Análisis de la realidad y ficción de la novela: "Andanzas y Malandazas

Page 1

Anรกlisis de la realidad y ficciรณn de la novela

ANDANZAS Y

MALANDANZAS

Autor: Alberto Rivas Bonilla





UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO Facultad de Ciencias y Artes "Francisco Gavidia"

Tema: Análisis de la realidad y ficción de la novela: "Andanzas y Malandazas Materia Literatura Aplicada a las Comunicaciones Catedrático Lic. Mario Quiñónez Sección 1-1 Presentado por: Vásquez Villalta, Jaime Alexander


CONTENIDO 1

Palabras claves

5

Biografía

2

Introducción

8

MarcoHistóricopolítico

3

Justificación

9

Marco Social

4

Objetivos

10

Marco económico


11

Influencia de la obra

18

Análisis Estilístico

15

Infografía

23

Conclusiones

16

Visión de Mundo

24

Recomendaciones

17

Actualización de la obra

25

Bibliografía



Andanzas: Aventuras o experiencias por la que pasa una persona en cierto asunto.

PALABRAS CLAVES

Malandanzas; Referencia a desgracias, malas experiencias o desdicha. Chucho: Sinónimo salvadoreño para referirse a un perro. Ramazón: Gran cantidad de ramas de un árbol. Cipotes: Sinónimo salvadoreño para referirse a niños. Bulla: Hacer ruidos estridentes. Cuche: cerdo Tortillas frangolladas: Tortillas en trozos o pedazos. Sopa de tripas: Sopa con diferentes partes de la res. Bayoneta: La bayoneta es un arma blanca muy afilada. Pescuezo: Cuello de un animal. Leño: Trozo de madera. Nixtamal: Es el proceso mediante el cual se realiza la cocción del maíz con agua y cal viva. Amate: Es una especie de árbol del género Ficus

Tambalear: Perder el equilibrio Taburete: Mueble para sentarse. Caite: Sandalia de material de cuero utilizada por campesinos o indígenas. Cumazo: Atacar con un cuchillo grande Cuma: Cuchillo grande. Tacuazin: Sinónimo de zarigüeya. Chumpe: Sinónimo de pavo. Patada: Golpear con el pie. Delantal: Prenda que se utiliza en la cocina para cubrir la ropa. Guacal: Utensilio para agarrar agua. Metate: Piedra para moler alimentos, Zacate: Pasto, grama. césped Talapo:.Destaca por los colores azul de las puntas de su peculiar cola y el color de sus ojos rojos, muy contrario al color de ojos negros del Torogoz.

1


2

INTRODUCCIÓN

Entre toda esa riqueza literaria en el presente trabajo se realiza un análisis a la novela de comedia picaresca: “Andanza y Malandanzas” del escritor tecleño Alberto Rivas Bonilla. Una novela que ha sido comparada con comedias españolas como “El Lazarillo de Tormes”, por su estructura y titulación en cada capítulo, que brinda una sensación de anécdotas; además del tratamiento humorístico, el personaje insólito, y el manejo de diferentes problemáticas sociales y su visión a futuro. En este análisis se refleja una comparativa entre el contexto de la historia y el contexto social, económico, psicológico y económico actual. Asimismo, la visión de mundo que Alberto Rivas Bonilla, tenía a través de cada problemática que presentaba en “Andanzas y Malandanzas”. También una actualización de la obra a través de un enfoque comunicacional mediático audiovisual. Para cerrar se presentan recomendaciones o estrategias a entidades gubernamentales como el Ministerio de Educación y Ministerio de Cultura, para mantener viva la literatura salvadoreña a través de las diferentes generaciones.


JUSTIFICACIÓN La literatura salvadoreña comienza a destacar en tiempos de la colonización, específicamente a partir de la segunda mitad del siglo XIX. Destacando géneros como el romanticismo y el drama, muy propios de la época. Poco a poco la literatura en El Salvador fue tomando más presencia con nuevos escritores como Francisco Gavidia, Arturo Ambrogi, Alberto Rivas Bonilla, Salvador Salazar Arrué, Roque Daltón, Claudia Lars, entre muchos más escritores que enriquecen la literatura rescatando temas como problemáticas sociales, religiosos, económicos, a través de comedias, poemas, cuentos, entre otros géneros y temas. Andanzas y Malandanzas, Jicaras tristes, Cuentos de barro, La última guinda, Tierra de infancia, y El Dinero Maldito, son solo algunas obras que comprenden el gran legado de la literatura en El Salvador.

3


OBJETIVO Realizar una anรกlisis a profundidad de la obra "Andanzas y Malandanzas"

OBJETIVOS ESPECร FICOS Conocer el contexto en el que se desarrolla la obra "Andanzas y Malandanzas" Identificar las diferentes problemรกticas de la obra "Andanzas y Malandanzas" Asociar la realizar actual con la presentada en la obra "Andanzas y Malandanzas"

4


LA VIDA DE ALBERTO RIVAS BONILLA

5


6


7


MARCO HISTÓRICOPOLÍTICO

A pesar de que no se encuentran datos que reflejen la participación de Alberto Rivas Bonilla, dentro la política. Pero existen si hay diferentes fuentes que mencionan que trabajó en periódicos nacionales, escribiendo para la columna “Postalita”; además de ser el director del Diario Oficial en el cuál adoptó diversos seudónimos de Nemo, Sebastián Salitrillo, Santiago Texacuangos y Padre Robustiano Redondo. Una hipótesis del uso de seudónimos era para salvaguardar su integridad debido a que fijaba su atención en las costumbres compartidas por los campesinos. Sector social que eran explotados por militares y oligarcas de la época. Esta hipótesis lo convierte en un opositor del gobierno y asociándolo indirectamente la política.

8


MARCO SOCIAL

En el ámbito cultural, Alberto Rivas Bonilla, ejerció como secretario perpetuo de la Academia Salvadoreña de la Lengua, la cual correspondiente de la Real Academia Española, y fue establecida en San Salvador, El Salvador, el 17 de noviembre de 187. Rivas Bonilla, el que ingresó a la academia con 24 años. Además, de ser un representante del costumbrismo. También destacó como un importante escritor de textos literarios en las primeras décadas del siglo XX. Además, sobresalió por utilizar el humor picaresco salvadoreño a través de su obra “Andanzas y malandanzas”

9


MARCO ECONÓMICO

Después de su muerte, Alberto Rivas Bonilla aún no se le ha dedicado un homenaje para hacer honores a su legado literario, solo se conoce un centro educativo que lleva su nombre: Centro cultural Alberto Rivas Bonilla, ubicado en Cuscatancingo, San Salvador. También se le reconoce por haber motivado a nombrar a la plaza construida en el lugar donde se quemó el antiguo Mercado Central. El que ahora se conoce como Parque Hula Hula. Su nombre se le debe a influencia con las personas. La obra “Andanzas y Malandanzas”, fue promovida por el sistema educativo salvadoreño. A partir de ese momento, se volvió muy popular, tanto que ha sido reimpresa muchas veces.

10


INFLUENCIA DE LA OBRA Económico: “Vive del aire, como los camaleones, ya que no se pueden tomar en cuenta los siete pedazos de tortilla cubiertos de mota verde y más duros que siete cuernos con que se le ha obsequiado

“Ahora había dispuesto comerse sus chorizos

en los largos seis años que lleva de vivir en el

ahí mismo, puesto que para llevárselos a casa

rancho; ni aquel mondo fémur de taltuza que en

hubiera

fecha memorable le produjo una indigestión.”

tenido

que

cargar

también

con

el

cacaste, operación que no le interesaba en lo

(Cap. I, Pág 7)

mínimo. Eso, sin contar con que lo más probable

En la actualidad es un gran sector de la población que

era que lo despojaran de su botín al no más

viven en extrema pobreza, esto hace que no puedan tener acceso a una buena alimentación y correr con la suerte de comer lo poco que tenga o aguantar

llegar. (Cap. IX, Pág. 22)

En el 2018, en el país hubo entre 2 y 2.2 millones de personas viviendo en la pobreza, revela la versión 2018 de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM). Este dato refleja como casi la mitad de la población sufre de pobreza, de la falta de empleo y de

hambre. Esto hace que su salud se vea afecta por diversos padecimientos.

llevar algo de comer a sus hogares. La población perteneciente a la política prefirieren seguir viendo por sus intereses antes que ver los de la población.

11


Social “El cual resultó ser un indio que, ignorante de las grandes cosas que estaban por sucederle, marchaba despreocupadamente, encorvado bajo el peso de un cacaste cargado hasta los topes.” (Cap. IX, Pág. 21)

Personas mayores que por diferentes motivos no pudieron tener acceso a una educación académica, son un blanco fácil para ser engañados y lucrarse de

“Nerón, naturalmente, se fue detrás de aquellos

sus bienes y confianza, dejándolos llenos de deudas, y sufriendo aun más de pobreza.

buenos

amigos

que

le

habían

caído

como

llovidos del cielo. Se habría dejado matar por ellos. No fue, pues, menudo su asombro, cuando vio que le repelían a pedrada limpia, para darse luego a una fuga vertiginosa.” (Cap.XX, Pág 43)

Ahora en día muchos jóvenes son engañados por personas que dicen brindar amistad, para luego involucrarlos en grupos criminales, delitos, robos o secuestros, una problemática social que aqueja desde hace mucho a muestro país.

12


Político “El

galán

cambió

de

táctica

y

ensayó

otro

recurso que tenía tanto de galantería como de íntimo contentamiento; y fue que se le adelantó unos pasos y se revolcó en el polvo.” (Cap. XVII, pág 37)

Los candidatos o políticos en la actualidad cuando una de sus estrategias de campaña no esta funcionando, se ven obligados a cambiar de plan, todo con el fin de lograr su cometido de obtener un puesto dentro de la política.

“¡Y cómo no, si se está muriendo de hambre! Dele tortilla, y ya verá cómo no vuelve a comer caites.” (Cap. XXIX, Pág. 63)

Entre las estrategias de los políticos esta engañar a la sociedad votante a base de lo que quieren escuchar a través de sus discursos. Además, de dar regalías comestibles solventando por un momento el gran problema de la hambruna y desnutrición.

13


Psicológico “Lleno de pavor quiso huir, pero no encontró por dónde.” (Cap. VII, pág 17) Acá hace referencia a la ansiedad, la cuál puede describirse como un sentimiento de inquietud, nerviosismo, preocupación, temor o pánico por lo que está a punto de ocurrir o puede ocurrir.

¿De qué te sirve, dímelo, una vida así? ¿Para qué quieres ese cuero viejo que llevas pegado la osamenta, y que no se ha caído por un milagro

que

ni

mismo

te

explicas?

¿Has

llevado la cuenta del tiempo que tienes de arrastar

esa

lamentable

existencia?

¿No

te

asustas ante la perspectiva de lo que te queda por padecer? (Cap. Último, pág 64)

Este

párrafo

hace

referencia

al

complejo

de

superioridad, el cuál lleva a la persona a convertirse en un ser egoísta olvidando a los demás, incluso olvidando lo que en realidad desean para ellos mismos.

14


COSTUMBRISMO Es una tendencia o género literario que se caracteriza por el retrato e interpretación de las costumbres. Costumbrismo Literario: Género pictórico y literario que pone especial atención en la representación de las costumbres típicas de un país o región.

Su característica principal es la expresión de amor y agrado hacia las costumbres presentes de una sociedad determinada, además de la transmisión de hábitos y detalles de la sociedad representada.

COSTUMBRISMO EN EL SALVADOR El Costumbrismo en El Salvador, es la nota más antigua y persistente de la narrativa. Los primeros relatos fueron muchas veces ingenuos y circunstanciales, alternando aveces con una sencilla nota de humor.

CARACTERÍSTICAS ORIGEN Se inicia en nuestro país con “El Encomendero” en 1901, por Francisco Gavidia, por los cambios sociales que suscitaban en ese momento.

Describe lugares, actitudes y costumbres locales. No analiza a un personaje, solo lo describe. Expresa en el lenguaje a la comunidad que trata

AUTORES

Alberto Bonilla Rivas (Andanzas y Malandanzas)Napoleón Ruíz(Jaragua) Salvador Salazar Arrue(Cuentos de barro)


VISIÓN DE MUNDO “Los cipotes recibieron al intruso de mala manera, arrojándole palos y piedras y enrostrándole calificativos tan denigrantes como gratuitos” (Cap. I, párr 3. Pág. 7)

"¡Ahí estaba su desayuno! ¡Adiós calambres de estómago, adiós necesidad! ¿Quién dijo miedo?" (Cap. XXII, pág. 47). En el libro, el autor muestra todos los problemas que un perro tenía para poder alimentarse, llevándolo a ingerir todo aquello que él consideraba como un alimento, aunque no lo fuera. En la actualidad esto sigue siendo un problema vigente para gran parte de la población rural. Debido a que no tienen la oportunidad de llevar una alimentación sana por no contar con un ingreso económico fijo, esto provoca que se lleven al estómago cualquier cosa que pueda engañar al deseo de alimentarse.

En la actualidad existe una gran cantidad de perros deambulando por las calles, muchos nacieron sin un hogar, otros fueron abandonados, y no han tenido la dicha de encontrar un refugio donde ser alimentados y protegidos. Contrario a eso se puede observar cómo son maltratados por adultos y niños, golpeados, o incluso asesinados a pesar de la existencia de leyes para la protección de animales. Una propuesta para solucionar este problema de maltrato animal es la creación de un refugio para animales callejeros, donde se les brinde alimento, cuidados higiénicos y de salud. Además de educación a las personas para el cuidado de las mascotas.

Propuesta: Una propuesta que aporte a la erradicación de esta problemática, es establecer fuentes de empleo en zonas rurales, empleos en los que las personas puedan generar sus propios alimentos a través de la siembre y creación de granjas de animales. Además, esto abonaría a la educación alimentaria.

16


ACTUALIZACIÓN DE LA OBRA Serie para la plataforma Netflix

Descripción: Serie documental, que abarca la historia de un hombre que pierde su trabajo tras el

Nombre de la serie: Andanzas y Malandanzas. Temas

abordados:

Pobreza,

cierre de la empresa, para la cual trabaja a causa de

desigualdad,

la pandemia a nivel mundial. Con lo poco dinero

hambre

que tiene de dinero debe comprar suministros,

País de origen: El Salvador

pero llega el día en que ambas cosas terminan, y

Duración: La primera temporada se dividirá en

junto a esto el pago de otros servicios y el alquiler

10 capítulos de 40 minutos cada unos

de

Personajes

su

casa.

desigualdad

Sumergido y

la

en

la

pobreza,

la

hambruna,

y

expuesto

a

Toribio: Dueño de una empresa de producción

contagiarse al verse obligado a vivir en la calle,

de ropa, quien se ve obligado a cerrar su

conoce a un grupo de personas que le cambiaran

empresa debido a la crisis mundial.

la vida totalmente.

Nerón: Empleado de la empresa de Toribio, quien pierde su empleo tras de la compañía

Basado en la obra escrita por Alberto Rivas Bonilla

Remigia: Dueña de la casa que alquila Nerón.

“Andanzas y Malandanzas”.

17


ANÁLISIS ESTILÍSTICO Lenguaje Culto

Y sin embargo —se me dirá—, Nerón se comió cierta vez una lagartija. Cierto. El hecho es desconcertante; pero siendo que se incluyó en el inventario que consta en el primer capítulo de estos notabilísimos apuntes, debe tenerse por auténtico, innegable e indiscutible. (Cap XXIII, pág 49) En apoyo de mi aserto, que pudiera parecer aventurado, no necesito más sino puntualizar los hechos. (Cap XXIII, pág 49) Instado por el asunto del capítulo precedente, he tenido el escrúpulo de revisar el inventario que obra en el primero, y descubro que todavía queda una entrada sin su debida explicación. (Cap. XXIV, pág. 51)

Explicación: El narrador, encargado de contar los hechos e historia de Nerón, es el personaje que más hace uso de un lenguaje culto, técnico y correcto.

18


Lenguaje Popular ¡Chucho hijue… puerca! (Cap. II, pág 8) ¿Pa qué puchas quedría el cabuepuro estijue cien puercas? (Cap. XXIV, pág 53) Se limpió la boca con la manga y devolvió su huacal a la Remigia, enfrascándose ambos en una lánguida charla sobre motivos agrícolas, pecuarios y meteorológicos, cuya puntualización no hace al caso. (Capitulo XV, página 33)

Explicación: Toribio, Remigia, y otros personajes secundarios y parte del sector campesino, son quienes hacen uso de un lenguaje popular.

19


Diálogo —¿Con quién bis estado vos hoy? —Con naide. No hei visto a naide —contestó desde adentro la voz indiferente de la mujer. —Entonces —insistió él con mayor apremio—, ¿este puro de quién es? -—¿Nues de los tuyos, pue? —¡Chis! ¿Cuándo me bis visto fumara puros de los de a tres por medio? -—¡Vení ve! ¡Se han metido los ladrones! Corrió el indio, despavorido. —¿Y el pisto? —¡Se lo yevaron!…

Explicación: Explicación: En la obra es el personaje de Toribio y Remigia, quienes más conversaciones tienen, y algunos personajes secundarios, pero en menor cantidad.

20


Lenguaje Periodístico Pues verá usted: todas las aventuras que se consignan en esta notabilísima historia son auténticas de toda autenticidad. Auténticas sin la más leve sombra de una duda. De no ser así, no aparecieran en este libro. Y resulta que la aventura del talapo, según barruntos, es apócrifa. (Cap. XXVII, pág. 59) Cuando todos estaban a partir un piñón, uno de los desconocidos quedó de vigía en la calle y los otros se encaminaron al rancho. Con un cuchillo falsearon la cerradura de pita de mezcal, abrieron el tapexco que hacía de puerta y penetraron sin más ni más. Previo de un rápido reconocimiento del terreno, se fueron con derechura al cofre de Toribio, hicieron saltar la tapa sin mayor esfuerzo, y empezaron a revolver en el interior y a sacar trapos. (Cap. XX, Pág. 43) ¡Pobre Nerón, perro viejo, perro triste, perro feo! ¡Cuán poco has tenido que agradecer a la suerte en toda tu perra vida! Y sin embargo muy pocas son las ganas que tienes de morirte, a juzgar por el celo con que procuras guardar tu integridad perruna. Porque no hay que hacerse ilusiones; tú eres un chucho cobarde. (Cap. Ultimo, pág. 64)

Explicación: En los párrafos citados, se cuentan hechos que han sucedido en el contexto de la obra y de las vidas de Nerón, Toribio y Remigia.

21


Lenguaje Informativo La gente del campo construye una trampa rudimentaria para cazar pequeños animales, consistente en lo que sigue: se fija en tierra, en sentido vertical, una pértiga larga y flexible, y se hace curvar hacia abajo el otro extremo, provisto de una cuerda con un nudo corredizo, manteniéndola en esta posición mediante un sencillo mecanismo que se suelta cuando la víctima tira del cebo... (Capitulo XIV, página 31) En realidad, de verdad, Toribio no tenía una figura muy atractiva que digamos; pero Nerón se habría agarrado a un clavo caliente, y se fue tras él. De esta manera llegó Nerón a formar parte de la familia de Toribio, según queda r elatado en el primer capítulo de esta fiel y peregrina historia. (Cap. VII, pág 18) Una gran parte de las andanzas de Nerón se produjeron en la carretera. Casi no hacía más que salir a la puerta de trancas, y hete que la aventura le salía al paso, como si lo hubiera estado esperando. (Cap IX, pág 21)

Explicación: Durante la narración de la obra, el narrador es el encargado de explicar o informar al lector sobre diferentes sucesos que conectan con la historia, atando así diferentes cabos sueltos en capítulos que el lector ya ha leído.

22


CONCLUSIONES A pesar de que la obra es de género literario comedia, sabe manejar los humorístico con el contexto social que se plantea. La obra transmite diferentes emociones al lector, mismas que atrapan para continuar con la lectura y los capítulos del libro. Entre las emociones que transmite están: Alegría, molestia, empatía, impotencia. La realidad planteada en la obra no es ajena a la realidad actual que se vive en El Salvador. Esto debido a que la sociedad se divide por grupos sociales, y se siguen reflejando problemáticas como el hambre, desempleo, pobreza y la desigualdad Nerón, es el reflejo de todos los problemas que puede acarrear una persona a quien no se le brinda oportunidades, pero la astucia y la poca energía que queda mantiene viva la ilusión de lograr algo.

23


RECOMENDACIONES A INSTITUCIONES DE GOBIERNO

Rendir homenaje al trabajo literario de Alberto Rivas Bonilla, como se ha hecho con otros escritores. Crear un producto trasmedia que aporten al conocimiento de la obra "Andanzas y Malandanzas". Que en Museo de Arte o en el Centro Historico, se abra una exposición para conocer sobre la vida del escritor Alberto Rivas Bonilla, y sus diferentes libros. Fomentar en las aulas la lectura por la literatura salvadoreña. .Hacer un diccionario con el vocabulario utilizado en la obra "Andazas y Malandazas", y distribuirlo a las diferentes bibliotecas.

24


BIBLIOGRAFÍA Libro Rivas Bonilla, A. (1996). Andanzas y Malandanzas. San Salvador: Grupo Editorial Norma. Periódico El médico que se volvió escritor : 4 de mayo 2005 .::. El Diario de Hoy .::. elsalvador.com .::. (2020). Retrieved 19 May 2020, from http://archivo.elsalvador.com/noticias/2005/05/04/escenarios/esc2.asp Diccionario ASALE, R. (2020). salvadoreño, salvadoreña | Diccionario de la lengua española. Retrieved 19 May 2020, from https://dle.rae.es/salvadore%C3%B1o PDF Anónimo (2020). Retrieved 19 May 2020, from http://www.redicces.org.sv/jspui/bitstream/10972/1341/1/Cultura%2074.pdf

25





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.