JOYAS DE GALICIA MAGAZINE DE JAEL JOYERÍA
Nº 17 • 2019
HISTORIA Librerías pioneras MUSEOS A Coruña y Santiago DISEÑO Artesanía de Galicia
LAUREATO CHRONOGRAPH ACERO 904L, 42 MM
joyas de galicia
3
presentación Vaya un año intenso ha sido el 2019 para la familia de Jael Joyería. El vigesimoquinto aniversario de la creación de la empresa y de la apertura de nuestra primera tienda en Santiago nos ha reafirmado en algo de lo que ya estábamos convencidos: más que clientes, Jael Joyería tiene amigos. El cariño que nos habéis mostrado durante todos estos días y la espectacular acogida de nuestra fiesta de cumpleaños en Compostela nos han emocionado. Y, también, nos han recordado la responsabilidad que supone trabajar para quien tan bien queremos. Con este ánimo aparece el que ya es el número 17 de nuestra revista, Joyas de Galicia. Con un diseño reformado para este ejemplar navideño hemos querido seleccionaros una serie de lugares, algunos ya populares y otros injustamente desconocidos, que pueden ser objeto de una visita en familia independientemente del tiempo meteorológico. Se trata de media docena de piezas destacadas de nuestros museos favoritos en A Coruña y Santiago de Compostela, una lista heterogénea en la que se pueden ver reflejados tanto los amantes del arte sacro como los de la tecnología. Como siempre, procuramos contaros historias diferentes de estas dos ciudades. Además, hemos querido mostraros la actividad de Jael Joyería en la última mitad del año y destacar a la gente proactiva que saca adelante a Galicia día tras día: sus científicos, pero también sus artesanos, sus deportistas o sus cocineros. Estamos seguros de que ellos comparten, como nosotros, su fe en esta tierra y su convencimiento de que el año 2020 va a ser ilusionante. A ellos, y sobre todo a vosotros, queremos hacer llegar nuestros mejores deseos. Feliz Navidad
Jose M.ª Fernández
Tachi Fernández
sumario
joyas de galicia
4
REPORTAJE 6
Tesorillos y monedas del Camino
GEMAS 14
Fundición y aleaciones
JOYAS DE LA ARTESANÍA
Creaciones exclusivas
JOYAS DEL COMERCIO
Librerías históricas
22
6
31
ENTREVISTAS EN EL HOSTAL 44
Ángel Carracedo, genetista
25 ANIVERSARIO DE JAEL
Fiesta en el Pazo San Lorenzo
JOYAS DE LA HISTORIA
A Coruña y los holandeses
JOYAS DE LA FOTOGRAFÍA
Postales históricas de apecsa
PEREGRINOS ILUSTRES
Un islandés viajero
49
22
64 72 76
ACTUALIDAD 80
44
Premios Gallegos del Año
JAEL 97
Recomendaciones
English translation
jael joyas de galicia Nº 17 • invierno 2019 Edita: Jael Joyería Producción y diseño: Versal Comunicación, S.L. Dirección: Elena Goyanes Coordinación: Martiño Suárez Redacción: Olga González Alonso Traducción inglés: Reverso Comunicación Maqueta: Paula Cantero Fotografía: Adolfo Enríquez Estudio Fotográfico Imprime: Gráficas Lasa ISSN: 2254-0253
92
49
80
joyas de galicia
texto: cristóbal ramírez
6
tesorillos y monedas peregrinas Pero, ¿qué llevaban encima los peregrinos en la Edad Media? La pregunta es necesaria para entender la siempre dura vida diaria de aquellos que poniendo un pie delante del otro se dirigían a Galicia, con Compostela como meta última, para postrarse ante los restos humanos de un Apóstol que habían aparecido en medio de un bosque. Una aparición que, desde luego, nadie dudaba de que estaba relacionada con el deseo divino de plantar cara a unos invasores musulmanes que desde hacía poco más de un siglo campaban a sus anchas por la Península Ibérica e intentaban extenderse por el sur de Francia y penetrar en Europa. Sabemos cuál era el ropaje de los peregrinos y los elementos distintivos como por ejemplo la archiconocida vieira. Pero, ¿qué llevaban en los bolsillos? O para ser más exactos, ¿había bolsillos en aquellos años? English translation on page 92
La respuesta es no. Lo que había era un tipo de bolsas que se prendían o colgaban (por lo general, al cinto o cuerda que cumplía tal función sujetadora). A veces se dejaban a la vista, pero por lo general se disimulaban entre la ropa y el cuerpo, puesto que el tenerlas de aquella manera se transformaba en una invitación a tentaciones ajenas. Algunos las llevaban cosidas, en este caso siempre por el interior, en lo que podría definirse como un bolsillo muy primitivo, ya que tal y como lo conocemos hoy en día es un invento de la moda del siglo XIX. Y en ese bolsillo, prendido o cosido, los caminantes metían y ocultaban a los demás dos tipos de cosas: reliquias o amuletos de protección para el viaje, y dinero. O sea, monedas. Todos los que las tenían, claro, fuesen a Santiago o no. Las reliquias –la enorme mayoría de ellas, falsas por completo– y los amuletos ejercían una mayor influencia en las personas que aquellos pedazos de metal que sólo valían para intercambiarlos por productos o servicios… allí donde los admitían, puesto que las medidas y valores variaban de manera enorme de un lugar a otro.
Y hay ejemplos. Quizás los dos más significativos de la provincia de A Coruña sean el llamado tesorillo de Santiago Alfeo y las monedas del convento betanceiro de San Francisco, que por cierto alberga el mejor cenotafio de Galicia, en el que descansa para siempre Fernán Pérez de Andrade, el poderoso señor de Pontedeume y gran protector de los peregrinos que seguían el llamado Camino Inglés. En la catedral compostelana no solo se encuentran los restos humanos de Santiago el Mayor en el arca de plata situada en la cripta, sino también un busto-relicario de otro Santiago, llamado Alfeo y que algunos historiadores identificaron con Santiago el Menor, cosa que discuten otros muchos colegas suyos. En cualquier caso, se trata de un busto obra del artista Rodrigo de Feans, quien recibió el encargo del arzobispo Berenguel de Landoire y lo entregó en 1332 (luego sufrió pequeñas y llamativas modificaciones, pero esa es otra historia). En el interior de ese busto-relicario se encontraron varias monedas vinculadas a las peregrinaciones marítimas. Puede parecer que no son muchas, tan
–›
reportaje
joyas de galicia
7
fotografía: adolfo enríquez | museo catedral de santiago
joyas de galicia
8
Pepión de Fernando IV
Novén de Alfonso XI
Novén de Enrique II
Real de plata de Enrique II
Real de vellón o blanca de Enrique II
Dinero de Carlos II de Navarra
solo once –¡y ni una igual a otra!–, pero de un gran valor histórico que sobrepasa holgadamente la impresión que quizás alguien se haga cuando las ve tan desgastadas. Dos de ellas fueron acuñadas en Londres, que en contra de lo que se pudiera pensar en absoluto era el primer puerto de embarque de los peregrinos que se animaban a desafiar tormentas y supuestos monstruos marinos para llegar a Galicia en media docena de días, algo que por tierra les supondría un mínimo de tres meses en el mejor de los casos. Sea dicho de paso, los principales puertos de embarque eran los situados más al sur (Dartmouth, Poole, Plymouth…) y Bristol, en el oeste. En fin, los amigos de la numismática querrán saber que una de aquellas es un sterling y otra un groat, muy gastado el primero, en mejor estado de conservación el segundo, ambos de plata. La tercera moneda de este grupo británico es también un sterling, aunque de
un estilo diferente y con un dibujo difícil de identificar por el paso de los años. Otra moneda de ese tesorillo data de la primera mitad del siglo XIV y procede de los Países Bajos, y una cuarta, de la ciudad ahora alemana de Schleswig, cercana a Dinamarca y durante mucho tiempo perteneciente a este país. Súmesele un real de plata castellano y monedas igualmente de Castilla, de la clase denominada «de vellón», todas ellas de los siglos XIII y XIV. Y para seguir con las preguntas, ¿por qué estaban ahí juntas si su procedencia es tan variada? Simplemente son donativos, una práctica general en casi todas las religiones, y por supuesto la intención del donante era llevar a cabo una buena obra que contase tras la muerte puesto que el objetivo de todo peregrino era ganar la vida eterna, y para ello se pedía la ayuda de los que habían ido antes y en
joyas de galicia
9
Falso dinero de Carlos II de Navarra
Moneda bracteata del Norte de Europa s. XIII
Penique de Eduardo II de Inglaterra
santidad. Y ya no digamos si además había sido uno de los doce elegidos por Jesucristo. En cualquier caso, llega un momento en que el busto-relicario es apartado de los fieles, posiblemente temeroso el cabildo ante la posibilidad de un robo, y ya no fue posible introducir más donativos por la cabeza. El tesorillo de San Francisco de Betanzos tiene sin duda ese mismo origen. Cierto: a pesar de que técnicamente es eso, un tesorillo, se trata de tan solo dos monedas de oro que, al contrario de las anteriores, aparecen en magnífico estado. Fueron encontradas en el solar del mencionado convento, un hallazgo accidental, de manera que no resulta posible contextualizarlo fuera de poder afirmar que están vinculadas a la peregrinación marítima. En efecto, una de esas monedas es un florín de Alfonso II de Nassau (localidad alemana hoy en día), y la otra un salut acuñado por el monarca inglés
Grou de plata de Eduardo III de Inglaterra
Dinero europeo
Enrique VI, que al igual que el arzobispo antes citado vivió en el XV. El salut era entonces una pieza muy valorada en la Europa de aquel siglo, y se aceptaba en un gran extensión de territorio para el pago de transacciones comerciales, como bien deja claro uno de los expertos gallegos en lo que a peregrinaciones y arqueología de la catedral compostelana se refiere, José Suárez Otero. El por qué fueron a dar esas monedas a una ciudad que hoy parece secundaria como Betanzos no encierra gran misterio: otrora era un enclave mucho más importante que A Coruña –llegó a ser capital de una de las siete provincias gallegas–, buscado tanto por los peregrinos que desembarcaban en la localidad de la Torre de Hércules como en los puertos cercanos (Ferrol, Neda, alguien apuntó que quizás también Sada, si bien no existe documentación al respecto…) y por los que procedían de la zona de
–›
joyas de galicia
10
Ribadeo, en lo que se denomina ahora Camino Norte, merecidamente declarado por la Unesco Patrimonio de la Humanidad. El resumen podría ser que la catedral de Santiago, como meta, era el punto donde se registraban más ofrendas de todo estilo, como es el caso del magnífico retablo de alabastro entregado por el británico John Goodyear, un párroco de la isla inglesa de Wight que peregrinó por mar hasta A Coruña, para luego continuar por tierra. Pero igualmente había ofrendas pecuniarias, como por ejemplo se puede añadir a las anteriores una moneda procedente de Hamburgo y encontrada en unas excavaciones llevadas a cabo en el patio del claustro catedralicio. El monetario de la Universidad de Santiago, en fin, igualmente presenta algunas piezas interesantes relacionadas con ese ir y venir de cientos de miles de personas a aquella Compostela medieval. Y esas piezas procedían de todas partes. O sea, y resulta innecesario recordarlo, también desde A Coruña, el principal lugar de desembarco de peregrinos procedentes del norte de Europa vía Inglaterra. Por suerte, hoy en día es posible admirar esas monedas. Las del tesorillo de Santiago Alfeo se encuentran en el propio santuario, y las de San Francisco, en el Museo das Mariñas, en el centro del casco urbano de Betanzos. Unas visitas que transportan a aquellos tiempos en los que los peregrinos del mundo cristiano se ataban o cosían sus bolsillos hacia el interior metiendo en ellos esa reliquia o amuleto que les iba a proteger en su viaje y, si tenían o las conseguían pidiendo limosna, unas monedas. Y al grito de ¡Ultreia et Suseia! echaban a andar buscando Santiago de Compostela. Que, salvando todas las diferencias de vestimenta y de dinero, es lo mismo que hacen hoy. ᴥ
BIG BANG UNICO BLUE MAGIC
hublot.com
Caja de cerรกmica azul vibrante. Movimiento cronรณgrafo UNICO In-house. Limitado a 500 piezas.
joyas de galicia
12
texto: martiño suárez fotografía: adolfo enríquez
el muncyt vuela sobre el «lope de vega» Imponente. Vertiginoso. Los calificativos son por la fuerza solemnes cando se habla del «Lope de Vega». No del dramaturgo del Siglo de Oro, que también, sino del Boeing 747 Jumbo de Iberia que surcó los aires en los años setenta y el ochenta, con hasta 467 personas en su panza en cada viaje. Retirado del mercado aeronáutico en 2003, su gigantesca cabina es hoy uno de los principales activos de Museo Nacional de Ciencia y Tecnología de A Coruña. English translation on page 94
«Sí, para muchos somos el museo del avión», ríe Ana María Correas, coordinadora de relaciones institucionales del centro. Cientos de piezas componen la interesantísima colección que se expone en el edificio de Labañou, pero la espectacular cabina es sin duda la estrella. Son tres pisos de avión, veinte metros cedidos por Iberia gracias al empeño personal de Ramón Núñez, primer director de la sede gallega del Muncyt. «Él tenía claro que quería un 747 y que tenía que ser el Lope de Vega», explica Correas. La razón, la historia: además de haber transportado a cientos de miles de viajeros y de ser un prodigio técnico de su época, este avión transportó de vuelta a España el Guernica de Picasso, en 1981. Fue todo un símbolo de la Transición, el regreso del cuadro con el que el genio malagueño (y con adolescencia coru ñesa) había denunciado los horrores de la Guerra Civil en la Exposición Internacional de París en 1937. Procedente del MoMA neoyorkino, la obra cruzó el Atlántico en la bodega del Lope para instalarse en el Casón del Buen Retiro madrileño y después en el Museo Reina Sofía, también en la capital. Hoy es imposible huir del influjo del Lope de Vega cuando se visita el Muncyt. Desde afuera, más que desde dentro, es fácil saber por qué se le puso nombre de elefante (Jumbo). El 747 empezó a producirse en 1966 y pronto se convirtió en el estandarte tanto de su fabricante, la norteamericana Boeing, como de cualquiera que fuese la compañía para la que volaba. Contaba con una planta para plazas normales, una hoy inimaginablemente
amplia primera clase (con adelantos como telé fono en cada butaca) y hasta una «gran clase», en el tercer piso, en la que sólo viajaban los vips. Tres pilotos manejaban desde una sala con la tecnología más avanzada un mastodonte de 160 toneladas que todavía hoy sigue produciéndose y volando, aunque con menos preponderancia. Entrados los ochenta, el crecimiento del tráfico aéreo hizo necesaria la aparición de aeronaves más ligeras, más rápidas, con menos consumo. Estos aviones acabaron por eclipsar al 747, junto con la aparición de monstruos todavía mayores, como el Airbus A380. En plena jubilación estaba el Lope de Vega, en unos almacenes de Iberia en Madrid, cuando el Muncyt solicitó su incorporación. La cabina llegó de Madrid desmontada en trozos y con un despliegue de logística acorde a su tamaño, pues las piezas más grandes no podían pasar por túneles como los de Guadarrama. Junto a la cabeza pensante del Boeing llegó también una gigantesca turbina, para cuya exposición hizo falta hacer un estudio de carga que garantizase que se podría colgar con seguridad del techo de la sala. Hoy también se pueden ver asientos de las diferentes clases, equipos de seguridad, cinturones, mascarillas o las cajas negras (que curio samente son de color naranja). Alrededor del 747 gravitan siempre, con la boca muy abierta, decenas de chavales, de los miles que cada año acuden en familia o en visitas escolares. No es para menos: los contempla un pedazo de historia, un pedazo de historia de los grandes de verdad. ᴥ
joyas de museo
joyas de galicia
13
joyas de galicia
14
aleaciones: el corazón de las joyas
D
e qué están hechas las joyas? ¿Por qué unas piezas conservan su esplendor durante más tiempo mientras que otras pierden brillo muy rápido? En Jael Joyería hemos optado por controlar todo el proceso, desde la fabricación de los materiales a la selección de las gemas y su engastado. Y, por supuesto, la aleación de los metales que son la base de cada producto. El metal precioso es el fundamento de una joya hecha para durar. Nuestros talleres funden únicamente metales nobles, oro y plata. En el primero de los casos, cabe aclarar una duda que en ocasiones se presenta: ¿es diferente el oro amarillo del oro rosa o del oro blanco? Sí… y no. La base es siempre la misma, el oro amarillo tradicional en las piezas de toda la vida. Las tonalidades que se consiguen para los diseños más modernos son fruto de aleaciones, en las que hay que poner un especial cuidado. En cada joyería las fórmulas son únicas y secretas, y cada creador tiene sus métodos, sus preferencias. Por ejemplo, en Jael Joyería logramos el oro blanco aleando el amarillo con paladio a un 11%. ¿Por qué se utiliza el paladio? La razón es simple: su blanqueado dura mucho más. Otra aleación muy utilizada es la denominada liga italiana, pero a nuestro juicio su resultado a largo plazo es peor. Todas las piezas de oro blanco reciben al fabricarse un baño de rodio que aporta brillo al conjunto, y en el caso de las fabricadas siguiendo la fórmula italiana, una vez esta capa protectora se gasta, el oro blanco amarillea. Sin embargo, al utilizar paladio garantizamos una mayor durabilidad de cada producto. Son, por decirlo de alguna forma, compañeros eternos, atemporales. En el caso del oro rosa, la aleación se realiza incorporando una mayor cantidad de cobre para aportar esa tonalidad rojiza tan característica. Otra cualidad destacable de nuestras fórmulas es su baja cantidad de níquel. La razón es que este elemento es el principal responsable de las alergias cutáneas que se pueden presentar entre los usuarios, con lo que apostando por aleaciones pobres en este níquel se consiguen joyas con mucha menos probabilidad de resultar problemáticas. ᴥ
texto: tono carabel
creaciรณn joyera
joyas de galicia
15
ROLEX Y EL TENIS: PASIÓN COMPARTIDA La corona que representa a Rolex es un símbolo permanentemente ligado a las principales competi ciones del tenis mundial. El Open de Australia, en enero; Roland-Garros, a caballo entre mayo y junio; el torneo de Wimbledon, en julio; y el US Open, entre agosto y septiembre comparten el hecho de ser los cuatro Grand Slam de esta disciplina deportiva y el patrocinio de la marca suiza de alta relojería. La colaboración de la marca con las citas más destacadas del calendario tenístico no es cosa de hace cuatro días. Se inauguró hace más de cuarenta años, en 1978, con la designación de Rolex como reloj oficial de Wimbledon. El campeonato sobre hierba por excelencia ocupa un lugar muy especial dentro de los patrocinios deportivos de Rolex, no solo por su longevidad, sino porque su organizador, el All England Club, comparte con la firma helvética tradiciones y valores de perfección y constante mejora. En los últimos tiempos Rolex ha ido sumando competiciones a su lista de patrocinios tenistas. La empresa es reloj oficial del ATP Tour y de sus principales citas, el Nitto ATP Finals, y del Shiseido WTA Finals Shenzhen, que reúnen a los ocho mejores jugadores y jugadoras y las ocho mejores parejas en la modalidad de dobles. Combinando tradición e innovación, Rolex apoya también la Copa Davis, la principal compe tición por equipos y una de las más antiguas del calendario deportivo internacional con más de un siglo de historia; y la Laver Cup, fundada en 2017 y en la que se enfrentan seis grandes jugadores europeos contra otros seis del resto del mundo. Rolex se ha rodeado además de algunas de las principales figuras de la modalidad como embajadores y colaboradores. Es el caso del legendario Roger Federer, uno de los mejores tenistas de la historia, y uno de los principales colaboradores de la marca. También coopeeran con la casa figuras como Juan Martín del Potro, Garbiñe Muguruza, Dominic Thiem o Stefanos Tsitsipas.
La corona que representa a la marca es una presencia constante en los principales torneos
joyas de galicia
18
texto: s. fraga fotografía: adolfo enríquez
Ōvera une Japón y Galicia por Nochebuena
S
e podría decir que Ōvera es la evolución de una de las propuestas gastronómicas con más éxito en A Coruña en los últimos años, el japo-galaico Hokutō. Carlos Pérez triunfó en los últimos años con su pequeña taberna en el popular Campo de Artillería herculino, y ahora ha trasladado su cocina al centro modernista, con más espacio pero la misma filosofía imaginativa. Él y su equipo brindan con Joyas de Galicia por una Nochebuena entre el Pacífico y el Atlántico. Ōvera abrió a principios de 2019 en la calle Durán Loriga, en pleno meollo financiero y empresarial de A Coruña. Pérez es un gran conocedor de las elaboraciones tradicionales niponas y cuenta con el desparpajo necesario como para traerlas a su territorio, el gallego. La cocina del Ōvera es japonesa con retranca, echa mano de las preparaciones orientales pero también de la sencillez y la honestidad de la cultura galaica de toda la vida y, sobre todo, del producto local. El pescado de lonja es una constante en la carta, a través de la cual el comensal se siente bien guiado gracias a un personal entusiasta y muy preparado, siempre atento. Pensando en darse un homenaje en la víspera de Navidad, Carlos Pérez y su equipo preparan primero una Sopa de miso y ostra a la parrilla. El miso
es quizá el caldo más tradicional de los japoneses y puede servir para acompañar toda una comida; aquí combina de maravilla con una generosa ostra criada en Galicia. Le sigue un Sashimi de pescado en carcasa. En este caso, el pescado en cuestión es un hermoso escacho de la costa coruñesa, acompañado por la más gallega de las salsas: la ajada de caldeirada. Se trata de uno de los platos más emblemáticos de la carta del restaurante Ōvera. Seguidamente salen de la cocina unas Almejas a la coreana con camarones, parientes de un tradicional guiso del noroeste, pero aromatizadas con jengibre y salsa kimchi de elaboración propia. Para finalizar, una propuesta que parece sencilla y no lo es: un Peixe asado y teriyaki en el que la salsa japo nesa se aligera y cuya complejidad estriba en que el pescado debe estar justamente en su punto, pues cuarenta segundos de calor de más (o de menos) cambian completamente su textura. En este caso es una hermosa caballa, pero dependiendo de la disponibilidad en lonja podría haber sido un buen jurel. Carlos Pérez y su equipo siguen atendiendo el Hokutō, aunque ahora sólo para eventos puntuales. Su sede, y seguro que muy pronto la de muchos foodies coruñeses, es ahora el Ōvera, en el que brindan para desear una feliz Nochebuena. ᴥ
joyas en la mesa
joyas de galicia
19
Sopa de miso y ostra a la parrilla. El tradicional caldo japonĂŠs combina con el bivalvo
Sashimi de pescado en carcasa. Un hermoso escacho en ajada de caldeirada
Almejas a la coreana con camarones. Aromatizadas con jengibre y salsa kimchi
Peixe asado y teriyaki. Caballa en salsa japonesa de elaboraciĂłn casera
HOMENAJE AL ESCRITOR QUE EMOCIONÓ A UN IMPERIO
El último gran cronista del Imperio Británico, la personificación del gentleman aventurero, el poeta que mejor representó el tiempo en el que el Reino Unido gobernaba las olas y, con ellas, el planeta. Rudyard Kipling (1865-1936) sigue siendo uno de los referentes literarios de occidente gracias a obras tan diversas como su legendario Libro de la selva, leído por jóvenes y adultos de todo el planeta; o el motivador poema If, escrito en forma de consejos paternos para un hijo. Ahora, la marca alemana de objetos de escritura Montblanc le dedica una colección dentro de su serie centrada en escritores célebres. Kipling vivió el momento de mayor gloria de la Inglaterra victoriana y también el inicio de su
declive. Fino analista de la condición humana, su Libro de la selva retrata, bajo la forma de historia dominada por los animales, varios arquetipos de personas con sus complejidades, sus intereses, sus iniquidades y también su generosidad. Es precisamente en esta obra en la que se han fijado los diseñadores de Montblanc para crear esta edición especial. En los instrumentos de escritura destaca, por un lado, la impactante resina verde en capuchón y cuerpo; y, por otro, la forma del lobo que los corona, representando la manada que crio a protagonista del inmortal libro. Mientras, varios elementos recuerdan la fuerza de If: versos del poema se pueden leer en el capuchón y el cono, así como las iniciales RK.
Más allá de esta ya exclusiva colección, Montblanc ha realizado una edición aún más limitada de 70 plumas, en referencia a la edad de fallecimiento de Kipling. En este caso, el color elegido es el rojo de los rubíes que Mogwli encuentra en El Libro de la Selva. Reminiscencias de la fauna salvaje, de las plantas de la India y diamantes completan una creación espectacular que homenajea a un autor capaz de mover los corazones de todo un Imperio.
Montblanc lanza una edición limitada de instrumentos de escritura que recuerdan a Rudyard Kipling
joyas de galicia
22
texto: olga gonzález alonso fotografía: lanevera2000
ARTESANÍA DE GALICIA: CREATIVIDAD EXCLUSIVA En esta era de la fabricación en masa renacen con fuerza otras formas de crear. Formas que hacen de la producción arte y que convierten el arte en productos. Es el «hecho a mano» gallego, al que un buen número de artesanos, apoyados por la Fundación Pública Artesanía de Galicia, están elevando a un nivel de prestigio reconocido dentro y fuera de la comunidad gallega y ganado a fuerza de creatividad, diseños innovadores y exclusividad. English translation on page 92
Dotar al sector artesanal gallego de una infraestructura especializada a través de programas de asistencia, formación, comercialización, innovación y promoción, entre otros, es el objetivo de la Fundación Artesanía de Galicia, constituida en 2003 por la Xunta. Su creación supone una apuesta firme de la Administración gallega por un sector «fuerte y capaz de adaptarse a las nuevas tendencias del mercado», en palabras de su gerente, Elena Fabeiro. La organización de ferias y encuentros a nivel local, la participación en eventos nacionales o los Premios Artesanía de Galicia son algunas de las acti vidades que desarrolla la Fundación que, además, concede especial atención a la internacionalización del producto artesanal gallego en los principales escaparates del mundo. Cabe destacar, por ejemplo, la asistencia a ferias señaladas como la London Design Fair (Londres) o Formex (Estocolmo). «Arte sanía de Galicia es un referente para el sector a nivel nacional», explica Fabeiro, quien señala que la fundación ha sido requerida también para participar en proyectos formativos en otros países. Como prueba del prestigio alcanzado por el sector artesanal de Galicia, el Premio Nacional de Artesanía, que concede el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, ha recaído este año 2019 en una artesana gallega, la «zoqueira» Elena Ferro, por haber recuperado el uso de los tradicionales zue-
cos de madera como complemento de moda. Otra gallega, la ceramista Paula Ojea, ha obtenido el Premio Producto en esa misma convocatoria, en la que, además, Anaquiños de Papel llegó a la final en la categoría de Premio al Emprendimiento y la propia Fundación Pública Artesanía de Galicia en la de Entidades Públicas, gracias a una de sus iniciativas más innovadoras: Artesanía no Prato (Artesanía en el Plato). Desde 2013, este proyecto persigue generar una interrelación entre artesanía, diseño y gastronomía, dando a conocer el potencial de las piezas artesanas como soporte de las creaciones culinarias. Fruto de esta propuesta, más de cuarenta artesanos están trabajando con cocineros gallegos y nacionales, así como con grandes empresas distribuidoras de menaje para hostelería. Innovación, profesionalización, divulgación, visibilidad y establecimiento de sinergias con otras disciplinas artísticas y empresariales son los ejes de actuación de la Fundación, que incide también en el fomento del uso de las nuevas tecnologías de comunicación para la promoción de los productos. Todo con el objetivo de fortalecer un sector que «continúa creciendo año a año», apunta la gerente de la Fundación, quien destaca la notable incorporación de jóvenes en los últimos años, lo que «enriquece nuestro tejido artesanal, además de contribuir a su renovación y actualización».
–›
joyasjoyas de ladel artesanĂa museo
joyas de galicia
23
joyas de galicia
24
Tradición e innovación conviven en esos talleres en los que el tiempo se detiene en cada pieza creada con mimo, paciencia y talento. Un proceso laborioso y caracterizado por calidad, exclusividad, tiempo y cariño, que alejan a la artesanía del concepto de gran negocio. Sin embargo, los artesanos coinciden en que sí puede ser un medio de vida. «Cuesta salir adelante, pero con mucho trabajo se puede vivir de ello», asegura Sandra Vilas (Boina Galega), aunque, puntualiza Cristina Velasco (Anaquiños de Papel), «hay que especializarse, ofrecer un producto de la
mayor calidad para diferenciarse y además saber gestionar una empresa». Para la ceramista Maialen (Branqueta), «las limitaciones de un negocio verda deramente manual difícilmente pueden llevar a alguien a encabezar ninguna lista de empresario del año, pero sí que se puede hacer de ello un modo de vida». En resumen, como señala Alejandro Roig (Arobe Cerámica), «no es para hacerse rico, pero bien llevado da para vivir». Y coinciden también en que el apoyo de la Fundación Artesanía de Galicia es vital para el sector.
ANAQUIÑOS DE PAPEL Elementos decorativos en papel Las hermanas Bea y Cristina Velasco crearon en 2012 Anaquiños de Papel tras descubrir el origami. Decidieron aplicar esa técnica en papel al diseño de objetos decorativos y empezaron mostrándolos a través de un blog. «Poco a poco empezaron a llegar encargos y hasta hoy», explica Cristina, quien señala que «estamos notando que la gente busca cada vez más un producto personalizado, único». En el caso de este taller coruñés, los clientes son tanto particulares que buscan un detalle especial para decorar o regalar como empresas «de fotografía, publicidad o editoriales» y también arquitectos e interioristas. Lo que diferencia a este taller es que «no todo el mundo conoce o hace artesanía en papel» y que «cada pieza es realizada a medida del criterio del cliente». Piezas que van desde lámparas a ramos de flores, pasando por productos de papelería. Además, imparten talleres de origami para particulares y empresas. Un trabajo que encanta a estas dos hermanas convencidas de que la marca Galicia en artesanía «cada vez se conoce más y la gente y las grandes firmas la buscan».
joyas de galicia
25
JAVIER QUINTELA ATELIER Vestidos de novia y fiesta Las prisas no tienen cabida en estos pequeños grandes templos de creación, sino que en ellos mandan «la calma, las horas de trabajo, la calidad de los materiales, el trato personalizado, la exclusividad y el cariño», en palabras del diseñador de vestidos de novia y fiesta Javier Quintela, que dirige su Atelier en A Coruña. De vocación temprana y decidida, Quintela se formó trabajando durante ocho años en importantes empresas textiles, hasta que «decidí dar el salto y emprender mi aventura». Una aventura ya consolidada y asentada en «el trato cercano y la complicidad con cada clienta», el uso de materiales nobles y naturales y la permanente investigación e innovación sobre el proceso de creación. Tanto las prendas de su colección atemporal como las de diseño exclusivo se confeccionan de forma totalmente artesanal, a medida y respondiendo a los gustos y necesidades de las clientas, «mujeres especiales, que buscan la belleza de lo sencillo, la calidad en el corte, la atemporalidad y la exclusividad».
BOINA GALEGA Boinas y complementos artesanales «El que se dedica a esto es porque le apasiona tanto lo que hace que no piensa en el tiempo y el esfuerzo que invierte», afirma Sandra Vilas, de Boina Galega (Santiago), que ha recuperado y actualizado ese complemento tan propio de Galicia. Un proyecto al que llegó por casualidad, a partir de un concurso de fotografía que vinculaba esta prenda con la lengua gallega. «Cayeron en la cuenta de que no había boinas hechas en Galicia por falta de relevo generacional, y alguien que conocía mi trabajo con el fieltro, me propuso hacer la primera boina galega del siglo XXI». El uso de materias primas y procesos sostenibles es otra de las características de este taller, en el que trabajan dos personas y que utiliza materiales naturales como la lana merino, seda, algodón, bambú o lino «procesados de la manera menos agresiva con el medioambiente, utili zando para ello agua y jabón también artesanal». A ello se añade una «constante investigación y experimentación», para lograr productos «pensados y hechos desde nuestras raíces» para quien busca «un complemento que dé un toque especial y a la vez sea confortable». –›
joyas de galicia
26
BRANQUETA Cerámica Desde el taller de cerámica Branqueta, de A Coruña, Maialen destaca que «la necesidad de un consumo responsable y sostenible y el interés por conocer cómo es el proceso detrás de un producto, quién lo hace y en qué condiciones, lleva a que lo hecho a mano esté en auge». Tras estudiar Bellas Artes y trabajar un tiempo en marketing y comunicación para varias empresas internacionales de moda, Maialen decidió centrarse en el trabajo manual «y plantearme otro modo de vida en torno a una producción a pequeña escala, sostenible, y en la que poder controlar todo el proceso de principio a fin». Sus piezas surgen de un trabajo «muy tradicional» pero con diseños «cien por cien contemporáneos», hecho «solo con la arcilla, mis manos, algún útil de madera y un cuchillo. El resultado atrae a «gente interesada en la decoración, el diseño o la arquitectura, que valora las piezas únicas y las ediciones limitadas», además de a «restaurantes y hoteles con una idea o proyecto que quieren llevar a cabo con nosotros».
AROBE Cerámica La artesanía está en un buen momento en opinión de Alejandro Roig, artesano de Arobe Cerámica, en A Coruña. «El público la empieza a valorar y, junto a quienes buscan precio, están los que buscan calidad, la exclusividad de tener una pieza única y saber cómo está hecha». Alejandro montó su taller movido por «la pasión que tenía por la cerámica» y el deseo de «vivir de eso de una forma relajada, no fijándome como objetivo producir mucho o alcanzar más mercado, sino centrándome en el proceso». Diseños propios, piezas únicas y muchas veces irrepetibles y «mi visión de la cerámica de hoy en día» es lo que ofrece Alejandro, que también imparte talleres a futuros ceramistas. Concluir una de sus obras puede llevarle varios días y, como el resto, la única tecnología que utiliza es la aplicada a la comunicación y el marketing. Su clientela se divide entre numerosos turistas que pasan por delante de su tienda-taller y residentes en la ciudad herculina, «que buscan algo especial y que saben que lo van a encontrar en nuestro establecimiento». ᴥ
joyas de galicia
28
fotografía: adolfo enríquez
texto: ramón yzquierdo peiró museo catedral de santiago
el facistol de la catedral de santiago Construido a mediados del siglo XVII, el facistol de la Catedral fue central en la liturgia compostelana durante siglos. El atril fue diseñado por Vega y Verdugo, responsable del plan de obras que transformó el edificio con el esplendor barroco que hoy conocemos, y puede considerarse el punto de partida de una revolución arquitectónica. English translation on page 94
Pedro Carrillo y Acuña, Arzobispo de Santiago entre 1655 y 1667, mantuvo durante su episcopado diversas disputas con los capitulares pero, al mismo tiempo, fue el impulsor de importantes actuaciones en la catedral que sirvieron de punto de partida para su modernización barroca. Entre otras prioridades, el prelado tenía la de mejorar el culto y el ceremonial catedralicios, proponiendo en este sentido distintas iniciativas que habrían de transformar en esos años la catedral compostelana. Junto al Arzobispo Carrillo, el canónigo fabriquero José de Vega y Verdugo resultó clave en la concepción, propuestas y realizaciones que, por entonces, se habrían de llevar a cabo. Tras una estancia en Roma que le habría ayudado en su formación y gustos artísticos, había llegado a Compostela en 1649 y, tras unos años iniciales sin apenas protagonismo, coincidiendo con el episcopado del nuevo prelado, iba a adquirir un papel fundamental en la referida actualización, a la manera barroca, de la catedral. Entre los años 1655 y 1657, justo antes de su acceso al puesto de fabriquero, Vega y Verdugo redactó su Memorial sobre las obras de la catedral de Santiago, un documento de cuarenta y ocho páginas y varios dibujos en los que plasmaba el estado del complejo y aportaba sus propuestas de actuación incluyendo los diseños de algunas de ellas. Como si de un Plan Director de la época se tratase, este trabajo serviría de guía en los años siguientes para las obras que se habrían de acometer. En el referido contexto debe enmarcarse el encargo de un nuevo facistol para completar el coro manierista, obra de Juan Davila y Gregorio Español
que en los primeros años del siglo XVII había sustituido, principalmente por motivos litúrgicos, a la sillería pétrea del Maestro Mateo. Coincidiendo con la redacción del Memorial, tal y como ha recogido Simón Vicente en su brillante estudio sobre la introducción del barroco en Compostela, el Cabildo ya se había planteado la necesidad de dotar al coro de un nuevo «façistol y atril de los libros de coro» e incluso se habría provisionado de fondos para ello. De este modo, el referido informe, que se ocupaba preferentemente de la remodelación de la Capilla Mayor, señala en sus primeras líneas que «antes que entre a ablar de las obras de la capilla mayor, será bien tratar de la dispossicion del facistol del coro». Tal y como describe y documenta minuciosamente Vicente, el informe da cuenta de los motivos por los que el anterior facistol no era apropiado para un lugar tan preeminente de la catedral para, a continuación, hacer un recorrido por aquellos ejemplos que a su juicio podrían ser modelos adecuados para la nueva obra, cuyo diseño correría a cargo del propio Vega y Verdugo en el mismo documento quizás acompañado de unos dibujos que, sin embargo, de haber llegado a existir, no se han conservado: «El cuerpo de arriba del facistol podrá ser poco maior de lo que oy es pero que no estorbe la vista. Sus cornixas y guarniciones an de ser de bronçe porque las cantoneras y rodajas de latón de los aforros de los libros, si fueran de madera, lo destruyera. Su pie será bien que aga labor y correspondencia en materia y forma con los pies de los púlpitos sin tener en su remate santo ninguno que de bueltas, que parece jugete, probocando mas a rissa que a deboçion».
–›
joyas de museo
joyas de galicia
29
joyas de galicia
30
De la realización del facistol, en el que se combinan diferentes tipos de madera –palo de rosa, ébano y caoba–, latón y bronce, según las indicaciones de Vega y Verdugo, se encargarían, entre 1660 y 1661 dos colaboradores habituales en las obras de la catedral en aquella época, el maestro de obras de origen portugués Francisco de Antas, especializado en trabajos sobre madera; y el escultor Mateo de Prado, en palabras de Chamoso Lamas «el escultor más inspirado y fecundo de la edad moderna en Galicia». Al primero de ellos, encargado de ensamblar y dar forma a la pieza siguiendo el diseño referido, se le pagaron en 1660 «mil seisçientos y cinquenta reales (…) por la asistencia al tabernáculo y façistol y otras obras de la fabrica en dicho año», tal y como consta en los libros de fábrica de la catedral.
Por su parte, a Mateo de Prado, que por esos años había vuelto a trabajar para la catedral compostelana llevando a cabo diversos encargos, correspondería exclusivamente el delicado conjunto escultórico del pie, inspirado, según las indicaciones de Verdugo, en los de los púlpitos de la Capilla Mayor, obra realizada casi un siglo antes por Juan Bautista Celma. Así se hace constar en la documentación de pagos de la fábrica del año 1661 conservada en el Archivo catedralicio, donde figura el siguiente apunte: «tres mil setecientos y cincuenta y un reales y doze maravedís por tantos que ha tenido de gastos el façistol del coro. Los 1.321 reales que llevó el latonero, los 660 Matheo de Prado por las estatuas, y los restantes por las maderas de rosa y alambres para guarneçer yerros e mas aderentes», acompañado, al final, de la suma conjunta del coste de la obra: «valen 127.546 maravedís». Las esculturas del pie son, sin duda, el principal elemento de interés artístico del facistol y contrastan con el aire clasicista del resto de la pieza, una estructura piramidal giratoria en la que se insertan los elementos metálicos con decoración geométrica en los respaldos diseñados para los cantorales; y jacobea, en las cantoneras, con los habituales motivos de la venera, el sepulcro, la cruz de Santiago y la armadura, tal cual luego se repetirá en la apoteosis jacobea que supuso la reforma barroca del interior y el exterior de la catedral. Se representa una tríada de cariátides, entrelazadas por los brazos y las extremidades, en este caso, de un modo casi modernista y que parecen compartir una corona dorada que sirve de base para el cuerpo superior de la obra. Especialmente destacables son las cabezas avolutadas que separan las figuras femeninas, al tiempo que las unen haciendo que sus cabellos ondulados enlacen con sus barbas. Por fin, en el cuerpo superior, que remata el facistol compostelano, aparecen incrustados –y por duplicado– los escudos del Cabildo y del citado Arzobispo Carrillo, en última instancia responsables de la iniciativa y del encargo de una pieza que, pese a haber significado el punto de partida del proyecto renovador que se habría de acometer en la catedral en las décadas siguientes, pasa hoy bastante inadvertida entre el rico fondo artístico que conforma el Museo Catedral, donde se trasladó tras la retirada del coro de la nave central del templo en 1945. En las fotografías antiguas que se conservan de este conjunto todavía se puede ver el facistol en su ubicación original, con los grandes cantorales abiertos y también otros agrupados junto a su base, ocultando paradójicamente el elemento en el que tanto cuidado pusieron sus artífices, José de Vega y Verdugo y Mateo de Prado, dando inicio a una época de esplendor del arte compostelano y gallego. ᴥ
joyas del comercio
joyas de galicia
31
librerías con mucha historia Atesoran millones de páginas de sabiduría y entretenimiento. Literatura, historia, ciencia y relatos conviven ordenadamente en sus estantes, que han dado lectura y estudio a varias generaciones durante largos años. Son las más viejas del lugar, pero los conocimientos que ofrecen les otorgan una eterna juventud. Con ellas no han podido ni las nuevas tecnologías ni las formas más modernas de ocio. Y les queda aún mucho que contar. English translation on page 93
Si la experiencia es un grado, no hay duda de que Balmes, Follas Novas y Arenas, las librerías en funcionamiento más antiguas de Lugo –y Galicia–, Santiago y A Coruña, respectivamente, se han graduado con nota alta. Un mérito especialmente notable en estos tiempos de las descargas de Internet, los libros electrónicos y la amplia oferta audiovisual a la que podemos acceder sin movernos de casa.
«El librero es más importante que el farmacéutico», decía el doctor López Nogueira, psiquiatra y profesor en la Universidad de Santiago, que basaba esa opinión en que mientras el boticario solo tiene que dar lo que receta el médico, «el librero tiene que ayudar al cliente». Así lo entiende también Rafael Silva, propietario de Follas Novas, en Santiago, para quien la clave de la exitosa trayectoria de casi 50 años
–›
joyas de galicia
32
Follas Novas «fue de las primeras en las que el libro estaba al alcance de todo el mundo» » Rafael Silva del establecimiento está en ofrecer al cliente «un trato cercano y personal y un surtido muy grande de obras». De esta forma, asegura, «se puede competir», pese a que «se veía venir que la llegada de Internet iba a suponer un pequeño problema». La reciente ampliación del negocio con la adquisición del local vacante por el cierre de Abraxas –otra clásica librería de la capital gallega– parece demostrar que, efectivamente, esta «catedral del libro», como la definió el intelectual galleguista Ramón Piñeiro, consigue imponerse a la competencia de la modernidad. Situada en el Ensanche compostelano (Rúa de Montero Ríos, 37), Follas Novas nació en 1971 «de una casualidad», según cuenta su propietario y fundador. Tras su paso por el Seminario, Rafael Silva quiso establecer un nuevo modelo de librería, adaptada a los cambios sociales de la época y al estilo de las que ya funcionaban en Europa, en la que los clientes «pudieran tocar los libros y buscar ellos mismos lo que querían». Hasta entonces, «las librerías estaban súper protegidas y los libreros más parecían policías» a los que obligatoriamente había
texto: olga gonzález alonso fotografía: adolfo enríquez
que pedirles el ejemplar deseado. De manera que Follas Novas «fue de las primeras en las que el libro estaba al alcance de todo el mundo». Por ella pasaron escritores y personajes ilustres como Ramón Piñeiro, García-Sabell o Ramón Baltar y otros que acudían a sus tertulias y presentaciones. Actualmente, el establecimiento principal cuenta con 3 plantas, 21 empleados y alrededor de un millón de ejemplares y, aunque los universitarios y las bibliotecas son sus clientes principales, «tenemos de todo y atendemos a todo». La literatura y el Derecho son las materias más solicitadas, junto con los clásicos y la Filosofía: «es raro el día que no te piden 3 o 4 libros del mundo griego o romano y uno de Freud o de Nietzsche». La Biblia es también un libro demandado, «y los libros apócrifos, que ahora parecen estar de moda». «El libro durará eternamente», afirma convencido Manuel Arenas, dueño de la Librería Arenas, 70 años en activo en la ciudad de A Coruña. Además del mimo al cliente y del «trabajo, el esfuerzo y el hacer bien las cosas» para satisfacer sus necesidades y encontrar lo que busca por difícil que sea, Arenas considera que hay tres claves para que una librería sobreviva a las dificultades y a los nuevos comportamientos sociales: «ser positivo, mirar hacia delante y creer en lo que haces». Así se lo enseñó su padre, Fernando Arenas –fundador de la empresa– y así intenta él transmitírselo a su hijo, del que espera pueda continuar la senda familiar aunque, reconoce, «es evidente que para él va a ser más difícil».
joyas de galicia
33
Fernando Arenas fundó en 1958 la librería Cervantes en la Plaza de María Pita de A Coruña, centro de tertulias literarias de la época y precursora de la que llevaría su apellido, abierta en 1963 en el número 25 del Cantón Pequeño de la misma ciudad. En ella creció y aprendió a leer su hijo Manuel, actual propietario, a quien su padre inculcó la pasión por los libros y por la historia. También «el coruñesismo que expresamos» y que, en la faceta editora de la empresa, se traduce en el rescate de todo tipo de publicaciones vinculadas a la ciudad, «ya sean de historia, personajes, ensayos o gastronomía». «Nos gusta que Arenas sea la casa de los autores para que den a conocer su obra, ya sea un escritor consagrado o uno novel que acaba de sacar su primer libro». Es así que, de una u otra forma, nombres como Álvaro Cunqueiro, Eduardo Blanco Amor, Wenceslao Fernández Flórez, Gonzalo Torrente Ballester, Miguel Delibes, Antonio Gala, Camilo José Cela o Arturo Pérez-Reverte, entre otros muchos, han quedado ligados a la trayectoria de la librería. Además, la labor cultural de Arenas traspasa las paredes de la tienda: «salimos mucho a la calle con infinidad de actividades culturales». Pero su verdadera clave es conocer los gustos de cada uno de sus clientes y conseguirle lo que quiere, hasta el punto de que Manuel Arenas dice ser un «buscador de libros», que no admite la frase «no se puede conseguir» en su empresa, en la que actualmente trabajan 7 personas. «He hecho feliz a mucha gente buscando libros o ediciones específicas; lo conseguimos todo».
«‘Nos vemos en Arenas’, suelen decir muchos, porque para ellos es un lugar de encuentro, especialmente los fines de semana» » Manuel Arenas
–›
joyas de galicia
34
«El orgullo es mantener un proyecto empresarial que lleva casi 150 años» » Vicente Montes
Lo cierto es que «el mundo ha cambiado», apunta Vicente Montes, copropietario de la librería Balmes de Lugo (Rúa do Progreso, 6), la más antigua en activo de Galicia, con casi 150 años a sus espaldas. «No son solo las descargas o la aparición de otras opciones para la lectura, sino que han cambiado los hábitos de consumo en general», explica, y hace hincapié en que «Internet está muy bien porque democratiza la adquisición de productos, pero fusila la red comercial tradicional». Y ello porque el mercado online «lo dominan cuatro grandes, pero el resto no tiene capacidad», de manera que «quien busca un libro va directamente a donde sabe que lo tienen todo y encima se lo mandan a casa sin cobrarle portes». Frente a eso, la gran baza de Balmes en estos tiempos es «tratar siempre de dar un buen servicio, de ser útiles», para una clientela cuya fidelidad ha recorrido varias generaciones y que «trasciende más allá de lo meramente comercial».
La librería Balmes es una parte importante de la historia de Lugo. Fundada en 1870, ha cambiado varias veces de manos, pero conserva su esencia y el buen servicio que la ha caracterizado en su siglo y medio de vida. Actualmente está regentada por tres socios, antiguos empleados que decidieron quedarse con ella cuando se jubilaron las propietarias, quienes a su vez la habían recibido en herencia. Además de la competencia que suponen los nuevos tiempos y hábitos de consumo, Balmes ha tenido que afrontar otras dificultades, como el cambio, hace unos 10 años, de su ubicación tradicional, en la Plaza de Ángel Fernández Gómez, junto al Consistorio lucense, a la actual, después de que el Ayuntamiento decidiera expropiar el inmueble y dedicarlo a instalaciones municipales. Un contratiempo superado y que no venció a esta, más que tienda, institución, por la que han pasado personalidades del mundo de las letras como Ánxel Fole, el Premio
joyas de galicia
35
Nacional de Literatura Infantil Paco Martín, Manuel Rivas o los periodistas Fernando Ónega o José María Carrascal, entre otros. La librería Balmes cuenta con un club de lectura y en ella se realizan numerosas presentaciones y charlas, en un espacio que sus dueños abren «a quien quiera celebrar cualquier actividad cultural», afirma Vicente Montes, quien destaca que la narrativa es el género más demandado y recuerda algunas peticiones o publicaciones curiosas que han pasado por la tienda, como una reproducción del Códice Calixtino. Atención, trabajo y esfuerzo son, sin duda, las claves para que estas librerías sean, contra viento y marea, referentes en sus respectivas ciudades. Ser las más antiguas supone un gran orgullo para sus responsables. «Una librería grande y con tan larga trayectoria como Follas Novas es difícil encontrarla hoy en día en España e incluso en Europa», señala Rafael Silva, quien recuerda que en la Rúa del Villar, en la zona antigua de Santiago, «yo conocí 7 librerías y hoy allí no queda prácticamente ninguna». «Ser la librería de referencia de la ciudad es muy importante, porque es un reconocimiento y también una responsabilidad», dice, por su parte, Manuel Arenas, quien destaca que la mayoría de los coruñeses conoce su establecimiento, por el que pasa asiduamente una clientela fija. «‘Nos vemos en Arenas’, suelen decir muchos, porque para ellos es un lugar de encuentro, especialmente los fines de semana». La librería es más que una tienda y en ella permanecen los dos grandes amores de su fundador,
que su hijo heredó junto al negocio: amor a los libros y a la ciudad de A Coruña. Para Vicente Montes, el honor que ostenta Balmes de ser la librería más antigua no solo de Lugo, sino de toda Galicia, supone «el orgullo de mantener un proyecto empresarial que lleva casi 150 años», especialmente en «un mundo volátil en el que todo es efímero y se da poco valor a muchas cosas» como el actual. Un orgullo que, sin embargo, no lleva a sus propietarios, ni mucho menos, a dormirse en los laureles, sino que «a la hora de trabajar, en el día a día, somos una librería más». Son, sin duda, triunfadoras en tiempos complejos en los que pudiera pensarse que el libro ha quedado algo arrinconado. «Yo creo que, como ha pasado siempre, hay quien lee mucho y hay quien lee menos, pero libros se venden, incluso de disciplinas más selectivas como la Filosofía, la Religión o los clásicos», responde Rafael Silva al preguntarle si considera que actualmente se lee menos. Manuel Arenas sostiene, a ese respecto, que «los españoles somos grandes lectores, lo que pasa es que tenemos poco tiempo y el libro compite con demasiadas cosas». Más allá, opina que «hay más lectores de los que indican las estadísticas» y observa con optimismo en su librería una notable afluencia de jóvenes. Para Vicente Montes resulta difícil contestar a esa pregunta, «porque hoy en día se lee en otros formatos que no pasan por librería». En su caso, la venta de libros es menor que hace años, pero eso, actualmente, «no significa que se lea menos». ᴥ
SALVAR A LOS RINOCERONTES, OBJETIVO DE HUBLOT La caza furtiva acabará con dos tercios de la población de rinocerontes en los próximos años. El cálculo, tan tremendo como real, sitúa en su medida el enorme problema medioambiental que afronta Save Our Rhino Africa India (SORAI), una entidad que lucha contra la captura ilegal de estos monumentos vivientes. Su responsable, Kevin Pietersen, colabora con la marca Hublot para obtener recursos con los que combatir este desastre anunciado. La colaboración va destinada tanto a los Parques Nacionales de Sudáfrica como a Care for Wild, el mayor santuario de rinocerontes del mundo, situado en la reserva natural de Barberton, en el país austral. Fundado en 2001, acoge fundamentalmente a crías cuyos padres han sido abatidos por los cazadores furtivos. El centro les proporciona cobijo, alimento y guía en un entorno abierto, similar al que disfrutarían en total libertad.
Para conseguir financiación para SORAI, Hublot ha diseñado un exclusivo reloj basado en su Big Bang Unico, con formas y colores que remiten indefectiblemente a África y a la coraza del rinoceronte. Cien personas han podido comprar esta pieza, que cuenta con una impresionante esfera de cerámica en color arena y una distintiva correa NATO de material textil, que se puede sustituir por otra de látex.
«Además de financiación, la colaboración con Hublot nos ha permitido algo más importante: un altavoz, mucha más visibilidad global para esta causa», explica Kevin Pietersen. En un encuentro con este naturalista, el CEO de Hublot, Ricardo Guadaloupe remarcó que «adelantarse a los furtivos es una carrera contra el tiempo que necesita alta tecnología. Estamos orgullosos de poder contribuir a esta causa en favor de la biodiversidad».
La caza furtiva está en el punto de mira de SORAI, la organización con la que coopera la firma
joyas de galicia
38
texto: s. fraga fotografía: beatriz díaz
la nochevieja de un clásico, los robles
P
ocos compostelanos habrá que, a estas alturas, no hayan celebrado alguna ocasión especial en Los Robles. Más un complejo para eventos que un simple restaurante, el establecimiento situado en Montouto (Teo) cumple en 2020 su primer cuarto de siglo de existencia en plena forma, recibiendo por Navidad la visita de cientos de personas tanto para las socorridas cenas de empresa como para reuniones familiares y, por supuesto, la noche de Fin de Año. Cuatrocientos comensales se juntarán en el local para despedir el 2019, y otros ciento sesenta se les sumarán pasadas las doce de la noche para disfrutar del programa, con orquesta, pinchadiscos y animación infantil incluidos. «En estas veladas, la coordinación entre cocina y sala es la clave», explica Lucía López, encargada del establecimiento. Y es que la celebración de Fin de Año no es la prueba más exigente a la que se enfrenta el personal en estas fechas: en una jornada fuerte de cenas de Navidad pueden pasar por el restaurante mil personas, a las que atienden cerca de 60 empleados.
En el diseño del menú para Nochevieja quien lleva las riendas es Gerardo Vázquez Perol, jefe de cocina con 19 años de experiencia al frente de los fogones de Los Robles. Vázquez recibirá a los comensales con unos entrantes de bienvenida que consisten en un Langostino panko rebozado con pan chino crujiente y huevo, y salsa de alioli; y una clásica Brocheta de pulpo con su cachelo de espectacular presentación en porciones individuales. Metidos ya en materia, y tras unos camarones de la ría de Muros como introducción, se servirá Langosta al vapor con dos salsas; para continuar con un Rodaballo a la plancha con patata al vapor, aderezado con una salsa de champiñones sencilla y muy efectiva. Para los amantes de la carne queda todavía un Solomillo ibérico con albarda de beicon y reducción de mencía, servido con patatas dado y brocheta de verduras para aligerar el conjunto. Tras los postres que cierran el menú llega el baile: las nocheviejas de Los Robles suelen prolongarse hasta las tantas, gracias al amplio espacio para danzar de que dispone el complejo. ᴥ
joyas en la mesa
joyas de galicia
39
Brocheta de pulpo con su cachelo. Variación de una receta infalible
Langostino panko. El crustáceo se reboza con pan chino crujiente
Langosta al vapor. Servida con dos salsas al gusto
Rodaballo a la plancha. Aderezado con una salsa de champiñones
Solomillo ibérico. Con albarda de beicon y reducción de mencía
joyas de galicia
40
texto: s. fraga fotografía: adolfo enríquez
enigma, la máquina de comunicaciones nazi Los británicos tenían la Typex. Los estadounidenses, la Sigaba. Y las potencias del Eje, la Enigma. Romper los códigos de cifrado de esta última fue fundamental para que los Aliados venciesen en la Segunda Guerra Mundial. Y, años antes, cuando el secreto de sus comunicaciones era inexpugnable, la Enigma fue clave en las comunicaciones del bando sublevado durante la Guerra Civil española. El Museo Militar de A Coruña guarda uno de estos dispositivos, que marcaron la historia bélica del siglo XX. English translation on page 94
Vista de cerca es difícil concederle la importancia que tuvo en la contienda. La Enigma coruñesa, una discreta caja que se asemeja a una máquina de escribir compleja, fue vendida por la Alemania nazi a la España franquista en los años treinta, dentro de un lote. Al contrario de lo que ocurriría años después con los británicos, el gobierno de la República no fue capaz de descifrar los mensajes, lo que permitió a Franco y el resto de militares involucrados en el golpe comunicarse sin restricciones. Los disposi tivos proporcionados por los nazis no eran de última generación, puesto que los jerarcas alemanes no se fiaban demasiado de sus contrapartes españoles y temían que alguna Enigma cayese en manos enemigas y, posteriormente, fuese enviada a los soviéticos. Porque su sencillez es una simple apariencia. La Enigma oculta en su vientre un complejo sistema electromecánico en el que el pulsado de las teclas activa un mecanismo de rotores interconectados por un intrincado cableado. Esta disposición permitía que, al pulsar una letra, la máquina generase otra muy diferente; y cada vez que se pulsaba ese caracter, los rotores se reconfiguraban, haciendo que la traducción de una B fuese a veces una Q, otras una L y otras u na M. Para descifrar los mensajes era necesario disponer de otra máquina Enigma configurada en inicio de la misma forma, exactamente, e introducir de nuevo el comunicado.
La lucha por descifrar los códigos de Enigma está en el origen de la criptografía moderna y, por ende, de la computación informática. El matemático Marian Rejewski fue a principios de los años treinta el primero en abordarlo, con apoyo de la inteligencia francesa. Descubierta, Alemania fue perfeccionando y complicando cada vez más la máquina, para desesperación de los militares del resto de potencias. De los descubrimientos polacos partió la investigación británica, muy bien retratada en el filme Descifrando Enigma, de 2014. El Reino Unido creó un centro especial de descifradores en Bletchley Park, en Londres, donde reunió a un curioso elenco de personajes. Entre ellos estaba el que hoy es considerado padre de la computación, Alan Turing, pero también había jugadores de ajedrez o bridge o campeones en la resolución de pasatiempos. Buscando las grietas en el sistema alemán y analizando miles de mensajes acabaron por encontrar en 1940 la forma de entender las comunicaciones nazis, cambiando el signo de la guerra y la historia del planeta con la derrota de las potencias del Eje. Con todo este pasado en mente, es imposible que los visitantes del Museo Militar de A Coruña se sustraigan al hechizo de la Enigma. Con todo, la máquina nazi es solo uno de los atractivos de un centro que reúne piezas históricas de gran importancia y que ayudan a explicar la historia de Galicia. ᴥ
joyas de museo
joyas de galicia
41
MEDIO SIGLO DEL ROMPEDOR TAG HEUER MONACO
Al Mónaco de TAG Heuer le pasó lo que a todos los clásicos: primero fue polémico; luego, visionario; y, finalmente, un icono. Hace medio siglo que apareció en el mercado con su inconfundible diseño cuadrado y su tecnología pionera. El lanzamiento de nuevas versiones y galas conmemorativas celebran el cumpleaños de un reloj indiscutible. El Mónaco nació bajo el paraguas de Heuer, pues TAG no aparecía todavía en el nombre la empresa. Se presentó en Nueva York y Ginebra simultáneamente el 3 de marzo de 1969, un año en el que tantas cosas sucedieron. Las reacciones no se hicieron esperar ante un reloj radicalmente cuadrado, con esfera azul metalizada o la corona situada en la izquierda. El hombre bajo cuyos auspicios apareció esta creación sigue siendo presidente honorífico de TAG Heuer. Para Jack Heuer, la intención era «crear un producto excepcional e innovador, vanguardista». «Al ver la caja cuadrada, supe de inmediato que estaba ante algo especial. Hasta ese momento, sólo se habían utilizado cajas cuadradas en relojes de vestir, ya que no era posible hacerlas herméticas al agua», explicó quien con creaciones como esta se ha convertido una referencia del sector. El siguiente paso fue asociar el reloj con los exigentes deportes de motor y a leyendas del cine como Steve McQueen. Su éxito abrió muchas puertas para TAG Heuer, reconoce Catherine Eberlé-Devaux, directora de TAG Heuer Heritage: «Bajo mi punto de vista, el Monaco es la puerta de entrada a la marca TAG Heuer. Es una pieza singular que te atrapa visualmente y te invita a pasar».
Para celebrarlo, TAG Heuer ha lanzado una edición limitada del reloj y un libro con todos los hitos técnicos e históricos de la pieza, titulado Paradoxical Superstar. Además, ha organizado varias galas conmemorativas, en una de las cuales, celebrada en Madrid en noviembre, tuvo Jael Joyería el honor de estar presente.
El icónico diseño cuadrado cumple años con ediciones especiales y celebraciones de su singularidad
joyas de galicia
44
texto: martiño suárez fotografía: adolfo enríquez
Genetista, coordinador del Grupo de Medicina Genómica de la Universidad de Santiago y referente científico de la comunidad gallega, Ángel Carracedo (Santa Comba, 1955) recomienda no fiarse demasiado de lo que se dice de él en la Red. «Muchas veces son cosas sin fecha y hay de todo», ríe, «y seguramente es cuestión mía por no tener una web personal, pero leo que he hecho cosas que no recuerdo o que he hecho hace doscientos años». Su grupo de investigación es puntero en la utilización de la genética para investigaciones forenses y ahora también trabaja en el ámbito de las enfermedades psiquiátricas y el cáncer. El objetivo en ambos casos es, afirma, reducir el sufrimiento de las personas.
Ángel Carracedo: «Somos variables y esa es la riqueza del ser humano» He leído un titular de prensa atribuido a usted que es terrible, algo así como «Si este es el mundo que viene, yo me bajo». Lo dijo en referencia a los dos bebés que nacieron con sus genes modificados tras un experimento chino, hace justo un año. La verdad es que ese experimento me horroriza. Me parece una cuestión puramente eugenésica. Me preocupó mucho en su momento y me sigue preocupando el hecho de que pueda haber estándares éticos muy distintos en diferentes lugares del mundo, y particularmente en China. Porque este experimento de hacer transgénicos humanos fue autorizado por un comité de ética allí. En origen el experimento trataba de hacer unas niñas (y también unos niños, porque hay otros embarazos ya en marcha) resistentes al virus del vih pero seguramente también más inteligentes, porque hubo un estudio en ratones que mostró que eliminando ese mismo gen se conseguían individuos más inteligentes. Son experimentos en humanos que no deberían estar autorizados porque son puramente eugenésicos. Todas las nuevas tecnologías de enorme valor para la sociedad y las personas tienen también el peligro del mal uso. ¿Y dónde está el límite en estas experimentaciones? Hay que ponerlo y de hecho en Europa ya lo hay. Esto no se puede hacer aquí. Hay límites legales, no
solamente éticos. El problema es cuando son diferentes en otras partes del mundo y se tienen otros valores, otras ideas distintas y más laxas. ¿No es poner puertas al campo? ¿Es posible harmonizar esos límites en todo el mundo? Para eso existe el derecho. El problema es que los límites éticos pueden cambiar entre culturas, y lo que para nosotros es inaceptable para otros puede ser aceptable. A veces hay valores distintos. Hay que conjugar ese hecho ético con la esperanza que técnicas como crispr, de edición de genes, transmiten por ejemplo a personas con enfermedades raras y hasta el momento incurables. Es evidente que es una esperanza para llegar a nuevas terapias, pero todo dentro de su marco legal y ético. Nosotros hacemos crispr para muchas cosas, pero no se nos ocurre quitar un gen en embriones e implantarlos para hacerlos más inteligentes, más listos, más resistentes. Esto es terrible. ¿Y qué debemos pensar la gente del común, que sólo comprendemos por encima este tipo de investigaciones tan avanzadas? Que aquí existe una legislación clara. Y que en este tipo de cosas un debate social siempre es útil. Aquí
–›
entrevistas en el hostal
joyas de galicia
45
–›
joyas de galicia
46
tenemos que estar tranquilos porque está legislado y no se puede hacer. Preocupa en global, como me preocupan las bases de datos de adn con fines de investigación criminal, que en algunos sitios proponen para toda la población. No se debe. Pero este tipo de debates, como con cualquier tecnología o avance, estas reflexiones sociales nunca están de más. Es bueno que haya debate social. En los últimos tiempos ha estado investigando trastornos genéticos complejos, muchos psiquiátricos. Tenemos muchos grupos de investigación y los más recientes están centrados en enfermedades psiquiátricas. Uno trabaja en esquizofrenia y adicción y otro en trastornos de desarrollo, particularmente en trastornos del espectro autista. Avances hay muchos. Los trastornos psiquiátricos son predominantemente genéticos. Estamos encontrando muchos genes de autismo que nos permiten, en primer lugar, comprender mejor cómo funcionan. Este tipo de trastornos recibe mucha atención social, sobre todo en el caso de la infancia. ¿Crecen los casos porque hay más diagnósticos o por factores ambientales y exteriores? Bueno, el tdah, por ejemplo, es un problema mal entendido. Tiene que haber mucha educación y explicarlo bien. No es un problema inventado por las farmacéuticas, eso son tonterías. Es un trastorno que hace sufrir a mucha gente y que está muy ligado al sistema social y educativo. Es preciso un
abordaje multidisciplinar, educativo, de tratamiento personalizado y también de tratamiento médico. No deja de ser un problema real y creciente, en parte propiciado por un sistema educativo que no tiene en cuenta la diversidad y la singularidad de personas que tienen unas características determinadas. La base molecular de los trastornos psiquíatricos la vamos entendiendo poco a poco, cada vez mejor, porque estos trastornos son muy genéticos. Y aquí no hay genes estropeados: son variaciones genéticas que todos tenemos. No hay genes mutados como en casos de discapacidad intelectual, sino variaciones comunes que siempre se dan. Somos así. Somos variables y esa es la riqueza del ser humano. Y aquí hay asociac iones como ingada, que presido, que están haciendo un trabajo espectacular en este sentido. ¿Está la universidad actual preparada para transferir todo ese conocimiento a la sociedad? Sí en nuestro caso, desde luego. Hacemos una inves tigación tremendamente aplicada que tiene una traducción clara en el día a día en casos forenses que se resuelven o casos clínicos que se diagnostican. Es una investigación muy traslacional y dedicada a problemas del día a día. Por otra parte, nosotros vivimos prácticamente del servicio que damos a la sociedad. Trabajamos para entender mejor las cosas y que la gente sufra menos, pero también para conseguir una repercusión directa, directísima, en el bienestar de las personas. ᴥ
joyas de galicia
48
fotografía: ADOLFO ENRÍQUEZ
joyas invernales
historias de navidad
L
lega la Navidad, una época que llama a la actividad familiar. Las ciudades gallegas, entre ellas A Coruña y Santiago, se llenan de actividades, como el poblado que se puede visitar en plaza de María Pita coruñesa o el Mercado de Nadal de la Carreira do Conde compostelana. También es época de tradiciones. Una de las imágenes arquetípicas de la Navidad, sobre todo desde que Hollywood y su imaginario ha invadido nuestras casas, es la de los calcetines colgados junto a la chimenea de fuego crepitante, esperando a ser llenado por el bondadoso Papá Noel. Ciertamente esta es una escena más propia de culturas anglosajonas (aquí siguen mandando los Reyes Magos, aunque sea por margen estrecho). Y, sin embargo, en Galicia existe una tradición que pueden entroncar con esta: la del llamado tizón o cepo de Nadal. La costumbre sigue manteniéndose en algunos lugares de la montaña lucense. Consiste en echar
al fuego de la lareira un buen tronco, preferentemente de roble, según historiadores pioneros como Vicente Risco, en Nochebuena. Este madero se debe dejar arder sólo hasta la mitad, conservándolo después durante todo el año para dar buena suerte. Las versiones varían según las poblaciones y según los etnógrafos: hay quien dice que el cepo se debe devolver al fuego cuando hay una tormenta fuerte, para evitar males mayores; hay quien cuenta que tiene que formar parte del fuego durante todo el año, o incluso que se debe conservar hasta Semana Santa para entonces ser bendecido… Se pueden buscar múltiples interpretaciones y orígenes para esta tradición, al igual que para la de los calcetines de Papá Noel. Lo que está claro es que provienen del mismo lugar: del placer que sentimos los humanos al estar con aquellos a quienes queremos, al calor del hogar y en unas fechas tan especiales como estas. Feliz Navidad. ᴥ
Jael Joyería celebró el pasado mes de septiembre sus bodas de plata. El Pazo de San Lourenzo, en Compostela, acogió un evento al que asistieron clientes y amigos, además de representantes de las principales firmas que distribuye Jael
En la fiesta estuvieron presentes personalidades de la vida social, polĂtica, cultural y deportiva de Santiago y A CoruĂąa
La fiesta comenzó con un encendido de luces simbólico a cargo de las deportistas del Club Ximnasia Viravolta y consistió en un cóctel-cena en los jardines, amenizado por un trío de música clásica y un grupo de pop música de los ochenta
joyas de galicia
58
texto: martiño suárez fotografía: adolfo enríquez
tierra santa en el centro de compostela El Museo de Tierra Santa es, con seguridad, el menos conocido de todos los que se pueden visitar en Santiago de Compostela. Y de manera muy injusta, por cierto: en unos pocos metros cuadrados, dando la vuelta al primer piso de un claustro del convento de San Francisco, se concentran docenas de piezas procedentes de Palestina, imán de culturas y lugar en el que aparecieron las tres principales religiones monoteístas. Con todo, una pieza del siglo XX es la estrella de la exposición: una maqueta de la basílica del Santo Sepulcro realizada en los años cincuenta con un nivel de detalle asombroso por un franciscano residente en la casa. English translation on page 95
El origen de la colección que se muestra en San Francisco hay que buscarlo en una exposición realizada en Madrid entre 1953 y 1954. Una parte de ella se trasladaría después a Santiago, teniendo en cuenta la importancia del monasterio franciscano de Compostela, que no en vano fue fundado por el propio San Francisco de Asís en 1214. Se trata de piezas originales que cubren desde el paleolítico a la actualidad, entre ellas algunas que aceleran el corazón si se piensa en qué momento fueron fabricadas. Hay, por ejemplo, monedas de tiempos de Alejandro
o de Tiberio que muy bien pudieron haber pasado por las manos de Cristo; lámparas que bien podrían haber iluminado alguna reunión clandestina de los Apóstoles; conducciones de agua de la antigua Jerusalén; o la primera cubrición de mármol con la que se tapó en el siglo XII la piedra sobre la que la Virgen María dio a luz en Belén. El repaso a la historia de Tierra Santa se completa con creaciones de increíble belleza realizadas por frailes en olivo y nácar. Diversas maquetas ayudan a entender cómo era Jerusalén en varios períodos de la historia: la ciudad
joyas de museo
en tiempos de Jesús, el Templo de los judíos, la mezquita de Al-Aqsa… Estas representaciones facilitan la comprensión de la superposición de culturas y arquitecturas que configuran uno de los territorios más sagrados, más deseados y más complicados políticamente del mundo. Entre estos modelos destaca el del Santo Sepulcro, realizado por un franciscano santiagués, Bartolomé de las Heras. La maqueta se construyó a mano con mimo y destreza, como muestra el conjunto de herramientas de De las Heras, expuesto en la misma sala. Con
joyas de galicia
59
sierras, gubias y punzones, el fraile dio forma a la madera, también especial, pues procedía de un ciprés de Getsemaní, el jardín donde rezó Cristo antes de ser arrestado. Muestra la basílica con que se cubrió el sepulcro de Jesús en toda su complejidad, pues el edificio fue mutando a lo largo de los siglos. Y no se queda en el exterior: aunque en la exposición sólo se puede contemplar la parte de fuera, la maqueta se abre en ocho partes para poder ver la decoración de la cúpula, el mismo Santo Sepulcro y todos los detalles del interior de la iglesia. ᴥ
joyas de galicia
60
texto: s. fraga fotografía: adolfo enríquez
el misterio que hay detrás de mr. chu
N
o se publicita, apenas alguna foto en Instagram. En su puerta no hay letrero y despistarse es lo más normal. El chef prefiere pasar totalmente desapercibido. Las fotos, a los platos, que es lo importante, y no a la decoración. Y, sin embargo, Mr. Chu ha sido un éxito instantáneo en Compostela. El último proyecto de Marcelo Tejedor explora las virtudes de la cocina china, con el toque definitorio de quien es considerado como la pieza clave en la historia de la cocina gallega del último cuarto de siglo. La prueba del fenómeno que ya es Mr. Chu en Santiago es que uno se puede pasar cualquier viernes, sábado o domingo por la rúa das Hortas y encontrará a algún grupito de gourmets aficionados buscando el enigmático local, preguntando o timbrando en el portal equivocado. Una vez dentro (está en el número 25, algo más abajo del ya mítico Casa Marcelo, con Estrella Michelin) el ambiente se transforma, y se pasa de estar en el centro barroco de Compostela para aterrizar en un cuidado fumadero de opio de la China del XIX. Biombos, colores vivos y hasta una colección inmensa de gatos chinos (de los que suben y bajan el brazo sin parar) en el baño
Ensalada de alga y sésamo. Entrante de aroma oriental Pepino con kimchi. Salsa de elaboración propia
adornan una experiencia gastronómica ideal para una reunión de amigos, por ejemplo para celebrar el día de los Reyes Magos. Aunque está previsto abrir la carta en breve, el equipo de cocina de Mr. Chu prepara para Joyas de Galicia un menú muy completo basado en recetas orientales con un giro marca de la casa. Comienza con una sabrosa Ensalada de alga y sésamo y un bol de Pepino con salsa kimchi de gusto ligeramente picante y elaboración propia. Servida en un pequeño cuenco llega una Sopa de pato y dimsum de carne, acompañada de pequeñas setas shimeyis y cebollino. El menú se empieza a poner serio con unos Har-Gao de gambas aderezados por una ajada de chile y un Bao de guiso hoisin de cerdo de sabor contundente. No baja el nivel el Saho-mae de criollo con anticucho, una salsa de origen peruano. Después llegan unas Gyozas de cerdo a la plancha y un Wok de ostras de pollo, piezas del ave situadas tras las alas y de textura jugosa, con arroz jazmín al vapor. La comida se cierra con Helado de vainilla y tofe salado. El momento de saborearlo es ideal para comentar qué han traído los Reyes a cada uno y qué espera del año que acaba de comenzar. ᴥ
Sopa de pato y dimsum de carne. Acompañada de setas shimeyis
joyas en la mesa
joyas de galicia
61
Har-Gao de gambas. Con ajo y chile
Tres en uno. La vaporera se desmonta mostrando varias preparaciones Bao de guiso hoisin. Elaborado con carne de cerdo
Wok de ostras de pollo.AcompaĂąado de arroz jazmĂn al vapor Saho-mae de criollo con anticucho. Salsa de origen peruano
Tudor celebra medio siglo de ‘snowflakes’
La excelencia está en los detalles y celebrarlos es signo de distinción. Tudor conmemora medio siglo de un elemento tan pequeño como representativo de sus relojes: las manecillas angulares con marcadores cuadrados, denominadas snowflakes, copos de nieve.
la importancia del diseño. De hecho, los relojes de Tudor equipados con estas agujas fueron oficiales en la marina francesa durante decenios y las Armadas de Estados Unidos, Canadá o Italia las han incorporado en uno u otro momento de su historia.
Este genial toque de diseño entró en el catálogo de Tudor en 1969, en dos de sus relojes de submarinismo. La idea original era aumentar ligeramente la superficie de la aguja para poder cubrirla de material luminiscente y mejorar la visibilidad tanto bajo el agua como en circunstancias de luz pobre. Aquellos a quienes iba destinado en origen el invento, los submarinistas, captaron muy pronto
Con el paso de los años, los entusiastas de los relojes comenzaron a llamar snowflakes a estas manecillas tan particulares. Aquellos relojes equipados con ellas se revalorizaron enormemente. Tudor decidió reintroducir estas manecillas en las colecciones que presentó en la feria Baselworld de 2012, en concreto en sus modelos Pelagos y Black Bay, en los que siguen montándose con gran éxito.
Las inconfundibles manecillas luminiscentes cumplen 50 años convertidas en un icono de la relojería
joyas de galicia
64
texto: j. pombo fotografía: adolfo enríquez
de cuando holanda ambicionaba a coruña
Golosamente situada en una península que da entrada al norte de Galicia, A Coruña ha sido plaza deseada por numerosas potencias. Julio César abrió la moda, financiando sus ínfulas imperiales con un ataque a la ciudad; los británicos acabaron haciéndose un hueco en los corazones de los coruñeses después de tantas visitas, no siempre amistosas. También los holandeses ambicionaron en su día la conquista de la Ciudad Alta. Y fracasaron. En el final del siglo XVI Holanda apuntaba alto como potencia comercial y naval. Sus intenciones no eran muy bien vistas por el imperio español, que prohibía a sus navíos el comercio con los puertos de la Península. Los neerlandeses decidieron tomarse la justicia por su mano y, en la primavera de 1599, armaron una flota de 74 navíos de guerra y logísticos para atacar diversas ciudades en las costas ibéricas. Zarparon de Zelanda el 28 de mayo y quince días después comenzaron a asomar la nariz frente a Mera.
El ataque cogió a los coruñeses preparados. Con el Capitán General de Galicia Diego das Mariñas, habían recibido informaciones al respecto tanto desde Francia como desde la propia Holanda. Las fortificaciones del Parrote y de San Antón, que acababan de ser reforzadas, abrieron fuego contra los barcos holandeses, mientras que en las localidades del entorno se movilizaban cuadrillas de defensa. Varios barcos franceses atracados en la dársena herculina ayudaron en el bombardeo, sumándose con sus disparos a repeler el intento de invasión. Los tiros gallegos no eran demasiado certeros y a duras penas atinaron en alguno de los navíos invasores. Pero eran muchos y muy insistentes. Y ante la posi bilidad de acabar con su expedición nada más darle comienzo, el comandante Pieter van der Does decidió dar media vuelta y marcharse a Canarias. Aquí sí que logró hacer mucho daño, sobre todo en Las Palmas, aunque también salió trasquilado y derrotado.
joyas de la historia
No fue la última vez en que una expedición neerlandesa tuvo la bahía herculina en el punto de mira. El 17 de julio de 1702, en plena Guerra de Sucesión, una flota combinada de navíos ingleses y holandeses atacaron la ensenada de Rande, en Vigo, y las autoridades de A Coruña pusieron las barbas a remojar, que diría el adagio popular. Según contaba J. M. Fernández Caamaño en El Ideal Gallego, se movilizaron más de una veintena de bueyes de tiro para mover las piezas de artillería allí donde fuesen requeridas, y también escalas de mano para apagar incendios, faroles para iluminar de noche los puntos flacos de las murallas, aceite, provisiones, cubos... Los incendios eran entonces la principal preocupación de los responsables de la seguridad ciudadana, puesto que bombas incendiarias enviadas desde los barcos podían arrasar la ciudad. Hecha en gran parte de madera, sus casas y elementos urbanos ardían con enorme facilidad y a gran velocidad.
joyas de galicia
65
La orden firmada por el gobernador de la plaza, Antonio de Santillana, incidía también en la nece sidad de que «todo el ganado, así carneros como vacas de todo el contorno, se tenga prevenido para que entre en la Ciudad Alta luego que se reconozca para ser invadida la plaza y no antes, por no haber pastos dentro de ella». La limpieza de los pozos también figuraba entre las preocupaciones organizativas de momento para los dirigentes. A Coruña debió vivir un verano conteniendo el aliento, hasta que a mediados de octubre la flota anglo-holandesa decidió retirarse de la ría de Vigo, aparentemente satisfechos tras haber aplastado a sus acérrimos enemigos franco-españoles en la conocida como Batalla de Rande. ᴥ Fuentes: A. González Catoyra. Temas coruñeses. 1991 Xosé Alfeirán. La Voz de Galicia, 1/8/2016 J. M. Fernández Caamaño. El Ideal Gallego, 1/9/2019
fotografía:
joyas de galicia
66
texto: olga gonzález alonso
museo arqueolóxico da coruña
el casco de leiro, un hallazgo casual A veces, las huellas de la Historia nos llegan fruto de la casualidad. Y nos descubren objetos escondidos durante siglos que son verdaderas joyas dignas de ser admiradas en un museo. Es el caso del casco –o cuenco– de Leiro, una pieza elaborada en lámina de oro repujada que constituye un ejemplar extraordinario de la orfebrería prehistórica gallega y que se ha convertido en la más popular y demandada en el Museo Arqueológico de A Coruña. English translation on page 95
Se trata de un hallazgo aislado que vio la luz casualmente en 1976 en el lugar conocido como «Curruncho dos Porcos», próximo a la playa de Leiro, en el municipio de Rianxo (A Coruña). Las obras de construcción de un alpendre para el almacenamiento de aperos de labranza fueron las «culpables» del descubrimiento. El casco, de forma hemiesférica, con un apéndice troncocónico en la parte superior y toda su superficie profusamente decorada con motivos repujados dispuestos en bandas horizontales y baquetones, estaba dentro de una vasija cerámica que se rompió al golpearla las herramientas de la obra y cuyos restos están en el museo coruñés. A falta de un estudio en profundidad, el origen del casco de Leiro se data entre los años 1000 y 800 a.C., a finales de la Edad de Bronce, aunque algunos arqueólogos lo sitúan en el siglo VI a.C. El lugar donde estaba enterrado y la ausencia de otros objetos junto a él indican que fue ocultado intencionadamente y que no formaba parte de habitación o enterramiento alguno. Asimismo, se sabe que se trata de una pieza foránea, única en Galicia y excepcional en la Península Ibérica, procedente de la Europa Central, probablemente un regalo o un producto de intercambio. Los depósitos como el del hallazgo de Leiro son uno de los fenómenos más característicos de la Edad del Bronce y solían ubicarse en lugares estratégicos como las vías de paso. Eso explicaría la localización
del casco en en ese lugar, situado en la desembocadura del Ulla, vía de entrada hacia el interior de Galicia y río que registra el mayor número de hallazgos metálicos acuáticos del noroeste peninsular. Numerosos estudios demuestran que Galicia fue escenario intensas relaciones atlánticas en aquella época de la prehistoria por sus recursos metálicos y, en ese contexto, el casco de Leiro podría constituir uno de los regalos de prestigio que se entregaban a los líderes que ejercían el control y el poder sobre el acceso a los recursos minerales de la zona a cambio del permiso de circulación hasta los mismos. Las únicas piezas similares a esta joya en cuanto a forma halladas en la Península son las tazas o cuencos de Axtroki (Guipúzcoa), descubiertas también por casualidad, en este caso a causa de un desprendimiento de tierras, en 1972. El hallazgo de Leiro se relaciona, igualmente, con el conocido como Tesoro de Villena (Alicante), uno de los más impresionantes de la Edad de Bronce que, entre sus 59 objetos, incluye 11 cuencos de oro similares al casco expuesto en el Museo Arqueológico de A Coruña. Sin embargo, dicho tesoro se relaciona más con el mundo mediterráneo y oriental. En todo caso, el casco de Leiro constituye un tesoro en sí mismo que bien justifica una visita a este museo, que alberga además otras joyas recuperadas de nuestro pasado más lejano. ᴥ
joyas de museo
joyas de galicia
67
BULGARI RENUEVA LAS COLECCIONES OCTO Y SERPENTI SEDUTTORI
Siempre es bueno que la fogosidad italiana revolucione la paz y la precisión suizas. Los últimos lanzamientos de Bulgari han agitado a la industria helvética a base de incorporar lo que más identifica a la marca romana: creatividad, estilo y pasión. La redefinición de dos se sus relojes, el Octo y el Serpenti Seduttori, es una muestra de cómo sus diseñadores se inspiran en el clasicismo para proyectarse en la modernidad. Desde hace más de un siglo Bulgari ha tomado como punto de partida la arquitectura clásica del Imperio Romano o del Renacimiento y las formas seductoras del art decó. Estos elementos siguen presentes en los renovados diseños del Octo y del Serpenti Seduttori. En el caso del primero de ellos, para público masculino, es la proporcionalidad de la arquitectura renacentista la que aporta el estilo, y la ingeniería suiza el corazón. Quizá el representante más destacado de la colección es el nuevo Octo Finissimo, presentado en la feria de Baselworld 2019 es el cronógrafo automático más fino de la historia, batiendo por quinta vez su propio récord. Toda la maquinaria, de extraordinaria precisión, cabe en apenas 3,3 milímetros.
Diseño italiano y audacia técnica suiza se combinan en la redefinición de dos clásicos
joyas de galicia
70
texto: martiño suárez fotografía: adolfo enríquez
haüy, rodríguez y los modelos de cristales de la usc René-Just Haüy vivió en el momento en el que todo pareció nacer y, al tiempo, venirse abajo. Sacerdote y científico, cura refractario y bonapartista, el pionero de la mineralogía moderna sobrevivió como pudo a las turbulencias de la Revolución Francesa. Su catalogación de las formas de cristalización fue fundamental y su relación con un profesor de la Universidad de Santiago trajo a la ciudad la colección de modelos del Museo de Historia Natural. English translation on page 95
Se trata de un conjunto de más de mil piezas talladas en madera de peral a principios del siglo XIX por el hermano del propio Haüy y el artesano Beloeuf, siguiendo la catalogación que este hizo sobre las formas en que cristalizan los minerales. En origen se debieron fabricar 1.024, tantas como clasificaciones elaboró el cura científico, pero al ser utilizadas en clases prácticas es posible que se perdiesen. Todas conservan dos minúsculos rótulos con el número de clasificación de la pieza y el tipo de cristalización que representa, escrito con mimo caligráfico. Su excepcionalidad se fundamenta en que hay muy pocas colecciones de este tipo en el mundo, y casi ninguna que conserve la práctica totalidad de los componentes. Se sabe que la colección fue adquirida en 1847 por el Gabinete de Historia Natural de la Universidad de Santiago por un precio simbólico, pero ¿cómo fue a parar a Compostela un elemento didáctico tan preciado como este? ¿Qué ocurrió entre su talla, probablemente alrededor de 1819, y el momento en que se incorporó a los fondos universitarios? La historia es la de una amistad entre científicos, el propio René-Just Haüy y el matemá tico gallego José Rodríguez González, documentada por el profesor de la usc Francisco Leonardo. Haüy había nacido en la Picardía en 1743. Tras estudiar en París, fue ordenado sacerdote católico en 1770. Su curiosidad lo llevó a estudiar primero botánica y después mineralogía. En este campo fue él quien formuló la ley geométrica de cristalización de los minerales y quien escribió el fundacional Tratado
de mineralogía, lo que lo llevó al Olimpo de la ciencia francesa de la época, en el que brillaban ya Laplace o Lavoisier. Con el estallido de la Revolución, Haüy se negó a jurar lealtad a la Constitución, por lo que fue considerado refractario y encarcelado en agosto de 1792. La intervención de otro científico permitió que lo liberasen sólo días antes de las llamadas masacres de septiembre, en las que se ajustició a cientos de religiosos en las prisiones de Francia. Tras el golpe conservador de Termidor y, sobre todo, con la consolidación de Napoleón Bonaparte, Haüy recibió reconocimiento y cargos científicos y religiosos, pero con la restauración monárquica de 1814 volvió a caer en desgracia para morir en la pobreza en 1822. Por su parte, José Rodríguez González, nacido en Lalín en 1770, era a principios del XIX uno de los matemáticos más destacados de Europa. Catedrá tico desde los 30 años y visitante en París, Londres o Göttingen poco después, se codeó con las mejores mentes de su tiempo. Entre sus mejores amigos se encontraba Haüy, que le regaló como muestra de aprecio una de sus valiosas colecciones de modelos. Al morir Rodríguez en 1824 la colección pasó a otro científico gallego de relieve, Julián Suárez Freire, inspector general de las farmacias del Reino, y luego al sobrino de Suárez Freire, Pedro Romero. Este falleció en Santiago en 1846 y sus herederos decidieron vender las tallas por un precio simbólico a la Universidad. Hoy, la colección se puede disfrutar en el Museo de Historia Natural, situado en Vista Alegre, en un moderno edificio repleto de sorpresas. ᴥ
joyas de museo
joyas de galicia
71
joyas de galicia
72
texto: f. couso fotografía: apecsa
el camino a través de sus postales Hubo un tiempo en el que enviar una postal era un acto de aprecio auténtico: he estado aquí, me he acordado de tí y he querido compartir esto contigo. Quien tiene cierta edad, tampoco demasiada, recuerda perfectamente el ritual de buscar la imagen preferida de una ciudad extranjera en interminables expositores; de sentarse a escribir unas frases con significado para el receptor; y de buscar una oficina de correos, a veces chapurreando idiomas extraños. El proceso se ha banalizado cuando la comunicación está a simple tiro de WhatsApp, pero las tarjetas postales siguen teniendo algo que las hace especiales. Una exposición recorre Galicia hasta el mes de marzo mostrando 135 de ellas, impresas y enviadas hace más de un siglo y con el Camino de Santiago como telón de fondo. English translation on page 93
joyas de joyas la fotografía del museo
El fotógrafo y periodista José Salgado es el comisario de la muestra «Camiño ComPostal», organizada por la Asociación de Periodistas e Estudiosos do Camiño de Santiago (apecsa), con el apoyo de la Xunta a través del programa O Teu Xacobeo. Salgado ha reunido «postales editadas aquí y allá» entre finales del XIX y principios del XX, componiendo lo que en sus palabras es «una suerte de reportaje de lo que era el Camino en ese tiempo». En efecto, «Camiño ComPostal» recorre la Ruta Jacobea desde Francia hasta la misma cripta del Apóstol. Hay en sus paneles vistas de zonas monumentales perfectamente reconocibles, como las calles principales de París, Sant-Jean-Pied de Port, Logroño, Burgos o la misma Compostela; otras sorprendentemente cambiadas, como el casco viejo de León; y algunas definitivamente desaparecidas,
joyas de galicia
73
como la capilla de Carlomagno en Roncesvalles. También hay espacio para personajes del Camino, peregrinos de una época en la que cruzar el sur de Europa a pie era aún una aventura a veces mortal. Salgado destaca la enorme pericia de los fotógrafos, que debían acertar a la primera con la toma buena del lugar que querían retratar. «Muchos de los tiros de cámara que hacen siguen siendo hoy en día los mejores», apunta. Las imágenes lucen un halo nostálgico de una época muy diferente a la actual: «Nuestra mirada de ciudadanos de un mundo en el que la imagen lo invade todo carece triste mente de la inocencia de aquel tiempo», reflexiona el comisario de la exposición. «Camiño ComPostal» tiene especial sentido atendiendo a las conmemoraciones. Se considera que la primera tarjeta postal fue enviada el 1 de
–›
joyas de galicia
74
«Nuestra mirada carece tristemente de la inocencia de aquel tiempo» » José Salgado. Comisario
octubre de 1869, una Correspondenz-Karte fabricada en cartón y de 8,5 por 12 centímetros impresa en Austria. La idea partió de un profesor de economía vienés, Emmanuel Herman, que escribió un informe recomendando al gobierno promover este tipo de comunicaciones. Eran más económicas y, por lo tanto, más accesibles al gran público. En consecuencia, razonaba Herman, se utilizarían más que las entonces costosas cartas cerradas, y aportarían más dinero al país por la vía de los impuestos. El formato tuvo un éxito inmediato y en apenas un año se enviaban ya postales en Prusia, Suiza o Reino Unido. En 1873 la Fabrica Nacional de Moneda y Timbre producía la primera postal española. En los años ochenta del siglo XIX el formato, con imagen en una cara y espacio para escribir mensajes personales en la otra, estaba plenamente asentada.
«No dejan de ser las precursoras de lo que hoy es el fenómeno del selfie», bromea el vicepresidente de apecsa, el también periodista Luís Celeiro. Más en serio, y en línea con el texto que ha escrito para el catálogo de la exposición, explica que la postal «en su tiempo fue una revolución, un nuevo sistema de transmisión de mensajes a precios económicos. Facebook, YouTube, WhatsApp o Instagram son muy eficaces, pero menos entrañables», opina. «Camiño ComPostal» recorrerá hasta el mes de marzo las localidades de Monterroso, Triacastela, Palas de Rei, Samos, O Pino, Sarria, Arzúa, Paradela, Melide, Portomarín y Santiago de Compostela, siguiendo en su trayecto la ruta del Camino Francés que retratan sus imágenes. Las localidades son, en algunos casos, muy parecidas, y en otros irreconocibles. Ha pasado la friolera de un siglo. ᴥ
joyas del museo
joyas de galicia
75
joyas de galicia
76
texto: cristóbal ramírez ilustración: daniel pino
médico, poeta, guerrero vikingo y peregrino Ya en la Edad Media la ciudad de A Coruña era una joya. O para ser más exactos, lo era su puerto. Porque la mayoría de los peregrinos que procedían del norte de Europa se embarcaban en sus lugares de origen rezando diariamente para que pudieran atisbar sus muelles, puesto que ello querría decir que ni los monstruos marinos devora-barcos que se pensaba que infestaban los mares ni las tempestades habían evitado que arribaran sanos y salvos. Uno de esos peregrinos se llamaba Hrafn Sveinbjarnarson y era islandés, isla por la que desde el año 1000 se había expandido el cristianismo de la mano de monjes escandinavos y en la que hubo un hospital donde se acogían aquellos que querían llegar a A Coruña y a Compostela, esperando a que hubiese un barco que los llevase. Ese padre de al menos nueve hijos con la misma mujer tenía una doble profesión –si es que puede calificarse así– por lo menos curiosa: era el caudillo de su gente, pero rompía con la imagen de jefe de clan que se ha extendido hoy, grosero, salvaje, cruel y, sobre todo, inculto. Porque Hrafn Sveinbjarnarson era médico, igual que su padre, y se había formado nada menos que en la universidad de la localidad italiana de Salerno, un núcleo que irradiaba saber por toda la Europa de entonces. Hombre culto y religioso, peregrinó a Roma primero y a Santiago más tarde por el Camino Inglés, aunque lo que no ha quedado claro es cuándo. Un grupo de historiadores asegura que pisó suelo gallego en 1195, pero les rebaten otros que afirman que el almanaque marcaba el año del Señor de 1213. Esto último parece algo improbable, si bien en cualquier caso, y como hace notar un gran estudioso jacobeo, el sarriano Manuel F. Rodríguez, todo apunta a que fue el primer peregrino que partió de aquella fría isla. Su viaje fue desde luego movido. No solo por las olas, sino por la incertidumbre y los cambios que sobre la marcha decidía el propio Hrafn
Sveinbjarnarson. Inicialmente quería tan solo visitar la tumba del santo Thomas Beckett, que murió asesinado, así que se embarcó a Noruega –travesía habitual de los islandeses–, pasó allí el invierno y cuando los días se hicieron largos subió a otro barco que puso proa a Inglaterra, ya que el cuerpo de Beckett descansaba en la localidad de Canterbury. La documentación dice que en algún momento tocó Francia, pero desde allí se embarcó para plantarse cuanto antes en Galicia y, esta vez sí, tuvo que «sufrir tormentas terribles por algún tiempo». Tampoco falta quien diga que fue al revés: primero embarcó en Inglaterra hacia A Coruña y luego regresó por Francia. Es algo que no queda claro en la saga que sobre él escribió en torno a 1228 un sacerdote, documento que pasó siglos en el más absoluto de los olvidos hasta que fue publicado en 1858, dentro de un movimiento nacionalista surgido en el seno del pueblo islandés y que tiempo después daría lugar a su independencia y al nacimiento del Estado que es hoy. No sabemos qué impresión le causó Galicia a Hrafn. Sabemos que volvió –de nuevo: todo apunta que desde el puerto de A Coruña– imbuido de un sentimiento religioso más potente que a la partida. Pero este peregrino tan peculiar, que se casó al regreso a su tierra natal y que fue poeta-guerrero (lo que se conoce como escaldo) del que por desgracia no se conserva ninguna de sus composiciones, era también el caudillo, y conduciendo a su gente chocó armas en mano con uno de sus pares llamado Snorrason y quien, desde luego, no estuvo jamás en Galicia según las fuentes históricas. En uno de esos enfrentamientos fue capturado. De nada le valió su sentido cristiano de la vida ni que, como médico, nunca hubiera dejado de atender a nadie por razones económicas: un 4 de marzo fue decapitado. Como en el año 44 le había pasado a su adorado Apóstol Santiago, ante cuyos restos humanos se había postrado tiempo atrás. ᴥ
peregrinos ilustres
joyas de galicia
77
FREDERIQUE CONSTANT SE EXPANDE PARA SEGUIR CRECIENDO En los últimos treinta años Frederique Constant ha pasado de ser una firma desconocida, recién creada, a una compañía de referencia en el mundo de la relojería mundial. Coincidiendo con su trigésimo aniversario, la casa ha expandido su sede, situada en Plan-les-Ouates, en las afueras de Ginebra, en uno de los núcleos fundamentales de la producción relojera del planeta. El objetivo es dar servicio a la creciente demanda de sus productos. Frederique Constant calcula que sus nuevas instalaciones pasarán de fabricar 160.000 a 250.000 piezas al año para las tres marcas que comercializa. Además de albergar mejores laboratorios de investigación e innovación. El edificio cuenta gracias a esta última ampliación con 6.200 metros cuadrados de superficie, dispuestos en una estructura acristalada, moderna y funcional. En ella se producirán, por ejemplo, los movimientos
con los que la marca equipa sus modelos, como el recientemente lanzado Tourbillon Perpetual Calendar Manufacture. La sede cuenta además con un espacio denominado «Experiencia de la Manufactura» en el que se explican tanto la historia como las innovaciones lanzadas por la compañía. A la ceremonia de inauguración acudieron los fundadores del grupo Frederique Constant, Peter y Aletta Stas. El primero afirmó que la empresa «es pionera en innovación y excelencia tanto en la industria relojera suiza como en el resto del mundo», y destacó su «arraigada tradición de invertir en nuevas tecnologías». Stas reafirmó el compromiso de Frederique Constant con «un nuevo movimiento mecánico fabricado internamente que ofrecemos a un precio asequible para conseguir que cada vez sean más las personas que disfrutan del lujo en todo el planeta».
Su nueva planta de fabricaciรณn ocupa un complejo de 6.200 metros en las afueras de Ginebra
joyas de galicia
fotografía: el correo gallego
80
chema fernández ingresa en el club de gallegos del año
E
l diario El Correo Gallego entregó el pasado 10 de octubre sus premios Gallegos del Año. Entre los galardonados se encontraba el director y fundador de Jael Joyería, Chema Fernández, que recibió el distintivo de manos del rector de la Universidad de Santiago, Antonio López. «Para mí es un honor formar parte del excepcional grupo que habéis reunido en estos 30 años», dijo. El diario valoró para la concesión del premio la implicación de la empresa en numerosas causas sociales, benéficas y deportivas, además de su contribución a la economía local desde la fundación en 1994. Chema Fernández quiso agradecer «el gran trabajo que desarrollan las entidades y ongs con las que colaboramos», y destacó que Jael pretende «devolver a la sociedad una pequeña parte de lo que nos aporta». El empresario agradeció el apoyo durante todos estos años al equipo humano de la joyería en Compostela y A Coruña, y tuvo palabras de reconocimiento para su familia. El diario capitalino reconoció la labor del arzobispo de Santiago, Julián Barrio; la Brilat de Pontevedra; el arquitecto David Chipperfield; el religioso
Andrés Díaz de Rábago; el endocrinólogo Felipe Casanueva Freijo; la economista Marta Fernández Currás; la paleontóloga María Martinón; el cirujano Juan Carlos García Valdecasas; la restauradora Ana Laborde; el artista Rafael Úbeda; la astrofísica Begoña Vila; el productor musical Jesús López; la investigadora Alicia Estévez; la chef Lucía Freitas; el actor Luis Zahera; el grupo folclórico Xacarandaina; el doctor Andrés Soto; y el empresario Andrés Quintá. A la gala, que se celebró en el Palacio de Congresos y Exposiciones compostelano, asistió el presidente de la Xunta de » Chema Fernández Galicia, Alberto Núñez Feijóo. El dirigente destacó que los galardonados representan «la galleguidad, cada uno a su manera, porque Galicia es el vínculo, una tarea en común en la que todos tenemos algo que aportar. Los premiados nos dan una nueva oportunidad de sentirnos orgullosos de lo que somos». ᴥ
«Jael pretende devolver a la sociedad una pequeña parte de lo que nos aporta»
actualidad jael
joyas de galicia
81
El fundador de Jael agradeció la distinción al Consejo de Redacción de El Correo Gallego y al director del periódico, José Manuel Rey
GIRARD-PERREGAUX PERPETÚA EL OFICIO DE GRABADOR
Comenzando la casa por la base, Girard-Perregaux se ha unido a la Escuela de Artes Aplicadas de La Chaux-deFonds, en Suiza, para garantizar la continuidad al oficio de diseñador de relojería. Empresa y estudiantes han colaborado de nuevo en la creación de auténticas obras de arte a través de la decoración de piezas de relojería. Desde hace diez años, la marca acompaña en su trabajo de graduación a varios de los estudiantes más destacados del centro educativo. Su trabajo final es la decoración completa de un reloj, bajo la mirada atenta del jefe del departamento de grabado de Girard-Perregaux, Jacques Rais. En este caso, tres estudiantes trabajaron sobre el icónico modelo Cat’s Eye, decorándolo con formas
vegetales y florales inspiradas en el verano del amor que vivió San Francisco en 1967. Durante nueve meses, y con la ayuda de los expertos de la firma, los alumnos llevaron a cabo un trabajo finísimo cuyo resultado se puede apreciar en las imágenes que acompañan estas líneas. Con esta iniciativa, Girard-Perregaux quiere promover la preservación de trabajos artesanales que tienden a desaparecer en un mundo cada vez más mecanizado y monótono. El lugar elegido tampoco es baladí. LaChaux-de-Fonds es una localidad del cantón helvético de Neuchâtel, una ciudad industrial enclavada en un entorno agreste y bellísimo, y cuyos habitantes se emplean en una gran proporción en la industria relojera.
Estudiantes de La-Chaux-de-Fonds decoran piezas de la marca en su proyecto de graduación
joyas de galicia
84
promesas y estrellas del surf en pantín Jael y TAG Heuer organizaron una nueva edición de su «clinic», en el que participaron chavales de la Escuela de Surf Grip de Corrubedo
U
n año más, Jael Joyería y TAG Heuer fueron protagonistas en la Pantín Classic Surf Pro. La prueba decana del surf gallego se celebró a caballo entre los meses de agosto y septiembre en Valdoviño y, como en años anteriores, ambas firmas se esforzaron por unir a estrellas del panorama internacional con jóvenes que se inician en la modalidad deportiva. La Pantín Classic, una de las citas más importantes del calendario, reunió de nuevo en este arenal a varios de los mejores surfistas del mundo, y todavía con más motivo. Para esta edición, la prueba estrenó la calificación de QS 10.000, que la coloca entre los premios más cotizados del panorama internacional para los profesionales. En este marco, Jael y TAG Heuer organizaron una nueva edición de su clinic, en el que participaron chavales de la Escuela de Surf Grip de Corrubedo. El encargado de realizarlo fue el francés Marco Mignot, uno de los deportistas más seguidos por los jóvenes surfistas e imagen de firmas como
Quicksilver. Mientras, el estand de la tienda Core Surfing fue el escenario de una charla de la leyenda sudafricana del surf Clyde Martin, profesional en los años noventa y ahora afincado en Ferrol, de cuyas playas se ha enamorado. Martin habló de su libro, Entonces, quieres ser un surfista profesional. Jael Joyería estuvo presente de otras formas en la prueba. Además del galardón económico proporcionado por la organización, los vencedores de las categorías masculina y femenina recibieron un reloj de la marca TAG Heuer, especialmente implicada en la promoción del deporte. Los vencedores en las categorías superiores fueron el brasileño Miguel Pupo y la japonesa Amuro Tsuzuki. Por otra parte, la zona VIP habilitada por Jael y TAG Heuer en el entorno de la playa acogió a los ganadores del concurso organizado por la firma relojera en las publicaciones GQ y As, que pudieron disfrutar del campeonato desde cerca y gozar de una clase de surf de dos horas compartiendo agua con profesionales como Alex Sebastian. ᴥ
actualidad jael
joyas de galicia
85
fotografía: adolfo enríquez
joyas de galicia
© fernando ordoñez
© carlos calatayud
© carlos calatayud
86
álex paz gana la copa galicia de descenso El ciclista santiagués ha vuelto a completar otra temporada para enmarcar
U
n buen amigo de Jael Joyería, el ciclista santiagués Álex Paz Miramontes, ha vuelto a completar otra temporada para enmarcar. A su segundo puesto en el Campeonato de Galicia de descenso sumó un galardón que premia la constancia y la regularidad: la victoria final en la Copa Galicia, la competición en la que se enmarcan las principales pruebas autonómicas de esta vertiginosa modalidad deportiva. Es más, en el resto de la Península han empezado ya a disfrutar de las habilidades y la velocidad de Paz. Esta temporada, el integrante del Club Ciclista Compostelano–Muebles Compostela se ha acercado al top ten del Open de España, preludio de una temporada 2020 que se prevé muy ilusionante para el joven. A principios de noviembre Álex Paz visitó la tienda de Jael en Santiago con su recién conseguido maillot de ganador de la Copa Galicia y recibió las felicitaciones entusiastas de todo el personal de la joyería. ᴥ
LIVE YOUR
PASSION
SLIMLINE POWER RESERVE MANUFACTURE A PARTIR DE 3.490 € Movimiento manufactura de desarrollo propio. Colección Manufacture: movimientos elaborados, producidos y ensamblados internamente. frederiqueconstant.com
joyas de galicia
88
casas novas goza con la mejor hípica
U
n centenar de jinetes de 18 países y 150 monturas participaron en el mes de julio en el Concurso Internacional de Saltos de Casas Novas, que reunió durante un fin de semana a la élite mundial de la hípica en Arteixo (A Coruña). Un año más, Jael Joyería colaboró con la cita de la mano de Longines, marca relojera de la que es distribuidor oficial y que está especialmente implicada en las pruebas del circuito hípico internacional. La cita se llevó a cabo los días 19, 20 y 21 de julio. Además del clásico concurso CSI4*, el Centro Ecuestre Casas Novas acogió en esta ocasión un CSI2*. Las excelentes instalaciones hípicas de Arteixo acogieron seis pruebas en el programa CSI2*, en las que caballos y jinetes debieron superar alturas desde 1.25 m hasta 1.40 m; y otras tantas en el CSI4*, con saltos desde 1.45 m hasta 1.60 m, puntuables para el Longines Ranking FEI, una de las clasificaciones más importantes del panorama internacional.
Nombres como Guy Williams, Jacobo Fontán, Samanta Mcintosh, Beatriz Tamarit, Luca María Moneta o Tania Moody, muy conocidos en el mundo de la hípica, resultaron vencedores en las pruebas disputadas en el fin de semana deportivo. Además, hubo tiempo para que jóvenes promesas de la hípica compitiesen, compartiendo pista con profesionales ya consagrados. En conjunto, Casas Novas repartió en el fin de semana casi 300.000 euros en premios. El Concurso es todo un acontecimiento social en A Coruña y cuenta con más atractivos que el simplemente deportivo, pues ofrece la posibilidad de realizar apuestas, disfrutar de un día de compras sin salir del recinto, o en el caso de los niños, iniciarse en la equitación gracias al Little Riders Corner. ᴥ
Elena Orozco, directora de Longines España, entregó el galardón
actualidad jael
joyas de galicia
89
la elite santiaguesa del golf, en la copa jael
E
l campo de golf del Real Aeroclub de Santiago en Ameixenda (Ames) fue un verano más escenario de la Copa Jael. El torneo, uno de los más emblemáticos de la comarca, volvió a reunir a los mejores jugadores de Galicia con jovencísimas promesas. Manuel Carballal resultó vencedor de la prueba. Carballal recibió el trofeo de plata que lo acredita como ganador, además de un cinturón y un bille tero de piel de la marca TAG Heuer, que colaboraba con el evento de la mano de Jael. Segundo fue Sergio Martín López, que también fue el mejor en la modalidad hándicap. En la contienda TAG Heuer y Jael premiaron al mejor drive tanto de hombres como de mujeres, en una competición verificada a través de la aplicación TAG Heuer Golf, diseñada específicamente para golfistas y que cuenta con mapas de casi 40.000 campos en todo el mundo, incluido el del Aeroclub. Los mejores golpes correspondieron a Gonzalo Camiña Ceballos y Josefina Lestón Tajes. Mientras, en las categorías infantiles los mejores fueron Pablo de la Calle Vicente (a 18 hoyos), Carlos Conde Pardo-Ciorraga (a 9 hoyos) y Hugo Rogers Rodríguez (a 9 hoyos iniciación). ᴥ
El campo del Aeroclub en Ames reunió a deportistas jóvenes y experimentados
X X X = X X Tres cromosomas son igual a dos Comprando la Pulsera Down apoyas los programas que favorecen que las personas con trisomía 21 puedan llevar una vida autónoma.
SANTIAGO DE COMPOSTELA GENERAL PARDIÑAS, 7 |A CORUÑA COMPOSTELA, 8 www.joyeriajael.es Jael Joyería destina el 15% de las ventas a Down Galicia - Federación Síndrome de Down
joyas de galicia
92
Coins on the Camino de Santiago (pages 6-10) But what did pilgrims carry in the Middle Ages? The question is necessary to understand the hard daily life of those who putting one foot in front of the other were heading to Galicia, with Compostela as the ultimate goal, to prostrate before the human remains of an Apostle who had appeared in the middle of a forest. We know howt the pilgrims' clothes were and the distinctive elements such as the well-known scallop. But what did they carry in their pockets? Or to be more exact, were there pockets in those years? The answer is no. There was a type of bags that were attached or hung (usually, to the belt or rope that fulfilled such a fastening function). Sometimes they were exposed, but usually they were hidden between clothes and body, since having them that way became an invitation to temptations of others. Some were sewn, in this case always inside, in what could
be defined as a very primitive pocket, since as we know it today is an "invention" of the nineteenth century. Inside, the pilgrims hid their money. Perhaps the two most significant pilgrims’ coin collections in the province of A Coruña are the so-called treasurer of Santiago Alfeo and the coins of the convent of San Francisco in Betanzos. In the Cathedral, remains of Santiago el Mayor are found in the silver ark located in the crypt, but also a bust-reliquary of another Santiago, called Alfeo and that some historians identified with Santiago el Menor. It is a bust by the artist Rodrigo de Feans, who received the commission from Archbishop Berenguel de Landoire and delivered it in 1332. Inside that bust-reliquary, several coins linked to the sea pilgrimages were found. It may seem that there are not many, only eleven – and not one equal to another! –, but of great
historical value. Two of them were coined in London, which contrary to what one might think at all was the first embarkation port of the pilgrims who were encouraged to challenge storms and supposed sea monsters to reach Galicia in half a dozen days. The treasure of San Francisco de Betanzos has no doubt that same origin: True: although technically that is a treasure, it is only two gold coins that, unlike the previous ones, appear in magnificent condition.They were found on the site of the mentioned convent, a finding accidental, so that it is not possible to contextualize it outside of being able to affirm that they are linked to the maritime pilgrimage. Indeed, one of those coins is a florin of Alfonso II of Nassau (German town today), and the other a salut minted by the English monarch Henry VI. ᴥ
galician craftsmanship: exclusivity that simmers away (pages 22-26) In this era of immediacy, mass production, express consumption and uniformity, other ways of creating reappear with full force in Galicia. Ways that produce art and turn art into products. It is the Galician "handmade", to which a good number of craftsmen, supported by the Fundación Pública Artesanía de Galicia (Public Crafts Foundation of Galicia), are raising to a level of prestige recognised inside and outside the Galician community and forcibly gained from creativity, innovative designs and exclusivity manufactured on a low heat. Providing the Galician craft sector with a specialised infrastructure through programmes of assistance, training, marketing, innovation and promotion, among others, is the objective of the Fundación Pública Artesanía de Galicia, established in 2003 by the Xunta de Galicia. Its creation represents a firm commitment by the Galician Administration to a sector that is "strong and capable of adapting to new market trends", in the words of its manager, Elena Fabeiro.
The organisation of fairs and meetings at a local level, participation in national events or the Galician Crafts Awards are some of the activities carried out by the foundation, which also pays special attention to the internationalisation of Galician craft products in the world's main showcases. It is worth mentioning, for example, the attendance at fairs such as the London Design Fair (London) or Formex (Stockholm). "Galician Crafts are a point of reference for the sector at a national level", explains Fabeiro, who points out that the foundation has also been asked to participate in training projects in other countries. As proof of the prestige achieved by the craft sector in Galicia, three of the sixteen finalists in the National Crafts Awards 2019, organised by the Ministry of Industry, Trade and Tourism, are Galician. Likewise, the Fundación Pública Artesanía de Galicia itself has been selected to compete for the award for public entities, within the same awards, thanks to one of its most innovative initiatives: the Artesanía no
Prato project (Craftmanship on a Plate) which, since 2013, aims to generate an interrelation between crafts, design and gastronomy, making known the potential of craft pieces as a support for culinary creations. As a result of this project, more than forty craftsmen are working with Galician and national chefs, as well as with large distributors of kitchenware for the hotel and catering industry. Innovation, professionalization, dissemination, visibility and the establishment of synergies with other artistic and business disciplines are the main lines of action of the foundation, which also takes part in the promotion of the use of new communication technologies for the promotion of products. All with the aim of strengthening a sector that "continues to grow year after year," says the foundation’s manager, who highlights the remarkable incorporation of young people in recent years, which "enriches our craft fabric, in addition to contributing to its renewal and updating.” ᴥ
english translations
joyas de galicia
93
bookshops with a lot of history (pages 31-35) They amass millions of pages of wisdom and entertainment. Literature, history, science and stories coexist neatly on their shelves, which have been read and studied by several generations over many years. They are the oldest in the place, but the knowledge they offer gives them eternal youth. New technologies or the most modern forms of leisure have not been able to be used with them. And they still have a lot to tell. If experience is a degree, there is no doubt that Balmes, Follas Novas and Arenas, the oldest operating bookshops in Lugo -and Galicia-, Santiago and A Coruña, respectively, have graduated with high marks. A particularly notable merit in these times of Internet downloads, electronic books and the wide audio-visual offer that we can access without leaving home. "The bookseller is more important than the pharmacist," Dr. López Nogueira, a
psychiatrist and professor at the University of Santiago, used to say, who based his opinion on the fact that while the pharmacist only has to give what the doctor prescribes, "the bookseller has to help the customer.” This is also how Rafael Silva, owner of Follas Novas, in Santiago, understands it, for whom the key to the establishment’s 50 year successful track record is to offer the customer "a close, personal treatment and a very large assortment of works". In this way, he affirms, "we can compete", despite the fact that "we could see that the arrival of the Internet was going to be a small problem". The recent expansion of the business with the acquisition of the vacant premises due to the closure of Abraxas -another classic bookshop in the Galician capital- seems to show that this "book cathedral", as defined by the Galician intellectual Ramón Piñeiro, manages to prevail over the competition that comes from the hand of modernity.
"The book will last forever", says Manuel Arenas, owner of the bookshop Arenas, which has been open for 70 years in the city of A Coruña. In addition to pampering the customer and of "work, effort and doing things well" to satisfy their needs and find what they are looking for, no matter how difficult it may be, Arenas considers that there are three key factors for a bookshop to survive difficulties and new social behaviours: "be positive, look ahead and believe in what you're doing." This is what his father, Fernando Arenas –the company’s founder– taught him, and this is how he tries to transmit it to his son, with whom he hopes he can continue the family path, although, he admits, "it is evident that for him it is going to be more difficult". And it is a reality that "the world has changed," points out Vicente Montes, co-owner of the Balmes bookshop in Lugo, the oldest in Galicia, with almost 150 years behind it. ᴥ
the camino through its postcards (pages 72-74) There was a time when sending a postcard was an act of authentic appreciation: I've been here, I've remembered you, and I've wanted to share this with you. Whoever is a certain age, not that old really, remembers perfectly the ritual of searching for the favourite picture of a foreign city in endless display cases; of sitting down to write some phrases with meaning for the recipient; and of searching for a post office, sometimes speaking strange languages poorly. The process has been simplified and trivialized when communication is easier with WhatsApp, but postcards still have something that makes them special. An exhibition is touring Galicia until March showing 135 of them, printed and sent more than a century ago and against the backdrop of the Camino of Santiago. The photographer and journalist José Salgado is the curator of the "Camiño ComPostal" exhibition, organised by the Asociación de Periodistas e Estudiosos do Camiño de Santiago (apecsa), with the support of the Xunta through the O Teu Xacobeo
programme. Salgado has collected "postcards published here and there" between the end of the 19th and beginning of the 20th century, composing what in his words is "a sort of documentary of the Camino at that time". Indeed, "Camiño ComPostal" follows the Jacobean Route from France to the very crypt of the Apostle. Its panels offer views of perfectly recognisable monumental areas, such as the main streets of Paris, Sant-JeanPied de Port, Logroño, Burgos or Compostela itself; others surprisingly changed, such as the old town centre of León; and some definitely disappeared, such as the chapel of Charlemagne in Roncesvalles. There is also space for characters from the Camino, pilgrims from a time when crossing southern Europe on foot was still a sometimes deadly adventure. Salgado highlights the enormous expertise of the photographers, who had to get it right the first time with the good shot of the place they wanted to portray. "Many of the camera shots they take are still the best today," he says.
The images show a nostalgic halo of a very different time to the present one: "Our gaze as citizens of a world in which the image invades everything sadly lacks the innocence of that time," reflects the curator. "Camiño ComPostal" makes special sense handling the commemorations. It is thought that the first postcard was sent on 1 October 1869, a Correspondenz-Karte printed on cardboard measuring 8.5 by 12 centimetres printed in Austria. The idea came from a Viennese economics professor, Emmanuel Herman, who wrote a report recommending that the government promote this type of communication. They were cheaper and therefore more accessible to the general public. Consequently, Herman reasoned, more would be used than the then costly closed letters, and they would bring more money to the country through taxes. The format was an immediate success and within a year postcards were being sent in Prussia, Switzerland or the United Kingdom. ᴥ
joyas de galicia
94
muncyt flies over lope de vega (pages 12-13) Imposing. Vertiginous. The descriptions are clearly solemn when one speaks of Lope de Vega. Not of the Golden Age playwright, which of course they are, but of Iberia's Boeing 747 Jumbo that soared in the air in the nineteen seventies and eighties, with up to 467 people in its belly on each trip. Retired from the aeronautical market in 2003, its gigantic cabin is today one of the main assets of the National Museum of Science and Technology of A Coruña. "Yes, for many we are the airplane museum," laughs Ana María Correas, the centre's institutional relations coordinator. Hundreds of pieces make up the very interesting collection on display in the Labañou building, but the spectacular cabin is undoubtedly the star. They are three floors of the airplane, twenty metres given over by Iberia thanks to the personal commitment of Ramón Núñez, first director of Muncyt’s Galician headquarters. "He had a clear idea that he wanted a 747 and that it had to be Lope de Vega," explains Correas. The reason, history: in addition to transporting hundreds of thousands of travellers and being a technical prodigy of its time, this plane transported Picasso's Guernica back to Spain in 1981. It was a symbol of the Transition, the return of the painting with which the genius from Malaga (and who spent his adolescence in A Coruña) had denounced the horrors of the Civil War at the International Exhibition in Paris in 1937. On its way from New York's MoMA, the work crossed the Atlantic in the hold of the Lope to be installed in Casón del Buen Retiro in Madrid and later in the Reina Sofía Museum. Today it is impossible to escape the influence of the Lope de Vega when you visit the Muncyt. From the outside, rather than the inside, it is easy to know why it was given the name of an elephant ( Jumbo). The 747 began to be produced in 1966 and soon became the standard of both its manufacturer, the American company Boeing, and whatever company it flew for. It had a floor for normal seats, a today unimaginably huge first class (with advances like a telephone in each armchair) and even a "grand class", on the third floor, where only the VIPS travelled. Three pilots handled a160 ton hulk from a cockpit with the most advanced technology, which still today continues to be produced and flies. ᴥ
the chorus lectern (pages 28-30) Pedro Carrillo y Acuña, Archbishop of Santiago between 1655 and 1667, commissioned during his new facistol (lectern) to complete the Mannerist choir, the work of Juan Davila and Gregorio Español that, in the first years of the seventeenth century had replaced, mainly for liturgical reasons, the stone choirs of Master Mateo. The design was carried out by Vega and Verdugo. In the realization different types of wood were combined - rosewood, ebony and mahogany -, brass and bronze. It was manufactured between 1660 and 1661 by two regular collaborators in the works of the cathedral at that time, the master of works of Portuguese origin, Francisco de Antas, specialized in works on wood; and the sculptor Mateo de Prado, in the words of historian Chamoso Lamas, “the most inspired and fruitful sculptor of the modern age in Galicia”. The sculptures of the foot are, without a doubt, the main element of artistic interest of the lectern and contrast with the classicist air of the rest of the piece, a rotating pyramidal structure in which the metallic elements with geometric decoration are inserted in the backs designed for the singing songs; and jacobea, in the corners, with the usual motifs of the scallop, the sepulcher, the cross of Santiago and the armor, as it will later be repeated in the Jacobean apotheosis that involved the baroque reform of the interior and exterior of the cathedral. It represents a triad of caryatids, intertwined by the arms and limbs, in this case, in an almost modernist way and that seem to share a golden crown that serves as the basis for the upper body of the work. His delivery was the starting point of the baroque reform of the Cathedral. ᴥ
enigma, the nazi communications machine (pages 40-41) The British had Typex. The Americans, SIGABA. And the powers of the Axis, Enigma. Breaking the latter's encryption codes was critical to the Allies' victory in World War II. And, years before, when the secret of its communications was impregnable, Enigma was key in the communications of the Nationalist faction during the Spanish Civil War. The Military Museum of A Coruña keeps one of these devices, which marked the war history of the twentieth century. Close-up it is difficult to give it the importance it really had in the Spanish war. The Enigma of A Coruña, a discreet box that resembles a slightly complex typewriter, was sold by Nazi Germany to the Spain of Franco in the 1930s, in a lot. Contrary to what would happen years later with the British, the government of the Republic was not able to decipher the messages, which allowed Franco and the rest of the military involved in the coup to communicate without restrictions. Apparently, the devices provided by the Nazis were not of the latest generation, since the German leaders did not trust their Spanish counterparts very much and feared that an Enigma would fall into enemy hands and later be sent to the Russians. Because its simplicity is a just a simple appearance. The Enigma hides a complex electromechanical system in its belly, in which the pressing of the keys activates a rotor mechanism interconnected by an intricate wiring. This arrangement allowed that, when pressing a letter, the machine emitted another very different one; and each time that character was pressed, the rotors were reconfigured, making that the translation of a B was sometimes a Q, other times an L and other times an M. To decipher the messages it was necessary to have another Enigma machine configured at the beginning in the same way, exactly, and to enter the communiqué again. The struggle to decipher Enigma's codes is at the origin of modern cryptography and, therefore, of computer computing. From Polish research came British research, very well portrayed in the 2014 film Deciphering Enigma. The UK set up a special deciphering centre at Bletchley Park in London, where it brought together a curious cast of characters. Among them was Alan Turing, who today is considered the father of computing, and in 1940 they ended up finding the way to understand Nazi communications. ᴥ
joyas de galicia
95
holy land in the centre of compostela (pages 58-59) The Museum of the Holy Land is surely the least known of all those that can be visited in Santiago de Compostela. And in a very unfair way, by the way: in a few square metres, going around the first floor of a cloister of the convent of San Francisco, there are dozens of pieces that came from Palestine, magnet of cultures and place where the three main monotheistic religions appeared. Yet a 20th century piece is the star of the exhibition: a model of the basilica of the Holy Sepulchre made in the 1950s with an astonishing level of detail by a Franciscan resident in the house. The origin of the collection shown in San Francisco can be found in an exhibition held in Madrid between 1953 and 1954. Part of it would later be moved to Santiago, taking into account the importance of the Franciscan monastery of Compostela, which was not in vain founded by St. Francis of Assisi himself in 1214. These are original pieces that cover from the Palaeolithic period to the present day, among them some that make your heart beat fast if you think about when they were made. There are, for example, coins from the time of Alexander or Tiberius which may well have passed through the hands of Christ; lamps which may well have illuminated some clandestine meeting of the Apostles; water pipes from ancient Jerusalem; or the first marble covering with which the stone on which the Virgin Mary gave birth in Bethlehem was covered in the 12th century. One of the most outstanding models is that of the Holy Sepulchre, made by a Santiago Franciscan, Bartolomé de las Heras. With saws, gouges and punches, the friar gave shape to the wood, which was also special, because it came from a cypress tree in Gethsemane, the garden where Christ prayed before being arrested. It shows the basilica with which the tomb of Jesus was covered in all its complexity, as the building mutated throughout the centuries. And this is not just the outside: although in the exhibition only the outside can be seen, the model opens out in in eight parts to be able to see the decoration of the dome, the Holy Sepulchre itself and all the details of the interior of the church. ᴥ
leiro's helmet, a chance find (pages 66-67) Sometimes the traces of history come to us by chance. And we discover objects hidden for centuries that are true jewels worthy of being admired in a museum. This is the case of Leiro’s helmet – or bowl – , a piece made of embossed gold leaf that is an extraordinary example of Galician prehistoric goldsmithing and has become the most popular and in demand at the Archaeological Museum of A Coruña. This is an isolated find that came to light by chance in 1976 in the place known as "Curruncho dos Porcos", near Leiro beach, in the municipality of Rianxo (A Coruña). The construction of a shed to store farm tools was the "culprit" of the discovery. The hemispherical helmet, with a tapered attachment at the top and its entire surface profusely decorated with embossed motifs arranged in horizontal bands and mouldings, was inside a ceramic vessel that broke when the work tools hit it and whose remains are also deposited in the museum of A Coruña. In the absence of an in-depth study, the origin of the Leiro helmet dates back to between 1000 and 800 BC, at the end of the Bronze Age, although some archaeologists place it in the 6th century BC. The place where it was buried and the absence of other objects next to it indicate that it was intentionally concealed and was not part of any room or burial. It is also known that it is a foreign piece, unique in Galicia and exceptional in the Iberian Peninsula, which came from Central Europe, probably a gift or a product that was exchanged. Deposits such as that of the Leiro find are one of the most characteristic phenomena of the Bronze Age and used to be located in strategic places such as communication routes. That would explain the location of the helmet in that place, located at the mouth of the Ulla, entrance route towards the interior of Galicia and river that registers the greatest number of aquatic metallic discoveries of the northwest peninsula. ᴥ
haüy, rodríguez and usc crystal models (pages 70-71) René-Just Haüy lived in the moment when everything seemed to be created and, at the same time, to fall apart. A priest and scientist, unyielding priest and Bonapartist, the pioneer of modern mineralogy survived as best he could the turbulences of the French Revolution to make a substantial contribution to science. His cataloguing of forms of crystallization of minerals was fundamental in the progress of knowledge, and his relationship with a professor at the University of Santiago brought the spectacular collection of crystallographic models to the city, which can be seen today in the Museum of Natural History of Compostela. This is a set of more than a thousand pieces carved in pear wood in the early 19th century by the brother of Haüy himself and the craftsman Beloeuf, following the cataloguing he did on the shapes in which minerals crystallize. Originally 1,024 had to be made, as many as the classifications the scientific priest made, but as they were used in practical classes it is possible that they were lost. They all retain two tiny labels with the classification number of the piece and the type of crystallization it represents, written with calligraphic care. Their exceptionality is based on the fact that there are very few collections of this type in the world, and almost none that conserve practically all the components. Haüy was born in Picardy in 1743. After studying in Paris, he was ordained a Catholic priest in 1770. His curiosity led him to study first botany and then mineralogy. In this field it was he who formulated the geometric law of crystallization of minerals and who wrote the foundational Treaty of Mineralogy, which led him to the Olympus of French science. José Rodríguez González, born in Lalín in 1770, was one of the most outstanding mathematicians in Europe at the beginning of the 19th century. Professor since the age of 30 and visitor to Paris, London or Göttingen shortly after, he rubbed shoulders with the best minds of his time. His best friends included Haüy, who gave him one of his valuable model collections as a token of his appreciation. ᴥ
Jael Joyería destina el 20% de las ventas de esta colección a la Asociación de Ayuda a Niños Oncológicos de Galicia
propuestas
joyas de galicia
97
ARTE ACCESIBLE Y CONTEMPORÁNEO EN GALERÍA METRO Fundada y dirigida por Javier Blanco, Metro va camino de cumplir sus primeros 15 años representando a varios de los artistas contemporáneos más interesantes del panorama gallego. El centro se trasladó hace unos meses al Ensanche de Compostela (ahora se encuentra en las galerías de Xeneral Pardiñas, 12) y ejerce de mediador entre creadores y coleccionistas, productores y consumidores de cultura. Sus propuestas incluyen a nombres gallegos y del exterior como Xavier Cuiñas, Nacho Zubelzu, Santi Jiménez, Sheila Pazos, David Catá, Alina Granados, Olmo Blanco, Marc Qintana o Ana Gil. Su promotor ejerce además como fuerza dinamizadora en el ámbito del arte contemporáneo de Compostela, promoviendo exposiciones de arte, ciclos de música o jornadas de performances. Entre estas acciones se encuentra en los últimos tiempos su participación decisiva como comisario de Pasearte, la muestra de arte en los escaparates de la zona nueva que promueve la asociación de comerciantes Santiago Centro y que llega a su tercera edición desde el día 5 de diciembre de 2019 al 5 de enero de 2020.
www.galeriametro.com
TRES CENTROS DE PELUQUERÍAS MARYL PARA ELEGIR Con más de 50 años de experiencia y ni un minuto de respiro, Peluquerías Maryl es un clásico en el sector de la belleza en A Coruña. No es solo que sus profesionales estén constantemente actualizando conocimientos y renovando su larguísima lista de propuestas de peinados y arreglos; es que cortarse el pelo en Maryl es hacerlo en un ambiente cuidado, renovado cada poco tiempo, en el que estar a gusto y bien asesorado. La filosofía de la casa es la de proporcionar a cada cliente una persona de referencia que sepa qué le gusta y pueda así acertar con cada tratamiento. María y Lourdes López Grobas, hermanas y propietarias de la empresa, cuentan con centros estéticos en las calles Francisco Mariño, 5; Enrique Mariñas Romero, 30 (Matogrande); y Ronda de Outeiro, 235, y trabajan con las principales marcas de productos de estética.
www.peluqueriasmaryl.com
joyas de galicia
98
BURLA NEGRA, EL RON ATLÁNTICO La última locura de Galician Original Drinks se llama Burla Negra. La empresa, impulsada por Juan Luis Méndez (de bodegas Vía Romana), Pepe Albela y el chef Xoán Cannas ha seleccionado los mejores rones del Caribe, les ha añadido agua del Atlántico y los ha envejecido en barricas de Albariño durante 24 mareas vivas, recuperando una forma de crianza de este destilado perdida en la noche de los tiempos. Incluso han creado una edición limitada con 300 botellas que han madurado bajo una batea en la ría de Arousa. La firma, ya conocida por creaciones como la ginebra Nordés o el vermú Nordesía ha vuelto a apostar por la creatividad, por el producto gallego excelente y, aún más allá, por contar una historia. En esta ocasión es la del pirata gallego Benito Soto, quien a bordo de su bacro Burla Negra atemorizó las costas hasta entrado el siglo XIX. La destilería tiene su sede central en Vedra (A Coruña), junto a las aguas del Ulla, mucho más tranquilas que las del Caribe de los corsarios.
KOOKAI NAF NAF VISTE COMPOSTELA CON ESTILO
www.carmendiazestilismo.es
La esquina entre las compostelanas calles Doutor Teixeiro y República de El Salvador es desde hace años un icono para las amantes de la moda femenina. En ella se encuentra Kookai Naf-Naf, una boutique en la que es difícil no sorprenderse. Su responsable, Carmen Díaz, se encarga de que las colecciones roten con frecuencia para atender las peticiones y las necesidades de sus clientas. Si el mundo de la moda está en evolución constante y frenética, aquí se presta siempre atención a las últimas tendencias. Kookai Naf-Naf ofrece estilo francés para todas las edades con prendas exclusivas. Otro punto fuerte a su favor es el servicio de asesoramiento personalizado que satisfará a todas los gustos y preferencias.
39° 35’ 0.478” S 71° 32’ 23.564” W
Reconnect.
Montblanc 1858 Geosphere montblanc.com