PROYECTO DE INVESTIGACIÓN "EL JEFE PESCADOR DE TIBURONES DE HUANCHACO"

Page 1

“EL JEFE PESCADOR DE TIBURONES DE HUANCHACO” EQUIPO DE TRABAJO: ESTUDIANTES: NOEMY ABIGAIL, ANTICONA CARRERA, – Segundo grado Educación Secundaria Teléfono: 9633356174 Email: investigadoresolayinos2018@gmail.com JOSUE JAIR JARAMILLO BARBOZA – Segundo grado Educación Secundaria Teléfono: 9633356174 Email: investigadoresolayinos2018@gmail.com DOCENTE ASESOR: JAIME MARTÍN MARCOS URTEAGA – PROFESOR DE EDUCACIÓN SECUNDARIA – ESPECIALIDAD: CIENCIAS SOCIALES. Teléfono: 963356174 Email: jaimarcos71@gmail.com INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 80033 “JOSÉ OLAYA BALANDRA” Dirección: Pasaje Razuri N° 175 Distrito: Huanchaco. Provincia: Trujillo Región: La Libertad Teléfono: 044-462631 Página Web: www.olayahuanchaco.ml Email: investigadoresolayinos2018@gmail.com


1.- RESUMEN El presente trabajo de investigación título “EL JEFE PESCADOR DE TIBURONES DE HUANCHACO”, que tiene como problema de investigación el siguiente ¿CUÁL ES EL ROL QUE HABRIA CUMPLIDO EL ANTIGUO PESCADOR DE TIBURONES DE HUANCHACO DENTRO DE LA SOCIEDAD DE LA CULTURA VIRÚ?. Planteándonos como objetivos de la investigación los siguientes: Determinar el rol que cumplió el antiguo pescador de Tiburones de Huanchaco dentro de la sociedad de la Cultura Virú. Organizar información pertinente acerca de los principales aspectos de la Cultura Virú y su presencia en la bahía de Huanchaco. Nuestra hipótesis plantea si se logra determinar el rol que cumplió el antiguo pescador de tiburones de Huanchaco dentro de la sociedad de la Cultura Virú, que logro establecerse en la bahía de Huanchaco, lograremos entender la importancia que tuvo dentro de esta sociedad, estos personajes como agentes económicos en el intercambio de productos marinos con los productos agrícolas proporcionados por los agricultores del Valle de Moche, cercano a Huanchaco. Llegando a la conclusión de que se ha logrado verificar que el antiguo pescador de tiburones de Huanchaco, cumplió un rol muy importante dentro la sociedad de la cultura Virú, a la cual habría pertenecido y que no sólo se circunscribió al aspecto de la actividad económica de la pesca, sino a una connotación mágico-religiosa que alcanzo estas prácticas. Se puede recomendar a los interesados en continuar con esta investigación confrontar más fuentes de información que nos hablen sobre los pescadores de tiburones de nuestra localidad de Huanchaco, y así lograr la puesta en valor de esta actividad que desarrollaron esos antiguos pobladores.

2.- INTRODUCCIÓN 2.1- TEMA ELEGIDO: “EL JEFE PESCADOR DE TIBURONES DE HUANCHACO” 2.2.- PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN: ¿CUÁL ES EL ROL QUE CUMPLIÓ EL JEFE PESCADOR DE TIBURONES DENTRO DE LA SOCIEDAD DE LA CULTURA VIRÚ QUE SE ESTABLECIO EN HUANCHACO?

2


2.3.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 2.3.1.- Determinar el rol que cumplió el antiguo pescador de Tiburones dentro de la sociedad de la Cultura Virú que se estableció en Huanchaco. 2.3.2.- Organizar información pertinente acerca de los principales aspectos de la Cultura Virú y su presencia en la bahía de Huanchaco. 2.3.3.- Lograr la puesta en valor del sitio arqueológico de Pampa La Cruz del sector Las Lomas, en el distrito de Huanchaco, en donde fue hallado la tumba del Jefe pescador de Tiburones de la Cultura Virú.

2.4.- HIPOTESIS Determinar el rol que cumplió el antiguo pescador de tiburones dentro de la sociedad de la Cultura Virú, que logro establecerse en la bahía de Huanchaco, teniendo como actividad principal la pesca de tiburones que contribuyo a mejorar su dieta alimenticia, también al realizar esta actividad con fines rituales para demostrar la valentía de los jóvenes pescadores y evidenciar una influencia cultural en esta zona de la costa norte.

2.5.- JUSTIFICACIÓN Para contribuir a la solución de este problema, hemos creído necesario realizar el presente trabajo de investigación sobre el antiguo pescador de tiburones de Huanchaco. Recurriendo a las fuentes escritas secundarias que nos han ayudado a determinar la importancia tuvo para la sociedad perteneciente a la Cultura Virú, la actividad económica de la pesca de tiburones, que se realizó en la bahía de Huanchaco.

3


2.6.- MARCO TEÓRICO La presente investigación ha sido abordada desde el punto de VISTA HISTÓRICO, para lograr determinar el rol que cumplió el antiguo poblador huanchaquero que se dedicaba a la pesca de tiburones. La presente investigación está orientada bajo la perspectiva de la INVESTIGACIÓN CUALITATIVA, porque en la relación investigador – realidad todo proceso de investigación es en sí mismo un fenómeno social y, como tal, caracterizado por la interacción. Los investigadores están en contacto directo con los fenómenos porque se necesitan emitir juicios subjetivos y analizar las observaciones (Descripción abierta) DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS: 

PESCA: es una actividad económica que se realiza para extraer peces. Puede realizarse en aguas continentales o marítimas. Ancestralmente, la pesca ha consistido en una de las actividades económicas más tempranas de muchos pueblos del mundo.

SOCIEDAD: Conjunto de personas que se relacionan entre sí, de acuerdo a unas determinadas reglas de organización jurídicas y consuetudinarias, y que comparten una misma cultura o civilización en un espacio o un tiempo determinados.

CULTURA: Conjunto de conocimientos e ideas no especializados adquiridos gracias al desarrollo de las facultades intelectuales, mediante la lectura, el estudio y el trabajo.

PATRIMONIO CULTURAL: El patrimonio cultural es la herencia cultural propia del pasado de una comunidad, mantenida hasta la actualidad y transmitida a las generaciones presentes y futuras. Las entidades que identifican y clasifican determinados bienes como relevantes para la cultura de un pueblo, de una región o de toda la humanidad, velan también por la salvaguarda y la protección de esos bienes, de forma tal que sean preservados debidamente para las generaciones futuras y que puedan ser objeto de estudio y fuente de experiencias emocionales para todos aquellos que los usen, disfruten o visiten.

4


INVESTIGACIÓN CUALITATIVA: es el tipo de método de investigación de base lingüístico- semiótica usada principalmente en ciencias sociales. Se suele considerar técnicas cualitativas todas aquellas distintas a la encuesta y al experimento. Es decir, entrevistas abiertas, grupos de discusión o técnicas de observación y observación participante. La investigación cuantitativa asigna valores numéricos a las declaraciones u observaciones, con el propósito de estudiar con métodos estadísticos posibles relaciones entre las variables, mientras que, la investigación cualitativa recoge los discursos completos de los sujetos, para

proceder

luego

a

su

interpretación,

analizando

las

relaciones

de significado que se producen en determinada cultura o ideología.

3.- METODOLOGÍA: Se han consultado una serie de FUENTES ESCRITAS SECUNDARIAS principalmente las que han sido producto de los trabajos de investigación realizados por el denominado PROYECTO ARQUEOLÓGICO HUANCHACO (PAHUAN), que se viene ejecutando hace más de 10 años en el distrito de Huanchaco. Estas fuentes fueron seleccionadas por que son los estudios más recientes sobre el jefe pescador de tiburones de Huanchaco. También se ha realizado entrevista a un especialista en el tema como el Dr. Gabriel Prieto Burmester, quien realizó el hallazgo de la tumba del JEFE PESCADOR DE TIBURONES. 4.- RESULTADOS Y DISCUSIÓN: Para centrarnos en el tema sobre “EL JEFE PESCADOR DE TIBURONES DE HUANCHACO”,

hemos

consultado

diversas

FUENTES

ESCRITAS

SECUNDARIAS que nos han ayudado a que podamos responder la pregunta de nuestro problema de investigación y contrastar con la hipótesis planteada. Nuestra investigación la hemos iniciado determinando las generalidades acerca de la Cultura Virú, a la cual habría pertenecido los restos óseos en el sector Pampa La Cruz a la que perteneció EL JEFE PESCADOR DE TIBURONES hallado en esta zona. 4.1.- CULTURA VIRÚ: 4.1.1.- UBICACIÓN ESPACIO – TEMPORAL:

5


La Cultura Virú se desarrolló entre el Valle de Piura (Por el Norte) y el Valle de Casma (Por el Sur), alcanzando su influencia hasta Cajamarca por la Sierra. Su centro principal se ubicó en el Valle de Virú, actual territorio del Distrito y Provincia de Virú, Región La Libertad. Esta Cultura se habría desarrollado aproximadamente entre el año 100 a.C. hasta el año 500 d.C. Su periodo de desarrollo fue simultáneo con la Cultura Salinar, con la cual compartió el mismo territorio. La Cultura Virú, junto a la Cultura Cupisnique y Salinar habrían dado origen a la Cultura Moche o Mochica. 4.1.2.- PRINCIPALES INVESTIGADORES DE LA CULTURA VIRÚ: Las Investigaciones Arqueológicas en Virú se inician con el reconocimiento de Kroeber (1930) en Virú y otros valles de la Costa Norte, y también por parte de Bennett (1939), incluyendo Queneto. Son importantes de Rafael Larco Hoyle (1938, 1941, 1946 y 1948). Para Wendell C. Bennett (1905 - !953), que realizó investigaciones en el llamado Complejo Gallinazo, es por eso que bautizo a esta como CULTURA GALLINAZO. Los Estudios realizados por Rafael Larco Hoyle(1901 - 1966), arrojaron importantes resultados por lo que este estudioso, concluyo que el nombre más apropiado para denominar esta cultura sería CULTURA VIRÚ, porque logro determinar que el centro de desarrollo de esta cultura se encontró en el valle del mismo nombre, con características culturales que la hacían única. Entre 1946 y 1948 se desarrolló el llamado “PROYECTO VALLE DE VIRÚ”, en el cual una serie de investigadores realizaron estudios en el Valle de Virú y que trató de unificar los estudios interdisciplinarios para esclarecer la secuencia cultural en el Valle de Virú, entre ellos tenemos Bird, Collier, Strong, Evans, Moseley, Willey, Ford, Holmberg, Muelle y Guillen. Otros investigadores del desarrollo cultural en el Valle de Virú fueron Canziani, Rodríguez, Bennyhoff, Carneiro, Conrad, Rowe, West, Whitaker, Topic, Oliden, etc. En el año 1998, los últimos investigadores que han realizado trabajos de investigación en Virú son Thomas Zoubek y Pedro Iberico Portocarrero. (Rodríguez, 2010)

6


4.1.3.- PRINCIPALES ASPECTOS CULTURALES 4.1.3.1.- LA ARQUITECTURA 4.1.3.1.1.- CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES.- Los hombres de la Cultura Virú nos han demostrado ser magníficos constructores, es por ello que nos han dejado como muestra magnificas edificaciones que han logrado sobrevivir a las inclemencias del tiempo y al saqueo por parte del ser humano. El Material que emplearon para sus construcciones fue El Adobe y La Piedra. Para elaborar sus Adobes utilizaron una especie de molde llamado Gabera pero que por las marcas de lineas dejadas en los adobes que ellos elaboraron serían hechas con una Gabera de Cañas. Por los estudios realizados se ha llegado a determinar que en Arquitectura tuvieron hasta cuatro tipos de construcciones que se han logrado identificar, y estas serían: A) Los centros urbanos ceremoniales: fueron construcciones donde se hicieron pirámides de grandes dimensiones que se relacionaban con el desarrollo de actividades ceremoniales y de culto. Un muestra de estos seria el Complejo Gallinazo. B) Los Complejos Arqueológicos fortificados: eran grandes edificaciones ubicadas lugares estratégicos de la parte alta del Valle , donde se angosta el valle medio; su función era vigilar, defender y controlar el valle. Ejemplos de estos son el Complejo Arqueológico (de ahora en adelante C.A.) de Tomabal, C.A. de Zaraque, Restos Arqueológicos de Napo y C.A. de San Juan.

Nosotros no estamos de acuerdo con la denominación de

CASTILLOS, por que fue el término con que fueron bautizados por los españoles, que identificaron erróneamente con este nombre a estas magnificas construcciones, siguiendo sus costumbres europeas. C) Las grandes casas semiaisladas: presentan habitaciones y techo a dos aguas generalmente estaban alejadas y solitarias, en estas debieron de vivir personajes principales o funcionarios que supervisaban las actividades productivas. D) Las aldeas: eran aglutinadas, es decir no tenían un orden en su distribución, allí vivían los integrantes del pueblo; en estas

construcciones utilizaron materiales

perecederos (que se destruyen con el paso del tiempo), como el carrizo la caña y el

7


algarrobo. Esa es la razón por la que casi no se han encontrado vestigios de estas construcciones. 4.1.3.1.2.-PRINCIPALES SITIOS ARQUEOLÓGICOS DE LA CULTURA VIRÚ: Los Virú realizaron innumerables construcciones a lo largo de todo el territorio que ocuparon (desde Piura hasta Casma, e inclusive la Sierra de la Región Cajamarca y La Libertad), pero para el presente trabajo solo nos avocaremos a los ubicados en el Valle de Virú, y entre ellos tenemos, los Complejos Arqueológicos (C.A.) y los Sitios Arqueológicos (S.A.): A) C.A. de Tomabal.- Ubicado en el Cerro El Castillo, en la parte media del Valle de Virú, a 10 minutos de la Ciudad de Virú. Está conformado por hasta 8 plataformas que evidencian la ocupación sucesiva de varias culturas, con sus paredes de muros adosados y es el mejor conservado de todos los monumentos existentes en el Valle de Virú, gracias a la labor de reconstrucción del Proyecto de Rescate Arqueológico Chavimochic. B) C. A. de Zaraque.- Esta localizado en las cercanías al caserío de Zaraque a 15 minutos de la Ciudad de Virú. Está conformado por dos construcciones principales, una en la parte inferior que se puede denominar el Templo de Zaraque y en la parte superior el Mirador, lugar de donde se tiene una magnifica vista del Valle de Virú, en sus tres flancos: Una de la cuenca del Río Carabambita, otra la Cuenca del Río Huacapongo y en la tercera la unión de los ríos anteriores en el Río Virú, de ahí el nombre del Valle medio. Este Complejo Arqueológico se encuentra completamente abandonado y a merced de los huaqueros que lo han depredado en su totalidad. C) S.A. de Cerro Napo.- Sobre el denominado Cerro Napo se encuentra esta edificación de la Cultura Virú. Es una pequeña construcción que habría servido de punto de vigilancia y control por su ubicación en la parte media del Valle de Virú. D) C.A. de Huancaco.- Ubicada al pie del Cerro Compositan, se constituye como la construcción más grande edificada por los Virú en la parte baja del Valle. En este C.A. se pueden observar muros decorados con pintura rojo ocre y blanco, notandose la influencia moche en esta construcción, así como una muralla que habría servido de protección al complejo.

8


E) Huaca La Cruz o Santa Rosa.- Ubicada en el sector Santa Rosa, cerca de Puente Virú, fue el lugar donde se halló la tumba del llamado SACERDOTE GUERRERO, descubierta por Duncan Strong y Clifton Evans (1951). F) Pampa La Cruz.- El sitio de Pampas La Cruz se encuentra al suroeste de la actual caleta de Huanchaco, en el km. 14 de la autopista que conecta la ciudad de Trujillo con el distrito de Huanchaco, es el lugar donde fue hallado la tumba de EL JEFE PESCADOR DE TIBURONES DE HUANCHACO, como parte del Proyecto Arqueológico Huanchaco. (PRIETO BURMESTER, 2012) 4.1.3.2.- CERÁMICA.La Cerámica es de superficie brillante y de textura uniforme, de color rojo claro. Las Técnicas que los caracterizaban son el NEGATIVO con bandas ahumadas y fondo de color rojo, la técnica de la incisión y el positivo, aplicaciones de protuberancias. Utilizaron moldes, siendo las características principales: Vasijas con asa-estribo, ollas de diversos tamaños, cuencos, platos, vasos de doble recipiente, con pico y base de copa. Siendo las principales formas de su cerámica: * Ceramios Antropomorfos: Cabezas retrato (siendo los primeros en realizar estas representaciones), bustos y cuerpos. * Ceramios Zoomorfos: representaban en parte o la totalidad del cuerpo de los animales. * Ceramios Fitomorfos: Representaban plantas y frutas. Una característica de los personajes representados en la cerámica es los Ojos de forma de grano de cafe. Representaron también modelos de casas y plazas ceremoniales a manera de maquetas (diseño en escala de una construcción) 4.1.3.3.- TEXTILERÍA.- Conocieron el tejido, confeccionando una trusilla de algodón o de lana de llama, una prenda en la cabeza a manera de turbante y mantos muy sencillos. 4.1.3.4.- METALURGÍA.- Trabajaron el Oro, con las técnicas del laminado y la soldadura con el mismo metal; el cobre fue enchapado con finas láminas de oro y plata; Confeccionaron collares, aretes, pirulos y muñequeras con estos metales, igualmente con la concha, turquesa y lapislázuli.

9


4.1.3.5.- RELIGIÓN.- Habrían rendido culto a muchos dioses, pero su deidad principal sería La Luna, cuya tradición ya estaría presente desde grupos culturales anteriores a los Virú. 4.1.3.6.- IDIOMA.- El idioma que habrían hablado los hombres de la Cultura Virú, sería el QUIGNAM O YUNGA, lengua que se habría hablado desde Tumbes hasta Paramonga (Lima). 4.1.3.7.- CULTO A LOS MUERTOS.- Los Cadáveres fueron enterrados con sus ofrendas en posición cúbito dorsal, en posición flexionada y con la cabeza orientada hacia el sur. Utilizaron sarcófagos de piedra y fosas irregulares alargadas. 4.1.3.8.- PRÁCTICAS MÉDICAS.- Los hombres de la Cultura Virú habrían tenido conocimientos de Operaciones Quirúrgicas, por los cráneos encontrados con evidencias de TREPANACIONES CRANEANAS. 4.1.3.9.- MÚSICA.- Llegaron a conocer los Instrumentos musicales como la Antara y la Quena, que las elaboraban de carrizo u otros materiales. 4.1.3.10.- ORGANIZACIÓN MILITAR.- Por las evidencias encontradas en su Cerámica los hombres Virú, habrían contado con un ejército organizado y además esto se evidencia en las Construcciones fortificadas que le habrían servido de defensa ante el ataque de sus enemigos. 4.1.3.11.- Estatura Promedio.- Por estudios realizados se ha llegado a determinar que la estatura promedio del Hombre de la Cultura Virú fue de 1.60 cm (Varones) y 1.55 cm (Mujeres)

4.1.4.- ACTIVIDADES ECONÓMICAS. 4.1.4.1.- AGRICULTURA.- Tuvieron altos conocimientos agrícolas heredados de los primeros pobladores que se asentaron en el Valle de Virú. Utilizaron canales de irrigación, abonos naturales como el guano de las Islas, siendo la base de su dieta alimenticia: El Maíz, Maní y Frutales, agregándole posteriormente el tomate. Sus principales cultivos fueron: Zapote, lúcumo, pepino, maní, pallares, ashango (fruta silvestre utilizada por los curanderos). 4.1.4.2.- GANADERÍA.- Conocieron la crianza de camélidos como las llamas, cuyos restos fueron encontrados en el llamado Templo de las Llamas, ubicado en Huaca Negra, cuy, etc.

10


4.1.4.3.- PESCA.- Para sus labores de pesca utilizaron una embarcación semejante al “Caballito de Totora”, mucho antes que los moches. También anzuelos de diversos tamaños y redes de fibra vegetal. Sobre esta actividad en particular ampliaremos en un acápite que a continuación desarrollaremos. 4.1.4.4.- CAZA.- realizaron actividades de cacería, principalmente de venados, zorros y algunas aves.

4.2.- EL JEFE PESCADOR DE TIBURONES DE HUANCHACO: En la aldea milenaria Pampa La Cruz, en el centro poblado Lomas de Huanchaco, se halló a un personaje rodeado de anzuelos con los que cazaba en rituales. Uno de ellos mide 12 cm y se cree que sirvió para apresar tiburones de más de dos metros. Desde hace algún tiempo, dejó de ser un secreto que los milenarios pobladores de Huanchaco cazaban tiburones. Las pruebas halladas indican que estos eran parte sustancial de su dieta hace unos 3.000 años. En la aldea de pescadores Pampas de Gramalote, en el sector de Huanchaquito, se han encontrado los restos óseos (dientes y vértebras) de unos 1.500 tiburones. Sin embargo, aún sigue siendo un misterio cómo los pescadores atrapaban a estos feroces animales. La hipótesis planteada por el arqueólogo Gabriel Prieto (PRIETO BURMESTER, 2012) propone que los hombres más fuertes ingresaban al mar, posiblemente en embarcaciones parecidas a los caballitos de totora y, cuando localizaban a la presa, lanzaban arpones de madera contra el cuerpo del enorme pez. Luego, lo arrastraban hasta la orilla para liquidarlo a golpes. El gran anzuelo La zona arqueológica de Pampa La Cruz (1.700 años después de Gramalote) situado en el centro poblado Las Lomas, en Huanchaco, revela nuevas pruebas. Recientes excavaciones en la milenaria aldea descubrieron la tumba de un JEFE PESCADOR rodeado de seis anzuelos de metal. Uno de ellos llamó la atención de los investigadores al medir 12 cm, el más grande hallado hasta ahora.

11


Prieto explica que los anzuelos convencionales tienen apenas 2 o 4 cm, por lo que este debió ser empleado para capturar peces de gran tamaño como tiburones de unos dos metros. “El hallazgo refuerza la hipótesis de que en la zona, hace miles de años, se cazaban tiburones conocidos localmente como tintoreras o tiburones azules”, sostiene Gabriel Prieto. Se cree que los tiburones de las especies azul, pardo y diamante llegaban a las costas en verano para alimentarse, reproducirse o desovar, hecho que los hacía más vulnerables a los ataques. En Pampa La Cruz se han encontrado también vértebras de tiburón, pero no en la misma proporción que en Gramalote. Prieto cree que eso tal vez signifique que, 1.700 años después de Gramalote, se seguía cazando tiburones, pero como parte de un ritual para demostrar la valentía y destreza de los jefes pescadores. Los descendientes moche La cultura moche, 1.500 años después, también ha escenificado la práctica de sus ancestros. La Universidad Los Ángeles de California (EE.UU.) conserva vasijas de cerámica con iconografía reveladora de esta cultura, donde se aprecia a personajes mitológicos lanzando anzuelos para capturar a unos seres parecidos a un tiburón. Según Prieto, esto es parte de la remembranza de la gente del valle Moche y Chicama, que divinizó a sus ancestros por dedicarse a la caza del tiburón. “Si el artista decidió ilustrar ese momento, es porque, posiblemente, consideró que era la parte más importante del mito. La idea de lucha de un ancestro divinizado se evidencia en la cara, ropa especial y tocados del personaje, que es considerado una especie de dios protector de los pescadores”, analiza. En Lima, en la huaca Pucllana, edificada por la cultura Lima-Nievera (contemporánea a los Moche), también se hallaron dientes de tiburones blancos y cobrizos además de aletas de tiburón azul. Los Lima también lo representaron en su cerámica. “Al parecer, lo capturaban en rituales y festines, pero su consumo, a diferencia de los antiguos huanchaqueros, era exclusivo de las élites”, advierte el investigador. Actualmente, la mayor presencia de tiburones azules y diamantes se da en Pucusana, al sur de Lima.

12


Se pueden hacer algunas precisiones para poder entender esta actividad que desarrollaron los antiguos pobladores de Huanchaco. GRANDES PESCADORES En la aldea Pampa La Cruz se encontraron los restos óseos de varios peces como tollos, rayas, corvinas, zucos, bagres y pampanitos. VARIEDAD DE MOLUSCOS Sesenta especies de molusco eran consumidas o usadas para collares o adornos personales. MÁS EXCAVACIONES Ciento

veintidós

pequeñas

excavaciones

se

harán

en

Pampas

La

Cruz.

IDENTIFICACIÓN Las bioarqueólogas Liliana Zegarra e Isabel Salvatierra fueron las especialistas que han identificado las especies de tiburones encontradas en Pampas de Gramalote. MENÚ MILENARIO El 80% de especies marinas halladas dentro del complejo arqueológico de Pampas de Gramalote son tiburones.

Es en un sitio ligeramente más reciente, ubicado en las costas del valle de Moche, donde hemos registrado indicio del uso de las primeras embarcaciones de totora de las costas del Perú. Se trata del sitio de Gramalote, ubicado en el poblado de Huanchaquito, al sur del balneario y antiguo puerto de Huanchaco. En ese lugar, nuestras investigaciones han logrado definir la actividad doméstica y productiva de una antigua comunidad de pescadores, fechada entre el 1550 y 1250 antes de Cristo. Este sitio pertenece al periodo conocido como “Periodo Inicial”, porque a partir de ese momento (aproximadamente) las sociedades prehispánicas comienzan a producir y utilizar la cerámica. Gramalote es contemporáneo con otros asentamientos de pescadores y agricultores, así como centros monumentales en otras partes del valle de Moche. Este sitio fue excavado en la década de 1970 y posteriormente en 1987 y 2005, pero es con nuestros trabajos que por primera vez fuimos capaces de observar en su extensión la complejidad y dinamismo del sitio (Pozorski y Pozorski, 1979; Velásquez, 1987;

Briceño y Billman, 2008). Se ha logrado determinar que la comunidad de pescadores de Gramalote tuvo una extensión de 2.5 hectáreas y que esta estuvo conformada de casas de piedra, las cuales estaban separadas por espacios públicos, en los que se realizaban actividades productivas asociadas al procesamiento de recursos marinos. En algunos sectores abiertos (es decir, sin arquitectura doméstica) se han hallado gran cantidad de valvas de almejas y acumulaciones de choros, los cuales fueron abiertos con herramientas de piedra o hueso para extraer su carne. En otros sectores se hallaron restos descartados de huesos de aves, como si se tratase de un área especial para desplumar, cortar y filetear carne de estas aves. Pero lo que más ha sorprendido de este sitio, es que casi el 50% de su dieta estuvo basada

13


en carne de tiburón azul (Prionace glauca). Las excavaciones en Gramalote han registrado más de 21.000 restos de vértebras y dientes de este tiburón, los cuales, en base a las estimaciones hechas con dichos restos, debieron tener una longitud de aproximadamente 1.8 a 2.5 metros y un peso bruto de 150 a 200 kilos cada uno. Datos actuales del IMARPE indican que uno de los puertos con mayor desembarco de tiburón azul en el Perú es Pucusana, al sur de Lima, y Salaverry, al sur de Trujillo (Romero y Bustamante, 2007). Esta especie, junto con otras de tiburones, son vendidas luego en los mercados pesqueros de manera furtiva como carne de tollo (Mustelus sp.), un tiburón pequeño que tradicionalmente se come en las costas del Perú por el agradable sabor de su carne. Esto quiere decir que al menos esta especie de tiburón no es de aguas calientes, y que más bien abunda en la costa peruana. Durante la vigencia de Gramalote (1550 a.C.), los tiburones debieron proliferar en zonas cercanas a las costas, siendo fácilmente alcanzados por los pescadores. La caza de estos enormes escualos debió implicar necesariamente el uso de algún tipo de embarcación para poder capturarlos, dado el riesgo de mordeduras al momento que los tiburones se defendían, y también su posterior transporte a tierra. En este contexto, el uso del caballito de totora o alguna embarcación parecida debió destinarse a capturar efectivamente y sin riesgo a los tiburones. Es posible que dichas embarcaciones hayan sido más grandes que las actuales, posiblemente similares a las que fueron representadas en la cerámica Moche algunos milenios después. Posiblemente, los primeros caballitos de totora debieron ser embarcaciones de tres cuerpos, siendo los cuerpos laterales más pequeños que el cuerpo central, funcionando como mecanismos estabilizadores, tipo catamarán. Esto debió permitir mayor dominio en el agua al momento de tener que lidiar con un tiburón de 200 kilos de peso y con una fuerza superior a la humana. Así, es posible también que dichas embarcaciones debieran tener capacidad para dos personas, haciendo más fácil el trabajo de la pesca de los tiburones. Si bien es cierto que no se han hallado estas embarcaciones de totora en el sitio de Gramalote, sí se han recuperado sogas similares a las actuales, denominadas “guanganas” y “quiranas”, que son dos tipos de soguillas usadas para amarrar los atados de totora que conforman las embarcaciones.

14


Por otro lado, la mayoría de los cuerpos masculinos de humanos adultos hallados en el sitio presentan indicadores de intensa actividad con los brazos y pectoral. Este patrón físico se asimila al que se observa en los pescadores actuales que usan caballitos de totora. El desarrollo y proliferación en el uso de las embarcaciones abrió una nueva frontera para los habitantes de la costa peruana y permitió la aproximación hacia las islas adyacentes y a un conjunto de especies marinas que antes no podían ser explotadas por falta de la tecnología apropiada. Los pescadores de Gramalote también se dedicaron a pescar corvinas, rayas, cocos, lornas, tollos y otras 15 especies, las cuales se capturaron utilizando redes de fibra de algodón y anzuelos tallados de hueso. Otro aspecto importante de Gramalote es que se registraron un conjunto de ofrendas rituales enterradas o depositadas dentro de las viviendas del sitio. Estas ofrendas estuvieron Conformadas por valvas de almejas, colmillos de lobo marino, dientes de tiburón e incluso fósiles. En algunos casos se incluyeron pescados completos junto a huesos de aves, entre ellas halcones, águilas y cóndores. Estas ofrendas dedicadas probablemente en el contexto de rituales domésticos familiares enfatizan algunos de los productos más importantes de la economía del sitio de Gramalote, y subsecuentemente es posible plantear que dichos rituales hayan estado orientados a garantizar la continuidad y productividad de dichos recursos. Es decir, que las sociedades andinas de la costa peruana comenzaron a utilizar los recursos marinos y el mar no solo como una fuente de alimentos sino como un ente sagrado, generador de vida y bienestar. Esta ritualización marina debió estar íntimamente ligada al ciclo biológico de ciertas especies y las condiciones medioambientales.

4.3.- HUANCHACO: 4.3.1. – Generalidades: La localidad de Huanchaco, una caleta de pescadores ubicada a 10 km. al norte de la ciudad de Trujillo, en el departamento de La Libertad. Quizas el rasgo más característico de esta población costeña sea el uso de las balsillas o caballitos de totora, el cuál se ha convertido en símbolo de esta comunidad de pescadores, agricultores y mariscadoras. 4.3.2. – El nombre de Huanchaco:

15


Fueron los Incas quienes asignaron el nombre de Huanchaco a este lugar, el nombre sería una palabra compuesta que se generó por la anexión de una palabra quechua a una palabra quignam. En el nombre que comentamos, la palabra de origen quignam es Guan, y el de origen quechua es Chaco. La palabra Chaco es una variación de la expresión quechua Chacu que quiere decir “Territorio o ámbito de caza” porque posee abundantes especies de animales para cazarlos. En el nombre que comentamos se sobreentiende que significaría territorio de caza de peces, un lugar bueno para cazar peces en forma individual o grupal (por ejemplo, con los caballitos de totora, tan representados en ceramios y en los frisos de algunas paredes de Chan Chan y en las acuarelas de Martínez de Compagñón). El lugar la ensenada curva del lugar habría sido un sitio favorito para pescar de los pobladores de Chan Chan y, después, lo habría sido de los Incas que agregaron, como sufijo a la palabra quignam inicial, Guan, la palabra chaco. (PRIETO BURMESTER, GABRIEL - RODRICH CALDERON, ELÍAS, 2015). 5.- CONCLUSIONES Y/O RECOMENDACIONES: 5.1.- Se ha logrado verificar que el antiguo pescador de tiburones de Huanchaco, cumplió un rol muy importante dentro la sociedad de la cultura Virú, al suministrar mediante la actividad de pesca de tiburones, un producto que contribuyo a mejorar su dieta alimenticia. 5.2.- La actividad de pesca de tiburones, fue llevada a cabo con fines rituales, con lo que se demostraba la valentía de los jóvenes pescadores. 5.3.- La Cultura Virú tuvo una presencia cultural muy importante en la zona de Huanchaco. 5.4.- Se recomienda a todos los actores sociales de la comunidad de Huanchaco, fomentar la PUESTA EN VALOR del sitio arqueológico de Pampa La Cruz, con lo cual se lograra difundir los hallazgos acerca de los antiguos pescadores de tiburones de Huanchaco.

6.- LISTA DE FUENTES: 6.1.- Fuentes Secundarias: * La Cultura Virú, Rafael Larco Hoyle, 1945. *.Conociendo la Cultura Virú, Jaime Marcos Urteaga, 2009.

16


* Cultura Virú, Segundo Rodríguez Salvatierra, 2010. * Proyecto de Evaluación arqueológico con excavaciones las lomas de huanchaco Informe de Excavaciones, Gabriel Prieto Burmester, 2012. * El Océano Pacífico y el hombre en el Perú: Doce mil años de historia, Gabriel Prieto Burmester, 2013. 6.2.- Páginas Web: * Museo Larco, http://www.museolarco.org * Virú Milenario, http://virumilenarioarte.blogspot.pe/ 6.3.- Fuentes Audiovisuales: * Virú: Del mar a los Andes, https://www.youtube.com/watch?v=PxeSY-6IzsE 6.3.- Recursos Multimedia: * Guía Multimedia: “La Cultura Virú…. Mucho más por descubrir”, Jaime Marcos Urteaga, 2010

7.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

BENNETT, Wendel C. (1950) The Gallinazo Group. Viru Valley, Peru. Yale University Publications in Anthropology. Number 43. Connecticut, Estados Unidos: Universidad de Yale.

CASTILLO SOTO, Emna Lúvida (1986) Investigaciones Arqueológicas en Pampa La Cruz de la Concepción – Huanchaco. Proyecto de Investigación para optar el título de Licenciado en Arqueología. Escuela de Arqueología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Trujillo. Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo, Perú.

LARCO HOYLE, Rafael. (1945) La Cultura Virú. Buenos Aires, Argentina: Sociedad Geográfica Americana

PRIETO BURMESTER, O. Gabriel (2004) La Poza de Huanchaco: Una Aldea de pescadores durante el colapso de la ciudad Moche, valle de Moche. Tesis de Licenciatura para optar el título de Licenciado en Arqueología. Escuela de Arqueología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo, Perú.

17


PRIETO BURMESTER, O. Gabriel (2013) Proyecto de Evaluación Arqueológico con

excavaciones Las Lomas De Huanchaco Temporada 2012. Informe de trabajos de campo. Municipalidad distrital de Huanchaco. Huanchaco, Trujillo, Perú. PRIETO BURMESTER, O. Gabriel y RODRICH CALDERON, Elías (2015) Huanchaco y la

fiesta del Huanchaquito. Fondo Editorial de la Universidad Privada Antenor Orrego. Trujillo.

RODRÍGUEZ SALVATIERRA, Segundo (2010) Cultura Virú. Editorial Libertad. Trujillo.

18


8.- Apéndice o anexos

Ubicación de la Cultura Virú en el contexto de la Costa Norte del Perú. También se indican los sitios Moche más importantes. Rodriguez, Segundo.

19


Ubicación del Sitio Pampa La Cruz en el contexto de la Costa Norte del Perú. También se indican los sitios Moche más importantes. Proyecto Arqueológico Huanchaco.

20


Ubicaciรณn del Sitio Arqueolรณgico Pampa La Cruz en el valle de Moche en base a la Carta Geogrรกfica Nacional de I.G.N. Proyecto Arqueolรณgico Huanchaco.

21


Vista general de la Tumba del Jefe Pescador de Tiburones. Proyecto Arqueolรณgico Huanchaco

Nariguera cubierta por textiles, sobre fosas nasales. Proyecto Arqueolรณgico Huanchaco

22


Agrupamiento de anzuelos de metal y pesa para cordel de pescar al costado de antebrazo izquierdo. Debajo se hallo un mallero de cerámica y una coronta de maíz. Proyecto Arqueológico Huanchaco

23


Anzuelo de metal hallado en la tumba del Jefe Pescador de Tiburones. Proyecto Arqueolรณgico Huanchaco.

24


Recreación artística de la pesca de tiburones en Huanchaco. Proyecto Arqueológico Huanchaco.

25


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.