TAG HEUER FORMULA 1 CALIBRE 16
El esfuerzo extremo y la superaci贸n de todas las barreras convierten a la Formula 1 en algo m谩s que un reto f铆sico, es una prueba de fuerza mental. Como TAG Heuer, tienes que luchar por ser el mejor y no ceder nunca ante la presi贸n.
PRESENTACI N
Nos alegra mucho poder presentar el número siete de nuestra revista Jael Joyas de Galicia. Esperamos lograr con ella nuestro objetivo semestral de poner en valor pequeñas joyas de las ciudades de Santiago y Lugo que a veces hasta a nosotros mismos, los vecinos, nos pasan desapercibidas. Pero sobre todo queremos aprovechar la ocasión para agradecer la forma en que nos habéis arropado en la apertura del nuevo Espacio Rolex y la remodelación de la joyería en Santiago. Para nosotros es verdaderamente un gran orgullo haber reunido a casi trescientas personas a lo largo de la tarde, cuando, además, a todos os consideramos amigos más que clientes. Os damos las gracias por acompañarnos en un momento vital para nuestro proyecto de seguir mejorando en calidad, y de situar la ciudad de Santiago entre el reducido grupo de capitales españolas que cuentan con espacios de este tipo. Esta es una importante inversión de futuro realizada para proporcionar un servicio aún mejor. Creemos que es un gran salto adelante en el concepto de joyería que siempre hemos perseguido, un lugar en el que os sintáis cómodos, en una atmósfera relajante y correctamente atendidos. Confiamos en que, además, beneficie al conjunto de la ciudad: una firma con tanto prestigio puede fácilmente servir de reclamo para el turismo de lujo. El tiempo, y sobre todo vosotros, nos indicarán si es la línea válida de trabajo. La apertura del Espacio Rolex era para nosotros una meta y queríamos cumplirla precisamente este año, en el veinte aniversario de la tienda de Santiago, y a muy pocos meses de abrir las puertas de un nuevo establecimiento en A Coruña. No nos faltarán retos en este 2015, y eso nos ilusiona especialmente. Os dejamos ya con las páginas de la revista, que confiamos en que disfrutéis. Feliz Navidad. Que se cumplan vuestros deseos.
Jose Mª Fernández
Tachi Fernández
3
SUMARIO JOYAS DEL PATRIMONIO Archivo de la Catedral de Santiago 06
PIEDRAS PRECIOSAS Los colores del diamante 14
JOYAS DE LA NAVIDAD
06
La Virgen de la Leche 20
JOYAS EN LA CARRETERA Documental sobre la N-VI 26
JOYAS DE LA TIERRA Vía Romana 30
26
JOYAS DEL CAMINO Padrón, cuna jacobea 40
JOYER A JAEL Nuevo Espacio Rolex 47
40
JOYAS SOSTENIBLES El compromiso de Benboa 56
JOYAS DEL PASADO Leproserías y hospitalillos 70
CUENTOS DE COMPOSTELA
70
La Casa de la Conga 80
JAEL Regalos y recomendaciones 94 English translation 90 Jael Joyas de Galicia. Nº 7. Invierno 2014 EDITA: Jael Joyer a PRODUCCI N Y DISE O: Versal Comunicaci n, S.L. DIRECCI N: Elena Goyanes COORDINACI N: Martiño Suárez MAQUETA: Paula Cantero TRADUCCI N INGL S: Reverso Comunicación FOTOGRAF A: Adolfo Enríquez Estudio Fotográfico IMPRIME: Gráficas Garabal ISSN: 2254–0253
4
80 Jael Joyería General Pardiñas, 7. T. 981 576 895 15701 Santiago de Compostela santiago@joyeriajael.es Plaza de Ángel Fernández Gómez, 1. T. 982 246 835 27001 Lugo lugo@joyeriajael.es
TEXTO: MARTI O SU REZ FOTOGRAF�A: ADOLFO ENR QUEZ
6
JOYAS DEL PATRIMONIO
CUSTODIOS DE LA MEMORIA DE SANTIAGO P
ocos compostelanos y aún menos turistas se imaginan que, mientras van por la rúa de Fonseca hacia el Obradoiro, están pasando bajo cientos de kilos de papel y de historia. En el ala del claustro de la Catedral que da a esa calle se encuentran el Archivo y la Biblioteca de la entidad eclesiástica, que conservan atractivos volúmenes medievales e ingente documentación del día a día de una institución clave para entender el último milenio en Galicia. Puede que el valor artístico del conjunto de fondos no sea tan impresionante como el de otros centros, como el de la monstruosa biblioteca del Mosteiro de Poio, con sus 80.000 volúmenes de incalculable importancia. La biblioteca de la basílica compostelana fue fundada a mediados del siglo XV en una torre del claustro gracias a libros donados por el arzobispo Álvaro de Isorna y el chantre Alonso Sánchez de Ávila, como lugar en el que los canónigos contaban con obras de referencia para misas, celebraciones y litigios. El primer bibliotecario conocido ejerció a finales del XVII con el cometido pactado de abrir sus puertas dos días a la semana, limpiar y vigilar de los robos, algo por desgracia tan en boga en los últimos tiempos. Más o menos al mismo tiempo a la Catedral le salió un fuerte competidor en materia libresca, la Universidad, y el ansia por acumular volúmenes decayó. De hecho, los fondos sólo empezaron a crecer sistemáticamente ya en el siglo XVIII, a diferencia de otros lugares.
Códice Calixtino
7
Sin embargo, en pocos sitios se palpa tan de cerca la historia del país. Entre lo conservado en Santiago se encuentran, es cierto, el afamado Códice Calixtino, tumbos medievales e incunables, pero también partituras, escrituras, documentación notarial o libros donados por canónigos y eclesiásticos notables como Antonio López Ferreiro (el gran historiador fue archivero de la seo) o Acuña y Malvar. Del lugar sorprende, en primer lugar, su ambiente laberíntico. Cuentan sus conservadores que de las dependencias originales (las actuales Sala López Ferreiro y Sala del Voto de Santiago) el archivo se fue expandiendo sin cesar en los últimos cuarenta años, siendo deán José María Díaz, y reclamando cada vez más espacio, que nunca es suficiente. Entre los cometidos del actual equipo, dirigido por el
deán Segundo Pérez, se encuentran la clasificación y conservación de los fondos; la digitalización, que va poniendo a disposición del gran público, a través de la web www.catedraldesantiago.es, joyas hasta ahora escondidas; o la atención a los investigadores, que cuentan con una sala. Desde hace unos meses, además, la zona se puede visitar los jueves. El Archivo es el depósito en el que se registran todas las obras editadas por la Catedral y otras instituciones afines, con lo que sus pasillos son una suerte de mapa histórico de Compostela en el que es fácil perder la orientación. Eso sí, de repente se escuchan los bombos y los gritos de una manifestación en el Obradoiro, devolviendo al visitante al presente más crudo. English translation on page 90
TRIBUTOS Y DOCUMENTACI N Las monumentales paredes del Archivo, forradas de volúmenes y sueltos encuadernados hace cientos de años, son una muestra palpable del enorme peso de la Iglesia en la sociedad del Antiguo Régimen. La llamada Sala del Voto de Santiago alberga, por ejemplo, multitud de volúmenes relacionados con el cobro de un tributo que recibía este nombre y al que tenía derecho el Cabildo. Este tipo de documentos administrativos y notariales ocupan un buen mordisco del espacio y se hallan en parte digitalizados, a disposición de los internautas. Esta zona fue, en origen, el núcleo del Archivo de la Catedral de Santiago, un organismo siempre en expansión. Entre las partes más modernas está una biblioteca relacionada con temas jacobeos, depósito de obras relacionadas con el Camino y la ciudad de Santiago. El centro recoge también todas aquellas publicaciones emitidas desde la basílica, que se clasifican y se conservan para uso de los investigadores, que cuentan con una sala de consultas moderna en la que hacer su trabajo. Las salas y los depósitos ocupan buena parte del edificio que rodea el claustro catedralicio en la cara que da a la Rúa de Fonseca, entre Platerías y la entrada al Obradoiro.
8
SALA DE L PEZ FERREIRO Presidida por el retrato del historiador, que tuvo acceso privilegiado al Archivo cuando, a finales del siglo XIX, fue integrante del Cabildo. En el año 2000 los jesuitas donaron a la Catedral su biblioteca, que se puede contemplar en gruesos muebles de madera y que contiene volúmenes de gran variedad temática (religión, sí, pero también geografía, filosofía o ciencias), como
corresponde a un hombre inquieto. En el centro de la estancia hay un mueble de curiosa factura: parece una simple mesa maciza, cubierta de viejos libros encuadernados en piel y plata, pero se desmonta para dar acceso a una escalera de caracol hacia un nivel inferior. Podría parecer que se desciende a un subterráneo, pero aún ahí se está por encima de la plaza del Obradoiro.
DOCUMENTOS MUSICALES Y MAPAS Una de las más curiosas del recinto es la sala dedicada a partituras y libros de música. Enormes volúmenes encuadernados guardan obras desde el siglo XVII al XIX, muchas de ellas creadas por los maestros de capilla de la Catedral para diversas celebraciones y liturgias. Poca gente sabe que el oficio continúa existiendo de la mano de Miro Moreira, titular desde 1988, aunque su papel es muy diferente al de aquellos maestros de la época que creaban cada año villancicos y piezas corales nuevas, en función de la ocasión. La sala también conserva un pequeño archivo de mapas.
9
BIBLIOTECA CAPITULAR Y JOYAS DEL ARCHIVO En una zona perteneciente ya al Museo se halla la Biblioteca Capitular, con origen en la Edad Media y con obras desde 1494 a 1964. Son, en total, unos 5.000 libros de gran valor. Entre las joyas custodiadas en la Catedral se encuentran varios libros medievales de enorme importancia. Alguno de ellos está relacionado con la misma existencia del Archivo, como el caso del Tumbo A, una galería de miniaturas de reyes medievales realizadas con gran detalle en el siglo XII, como comienzo de un proyecto para archivar la historia de la Catedral que nunca se culminó. Entre los más preciados del Archivo se cuentan varios tumbos más, así como el Breviario de Miranda, un libro religioso del siglo XV ricamente dibujado. De la misma época es el precioso y famoso Liber Sancti Iacobi o Códice Calixtino, una colección de historias, tradiciones, consejos para el peregrino e instrucciones litúrgicas. Su robo, hace un par de años, originó un endurecimiento de las condiciones de seguridad en que se conservan los principales tesoros del Archivo.
10
¡Llévame contigo!
Porque la vida está llena
de instantes que recordar SANTIAGO GENERAL PARDIÑAS 7 LUGO PLAZA DE ÁNGEL FERNÁNDEZ GÓMEZ 1 www.joyeriajael.es
TEXTO: ELVIRA FERN NDEZ PI EIRO HISTORIADORA DEL ARTE FOTOGRAF�A: ADOLFO ENR QUEZ
12
JOYAS DEL ARTE
ALFONSO II EL CASTO, EL PRIMER PEREGRINO E
l monumento conmemorativo de Alfonso II el Casto se ubica en la plaza de Entrepraciñas, uno de esos entrañables rincones del casco viejo de Santiago de Compostela, rodeado de típicas casas de piedra con balcones, galerías y blancas fachadas. Es una escultura muy conocida e incluso familiar para vecinos y turistas dada su proximidad a la facultad de Geografía e Historia y al mercado de abastos, tan visitado por los forasteros tras su reciente remodelación. La escultura dedicada al monarca astur, con una idealista representación del rey guerrero, está realizada en piedra y muestra una imagen imponente del creador en el siglo IX del Locus Sancti Iacobi, junto con el obispo Teodomiro de Iria Flavia. La pieza compostelana es una copia de la escultura que Víctor Hevia realizó en 1942 para Oviedo y fue ofrecida por Asturias a la ciudad de Santiago con motivo de la celebración del Año Santo 1965. Hevia representa al monarca vestido al estilo romano, con coraza, sandalias y recio manto, portando un gran escudo adornado con la Cruz de los Ángeles, símbolo del reino astur, del que Galicia formaba parte sustancial. A los pies de la imagen una inscripción reza: ALFONSO II REY DE ASTURIAS 791-842. La Cruz de los Ángeles fue donada por el soberano al templo de San Salvador de Oviedo, en cuya Cámara Santa se custodia, aunque padeció a lo largo del tiempo, sobre todo en el siglo XX, varios incendios y expolios, por lo que fue concienzudamente restaurada. Según la tradición, esta cruz griega de brazos patados, diseñada con la tipología lombarda de las cruces del norte de Italia, fue realizada por dos ángeles peregrinos. El hecho de que ambas esculturas del monarca se encuentren en el inicio y el final del Camino Primitivo
no es fruto de la casualidad, pues precisamente evocan el viaje que Alfonso II realizó, acompañado de su séquito, al santo lugar donde fue hallado el sepulcro de Santiago el Mayor, en una fecha imprecisa de la década de 820. Es por ello considerado el primer peregrino que visita la tumba apostólica, animando con su ejemplo a las primeras generaciones de peregrinos. Tras el descubrimiento de los restos del Apóstol en un área despoblada de la antigua diócesis iriense, el rey se volcó con donaciones de tierras al santo lugar, construyendo además la primera basílica apostólica. Con la implantación de una comunidad monástica dedicada al servicio del culto jacobeo y con el traslado de la sede episcopal de Teodomiro desde Iria al Locus Sancti Iacobi se crea el germen de la ciudad de Santiago. Con tan sensacional hallazgo la monarquía ovetense supo rentabilizar la posesión del cuerpo completo de uno de los tres apóstoles preferidos de Jesús, evangelizador de los confines occidentales del mundo conocido, frente al empuje del Emirato de Córdoba. Otra circunstancia que vincula a Alfonso II con Galicia es su formación con los monjes de Samos, donde vivió sus años de primera juventud al cuidado de una comunidad benedictina que le instruyó en diversos saberes y tradiciones, inspirando muy posiblemente su vocación de vida en castidad. Con motivo del hermanamiento entre Santiago y Oviedo en 1993, siendo regidores de las ciudades Xerardo Estévez y Gabino de Lorenzo, se recuperó la memoria de Alfonso II con la intención de consolidar el Camino de Santiago en Asturias, como explica la placa conmemorativa situada a los pies del monumento. English translation on page 92 13
TEXTO: L. FERN NDEZ MORENO FOTOGRAF�A: BEATRIZ D AZ Y ALICIA D. SANISIDRO
14
GEMAS
LOS COLORES DEL ETERNO DIAMANTE S
e cuenta que después de la batalla de Morat, en la Francia del siglo XV, un ladrón que registraba los cuerpos de los soldados fallecidos encontró entre las ropas del duque de Borgoña, Carlos el Temerario, una piedra de color amarillo brillante. Creyendo que se trataba de un cristal, lo vendió por un florín a alguien más listo que él: era un diamante de casi 30 gramos de peso, de valor incalculable y hoy perdido. La historia, seguramente apócrifa, ejemplifica el escaso conocimiento que se tiene de los diamantes de color. Aunque, curiosamente, lo más extraño es que estas piedras sean totalmente transparentes. La aparición de trazas de otros elementos, principalmente nitrógeno, en el carbono puro del diamante es lo que confiere diversas tonalidades a esta piedra, más apreciada cuanto mayor es su pureza. En la naturaleza existen diamantes de las más diversas coloraciones, que van del gris al rojo. Los rosas son quizá los más populares, y se emplean en la creación de joyas románticas; los más abundantes son probablemente los marrones, que de hecho hasta no hace tanto tiempo no se utilizaban en joyería y hoy son muy populares. La gama cromática llega hasta el verde, un color muy raro, y el azul, también difícil de encontrar, la misma tonalidad que dota de misterio al Diamante Hope, una de las piedras con más historia: robado del ojo de la estatua de un ídolo hindú y regalado al Rey Sol, Luis XIV de Francia, María Antonieta lo lució hasta el final de sus días en la guillotina. Tras la Revolución pasó por manos británicas y estadounidenses. Su último dueño fue un comerciante de esta nacionalidad que decidió donarlo al Museo Smithsoniano; lo envió por correo ordinario, en un sobre de papel de estraza. 15
ROLEX Y EL BLOODHOUND VUELAN A RAS DE SUELO Batir todos los récords de velocidad terrestre rompiendo la barrera del sonido: así de sencillo y así de enorme suena el reto al que se enfrenta el Bloodhound SSC, el coche supersónico que, con la ayuda firmas punteras como Rolex, intentará volar sobre el desierto sudafricano a principios de 2015. El Bloodhound tiene nombre de sabueso tranquilo, pero es todo lo contrario. Como cualquier coche tiene cuatro ruedas y un piloto a los mandos; pero desarrolla nada menos que 135.000 caballos de potencia, que mueven a más de 1.600 km/h una mole de siete toneladas de peso y 14 metros de longitud. Su cuerpo principal se ha fabricado en fibra de carbono de una pieza y en metal y su motor es una potentísima turbina semejante a las que utilizan los cazas Eurofighter. Una máquina de volar a ras de suelo, en resumen. Claro que, para batir un récord de velocidad, tan importante es correr más que nadie como registrar la nueva marca. Ahí entra la tecnología de última generación desarrollada por Rolex y reflejada en dos mecanismos, pequeños pero cruciales, integrados en la cabina. La marca suiza ha diseñado el cronógrafo y el velocímetro que informarán al conductor del tiempo y la velocidad, dos magnitudes básicas incluso para su seguridad. Tan formidable máquina estará a cargo del piloto de cazas británico Andy Green. El comandante no es precisamente nuevo en esto de la velocidad extrema, pues ostenta el actual récord de velocidad terrestre, establecido en 1997 con casi 1.230 km/h. El salto que pretende dar con el Bloodhound SSC es considerable, de casi 400 km/h más. La prueba se llevará a cabo a principios del año 2015 en el desierto de Hakskeen Pan, al norte de Sudáfrica.
La firma suiza participa con su tecnología en el reto de batir el récord de velocidad terrestre.
TEXTO: MERCEDES BLANCO FOTOGRAF�A: ALICIA D. SANISIDRO
FUSIÓN ORIENTAL EN A CASA DA VIÑA E
n el siglo XIX escribía Charles Dickens: “¡Feliz, feliz Navidad, la que hace que nos acordemos de las ilusiones de nuestra infancia, le recuerde al abuelo las alegrías de su juventud, y le transporte al viajero a su chimenea y a su dulce hogar”. Hoy en día, la Nochebuena continúa siendo esa mágica noche del año en la que nos reunimos para celebrar. Pero las tradiciones van cambiando y si antes esa cena familiar tenía lugar en el hogar, cada vez es más frecuente que nos decantemos por compartir ese crepúsculo en un ambiente diferente. En el barrio compostelano de San Lázaro descubrimos la casa centenaria de la señora María, reconvertida por José Antonio Riveiro en 2011 en un restaurante que acoge propuestas basadas en las cocinas gallega y japonesa. Hoy vamos a conocer la cena de
18
Nochebuena que nos proponen en A Casa da Viña. Traspasamos sus vetustos muros y la planta baja de corte tradicional no nos deja adivinar el estilo del comedor que alberga el piso superior. Nos sorprende la decoración del restaurante: calidez y diseño en blanco y negro, y nos proponemos iluminar nuestra Nochebuena degustando un menú diferente, preparado por los cocineros filipinos y gallegos que se esmeran en las cocinas de A Casa da Viña para satisfacer nuestros paladares con una propuesta personalizada. Iniciamos la degustación con nigiris de langostino, salmón y atún rojo acompañan a los tradicionales makis de salmón ahumado y mango o a los tempurizados de solomillo de buey y verduritas. Explosión a la par que complejidad
de sabores la de estas variedades de sushi. Continuamos con una jugosa y delicada merluza a baja temperatura con crujiente de cigala sobre patata revolcona. Excelente combinación donde la humilde patata aliñada con ajo y pimentón complementa a la perfección el plato coronado por la cotizada cigala. El suculento solomillo de buey con foie y reducción de oporto, con esa sabrosa infiltración de grasa que caracteriza al vacuno viejo gallego, es una de las piezas preferidas para exigentes comensales y un espectacular remate para la parte salada de la cena. Y como colofón de nuestra velada, disfrutaremos del postre, aquella costumbre romana que indicaba que un festín concluía, ¿qué os parece un gin tonic de chocolate a la ginebra con gelatina de tónica? Broche fundamental que equilibra nuestra cena de Nochebuena.
JOYAS EN LA MESA
NIGIRIS, MAKIS Y TEMPURIZADOS Platos de inspiración asiática.
Iv n Nieto, jefe de cocina de A Casa da Vi a
MERLUZA CON CRUJIENTE DE CIGALA Cocinada a baja temperatura y acompañada de patata.
SOLOMILLO DE BUEY Con todo el sabor del vacuno gallego.
GIN TONIC DE CHOCOLATE Postre refrescante e innovador.
TEXTO: JOS F. BLANCO FANDI O MUSEO DE LA CATEDRAL FOTOGRAF A: ELENA ARANDA V ZQUEZ
20
JOYAS DE LA NAVIDAD
VIRGO LACTANS E
n la Catedral de Santiago de Compostela es posible contemplar muy diversas representaciones de la Virgen María, tanto pictóricas como, sobre todo, escultóricas. Entre estas últimas se encuentra esta pequeña joya, que se ubica en la Capilla de San Fernando o “del Tesoro”. Cabe significar, en primer lugar, que fue realizada por una mujer, algo realmente insólito en su tiempo. Luisa Roldán (más conocida como La Roldana) nació en Sevilla en 1652, y fue una auténtica pionera. Así lo reconocieron en su día los principales tratadistas (como Antonio Palomino, por ejemplo), quienes se rindieron a su maestría, y valoraron sus méritos para ocupar un lugar destacado en la nómina de escultures españoles del Barroco. Se formó desde niña con su padre, Pedro Roldán, reputado escultor hispalense. Pronto despuntó en aquel taller familiar, donde compartía las distintas tareas con sus siete hermanos. Se distanció progresivamente de este entorno al contraer matrimonio con Luis Antonio de los Arcos y más aún cuando decidieron trasladarse a Cádiz, al cabo de pocos años. Allí dejó también su impronta artística en varios encargos municipales y del Cabildo. En 1692 se mudaron a Madrid, lugar en el que alcanzó el cénit de su carrera al ser nombrada escultora de cámara de Carlos II y Felipe V. Con este cargo firmaría muchas de sus obras, incluida esta, que acabó en la Catedral como parte del legado del canónigo Francisco Jerónimo de Cisneros y Sarmiento. En contra de lo que se podría esperar, fueron años tormentosos para la familia, muy condicionados, además, por las severas estrecheces económicas, debidas al estado ruinoso del Reino. Falleció en la capital, hacia 1704.
Su obra se centró exclusivamente en la temática religiosa, muy influenciada por las ideas y premisas contrarreformistas. Realizó a lo largo de su carrera notables imágenes de tamaño natural, tanto decorativas como procesionales, pero quizá fueron las obras de pequeño formato (relieves, grupos escultóricos o belenes), destinadas a ámbitos más privados, las que la acabaron distinguiendo y representando mejor. El “cuadro de la Virgen de la Leche” –como se conoce popularmente a esta pieza– es en realidad un altorrelieve en terracota y madera policromadas. Tanto los materiales como la técnica fueron recurrentes en la artista andaluza. La Virgen y el Niño son protagonistas de un episodio entrañable, tratado con una sensibilidad y ternura maternal. Pero recuerda, al tiempo, que se trata de la Madre de Dios. Por ello, del telón de fondo surge el Espíritu Santo rodeado de querubines, y, a un lado, se vislumbra la Jerusalén celestial. El tema escogido viene de antiguo. Se utilizó ya en las catacumbas de Priscila (siglo II), y podría tener su origen iconográfico en el mundo egipcio (Isis amamantando a Horus), siendo cristianizado por el arte copto. Con el paso de los siglos fue evolucionando, principalmente en la actitud de María frente al espectador, y en la forma de descubrir el pecho. A lo largo de la Historia, han sido muchos los artistas que han representado este motivo. Tras el Concilio de Trento, estas Vírgenes nodrizas fueron desapareciendo de las iglesias, cuya producción, como en este caso, se limitó a encargos de particulares. La Roldana utilizó esta temática al menos en otros tres trabajos: uno se encuentra en las Capuchinas de Málaga, y los otros dos en colecciones privadas de Madrid y Sevilla. English translation on page 90
21
22
TEXTO: S. FRAGA FOTOGRAF A: ALICIA D. SANISIDRO
JOYAS DEL ARTE
EL ETERNO PASEO DE ÁNXEL FOLE A
fable, manos a las solapas, pero también pensativo, mirando a las torres de la Catedral y las calles en las que pasó las mejores y las peores horas de su vida. Así representó el escultor Ramón Conde a Ánxel Fole en la estatua que recuerda al escritor en Campo Castelo, la confluencia de calles que le vio nacer a principios del siglo XX. La efigie, como el representado, están entre lo más querido de la fisonomía urbana de Lugo para sus vecinos. Porque Fole, en vida, era casi parte del paisaje lucense, tanto del intramuros como del de la amplia y misteriosa provincia que rodea la ciudad. Había nacido en agosto de 1903 muy cerca de donde hoy se encuentra su estatua. Decía otro grande de las letras gallegas, Carlos Casares, que Fole contaba que “allí al lado vivió con su señor padre y con su hermana Rosa en una casa del XVIII, que había pertenecido al conde Moscoso de Lugo. «Era una casa señorial –dijo– con capilla, un granero enorme para recibir las rentas y una chimenea de cuatro pilares»”. La propia descripción del autor da cuenta de sus orígenes acomodados, que él ampliaba, quizá mezclando realidad y fantasía, a un pasado vinculado con la casa de Anjou, en Francia. La relevancia de su familia en el Lugo de principios de siglo no le libró, con todo, de la debacle que sufriría el
país pocos años después. Fole había iniciado estudios en diversas universidades sin acabarlos, pues su pasión era el periodismo, que ejerció en la vibrante Compostela de los años treinta, de la mano de compañeros como Álvaro Cunqueiro, Rafael Dieste, Luís Seoane o Francisco Fernández del Riego. Activista del Partido Galeguista, la Guerra Civil y el franquismo lo obligaron a una suerte de exilio interior en el que sobrevivió dando clases particulares por diversas localidades de la provincia. De ese frío, el del Lugo profundo y el de un país sin libertades, nacieron obras clásicas como Á lus do candil o Terra brava, textos que calan al lector hasta los huesos y que retratan un paisaje tan hermoso como áspero, una sociedad tan heroica como individualista y cruel. Colaborador de El Progreso desde los años cuarenta, a su regreso a Lugo se convirtió en un personaje habitual de tertulias y cafés. De sus viajes por Galicia dan cuenta las crónicas que publicó en el diario, que reflejan un país tan real que resulta increíble. Fole se consagró en los años setenta con la publicación de Contos da néboa. Es este el Fole que refleja su retrato en Campo Castelo, inaugurado veinte años después de su fallecimiento, en 1986. English translation on page 92 23
TAG Heuer se vuelca con el ‘running’ y los maratones
El running es el deporte de moda: sencillo, económico, adaptable a todas las edades, se ha ganado un sitio de honor. Cada año, esta modalidad atlética tiene uno de sus momentos culminantes en la Maratón de Nueva York, que cuenta con el apoyo de TAG Heuer como cronometrador. Es la fiesta mayor del atletismo de fondo: 50.000 personas se vistieron de corto para disputarlo el 2 de noviembre, una cantidad muy superior a aquellos 127 pioneros que la corrieron en 1970. Entonces, sólo unas docenas de espectadores se interesaron por la prueba; hoy se cuentan por decenas de miles y la carrera se retransmite por televisión. El atletismo es una nueva disciplina dentro del abanico de patrocinios de TAG Heuer, aunque, según su presidente y también director general,
Stéphane Linder, encaja perfectamente dentro de la filosofía de la empresa: “Para correr una maratón, y más concretamente para formar parte de los valientes finalistas de los maratones, hay que dar muestras de una extremada resistencia física y, aún más, mental”, afirma. La firma colabora con eventos similares en Chicago, Berlín, París, Oslo, Moscú y Santiago de Compostela. Otra de las características del Maratón de Nueva York es el espectáculo visual que proporciona a quienes lo corren. Cruzar el Puente Verrazano, callejear por la Gran Manzana, competir bajo la sombra de los rascacielos es un aliciente más. Para muchos la lucha no está en cruzar en primer lugar bajo el reloj de TAG Heuer en Central Park, sino en acabar. El valor de esta prueba fue reconocido este año con el premio Príncipe de Asturias.
La firma cronometra pruebas en Nueva York, Chicago, Berlín, París, Oslo, Moscú o Santiago de Compostela.
Marat贸n de NYC sobre el Puente Verrazano
TEXTO: MARTI O SU REZ FOTOGRAF�A: PELA DEL LAMO
PAISAJE SENTIMENTAL POR LA NACIONAL VI La carretera que une A Coruña y Lugo con Madrid, atravesando las montañas gallegas y la estepa castellana, fue primero vía romana, luego paso de carros y más tarde emblema del sistema español de carreteras radiales. Hoy, tras la construcción de la autovía A-6, tanto la banda de asfalto como muchas localidades que se arracimaban a su alrededor han caído en el olvido. Un documental del compostelano Pela del Álamo recupera el paisaje y los personajes que marcaron una forma de viajar ya perdida. 26
JOYAS EN LA CARRETERA
M
ás que una obra civil, un paisaje sentimental. Arrasado, en la mayor parte de su extensión. La antigua Nacional VI fue durante decenios el nexo de unión principal entre Galicia y el resto del mundo, mar aparte. La construcción de la autovía A-6 fue dejándola en desuso y, en consecuencia, arrinconando a aquellas personas que hacían vida en su entorno. El director Pela del Álamo realiza en el documental N-VI un retrato de lo que queda de la banda de asfalto y las personas que aún la habitan. La película, que se ha proyectado y ha recibido premios en festivales de medio mundo, se gestó durante más de un lustro. Comenzó con el encargo de una multinacional de automóviles de buscar localizaciones en la montaña de Lugo para el anuncio de un camión. “La idea era retratar al camión bajo los puentes de la autovía en la zona de Pedrafita y As Nogais. Sacando las fotos nos dimos cuenta de que bajo aquella infraestructura estaba siempre la antigua carretera, perfectamente pegada a la orografía”, explica Del Álamo. Algo se le removió dentro. Nacido en Madrid en 1979 y criado a caballo entre la capital de España y Compostela, la N-VI es, según dice, el auténtico paisaje de su niñez: “En Madrid no tengo barrio y en Galicia no tengo aldea”, bromea. ¿Qué había quedado atrás con la construcción de la autovía? ¿Sólo una forma de viajar, o algo más? Se propuso descubrirlo al volante de su furgoneta. Fueron dos años de idas y venidas, primero detrás de algo definible como “arqueología contemporánea” y luego, a medida que pasaba el tiempo, buscando historias de quienes han quedado aparcados junto a una carretera por la que ya no pasa casi nadie. O nadie, directamente. La N-VI, nombrada y mejorada durante el franquismo, había sido antes la carretera Madrid-Coruña, y aún antes ruta de carruajes y, en parte, vía romana. En el trayecto se superponen varios trazados, en una sucesión en que el moderno ha ido arrinconando al más antiguo. “Hay tramos totalmente absorbidos por la naturaleza, impracticables”, explica Del Álamo, “e hitos grabados a cincel en la época de Carlos IV". Por el vial corrió la circulación entre Lugo y Coruña durante decenios: productos, emigrantes en busca de oportunidades en la ciudad marítima, estudiantes, albañiles que construyeron los barrios nuevos coruñeses... También hostales, restaurantes 27
y clubes nocturnos abandonados, gasolineras, almacenes, casetas de peones camineros, casas mejor o peor conservadas, y gente. “Mucha gente mayor, viviendo como en compartimentos estancos. La película acabó siendo un retrato de la gente que resiste en sus márgenes”, explica Del Álamo. En su metraje se descubren paisajes de auténtica road movie norteamericana, nudos de comunicación con espíritu de cruce de caminos, con sus restaurantes y su discoteca abandonadas y “gente mucho más abierta de mente de lo común, que es lo que pasa en las localidades en las que hay tráfico de viajeros”.
TRAZADOS SUPERPUESTOS Como la propia historia de la carretera, en la película hay primero decadencia y luego “cierta aceptación. La carretera fue más que una vía de comunicación y ahora se ha convertido en cualquier otra cosa, como, por ejemplo, un campo de la fiesta”. En este sentido, el filme “no es una crítica. La evolución es necesaria”. A través de la N-VI, afirma Del Álamo, Galicia se expandió, siquiera de forma simbólica, por media Península: “Todo el mundo tiene conocidos gallegos e historias con un protagonista gallego”. Con todo, 28
la repercusión de la película ha ido más allá y se ha proyectado en Estados Unidos, Perú o Kosovo.
Foto: Iván Pereira
“Si la hubiese rodado hoy, sería muy distinta, porque la mirada evoluciona. Menos nostálgica, quizá; más punki”, asegura el director. El toque memorialista está presente en buena parte del metraje y se resume en una frase que Del Álamo incluyó como introducción a las palabras del director de la carpeta para la prensa del filme. La firma John Steinbeck y procede de su
obra Viajes con Charley, el volumen en el que el autor narra sus 16.000 kilómetros en caravana a través del paisaje estadounidense: “Esas grandes carreteras, las autopistas, son maravillosas para transportar mercancías pero no para examinar un territorio […] Cuando tengamos este tipo de carreteras por todo el país, como tendremos y debemos tener, se podrá ir desde Nueva York hasta California sin ver ni una cosa”. English translation on page 91
Nacional VI fue la primera película con auténtica vocación autoral de Del Álamo, representante del Novo Cinema Galego, una generación de directores que buscan voz propia al margen de la industria convencional. Además del documental, en su trayectoria Del Álamo ha trabajado campos como la publicidad, la ficción y la televisión, y sus obras le han llevado a festivales como DocsBarcelona, Pitching Forum, Alcances, Play-Doc, Mediterranean Film Festival, DokuFest o el Festival de Málaga.
29
TEXTO: REMEDIOS MERA
VINOS CON LA HUELLA DE LA RIBEIRA SACRA
Dicen que la geografía hace al vino. En el caso de los tintos de Vía Romana, nada es más cierto. Elaborados a partir de uva mencía cultivada en los cañones del río Miño, en Chantada (Lugo), su sabor desciende directamente de aquél que cautivó a las legiones romanas, hace dos milenios. Sus promotores han creado una bodega visitable desde la que conocer los encantos de una tierra casi secreta. 30
JOYAS DE LA TIERRA
V
ía Romana es la demostración de que, en muchas ocasiones, la geografía hace al negocio. Sus vinos son claramente descendientes del paisaje inconfundible de la Ribeira Sacra lucense, de esos bancales colgados en las laderas de los montes que van a dar al Miño. Y también lo es el modelo de negocio: una bodega abierta, totalmente visitable, que aprovecha la belleza paisajística para regalar a la vista tanto como al gusto. Se dice que los romanos expandieron su imperio justo hasta llegar a las regiones en las que ya no se podían cultivar vides ni hacer vino. Para qué ir más allá, debieron pensar en ese momento. La Gallaecia de entonces era, también en este sentido, un finis terrae al que los súbditos del Imperio supieron sacar partido, cultivando en predios imposibles y consiguiendo un producto de gran calidad, muy apreciado en la metrópolis. El sistema de producción y el paisaje siguen siendo en esencia los mismos hoy en día.
La familia de Juan Luis Méndez, responsable de Vía Romana, elabora vino desde los años cuarenta, algo nada inhabitual en una zona de profunda tradición vitícola. En 1997 se plantearon dar el salto a la producción industrial. Para ello necesitaban un terreno de buenas dimensiones en el que elaborar vino con uva mencía, por entonces menos prestigiada de lo que está ahora. Pero necesitaban algo más: “Teníamos que aprovechar la espectacularidad de la Ribeira Sacra”, explica Méndez. Su sueño era conseguir un recinto que, además de producir buenos caldos, sirviese como recurso turístico sostenible. Para ello se compró una antigua bodega artesanal que nunca había dado el salto a la producción profesionalizada. “Es un edificio con orígenes en el siglo XVI”, destaca Juan Luis Méndez, quien remarca que la restauración de la casa que hoy es centro de operaciones de la marca duró más de tres años. Ahora se puede visitar seis días cada semana y realizar catas de uno de los tintos más prestigiosos de la zona. Los vinos de Vía Romana se basan en aquellas mismas uvas que cautivaron a los súbditos de Augusto, las 32
pequeñas y arracimadas mencías. Su puesta en valor fue otro de los objetivos fundacionales de la empresa: “Queríamos una bodega lo suficientemente grande como para hacer marca y prestigiar la mencía”, cuenta el responsable del proyecto.
ELABORACI N SIN PRISAS En la elaboración del producto hay una norma fundamental: “Este vino no entiende de prisas”, insiste Méndez. Las viñas se podan en verde, lo que permite que la planta rinda menos y dé más calidad. Una vez vendimiadas, las uvas se seleccionan a mano para que sólo entren en producción las mejores y se introducen en el depósito por el único efecto de la gravedad, sin bombas ni mecanismos de ningún tipo. Esto permite que no se machaquen, que no se rompan las pepitas en su interior y, en definitiva, que se mantenga el aroma afrutado de la mencía en su máximo esplendor. Después, las uvas reposan un mínimo de ocho meses en la tranquilidad de la bodega y otro medio año en la botella. El tinto resultante es, según los expertos, de aroma intenso, con recuerdos de fruta roja y chocolate, equilibrado en su relación entre acidez y alcohol.
TEXTO: JOS MANUEL GARC A IGLESIAS CATEDR TICO DE HISTORIA DEL ARTE
34
FOTOGRAF A: PATRICIA BEADE
JOYAS DEL ARTE
A LEITEIRA, SÍMBOLO DE UN TIEMPO ESFORZADO L
a encontramos allí, en el compostelano Paseo da Ferradura, en donde toma el nombre de las Letras Galegas, muy cerca de aquella fuente que, en origen, perteneció a los jardines del palacio de los Condes de Altamira, sito en donde hoy está la Plaza de Abastos. El ir y venir de quien por aquí pasea, buscando las vistas del horizonte compostelano, en este caso orientado hacia ese monte Pedroso, tan nuestro, la ve en medio de un terreno ajardinado. Atrás está la pendiente de Santa Susana, con su centenario robledal que, entre lo que evoca, nos lleva a pensar en las ferias que allí se celebraban hasta hace muy poco tiempo, trayendo hasta este espacio de la ciudad el mundo campesino. Pues bien, en lo que a esta talla se refiere, ha de relacionarse con el escultor santiagués Gabriel Xosé Eiroa Barral (1892-1935), miembro de una familia que contaba con una marmolería en la Rúa Nova. Aquí es el granito quien da la forma definitiva a un tema que hace honor a una Galicia en femenino, que trabaja básicamente el campo y que, en casos como éste, cumple la labor de traer la leche en el día a día para el consumo urbano. Cual cariátide personaliza a una profesión propia de mujeres, que se nos muestra erguida, mirando decidida al frente, con la caldereta en su cabeza, entendida ésta, más que como atributo que la identifica, como prolongación misma de su ser. Y es que la naturaleza del material con el que se plasma es idéntico y en una única pieza: piedra de las entrañas mismas de nuestra tierra, labrada con rotundidad, a
partir de los criterios de un escultor que es amigo de artistas tan egregios de su momento como Maside o Seoane; y de escritores bien significativos, en ese ayer, como lo fueron Dieste y Cunqueiro. Esta mujersímbolo, mientras que guarda una de las manos entre su ropa, en la otra porta la medida con la que repartía su mercancía de casa en casa. Se representa, en todo caso, andante porque, en su caminar de la aldea a la ciudad y viceversa, transcurría tan esforzada vida. Sin dejar de ser referencia de un duro oficio anclado en tiempos pasados, se ha puesto en relación esta escultura con Aurora Lister Forján –“a leiteira de Calo”–, perseguida en 1936 por sus convicciones comunistas y hermana de quien fue el famoso general Lister. Se ubica casi a ras de tierra, sobre un mínimo pedestal para hacer, de este modo, más verosímil al personaje. Esta escultura parte de otra que, a modo de modelo, pertenece al Instituto Padre Sarmiento de Estudios Gallegos y que testimonia a un escultor que, en aquellos años de la II República, en que esta forma de representación fue concebida, se expresa desde una estética que, en aquel entonces, resulta ciertamente moderna al enlazar con las premisas de ese grupo de artistas gallegos que fueron conocidos como “Os Novos”. El musgo otoñal policroma, sin querer, su imagen de color verde y, cuando el verano llegue, se tornará de pálido amarillo parte de su grisáceo ser. English translation on page 93
35
TEXTO: MERCEDES BLANCO FOTOGRAF�A: ALICIA D. SANISIDRO
PROPUESTAS DE FIN DE AÑO EN EL MANSO Me encanta escuchar a Alberto cuando define su cocina: “No hay innovación, sólo amor al producto”. En mi opinión no nos cuenta toda la verdad, sin duda alguna todo lo que se respira en Manso está impregnado de creatividad. Debo añadir que si a tan sublime concepto incorporamos la pasión por el detalle, fidelidad a unas ideas y una técnica perfecta, Manso es una opción imperdible. Tras una intensa experiencia culinaria en las cocinas de Casa Marcelo o Azurmendi en España, y en las francesas de Jacques Maximin –quizás uno de sus máximos referentes– y de Jean François Piège, Alberto Lareo nos ha preparado un fantástico menú para despedir este intenso 2014.
Alberto Lareo, responsable de cocina del Restaurante Manso
Q
ueremos que en nuestra casa todo el mundo se sienta como en la suya, y para conseguirlo nos hemos propuesto que en Manso nada sea complicado. Es decir: elaborado sí, complicado no; cuidado sí, complicado no; detallista sí, complicado no. En pocas palabras: sorprendente sí, sencillo también”. Con tal declaración de intenciones cómo no vamos a considerar dar comienzo a nuestro nuevo año en el Restaurante Manso. Fue en 2012 cuando el emblemático local que ocupaba el Anexo Vilas evolucionó, bajo el influjo de tres amigos, y se transformó en un nuevo espacio gastronómico que en menos de dos años se ha convertido en un establecimiento de referencia en Compostela. Dos de ellos, Dani Pardo en sala y Alberto Lareo al frente de los fogones, son las caras visibles de este fantástico proyecto que hemos tenido el placer de degustar. 36
Comenzamos persiguiendo nuestros sueños para el nuevo año con un maravilloso foie con trufa (de Huesca), aromas y sabores se agolpan en nuestro paladar. Continuamos con los aperitivos disfrutando de un soberbio jurel marinado en vinagre de maíz; soja, rúcula y alga nori escoltan al pescado. Como entrante nos ofrecen una impactante sopa de gallina y nécoras, fantástica reverencia al producto, intensos recuerdos a mar y montaña podemos saborear en este plato. Toca degustar un pescado azul acompañado por alga codium e hinojo, el mar invade tus papilas gustativas desde el momento en que entran en contacto con el increible pargo a la brasa. La melosidad reina en el siguiente plato: jarrete guisado a la brasa, con pastel de patata, lacón y setas de temporada. Esa consistencia de jarabe en la salsa obtenida, esa carne tierna y gelatinosa nos lleva a evocar la cocina de sabores queridos de nuestras abuelas. El broche de oro a tan deliciosa velada lo pone una composición de turrón con nata y clementina. Gozoso bocado que inicialmente inunda de dulzor nuestro paladar para enseguida refrescarlo con los gajos de la clementina.
JOYAS EN LA MESA
FOIE DE TRUFAS Frutos procedentes de Huesca.
JUREL MARINADO En vinagre de maíz, soja y alga nori.
PARGO A LA BRASA Delicioso bocado marino.
JARRETE GUISADO A LA BRASA Con setas de temporada.
TURR N CON NATA El dulce contrasta con la acidez de la clementina. 37
JOYAS DE LA GASTRONOM�A
FOTOGRAF�A: ALICIA D. SANISIDRO
LOS SABORES DEL CAMINO EN CONSERVA
L
a idea es sencilla: conseguir en Compostela todas aquellas delicatessen que se encuentran en la Ruta Jacobea. Las Conservas del Camino reúnen en cuatro puestos en el mercado de abastos las delicias enlatadas que ofrece el norte de España: espárragos y otras verduras de la huerta de Navarra; potes leoneses; pimientos del Bierzo; aceites y vinos; y, por supuesto, lo mejor de Galicia, desde pulpo a mejillones, sardinas o incluso percebes. La vocación peregrina de la tienda se refleja en los descuentos que realizan a quien presenta su Compostela, el certificado de haber caminado hasta el sepulcro del Apóstol. La variedad de precios y la posibilidad de llevarse una conserva para disfrutar como tapa en los bares de la Plaza completan la oferta.
38
Big Bang Unico. Movimiento UNICO, cronógrafo con rueda de columnas, reserva de marcha de 72 horas. Manufacturado totalmente por Hublot. Caja de oro rojo realizado con la nueva aleación: King Gold, bisel de cerámica. Correa intercambiable con una única fijación. www.hublot.com •
twitter.com/hublot •
facebook.com/hublot
TEXTO: CRIST BAL RAM REZ FOTOGRAF�A: ADOLFO ENR QUEZ
PADRÓN, CUNA DEL FENÓMENO JACOBEO 40
JOYAS DEL CAMINO
P
adrón es cosa de mucha consideración en la venida del Santo Cuerpo del Apóstol acá, porque paró más allí que en ninguna otra parte de España, viniendo como venía de Gerusalén”. Es ni más ni menos que el humanista Ambrosio de Morales el que pone negro sobre blanco esa impresión de la noble villa coruñesa. Y lo hace tras visitarla dentro de su periplo por los “reynos de León, y Galicia, y Principado de Asturias”, un encargo personal del rey Felipe II. O sea, en pleno XVI, el Siglo de Oro español. Y es que no podía ni puede concebirse Padrón sin Santiago ni Santiago sin Padrón. Porque cuando alrededor del año 822 el ermitaño Paio observa unas luces en el bosque Libredón –que ocupaba una parte de lo que hoy es el casco antiguo de Compostela, la popular “almendra”– y les atribuye un origen divino, se convierte en el primer peregrino: marcha a Iria Flavia, afueras del ahora Padrón, a informar al obispo Teodomiro de que la Divina Providencia mandaba un mensaje a los pocos cristianos que habían escapado del empuje musulmán. Y en el bosque, bajo las luces misteriosas, hallaron el cuerpo del Apóstol Santiago. A partir de ahí, las referencias a ambas localidades son constantes en la documentación, porque el peregrino que venía de lejos, que había invertido jornadas difíciles, que había desafiado peligros naturales y no tan naturales, tenía como primera meta la catedral de Santiago. Pero después, ¿cómo no ir al lugar adonde había arribado la barca de piedra que en el año 44 había trasladado el cuerpo sin vida del Apóstol? Fueron legión los que visitaron Padrón porque procedían del otro lado del Miño, y en absoluto todos lusos. Por ejemplo, el médico y geógrafo alemán Jerónimo Münzer recorre a caballo el trayecto de Lisboa a Compostela en pleno invierno de 1494 y con jornadas extenuantes de hasta 70 kilómetros, y por supuesto se detiene en Padrón. Como en enero de 1581 lo hará el militar también alemán Erich Lassota de Steblovo. El 2 de mayo de 1594 arriba a Padrón el sacerdote romano Battista Confalonieri. Y en fin, por seguir con los ejemplos, el 2 de marzo de 1669 pisaba tierra padronesa el muy beato y ciertamente poco comunicativo Cosme III de Médicis, quien por cierto no gustaba de los rigores consustanciales a la peregrinación y avanzaba con un séquito de ayudantes de lo más variopinto que sumaban 39 personas. Sea
dicho de paso, le llovió tanto y tan fuerte en Padrón y en Santiago que los cronistas que Cosme III llevaba en el grupo para su mayor gloria escribieron que “la continua e incesante lluvia que en seis meses de invierno desciende sin interrupción del cielo” en Galicia les impedía desplazarse con una relativa comodidad. De algunos de los mencionados no han llegado referencias al siglo XXI. De otros, sí, como del barón León de Rosmithal, que se detiene en Padrón para ver la cueva de Santiago. Visto con la perspectiva actual, bien hubiera hecho en quedarse más días, porque cuando, llevado por las prisas, entró en Santiago se encontró con que el arzobispo Alonso Fonseca era prisionero del poco dado a las delicadezas Bernal Yáñez de Moscoso, que además asediaba la catedral compostelana. En plena batalla ambas partes aceptaron una tregua de 24 horas para permitir que el barón visitara el templo, aunque la madre del arzobispo excomulgó al noble y a todos sus acompañantes.
Pero volviendo a Padrón, es Jean Taccouen de Zielbeke el que deja una anotación interesante. Porque él sí que no lleva la prisa metida en el cuerpo y contempla con calma la barca de piedra que había transportado el cuerpo del Apóstol y el gran mástil que yace a su lado. Un mástil que, le dicen, tan sólo lo puede mover un cristiano cuando se encuentra en estado de gracia. “Yo no he hablado con nadie que lo moviese”, reflexiona Jean Taccouen en su diario de peregrino. También el polaco Jacques Sobieski, que entra en Galicia por Ribadeo y se empeña en dar una rara vuelta al seguir por Mondoñedo, Vilalba y Betanzos, 42
muestra su interés por conocer Padrón una vez que recorrió ese “reino muy pobre y vacío, con grandes montañas”, como define a Galicia, y rezó en la “iglesia esplendorosa y magnífica”, que no es otra, claro, que la catedral, donde “el arzobispado es riquísimo” y “los siete canónigos visten como cardenales”. ¿Qué le interesaba de Padrón a Sobieski? Lo confiesa: visitar la barca de piedra y la “fuente milagrosa de Santiago”. En tiempos más recientes hay que fijarse en George Borrow, Don Jorgito el Inglés –siglo XIX–, quien va a Padrón, aunque su destino es Vigo llevado por su indesmayable afán de vender biblias. O, por seguir
citando, en 1966 refleja en su Iberia el norteamericano James A. Michener que en Padrón, donde “tomé el té”, “me fatigó un grupo de mujeres insaciables que me hicieron preguntas sobre Inglaterra”. Y asegura que nunca se quedaban satisfechas con sus respuestas y pedían más y más información. Es Ambrosio de Morales, el viajero, el arqueólogo, quien pone el punto final al referirse a lo que hoy se conoce como Santiaguiño do Monte: “A media ladera está una iglesia donde dicen oraba el Apóstol y decía Misa, y debajo del Altar mayor sale afuera de la Iglesia una Fuente con gran golpe de agua, la más
fría y delicada que yo vi en toda Galicia. Allí beben y se lavan los Peregrinos con reverencia, por haber bebido y lavándose el Santo Apóstol con ellas”. Sí, el fenómeno jacobeo resulta imposible de entender sin acercarse a Padrón. Una localidad (puente, iglesia de Santiago, fuente y convento del Carmen, paseo de O Espolón) que hoy como ayer sigue atrayendo a los peregrinos. “Villa magnífica llena de poesía y leyenda”, como apuntó otro viajero histórico, este portugués, llamado Mario de Oliveira. English translation on page 92 43
TEXTO: S. FRAGA
UN PRIMER APOYO MUY NECESARIO
E
s posible que en un momento duro como el que sigue al diagnóstico de cáncer de un hijo lo que menos necesita un padre es que le atosiguen. Sin embargo, con el tiempo se hace necesario el apoyo de quienes ya han pasado por el mismo trance, y que conocen cómo manejarse en el día a día de la enfermedad. Ésa es la filosofía de la Asociación de Ayuda a Niños Oncológicos de Galicia (ASANOG), una agrupación de reciente creación pero muy activa. ASANOG nació a mediados de 2012 e intensificó sus actividades hace un año, de la mano de la directiva presidida por Gonzalo Autrán Castel. El núcleo fundador lo forman padres y madres que se encontraron en la planta de hospitalización infantil del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (CHUS). “Comprobamos”, explica César Sobrino, directivo de la entidad, “que en Galicia no había una asociación similar a otras que existían
44
JOYAS SOLIDARIAS
ya en el resto de España”. Ahora son ya 215 socios y han puesto en marcha varios programas de apoyo a los chavales enfermos y a sus familias. La primera iniciativa, conocida como Meu ben, se centra en el hospital compostelano. ASANOG cuenta en el centro con una persona encargada de atender tanto a las familias durante el primer ingreso como a aquellas que llevan más tiempo. Organizan también talleres de musicoterapia y de artes plásticas y tiempo libre, e informan a los padres desde el punto de vista práctico (cómo es el día a día de un enfermo, cómo se utiliza un catéter, qué papeleo es necesario...), quizá lo más desconocido en este tipo de dolencias. Además, dentro del programa Acouga la asociación da a conocer a las Administraciones y a las gerencias de los hospitales las carencias que los usuarios observan. Entre las reclamaciones está la de la creación de un centro de referencia oncológico infantil en Galicia, puesto que aunque el CHUS compostelano funciona de alguna forma en este sentido, la constitución de un centro de este tipo facilitaría el tratamiento ambulatorio, la construcción de instalaciones adaptadas a niños o el tratamiento psicológico especializado para los pequeños. Y, por supuesto, entre las preocupaciones de ASANOG está la captación de fondos para sus programas. Para ello han puesto en marcha actividades de difusión en prensa y diversos eventos, desde un torneo benéfico de pádel a campeonatos de golf, un desfile infantil o mercadillos. Sus asociados reciben, además, un boletín con el que se refuerza el apoyo que la agrupación pretende dar a padres, madres y pequeños. 45
®
® Un Camino, dos colecciones, múltiples itinerarios. La Joya que une la fuerza y el saber de una Ruta milenaria.
S a ntia go | Ge n e ra l Pa r d i ñ a s 7 | Tel . 981 576 895 Lugo | Pza. Ángel Fernández Gómez 1 | Tel. 982 246 835 ww w.joy eria ja el.es | w w w .pul ser aper eg r i n a.c o m
ESPACIO ROLEX
Veinte años después de establecerse en Compostela, Jael Joyería inauguró el 4 de diciembre el primer Espacio Rolex de la comunidad gallega. Tanto la firma suiza como la casa compostelana apuestan de esta forma por Santiago como referencia en el sector de la relojería de alta gama. Casi 300 amigos y clientes asistieron al cóctel de apertura y pudieron comprobar la transformación de la tienda, que permitirá una atención aún más esmerada en un ambiente cuidado, presidido por la imagen, la historia y la elegancia de la marca helvética.
52
CADA VEZ QUE VIENES LA CONVIERTES EN TU PROPIA CASA Casa Grande do Bachao - Monte Bachao s/n - St. Cristina de Fecha - Santiago T. 667 571 375
www.bachao.es
TEXTO: MARTI O SU REZ FOTOGRAF�A: BEATRIZ D AZ
BENBOA: COMPROMISO ATLÁNTICO E
n Benboa la base son los mejores pescados, mariscos y productos de Galicia, y el objetivo que el público los disfrute tanto en su restaurante como en cualquier punto de España. El equipo de 22 personas que capitanean Rubén y Carlos Brión y Paco Teira pone en marcha cada mañana en Corrubedo (Ribeira) una mezcla de vivero, lonja, mercado y taberna, un proyecto innovador, sostenible y enraizado en la la tierra. Y tanto que está enraizado: la sede de Benboa, donde se crían, se despachan y se cocinan sus productos, es una antigua fábrica de salazón del siglo XIX, colgada sobre el mar, en la que se ha excavado casi un metro 56
en lecho de roca para dar cabida a las salas de frío y de transformación de productos. En el establecimiento se crían centollas, nécoras o lubrigantes; los pescadores de la zona aportan el pescado y el resto de mariscos. Después, es el cliente el que decide: si desea disfrutarlo in situ puede ir a la zona de pescadería, comprarlo y ver cómo se tuesta a la parrilla; si quiere que se lo envíen a casa, basta con que entre en la web www.benboa.com y elija tanto el producto como la forma en que se cocinará y los acompañantes. Benboa procesa los pedidos, los envasa al vacío y los envía a través de transporte urgente en cajas especialmente preparadas para que conserve su frescura natural al máximo.
JOYAS SOSTENIBLES
Rubén Brión explica la filosofía de Benboa con la pasión de quien se deja todas sus horas y una enorme inversión en el proyecto. Las instalaciones, abiertas desde 2012, se sitúan en pleno puerto de Corrubedo, en un terreno familiar que fue fábrica de salazón desde 1875 hasta mediados del siglo XX y en donde él mismo jugaba cuando era niño. En la construcción se han aprovechado todas las partes posibles del antiguo edificio, como por ejemplo el ciclópeo muro que separa el restaurante del mar, literalmente: por detrás de Benboa hay apenas unos metros de roca y, después, el océano. “Hemos querido dar ejemplo con un local integrado en el paisaje y lo más sostenible posible”, afirma Brión. Entre las innovaciones, un complicado pero efectivo sistema hidrotérmico que aprovecha el frío del agua atlántica (“para bien y para mal tenemos una media de 12 grados anuales”, bromea) para enfriar los criaderos de marisco y calentar tanto las estancias como el agua. En el diseño y la ejecución del proyecto han participado exclusivamente empresas
gallegas: “Buscamos por una parte la mayor eficiencia energética y, por otra, dar trabajo a la gente de la zona en un momento complicado”.
DAR EJEMPLO La sostenibilidad y la contribución a la economía del área son dos temas constantes en la conversación de Rubén Brión. Por ejemplo, la captación de agua para los viveros es invisible hasta desde el mar: se perforó un largo agujero en la roca a tal efecto. “Podríamos haber colocado el típico tubo grapado, pero hay que dar ejemplo”, comenta. También intentan darlo con campañas como “Esta navidad no especules con el marisco”, intentando evitar que se inflen los precios de este producto de cara las fechas festivas y que, en consecuencia, se alimente la sobreexplotación y el furtivismo. En Benboa se puede comprar meses antes de Nochebuena marisco que luego se mantendrá vivo hasta la fecha señalada. 57
DEL MAR A LA MESA El concepto integral de Benboa pasa por acercar la tienda tradicional al restaurante más sofisticado. Y lo hace en una medida tal que el consumidor es el que elige qué es lo que quiere consumir en la pescadería del propio centro: hermosas lubinas, rapantes, pargos, xoubas, merluza, sanmartiños de buen tamaño… El pescado y muchos mariscos los suministran profesionales de la zona y proviene del Atlántico que bate contra los muros del viejo edificio; nécoras, centollas, rabudas (centollas de arena), lubrigantes y bueyes de mar se crían directamente en unos viveros situados en la parte baja de la instalación, excavada en el lecho granítico del viejo puerto de Corrubedo. En campañas como la de Navidad, Benboa permite que el cliente compre antes, cuando los precios son más bajos, y mantiene el marisco vivo y en perfecto estado hasta el momento de consumirlo. Estos mismos productos son los se pueden pedir vía Internet o, si se prefiere el contacto directo con los pescaderos, por teléfono. Benboa se compromete a entregarlo, fresco o ya cocinado, en perfectas condiciones de frescura en cualquier punto de España. 58
COCINA SANA Y NATURAL La cocina del Benboa es tan natural como su propuesta ética. Los pescados se cocinan a la parrilla o al vapor y se acompañan de verduras de la tierra, salsas y preparaciones hechas en la casa. Como el resto de las instalaciones, la temperatura se regula con un ingenioso sistema de hidrotermia que aprovecha el frío del agua oceánica para, por una parte, mantener la vinoteca a la temperatura ideal y, por otra, caldear el comedor.
PRODUCTOS DE LA TIERRA Un mercado de productos casi en su totalidad gallegos completa la propuesta integral de Benboa. En una esquina del local, adornada con viejas básculas e instrumentos de origen marinero, se pueden conseguir desde sidras naturales a vinos de producción ecológica, quesos, conservas (algunas hechas en la misma casa), dulces, fiambres, postres de diversos gustos y procedencias… Los proveedores seleccionados comparten el mismo compromiso con la tierra que los promotores del local de Corrubedo.
TEXTO: ELENA GOYANES FOTOGRAF�A: PATRICIA BEADE
60
JOYAS DEL ARTE
LA LEYENDA DEL CABALLERO SOLITARIO M
uy pocos peregrinos se paran ante el caballero que los recibe en el Puente de San Lázaro, en un pequeño parque a pocos metros ya del cartel indicador de Santiago. Quizá porque les vence el ansia por entrar en la ciudad, quizá porque no se percatan de su presencia, o porque en realidad no llegan a apreciar el simbolismo de la imagen. El caballero es el primero en acogerlos, pertrechado con yelmo, escudo, lanza y espada, como dispuesto a saltar del pedestal. La cruz lo identifica enseguida como miembro de una de las más poderosas órdenes militares cristianas de la Edad Media, la del Temple, nacida para proteger a los peregrinos cristianos a Jerusalén y después también guardiana de los que atravesaban Europa caminando hacia Compostela. Protagonista indiscutible de las Cruzadas, la Orden se extendió rápidamente y logró que hasta los reyes y papas la temieran por su fuerza, lo que, al final, la hizo caer de un modo trágico. Acusados de oscurantismo, herejía y de realizar ceremonias iniciáticas extrañas, entre 1307 y 1314 docenas de caballeros franceses fueron encarcelados, torturados y quemados en la hoguera, preludio de su desaparición. Su bestial paso del todo a la nada es posiblemente el origen de la extensísima literatura templaria. Es tan vasta la producción que resulta difícil discernir entre la historia, la leyenda, la interpretación y la invención.
Desconocemos en quién se habrá inspirado Santiago de Santiago, el autor del Templario Peregrino, para desarrollar esta estatua de fundición situada en San Lázaro desde 1999. Pero tranquilamente podría ser Juan de Jerusalén, misterioso personaje también conocido como Jean de Vezélay por la ciudad que lo vio nacer, enclave fundamental en el Camino medieval en Francia.
Cruzado en la conquista de Jerusalén en 1099, Juan de Vezélay fue uno de los 9 caballeros franceses fundadores de la Orden. Se dice que peregrinó a Compostela, que poseía profundos conocimientos de alquimia y que compartió sus saberes místicos y esotéricos con otros maestros hebreos y musulmanes en tiempos en los que esto era considerado herejía. A él se atribuye el Protocolo Secreto, un manuscrito de profecías realizadas en 1110 y custodiado en secreto durante 800 años hasta su descubrimiento por los nazis en Varsovia durante la II Guerra Mundial. Sus profecías se refieren a finales del segundo milenio e inicios del tercero y no auguran buenas cosas. ¿Pero existió en realidad el monje guerrero y peregrino a Compostela? ¿O forma parte de la leyenda? Todo depende de si creemos en las particularidades y extrañezas de los personajes y mitos del Temple. Lo que es innegable es el vínculo de la Orden con el Camino de Santiago, en el que han dejado su impronta y rastros múltiples como Sta. María de Eunate, la iglesia prodigiosa; la del Santo Sepulcro de Torres del Río, que sobrecoge por su planta octogonal perfecta; el magnífico castillo de Ponferrada, encomienda fundamental en el Reino de León; o el castillo de Sarracín, desde donde se protegía a los peregrinos en su duro ascenso por los montes de O Cebreiro. Su destrucción en el s.XIV truncó un esplendoroso futuro, si nos guiamos por sus habilidades en la estrategia militar, la administración de bienes y la gestión económica de sus dominios. Pero la aniquilación no fue total. Despojados de indumentaria, bienes y riqueza, se dice que los caballeros templarios mantuvieron la norma en secreto en muchos lugares del mundo, para resurgir con fuerza hoy. English translation on page 93 61
ESTILO MONTBLANC EN LA ESCRITURA DIGITAL Tras la sobriedad y la elegancia clásica de sus diseños, Montblanc esconde un alma innovadora que ha ido dejando su huella en todos sus productos. Noventa años después del lanzamiento de la icónica pluma Meisterstück, la firma alemana anuncia el futuro con la creación de una línea de escritura para dispositivos móviles que conserva todo el sabor atemporal de sus mejores logros.
con el Galaxy Note, además de aplicaciones exclusivas que hacen más sencilla su utilización.
Montblanc agrupa su línea de escritura para tabletas y teléfonos móviles bajo las denominaciones genéricas de Starwalker y Pix Pen. Se trata de productos adaptados a las nuevas formas de escribir, compatibles con la mayoría de dispositivos en el mercado y poseedores de la misma precisión de los bolígrafos y plumas tradicionales. La punta está dotada de un disco de silicio especialmente diseñado para estos modelos, que permite dibujar, escribir, transformar las notas tomadas a mano en apuntes digitales o manejar las aplicaciones con toda comodidad. Además, Montblanc comercializa varios tipos de recambios especiales para poder convertir rápidamente los Starwalkers en instrumentos de escritura convencional.
“Los cien años de experiencia y liderazgo de Montblanc en el arte de la escritura convierten La Maison en el socio de lujo ideal para el Galaxy Note 4”, ha afirmado el vicepresidente ejecutivo de marketing internacional de Samsung, Younghee Lee, para quien este tipo de creaciones son ya “herramientas esenciales de expresión individual”. En el mismo sentido, el vicepresidente ejecutivo de marketing de Montblanc, Jens Henning Koch, asegura que “la integración del S Pen de Samsung con el estilo sofisticado y atemporal de Montblanc en el arte de la escritura les dará a los usuarios la clave más elegante para descubrir nuevas oportunidades de expresarse”.
Los últimos lanzamientos de la marca del copo de nieve son el Starwalker y el Pix Pen diseñados para el nuevo Galaxy Note 4 de Samsung. En ellos, la boquilla dispone de un botón con el que se puede acceder a múltiples funciones táctiles para interactuar
Los productos de escritura se complementan con dos lujosas fundas con tapa creadas expresamente para la ocasión por los maestros peleteros de la Firenza Pelletteria de Montbanc, que incluyen un chip de identificación individual.
Con estas creaciones, Montblanc muestra de nuevo su gusto por la innovación. De hecho, la casa germana se hizo conocida en el mundo gracias a un sistema patentado pocos años después de su fundación, hace casi cien años, que consistía en una pluma preparada para no perder tinta, algo muy común en los instrumentos de la época.
La marca diseña en colaboración con Samsung una línea de escritura para tabletas y teléfonos móviles.
TEXTO: S. FRAGA
PEQUEÑO LABERINTO JUNTO A LA TROYA El Carrís Casa de la Troya es como un resumen a escala de la complejidad urbanística de la Compostela histórica. Asentado en dos casas en lo más alto del casco histórico y atravesando una tercera, con entradas a tres calles en una manzana irregular, el hotel es una buena muestra de conservación de lo tradicional con el filtro de la modernidad. Para sus huéspedes, es una realidad la fantasía de vivir prácticamente dentro de la mítica casa de estudiantes santiaguesa.
64
JOYAS DE LA CIUDAD
El establecimiento aprovecha un edificio con fachada a la calle de la Azabachería y otro en la parte trasera de la Casa de la Troya. De hecho, el acceso a esta zona se hace por la propia fachada de la antigua pensión, a través del viejo paso de carruajes. En la parte baja del hotel se pueden apreciar aún las pilas en las que se daba de abrevar a los caballos; en la alta, la rehabilitación ha dejado a la vista lareiras y paredes que lindan directamente con la residencia de la que habló Alejandro Pérez Lugín hace ahora cien años.
tres entradas naturales al hospedaje; algunos tienen galerías desde las que descubrir vistas inéditas de los tejados de Santiago; una, un ventanuco pequeño desde el que se contempla tanto el arco del Palacio Arzobispal como las montañas de Negreira; otra, la más deseada la noche de los Fuegos del Apóstol, permite una vista increíble de la trasera de la fachada del Obradoiro y los tejados de la Catedral. El conjunto, un pequeño laberinto a pocos metros de la Catedral y de San Martiño Pinario.
El edificio de la rúa Azabachería no es menos histórico. En sus bajos, donde ahora se sitúa la cafetería del Carrís, estuvo durante decenios el bar Tambre, parada obligada de estudiantes primero y de peregrinos mucho después. El establecimiento cerró a principios de siglo y las dos casas ahora unidas fueron arruinándose poco a poco hasta llegar a un nivel de deterioro insostenible. El proyecto del nuevo hotel conservó la estructura y todos los elementos posibles de estas construcciones catalogadas. Incluso se tuvieron que rehacer varios muros artesanalmente, a la vieja usanza, con piedra y mortero. La decoración contemporánea, coronada por cuadros del artista portugués Paolo Neves creados expresamente para el hotel, contrasta con el respeto por el pasado. Cuenta la directora, Carla Pazos, que por el hotel han pasado personas que vivieron su niñez en este edificio del casco antiguo, y que han podido incluso pernoctar en la misma habitación en que dormían cuando eran niños. Cada cuarto aprovecha de forma milimétrica el espacio y es único: los hay con vistas a la Azabachería, a la rúa da Troia y a las Campanas de San Juan, las 65
TEXTO: J. POMBO FOTOGRAF�A: PATRICIA BEADE
UN HOMENAJE AL ESTOICO PEREGRINO 66
JOYAS DEL ARTE
A
segura Xerardo Pereira Menaut, catedrático de Historia Antigua de la Universidade de Santiago, que a través del hueco que atraviesa A forza da mirada pasan los rayos del sol al menos una vez al año, probablemente en la primavera adelantada y de mañana. “Lo que sólo ocurre una vez al año”, explica, “se llama en latín sollemnis, porque el sol nunca repite posición a la misma hora en un ciclo. Entonces, esta es una escultura solemne”. La pieza del escultor de Samos Luís Loureira, fue la última obra incorporada al Bosque de Europa, en el barrio santiagués de San Lázaro. Se trata de una estructura de piedra, cobre y hierro, materiales, en palabras del creador, “tan resistentes como el pueblo gallego a las inclemencias del tiempo”. Su autor, hijo de la Galicia rural, quiso homenajear con ella al Camino de Santiago que pasaba casi por la puerta de su casa. Es, para Loureira, una reflexión sobre las dificultades que deben superar los peregrinos para llegar al destino, y un homenaje a una de sus virtudes principales: el estoicismo.
English translation on page 93
67
UNA HISTORIA MEDITERRÁNEA La de Bulgari es una historia cien por cien mediterránea, algo que se detecta en sus joyas, en la luz que reflejan sus piezas, en la alegría de sus creaciones. Han pasado 130 años desde la apertura de su primera tienda en el centro de Roma y aún más desde que su fundador, Sotirios Boulgaris, saliera de Grecia para buscar fortuna al otro lado del Adriático. El paso del tiempo, con todo, no ha cambiado el espíritu. La firma ha dedicado grandes esfuerzos en 2014 a conmemorar que en 1884 se inauguró su tienda en el entorno de las míticas escaleras de la Plaza de España romana. Sotirios había llegado a Italia sólo un lustro antes, dejando su Paramithya natal, donde todavía se conserva el lugar que ocupaba la platería familiar. Este joyero griego poseía todo el empuje y el ojo para los negocios que caracterizan a los pueblos mediterráneos, y en unos pocos años logró abrir un segundo comercio en la capital italiana. El tercer local, más grande y lujoso, se inauguró en 1905, en el número 20 de la Via dei Condotti. La tienda de Bulgari más conocida del mundo sigue en esta última dirección, ocupando la parte baja del Palacio Maruscelli Lepri, del siglo XVII, y el Palacio Boffil. Y el área no ha cambiado mucho en un siglo: sigue siendo la zona de moda en la Roma
del lujo. De hecho, la firma ha aprovechado la belleza de la ubicación y la fama de sus clientes para varias campañas publicitarias. Para celebrar el cumpleaños, la empresa ha reformado la boutique de la Via dei Condotti con un proyecto del arquitecto e interiorista Peter Marino, que ha relacionado a la marca con sus esencias mediterráneas y con la Antigüedad clásica. El mármol, el mobiliario de madera y las lámparas de cristal soplado de Vistosi predominan en un espacio que combina y reformula todo el pasado del local. De hecho, durante los trabajos se descubrieron detalles de decoración art decó procedentes de la tienda original, que habían quedado ocultos durante decenios y que ahora se integran de nuevo en este espacio tan simbólico.
CREACIONES ESPECIALES También como conmemoración, Bulgari ha creado una pieza espectacular: el collar Ultimate Temptation, cuyo diseño se basa en la serpiente que ha hecho fortuna como icono de la marca. La pieza consta de más de 60 quilates de diamantes engastados. Además, ha renovado su reloj-joya femenino Serpenti, con la caja oculta en la cabeza de la serpiente y adornado con piezas de diamante, turquesa, ónice y coral.
Bulgari celebra los 130 años de su apertura en Roma con piezas que conservan la esencia de la marca.
TEXTO: ELENA GOYANES FOTOGRAF�A: ALICIA D. SANISIDRO
70
JOYAS DEL PASADO
EL LAZARETO COMPOSTELANO C
omo Hospital-Huertas de San Lázaro se conocen todavía en el Catastro las fincas en las que desde mediados del s.XII estaba el lazareto compostelano, dedicado a la atención de los enfermos de lepra, que habría de perdurar durante ocho siglos en estrecha vinculación con la ciudad de Santiago. Al borde mismo del Camino Francés hoy el espacio es irreconocible. Los restos del lazareto medieval están enterrados bajo el edificio construido en 2002 por Alfredo Freixedo para la Consellería de Medio Ambiente, un prisma forrado de acero corten que le proporciona el aspecto oxidado que tanto lo caracteriza. A su lado y también dedicado a usos administrativos, el antiguo Hospital de San Lázaro, de piedra, se yergue tras un pequeño jardín mostrando aún su antigua estructura hospitalaria.
Los restos de la leprosería medieval, una de las primeras que se conoce en la península, salieron a la luz entre 1999 y 2002, durante la construcción del edificio administrativo de la Consellería de Medio Ambiente. Sus muros se conservan integrados en el actual edificio, en el suelo y protegidos por cristales, en una especie de patio interior al que se abren las oficinas administrativas. La historia de este complejo sanitario nos lleva a 1149, cuando un matrimonio de la burguesía compostelana, Alfonso Anaya y Adosinda Menéndez, dona el terreno a Sta. María la Real de Sar para que su prior, don Pedro, edifique iglesia y casas y puedan subsistir los canónigos elefancíacos y otros leprosos que el prior o sus sucesores quieran recibir. Fue el inicio de la leprosería de San Lázaro, que dio nombre al barrio y que acogería a los hombres enfermos de la ciudad y a los habrían de llegar por el Camino. A las mujeres se las llevaba a otra institución similar que existió en Santa Marta. Históricamente la lepra ha seguido el trazado de los caminos por los que transitaban viajeros, soldados, arrieros y peregrinos. El de Santiago, que cruzaba Europa en las cuatro direcciones, muy pronto se vio sembrado de lazaretos o malaterías, como también se conocía a los centros en los que se confinaba a los enfermos. Se construían en las cercanías de los monasterios, y casi siempre en las afueras de los núcleos de población, para aislar a los afectados por la dolencia más temida y perseguida de la historia de la humanidad. Más que miedo, existía terror obsesivo por el contagio y los enfermos del Señor San Lázaro, como se les conocía, parecían padecer una maldición más que una enfermedad. Pero aun cuando el destino de los enfermos era el de ser encerrados en vida, había excepciones como la de los peregrinos a Compostela, que atravesaban la península en pos de la única cura conocida, la 71
milagrosa, otorgada por el Apóstol. Dirigiéndose a Compostela muchos evadían por un tiempo el encierro, precisamente por tratarse de peregrinos a los que no se debía negar la posibilidad de ser salvados. La lepra figura en el primer lugar de los males curables por mediación de Santiago. Aymeric Picaud, el monje cluniacense autor de la primera guía del Camino, la del Códice Calixtino, la hace ya figurar entre las enfermedades susceptibles de ser sanadas por el Apóstol, el santo más “popular”, como diríamos hoy, de la Edad Media y el Renacimiento. De la vinculación entre la ruta jacobea y la enfermedad maldita han quedado muchos rastros en la historia, la literatura y la transmisión boca a boca de las leyendas. Según la tradición castellana, por ejemplo, el Cid
Campeador habría peregrinado a Compostela tras su boda con Doña Jimena en el año 1064. En su camino el caballero es puesto a prueba por un leproso que finalmente resultaría ser el mismísimo San Lázaro. Quizá haya algo de verdad en esta tradición, o quizá sea sólo una más de las numerosas leyendas que se han ido tejiendo alrededor del hecho jacobeo, que dibujan al Campeador como defensor de los peregrinos ante los musulmanes en una época en la que los castellanos luchan ferozmente por reconquistar sus tierras. Contemplando hoy los restos de los muros medievales de San Lázaro se pueden aún oír los lamentos de aquellos seres enterrados en vida por padecer una terrible enfermedad crónica, necesariamente mortal, que les llevaba al castigo, la marginación y la pobreza. Si nos guiamos por cómo eran entonces los hospitales para leprosos, el de San Lázaro tendría un cuarto para los enfermos, capilla, establo para el ganado y huertas alrededor para el cultivo de alimentos. El tratamiento era casi inexistente. Se reducía a algunos ungüentos, oraciones, aguas curativas y brebajes de víbora o de ortigas. Así visto, no es de extrañar que algunos intentasen buscar alivio en la peregrinación, en el viaje que para casi todos ellos sería el último de su vida, la búsqueda de la curación milagrosa del Apóstol. English translation on page 91
Es tiempo de colaborar Jael Joyería destina el 20% de las ventas a la Fundación Andrea de Apoyo a los Niños con Enfermedades de Larga Duración, Crónicas o Terminales.
SANTIAGO GENERAL PARDIÑAS 7 | LUGO PLAZA DE ÁNGEL FERNÁNDEZ GÓMEZ 1 www.joyeriajael.es
TEXTO: REMEDIOS MERA FOTOGRAF�A: EVA FREIRE
EL SIGLO LUCENSE DE TRAPERO PARDO
74
JOYAS DEL ARTE
E
s cierto que mucha gente conoce Lugo a través de los ojos de Pelúdez. Y, en consecuencia, de los ojos de su creador, el periodista y escritor Xosé Trapero Pardo. El siglo XX lucense fue el siglo de Trapero, que lo vivió prácticamente en toda su extensión y todo su dramatismo y, en el camino, creó a uno de los personajes más reconocibles de la literatura gallega. Digamos que Pelúdez es un gallego de la Terra Chá que cada año se desplaza, como tantos otros, a la fiesta de San Froilán capitalina. Creado en 1908, su presencia en las páginas del diario El Progreso no fue continua y el personaje no se consideró acabado hasta que Trapero se hizo cargo de él, ya en 1939. Desde entonces y durante más de medio siglo el tímido labrador se dedicó a contar las verdades a quien quisiera escucharle, empleando un humor típicamente de la tierra y, mientras la Dictadura mantenía las lenguas sujetas, empleando sutiles fintas. Durante los largos años en que se ocupó de recrear las andanzas de Pelúdez, Trapero se transfiguró en un humilde redactor de El Progreso encargado de entrevistarle, año tras año, bajo el pseudónimo de Trapacero. Sin embargo, Trapero era cualquier cosa menos un escritor anónimo: nacido en 1900 en Ribeiras de Lea, la suya fue una carrera periodística e intelectual de largo aliento. Antes de la Guerra Civil había dirigido varias cabeceras en el norte de la provincia, mayormente dentro del ámbito católico. Durante el franquismo, se convirtió en uno de los directores más influyentes del principal diario de la provincia, siempre sin dejar de lado a su gran creación. Con un prodigioso dominio del gallego, el castellano y una irónica mezcla de los dos (las pretensiones de “finura” de la mujer de Pelúdez, Filomena, la llevan a hablar un castrapo descacharrante), Trapero retrató durante medio siglo con precisión a una sociedad que dejaba de ser eminentemente rural. Este salto se evidencia sobre todo a partir del “nacimiento”, a finales de los años cincuenta, de Peludeciño, hijo de la fenomenal pareja y reflejo de una generación que vio cómo Galicia cambiaba radicalmente. Desde la llegada de Pelúdez a la feria, colilla en la boca, en plena posguerra, a la de su futura nuera, en 1994, un año antes de la muerte de Trapero, el salto fue estratosférico. De la importancia del personaje habla el hecho de que la familia al completo cuente con estatua en el centro de Lugo, frente a la estación de buses. Los Pelúdez, retratados en 1997 por Fernando García Blanco, se disponen allí a disfrutar de un San Froilán eterno: buen pulpo, descanso del duro trabajo en el campo y ocasiones para lanzar dardos más o menos disimulados hacia la actualidad. English translation on page 93 75
TEXTO: MERCEDES BLANCO FOTOGRAF�A: ALICIA D. SANISIDRO
CÁLIDO DÍA DE REYES EN SANTA MARTA contemporánea que estéticamente la diferencia de la mayor de sus hermanas. Copas de vino, refrescos, tapas variadas, raciones y felices conversaciones invaden este amplio espacio lleno de luz donde reina el color blanco en paredes, mesas y sillas. Mientras esperamos la llegada de sus majestades los Reyes Magos de Oriente, cargados de esa ventura y prosperidad que necesitamos para continuar con nuestros caminos, disfrutaremos de las especialidades de La Bodeguilla de Santa Marta, donde el cocinero Diego García, formado en la Escuela de Hostelería Lamas de Abade y criado en las cocinas del local de San Roque ejerce con maestría y cariño.
Diego Garc a, chef de la Bodeguilla de Santa Marta
R
ememoro con afecto que ya a finales de los 90, durante mis visitas a Santiago de Compostela, La Bodeguilla de San Roque era una de las citas imprescindibles que figuraban en mi agenda. Nos refugiábamos en el piso superior de aquel cálido local y allí disfrutábamos de buenos vinos y de las diferentes tixolas que en aquel entonces nos sorprendían. Hoy continúa creando recuerdos en la misma esquina de la Praciña das Penas. La Bodeguilla de San Roque nació en 1986 de la mano del emprendedor Javier Míguez y veintiséis años más tarde vino al mundo La Bodeguilla de Santa Marta, en la Avenida da Liberdade, la tercera de las aventuras emprendida por este restaurador compostelano; la segunda fue La Bodeguilla de San Lázaro, inaugurada en el año 2005. Bullicioso y alegre el ambiente, nos sorprende la luminosidad de la estancia y ese aire de taberna 76
La propuesta de Diego nos habla de una cocina sencilla, que emplea los productos de temporada y que juega a combinar sabores como en la ensalada de rulo de cabra, pera, frutos secos y vinagreta de membrillo, donde el dulzor de los frutos marida a la perfección con la cremosidad y delicada acidez del queso y a la que las avellanas le aportan un crujiente desafío. Continuamos con dos ingredientes indisolublemente unidos a estas navideñas fechas: el bacalao y la coliflor. Modernizando este ancestral plato de profundo sabor, se nos presenta el bacalao confitado con mousse de coliflor regado, como mandan los cánones, con su imprescindible allada (ajada), nuestra humilde salsa nacional galaica. Para terminar, nos solazamos con las trufas de chocolate blanco con coco sobre coulis de fresa. El dulzor del chocolate permite que disfrutemos de las tropicales notas que nos brinda el coco e igualmente apreciemos el ácido matiz de la fresa. Con tan buen sabor de boca, recordaré sin duda que cuando llegue a casa he de dejar preparado un plato con pedacitos de roscón y además tres copitas de licor café, pues sus majestades han de reponer fuerzas en esta noche de ilusiones para pequeños y mayores.
JOYAS EN LA MESA
ENSALADA DE RULO DE CABRA Acompañada de pera, frutos secos y vinagreta de membrillo.
BACALAO CON COLIFLOR Un plato tradicional, confitado, con verdura en mousse.
TRUFAS DE CHOCOLATE BLANCO Con los aromas del coco y la fresa. 77
UN “TIBURÓN” EN LA FÁBRICA DE HUBLOT
El 2014 fue el año de Vincenzo Nibali. El Tiburón de Messina se impuso en el Tour de Francia con autoridad, dominando en todos los terrenos. Al finalizar, entre las loas generalizadas de la prensa y sus tifosi, el siciliano se impuso una tarea para los meses siguientes: no cambiar, no dejar que la fama lo superase. Por eso a nadie le chocó su actitud abierta, amistosa, modesta y hasta sorprendida en la visita que hizo en octubre a la fábrica suiza de Hublot: un gran campeón lo es por su capacidad para aprender. “Es la primera vez que veo cómo se hace un reloj”, confesó Nibali, un hombre que, curiosamente, se pasa la vida pendiente del cronómetro. Se paseó con todo el interés del mundo entre los artesanos de la factoría de la mano de Jean-Claude Biver, consejero de Hublot y jefe de fabricación de relojes del grupo LVMH, y de Ricardo Guadalupe, consejero delegado de la marca. El ciclista, acompañado también por su director deportivo y ex corredor profesional Alexander Vinokúrov, preguntó, vio y tocó, disfrutando del momento. Nibali regaló a la empresa helvética uno de los maillots amarillos (sin
Vincenzo Nibali, ganador del Tour de Francia 2014, visitó la fábrica de relojes de la firma.
duda la prenda más ansiada por un ciclista) que lució por las carreteras francesas el pasado mes de julio. Vincenzo Nibali, nacido en 1984, se convirtió el año pasado en uno de los grandes ciclistas de la historia por derecho propio. Su victoria en el Tour de Francia hace de él uno de los pocos campeones que han sido capaces de ganar la clasificación general de las tres grandes rondas por etapas. La lista es corta e impresionante, e incluye a leyendas como Jacques Anquetil, Felice Gimondi, Eddy Merckx, Bernard Hinault y Alberto Contador. Nibali, que acaba de cumplir 30 años, se impuso en 2010 en la Vuelta a España, en 2013 en el Giro de Italia y, finalmente, en 2014 en la ronda francesa, en una escalada tranquila pero sistemática hacia lo más alto del Olimpo ciclista. No es la primera vez que un astro de la bicicleta conoce los secretos de la fábrica en que Hublot hace realidad sus diseños más vanguardistas. En 2011 el visitante especial fue el australiano Cadel Evans, antiguo campeón mundial, que también acababa de ganar el Tour de Francia.
TEXTO: EMILIO VALAD DEL R O FOTOGRAF�A: ALICIA D. SANISIDRO
ESCUDOS NO PINTAN ESCUDOS
E
sta historia es conocida por todos en Santiago, aunque nunca se comenta. Es algo que se transmite de padres a hijos en las noches de invierno. Se suele contar en voz baja, por aquello de que las paredes oyen. Vayamos al caso. Cuando se remató el adorno de la Torre del Reloj y se completó el cierre del ábside de la Catedral, el Cabildo encargó a Domingo de Andrade cerrar la plaza de la Quintana por su parte sur. Debería ser algo digno, pero que no llamase mucho la atención, 80
dada la monumentalidad que había adquirido la plaza. Domingo de Andrade dijo que ya tenía cierta idea para construir allí algunas viviendas particulares, lo cual generó un revuelo entre las clases pudientes ciudadanas y de la comarca, pues había familias de procedencia rural que querían venirse a la ciudad. Se puso a la venta el solar y lo compraron los Marqueses de la Santa Espina, unos antiguos moinantes de Bergantiños venidos a más, que con sus dineros hicieron
CUENTOS DE COMPOSTELA
títulos relativos a motivos de la fe cristiana. En el valle del Ulla, sin ir más lejos, creó otro marquesado, el de Santa Cruz, y en otras partes del reino, otros títulos con nombres tan curiosos como estos dos. Domingo de Andrade acababa de salir de un período constructivo pleno de florituras, y andaba con incursiones mas austeras en lo que a ornamentación se refiere. Imaginó una casa de planta baja porticada y primer piso con balcones y ventanas. Pero no de manera anárquica, no. Ideó un módulo (así le llamaríamos hoy) que se repetiría cuatro veces. Cada uno de ellos sería la vivienda de cada hermano. Estos módulos estarían separados entre sí por fajones verticales llenos de relieves dispuestos de modo vertical. Sobre la parte alta del central, se esculpiría el escudo familiar. El módulo consistía en tres arcos sobre esbeltas columnas. En la parte superior, sobre el arco central se abriría un balcón y sobre los laterales, sendas ventanas. Puesto que la fachada quedaba abierta al norte, no convenía mucho vano para guarecerse del gélido viento. (Los moinantes marqueses estaban más que ilusionados escuchando al maestro constructor estas disertaciones arquitectónicas sobre el futuro edificio y su majestuosidad).
SIMETR A TOTAL
buenos los versos de Luis de Góngora (tahúres muy desnudos/con dados ganan condados). En su caso, compraron el título de marqués hacía relativamente poco tiempo, de modo que aún no se habían acostumbrado a las maneras que se esperaban de tan nobles señores. Eran cuatro hermanos casados y los cuatro ostentaban indistintamente el título. Lo de marqués de la Santa Espina corresponde a un período de fervor en la Corona, que fue cuando creó
El fajón central esculpido conferiría simetría a la totalidad de la casa (los moinantes miraban atónitos sin entender nada, pero encantados). Para mayor simetría, se construiría una sola chimenea, muy aldeana, justo en el plano central. Una chimenea era suficiente para la familia, que quería tener servicios comunes, como bien avenidos que estaban. Zaguán, cocina y salón compartidos por las cuatro familias. Si no había problemas al compartir el título nobiliario, menos habría al compartir el fuego de la lareira, o el caldo de todos los días, decían las marquesas consortes. Y no les faltaba razón a las tales. Al poco, los marqueses y el maestro constructor se hicieron frecuentes paseando o tomando unos vinos. Ellos allegados al saber, del que carecían, él cerca del dinero, que necesitaba. Bonita pareja que siempre ha sido fructífera a lo largo de la historia. 81
Pero, nunca puede faltar un pero, cuando se sortearon los módulos, le tocó a la marquesa más friolera el correspondiente a la Plaza de Platerías. Visitas que realizó a su futuro hogar, visitas que se tornaron en elemento de disgusto, pues la marquesa quedaba muerta de frío por el aire helado que se colaba sin remedio por las ventanas y sus rendijas. Aquel frío sólo se podría remediar con la construcción de una chimenea en el dormitorio. El maestro de Andrade se negó a construirla por aquello de la ruptura de la simetría en el edificio, pero los marqueses, que de simetría seguían sin saber nada, insistieron mucho, desembolsaron algo, y consiguieron su chimenea que, al fin, contribuyó a calentar sus noches.
NEGATIVA DEL MAESTRO Pero la simetría estaba rota. A no ser que se construyese otra en el ala que daba al convento de San Pelayo. Ahí sí que se negó en redondo el maestro Domingo de Andrade. Pero las demás consortes querían su chimenea en sus alcobas. El desencuentro con los marqueses fue en aumento hasta que ellos, siempre nuevos ricos, se negaron a abonarle el último plazo que le debían pagar por la construcción de la casa. Ante esta inusual afrenta, el maestro de Andrade (¡qué vergüenza!), se puso a su altura y no les esculpió el orgulloso escudo familiar en la fachada. Para interpretar lo del maestro de Andrade, recurro al dicho de una amiga mía, que recuerda que quien anda con patos, al final hace cuá, cuá. Así hizo el maestro constructor, orgullo de Santiago de Compostela. Y esta ficción que aquí se relata no ha mermado en nada su gloria artística, que es mucha y muy merecida. 82
FOTOGRAF A: C SAR MART NEZ
REINAS PEREGRINAS
SANTIAGO Y SUS DOS REINAS PEREGRINAS
L
a Pulsera Peregrina ya luce en la muñeca de dos reinas. Si hace cuatro años el Ayuntamiento de Santiago había regalado esta pieza a doña Sofía durante una visita por el Año Santo, el pasado mes de julio fue doña Letizia quien la recibió como agasajo de manos del alcalde compostelano, Agustín Hernández.
Como es tradicional, el consistorio hizo un regalo a Sus Majestades, en conmemoración de su estancia. El Rey recibió un libro de fotografías históricas de la ciudad, mientras que doña Letizia fue obsequiada con la Pulsera, creación de Jael Joyería en la que se concentra el espíritu del Camino de Santiago.
Poco más de un mes después de la coronación en Madrid, los reyes de España se desplazaron a Santiago de Compostela con motivo del Día de Galicia. No es habitual que el Rey acuda en persona a los actos de la Ofrenda del Apóstol salvo en Año Santo, pero en su primer mes en el trono don Felipe quiso tener este detalle con la Comunidad Autónoma.
Se trata de una joya realizada en plata, en la que varias piezas o “hitos” representan las diversas etapas y localidades que atraviesa la Ruta. La Pulsera Peregrina fue lanzada en 2010, convirtiéndose muy pronto en una especie de segundo credencial del peregrino, puesto que sólo se puede adquirir en las localidades por las que pasa el Camino o al final, en la Joyería Jael. 83
TUDOR Y LA REINVENCIÓN DE LA CORREA TEXTIL Las correas de tejido que diseña Tudor son el ejemplo perfecto de cómo una necesidad práctica se puede convertir en una moda. Su origen se halla en las sujeciones fabricadas para los relojes que llevaban los soldados de la OTAN en los años setenta. Estos elementos debían ser sencillos, fiables y duraderos. Al principio, este tipo de enganches eran ligeramente incómodos, de fabricación muy económica y probablemente faltos de estilo, cosa que cambió cuando los diseñadores de la marca suiza se decidieron a reinventarlos. La razón de la apuesta fue el hecho de que, a partir del cambio de siglo, más y más coleccionistas se comenzaron a interesar por ellas. El Atelier de Style de Tudor, pendiente siempre de la innovación en diseño de la marca, redefinió la confección de este tipo de correas, haciéndolas
compatibles con los relojes más sofisticados. Así, basándose en la imagen de los cinturones de seguridad de los coches antiguos y buscando soluciones para fijar pasadores y trabillas, encargó la confección de varios prototipos a una de las últimas fábricas de pasamanería artesanal que existen en Francia. La novedad fue presentada en la feria Baselworld de 2010, como correa complementaria para el Heritage Chrono de la firma. Pese al impacto inicial, muchas marcas han ido incorporando esta fórmula a algunos de sus productos. En los últimos cuatro años Tudor ha procurado surtirse de diseños innovadores, variando la fibra con que se fabrican los enganches, que se pueden encontrar en algodón, seda o polietileno, lo que mantiene la firmeza de aquellos modelos originales sumando estilo y comodidad.
Los modelos de la línea Heritage se presentan con enganches alternativos de tejido, cómodos y con estilo.
FOTOGRAF�A: ADOLFO ENR�QUEZ
UNA FIESTA GLOBAL Y SOLIDARIA
J
ael Joyería y el Hotel AC Palacio del Carmen sumaron esfuerzos en septiembre en la organización de The Global Party, una fiesta en la que se recaudaron fondos para las actividades solidarias de la Fundación Andrea de apoyo a los niños con enfermedades crónicas y de larga duración y a The Global Charity Trust. Los asistentes a la fiesta, amenizada por el grupo Dolce Vita, aportaron sus donativos a través de la entrada y participando en un juego de blackjack proporcionado por el Casino La Toja. Apostando en la ruleta se conseguían boletos para un sorteo de obras de artistas como Pablo Tomé, María Eiras, Fernando Pereira o el iluminador Arturo Álvarez, y relojes de la marca TAG Heuer, representada en la velada por la directora de joyería y relojería de LVMH en España, Blanca Panzano.
86
JOYAS SOLIDARIAS
A la velada benéfica asistieron los actores Francis Lorenzo y María Castro, la presentadora Yolanda Vázquez y el alcalde de Santiago, Agustín Hernández
87
JOYAS DEL DEPORTE
TRIUNFO IRLANDÉS EN EL TROFEO LONGINES E
l jinete irlandés Conor Swail se alzó con el triunfo en el Trofeo Longines, celebrado en el Centro Hípico Casas Novas, en Arteixo (A Coruña). El campeonato contó con el patrocinio de la histórica marca suiza y de Jael Joyería, que vuelven a apoyar en este mes de diciembre un nuevo trofeo en estas instalaciones de referencia para toda España. En una jornada con muy buen ambiente en las gradas, Swail, a lomos de su caballo Landsdowne, superó al chileno Samuel Parot con un tiempo de 44.25 segundos. Completó el podio en el circuito coruñes el brasileño Bernardo Alves. El primer español en la cita coruñesa fue Sergio Álvarez Moya, mientras que Manel Añón consiguió un noveno puesto. 88
FOTOGRAF A: ALICIA D. SANISIDRO
JOYAS DE LA HISTORIA
LOS SECRETOS DE LA CATEDRAL O
chocientos años a sus espaldas y sigue provocando asombro. Ocho siglos de historia y continúan aflorando sus secretos. La catedral de Santiago es, en su majestuosidad, un enigma que libros como el recientemente publicado por el profesor José Manuel García Iglesias ayudan a comprender. Secretos de Catedral, recientemente editado por Alvarellos, desentraña algunas de las partes aún ocultas del
pasado catedralicio, apoyándose en un texto fluido y ameno y en más de sesenta fotografías de Xulio Gil. García Iglesias, catedrático de Historia del Arte en la universidad compostelana, es uno de los mayores conocedores de la basílica y de su evolución. Sus largos años de estudio sobre el tema le han servido para firmar una obra imprescindible para cualquier amante de la vieja Compostela. 89
CUSTODIANS OF COMPOSTELA©S HISTORY Few Compostelanos – and even fewer tourists – know that as they walk down Rúa de Fonseca towards Praza do Obradoiro they are passing below 100s of kilos of papers and even more histories. In the wing of the Cathedral’s cloister which faces onto this street is the ecclesiastical archive and library which preserves beautiful medieval books and texts as well as huge volumes of the day-to-day documentation of this institution, a valuable asset for understanding the past millennium in Galicia. The artistic value of the collection as a whole may not be as impressive as those of other centres – such as the gigantic library at the Mosteiro de Poio which houses over 80,000 volumes of incalculable importance. The Santiago Cathedral’s library was founded in the mid-15th century in of the towers of the cloister, thanks to a donation of books by Archbishop Álvaro de Isorna and the presentor Alonso Sánchez de Ávila, as a place where the clergy could find reference books for services, ceremonies and litigations. The first known librarian worked in the late 17th century with tasks including opening the doors two days a week, cleaning and guarding against thefts – something which has unfortunately been in vogue in recent times. At about the same time the Cathedral encountered a strong competitor in bookish matters – the University – and the desire to accumulate texts waned. In fact, the resource only began to grow consistently in the 18th century, unlike in other places. However,
there are few places where the history of the country is so palpable. Among the works preserved in Santiago are the famous Codex Calixtinus, medieval tumbos [church property documents] and incunables; there are also scores, scripts, notarial documents and books donated by clergy and notable ecclesiasts like Antonio Lopez Ferreiro (the great historian was the cathedral’s archivist) and Acuña y Malvar. The first surprising aspect about the Archive is its labyrinthine feel. The curators say that from the original premises (nowadays known as Sala López Ferreiro and Sala del Voto de Santiago) the Archive grew non-stop during the last 40 years under Dean José María Díaz and continues to take up more and more space – and there will never be enough! The tasks of the current team, led by Dean Segundo Pérez, include the classification and preservation of the archives; digitalisation, which is slowly making hitherto hidden jewels available to the general public via the web www.catedraldesantiago.es; and assisting researchers, who have a room where they can research issues need for their work. A few months ago this area was also opened up to visitors on Thursdays. The Archive is the repository where all works published by the Cathedral and other related institutions are registered; its halls are a kind of historical map of Compostela and it is easy to lose your bearings inside. Then suddenly you hear the drums and shouting of a protest in Praza do Obradoiro and you are back in the present day!
VIRGO LACTANS In the Cathedral of Santiago de Compostela you can see many different representations of the Virgin Mary, both in pictorial form and in statues. One of these statues is a little wonder which can be seen in the Capilla de San Fernando, also known as “del Tesoro”. It is worth mentioning that it was made by a woman, something truly unheard of in that time. Luisa Roldán (more commonly known as La Roldana) was born in Seville in 1652; she was truly a pioneer in her time. This was recognized by the main writers of the period (Antonio Palomino, for example), who were charmed by her mastery, and valued her talents as highly as the most famous Spanish Baroque sculptors. She trained under her father’s tutelage, a renowned Seville sculptor. She soon excelled in the family workshop where she worked alongside her seven siblings. She gradually distanced herself from her surroundings, marrying Luis Antonio de los Arcos and eventually moving to Cadiz a few years later. She left her artistic mark on the city, in various municipal commissions. In 1692 she moved to Madrid where she reached the peak of her career when she was appointed court sculptor to Carlos II and Felipe V. In this capacity 90
(pages 6-10)
(pages 20-21)
she produced many of her greatest works, including this one, which ended up in the Cathedral as part of the legacy of Canon Francisco Jeronimo de Cisneros and Sarmiento. Contrary to what one might expect, these were stormy years for her family, severely affected by economic hardship due to the dilapidated state of the Kingdom. She died in the capital in 1706. Her work focused exclusively on religious themes and, as was only natural, she was highly influenced by the ideals and the premise of the Counter-Reformation. Throughout her career she made a number of notable life-sized statues for decoration and for ceremonial processions. However, she is probably best known and famed for her smaller format works (reliefs, groups and nativity scenes) which were generally made for private buyers. The high relief popularly known as “La Virgen de la Leche” [Lit. The Milking Virgin] is made of coloured terracotta and wood. Both the materials and the techniques were recurrent themes in the work of this Andalusian artist. The Virgin and Child are shown in an endearing way, an episode of motherly tenderness treated with a feminine sensitivity and care. Remember that it is also a depiction of the Mother of Christ. Thus the backdrop is of the Holy Spirit, surrounded by cherubim and on one side the splendour of heavenly Jerusalem is shown. The chosen theme dates back to antiquity. The iconography can be seen in the catacombs of Priscilla (2nd Century) and may have its origins in the Egyptian world (Isis nursing Horus), having been Christianised in the form of Coptic art. Over the centuries the iconography has evolved, mainly in Mary’s stance facing more toward the viewer and the way she bares her breast. Many different artists have depicted this scene throughout
history. After the Council of Trent, depictions of the breastfeeding Virgin disappeared from churches and their production, as in this case, was limited to private commissions. La Roldana used this
iconography in at least three more works: one can be found in Las Capuchinas [Order of Capuchin Poor Clares] in Malaga and the other two are in private collections in Madrid and Seville.
THE EMOTIONAL LANDSCAPE OF THE NATIONAL VI HIGHWAY The road which links A Coruña and Lugo with Madrid passes through Galician mountains and crosses the Spanish Plain. It was originally a Roman road, then a trade route and eventually it became an emblem of the Spanish radial road system. Today, after the construction of the A-6 motorway, much of the tarmac and many of the small villages the road passed through have fallen into oblivion. A documentary by Pela del Álamo (Santiago de Compostela) recalls the countryside, the people and a way of travel that has long been lost. The N-VI was more than just a civil engineering project; it was an emotional landscape. Flattened now, for the most part! The old National VI was, for decades, the main link between Galicia and the rest of the world, the sea notwithstanding. The construction of the A-6 motorway meant that the N-VI gradually fell into disuse and consequently the people who lived close by became more and more cut-off. The director Pela del Álamo made the documentary N-VI, a portrait of what remains of the strip of tarmac and the people who still live along its length. The film, which has been shown and won awards at festivals around the world, took more than five years to be made. The idea came about with the commission to find mountainous locations for a multinational car maker to advertise their new truck. “The idea was to shoot the truck underneath the bridges on the highway in the area of Pedrafita and As Nogais. Whilst taking the photos we came to realise that the old road had always stood below that structure, perfectly integrated with the orography of the land” explains Del Álamo. Something stirred inside him. Born in Madrid in 1979 and
brought up between the Spanish capital and Santiago, the N-VI is, in his words, the true countryside of his childhood: “I don’t have a barrio in Madrid and I don’t have a village in Galicia” he jokes. What has been lost with the construction of the motorway? Just a way of travelling, or something more? He decided to find out, at the wheel of his van. There were two years of travelling back and forth, first in search of something definable like “contemporary archaeology” and then, as time went on, looking for stories of those who have stayed beside a road that is used by hardly anybody. Or nobody, to be truthful. The N-VI was opened and improved during the Franco years, having previously been the road from Madrid to A Coruña, and before that a trade route for horse and carts and – in parts – a Roman road. Along the way several parts of these routes overlap in a sequence in which the modern continues to cut off the old. “There are sections which have been totally reclaimed by nature, unpassable” explains Del Álamo, “and milestones which were chiselled in the times of Carlos IV. There are lodgings, restaurants and nightclubs which have been abandoned, petrol stations, warehouses, road-workers’ hovels, houses in various states of repair... and people. “Lots of old people, living like they were in sealed-off compartments. The film ended up being a portrait of the people who survive on its margins”. Like in the story of the road itself, the film starts with deterioration and later “a kind of acceptance. The road was more than just a means of communication and now it has become something – anything – else, such as, for example, the site of a fiesta”. In this respect, the film “is not critical. Evolution is necessary”.
THE LAZARETTO IN SANTIAGO DE COMPOSTELA The Land Registry still uses the name Hospital-Huertas de San Lázaro for the lands where the Lazaretto of Santiago stood for eight centuries since the mid-12th century, dedicated to caring for sufferers of leprosy, in close cooperation with the city of Santiago. On the route of the French Way, the place is unrecognisable nowadays. The remains of the medieval quarantine station are buried beneath the building which houses the Galician Environment Ministry. Built in
(pages 26-29)
(pages 70-72)
2002 by Alfredo Freixedo, it is a prism of glass and weathering steel which gives it its characteristic rusted appearance. Next door – and also used by the Administration – is the old San Lazaro Hospital. Made of stone, it stands in a small garden and still maintains its old hospital layout. The remains of the Leprosarium – one of the oldest known on the Iberian Peninsula – were uncovered between 1999 and 2002 during 91
the construction of the administrative buildings for the Galician Environment Ministry. Its walls are preserved, integrated into the floor of the modern building and protected by glass. They form a type of inner courtyard which is overlooked by the government offices. The history of this complex dates back to 1149 when Alfonso Anaya and Adosinda Menéndez, a middle-class couple from Santiago, donated some land to Santa Maria la Real de Sar so that her prior, Don Pedro would build a hospital and houses where the leprous clergy could live, along with other lepers that the prior or his successors may wish to receive. And so the San Lazaro Leper colony (which gave its name to the surrounding area) started to take in the sick men of the city and those who arrived on the pilgrimage. Women were taken to another similar institution which used to stand in Santa Marta. Historically, leprosy followed the same routes as the paths that travellers, soldiers, mule trains and pilgrims would use. The Camino de Santiago, crossing Europe in all directions, soon had lazaretos or malaterías (as the places where the sick were confined were known) scattered all along its route. They were usually built
close to monasteries and almost always on the outskirts of towns and villages. This was a way to isolate those affected by the most feared and persecuted sickness in the history of mankind. More than simple fear, there was an obsessive terror of contagion and of the sick in Señor San Lazaro, as it was known. To the people it appeared to be a curse more than just an illness. Back when the fate of lepers was to be locked away for life there were exceptions. One example is the pilgrims who crossed the Peninsula in search of the only known cure – a miraculous one – granted by Saint James the Apostle. The mere fact that they had made the pilgrimage to Santiago meant that they often evaded being locked up, precisely because they were pilgrims and the possibility that they had been cured could not be denied. Leprosy is first on the list of ailments that can be cured by the intervention of Saint James. Aymeric Picaud, monk and author of the Codex Calixtinus (the first guide to the Camino) included leprosy among the diseases that could be healed by the Apostle, the most “popular” saint (as we would say today), in the Middle Ages and the Renaissance.
STATUES WITH HISTORY Alfonso II, the first pilgrim (pages 12-13) The statue which commemorates Alfonso II “the Chaste” stands in the Plaza de Entrepraciñas, one of those charming little corners to be found in the historic quarter of Santiago de Compostela, surrounded by typical stone houses with balconies, galleries and white facades. It is a well-known – even familiar – statue to locals and tourists, given its proximity to the Faculty of Geography and History and the Abastos market, a busy tourist spot after its recent renovation. The stone sculpture, dedicated to the Asturian monarch, is an idealistic representation of the warrior king who, together with Theodomir, Bishop of Iria Flavia created Locus Sancti Iacobi in the 9th century. The statue in Santiago is a copy made by the sculptor Víctor Hevia in 1942 for Oviedo and was gifted to the city of Santiago by Asturias as part of the 1965 Jacobean Holy Year celebrations. Hevia represented the monarch with a Roman style crown and clothes. He is holding a large shield adorned with the Cross of the Angels – the symbol of the Kingdom of Asturias, of which Galicia formed a substantial part. On the base of the statue an inscription reads: ALFONSO II REY DE ASTURIAS 791-842. The fact that both sculptures of the monarch are at the beginning and end of the Camino Primitivo is no coincidence. Indeed it is meant to evoke the journey Alfonso II undertook, accompanied by his entourage, to the holy place where the tomb of James the Greater was found, on an imprecise date in the early 820s. Alfonso II is thus considered to have been the first pilgrim to visit the Apostle’s tomb, encouraging by example those first generations of pilgrims. After the discovery of the remains of the Apostle in an unpopulated area of the former diocese of Iria Flavia (modern-day Santiago), the king received donations of land on the holy site and built the first basilica dedicated to Saint James. With the implementation of a monastic community dedicated to the Jacobean cult, and the transfer of the Episcopal See of Theodomir from Iria to Locus Sancti Jacobi, the germ of the city of Santiago was planted. 92
With this sensational find, the monarch of Oviedo knew how to use his possession of the complete corpse of one of Jesus’ favourite apostles, the evangelist of the western extremes of the known world, to his advantage in the fight against the advances of the Emirate.
The eternal journey of nxel Fole (pages 22-23) Affable yet pensive, with his hands resting on his waistcoat pockets, gazing towards the towers of the Cathedral and the streets where he spent the best – and worse – times of his life. This is how the sculptor Ramón Conde chose to portray the writer Ánxel Fole in his statue which stands in Campo Castelo, the confluence of streets where he was born at the start of the 20th century. Both the effigy and the man it represents are much loved figures in the city of Lugo. This is because during his life Fole was almost a part of the Lugo landscape – both in the walled city and in the large and mysterious province which surrounds it. He was born in August 1903, very close to the spot where his statue now stands. Carlos Casares, another of the great with writers, recalled that Fole told him that “Over there is where he lived with his father and his siter Rosa in an 18th century house which once belonged to the Conde Moscoso de Lugo. ‘It was a mansion’ – he said – ‘with a chapel, an enormous grain store to receive the harvest and a chimney with four pillars’”. This description by the author himself shows his well-off upbringing. He embellished this history – possibly mixing fact and fiction – with a past connected to the House of Anjou in France. The importance of his family in turn of the century Lugo did not spare him from the debacle the country suffered a few years later. Fole began studies at a number of universities but never finished them as his great passion was journalism, and he worked as a journalist in the vibrant atmosphere of 1930s Santiago, alongside peers such as Cunqueiro, Dieste, Seoane and Fernández del Riego. He was an activist in the Galeguista Party and Francoism obliged him to go into a sort of internal exile which he survived by giving
lessons in various locations around the province. From the cold of deepest Lugo and of a country without freedom, classic works including Á Lus do Candil [By Candlelight] and Terra Brava [Brave Land] were born. These texts permeated the reader to the core with their portrait of a beautiful yet harsh landscape and of a society that could be at once heroic and also individualistic and cruel.
A Leiteira (the milkmaid), a symbol of a time of struggle (pages 34-35) At the meeting of Paseo da Ferradura with Paseo das Letras Galegas is where we find her, close to the fountain which originally formed part of the gardens of the palace of the Condes de Altamira. The carving is the work of the Santiago sculptor Gabriel Xosé Eiroa Barral (1892-1935), whose family ran a marble masonry in Rúa Nova. However it is granite which is used to honour the women of Galicia who worked primarily in the fields or – as in this case – brought milk, day after day, from the countryside into the city. This caryatid personalises a woman’s work, it represents her upright, looking determinedly forwards with a milk churn on her head. This, more than an identifying attribute, is shown as being an extension of her own being. And the nature of the material which immortalises her is identical in character and is one single piece: stone from the bowels of our earth, worked emphatically, to the will of a sculptor who was a friend of such eminent artists of his time as Maside and Seoane and important writers of his day such as Dieste and Cunqueiro. This sybol of womanhood has one hand inside her clothes and the other holds the measuring jug she used to dish out her goods from house to house. She is shown walking as a reference to the fact that she would walk from her village to the city and back again, a symbol of a lifetime of struggle. As well as paying homage to such a difficult trade, the sculpture has also become related to Aurora Lister Forján – “a leiteira de Calo” – persecuted in 1936 for her communist beliefs and sister of the famous General Lister. The statue stands almost at ground level on just a small pedestal to add verisimilitude to the character.
The Legend of the Lone Knight (pages 60-61) Few pilgrims stop to stand before the knight who greets them at the Bridge of San Lazaro, a few metres from the signpost for Santiago. Maybe they are over-excited about the prospect of entering the city or maybe they don’t notice him or because they don’t fully appreciate the symbolism of the statue. The knight is the first to welcome them, armed with helmet, shield, spear and sword, as if ready to jump off the pedestal. The cross easily identifies him as a member of one of the most powerful Christian military orders of the Middle Ages The Knights Templar. This order was formed to protect Christian pilgrims en-route to Jerusalem and later became the guardians of those who crossed Europe on their pilgrimage to Compostela. Indisputable protagonists of the Crusades, the Order spread quickly and made even kings and popes fearful of their strength, which, in the end, led to their tragic downfall. Accused of obscurantism, heresy and performing bizarre initiation ceremonies, between 1307 and 1314 dozens of French knights were imprisoned, tortured and burned at the stake as a prelude to the order’s demise. Their brutal fall from absolute power to nothing is possibly the reason that such an extensive body of Templar literature exists. The output was so vast that it can be difficult to discern between history, legend, interpretation and legend. We don’t know who was the inspiration for Santiago de Santiago, the artist whose bronze statue of el Templario Peregrino has stood in San Lázaro since 1999. But it could easily have been John of Jerusalem, a mysterious character AKA Jean de Vezélay after the city of his birth, a key enclave on the medieval Camino in France. A crusader in the conquest of Jerusalem in 1099, Juan de Vézelay was
one of 9 French knights who founded the Order. He is said to have made the pilgrimage to Compostela, that he had deep knowledge of alchemy and that he shared his mystical and esoteric knowledge with other Jewish and Muslim teachers at a time when this was considered heresy. The Secret Protocol, a manuscript of prophecies made in 1110 and kept in secret for 800 years until its discovery by the Nazis in Warsaw during World War II, is attributed to him. His prophecies make reference to the end of the second millennium and the start of the third and they do not foresee good things.
A Tribute to the Stoic Pilgrim (pages 66-67) Xerardo Pereira Menaut, Chair of Ancient History at the Universidade de Santiago, assures us that the rays of the sun pass through the hole in the statue A forza da mirada once every year, probably in early Spring and in the morning. “What only happens once a year” he explains “is called sollemnis in Latin; it happens because the Sun is never in the same position twice during its cycle. So this is a solemn statue with a solemn appearance”. A forza da mirada, by the sculptor Luís Loureira (Samos, Galicia), was the final piece to be incorporated into the Bosque de Europe [The Forest of Europe], in San Lázaro, Santiago. It is a sober statue in stone, copper and iron, three materials which, in the words of the artist, are “as resistant to the inclement weather as the people of Galicia”. The sculptor, a son of rural Galicia, wished to pay tribute to the Camino de Santiago which passed almost right by his front door. It is, for Loureira, a reflection on the difficulties the pilgrims must overcome to reach their destination, and an homage to one of their principle virtues: Stoicism.
Trapero Pardo - a Century in Lugo (pages 74-75) It’s true that many people know Lugo through the eyes of Pelúdez. And consequently, through the eyes of his creator – Xosé Trapero Pardo. The 20th century in Lugo was the century of Trapero. He lived through almost the entire century and all its drama, and along the way he created one of the most instantly recognisable characters in Galician literature. To summarize, Pelúdez is un Gallego from Terra Chá and every year, like so many others, he makes his way to Lugo for the fiesta de San Froilán. Originally created in 1908, the character appeared sporadically in the El Progreso newspaper. He was considered to have been finished until Trapero took charge of him in 1939. From that moment and for more than half a century the timid labourer dedicated his time to telling the truth to whoever would listen. He typically used the humour of the land and, as the dictatorship continued to suppress regional languages, he employed subtle feints, something at which Galicians are specialists. During the long years he worked recreating the adventures of Pelúdez, Trapero was transfigured as a humble editor for El Progreso charged with interviewing him, year after year, under the pseudonym Trapacero. However, Trapero was anything but an anonymous writer: born in 1900 in Ribeiras de Lea, he had a long and successful journalistic and intellectual career. During the Franco regime he became one of the most influential directors of the main newspaper in the region without ever leaving his great creation to one side. With a prodigious mastery of Galician and Castilian and an ironic way of mixing the two (the pretensions of “refinement” of Filomena, Pelúdez’s wife leads to her talking in an hilarious Castrapo*), for half a century Trapero accurately portrayed a society that was changing from being predominantly rural to living in medium-size cities. This change becomes more evident at the end of the ‘50s with the “birth” of Peludeciño, the son of the phenomenal couple and a reflection of a generation that saw Galicia undergo a radical change. *Translator’s note: Castrapo (a portmanteau of castellano and trapo, meaning rag) is the pejorative name for the form of the Spanish language spoken in the region of Galicia and which heavily uses Galician vocabulary and syntax.
93
FOTOGRAF A: BEATRIZ D AZ Y ALICIA D. SANISIDRO
REGALOS POCO CONVENCIONALES
94
ESTAS NAVIDADES...
95
X X X = X X Tres cromosomas son igual a dos Comprando la Pulsera Down apoyas los programas que favorecen que las personas con trisomía 21 puedan llevar una vida autónoma.
SANTIAGO GENERAL PARDIÑAS 7| LUGO PLAZA DE ÁNGEL FERNÁNDEZ GÓMEZ 1 www.joyeriajael.es Jael Joyería destina el 15% de las ventas a Down Galicia - Federación Síndrome de Down
GEMAS PROPUESTAS DULCES CONVENTUALES Aún perviven en Santiago viejos hábitos como los de ir a comprar dulces a alguno de los conventos que todavía hoy, en pleno siglo XXI, los fabrican de forma totalmente artesanal. Uno de los hornos más afamados es el del monasterio de San Paio de Antealtares, en el cual las monjas benedictinas elaboran varias especialidades para chuparse los dedos: magdalenas caseras, tarta de Santiago artesana, pastas y galletas para mojar en el café, almendrados y bizcochos. La misma acción de comprarlos es en sí una experiencia: se entra al convento por la rúa de Antealtares, se timbra y se espera a que una religiosa atienda, siempre detrás de un torno con una reja a través de la cual se efectúa la transacción. Aprovechando la visita se puede contemplar el estupendo edificio, concluido en el siglo XVIII en el solar de un cenobio fundado en el IX por Alfonso II. www.monasteriosanpelayo.org
UN PRODIGIOSO NACIMIENTO EN SAR El belén de Sar es un work in progress, un trabajo que año a año va cambiando y haciéndose más grande para reflejar, durante las fechas navideñas, el paisaje emocional del portal de Belén. Pastores haciendo su vida diaria, vendedores, matarifes, lavanderas, paisanos, y también soldados, animales y otros personajes rodean la escena del Nacimiento, en un entorno en el que se recrean los ríos, los valles y hasta el día y la noche. El ingente trabajo se encuentra expuesto en el claustro de la Colegiata de Sar y con la visita se puede aprovechar para contemplar su pequeño museo y, por supuesto, la hermosa iglesia. www.colegiatadesar.com
ESTAMPAS DEL MERCADO El mercado de Santiago, segunda atracción turística más visitada de la ciudad, es como un organismo vivo: dependiendo de la hora del día en que se visite uno se puede encontrar en la más absoluta soledad o abriéndose paso entre decenas de vecinos, comerciantes y visitantes a la caza de lo mejor de la gastronomía gallega. De esta premisa parte Postales desde el mercado, el pequeño libro de estampas recién publicado por María Meijide. Compostelana de 1978, la artista recoge directamente de su bloc tanto los rasgos arquitectónicos de la Plaza como los de los personajes que lo frecuentan y sus rincones coloridos. www.mariameijide.com 97
ROLEX PARA M VILES
El Gaiás tiende la alfombra roja para recordar un cuarto de siglo de cine gallego. La exposición Cinegalicia25 reúne hasta el día 8 de febrero películas, series y piezas relacionadas con el séptimo arte, producidas en Galicia desde 1989. El punto de partida es el estreno en ese año de la clásica cinta de Chano Piñeiro Sempre Xonxa; en las mismas fechas se produjeron Continental, de Xavier Villaverde, y Urxa, de Carlos A. L. Piñeiro y Alfredo García Pinal, los tres pistoletazos de salida de la modernidad cinematográfica de la comunidad.
La experiencia Rolex se puede prolongar ya a través de los dispositivos móviles. La marca suiza de relojería ha desarrollado varias Apps para iPhone e iPad en las que los usuarios pueden conocer más acerca de algunos de sus modelos míticos. Es el caso del Daytona, del que se desvela hasta el último detalle a través de móviles y tabletas: fotografías, reseñas históricas sobre el reloj y la mítica carrera automovilística que lo inspira, una visión completa del producto... Además, la firma cuenta con una publicación adaptada a estos nuevos soportes con información sobre los Premios a la Iniciativa, que galardonan a jóvenes científicos de todo el mundo. Las aplicaciones están disponibles en la Apple Store de forma gratuita. Este tipo de utilidades se suman a la web de Rolex, en la que se representa la historia de la marca.
www.cidadedacultura.org
www.rolex.com
VEINTICINCO A OS DE CINE GALLEGO
UN DECENIO EN LA CAPITOL Más de un decenio lleva la Sala Capitol albergando los mejores conciertos que se celebran en Compostela. Parece mentira que a principios de siglo éste fuera un inmueble inactivo, después de que cerrase el cine que le dio nombre. Del antiguo edificio se conserva la elegante fachada, proyectada alrededor de 1935; el interior, sin embargo, es espectacular, tanto para espectadores como para músicos. Es comentario habitual que en el norte de España es imposible encontrar un espacio con una calidad acústica semejante. Su apertura, en 2003, marcó un antes y un después en la programación musical compostelana. Figuras del rock, el blues o el jazz han pasado por su escenario. www.salacapitol.com 98
TimeWalker Extreme Chronograph DLC and Hugh Jackman Crafted for New Heights Este cronógrafo automático, de resistentes materiales como su caja de acero con revestimiento DLC (diamond-like-carbon) y su correa de alta calidad fabricada con la innovadora piel Extreme para resistir los factores de la vida urbana, se convertirá en su compañero para toda la vida. Visit and shop Montblanc.com