PORTAFOLIO 2021-1
Historia y Teoría de la Arquitectura III Sec 624 Jahayra Najar Espinoza 20182955
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Carrera de Arquitectura - Área de Historia y Teoría de la Arquitectura Ciclo 2021-1
ÍNDICE DE CONTENIDOS
TA01 TA02 TA03
Ensayo Exposición Artículo académico
pág. 04 pág. 07 pág. 07
“Vigencia actual de la obra de Le Corbusier”
Hoy en día, la obra de Le Corbusier está vigente en el diseño, construcción y urbanismo en diferentes partes del mundo. El estilo que se maneja en la actualidad son directamente en sus cincos puntos de la nueva arquitectura, de las obras y de sus últimos proyectos. A través de los cinco puntos de la arquitectura moderna, Le Corbusier planteó una nueva visión de lo que sería la arquitectura en los años 30, lo cual, fueron de vital importancia para el concepto que se desarrolló en la época. Gracias al desarrollo a lo largo de los años estos aún se mantienen, lo que llevará a realizar un breve análisis de cómo y dónde se ve en la arquitectura posmoderno actual. Como primer punto tenemos a la planta libre, esta se caracteriza por ser fundamental en las obras de Le Corbusier, se ve en la mayoría de los edificios modernos en la actualidad. Este es uno de los más importantes ya que aporta una gran flexibilidad que se le otorga en la distribución de los espacios. También destaca ya que aporta una gran ligereza tanto al interior como al exterior. Actualmente la planta libre se puede encontrar en todo tipo de viviendas, edificaciones públicas, oficinas, etc. En segundo punto está la terraza- jardín o conocida hoy en día como “el techo verde”, se puede encontrar tanto en los edificios multifamiliares como de oficinas y públicos. Una de las principales razones por las que se está implementando en la arquitectura es por su capacidad de regular la contaminación y poder reducir el calor. Además, se genera un ambiente visualmente agradable como zona de descanso. En tercer punto está los pilotis, se utilizan actualmente ya que estos aportan espacios libres de obstrucciones y súper amplios. Se pueden encontrar en salas de recepción, edificio de oficinas, centros comerciales y en diseño de nuevas viviendas. En cuarto punto se encuentra la ventana longitudinal que se utiliza más que todo por la cantidad de iluminación que puede permitir ingresar a cualquier tipo de espacio o construcción. Se ve en las viviendas y también en los edificios públicos. Como quinto punto se encuentra la fachada libre, se puede ver en cualquier edificación con un fin específico. Este aporta una ligereza, que , hoy en día, es indispensable utilizarla para absolutamente todos los edificios de oficinas actuales. Asimismo, esta se encuentra en muchas viviendas de playa que son recubiertas de vidrio y son asociados a construcciones de alto rango o de alto costo. En conclusión, podemos notar que Le Corbusier sigue influyendo en la arquitectura posmoderno actual como fue mencionado anteriormente. El desarrollo de las grandes ciudades tienen aplicando uno o más puntos, desarrollándose ciudades funcionales mostrando una nueva arquitectura que se sigue por muchos como un modelo de arquitectura ideal para la construcción y diseño de las ciudades. Es de importancia, seguir pudiendo aplicar estos criterios ya que aportamos una diferente arquitectura manteniendo los criterios esenciales y básicos que nos menciona Le Corbusier.
TA 02
Exposición Aldo Rossi
Exposición Aldo Rossi
TA 02
Exposición Aldo Rossi
Aldo Rossi and architecture as a stage Aldo Rossi y la arquitectura como escenario Jahayra Najar - Melanie Wong
RESUMEN: En el presente artículo, se interpretarán las ideologías del arquitecto Aldo Rossi, y la evolución de este a lo largo de los años. Nació en Milán, Italia en el año 1931. Para Rossi, la Arquitectura es la clave de la interpretación correcta de la ciudad como estructura en el espacio. Fue en su libro “La arquitectura de la ciudad”, donde plasmó todas estas ideas. Promueve diferentes pensamientos sobre el espacio y las estructuras arquitectónicas. En cuanto a su ideología, podemos ver que es muy similar a los tratados de la era clásica, ya que expresa sobre todo, puntos para los arquitectos sobre cómo se puede ver la ciudad. ABSTRACT: In this article, the ideologies of the architect Aldo Rossi will be interpreted, and his evolution over the years. He was born in Milan, Italy in 1931. For Rossi, Architecture is the key to the correct interpretation of the city as a structure in space. It was in his book "The architecture of the city", where he captured all these ideas. It promotes different thoughts on space and architectural structures. Regarding its ideology, we can see that it is very similar to the treatises of the classical era, since it expresses, above all, points for architects about how the city can be seen. PALABRAS CLAVE: Aldo Rossi, Arquitectura, Espacio, Lugar.
INTRODUCCIÓN: En la década del siglo XX, se introdujo el estilo moderno, el cual consistía en la ideología de ir en un mismo sentido, hacia el futuro. Este estilo, se identifica por priorizar la programación urbanística sobre la planeación arquitectónica. También, aprovecha el uso de la construcción y los suelos, resalta el funcionalismo, olvida lo ornamental, y empieza a utilizar elementos prefabricados. Por ello, la arquitectura y la producción industrial se consideran un elemento clave del progreso, obteniendo una mayor eficiencia. Este estilo se fue desarrollando a lo largo de los años, en distintas etapas. A finales del S. XIX, se encuentra la primera etapa. Luego de esta, el estilo moderno se consolida, y se reparte por varias partes del mundo, teniendo una gran influencia en estas, hasta llamarse “International Style”, el cual se desarrolla en el periodo de la Primera Guerra Mundial. Por último, se consolida en la etapa de la Segunda Guerra Mundial, dando paso al Posmodernismo, en los años 60. El posmodernismo, surge como rechazo al Movimiento Moderno, considerándolo como una etapa cerrada, ya que los edificios eran fríos, monótonos y complicados de entender por el público. Adopta diferentes características, en la que la idea de avanzar hacia una misma dirección se va desvaneciendo, y las esperanzas de una vida moderna fracasan, debido a la crisis de ese momento. Es por eso, que el posmodernismo rechaza al funcionalismo, y trata de rescatar algunos elementos como, el ornamento, destacando el volver a las formas antiguas sustrayendo la esencia de estas.
METODOLOGÍA: En el presente paper se expondrá a Aldo Rossi, fue necesario realizar un estudio de las ideologías, sus principios y características, siendo la referencia principal el libro "Arquitectura de la ciudad" (1966), como también diferentes artículos académicos que aportaron información relevante sobre este tema.
DESARROLLO: Aldo Rossi nació el 3 de mayo de 1931 en Milán, Italia. Murió el 4 de septiembre de 1997 en la misma ciudad. Fue arquitecto y escritor. Apostó por el uso de una gama limitada de tipos de edificios y por el contexto en el que se construye un edificio. Este enfoque posmoderno,
conocido como “neorrealismo”, representa una revitalización del clasicismo austero. Además de su trabajo construido, es conocido por sus escritos, diseños de muebles, artefactos, entre otros objetos.
Rossi recibió una licenciatura en arquitectura de la Escuela Politécnica de Milán en 1959. Comenzó una colaboración de nueve años con la revista de arquitectura italiana Casabella-Continuità en 1955, y en 1959 abrió una oficina de arquitectura en Milán. En 1960, fue fundador del movimiento “Tendenza”. Este fue un movimiento internacional arquitectónico de estilo Neorrecionalista. Surgió en Italia, en el periodo posguerra, en oposición a la arquitectura pop y high-tech, con la idea de evocar la historia en lugar de representarla. Para poder llevar esto a cabo, se manejan conceptos tales como la tipología y la memoria urbana. De igual manera, se caracteriza por considerar a la arquitectura como una disciplina científica y autónoma, siendo esta última, la razón por la que este estilo constructivo, es nombrado como Racionalismo. Algunos representantes son Giuseppe Samoná, Giorgio Grassi, Massimo Scolari, Ezio Bonfanti y Carlo Aymonino.
MONUMENTO A LA RESISTENCIA EN CUNEO El Monumento en Cuneo, es un proyecto que Aldo Rossi presenta junto a Polesello y Luca Meda, a la convocatoria de un concurso de ideas de ámbito nacional por parte del propio Ayuntamiento de Cuneo del año 1962; motivo de la portada del número 276 de Casabella continuità, del mes de junio de 1963. Se trata de un proyecto que efectivamente, ha sido leído muchas veces como una obra “purista y racionalista”. Entre las “complejas derivaciones” a las que se refiere Rossi se encuentran, aquellas que él mismo señala en sus textos, como la imagen del monumento en relación a la propuesta constructiva presentada o sus dimensiones en relación al paisaje.
Fig 1: Revista Casabella continuitá 1963
La reconstrucción del objeto, desde una mirada disciplinar y cercana a los problemas que Aldo Rossi quería resolver, nos permite apreciar en este proyecto una gran capacidad para mantener el mito de la Resistencia antifascista italiana durante la Segunda Guerra Mundial a través del ritual que determina el propio monumento.
La publicación de la “Autobiografía científica”, un libro cuya primera versión aparece en inglés y que publica la editorial del MIT, en el año 1981, vuelve a señalar este cambio que podemos apreciar en la obra de Aldo Rossi a finales de los 70 y principios de los 80. En este libro ha desaparecido la voluntad de tratado que tenía “La arquitectura de la ciudad” para acercarse a una reflexión más personal y menos disciplinar. Curiosamente, en un momento de expansión y crecimiento de su producción, inaugurando otras poéticas en su arquitectura, las obras que el propio Rossi comenta en la “Autobiografía científica”, conforman una mirada, en ocasiones nostálgica, hacia proyectos no construidos como es el Monumento a la Resistencia en Cuneo, al que se refiere en diversas ocasiones.
La primera referencia al monumento a la resistencia en Cuneo que encontramos en la “Autobiografía científica” aparece vinculada a la categoría de “realismo” que Rossi utiliza para contraponer al “purismo” que había apreciado el jurado en la valoración de su proyecto: Mis relaciones con el realismo han sido bastante singulares; se me hace raro pensar que mi proyecto para el monumento a la Resistencia en Cuneo, más o menos de 1962, haya sido considerado una obra purista, aunque lo sea en alguna forma. De todos modos fue rechazado precisamente por su purismo, considerado inactual por un distinguido jurado.
En las distintas representaciones que encontramos en las páginas de Casabella, tanto los dibujos como la maqueta, podemos pensar que se trata de un volumen blanco, con un revestimiento continuo. Sin embargo, el revestimiento exterior que se propone es de piedra natural y, como se señala en la memoria, el monumento tiene una “estructura de hormigón armado con encofrado perdido de losas de piedra de 6 cm de espesor”. Lejos por tanto de la imagen que sugieren la maqueta y los dibujos que se publican, una superficie exterior con un revestimiento continuo y un acabado liso.
Fig 2: Monumento a la resistencia
Se puede observar una construcción maciza, de forma cúbica de 12 mts. de lado, con un espacio interior al que se llega por una escalera muy empinada, espacio en el que prevalece tanto la apertura hacia el cielo, con una estrecha raja orientada hacia las montañas de Boves, que fueron el escenario de batalla en el cual los partisanos homenajeados dieron la vida frente a las fuerzas fascistas. Y el modo en que este potente artefacto (al que el mismo Rossi pone en línea con el purismo) es ambiguo es que se nos aparece con una naturaleza dual. Por un lado todas sus líneas refieren a una abstracción evidente: el cubo se evidencia no solo en la definición de la materialización de sus 12 aristas, sino que también su escalera sigue uno de los planos diagonales. La masa de la construcción se evidencia en su propia presencia. Por otro lado, la construcción se refiere a algunas construcciones utilitarias propias de la guerra.
La masa de sus muros refiere a la seguridad de los bunkers, tanto como algunos ángulos en las paredes tanto en el acceso como en el punto de observación. Por otro lado, la falta de techo haría de este el búnker más ineficiente de la historia, dejándolo de esta manera más cerca de una trinchera. Rossi trata de introducirnos en el tipo de espacios opresivos característicos de la guerra. La apertura de la escalera al exterior nos muestra toda la masa de la construcción, salvo por la luminosa apertura del final.
ARQUITECTURA ANÁLOGA:
Este concepto de la ciudad análoga se ha desarrollado en el sentido de las analogías y por tanto hacia el concepto de una arquitectura análoga. La analogía es un modo de entender de una manera directa el mundo de las formas y de las cosas, en cierto modo de los objetos, hasta convertirse en algo inexpresable si no es a través de nuevas cosas. La arquitectura análoga es aquella que, como también señala Rossi, utiliza “objetos de afecto” de los que se sirve el proyecto o la memoria. En este caso, no se trata de otro objeto o edificio: se trata de un lugar. Cualquiera de las cuevas que los partisanos utilizaban como refugio temporal en las montañas del Norte de Italia.
Fig 3: Teatro del mundo 1979
La Concepción de la arquitectura como teatro o escenario del mundo o escenario del mundo data de la época clásica en donde la puesta de escena era expresar como una ideología civil y los teatros romanos articulaban la relación entre la escena y la vida pública en el espacio
arquitectónico, Rossi desarrolló sus diseños realizando un estudio detallado de la zona urbana, el contexto y la morfología de sitio estableciendo así una nueva tipología basada en la abstracción máxima de estos elementos.
Las tipologías abstraídas por Rossi, son nociones abstractas que tienen una relación específica con las formas, por lo tanto es necesario concebirse como tipologías formales. Dentro de los valores históricos y sociales, Rossi determina la convivencia y permanencia a través de los hechos urbanos que ven la ciudad como una creación humana, que a medida que evoluciona adquiere memoria propia y conciencia de sí misma.
El proyecto también evoca la tradición en sus elementos geométricos tan puros: un paralelepípedo cuadrado de escenario central con tribunas a los lados, dos cajas rectangulares de escaleras adosadas que permiten el acceso a las galerías de los pisos superiores, y un octágono como remate en el techo, haciendo referencias a torres y cúpulas, como se puede apreciar en las figuras 9 y 10.
Fig 4: Plantas Teatro del mundo 1979
Fig 5: Interior Teatro del mundo 1979
Rossi percibe el teatro flotante como un nuevo símbolo de la ciudad de Venecia, un nuevo monumento que comprende sus funciones hermenéuticas, sociales y prácticas. Así como su trascendencia en la memoria colectiva y las costumbres de una ciudad atrás del tiempo. Esta nueva monumentalidad estaba basada en sus teorías de construcción por fragmentos, tipos, unidad, simplicidad, proporción, simetría, y composición. Fue entonces la perfecta oportunidad para que Rossi pudiera connotar todas sus pasiones convirtiéndolas en el
epítome de su juego entre teoría y proyecto, volviendo a su arquitectura uno de los aspectos esenciales de cualquier función teatral.
La misma escala respecto a la laguna veneciana que encuentra el Teatro del Mondo es la que podemos apreciar en las dimensiones del monumento de Cuneo respecto a la ciudad y al territorio. La localización del monumento que preveía el concurso de 1962, al final del Corso Dante Alighieri, junto a un parque, en el límite de la meseta sobre la que se encuentra la ciudad tiene una posición privilegiada como mirador sobre el valle del río Gesso.
El proyecto de Aldo Rossi reconoce esta situación respecto a la geografía del lugar y propone un elemento con suficiente dimensión a escala territorial, un cubo de piedra de 12 metros de lado. Una construcción que aprovecha esta posición privilegiada y su altura como punto de observación para enmarcar las vistas sobre las montañas de Boves con un gran hueco horizontal.
El proyecto de Aldo Rossi, un gran volumen de piedra, que se erige como una referencia tectónica en el lugar, es también un punto de observación privilegiado de aquel territorio y contribuye a reforzar el mito de los partisanos en el imaginario colectivo con una nueva mirada sobre el paisaje que conforma el propio monumento desde la misma naturaleza de lo visual. CONCLUSIÓN: Aldo Rossi rechazó la idea del movimiento moderno de que la arquitectura debía desligarse del pasado y trabajar únicamente de manera funcional desligándose de su entorno. Afirma que se debe considerar el pasado histórico y su relación con el contexto en todas sus dimensiones. De igual manera, enfatiza en la complejidad de la ciudad, estudiando todo lo que esta conlleva, como la relación entre los diversos procesos urbanos y la sociedad, para así poder entender la arquitectura de una manera completa. Finalmente, Rossi desarrolla sus proyectos en base al análisis de algunas de sus ideologías, teniendo en cuenta la memoria de la ciudad, para llegar a comprenderlas en su máximo nivel y manteniendo la esencia de los elementos, a pesar de que se puedan generar diferentes formas.
REFERENCIAS: Rossi, A. (1966). La Arquitectura de la Ciudad Aldo Rossi “La Arquitectura Análoga”. construcción de la ciudad, no. 2 (1975) Rossi, Aldo. Autobiografía científica. Barcelona: Gustavo Gili, 1984. Rossi, Aldo. Teatro del mondo. Venezia Rossi, Aldo, Gian Ugo Polesello, y Luca Meda. “Monumento alla Resistenza a Cuneo.” Casabella continuità, no. 276
BIBLIOGRAFÍA: https://artchist.blogspot.com/2017/04/teatro-del-mondo-en-la-bienal-de.html https://www.casadellibro.com/libro-autobiografia-cientifica-2-ed/9788425217470/619796 https://www.revistaad.es/arquitectura/articulos/autobiografia-cientifica-aldo-rossi/24167 https://www.archdaily.pe/pe/900208/clasicos-de-arquitectura-bonnefantenmuseum-aldo-rossi https://www.atributosurbanos.es/terminos/ciudad-analoga/ http://historiacontemporanea-arq.blogspot.com/2009/02/aldo-rossi.html https://infolibros.org/la-arquitectura-de-la-ciudad-aldo-rossi/ http://arkitectonica.blogspot.com/2010/05/la-tendenza-aldo-rossi.html https://aquileana.wordpress.com/2009/11/28/aldo-rossi-colin-rowe-ciudad-analoga-collage-cit y/
BIBLIOGRAFIA DE IMÁGENES: Fig 1: Revista Casabella continuitá 1963 https://www.dimanoinmano.it/es/cp134955/arte/architettura/casabella-continuita-n-276-giugn o-1963 Fig 2: Monumento a la resistencia https://docplayer.es/97339546-Aprendizaje-composicion-y-emplazamiento-en-el-proyecto-de -arquitectura.html
Fig 3:Teatro del mundo 1979 https://es.wikiarquitectura.com/edificio/teatro-del-mondo/
Fig 4:Plantas Teatro del mundo 1979 https://es.wikiarquitectura.com/edificio/teatro-del-mondo/
Fig 5 : Interior Teatro del mundo 1979 https://es.wikiarquitectura.com/edificio/teatro-del-mondo/
JAHAYRA NAJAR
COD 20182955 Lima-Perú 02/02/2001
SOBRE MI Estudiante de sexto ciclo de la carrera de Arquitectura de la Universidad de Lima. Me considero una persona responsable, perfeccionista, sociable y dispuesta siempre a aprender. Soy una persona organizada, creativa. Soy hábil en el diseño gráfico, conocimientos de inglés intermedio, programas como Autocad, Sketchup, Photoshop. Interesada en el diseño arquitectónico y urbanismo.
CV
Contacto y Social Media
Educación
jahanajar0202@gmail.com +51 (1) 943223913
2007-2012
Primaria
Colegio San Norberto
2013-2017
Secundaria
Colegio San Norberto
2018-Actualidad
Pre-grado
Universidad de Lima
jahanajar0202
Idiomas
Programas
Inglés Español
Intereses
Autocad 2018 Revit 2018 Adobe Illustrator Adobe Photoshop Sketchup
Twinmotion Cine
Música Dibujar
Actividades Académicas 2020 Ciudad compacta y estructura urbana policéntrica, seminario, 14/10 10 Expo anual de Arquitectura Ulima, evento, vía blackboard, 16/10
INFORMACIÓN DEL CURSO NOMBRE DEL CURSO Historia y Teoría de la arquitectura III
SECCIÓN 624
NOMBRE DEL PROFESOR Juan Carlos Doblado
I. SUMILLA El curso de Historia y Teoría de la arquitectura III, es una asignatura teórica obligatoria. Su contenido ofrece un panorama del desarrollo de la historia y la teoría de la arquitectura contemporánea de los siglos XX y XXI.
II. OBJETIVO GENERAL Otorgar al estudiante una aproximación a la Historia reciente de la Arquitectura, ofreciendo un panorama de la arquitectura que combine las ideas formuladas con las soluciones formales proyectadas y construidas.
III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1.Conocer y reconocer las principales corrientes teóricas y constructivas desde las vanguardias artísticas-arquitectónicas de fines del siglo XIX hasta la actualidad. 2.Plantear relaciones de causa y efecto entre las ideas y los eventos históricos del período, y la arquitectura que las acompaña. 3. Profundizar en el desarrollo de habilidades de investigación científica (búsqueda exhaustiva en bases de datos académicas) y pensamiento crítico