JOYAS DE GALICIA Nยบ 9 | 2015
MAGAZINE DE JAEL JOYERร A
TAG HEUER CARRERA EDICIÓN ESPECIAL CARA DELEVINGNE Cara Delevingne desafía las normas. Su lema es ser un espíritu libre. Como TAG Heuer, rompe con lo convencional y nunca cede ante la presión.
Compostela, 8 | T. 981 909 029 | coruna@joyeriajael.es | A CORUÑA General Pardiñas, 7 | T. 981 576 895 | santiago@joyeriajael.es | SANTIAGO DE COMPOSTELA www.joyeriajael.es
PRESENTACIÓN
C
omo cada semestre, nos es muy grato compartir con vosotros un nuevo ejemplar de nuestras Joyas de Galicia, que llega ya a su número 9 y a su cuarto año de existencia. Con él ponemos fin a un 2015 lleno de proyectos convertidos en realidades. En los últimos doce meses hemos trabajado en la consolidación del Espacio Rolex en nuestro establecimiento de Santiago de Compostela; hemos abierto una nueva tienda en A Coruña y lo celebramos con clientes y amigos. En este número de la revista repasamos algunas representaciones navideñas que se pueden ver en las dos ciudades en que estamos presentes. Algunas son obras de arte con casi mil años de antigüedad; otras, bellezas escondidas o bonitas muestras de arte popular que merecen ser reseñadas. La idea, como siempre, es sacar a la luz tesoros poco conocidos o explicar la historia que hay detrás de piezas que forman parte de nuestras ciudades y en las que, a veces, ni siquiera reparamos. También hemos querido visitar lugares de gran belleza natural en Galicia y destacar la trayectoria vital de personas que día tras día trabajan por esta tierra. Con esta selección deseamos saludar una época del año especialmente propicia para celebrar con los amigos, algo que, por fortuna, no nos falta en Jael Joyería. Gracias a todos vosotros hemos vivido uno de los años más intensos en la historia de la empresa, intenso en riesgo y trabajo, pero también en satisfacciones. Feliz Navidad y que todos vuestros deseos se cumplan.
Jose Mª Fernández
Tachi Fernández
3
SUMARIO
JOYAS DEL MAR Noia, puerto jacobeo de Compostela 06
PIEDRAS PRECIOSAS Amberes y el diamante
16
JOYAS DE LA HISTORIA Hotel Finisterre
06
22
JOYAS JACOBEAS Entrevista al administrador de la Catedral 26
JOYAS DE NAVIDAD Una Estrella Galicia especial para las Fiestas
32
22
SAGAS FAMILIARES Los Gómez-Ulla
43
JOYERÍA JAEL Presentación en A Coruña
49
26
PEREGRINOS ILUSTRES Don Gaiferos
58
CUENTOS DE COMPOSTELA Los balcones del Hostal
70
JOYAS DE LA DECORACIÓN Arousa y Martín Códax
43
74
JAEL Regalos y recomendaciones
94
English translation
90
Jael Joyas de Galicia. Nº 9. Invierno 2015 EDITA: Jael Joyería PRODUCCIÓN Y DISEÑO: Versal Comunicación, S.L. DIRECCIÓN: Elena Goyanes COORDINACIÓN: Martiño Suárez TRADUCCIÓN INGLÉS: Reverso Comunicación FOTOGRAFÍA: Adolfo Enríquez Estudio Fotográfico ILUSTRACIÓN: Daniel Pino MAQUETA: Paula Cantero IMPRIME: Gráficas Lasa ISSN: 2254–0253
4
58 Jael Joyería General Pardiñas, 7 T. 981 576 895 15701 Santiago de Compostela santiago@joyeriajael.es Compostela, 8 T. 981 909 029 15004 A Coruña coruna@joyeriajael.es
Noia, puerto jacobeo de Compostela 6 
JOYAS DEL MAR
H
ubo un tiempo en el que frente a Noia atracaban carabelas, naos, pataches, lanchas y embarcaciones de todo tipo y condición. Su gremio de marineros era el más importante de la pequeña ciudad y enviaba a algunos de sus integrantes en viajes a Francia, Nápoles o Sicilia, la Berbería e incluso a las Indias. Aunque el paso del tiempo y la acumulación de sedimentos arrastrados por el río Tambre acabaron por hacer la rada impracticable para barcos de cierto calado, es de justicia recordar que durante los siglos XIV, XV y XVI la villa fue uno de los muelles más atareados de Galicia y fue sin duda el “puerto de Compostela”. El mar sigue siendo, con todo, una de las mayores fuentes de riqueza
de Noia, que mantiene una tradición marisquera que se perpetúa en el tiempo y la hace célebre. No es sólo que lo dijeran Los Tamara, guiados por la prodigiosa voz de Pucho Boedo y dirigidos por el noiés Prudencio Romo, en su famosa canción A Santiago voy, de 1967. Noia, tal y como hoy se conoce, ejerció de puerto compostelano desde el momento en que nació, gracias a la intermediación de un rey. Fernando II autorizó en 1168 al Arzobispado de Santiago a reconstruir el llamado ‘portus apostoli’, destruido en una razzia normanda unos decenios antes. A la zona había llegado en 1147 una flota de navíos ingleses con 7
TEXTO: MARTIÑO SUÁREZ FOTOGRAFÍA: ADOLFO ENRÍQUEZ
A los trabajos de restauración del puerto se aparejó la edificación de un burgo en un lugar más apropiado y protegido que el anterior. Fue el principio de una larga relación, puesto que el territorio de Noia dependió del señorío compostelano hasta bien entrado el siglo XIX, cuando las desamortizaciones y la elaboración de una planta administrativa civil desligaron ambas localidades definitivamente.
por el mismo historiador, cuenta en 1550 el Licenciado Molina en su Descripción del Reyno de Galicia y de las cosas notables de él: “Cárgase aquí cantidad de sardina la mejor de todo el reyno: y ansi do quiera que llega alguna sardina preguntan luego por la de Noya aviendo esta no se despacha otra. Pero su fama de importante puerto pesquero ya le venía de muy antiguo, de cuando en 1238 el rey Fernando III el Santo le concedió –juntamente con Pontevedra– el privilegio exclusivo de poder elaborar saín”, grasa de pescado. “Házense aquí muchos y buenos navios grandes y pequeños porque tienen comarca de mucha madera”, apostillaba, citando al gremio de carpinteros de ribera.
La Edad Moderna fue un momento de gloria para el mar noiés. Apunta el historiador Clodio González Perez que nombres como Lopo de Carnota, Rodrigo Anes, Johan de San Luis, Johan de Santiago o Afonso de Esteiro brillaron en los océanos de la época. Citado
La potencia de las profesiones relacionadas con el mar en ese período queda clara viendo la abundancia de laudas, lápidas funerarias, decoradas con motivos marineros en Santa María a Nova. Esta localizacióin es única: se trata de unas 400 piedras labradas en las
destino a las Cruzadas, un enorme grupo compuesto por dos centenares de naves que atracarían para permitir a los caballeros caminar hasta Compostela y visitar los restos del Apóstol.
8
que se marcaba el trabajo que había desempeñado en vida el difunto, una horma para los zapateros, una vara de medir para los comerciantes, un ancla para los navegantes… En este mismo espacio reaparece la conexión jacobea de Noia, puesto que una de las laudas más conocidas representa a una figura humana con los atributos más tópicos del peregrino: sombrero de ala ancha, túnica, conchas y bordón. De todos modos, es aventurado asegurar que perteneció a la tumba de un caminante a Compostela, y la presencia de un libro en una de sus manos hace que se le identifique también con un maestro. Con todo, es indudable que Noia fue a lo largo de los siglos puerta de entrada de peregrinos. El estudioso de la zona Pedro García Vidal cuenta que la comarca era frecuentada sobre todo por viajeros ingleses, aunque también recibía franceses. Tanto en Muros como en Noia existían hospitales para peregrinos para asistir a
aquellos que, recién llegados en barco, se disponían a recorrer los escasos 40 kilómetros que los separaban de la tumba de Santiago. El camino discurría por un itinerario semejante al de la actual carretera AC 543, pasaba por el monasterio de Toxosoutos y contaba con paradas o “mesones” para el servicio de los viajeros. De estos recintos se conservan los restos de alguno como el de Urdilde (Rois). Esta tradición como puerto jacobeo se está poniendo en valor en los últimos tiempos con publicaciones y caminatas entre Noia y Compostela, como la celebrada el pasado mes de noviembre por más de medio centenar de personas. La peregrinación, encabezada por el alcalde de la localidad, fue recibida por el Arzobispo en una muestra de apoyo a una ruta que quiere resurgir del desuso en que cayó en los últimos años. English translation on page 90 9
MARISQUEO DEL BERBERECHO “El Tambre caudaloso formó bancos de arena”, cantaban los Tamara. No les faltaba razón: el depósito de sedimentos en la ría acabó por hacer difícil la entrada de barcos en la ría y obligó a los noieses a reconvertirse de marineros en mariscadores. En la actualidad, el trabajo del mar sigue teniendo una extraordinaria importancia, con más de mil puestos de trabajo directos, según la cofradía de San Bartolomé. En las madrugadas de otoño, en plena campaña del berberecho, la ría se convierte en una auténtica factoría bulliciosa.
11
Medio siglo de Rolex y la hípica “Mi Rolex es mi compañero inseparable”, decía en 1958 la amazona Pat Smythe, pionera en la especialidad y toda una celebridad en un mundo, el del deporte de los años 50, netamente masculino. Smythe fue la primera practicante de hípica de alto nivel que se alió con la firma suiza; desde entonces y durante el último medio siglo la relación entre esta actividad y la marca no ha dejado de aumentar.
La número uno en saltos Meredith MichaelsBeerbaum, los campeones olímpicos Rodrigo Pessoa y Eric Lamaze o el mundialista Kevin Staut están entre los embajadores de la empresa. En los últimos tiempos, Rolex se ha involucrado en la creación de un circuito de saltos de obstáculos, fruto de la fusión de tres prestigiosas pruebas previamente
La firma apoya la carrera de varios jinetes de máximo nivel y patrocina el Grand Slam de saltos
apoyadas por la marca. Los campeonatos de Aquisgrán (Alemania), Spruce Meadows (Calgary, Canadá) y Ginebra (Suiza) fundaron en 2013 el denominado Rolex Grand Slam of Show Jumping. Se trata de tres competiciones de primer nivel: a Aquisgrán peregrinan cada año más de 350.000 seguidores de la hípica; Spruce Meadows es considerado el más completo de los circuitos del año; y Ginebra se encuentra entre los más afamados y antiguos espectáculos ecuestres que se celebran en recintos con una pista cubierta. No es el Grand Slam of Show Jumping el único proyecto de este tipo patrocinado por la casa relojera helvética. Desde 2002, Rolex apoya los Juegos Ecuestres Mundiales, que cada año se celebran en una sede distinta y reúnen a las mayores figuras de las ocho disciplinas reconocidas en el mundo de la hípica: salto de obstáculos, doma, concurso completo, resistencia, volteo, enganches, rienda y disciplina paraecuestre. Entre los eventos en los que está presente se encuentran el legendario Rolex Kentucky Three Day Event.
TEXTO: José Francisco Blanco Fandiño MUSEO DE LA CATEDRAL
14
FOTOGRAFÍA: MUSEO CATEDRAL DE SANTIAGO
JOYAS DEL ARTE
Epifanía ante los Reyes Magos E
ntre las ricas y diversas joyas del patrimonio histórico-artístico de Galicia, los restos del antiguo Coro pétreo de la Catedral de Santiago brillan con luz propia. Esta sillería fue concebida por el famoso Maestro Mateo a finales del siglo XII, junto con el resto de obras necesarias para la conclusión de la construcción románica, incluyendo el grandioso Pórtico de la Gloria. En los albores del siglo XVII –bajo el mandato del arzobispo Juan de Sanclemente– se deshizo “el más lindo coro antiguo que havía en España”, tal y como expresó Mauro Castellá Ferrer en su Historia del Apóstol de Iesus Christo Sanctiago Zebedeo, Patrón y Capitán General de las Españas (Madrid, 1610), lamentando profundamente su derribo. Fue reemplazado en aquellos años por uno de madera, de estilo manierista, con la intención de responder a las nuevas necesidades. Tras el despiece, algunos relieves fueron reutilizados en diversas partes de la Catedral (portadas de Platerías y de la Puerta Santa), mientras que otros sirvieron como simple material de relleno en las nuevas obras (escalinata del Obradoiro). En lo que se refiere a estos últimos, los importantes hallazgos producidos en los años setenta del siglo pasado propiciaron las investigaciones de los profesores Otero Túñez e Yzquierdo Perrín, quienes, con el patrocinio de la Fundación Barrié, dirigieron la reconstrucción parcial que se exhibe en el Museo catedralicio desde 1999. El Coro mateano ocupaba, concretamente, los cuatro primeros tramos de la nave central de la Basílica. En los tres primeros se distribuían los asientos de los canónigos por orden jerárquico. En la parte superior del cuarto y último se situaba el legitorium o leedoiro, desde el que se proclamaban las lecturas litúrgicas, y bajo éste, diversos altares y enterramientos. Como remate, la fachada del trascoro, en cuya parte central
se ubicaba el relieve de la Epifanía, flanqueado a su derecha por la obra seleccionada (en la que aparecen los caballos del cortejo), y a la izquierda, posiblemente, por una Anunciación. La magnífica pieza, que todavía conserva restos de policromía, es el único vestigio de aquella escena, y se ha convertido –por su calidad y belleza– en uno de los iconos del Museo Catedral. El tema en cuestión fue recogido del Evangelio de San Mateo (2, 1-12), y enriquecido con los textos apócrifos, convirtiéndose pronto en uno de los más recurrentes del arte cristiano, dentro del ciclo de la infancia de Cristo. Desde las representaciones más antiguas, muchos detalles han sido transformados. Así, los “magos” se convirtieron en reyes (con intención de dar mayor prestigio al encuentro), y el cortejo se fue adornando al gusto de cada lugar y de cada época. Cuando se quiso incidir en el carácter oriental de los personajes, las coronas fueron sustituidas por lujosos y extravagantes tocados, los caballos por camellos, etc. El denominador común, y esencia de todo ello, trae a la memoria el conocido salmo (72, 11) que, en alusión al Mesías, adelantaba: “Ante él se postrarán los reyes, le servirán todas las naciones”. Así lo hicieron Melchor, Gaspar y Baltasar, en representación simbólica de los tres continentes conocidos por aquel entonces. Y hasta las tres cabezas equinas parecen inclinarse ante el Niño en el relieve compostelano. En el caso de la Catedral jacobea, además, es fácil relacionar este mítico viaje hacia el Occidente con el de los peregrinos que llegan a la Tumba de Santiago el Apóstol, y la transformación vital que supone para éstos con la que en su día pudieron experimentar aquellos sabios astrónomos. English translation on page 92 15
TEXTO: L. FERNÁNDEZ MORENO FOTOGRAFÍA: Pisaphotography / Sharp
La milla cuadrada de Amberes
L
e llaman “la milla cuadrada” porque esta es su extensión, pero en la definición faltan los adjetivos. El área en torno de la Estación Central de Amberes es aún hoy el principal mercado de diamantes del mundo: en estas pocas calles se transaccionan casi la mitad de las piedras talladas del mundo y nada menos que ocho de cada diez de los minerales en bruto. Los diamantes llevan cinco siglos compartiendo relevancia económica en Amberes con el puerto. La ciudad flamenca es uno de los centros industriales más importantes de Bélgica, y el comercio de la piedra preciosa por excelencia es la
16
joya de la corona, nunca mejor dicho. Más de 1.500 empresas de este sector están radicadas aquí y su tamaño va de pequeños centros de tallado a enormes multinacionales con intereses en minas alrededor del globo. En la ciudad están radicadas cuatro de las 25 bolsas en las que se venden y compran diamantes en todo el mundo: Beurs voor Diamanthadel, Diamantclub van Antwerpen, Vrije Diamanthandel y Antwerpse Diamantkring. Se calcula que anualmente se mueven aquí y en este sector la friolera de 4.200 millones de euros y que unas 34.000 personas viven de él directa o indirectamente.
GEMAS
La tradición centenaria pesa. Dentro de la industria existen un tipo de corte y una calidad denominadas Amberes por su procedencia. Son sinónimos de máxima perfección. Alrededor de la industria propiamente dicha abundan otro tipo de negocios, como el de las ferias, que se celebran en varios momentos del año y reúnen a expertos y comerciantes de todo el planeta. También la de la seguridad; el transporte de las gemas está estrictamente regulado, y en el caso de las piezas que salen del país a través del aeropuerto de Bruselas son famosas las comitivas de guardas y policías que custodian cargamentos
con valores millonarios. Una de estas caravanas fue víctima de un atraco hace menos de un lustro: los ladrones se llevaron nada menos que tres millones de euros de botín. La ciudad, uno de los escaparates de moda futurista más importantes de Europa, está orgullosa de su pasado y su presente en el negocio del diamante. El recientemente abierto Museum aam de Stroom (Museo al lado del mar o MAS) cuenta entre sus exposiciones permanentes con una dedicada a esta piedra en el denominado Diamantpaviljoen. La muestra recoge piedras del siglo XVII, joyas belgas o creaciones originales de mitos como Cartier.
TEXTO: F. Couso FOTOGRAFÍA: ADOLFO ENRÍQUEZ
Nochebuena cálida en Casa Celia Celia era, como se puede suponer, la madre de Mari Carmen. Junto a su marido, Manolo, regentó durante muchos años un local en el que se comía, se bebía, se compraba tabaco o lo que fuese necesario, como en tantas tiendas del rural gallego. Hace 40 años Mari Carmen tomó el relevo y acabó por convertir el lugar en sitio de peregrinación para los amantes de la cocina tradicional con un toque de hoy. Menús de mercado con pescados de las lonjas de la Costa da Morte, ternera gallega y verduras cultivadas en la finca, platos de caza en temporada... La oferta se ha ido ampliando con los años y con la aportación del equipo de cocina, encabezado por Fredi Carballo. Como menú para Nochebuena, Mari Carmen propone empezar con una ensalada de perdiz, con el toque especial que requiere la fecha. El ave se prepara en escabeche y se acompaña de pimientos del piquillo asados en horno de leña y espárragos de Navarra con Denominación de Origen. Se prosigue con un rodaballo “arte chef ”, recién traído del mar, sobre una base marinera y acompañado de colas de cigala y langostinos, con patatas de casa, almejas y huevas de trucha aportando color al conjunto.
M
ari Carmen Fernández Mella “es” Casa Celia. No solo porque se haya criado entre las paredes de esta antigua casa de comidas de Cambre, sino porque cada día cocina, supervisa, decide y comprueba que todo esté como debe de estar. Como estaba cuando sus padres abrieron el local en 1938, en plena Guerra Civil, haciendo gala de un optimismo que aún hoy asombra. 18
Para el plato fuerte, la responsable de Casa Celia lo tiene claro: carne asada de ternera gallega, un plato que se hace cada día en esta cocina desde hace tres cuartos de siglo y que nadie debería marcharse sin probar. Para finalizar, un postre muy de la época: semifrío de castaña sobre sopa de chocolate blanco y arándanos. Cuenta Mari Carmen que su nieta pequeña le ha dicho alguna vez, con inocencia, que cuando crezca ella se quedará tras los fogones de Casa Celia. Y aunque quién sabe cuántas vueltas dará la vida hasta entonces, es bonito pensar que las cosas buenas perdurarán.
JOYAS EN LA MESA
ENSALADA DE PERDIZ EN ESCABECHE Entrante especial para la cena de Nochebuena.
RODABALLO ‘ARTE CHEF’ Procedente de la Costa da Morte y acompañado de cigala y langostinos.
CARNE DE TERNERA ASADA La especialidad de Casa Celia desde hace más de medio siglo.
SEMIFRÍO DE CASTAÑA Postre de temporada sobre sopa de chocolate blanco y arándanos.
19
TAG Heuer, Google e Intel alumbran el reloj del futuro
Tres firmas punteras lanzan el Connected, inspirado en el Carrera y con acceso a las 煤ltimas aplicaciones m贸viles
Creado para aprovechar las capacidades de las últimas aplicaciones móviles, el nuevo TAG Heuer Connected tiene mucho de reloj del futuro. Pero también un toque del pasado, como no podría ser menos en una firma con 150 años de trayectoria: a las prestaciones de un procesador Intel y las utilidades de Google, suma toda la perdurabilidad de un cronógrafo automático de toda la vida. De hecho, el diseño del Connected es fácilmente reconocible para los amantes de TAG Heuer: su caja de titanio recuerda con fuerza a la del clásico Carrera. La primera cara que ve el usuario es tradicional: esfera, agujas e información se muestran de forma clara. Pero basta con tocar con el dedo una de esas informaciones para abrirla en pantalla completa y entrar en el futuro. La parte futurista llega de la mano de Intel, que ha fabricado un sistema inteligente que conecta el reloj a utilidades móviles del sistema operativo de Google, Android, con la posibilidad de hacerlo también a las de iOS. El Connected cuenta con varias aplicaciones “nativas”, para las cuales es independiente del teléfono móvil: reproductor de música, temporizador, alarmas, contadores de pasos…; y permite acceder desde la muñeca a las miles de Apps de Andoid Wear y servicios de Google tan populares como Google Maps, traductor, Google Fit… Una plataforma en Internet, tagheuerconnected.com, da asistencia a sus usuarios. El reloj tiene 4GB de memoria y una autonomía de un día, micrófono para controlar sus programas con la voz y cargador inalámbrico. El reloj es, con todo, un producto atemporal. Consumidos los dos años de garantía, los dueños podrán pasar por un establecimiento autorizado por TAG Heuer e intercambiarlo por un Carrera mecánico de diseño exclusivo.
TEXTO: MARTIÑO SUÁREZ FOTOGRAFÍA: ADOLFO ENRÍQUEZ
Finisterre, un paso histórico al mar B
asta subir al séptimo piso del Hesperia Finisterre para comprender que esta ha sido siempre una localización clave en A Coruña. Desde la planta en la que se sitúan las tres suites principales del hotel se contempla una vista inmejorable de la bahía herculina, del bullicio desordenado del puerto a la severidad del Castillo de San Antón; del romanticismo reflexivo del Jardín de San Carlos a los edificios más altos en el centro de la ciudad o incluso la torre de control portuaria. En el confort de estas habitaciones es difícil imaginar que en este solar se ubicaba hace un par de centurias una de las cárceles más crueles de Europa, sustituida hace casi 80 años por un establecimiento emblemático como pocos. 22
El Hotel Finisterre fue proyectado y construido en los duros años cuarenta del pasado siglo. Fue impulsado por Armando Casteleiro Varela en el marco de un programa urbanístico que cambió la zona para siempre. Aún todavía se aprecia perfectamente la traza de la muralla medieval coruñesa, que acababa directamente sobre la playa Parrote y de la que se conservan, junto al recinto hotelero, dos puertas del siglo XVII, la del Parrote y la del Clavo. También se aprecia perfectamente un baluarte defensivo, recuerdo de la muralla de esa época. La zona era un refugio habitual de las clases populares. En la playa de O Parrote se bañaban los jóvenes y tomaban
JOYAS DE LA HISTORIA
el sol las mujeres más adelantadas a la época, al abrigo de unas casetas que se destacan en alguna guía turística de A Coruña de finales del XIX. Además, se mariscaba, se recogían algas y sargazos y se refugiaban las barcas de los más modestos pescadores. Favorecía este último uso el hecho de que parte de la muralla se hubiese derribado por riesgo de derrumbe en 1860, según cuenta el historiador Xosé Alfeirán. El actual hotel se construyó en parte sobre el solar que ocupaba el ya entonces decrépito edificio de la cárcel del Parrote, con fama de ser tan dura como las peores prisiones turcas. Había sido construida a mediados del siglo XVIII y entre sus características más crueles estaba el hecho de que la marea entraba en las celdas inferiores, haciendo aún más abominable el confinamiento. La parte superior estaba unida a la Capitanía General mediante un pasadizo elevado y en su interior padecieron delincuentes comunes y presos políticos de uno y otro bando, dependiendo del viento de la historia que soplase. Hay incluso historiadores que sitúan aquí los últimos 12 años de vida (es un decir) de Antonio de Villarroel, defensor de Barcelona durante el asedio borbónico de 1714. 23
Restos de la antigua muralla El entorno hace único al Hotel Finisterre y no solo en lo que se refiere a su situación, al pie de la ciudad vieja y a un paso de los Cantones. Pegados al recinto hotelero se encuentran parte de los restos que A Coruña conserva de su antigua muralla, entre ellos dos de las Puertas de Mar más características de la vieja cerca, huecos por los que los coruñeses de entonces se asomaban a la bahía. Es el caso de la Puerta de la Cruz, también llamada del Parrote. Está situada justo al lado del Finisterre y era una de las salidas naturales de la ciudad hacia el mar. De hecho, hasta la construcción de La Solana se utilizaba como bajada a la playa del Parrote. Como el resto de este tramo de muralla, fue reforzado en el siglo XVIII bajo el patrocinio de Pablo Jiménez de Urrea, Conde de Aranda, y de esa época procede la fábrica actual de la puerta. La coronan los escudos real y de la Casa de Aranda, y una gran cruz de piedra que le da nombre. Siguiendo el paseo se halla la llamada Puerta del Clavo, de dimensiones algo menores y que en algún momento perdió su parte superior, supuestamente similar a la de la Cruz. Un poco más lejos pervive todo un baluarte de las antiguas defensas con las que A Coruña se protegía de los ataques por mar.
24
La cárcel dejó de usarse a principios del siglo XX y sus muros, en muy mal estado, se derruyeron definitivamente en los años veinte. La reforma urbanística, aprobada en 1941, significó la construcción del complejo deportivo La Solana. En una ciudad que continuamente ha ganado terreno al mar, no era la primera vez en que se pensaba rellenar la zona (la posibilidad se barajó en el XVIII para albergar edificios militares), pero sí fue la definitiva. En las nuevas instalaciones había gimnasio y salones de ocio y brillaba con luz propia la magnífica piscina de 33 metros de longitud y trampolín, considerada la primera de Galicia. Se trataba de una obsesión personal de Casteleiro, nadador destacado. Hasta el momento las competiciones se debían celebrar en mar abierto, en el que incluso se disponían señalizaciones para indicar las calles. La piscina se inauguró en 1942 con una “cena a la americana” y, por supuesto, pruebas deportivas. Había costado más de un millón de pesetas de la época, una fortísima inversión. Posteriormente, el siniestro caserón de la cárcel dio paso a un hotel proyectado por Santiago Rey Pedreira e inaugurado en 1948. Contaba con 126 habitaciones, bastantes más que en la actualidad: en el año 2002 los cuartos se ampliaron y se adaptaron a las exigencias de un hotel de cinco estrellas, quedándose en 92. English translation on page 90
Una lámpara con historia Es, probablemente, la lámpara más conocida de A Coruña. Monumental, la araña que corona el Salón Finisterrae del Hesperia Finisterre ha alumbrado durante decenios bodas, cenas y celebraciones de coruñeses y visitantes, y aún hoy es uno de los atractivos principales del espacio principal del hotel. A lo largo de los años se perpetuó la leyenda de que había sido un regalo de la Casa de Alba al hotel, aunque la realidad es que fue adquirida por Armando Casteleiro Varela, director en ese momento, en un anticuario de Madrid. Al parecer, está compuesta por piezas recuperadas del Palacio de Liria madrileño, bombardeado por la aviación franquista en 1936. Detalles como las lujosas molduras y las balaustradas doradas enmarcan una sala con una vista privilegiada al océano Atlántico.
25
TEXTO: S. FRAGA FOTOGRAFÍA: ADOLFO ENRÍQUEZ
La Catedral busca un futuro sostenible L
a Catedral de Santiago cuenta desde finales de verano con un nuevo administrador. Gonzalo García Figueroa, licenciado en Económicas y especialista en nuevas tecnologías, toma las riendas de la seo compostelana justo en el momento en que se hace realidad uno de sus proyectos más esperados: la apertura del nuevo centro de recepción de peregrinos en Carretas, financiado por la Xunta, una apuesta de largo recorrido que irá creciendo. La sostenibilidad financiera y el constante aumento de visitantes son dos de los retos para los próximos años.
26
El flujo de peregrinos no deja de aumentar. ¿Está la Catedral preparada? El aumento de peregrinos, turistas y visitantes a la basílica es un fenómeno en alza. Supone un reto diario adaptarnos a los cambiantes escenarios para gestionar adecuadamente flujos de visitantes y fieles, teniendo en cuenta que la Catedral tiene una intensa actividad litúrgica, un aforo limitado, que debemos cumplir las normas de seguridad dentro del recinto y compaginarlo con los intensos trabajos de restauración que se están realizando.
PROTAGONISTAS
¿Cuándo se podrá ver completamente destapada la fachada barroca de Catedral? Los trabajos progresan favorablemente, pero en los próximos cinco años la Fundación Catedral llevará a cabo numerosas y complejas obras tanto en el exterior de la basílica (fachadas, cubiertas, torres, cimborrio, etc.) como en el interior de la misma. La ejecución está condicionada por la necesidad de que la Catedral permanezca abierta al visitante, tratando de minimizar el efecto sobre la actividad diaria. La consecución de recursos para financiar los trabajos de restauración también condiciona. En realidad es complicado decir una fecha concreta de finalización, pero en un horizonte de dos o tres años empezaremos a ver grandes avances por ejemplo en la fachada del Obradoiro, y hasta el próximo Año Santo en 2021 habrá una amplia actividad en trabajos de restauración y conservación. La filosofía actual es realizar restauraciones preventivas para conservar el Patrimonio, y no esperar a que el deterioro sea mayor, así que periódicamente siempre habrá algunas actuaciones menores a realizar. ¿Qué proyectos de futuro maneja? El objetivo principal seguirá siendo buscar el equilibrio económico, a través del control del gasto 27
y de la búsqueda de nuevas vías de financiación. El incremento de peregrinos en los últimos tiempos es sin duda una oportunidad para la consecución de dicho equilibrio económico, pero sin perder nunca nuestra identidad como lugar de culto y meta de peregrinación y por consiguiente de entrada libre y gratuita. Por un lado se buscarán fórmulas para la revitalización de proyectos existentes, como el Plan de Mecenazgo, museo, visitas o las posibilidades que ofrece la nueva Oficina del Peregrino. Respecto a proyectos nuevos, las nuevas tecnologías pueden aportarnos mucho valor, es un campo con mucho recorrido por nuestra parte para explorar nuevas vías de ingresos o para potenciar las existentes en este momento. ¿Ha mejorado la financiación propia? En los últimos años se ha trabajado en la línea de controlar gastos y encontrar nuevas fórmulas de ingresos, con el objetivo de lograr el equilibrio económico de la institución. En 2014 hubo un superávit operativo, que fue destinado íntegramente a restauración y conservación. El año 2015 está siendo un año positivo y las perspectivas para el próximo 2016 son muy optimistas. Una de las prioridades de los últimos años era la seguridad, tras desgraciados episodios como el robo del Códice Calixtino. ¿Está solventado este aspecto? Últimamente se han diseñado procedimientos que definen la profesionalización de la gestión en temas 28
de seguridad, operatividad, administración, control y transparencia. Estos procedimientos están en la actualidad en pleno rendimiento. Con respecto al nuevo Centro de Peregrinos, ¿en qué mejora la atención a los visitantes? El nuevo Centro de Acogida será un lugar de encuentro para que los peregrinos compartan sus experiencias. La oficina de Carretas permitirá mejorar la atención a peregrinos sustancialmente, con un mayor espacio y unas mejores instalaciones: jardín exterior, una capilla, un punto de información turística del Xacobeo, una biblioteca jacobea, servicio de consigna, salas para asociaciones del Camino, un lugar de encuentro para el voluntariado o puntos de reserva de servicios de Correos y transporte de viajeros. Las instalaciones se irán ampliando en próximas fases. ¿Cree que su ubicación, en Carretas, servirá para revitalizar esa zona de Compostela? Estamos convencidos de que la nueva ubicación será muy beneficiosa para la ciudad y es el sitio idóneo para el nuevo Centro de Acogida a Peregrinos. Contribuirá a la revitalización y dinamización de la zona y ayudará a mejorar el flujo de visitantes en las plazas más próximas a la Catedral, gracias también a la peatonalización de la calle. Se pondrá en valor una zona “por descubrir” en pleno casco histórico. English translation on page 91
1954
MÁ S DE 60 AÑOS DE INSPIR ACIÓN CONSTANTE SIGUIENDO L A ESTEL A DE L A PERFECCIÓN TÉCNIC A
El Heritage Black Bay es el descendiente directo del triunfo tecnológico de Tudor con la expedición de la Royal Navy en Groenlandia. Más de 60 años después, el Black Bay está listo para embarcarse en su propia leyenda. BLACK BAY Movimiento automático, hermético hasta 200 m de profundidad, caja de acero de 41 mm. Visite tudorwatch.com y descubra más. Tel. 900 41 43 45
TEXTO: FRANCISCO SINGUL HISTORIADOR Y EXPERTO JACOBEO
SANTA MARÍA DO CAMPO C
uando en 1208 el rey Alfonso IX da carta de naturaleza a la ciudad de A Coruña, dará la pauta para la construcción de las iglesias de Santiago y Santa María do Campo, otorgándoselas a la diócesis de Santiago. Serán maestros de formación compostelana –quizá los hijos y nietos de aquellos que finalizaron
la catedral del apóstol en 1211– los que acudan para formalizar la fábrica de Santa María, que servirá como templo parroquial a partir de 1256, ya en tiempos de Alfonso X. A partir de esa fecha, dentro del segundo tercio del siglo XIII, se concreta el edificio, con planta basilical de tres naves y cabecera de tres ábsides.
FOTOGRAFÍA: ADOLFO ENRÍQUEZ
Su fachada, aunque muy reformada a fines del siglo XIX por el arquitecto Juan de Ciórraga, cuenta en su portada con un tímpano compuesto hacia 1260, donde se plasmó el episodio de la Epifanía. La escena de la Adoración de los Magos se labró en la pieza semicircular, mostrando a la Virgen entronizada, con
JOYAS DEL ARTE
el Niño Jesús en el regazo, san José a la derecha del espectador, con gesto pensativo, y los tres sabios de Oriente a la izquierda. Flanquean al grupo dos torres que evocan la ciudad de Jerusalén, de la que partieron los Magos en dirección a Belén, tras su entrevista con Herodes, a quien preguntaron por el paradero del Rey de los Judíos. Las cabezas de los tres caballos que asoman de la torre izquierda evocan el viaje a la ciudad santa desde Oriente y su continuación a Belén. La fuente evangélica que describe la postración de los Magos ante Jesús se encuentra en Mateo 2:11 y el modelo del que deriva el tímpano es la desaparecida Epifanía del trascoro que el taller del maestro Mateo había realizado en la catedral de Santiago, cuyos ecos se aprecian en diversos tímpanos gallegos de los siglos XIII y XIV. El estilo de la Epifanía coruñesa, a pesar de conservar rasgos realistas como las espuelas de los magos, muestra un evidente alejamiento con respecto al naturalismo mateano, para asumir la idealización característica del arte gótico. La escena refuerza su sentido simbólico y espiritual con las once imágenes dispuestas de modo radial, cobijadas por las arquivoltas tóricas de la portada, y que representan de modo sintético la Segunda Venida de Cristo: la aparición del Salvador, en actitud de bendecir, entre san Pedro y san Juan, acompañados por ocho ángeles portadores de cartelas. Flanqueando la entrada se encuentran las dos imágenes góticas del arcángel san Gabriel y de la Virgen María, del siglo XV, que componen la escena de la Anunciación que originalmente se encontraba en las jambas de la puerta. De modo que, con todo el conjunto preparado para la audiencia pública, la portada medieval de Santa María do Campo expresaba el anuncio de la Redención y la adoración de los Magos a Jesús, con la ofrenda de oro, con el que se reconoce la realeza; incienso, para reconocer la divinidad; y mirra, símbolo de la humanidad de Cristo. English translation on page 92 31
TEXTO: J. POMBO FOTOGRAFÍA: ESTRELLA GALICIA
Navidad especial con Estrella Galicia E
strella Galicia ha ido un paso más allá esta Navidad: su edición especial para las fiestas presenta no solo un etiquetado y una receta específica, sino también una botella de mayor tamaño y un formato que invita a un brindis diferente. Era una cerveza destinada al consumo interno: hasta que Hijos de Rivera decidió ponerla en venta, se fabricaba en pequeñísimas producciones para disfrute de los empleados y sus familias en las fiestas, y como regalo a los allegados de la empresa. La Estrella de Navidad se comercializa desde hace más o menos un lustro, con variaciones anuales en su formulación. Cada año, los maestros cerveceros la modifican ligeramente, siguiendo los comentarios y los consejos que les llegan por parte de los consumidores y algún toque especial decidido por ellos mismos. En este caso, se han embotellado unos 160.000 litros de una cerveza 100% malta que se elabora con lúpulo cultivado por la propia empresa y en Galicia. Hijos de Rivera recupera una planta con mucha tradición en la zona de As Mariñas; de hecho, ha recogido 2.500 kilos de la flor de esta planta trepadora en instalaciones del Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo y en las explotaciones de la Cooperativa Lutega, todas ellas con el certificado del Consejo Regulador de la Agricultura Ecológica de Galicia. La Estrella de Navidad 2015 se venderá en establecimientos de alimentación. Lo curioso es su presentación, en botella de 75 centilitros cerrada con tapón de corcho y bozal, un sistema similar al del cava o el champán. Para el etiquetado se han elegido líneas simples, trazadas en colores blancos y rojos, tradicionales en esta época. La empresa matriz pretende con esta apuesta introducir la cerveza en los brindis navideños de sus clientes.
32
JOYAS DE LA TIERRA
La Navidad no es el único momento en el que Estrella Galicia pone en circulación etiquetados y packaging especiales para sus cervezas. En los últimos meses, la marca coruñesa ha hecho guiños a varios de los territorios en los que está en franca expansión con la edición de etiquetas exclusivas para los bares de la Comunidad de Madrid (con imágenes inspiradas en los típicos “chulapos” de la capital española) y de Andalucía (con referencias a los azulejos de los patios del sur). También ha adornado sus botellas con los colores y los escudos de varios de los equipos deportivos que patrocina, caso del Deportivo, el Celta de Vigo y el Lugo. Y, por supuesto, ya que la cerveza es una de las reinas de las fiestas populares, la marca principal de Hijos de Rivera ha hecho guiños al San Juan coruñés, las Fallas, el Carnaval o las ferias de abril andaluzas.
La originalidad de los diseños y las cortas tiradas han generado un pequeño fenómeno fan. En Internet existen varias páginas de coleccionistas que muestran botellas y etiquetas de Estrella Galicia desde sus inicios. Además de renovarse y reinventar el etiquetado y apariencia de su producto más conocido, la cerveza Especial, Estrella Galicia ha introducido en los últimos años sabores que, en algunos casos, se han convertido ya en clásicos, como la 1906 Reserva Especial o la 0,0. Hace unas semanas, la firma herculina presentó toda una novedad en su línea de productos: la Estrella Galicia Sin Gluten, reconocible por incluir en su logotipo una espiga tachada que acredita que ha sido fabricada siguiendo procesos autorizados por la Federación de Asociaciones de Celíacos de España. Con su introducción, nadie quedará sin probar el amargor refrescante de la cerveza del noroeste.
33
TEXTO: MARTIÑO SUÁREZ FOTOGRAFÍA: ADOLFO ENRÍQUEZ
34
JOYAS DE LA ARQUITECTURA
A Paínza, El vergel A
Paínza, Arzúa, en es una aldea dedicada al turismo rural situada al borde del Camino Norte y a escasos tres kilómetros del Camino Francés a Santiago. La componen nueve casas que pertenecieron al Pazo de Viladavil, también integrado en el conjunto, y que ahora han sido rehabilitadas de forma que recuerdan con fuerza a las cuidadas casitas de la campiña inglesa. “Es cierto, me encanta la decoración a la inglesa”, confiesa María Sánchez Botana, responsable del complejo y descendiente de la familia que habitó el inmueble principal durante decenios. El Pazo de Viladavil fue construido en 1763 y sufrió varias modificaciones con los años. En el interior de su recinto, de 200 hectáreas, hay varios elementos únicos, como el hórreo, uno de los más grandes de Galicia, al menos entre los que no pertenecían a la Iglesia. Es una de las construcciones más representativas del estilo Mahía, radicado en el centro de la Comunidad y consistente en construcciones de piedra y madera sobre grandes peanas y, en este caso, montada en el mismo muro de la finca. Hay fotos con cien años de antigüedad que muestran a los campesinos locales en plena actividad a sus pies, dando fe de la extensión de los cultivos que dependían de la casa. Aún hoy hay tierras de labradío y explotación forestal adscritas al Pazo. El jardín, salvaje y agreste, es también impresionante, pues cuenta con un laberinto de boj con plantas de nada menos que 300 años y ramas que ya son troncos de considerable grosor. Cerrando el perímetro de la finca principal se puede contemplar un eucalipto que bien podría rivalizar con el de Chavín (Lugo) como el más grande de Galicia: cuenta la directora de A Paínza que, según la tradición, sus semillas llegaron directamente de Australia y las trajo 1850 nada menos que Fray Rosendo Salvado, evangelizador de las Antípodas y figura nunca suficientemente valorada: “Se dice que 35
Salvado repartió varias semillas entre las familias más relevantes, y algunas acabaron aquí”, explica. Las estancias auxiliares del pazo se han habilitado como pequeño museo etnográfico, con herramientas de muchas profesiones hoy en desuso. Se conservan además varios trajes (algunos de boda, como
anunciando el uso que se daría en el futuro a la casa) de más de un siglo de antigüedad, pertenecientes a las mujeres de la familia. Se pueden ver y palpar, además, tesoros como una calesa de pasajeros, “una de las primeras que se trajeron a Galicia”, importada por el bisabuelo de María Sánchez, médico de profesión. Los nueve inmuebles destinados a hospedaje están ahora equipados con varias habitaciones, baños, comedor y cocina. Albergan habitualmente a turistas internacionales que las toman como base para hacer varias etapas del Camino, a grupos de amigos que desean pasar un fin de semana en el corazón de Galicia o a los asistentes a las bodas que se celebran en su cuidado entorno. En el pasado fueron las viviendas de los caseiros, personas que vivían arrendadas en las inmediaciones del pazo. Cada casa es diferente de las demás: la decoración, con ese estudiado aire campestre y british, ha sido especialmente pensada por Sánchez, que ha tomado varios elementos familiares. Muchos de los muebles son auténticas antigüedades restauradas y puestas al día, y otros son reconstrucciones actuales de diseños hechos hace décadas por un pariente con alma de artista de vanguardia.
36
Big Bang Gold White Diamonds. Cron贸grafo en oro rosa de 18K engastado con diamantes. Correa de caucho blanco.
TEXTO: F. COUSO FOTOGRAFÍA: Beatriz Díaz
Nochevieja clásica en el Hostal
E
ste es el quinto Año Viejo que José Gómez pasa al frente de las cocinas del Hostal dos Reis Católicos. Las cenas con que el Parador se despide de diciembre son célebres en Compostela y, por ello, el chef procura que en el menú todo esté en su lugar; que la velada sea, en definitiva, clásica, atemporal y con toda la tradición de un establecimiento histórico. En Nochevieja los comedores del Hostal funcionan a tope, con varias ofertas: la del restaurante Enxebre; el Menú dos Reis; y la que nos ocupa, que se ofrece en el Salón Noble del antiguo hospital de peregrinos del Obradoiro. “Se
38
trata de un menú degustación muy completo”, explica Gómez, “en el que se van variando elementos pero es muy similar año tras año”. La propuesta es tradicional en su composición, con marisco y pescado al principio y una carne para rematar, con una concesión a la época: la introducción de setas de temporada en varias de las recetas. La noche en el Salón Noble se abre con cuatro clases de aperitivos y un cóctel que se toma de pie. La cena comienza con una ensalada de bogavante con frutas y tomates, de sabores contrastados y una luminosidad especial. El turno del pescado llega con un ligero rape
asado, presentado sobre una cama de arroz de boletus. Las fases del menú se separan con un aromático sorbete de infusión de manzanilla y limón, “dos elementos muy digestivos”, apunta el cocinero del Parador, y que preparan el cuerpo para el plato más contundente de la noche: el solomillo de ternera gallega a la trufa con zanahoria y polenta de verduras. La cena se despide con una terrina de chocolate recubierta de oro con helado de violeta, casi una obra pictórica con la que se abre la fiesta: quedan hasta las cinco de la mañana varias horas para bailar y celebrar el Año Nuevo.
JOYAS EN LA MESA Ensalada de bogavante Con frutas dulces y tomate.
SORBETE De manzanilla y limón.
Rape asado Se presenta sobre una cama de arroz de boletus.
Solomillo de ternera gallega A la trufa y con polenta de verduras.
Terrina de chocolate cubierta de oro Un postre lujoso para despedir el año. 39
TEXTO: Elvira Fernández Piñeiro HISTORIADORA DEL ARTE
La Epifanía de San Fiz de Solovio
40
FOTOGRAFÍA: ADOLFO ENRÍQUEZ
L
a iglesia de San Fiz de Solovio se sitúa en la plazuela homónima y contigua al compostelano mercado de Abastos. Por su origen como eremitorio, vinculado con la tradición jacobea que asegura que en su cercanía habitaba el ermitaño que descubrió las luminarias anunciadoras de la tumba de Santiago en el siglo IX, se considera la iglesia más antigua de la ciudad. Para conmemorar este acontecimiento, a principios del siglo X el obispo Sisnando I sustituyó el oratorio primitivo por un santuario, que completa con un asilo para clérigos de la basílica de Santiago y hospedaje de pobres y peregrinos. El edificio fue destruido en 997 por las huestes de Almanzor y reconstruido por el obispo Pedro de Mezonzo y vuelto a renovar en 1122 por el arzobispo Gelmírez, siendo esta construcción la que menciona el Códice Calixtino como la séptima de las diez iglesias existentes en la Compostela del siglo XII. De la fábrica románica sólo se conservan los cimientos de los muros laterales, los canecillos que rematan los
JOYAS DEL ARTE
muros de la nave y la portada, aprovechada en la actual iglesia, que presenta en sus arquivoltas una decoración a base de arcos de herradura, probablemente realizados por artistas del taller del maestro Mateo. En esta portada se colocó el célebre relieve de la Epifanía, una de las piezas más interesantes del arte gótico del siglo XIV. La celebración de la Adoración de los Magos el 6 de enero es una tradición de la Iglesia desde el siglo I, que conmemora la venida de los Magos, hombres poderosos y sabios provenientes de tierras de lo que hoy se llama Oriente Medio. Los restos de estos hombres sufrieron un largo periplo. A principios del siglo IV, santa Elena, madre del emperador Constantino, reunió de nuevo a Melchor, Gaspar y Baltasar en Saba, ordenando su traslado a Constantinopla, donde reposaron durante tres siglos. De allí fueron llevados a la catedral de Milán, y posteriormente, desde 1164, en pleno apogeo del Sacro Imperio Romano Germánico, trasladados de nuevo a la catedral de Colonia, como regalo a la ciudad del emperador Federico I Barbarroja. La escenificación de la Epifanía se representa en este relieve gótico de Solovio encastrada en el tímpano de la portada de la iglesia. El tema se organiza a la manera de los tímpanos de las catedrales burgalesas, en los que María, entronizada, se sitúa en el centro y se concibe como imagen de culto, acompañada por San José y los tres Magos. Los personajes se sitúan en la escena a ambos lados de la Virgen con el Niño Jesús: a la izquierda del espectador aparece Melchor adorando al Salvador, y a su lado los otros dos santos reyes; a la derecha se sitúa la figurilla del donante, arrodillado, junto a San José apoyado en un bastón rematado en tau. El grupo así dispuesto formula un modelo de tímpano habitual en los talleres aurienses de principios del siglo XIV, maestros que desarrollan su trabajo en gran parte de Galicia tras la interrupción de las obras de la Claustra Nova de la catedral de Ourense. Este modelo será muy frecuente en las iglesias de la diócesis compostelana, con un claro ejemplo en San Benito del Campo. El autor de este tímpano reclama la importancia de su profesión, y por eso labra su nombre –maestre F. Paris– en el dintel. Junto al nombre del artista aparece también la fecha de realización –el año 1316– y el nombre del mecenas, el rector Juan de Ben. English translation on page 93
41
CLIFTON La elegancia y la precisión se unen en este reloj de oro rojo de 18 quilates con caja de acero de 39 mm. Su corazón se compone de un calibre mecánico automático de fabricación suiza visible a través del fondo transparente de cristal de zafiro. Inspirado en un reloj Baume & Mercier de los años 50, se complementa con una correa de aligátor negra.
Destina el 30% de las ventas del reloj Clifton a la Fundación Andrea de Apoyo a los Niños con Enfermedades de Larga Duración, Crónicas o Terminales. Del 1 de diciembre de 2015 al 31 de marzo de 2016
JAEL JOYERÍA | General Pardiñas, 7 | 15701 Santiago de Compostela | www.joyeriajael.es
TEXTO: ELENA GOYANES
SAGAS FAMILIARES
Los Gómez-Ulla, saga de médicos L
os Gómez-Ulla tienen nombre de calle. Así al menos se lo hizo saber un vendedor de periódicos de Arrecife (Lanzarote), al profesor Francisco GómezUlla de Irazazábal, cuando hace unos años el doctor le pidió que le hiciese llegar la prensa al hotel donde se alojaba. Muy reticente, el vendedor preguntó su nombre. “Doctor Gómez-Ulla”, le informó Francisco. “Ah, pues se llama Ud. como la calle”, respondió tranquilamente el quiosquero. Lo cierto es que existen calles Gómez-Ulla en ciudades como Santiago, Madrid, Zaragoza, Cádiz, Ceuta o Artach entre otras; y hospitales con el mismo nombre en Carabanchel y Tetuán (Marruecos), en recuerdo de uno de los más expertos cirujanos de la primera mitad del s.XX en España, Mariano Gómez Ulla. Hoy, el oftalmólogo Francisco Gómez-Ulla representa a la cuarta generación de médicos que continuaron la labor de un doctor, Ramón Gómez, que ejercía en Compostela en el último cuarto del s.XIX. Mariano (su tío abuelo), José María (su padre) y el propio Francisco se licenciaron en la Universidad de Santiago. Los dos primeros ejercieron como cirujanos militares a lo largo del siglo XX; y Francisco, especializado en Oftalmología, desarrolla actualmente su carrera desde el Instituto Oftalmológico Gómez-Ulla, creado por él mismo tras varias décadas de dedicación plena a la docencia y la práctica clínica en el hospital universitario compostelano, en donde sigue ejerciendo como Jefe de Servicio y Catedrático de Oftalmología. Aunque las raíces familiares están en Santiago, ya Mariano había dejado la ciudad para ejercer en Madrid. Después, su sobrino y ahijado José Mª desarrolló su vida profesional en A Coruña, donde fue cirujano en el Hospital Militar –del que llegó a ser director– y fundó su familia casándose con la pontevedresa Marichu de Irazazábal Dadín, hija de
Francisco J. Gómez-Ulla de Irazazábal 43
FOTOGRAFÍA: ADOLFO ENRÍQUEZ e Iván outeiral
44
un Ingeniero de Montes. “Mi padre”, afirma Francisco, “era coruñés hasta la médula”. La familia Gómez-Ulla residía en un magnífico edificio modernista de la calle Compostela, y allí, jugando en el portal y en la propia calle, se criaron los cinco hermanos: Mariano, actual presidente del Club Financiero coruñés; Fátima; Francisco y los gemelos Alejandro, experto en seguros, y Lis. Tres de ellos continúan residiendo aún hoy en la capital coruñesa. Francisco afirma que en el momento de elegir su futuro profesional tuvo dudas entre la medicina y la historia, “y seguramente me hice médico influido por mi padre y por la tradición familiar”. Tras licenciarse optó por la Oftalmología y, dentro de ella, “por la Universidad, que era lo que realmente me gustaba”. Ello lo obligó a instalarse definitivamente en Santiago tras ampliar estudios en Francia, USA y Alemania. En esta ciudad se casó con Encarnación Linares y tuvo a sus tres hijos, Javier, Paula y Jaime. Ninguno de ellos estudió Medicina. “Es la pequeña espina que tengo”, afirma, “pero nunca los forcé, y creo que algo ha influido ver lo mucho que yo trabajaba como médico”. Los tres eligieron estudios vinculados a la economía y el derecho, desarrollaron sus propias carreras profesionales en Madrid y fuera de España, y finalmente el mayor, Javier, “decidió por sí mismo” regresar a Santiago y dirigir como gerente el Instituto Oftalmológico fundado por su padre, un nuevo tipo de vínculo profesional de un miembro de la familia Gómez-Ulla con la medicina. Si su tío abuelo levantase la cabeza, se enorgullecería seguramente de la trayectoria de Francisco, larga y plena de éxitos profesionales: catedrático de Oftalmología; Consejero-Expresidente de la Sociedad Española de Retina y Vítreo y de la Sociedad Gallega de Oftalmología; y Presidente y Patrono Fundador de la Fundación Española Retinaplus, por destacar algunos de sus cargos profesionales. Por su parte en A Coruña, Mariano Gómez-Ulla, director del Club Financiero Atlántico, heredó su nombre del tío abuelo. Lucila, la esposa del cirujano, fue su madrina de bautizo. “Él ya había fallecido pero a ella sí la conocí, aunque mis recuerdos son muy vagos porque yo era muy niño”. De la calle Compostela, en la que transcurrió su niñez, recuerda la tranquilidad de
Mariano Gómez-Ulla de Irazazábal
“poder jugar sin problema al fútbol con una pelota de trapo, parando sólo de tanto en tanto cuando pasaba un coche o llegaba un Castromil, que tenía allí la parada frente a una tasca de toda la vida”. Mariano, que estudió Derecho, se dedicó profesionalmente al sector de los seguros. El pasado mes de abril asumió la dirección del Club Financiero empujado por un grupo de empresarios, una entidad que según él mismo dice es un lujo para la ciudad. “Lo difícil fue hacerlo”, afirma, “y lo que quiero es convertirlo en un referente empresarial, social y cultural de la ciudad”. De su padre José María recuerda sobre todo su bondad. “Era un tipo extraordinario, muy buena persona”, y que ejercía “sin prácticamente cobrar a nadie, porque los que tenían dinero eran amigos y no les cobraba, y a los que no tenían dinero ya tampoco les cobraba. En mi casa jamás faltó un percebe, o un pollo, porque era lo que los pacientes tenían y le traían”. Era un médico vocacional, muy trabajador, enormemente humano y muy influido por su tío Mariano. “Con 95 años aún consiguió reunir materiales para hacer una exposición sobre Mariano Gómez Ulla. A él le interesaba todo lo que se movía a su alrededor, y quizá por ello tuvo su cerebro fantástico hasta que se murió”. 45
Mariano Gómez Ulla nació (1877) y se formó en la Universidad de Santiago. Era el cuarto hijo de Ramón Gómez, médico en Compostela, y Dolores Ulla, bisnieta del marqués de Santa Cruz de Rivadulla. Nacido en San Pedro, la familia se traslada después a las cercanías de Virxe da Cerca, a A Tafona. Mariano se casó dos veces pero no tuvo hijos. Sin embargo con él vivió en Madrid desde niño José María Gómez-Ulla y Lea, hijo de su hermano Alejandro, farmacéutico y cabeza también de la rama familiar que aún hoy regenta la farmacia de Porta Faxeira.
una herencia vital José María Gómez-Ulla y Lea, sobrino y ahijado de Mariano, vivió muy de cerca la trayectoria profesional y humana del cirujano, al haber residido con él en Madrid desde niño. Heredó toda la documentación e instrumental de su tío, además del profundo conocimiento de su vida, transmitido a lo largo de los años que convivió con él. Animado por sus hijos Francisco y Mariano, recopiló sus recuerdos en el libro “Mariano Gómez Ulla, un hombre, un cirujano, un militar”, publicado en 1981. En la fotografía, José María posa con su esposa, Marichu de Irazazábal Dadín, en el día de su noventa cumpleaños. 46
Mariano fue Gentilhombre de Cámara del rey Alfonso XIII y mantenía una estrecha relación con la familia real, a la que atendió como cirujano en varias ocasiones. Tras su muerte (1945) y a pesar de las grandes reticencias de Franco, a su funeral asistió un representante oficial de Don Juan. Estaba considerado como un cirujano experto e íntegro, profundamente vocacional y dedicado a sus enfermos. Su ahijado José María vivió y se formó a su lado. También licenciado en Medicina en Santiago, siguió sus pasos como cirujano militar. Con destino inicial en Jaca, José María regresó a Galicia, a A Coruña, donde llegó a dirigir el Hospital Militar. Francisco Javier y Mariano, los dos hijos varones mayores de José María y protagonistas en estas páginas, nacieron y se criaron en el número 8 de la coruñesa Calle Compostela. Francisco Javier Gómez-Ulla de Irazazábal cerraría años después el círculo volviendo a Santiago, donde se licenció en Medicina y Cirugía, fundó su propia familia y se estableció como oftalmólogo de prestigio.
CONDENADO A MUERTE En 1938 los republicanos lo encarcelaron y condenaron a muerte. Su pena se conmutó por presión de la Cruz Roja Internacional y la diplomacia británica, gracias a una enfermera escocesa que había trabajado con él en el Madrid republicano. Varias entidades, entre ellas la Cruz Roja cubana, negociaron después su liberación con Franco y Negrín. Fue canjeado por el médico nacionalista vasco Dr. Bago, condenado a muerte por el gobierno franquista. En la foto, Mariano en Irún con su esposa Lucila tras su liberación.
MÉDICO Y MILITAR POR VOCACIÓN
CIRUGÍA DE GUERRA Desde Madrid, donde trabajó como cirujano militar y de la beneficencia, Mariano fue a Melilla en 1909 con el estallido de la Guerra de Marruecos. Allí detectó las carencias que le llevarían a idear los denominados “hospitales transportables Gómez Ulla”, que creó para acercar a los cirujanos al campo de batalla y que le darían fama internacional. Redujeron drásticamente las muertes en el frente.
Conservador, monárquico y demócrata, Gómez Ulla fue médico militar 46 años, especializándose en cirugía de guerra y labores organizativas en el frente en África, la Guerra Civil y las dos guerras mundiales. La guerra española lo sorprendió en Madrid. Los nacionales lo acusarían de “faccioso” por atender a los heridos republicanos; y los republicanos lo detuvieron y condenaron a muerte. Tras la contienda fue sometido a Consejo de Guerra por atender a los heridos en el Madrid republicano, del que salió impune gracias a sus méritos. En numerosas ocasiones se declaró en contra de la persecución de los médicos militares que, como él, habían prestado servicios humanitarios a la República. 47
SANTIAGO DE COMPOSTELA GENERAL PARDIÑAS, 7 | A CORUÑA COMPOSTELA, 8 www.joyeriajael.es | www.pulseraperegrina.com
JAEL Y ROLEX EN A CORUÑA
M
ás de 300 clientes y amigos se reunieron el pasado 3 de diciembre en el Hotel Hesperia Finisterre de A Coruña para la presentación de Jael Joyería en la ciudad, en la que se instaló en junio de la mano de Rolex. La velada sirvió para agradecer a la capital herculina la buena acogida que ha brindado a la empresa desde su implantación.
Por su parte, el reponsable de la joyería en A Coruña, Tono Carabel, destacó el recibimiento de la propuesta de Jael y la “gran relación afectiva de la empresa con la ciudad”. El nuevo establecimiento se encuentra situado en uno de los edificios más emblemáticos del centro modernista, en la llamada casa Viturro, una de las joyas coruñesas de principios del siglo XX.
Durante la velada, el director de Jael, José María Fernández, recordó que la apertura en A Coruña es “una manera de cerrar un círculo en nuestra trayectoria vital y empresarial. Era una aspiración desde hace muchos años por razones estratégicas y de negocio, claro está, pero también por motivos personales”.
Al evento asistieron en representación de Rolex José Tovar y Lara Martínez-Arroyo, a quienes Fernández agradeció su colaboración con Jael durante toda la historia de la empresa: “A esta marca nos unen dos décadas de trabajo en común y de amistad. No olvidamos que gracias a Rolex somos lo que somos”.
PLATADEPALO, CLASE Y AVENTURA De imagen inconfundible, las colecciones de joyería y complementos de Platadepalo se elaboran según una esmerada tradición artesanal, una a una, mimando los detalles y acabados y con materiales de primera calidad. Cada pieza se presenta estuchada e identificada con un certificado de garantía de autenticidad individualizado. Entre las colecciones de Platadepalo, quizá la más reconocible es la Classic, en la que la marca expresa su carácter. Presente desde los comienzos, ha ido evolucionando en nuevas formas y nuevos materiales, con la plata siempre como protagonista, sin dejar de llevar el espíritu aventurero marca de la casa. La colección Classic incluye una selección de pulseras, colgantes, anillos y pendientes que transcienden el paso del tiempo.
TEXTO: Segundo Saavedra Y Carmen Martín HISTORIADORES DEL ARTE
56
FOTOGRAFÍA: Museo de Belas Artes da Coruña
JOYAS DEL ARTE
LA ADORACIÓN DE LOS PASTORES S
orprende observar qué poco sabemos acerca del nacimiento de Jesús, la principal fiesta del calendario cristiano y uno de los ejes del año litúrgico. Y es significativo porque, hasta fechas bien cercanas, la Natividad estaba presente en muchos hogares durante las fiestas navideñas con los populares “belenes”. Sin embargo, las principales fuentes sobre la vida de Jesús, los evangelios canónicos, dan escasas noticias sobre su infancia, y en su mayoría son historias de inspiración legendaria, envueltas en detalles que parecen escritos para dar cumplimiento de profecías bíblicas. El relato de la infancia, por otro lado, solo lo abordan Mateo y Lucas, y dan versiones muy diferentes, incluso contradictorias, de aspectos tan relevantes como su genealogía, la fecha de su nacimiento o los episodios que lo rodean: Mateo recoge solo la Adoración de los Magos, mientras que Lucas narra la Adoración de los Pastores, el asunto del cuadro que nos ocupa.
muestran en una filacteria el texto Gloria in excelsis Deo, Gloria a Dios en las alturas, la alabanza que habían cantado en su anunciación a los pastores. Las tórtolas que porta una anciana adelantan la ofrenda que, según la Ley del Señor, habrían de llevar a la presentación de Jesús en el Templo pocos días después. El buey que acompaña la escena no aparece en los evangelios canónicos, pero sí en el apócrifo de Pseudo Mateo, y refuerza la profecía de Isaías: “Conoce el buey a su dueño y el asno el pesebre de su amo, pero Israel no conoce”. San José, ya un anciano, nos mira directamente, presentándonos a Jesús y portando la vara que, según los apócrifos, habría florecido en el momento de su elección en el Templo como esposo de María, cumpliéndose así otra profecía de Isaías: “Dará un vástago el tronco de Jesé, un retoño de sus raíces brotará”. El árbol de Jesé (el padre de David) representa la propia genealogía de Jesús.
La Adoración de los Pastores es un tema muy popular en el arte cristiano, y a menudo se ha puesto en contraposición con la de los Magos, subrayando el carácter más popular y humilde de los primeros: más pobres y por tanto más queridos por Dios, toda una declaración de intenciones, en especial tras las prédicas de san Francisco. El que sean pastores añade una carga simbólica: el rey David había sido pastor antes de ser ungido, y el profeta Miqueas había anunciado que en Belén habría de nacer el que “pastoreará firme” a su pueblo. Jesús, finalmente, será el Buen Pastor.
El Niño Jesús es el eje y el foco que irradia la luz de toda la escena generando dramáticos juegos de sombras, un recurso muy querido en los pintores que tratan esta historia. La referencia simbólica es obvia, Jesús es la luz, y si bien hay que recurrir de nuevo a los apócrifos para encontrar una fuente documental que nos describa esa luz que todo lo inunda –el Pseudo Mateo, entre otros–, constan innumerables referencias en el Antiguo Testamento, en especial en los Salmos, que establecen el paralelismo entre el Señor y la luz.
La iconografía de la Adoración de los Magos encierra alegorías con raíces en los textos bíblicos canónicos o en los evangelios apócrifos, más ricos en detalles sobre la infancia de Jesús, y el cuadro del Museo de Belas Artes da Coruña atribuido a Maella recoge muchas de esas tradiciones. La composición se articula en torno al Niño, situado en el centro. En la parte inferior un cordero, atado para el sacrificio, anticipa el propio sacrificio de Cristo, el Agnus Dei. Arriba los ángeles
El cuadro de La Adoración de los pastores que se exhibe en A Coruña resulta, pues, un interesante compendio de alegorías en torno al nacimiento de Jesús. Su autoría viene siendo atribuida, al menos desde su ingreso en las colecciones del museo en 1941, a Mariano Salvador Maella, un destacado pintor de tradición neoclásica, coetáneo de Bayeu y de Goya, que hizo carrera en la Corte como académico y pintor de cámara. English translation on page 93 57
TEXTO: ELENA GOYANES ILUSTRACIÓN: DANIEL PINO
58
PEREGRINOS ILUSTRES
DON GAIFEROS DE MORMALTÁN D
on Gaiferos es sin duda uno de los personajes jacobeos medievales más entrañables. Su historia llegó hasta nosotros a través de un romance popular, que a mediados del s.XX se hizo también música gracias al famoso gaiteiro e investigador Faustino Santalices. ¿Pero quién era en realidad Don Gaiferos?¿Existió?¿Se trata en verdad de un romance tomado de la tradición oral, como se afirma? En el romance se relata la historia del caballero Gaiferos de Mormaltán, protagonista de uno de los milagros de Santiago más conocido y extendido entre los peregrinos actuales, quizá por su gran componente trágico. Don Gaiferos, con barba cana, ojos verdes y pies muy castigados, peregrina agotado hacia Santiago por los durísimos caminos medievales. En ruta se cruza con un soldado que regresa a su Compostela natal tras siete años de ausencia; y juntos llegan y entran en la Catedral. El anciano caballero se postra emocionado ante el altar y allí mismo fallece, tras agradecer al Apóstol el haberle permitido alcanzar la ciudad en que está enterrado. Así parece que fue la historia y así nos la han hecho llegar desde diversas fuentes. Manuel Murguía, historiador, escritor y pieza clave del Rexurdimento en Galicia, recogió el romance en su gran obra Galicia, destacando que se trataba de la plasmación popular de un hecho acaecido en el s.XII. El caballero peregrino sería Guillermo X, el último Duque de Aquitania, buen amigo del arzobispo Xelmírez y muerto al pie del altar el Viernes Santo de 1137, tras llegar a Santiago de Compostela en peregrinación.
Más tarde otros investigadores como Isidoro Millán, Conde de Quirós, ahondaron en el paralelismo y llegaron a igual conclusión. Don Gaiferos era efectivamente el Duque de Aquitania, hijo de Guillermo IX El Trovador, y padre de Leonor, una de las grandes protagonistas del s.XII en Europa, que llegaría a ser reina consorte de Francia y de Inglaterra. Un personaje que se convirtió muy pronto en leyenda. Algunos manifiestan que en realidad no murió en Santiago sino que todo fue una estratagema para huir de sus muchos enemigos. Otros, que en realidad continuó camino a Fisterra, donde llevó vida de ermitaño en el Monte de San Guillermo. Y aún hay quien afirma que el Duque es el protagonista del Milagro de Obanos, en Navarra, también estrechamente vinculado al Camino de Santiago y su tradición. Si la verdadera historia del Duque se pierde en la primera mitad del siglo XII no sucede lo mismo con el romance de Don Gaiferos de Mormaltán. Expertos en literatura medieval afirman sin dudarlo que el poema recogido por Manuel Murguía como de tradición popular es en realidad un texto apócrifo, creado por el propio Murguía en su afán por defender la existencia de un romancero propio en Galicia, y recogido luego como real en diversas antologías. Pero ninguno de los verdaderos protagonistas de esta historia, Guillermo y Murguía, van a desmentirnos si nosotros aquí mantenemos como histórica y real la leyenda del caballero francés. Y, desde luego, muy poco podía imaginar Manuel Murguía cómo se iba a extender y conocer en pleno s. XXI el bello romance de Don Gaiferos de Mormaltán. 59
Montblanc y la herencia de los artesanos relojeros
Villeret es una plácida localidad del cantón de Berna, en la Suiza francófona, con apenas mil habitantes. De idílica ubicación, entre bosques y prados, la pequeña villa esconde los cuarteles generales de varias firmas de relojería de alta precisión. Su máximo exponente es la Manufactura Minerva, con más de siglo y medio de historia y el lugar en el que Montblanc fabrica su Heritage Chronométrie Collection. Abierta en 1858 por los hermanos Robert, la Manufactura Minerva se especializó muy pronto en la fabricación de cronógrafos y relojes deportivos. Llegó a ser cronometradora oficial de los Juegos Olímpicos de Invierno de 1936, año en el que patentó el cronógrafo que medía las centésimas de segundo.
La firma fabrica en la Manufactura Minerva en Villeret (Suiza) cronógrafos innovadores como el ExoTourbillon Minute
Es posible que en la actualidad su reloj emblema sea el Montblanc Heritage Chronométrie ExoTourbillon Minute. Esta pieza combina un cronógrafo de gran precisión en la medición de intervalos breves con un tourbillon de diseño innovador, capaz de ahorrar energía al mecanismo y sujeto de tal forma que la gravedad de la tierra no llega a descompensarlo aun estando el reloj en posición vertical. El tourbillon se integra en el calibre del cronógrafo, que cuenta con monopulsador con rueda de pilares, cuerda automática y dos barriletes. Montblanc testa la durabilidad de cada uno de sus mecanismos con una prueba que la empresa llama “Laboratory test 500”. Consiste, como su nombre indica, en un examen exhaustivo de 500 horas de duración, tras el cual se emite un certificado individual para cada producto. A diferencia de otros modelos de la Heritage Chronométrie Collection, de acabado más tradicional, el ExoTourbillon Minute cuenta con un bisel cóncavo que protege la pieza de rayaduras. Está disponible en una caja de 44 milímetros de diámetro, con correa de piel de cocodrilo fabricada por artesanos florentinos bajo las indicaciones de Montblanc.
TEXTO: F. Couso FOTOGRAFÍA: Adolfo Enríquez
CASA CALIXTO, DÍA DE REYES COMO EN CASA
T
ino, ¿qué hay hoy de comer?”. Así es como entra buena parte de la clientela en Casa Calixto, un establecimiento situado en Santa Cruz (Oleiros) que su responsable, Tino Amoedo, denomina “únicamente Casa de Comidas. Tengo mucho respeto por los términos y restaurante es otra cosa: aquí lo fundamental es el trato familiar”. Familiar es el negocio, abierto en 1970 por Cándido, padre de Tino, llegado de Arcade (Pontevedra). Presidentes, ministros, deportistas, toreros y famosos de todo tipo han pasado por sus mesas, a tiro de piedra del Castillo de Santa Cruz y a pocos kilómetros del centro de A Coruña.
navideña, como las ostras, un homenaje a la tierra de procedencia de los Amoedo. Además, en estas fechas sigue vigente la cocina de mercado de todos los días: “En Casa Calixto no hay carta”, explica Tino, “nuestra especialidad son los mariscos y sobre todo pescados de la ría del día a la espalda, al horno o en caldeirada”. En temporada de caza, en la casa se ofrecen también guisos de perdiz o de jabalí, y el resto del año otras recetas clásicas como el rabo de toro estofado, los chocos de Ferrol en su tinta, el pastel de cabracho o unos camarones de tal tamaño que alimentan sólo con verlos, recién cocidos en el plato.
En 1996, Tino Amoedo y su esposa, Yolanda Garrido, tomaron el relevo tanto en la gestión como en los fogones. Y familiar es también buena parte de la clientela que acude al local en festividades como la de Reyes. Para ellos hay alguna sorpresa casi exclusivamente
Para finalizar la comida, entre los postres que se pueden encontrar están la tarta de chocolate y naranja, el flan de queso o la mousse de limón, todos ellos realizados por Yolanda con el toque casero que distingue a este local clásico en el concello de Oleiros.
62
JOYAS EN LA MESA PESCADOS DEL DÍA Especialidad de la casa, preparados a la espalda, al horno o en caldeirada.
CAMARONES DE LA RÍA Uno de los entrantes estrella de Casa Calixto.
GUISO DE PERDIZ Plato característico durante la temporada de caza.
63
TEXTO: ELENA GOYANES FOTOGRAFÍA: ADOLFO ENRÍQUEZ
LA ESPIRITADA DE GONZAR
64
JOYAS DEL CAMINO
N
o hay como Galicia para sacar a la luz enigmas sin resolver. La historia que hoy traemos se refiere a una mujer, Josefa de la Torre, que logró sobrevivir 42 años sin comer ni beber, cuestión que certificaron las autoridades religiosas, civiles y médicas de la época. Es la Enferma de Gonzar, como se la denominaba en el ámbito científico, o la espiritada, que es como la conocían en Gonzar, en el Ayuntamiento de O Pino, a pocos kilómetros de Santiago. Josefa de la Torre había nacido a finales del s.XVIII en una parroquia cercana a Compostela, en una familia acomodada del rural. Su matrimonio la llevó a Gonzar, donde se instaló y llegó a tener 3 hijos hasta que en 1806, con 33 o 34 años, comenzaron los graves problemas de salud que la llevarían a su letargo. Tras un enfriamiento, Josefa sufrió un “parasismo”, o “desconexión” –así se describe–, una especie de pérdida de conciencia que se repetiría en los siguientes meses hasta dejarla encamada, inmóvil en posición fetal, y rechazando ingerir alimentos o bebidas. El cura de su parroquia, José Jacinto del Río, la visitaba primero una vez al día, después una vez a la semana y finalmente una vez al mes, mostrándose “enteramente persuadido de que vivía sin comer”. En los 42 años que ella sobrevivió a aquel primer sacerdote le sucedieron otros tres. Todos realizaban una visita mensual, en la que la enferma se confesaba y comulgaba, único alimento éste, la Hostia consagrada, que entraba por su boca. El caso pasó a conocerse mucho más allá de las fronteras de Gonzar. Al hablarse de ella como un fenómeno sobrenatural el arzobispo compostelano Rafael de Vélez decidió investigar. Para ello dispuso que durante las 24 horas de 17 días continuados Josefa estuviese vigilada por un grupo de religiosos de su entera confianza. Estos, tras obligar a apagar la lumbre de la cocina en la que Josefa permanecía y de despedir a familia y servidumbre, permanecieron
vigilantes y relevándose por turnos hasta confirmar que, efectivamente, la mujer no probaba bocado ni bebía líquido alguno. Era un caso insólito, un ayuno inexplicable. Desde la Universidad compostelana, el Dr. José Varela de Montes, una de las más reconocidas autoridades médicas, veló a la enferma 13 días y proporcionó un completo informe a la Real Academia de Ciencias Naturales sobre la extraordinaria capacidad de Josefa para resistir de forma natural la falta de agua y alimento sin sufrir ninguna consecuencia. En su explicación, el Dr. Varela afirma que Josefa no necesita alimento porque no consume energía. Las visitas para verificar la realidad de la vida de Josefa no se redujeron al Arzobispado o a los doctores. Se realizaron incluso comprobaciones militares, como certificaría en 1838 el capitán del 3er Batallón del Regimiento de Castilla 16 de Línea: “vimos con admiración y asombro” –afirma el militar– “aquel cuerpo yerto pero sin arruga alguna”. La mujer permanecía casi aletargada pero viva, aunque avanzado el tiempo ya no contaba con casi ninguno de sus sentidos. Hablaba muy poco, solamente con su confesor o con el Arzobispo cuando iba a visitarla, y muy raramente con sus hijos. Curas, militares y doctores supervisaron su letargo en busca de signos de fraude que nunca encontraron. Josefa falleció en 1848, a los 75 años de edad, tras haber pasado 42 de ellos sin moverse, comer, beber e incluso casi hablar. Algunos la calificaron de santa. Otros afirmaban que estaba poseída –la espiritada–. Era un hecho constatado, enigmático y singular. Josefa de la Torre descansa desde entonces bajo el altar de la Iglesia de Santa María de Gonzar, donde fue enterrada en un acto multitudinario. Frente a la Iglesia, una placa moderna recuerda su particular calvario. English translation on page 92 65
TEXTO: José Manuel García Iglesias CATEDRÁTICO DE HISTORIA DEL ARTE
FOTOGRAFÍA: ADOLFO ENRÍQUEZ
JOYAS DEL ARTE
EL ANTIGUO ALTAR DE LA VIRGEN DE BELÉN S
an Benito do Campo es parroquia vieja en Compostela. Preside en cierto modo la antigua plaza del Pan, o do Campo, a la que el siglo XIX le dio el nombre de Cervantes. Su iglesia de antaño tenía un pórtico y, sobre la puerta principal, un tímpano con el tema de la Adoración de los Reyes Magos. Algo similar sucedía, siendo de un tiempo anterior, en la próxima feligresía de San Fiz, en donde el tema en cuestión se fecha en 1316. Así, en ambos lugares introductorios y cubiertos en los que se hallaban se daba lugar a un culto concebido en clave navideña. El mismo asunto se trataba hasta el inicio del siglo XVII en la Catedral de Santiago configurando un tímpano con formas bajomedievales. Se situaba sobre la puerta que daba acceso al coro mateano, en la entrada de la Corticela, en la llamada capilla de doña Leonor, a las puertas del Obradoiro y hoy en el Museo. También se hallaba el tema similar en un espacio indeterminado de la Catedral, en el retablo que hoy se puede ver en el santuario de Nuestra Señora de Belén (Santa María de Fecha, parroquia cercana a Compostela), aunque esta obra también puede proceder del monasterio de San Domingos de Bonaval. Existen parecidos tímpanos en otros lugares santiagueses: Santa María a Nova (hoy, tras la Facultad de Filosofía), Santa María del Camino, Santa Clara... Ya en el siglo XVIII se entiende el culto ligado a esta escena partiendo de la devoción a la Virgen de Belén, a la que se asocia la llegada de los Reyes Magos. Será a partir de 1795, al ponerse en marcha la construcción de una nueva iglesia en el solar de la anterior, cuando se siga la traza de Manuel de Prado Mariño al estructurar la disposición de cuatro altares a cada lado de la nave de San Bieito do Campo, cuyas
devociones se inscriben en los arcos que los encuadran. En los espacios laterales más próximos a la fachada se ubican devociones que provienen del templo anterior. Así, en el lado de la epístola –hacia el sur– se dispone un Crucificado de 1577, obra probablemente del entallador Aymon Ponchelet. Y enfrente puede verse, sobre el arco en cuestión, una representación del cielo presidido por la Trinidad, siguiendo una forma de hacer que comparten el propio Prado Mariño y el escultor Sanjurjo. Abajo está la Epifanía, a datar hacia 1400, y a valorar ahora como una Virgen de Belén. Es así como se entiende tal tema en estampas realizadas por la familia Piedra, hechas a partir de los tímpanos de Fecha y de Santa María del Camino. Sobre el donante, que se encuentra en este tímpano de San Benito, puede verse un escudo de los Ulloa, familia importante en Compostela. Tuvieron en su día solar en la plaza del Campo, en una casa de la que se guarda uno de los arcos de su soportal en el Instituto Rosalía de Castro. ¿Será Gonzalo Ozores de Ulloa, señor de la casa de Ulloa, merino mayor de Galicia (1393-1399) y promotor del castillo de Pambre, el aquí representado? Originariamente, tal como aún se describe por 1885, estuvo bajo este tímpano una pintura que mostraba la Adoración de los Pastores, posiblemente del siglo XVI. Se pondría en su lugar, más tarde, el tema de la Visitación que, en ese mismo texto de finales del XIX, se ubica en la pared de enfrente, entre los dos primeros altares. Hacia 1607 Jerónimo del Hoyo reconocía en esta iglesia una capilla de la Visitación, fundada por Antonio y Aldonza de Lañas. Se sabe además que esta mujer otorga su testamento en 1539, lo que nos lleva a fijar una data para esta pieza en torno a 1520-1530. English translation on page 93 67
BULGARI RESTAURA LA ESCALINATA MÁS FAMOSA DE ROMA
La firma apoya al Ayuntamiento de la capital italiana en la reparación de la icónica Plaza de España
Las escaleras de la Plaza de España son una de las imágenes inmortales de Roma: todo el mundo ha visto a Audrey Hepburn comiéndose un helado sentada en los escalones, mientras Gregory Peck la ronda. Con todo, el paso del tiempo ha ido deteriorando este decorado de la vida romana, y ahora el consistorio ha comenzado a repararlo con la ayuda de una de sus vecinas más conocidas: la joyera Bulgari. La iniciativa no puede ser más propicia. Bulgari abrió su primera tienda en el entorno de la Plaza en 1884 y desde entonces ha estado presente en la zona. Su aportación de un millón y medio de euros para la renovación de la escalinata es, según el CEO de la conocida empresa italiana de joyería, Jean-Christophe Babin, “una forma de devolver a Roma lo que Roma nos ha dado. Su riquísima herencia arqueológica, artística y arquitectónica ha sido una fuente inagotable de inspiración para nuestras colecciones, así que esta aportación es una expresión de nuestra unión indisoluble con la ciudad”. Para el alcalde, Ignazio Marino, “es un auténtico regalo por parte de Bulgari; con esta restauración devolvemos a la ciudad un lugar que identifica a Roma y a Italia en cualquier sitio del mundo”. Ciertamente las escaleras que unen la Plaza de España con la iglesia de la Trinidad del Monte, sobre la colina del Pincio, destacan en una trama plagada de hitos urbanos. Fueron proyectadas en pleno barroco por Fracesco de Sanctis y Alessandro Specchi y construidas entre 1723 y 1726. En su parte baja, justo después de una fuente monumental acreditada al padre del famoso arquitecto Bernini, arranca la Via del Condotti, centro neurálgico de la zona de compras de lujo en la capital italiana y sede, desde hace casi siglo y medio, de la simbólica tienda abierta por Sotiros Boulgaris.
TEXTO: Emilio Valadé del Río FOTOGRAFÍA: Iván Outeiral
LA LEYENDA DE LOS BALCONES REALES A
veces sólo vemos lo que queremos ver. En otras ocasiones, ni eso sabemos apreciar.
relatar algo de su historia en cuanto se relaciona con el extenso patrimonio histórico compostelano.
Me explico. Hay una prueba documental de un hecho curioso, tal vez desafortunado, pero que está ahí y que sería muy del gusto del turista actual y que más de un guía ilustraría con comentarios personales, pero todo queda en eso. Nadie lo ve porque, tal vez, nadie lo quiere ver o lo prefiere mandar al sitio del olvido. O simplemente por eso, porque no lo ve.
Pero antes, conviene dar un repaso al lugar en que incide su actuación: el Hospital Real, hoy Hostal de los Reyes Católicos. Se construyó este edificio en las postrimerías del siglo XV y su estilo comenzó siendo gótico, aunque con los retrasos de las obras, los pisos altos fueron de un nuevo estilo emergente, el Renacimiento. Este nuevo estilo no está muy presente en Galicia, ciñéndose casi en exclusiva a edificios diseñados por arquitectos foráneos que actuaban en obras de promoción real. Este es el caso del Hospital.
Porque ¿quiénes, de entre los compostelanos, conocen a Lola la Perillana? Creo que nadie, la verdad. Voy a 70
HISTORIAS DE COMPOSTELA
Cuando Isabel y Fernando vinieron a Galicia, visitaron O Cebreiro, donde regalaron los relicarios que aún se mantienen en uso, hicieron escala en el Monasterio de Samos para, finalmente, llegar a Compostela. Allí debió impresionarles la penuria de hospedajes que había en la ciudad y decidieron construir este Hospital. En él se cobijarían peregrinos, se les daría de comer y, también, se intentaría que curasen sus males. En aquella época, los hospitales dispensaban más servicios que hoy, y no solo a enfermos. Los Reyes lo colmaron de privilegios, entre otros el derecho de asilo, acotando su espacio delantero por una gran cadena sostenida por elaborados soportes que demarcaba el terreno protegido. El edificio era de planta baja y un piso. En su interior albergaba cuatro patios. Una hermosa fachada plateresca adornaba (y adorna) la entrada. En el primer piso había cuatro balcones independientes a los que se accedía por sendas puertas preciosamente adornadas con estructuras renacentistas, como columnas exentas, esculturas y tímpano triangular. Todo ello confería belleza y modernidad a la fachada. Debió ser bonita, pero hoy no queda casi nada de ella.
En el siglo XVIII se revolucionó la apariencia compostelana. Las fachadas se modernizaron. Es decir, se pusieron al gusto de entonces, claro, dándoles un tinte barroco. Por ejemplo, los balcones empezaron a gustar corridos, uno solo en la fachada, o dos si la altura de la ornamentación de la puerta interrumpía la posibilidad de uno solo. Es lo que le ocurrió a la fachada de San Xerome, también en la plaza del Obradoiro, justo frente al edificio que nos ocupa. Esto de los balcones ocurrió en los edificios que albergaban instituciones civiles. Mientras los monasterios continuaron con pequeños balcones en sus fachadas (Samos, Oseira, Armenteira, etc.), las sedes de instituciones civiles, como el Ayuntamiento de Lugo, el Hospital Real o San Xerome, por citar algunos casos, quisieron balcones amplios para, de este modo, poder salir a lucirse todos los miembros de las comisiones rectoras cuando tuviesen ocasión, como en fiestas y celebraciones de todo tipo. Como decimos, al Hospital Real también le llegó esta fiebre renovadora. De entrada, se eliminaron los 71
cuatro balcones y se transformaron en dos que corrían a ambos lados de la fachada. Se puso una gran cantidad de soportes para esos balcones, que fueron de piedra y hermosamente esculpidos. Las puertas de acceso a los balcones también se orlaron con adornos barrocos, pero no todas tuvieron ese destino. Es aquí donde entra en escena Lola, la conocida como Perillana, una mujeruca de baja extracción, ya se me entiende, que había sorbido la cabeza al maestro de obras. Conforme fueron acentuándose los amores, la Perillana se hizo más y más asidua al Hospital Real de modo que llegó a pasear por las obras como si dependiesen de ella. Pronto consiguió instalarse en unas habitaciones situadas en el ala izquierda del edificio, con dos balcones y vistas a la plaza y al monte Pedroso. En su encaprichamiento, mandó detener las obras en sus habitaciones, no quería ver ni a un obrero en ellas. No era ni mucho menos tonta Lola, cualidad que suelen tener estas mujeres. 72
Luego, transformó sus habitaciones en un lugar de lujo, donde no pocos compostelanos querían ser recibidos. Ella los agasajaba con mesa y bodega, música, cantos y jaleos que se prolongaban hasta bien entrado el amanecer. El dinero para atender los gastos salía del presupuesto de las obras, que llegó a agotarse y fue preciso detenerlas cuando aún no habían terminado. Se nota la detención de la reforma, pues los balcones que daban a las habitaciones de la Perillana quedaron sin modificar, como se ve cuando se mira la fachada con un poco de detenimiento. Hoy muchos reniegan de ella e incluso han conseguido casi que se olvide. Para otros, yo entre ellos, su loca actividad consiguió dejarnos una prueba de cómo fueron esos balcones iniciales, por lo que le estamos agradecidos. Están allí, en la fachada, y los vemos sin necesidad de recurrir a grabados antiguos o a descripciones de terceros.
FOTOGRAFÍA: ADOLFO ENRÍQUEZ
JOYAS EN LA MESA
D
iferente, por su ambiente de pub inglés; y especializado, centrado en productos del mar y delicatessen. Esos son los dos ejes sobre los que gira The Seafood Bar (Avda. Figueroa, 5, Santiago), en plena Porta Faxeira compostelana. Santi Gómez y su socio, Javier Bello, abrieron en febrero un local que pretende atraer a los santiagueses a la zona, en la que ya son mayoría los turistas, proponiendo “una atención al público exquisita, casi de mayordomía”. Su plato estrella, en opinión de los clientes, es este Coulant de pulpo a la gallega, en el que los cachelos se rellenan con yema de huevo para dar un toque meloso al conjunto.
73
TEXTO: S. Fraga FOTOGRAFÍA: Martín Códax / Adolfo Enríquez
Martín Códax y su balcón a Arousa C
asas, apartamentos, comercios, consultorios, oficinas y hasta barcos. Encargos de todo tipo han pasado por las manos de Jorge Jiménez, decorador con base en Vilagarcía de Arousa. Entre sus últimos trabajos se encuentran la tienda de Jael Joyería en A Coruña y la espectacular reforma de las bodegas cambadesas de Martín Códax, una empresa en la que se siente como en casa. “Nuestra relación es como la de una familia. Llevo años trabajando para ellos, desde proyectos mínimos a obras de este tipo”, explica Jiménez. Tras estudiar en Santiago de Compostela y curtirse en la profesión en Vigo, junto a Carlos Díaz, fundó su propio estudio con una filosofía “joven” que concuerda con la de la exitosa marca vinícola: “Son una empresa grande, pero familiar. Controlan un montón de marcas y
74
JOYAS DE LA DECORACIÓN
tienen docenas de empleados, pero a las once y cuarto todos paran para tomarse un café juntos, del director general a los encargados de mantenimiento”. La reforma de Jiménez ocupa varias estancias del cuartel general de Martín Códax, pero su máxima expresión es la zona chill out, en la parte superior de las naves. Elementos de hormigón, piedra y madera se combinan con iluminación tenue y enmarcan la principal joya del proyecto: el paisaje de la ría de Arousa, que luce en todo su esplendor desde la altura. Esta terraza-lounge es el final perfecto para las actividades que se realizan en las bodegas, desde catas a conciertos de pop con artistas muy conocidos o bodas. “Evidentemente, abogo por un estilo moderno, pero en esta profesión no te puedes encasillar”, asegura el decorador. En su concepción, la entrevista inicial con el cliente es fundamental, apunta: “Si quien encarga la obra lo tiene muy claro y te dice: quiero barroco rococó, pues adaptas tu diseño al barroco rococó, y
lo mismo si lo que quiere es apenas un banco en el que exponer dos zapatos; y, si no lo tiene tan claro, uno expone sus ideas y su experiencia”. Más difícil es reformar casas de particulares: hay unos pocos clientes, cuenta medio en broma, a los que hay que comprarles hasta los libros para biblioteca y los espaguetis para rellenar los botes de la cocina, pero la mayoría tienen “ese aparador rosa de la abuela… Es horrible, pero es de la abuela, y además la casa es del cliente”. En su proyecto en la tienda de Jael Joyería en A Coruña, Jiménez buscó “limpieza, calidez, colores neutros y materiales de calidad, en consonancia con los productos de alta gama que se venden dentro. El espacio es muy limpio y eso hace que la obra parezca sencilla, pero en absoluto lo es”. Se trata de un estilo que “seguirá funcionando dentro de veinte años, perdurará en el tiempo”. En la actualidad, el decorador tiene varios frentes abiertos, entre ellos la creación de la decoración de una cadena de franquicias que abrirá dentro de poco tiendas en Colombia.
75
JOYAS EN LA RED
La nueva ventana al mundo de Jael J
ael Joyería cuenta, desde el pasado mes de octubre, con una nueva web adaptable a los principales dispositivos móviles y a los equipos de sobremesa. El sitio www.joyeriajael.es ha sido renovado en profundidad para ofrecer a los visitantes una visión sencilla y sintética del universo de la empresa y su apuesta por el estilo y la atención personalizada. La página se ha programado siguiendo los patrones de diseño y los colores corporativos de Jael, actualizados también en este 2015 en el que la joyería se ha embarcado en nuevos proyectos. Desde el espacio de portada se ofrece al público información sobre las dos tiendas (en Santiago y A Coruña) y el Espacio Rolex (en Compostela), además de hacer énfasis en el esmerado servicio técnico, uno de los orgullos de la casa.
76
El sitio permite acceder a las principales noticias generadas por Jael, así como hacer un repaso por los eventos organizados prácticamente desde la apertura del primer establecimiento, hace más de 20 años. Hablando de historia, www.joyeriajael.es cuenta con un apartado en el que se narra la evolución de la empresa, desde sus precursores hasta la creación de Jael Joyería en Santiago de Compostela en 1994 y su posterior evolución y expansión. Las creaciones propias también tienen su espacio, así como las versiones electrónicas de Joyas de Galicia, la revista que Jael Joyería edita de forma semestral, centrada en la difusión de la cultura, la historia y el estilo de vida. El acceso a las redes sociales que Jael Joyería mantiene activas completa la experiencia.
¡Llévame contigo!
Porque la vida está llena
de instantes que recordar
SANTIAGO DE COMPOSTELA GENERAL PARDIÑAS, 7 | A CORUÑA COMPOSTELA, 8 www.joyeriajael.es
TEXTO: J. Pombo FOTOGRAFÍA: Colegio de la Grande Obra de Atocha
Arte popular y culto en el Belén de Atocha E
l Belén del Colegio de la Grande Obra de Atocha de A Coruña es una de las muestras más valiosas de arte navideño popular de Galicia. Con casi cien años de historia y prácticamente intacto desde sus primeros tiempos, pocos habrán sido los coruñeses que no han pasado ante sus figuras, representación vívida de la Natividad, y el meritorio telón de fondo, pintado por uno de los grandes del arte gallego. Galicia es una tierra fecunda en este tipo de obras. En estas fechas destacan composiciones como la de la Orden Tercera de Ferrol, el de Valga o el electrónico de Begonte. El de Atocha cuenta con nada menos que 120 metros cuadrados y unas 150 figuras que narran cronológicamente el episodio del nacimiento de Cristo de una forma pensada para el grueso de sus visitantes: los niños. De hecho, el Belén se encuentra dispuesto a una altura adecuada para ser presenciado por los más pequeños. Fue ideado por el fundador del colegio, Baltasar Pardal Vidal, e inaugurado en 1923.
La parte más valiosa del conjunto es probablemente su monumental telón de fondo, pintado por Camilo Díaz Baliño. Nacido en Ferrol en 1889 y asesinado durante la Guerra Civil, en 1936, fue un artista multidisciplinar que tocó desde las formas más cultas de la pintura al arte popular de los carteles de cine, los anuncios de fiestas o la delineación. Para el Belén de la Grande Obra de Atocha, Díaz Baliño diseñó un largo lienzo que guía a los visitantes, casi sin transición, desde Egipto hasta el Portal de Belén. En él no faltan detalles, de las pirámides de las que escapa el Pueblo de Israel a Narzareth y la Anunciación; del templo de Jerusalén a la misma escena del nacimiento de Jesús, todo ello dispuesto de forma cronológica. El Belén fue restaurado a principios de esta centuria y enfoca su 92 aniversario abriendo desde Nochebuena hasta el día de Reyes. English translation on page 93
JOYAS DEL ARTE
HUBLOT INAUGURA UN SEGUNDO EDIFICIO DE MANUFACTURA En un ambiente de alegría y euforia, Hublot inauguró el pasado 29 de septiembre nuevas instalaciones. Se trata de un segundo edificio para su fábrica de relojes y mecanismos. Al evento asistieron amigos y embajadores de la marca y supuso toda una reafirmación tanto del carácter suizo de la firma como de su apertura al exterior.
Ante 300 invitados procedentes de todo el mundo, el presidente de la División de Relojería del grupo LVMH, Jean-Claude Biver, y el director general, Ricardo Guadalupe, cortaron la cinta de un edificio que suma 8.000 metros cuadrados a las instalaciones de Hublot en Nyon (Suiza). En ellas se producirán los movimientos Manufacture y las cajas
Bar Refaeli y Pelé cortaron en Nyon (Suiza) la cinta de un nuevo centro en el que se montarán, entre otros, los modelos Big Bang
de los relojes. En la nueva estructura se realizarán los trabajos de micromecánica, tan importantes para que las minúsculas y precisas maquinarias funcionen a la perfección, mientras que en el edificio original se centralizará el montaje de las piezas y la división de Investigación y Desarrollo, fundamental en una firma como Hublot. Una pasarela futurista, inspirada en las que se instalan en los circuitos de Formula 1, comunica los dos centros. Las estrellas del acto fueron tres de los embajadores más conocidos de la marca. La modelo Bar Refaeli, el mito futbolístico Pelé y el diseñador Lapo Elkann protagonizaron una ceremonia en la que no faltaron los instrumentos tradicionales suizos, como el alpenhorn. Más de 400 empleados trabajarán día a día en las instalaciones, en las que se monta, entre otros modelos, el ya consolidado Big Bang, que cumple 10 años.
TEXTO: MARTIÑO SUÁREZ FOTOGRAFÍA: AC Hotels
Un cuarto de siglo de ruta con AC Hotels A
ntonio Catalán es, además de uno de los empresarios más exitosos de España, uno de sus mayores expertos en la Ruta Jacobea. Cada año, y van ya 25, el propietario de la cadena hotelera AC se sube a la bicicleta y recorre la el Camino Francés, normalmente bien acompañado: este verano su grupeta la integraban cien personas, entre las que se encontraban el pentacampeón del Tour de Francia Miguel Indurain, los presidentes mundial y para Europa de la multinacional Marriott, ejecutivos de varias compañías punteras y muchos amigos de la causa. Compostela estuvo durante unos días en el punto de mira de lo más granado de la economía mundial.
82
JOYAS JACOBEAS
No era un gesto gratuito: “Marriott, nuestro socio, tiene 60 millones de tarjetas de fidelización y 800.000 trabajadores. En estos días, mucha gente va a estar pendiente de lo que hace el presidente y seguro que venir a Santiago ha entrado en la agenda de muchos”, explicaba al finalizar la peregrinación en el hotel AC Palacio del Carmen compostelano. Directivos de empresas punteras como Leclerc, Volkswagen o Credit Suisse completaban el grupo. Además de sumar un cuarto de siglo en el Camino –“no he fallado ni un solo año”, dice– Catalán es un gran defensor de la Ruta, con numerosos eventos y conferencias de promoción a sus espaldas. A su juicio, aún quedan ángulos por explotar en el fenómeno jacobeo: “Yo siempre digo que no hay nada totalmente conocido, ni Nueva York, y a Santiago evidentemente le falta un poco más. El presidente de Marriott, Arne Sorenson, y su responsable en Europa, Amy McPherson, han estado en el Obradoiro y se han emocionado al ver el botafumeiro. Yo he venido ya 25 veces y cada vez es una sensación indescriptible”. Son ese tipo de experiencias las que Catalán cree que necesita el sector turístico español, que “no compite con Turquía y ese tipo de destinos. Yo creo mucho en el turismo de interior”. Falta coordinación, asegura. Al Camino “los que mejor lo tratan son los gallegos, sin duda alguna. A Castilla y León le falta un poquito de inversión y de hacer cosas imaginativas. Ya no digo nada de La Rioja o de Navarra, que les da exactamente lo mismo. Es mi opinión, pero había que hacer algo en el ámbito de la coordinación porque España es un país eminentemente turístico y disfruta de joyas que se tienen que conocer más. Estos años han sido complicados, pero internacionalmente no hay crisis. Este año estamos abriendo casi 80 hoteles en Estados Unidos. Inauguramos cada semana. Y estamos convencidos de que el Camino tiene potencial. Hemos empezado a traer grupos con Campagnolo [una firma italiana de componentes para bicicletas] a hacer la misma ruta que nosotros y estamos tomándonoslo más en serio”. 83
JOYAS DEL DEPORTE
Día de emoción en el Torneo Jael-Bulgari L
a promoción del deporte, y en especial la del golf, volvieron a ser la clave de la colaboración entre Jael Joyería y el Real Aeroclub de Santiago en la organización del Torneo Jael-Bulgari. La cita se llevó a cabo en la modalidad stableford, una especialidad que facilita que cualquier participante, con independencia de su nivel de juego, pueda triunfar.
El campeonato se disputó en las instalaciones que el Real Aeroclub mantiene en Ames. La jornada desbordó emoción. En juego estaban premios por valor de 6.000 euros, que consistían en un reloj Bulgari para el vencedor de la categoría masculina y un colgante en oro de la prestigiosa casa para la mejor fémina. El ganador en la categoría masculina fue Benigno Suárez Carnota, mientras que en la femenina resultó vencedora Dolores Batalla. En palabras del presidente de la Junta directiva del Real Aeroclub, Celso Barrios, fue un nuevo ejemplo de la colaboración que esta institución y Jael Joyería “han mantenido históricamente para el fomento y el desarrollo del deporte de base”. El director de Jael, José María Fernández, fue el encargado de entregar los galardones tras una mañana de sana competencia y buenas sensaciones deportivas.
84
JOYAS DEL DEPORTE
Verano de padel en Santiago y A Coruña
J
ael Joyería ha colaborado en los últimos meses con hasta tres eventos relacionados con el pádel. En Santiago, el torneo Jael Certina repartió 7.500 euros en premios en el mes de junio. Más de cien deportistas, entre ellos varios de los que encabezan el ranking gallego, compitieron en la pista de Pádel Compostela. Las instalaciones del Coruña Sport Centre en Matogrande (A Coruña) reunieron en julio a nada menos que 600 participantes para disputar el Torneo Jael Joyería - Soho Café, con más de 7.000 euros de premios en juego. Entre ellos destacaban relojes de la prestigiosa firma suiza TAG Heuer. Finalmente, en Bergondo y ya en agosto, Jael Joyería se alió con la firma de relojes deportivos Suunto para patrocinar el IV Torneo de Padel del club A Pedralba, con una participación récord: hasta 260 personas se inscribieron en una cita deportiva de primer nivel que puso en liza 4.000 euros en premios. La celebración de estos tres campeonatos y su amplio seguimiento tanto en A Coruña como en Compostela demuestran el auge de este deporte de raqueta, adaptable a todas las edades y estados físicos.
Jael Soho
Padel Compostela
Jael Soho
85
Una nueva era para Tudor
El 2015 ha sido un año clave para Tudor. La firma, fundada en 1926, lanzó en primavera el primer movimiento de diseño y fabricación propia. Lo hizo a lo grande, aplicando esta nueva tecnología a uno de sus relojes más reconocibles, el Pelagos, y al minimalista North Flag. Ambos son relojes recios, hechos para durar, que Tudor presenta como “relojes herramienta” y compañeros de aventuras. El Pelagos se relaciona, por ejemplo, con los profesionales del mundo del buceo, y su resistencia se ha probado en el mismo Lago Lemán, próximo a la sede suiza de la marca. Es hermético hasta los 500 metros gracias a una válvula de helio que facilita el cambio de presiones a que se someten los submarinistas. El exterior del Pelagos se ha fabricado en gran parte en titanio, ligero y resistente a la corrosión.
La firma dota a los modelos Pelagos y North Flag del primer movimiento de diseño y fabricación propios
En el caso del North Flag, los diseñadores se inspiraron en un reloj de la empresa matriz de Tudor, el mítico Rolex Oyster Prince que soportó condiciones meteorológicas extremas en manos de exploradores británicos en Groenlandia, en los años cincuenta del pasado siglo. Su versión es simple, minimalista, dotada de un indicador de reserva de marcha para nunca quedarse sin hora. El movimiento propio de Tudor (MT5612 en el caso del Pelagos, MT5621 para el North Flag, 2 milímetros mayor) supone para la firma toda una entrada por la puerta grande en el universo de los calibres de precisión. Cuenta con una reserva de marcha de 70 horas que permite sacarse el reloj el viernes por la tarde y volvérselo a poner el lunes por la mañana; y su precisión supera de largo la exigida por el COSC (Control Oficial Suizo de Cronómetros).
JOYAS DE LA MODA
FOTOGRAFÍA: ADOLFO ENRÍQUEZ
Los complementos Y la elegancia clásica J
osé María López-Galiacho volvió a triunfar con sus claves de elegancia clásica masculina. El autor del Manual del perfecto caballero y el blog El Aristócrata habló en Santiago de Compostela en el Club Financiero de Santiago, en un acto que contó también con la colaboración de la tienda de moda masculina Sarto, de reciente apertura en la ciudad. En A Coruña, la conferencia se llevó a cabo en las instalaciones del Club Financiero Atlántico. En sus dos conferencias, López-Galiacho animó a los asistentes a vestir de acuerdo con su personalidad y teniendo en cuenta con quién van a estar. A su juicio, “elegancia es pasar desapercibido sin dejar a nadie indiferente”. López-Galiacho compartió consejos como llevar siempre calcetines largos y del color de los pantalones, para estilizar la figura; nunca combinar traje formal con zapatos castellanos, que son puramente sport; trasladar los colores del pelo y la tez a las tonalidades de la ropa; o apostar por corbatas lisas. El escritor destacó también la importancia de los complementos, “que muchas veces son el toque distintivo cuando la moda está bastante uniformada”.
88
X X X = X X Tres cromosomas son igual a dos Comprando la Pulsera Down apoyas los programas que favorecen que las personas con trisomía 21 puedan llevar una vida autónoma.
SANTIAGO DE COMPOSTELA GENERAL PARDIÑAS, 7 |A CORUÑA COMPOSTELA, 8 www.joyeriajael.es Jael Joyería destina el 15% de las ventas a Down Galicia - Federación Síndrome de Down
Noia, Jacobean port of Compostela There was a time when in Noia caravels, ships, pataches, small boats and vessels of all kinds would dock here. Its sailor's guild was the most important of the small town and sent some of its members on trips to France, Naples or Sicily, the Barbary Coast and even to the Indies. Although the passage of time and the accumulation of sediment washed up by the river Tambre ended up by making the bay impracticable for ships of a certain draught, it is right to recall that during the 14th, 15th and 16th centuries, the town was one of the busiest docks in Galicia and was without doubt the “port of Compostela”. However, the sea remains one of the largest sources of wealth of Noia, which maintains a tradition for shellfish gathering that still continues today. It is not just that it was said by Los Tamara, guided by the prodigious voice of Pucho Boedo and directed by Prudencio Romo from Noia, in his famous song A Santiago voy, of 1967. Noia, as it is known today, was the port of Santiago de Compostela from the moment that it was created, thanks to the mediation of a king. In 1168 Fernando II authorised the Archbishopric of Santiago to rebuild the so-called ‘portus apostoli’, destroyed in a Norman razzia a few decades before. A British fleet of ships with destination to the Crusades had arrived in the area in 1147, a huge group consisting of two hundred ships that dropped anchor to enable the knights to walk to Compostela and visit the remains of the Apostle. To the works for the restoration of the port were added the building of a hamlet and a more appropriate and protected place than that before. It was the beginning of a long relationship, since the
territory of Noia depended on the Compostela lordship until well into the 19th century. The so-called Modern Age was a moment of glory for the Noia sea. The historian Clodio González Perez tells us that names like Lopo of Carnota, Rodrigo Anes, Johan de San Luis, Johan de Santiago, Johan de Noia or Afonso Esteiro shone on the oceans of the era. Quoted by the same historian, he tells that in 1550 Licenciado Molina in his Description of the Reyno de Galicia and the remarkable things about it. “Load up here with an amount of sardine, the best of the entire Kingdom: and then whenever some other sardine comes here, they then ask for that of Noya, and if there some this no other will be sold. Many good large and small ships dock here because they have plenty of wood in this region.” The power of professions related to the sea in this period is clear seeing the abundance of gravestones, tombstones, decorated with sailor motifs in Santa Maria a Nova. This space is unique: there are approximately 400 carved stones depicting the work that the deceased had had in life, a shoe last for cobblers, a yardstick for the traders, an anchor for the sailors… In this same space the Jacobean connection of Noia reappears, since one of the most well-known gravestones represents a human figure with the most topical attributes of the pilgrim: the wide-brimmed hat, tunic, shells and staff. At present, the work of the sea continues to have an extraordinary importance, with more than thousand direct jobs, according to the Guild of Saint Bartholomew. In the early mornings of autumn, with the cockle season in full swing, the estuary becomes a genuine bustling factory.
Finisterre, in the heart of A Coruna
By simply going up to the seventh floor of the Hesperia Finisterre you understand that this has always been a key location in A Coruña. From the floor where the three main suites of the hotel are located we have an unbeatable view of the bay of A Coruña, the hustle and bustle of the disorderly port next to the severity of the Castillo de San Anton; from the reflective romanticism of the Garden of San Carlos to the tallest buildings in the city centre or even the port control tower. In the comfort of these rooms it is difficult to imagine that on this site was one of the cruellest prisons in Europe, replaced almost 80 years ago by such an emblematic establishment. The Hotel Finisterre was planned and built in the hard years of the forties of the last century. It was promoted by Armando Casteleiro Varela, within the framework of an urban planning programme that changed the area forever. Even today the trace of the medieval 90
(pages 6-11)
(pages 22-25)
wall of A Coruña can be perfectly seen, which ended directly on the beach, the habitual refuge of the working classes. On O Parrote beach, young people would bathe and the most daring women of the time would sunbathe, sheltered by some huts that stand out in some tourist guides of A Coruña from the late 19th century. In addition, shellfish, algae were collected and the boats of the most modest fishermen would take refuge there. The latter use was favoured by the fact that part of the wall had been knocked down due to risk of collapse in 1860, according to the historian Xosé Alfeiran. The present hotel was built on part of the plot occupied by the already decrepit building of Parrote prison, with a reputation for being as hard as the worst Turkish prisons. It had been built in the mid-eighteenth century, and among its cruellest features was the fact that the tide came into the lower cells, making it an even
more abominable confinement. The top part was linked to the Captaincy General by an elevated walkway. The prison ceased to be used at the beginning of the 20th century and its walls, in very poor condition, were demolished definitively in the twenties. The urban reform, adopted in 1941, meant the construction of La Solana sports complex. In the new facilities the magnificent 33 metre long swimming pool and springboard stood out, considered the first in Galicia. Subsequently, the sinister building of the prison gave way to a hotel designed by Santiago Rey Pedreira and inaugurated in 1948. Next to the hotel complex are part of the remains that A Coruña still preserves of its ancient wall, among them two of the Puertas de Mar (Gates of the Sea). This is the case of the Puerta de la Cruz, also called Parrote. It is located right next to the Finisterre and was
one of the city's natural exits to the sea. Like the rest of this section of wall, it was reinforced in the 18th century. A few metres beyond is the so called Puerta del Clavo, of somewhat smaller dimensions and that at some point lost its top, supposedly similar to that of the Cruz. A little further the bulwark of the old defences of A Coruña still survives. The chandelier lamp that crowns the Finisterrae Room of the Hesperia Finisterre has lit weddings, dinners and celebrations of people of A Coruña and visitors for decades. Over the years the legend was perpetuated that it had been a gift from the House of Alba to the hotel, although the reality is that it was acquired in an antique shop in Madrid. Apparently, it is made up from pieces recovered from the Palacio de Liria of Madrid, bombed by Franco’s aviation in 1936.
The Cathedral seeks a sustainable future The Cathedral of Santiago has had a new administrator since the end of the summer. Gonzalo García Figueroa, with a degree in Economics and a specialist in digital commerce, took the reins of the Compostela cathedral just at the time when one of their most anticipated projects became a reality: the opening of the new reception pilgrims centre in Carretas, a long-term project which will continue growing as the years go by. Financial sustainability and the constant increase in visitors are two of the challenges for the next few years. The flow of pilgrims does not stop increasing. Is the Cathedral prepared? The increase in pilgrims, tourists and visitors to the basilica is a phenomenon on the rise. It is a daily challenge to adapt to the changing scenarios to properly manage the flow of visitors and the faithful, taking into account that the Cathedral has an intense liturgical activity, a limited capacity, and which must meet the safety standards within the site and combine these with the intense work of restoration that is being carried out. When will it be possible to see the baroque façade of the Cathedral completely uncovered? The works are progressing well, but during the next five years, the Cathedral Foundation will carry out numerous and complex works both on the outside of the basilica (façades, roofs, towers, dome etc. ) as well as inside it. The implementation is driven by the need that the Cathedral remains open to the visitor, trying to minimise the effects on daily activities. The pursuit of resources to finance the restoration work also conditions it. In reality it is hard to say a specific date for completion, but in a horizon of two or three years we will begin to see great advances for example in the Obradoiro façade, and until next Holy Year in 2021 there will be a a lot of activity in restoration and conservation work. The current philosophy is to carry out preventive restorations in order to preserve the Heritage, and not to wait for the deterioration to become greater, so periodically there is always some actions to carry out. What future projects do you handle? The main objective will continue to be to seek a financial balance, through the control of expenditure and to search for new ways of financing. The increase in pilgrims in recent times is undoubtedly an opportunity to achieve the above-mentioned financial balance, but without ever losing our identity as a place of worship and
(pages 26-28)
pilgrimage site and therefore having free admission and entry. On the one hand you can look for formulas for the revitalisation of existing projects, such as the Sponsorship Plan, museum, visits, or the opportunities offered by the new Office for the Pilgrim. With regards to new projects, new technologies can provide us with a lot more added value, it is a field that has a long way so we must explore new avenues of income or strengthen existing ones. Has the self-financing improved? In recent years we have been working on the line of controlling costs and finding new forms of revenue, with the aim of achieving the financial balance for the operating of the institution. In 2014 there was an operating surplus, which was assigned entirely to restoration and conservation. 2015 is being a very positive year and the prospects for the next 2016 are very optimistic to be able to achieve these objectives. One of the priorities of the last few years was security, after unfortunate episodes such as the theft of the Codex Calixtinus. Has this matter been settled? We have designed procedures that define the professionalisation of management, on safety issues, operation, management, control and transparency. These procedures are now in full operational and with very satisfactory results. With regard to the new Pilgrims Centre, how does it improve services to visitors? The new Reception Centre shall be a meeting place for the pilgrims to share their experiences. The office of Carretas will improve the service to pilgrims substantially, with more space and better facilities: outdoor garden, a chapel, a tourist information point of the Xacobeo, a St. James library, left-luggage service, rooms for associations of the Camino, a meeting place for volunteers or points of reservation for postal services and passenger transport. The facilities will be expanded in future phases, which will allow the services to continue being improved. Do you think that your location, in Carretas, will serve to revitalise that area of Compostela? We are convinced that the new location will be very beneficial to the city and is the perfect place for the new Reception Centre for Pilgrims. It will contribute to the revitalisation and energisation of the area and will help to improve the flow of visitors in the squares closest to the Cathedral, thanks also to the pedestrianisation of the street. 91
The haunted woman of Gonzar Josefa de la Torre managed to survive 42 years without eating or drinking, a matter that was certified by religious, civil and medical authorities of the era. She was the Invalid of Gonzar, as she was called in the scientific field, or the espiritada, which is how they knew her at Gonzar, in the Town Council of O Pino, a few kilometres from Santiago. Josefa de la Torre was born at the end of the 18th Century in a parish near to Santiago de Compostela in a wealthy family in the rural countryside. Her marriage took her to Gonzar, where she settled, and came to have 3 children until in 1806, when she was 33 or 34 years old, her serious health problems began which would lead to her lethargy. After a cooling, Josefa suffered a kind of loss of consciousness that would be repeated in the following months until leaving her bedridden, immobile in the foetal position, and rejecting to ingest food or drinks. The priest of her parish, José Jacinto del Río, first visited her once a day, then
(pages 64-65)
once a week and finally once a month, stating “fully persuaded that she had lived without eating.” In the 42 years that followed, she survived that first priest who was succeeded by three others. They all carried out a monthly visit, in which the sick patient confessed and would have communion, the only food was this, the consecrated Host, which entered her mouth. As people spoke about her as a supernatural phenomenon, the archbishop of Compostela Rafael Velez decided to investigate. For this purpose he made available during the 24 hours of a day for 17 continuous days that Josefa be monitored by a group of religious people who he trusted implicitly. These confirmed that, indeed, the woman did not touch a bite or drink any liquid. From the University of Compostela, Dr. José Varela de Montes watched over the patient for 13 days and asserted that Josefa did not need food because she did not consume any energy. Priests, military men and doctors oversaw her lethargy for signs of fraud which they never found. Josefa died in 1848, at the age of 75, after having spent 42 of them without moving, eating, drinking and almost not even speaking.
Images of Christmas
Epiphany before the Magi (pages 14-15)
The spandrel of Santa Maria do Campo (pages 30-31)
Among the rich and diverse jewels of the historical and artistic heritage of Galicia, the remains of the old stony Choir of the Cathedral of Santiago shine with their own light. This seating was designed by the famous Master Mateo at the end of the 12th century, along with the rest of works necessary to complete the Romanesque building, including the magnificent Portico de la Gloria. At the beginning of the 12th century it was destroyed –under the mandate of the archbishop Juan de Sanclemente– “the most beautiful old choir that there was in Spain,” as was expressed by Mauro Castella Ferrer in his Historia del Apóstol de Iesus Christo Sanctiago Zebedeo, Patrón y Capitán General de las Españas (Madrid, 1610), deeply regretting its demolition. It was replaced in those years by one made from wood, of mannerist style, with the intention of responding to new needs. After the carving up, some reliefs were reused in various parts of the Cathedral (doors of Platerias and of the Holy Door), while others served as simple filler material in the new works (staircase of the Obradoiro). The Matean Choir occupied the first four sections of the central nave of the Basilica. In the first three the seats of the canons were arranged in hierarchical order. At the top of the fourth and last was the legitorium or leedoiro, from which the liturgical readings were proclaimed, and under this, various altars and burials. To finish it off, the façade of the retrochoir, in whose central part was the relief of the Epiphany, flanked on the right hand side by the selected work (in which the horses of the entourage appear), and to the left, possibly, by an Annunciation. The magnificent piece, which still preserves the remains of the polychrome, is the only remaining vestige of the scene, and has become –due to its quality and beauty,– one of the icons in the Cathedral Museum.
When in 1208 King Alfonso IX bestowed a charter to the city of A Coruña, this led to the construction of the churches of Santiago and Santa María del Campo, granting them to the diocese of Santiago. Precisely it will be training masters of Santiago de Compostela who come to formalise the building of Santa Maria, which will serve as parish church from 1256, already during the reign of Alfonso X. As of that date, within the second third of the 13th century, the building is settled on, with basilica ground plan with three naves and chancel with three apses. Its façade, although greatly reformed at the end of the 19th century, has a spandrel built around 1260 on its portal, where the chapter of the Epiphany was embodied. The scene of the Adoration of the Magi was worked in the semicircular piece, showing the Virgin enthroned with the Baby Jesus on her lap, St. Joseph to the right of the spectator, with a pensive gesture, and the three wise men from the East to the left, carrying the offerings of gold, frankincense and myrrh, according to the Gospel of Saint Matthew. The group is flanked by two towers that evoke the city of Jerusalem, from which the Magi departed in the direction of Bethlehem, after their interview with Herod, who asked about the whereabouts of the King of the Jews. The heads of the three horses that peer out of the left tower evoke the journey to the holy city from the East and its continuation to Bethlehem, and are also an image of the relief of the three horses preserved in the Museum of the Cathedral of Santiago, from the façade of the retrochoir of Master Mateo. The scene of the spandrel reinforces its symbolic and spiritual meaning with the eleven images arranged radially, covered by the toric archivolts of the portal, and that artificially represent the Second Coming of Christ.
92
The Epiphany of San Fiz de Solovio (pages 40-41) The church of San Fiz de Solovio is located in the square that bears its name and adjacent to the food market of Compostela. Due to its origin as a hermitage, linked with Jacobean tradition that says that near it lived the hermit who discovered the luminaires that proclaimed the tomb of Santiago in the 9th century, it is considered the oldest church in the city. To commemorate this event, at the beginning of the 10th century, Bishop Sisnando I replaced the primitive oratory with a sanctuary, which he completed with an asylum for priests of the basilica of St. James and accommodation for the poor and pilgrims. The building was destroyed in 997 by the troops of Almanzor and rebuilt by Bishop Pedro de Mezonzo and renovated again in 1122 by Archbishop Gelmírez, and it is this construction that the Calixtine Code mentions as the seventh of the ten churches there were in 12th century Compostela. The foundations of the side walls, the modillions that finish off the walls of the nave, and the portal, used in the current church, which displays in its semicircular archivolts a decoration based on horseshoe arches, probably made by artist of the master Mateo’s workshop, are the only parts of the Romanesque building that are preserved. The famous relief of the Epiphany, one of the most interesting pieces of 14th century Gothic, was placed on this portal. It is represented in this Gothic relief by Solovio, recessed into the spandrel of the portal of the church. The subject is organised in the manner of the spandrels of the cathedrals from Burgos, in which Mary, enthroned and known as Virgen de los Reyes, is placed in the centre and is viewed as an image of worship, accompanied by St. Joseph and the three Magi, who are associated with the image of Mary as if they were her attributes. The characters are placed in the scene on both sides of the Virgin with Baby Jesus: to the left of the spectator is Melchior worshipping the Saviour, to his side the other two Magi, looking towards the front; to the right of the spectator is the figurine of the donor, kneeling, next to St. Joseph leaning on a cane. The adoration of pastors (pages 56-57) It is surprising to note how little we know for certain about the birth of Jesus, being the main holiday in the Christian calendar. The main documentary sources that deal with the life of Jesus, the canonical gospels of Matthew, Mark, Luke, and John, give few references about his childhood, and most of them are stories of clearly legendary inspiration. The story of his childhood is addressed only by Matthew and Luke, and they give very different versions. With regards to the episodes that surround the birth, they are also different in both evangelists: Matthew, for instance, contains only the one known as Adoration of the Magi, while it is Luke who recounts the Adoration of the Shepherds, which is the subject of the painting that we are dealing with. The Adoration of the Shepherds is a subject that is much loved in Christian art, and has often been compared with that of the Magi, underlining the popular and humble character of the former: poorer and therefore more loved by God. The painting of the Museum de Belas Artes of A Coruña attributed to Mariano Salvador Maella is centred around the Child, which is situated in the centre. In the bottom of the painting we see a lamb on the ground, tied up for sacrifice, which anticipates the sacrifice of Christ himself, the Agnus Dei. In the top the angels carry a phylactery with text with the Gloria in excelsis Deo, Glory to God in the highest, the praise that they had sung in their annunciation to the shepherds. The two turtle doves that an elderly woman carries reveal the offering that, according to the Law of the Lord, would have to be taken to the presentation of Jesus in the Temple a few days later. The Baby Jesus, finally, is the central of the composition, and the same time the focus that radiates the light which illuminates the scene generating dramatic
shadows. The painting is attributed to Mariano Salvador Maella, a prominent painter of neoclassical tradition, contemporary of Bayeu and Goya, who made his career in the Court as an academic and court painter. The old altar of our lady of Bethlehem (pages 66-67) San Benito do Campo is an old parish in Compostela. In a certain way it presides over the old square of Pan, or do Campo, to which Cervantes gave name to in the 19th century. Its former church had a portico and, over the main door, a spandrel with the theme of the Adoration of the Magi. Something similar happened, being from an earlier time, at the neighbouring parish of San Fiz, where the issue in question dates to 1316. The same subject was dealt with until the beginning of the 17th century in the Cathedral of Santiago by configuring a spandrel with late medieval forms. It was placed on the door that gave access to the choir by master Mateo, at the entrance of the Corticela, in the so-called chapel of doña Leonor, at the doors of the Obradoiro and today in the Museum. The similar subject was also found in a indeterminate space of the Cathedral, in the altarpiece that today can be seen in shrine of Our Lady of Bethlehem (Santa Maria de Fecha, a parish near Compostela), although this work can also come from San Domingos de Bonaval. There are similar spandrels elsewhere in Santiago: Santa Maria a Nova (today, behind the Faculty of Philosophy), Santa Maria del Camino, Santa Clara... Already in the 18th century the worship linked to this scene from the devotion to Our Lady of Bethlehem was understood, to which the arrival of the Magi is associated. It would be from 1795, when the construction of a new church began on the site of the previous one when we follow the design of Manuel de Prado Mariño in structuring the provision of four altars on each side of the nave of San Bieito do Campo, whose devotions are part of the arches that frame it. It is in the side spaces closest to the façade we find the devotions which come from the earlier temple. So, on the side of the epistle –towards the south– there is a crucifix of 1577, the work probably of the carver Aymon Ponchelet. And opposite we can see, on the arch in question, a representation of heaven presided over by the Trinity, following a way of creating things that Prado Mariño himself and the sculptor Sanjurjo share. Below is the Epiphany, dating back to 1400, and appreciated now as a Virgen de Belén. Popular art in the Belén de Atocha (pages 78-79) The Nativity scene of Grande Obra of Atocha school is one of the most appreciated exhibitions of popular Christmas art in Galicia. With almost a hundred years of history and virtually untouched since its early days, there must be few people from Coruña that have not passed in front of its figures, a vivid representation of the Nativity, and the prize-winning backcloth, painted by one of the great figures of Galician art. It occupies no less than 120 square metres and has 150 figures, which narrate chronologically the episode of the birth of Christ in a way intended for the bulk of its visitors: children. In fact, the Nativity scene is set out at a suitable height so it can easily be seen by the little ones. It was devised by the founder of the school, Baltasar Pardal Vidal and inaugurated in 1923. The most valuable part of the set is probably its monumental backdrop, painted by Camilo Diaz Baliño. Born in Ferrol in 1889, and murdered during the Civil War, in 1936, he was a multidisciplinary artist who worked on the most educated forms of painting to the popular art of cinema posters, advertisements for fesivals or delineation. For the Nativity scene Diaz Baliño designed a long canvas that guides visitors from Egypt to the scene in Bethlehem. In it there is no lack of details, from the pyramids from which the people of Israel escaped to Nazareth and the Annunciation. 93
FOTOGRAFÍA: Iván Outeiral
REGALOS POCO CONVENCIONALES
Neceser de viaje de Montblanc. Precio:145€
Mochila urbana de Montblanc. Precio: 695€ Maletín en piel de Montblanc. Precio: 910€
Bolígrafo de Montblanc. Precio: 400€ Roller Montblanc M diseñado por Marc Newson. Precio: 350€
94
JAEL RECOMIENDA
Reloj inteligente Frederique Constant con ajuste automático de fecha y hora, seguimiento de actividades e indicaciones electrónicas. Precio: 990€
Reloj Montblanc con pulsera inteligente E-Strap, con notificaciones, rastreador de actividad y control remoto de Apps móviles. Precio: 5.100€
Cinturón bicolor en piel de Montblanc. Precio: 245€
Cinturón de piel de TAG Heuer. Precio: 250€
Billetero de piel de TAG Heuer. Precio: 235€
Gemelos de TAG Heuer. Precio: 260€
95
Cada vez que vienes la conviertes en tu propia casa
Casa Grande do Bachao - Monte Bachao s/n - St. Cristina de Fecha - Santiago - T. 667 571 375
www.bachao.es
PROPUESTAS
SARTO, REFERENTE MASCULINO Santiago de Compostela cuenta desde el día 23 de noviembre con una nueva tienda de referencia en moda masculina. Sarto nace en la calle República Argentina, 14, de la mano de José Luis Molares, un empresario muy conocido en la ciudad por anteriores experiencias en este sector. La vocación del comercio es amplia: Sarto ofrece desde productos de sastrería y trajes formales o de fiesta a ropa de sport o complementos de vocación más lúdica. En el primer segmento se incluyen marcas como Tombolini, Scalpers o Lander Urquijo, además de un servicio de sastrería a medida industrial; en el segundo, firmas como Jacob Cohen, Tramarossa o Aeronautica Militare. Además de ropa masculina, en Sarto se pueden encontrar zapatos y complementos con los que redondear un look perfecto tanto con ocasión de celebraciones como para el día a día. www.sarto.es
LOS SECRETOS MÁS SABROSOS Las virtudes del trabajo en red inspiran el funcionamiento de Secretos de Galicia, una marca registrada que distribuye especialidades gourmet de elaboración innovadora. Sus productos van desde chocolates a tartas inspiradas en el Camino de Santiago, mermeladas, derivados de las castañas, conservas originales, mirabeles, helados o licores. Son, en definitiva, alimentos muy de la tierra, pero fabricados con el aval de programas de I+D+I en colaboración con la Universidad de Santiago de Compostela. La excelencia de los productos la indica claramente el listado de lugares en los que se pueden degustar: desde la tienda de delicatessen Sibarium al Hostal dos Reis Católicos y tiendas de gastronomía selecta en Lugo, A Coruña o Palma de Mallorca apuestan por desvelar estos secretos al comensal más curioso. Además, Secretos de Galicia cuenta con tienda propia en la Plaza de A Quintana compostelana. www.secretosdegalicia.com 97
EVOLUCIÓN URBANA EN SANTIAGO Santiago de Compostela, tal y como la conocemos hoy, se conformó fundamentalmente en los siglos XIX y XX. Aunque el peso de la leyenda jacobea parezca escorar la visión que se tiene de la ciudad hacia su pasado medieval, gran parte de lo que hoy se ve en la zona vieja procede de la época que el arquitecto Pablo Costa Buján recoge en su última obra, La ciudad heredada, publicada por Teófilo Ediciones. El libro recoge los cambios morfológicos que se sucedieron en Compostela en casi dos siglos. El volumen se centra en los años que van del 1778 al 1950, período poco estudiado en el que, según su autor, se habían finalizado las grandes obras impulsadas por la Iglesia y se intentó dar una trama racional a la urbe. www.teofilocomunicacion.com
UN FOTÓGRAFO CON PERSONALIDAD José Suárez (Allariz, 1902- A Guarda, 1974) fue uno de los fotógrafos con más personalidad de inicios del siglo XX. De profunda formación intelectual, sus imágenes de la Galicia de los años 30 (marineros, trabajadores del campo, niños) sorprenden por su cuidada composición, cercana a veces al surrealismo y en otras ocasiones a la Nueva Objetividad. Exiliado tras la Guerra Civil, trabajó en el cine en Argentina y se dedicó a viajar de forma incansable. Entre las más de 200 imágenes que se pueden ver en la exposición Unos ojos vivos que piensan en la Cidade da Cultura se encuentran trabajos realizados en Sudamérica, África, Japón o la vieja Inglaterra. De vuelta a España, en los años 50, hizo retratos de toreros, de pueblos pintorescos y paisajes nevados, siempre con una perspectiva muy particular. La muestra está abierta en el Museo del Gaiás hasta el 27 de marzo. www.cidadedacultura.gal 98
Montblanc Heritage Spirit Moonphase and Hugh Jackman Crafted for New Heights El nuevo reloj Montblanc Heritage Spirit Moonphase posee una complicación de fase lunar fiel a la tradición de la Alta Relojería. El calibre automático MB 29.14, alojado en una caja de 39 mm de oro rosa de 18 K, indica la fase lunar en una ventanilla en forma de media luna. Este sofisticado reloj se convertirá en un compañero para toda la vida. Visit and shop at Montblanc.com
cellini dual time
EL RELOJ CL ÁSICO DE ROLE X
— l a colección cellini conmemora l a elegancia eterna de los relojes tradicionales desde una perspectiva contemporánea. el cellini dual time, con una caja de de
18
39
mm en oro everose
quil ates, marca l a hora de aquí y l a de tierras lejanas simultáneamente y le confiere
al usuario el don de l a ubicuidad temporal.