2
Teoría de la composición, ETSAC 2013/2014 J.A. CODERCH _Viviendas para el ISM en la Barceloneta y Edificio Girasol
J.A. CODERCH edificio girasol_vivienda marina
Teoría de la composición, ETSAC 2013/2014 J.A. CODERCH _Viviendas para el ISM en la Barceloneta y Edificio Girasol
3
4
Teoría de la composición, ETSAC 2013/2014 J.A. CODERCH _Viviendas para el ISM en la Barceloneta y Edificio Girasol
ÍNDICE I. JOSE ANTONIO CODERCH
7 BIOGRAFÍA MEDITERRANEISMO EN SUS PROPIAS PALABRAS PROYECTOS
II.
VIVIENDAS PARA EL ISM EN LA BARCELONETA (1951-1955)
13
EMPLAZAMIENTO Y MEMORIA ANTECEDENTES DISTRIBUCIÓN INTERIOR LA HABITACIÓN DE LA MODERNIDAD LA FACHADA ESTRUCTURA MOBILIARIO MÍNIMO REHABILITACIÓN INFLUENCIAS
III. EDIFICIO GIRASOL EN MADRID (1966)
27 EMPLAZAMIENTO Y MEMORIA DISTRIBUCIÓN INTERIOR LA FACHADA ESTRUCTURA EL EDIFICIO COMO TRÁNSITO EL GIRASOL COMO TIPO
IV. BIBLIOGRAFÍA
Teoría de la composición, ETSAC 2013/2014 J.A. CODERCH _Viviendas para el ISM en la Barceloneta y Edificio Girasol
37
5
6
Teoría de la composición, ETSAC 2013/2014 J.A. CODERCH _Viviendas para el ISM en la Barceloneta y Edificio Girasol
BIOGRAFÍA
Barcelonés nacido en el año 1913. Estudia arquitectura en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, ciudad en la que vivió prácticamente toda su vida a excepción de los años inmediatamente posteriores a finalizar la carrera que residió en Madrid. Allí trabajó en los estudios de dos de los arquitectos encargados de algunos de los proyectos más ambiciosos que se estaban realizando en la capital; Pedro Muguruza y Secundino Zuaza. Tras esta experiencia laboral, regresa a Barcelona en 1945 donde abre su propio estudio junto al arquitecto Manuel Valls. Además, tras su vuelta a Cataluña, será el arquitecto municipal de Sitges (Barcelona). A lo largo de su vida compagina el trabajo en su estudio con el de profesor en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona y en varias universidades norteamericanas. Desarrolló su obra entre los primeros años de posguerra, reaccionando contra el academicismo reinante, y la década de 1970. Durante los años 50 realiza numerosos proyectos de viviendas unifamiliares para la burguesía catalana. Algunos ejemplos son la casa Catasús, la casa Olano (esta en Santander), la casa Ballvé o la casa Ugalde de 1953. Esta última probablemente sea su gran obra maestra; se adapta perfectamente al entorno costero, recordando a las curvas topográficas de Gaudí. En todas estas viviendas se observa un organismo suelto, retórico, en diálogo con el paisaje y disgregado en zonas funcionalmente diferenciadas. Por otro lado, durante los años 60 se centra en grandes edificios como el del Instituto Francés de Barcelona, el edificio Trade o el edificio Girasol, en el que nos centraremos más adelante. En cualquier caso se trata de arquitecturas respetuosas con el lugar, fieles a las tradiciones mediterráneas y libres de las recetas o compromisos de los academicismos del momento. Teoría de la composición, ETSAC 2013/2014 J.A. CODERCH _Viviendas para el ISM en la Barceloneta y Edificio Girasol
Casa Ballvé (Gerona 1957)
Instituto Francés (Barcelona 1972)
7
Pabellón Español (Milán 1951)
Interior de las viviendas en la Barceloneta (Barcelona 1955), con algunos de los muebles diseñados por él mismo.
El arquitecto catalán Jose Luis Sert, propone a Coderch como representante español en el Congreso Internacional de Arquitectos Modernos (CIAM). Finalmente será miembro de estos congresos y además ejercerá como consultor de las Naciones Unidas. Quien fue una gran influencia para Coderch, Gio Ponti, selecciona al arquitecto catalán para realizar (con su colaborador, Manuel Valls) el pabellón español para la IX Trienal de Milán en 1951. Resultarán ganadores del Gran Premio de Oro. El gran acierto de Coderch es su rápida conexión con Italia, especialmente con Gio Ponti. Sin caer en el folklore, pone especial atención a la arquitectura popular. Como ejemplo obvio la casa Ferrer Vidal en Mallorca. Le influyó tremendamente la arquitectura tradicional del litoral catalán, pero en ningún momento trató de copiarla, la transformó mediante un lenguaje formal orgánico y moderno inspirado, seguramente, por pintores modernos como Miró, Tapies o Picasso y por el arquitecto finlandés Alvar Aalto. En sus obras tardías estas continuidades locales generarán una enriquecedora tensión con los prototipos cosmopolitas. Esta influencia del lugar en la obra queda patente en el uso de materiales como los azulejos, inspiración que como el propio Coderch reconoció, le viene de Sert. Realiza algún trabajo vinculado al diseño industrial para sus propias obras de arquitectura. Por ejemplo, unas cuantas chimeneas (una pequeña obsesión suya) y alguna lámpara con la que trata de aportar a los espacios una luz intimista similar a la de la luz del fuego de una chimenea.
Deja muy patente en sus textos el distanciamiento con las ideas de Le Corbusier. Propuestas de bloques ajardinados que le producen una sensación de vértigo. Busca un espacio habitable, sin agobios por la masa o la altura, con jardinería interior inspirada en casas inglesas gregorianas como el mismo afirmó. Por el contrario, otro de los grandes maestros europeos de la época resultaba una inspiración para él; Alvar Aalto, quien despertó interés en la propuesta de Coderch de urbanización de Las Forcas (Sitges) en el año 1945. Se le considera el protagonista del renacimiento de la arquitectura española en la posguerra. Fallece en Gerona, en el año 1984. 8
Teoría de la composición, ETSAC 2013/2014 J.A. CODERCH _Viviendas para el ISM en la Barceloneta y Edificio Girasol
MEDITERRANEISMO Jose Antonio Coderch creará un estilo propio que se conocerá como “mediterraneismo”. Un estilo que no se limitará a imitar los elementos comunes de lo mediterráneo, si no que los interpretará para adaptarlos a su propia arquitectura. La inspiración viene dada por las curvas de nivel, por los árboles pre-existentes en el terreno, por el clima… Resumiendo, Coderch hará una arquitectura mediterránea porque es la respuesta a ese lugar en el que va a trabajar. De algún modo, lo que deseaba era entender lo que la arquitectura popular significaba, porqué se había llegado a ella como conclusión, para finalmente adaptarla al lenguaje moderno. Casa Rozés (Gerona 1962)
EN SUS PROPIAS PALABRAS
Jose Antonio Coderch de Sentmenat
Coderch fue muy crítico con los dogmatismos arquitectónicos del momento, reivindicando la tradición frente a los “profetas” o “pontífices” de la arquitectura. Hace un llamamiento para aprovechar lo poco que de tradición constructiva (y moral) que ha quedado en su época, instando a los arquitectos a pensar más en su oficio y menos en dinero o en las ciudades del siglo XX. Este último tema era muy recurrente en los congresos del CIAM. Quizás hoy en día contemplamos esa realidad que Coderch mencionaba en su época en los “arquitectos estrella” actuales. Define el resultado de un proyecto como una consecuencia, no como un fin. Una consecuencia, además, de trabajar en la tierra en la que se tienen raíces y con los hombres que mejor se conocen. Muestra su malestar por lo mucho que se habla de las obras de los maestros arquitectos y lo poco que se habla de la moralidad de estos. Puesto que la obra no está a nuestro alcance y la moralidad si. Subraya cómo las condiciones sobre las que se tiene que basar nuestro trabajo varían constantemente; desde las condiciones religiosas hasta las de las fuentes de energía. No tenemos una tradición viva. Le resulta ingenua creer que el ideal y la práctica de nuestra profesión puede condenarse a “slogans” como el del sol, la luz, el aire, el viento, lo social u otros… Una base dogmática y formalista sí es parcial.
Teoría de la composición, ETSAC 2013/2014 J.A. CODERCH _Viviendas para el ISM en la Barceloneta y Edificio Girasol
9
PROYECTOS Nosotros, en este trabajo, profundizaremos en dos de sus obras en masa: las viviendas en la Barceloneta (Barcelona 1955) y el edificio Girasol (Madrid 1966). Son, además, dos ejemplos opuestos en este tipo de arquitectura; unas viviendas para obreros y un edificio de viviendas de lujo. Otras de sus obras a tener en cuenta son: URBANIZACIÓN LAS FORCAS (SITGES 1945). Esquema de arquitectura mediterránea que se formaliza de una manera muy natural, no imitativa. La planta de la vivienda muestra cómo será Coderch después. La arquitectura se inserta y se escalona con el terreno para que se adapte de manera más económica y sencilla. Abstracción como mecanismo para lo moderno. Juego entre geometrías simples y las sombras arrojadas. CASA FERRER VIDAL (MALLORCA 1945). Construcción tradicional; integración y escalonamiento con el terreno. Los árboles como parte de la arquitectura. Volumetrías escuetas, evitando el aspecto de “decorado” que pudiera tener cualquier imitación de lo popular. CASA UGALDE (BARCELONA 1952). La vegetación como parte del proyecto arquitectónico que se somete al terreno al transmitir a la casa la topografía eliminando las líneas rectas. Continuidad interior-exterior a través de los huecos y el pavimento, gesto muy moderno. Elimina la pequeña ventana mediterránea en favor de grandes ventanales. La pintura blanca abstrae de detalles constructivos sin ocultar el material. CASA CATASÚS (SITGES 1957). Sistema en forma de “T” que permite dar a cada una de las alas una funcionalidad distinta. Grandes persianas correderas rodean ciertos puntos de la casa, filtrando la iluminación y creando un extraordinario efecto sobre la fachada. CASA OLANO (COMILLAS 1957). Su obra cambia de territorio, por tanto busca una nueva adaptación al lugar y la cubierta es un claro reflejo. Un montículo le lleva a distribuir la vivienda en estrecha relación con la topografía y al prolongar dos de los muros de carga de la intenta ampliar esa integración con el terreno. Recurre a algo tan de Mies van der Rohe como es buscar continuidad en suelo y techo. 10
Teoría de la composición, ETSAC 2013/2014 J.A. CODERCH _Viviendas para el ISM en la Barceloneta y Edificio Girasol
“No, no creo que sean genios lo que necesitamos ahora. Creo que los genios son acontecimientos, no metas o fines. Tampoco creo que necesitemos pontífices de la Arquitectura, ni grandes doctrinarios, ni profetas, siempre dudosos. Algo de tradición viva está todavía a nuestro alcance, y muchas viejas doctrinas morales en relación con nosotros mismos y con nuestro oficio o profesión de arquitectos (y empleo estos términos en su mejor sentido tradicional). Necesitamos aprovechar lo poco que de tradición constructiva y, sobre todo, moral ha quedado en esta época en que las más hermosas palabras han perdido prácticamente su real y verdadera significación.” […]
Teoría de la composición, ETSAC 2013/2014 J.A. CODERCH _Viviendas para el ISM en la Barceloneta y Edificio Girasol
11
12
Teoría de la composición, ETSAC 2013/2014 J.A. CODERCH _Viviendas para el ISM en la Barceloneta y Edificio Girasol
Teoría de la composición, ETSAC 2013/2014 J.A. CODERCH _Viviendas para el ISM en la Barceloneta y Edificio Girasol
13
14
Teoría de la composición, ETSAC 2013/2014 J.A. CODERCH _Viviendas para el ISM en la Barceloneta y Edificio Girasol
EMPLAZAMIENTO Y MEMORIA DEL PROYECTO El edificio de viviendas para el Instituto Social de La Marina (1951-1955) se ubica en el barrio pesquero de La Barceloneta . La trama de este barrio es una parrilla de manzanas muy estrechas y alargadas, con un solo bloque de edificios entre medianeras que dan a dos calles. El proyecto de Coderch ocupa el testero de una de estas manzanas que forman las calles Passeig de Joan de Borbó, Carrer de L’Almirall Cervera y Carrer del Mar. Coderch describe el solar como muy pequeño para desarrollar el programa que se le exige. Esta circunstancia será durante el desarrollo de proyecto el principal obstáculo y a la vez razón de ser de una planta tan sumamente compleja como rica en términos espaciales. La parcela está delimitada por una medianera en uno de sus lados con un rehundido que hace las veces de patio de ventilación y a la vez es susceptible de que le fuera adosado otro patio perteneciente a la vivienda de Coderch El edificio consta de 12 viviendas idénticas de 3 dormitorios distribuidas en un total de 6 plantas, pudiendo albergar una familia de seis miembros en una superficie de 72 m2.
ANTECEDENTES
Previa a esta obra para el ISM Coderch había realizado otras viviendas económicas para este organismo y para la Obra sindical del Hogar, en la que inició una reflexión sobre el tema de la residencia obrera. En concreto, un proyecto de 700 viviendas en Hospitalet (1950) en el cual afronta los característicos problemas de la vivienda para las masas de promoción pública: alta densidad, poca superficie y bajo presupuesto. Coderch definía al obrero no especializado como un ser inculto y embrutecido, muy alejado del sabio artesano del pasado o del digno agricultor milenario. De alguna manera los obreros de la marina mercante y los pescadores profesionales cumplían esta condición, de tal manera que Coderch consigue formalizar un extraordinario proyecto en el que muestra como debería ser una vivienda digna. El conjunto de viviendas para la manzana de la calle de la Maquinista en la Barceloneta es contemporáneo a este y forma parte de la misma investigación. Coderch realizaría posteriormente otros conjuntos de pequeñas viviendas, como los de la calle Encarnación (1966) o el proyecto para la Caja de Ahorros de Sabadell (1977) . No obstante, es en sus proyectos previos al año 51 y en el edificio de viviendas para el ISM donde Coderch encuentra gran parte de los métodos que aplicará en el resto de su obra, incluidas las viviendas burguesas y las casas de vacaciones. Teoría de la composición, ETSAC 2013/2014 J.A. CODERCH _Viviendas para el ISM en la Barceloneta y Edificio Girasol
15
DISTRIBUCIÓN INTERIOR
Una de las cosas más sobresalientes de este proyecto es la forma en que se disponen los espacios, que hacen del edificio una solución de vivienda en donde los interiores juegan un papel muy importante, no solo por su composición novedosa, sino porque a través de ellos el arquitecto parece haber encontrado la clave de su éxito personal, como así lo expresa; “Con la casa de la Barceloneta, después de la casa Ugalde, creo haber encontrado la buena vía en mi profesión… ambas, buenas o malas, son verdaderamente mías” Al ver por primera vez la planta de las viviendas, sorprenden los quiebros de los tabiques, y se puede llegar a pensar que éstos son fruto del azar o de un capricho. Sin embargo, nada más lejos de la realidad; esta distribución es un ajuste muy riguroso, combinado con una clara voluntad expresiva. Refleja el manejo que tenía Coderch en trabajar con superficies mínimas que sin embargo son capaces de dar una sensación de amplitud. La geometría de la planta es enormemente precisa, los tabiques se giran de manera muy estudiada, con el único objeto de realizar un aprovechamiento máximo de la superficie.
Plantas del edificio
Esquemas funcionales de las viviendas
16
ESQUEMA FUNCIONAL
Se produce aquí un cambio drástico de las distribuciones tradicionales. Las zonas de noche dan a las fachadas laterales, y las zonas de día ocupan el testero y las esquinas. En primer lugar hay un vestíbulo que se abre a una zona de noche, consistente en tres dormitorios con un baño compartido, además del porche de la fachada, que permite a los niños de la casa tener contacto con el aire libre. Uno de los dormitorios también puede hacer las funciones de un pequeño estudio, ya que tiene una puerta que da directa al vestíbulo. Mientras tanto el área diurna, o área de relación, se compone de; un recibidor con un aseo utilitario que se escamotea visualmente; la salita comedor y una cocina. En ésta última se anexiona un tendedero, con el efecto consiguiente de obtener una iluminación difusa. Las dos áreas, descanso y relación, son prácticamente equivalentes en superficie, con una pieza entre ellas que puede variar su uso hacia uno u otro lado.
Teoría de la composición, ETSAC 2013/2014 J.A. CODERCH _Viviendas para el ISM en la Barceloneta y Edificio Girasol
VISIÓN DIAGONAL
La visión interior que produce esta distribución, no hace más que poner en valor que su complejidad enriquece sobremanera el espacio interior de las viviendas. Coderch reflexionó mucho sobre una preocupación recurrente en toda su obra, que son las visiones oblicuas que barren las diagonales del espacio. Para conseguir unas visiones limpias utiliza como soporte físico los tabiques, y con una destreza aún mayor la trama del pavimento, realizado en plaqueta mediterránea, que se coloca en posición diagonal. Existe una zona de la casa en la que se aprecia especialmente la riqueza interior que Coderch buscaba en las diagonales. En ella, el pavimento tiene una direccionalidad muy clara; la ventana, que remata el espacio y le da un carácter jerárquico, ya que se trata de la más espléndida del apartamento en cuanto a iluminación y vista. La ventana, desde la visión de la calle, no deja ver mucho del interior; y desde el interior es un recorte de suelo a techo de un paisaje de mixtura de lo natural y lo urbano. Esta característica sería fundamental para Le Corbusier; la ventana es una de las metas principales en una vivienda. En este sentido, el hormigón armado revoluciona la historia del hueco; el progreso nos libera. Las ventanas pueden ir de un extremo a otro de la fachada. La singularidad de la ventana se la da la persiana de librillo, responsable del juego de luz y sombra interior. Otro factor a destacar a nivel de relaciones interiores es la importancia que se concede a los materiales. Ésta se evidencia en el recubrimiento pétreo de la chimenea, siendo esta un lugar de reunión por excelencia, y como diría Semper, símbolo del fuego como generador de arquitectura. En definitiva, lo que busca y consigue Coderch en estas viviendas es convertir las limitaciones cuantitativas de vivienda obrera; escasez de superficie, alta densidad… en hechos cualitativos; las viviendas no solo tienen una organización perfecta a nivel programático, sino que poseen un refinado orden espacial, relacionando las estancias entre sí y éstas mismas con la luz, transparentándolas al exterior y dando sensación general de mayor amplitud.
La ventana como meta de visión diagonal
Visual de la terraza
Teoría de la composición, ETSAC 2013/2014 J.A. CODERCH _Viviendas para el ISM en la Barceloneta y Edificio Girasol
17
LA HABITACIÓN DE LA MODERNIDAD En la actualidad se concibe la habitación como un espacio en el que se desarrollan muchas de nuestras actividades diarias, en el que pasamos una parte de nuestras vidas, y pensamos en ella como un espacio íntimo en el que interiorizamos y meditamos acerca de nuestras experiencias, donde cada uno imprime su carácter en la forma de amueblar y organizar el espacio, dándole un sello personal. No se puede asegurar que los habitantes de la modernidad lo percibieran de la misma manera, ya que las necesidades también han cambiado, pero lo que se sabe con certeza es que a partir de pensamientos de los arquitectos de la generación moderna, se transformaron muchos aspectos que ahora disfrutamos, y que en su momento se buscaba dar solución a la habitación mínima con aspectos que no se habían tenido en cuenta hasta entonces, como una buena iluminación preferiblemente natural y la ventilación de estos espacios que garantizaba su salubridad. Se contemplaba no solo dar soluciones funcionales a las necesidades, sino a pensar y diseñar nuevas formas y desarrollar tecnologías. En las viviendas de la Barceloneta la alcoba es un perfecto ejemplo de la habitación mínima moderna, con un espacio muy pensado y las medidas apropiadas que se necesitaban para realizar las actividades mínimas, como las cuatro funciones esenciales del hombre redactadas por Le Corbusier en “La carta de Atenas” y proclamadas en los CIAM; Habitar, Trabajar, Circular y Recrearse. En estos Imágenes de los espacios interiores aspectos es donde cobra importancia la habitación, ya que las condiciones de trabajo habían cambiado a favor de menor intensidad horaria, por tanto se generaba más tiempo libre, que hacía que la sociedad demandase un espacio más privado y más amplio donde vivir cómodamente con sus familias y desarrollar estas nuevas actividades. Los arquitectos desempeñaron un papel fundamental como creadores de soluciones, por ejemplo la Unité d’habitation en Marsella, una solución en la que se concibe el espacio mínimo para unidades habitables. El mobiliario estuvo a cargo de Charlotte Perriand, quien pensó hasta el más mínimo detalle. El existenzminimum aparece como una respuesta hacia la industrialización y comercialización de la vivienda moderna y el planteamiento del espacio en la sociedad. En La Barceloneta las habitaciones no son ortogonales como en la mayoría de proyectos, lo que las convierte en lugar de experimentación, dando como resultado una arquitectura nueva y produciendo distinto mobiliario, que necesariamente tenía una modulación más limitada. Algo que preocupaba a Coderch eran las dimensiones y la ubicación de los armarios de los dormitorios centrales. Destaca su amplio balcón que aporta iluminación y ventilación.
18
Teoría de la composición, ETSAC 2013/2014 J.A. CODERCH _Viviendas para el ISM en la Barceloneta y Edificio Girasol
LA FACHADA La composición tripartita de la fachada, dividida en franjas verticales, alterna los muros de cerramiento con aplacado cerámico vidriado y las celosías de librillo; dos elementos vernáculos de la zona del Eixample. Se hace patente una vez más esa búsqueda por reinterpretar la arquitectura del lugar desde la abstracción de los elementos que la componen (como hiciera Coderch con la arquitectura mediterránea en sus numerosas viviendas unifamiliares) sin renunciar en ningún momento al carácter de modernidad. En lugar de proteger los amplios vanos acristalados con las habituales persianas enrollables, Coderch diseña unos elementos fijos con lamas móviles que no solo cumpliesen la función de regular la iluminación y la privacidad, si no que a su vez formasen parte de la expresividad tectónica de la fachada.. Coderch versiona la persiana mallorquina de lamas orientables que se extiende a toda la relación del espacio domestico con el exterior. Las hojas de la persiana no pueden desplazarse horizontalmente, convirtiendo el cuerpo del edificio en un volumen integro y capaz, en un espacio que se intuye vacío, disponible para ser habitado. De esta manera Coderch quiso controlar el posible desorden visual derivado de la vida de sus ocupantes (ropa tendida, enseres almacenados en terrazas, et.) La persiana coloniza la arquitectura, al ser responsable tanto de las cualidades del espacio interior de la vivienda como de la imagen entera del edificio y de su presencia urbana. El edificio para el ISM puede considerarse la primera experiencia de Coderch con este tipo de persianas y desde entonces acompañarían al arquitecto catalán en numerosos proyectos. Las lamas pintadas de blanco y construidas en pino Flandes (4.932) fueron colocadas una a una sobre bastidores de chapa de acero galvanizado fijados a la obra. El resultado sorprendió al publico y a los arquitectos de la época, estando totalmente alejado de cualquier solución académica culta o popular, como de numerosos estereotipos de la arquitectura moderna. El diseño se llevó a cabo con la casa de muebles Llambí, que posteriormente las patentarían y les pondrían el nombre de la empresa. Desde este momento, Llambí se especializó en la fabricación de lamas hasta hoy. La marquesina perimetral que rodea al edificio en su coronación enfatiza la plasticidad de los quiebros de la fachada en contraste con la rectitud y ortogonalidad de la misma a la vez que se enrasa con el edificio adyacente, consiguiendo un perfecto remate para el testero de la manzana. Además Coderch da respuesta a una preocupación clarísima: el problema de la lluvia. Este inmenso alero protege de la lluvia y la suciedad a la fachada. Teoría de la composición, ETSAC 2013/2014 J.A. CODERCH _Viviendas para el ISM en la Barceloneta y Edificio Girasol
19
ESTRUCTURA En estas viviendas se emplea una técnica muy próxima en concepto a la estructura Dominó; pocos apoyos interiores e importantes voladizos, lo que permite que planta y fachada sean “libres”. También se pueden observar recursos semejantes a los utilizados en el pabellón de la Trienal, con un tamaño similar al de una de estas viviendas. Se puede decir que sin la presencia de una estructura muy estudiada, las cualidades espaciales no hubieran sido tan ricas. Estructuralmente la vivienda se compone de un núcleo y unos puntos de carga que se distribuyen según la organización interior. Analizando en conjunto estructura, distribución y fachada, se evidencia que los tres sistemas están íntimamente ligados, y que la configuración de uno no se entiende sin la de los otros dos
MOBILIARIO MÍNIMO
La planta, surgida de los esfuerzos de Coderch por obtener la máxima calidad espacial y arquitectónica a la vez que conseguía encajar el programa de viviendas exigido en un espacio tan reducido , ocasiona una gran desconfianza por parte de los promotores del encargo, los cuales exigieron una prueba de que era posible amueblar y habitar una de esas viviendas. De esta forma Coderch y Valls, Federico Correa, Alfonso Milá y el carpintero Pedro Llambí fundan la firma LAGO con el objetivo de amueblar el piso piloto teniendo que costear el mobiliario de su propio bolsillo. Esta decisión tiene un doble objetivo, calmar las inquietudes de los promotores y a la vez ejemplificar como sería el modelo mas adecuado para amueblar aquellos pequeños e irregulares espacios pensando que la firma pudiera tener un futuro comercial dentro del mercado del mueble racional.
Boceto interior
Los muebles que proyectan para la vivienda eran ligeros y de tamaño ajustado pero sin sacrificar la comodidad. Fueron pensados para ocupar la menor superficie, facilitando la limpieza, los movimientos y la ocupación del reducido espacio, pero especialmente se perseguía que fuesen lo menos voluminosos posibles de tal manera que no entorpeciesen las visuales entre las estancias y que los inquilinos pudieran gozar de la mayor sensación espacial posible dentro de lo reducido de las dimensiones de su vivienda. Los arquitectos diseñan y seleccionan toda una serie de mobiliario, ropa del hogar, decoración y menaje en el afán de controlar todas las escalas del diseño arquitectónico, Armario empotrado en el plano de fachada entendiendo que la buena arquitectura no termina en la
20
Teoría de la composición, ETSAC 2013/2014 J.A. CODERCH _Viviendas para el ISM en la Barceloneta y Edificio Girasol
definición de los espacios, los volúmenes y las texturas sino que va más allá queriendo unificar y pensar todo lo que vaya a contener. Los grandes arquitectos de la modernidad como Mies y Le Corbusier siempre han ido más allá de lo elemental en el diseño de sus arquitecturas. Coderch no es menos en este aspecto, llegando a diseñar numerosos muebles, lámparas y otra serie de objetos industriales. El intento de crear unos muebles acordes a la vivienda fue de primera mano un éxito para los arquitectos y los promotores (se estimo un presupuesto de (17.000 pesetas por el mobiliario completo, siendo finalmente de 14.000) El problema llegó en el momento que los usuarios de las viviendas lo rechazaron y decidieron amueblar sus pisos con los opacos y voluminosos muebles ordinarios habituales en las viviendas de la clase obrera. El resultado que mostraba la vivienda piloto con el mobiliario diseñado por los arquitectos se aproximaba más al gusto de las viviendas vacacionales de la burguesía ilustrada, muy alejada de los gustos que pudieran tener los obreros y pescadores que ocuparían el edificio.
Recibidor y Silla Llambí
SILLÓN BARCELONETA
Fue encargado por Coderch a los diseñadores Federico Correa y Alfonso Milá. Debía estar en consonancia con las viviendas y con las preocupaciones estéticas de la época de adecuarse al contexto ambiental en el que se edifica, y Correa y Milá diseñan un sillón perfectamente consecuente con el espacio. Está pensada para ver partir barcos de vela y para improvisadas veladas, desde su balcón o porche protegido. Permite al habitante sentarse a mirar por la ventana, reunirse alrededor de la chimenea y disfrutar del tiempo libre del habitar moderno. Es un sillón bajo y liviano, con respaldo inclinado de una altura inusual, que recoge la cabeza. Su baja estatura y ausencia de brazos permite tener al alcance de la mano un libro o una copa dejadas en el suelo. Realizada a partir de un bello sistema de engarce que une de forma triangular el pie trasero, el respaldo y el asiento de madera compacta de haya maciza, muy dura y resistente. El asiento, fijo, es de piel vuelta. El respaldo se realiza en lona blanca, que se ata detrás por un cordón que la tensiona a modo de faja. Sus formas y su altura le dan una categoría casi de tumbona, evocando la parte amable de la arquitectura, su humanidad y sencillez. Es una de las mejores muestras del racionalismo mediterráneo Federico Correa y Alfonso Milá diseñan este sillón como irónico homenaje al sillón Barcelona de Mies Van der Rohe, quien creó este sillón para el pabellón alemán de la EXPO de Barcelona de 1929. El sillón Barcelona fue usado como “trono” para el rey Alfonso XIII en su ceremonia de apertura, y se comenzó a producir en serie a partir de 1948. A partir de ahí se convertiría en un símbolo de modernidad y poder adquisitivo, ya que era carísima. Como respuesta a esto, Correa y Milá bautizarían a su silla Barceloneta con el nombre de uno de los barrios más populares de Barcelona, como guiño histórico y crítica a su precio.
Teoría de la composición, ETSAC 2013/2014 J.A. CODERCH _Viviendas para el ISM en la Barceloneta y Edificio Girasol
21
REHABILITACIÓN
La absoluta falta de conservación de este edificio durante los últimos cuarenta años, combinada con la agresividad del ambiente marítimo, hacían imprescindible una rehabilitación notable, que se lleva a cabo en 1992 por el estudio Carles Fochs arquitectos. El trabajo llevado a cabo tenía como objetivo devolverle su aspecto original, reconstruyendo la marquesina de coronamiento, sustituyendo las persianas de librillo y diseñando una nueva perfilería de soporte, restaurando los característicos paramentos de cerámica con piezas especiales y reponiendo todos los elementos de carpintería de la planta baja. El interés de la intervención se puede resumir en los siguientes puntos: Reconocimiento del valor de las arquitecturas actuales como objeto de conservación y restauración. Soluciones técnicas aplicadas a la resolución de la marquesina para garantizar una imagen fiel a la original, mejorando su solidez mediante una estructura oculta, volada sobre ocho puntos de soporte. Diseño de una nueva solución artesanal de la carpintería de la planta baja para conservar las secciones originales Modificación de los perfiles existentes de carpintería y de las persianas para poder aplicar una nueva modulación de lamas sin modificar la imagen original Trabajo selectivo de sustitución parcial de las plaquetas de cerámica por otras fabricadas de modo artesanal.
Imágenes de la rehabilitación
22
Teoría de la composición, ETSAC 2013/2014 J.A. CODERCH _Viviendas para el ISM en la Barceloneta y Edificio Girasol
INFLUENCIAS
No podemos analizar de esta obra de Coderch sin referirnos a la arquitectura que en aquel momento se estaba haciendo en Italia. La forma de entender el movimiento moderno que compartían arquitectos tales como Gardella, Rogers, Scarpa, Albini y Samoná tiene una gran influencia sobre los arquitectos españoles de los años cincuenta, especialmente sobre los que se titularon en la escuela de Barcelona. Una forma de entender la arquitectura de lo moderno esquivando racionalismos, entendiendo que la arquitectura moderna debía de serlo en esencia, pero siempre teniendo en cuenta el lugar, las arquitecturas populares y un empleo responsable y lógico de los materiales y su tectónica, algo que en la Italia de posguerra se tradujo en el llamado neorrealismo italiano En este caso es inevitable hacer mención al arquitecto italiano Ignazio Gardella, autor del edificio Borsalino en Alessandria (1949). Si bien se trata de una tipología residencial totalmente distinta a la de las viviendas para el ISM, podemos observar como Coderch toma numerosas elementos formales de las mismas que posteriormente incorpora a su arquitectura. Estamos hablando de cómo Coderch bebe de otras fuentes de arquitectura semejante a su manera de entenderla y como posteriormente las adapta y transforma al contexto, como Edificio Borsalino de Ignazio Gardella en hiciera anteriormente con el Hotel en Capri de Gio Ponti Alessandria para la realización del proyecto de una urbanización en Les Forques. Es esa rápida conexión con la arquitectura de la Italia de posguerra donde Coderch encuentra un filón en su inspiración y entendimiento de la arquitectura. En el edificio Borsalino, Gardella toma un elemento esencial y característico de la arquitectura italiana como es la contraventana, dándole una nueva formalización pero consiguiendo que la función que cubre siga siendo la misma. De esta forma una serie de planos de celosía se mueven horizontalmente hacia un lateral de las ventanas dotando a la fachada de un total dinamismo y aleatoriedad dentro de la monotonía de el ladrillo Detalle de la fachada con las contraventanas base. El alero de la cubierta consigue rematar con correderas y el gran alero éxito el esbelto volumen de ladrillo a la vez que recuerda a las grandes cubiertas de la arquitectura tradicional italiana. Si bien la planta no presenta problemas de espacio, se quiebra levemente con el fin de dinamizar y dar una mayor riqueza al volumen de carácter murario que adquiere el conjunto residencial. Coderch se empapa de esta arquitectura y le lleva a nuevas investigaciones materiales y formales, siendo el proyecto del ISM un claro ejemplo de la conexión de los arquitectos de la modernidad española con la arquitectura de la Italia de posguerra. Teoría de la composición, ETSAC 2013/2014 J.A. CODERCH _Viviendas para el ISM en la Barceloneta y Edificio Girasol
23
24
Teoría de la composición, ETSAC 2013/2014 J.A. CODERCH _Viviendas para el ISM en la Barceloneta y Edificio Girasol
[…] “ Necesitamos que miles y miles de arquitectos que andan por el mundo piensen menos en Arquitectura (en mayúscula), en dinero o en las ciudades del año 2000, y más en su oficio de arquitecto. Que trabajen con una cuerda atada al pie, para que no puedan ir demasiado lejos de la tierra en la que tienen raíces, y de los hombres que mejor conocen, siempre apoyándose en una base firme de dedicación, de buena voluntad y de honradez (honor). Tengo el convencimiento de que cualquier arquitecto de nuestros días, medianamente dotado, preparado o formado, si puede entender esto también puede fácilmente realizar una obra verdaderamente viva. Esto es para mí lo más importante, mucho más que cualquier otra consideración o finalidad, sólo en apariencia de orden superior.” […]
Teoría de la composición, ETSAC 2013/2014 J.A. CODERCH _Viviendas para el ISM en la Barceloneta y Edificio Girasol
25
26
Teoría de la composición, ETSAC 2013/2014 J.A. CODERCH _Viviendas para el ISM en la Barceloneta y Edificio Girasol
Teoría de la composición, ETSAC 2013/2014 J.A. CODERCH _Viviendas para el ISM en la Barceloneta y Edificio Girasol
27
28
Teoría de la composición, ETSAC 2013/2014 J.A. CODERCH _Viviendas para el ISM en la Barceloneta y Edificio Girasol
EMPLAZAMIENTO Y MEMORIA DEL PROYECTO Se trata de una de las escasísimas obras del arquitecto catalán Coderch en Madrid y, sin duda, una de las más emblemáticas de su producción, por su carácter polémico y empírico. Construido el edificio en el solar en esquina que ocupaba el derribado palacete de D. Francisco Silvela, obra de 1898 y pionera en este Barrio de Lista, su singular propuesta organicista, con planta en peine y disposición de viviendas en diagonal hacia la calle de Lagasca, viene condicionada por el máximo aprovechamiento del terreno y sus dimensiones, las orientaciones y la privacidad de las vistas. En el edificio Girasol de Madrid (1966) abrirá las viviendas a la luz, a la vez que protege visualmente su espacio que da sobre la propia vivienda; para ello, coloca unos patios en la fachada que la desdibujan, lo que hace que el edificio sea poco participativo con la ciudad. Es un intento de trasladar las villas mediterráneas a la ciudad, en un esfuerzo de hacerla habitable: Esto se refleja en el acceso, que consiste en una calle interior elevada y aislada por unos macizos de vegetación. Se consigue, así, un espacio privado y abierto, en el que se da una atmósfera de jardín en pleno barrio de Salamanca. Terminó de construirse en 1966.
DISTRIBUCIÓN INTERIOR Influido por sus experiencias unifamiliares de Cadaqués, y desvinculado del entorno urbano, Coderch concibe la vivienda de lujo como un conjunto de piezas formales con valor en sí mismas, enlazadas con gran libertad, pero supeditadas a un orden mayor. A su vez, cada vivienda, una a la calle José Ortega y Gasset y cinco a la de Lagasca, es independiente de las demás del nivel, a modo de bloques adosados que cuentan con su propia escalera y ascensor y se desarrollan alrededor de un patio o terraza.
Planta del edificio
Teoría de la composición, ETSAC 2013/2014 J.A. CODERCH _Viviendas para el ISM en la Barceloneta y Edificio Girasol
29
ESQUEMA FUNCIONAL En su organización destaca la preocupación por diferenciar y separar los espacios privados de los públicos, los principales de los de servicio, incluso con accesos claramente independientes, y sin por ello menoscabar los usos asignados a cada uno y sus vínculos. En la planta general del EDIFICIO GIRASOL, CODERCH realiza tres operaciones de interés: por un lado, organiza las viviendas en espina de pez, en diagonal a las fachadas, para sacar todo el partido posible al solar, lograr la necesaria privacidad entre unas viviendas y otras, y buscar las mejores orientaciones; en segundo lugar, singulariza enormemente cada vivienda, separando rotundamente unas de otras con un muro largo y sinuoso, y dándoles casi un valor de vivienda unifamiliar: el edificio se podría entender como suma de bloques de unifamiliares, hasta el punto que cada bloque -hay cinco- tiene su propia escalera y ascensor; por último, CODERCH se lleva los patios a los extremos, o mejor, saca los patios a fachada convirtiéndolos en grandes y profundas terrazas. Si nos fijamos en las plantas de las propias viviendas del EDIFICIO GIRASOL, descubrimos enseguida que las que se abren a Lagasca se distinguen de las que se asoman a José Ortega y Gasset. Tanto unas como otras funcionan correctamente y en todas hay un empeño notable por separa las zonas públicas de las privadas; pero las primeras (alargadas y con las grandes terrazas-patio) son más interesantes que las segundas, mayores en superficie y quizá más convencionales. En la versión definitiva del edificio Girasol, las viviendas se hicieron de mayor superficie, pasando a ser cinco por planta, y las de los extremos perdieron en parte la forma típica de las intermedias. También, se suprimió el corredor de servicio de modo que la analogía quedó algo amortiguada.
Zona de acceso a vivienda
Zona de noche
Zona de día
Terrazas
Toda la planta baja del EDIFICIO GIRASOL, desdoblada en dos alturas y destinada a locales comerciales, es muy diáfana -el zócalo también se desmaterializa, es de aire- y se configura como un pasaje permeable abierto al público. Ya dicho anteriormente, el edificio conceptualmente, en nada difiere de una vivienda unifamiliar aislada. Ni en su organización, ni en el modo de abrirse al exterior, ni en sus espacios libres a diferente nivel, ni en su transparencia transversal. Todo cuanto se exige de una vivienda unifamiliar, se ha conseguido aquí: zonificación discriminada, libertad de composición, diversificación de ambientes, opción de recorridos, orientación idónea, intimidad y protección respecto del entorno, traducción formal de la vertebración interna.
30
Teoría de la composición, ETSAC 2013/2014 J.A. CODERCH _Viviendas para el ISM en la Barceloneta y Edificio Girasol
LA FACHADA De alguna manera esto también pasa en las fachadas del EDIFICIO GIRASOL, porque hay una diferencia grande entre las dos. La de la calle Lagasca es tremendamente atractiva: se resuelve con enormes paños ondulados como banderas, rematados con celosías de madera que -además de lograr privacidad en las terrazas y matizar la luz- aligeran el final del plano y lo desmaterializan. En cambio la fachada de Lista es pesada y menos sutil aunque correcta. La otra, en cambio, sí que lo es. El material utilizado unifica el exterior. Un revestimiento de plaqueta cerámica, que delata su condición no estructural, envuelve el edificio, adoptando formas ondulantes entre celosías de madera, que transmiten gran serenidad y calidez. El virtual movimiento cristalizará en arquitectura cuando las palas-vivienda formen un ángulo de 65º con la dirección larga, inclinación óptima a la que Coderch llega después del forcejeo con el programa inmobiliario requerido, con los caracteres de la parcela, situación urbana, medidas, orientación, ordenanzas; y con la exigencia que él mismo impone de que ninguna pieza principal ventile por patios de parcela, etc. Como resultado de tan alto grado de determinación esta inclinación se acaba imponiendo como una ley objetiva interna de la obra y frente a ella el arquitecto perdida su libertad no le queda otra cosa que descubrirla. La forma se hace así necesaria.
El SISTEMA DE LAMAS El objeto cultural persiana cambia de estatuto en la arquitectura de Coderch: de ser un elemento de lenguaje anónimo pasará a convertirse en un modelo ejemplar o paradigma para la composición del edificio entero. Este sistema, al ser sometido a descripción se desnaturaliza, es decir, se desprende de las adherencias que lo fijan a un folclore, a un clima, a una región, a un tiempo pasado o a un material determinado y, objetivado de este modo, contagia de su vigor, de su eficacia renovada, a todo el edificio. Cada una de las lamas de una persiana puede alojar, en su sección, la planta de una vivienda. Los parasoles de madera, con su ligereza y transparencia, ayudan definitivamente a la desmaterialización de esta fachada. Lo concibió para aprovechar al máximo la luz diurna con el consiguiente ahorro de energía. La técnica utilizada consistió en la personalización del eje de cada vivienda girándolas hacia el mediodía, calculándose dicho giro en función de las posiciones favorables y desfavorables del sol a lo largo del día y del año. Teoría de la composición, ETSAC 2013/2014 J.A. CODERCH _Viviendas para el ISM en la Barceloneta y Edificio Girasol
31
ESTRUCTURA El edificio Girasol se construye con una estructura de tipo DOMINÓ, con losas rígidas y pies derechos, técnica que permite liberar el espacio de la presencia de muros de carga y recortar la silueta de la planta ad limitum: Coderch se sirve, otra vez, de la técnica para desgarrar y desnaturalizar la tradición y así poder actualizarla. La estructura metálica y el uso de colores claros contribuyen, sin duda, a la ligereza de los bajos del edificio, que quiere flotar por encima de la calle. El muro que separa cada una de las viviendas, elemento habitual en los edificios plurifamiliares, se transforma aquí en el protagonista del proyecto. Desde el patio interior de la manzana hasta la calle, este muro acompaña a modo de tránsito espacios principales de la casa: comedor, chimenea y terrazas. Su llegada a la calle se produce como un gesto sinuoso que, recogiendo muy suavemente el espacio de transición del privado al público, abre la casa al exterior buscando la buena orientación. El muro es a la vez el principal elemento expresivo del edificio que, volando sobre el acceso situado en la planta baja, se apliega liberado visualmente de su peso debido al revestimiento de plaqueta cerámica de proporción vertical. Tanto por su diseño como por su destacado carácter tecnológico e innovador, a pesar de ser un proyecto de los años sesenta, lo que supone que cuenta ya con una antigüedad de 50 años, es un edificio plenamente moderno. Cabe destacar también el interesante aprovechamiento de la planta sótano posibilitando locales comerciales de una forma elegante e inteligente.
32
Teoría de la composición, ETSAC 2013/2014 J.A. CODERCH _Viviendas para el ISM en la Barceloneta y Edificio Girasol
El EDIFICIO COMO TRÁNSITO Es insuficiente decir que se trata de un edificio de viviendas de lujo, y seguirá siendo insuficiente siempre que se intente definir por simple adición de sus diversos programas. Más bien es un proceso, o, mejor, un tránsito, puesto que el espacio es el primer protagonista, a lo largo de la calle, a través de los patios profundos de las tiendas, de los accesos, de la entreplanta libre, a modo de paseo interior o jardín suspendido, que vincula las distintas escaleras y ascensores... Un tránsito que culmina, sin que por ello termine, en el interior de las viviendas, diversificado, con el plural juego de posibilidades, unas veces hacia las zonas íntimas y de descanso, que integran los bloques de dormitorios dispuestos según pasos de ejes quebrados, invariantes tan perfectamente investigados por Chueca Goitia, y otras, hacia las zonas de relación, en expansión sucesiva, hasta abrirse definitivamente al exterior, gradualmente, sin descaro alguno, amparadas como están por los leves muros de cerramiento, cauces sutiles del espacio interior contenido. Y para que sea así, aquellos muros ciegos, de los que una sensibilidad exótica se serviría para deformar violentamente el espacio interior hasta hacerlo unitario con el exterior, con lo que perecerían ambos en una ambigua mixtificación, se curvan en principio tenuemente para luego desaparecer descargados ya de toda intención cinemática. Sólo como inciso, conviene recordar que el uso de formas cilíndricas acordadas se repite en los Edificios Trade, con lo que el prisma originario, ya sin aristas, se somete dócilmente a la multiplicidad de puntos de vista de la perspectiva urbana: puede ser contemplado, no a saltos de noventa grados, sino en una sosegada rotación continua. Aun sin la misma pretensión, en el Edificio Girasol, los paralelos muros de cierre, al doblarse, prolongan insensiblemente la transición casi continua de los sucesivos enfoques, evitando con su barroco claroscuro a que, de otro modo, hubiera sido detonante vibración de alternancias. Pero con todo, la invención más original es la concepción y tratamiento de la célula de vivienda, encajonada tan sólo lo indispensable. Coderch piensa en la vivienda, en la arquitectura, como algo amable, deseable. No le importa –como cuando el muro se pliega sobre la chimenea- parecer que pierde el rigor, siempre que con ello consiga lo que se propone. Donde esta condición de Coderch se acusa más es en los interiores. La vivienda, para él, es algo suave, luminoso; algo que se conoce, donde se puede andar a ciegas. El muro es la espina dorsal de la casa: él será siempre nuestra referencia.
Teoría de la composición, ETSAC 2013/2014 J.A. CODERCH _Viviendas para el ISM en la Barceloneta y Edificio Girasol
33
EL EDIFICIO GIRASOL, POR RAFAEL MONEO Rafael Moneo habla del Edificio Girasol reflexionando sobre las distintas partes del mismo y de cómo aborda éste el proyecto. Para Moneo, Coderch pudo haberse valido de los parámetros del barrio de Salamanca; pero la propiedad busca “su” edificio, no uno más de los que ahora se construyen en el barrio. Coderch responde con un edificio que es toda una alternativa y, aún más, una alternativa peligrosa. No cree que, si se piensa que aún hay algo salvable en el Barrio de Salamanca, sea la solución propuesta por Coderch la más adecuada; el Girasol no encaja dentro de los “standards” de vivienda que admite la estructura urbana del barrio, prueba de ello es que no se ha conseguido, a pesar de la maestría con que está resuelto el edificio en planta, ni la intimidad buscada ni los niveles de iluminación, al menos en las plantas bajas, apetecibles. También señala que, el acceso le proporciona a Coderch, por otra parte, la excusa para lograr una planta común de ascensores sobre la calle, que es a nuestro entender, uno de los mayores aciertos del edificio: un nuevo nivel en el que recuperar el sosiego que la calle en su día tuvo. Se adivina en esta casa, que Coderch ha trabajado, sobre todo, en el campo de la vivienda unifamiliar. Digamos que su pretensión última fue el acercar la vivienda de campo a la manzana. Se podría decir que Coderch entiende la casa como un pueblo; cada pieza tiene valor en sí, sin supeditar su trazado a una forma más amplia en la que se integra. Una vez más, piensa que hay que hacer alusión a lo popular para acercarnos a Coderch, pues en sus casas, como en los trazados populares, son los itinerarios quienes mandan, quienes son, en última instancia, los responsables de la forma. Prueba de la libertad que se toma Coderch es el papel secundario que tiene la estructura y “una estructura perfecta no suele dar un edificio perfecto” decía Coderch.
EL “GIRASOL” COMO TIPO El exhaustivo peregrinaje de José Antonio Coderch a través de un programa que ha llegado a dominar hasta tipificar es evidente. Compárense las células del Edificio Girasol con sus obras del período correspondiente a los primeros años del presente decenio: Casa Rozas, Casa Uriach, Casa Duque, y, a mayor abundamiento, con la actualísima Villa de Somosaguas, para que las acumuladas experiencias, no ofrezcan duda alguna en cuanto a su analogía. Incluso en la volumetría retranqueada, que no tolera los taladros de las ventanas, suplidas por rasgaduras en profundidad, sin otro entronque que el frente de los forjados. En cierto modo se podría afirmar que el Edificio Girasol es un complejo diferenciado de viviendas unifamiliares adyacente-superpuestas. Madrid cuenta, pues, con un edificio importante de José Antonio Coderch. Esto significa que su prestigio, ya antiguo, ha sido puesto al descubierto ante parcelas más amplias de la sociedad. Cierto que el prestigio se lo hace uno mismo, a solas, con el propio esfuerzo, diariamente, pero su reconocimiento viene de los demás. Y era preciso que sucediese así, mayoritariamente. Por último, hay que señalar la importancia que da CODERCH a la vegetación, presente de manera constante en el EDIFICIO GIRASOL.
34
Teoría de la composición, ETSAC 2013/2014 J.A. CODERCH _Viviendas para el ISM en la Barceloneta y Edificio Girasol
[…]“Es ingenuo creer, como se cree, que el ideal y la práctica de nuestra profesión pueden condensarse en slogans como el del sol, la luz, el aire, el verde, lo social y tantos otros. Una base formalista y dogmática, sobre todo si es parcial, es mala en sí, salvo en muy raras y catastróficas ocasiones. De todo esto se deduce, a mi juicio, que en los caminos diversos que sigue cada arquitecto consciente tiene que haber algo común, algo que debe estar en todos nosotros. Y aquí vuelvo al principio de esto que he escrito, sin ánimo de dar lecciones a nadie, con una profunda y sincera convicción.” José Antonio Coderch, 1960
Teoría de la composición, ETSAC 2013/2014 J.A. CODERCH _Viviendas para el ISM en la Barceloneta y Edificio Girasol
35
36
Teoría de la composición, ETSAC 2013/2014 J.A. CODERCH _Viviendas para el ISM en la Barceloneta y Edificio Girasol
BIBLIOGRAFÍA REVISTAS L’architecture d’ajourd’hui Nº370 mai-juin 2007 pag 68-73 ON Diseño Nº154 pag 182-185 A+U Nº62 año 1976 pag 84-85 Hemeroteca de El País Revista Domus, noviembre 1961 “No son genios lo que necesitamos ahora”
LIBROS Clásicos del diseño: José Antonio Coderch Antonio Armesto y Rafael Díez Conversaciones con JA Coderch Enric Sòria La arquitectura moderna desde 1900. William J. R. Curtis DPA 25 GARDELLA ETSA Barcelona
pag 36-41
WEB •
http://www.plataformaarquitectura.cl/2009/05/15/edificio-en-la-barceloneta-josep-antonicoderch/
•
http://elpais.com/diario/1999/12/14/cultura/945126014_850215.html
•
http://hicarquitectura.com/2012/04/coderch-casa-de-la-marina-1952/
•
http://etsaunproyectos2.com/habitar/permanente-colectiva/coderch-viviendas-en-labarceloneta/
•
http://tecnohaus.blogspot.com.es/2009/05/edificio-en-la-barceloneta-josep-antoni.html
•
http://www.docomomoiberico.com
•
http://www-etsav.upc.edu/arxcoderch/ct-f02.htm
•
http://unalhistoria3.blogspot.com.es/2013/08/la-barceloneta-1951-barcelona-espana.html
•
http://www.architonic.com/es/pmsht/barceloneta-santa-cole/1010898
•
http://www.carlesfochs.com/es/proyectos-rehabilitacion.html
Teoría de la composición, ETSAC 2013/2014 J.A. CODERCH _Viviendas para el ISM en la Barceloneta y Edificio Girasol
37
38
Teoría de la composición, ETSAC 2013/2014 J.A. CODERCH _Viviendas para el ISM en la Barceloneta y Edificio Girasol
•
Teoría de la composición, ETSAC 2013/2014 J.A. CODERCH _Viviendas para el ISM en la Barceloneta y Edificio Girasol
39
40
Teoría de la composición, ETSAC 2013/2014 J.A. CODERCH _Viviendas para el ISM en la Barceloneta y Edificio Girasol