembled in Vimianzo. Even the floor of the training tracks, a crucial, expensive and very specific element, is made by mixing English fibres with silica from the Pico Sacro. Inside, in addition to the stables for each horse, there is an impressive indoor ring that has a welcoming observation room from where customers can see the evolution of each horse. Four people work at the Pazo de Lis, among them the rider Carlos Sotelo, in charge of the training. “It is fundamental for us that horses can spend as much time as possible outdoors”, says Casares, “because this is as fundamental to their quality of life as is a correct diet and good training”. Pazo de Lis has two outdoor tracks for training, and the property has a large meadow and several paddocks where the steeds rest and graze after their hard daily routine. Some of the animals are true potential stars, such as the very young’ Young Star’, daughter of an Olympic champion.
ADOLFO ENRÍQUEZ, THE RESTLESS PHOTOGRAPHER (pages 72-75) Restless. Curious. These are characteristics that are expected of a photographer, but which are not always found. They do occur in Adolfo Enríquez, a person from Compostela and regular collaborator of Joyas de Galicia, and a recent winner of the second prize for sports images at the prestigious Siena Photography Awards (SIPA) in a ceremony that culminated a decade full of prizes. From New York to Moscow or Paris, the most important competitions in this artistic discipline have recognised the work of a tireless worker. Because, as he recalls, “I have won all the prizes by doing work that feeds me every day”. Of course there are photographs of nature or spectacular landscapes, portraits with personality and product images, but also of weddings, press conferences, communions or social events, to which he gives the same dedication and professionalism as to other more artistic projects: "The mother who contracts her son’s photos wants them to obviously come out well and it is my duty to do so. Through constant learning (and this is where his innate curiosity comes into play), Enríquez has become a master of photographic post-production: “Nowadays all photography has to be postproduced. There is no such thing as creating a slide like in years gone by, sending it to the photomechanics department and that's
it. The photomechanics department, laboratory, were the postproduction of that time, but that’s over,” he explains; “the current RAW formats allow you to correct light, intensity, colours without losing the original or quality. This is not retouching, removing an ear from a person or putting an extra leg to the Infanta: it is to enhance the original and get more stunning images. “Today,” he points out, “even videos, news programmes or series are postproduced. He, for example, likes plates “in the black and white of Martini, that of Avedon: contrasted, with few greys. My black is 100%.” The awards, he says, have begun to bear fruit, first and foremost in terms of international impact: “It may be silly, but my Facebook friends have gone from 2,000 to 5,000. In addition, my own clients, especially institutional ones, rely on the fact that I am an awardwinning photographer. What a priori is of no use to you, but in the long run it is, because you are usually in blogs and photography magazines. I’m beginning to notice this, I have seen an increase in certain types of jobs, and I imagine that happens in all professions. Being a veteran is having a degree in this art, he explains:” In Siena, most of the winners were 40, 50 or 60 years old, because the tables and the shooting count. 95
SQUARES
The Plaza Roja (Red Square) of Compostela (pages 12-13) The Plaza Roja (Red Square) is not only the result of its urban development, but also a reference to events that marked the spirit of the place it occupies; such space takes its name as an emblem and evocation of those demonstrations held in the lower part of the so-called “New or Widening Area”, as a distinctive area in which the people from Compostela and foreigners outwardly expressed the longed-for dream of freedom. This great urban meeting area, today a dynamic nerve centre of the most densely populated and congested residential neighbourhood of the city, is an allegory of those values represented in the social, cultural and political demands at the end of the Franco dictatorship and the beginning of the democratic transition in the last third of the 20th century. With the death of the 19th century, the harmonious historical fabric of the old city no longer met the living conditions demanded by the population. The intention of its governors was none other than to expand its borders in a compact way, as if it were an oil slick, towards the lands located in the Agros de Carreira; the same ones that from the Portas da Mamoa and Faxeiras descended in soft slope towards the bordering municipality of Conxo located to the south. The outline of a very germinal, mostly organic urban development was born, which was followed, very shortly afterwards, by that which was considered the first organised residential planning of the city, the one baptised as the Republic Plan as it was approved in 1931, shortly after its proclamation. This limited planning was not to the liking of the neighbours as it awoke a great social reticence and numerous complaints curiously derived from the spaciousness of its streets and of the obligation to construct arcades on the fronts of its main roads. Its management was not successful either. In spite of scarcity during times of self-sufficiency, which occurred after the civil war, another planning was approved that respected the previous project as much as possible. However, its layout was more aggressive, because of its width and road hierarchy or even because of the enormous influence of mobility and transport as the result of cars now being in use. The evident lack of management, together with the socio-economic conditions of the moment, resulted in proposals of little dimension linked to the longest streets, in spite of the architectural quality in many of those that were executed. The true image of that intention is recreated, among others, by the archetypes catalogued in the streets of Doctor Teijeiro, Hórreo or the urbanisation, adjacent to the square, called Viviendas de Ramírez. The unfortunate late urbanism, defenceless against the unbridled speculative development of the1960’s and 1970’s, led to a stratification of this sector of the city. The qualitative changes of the economic and social variables of the time caused a serious alteration of its non-residential and building parameters in the area; what actually happened was that the few non-residential and planned green areas were eliminated, and the building heights and depths were enlarged, increasing their population density to the limits we can see today. That old conformation was happily overcome with the arrival of new postulates and values. The 96
square underwent major transformations through the execution of a range of initiatives conceived in the time of Mayor Xerardo Estévez. These actions made it possible to spatially free large static platforms, simplifying road layouts, pedestrianizing the area or improving its isolation from road traffic; germinal intervention, followed by other later ones, maintained its essence. The centre of A Coruña's modernism (pages 26-27) From being empty space in the ‘ensanche’ (widening) to a window display of modernist façades, from model market to gloomy food market and, finally, fashionable shopping centre today. There are few places in A Coruña that have taken as many turns in the last century as the Plaza de Lugo, a space that has preserved a clear commercial vocation throughout that time. Situated in the old La Pescadería district, outside the walls of the Old Town, the first major change in the square took place between the19th and 20th centuries. A Coruña town council was concerned about the proliferation of street vending. Everything was sold in the streets of the city without much control, including meat and other foodstuffs, something that the hygienic trend of the time intended to eradicate. Although the idea had been dragging on since the 1880s, it was not until 1900 that the Town Council commissioned the municipal architect with a project to erect a structure in the location of the current square, financed from the will of the distinguished figure of A Coruña, Eusebio da Guarda. The building, which was made of iron and glass, did not open until ten years later, and continued to expand until it was finished in 1920. It was perfectly integrated into a space used by the bourgeoisie of the time to attest to their good times. Several of the city's most beautiful modernist houses are concentrated around the Plaza de Lugo, such as the Reboredo house, with its swans and reeds, from 1905; the Arambillet house with its severe female face on top, designed by López Hernández in 1912; the disturbing “house of the eyes”, at number 22, by Julio Galán Carvajal; or the monumental Italian-inspired building, by the same architect, which can be accessed at number 8, calle Compostela, and in which Jael Joyería is now located. The historian Juan Manuel Fernández Caamaño tells us that the original market had 52 stalls for fish and 90 for other fresh products, with a rent of between 25 cents and 2 pesetas per day. The elegant modernist structure did not last too long. In 1958 it began to be demolished and was replaced by another one made of concrete and brick, finished in 1963 and which is the one that so many people from A Coruña remember. And also foreigners: a classic image of the nineties was that of the fishmongers of the Plaza de Lugo effusively celebrating the football triumphs of Deportivo. The popular food market was affected by the passing of time, in the same way as the modernist quarter of A Coruña. It was a singular intervention that brought it back to life at the turn of the century. The old building was demolished and the current one was erected between 2002 and 2006. It was the work of Jacobo Rodríguez Losada, who recovered something of the original spirit of the Da Guarda market based on iron and glass. Since then, the area has been transformed by attracting special shops and flagship stores of
large franchises, giving rise to the current Plaza de Lugo, which is now a true commercial and social centre of A Coruña. Plaza de Platerías (pages 34-35) Four squares surround the cathedral in Santiago. As if to certify with this that even this great temple of pilgrimage can be reached from anywhere, while looking for the spiritual epicentre of Galicia: the tomb that bishop Teodomiro identified as that of Saint James the Great. Thus, the square facing south is called Platerías, adjacent to Quintana Square, set out in the east, linking both, almost like a single articulated space, next to that beautiful clock tower that, Professor Martin Gonzalez once described as "the most beautiful in Spain. It is the cathedral that, on the north and west sides, faces the Platerías. Next to the aforementioned tower, the only Romanesque façade has been preserved. And this is followed by the Concha, from the early 18th century; it was the support for a staircase that led from a transept nave to the upper floor of the so-called quarter of the Treasury, from the 16th century, with its silversmith’s shops below, and a stepped tower that has been the subject of very varied interpretations. Once in the so-called Cabildo house, on the south side of the square, we will have to wait until 1758 for Clemente Fernández Sarela to tell us, in an epigraph that still exists there, that this work had been made “Pro comoditate et ornatu urbis” (for the convenience and decoration of the city). That is: its extreme narrowness hardly leaves a small space behind it, turning it, in fact, into a scenographic backdrop in which, there was also room for more silversmiths’ shops at its base. And once in the eastern part of the Platerías we find, in the upper part, the Conga building, work in which the architects Domingo de Andrade and Fernando de Casas succeeded each other in works undertaken in first years of the 18th century. The narrow Calle de la Conga, behind this building, also leads to the square on this side, to complete it in some way with the Banco de España building; six buildings had to be demolished to build this. It was a work planned in the years of the Civil War and completed in 1949 having followed for this, in what was a very controversial job, traces of the architects Madariaga and Luís Menéndez Pidal. The fountain that is in the middle of this square, built in 1825, attracts one’s attention due to its sea horses and, also due to the image that identifies the city itself: a woman seated on the Jacobean urn that has a star on top of it. María Pita: public desire (pages 52-53) The representations of the city of A Coruña from the middle of the 19th century show us its urban duality determined by its particular geography, forming two clear, juxtaposed parts: the Old City and la Pescadería. The physical discontinuity was evidenced by the void that separated them, a consequence of the military requirement that demanded a land free of buildings on the outer perimeter of the existing walls. As these lost their defensive function, the situation of physical occupation became unacceptable for the city. A process for their demolition began in 1836 and was not stopped until the required royal authorisation was obtained in 1859. Once the walls were removed, the resulting space called “demolition” presented an irregular geometry with longitudinal streets in the oldest part, to the east, and transverse streets in the most recent, to the west. The latter ones were the starting point of the urban conditions that the architecture had to face in its urban and building scales. To these were added the objectives, desires and aspirations of the city. A Coruña understood the construction of its main public
space as a collective challenge, presided over by the building that was to house the definitive headquarters of its governing body. The square and Town Hall were created as the two sides of the same coin of an urban project that, although physically limited to a certain area, would clearly influence the entire city, since its materialisation would link the two different parts. In 1848 the municipal architect José María Noya drew up the first proposal for a square-shaped plaza. The author of the one that was finally undertaken was Faustino Domínguez Domínguez, a provincial architect, who designed it in 1860 by providing an answer to the three problems he considered essential: its shape, its elevations and its ground level. The last building of the square was built in the 1950s, respecting the guidelines of the previous ones to maintain the homogeneous planned frontage. The time elapsed highlights the difficulties, dimensions and importance of the civic enterprise undertaken and allows it to be qualified as transgenerational. The Plaza de María Pita, so called since 1876, is presided over by the Town Hall, designed by Pedro Mariño Ortega in 1901. O Toural, a concentrate of Compostela (pages 60-61) O Toural square revolves around a fountain. Neighbours began to claim there should be a fountain in the 16th century, and there is no better example of bureaucracy, showing that sometimes things advance very slowly, because it was not ready until 1820. As the backdrop to the comings and goings of the people of Compostela we find the sumptuous Bendaña Palace from the middle of the 18th century, attributed to the Baroque architect Clemente Fernández Sarela. The Marquises of Bendaña furnished themselves at the time with this latest style ‘pazo’, with grills, a magnificent interior terrace, fine wooden staircases, a restrained façade and elements that refer to classicism. The most outstanding of these is the muscular Atlas that presides over the building, object of one of the most typical jokes of the city, like: the ball of the world he holds will fall to the ground when a young virgin passes under the threshold or, according to other trends, a student who has passed all his exams. “The ball is still in its place and you can think what you like”, wrote the brilliant journalist Nacho Mirás a few years ago, who also commented with irony that Santiago must be the only city in the world with a supermarket on the ground floor of a palace, and it may be so, although Bendaña is home to many other things: one of the oldest tailors’ shops in Galicia or, of course, the exhibitions of the Eugenio Granell Foundation, the Galician surrealist painter par excellence. The square of the flour and the old city (pages 66-67) A Coruña, since the Middle Ages, had its heart in the Upper City, a promontory at the end of an isthmus, sheltered from the winds and facing south. The square of the Flour, of Arms, of the Constitution or of Azcárraga, all those it names had, has been a witness of the facts of A Coruña through time. It was the place where the General Captaincy and the Hearing were built, and their buildings were provisional headquarters of the council. With the Enlightenment, the old artillery warehouse and the old town hall were demolished. It was Don Pedro Martin Cermeño, Captain General and Engineer of the King, who imagined the set as a new, modern, arcaded square. He integrated into his project a new consistorial house, which would not be built. Times of tribulations emptied the seat of power, with the transfer of the General Captaincy to Castile. It was General Marcelo Azcárraga, as president of the Council and Minister of War, who returned the condition to the city. And the city, as always loyal and grateful, in payment put its name to the square of the Flour. 97
PROPUESTAS
LUCÍA FREITAS, NUEVA ESTRELLA MICHELIN Fantásticas noticias para la gastronomía gallega, y muy en particular para la compostelana. El restaurante A Tafona, situado frente al mercado de abastos de Santiago, ha conseguido por primera vez una Estrella Michelin, que se suma a la que luce desde hace tiempo todo un clásico de la cocina picheleira, Casa Marcelo. Formada en fogones como los del Celler de Can Roca, El Bohío o Mugaritz, nadie puede decir que a Freitas le hayan regalado este galardón: en A Tafona ha trabajado lo suyo, desde sus inicios hace menos de diez años con un restaurante de menú del día (muy cuidado, eso sí) a la imaginación desatada que demuestra hoy en sus creaciones. Joyas de Galicia la visitó hace ya unos años, y ella preparó un precioso menú de los que se comen con los ojos y se devoran con la boca. A ese momento corresponde la imagen que acompaña estas líneas. La creatividad y el tesón, y también el amor por la tradición culinaria, han sido premiadas por Michelin en la medida en que se merecen. www.restauranteatafona.com
LA MEMORIA DE JOSÉ ARRIOLA Pocos compositores clásicos gallegos consiguieron tanta repercusión como José Arriola (Betanzos, 1895 Barcelona, 1954). Aunque su carrera se desarrolló en el siglo XX, fue conocido como el Mozart gallego por la precocidad con que mostró talento artístico. A los tres años ya componía y poco después tocaba el piano con maestría. Los espectadores de Nueva York o Berlín disfrutaron de sus interpretaciones, y maestros como Richard Strauss fueron sus profesores. Para recuperar su memoria, la Real Filharmonía de Galicia editó este otoño el disco José Arriola. Orchestral Music, con obras inéditas. El disco se grabó con Maximino Zumalave en la dirección y con la colaboración de los pianistas Joaquín Soriano, Víctor y Luis del Valle, la soprano viguesa Carmen Durán o el trompista David Fernández. www.rfgalicia.org 98
C r e a t i n g n ew h e i g h t s Nuevo Montblanc 1858 Geosphere. Spirit of Mountain Exploration. montblanc.com/1858
Datejust 41 La nueva generación del clásico esencial que, con un diseño y un movimiento nuevos, se reafirma en la vanguardia de la relojería. No solo marca el tiempo. Marca su época.
oyster perpetual DATEJUST 41